Libro Manual de Procesos Cognitivos
Libro Manual de Procesos Cognitivos
Libro Manual de Procesos Cognitivos
AUTOR
LETICIA PESQUEIRA LEAL
PROLOGO
ANA ROSA RODRIGUEZ DURAN
MIRIAM HAZEL RODRIGUEZ LOPEZ
SUSUKY MAR ALDANA
Editorial
0
“Elaborado en el ejercicio de año sabático UJED”
Manual de Procesos Cognitivos
Primera edición, 2023
Impreso en México
D.R© Red Durango de Investigadores Educativos A.C.
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio mecánico o electrónico
sin autorización escrita del autor.
Cita sugerida: Para citar este manual, usar el siguiente formato: Pesqueira-Leal, L. (2023).
Manual de procesos cognitivos. Editorial ReDie.
Corrección de estilo:
José Cirilo Castañeda Delfín
Portada de Diseño
Enrique Gamero Vázquez
Comité Editorial
Índice de Figuras
0
“Elaborado en el ejercicio de año sabático UJED”
INTRODUCCIÓN
Este Manual sobre Procesos Cognitivos constituye un curso teórico fundamental para comprender
el comportamiento humano. A través de la integración y sincronización de estos procesos, nos
proporciona una visión de cómo opera nuestro cerebro en nuestras interacciones con nosotros
mismo y con los demás. Es esencial para adquirir conocimientos sobre la psique humana. Esta
organizado en seis secciones: Procesos Cognitivos, Senso-percepción, Atención, Memoria,
Leguaje y Pensamiento.
Capítulo I los Procesos Cognitivos son fundamentales para la apropiación del
conocimiento, así como para la elaboración y procesamiento de la información que es recibida, y
conservada por el Sistema Nervioso Central (SNC), con el fin de obtener estados mentales. Desde
la perspectiva cognitiva interpreta el comportamiento a través de entidades mentales, que se
comprende como estados, disposiciones o formas de organización interna de la información. Según
este modelo de la mente como un sistema de procesamiento de datos, se analizan en ellas: las
estructuras del SNC que intervienen en las funciones cognitivas y procesos que corresponden a la
actividad del sistema, es decir, aspectos dinámicos o procesuales que tienen lugar en las diversas
funciones corticales, así como las representaciones que son las formas en las que la información
del entorno se registra en el sistema cognitivo humano.
Capitulo II La Senso-percepción es un proceso intricado que facilita la comprensión de la
realidad a través de la integración de sensaciones y percepciones. Las funciones perceptivas son el
resultado de sistemas biológicos que participan en el procesamiento de funciones cognitivas más
avanzadas. Por lo tanto, es un proceso continuo, activo, organizado y colaborativo que fusiona y
altera las representaciones mentales.
Existe una estrecha relación entre las palabras “sensación y percepción”. Aunque suceden
simultáneamente, hay una breve separación de milisegundos entre ambas. La sensación representa
información sensorial cruda, recibida a través de cualquier sentido, mientras que la percepción es
un proceso elaborado que confiere significado a dicha sensación y posteriormente le brinda una
interpretación, otorgando sentido y organización a los estímulos percibidos
Capitulo III La atención se define como la habilidad para enfocarse en los estímulos del
entorno a través de los sentidos. Está relacionada con la voluntad, aunque a veces se activa de
forma automática, como un reflejo. Su activación implica buscar y seleccionar información, y esto
1.1 Introducción
Al hablar de los procesos cognitivos lo hacemos con base en la operacionalidad que la mente lleva
a cabo al procesar la información. El cerebro trabaja mediante la información que le rodea, la
almacena y la analiza para tomar decisiones que le permitan adaptarse al medio sociocultural.
La función del cerebro se genera a partir del registro sensorial del contexto externo, así
como, del estado corporal representado neutralmente, al integrar estas dos informaciones se logra
una representación interna de la realidad externa y nuestra corporalidad.
El cerebro humano tiene billones de células nerviosas, que se ordenan siguiendo patrones de
trabajo. Ramón y Cajal (1906), refiere a estas células nerviosas como unidades funcionales de
información, a las que hoy en día nos referimos como neuronas.
Los conjuntos neuronales son grupos coactivos de neuronas que pueden representar
unidades básicas de los circuitos corticales. Estas tareas de procesamiento de información requieren
de los receptores sensoriales que da como respuesta conductas, las instrucciones de cómo
comportarnos requieren de la codificación de recuerdos, activando pensamientos y emociones
(Kolb, 2015).
El desarrollo normal de los circuitos cerebrales está influenciado por la predisposición
genética, las situaciones ambientales y la respuesta neuroplástica a las demandas experienciales
(Tau y Peterson, 2010). Dentro de estos circuitos se desarrollan las habilidades cognitivas y las
normas conductuales relacionadas, al igual que los sistemas de conocimiento (Zapata, 2009).
Donald Hebb (1949), refiere que la coactivación de las neuronas conduce a la formación de
conjuntos de neuronas, una activación recurrente de un grupo de neuronas genera un conjunto
neuronal que se imprime en los circuitos cerebrales. La activación de una sola neurona puede llevar
a la activación de todo el conjunto neuronal en un fenómeno llamado “establecimiento de patrón”
(Hebb, como se citó en Toral, 2017). Ante un estímulo que fue reforzado con anterioridad, esta
activación va a generar de forma automática la respuesta. Estos cambios a nivel del sistema
nervioso central (SNC) se caracterizan por intensos cambios cognitivos asociados con su
Figura 1
Activación de los sensores
Almacenamiento
INPUT Percepción de memoria y
aprendizaje
Recuperación Pensamiento
Supuestos cognitivos
El conocimiento no es una simple acumulación de datos, sino que la esencia del
conocimiento es la estructura o la organización de esos datos. La esencia de la
adquisición del conocimiento consiste en poder generalizar determinados aprendizajes;
adquirir/aprender relaciones generales.
Comprender requiere pensar. La comprensión se construye desde el interior mediante
el establecimiento de relaciones, asociaciones e integraciones entre informaciones
nuevas e informaciones que ya tenemos.
El proceso de asimilación en integración requiere tiempo y esfuerzo cognitivo, por lo
tanto, no es un proceso rápido ni tampoco es uniforme entre todos los sujetos. Este
proceso de asimilación e integración implica por lo tanto la consideración de las
diferencias individuales.
El aprendizaje puede ser una recompensa en sí mismo. El simple hecho de aprender va
a hacer que el individuo se motive cada vez más por aprender más cosas, en función
también del interés interno o de las motivaciones (Torres, 2017).
El modelo cognitivo engloba la teoría de la recuperación de la información de acuerdo con
el modelo de Ngwersen (1992), refiere que implica un intento de globalizar la recuperación, por
medio de la representación de todos sus componentes, como representaciones estructurales con
distintos niveles de complejidad que cooperan en un proceso de comunicación interactiva (como
se citó en Vargas, et al, 2002).
La Recuperación de la información (RI) es tan compleja e incierta que cualquier
representación está diseñada para ofrecer lo mejor de sí mismo, pero, aun así, solo abarca una parte;
la complejidad informativa, lo que hace necesario la utilización de múltiples técnicas de
recuperación y representación. La otra causa en el modelo probabilista de Robertson (1993), que
LÓBULO FRONTAL
El lóbulo frontal, es el más grande del cerebro ocupando casi un tercio de la totalidad de cada
hemisferio. Desde el enfoque de Bernards (2010), es el lugar donde se realiza la planificación, el
movimiento, memoria de trabajo e incluso la conducta del individuo. Se le conoce como el “órgano
de la civilización”, ya que, a pesar de compartir funciones motoras con el resto de los mamíferos,
la parte prefrontal del lóbulo distingue a los humanos del resto. “El córtex prefrontal es la parte no
motora de la corteza frontal, y quizás sea la parte cognitiva más distintiva del cerebro. Algunas de
las funciones del córtex prefrontal” (Delécraz, 2017).
Iniciar actividades
Planificar
Contener información crítica lista para ser usada (aspectos de la memoria de trabajo)
Cambiar la disposición mental desde una línea de pensamiento a otro.
Monitorear la efectividad de las acciones.
Detectar y resolver en una acción planificaciones conflictivas.
Inhibir planes y acciones que son ineficaces o contraproducentes.
Las funciones del lóbulo frontales permiten desarrollar nuevas funciones y procesos para enfrentar
a las diferentes actividades de la vida diaria, a través del lenguaje, pensamiento y el control
ejecutivo de procesos de órdenes.
LOBULO PARIETAL
El lóbulo parietal se encuentra entre el lóbulo frontal y occipital, juega un papel importante en las
funciones cognitivas superiores del cerebro. Recibe las señales somato sensoriales entrantes y
cumple una función integradora del mundo que nos rodea, integra la percepción del espacio
exterior, la imagen corporal y la atención su función es, por lo tanto, la integración e interpretación
de la información sensitiva (Nizar, 2018).
LOBULO OCCIPITAL
Ocupa la parte posterior de la corteza cerebral. Toda la corteza del lóbulo occipital está dedicada a
la visión, donde se puede distinguir entre la corteza visual primaria, secundaria y terciaria, donde
estas dos últimas se reconocen como las áreas de asociación visual del lóbulo occipital. Existen
muchas conexiones directas e indirectas, que enlazan el lóbulo occipital con otras regiones
corticales, por ejemplo, áreas de la corteza tanto temporal como parietal también participan en el
procesamiento visual (Huang, 2021). Estas interconexiones permiten el procesamiento de la
información.
El desarrollo de las funciones cognitivas está relacionado con la maduración cerebral. Los
procesos cognitivos se refieren cuando se obtienen implicaciones a partir de asociaciones de una
observación, acontecimiento o un hecho, es decir, todas las características previamente aprendidas,
incluidas las creencias, las expectativas y las características de la personalidad. El comportamiento
se refiere a todo lo que hacemos que puede ser recompensado o castigado.
LÓBULO DE LA ÍNSULA
Situado en el fondo de la cisura de Silvio. No es visible desde la parte externa del cerebro. Por eso
muchas veces no es considerado como un lóbulo.
Está relacionado con el sistema límbico y, por lo tanto, con las emociones. Varios
experimentos han mostrado que la ínsula desempeña un papel importante en la experiencia del
dolor y la experiencia de un gran número de emociones básicas, tales como el amor, el miedo, el
disgusto, la felicidad o la tristeza (Naranjo, 2018).
1.5 Conclusiones
Los procesos cognitivos es la capacidad que tienen los individuos para procesar la información,
son un conjunto de operaciones mentales con el fin de obtener algún tipo de producto mental,
1.7 Referencias
Arranz Aldan, A. (2017). Los procesos cognitivos: que son y cómo podemos mejorar los procesos
mentales. Scribd. https://es.scribd.com/document/356451786/Procesos-Cognitivos-Que-
Son-y-Como-Podemos-Mejorar-Nuestros-Procesos-Mentales
Cardoza, O. (2022). Lóbulo Temporal. Scribd.
https://es.scribd.com/document/563680664/LOBULO-TEMPORAL
Cherry, K. (2022). Cognitive Psychology: The Science of How We Think. Verywellmind.
https://www.verywellmind.com/cognitive-psychology-4157181
Choque, B. (2019). La Psicologia Cognitiva: representantes y aportes. Psicap.
https://psicapblog.blogspot.com/2019/06/la-psicologia-cognitiva-representantes.html
Deepa, I., Puri, A. (2022), Exploring Cognitive Processes of Knowledge Acquisition to Upgrade
Academic Practices. PubMed.gov. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35602694
Delécraz, J. (2017). Processus cognitifs : qu’est-ce que c’est et comment pouvons- améliorer nos
processus mentaux. Cognifit. https://www.cognifit.com/fr/cognition
Los dos factores monoculares que implican movimiento, la perspectiva del movimiento y
el efecto de profundidad cinética. El primero genera que el movimiento del observador hace que
Figura 2
Procesos sensoperceptivos
Estímulos Recepción
sensoriales Visuales, Integración:
Receptores Interpretación
Auditivos, Táctiles, creencias,
Gustativos , sensoriales SNC individualizada
experiencia y
Olfativos conocimientos
Tabla 1
Niveles de Acción Motora
Código nivel Función Principal Subfunción Herramientas
I Control mental Regulación Estrategias de control Símbolos y Estrategias
volitivas
II Representación mental Representación Ajuste orientado al efecto Conceptos básicos de acción
III representación Representación Ajuste temporo-espacial Representación perceptiva
sensoriomotor Modelos internos
IV Control sensoriomotor Regulación Automatización Reflejos motores primitivos
El sujeto utiliza el control mental para dirigir conscientemente los procesos mentales,
empleando estrategias y símbolos. A través de representaciones mentales, interpreta el entorno
actual utilizando conceptos almacenados, y responde a la información sensoriomotora según los
modelos internos, regulando así el control sensoriomotor. Según Johnson-Laird (1983), existen tres
tipos de representaciones mentales que intervienen en la interpretación y comprensión de lecturas
o situaciones: representaciones proposicionales, imágenes mentales icónicas y modelos mentales,
que también son icónicos, pero permiten incluir elementos difíciles de visualizar en una imagen.
Comprensión e
Comprensión interpretación
contextual
Representación
analógica
Simplificación
analógica
Vistas internas con
más funciones
visoespaciales Observación y
experiencia
OLFATO VISTA
TACTO
Una gota de perfume La llama de una vela a
El ala de una abeja en
en una casa de tres la distancia de 22
nuestra mejilla
habitaciones kilómetros
OIDO GUSTO
El tic tac de un reloj a Una cucharada de
seis metros de azúcar disuelta en
distancia nueve litros de agua.
Los trastornos de la percepción tienen distintos niveles: unos están limitados a una variedad
perceptiva, debido a lesiones cerebrales y otros son más complejos.
1. Agnosia, abolición de las percepciones (visuales o táctiles), por causas orgánicas.
2. La sensación, es el proceso por el cual los receptores sensoriales captan los estímulos
del ambiente y los translucen al SNC para ser interpretados. Para que un receptor se
active y transmita esta señal, el estímulo aplicado debe superar un umbral absoluto, por
debajo del cual no reconocemos conscientemente los estímulos.
3. El umbral absoluto varía en función de la atención que le dedicamos a cada estímulo
(Albis-García, 2010).
2.6 Conclusiones
La sensopercepción, es un proceso psíquico complejo, es un proceso continuo, dinámico,
sistemático y participativo que permite un acercamiento con la realidad y la transformación; la
sensación y la percepción permiten la elaboración de conocimiento sobre sí mismo y sobre el
mundo circundante.
La sensación es un proceso neurofisiológico, implica la recepción de estímulos mediante
los receptores sensoriales que vienen del exterior y del propio cuerpo. Por lo que en toda sensación
hay un componente físico (el estímulo), un componente fisiológico (receptor, órgano sensible y
neurona) y, un componente psicológico (toma de conciencia del hecho). Para que un receptor se
active y transmita esta señal, el estímulo aplicado debe superar un umbral absoluto, por debajo del
cual no reconocemos conscientemente los estímulos.
Cuando hay algún tipo de alteración sensorial-perceptual, se da una alteración de los
estímulos sensoriales; aumentando, disminuyendo o distorsionándolos, por lo que se da una
alterando de la función y el comportamiento.
Respuestas
1.- Es como por medio de los sentidos penetra en nuestra mente el mundo, es el proceso por el cual
los receptores sensoriales captan los estímulos del ambiente y los translucen al SNC para ser
interpretados.
2.- En toda sensación hay un componente físico (el estímulo) un componente fisiológico (receptor,
órgano sensible y neurona) y un componente psicológico (toma de conciencia del hecho).
3.- Para que un receptor se active y transmita esta señal, el estímulo aplicado debe superar un
umbral absoluto.
4.- En el cerebro
5.- La metapercepción permite enriquecer el acervo cognitivo reflexionando sobre lo percibido y
así ampliando la concepción del mundo.
6.- Es una idea o imagen que sustituye a la realidad
7.- las pseudopercepciónes, Ilusiones, alucinaciones, pseudoalucinaciones y alucinosis
8.- Después de la muerte de un ser querido.
2.8 Referencias
Albis-García, C. (2010). Psicopatología de la sensopercepción. Psiquiatría y Neurociencias.
https://albigar.webnode.com.co/news/psicopatologisa-de-la-sensopercepcion/
Anscombre, J. (2022). Les notions de perception et de verbe de perception sont-elles des notions
linguistiques ? Armand Colin (Ed). Langage (pp. 17-38). https://www.cairn.info/revue-
langages-2022-3.htm?contenu=sommaire
Aranda, R. (2008). Estudio analítico de las sensaciones. Publicaciones Antillas
Arranz Aldan, A. (2017). Los procesos cognitivos: que son y cómo podemos mejorar los procesos
mentales. Scribd. https://es.scribd.com/document/356451786/Procesos-Cognitivos-Que-
Son-y-Como-Podemos-Mejorar-Nuestros-Procesos-Mentales
Diccionario etimológico. (2023). Representación mental. .Dechile.
https://etimologias.dechile.net/?representacio.n#:~:text=La%20palabra%20%22representac
i%C3%B3n%22%20vien
Epstein, W. (1993). Theory and Evaluative Reviews. The representational framework in perceptual
theory. Perception & Psychophysics.
https://link.springer.com/content/pdf/10.3758/BF03211747.pdf
Forero, A. (9 de octubre de 2011). Sensopercepcion, pensamiento, afecto y memoria. Scribe.
https://es.slideshare.net/alejandroforeroforero/sensopercepcin-pensamiento-afecto-y-
memoria
Freepik. (s.f.). Education game for children counting how many cute cartoon spider in each table.
printable bug. https://www.freepik.com/premium-vector/education-game-children-
counting-how-many-cute-cartoon-spider-each-table-printable-bug-
worksheet_34322253.htm#query=brain%20exercise&position=9&from_view=keyword
Fried, M. (2o21). Introducción al olfato y al gusto. Manual MSD. tps://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/trastornos-otorrinolaringológicos/síntomas-de-las-enfermedades-de-la-nariz-y-la-
garganta/introducción-al-olfato-y-al-gusto
Atención alternante: es la capacidad que tenemos de pasar de una tarea a otra, por ejemplo, estar
en clase escuchando al profesor y tomar apuntes. requiere gran flexibilidad cognitiva. En muchos
casos de daño cerebral adquirido se pierde esta capacidad ya que los pacientes muestran gran
rigidez.
Cuando se presta mucha atención a un estímulo, las neuronas se activan en conjunto, aunque
estén en diferentes partes del cerebro, ello favorece una mayor concentración y atender a los
estímulos relevantes que los llevan a lograr cumplir el objetivo propuesto (Ballesteros, 2014).
Una vez comprendidas los diferentes tipos de atención. Existen una serie de características
que permiten tener un mayor conocimiento sobre la importancia de esta función cognitiva.
Figura 5
Teorías y modelos de atención
Modelo
Neurofuncional
y cognitivo
((integrativo)
Modelo de recursos
limitados
Tabla 2
Principales aportaciones del estudio de la atención
Autores Año Principales aportaciones
Broadbent 1958 Modelo del filtro: la información relevante es seleccionado en las primeras
fases del procesamiento de la información, incluso antes de que este sea
identificado.
Treisman 1960 Propone un modelo de filtro jerárquico en dos fases.
- Filtro inician de las características físicas del estímulo.
- Filtro posterior basado en el reconocimiento semántico del
estímulo.
Deutsch y Deustch 1963 Filtro de atención tardío en función de la importancia relativa del mensaje,
la situación y otros factores como la motivación y la emoción.
Neisser 1964 Trata de explicar el mecanismo que determinan que información será
seleccionado (metas, expectativas, experiencias previas, contexto, etc.)
Norman 1968 Prescindir del filtro atencional. Propone un modelo basado en una cantidad
de recursos de procesamiento limitado y la necesidad de mecanismos
superiores que asignen los recursos disponibles a los distintos sistemas de
procesamiento.
Schneider y Shifrin 1977 Distinción entre
- Procesamiento automático, para acciones bien aprendidas y que no
consumen procesos de procesamiento.
- Procesamiento controlado, para situaciones novedosas y que si
consumirán recursos.
Duncan 1980,1986 Propone el modelo ejecutivo del lóbulo frontal, de corte automático, a partir
de datos neuropsicológicos en el que el control de la conducta implicara la
participación de tres componentes principales:
- Lista de metas
- Procedimiento de análisis medios-fines
- Estructuras de acción
Los dos primeros componentes dependen de los lóbulos frontales.
Norman y Shalise 1980,1986 Sistema atencional superior: mecanismo que se pone en marcha cuando se
requiere un procesamiento controlado o cuando existe un conflicto entre
varios esquemas de actuación. Este esquema estaría implementado en el
lóbulo frontal como mostrarían los datos neuropsicológicos en presencia de
lesión en dichas regiones.
Sholberg y Mateer 1987 Modelo clínico: atención como una serie de funciones jerárquicas, siendo
necesarias las básicas para el correcto funcionamiento de las superiores.
Mesulam 1990 La atención como una red neural distribuida formada por tres redes locales
en las que se sustentan los componentes:
- Perceptivo
- Motor
- Límbico
Estos están controlados a su vez por dos subsistemas
- La matriz atencional, que regula la capacidad de procesamiento.
- El canal atencional, que determina su dirección.
Posner y Petersen 1990 Modelo de tres redes
- Vigilancia
- Orientación
Tabla 2
Principales aportaciones del estudio de la atención (Parte 2 de 2)
Autores Año Principales aportaciones
Van Zomeren y 1994 Distinguen entre
Brouwer - Componentes intensivos (alerta y atención sostenida)
- Componentes selectivos (atención focalizada y atención dividida).
Postulan además la existencia de un tercer factor de control atencional
superior.
Nobre 2001 Recopila los resultados de neuroimagen en tareas de orientación tipo Poner
(en condiciones de orientación endógena y exógena) y en tareas de búsqueda
para concluir que ambas redes comparten representaciones neuro-
anatómicas en una red fronto-parietal dorsal, que incluye principalmente el
surco intraparietal, el área motora suplementaria y los campos oculares
frontales.
Miller y Cohen 2001 Integrando datos de experimentación animal, neuroimagen en humanos y
modelos computacionales, proponen el córtex prefrontal como la sede del
control cognitivo que se encarga de la selección y mantenimiento de los
patrones de actividad para la consecución de metas y objetivos
Corbetta y 2002 A partir de datos de la neurofisiología animal y neuroimagen funcional en
Shulman humanos, proponen cuatro componentes: control de la interferencia,
flexibilidad cognitiva y memoria operativa, agrupadas como control
atencional, y velocidad de procesamiento, esta última como propiedad básica
del sistema
Nota: Tabla del capítulo de neuropsicología de la atención (Jodar et al, 2013, pp. 16-18)
A continuación, se desarrollan dos modelos actuales que amplían la concepción del estudio
de la atención: Modelo neurofuncional y cognitivo, y el enfoque de Wickens de la atención:
Modelo neurofuncional de la conciencia: bases neurofisiológicas y cognitivas de León-
Domínguez y León-Carrión (2019), este modelo representa la conciencia de la activación
secuencial de diferentes bucles neuronales formados por estructuras y redes cerebrales específicas.
El sistema reticular activador ascendente, las redes talamocorticales y las redes corticocorticales
sostienen procesos cognitivos diferenciados, aunque altamente dependientes y básicos para la
experiencia final de conciencia. Todas ellas participando desde la percepción, atención, memoria,
lenguaje, pensamiento y la cognición social
La conciencia desde Jodar (2019), es una característica fenomenológica que surge a través
de la secuenciación activa de diversas redes cerebrales. Estas operan como bucles o ciclos
neuronales que comunican sus funciones a niveles superiores e inferiores. En el modelo
neurofuncional de la conciencia, el bucle inferior se refiere al sistema activador reticular ascendente
(SARA). Sus extensiones hacia el tálamo y los hipotálamos constituyen el sistema troncotalamico,
el cual facilita y habilita la actividad cerebral. El tálamo regula el flujo de información neuronal
que recibe, combinando las vías de salida del tronco del encéfalo con las entradas corticales, y
luego proyectándolas de nuevo hacia la corteza cerebral. Estas conexiones entre el tálamo y la
corteza, tanto de ida como de vuelta, conforman el sistema talamocortical, el cual supervisa el flujo
de información neuronal a través de todo el cerebro. La corteza, a su vez, se compone del sistema
corticocortical, que incluye las redes de tarea negativa (RTN) y las redes de tarea positiva (RTP),
las RTN predominan en la actividad cortical durante los estados de reposo con un procesamiento
bajo de información externa. La red neuronal por defecto es la principal en esta categoría y cuenta
3.6 Conclusiones
La atención ha sido definida como un estado neurocognitivo de preparación, que precede a la
percepción y la acción, es el resultado de una red de conexiones corticales. Los procesos
atencionales se originan dentro de varias redes neuronales especificas según las funciones
requeridas: la red atencional de vigilancia, de orientación y de control ejecutivo.
El hombre desde su nacimiento selecciona e interpreta la información que recibe de su
mundo, no es posible prestar atención a todos los estímulos, el individuo se vería agobiado con
tanta información. Por lo que se puede entender la atención como el proceso por medio del cual el
hombre selecciona la información relevante, para el logro de sus metas y objetivos.
Respuestas
1.- La atención es el proceso por el que dirigimos nuestros recursos mentales sobre algunos
aspectos del medio, o bien sobre la ejecución de ciertas acciones que consideramos las más
adecuadas posibles.
2.- La atención selectiva o focalizada, dividida, sostenida y alternante.
3.- Verdadero
3.8 Referencias
Balseca-Boloños, D., Leon-Tapia, A., Gambosa-Proaño, M. Perez-Lalama, K. (2022).
Funcionamiento de las redes atencionales en la adultez joven y el nivel de educación. Acta
Colombiana de Psicologia.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/4344/4267
Ballesteros, S. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la
memoria implícita. ReserachGate.
https://www.researchgate.net/publication/279459856_La_atencion_selectiva_modula_el_pr
ocesamiento_de_la_informacion_y_la_memoria_implicita
Ballesteros S., Mayas J. (2015). Selective attention affects conceptual object priming and
recognition: a study with young and older adults. Psychol.
https://www.researchgate.net/profile/Soledad-Ballesteros/publication...
Blanco, N. Turnere, M. Sloutsky, V. (2023). The benefits of immature cognitive control: How
distributed attention guards against learning traps . Elsevier Journal of Experimental Child
Psychology. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022096522001771
Este modelo propone tres componentes separados: Registro sensorial, memoria a corto
plazo y memoria a largo plazo:
1- Un registro sensorial, es la información que nos suministran los sentidos. Todos estos
procesos perceptivos nos proporcionan la información de sucesos en cada momento de
nuestra vida lo que nos permite comprender y adaptarnos a nuestro entorno. Una
representación visual que se da por medio del sentido de la vista se pierde en uno o dos
segundos, representa el primer estadio de memoria sensorial. Las representaciones auditivas
y táctiles de acuerdo con Sperling (1960), tienen una mayor duración que va hasta 5
segundos, estas representan el segundo estadio de la memoria sensorial.
La descripción de la estructura de la memoria como unidad de almacenamiento está basado
en la duración, por lo cual nos lleva analizar la Memoria a Corto Plazo (MCP) la memoria
a largo plazo (MLP).
2- Memoria a corto plazo, es la existencia en este almacén de un lugar o “retén de repaso”, es
información que se retiene por 30 segundos y puede retener de 7 a 8 ítems y es transitoria.
Si la información es significativa se integra con información consolidada y pasa a la
memoria a largo plazo (Arkinson y SHiffrin, 1968).
3- Memoria a largo plazo, es la información que se mantiene por largo tiempo o permanente.
Su capacidad es limitada. Se consideran dos grandes grupos de información, la declarativa
Figura 8
Memoria de Trabajo de M. Faure-Maudemain
•. Para una mejor comprensión
La memoria de La memoria de trabajo
trabajo juega con recupera la
la información información que luego
pasada será enviada a la
codifica memoria a largo plazo
Recupera
Funciones.
Ejecutivas Seleccionar
Inhiben la el nuevo
información no conocimient
o saber-
necearía y
hacer
planifican la
retención de
información
Memoria de saberes Memoria del saber-
significativa.
(Conocimientos hacer
Para una mejor comprensión del funcionamiento de la memoria, Faure (2015) realiza un
esquema en donde podemos observar como la memoria de trabajo y la memora a corto plazo son
consideradas como un sistema de almacenamiento limitado, que permite la manipulación de la
Tabla 4
Teorías de Aprendizaje
Propiedad Conductismo Cognitivismo Constructivismo Conectivismo
¿Cómo se Caja negra. Enfoque Estructurado, Social, significado Distribuido dentro de
produce el principal en el computacional. creado por cada una red, social,
aprendizaje? comportamiento estudiante mejorado
observable. (personal), tecnológicamente,
reconociendo e
interpretando patrones.
Factores que Naturaleza de Esquema Compromiso, Diversidad de la red,
influyen. recompensa, castigo, existente, participación, fuerza de vínculos.
estimulo. experiencias sociales, culturales.
anteriores.
Rol de la La memoria es el Codificación, Conocimiento Patrones de
memoria. resultado de almacenamiento y previo remezclado adaptación,
repetidas recuperación. al contexto actual. representativo del
experiencias, donde estado actual que
la recompensa y el existe en las redes.
castigo son más
influyentes.
¿Cómo ocurre Estimulo, respuesta. Duplicación de las Socialización. Conectando a
la construcciones de (agregando) redes o
transferencia? conocimiento del nodos.
conocedor
Tipos de Aprendizaje basado Razonamiento, Social. Vago (mal Aprendizaje complejo,
aprendizaje en tareas. objetivos claros, definidos). núcleo de cambio
mejor resolución de rápido, diversas
explicados. problemas. fuentes de
conocimiento.
Nota: George Siemens. Learning and Knowing in networks; Changing Roles for Educators and Designers:
http://it.coe.uga.edu/itforum/paper105/Siemens.pdf traducido por Pesqueira L (2008, p11).
Tabla 5
Las tres metáforas del aprendizaje adaptado de Mayer
Desde el enfoque del conexionismo de Siemens (2004), plantea una teoría alternativa en
donde incluye la tecnología y la conectividad como factor importante en el aprendizaje, integrando
los principios de las teorías del caos, de redes de la autocomplejidad y de la autoorganización y
refiere que el aprendizaje solo es posible que se de en la construcciones de conexiones, agregando
la importancia de la habilidad de reconocer y ajustarse a los cambios vertiginosos es una actividad
de aprendizaje clave.
Siemens (2004), ha definido los siguientes principios del Conectivismo:
• Aprendizaje y conocimiento se encuentran en la diversidad de opiniones.
Figura 9
Zonas del cerebro implicadas en la memoria
4.6 Conclusiones
El estudio de la memoria y el aprendizaje ha evolucionado en las últimas seis décadas. Esta
evolución está basada en el estudio del aprendizaje desde los diferentes teóricos, como, desde un
mayor conocimiento del funcionamiento del cerebro en los procesos de aprendizaje.
Respuestas
1.- Son: codificar, almacenar y recuperar.
2.- La memoria de trabajo, destaca el papel de la memoria como sistema de control del
procesamiento de información, ya que mantiene y manipula la información de forma temporal.
participando en todos los procesos cognitivos, como en el lenguaje y el razonamiento.
3.- Los cinco tipos de memoria de Faure-Maudemain: memoria de trabajo, memoria semántica,
memoria episódica, procedimental y perceptiva.
4.- Visto desde un proceso dual, las memorias inconscientes se desarrollan y consolidan a nivel
subcortical y las memorias conscientes permiten la resolución de problemas, activando la memoria
de trabajo en los lóbulos frontales a nivel cortical.
5.- Falso (gracias a un gran número de estudios experimentales, se propuso su división en una serie
de subsistemas o componentes diferenciados).
6.- Verdadero
7.- Son el aprendizaje como adquisición de respuestas; el aprendizaje como adquisición de
conocimiento y el aprendizaje como construcción de significado.
8.- Falso (El conectivismo toma como base el conductismo, cognitivismo y constructivismo, para
explicar cómo la tecnología y el estudio del cerebro ha venido abrir el panorama de como el
individuo se va apropiando de los diferentes saberes, de cómo vivimos y nos comunicamos).
9.- El hipocampo es el responsable de coordinar el proceso de recuperación de un recuerdo.
10.- La amígdala otorga importancia emocional a los recuerdos, dándoles significado.
4.8 Referencias
Aguilar, L., Espinoza, G., ORURO, E., Carrión, D. (2011). Aprendizaje, memoria y
neuroplasticidad. UNIFE. https://psiquiatria.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2022/06/2022-Funciones-mentales-_-neurobiologia.pdf
Atkinson, R. C., & Shiffrin, R. M. (1968). Human Memory: A Proposed System and Its Control
Processes. In K. W. Spence, & J. T. Spence (Eds.), The Psychology of Learning and
Motivation: Advances in Research and Theory (Vol. 2, pp. 89-195). New York: Academic
Press. http://dx.doi.org/10.1016/s0079-7421(08)60422-3
Dowens, S. (2022). Stephen Downes latest contribution to the theory of connectivism: an overview.
Online Learning and istance Education Reources.
García, l. (2022). Memoria de trabajo y memoria a corto plazo: definición y diferencias. Neuron.
ttps://www.neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/memoria/memoria-de-trabajo-y-
memoria-a-corto-plazo-definicion-y-diferencias/
Giffroy J.M (2000). (Prof. Université de Namur, Belgique) - L'apprentissage et ses applications -
3ème cycle professionnel des écoles nationales vétérinaires, Toulouse.
http://vetopsy.fr/therapies/apprentissage/conditionnement-classique-operant-
differences.php#:~:text=Les%20conditionnements%20sont%20des%20apprentissages,et%
20une%20r%C3%A9ponse%20(S%2DR).
López, M (2017). Identificada el área del cerebro donde se almacena la memoria a largo plazo.
ABC Salud. https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-identificada-area-cerebro-donde-
almacenan-recuerdos-largo-pla zo-201704062006_noticia.html
Morgado Bernal, I., (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. CIC. Cuadernos de
Información y Comunicación. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93501010
Olivares, J., Juárez, E., García, F. (2015). El hipocampo; neurogénesis y aprendizaje. Medigraphic.
https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2015/muv151c.pdf
Pérez, C. (2022). Cuadros comparativos sobre las Teorías del Aprendizaje: Mapas conceptuales y
cuadros sinópticos. Scribe. https://es.scribd.com/document/575763329/Cuadros-
comparativos-sobre-las-Teorias-del-Aprendizaje#
Redolar, D. (2020). Tipo de memoria del cerebro: cómo almacenamos los recuerdos.
Neurociencia/Neuropsicología. ttps://blogs.uoc.edu/cienciasdelasalud/tipos-memoria-
cerebro-como-almacenamos-recuerdos/
Siemens, G. (2008). Learning and knowing in networks: Changing roles for educators and
designers. Itforum.
https://www.academia.edu/2857165/Learning_and_knowing_in_networks_Changing_roles
_for_educators_and_designers
Weible, A. P. (2013). Remembering to attend: The anterior cingulate cortex and remote memory.
Behavioural Brain Research, 245, 63-75. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2013.02.010
Van der Linder, M. (2003). Une approche cognitive du fonctionnement de la mémoire épisodique
et de la mémoire autobiographique. Research Gate. https://www.cairn.info/revue-cliniques-
mediterraneennes-2003-1-page-53.htm
Zapata-Ros, M., (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos.
Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”.
Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-
102.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535554757006
La logopeda Sojo-Pizarro (2019), hace una reseña de las etapas del desarrollo del lenguaje
del niño:
Etapa Prelingüística; el niño empieza a comunicarse por medio del llano y balbuceo, asi mimo,
las primeras imitaciones orales del bebe son básicas para su desarrollo lingüístico, en donde
podemos observar las primeras cadenas silábicas de los fonemas bilabiales /m//p/ y /b/, que dan
lugar a las primeras palabras al año /papa//mama/.
Primeras palabras y Holofrases; al segundo año de vida aparecen las primeras palabras y
holofrases. Ej. /a quita/ por /aquí esta/. Las palabras estarán relacionadas con el contexto familiar
del niño, biberón, agua, pan, mamá, papá abuelo, abuela etc.
Etapa sintáctica; de los dos a los tres años: empiezan a usar frases de dos o tres palabras, de forma
espontánea, hay juegos simbólicos, dislalias, empiezan hablar con los adultos quienes le entienden
lo que dicen. Para la edad de tres años su lenguaje es cada vez más claro, puede ser entendido por
cualquier persona con la que se relacione.
Los catorce tipos de trastornos de lenguaje más comunes de acuerdo con Castillero (2017). Estos
pueden ocurrir cuando se adquiere la habilidad o la perdida de la habilidad por distintos factores.
1.- Trastorno del lenguaje; dificultad en la comprensión, expresión o repetición del
lenguaje. Se ven afectados la estructura gramatical y el léxico.
2.- Dislalia funcional o trastorno fonológico; dificultad en la articulación de sonidos, puede
sustituirlos, transformarlos y omitirlos. Puede deberse a causa orgánica.
3.- Disartria; déficit en la articulación, producida por una alteración cerebral o situada en
las fibras nerviosas.
4.- La disglosia es una condición de dislalia de origen físico que surge a raíz de anomalías
en la estructura morfológica, como, por ejemplo, labio leporino, paladar hendido o
malformación en la cara.
5.- Trastorno de la fluidez o disfemia; también conocida como tartamudez, los sonidos,
palabras o frases se repiten, el sujeto sufre bloqueos que interrumpen la fluidez del habla.
6.- Trastorno de la comunicación social; también llamado trastorno de la comunicación
pragmática, dificultad para utilizar el lenguaje de manera adecuada al contexto.
7.- Afasias y disfasias; perdida o dificultad para producir, comprender o repetir el lenguaje
debido a un daño cerebral.
8.- Dislexia o Alexia; problema en la lectoescritura, para comprender lo que lee o realizar
la acción de leer, afecta la escritura, lectura y ortografía, causada por una alteración
cerebral.
9.- Hiperlexia; gran habilidad para la lectura rápida, pero dificultad para su comprensión.
Con respecto a la estructura anatómica funcional se puede decir que el área principal de su
desarrollo es el área peri-Silvio hemisférica predominante (área de Broca y área de Wernicke, Sin
embargo, también se requieren grandes dilataciones corticales tanto en el hemisferio cerebral como
en las redes de conexión entre ellos (Herrera, 2019). Por un lado, el área de Broca se encarga no
solo de ordenar los fonemas en palabras y frases, sino también de acceder a las palabras
funcionales. Este es un aspecto necesario de la generación posterior del lenguaje. El campo de
Wernicke, en cambio, procesa el habla, descifra fonemas y los reconoce como palabras, lo cual es
necesario para una buena comprensión del lenguaje. Estos dos dominios están conectados por una
cutícula arqueada para asegurar la relación entre el dominio del receptor del habla y el dominio
motor. El área de Wernicke también se conecta con las áreas motora y motivacional a través de las
vías cortical (relacionada con el aprendizaje asociativo) y cortical (correspondiente al aprendizaje
habitual). Los conceptos resultantes se almacenan y organizan en las áreas relevantes de la corteza
cerebral (UNEMI, 2019, p 4).
El lenguaje es una función cognitiva compleja y esta no puede ser solo analizada desde el
área de Broca, Wernicke y Fascículo Arqueado, su funcionalidad depende de áreas corticales y
subcorticales. El estudio del proceso del lenguaje desde la conectividad de una revisión sistémica
actual analiza el proceso del lenguaje de forma holística, en donde intervienen diferentes áreas
corticales simultáneamente, para su correcta funcionalidad.
5.5 Conclusiones
La función principal del lenguaje es comunicar, así mismo, es un instrumento del pensamiento por
lo cual interviene en la conducta dirigida, es un medio que permite acceder a la información, a la
cultura y por medio del lenguaje transmitir pensamientos, ideas, emociones y proyectos. La riqueza
de su lenguaje dependerá de las interacciones dialógicas que su medio le proporcione.
Él estudió del lenguaje es considerado una función cerebral superior, se centra en la;
articulación de sonido, palabras, frases y oraciones, así como, en la comprensión y expresión para
Respuestas
1.- El lenguaje es la base de la comunicación humana.
2.- Porque el hombre es un ser de comunicación, se desenvuelve en un medio social.
3.- Prelingüísticas, lingüísticas y lenguaje constituido
4- depende del trabajo integrado de todo un grupo de zonas corticales y subcorticales
5.- ¿La fonética estudia los sonidos del habla humana y sus características acústicas y
articulatorias?
6- Cierto
7- “d”
8.- Falso (El estudio del proceso del lenguaje desde la conectividad de una revisión sistémica actual
analiza el proceso del lenguaje de forma holística, en donde intervienen diferentes áreas corticales
simultáneamente, para su correcta funcionalidad).
9.- F (La plasticidad cerebral va a continuar durante toda la vida, sin embargo, es importante
mencionar que en los primeros años el cerebro es más moldeable. Receptivos, expresivos y mixtos.
5.7 Referencias
Arellano, F., Moreno, F., Culqui, C., Tamayo, R. (2021). Procesamiento cerebral del lenguaje
desde la perspectiva de la neurociencia y la psicolingüística. Revista de Ciencias Sociales.
https://www.redalyc.org/journal/280/28069360021/html/
Davis, M. (2018) 7 consejos para estimular el desarrollo cerebral de un bebe. Educación inicial.
https://educacioninicial.mx/7-consejos-para-estimular-el-desarrollo-cerebral-de-un-bebe-2/
Chomsky, N. (1986), Knowledge of language: Its nature, origins and use, New York, Praeger
Herrera, Luis. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica. Fides et
Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2019000100007&lng=es&tlng=es.
Ortiz-Carrillo, (2018). Bases anatómicas y fisiológicas del lenguaje para Licenciatura en Lengua
Castellana. Seres y saberes.
https://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/download/1515/1404/5242
Peralta-Montecinos, J., (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión
pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite. Revista Interdisciplinaria de
Filosofía y Psicología.
Sepúlveda Velásquez, L., Gaintza Jauregui, Z. (2013). Perspectivas inherentes al desarrollo del
lenguaje. Aportaciones desde la psicolingüística. Paulo Freire. Revista De Pedagogía
Crítica. https://doi.org/10.25074/07195532.13.411
Sepúlveda Velásquez, L., Gaintza Jauregui, Z. (2013). Perspectivas inherentes al desarrollo del
lenguaje. Aportaciones desde la psicolingüística. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica.
https://doi.org/10.25074/07195532.13.411
Temas de Educación. (2011). El proceso de la educación del lenguaje. Revista Digital para
profesionales de la educación. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8456.pdf
Pensar es una actividad mental que requiere de gestionar y construir conocimiento que permita
guiar las acciones del individuo con el propósito de adaptarse a su entorno. Descártes (1637), en
su frase “pienso y luego existo” desde esta perspectiva deja ver que todas las personas tenemos la
capacidad de pensar y/o de actuar. Por otra parte, Bion (2009), enfatiza que pensar no es un acto
cognitivo, que va más allá, es darle significado y sentido a la experiencia emocional.
El pensamiento se refiere a la habilidad de las personas para concebir ideas y construir
representaciones mentales de la realidad, estableciendo conexiones entre ellas, (Cambridge, 2017).
A través del pensamiento, creamos nuestra percepción del mundo y desarrollamos el proceso de
adquirir y utilizar conocimientos para adaptarnos a las diversas situaciones del entorno en el que
vivimos.
Todo ser humano tiene un cumulo de pensamientos generados por su cultura y medio
ambiente que le permiten interactuar consigo mismo y con los demás, se comunica de forma oral,
escrita y no verbal, tiene ideas, reflexiona, aprende, sabe lo que necesita y va en busca de ello (Jara,
2012).
Campos (2002), refiere que el cerebro interpreta la información que recibe a través de su
red de neuronas y emite señales a todas las partes del cuerpo para regular las funciones físicas y
reaccionar ante estímulos. La capacidad de pensar depende del desarrollo neuronal y de la
interacción del individuo con su entorno social. A través de las habilidades cognitivas, se va
formando y estructurando el conocimiento, por lo que su procesamiento eficaz requiere de la
utilización de representaciones mentales (conceptos), procesos cognitivos (habilidades y actitudes).
Figura 11
PROCESOS Planificación,
SUPERIORES supervisión,
Nivel superior que evaluación y
rigen el retroalimentación
procesamiento de la
información
METAPROCESOS
1.3 Relación; de acuerdo con Sánchez (1995), este proceso se da, una vez que se haya observado y
comparado, la mente humana realiza abstracciones de esa información y establece correlaciones
entre los datos recabados, lo que permite evaluarlos cualitativa y cuantitativamente y adquirir o
modificar un nuevo aprendizaje.
1.4 - Clasificación simple; es un proceso que permite agrupar lo que se esté observando, para
llevarlo a cabo se requiere de observación, comparación, identificación y agrupación.
Características esenciales, compartidas entre las variables.
1.- Observar detenidamente las características de cada una de las variables.
2.- Comparar las características esenciales entre las variables
3.- Identificar las variables correspondientes y las características
4.- Agrupa las características comunes o similares con las características esenciales.
- Planteamiento y verificación de hipótesis
Clasificación jerárquica; es un proceso mental que requiere para llevarlo a cabo la observación,
descripción y comparación. Esto permite organizar y establecer relaciones significativas
(Avendano y Diaz, 2010).
1.5 Ordenamiento; el orden permite poner las variables ordenables en secuencia progresiva
- El ordenamiento permite establecer relaciones de orden
- Toda relación de orden proviene de una variable ordenable
- Podemos decir que la característica de un elemento del conjunto es mayor o menor que otro.
III.- Procesos superiores; integran toda la información, permitiendo elaborar juicios, deducciones
y aprendizajes por medio de; Planificación, supervisión, evaluación y retroalimentación.
- Planificación: Domic-Siede et al (2022), refiere que es, un plan secuenciado que
permite alcanzar una meta, decidir el orden por medio de un conjunto de funciones
cognitivas de orden superior, con el fin de establecer el plan de acción adecuado.
- Supervisión; atender tareas en general e ignorar detalles, posteriormente atender
detalles que permita retener el objetivo de la tarea y destacar las conclusiones que
permitan apropiarnos de lo que se busca aprender.
- Evaluación; verificar el éxito de nuestro aprendizaje en base a las metas propuestas.
IV.- Metaprocesos es el nivel superior que rigen el procesamiento de la información. Por otra
parte, Hurtado Vela (2015), refiere que permite tomar consciencia sobre estrategias de resolución
de problemas, por medio de saber cómo se realiza y resuelve una tarea y darse cuenta sobre
limitaciones y fortalezas para su afrontamiento.
Gardner considera que la inteligencia debe verse más como una capacidad que como algo
innato e inamovible, por lo que hay que mediar con las experiencias socioculturales e históricas,
ya que todo ello influye como el individuo piensa y actúa.
6.6 Conclusiones
Todo ser humano posee un cúmulo de pensamientos, dependiendo del nivel cultural que tenga y el
medio ambiente en el que se desenvuelva, el pensamiento permite procesar información y construir
conocimientos para adaptarse a su entorno y transformarlo. Al hablar de construir, el ser humano
contribuye en la mejora de la sociedad en armonía con la naturaleza.
El desarrollo del pensamiento puede ser vista desde una capacidad propia que se va
desarrollando en base a la maduración del cerebro y, al contexto donde la persona se desenvuelve,
sin embargo, también puede ser estimulado por la acción externa, que es la educación, estimulando
la lectura y a partir de ello promoviendo el pensamiento crítico y creativo.
Los docentes utilizan una serie de estrategias pedagógicas para la estimulación y análisis
de los contenidos de las diversas asignaturas, promoviendo con ello que el alumno no solo se
apropie del conocimiento, sino que lo transforme.
En un mundo globalizado se hace necesario la diversidad de pensamiento, la diversidad de
experiencias, ya que, en la actualidad, es necesario para la solución de problemas que afecta a la
humanidad.
Respuestas
1.- Es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su
mente, relacionando unas con otras.
2.- Las habilidades del pensamiento para un adecuado proceso requieren organizar y construir el
conocimiento para utilizarlo en diversas situaciones de forma eficaz.
3.- Verdadero
4.- Se prestar atención a los datos más relevantes sobre lo observado, y consta de dos etapas:
primero lo que es captado por los sentidos (concreto), y segundo al ser los estímulos percibidos,
interpretan lo observado, lo que conlleva a que se reconstruya la información (abstracto) y, a partir
de allí inicia el proceso del pensamiento.
5.- La planificación, supervisión, evaluación y retroalimentación.
6.-Rojas perspecta la inteligencia como la capacidad de captar la realidad desde su complejidad,
distintas conexiones y modalidades, abriendo a un mejor entendimiento de como a través del
proceso del pensamiento, se va creando la realidad.
7.- El pensamiento creativo abre un espacio mental para salirse de lo cotidiano y empezar a pensar
desde otras perspectivas, generando nuevas formas de percibir una situación dada.
6.8 Referencias
Avendaño, M. Diaz Lucen, R. (2010). Aprender a aprender. Procesos básicos del pensamiento.
http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/269/1/Material%20de%20apoyo-
Procesos%20b%C3%A1sicos%20del%20pensamiento-2010.pdf
Bion, W. (2009) Aprendiendo de la experiencia. Paidós.
Cantarero, J. C., Carranque, G. Á. (2016). Relación entre el pensamiento creativo y el ejercicio
físico en personas adultas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,
Revista educativa:
https://www.caracteristicasdel.com/ciencias/caracteristicas_del_pensamiento.html.
Enciclopedia Humanista.(2016-2023). Pensamiento. Ed. Etece
https://humanidades.com/pensamiento/
Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. Paidos
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Paidós.
Hammond, N. (2020). Left brain vs. right brain: Fact and fiction. MedicalNewsToday.
https://www.medicalnewstoday.com/articles/321037
Hurtado-Vela, A. (2015). Los procesos cognitivos metacognitivos como procesos de aprendizaje.
Educación.
file:///C:/Users/100077881/Downloads/adminunife,+hurtado_velit_procesos_cognitivos%2
0(3).pdf
Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir
conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. :
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846101004
Martínez-Vargas, R. (2020). Habilidades Básicas del Pensamiento como Preámbulo
Epistemológico al Procesamiento Analítico de la Información en la Enseñanza Científica
• ,Post Doctorado en Teoría de la Ciencia por la UAC. Doctorado en Psicología con Acentuación
en Personalidad, Diagnostico y Psicoterapia por la Universidad Autónoma de España, Doctorado en educación
por la Universidad Autosoma de Coahuila, Maestría en Terapia Familiar por la Universidad Juárez del Estado de
Durango, Especialidad Neuropsicología por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ,Lic. En
Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Catedrática de Tiempo Completo, Titular de las
Materias: Psicobiología del Aprendizaje, Ética del TCH, Procesos Cognitivos Int Prof. Clínica y Organizacional.
Miembro de la Comisión de Autoevaluación (CNEIP) y de la Licenciatura en psicología, Tutora Individual de
estudiantes de la Licenciatura y de posgrado en psicología y TCH de la FAPYTCH, Presidenta y Miembro de
académicas de las U.A. impartidas desde 2001-fecha, Miembro de la comisión del Plan de desarrollo
Institucional 2019-2024, Presidenta del H. Consejo Técnico Consultivo 2013-2018 2021-Fecja, Miembro de la
comisión de la revisión del plan de estudios de Psicología y TCH, Miembro del Cuerpo CA-UJED-93 Actual
•, Miembro de la RELEP Y Miembro de REDIE Actual
•, Maestra del Posgrado Maestría y Doctorado de la UNES desde 2015-fecha
•, Maestra del Doctorado en Mediación y Negociación desde 2019-Fecha
• ,Núcleo Básico de la Maestría en psicología de la FPyTCH desde 2019 a la Fecha
• ,Núcleo Básico del doctorado en educación de la Facultad de Lenguas 2021- Fecha
● Perfil PRODEP 2021-2024 Candidato a SNI 2022-2025
PRODUCCIÓN ACADÉMICA
Código Deontológico de TCH (2018), Compilador de: Perspectivas en la psicología del deporte. 2018.; Estudio
Comparativo de la autoeficacia académica. 2023 manual de Procesos Cognitivos,
CAPITULO DE LIBRO:
Varios con Temas en: Estadística, Autoeficacia académica y emocional, Tutorías, Entrenamiento psicológico en el
deporte, Técnicas Cognitiva Conductual en la autoeficacia académica y emocional, Afrontamiento de conductas
suicidas, Innovación educativa, Habilidades Sociales etc.
ARTICULOS: Varios con Temas de Autoeficacia emocional, Motivación intrínseca y extrínseca, Estrategias de
aprendizaje, Procesos de lectura y escritura a nivel universitario, Tutorías, Formación ética. Etc.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
• ,Autoeficacia académica en estudiantes del área de Ciencias de la Salud de la Universidad
Juárez del Estado de Durango. Un estudio comparativo.2018 --- fecha
•, Violencia Estructural UJED/CONACYT 2019............ fecha
• ,psicología del conflicto y Salud mental 2020…… fecha