Ecología y RR NN Texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo.

Hilda Margarita Soto Benavente

ECOLOGÍA

Concepto y Etimología: La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge
entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales
se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología
analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación.

El concepto ecología hace alusión a la ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos en general, la relación de
éstos con el medioambiente en el que habitan, la abundancia y distribución que existe en un área o región determinada.
De esta forma, para su estudio cobra un protagonismo fundamental la interacción de los seres vivos con el medio en el que
se encuentran.

 El estudio individual de cada organismo con el medio que lo rodea.


 El estudio de poblaciones donde existe una interrelación de seres vivos pertenecientes a la misma especie. En
este enfoque se estudian las propiedades particulares de un grupo de individuos de la misma especie o población
a tres niveles fundamentales: Adaptaciones de los organismos de la población a su medio ambiente, distribución
geográfica de la población y variaciones en tamaño y densidad de las mismas.
 De comunidades, es decir, de la relación que se da entre diferentes poblaciones que habitan una misma zona. En
el enfoque de comunidades se estudian básicamente interacciones entre las poblaciones y la composición de las
especies que la conforman.
 En forma más amplia, puede llevarse a cabo el estudio de un ecosistema, donde se tiene en cuenta el estudio de
las comunidades más su interacción con el medio ambiente que las rodea. Dado que en los ecosistemas se
encuentra un gran número de organismos que realizan actividades y que se hallan en ambientes distintos; en el
enfoque de ecosistemas, los organismos y sus actividades se describen a manera de procesos de flujo de energía
y ciclo de nutrientes, lo cual permite realizar una comparación entre ecosistemas, por disímiles que estos sean.
 Y por último, el estudio de la biósfera, que vendría a ser el estudio de todos los seres vivos en general.

Cabe destacar que Ökologie es un concepto que data de fines de la década de 1860 y fue acuñado por el biólogo y filósofo
de origen alemán Ernst Haeckel. Esta palabra está compuesta por dos vocablos griegos: oikos (que significa “casa”,
“residencia” u “hogar”) y logos (término que, traducido al español, se entiende como “estudio”). Por eso, la ecología se
define con precisión como “el estudio de los hogares”. Haeckel, quien la definía como aquella rama de la ciencia que
gira en torno a la interacción de todo ser vivo con la superficie que lo rodea. Sin embargo, con el tiempo extendió el
concepto hasta abarcar el análisis de las propiedades del medio, incluyendo el desplazamiento de materia y energía y su
evolución a raíz de la presencia de conjuntos biológicos.

HISTORIA DE LA ECOLOGÍA.-

La investigación de los documentos prehistóricos e históricos, confirman los etnólogos, que se han encontrado múltiples
evidencias de un profundo conocimiento de las leyes ambientales por parte de las civilizaciones del pasado.

Aristóteles, además de filósofo fue un biólogo y naturalista de gran talla Hay que reconocer a los biólogos y geógrafos un
papel fundamental en los inicios de la ecología. Es justo recordar el aporte considerable de los griegos clásicos. Por
ejemplo, Aristóteles, además de filósofo, fue un biólogo y naturalista de gran talla. Baste citar sus libros sobre la vida y
costumbres de los peces, fruto de sus diálogos con pescadores, y sus largas horas de observación personal.

Si nos trasladamos al siglo XVIII, cuando la biología y la geografía se están transformando en las ciencias modernas que
hoy conocemos, es imprescindible reconocer el carácter absolutamente ecológico del trabajo de los fisiologistas en su
progresivo descubrimiento de las relaciones entre la vida vegetal y animal con los factores abióticos tales como luz, el
agua o el carbono.

Jean Baptiste Caballero de Lamarck


Jean Baptiste Caballero de Lamarck fue el claro iniciador del pensamiento transformista (Biología Evolutiva de hoy) a
principios del siglo XIX, en contraposición al pensamiento mayoritario de la época que postulaba el creacionismo, es
decir la creación de las diversas formas animales "nuevas" seguidas de períodos de extinción. Lamarck puso especial
énfasis en la indagación de los cuerpos vivos. Su interés en lo viviente lo llevó a definir un campo de estudio que unifica
lo que es común a lo vivo.

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

En 1815 en su obra "Histoire Naturelle des Animaux sans Vertebres", crea el término "Biología" y con ello la disciplina
(Lamarck, 1835, I: 49). Lamarck se ocupó de los organismos y sus circunstancias y afirmaba que tales circunstancias no
influenciaban, en forma directa, sobre la morfología de tales seres. Al contrario, sostenía que las circunstancias actuaban
sobre los hábitos y costumbres y éstas, a su vez, modificaban la organización del ser vivo.

Finalmente, esta organización se expresaba en morfologías somáticas diferenciales. En el capítulo VII de la Filosofía
Zoológica se puede leer: "De l'influence des circonstances sur les actions et les habitudes des animaux et de celle des
actions et des habitudes de ces corps vivants, comme causes qui modifient leur organisation et leur parties" (Lamarck
1873 I:220). Las circunstancias de Lamarck no sólo referían a aquello que hoy se denominan parámetros en ecología
(clima, suelo, vegetación, etc), sino que incluían a su vez el modo de comportarse y conservarse de los propios
organismos. Así las nociones de Lamarck se aproximan a lo que ahora entendemos por Ecología.

Georges-Louis Leclerc de Buffon


Entre los muchos ejemplos posibles, es suficiente recordar las investigaciones de Réamur en el campo de la temperatura,
así como las de Leeuwenhoek acerca de la formación del almidón en las plantas verdes.

Alexander von Humboldt


También se realizaron durante el siglo algunos de los grandes viajes científicos que permitieron un conocimiento más
metodológico de los paisajes geográficos de los diversos continentes, ejemplo entre otros del Conde de Buffon, autor de
los primeros tratados de biología y geología no basados en la Biblia; o Alexander von Humboldt, el cual exploró y estudió
durante cinco años las tierras de América Latina.

El papel de los precursores del evolucionismo es asimismo fundamental, porque intuían que no había ningún tipo de
predeterminismo en la gran variedad de especies vivientes existentes, sino progresivas adaptaciones ambientales. (Véanse
los artículos Teorías evolucionistas y El "Evolucionismo", inspirador de la ecología). Erasmus Darwin, abuelo del
universalmente famoso Charles Darwin, predijo algunas de las grandes tesis evolucionistas que desarrolló años más tarde
su nieto y que influyeron de modo decisivo en las corrientes de pensamiento del siglo XIX.

Georges Cuvier
El "evolucionismo", inspirador de la ecología
Sin duda alguna, la polémica entre deterministas y evolucionistas fue uno de los principales debates científicos del siglo
XIX, enfrentando a hombres de la categoría de Cuvier, Owen, Agassiz y Kölliker, contra los nuevos "transformistas"
Spencer, Lamarck, Darwin, Muller, Haeckel, etc. El calor de la polémica fue muy fecundo, porque exigió de los
transformistas que multiplicaran sus observaciones para justificar las nuevas teorías del evolucionismo.

Charles Darwin
Charles Darwin reunió en su persona las cualidades de biólogo y de explorador.

Embarcado en el Beagle (1837), pudo impresionarse viendo la distribución de las especies vivientes en América del Sur y
compararla con las europeas. El estudio de la flora y fauna de las islas Galápagos (con sus evidentes endemismos) fue
definitiva para la elaboración de su doctrina sobre la evolución de las especies. Darwin, con sus meticulosos estudios, hizo
un auténtico trabajo ecológico. Baste recordar su análisis sobre las lombrices de tierra como elementos constitutivos del
suelo agrícola o las completas descripciones de la estructura y distribución de los arrecifes coralíferos. Es entonces
cuando Darwin entra en escena con la pregunta: ¿De dónde vienen las especies? y plantea que estas se generan por
pequeñas variaciones que les permiten adaptarse mejor a su medio ambiente; de la misma manera, proponía que las
especies se encontraban en una constante lucha por la existencia donde sólo sobrevivirían las más aptas.

Ernst Haeckel, considerado el padre de la ecología Dentro del ambiente evolucionista del siglo XIX, el biólogo y zoólogo
alemán Ernst Haeckel (1834-1919) es considerado el padre de la ecología, porque fue el primer científico que se propuso
la creación de un neologismo especial para definir las relaciones entre los seres vivos y sus hábitats, otro neologismo que
se iba popularizando para significar el ambiente físico propio de una determinada especie viviente.

Ernst Haeckel, que era muy aficionado a la creación de vocablos, se inspiró en la palabra economía para inventar un
nuevo derivado de casa, para significar "el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la
investigación de todas las relaciones del animal tanto en su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su
relación amistosa u hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente". Haeckel
utilizó el término Oekologie quizá ya en 1866, cuando conoció a Charles Darwin, a quien admiró desde el primer
momento, aunque la palabra sólo se popularizó en la década de los setenta en los ambientes especializados. A partir de

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

este acontecimiento comienza la consolidación de la ecología como una rama de la biología, que emplea un método
científico para resolver sus problemas de investigación.
La Ecología en la Primera Mitad del Siglo XX

Luego del desarrollo de las teorías Lamarck - Darwin y del llamado redescubrimiento del mendelismo se llegó, después de
serias disputas, a la construcción teórica del neodarwinismo, en una época, en que la termodinámica estaba cabalmente
concebida.

La segunda ley de la termodinámica plantea una seria incógnita respecto del antinómico y abrumador desarrollo de los
conceptos evolucionistas en la biología de aquel entonces, ideas que desembocaron en la construcción de la Teoría
Sintética de la evolución. Así, los biólogos de principios de siglo cambiaron su visión única por el organismo a una visión
poblacional, es decir, a los organismos conectados por sus lazos reproductivos.

Así la población pasó a ser el referente de estudio y se constituyó la Ecología de Poblaciones o "Demoecología". Por
aquel entonces dieron comienzo las primeras revistas científicas en Ecología, entre ellas: Journal of Ecology en 1913;
Ecology en 1920; Zeitschrift für Morphologies und Ökologie en 1924.

En la tercera década del presente siglo comienzan las primeras concepciones de la "Sinecología" o Ecología de
Comunidades, donde en el concepto de comunidad como nivel jerárquico superior de organización, se incluyen distintas
poblaciones interactuantes con su entorno. Sin embargo este concepto, apegado al origen biológico de la Ecología, una
vez más era disociado de los organismos que lo definían. Posteriormente, como ocurre aún en la actualidad, se distinguió
el "biotopo" como lugar donde habita la comunidad pero por características inherentes al medio físico, no por su relación
a los organismos.

La influencia del marco conceptual estrictamente biológico en la Ecología se nota aún hasta la actualidad. Hace pocos
años, se discriminaban dos ámbitos; el de la ecología animal y ecología vegetal, correlatos ambos de la zoología y
botánica respectivamente, los que fueron absorbidos manteniéndose separados dentro de la biología de algunos ámbitos
académicos.

En estas últimas décadas la biología parece reforzar su objeto de estudio, es decir la vida como fenómeno, a partir de los
avances en biología celular y molecular.

La división en animal y vegetal, por definición aleja el objetivo de estudio de la ecología, por lo cual esta división fue
paulatinamente abandonada. La necesidad de buscar en el ámbito de las relaciones supra-organísmicas conceptos
integradores tuvo que esperar a la década del 40, en la que Tansley (1935) propuso el concepto de "ecosistema". Este
término fue posteriormente desarrollado por Lindeman (1941), quien lo concibió desde los intercambios de energía,
atendiendo a la necesidad de conceptos que vinculen diversos organismos a sus ambientes físicos. En los textos de
Ecología de la década del 50 y aún posteriores, se designa ecosistema como la suma de las distintas comunidades (o
biocenosis) y el biotopo (ambiente inerte) que ocupan. En este tipo de definición es notable como los organismos o la
comunidad se formulan disociadamente del entorno, puesto que se define ecosistema por la suma de términos.

Aunque enunciado en 1935, el concepto de ecosistema recién tomó fuerza en la década del 60, y en la actualidad el
término ha derivado desde su sentido original en diferentes acepciones y significados. Por ejemplo, por un lado está el
punto de vista ambientalista que considera al ecosistema como conjunto de factores externos, por lo general solo bióticos
y, por el otro, el punto vista eco sistémico, que considera totalidades (Vallentyne (1993). Otra versión disociada y errónea
respecto de la versión original ocurre cuando se habla acerca de ecosistemas naturales y humanos como disociados uno
del otro.

Ludwig von Bertalanffy, primeramente en la Teoría del desarrollo biológico (1935) y luego en la Teoría General de
Sistemas (1982, 1984) desarrolla el concepto de Sistema. El ecosistema funda su origen en los primeros conceptos sobre
sistemas, pero con la presentación de la Teoría General, el ecosistema deja de ser una simple suma de partes y, como
totalidad cobra una característica propia. Ese carácter propio en un sistema más allá de sus partes, las que pueden
relacionarse de múltiples formas, se denomina en teoría de sistemas, propiedad emergente, caracterizada por su nivel de
organización. De allí la disimilitud entre la visón ambientalista y la visión ecosistémica actual.

La distinción fundamental entre la noción de sistema ecológico y sistema termodinámico queda así planteada; la ecología
se apoya en conceptos sistémicos de la teoría general de sistemas y no en la noción de sistema termodinámico en el

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

sentido de unidad material aislada para estudio. Es decir, los conceptos de sistema en termodinámica clásica son muy
anteriores a la Teoría General de Sistemas.

Aunque planteada en la década del 40, la Teoría General de Sistemas recién comenzó su desarrollo en los 60 y en la
actualidad es un concepto central y unificador en la mayoría de las disciplinas incluida por supuesto la Ecología. A este
desarrollo se unió la Teoría de la Comunicación de Shannon y Weaver (Weaver, 1972) y los conceptos sobre Cibernética
de Wiener (1975).

La Ecología en la segunda mitad del siglo XX

Resulta claro pensar que los conceptos organizacionales de Bertalanffy y su Teoría de Sistemas, la Teoría Cibernética de
Norbert Wiener, la Teoría de la comunicación de Shannon y Weaver, surgieron a pesar de, y/o por insuficiencia, del
anuncio de la muerte entrópica a cada paso contemplada por la segunda ley de la termodinámica. Schrödinger, notó que la
conservación y el aumento de la organización de los seres vivos están mantenida por una contracorriente de degradación
de energía. El término neguentropía, derivado luego de que Schrödinger (1945) lo llamara entropía negativa, tendió a
conciliar por un lado los intrincados procesos organizacionales de los ecosistemas con las ideas termodinámicas
sustentadas hasta entonces.

Es posible ilustrar mediante cuatro ítemes la imposibilidad de comprender los procesos biológico-evolutivos y ecológico-
sucesionales desde la termodinámica clásica:

 Primero: Las leyes de la termodinámica son leyes postuladas sobre la base del ideal de un sistema aislado. Los
seres vivos no sólo no son cerrados, sino que son sistemas abiertos.
 Segundo: Los organismos vivientes por su apertura, se encuentran acoplados en y con su entorno, que no es el
caso de un sistema aislado como vimos.

 Tercero: La enorme diferencia organizacional (para no ahondar en la auto producción de sí) entre una máquina
térmica y un ser viviente no permite comprender su deriva entrópica, a menos que se los tome como cajas
negras.
 Cuarto: Los objetos de estudio de la termodinámica clásica cumplen con la idea de equilibrio.

La Tierra "suele" ser modelizada como sistema cerrado, siempre y cuando se obvien los millones de toneladas de
meteoritos que caen por año conjuntamente con polvo estelar, pero no se puede pensar como aislado por que a él llega
todo el espectro de radiación solar.

A partir de esta situación la disminución de entropía en un ser vivo es perfectamente compatible con el aumento de la
entropía de un sistema que lo abarque, alguna porción de su entorno en definitiva el sol o el cosmos entero, si los
consideramos como aislados o por lo menos cerrados. Pero esta visión de sistema global no aclara la situación de
"evolución" de los organismos. En palabras de Prigogine "no nos basta con saber que la evolución de los sistemas vivos
puede corresponder a un aumento de entropía del universo (en el supuesto de que lo consideremos un sistema cerrado) y
cumplir el segundo principio de la termodinámica" (Prigogine, 1988).

Considerando a un organismo vivo como sistema abierto y siempre que exista provisión externa de materia y energía, éste
podrá mantenerse en un régimen alejado del equilibrio.

Dicha condición se dice que está asociada a lo que se denomina estructura disipativa. Las estructuras de este tipo
precisamente se generan y se mantienen por su intercambio de energía con el exterior, generando condiciones alejadas del
equilibrio y con ocurrencia espacio-temporal.

A partir de lo antedicho, que se desprende de la termodinámica no lineal de procesos irreversibles (Prigogine, op.cit.), se
modelizan los sistemas vivientes como abiertos y alejados del equilibro. Los ecosistemas son, en éste esquema, macro
sistemas disipativos que dependen de los flujos bioenergéticos, desde las fronteras que estipulemos como su contorno para
mantenerse así alejadas del equilibrio, generando y regenerando organización. Esta condición se mantiene a través de la
continuidad vital de los organismos.

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

A medida que un ecosistema crece en organización, o sea se aleja del equilibrio termodinámico, la probabilidad de una
fluctuación aumenta de acuerdo al rumbo que siga su deriva evolutiva. Esto último concuerda con otra teoría cuyos
postulados son más bien físico-estadísticos, no termodinámicos, como lo es la Teoría de la Criticalidad Auto-organizada
(Bak y Chen, 1989, 1990).

La Ecología y el ecologismo

El estado actual de conocimiento y desarrollo de los conceptos ecológicos, sobre todo aquellos que se ven reflejados en su
teoría, permiten poner en evidencia cuales son los principios de base que subyacen en muchos de los argumentos
cotidianos en estos temas, discursos que muchas veces, no tienen correlato con la teoría antes mencionada. En nuestro
idioma, podemos distinguir entre la ecología de los ecólogos y la ecología de los ecologistas. En este sentido se debe
considerar como aclaratoria, la actividad científica de los primeros y la militancia o movimiento social que desarrollan los
segundos, aunque puedan existir "ecólogos" que sean "ecologistas".

Actualmente ya nada se puede pensar fuera del movimiento verde o ecologista. Este se ha transformado en lo que se
puede llamar "el paradigma verde" que, como tal, oficia de contexto para cualquier cosa que se diga o haga, reforzando un
significado en lo que se dice o escribe que en otras circunstancias no tendría.

Actualmente, abundan los discursos "ecologisados" en los que se plantean cuestiones tales como el "equilibro natural" o el
"equilibrio de la naturaleza", ideas arraigadas y tomadas tal vez como "verdaderas", sin detenerse a pensar en las
implicancias de tal caracterización. Entre ellas por ejemplo considerar a los ecosistemas como unidades cerradas con un
funcionamiento relojero en el que importa la constancia de los individuos y la persistencia de las especies (Marone, 1988).
De estas ideas se sigue la metáfora "no se puede arrancar una flor sin que se estremezca una estrella". El problema no
radica en la metáfora, sino en que ésta pase de una relación de "semejanza" a ser una verdad revelada para el discurso
cotidiano, o que genere por continuidad otros significados (metonimia) en los niveles básicos de educación.

En algunos argumentos cargados de reduccionismo, se invoca al entorno, pero éste es siempre un agregado, un
acompañante explícitamente disociado. Un ejemplo de ello es considerar a los ecosistemas como la sumatoria de factores
bióticos y abióticos, lo que se sigue de tomar a los sistemas ecológicos como cerrados y en equilibrio. Esta última
consideración impediría además, pensar en la regeneración de aquellas zonas llamadas de "recuperación". Tal como lo
señalara Marone (op. cit.) corresponden con un estado de conocimiento propio de los años 60 y aún anteriores.

De los supuestos de base previos, propios del ecologismo actual, se desprende la idea de que la humanidad, o en tal caso
la manifestación cultural de ella, ha roto el equilibrio, generando así una idea distorsionada de cultura, o en tal caso el
concepto de cultura "contra natural". Ese discurso lineal y simplista desconoce que son precisamente las raíces naturales
de nuestra cultura, la que permite un conocimiento de la naturaleza.

De hecho permite ser ecologista o no. Por eso, el slogan recomienda retornar a la naturaleza o hacer una vida natural, en
este sentido la publicidad siempre cumple una cuota muy grande en esta masiva confusión. Si conocemos la naturaleza
(siempre desde nuestra cultura) es porque somos inherentemente culturales por naturaleza (Morin, 1983). Quien
comprenda esto no requerirá retornar a lugar alguno.

La Ecología de hoy

El desarrollo de los conceptos ecológicos es notable cuando comparamos las ideas surgidas en la década del 50 y 60,
prevalecientes en el discurso cotidiano y medios de comunicación masiva, con las ideas en la ecología de los años 90
(Odum, 1992). Hoy, a partir de numerosos aportes provenientes de diferentes disciplinas, es posible decir (a diferencia de
lo desarrollado anteriormente) que:

 Un ecosistema es un sistema termodinámicamente abierto, lejos del equilibrio, por esto genera organización, la
que lo mantiene alejado del mismo, por lo cual, puede reorganizarse, "recuperarse" frente a cualquier disturbio a
menos que éste atente contra la organización misma. La capacidad de producir su reorganización está dentro de
las características comunes a los sistemas ecológicos y reviste primordial importancia a través los conceptos de
renovación limitada y de robustez limitada, siendo ambos conceptos muy próximos entre sí.

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

 La renovación, está a la base del concepto de sustentabilidad. Toda zona o territorio caracterizado como sistema
(ecosistema), tiene la capacidad de renovarse constantemente.
 Aunque esta capacidad pueda ser optimizada de alguna manera, la misma debe ser establecida porque es el pilar
de la llamada sustentabilidad de cualquier emprendimiento.
 La robustez dice del rango entre la estabilidad del recurso y su vulneración, la cual está en concordancia con la
renovación. El desarrollo sustentable para la economía debe ser sostenible desde los puntos de vista ecológicos
arriba mencionados, pues prolongan la utilización de un recurso en el tiempo.
 Dada una frontera asimétrica entre dos sistemas ecológicos, la energía fluirá hacia el lado que contiene mayor
información. Esta es una consideración que encuentra su correlato muy importante en economía, ámbito en el
que se confunde continuamente mensaje con información.
 Los primeros signos de "estrés" usualmente ocurren en los niveles jerárquicos más bajos, afectando
características especiales para las que las partes son menos estables que la totalidad. Por esto "no se estremece
una estrella con arrancar una flor".
 La retroalimentación en un ecosistema es interna y no tiene un objetivo fijo, sin embargo, depende de sus
fronteras o contornos y puede decirse que, a partir de ese doble juego, selecciona quiénes permanecen más que
otros en pos del mantenimiento de la organización. En este sentido lo que podemos decir es que la humanidad
actualmente ha escapado (o tiende a escapar) de la regulación local de sus condiciones de vida (por ejemplo
tenemos aire acondicionado), pero no se puede decir que estemos fuera de la regulación biosférica.
 La continuidad vital no depende de una mejor o peor adaptación, sino que las posibilidades de su deriva
dependen (y han dependido) del mantenimiento de la adaptación como condición de su continuidad. La
continuidad vital, la vida ha estado desde su inicio alejada del equilibrio termodinámico y ese estado se sigue en
la ontogenia y en la filogenia.

Estas ideas, amplían las posibilidades hacia la comprensión de unidades complejas y alejan la creencia en un mundo
necesariamente frágil que marcha de la mano humana hacia su fin.

Seguramente considerar a la humanidad como parte de la tierra, sin particularidades bioenergéticas especiales, sin ninguna
regla especial, será el camino para una ecología generalizada en estos temas. En esto radica también el alerta de algunos
ecólogos y ecologistas o para-ecólogos (Margalef, 1982 b).

Profundizar la idea de que los sistemas ecológicos son complejos y que su tratamiento no es trivial (en ningún sentido) es
el punto en el que deberían extenderse las dos disciplinas que comparten una parte de sus respectivas etimologías, es
decir, la Ecología y la Economía. La aproximación deberá llegar a que juntas gestionen el desarrollo humano y por
consiguiente de la biosfera.

CIENCIAS Y OTRAS DISCIPLINAS RELACIONADAS A LA ECOLOGÍA.-

La ecología en relación con otras ciencias:

FÍSICA: Todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de energía, desde los productores hasta los
desintegradores.
QUÍMICA: Todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosistemas dependen de relaciones químicas.
GEOGRAFÍA: Disciplina que auxilia a la ecología en el entendimiento de la distribución específica de los seres vivos en
la tierra.
GEOLOGÍA: La estructura de los biomas depende de la estructura geológica del ambiente, la estructura geológica del
ambiente depende de los organismos.
MATEMÁTICA: Manejo de la información específica en números en relación de la distribución a las especies, el
crecimiento demográfico, la extensión de las comunidades y la biodiversidad.
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA: Ayuda en el entendimiento de cómo los cambios regionales o globales del
clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los individuos, las poblaciones y comunidades.
ETICA: Promueve los valores contenidos en el ambientalismo científico.

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

Las disciplinas biológicas vinculadas muy estrechamente con la ecología, se considera a la Genética, la evolución,
fisiología y al estudio de la conducta, estas cuatro áreas tienen directa relación con el funcionamiento de esta ciencia.

* Ecología Microbiana .- es la rama de la ecología que estudia a los microorganismos en su ambiente natural, los cuales
mantienen una actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra. Los mecanismos que mantienen la diversidad
microbiana de la biosfera son la base de la dinámica de los ecosistemas terrestres, acuáticos y aéreos. Es decir, la base de
la existencia de las selvas y de los sistemas agrícolas, entre otros. Por otra parte, la diversidad microbiana del suelo es la
causa de la fertilidad del mismo.

* Biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han
originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es una ciencia interdisciplinaria, de manera que aunque
formalmente es una rama de la Geografía, recibiendo parte de sus fundamentos de especialidades como la Climatología y
otras Ciencias de la Tierra, es a la vez parte de la Biología. La superficie de la Tierra no es uniforme, ni en toda ella
existen las mismas características. El espacio isotrópico que utilizan, o suponen, los esquemas teóricos de localización es
tan solo una construcción matemática del espacio. Disciplinas de la Ecología.

* Etoecología (del griego ethos: comportamiento; oikos: casa, ambiente, hábitat; y logos: ciencia) es la ciencia que
estudia el comportamiento de los seres vivos en el ambiente.

La etoecología como ciencia estudia las costumbres, las conductas, los hábitos, las normas, las actuaciones y las prácticas,
los estilos y pautas en el ambiente de un ser orgánico –animal o vegetal– o de una sociedad determinada. Hace intervenir
todos los factores y variables que contribuyen al establecimiento de determinadas y heterogéneas formas de
comportamiento desde su faz originaria, su evolución, desviaciones y cese por razones ambientales tanto locales como
generales. La etoecologia estudia también el comportamiento sexual de los humanoides, su homosexualidad y tendencias
al travestismo.

La etoecología según su orientación -humana, económica, social, de recursos, de la salud, etc.- puede gravitar en el
entendimiento global y particular de tangibles períodos de la vida en el planeta.

La etoecología conlleva como práctica el mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva y la búsqueda del bien
común.

* Ecología del Comportamiento. La ecología del comportamiento surgió como una disciplina de la etología. es la
ciencia que estudia la conducta animal desde el punto de vista de la evolución. La ecología del comportamiento estudia las
implicaciones ecológicas y evolutivas de las estrategias de comportamiento de los animales en situaciones relevantes
desde el punto de vista de la teoría de la evolución neodarwinista, también conocida como síntesis evolutiva moderna o
teoría sintética de la evolución.. Se considera una de las de las disciplinas de la ecología y la etología de mayor avance en
las últimas décadas considerándose una de las ciencias más relevantes de la biología evolutiva

* Ecología del Paisaje. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes
transformadores de la dinámica físico-ecológica de éstos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como de la
biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del
mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

relaciones verticales de materia y energía). Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como la Geoquímica, la
Geobotánica, las Ciencias Forestales o la Pedología.

* Ecología Matemática se dedica a la aplicación de los teoremas y métodos matemáticos a los problemas de la relación
de los seres vivos con su medio y es, por tanto, una rama de la biología. Esta disciplina provee de la base formal para la
enunciación de gran parte de la ecología teórica.

* Ecología de la Recreación es el estudio científico de las relaciones ecológicas entre el ser humano y la naturaleza
dentro de un contexto recreativo. Los estudios preliminares se centraron principalmente en los impactos de los visitantes
en áreas naturales. Mientras que los primeros estudios sobre impactos humanos datan de finales de la década de los 20, no
fue sino hasta los 70s que se reunió una importante cantidad de material documental sobre ecología de la recreación,
época en la cual algunos países sufrieron un exceso de visitantes en áreas naturales, lo que ocasionó desequilibrios dentro
de procesos ecológicos en dichas zonas. A pesar de su importancia para el turismo sostenible y para el manejo de áreas
protegidas, la investigación en este campo ha sido escasa, dispersa y relativamente desarticulada, especialmente en países
biodiversos.

* Biología de la conservación. Se ocupa de estudiar las causas de la pérdida de diversidad biológica en todos sus niveles
(genética, individual, específica, ecosistémica) y de cómo minimizar esta pérdida. Para ello integra contribuciones de
disciplinas muy diferentes, tales como la ecología, la genética, la biogeografía, la biología del comportamiento, las
ciencias políticas, la sociología, la antropología, etc.

PROBLEMAS Y ENFOQUES BÁSICOS DE LA ECOLOGÍA.-

La ecología considera como ciencia, se enfoca desde 3 puntos de vista:

1) DESCRIPTIVA.- Corresponde a la historia natural y consiste en describir los grupos de vegetación existentes en
el planeta, como los bosques de las zonas templadas, selvas tropicales, pastizales, tundras, etc.; en la descripción
de animales y sus interacciones con cada uno de los ecosistemas.
2) FUNCIONAL.- Se orienta hacia las relaciones e intenta identificar y analizar los problemas generales que son
más comunes a todas las áreas o a la mayor parte de ellas, así mismo, trata del estudio de poblaciones y
comunidades como existen y pueden ser medidas actualmente. La ecología funcional estudia las causas
inmediatas, es decir las respuestas de comunidades y poblaciones a factores inmediatos del medio ambiente.
3) EVOLUTIVO.- Considera a los organismos productores históricos de la evolución, analiza las causas finales a
las razones históricas por las que la selección natural ha favorecido la selección a las adaptaciones específicas y
que han dado origen a los organismos que se conocen actualmente.

DIVISIONES DE LA ECOLOGÍA.-

Considerando a la Ecología como ciencia unificadora, presenta 3 grandes grupos que son:

1.- AUTOECOLOGÍA.- Estudio de las relaciones entre un solo tipo de organismo (especie) y el medio en que vive
(población), estudia las adaptaciones de los organismos a su ambiente, y tiene como objetivo: Señalar las
características de la ecología del individuo. El objeto central de la Autoecología es el individuo y presta atención a los
conceptos de hábitat, adaptación y nicho. Se basa en el análisis cuantitativo, que se interesa por la distribución geográfica
y la dinámica poblacional (natalidad, mortalidad) y el cualitativo, que considera a los caracteres genéticos, ejemplo: la
autoecología de la vicuña, del gallito de las rocas, del lobo de río, etc.

2.- SINECOLOGÍA.- Estudia las relaciones entre diversas especies pertenecientes a un mismo grupo y el medio en que
viven (comunidad), es la ciencia que estudia como un todo las relaciones entre las comunidades biológicas y entre los
ecosistemas de la Tierra. Considera el estudio de grupos de individuos que se encuentran íntimamente interrelacionados o
que se encuentran asociados, unos con otros, por ejemplo: la familia de las Malvaceas, los Camélidos sudamericanos,
Equinos, etc.

3.- DEMOECOLOGÍA (DINÁMICA DE POBLACIONES).- Estudia las causas y modificaciones de la abundancia de


especies en un medio dado, es decir los cambias que se presentan en una población y que están relacionados con su
sobrevivencia. Es una especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los cambios que sufren las poblaciones

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estructura de edad y sexo y otros parámetros que las
definen, así como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen. Estudio de las
poblaciones animales y vegetales que determina el número de especies, buscando sus parientes (índices de natalidad y
mortalidad) crecimientos poblacionales

4.- ECOLOGÍA APLICADA.- Representa la tendencia moderna de protección a la naturaleza y el equilibrio de ésta en el
medio humano rural y urbano.

La ecología aplicada estudia el medio físico (suelos, clima, geomorfología) y la ecología de las comunidades bióticas.
Busca sintetizar este conocimiento en el desarrollo de fórmulas o modelos que, con un enfoque predictivo, permitan su
aplicación a la concepción de un desarrollo sustentable de los recursos naturales; contribuyendo a evitar la pérdida de la
biodiversidad, mitigar las afectaciones ambientales que generan los proyectos y obras de desarrollo, y fomentar
alternativas de restauración ecológica que incorporen opciones productivas.

5.- ECOLOGIA DE SISTEMAS.- Probablemente sea la más moderna rama de esta ciencia, que emplea las matemáticas
aplicadas en modelos matemáticos y de computadoras para lograr la comprensión de la compleja problemática ecológica.

La ecología de sistemas estudia los sistemas ecológicos y tiene como objetivo principal, el análisis de las relaciones
ecológicas entre los seres vivientes y su entorno, con especial atención al actual cambio global acelerado de los
ecosistemas, como así también la biodiversidad de microbios, animales y plantas, en conexión con los flujos de elementos
químicos principales, también cuantificando y modelando estos flujos biogeoquímicos.

Sub divisiones de la Ecología: La ecología se subdivide tomando en cuenta aspectos que se encuentran relacionadas con el
medio en el que viva y simplemente tomando en cuenta el desenvolvimiento y su afinidad, así tenemos:

Ecología vegetal, ecología animal, ecología marina, ecología de aguas continentales, ecogeografía.

Ecología aplicada: Mastozoología, Ornitología, Herpetología, Aracnología, Ictiología, Entomología, etc.

Existen otras ramas de esta ciencia, como la Ecología microbiana que junto con algunas aplicaciones de la
Microbiología industrial, de la ingeniería sanitaria y la Ingeniería ambiental han dado origen a las aplicaciones
industriales de los biotratamientos y tecnologías de recuperación de los ecosistemas. Tambíen se pude mencionar que se
pueden especializar en algunos sectores como: Ecología marina, Ecología de agua dulce etc.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA ECOLOGÍA

La interacción existente entre lo biótico y abiótico determina el espectro biológico.

Espectro Biológico.- Se denomina Nivel de organización a los componentes abióticos que interactúan con los
componentes abióticos dentro del espectro biológico y se entiende por sistema a los elementos de interacción e
interdependencia que en conjunto hacen un todo unificado, la ecología se ocupa de la parte derecha del espectro biológico,
esto es de organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas incluyendo un componente abiótico a través del
intercambio de flujo de energía, cada uno de estos componentes constituyen un sistema que a simple vista parece muy
pequeña y simple, sin embrago cada uno de estos presentan sus propias leyes y complejidades, comenzando desde los
genes hasta lo que es un ecosistema en general, por tanto, ninguno es mayor que otro, sin embargo la ciencia de la
ecología se ocupa principalmente del lado del espectro biológico que es la parte medular de esta ciencia.

ESPECTRO BIOLÓGICO

GENES CÉLULA ÓRGANO ORGANISMO POBLACIÓN COMUNIDAD

COMPUESTOS UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


BIÓTICOS

INTERACCIÓN
ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

Para mayor especificidad, se considera:

Ser: Cualquier cosa que exista.

Individuo: es la unidad mínima que estudia la Ecología (así como la fisiología estudia como mínimo a la célula). Un
individuo es un ser perteneciente a una determinada especie correspondiente a cualquiera de los 5 reinos. Organismos con
características similares y con capacidad de reproducirse.

Población: Conjunto de individuos que poseen un mismo genoma. Es el conjunto de individuos DE LA MISMA
ESPECIE, es decir, los individuos poseen información genética idéntica entre sí, por consiguiente, similares rasgos físicos
y etológicos Los individuos de una población conviven en un MISMO ESPACIO Y TIEMPO, esto último es muy
importante, ya que hay q tener en claro que no se considera POBLACION a los individuos de la misma especie que viven
en un mismo espacio, pero no en un mismo tiempo, o viceversa.

Comunidad: es el conjunto de POBLACIONES que también conviven en un mismo espacio y tiempo, que interactúan
entre si y entre las mismas especies, y su existencia se ve afectada por las condiciones que les impone el medio. Conjunto
de Poblaciones que interactúan entre sí, ocupando un mismo hábitat.

Ecosistema: Es el conjunto de diversas comunidades que Conviven en un mismo lugar geográfico, y en dicho lugar, cada
población posee su nicho ecológico, junto con las CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE, las cuales son las mismas
y afectan a todos los grupos de seres vivos en el mismo espacio y tiempo. Combinación e Interacción entre los factores
bióticos y abióticos en la naturaleza.

Bioma: Conjunto de comunidades vegetales que ocupan un área geográfica. Conjunto de ecosistemas que se caracterizan
por una composición de especies y un espectro de tipos biológicos de plantas (árbol, hierba, arbusto) con un
funcionamiento y un ajuste al clima y al suelo característicos. Normalmente están definidos por la estructura de la
vegetación y el clima. En varios casos el bioma se define también por componentes geográficos (latitud y altitud) y aun se
usan nombres regionales (v.g. Monte, Estepa patagónica).

Biósfera: Unidad ecológica constituida por el conjunto de todos los ecosistemas del planeta, está habitada por todos los
seres vivos. Es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus relaciones.

Ecósfera: Es el ecosistema global del planeta tierra, que se encuentra conformado por todos aquellos organismos
presentes en la Biosfera y las relaciones que se establecen entre estos y con el ambiente.

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

TEORÍA DE SISTEMAS

El biólogo y epistemólogo Ludwing von Bertalanffy presenta en la década de 1950 los planteamientos iniciales de la TGS.
Bertalanffy trabajó el concepto de sistema abierto e inició el pensamiento sistémico como un movimiento científico
importante.

SISTEMA:

Distintos autores han definido el concepto de Sistema, las definiciones se diferencian básicamente por el aspecto sobre el
cual se hace énfasis:

 Conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un objetivo


 Grupo de partes que interactúan bajo las influencias de fuerzas en alguna interacción definida
 Totalidad distinguible en un entorno o ambiente en el cual interactúa, compuesta a su vez de elementos que
interactúan también
 Todo aquello que tiene un objetivo
 Grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado
 Un todo integrado cuyas propiedades esenciales surgen de las relaciones entre sus partes
 Un grupo de componentes interrelacionados que trabajan en conjunto hacia una meta común mediante la
aceptación de entradas y generando salidas en un proceso de transformación organizado

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

ENTRADA.-

Es todo aquello que el sistema recibe o importa de su mundo exterior. También se conoce con el término Input. Visto el
sistema como un subsistema de otro mayor que lo contiene, las entradas pueden ser consideradas como las relaciones
externas de ese sistema con otro. El sistema recibe entradas para operar sobre ellas, procesarlas y transformarlas en
salidas.
Existen varios tipos de entradas a los sistemas:
• Energía: Se utiliza para mover y dinamizar el sistema
• Materia: Son los recursos que el sistema utiliza para producir salidas (productos o servicios)

SALIDA.-

Es el resultado final de la operación o procesamiento de un sistema. Se puede hacer referencia a la salida utilizando el
término Output. Los flujos de salida le permiten al sistema exportar el resultado de sus operaciones al medio ambiente.

Según Johansen (2000), las salidas se pueden clasificar como positivas o negativas para el medio, la relación que existe
entre éstas determina la supervivencia del sistema. El sistema está legalizado en el ambiente en el cual se encuentra
cuando las salidas positivas son mayores que las salidas negativas.

CLASIFICACION DE SISTEMAS:

Según su relación con el medio ambiente:


• Sistemas abiertos: Sistema que intercambia materia, energía o información con el ambiente
Ejemplos: Célula, ser humano, ciudad, perro, televisor, familia, estación de radio.

• Sistemas cerrados: Sistema que no intercambia materia, energía o información con el ambiente
Ejemplos: Universo, reloj desechable, llanta de carro

Según su origen:
• Sistemas naturales: Sistema generado por la naturaleza. Ejemplos: Río, bosque, molécula de agua.

• Sistemas artificiales: Sistema producto de la actividad humana; son concebidos y construidos por el hombre. Ejemplos:
Tren, avión, marcapasos.

Según su cambio en el tiempo:


• Sistemas estáticos: Sistema que no cambia en el tiempo. Ejemplos: Piedra, vaso de plástico, montaña.

• Sistemas dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo. Ejemplos: Universo, átomo, la tierra, hongo.

Esta clasificación es relativa porque depende del periodo de tiempo definido para el análisis del sistema.

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

Otras clasificaciones:
• Sistemas jerárquicos: Sistema cuyos elementos están relacionados mediante relaciones de dependencia o subordinación
conformando una organización por niveles.

Chiavenato (1999) los denomina sistemas piramidales Ejemplos: Gobierno de una ciudad

• Sistemas de control: Sistema jerárquico en el cual unos elementos son controlados por otros
• Sistemas vivientes y no vivientes: Los sistemas vivientes están dotados de funciones biológicas como el nacimiento, la
muerte y la reproducción.

Sistemas abiertos y cerrados: Un sistema cerrado es un sistema que no tiene medio, es decir, no hay sistemas externos que
lo violen, o a través del cual ningún sistema externo será considerado. Un sistema abierto es aquel que posee medio, es
decir, posee otros sistemas con los cuales se relaciona,
Intercambia y comunica.

SINERGIA.-

La sinergia existe en un sistema cuando la suma de las partes del mismo es diferente del todo, es decir, cuando el estudio
de una de las partes del sistema de manera aislada no puede explicar o predecir la conducta de la totalidad.

Para que se dé la sinergia en un sistema (aunque es inherente al concepto de sistema), debe existir en el mismo una
organización y configuración tal que se dé una ubicación y relación particular entre las partes.

la existencia de la sinergia a la presencia de relaciones e interacciones entre las partes, lo que se denomina relaciones
causales. Éstas representan una relación causa – efecto entre los elementos de un sistema, la relación causal positiva (+)
indica que un cambio producido en un elemento genera una influencia en el mismo sentido en los otros elementos con los
cuales está conectado; la negativa
(-), muestra que el cambio se da en sentido contrario.

ENTROPÍA.-

Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir. Se basa en la segunda ley de la
termodinámica que plantea que la pérdida de energía en los sistemas aislados los lleva a la degradación, degeneración,
desintegración y desaparición.

Aunque la entropía ejerce principalmente su acción en sistemas cerrados y aislados, afecta también a los sistemas abiertos;
éstos últimos tienen la capacidad de combatirla a partir de la importación y exportación de flujos desde y hacia el
ambiente, con este proceso generan Neguentropía (entropía negativa).

La neguentropía surge a partir de la necesidad del sistema de abrirse y reabastecerse de energía e información (que ha
perdido debido a la ejecución de sus procesos) que le permitan volver a su estado anterior (estructura y funcionamiento),
mantenerlo y sobrevivir.
RETROALIMENTACIÓN.-

Retroacción, Realimentación, Reinput o Feedback. Es un mecanismo mediante el cual la información sobre la salida del
sistema se vuelve a él convertida en una de sus entradas, esto se logra a través de un mecanismo de comunicación de
retorno, y tiene como fin alterar de alguna manera el comportamiento del sistema. Otros la consideran como un retorno de
los efectos de una acción que influye al sistema en el siguiente paso.

Un esquema de un sistema con retroalimentación es el siguiente:

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

La retroalimentación sirve para establecer una comparación entre la forma real de funcionamiento del sistema y el
parámetro ideal establecido. Si hay alguna diferencia o desviación, el proceso de retroalimentación se encarga de regular o
modificar las entradas para que la salida se acerque al valor previamente definido.
Hay dos formas de retroalimentación: la positiva o de refuerzo, es una acción amplificadora o estimuladora de la salida
sobre la entrada, que puede inducir inestabilidad al sistema ya que refuerza una modificación de su desempeño; la
retroalimentación negativa o de compensación es una
Acción que a su vez frena, inhibe o disminuye la señal de entrada, y le permite al sistema llegar al equilibrio y cumplir
con sus objetivos al reducir los efectos de un proceso de retroalimentación positiva exagerado.

HOMEOSTASIS.-

Es la capacidad de los sistemas de mantener sus variables dentro de ciertos límites frente a los estímulos cambiantes
externos que ejerce sobre ellos el medio ambiente, y que están forzados a adoptar valores fuera de los límites de la
normalidad. Es la tendencia del sistema a mantener un equilibrio interno y dinámico mediante la autorregulación o el
autocontrol (utiliza dispositivos de retroalimentación). Es un proceso continuo de desintegración y reconstitución en el
cual el sistema utiliza sus recursos para anular el efecto de cualquier factor extraño que amenace su equilibrio.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA:
1. Componentes.
2. Interacción entre componentes.
3. Entradas.
4. Salidas.
5. Límites.

PROCESOS DE UN ECOSISTEMA:

Algunos organismos son capaces de elaborar su propio alimento a partir de productos químicos, utilizando la energía
solar; este proceso se denomina fotosíntesis. Las plantas que hacen los productos alimenticios se llaman productores. El
alimento producido es utilizado por células vivas para hacer más células y formar la materia orgánica, como lana y
grasa. Los productos orgánicos de organismos vivos son, algunas veces denominados biomasa.

Ciertos organismos consumen productos elaborados por los productores, a estos organismos se les denomina
consumidores. Los consumidores pueden comer plantas (herbívoros), carne (carnívoros), ó asimilar materia orgánica
muerta (descompositores, como hongos y bacterias).

Luego de que el consumidor ha digerido y utilizado este alimento, restan pocos productos químicos de desecho. Estos
productos de desecho, que se necesitan como fertilizante para plantas, se denominan nutrientes. Cuando los
consumidores liberan nutrientes y vuelven a ser utilizados por las plantas, nosotros decimos que han sido reciclados.

La floresta es un ejemplo de un típico ecosistema. Los árboles y otras plantas productoras utilizan la energía solar y los
nutrientes químicos para elaborar materia orgánica. Esta es comida por los consumidores que devuelven los nutrientes a la
raíz de las plantas. La Figura 1.1 muestra esa parte del sistema forestal y las flechas muestran el flujo que siguen la
energía, alimento y nutrientes.

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES M.Sc. Blgo. Hilda Margarita Soto Benavente

Símbolos.

Los símbolos son sencillos y establecen gráficamente las relaciones de los sistemas. El primer grupo de símbolos que es
necesario aprender se da en la Figura

FUENTE DE ENERGÍA
CONSUMIDOR

PRODUCTOR FLUJO DE ENERGÍA

COMPONENTES DEL ECOSISTEMA

El ambiente y los seres vivos están en mutua relación: el ambiente influye sobre los seres vivos y éstos influyen sobre el
ambiente y sobre otros seres vivos. La forma en que ambos se influencian o condicionan se ha llegado a denominar como
factores o condicionantes ambientales o ecológicos. La influencia del ambiente sobre los seres vivos es la suma de todos y
cada uno de los factores ambientales. Estos factores determinan las adaptaciones, la gran variedad de especies de plantas y
animales y la, distribución de los seres vivos sobre la TIERRA.

Los componentes del ecosistema se clasifican en inanimados o no vivos y animados o vivos.

1. Factores inanimados o no Vivos o Abióticos: entre ellos se consideran:


 Factores Sidéricos, son las características de la Tierra, del Sol, de la Luna, de los cometas, de los planetas y de
las estrellas; que tienen importancia sobre los seres vivos.
 Factores ecogeográficos, son las características específicas de un paisaje natural, siendo posible que un factor
determinado tenga un campo de acción aún más amplio en cuanto ejerce su influencia en paisajes colindantes.
Los principales son:
 Los geográficos: la latitud o distancia desde la línea ecuatorial, la altitud sobre el nivel del mar, la presión
atmosférica o peso de la atmósfera, las estaciones o la variación del clima durante el año, y la duración del
día, con más o menos horas de luz, etc.
 Los geológicos: la composición de las rocas, las capas de sal y afloramientos de sal, terremotos y
deslizamientos
 Los edáficos: los suelos, donde se incluyen las características físicas y químicas, que determinan la
diferente composición de los suelos.
 Las características de las aguas dulces: referidos a los lagos y lagunas (factores limnológicos), y de los ríos
y riachuelos (factores potamológicos).
 Los oceanográficos: las corrientes marinas, la temperatura, la salinidad, y los afloramientos de aguas, etc.
 Los climáticos: la energía solar, la temperatura, las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, garúa y rocío), la
humedad atmosférica, la nubosidad, los vientos y las heladas, etc. Desde el punto de vista ecológico el

UNAMAD E.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

Clima es el factor de mayor importancia para la vida, por que determina la distribución de las plantas "y
animales sobre los continentes y en los océanos.
 Factores Físico-químicos, son las características físicas y químicas del ambiente y determinan una parte
importante de las relaciones ambientales.
 Los factores químicos, se refieren a las características del medio (gaseoso o aire, líquido o agua,
suelo), salinidad, acidez y alcalinidad (pH), y a los nutrientes.
 Los factores físicos, viento, nieve, heladas, hielo, la luz, la temperatura, la erosión y los movimientos
del suelo, el fuego, las catástrofes, las corrientes marinas, las características del agua, la corriente de
los ríos, las olas, etc.

2. Factores animados o vivos o bióticos: Son todos los seres vivos. Entre ellos tenemos:
 Las relaciones entre los organismos, que tienen una influencia muy variada según provengan de individuos de la
misma especie (relaciones intraespecíficas), o de especies distintas (relaciones interespecíficas).
 La vegetación (el conjunto de plantas), como proveedoras de alimentos, cobertura y refugio, es de vital
importancia para los animales y el hombre.
 La densidad poblacional, o sea la concentración de 'individuos de una misma especie o de diferentes especies en
un espacio o área determinada.
 Los seres humanos, cuya influencia sobre el medio ambiente es cada vez mayor por el aumento de la población
y el desarrollo de la tecnología.

BIOTOPO Y BIOCENOSIS.- es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto
de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o
poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas. Término que en sentido literal significa
ambiente de vida y se aplica al espacio físico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. La biocenosis y el
biotopo forman un ecosistema. La noción de biotopo puede aplicarse a todos los niveles del ecosistema: en un extremo se
puede considerar el biotopo general, como el mar, formado por las comunidades vegetales, animales y de
microorganismos que le corresponden, y en el otro extremo se puede considerar el biotopo local, como puede ser un
arrecife coralino, con su fauna y vegetación característica asociada. Por lo tanto, el biotopo puede ser homogéneo desde el
punto de vista ecológico, o puede comprender un conjunto de residencias ecológicas distintas, como es el caso de un río y
su tramo alto, medio y bajo, donde viven, en cada uno de ellos, comunidades animales y vegetales diferentes.

La Biocenosis hace referencia a los seres vivos presentes en un ecosistema. Podría definirse como el conjunto de
poblaciones biológicas que comparten un área determinada y difieren en el tiempo. Una comunidad puede ser definida a
cualquier nivel taxonómico o funcional y escala geográfica. De igual modo podemos hablar de la comunidad de
microorganismos del intestino de un herbívoro, de la de mamíferos marinos del océano Atlántico o de la de depredadores
de las sabanas de África oriental. A gran escala geográfica el principal factor que determina el tipo de comunidades es el
clima, mientras que a menor escala resulta más difícil encontrar cuál o cuáles son los factores que explicarían los
agrupamientos de especies.

Tipología de los Ecosistemas:

1. Ambiente terrestre: Es el más variable debido a los factores abióticos presentan rasgos muy amplios en sus
manifestaciones. Ejemplo, la temperatura como elemento es muy variable pues varía de 0 a 30°C. La Tierra
tiene una gama muy grande de climas y microclimas, desde los polos con temperaturas bajo cero noches muy
largas, días muy largos, áreas desérticas muy secas, sin agua, áreas tropicales. En este ambiente terrestre se
verifican muchas variaciones, en síntesis podemos señalar que en el ambiente terrestre se observa:
 La humedad como factor limitante, por la cual los organismos sufren variaciones morfológicas.
 La temperatura, fluctúa en rangos extremos sin control.
 La distribución de gases, especialmente el oxígeno, es uniforme por las variaciones del tiempo.
 El suelo, elemento importante para la fijación de las plantas y hábitat de los animales, factor
importante para el aprovechamiento de nutrientes por las plantas y aún para el medio acuático.
 Barreras geográficas, para la distribución de los animales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

2. Ambiente Acuático: Formado por el elemento líquido vital para todos los organismos vivos. Existe una relación
de dependencia entre el hombre y el medio acuoso; la historia del hombre lo demuestra (Egipto: Rio Nilo,
Imperio Inca: Titicaca, etc.).
Caracterizan al medio ambiente acuoso:

 Es continuo o por lo menos muestra poca variación.


 Los cambios térmicos son muy lentos, es decir el agua se calienta muy lentamente y se enfría
lentamente (estabilidad climática).
 Los gases como el oxígeno, el Dióxido de Carbono, son factores limitantes debido a su distribución
que no es uniforme, debido a su estratificación.
 Las sustancias nutritivas en los medios acuosos son de diverso origen.
 Cada hábitat acuático alberga a determinado grupo específico de organismo.

MEDIO AMBIENTE

El ambiente es el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que determina su existencia.

Todos los seres vivos, inclusive los humanos, son parte del ambiente y lo necesitan para vivir. El ambiente se suele
denominar también como entorno, medio ambiente o naturaleza.

ADAPTACIÓN DE LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE NATURAL

1. LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS

Las adaptaciones son las diversas formas de Ajustarse al ambiente que tienen los organismos vivos. Estos ajustes tienen
por finalidad hacer más eficiente la vida de los seres en relación al medio que los rodea.

Clases:

a- Adaptaciones morfológicas. (ADPATACIONES DE FORMAS DE VIDA)

b- Adaptaciones fisiológicas. (ADAPTCIONES DE TEJIDOS, ÓRGANOS Y SISTEMAS INTERNOS)

c- Adaptaciones morfofisiológicas (ADAPATCIONES DE AMBOS TIPOS)

2. LAS ADAPTACIONES DEL MEDIO ACUÁTICO

El medio acuático está formado por los océanos, mares; lagos, lagunas; los ríos, los pantanos los arroyos y los riachuelos

2.1.- Las Adaptaciones en las Aguas Oceánicas

Las aguas oceánicas no presentan uniformidad en lo referente a cantidad de luz, temperatura, salinidad, presión,
movimiento y profundidad, por lo cual para comprender las diferentes adaptaciones de los seres vivos en el océano, es
necesario conocer las condiciones mínimas de adaptabilidad en este medio.

Las Condiciones Mínimas de Adaptabilidad

Para que exista vida en el océano debe existir condiciones mínimas de adaptabilidad. La vida en el mar depende de la luz,
la temperatura, la salinidad y la presión, fundamentalmente.

Las Zonas de Flora y Fauna Marina

En el mar existen zonas bien diferenciadas que poseen su flora y fauna. Estas zonas son: la zona litoral, el zócalo
continental, la zona pelágica y la zona abisal.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

1. La Zona Litoral.- Es la zona de las mareas, donde podemos encontrar playas arenosas, pedregosas y rocosas o
acantilados. Estas zonas recibe el embate de las olas.

2. El Zócalo Continental.- Esta zona marina posee una gran riqueza vegetal, razón por la cual, existen muchos
peces, que se protegen de sus depredadores nadando en cardúmenes, tienen formas hidrodinámicas y se encuentran
provistos de aletas y vejiga natatoria que les permite sumergirse o salir a la superficie a voluntad.

Los vegetales se encuentran sustrato en el fondo del mar y adquieren tamaños gigantescos.

3. La zona pelágica o de Alta Mar.- Es una zona alejada del litoral, con abundante luz. El sustrato está muy
profundo y todos los seres que habitan esta zona son nadadores o flotadores. Existe allí gran cantidad de fitoplancton,
como puede apreciarse en la Corriente Peruana. En esta zona viven las “malaguas” que en verano son varadas en las
playas; las rayas, los peces de forma hidrodinámica que son buenos nadadores, como el bonito y los tiburones (estos
últimos de finos olfatos para ubicar sus alimentos) el cachalote, lo delfines y las ballenas, que son los habitantes de esta
extensa zona donde los animales tienen que nadar grandes distancias. De allí su gran volumen. La voracidad de la ballena
se admite al pensar que los animales tienen que ser los cardúmenes.

4. La Zona Abisal- Es la zona de las profundidades marinas, la carencia de la luz en esta zona es total, por lo que
los seres son bioluminiscentes. Como no hay posibilidad de realizar fotosíntesis, las plantas carecen de clorofila y realizan
quimiosíntesis, como lo hacen las bacterias. La mayoría de los animales que viven en estas zonas tienen formas
extravagantes, órganos luminosos y prolongaciones para poder atrapar a sus presas.

2.2 Las Adaptaciones en las Aguas Continentales.

Las aguas continentales se hallan formadas por los lagos, lagunas, ríos, riachuelos y arroyos.

A.- Las Adaptaciones en las Aguas Lénticas.-

Como ya sabemos, las aguas lénticas se encuentran formadas por los lagos, lagunas, pantanos y marismas. Esta agua la
encontramos en la Costa, Sierra y Selva. Muchas de las que se hallan situadas en las alturas andinas suelen bajar de
temperatura hasta el punto de congelación; mientras las que están localizadas en la selva mantienen sus aguas abiertas y
con abundante flora y fauna.

Son importantes las adaptaciones de las garzas y las parihuanas. Sus patas terminan en dedos largos y separados,
especiales para los pantanos y orillas fangosas. Los patos poseen membranas interdigitales para la natación y el pico se
halla capacitado para filtrar sustancias orgánicas que se encuentran en las aguas. Los sapos y las ranas viven también en
las orillas de los lagos.

Finalmente hay plantas anfibias como los totorales, los juncos, las sagitarias, etc.

B- Las Adaptaciones en las Aguas Lóticas.

Las aguas lóticas están formadas por las aguas que se desplazan por la superficie terrestre, entre ellas tenemos: los
arroyos, los riachuelos y los ríos.

Los peces son los primeros seres vivos que se adaptan al medio acuático. Hay algunos que los han hecho a las aguas bien
oxigenadas y frías, como las truchas, y otros, como las lizas y bagres, que gustan de aguas barrosas, llenas de nutrientes.

3. ADAPTACIONES EN EL MEDIO TERRESTRE

En las zonas donde el agua es escasa las plantas son de hojas caducas, transformadas en espinas; sus tallos almacenan
agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

También se observan grandes cantidades de plantas epífitas especialmente en las llamadas sabanas secas. Entre ellas
tenemos la salvajina, que tiene forma de fibras o cabelleras (es muy común observarla en la zona de Piura y Tambes); la
achupalla y las orquídeas, plantas adaptadas a la vida epifita, que viven en la humedad atmosférica.

Los animales que viven en el ambiente terrestre presentan adaptaciones locomotrices como las extremidades
especializadas para correr de los venados; y los caballos, por ejemplo; y las extremidades para reptar, como las del
cocodrilo americano "lagarto de Tumbes".

Muchos animales tienen veneno para realizar o matar a sus presas, como la shushupe, el macanche, el jergón, etc. Hay
algunos que despiden mal olor, como el zorrino; los que se mimetizan, como el camaleón, la iguana, las lagartijas de los
arenales, las vizcachas, etc. Las vicuñas son animales que pueden servir de ejemplo de adaptación a las alturas: para poder
vivir con escasez de oxigeno tiene mayor cantidad de glóbulos rojos en la sangre.

Las cubiertas del cuerpo se hallan en estrecha relación con la temperatura imperante; así están cubiertos de pelos los
animales en la zonas cálidas, en tanto que en las regiones filas la cubierta es de lana.

Los animales que viven en los árboles tienen los dedos oponibles y la cola prensil, como los monos; los osos hormigueros
poseen una lengua muy fina para poder coger las hormigas en sus galerías subterráneas.

4. ADAPTACIONES EN EL MEDIO AÉREO.

Las aves presentan las siguientes características de adaptabilidad aérea:


1. Tienen el cuerpo fusiforme, es decir, semeja un hueso abultado en medio y delgado en los extremos; se halla
cubierto a fin de regular la temperatura corporal (homeotermos).
2. Están capacitados para volar, para este fin las extremidades anteriores se han transformado en alas.
3. La voz, el oído y la vista se hallan muy desarrollados debido a la velocidad, la altura y la distancia de su vuelo.
4. Respiran mediante pulmones: toman el oxígeno del aire

4.1. Las adaptaciones particulares

a) Las adaptaciones en el cuerpo y en cubierta: Las adaptaciones en las aves les posibilitan la eficiente realización
de sus actividades. La forma aerodinámica del cuerpo les permite volar con facilidad, nadar o bucear cuando
están en el agua o desplazarse dentro de la maleza. La mayoría de aves poseen colores protectores o de
mimetismo que le permite asemejarse al medio en donde viven, como ocurre en los cernícalos, las perdices, el
gorrión, las tortolitas, los loros y periquitos. A menudo los machos poseen plumaje más brillante que las
hembras, por ejemplo, el pavo real, el gallo, etc.
b) Las adaptaciones del pico.
c) Las adaptaciones en las alas.
d) Las adaptaciones de las patas.

4.2. Las adaptaciones de plantas y otros animales al medio aéreo, muchas semillas de plantas se hallan capacitadas para
dejarse llevar por el viento, como para lo cual constan de láminas, vellosidades o prolongaciones especiales que actúan
como alas. Por ejemplo, las semillas del diente de león, el Jacaranda, de la siempre viva y de otras Leguminosas arbóreas
El polen de las flores es llevado por el viento a grandes distancias.

En la región andina hay una gran cantidad de líquenes y musgos que se desarrollan en la corteza de los árboles, sobre las
rocas, en los alambres de luz o en los tejados de las casas; Las plantas epífitas también se han adaptado al medio aéreo.
Finalmente se encuentran también adaptados al medio aéreo los murciélagos, los vampiros el pez volador, la rana
voladora, el dragón volador, la ardilla voladora, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

regresaron a la superficie del terreno, de modo que se


readaptaron a la marcha.
TIPOS DE ADAPTACIONES: Tenemos como ejemplo el caso de los canguros trepadores de
Australia son descendiente de marsupiales de vida
exclusivamente en el suelo; de estos derivaron formas que por
Adaptaciones estructurales:
radiación adaptativa volvieron a los árboles y se desarrollaron
En el curso de la evolución, los organismos han experimentado
miembros adaptados para trepar. Algunos de estos marsupiales
sucesivas adaptaciones estructurales cuando el medio ambiente
dejaron de nuevo los árboles y se readaptaron a la vida del
cambio o cuando emigraron a un nuevo medio ambiente.
terreno, con alargamiento de las extremidades posteriores
Como resultado de las readaptaciones sucesivas muchos
como las conocemos hoy día en los canguros, adaptados a la
organismos actuales poseen estructuras o mecanismos
marcha a saltos. Algunos de estos canguros recurrieron por
fisiológicos inútiles e incluso nocivos, que en un tiempo le
tercera vez a los árboles, pero sus patas estaban ya tan
brindaron ventajas manifiestas cuando el organismo estaba
especializadas al salto que no podían asirse a un tronco, de
adaptado a un medio diferente.
modo que hoy trepan abrazándose a ellos, a la manera de un
Las adaptaciones de diversas partes de la boca de algunas
oso.
animales a los alimentos que ingieren figuran entre las más
sorprendentes que pueden citarse. Las partes bucales de
Adaptaciones fisiológicas:
algunos insectos están adaptadas para aspirar el néctar de
Uno de los tipos de mutaciones favorables es la que abrevia la
ciertas especies de plantas; en otros, la adaptación es para
temporada del crecimiento de un vegetal o del tiempo total
chupar sangre por picadura o para mascar vegetales. Los picos
necesario para que un insecto llegue a la fase adulta. Estas
de varias clases de aves y los dientes de algunos mamíferos
mutaciones permiten que un organismo sobreviva más alejado
pueden adquirir gran adaptación para tipos peculiares de
del ecuador, lo que le brinda nuevas áreas de espacio vital y
alimentos.
nuevas fuentes de alimento.
En muchos animales, la adaptación especializada a cierto
Otros seres han resuelto el problema de vivir en las regiones
género de vida es simplemente la última fase de una cambiante
polares mediante el recurso de quedar adormecidos durante la
sucesión de adaptaciones. Por ejemplo tanto el hombre como el
estación más fría o por migración. Muchas aves, pero solo
babuino, cuyos inmediatos antecesores eran arborícolas,
unos pocos mamíferos emigran hacia el sur para evitar los
crudos meses del invierno.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

Otros mamíferos (monotremas, musarañas, roedores y glándulas cutáneas cuya secreción les comunica sabor muy
murciélagos) se adormecen durante las temporadas invernales. desagradable.
Las aves y los mamíferos son los únicos seres con mecanismos Adaptaciones mutuas entre especies:
reguladores de la temperatura interna, que se mantiene La evolución y adaptación de cada especie no se ha cumplido
constante a pesar de grandes fluctuaciones de la externa. Estos en un vació biológico, independiente de las otras formas: antes
animales termostáticos se denominan homeotermos (sangre al contrario, muchas especies ejercen influencia indudable
caliente) por contraste, los peces, anfibios, reptiles y todos sobre la adaptación de otras. El resultado ha sido que ciertos
invertebrados son poiquilotermos (sangre fría), puesto que su organismos vivan en estado de dependencia mutua de insectos.
temperatura es casi la misma que la del ambiente. Estos, son necesarios para la polinización de muchos
Los peces de mar están adaptados a sobrevivir dentro de cierta vegetales; algunos dependen tanto de insectos que no podrían
gama de presiones, y por lo tanto a una profundidad sobrevivir sin su presencia.
determinada. En consecuencia, los animales de la superficie Aves, murciélagos y hasta caracoles se sabe que sirven como
perecen aplastados por las enormes presiones de la vectores del polen, pero sin duda los insectos son en esto los
profundidad, mientras que los abismales estallan en la animales más activos. Las plantas en floración brindan
superficie. Por ejemplo: la ballena, por excepción puede sufrir fragancias exquisitas y colores brillantes, probablemente con el
grandes diferencias de presión, hasta la de 800 metros, al fin de atraer aves e insectos que aseguren su polinización.
parecer sin inconveniente. Se supone que los alvéolos Algunas de las adaptaciones entre especies son tan precisas
pulmonares se colapsan al llegar la presión a cierto punto y los que una no podría vivir en una comarca sin la otra.
gases no pasan a la sangre. Un ejemplo claro de este tipo de adaptaciones podría ser el de
la Yuca, una mariposa y un insecto. El insecto, por una serie de
Adaptaciones al color: actos no aprendidos previamente, llega a la flor de Yuca,
Las adaptaciones para supervivencia son evidentes en el color recoge una cantidad de polen y lo lleva a la flor. En esta alarga
y disposición de plantas y animales, así como en su estructura su ovario floral y deposita un óvulo; después coloca
y procesos fisiológicos. Los especialistas en ecología cuidadosamente algo de polen sobre el estigma. La yuca, en
reconocen tres tipos de adaptación al color: coloración esta forma, asegura que será fertilizada y producirá semillas; la
protectora o de ocultación, que permite al organismo entonar larva de la mariposa se alimenta de las mismas. El vegetal
con el fondo y pasar así inadvertido a sus enemigos; coloración productor de muchas semillas, no queda perjudicado por las
de aviso, la cual consiste en tonos brillantes y visibles, llevados que ofrece al insecto.
por los animales venenosos o de gusto repulsivo para advertir a Adaptaciones de las Aves: Anatomía y fisiología
los posibles enemigos de presa que vale más que no los La mayoría de las aves puede volar y desciende de antepasados
devoren, y mimetismo con el cual el animal toma el aspecto de que podían hacerlo, aunque hay especies, que se han
otro ser vivo o incluso de un objeto inanimado. extinguido, que no eran voladoras. Además, el cuerpo de las
aves está modificado para aumentar la eficacia del vuelo. Los
La coloración protectora puede servir para ocultar al animal huesos de los dedos y las articulaciones de las patas delanteras
que desea escapar a un enemigo potencial, o ser adoptada por están fusionados formando un soporte rígido para las grandes
dicho enemigo con el fin de pasar inadvertido a su posible plumas de vuelo de las alas. También existe fusión ósea en el
presa. cráneo y en la cintura pelviana, así se obtiene una mayor
resistencia y ligereza. En las aves adultas muchos de los
Si un animal está equivocado de colmillos distribuidores de huesos están huecos, carecen de médula y están conectados
ponzoña, mecanismos hará aguijonear reservas de productos con un sistema de sacos o bolsas aéreos dispersos por todo el
químicos que les den sabor repulsivo, es ventajoso para ellos cuerpo. El esternón, o hueso del pecho, de la mayoría de ellas
que esta cualidad sea bien conocida, por lo que es frecuente es grande y tiene una quilla o cresta central llamada Carina. El
que los seres de este tipo exhiben colores de advertencia. esternón y la Carina soportan algunos de los principales
músculos utilizados en el vuelo. En las aves de la subclase
Sirve de ejemplo interesante un sapo europeo con piel Ratites −como el avestruz, el kiwiy afines− que han perdido la
abdominal intensamente roja; este animal dispone de unas capacidad de volar, el esternón tiene un tamaño más reducido y
la Carina se ha perdido.

FACTORES AMBIENTALES:

LA RADIACIÓN SOLAR

El Sol es una estrella radiante distante 150 millones de Km, de la Tierra, que es esférica, gaseosa e incandescente, con una
temperatura de 6000 °C en su superficie y 15 millones en su zona central. Del total de radiación que se propaga en el
espacio, a una velocidad de 300,000 m/s, el 755 es reflejado por las nubes llegando sólo 25% a la superficie terrestre, en
los días nublados. En los días claros, la atmósfera refleja al espacio un 57% de la radiación, llegando a la superficie de
nuestro planeta; EL 75% puede reflejado por la nieve de las zonas polares, mientras que en las zonas ecuatoriales la
adsorción es casi total. Un bosque absorbe hasta el 95% de la radiación solar.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

La Reflexión y Refracción de la Luz: La Ley de la reflexión de la Luz, señala que cuando un rayo de luz incide sobre una
superficie, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. Esta prueba puede ser difusa regular. La refracción de la
Luz es la desviación que sufren los rayos luminosos en el límite entre dos medios, viaja a diferente velocidad dependiendo
del medio, provocando que se desvíen cuando pasan de un medio a otro.

Un gran % de la energía solar es reflejada por la atmósfera terrestre y el resto es reflejada por la superficie terrestre, donde
una parte es absorbida por las plantas.

Flujos verticales medios de energía en el sistema terrestre (atmósfera y superficie). Los más importantes son los 342
W/m2 de energía solar que entran por el tope de la atmósfera y los 390 W/m2 que salen del suelo en ondas infrarrojas
(más o menos). Tanto en superficie como en el tope de la atmósfera el balance entre lo entrante y lo saliente es nulo (suma
y lo verás)

La tierra Intercepta la Radiación Solar: La energía que llega del Sol origina los diferentes patrones térmicos, y junto a los
movimientos de rotación y traslación de la Tierra esta energía es la causante de la circulación de los vientos y las
corrientes oceánicas.
La radiación viaja a través del espacio en forma de ondas (longitud de onda).

Una superficie muy caliente, como la del Sol (6000 °C), emite radiación de onda corta, que llega a la Tierra y atraviesa la
atmósfera con facilidad.

Los objetos más fríos, como la superficie terrestre (con una temperatura media de 15 °C) emiten radiación de onda larga,
que irradia de la superficie terrestre, no puede escapar tan fácilmente, ya que ciertos gases de la atmósfera terrestre, tales
como el CO2 y el vapor de agua, la absorben y la envían de nuevo hacia la Tierra (efecto invernadero)

LUZ.- La luz solar es una energía radiante producida por el sol. Se produce luz y calor cuando la energía que el sol irradia
al espacio .incide en un cuerpo.

La luz solar, es toda radiación de ondas electromagnéticas de frecuencia adecuada que, al impresionar el sentido de la
vista, permite la visión de los objetos. La radiación solar es la energía inagotable que mueve los ciclos ecológicos que
reciclan el balance de energía y materia en los ecosistemas de la Tierra.

CARACTERÍSTICAS:

• Energía radiante proveniente del Sol.


• Su velocidad es de 3000000 m/s.
• Demora en llegar a la Tierra 8 min (desde el sol).

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

• Las longitudes de onda del espectro visible (390-760 manómetros).


• En los procesos vitales, la luz interviene bajo los siguientes aspectos: duración (horas luz), intensidad y
naturaleza.

Naturaleza de la Luz: La luz es una radiación electromagnética que es capaz de estimular la retina del ojo. Los cuerpos
que emiten luz se llaman cuerpos luminosos. La luz puede transmitirse también en el vacío como todas las ondas
electromagnéticas, no necesita un medio. Sin embargo debemos distinguir el comportamiento de los materiales respecto a
la transmisión de la luz. Los materiales transparentes que transmiten la luz sin deformar su rayo, como el vidrio, el cuarzo,
el aire, etc.; los materiales traslúcidos que transmiten la luz Reforman su* rayos, como el vidrio esmerilado; y los
materiales opacos que no transmiten la luz, antes bien la absorben o la reflejan, como los adobes, los ladrillos, las plantas,
los animales y las rocas, etc.

La luz blanca es una combinación de varios colores. Cada color corresponde a una longitud de onda diferente; así la onda
de luz roja es la que tiene a unas longitudes de ondas más largas y la luz blanca debido a las gotitas de agua que hay en el
aire. El color es una propiedad de la luz. Una flor es roja porque refleja la luz roja. Cuando la luz blanca incide sobre la
flor, los cromoplastos de las células de los pétalos absorben la mayor parte de. la luz, pero dichos pigmentos no absorben
las longitudes de ondas correspondientes a la luz roja visible. Estas ondas se reflejan al ojo y la flor se ve de color roja.

Comportamiento de los materiales ante la luz.-

o Cuerpos Luminosos.- Son cuerpos que tienen la capacidad de emitir luz propia: el sol, las estrellas.
o Cuerpos transparentes.- Cuerpos que dejan pasar la luz a través de su masa sin deformar sus rayos, de tal manera
que los cuerpos ubicados detrás de ellas pueden ser vistos en su totalidad: vidrio, cuarzo, aire.
o Cuerpos translúcidos.- Cuerpos que dejan pasar parcialmente la luz deformando sus rayos, a través de su masa.
Los cuerpos ubicados detrás de ellos pueden ser vistos en su contorno o silueta: vidrio esmerilado.
o Cuerpos opacos.- Los cuerpos opacos pueden absorber o reflejar la luz debido a que no dejan pasar la luz a
través de su masa.

ESPECTRO DE LA LUZ.-

RADIACION SOLAR ULTRAVIOLETA

La Radiación Solar Ultravioleta, es la fracción más energética del espectro solar que alcanza la superficie de la tierra,
específicamente el UV-B.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

El UV-C, rayos X y otros componentes del espectro solar con más energía se ven absorbidos en su mayor parte por la
capa de ozono, el oxígeno y otros gases en las capas altas de la atmósfera y por la magnetosfera.

- La radiación solar Ultravioleta es invisible, no percibe el ojo humano por estar más allá de los 100 nm
(color violeta).
- Alcanza los niveles más altos antes y después del mediodía.
- Las nubes, la lluvias, la contaminación atmosférica, como partículas y ozono, absorben el UV y disminuye
su intensidad al nivel del suelo.
- Participa en la formación reacciones fotoquímicas que llevan a la formación del ozono.
- Por la falta de UV el ozono troposférico permanece bajo en los días nublados.

EFECTOS PRINCIPALES EN LA SALUD

Enrojecimiento de la piel o eritema, que de continuar la exposición conlleva al quemado de la piel. Por tratarse de una
radiación acumulativa, las exposiciones excesivas y recurrentes, llevan a daños en la piel, como envejecimiento
prematuro, keratosis (que forma escamas) y hasta cáncer en la piel, que se manifiestan años después.

Algunas recomendaciones que se deben considerar:

- Exponerse al sol por tiempo controlado


- Procurar la sombra al medio día.
- Utilizar sombrero o gorra, y lentes para el sol.
- No ver al sol directamente.
- Aplicar humectantes y bloqueadores en las zonas del cuerpo expuestas al sol.
- Proteger a ancianos y niños, pues su piel es más vulnerable.
- La piel oscura ofrece mayor protección ante los daños por el UV, por tener mayor contenido de melanina
(pigmento de la piel).

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA LUZ

1. Ahilamiento: Es cuando las plantas germinan o crecen con insuficiente iluminación por consiguiente no pierden sus
pigmentos fotosintéticos y adquieren formas anormales.

2. Mimetismo: es cuando una especie se confunde con su medio, con la finalidad de protegerse de sus predadores.

3. Fotosíntesis: La luz regula la actividad locomotora (velocidad de locomoción).

4 .Fotoperíodo: Es la respuesta a la duración del día (regula el ciclo reproductor de las plantas y animales). Tiene
influencia ecológica sobre las plantas, siendo posible distinguir plantas de día largo, que florecen con más de 12 horas de
luz (trigo, espinaca, lechuga, arvejas, etc.) plantas de día corto, que florecen con menos de 12 horas de luz (maíz, algodón,
crisantemos, dalias, etc.); y plantas neutrales, sobre las que no influye la longitud del día, como el girasol.

5. Diapausa: es la parada prolongada del desarrollo en un determinado momento, en la que interfiere el fotoperiodo. Es el
estímulo que le permite por ejemplo a los insectos entrar en reposo en condiciones desfavorables.

6. Orientación: Tactismos y tropismos (orientación de las plantas hacia la luz) Nastias (torsión del tallo).

EFECTOS PERJUDICIALES PARA EL HOMBRE, PLANTAS Y ANIMALES

La luz y las radiaciones solares, son perjudiciales cuando un ser vivo se expone a ellas y pueden ser:

La falta de precauciones en las playas durante el verano, pueden ocasionar quemaduras y lesiones a veces
irreparables en la piel, por lo cual se deberán tomar las precauciones necesarias como ir exponiéndose a ellos poco a poco
regulando su permanencia en al aire libre.

Bajo la acción de los rayos solares la piel reacciona del siguiente modo: las capas externas aumentan de grosor,
en tanto que las células internas producen un pigmento oscuro llamado melanina, cuya mayor concentración es el aspecto
bronceado. El rol de la Melanina es impedir que los rayos ultravioletas que son los más peligrosos penetren en las partes
más profundas de la piel, de este modo la piel engrosada e irrigada por el sudor y bronceada por la cantidad de melanina
adquiere una protección y defensa eficaz, pero cuando la exposición de los rayos solares es excesiva, se producen
quemaduras de la piel, cuya intensidad depende de la sensibilidad de cada persona.

La destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, lo rayos solares ya no son filtrados, y llegan directamente y con
mayor intensidad, produciendo la aparición de formas cancerígenas cutáneas, tales como el cáncer escamosos y
vasocelular que no son mortales.

La insolación, la presencia de lunares y la piel blanca son factores que desencadenan este tipo de cáncer cutáneo. La
exposición prolongada a las radiaciones solares, especialmente las que contienen rayos ultravioletas de tipo B causa en las
personas adultas la formación de cataratas en los ojos y degeneración en las partes de la retina produciendo la ceguera. La
fuerte radiación produce deshidratación en el hombre, animales y plantas; pierden el agua con gran rapidez.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR COMO FUENTE ENERGÉTICA NO CONTAMINANTE.

A la tierra llega solamente una milésima de millonésima parte de la energía que produce el sol.

Para utilizar la radiación solar como fuente de energía al servicio del hombre se requiere convertirla en calor, lo que se
consigue mediante paneles solares planos, células solares y las torres solares,

1. LOS PANELES SOLARES: se instalan en las azoteas de las casas, edificios o lugares despejados, con la
finalidad de que puedan recibir la mayor cantidad de radiación solar directamente.

2. LAS CÉLULAS SOLARES: Son superficies cóncavas de material reflejante para que todos los rayaos solares
que inciden sobre la célula se conviertan en un punto o foco, es por este foco por donde pasa el único tubo que está
calentando a altas temperaturas por la concentración de los rayos solares, éstas células siguen la trayectoria aparente del
sol durante el día.

3. LAS TORRES SOLARES: Son especies de centrales energéticas que se constituyen en lugares despejados y
altamente expuestos a las radiaciones solares, cada torre posee una gran cantidad de colectores solares, orientados, de tal
forma que concentran los rayos sobre un horno situado en la parte más altas de la construcción. La temperatura bastante
elevada que se alcanza en el horno se utiliza para producir vapor a alta presión, el cual sirve para mover las turbinas de
una central de energía eléctrica.

ATMOSFERA

Se denomina atmósfera a la capa de gases que rodea la Tierra. De acuerdo con la distancia de la misma, cambian su
composición y su temperatura. La atmósfera forma la capa externa que envuelve a la Tierra, con un espesor cercano a los
mil kilómetros. Por su composición, la atmósfera permite que se desarrollen los procesos biológicos y regula la
temperatura a manera de termostato. Es una mezcla de gases que envuelve la tierra, esto ocurre cuando existe un campo
gravitatorio suficiente para impedir que escapen las partículas de aire al espacio exterior.

Los seres vivos siguen desempeñando un papel fundamental en el funcionamiento de la atmósfera, a través de un proceso
de reciclaje continuo y de su auto purificación.

Las plantas y otros organismos fotosintéticos toman CO2 del aire y devuelven O2, mientras que la respiración de los
animales y la quema de bosques o combustibles realizan el efecto contrario, retira O2 y devuelve CO2 a la atmósfera.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ATMÓSFERA:

a) MOVILIDAD, La atmósfera, es dinámica, está en continuo movimiento debido a la rotación de la Tierra, a la


diferencia de temperatura y las propiedades fisicoquímicas de los gases.
b) COMPRESIBILIDAD, La atmósfera aumenta o disminuye su volumen por la acción de la temperatura y da
lugar a cambios de presión.
c) COLOR, La atmósfera es incolora, pero predomina el color azul por el espectro solar que originan pequeñas
partículas gaseosas ya que los rayos azules, al igual que los de color violeta sufren desviaciones mayores.
d) ALTURA, Abarca 1000 Km. se da por las partículas gaseosas atraídas por la gravedad.
e) DIATERMANCIA, Consiste en dejar pasarlos rayos solares sin absorber su energía.
Composición de la Atmósfera:

Estructura de la Atmósfera:

La atmósfera no es homogénea y pueden reconocerse en ella varias capas o estratos que se diferencian entre sí mediante
diferentes características entre las que sobresale su comportamiento térmico.

1) TROPÓSFERA (0 Km – 12 Km) Es la capa inferior, donde se produce la mayoría de los fenómenos


meteorológicos, tales como nubes, tormentas, vientos, y contiene el 70% del peso total de la
atmósfera.
2) ESTARTÓSFERA (12 Km – 50 Km) Su característica principal es la ausencia de vapor de agua, con
temperatura bastante homogénea (entre -55 °C y -40 °C); aquí se encuentra la capa de ozono, de vital
importancia en la absorción de las radiaciones ultravioleta, ya que, si llegaran directamente a la
superficie terrestre, destruirían todo vestigio de vida en ella. En ella la temperatura disminuye hasta los
-75 °C.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

3) MESOSFERA (50 Km – 80 Km) Alcanza una temperatura cerca de -100 ºC de temperatura.


Nuevamente el ritmo de cambio de temperatura varía y ésta asciende rápidamente hasta alcanzar cerca
de 500 ºC a la altura de 500 km, esta capa es conocida como TERMOSFERA.
4) IONOSFERA (80 Km – 250 Km) Se producen disociaciones moleculares que provocan temperaturas
muy elevadas, de 1.000 a 1.500 °C. A la temperatura de la ionosfera se conoce como termosfera).
5) EXOSFERA (250 Km – 1000 Km) Es la capa más externa, se encuentra a partir de los 500km de
altura y alcanza el nivel de los 200 km (límite de la atmósfera), en ella, la atmósfera se halla
sumamente rarificada.

LA TEMPERATURA.-

Es la cantidad de energía térmica (nivel de calor) que posee un cuerpo en un momento determinado.

La Temperatura: Es del grado de calor o frío que tiene un cuerpo en determinado momento. La temperatura ambiental está
dada por la temperatura que tiene la atmósfera en un área geográfica determinada. La temperatura depende de la forma
como se propague el calor o la radiación solar. Por esta razón, la temperatura varía de un lugar a otro. Inclusive, en el
mismo lugar se tiene temperaturas distintas para el aire, el suelo y las aguas, estando a pleno sol o sombra. La temperatura
promedio de la Tierra es de 15°C. La energía interna de un cuerpo está formada por su energía cinética como su energía
potencial.

La temperatura y los seres vivos: además de calor proveniente del exterior, por las radiaciones infrarrojas del sol, los
animales poseen calor propio, proveniente de los procesos de transformación u oxidación de los alimentos.

En base a esta producción de calor y a la velocidad de intercambio entre el organismo y el medio, se distinguen animales
de temperatura cambiante o "sangre fría", denominados poiquilotermos, o animales de temperatura constante o "sangre
caliente", denominados homeotermos.

Los Poiquilotermos producen relativamente poco calor y éste se desprende rápidamente al ambiente. Por esta razón
necesitan, para entrar en actividad, el calor ambiental, como es el caso de los reptiles (lagartijas, caimanes, tortugas,
culebras), anfibios (sapos y ranas), e insectos, entre otros.

Todo ser vivo, planta o animal, es sensible a una temperatura mínima, óptima y máxima, en forma especial las plantas.

Los animales de sangre caliente u Homeotermos pueden adaptarse a diferentes ambientes tanto fríos como cálidos, por
que regulan su temperatura corporal. Esta cualidad les da una mayor adaptabilidad a distintos ambientes climáticos y les
permite un mayor rango de distribución. Por ejemplo, los cerdos y los vacunos pueden vivir tanto en zonas cálidas como
frías, por que logran mantener su temperatura y desarrollaron ciertas adaptaciones a esas condiciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

La temperatura determina la velocidad de las reacciones bioquímicas y la disponibilidad de agua Los organismos
EVOLUCIONAN para ajustar sus óptimos metabólicos a la temperatura de su hábitat.

La temperatura determina la velocidad de desarrollo de los organismos:


Concepto de GRADOS-DIA. Útil para animales ECTOTERMOS y plantas
Algunos organismos, además, usan la temperatura como “señal” para regular su ciclo de vida Ejemplo 1: La germinación
en otoño de las semillas de plantas anuales mediterráneas debe ir precedida de temperaturas elevadas

Ejemplo 2: El brote de muchos árboles del mundo templado debe ir precedida por una acumulación de horas de frío (y en
muchos otros, seguida de una acumulación de horas de calor)

Los organismos

La temperatura limita la distribución de los Adaptaciones a temperaturas extremas:


organismos…pero la relación no tiene porqué ser directa Animales y microrganismos
Temperatura elevada 1) Estructuras de resistencia en animales y
Deshidratación (estrés hídrico) microrganismos: huevos de invertebrados y esporas
Desnaturalización de proteínas y ácidos nucleicos 2) Entrada en letargo: concepto de hibernación y
Temperatura baja (congelación) estivación.
Deshidratación (estrés hídrico) La hibernación/estivación ocurre principalmente entre
Destrucción protoplasma animales encortemos pequeños ¿por qué?
-En plantas, por incapacidad de absorber agua 3) Cubiertas aislantes para el frío: capas de grasa y capas
- En plantas, por formación de embolias en el xilema de pelo, plumas que influyen en la capa límite (Concepto
- por cambios en su volumen de capa límite) Las capas limite determinan el flujo de
- por formación de cristales calor y materia.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

4) Su espesor depende de la velocidad del fluido que exista agua en estado líquido, como ocurre en las
envuelve el cuerpo Intercambio de calor contracorriente: profundidades oceánicas, donde la presión es elevada.
La circulación sanguínea contracorriente Algunas arqueas (Sulfolobus) obtienen la energía
5) Acumulación de polímeros crio protectores oxidando azufre, por lo que son quimiosintéticas, pero en
(glucoproteínas, glicerol) que impiden la congelación del general, todas se pueden considerar organismos
interior de las células y síntesis de proteínas y ácidos extremófilos y resistentes.
nucleicos, y membranas termoestables que no se En una lluvia roja en India, Godfrey Louis aisló unas
desnaturalizan a temperaturas elevadas: invertebrados, células inertes a temperatura normal, sin ADN, que son
anfibios y microorganismos. capaces de reproducirse a 121 grados centígrados y son de
6) En endodermos (mamíferos principalmente) se produce presunto origen extraterrestre.
un acortamiento de extremidades (Regla de Allen) y una Ectotermia
reducción de la relación superficie/volumen del cuerpo La ectotermia es la dependencia de fuentes externas para
(Regla de Bergman) en climas fríos. la obtención de calor. La ectotermia era antes conocida
Adaptaciones a temperaturas extremas: plantas como poiquilotermia, un término aplicado a ciertos
1) Estructuras de resistencia (semillas, bulbos, rizomas, animales con temperatura corporal variable. Sin embargo,
etc.) la ectotermia conlleva ciertas pautas de comportamiento
2) Caducifolía para aprovechar las fuentes de calor externas que puede
3) Producción de sistemas hidráulicos resistentes a las derivar en temperaturas corporales relativamente estables,
embolias siendo además un sistema de regulación del ritmo
4) Fecha de brotación en primavera metabólico.
5) Acumulación de crioprotectores que estabilizan las Son ectotermos típicos los reptiles, cuya temperatura
membranas y reducen el punto de congelación: corporal depende exclusivamente de la temperatura del
acumulación de carbohidratos solubles ambiente en el que se hallan. Otro ejemplo típico de
Los organismos pueden aclimatarse para resistir las ectotermia es el filo de los artrópodos.
temperaturas extremas: cambios no adaptativos Beneficios y costos
Los cambios de temperatura ambiental y/o de fotoperíodo La ectotermia tiene ventajas y desventajas respecto a la
desencadenan la aclimatación. endotermia. Los endotermos generan calor a partir de la
Un ejemplo de Ecología aplicada: la localización de los energía química contenida en los alimentos, por lo que
viveros determina la aclimatación al frío de las plantas tienen que alimentarse a diario, incluso varias veces en un
y,por tanto, el éxito de las repoblaciones en lugares fríos mismo día (los humanos, por ejemplo) o en grandes
El término termófilo se aplica a organismos vivos que cantidades diarias (en el caso de los elefantes). Por el
pueden soportar condiciones extremas de temperatura contrario, los ectotermos no tienen que alimentarse cada
relativamente altas, por encima de los 45ºC. Es un subtipo día, incluso pueden estar meses sin hacerlo.[cita requerida]
de vida extremófila. Muchos termófilos pertenecen al Como desventaja, los seres ectotermos generalmente
dominio Archaea. Estos organismos tienen una tasa de habitan en ambientes con temperaturas extremas y son
crecimiento rápido pero de corta duración. Ejemplos de altamente dependientes de los cambios ambientales,
este tipo son los organismos vivos que se desarrollan al mientras que los endotermos pueden vivir en hábitats más
lado de las fumarolas o chimeneas hidrotermales en las fríos o más cálidos, siempre que puedan alimentarse.
profundidades del océano como el anélido Riftia Métodos para estabilizar su temperatura
pachyptila y también algunos microorganismos como las Dentro de los animales que se clasifican como ectotermos,
bacterias metanógenas que se desarrollan en las mismas se diferencian en primer lugar en dos tipos de estrategias
condiciones. conductuales, que no son mutuamente excluyentes,
Procariontes termófilos pudiendo un animal seguir una u otra dependiendo de
Las procariontes termófilos fueron posiblemente las sistema de vida:
primeras células simples. Se cree que se desarrollaron en Conformistas o poiquilotermos, cuya temperatura corporal
sitios con actividad volcánica (como géiseres) en las fluctúa en conjunto con la ambiental.
dorsales oceánicas. Reguladores o homeotermos, su temperatura corporal es
Los termófilos se caracterizan por tener una membrana relativamente estable y se encuentra sobre o bajo la
celular rica en lípidos saturados ya que contienen enzimas temperatura ambiental. A diferencia de los homeotermos
endotermos, la temperatura corporal se mantiene estable
que les permiten trabajar en condiciones extremas.
en base a la regulación conductual.
Los termófilos sobreviven en temperaturas con un mínimo A su vez existen diferentes métodos para intentar
de 20 °C y un máximo de 75 °C, mientras que las estabilizar la temperatura corporal.
hipertermófilas soportan temperaturas superiores a 75 °C,
llegando incluso a superar a veces los 100 °C, siempre que

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

La heliotermia o captación de calor a partir de la radiación hay especies de reptiles y de plantas que se comportan casi
solar, es el sistema más vistoso de regulación térmica del como homeotermos.
mundo animal, muy extendido en reptiles, y un sistema
complementario utilizado por los animales endotermos. Los poiquilotermos pueden conseguir una cierta
Algunos peces, como el pez luna, también la utilizan. regulación de su temperatura a través del comportamiento,
por ejemplo mediante la heliorregulación: se colocan al sol
La tigmotermia es la captación del calor por conducción, para almacenar calor. La homeotermia, por otro lado, tiene
poniéndose en contacto con superficies más calientes, sus inconvenientes, ya que se consigue gracias a generar
adquiriendo el calor acumulado en piedras o superficies grandes cantidades de calor a través del metabolismo. Por
calentadas previamente por el sol u otro sistema. Muchos ejemplo, las serpientes – poiquilotermos-, sobreviven
grandes reptiles aprovechan piedras calientes para mejor a bajas temperaturas que los ratones –
descansar después de haber comido, para aumentar su homeotermos-, pues ellas inactivan su metabolismo y
temperatura abdominal y favorecer la digestión. Los necesitan menos alimento, mientras que los roedores
reptiles de zonas sombrías (como los escincos de climas tienen que gastar más energía para mantener la
templados) se cobijan bajo piedras calientes para temperatura corporal cuando la ambiental desciende.
optimizar su temperatura. Muchos animales acuáticos
también aprovechan las zonas de aguas calientes para Efectos de la variación de temperatura en poiquilotermos:
regularse térmicamente a lo largo del día, según sus
necesidades de actividad. Los cambios de temperatura, como se ha comentado
antes, afectan a la velocidad del metabolismo. La ley de
Algunos ejemplos: Van`t Hoff indica que cuando la temperatura a la que se
lleva a cabo una reacción química aumenta 10 grados, la
Los cocodrilos entran en el agua al anochecer, ya que ésta velocidad de la reacción metabólica se multiplica por un
mantiene más la temperatura y se encuentra más caliente factor o constante: Q10, que es característico de cada
que el exterior, y cuando amanece salen con los primeros proceso metabólico.
rayos de sol y se quedan quietos, con la boca abierta, para
tener más superficie en contacto directo con los rayos En los poiquilotermos, además, el crecimiento juvenil
solares. debe ser rápido para completar cuanto antes el ciclo: a
mayor velocidad de crecimiento la eficacia biológica será
Muchos Ortópteros presentan pautas de comportamiento también más elevada. En estos organismos la velocidad
adaptadas a obtener un aprovechamiento óptimo del calor depende de la temperatura, y por tanto la duración de su
de los rayos solares. A primera hora del día buscan ciclo de vida también varía con la temperatura. En general,
orientaciones verticales, por ejemplo sobre una planta, por debajo de los 12° C de temperatura corporal el
para captar los primeros rayos de sol. Seguidamente crecimiento no es posible.
buscan la superficie del suelo, a la que se pegan
replegando las patas para captar la mayor radiación Mecanismos fisiológicos de los homeotermos:
posible del sol, así como la re-emitida por el suelo.
Durante las horas centrales del día, cuando el calor ya es Tienen un metabolismo acelerado, y pueden regular la
elevado, buscan orientaciones verticales para exponerse lo velocidad del mismo en función de la temperatura. Si
menos posible al sol o se colocan en el suelo en zonas aumenta la temperatura ambiente, la velocidad metabólica
sombrías y estirando las patas para permanecer alejados disminuye, y viceversa. Por ello, suelen mantener una
del suelo. actividad metabólica superior a la necesaria, ya que este
exceso se destina a la producción de calor. Cuando la
Organismos homeotermos y poiquilotermos temperatura ambiente sube excesivamente, sin embargo,
ya no es posible esta regulación. Por otro lado, estos
Un organismo homeotermo, dentro del rango de organismos también presentan mecanismos de aislamiento
temperatura que puede soportar, es capaz de mantener una como capas de grasa, plumas y pelo.
temperatura constante e independiente a la del ambiente.
En teoría, son capaces de mantener siempre el mismo A nivel de eficacia biológica, los poiquilotermos suelen
ritmo de actividad. En los poiquilotermos, en cambio, la ser más eficientes, ya que la homotermia supone un coste
temperatura corporal varía con el ambiente y su actividad energético muy elevado. Por ejemplo, los insectos son
depende de él. organismos con alta eficacia biológica. Los insectívoros,
que suelen ser mamíferos de pequeño tamaño, son muy
La diferenciación entre homeotermos y poiquilotermos no poco eficientes, ya que más del 99% de la energía que
está claramente delimitada, hay un gradiente entre los producen se pierde en el mantenimiento de la temperatura
poiquilotermos estrictos y los homeotermos perfectos. corporal. La homotermia solo es ventajosa cuando, gracias
Aunque se suelen considerar como homeotermos los a esa gran inversión en mantenimiento, el organismo
mamíferos y las aves, por ejemplo las especies del género consigue vivir más tiempo y se reproduce más veces.
de murciélagos Plecotus, a pesar de ser mamíferos, no
tienen mucha capacidad de regulación. Y, por otro lado,

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

ALTITUD Y LATITUD.-

La altitud es la distancia vertical que existe entre un punto de la tierra y el nivel del mar. El término también se utiliza
como sinónimo de altura en referencia a una distancia respecto a la tierra, a la región del aire a una cierta elevación sobre
la superficie o a la dimensión de un cuerpo perpendicular a su base.

La Latitud es la distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al Ecuador, contada por los grados de su
meridiano:

Medida del ángulo en grados entre la línea de un punto sobre la superficie terrestre al centro de la tierra y el plano del
ecuador.

En general, los aumentos progresivos de latitud y altitud causan efectos térmicos. En cuanto a la distribución de los seres
vivos, las variaciones de latitud y altitud causan cambios térmicos y por consiguiente, modifican esa misma distribución
de los seres vivos, los que peculiarmente presentan formas de dispersión paralelas si se trata del aumento de latitud que se
define como el alejamiento paulatino del ecuador, o del aumento de altitud que se refiere a la altura sobre el nivel del mar.

* La altitud (altura sobre el nivel del mar) tiene influencia sobre la presión atmosférica y la temperatura. En general, en
regiones situadas en la misma latitud, cuando aumenta la altura, disminuye la presión y temperatura.

* La cantidad de lluvias y de luz solar que reciben las laderas de una montaña dependen de su orientación. Los vientos
húmedos que chocan contra una ladera ascienden, se enfrían y descargan en ella la lluvia. Cuando continúan hacia la
ladera opuesta, se han transformado en vientos secos. En el hemisferio sur, las laderas orientadas hacia el norte reciben
mayor cantidad de radiación solar (insolación). En el hemisferio norte, son las laderas orientadas al sur las que reciben
más luz.

* La mayor inclinación de una ladera aumenta la erosión por arrastre de la lluvia y vientos. En las pendientes muy
acentuadas, el bosque protege el terreno. En aquellas de menor inclinación, dedicadas al cultivo, es necesario frenar la
fuerza del agua y del viento. Para lograrlo, se debe arar en curvas de nivel, plantar setos vivos, construir barreras de piedra
y zanjas de infiltración, cultivar en andenes y terrazas y otras técnicas que se mencionan con más detalle en el capítulo
relacionado con el suelo.

* La cercanía de mares y océanos tiene un efecto moderador sobre los cambios de temperatura, permitiendo el desarrollo
de una mayor variedad de flora y fauna. Este efecto se debe a que las grandes masas de agua absorben el calor del sol, lo
mantienen y liberan lentamente.a altitud y la latitud causan cambios térmicos y por consiguiente, modifican la distribución
de los seres vivos.

Distribución según la latitud: Esta distribución incluye todas las biomas terrestres como: las selvas o bosques tropicales,
estepas o sabanas, desiertos, bosques esclerófilos, bosques caducifolios templados, taiga o bosque boreal de coníferas,
tundra. Esta distribución también incluye a los biomas marinos como los arrecifes de coral.

Distribución según la altitud: Este tipo de distribución de la biosfera está todavía más definida que en la de latitud.
Desde el fondo de las profundidades oceánicas hasta la cima de las más altas montañas, presenta un proceso de medios
muy diferentes. El dominio oceánico se extiende desde las fosas más profundas hasta la superficie de los mares, en esta
segmentación se hace una división importante entre las zonas eufótica (alcanzan a penetrar los rayos del sol) y la disfótica
(se encuentra en completa oscuridad). La extensión vertical máxima de la biosfera se alcanza en las regiones ecuatoriales
y disminuye progresivamente hasta el nivel del mar en las zonas polares.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

AGUA.-

Es una de las sustancias más abundantes de la Tierra, Es el elemento abiótico responsable de la distribución geográfica y
de las adaptaciones de los seres vivos en cuya conformación predomina; forma el 98% del organismo de la malaguas y
más del 60 % del organismo humano, su contenido vina en los diferentes seres vivos.

El agua proviene de la cristalización del magma granítico durante el Pre-Cámbrico, ahora se sabe que los diferentes tipos
de magma contienen agua en diferentes proporciones aproximadamente se deduce que un área de 20 Km2 de magma
podría haber un volumen de agua igual al existente actualmente en la Tierra, este volumen se considera constante desde su
aparición hasta nuestros tiempos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS

 Sustancia líquida, incolora, inodora e insípida.


 En grandes cantidades toma coloración (en el mar de acuerdo a la presencia de algas).
 Su densidad es igual a 1g/cc (4°C y a nivel del mar).Hierve a 100°C (a nivel del mar).
 Punto de solidificación es a 0°C.
 Posee tensión superficial (que es la fuerza de atracción interna de la molécula de un elemento que se expresa en
Dinas/cm. Ej. El agua pura tiene 76 din/cm a 0°C y 73 din/cm a 20°C.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

 Su peso específico es = 1.
 Posee una elevada constante dieléctrica (puede disociar la materia).
 Por su punto de fusión y evaporación específica, el agua es buena acumuladora del calor y equilibra Lis
fluctuaciones térmicas.
 El agua se expande en vez de contraerse cuando se congela (el agua tiene una densidad menor que el agua
líquida a 4°C, es decir a esta temperatura el agua alcanza su máxima densidad.
 Es aislante y mal conductor de la electricidad.
 Es un medio importante como agente de reacciones químicas.
 El pH es un factor limitante para la distribución de las plantas y animales (0 -7, es ácido); (7-14, es alcalino).
 Se combina con metales y no metales para producir óxidos.Se descompone por electrólisis e H y O
respectivamente.

CONSTITUCIÓN DEL AGUA.- Experimentalmente se demuestra que el agua está formada por dos elementos: el
hidrogeno y el oxígeno.

Estos elementos se hallan combinados en la siguiente porción: dos volúmenes de hidrógeno y un volumen de oxígeno.

CLASES DE AGUA

Existen dos criterios de clasificación:

1.- POR SU GRADO DE PUREZA

A.- Aguas No Aptas para Beber.- Son las que contienen elementos de suspensión o disolución que las incapacitan para
la bebida. Son las aguas turbias de las acequias y de los ríos en épocas de crecientes, las aguas servidas de los desagües y
las aguas saladas en general.

B.- El Agua Potable.- No contiene microbio patógeno, es clara, inodora y de sabor agradable. Debe, además disolver el
jabón sin formar grumos y cocinar bien las legumbres. Se obtiene del subsuelo y de algunos manantiales. Se obtiene
también por potabilización del agua corriente.

C.- Las Aguas Minerales.- Tienen ciertas sales minerales disueltas en cantidad superior a la normal. Por esta razón tiene
sabor característico y propiedades curativas. Hay aguas sulfurosas, carbónicas, ferruginosas y cupríferas. Afloran a la
superficie en los manantiales y cuando tienen temperaturas superiores a los 33°C, recibe el nombre de aguas termales.

D.- El agua destilada.- Es químicamente pura pues no contiene elementos que no sean hidrogeno y oxigeno.. Se obtiene
por destilación en los llamados alambiques.

2. POR SU LOCALIZACIÓN EN EL CICLO HIDROLÓGICO.

A.- Aguas Atmosféricas.- Proviene de la evaporación o humedad atmosférica. Pueden ser condensadas como el caso de
la neblina y las nubes o en forma de precipitaciones como la garúa, lluvia, granizo, nieve, etc.

B.- Aguas Superficiales.- Se encuentran depositadas en las depresiones de la Litosfera. Pueden ser

a) Aguas Oceánicas.- Se encuentran en los océanos y mares.


b) Aguas Continentales.- Situadas en los continentes. Pueden ser Lénticas o Lóticas.
c) Aguas Congeladas o Glaciares.- Se encuentran en los polos y nevados.

C- Aguas Subterráneas.- Penetran dentro del suelo y se depositan entre capas impermeables conformadas de arcillas.
Tienen su origen en las lluvias, ríos y lagos. Afloran a la superficie en los puquiales o manantiales, jagüeyes y pozos
artesianos. Cuando discurre en zonas volcánicas da origen a las aguas termales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

CICLO HIDROLÓGICO

Se entiende por ciclo hidrológico el conjunto de transferencias de agua entre la atmósfera, el mar y la tierra en sus tres
estados, sólido, líquido, y gaseoso. El motor energético de este ciclo es el Sol. El conjunto de procesos hídricos que tienen
o tendrían lugar en la naturaleza en total ausencia de intervención humana constituye el ciclo hidrológico en régimen
natural. Los procesos básicos de dicho ciclo son los de evapotranspiración, precipitación, infiltración, percolación y
escorrentía.

La evapotranspiración es el efecto conjunto que se produce a través de la evaporación del agua presente en la superficie
terrestre y en los mares, ríos y lagos; y la transpiración de los seres vivos, en especial de las plantas.

Esta evapotranspiración genera vapor atmosférico que, al condensarse bajo determinadas condiciones, retorna en parte a la
superficie continental en forma de precipitación líquida o sólida. Parte de esa precipitación se infiltra en el suelo, desde
donde se vuelve a evapotranspirar, o percolar en el subsuelo, y otra parte escurre superficialmente por la red de drenaje
hasta alcanzar la red fluvial, es lo que se denomina escorrentía superficial directa. El agua que se infiltra en el subsuelo se
acumula en los poros, grietas y fisuras de los materiales del terreno, alimentando los acuíferos. Esta parte de agua que
vuelve a salir, diferida en el tiempo a la red fluvial, se denomina escorrentía subterránea.

De acuerdo a las características físicas del agua, como el estado en que se encuentra el agua (sólida, líquida y gaseosa), así
como su composición química (cantidad de sal mineral, etc.), van a determinar que tipos de organismos habitan en otro
sistema.

Factores del suelo o estados físicos.

El agua no es la única fuente de Oxígeno y Nitrógeno, sino que constituye la parte más voluminosa de los seres vivos, así
como cubre aproximadamente el 75% de la superficie terrestre (aguas continentales y marinas), el hombre contienen
alrededor de 60% de agua en su peso corporal, las plantas el 95%, y con excepciones como las gramíneas (pastos) en un
79%. Este elemento es importante en la intervención de reacciones fotosintéticas, en los cuales los organismos pueden
disponer directa o indirectamente de energía, además el agua es considerada como vehículo de transporte, ya que es el
encargado de distribuir los elementos nutritivos desde el suelo a las diferentes partes de la planta, este elemento
constituido separadamente por 2 gase4s, presenta características ecológicas propias.

El agua de mar se congela por encima de 4°C, el agua dulce se congela a 0°C.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DEL AGUA:

A) Presenta una elevada constante dieléctrica, puede disociar y descomponer numerosas materias.
B) Su punto de fusión y evaporación específica es elevada, ya que el agua es buena acumuladora de calor,
regulando las fluctuaciones térmicas (Termorregulación)
C) El agua es más densa que el hielo a una temperatura de 4°C, a esta temperatura alcanza su mayor densidad,
permitiendo que los océanos se congelen alcanzando únicamente esta densidad y las aguas dulces sólo pueden
congelarse a los 0°C.
D) Las reacciones biológicas de diversos organismos, tanto de plantas como de animales, pueden realizar
perfectamente sus funciones fisiológicas a temperaturas próximas al punto de congelación del agua.
E) Es importante en las reacciones bioquímicas ya que tiende a disolver sin alterar su constitución original, el agua
tiende a evaporarse y condensarse y regresar a su ciclo biogeoquímico. Presenta una tensión superficial que no
posee ningún otro líquido.
F) Intervienen en las reacciones químicas.

El agua como factor Limitativo.-

Al considerarse al agua como una necesidad fisiológica para el protoplasma, desde el punto de vista ecológico, es un
medio limitante en los medios terrestres y acuáticos.

El factor agua en e medio terrestre influye fuertemente sobre la distribución de plantas y animales, la acción es directa
sobre las plantas e indirecta sobre los animales, algunas plantas son indicadoras de humedad, y generalmente están
limitados a las orillas de ríos, acequias, etc., igualmente sucede con algunos anfibios que requieren determinados
porcentajes de humedad cuando estos se tornan adversos; se presenta el factor5 limitante y en muchos casos pueden
ocasionar la disminución de las poblaciones.

La temperatura es un factor que actúa directamente sobre las plantas y animales, haciendo que estas pierdan agua y si no
se procesan rápidamente del elemento, estos mueren por deshidratación. Los cambios de temperatura producen procesos
característicos de circulación y estratificación los cuales influyen grandemente sobre la vida acuática, por ejemplo la
penetración de luz en un medio acuático se ve limitado por los materiales en suspensión influyendo directamente en la
presencia del organismo. El ambiente acuático tienen menor cantidad de oxígeno, el ambiente terrestre posee mayor, y el
CO2 es inverso en un medio acuático, siendo este mayor.

Las fluctuaciones del ambiente acuático están en función a la presencia de sales así como a la presencia de organismos y
al pH que presentan, de allí la diferencia que existe entre las diferentes capas de agua (series lóticas y series lénticas)

SERIE LÓTICA: Estos cuerpos de agua se caracterizan por presentar corrientes de diferente intensidad, en este grupo se
encuentran los ríos, riachuelos, etc .además la distribución de los organismos en los ambientes lóticos están en función al
tipo de alimentación y a la forma de vida que estos tienen, así por ejemplo, Organismos pelágicos: Considerados como
nadadores o flotantes que comprenden las comunidades siguientes (NECTON: Animales nadadores como peces,
crustáceos, etc, SESTON: Conjunto de partículas que flotan en el agua el cual está conformado por plancton PLEUSTON:
Organismos que viven en la superficie y constantemente son impulsados por el viento, NEUSTON: Organismos que viven
en la interface aire – agua, entre ellos se tiene a los dípteros (moscas) y algunos peces, b) Organismos bentónicos:
Organismos que se encuentran ligados a un sustrato y comprenden las siguientes comunidades, RHIZOMENUM.- Plantas
acuáticas fijadas hacia el fondo y la parte superior hacia fuera, ejemplo la totora, Fragmites, Typha, etc., BIOTECTON:
Comunidad que se encuentra recubriendo los estratos sólidos como las piedras o algunos detritos de tamaños grandes,
PERIFITON: Comunidad de plantas y animales fijados hacia otras plantas o raíces, entre ellas por ejemplo especies que se
adhieren a las raíces de las totras, juncos, algas, etc., PSAMON: Comunidades que viven sobre los sedimentos arenosos
como algunos gasterópodos, peces vegetativos y carroñeros.

SERIE LENTICA: Son cuerpos de agua formados por sin movimiento como lagos, lagunas, pantanos, etc. Los cuales se
han originado de diversas formas (restos de mares o algunos que dieron su origen en las depresiones de la superficie
terrestre). Muchos de ellos presentan afluente y efluente y otras no.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

Las aguas lenticas tienen su importancia en el ambiente, ya que moderan y regulan el clima siendo termorreguladores
(almacenan calor y luego la despiden al ambiente). Las capas de agua lentica se dividen en 2 grupos:

a) Lagos sin ácido Húmico:

- LAGOS OLIGOTRÓFICOS: Son profundos y claros, muy pobres en elementos biógenos como el
plancton, presentan concentraciones altas de oxígeno. Existe la preponderancia de las clorofíceas, la
descomposición de los desechos da lugar a la acides del cuerpo de agua.

- LAGOS EUTRÓFICOS: Son poco profundos de bordes planos y un amplio cinturón de vegetación litoral,
agua poco transparente y con muchos elementos nutritivos, regular cantidad de oxígeno.

b) Lagos con ácidos Húmicos:

- LAGOS DISTRÓFICOS: Lagos de coloración marró9n oscuro, muy pobres en alimentos biógenos, escasa
cantidad de oxígeno y de plantas, poco productivos.

- LAGOS SAPROPELOTROFOS: poco profundos, bordeados de bosques con escacéws de Ca en sus aguas,
pero con abundancia de otras sales, el plancton presente es rico en flagelados (protozoarios) con presencia
de limo, producto de las hojas muertas, haciendo que la humificación sea bastante.

AGUAS MARINAS: Estos cuerpos de agua, por el volumen que presentan y las profundidades, albergan diferentes
ecosistemas caracterizados por las comunidades, así como las características de densidad, frecuencia y abundancia con
que son representadas, además los cuerpos marinos tienden a variar con la profundidad, haciendo que se presenten 3 zonas
diferenciadas:

- EPILIMNIO: Parte superior (3 -4 m, hasta 7 u 8 m)

- TERMOCLINA: Se diferencia por la temperatura que varía por metro de profundidad, variación entre 0.5 a
1° de temperatura)

- HIPOLIMNIO: Parte baja y profunda

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

ZONACIÓN EN EL OCÉANO

ZONA NERÍTICA: Cubre la plataforma continental. Presenta una transición gradual con la zona pelágica.
Rico en nutrientes. Composición del agua y delos organismos mejor conocida (tolerantes a las variaciones
del medio).

- Mesolitoral: Se encuentra entre la línea de marea alta y la baja. Se produce un ecotono (límite de dos
ecosistemas), cuenta con gran diversidad.

- Sub o Infralitoral: Esta más allá de la marea baja y se extiende hasta el término de la plataforma.

ZONA PELÁGICA U OCEÁNICA

Se extiende más allá de la plataforma continental. Menos rica en nutrientes. Organismos menos conocidos y pocos
tolerantes a cambios en el ambiente. Mayor presión en el agua (profundidad), 10,000metros de profundidad y termoclinas
más estables.

-ZONA O FONDO BENTÓNICO

Son ambientes menos homogéneos que sus contrapartes oceánicas. Incorporan características del fondo marino con las de
las columnas de agua. La zona entre las mareas altas y bajas no cuenta con una contraparte pelágica, además de ser único.

ZONA LITORAL

Zona de transición entre la tierra y el océano. Bien iluminada. Sufre cambios extremos en las condiciones del medio
(riesgosa).

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

FACTORES BIOTICOS

LAS INTERRELACIONES ENTRE LOS SERES

Las interrelaciones que se establecen entre los seres vivos de la naturaleza, pueden ser intraespecíficas e interespecíficas.

1.- REACCIONES INTRAESPECIFICA U HOMOTÍPICAS.

Las relaciones intraespecíficas son aquellas establecidas entre una misma especie y el ambiente.

En cualquier situación en la que una población interactúe con otra, una de ellas o ambas modificará su capacidad de
sobrevivir, si una de las poblaciones beneficiadas con la interacción, incrementara su número, por el contrario si resulta
perjudicada, su velocidad de crecimiento disminuirá.

A- El Habitat

B.- El Nicho Ecológico.

C- La Población.

Las poblaciones no son constantes. Pueden aumentar o disminuir debido a su natalidad, mortalidad, emigración o
inmigración. Clases:

a-- Población absoluta: Es la totalidad de seres vivos de una misma especie, que vive en un lugar determinado. Por
ejemplo, en Pampas Galeras (Ayacucho) existe una población de 50000 vicuñas. En el Jardín Botánico de la Universidad
Nacional de Educación, "La Cantuta", existen 38 plantas de Eucalipto.

b- Población relativa o Densidad: Es el número de individuos por unidad de área.

Su fórmula es la siguiente:

en la que: N = Número de individuos

E = Unidad de área.

D = Densidad.

D- Efecto de Grupo

Designa cuando las modificaciones que aparecen cuando animales de la misma especie se agrupan en número superior o
igual a dos; se manifiesta en numerosas especies que no pueden reproducirse normalmente y sobrevivir más que cuando
se encuentran representados por poblaciones cuantiosas, ejemplo, las aves guaneras de nuestro país.

E.- Efecto de Masa

Designa los efectos que se producen en medios superpoblados. Existen evidentes estados intermedios entre el efecto de
grupo y el de masa, pero en general este último tiene consecuencias negativas para los animales, mientras que el primero
es beneficioso.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

F.- Competencia Intraespecífica.

Es la competencia que se da entre individuos de la misma especie, volviendo estos a ser solidarios una vez asegurada la
reproducción y la transmisión de patrimonio genético; se da en el comportamiento territorial, cuando un animal defiende
su lugar de nidificación y su entorno.

2.- REACCIONES HETEROTIPICAS O INTERESPECÍFICAS.

Las relaciones interespecíficas son aquellas que se establecen entre los organismos de diferentes especies en un
ecosistema. Todas las relaciones están presentes en las cadenas alimenticias que se forman, en cualquier situación en la
que una población interactúe con otra, una de ellas o ambas modificará su capacidad para crecer y sobrevivir. Si una
población se beneficia, su velocidad de crecimiento tenderá a aumentar y por el contrario si una población es perjudicada
su crecimiento disminuirá, por tanto las interacciones entre las especies funcionan como un factor limitante extrínseco
para cada una de ellas.

TIPO DE INTERACCIÓN EFECTO DEFINICIÓN

POB 1 / POB 2

1. Cooperación +/+ Efecto benéfico para ambas


poblaciones sin que la
interacción sea obligada
2. Mutualismo +/+ Efecto benéfico para ambas
poblaciones, la interacción es
necesaria u obligada
3. Comensalismo +/0 Una población se beneficia y la otra no es
afectada, ni negativa ni positivamente.
4. Amensalismo -/0 Una población es dañada, y la
otra no es afectada ni negativa
ni positivamente.
5. Competencia -/- Las dos poblaciones se dañan o inhiben.

6. Depredación +/- La población depredadora se beneficia y la


población de la presa se daña.
7. Parasitismo +/- Relación igual a la anterior, resultando parásito
beneficiado, huésped perjudicado.

1. LA COOPERACIÓN: También es llamada protocooperación, y las poblaciones de ambas especies se benefician sin
que la interacción sea obligatoria para la supervivencia. Ejemplo de este tipo de relación es el que existe entre
los diferentes grupos de animales en la sabana africana como gacelas, impalas, jirafas, cebras, etc. Que se
mezclan mientras pastan, y cada especie contribuye con su propio sistema de vigilancia contra los
depredadores, ayudándose mutuamente, sin embargo ninguna población necesita de la otra para poder
sobrevivir.
2. EL MUTUALISMO: El beneficio es para las poblaciones de ambas especies, sólo que hay un grado de
dependencia muy alto entre ellas. Esta relación es el resultado de un proceso evolutivo muy largo, habiéndose
convertido en una necesidad para las especies el vivir juntas. Ejemplo clásico Las plantas leguminosas y
las bacterias de las raíces fijadoras de nitrógeno Las bacterias suministran los nitratos, y las plantas el substrato
orgánico donde pueden vivir las bacterias. Otro ejemplo más son los líquenes, formados por especies de algas y
hongos.
3. EL COMENSALISMO: Sólo una de las especies se beneficia, mientras que la otra no afecta en ningún sentido; por
lo general esta relación es necesaria para la especie beneficiada o comensal. Un ejemplo de comensalismo que
también es clásico, es la relación entre la rémora y el tiburón, siendo la rémora un invitado a la mesa del

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

tiburón, y que aprovecha los restos de la comida mientras que el tiburón se ve realmente afectado. Muchos
ejemplos más pueden verse en las especies domésticas y otras aún en estado silvestre que aprovechan la
relación con el hombre para la supervivencia; tal es el caso de algunas razas de perros que no les útiles en
ninguna forma al hombre, excepción hecha de algunas razas que el hombre utiliza (para cacería o alguna otra
actividad), estableciéndose de este modo una relación de cooperación. Otros ejemplos Gorriones, cuervos,
urracas, etc.
4. EL AMENSALISMO: es la forma inversa del Comensalismo, donde una especie daña o inhibe el crecimiento de
otra, denominada amensal, sin que la primera se vea afectada. La relación que se establece entre el hongo
Penicillum y algunas especies de bacterias es de tipo amensal, en esta relación el hongo secreta substancias
que son tóxicas y que inhiben el desarrollo de especies de bacteria o amensales. De esta relación se derivó el
desarrollo de los antibióticos, de tal manera que el uso actual que hace el hombre para inhibir, el crecimiento
y la supervivencia de los microorganismos causantes de enfermedades es un ejemplo de Amensalismo. Otro
ejemplo es el fenómeno llamado marea roja, que resulta de la producción de substancias tóxicas por especies
de microorganismos marinos dinoflagelados que son liberados al agua, provocando la muerte de muchas
especies de peces, e inclusive el hombre, si este consume los peces contaminados con tales substancias. Otro
ejemplo es el caso de la sombre que proyectan los elementos más altos de un bosque, impidiendo la entrada
de luz solar, y provocando que otras especies de menor tamaño, que necesitan de una alta intensidad de luz
para crecer, inhiban su desarrollo.
5. LA COMPETENCIA: Es una relación con efectos negativos para ambas poblaciones o individuos involucrados, y
puede darse de dos maneras: la competencia interespecífica, que se presenta cuando se incluyen individuos de
dos especies diferentes, y la competencia intraespecífica, que se presenta entre individuos de una misma
especie. La competencia interespecífica se considera como un factor extrínseco de la resistencia ambiental,
mientras que la competencia intraespecífica es un factor intrínseco, pues se da en el interior de una población.
6. LA DEPREDACIÓN: Es una relación en la cual el depredador ataca y mata a otra especies, denominada presa, lo
que da como resultado un beneficio para el depredador, o un daño o inhibición del crecimiento de la población
de la presa. La depredación funciona realmente como un sistema cibernético, con mecanismo de
retroalimentación negativa y positiva para cada una de las especies; y no es necesariamente nociva para la
presa ni benéfica para el depredador, pues al existir exceso de presas se estimula el crecimiento del
depredador, resultando en una declinación de la población de la presa, que a su vez, es un ciclo depredador-
presa, con las altas y bajas en las poblaciones. Ejemplos (especies de mamíferos, aves y reptiles, anfibios y
peces, etc.). Además en plantas (herbivoría).
7. EL PARASITISMO: En el parasitismo la especie que se benéfica se nutre a expensas de la otra, la cual se afecta
negativamente. El parásito es el individuo que se beneficia y necesita de la interacción para poder sobrevivir y el
huésped es el individuo que se daña; sin embargo, él parásito no causa la muerte directa del huésped La
relación parásito-huésped se presenta en una gradiente muy amplio, desde la acción altamente virulenta del
parásito que causa el debilitamiento rápido y la muerte subsecuente del huésped, hasta la situación en que se
alcanza un equilibrio de la relación por la resistencia del huésped, y una menor virulencia del parásito.

HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO


 Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir entre dónde vive un organismo y
lo que hace como parte de su ecosistema. Dos conceptos fundamentales útiles para describir las relaciones
ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho ecológico. El hábitat de un organismo es el lugar donde
vive, su área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastísimo,
como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte inferior de
un leño podrido, pero siempre es una región bien delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir
varios animales o plantas.
 En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema.
Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiológicas y su conducta. Puede
ser útil considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

profesión (lo que hace biológicamente). El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una
abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un
organismo para vivir.
 Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo come a él, cuáles son sus
límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de
las generalizaciones importantes de la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho
ecológico.
 Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento
disponible y el número de competidores. Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en
su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor primario, que se
alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En
contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos,
mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio
acuático.
 Redes tróficas y alimentarias
 Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas terrestres es como máximo del
10 %, por lo cual el número de eslabones en una cadena alimentaria ha de ser, por necesidad, corto.
 Sin embargo, un estudio de campo y el conocimiento más profundo de las distintas especies nos revelará que
esa cadena trófica es únicamente una hipótesis de trabajo y que, a lo sumo, expresa un tipo predominante de
relación entre varias especies de un mismo ecosistema. La realidad es que cada uno de los eslabones mantiene
a su vez relaciones con otras especies pertenecientes a cadenas distintas. Es como un cable de conducción
eléctrica, que al observador alejado le parecerá una unidad, pero al aproximarnos veremos que dicho cable
consta a su vez de otros conductores más pequeños, que tampoco son una unidad maciza. Cada uno de estos
conductores estará formado por pequeños filamentos de cobre y quienes conducen la electricidad son en
realidad las diminutas unidades que conocemos como electrones, componentes de los átomos que constituyen
el elemento cobre. Pero hay que poner de relieve una diferencia fundamental, en el cable todas las sucesivas
subunidades van en una misma dirección, pero en la cadena trófica cada eslabón comunica con otros que a
menudo se sitúan en direcciones distintas. La hierba no sólo alimenta a la oveja, sino también al conejo y al
ratón, que serán presa de un águila y un búho, respectivamente. La oveja no tiene al lobo como único enemigo,
aunque sea el principal. El águila intentará apoderarse de sus recentales y, si hay un lince en el territorio,
competirá con el lobo, que en caso de dificultad no dudará en alimentarse también de conejos.
 De este modo, la cadena original ha sacado a la luz la existencia de otras laterales y entre todas han formado
una tupida maraña de relaciones interespecíficas. Esto es lo que se conoce con el nombre de red trófica.
 La red da una visión más cercana a la realidad que la simple cadena. Nos muestra que cada especie mantiene
relaciones de distintos tipos con otros elementos del ecosistema: la planta no crece en un único terreno,
aunque en determinados suelos prospere con especial vigor. Tampoco, en general, el hervíboro se nutre de una
única especie vegetal y él no suele ser tampoco el componente exclusivo de la dieta del carnívoro. La red
trófica, contemplando un único pero importante aspecto de las relaciones entre los organismos, nos muestra lo
importante que es cada eslabón para formar el conjunto global del ecosistema.

BIOSFERA. El conjunto de seres vivos de nuestro planeta ocupa un espacio que se denomina Biosfera. Se tiene dos
características fundamentales de la biosfera.

1. Es un sistema muy complejo caracterizado por la extrema diversidad de los organismos que incluye más de un
millón de especies animales y trescientas mil de vegetales.
2. La biosfera tiene una estructura irregular, en mosaico, y totalmente asimétrica. Esta estructura se manifiesta en
la desigual distribución de elementos abióticos (desigual distribución de los océanos y continentes, de cadenas
montañosas, de las llanuras y de los cursos de agua)y de los seres vivos (la materia viva escasea en las regiones
polares, en los desiertos, en la alta montaña y en los fondos abisales).

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

El conjunto de organismos vivos de la Tierra (existentes en la biosfera) que interactúan entre sí y con el ambiente no vivo
(energía y materia) se le conoce con el nombre de ecósfera Si la Tierra fuera como una manzana, la ecósfera no sería más
gruesa que su cascara, existiendo entre el calor de materia fundida del interior de la Tierra y el frío sin vida del espacio
sideral

ECOSISTEMAS.

Si se tiene una laguna como ejemplo de subdivisión de la biosfera indicada en el párrafo anterior, en ella podemos
distinguir dos tipos de elementos; el primero es el medio físico y químico, formado esencialmente por el agua y las
sustancias disueltas, que constituyen el medio en que viven los vegetales y los animales acuáticos. Este medio se conoce
con el nombre de biotopo, que viene a ser el espacio físico ocupado por una biocenosis, es decir, la parte biótica de la
laguna. El segundo elemento es el conjunto de seres vivos vegetales y animales que encuentran en la laguna las
condiciones ambientales adecuadas para vivir y reproducirse. Entre estos seres vivos existen numerosas relaciones de
interdependencia, tróficas, de competencia, de simbiosis, etc

La naturaleza y extensión de los ecosistemas es algo muy variable. Un ecosistema autosuficiente incluye las sustancias
abióticas orgánicas e inorgánicas del medio, los organismos autótrofos, los heterótrofos y finalmente los desintegradores
Un lago representa el tipo ideal de ecosistema que se mantiene en una situación que por ser dinámica, no es menos
estable, salvando sólo aquellos cambios que se refieren al proceso de sucesión ecológica. Un bosque también constituye
un buen ejemplo de ecosistema, lo mismo que un arrecife de coral en el mar Hay ecosistemas desprovistos de organismos
autótrofos (productores) que dependen más o menos estrechamente de otros ecosistemas adyacentes, así como es el
caso de los ecosistemas abisales (de las profundidades marinas y de los grandes lagos) y cavernícolas.

CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS.

El término de ecosistema puede aplicarse a biocenosis y biotopos de extensión muy variable, es decir, que el tamaño de
un ecosistema es arbitrario y se define términos de lo que desea estudiarse en tal sistema, sin embargo para fines
didácticos podemos clasificarlos empíricamente de acuerdo a su extensión, así podemos distinguir

1. Microecosistemas. Abarcan biotopos por ejemplo un tronco de árbol caído, un charco de agua, animales muertos en
descomposición, etc.
2. Mesoecosistemas. Con biotopos de extensión mediana, mayor a los anteriores, tenemos como ejemplos un bosque,
una laguna, una ciudad, etc.
3. Macroecosistemas. Con biotopos de gran extensión por ejemplo los mares, el bosque amazónico, los desiertos, etc.
Según sea su origen los ecosistemas se clasifican en Naturales y Artificiales o generados por el hombre.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

Los ecosistemas naturales pueden ser desde el que aparece cuando un árbol cae dentro del bosque hasta un desierto o
los bosques naturales no intervenidos por el hombre, los lagos, lagunas, mares, montañas, los glaciares, entre otros, la
condición es que no haya habido intervención humana. Los ecosistemas ratificables o generados por la intervención
humana se dividen en cuatro clases generales:

Ecosistemas Naturales Maduros. Ecosistemas que aparecen más o menos en sus estados naturales, generalmente no son
empleados, ni habitados, por el hombre, pero que son considerados por su potencialidad, por ejemplo como áreas de
producción de agua (Áreas silvestres, montañas, desiertos)

1. Ecosistemas naturales controlados. Ecosistemas que controla el hombre para uso recreativo para la protección
de Recursos naturales (por ejemplo parques, bosques controlados, áreas de caza, y algunas zonas del mar).
2. Ecosistemas productivos. Ecosistemas que emplea el hombre para la producción intensiva de alimentos, o de
recursos naturales (por ejemplo chacras, ganadería, minas).
3. Ecosistemas urbanos.- Ecosistemas en los que el hombre vive y trabaja, por ejemplo áreas industriales, ciudades
y pueblos.

CLASES DE ECOSISTEMAS

4. Factores abióticos (factores físicos):

 El sol reactor termonuclear. Luz y calor


 La tierra se calienta y envía calor hacia el aire. La inclinación y cantidad de los rayos solares influyen en la
temperatura de una zona geográfica determinada. La rotación y la forma de la superficie terrestre determinan
la fuerza y dirección de los vientos y en consecuencia la cantidad de lluvias. En el ecuador el aire se calienta y
asciende; en los polos se enfría y desciende y al rotar la tierra mueve estas masas de aire frio o caliente.
 La temperatura en la tierra disminuye al aumentar la latitud y la altitud. Zona tropical caliente, zonas templadas
menos calientes porque los rayos solares llegan inclinados y polos fríos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

TÉRMINOS IMPORTANTES:

Especie Totalidad de los miembros de una clase particular de planta, : animal o microbio; una clase por su
apariencia similar y la capacidad de aparearse y reproducir vástagos fértiles

Población Todos los miembros de una especie que ocupan determinada área.

Comunidad biótica Todas las poblaciones de plantas, animales y microbios que ocupan una misma área.

Factores abióticos Todos los factores del medio físico: humedad, temperatura, luz, viento, pH, tipo de suelo,
salinidad, etcétera

Ecosistema La comunidad biótica con los factores abióticos; todas las; : relaciones entre los miembros de la
comunidad biótica en entre :-: ésta y los factores abióticos.

Bioma Agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase; por ejemplo, bosques tropicales,
pastizales, etcétera.

Biosfera Funcionamiento de todas las especies y los factores físicos de la; ;: Tierra como un solo ecosistema
gigantesco.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

CADENAS ALIMENTICIAS Y NIVELES TRÓFICOS

Es importante conocer los entornos de las relaciones alimenticias que se desarrollan en las comunidades,
tomando en cuenta: Estructura (componentes); los niveles tróficos; la transferencia de energía y las medidas de
la complejidad (# de especies) de una comunidad sobre la base de las relaciones alimenticias.

1) Estructuras de las cadenas alimenticias: De acuerdo a un modelo generalizado de estructura trófica, donde
tenemos un sistema de pastoreo (a partir de vegetales) unidos a un sistema que se alimenta del anterior que es el
que se inicia con la Materia Orgánica Muerta (MOM) y se le conoce como Sistema Descomponedor.

- En el primero tenemos los siguientes alimentos:

a) Productores: Todos los vegetales

b) Herbívoros: Pastoreadores (vertebrados e invertebrados)

c) Carnívoros: También vertebrados e invertebrados.

Los restos: cuerpos muertos y heces que alimentan al Sistema Descomponedor:

a) Materia orgánica muerta: Restos animales y vegetales.

b) Detritívoros: Organismos animales que se alimentan de la materia orgánica muerta.

c) Microorganismos: Organismos animales o vegetales que también se alimentan de la materia orgánica muerta
(protozoarios, bacterias y hongos).

d) Micróvoros: Organismos animales que se alimentan de microorganismos.

e) Carnívoros: Se alimentan de los detritívoros o de los micróvoros y pueden ser vertebrado o invertebrados.

2) Nivel trófico: Número de etapas que separan a un organismo de los productores o de la MOM. Los vegetales
y la MOM ocupan el primer nivel trófico; los herbívoros ocupan el segundo y los carnívoros ocupan más de un
nivel trófico.

3) Transferencia de energía: Se refiere a la energía que llega a un nivel trófico, tomando en cuenta la
Eficiencia de consumo, de Asimilación y de Producción (lo que pasa al siguiente nivel trófico), así como
también se toma en cuenta la energía que se pierde por calor respiratorio.

1 .Complejidad comunitaria: Se puede conocer la complejidad en una comunidad sobre la base de las relaciones
alimenticias, para esto se usa el llamado Índice de conectancia:

# de pares interactuantes observados

C = # de todos los posibles pares interactuantes

Sabemos que la biomasa es la sustancia orgánica, expresada en determinadas unidades. La productividad es la


velocidad de acrecentamiento de esta biomasa. Generalmente, la productividad se relaciona a un período y a una
superficie determinadas, por ejemplo, por un año y en una hectárea. Se dice: La productividad de la población
de una especie dada de animales durante un año ha sido de tantos kilogramos por hectárea. La materia prima es
producida únicamente por los organismos autótrofos, mientras que los heterótrofos, como hemos visto,
consumen sustancias orgánicas ya sintetizadas. La fitomasa constituye el 97 - 98% (según algunos cálculos,
hasta el 99%) de la sustancia orgánica y la zoomasa, la parte restante. Todo esto nos parece desproporcionado,
pero la mayor parte de la fitomasa está en el suelo enterrada y no puede ser plenamente aprovechada por los

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

herbívoros comunes, pudiendo estos vegetales regenerarse y continuar abasteciendo las necesidades de este
nivel trófico.

El flujo de energía entre estos niveles tróficos es en un sólo sentido, como fenómeno universal en la naturaleza
es el resultado de la acción de las leyes de la termodinámica: transformación de energía de un tipo a otro (luz en
energía potencial del alimento), y la producción de procesos implicando una transformación de energía (luz en
alimento). Debido a que algo de energía siempre se disipa como calor, podemos decir que no existe ninguna
transformación espontánea 100% eficiente. El flujo de energía de una comunidad puede esquematizarse en un
diagrama de flujo, la importancia de conocer la producción de una comunidad radica en las posibilidades de
aprovechamiento por parte del hombre y además nos ayuda a mantener el equilibrio del ecosistema manteniendo
constante este flujo de energía.

FLUJO DE ENERGÍA Y CADENAS TRÓFICAS: Flujo de energía en los ecosistemas, red y niveles tróficos.-
Cadenas alimenticias.-Ejemplos para diferentes ecosistemas.

Ciclos Biogeoquímicos: Ciclos Gaseosos y Ciclos sedimentarios.-Ciclo Hidrológico.

La energía es la capacidad de realizar y trabajo y el comportamiento de la misma describen las leyes de la termodinámica,
que son dos:

La primera ley dice: que la "energía puede transformarse de una clase a otra, pero no puede destruirse".

La segunda ley dice que "al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a química a calor y viceversa) hay
pérdida de energía en forma de calor".

CADENAS Y REDES ALIMENTARIAS O TRÓFICAS

El flujo de energía en un ecosistema esta expresado en la dependencia de productores (plantas) y consumidores


(herbívoros, carnívoros, carroñeros y detritívoros). Esta dependencia es esencialmente alimentaría y se expresa en las
cadenas tróficas (del griego Trofé=comer), o alimentarias. Por ejemplo en un Ecosistema terrestre, el productor (pasto
gordura en la selva), alimenta a los consumidores herbívoros (mariposa, ratones, venados, etc.); estos a su vez
alimentan a los consumidores carnívoros' (lagartijas, tigrillo), que a su vez alimentan a los carróñelos (cóndor de la selva,
gallinazo) y desintegradores (coleópteros, moscos, hongos, bacterias, etc.)

Sin embargo en un ecosistema, por más sencillo que este sea, no existe sólo una cadena trófica, sino varias y que
conforman una Red Trófica, que se entrecruza. Por ejemplo el pasto gordura no sólo alimenta a una especie, sino a
muchas especies de herbívoros, y estas a varias especies de carnívoros.

La longitud de una cadena trófica está limitada por la producción primaria neta y del tamaño del ecosistema. En los
ecosistemas marinas se presenta hasta seis eslabones y en ecosistemas pequeños son frecuentes tres eslabones. Las

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

cadenas cortas son favorables desde el punto de vista energético, por que se aprovecha mejor el alimento y hay menos
desperdicios. Si la cadena es corta la pérdida de la energía será menor:

Plancton (1000 Kg) Sábalo (100 Kg) Hombre (10 Kg)

Si la cadena es larga la pérdida de energía será mayor:

Plancton (1000 Kg) Sardina(100 Kg) Zúngaro(10Kg) Hombre (1 Kg)

En la cadena trófica el organismo que es comido es por lo general, el más pequeño, que el que lo come. Los organismos
gigantes (ballena, elefante), dependen de niveles tróficos cortos con pocos eslabones. Elefante = pasto——elefante.
Ballena= plancton krill—ballena.

NIVEL TRÓFICO 1: es ocupado por los productores que capturan la energía solar con los cloroplastos de las células
ubicadas principalmente en las hojas.

Los organismos productores o los autótrofos (plantas verdes) son capaces de transformar sustancias inorgánicas (agua,
bióxido de carbono y minerales del suelo) en compuestos orgánicos (glucosa), mediante procesos fotosintéticos.

NIVEL TRÓFICO 2: son los organismos consumidores primarios, protistos y animales que comen algas y plantas; Por
ejemplo la vaca que come pasto. Los consumidores de este nivel y de los demás gastan parte de la energía almacenada en
sus reacciones químicas. Las reacciones químicas garantizan que los animales puedan correr, ver, oír, sentir, respirar,
reproducirse, etc.

NIVEL TRÓFICO 3: Consumidores secundarios: son los animales y protistos que se alimentan devorando a los
consumidores primarios. Por ejemplo el tigre que se come la cebra que a su vez come pasto.

NIVEL TRÓFICO 4: Consumidores terciarios: estos se alimentan de los secundarios. Por ejemplo la sapiente que se
come una rana, la cual ha consumido insectos.

NIVEL TRÓFICO 5: Los organismos "descomponedores" (bacterias y hongos), que descomponen los protoplasmas de
los productores y consumidores muertos en sustancias más simples.

Los animales cañoneros (que comen animales muertos) como el buitre, se ubica en un nivel trófico determinado
dependiendo de qué animal se está alimentando. Por ejemplo si un buitre come de los restos de un tigre enfermo que ha
muerto, se ubicaría en el nivel 4.

Podemos considerar que el flujo de materia en un ecosistema constituye un ciclo cerrado, lo cual no ocurre con la energía,
cuyo flujo es abierto y unidireccional, ya que ésta procede prácticamente en su totalidad del sol, y, sin embargo, no retorna
a él. El ciclo de energía es abierto, parte de ella se capta en cada nivel trófico se utiliza en los procesos vitales y se
desprende en forma de calor, por esto se expulsa como residuo, y parte se consume al crecer los seres vivos y puede ser
utilizada en el nivel tronco siguiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

Autótrofos: Elaboran su propio Heterótrofos:


materia orgánica a partir de Se alimentan de materia orgánica para obtener energía
nutrientes inorgánicos y una fuente
de energía del ambiente Consumidores
Consumidores primarios herbívoros:
Productores animales que se alimentan solo de Saprofito y descomponedores
vegetales. organismos que se alimentan de
Plantas verdes fotosintéticas: se
sirven de la clorofila para absorber Omnívoros: consumidores que se materia orgánica
la energía luminosa alimentan tanto de plantas como de Descomponedores: hongos y
animales. bacterias, putrefacción
Plantas verdes
Bacterias fotosintéticas:
fotosintéticas: se
se sirven
sirven de la clorofila para absorber
Consumidores secundarios -
de un pigmento purpúreo para carnívoros: animales que se Saprofitos primeros
absorber
la energía laluminosa
energía de la luz alimentan de los consumidores organismos que alimentan
primarios. directamente de detritos

Bacterias quimiosintéticas; Consumidores de orden superior Saprofitos secundarios de


emplean compuestos químicos carnívoros: animales que se orden superior se alimentan
inorgánicos altamente energéticos alimentan de otros carnívoros de saprofitos primarios.
como el sulfuro de hidrógeno
Parásitos vegetales o animales que
toman como huésped a otra planta o
animal para alimentarse de él durarte
un período prolongado

LA PIRÁMIDE ALIMENTARIA O TRÓFICA La secuencia de la dependencia cuantitativa de la cadena trófica se


expresa en pirámides tróficas, cuya base es ancha y la punta es angosta. En la pirámide trófica existen varios
niveles:
 La base es el mundo inorgánico: el suelo, el agua, el aire (Oxígeno, C02, nitrógeno), y la energía solar.
 El segundo nivel los constituyen los productores: las plantas que producen alimentos por la actividad
fotosintética.
 En el tercer nivel están los herbívoros, o sea los animales que se alimentan de plantas, sachavacas, orugas,
hormigas, curuhuinse, etc.)
 El cuarto nivel está conformado por los Omnívoros: los animales que se alimentan tanto de plantas como de
animales. Tal es el caso de los monos, sajino, huangana, el oso de anteojos, muchas aves y el ser humano.
 El quinto nivel lo constituyen los Carnívoros: los animales que se alimentan de otros animales (puma, jaguar,
tigrillos, lagartijas, culebras, etc.)
 El sexto nivel lo constituyen los carroñeros y los desintegradores, que se alimentan de cadáveres (cóndor,
gallinazos, etc.).
La Pirámide Trófica nos indica por su forma más angosta hacia la punta una característica más: La masa viva o biomasa
disminuye de abajo hacia arriba. Vale decir, que el peso total de los productores (plantas verdes) es mayor que el de los
herbívoros; que el peso total de éstos es mayor que el de los omnívoros y carnívoros, y que el peso de éstos es mayor que
el de los carroñeros. Esto obedece a un equilibrio natural muy eficiente.

LEY DEL DIEZMO ECOLÓGICO

Es una consecuencia de la segunda ley de la termodinámica ya que en cada transferencia hay una pérdida considerable de
energía. Es lo que se conoce como la Ley del Diez por Ciento o la Ley de Diezmo Ecológico.

Al aplicar las leyes de la termodinámica al flujo de energía y materia y a la formación de biomasa, se ha considerado que
al pasar de un nivel trófico a otro se obtiene sólo el 10% de la energía que se obtuvo en el nivel precedente, lo que
significa que, de un 100% de energía capturada, los organismos ocupan el 90% en su metabolismo, movimiento,
transporte, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

Analizando este enunciado observamos que un productor aprovecha el 90% de la energía solar que fija para realizar sus
funciones de sobrevivencia y en caso de servir de alimento a algún herbívoro esto sólo podrá utilizar el 10% de toda la
energía que fijó el vegetal. A su vez el herbívoro utiliza el 90% de esa cantidad que recibió para sobrevivir, y en caso de
servir de alimento a algún carnívoro éste, sólo podrá utilizar el 10% de la cantidad que recibió el Herbívoro.( Durante el
paso de la energía de un nivel trófico al siguiente, sólo es transferible una m´9inima proporción de ella, cerca de 10%, el
90% que queda es empleada por los organismos en sus funciones metabólicas, degradada en forma de calor y liberada al
medio ambiente)

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Los elementos químicos incluidos los elementos esenciales del protoplasma propenden a circular en la biosfera, ya sea del
medio ambiente a los organismos y de estos otra vez a aquel.

Se tiene aproximadamente 105 elementos en la naturaleza, de éstos 30 a 40 son necesarios para los organismos vivos y
seis son indispensables: C, H, O, N, P y S, los que llegan al suelo como materia orgánica y luego sufren una serie de
transformaciones que los convierten en formas utilizables por las plantas.

CARACTERÍSTICAS:

a) Presencia del elemento químico.


b) Presencia de plantas, arómales y especialmente microorganismos.
c) Inclusión del elemento en los organismos, y su enlomo a su depósito de fondo.
d) Presencia de un depósito geológico (atmósfera, Litosfera e hidrosfera).

CLASES DE CICLOS:

1. CICLOS GASEOSOS: en los cuales el reservorio principal lo constituye la atmosfera, entre los elementos se
tiene el carbono, nitrógeno, oxigeno, etc.
2. CICLOS SEDIMENTARIOS: el depósito principal lo constituye la litósfera, elementos de donde los
elementos son liberados por acción atmosférica. Entre los elementos tenemos: los ciclos del fósforo, azufre,
potasio, yodo, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

CICLO DEL CARBONO

El ciclo del carbono consiste en un proceso muy complicado, cuyos elementos principales son los siguientes:

El Carbono está almacenado en el aire, en el agua y en el suelo en forma de un gas llamado dióxido de carbono (CO2) .
En el aire está presente como gas, en el agua en forma disuelta, y en el suelo, y en el suelo, en el aire o agua del sudo. El
(CO2) está disponible en cantidades abundantes en el medio.

Las plantas toman el carbono del CO2 del agua (plantas acuáticas), del aire o del sudo (plantas terrestres), y con la energía
de la luz del sol producen alimentos (glucosa, sacarosa, almidón, celulosa, etc.), y liberan oxígeno (O2) al aire, al agua o
al suelo. Este proceso químico se denomina FOTOSISNTESIS. En el ciclo del carbono a las plantas juegan el rol más
importante y una gran parte de la masa de las plantas está conformada por compuestos de carbono: azúcares, almidones,
celulosa, madera o lignina y compuestos diversos. Cada planta tiene miles de compuestos orgánicos elaborados en base a
la fotosíntesis y procesos celulares posteriores.

Los animales herbívoros se alimentan de las plantas y usan los compuestos orgánicos para vivir y formar su propia
materia. Los carbohidratos, son descompuestos por los herbívoros por procesos químicos en las células y forman el
combustible de su cuerpo. Este proceso se inicia con la respiración, o sea la toma de oxígeno del aire o del agua. Con el
oxigeno se descomponen los azúcares y se emite (CO2) a la atmósfera o al agua, con producción de diversas formas de
energía, especialmente calor. En la naturaleza existen muchos animales herbívoros, según las partes o compuestos de las
plantas de las cuales se alimentan. Los principales son los que comen hojas (foliófagos); frutos (frugívoros); y madera
(xilófagos), entre otros tipos. Para digerir las partes de las plantas estos herbívoros tienen aparatos digestivos
especialmente adaptados. Por el proceso de la respiración los herbívoros emiten al aire o al agua el C02.

Los animales carnívoros toman la materia de otros animales por la alimentación. Absorben los componentes de los
animales por el proceso digestivo y los descomponen en las células con ayuda de oxígeno que respiran (del aire o del
agua) y emiten C02 al aire o al agua. Existen muchos tipos de carnívoros especializados: los que comen zooplancton o
animales microscópicos del agua se denominan zooplanctívoros; los que comen insectos se denominan insectívoros, los
que comen peces se denominan piscívoros, etc.

La descomposición de las plantas y de los animales al morir restituye el carbono al medio en forma de CO2 y materia
orgánica, que son aprovechados por otras plantas para reiniciar el ciclo. Los organismos vivos, que se encargan de la

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

descomposición, proceso también denominado putrefacción, se denominan detritívoros, y están conformados


especialmente por bacterias y hongos.

El ciclo del carbono es fundamental, porque de él depende la producción de materia orgánica, que es el alimento básico de
todos los seres vivos.

CICLO DEL OXIGENO

 El oxígeno no siempre ha formado parte de la atmósfera terrestre. El oxígeno apareció en forma ubre en la
atmósfera cuando algunos de los seres vivos tuvieron la capacidad de realizar la fotosíntesis; es decir , eran
capaces de captar la energía solar para fijar el C02 atmosférico y formar i compuestos de acuerdo con la
siguiente ecuación:
Fotosíntesis
C02 + H20 + energía C6H12O6 + O2
Respiración

 A partir de la fotosíntesis, fenómeno exclusivo de todos los organismos verdes, se acumuló el oxígeno poco a
poco, el cual actualmente se encuentra en la atmósfera, de la constituye cerca del 21%.
 El oxígeno se origina por la descomposición de las moléculas de agua en la fotosíntesis y, precisamente, los 100
millones de Km. cúbicos de agua que forman la hidrosfera podrían romperse por fotosíntesis y reconstituirse
totalmente mediante la respiración una vez cada dos millones de años.
 En cambio el oxigeno se genera fotosintéticamente y entra temporalmente a la atmósfera donde se recicla cada
dos mu años.
 El bióxido de carbono que se desprende se une a las pequeñas cantidades y presentes en la atmósfera (0,003%),
el cual está en equilibrio con el bióxido de carbono en los océanos y otras partes de la hidrosfera. E1 reciclaje de
CO2 entre la biosfera y la atmósfera toma alrededor de 300 años.
 El oxígeno puede eliminarse de la circulación a través de otras interacciones, en parte como ion carbonato (CO 3)
y como carbonato de calcio precipitado de su solución. Este bióxido de carbono secuestrado de esta forma

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

puede, eventualmente, regresar a la atmósfera cuando surgen calizas, formadas por consolidación de los
sedimentos de carbonato de calcio desde el mar, y se disuelven por acción de la lluvia.
 El oxígeno tiene un papel fundamental en la formación y como parte de casi todas las moléculas orgánicas de
los seres vivos; incluso llega a constituir la cuarta parte del total de átomos que forman la materia viva. Se puede
decir que toda la materia orgánica de la biosfera actual, se origina en el proceso de la fotosíntesis ya que las
plantas utilizan la energía luminosa para hacer reaccionar el bióxido de carbono en presencia de agua y
sintetizar las sustancia orgánica.

EL CICLO DEL NITRÓGENO

El nitrógeno es sumamente importante para las plantas y para la producción de proteínas, esenciales para la producción de
la vida de los animales y del ser humano. El ciclo del nitrógeno consiste en los siguientes procesos:

1) El nitrógeno es un gas que forma el 78% del aire, siendo uno de los elementos más importantes sobre la Tierra.
El nitrógeno atmosférico no puede ser utilizado en forma normal por los seres vivos, sino tiene que ser
transformado en compuestos absorbibles por las plantas.
2) Fijación del Nitrógeno: es el proceso por el cual el nitrógeno se transforma en nitrato, que es la forma en que es
utilizada por las plantas. Existen tres formas de fijación de nitrógeno:
a) Fijación Biológica: La realizan dos tipos de organismos: Los que viven en simbiosis asociados en
simbiosis con plantas superiores y se conoce como fijación simbiótica del nitrógeno y los fijadores de
nitrógeno de vida ubre. Los fijadores de nitrógeno simbióticos más importantes pertenecen al género
Rhizobium. Estas bacterias forman nódulos nitrificantes con las raíces y sólo fijan nitrógeno cuando viven
en las raíces de las plantas de la familia de las Leguminosas (Fabáceas), fréjol, soya, alfa alfa, etc.
b) Fijación atmosférica: Se realiza mediante el proceso físico-químico, que se presenta cuando los
relámpagos convierten nitrógeno atmosférico en ácido nítrico, disolviéndose éste con la lluvia y se
precipita a la tierra; las plantas la adquieren al absorber el agua y otros minerales a través de sus raíces.
c) Fijación Industrial: Se realiza mediante el proceso Haber-Bosch, de carácter físico-químico, que se basa
en reproducir artificialmente el principio de fijación atmosférica. Una vez fijado el nitrógeno, las plantas
las obtienen del sudo a través de sus raíces, los animales al ingerir tejidos vegetales. En ambos casos, el
nitrógeno se emplea para elaborar moléculas proteicas. Los compuestos del nitrógeno regresan al suelo
cuando las plantas y animales mueren o al eliminar los animales productos de desecho. También el

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

nitrógeno es liberado en forma gaseosa por acción de las bacterias desnitrificantes, volviendo a la atmósfera
con la cual se completa el ciclo compuestos del nitrógeno.
3) El nitrógeno atmosférico es fijado por microorganismos nitrificantes, en este ciclo sucede los siguiente:
 Mineralización: Las bacterias del suelo son las que transforman el nitrógeno orgánico en forma utilizable
por las plantas. Primeramente se produce el cambio de los compuestos orgánicos nitrogenados a una forma
inorgánica o mineral, sales de amonio, nitratos. La mineralización del nitrógeno como desprendimiento del
amonio (NH3), se llama Amonización, y los organismos responsables amonificantes.
 Nitrificación: Es la conversión de las sales de amonio en Nitritos y estos en nitratos. El nitrógeno es
absorbido principalmente por las plantas como nitritos. Las bacterias que destruyen moléculas
reduciéndolas a amoniaco, son una fuente potencial de energía que aprovechan las bacterias nitrificantes
(autótrofas) de la oxidación del amonio a nitrito y de este a nitrato, la eficacia de este proceso puede
medirse por la relación entre el nitrógeno inorgánico oxidado y el carbón asimilado del dióxido de carbono.
 Desnitrificación: Es el proceso mediante el nitrato es reducido a nitrógeno gaseoso u óxido de nitrógeno,
por bacterias u hongos capaces de utilizar el nitrógeno como fuente de oxigeno; el proceso se da en los
suelos carentes de oxigeno en condiciones anaerobias y cuando el suelo contiene mucha materia orgánica.

CICLO DEL FÓSFORO

 El fósforo, principalmente en forma de ciertos tipos de iones fosfato (P04 y HPO4), es un nutriente esencial para
vegetales y animales. Es una parte de la molécula de ADN, que lleva la información genética; moléculas de
ATP y ADP, que almacenan energía química para el uso de los organismos en la respiración celular, ciertas
grasas de las membranas que envuelven las células animales y vegetales, y los huesos y dientes de los animales.
 Diversas formas de fósforo son cicladas principalmente a través del agua, la corteza de la tierra y los organismos
vivos por el ciclo del fósforo sedimentario.
 En este cielo, el fósforo se mueve lentamente desde los depósitos de fosfato en tierra y los sedimentos de los
mares someros a los organismos vivos, y luego de regreso a la tierra y al océano. Las bacterias son menos
importantes en el ciclo del fósforo que en el del nitrógeno.
 El fósforo liberado por la degradación lenta, o intemperismo, de los depósitos de fosfato en las rocas, es disuelto
en el agua y tomado por las raíces vegetales.
 El viento también puede transportar partículas agrandes distancias. La mayoría de los suelos contienen sólo
cantidades pequeñas de fósforo por que los fosfatos son ligeramente solubles en agua y se encuentran pocas
clases de rocas. Por tanto, el fósforo es el factor limitante para el crecimiento de las plantas en muchos suelos y
ecosistemas acuáticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

 Los animales obtienen su fósforo comiendo productores. Los desechos animales y los productos de
descomposición de los animales y productores muertos, devuelven mucho de éste fósforo al suelo, a corrientes
fluviales y eventualmente al fondo del océano, como depósito de rocas con fosfatos ligeramente solubles.
 Algo de fosfatos es devuelto a la tierra como guano - el abono - rico en fosfato producido por aves comedoras de
peces, como lo pelicanos y cormoranes. Aunque este retomo es pequeño, comparado con las cantidades mucho
más grandes del fosfato transferido de la tierra a los mares cada año por los procesos naturales y las actividades
humanas.
 En el transcurro de millones de años, los procesos geológicos pueden levantar y exponer el fondo del mar.
Entonces el intemperismo libera el fósforo lentamente de las rocas expuestas y permite que el ciclo empiece otra
vez.
 Los humanos intervienes en el ciclo del fósforo principalmente en dos maneras:
 Extrayendo por minería grandes cantidades de rocas que contienen fosfatos para producir fertilizantes
inorgánicos comerciales y compuestos detergentes.
 Añadiendo excesos de iones fosfato a los ecosistemas acuáticos en el escurrimiento de desechos animales
desde terrenos, donde se alimenta ganado, el de fertilizantes fosfatados comerciales desde las tierras de
cultivo, y las descarga de aguas negras municipales tratados o no. Como con los iones nitrato y amonio, un
suministro excesivo de este nutriente causa un crecimiento explosivo de cianobacterias, algas y diversas
plantas acuáticas que alteran la vida de los ecosistemas acuáticos.

CICLO DEL AZUFRE

 El azufre se transforma en diversos compuestos y circula a través de la ecósfera en el ciclo del azufre,
principalmente sedimentario.
 Entra a la atmósfera desde fuentes naturales como:
 Sulfuro de hidrógeno, gas incoloro y altamente venenoso con olor a huevos podridos desde los volcanes
activos y la descomposición de la materia orgánica en pantanos, ciénagas y llanuras cubiertas por las
mareas, causada por degradadores aeróbicos.
 Dióxido de azufre (S02), gas incoloro y sofocante proveniente de volcanes activos.
 Partículas de sulfato (S04), como sulfato de amonio de la respiración marina.
 Cerca de un tercio de todos los compuestos de azufre y 99% del dióxido de azufre que llegan a la atmósfera
desde todas las fuentes, provienen de las actividades humanas. La combustión del carbón y petróleo que
contiene azufre, destinada a producir energía eléctrica, representa cerca de los dos tercios de la emisión, por
humanos, de dióxido de azufre a la atmósfera. El tercio restante proviene de procesos industriales como la
refinería del petróleo y la conversión (por fundición) de compuestos azufrosos de minerales metálicos en
metales libres como el cobre, plomo y azufre.
 En la atmósfera, el dióxido de azufre reacciona con el oxígeno para producir trióxido de azufre (S03), el cual
reacciona con el vapor del agua para producir minúsculas gotas de ácido sulfúrico (H2S04).

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

 También reacciona con otras sustancias químicas de la atmósfera para originar pequeñas partículas de sulfatas.
Estas gotículas de ácido sulfúrico y partículas de sulfato caen a la tierra como componentes de la lluvia acida,
que daña los árboles y la vida acuática.

CICLO DEL AGUA

Al finalizar este capítulo el participante podrá:

 Identificar las etapas, o elementos que constituyen el ciclo del agua.


 Explicar la forma en que el rielo del agua interactúa con los otros factores climáticos.
 Describir algunas formas en que el hombre consume agua.
 Definir y diferenciar la contaminación del agua producida por la sedimentación de cultivos, la eutrofización de
cultivos, la cultural, los venenos y la contaminación térmica.
 Explicar la forma en que la contaminación se modifica en el curso del cualquier evento natural .
A. Uno de los grandes ciclos de la tierra es el ciclo del agua (Hidrológico). El agua se mueve constantemente
desde la atmosfera a la berra, a los mares y luego nuevamente a la atmósfera. Cuando el agua se mueve,
modifica la superficie de la tierra. El agua es indispensable para la existencia de la vida debido a que es un
solvente universal.
B. El agua es un agente poderoso de tos caminos geológicos. La erosión consiste primariamente en el lavado
de alguna porción de la corteza global, por el agua corriente. Al fluir sobre el terreno, el agua construye
montes, cañones y mesetas.
C. Asimismo transporta y deposita nutrientes y sedimentos. Pero esta breve estancia sobre la tierra constituye
solamente un eslabón en el ciclo del agua.
D. El agua no se distribuye simplemente entre los océanos, el agua dulce o subterránea o el vapor del agua en
la atmósfera, sin que está circulando constantemente de un sitio a otro. Este ciclo del agua está controlado
por la energía del sol y por la gravedad. Suministra la conexión entre la atmósfera, litosfera e hidrosfera,
que hace posible la vida sobre la tierra.
E. El agua y la vida son inseparables. La mayor parte del tejido vivo se compone de agua, la cual actúa como
el medio necesario para las reacciones químicas de las células del cuerpo. El agua, al tener carácter de
solvente universal - casi cualquier sustancia puede disolverse en ella - transporta la mayoría de los
nutrientes esenciales para la vida. Por ejemplo, los vegetales obtienen todos sus nutrientes minerales del
agua proveniente del suelo, en las que están disueltas todas las sustancias necesarias.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

F. En el cuerpo humano los nutrientes vitales solubles en agua (sales minerales, vitaminas, carbohidratos, etc.)
son transportados por el medio acuoso de la sangre, los jugos digestivos y el líquido linfático. El cuerpo
excreta los desperdicios que están disueltos en los fluidos de la orina y de la transpiración.
G. El agua se mueve desde la atmósfera, donde s e halla como vapor de agua, a la superficie de la tierra, donde
utilizan los organismos, y luego retoma a la atmósfera.
H. Se ha estimado que el volumen total del agua en la atmósfera, alcanza una cantidad de 359 x 10 a la 15
galones (1359 x 10 a la 15 litros). Es conveniente expresar los números grandes en potencias de 10x10 a la
15 es una forma abreviada al escribir 1 000 000 000 000 000; es decir “1” seguido de 15 ceros.
I. Cerca del 97% del volumen total corresponde al agua del mar. Cerca de 2.25% es agua congelada de los
glaciares y capas de hielos polares. La mayor parte del restante es 0.75 %, se encuentra en el agua dulce de
los lagos, en otras aguas superficiales (por ejemplo ríos), y en el agua subterránea.
J. La cantidad de agua que aparece en la atmosfera como vapor de agua es reducida (aprox. =, 001%)

ETAPAS DEL CICLO DEL AGUA

1) EVAPORACIÓN: La energía solar determina la evaporación del agua y ésta se eleva a la atmósfera
como vapor de agua. La mayor parte de la evaporación, se presenta en el principal depósito del
océano. Se realiza una evaporación en menor proporción sobre las aguas continentales tales como
lagos y ríos.
2) TRANSPIRACIÓN: El agua almacenada en los tejidos vegetales se difunde a través de sus
membranas y entra en la atmósfera como vapor de agua. Una hectárea sembrada de maíz, transpira en
una cosecha alrededor de 3 747 525 litros de agua.
Como se ha visto las corrientes de aire pueden transportar sustancias a través de miles de kilómetros.
El vapor de agua en la atmósfera atraviesa también grandes distancias. Cuando se enfría el aire que
conduce al vapor, éste se condensa en agua líquida. Esta condensación se observa en forma de nubes.
Si la condensación continúa, las gotas de agua aumentan de tamaño y se determinan las lluvias (o
precipitación pluvial). Sin embrago no todo el vapor se condensa. De todo el vapor de agua que pasa,
solamente del 10% se precipita. La precipitación sobre el mar es más de tres veces mayor que la que
cae sobre la tierra. La precipitación del agua puede tomar diversos cursos.

a) Puede reevaporarse inmediatamente, por la acción de la energía solar. Esto se denomina


evaporación simultánea.
b) Puede caer en el depósito principal del agua: el mar.
c) Puede caer en las masas terrestres, siguiendo algunos de los cursos siguientes:
 Puede filtrarse en el suelo y ser absorbida por las raices vegetales, empleada en la
fotosíntesis y transpirada.
 Puede correr, hasta unirse a los arroyos y a los ríos, y llegar, eventualmente, al
mar. Esta agua ocasiona, primordialmente, la erosión de la superficie de la tierra.
 Puede filtrarse y unirse a los depósitos de agua subterránea reaparecer
posteriormente, como manantiales, fuentes o lagos.
 Puede evaporarse una vez más.
3) El empleo del agua en la vida terrestre depende del tiempo que permanezca en el terreno antes de
llegar al mar. Entre más tiempo permanezca sobre la tierra en mayor medida podrá usarse. El agua
superficial y la subterránea proveen al hombre de agua dulce. La vegetación también toma cantidades
significativas de agua, prolongando de esta manera el tiempo que ésta pasa sobre la tierra. Algunas
ciudades y carreteras aceleran el retorno del agua al mar, ya que ésta no puede penetrar a la superficie
pavimentada.
4) La distribución de la precipitación depende de las características de la superficie terrestre (topografía),
así como de las condiciones atmosféricas prevalecientes.
5) La evaporación es directamente proporcional a la temperatura.
Cuánto más alta sea la temperatura mayor evaporación se producirá y, consecuentemente, menor
cantidad de agua habrá disponible para la tierra. En algunas áreas cálidas, la precipitación y la
evaporación se presentan en forma simultánea, y el agua no llega al suelo. Los ecólogos miden la

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD


ECOLOGÍA y RRNN – IFMA M.Sc. Blga. Hilda Margarita Soto Benavente

disponibilidad de agua para los seres vivientes, estudiando la relación existente entre la precipitación y
la evaporación, determina si el área contiene agua disponible para el desarrollo de los seres vivos.
6) El hombre tecnológico y sus actividades, requieren enormes cantidades de agua, no sólo para bebería,
para lavar y para vaciar el agua de los retretes, sino también para producir alimentos, fibras y todas las
comodidades modernas.
7) Constantemente y, en forma natural, entran al agua: sedimentos, nutrientes, venenos y el calor. Los
elementos abióticos y bióticos de varios ecosistemas acuosos pueden soportar durante cierto periodo
de tiempo, ciertas cantidades de dichas sustancias en un periodo de tiempo, ciertas cantidades de
dichas sustancias en un periodo de tiempo relativamente corto, el sistema acuoso será incapaz de
soportarlo, por lo que el sistema se modifica y, finalmente se destruye. Las cantidades normales de
sedimentos, nutrientes (detritus), venenos, o calor, no pueden considerarse como contaminación. Sin
embargo, si se introducen a una velocidad que excede a la normal, entonces constituyen una verdadera
contaminación.
8) La contaminación es básicamente un problema de exceso de cantidad de rapidez. El agua en los
ecosistemas naturales recibe siempre, ciertas cantidades de sustancias extrañas, las cuales se diluyen, o
se filtran, a través de procesos naturales. Sin embargo, cuando la entrada resulta demasiado grande,
los problemas naturales no pueden controlarla. Se dice entonces que se presenta una contaminación.
Una sustancia no tiene carácter de contaminante por que sea un veneno; se constituye en contaminante
cuando es una cantidad tal de veneno, que el ecosistema resulta incapaz de controlarlo en un periodo
normal.

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD

También podría gustarte