Espectors Tomo II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 205

Área de Fomento a la Lectura

Í N D I C E
Página

PRESENTACIÓN 6

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER 9

Criterios de selección 12
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE O ESTRATEGIAS
14
PARA APRENDER A APRENDER
 Cuadro de secuencias de orden temporal 14

 Línea de tiempo 15

 Preguntas literales 15

 Diagrama 15

 Esquema 16

 Cuadro sinóptico 17

 Cuadro comparativo 17

 Cuadro descriptivo 17

 Preguntas exploratorias 18

 Mapas cognitivos 18

 PNI (Positivo, Negativo, Interesante) 22

 Preguntas guía 22

 Mapa conceptual 22

 Mapa semántico 23

 Mapa mental 23

 Matriz de clasificación 24

 Cómic 24

Dirección Técnica 1
Área de Fomento a la Lectura

 DESARROLLO Y APLICACIÓN DE SUGERENCIAS


DIDÁCTICAS PARA FACILITAR LA INTERPRETACIÓN 26
Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Í N D I C E
Página
Género: LITERARIO
Texto: Epístola
► Carta a un zapatero que compuso mal 26
unos zapatos
Juan José Arreola
Sugerencias didácticas 30
Género: LITERARIO
Texto: Parábola
33
► Los Talentos
Anónimo
Sugerencias didácticas 35
Género: CIENTÍFICO
Texto: Artículo de divulgación
37
► Tierra viva
Ángel Mendoza Cruz
Sugerencias didácticas 41
Género: LITERARIO (Teatro)
Texto: Drama
43
► LOS VENDEDORES
Emilio Rojas
Sugerencias didácticas 61
Género: LITERARIO
Texto: Biografía
► El origen de Doroteo Arango, 65
más tarde Francisco Villa
Eugenio Toussant Aragón

Dirección Técnica 2
Área de Fomento a la Lectura

Sugerencias didácticas 71

Dirección Técnica 3
Área de Fomento a la Lectura

Ï N D I C E
Página
Género: PERIODÍSTICO
Texto: Noticia
► Capitalinos transcriben El Quijote 74
Motimex, Ciudad de México
76
Sugerencias didácticas
Género: LITERARIO
Texto: Cuento de misterio
79
► El perro
Eufracio Reyes Arellanes
Sugerencias didácticas 88
Género: LITERARIO
Texto: Ensayo
► Día de las madres 91
Guadalupe Loaeza
Sugerencias didácticas 95
Género: TECNOLÓGICO
Texto: Artículo de divulgación
► La tarea diaria de informar 97
Fernando García y
Alfredo López Belman
104
Sugerencias didácticas
Género: LITERARIO
Texto: Epístola
► La historia nos juzgará 106
(Carta a Maximiliano)
Benito Juárez García
110
Sugerencias didácticas

Dirección Técnica 4
Área de Fomento a la Lectura

Í N D I C E
Página
Género: LITERARIO
Texto: Cuento de ciencia-ficción
► LIGHT MARY 113
Carlos Rodríguez Manzanera
120
Sugerencias didácticas
Género: CIENTÍFICO
Texto: Artículo de divulgación
► Mantis religiosa, despiadada inteligencia 123
Salatiel Barragán
127
Sugerencias didácticas
Género: LITERARIO
Texto: Apólogo
► El Tirano 130
Anónimo
132
Sugerencias didácticas
Género: LITERARIO (TEATRO)
Texto: Comedia
► Los sordos 134
Germán Berdiales
138
Sugerencias didácticas
Género: PERIODÍSTICO 141
Texto: Crónica
► Paracaidista se tira
desde la Torre Mayor
Redacción, MILENIO DIARIO
144
Sugerencias didácticas

Dirección Técnica 5
Área de Fomento a la Lectura

Í N D I C E
Página
Género: LITERARIO
Texto: Ensayo
► EL TLACUILO 146
Arturo Azuela
153
Sugerencias didácticas
Género: TECNOLÓGICO
Texto: Artículo de divulgación
► La imprenta de Gutenberg 168
Gerardo Sifuentes
173
Sugerencias didácticas
Género: LITERARIO 177
Texto: Ensayo
► El Mercado y las Indias
Manuel Toussaint
181
Sugerencias didácticas
Género: LITERARIO
Texto: Relato histórico
► El caso de la gran duquesa Anastasia 185
Sebastián Juan Arbó
192
Sugerencias didácticas
Género: INFORMATIVO
Texto: Artículo de divulgación
► Eras geológicas 195
Víctor Luis Cervantes
197
Sugerencias didácticas
202
BIBLIOGRAFÍA

Dirección Técnica 6
Área de Fomento a la Lectura

PRESENTACIÓN

Para el inicio del ciclo escolar 2007-2008 se consideró pertinente, dentro


de las acciones de capacitación, continuar trabajando con los
Promotores de Lectura de Secundarias Técnicas, estrategias de
aprendizaje que les permitan a sus lectores interpretar y comprender
textos de diversa índole, a partir de aprender a discriminar, organizar,
jerarquizar, analizar y complementar la información que aquéllos les
proporcionan.

Por tal motivo, se presenta este material de apoyo didáctico y antológico


Espectros de la Ciencia, la Literatura y la Tecnología.
Sugerencias didácticas para facilitar la interpretación y
comprensión de Textos en la Escuela Secundaria. Tomo II,
elaborado por el personal del Área de Fomento a la Lectura con la
finalidad de que los Promotores de Lectura cuenten con más elementos
psicopedagógicos y metodológicos para optimizar la instrumentación del
Programa Nacional de Lectura en los planteles de Educación Secundaria
Técnica del Distrito Federal.

La elaboración de este material didáctico surge como una respuesta


ante la problemática detectada en los estudiantes de Educación Básica
que presentan un bajo índice de comprensión lectora, por lo cual este
documento pretende apoyar a los Promotores de Lectura para que
dispongan de variadas sugerencias didácticas que puedan trabajar
con los alumnos y facilitarles a través de éstas, la interpretación y
comprensión de textos de diversa índole.

La enseñanza de competencias lectoras es necesaria para formar


lectores competentes, capaces de enfrentar de manera inteligente y

Dirección Técnica 7
Área de Fomento a la Lectura

eficaz textos de divulgación científica y tecnológica, así como


periodísticos y literarios; además de permitir que los lectores vayan
construyendo sus propios aprendizajes y desarrollando destrezas a partir
de la aplicación de sus conocimientos y experiencias previas,
escolarizadas y no escolarizadas.

Se requiere que el lector esté convencido de la importancia que tiene el


desarrollar sus capacidades lectoras y las use como una herramienta
básica que coadyuve, a su vez, en su desarrollo intelectual o cognitivo y
social. Es por ello que este documento plantea sugerencias didácticas
en las que los lectores mediante la elaboración de diversas estrategias
para aprender a aprender como: mapas conceptuales, esquemas,
diagramas, cuadros sinópticos, líneas de tiempo, mapas
semánticos, matrices de clasificación, cuadros de comparación,
mapas mentales, etc. irán escudriñando el texto leído con la intención
de arribar a una mejor y mayor interpretación y comprensión del mismo.

El material didáctico Espectros de la Ciencia, la Literatura y la


Tecnología. Sugerencias didácticas para facilitar la
interpretación y comprensión de Textos en la Escuela
Secundaria. Tomo II, consta de dos apartados:

En el primero, el Promotor de Lectura, a fin de llevar a la práctica estas


orientaciones y recomendaciones, encontrará las bases del
constructivismo, así como una breve explicación de todas las estrategias
que se retomaron para elaborar cada una de las sugerencias didácticas,
como una forma de aprender a aprender. Además, en este apartado se
encuentran los criterios que sirvieron de base para la selección de los
textos a trabajar.

Dirección Técnica 8
Área de Fomento a la Lectura

En el segundo apartado, se presentan textos de cada uno de diversa


índole: literario, de divulgación científica y tecnológica, así como
periodístico, con sus respectivas sugerencias didácticas acordes al tipo
de texto que se trate, ya que cada uno con el desarrollo de éstas se
pretende guiar a los lectores para que vayan profundizando en el
contenido del texto y logren con ello su comprensión.

Finalmente, es importante mencionar que el aprender a aprender es


una de las competencias fundamentales del siglo XXI puesto que en un
mundo con tanta disponibilidad de información, lleno de adelantos, con
asombrosa tecnología frente a cada individuo, se hace necesario contar
con herramientas para organizar tal información y, sobre todo, darle
sentido especial, es decir, construir significados personales.

Es aquí donde cobra importancia la interpretación y comprensión de


textos de diversa índole, ya que a través de la interacción lector – texto
se van adquiriendo las diferentes competencias lectoras y por ende se
va logrando un nivel mayor de comprensión. Asimismo, es importante la
relación que se puede establecer entre lo que se lee y lo que se conoce
(intertextualidad), lo cual también favorece el proceso de construcción
de significados.

Por último, al final del documento se ofrece una bibliografía mínima que
permitirá a los lectores ampliar la información sobre los temas y
estrategias que se abordan en este material didáctico y antológico.

Dirección Técnica 9
Área de Fomento a la Lectura

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

Resulta importante reconocer en la lectura uno de los medios


indispensables para acceder al conocimiento y por ende al desarrollo de
las habilidades intelectuales a través de la ejercitación constante de las
competencias comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir por parte
de los alumnos y, antes que ellos, de los maestros, con el fin de que
sean lectores competentes y autónomos; esto es, personas capaces de

Dirección Técnica 10
Área de Fomento a la Lectura

enfrentarse a cualquier tipo de texto, por complejo que éste sea, para
interpretarlo, comprenderlo y disfrutarlo.

Para lograr la formación de lectores competentes se debe partir del


mundo de significaciones de cada sujeto; entender el texto partiendo de
los intereses, deseos y expectativas de quien lee; descubrir en él aquello
que los saberes (conocimientos y experiencias que cada sujeto ha
construido a partir del aprendizaje) y referentes previos permitan; juzgar
la propuesta textual desde los valores del lector. A partir de su mundo,
cada lector elabora un registro de una serie de datos planteados en el
texto y logra establecer relaciones entre ellos.

Este proceso tiene que ver con la situación cultural de cada sujeto,
desde las condiciones socioeconómicas de su entorno hasta las
habilidades intelectuales que haya sido posible desarrollar en ese medio.
No es, por otro lado, un proceso que pueda darse de manera fácil y
autónoma o sin las condiciones necesarias, pues en él han de cumplirse
las diferentes etapas de la lectura y tiene que contar con un ambiente
enriquecedor, es decir, que pueda ser guiado, sistemáticamente, hacia
los distintos niveles del texto hasta lograr:

 el nivel de la comprensión en todos sentidos que guarda un texto,


 el de la interpretación y, desde luego,
 el del placer.

Sólo aquél que ha logrado apropiarse de un texto


puede disfrutarlo

En este proceso de compresión el texto guía al lector pero éste:


 busca caminos,

Dirección Técnica 11
Área de Fomento a la Lectura

 encuentra signos y señales que lo lleven hacia la construcción de


sus propuestas personales que le permiten ver más allá de lo
planteado por quien escribe (el autor).

Esto quiere decir que la búsqueda de significados en un texto conduce


hacia la interpretación del mismo para que no se quede en el simple
rescate de la información o en la recuperación de historias, ya que su
principal objetivo es propiciar que el lector “eche a volar su
imaginación”, se cuestione o cuestione al texto y motivar la reflexión,
análisis y crítica de la lectura; así como recrear cualquier situación que
le provoque el texto leído: pensar en diferentes versiones sobre éste,
tener desacuerdos con él, realidades virtuales, universos alternativos
que den apertura a formas diferentes de ver el mundo, poner en juego
los saberes y conocimientos previos para disfrutar o desechar un texto.

A medida que el lector se va adentrando en la lectura de un texto lo irá


interpretando a partir de sus referentes e irá accediendo a los diferentes
niveles de comprensión del mismo.

Y es precisamente en el momento en el que el lector logra darle al texto


distintos significados cuando se adentra en el terreno del
constructivismo, el cual plantea que el conocimiento es el resultado de
una constante construcción que se da a partir de la relación directa,
dinámica y dialéctica que se establece entre lo que se va a aprender (el
objeto) y quien aprende (el sujeto).

El conocimiento resultante de la interacción del sujeto con el objeto no


es un conocimiento acabado ni permanente, es relativo y en constante
desarrollo o construcción.

Dirección Técnica 12
Área de Fomento a la Lectura

En la actualidad el objetivo principal del maestro debe consistir en


formar alumnos que sean capaces de pensar, crear y descubrir cosas
nuevas y no continuar repitiendo lo que otras generaciones han
realizado.
Se necesita de alumnos activos, capaces de aprender por sí mismos,
en parte por la actividad espontánea, en parte por los datos que se les
brinden; alumnos que aprendan rápidamente a distinguir entre lo que es
verídico y lo que es gratuito. Desde esta perspectiva, según Piaget, se
puede hablar de un aprendizaje constuctivista y de cómo se debe
modificar la práctica docente cotidiana para que se convierta en una
interacción conjunta que lleve a la construcción permanente del
conocimiento. Este autor afirma que el desarrollo mental del individuo
requiere de una organización que permita construir formas nuevas que
conduzcan a un equilibrio entre sus estructuras mentales y las de su
entorno.

Otro fundamento más del constructivismo es la didáctica operativa que


considera la enseñanza como una herramienta personal que puede
utilizarse con libertad y creatividad. En este sentido se piensa más en
una enseñanza que en un aprendizaje; aunque sin olvidar que al hablar
de la enseñanza-aprendizaje se hace referencia a un proceso correlativo,
interdependiente y paralelo donde el propósito de la enseñanza se
acentúa en propiciar aprendizajes significativos a través de la facilitación
del conocimiento y la cooperación permanente de las acciones del
alumno.

El aprendizaje es, una construcción individual e interior que se da en


una situación vivencial, donde la acción, la actividad o la experiencia son
fundamentales. Una actividad mental es una acción física y una
experiencia que se conjuntan, pero recordemos que el motor de todo

Dirección Técnica 13
Área de Fomento a la Lectura

aprendizaje es la motivación, estado de ansiedad, de interés, de


necesidad y se presenta como una situación problemática que debe ser
resuelta para poder restablecer el equilibrio o el desequilibrio. Siendo
así, aprender es un proceso activo donde hay una respuesta en juego de
un sinnúmero de operaciones intelectuales que le permiten al sujeto
transformar sus estructuras mentales a través de la incorporación de
nuevos esquemas de acción.

En el trabajo docente se tienen que plantear estas situaciones


problemáticas en relación con el tema de estudio y dar la oportunidad a
los alumnos de que construyan sus propias hipótesis confrontándolas a
través de una actitud dialógica; aquí se hace referencia por una parte a
las acciones individuales y, por otra, a las acciones dentro del grupo.
Esto lleva a explicar dos momentos en el proceso de aprendizaje que son
interdependientes y complementarios: el aprendizaje individual y el
grupal; se considera este último como un medio más que como un fin.

El docente constructivista debe estar comprometido no tanto con la


enseñanza sino con el aprendizaje de sus alumnos. Es un facilitador de
aprendizajes del grupo, propicia situaciones de experiencia para que los
alumnos aprendan construyendo.

Dentro de este enfoque se considera vital que el alumno busque, inicie,


sugiera, proponga, decida, haga, reflexione, que tome iniciativas, que no
espere que las cosas sucedan, o que alguien le dé las respuestas. En una
palabra se busca que el alumno aprenda a pensar, aprenda a buscar y a
encontrar soluciones a problemas nuevos; aprenda a generar
conocimientos a partir de la propia experiencia no importando sólo las
respuestas y soluciones sino el proceso mismo para llegar a ellas.

Dirección Técnica 14
Área de Fomento a la Lectura

Criterios de selección
El personal del Área de Fomento a la Lectura consideró pertinente
establecer algunos criterios para la selección de los textos que sirvieron
de base en la elaboración de las sugerencias didácticas, con la intención
de abordar los tres niveles de comprensión lectora: el interpretativo, el
argumentativo y el propositivo, con el fin de que los promotores y
animadores de lectura cuenten con múltiples y variadas sugerencias
didácticas para cada tipo de texto seleccionado y propicien que los
lectores accedan a ellos con mayor facilidad.

Los criterios de selección que se consideraron fueron los siguientes:

 Que los textos fueran de diversa índole, es decir, tipos de texto


poco trabajados:
 Relato histórico: además de interesante que recuperase un
evento histórico con una trama novelada.
 Cuento: que aparte de su brevedad y trama interesantes,
incluyera los de ficción, de misterio, policíacos y de terror.
 Textos periodísticos: que fueran variados y de interés
general e incluyeran editorial, crónica, noticia, artículo,
entrevista y reportaje.
 Artículos de divulgación científica y divulgación tecnológica:
que los textos fueran breves, con temática accesible e
interesante para el lector; de actualidad, congruente en sus
planteamientos, con lenguaje sencillo, claro y preciso, cuya
estructura presente coherencia y cohesión.
 Biografías: que fueran textos de personajes famosos, cuya
vida esté llena de hechos interesantes, que sea
trascendente, que sirva de ejemplo porque presenta valores
y, preferentemente, con trama novelada.

Dirección Técnica 15
Área de Fomento a la Lectura

 Epístola o Carta literaria: que los textos fueran breves, con


tema interesante para el lector, de gran valor y riqueza
literaria, sobre todo por el lenguaje utilizado, pero a la vez
de accesible comprensión.

 Que las sugerencias didácticas fueran variadas, a fin de


posibilitar que los lectores practiquen la elaboración de diversas
estrategias de aprendizaje que les permitirán acceder de
manera más sencilla a la interpretación y comprensión del texto
leído.

 Que las sugerencias didácticas seleccionadas fueran variadas


en cuanto a los objetivos que persiguen, para poder trabajar la
interpretación de los textos, así como los distintos niveles de
comprensión lectora.

 Que los textos seleccionados fueran representativos de los


diversos tipos de texto, con el fin de que despertaran el
interés entre los diferentes grupos de atención (alumnos,
docentes, padres de familia, autoridades escolares y personal
de apoyo a la educación), al acceder a la interpretación y
comprensión del texto leído de manera más sencilla y al utilizar
formas de trabajo distintas para lograr una comprensión lectora
y una interpretación que rebase el nivel de superficialidad o
que recurra únicamente a la memoria a corto plazo.
 Que para poder aplicar las sugerencias didácticas fuera
imprescindible que se seleccionaran textos que propiciaran el
desarrollo de diferentes habilidades cognitivas que van desde la
inferencia, la anticipación y la predicción, hasta sustentar un

Dirección Técnica 16
Área de Fomento a la Lectura

punto de vista, proponer alternativas de solución y la


elaboración de hipótesis y conclusiones.

En conclusión, se pretende que con las sugerencias didácticas que se


presentan a continuación, los promotores y animadores de lectura
continúen trabajando con los lectores diversos tipos de texto, utilizando
diferentes formas de acceder al contenido de los mismos y estar
conscientes de que la lectura de cada texto tiene una complejidad
distinta y por lo tanto, demanda del lector esfuerzos intelectuales
diversificados acordes a cada uno de ellos. Es decir, que con cada texto
se requiere diferente nivel de trabajo intelectual, por ejemplo, para
comprender un artículo de divulgación científica o tecnológica se
requiere trabajar con estrategias distintas a las que se utilizan para la
comprensión de un cuento, por lo que es importante que el lector vaya
desarrollando la capacidad para leer tanto uno, como otro tipo de texto.

A continuación se presenta un apartado dedicado a las Estrategias de


aprendizaje o Estrategias para aprender a aprender que auxiliarán
tanto a los Promotores de Lectura que fungirán como mediadores, así
como a los estudiantes en este proceso de interpretación y comprensión
de un texto.

ESTRATEGIAS DE APARENDIZAJE O ESTRATEGIAS


PARA APRENDER A APRENDER

 Cuadro de secuencias de orden temporal


Es una representación gráfica que permite identificar la organización
temporal, de manera consecutiva, en que se presentan los eventos o
hechos en un texto escrito.

Dirección Técnica 17
Área de Fomento a la Lectura

Características:
a) Se presentan enunciados que requieren ser completados a partir
de las palabras con las que inicia.
b) Cada enunciado empieza con un dato o una fecha; o bien con
alguna de las siguientes palabras: dónde, cuándo, quiénes, etc.
c) Ayuda a los lectores a identificar fácilmente la secuencia de un
texto.

 Línea de tiempo
Forma de presentación en la cual se enuncian las aportaciones o los
acontecimientos más importantes de una época o etapa del tiempo,
siguiendo una secuencia cronológica.

Características:
a) Construir una recta bidireccional o bien, una bandera ondeante
dividida en segmentos.
b) Según la lectura seleccionar las fechas o periodos.
c) En cada uno de los segmentos anotar la información más
sobresaliente.

 Preguntas literales
Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente
expresados en un libro, un tema o una lectura.

Características:
a) Se hace referencia a las ideas y datos expresados en el texto.
b) Las preguntas conllevan respuestas que incluyen todas las ideas
importantes expresadas en el texto.
c) Generalmente inician con los pronombres interrogativos: qué,
cómo, cuándo dónde y por qué.

Dirección Técnica 18
Área de Fomento a la Lectura

d) No tienen que ser preguntas concretas, pueden ser


declaraciones que requieren una respuesta.
e) Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra,
menciona, define, etc.
 Diagramas
Son esquemas organizados que relacionan palabras o frases dentro de
un proceso informativo. Elaborar un diagrama induce al estudiante a
organizar la información del texto leído no sólo en el papel sino también
en la mente, pues le permite identificar las ideas principales y
subordinadas según un orden lógico.
Se identifican dos tipos de diagramas: radial y de árbol.

Diagrama Radial
Parte de un concepto o título que se coloca en la parte central; lo rodean
frases o palabras clave que tengan relación con él. Éstas pueden
circundarse, a su vez, de otros componentes particulares. Su orden no es
jerárquico. Estos conceptos se unen al título a través de flechas.

Diagrama de árbol
Está estructurado de manera jerárquica. Hay un concepto central o
medular, la raíz del árbol, que corresponde al título del tema. El
concepto inicial está relacionado con otros conceptos subordinados, y
cada concepto está unido a un sólo y único predecesor. Hay un
ordenamiento de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, de todos
los descendientes de un mismo concepto.

 Esquema
Es una representación gráfica que conlleva la delimitación de los temas,
clasificándolos sistemáticamente por medio de títulos o encabezados
que evidencian las relaciones que se establecen entre ellos.

Dirección Técnica 19
Área de Fomento a la Lectura

Características:
a) Se señalan las partes esenciales y secundarias, la relación
que tiene cada una de las partes con las demás, lo cual
proporciona una visión general del contenido del texto.
b) Los títulos o encabezados que aparecen en el esquema
corresponden a los temas y subtemas, principalmente.
c) El esquema debe llevar un orden lógico al presentar la
información del texto leído.
d) Es útil para:
 Revisar la estructura de las partes que constituyen
un texto
 Examinar la importancia de sus partes.
 Encontrar sus posibles relaciones o establecer
secuencias.
 Tener una visión integral del texto.

 Cuadro sinóptico
Es un diagrama que permite organizar y clasificar de manera lógica los
conceptos y sus relaciones.
Características:
a) Se organiza de lo general a lo particular, de izquierda a derecha
y en un orden jerárquico.
b) Se utilizan llaves para clasificar la información.

 Cuadro comparativo
Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de
dos o más objetos o eventos.
Características:
a) Identificar los elementos que se desean comparar.
b) Marcar los parámetros a comparar.

Dirección Técnica 20
Área de Fomento a la Lectura

c) Identificar y escribir las características de cada objeto o evento.


d) Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y
diferencias más relevantes de los elementos comparados, a
partir de los siguientes cuestionamientos que irían al final del
cuadro comparativo:
¿Qué diferencias hay?
¿Qué semejanzas encontraste?
¿A qué conclusión llegaste?

 Cuadro descriptivo

Es una estrategia que permite describir las características físicas y


psicológicas de un personaje, evento u objeto. Sirve para distinguir y
visualizar de manera particular a cada uno de éstos.

Características:

a) Identificar y escribir las características de cada personaje,


evento u objeto.

b) Se hace inferencia a partir de los datos expresados en el texto.

c) Ayuda a los lectores a reconocer fácilmente a cada uno de los


personajes u objetos y a emitir juicios de valor.

 Preguntas exploratorias
Éstas se refieren a los significados, implicaciones y a los propios
intereses que despierta un texto en el lector, es decir, la interpretación
que del contenido del texto leído se haya hecho.
Características:

Dirección Técnica 21
Área de Fomento a la Lectura

Implican análisis, razonamiento crítico, reflexivo y creativo,


descubrimientos de los propios pensamientos o inquietudes. Pueden
iniciarse así:
 ¿Qué significa...?
 ¿Cómo se relaciona con...?
 ¿Qué sucede si yo cambio...?
 ¿Qué más se requiere aprender sobre...?
 ¿Qué argumentos te convencen más...?

 Mapas cognitivos
Los mapas cognitivos son estrategias que hacen posible la
representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un
significado y sus relaciones, enmarcando éstos en un esquema o
diagrama.
Características :
a) Sirven para la organización de cualquier contenido escolar.
b) Auxilian al profesor y al estudiante a enfocar al aprendizaje sobre
actividades específicas.
c) Ayudan al educando a construir significados más precisos.
d) Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar,
agrupar y organizar una gran serie de conocimientos.
Hay de varios tipos:
Mapa cognitivo tipo sol
Es un diagrama o esquema semejante a la figura del sol que sirve para
introducir u organizar un tema. En él se colocan las ideas que se tienen
respecto a un tema o concepto.
Características:
a) En la parte central (círculo del sol) se anota el título del tema a
tratar o del texto leído.

Dirección Técnica 22
Área de Fomento a la Lectura

b) En las líneas o rayos que circundan al sol (círculo) se añaden


ideas obtenidas sobre el tema o texto leído.

Mapa cognitivo de nubes


Es un esquema representado por imágenes de nubes, en las cuales se
organiza la información partiendo de un tema central del que se derivan
subtemas que se anotan a su alrededor.
Características:
a) En la nube se coloca el tema o el título del texto leído.
b) Alrededor de la nube del centro se colocan otras nubes que
contienen subtemas, características o información que se desea
aportar.

Mapa cognitivo de secuencias


Esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con
secuencia cronológica para llegar a una solución.
Características:
a) En el primer círculo o rectángulo se anota el título del tema o
del texto leído.
b) En los siguientes círculos o rectángulos se colocan los pasos o
etapas que se requieren para llegar a la solución.

Mapa cognitivo de comparaciones


Es un esquema donde se comparan dos temas o subtemas indicando las
semejanzas y las diferencias que existen entre ambos.
Características :
a) En el recuadro central se anota el nombre del tema principal.
b) En la parte central izquierda se coloca el primer tema o
subtema.

Dirección Técnica 23
Área de Fomento a la Lectura

c) En la parte central derecha se escribe el segundo subtema o


tema a comparar.
d) En la parte superior e inferior se anotan las características
principales de los temas o subtemas a comparar.

Mapa cognitivo de cajas


Es un esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan
cajas o cajones en los que se resume la información más importante que
se requiere extraer del texto leído.
Características:
a) En la caja superior se anota el tema o idea central.
b) En el segundo nivel se sintetiza la información relevante de
cada uno de los subtemas o bien, se colocan las características,
elementos y/o ejemplos de cada subtema.

Mapa cognitivo de calamar


Es un esquema que se utiliza para diferenciar dos o más elementos.
Características:
a) La parte central se divide en tres segmentos: en el centro se
coloca el tema y a los costados los subtemas.
b) De los subtemas salen líneas que asemejan las patas del
calamar, en las cuales se comparan las características
correspondientes.

Mapa cognitivo de ciclos


Es un diagrama donde se anota la información llevando un orden
cronológico o por secuencias a través de óvalos o círculos y flechas que
llevan seriación continua y periódica.

Características:

Dirección Técnica 24
Área de Fomento a la Lectura

a) En el óvalo o círculo superior se anota el inicio del ciclo.


b) En los subsiguientes óvalos se registran las etapas que
complementan un ciclo.

Mapa cognitivo de aspectos comunes


Es un diagrama representado por dos círculos que se entrelazan en el
centro. Sirve para comparar dos temas indicando sus aspectos comunes
o las semejanzas y las diferencias que existen entre ellos.
Características
a) En la intersección de los círculos se anotan las semejanzas o
aspectos comunes de los temas a comparar.
b) En la parte de los círculos que están a los lados de la intersección
se colocan los temas o subtemas a comparar especificando sus
respectivas diferencias.
c) Sirve para distinguir aspectos comunes y facilita identificar sus
diferencias.
Ejemplo:

Explica los
orígenes de las Tradición Basadas en hechos
cosas. No tiene oral reales.
fundamentos Fundamento
científicos incluye Parte de la histórico. Maneja
divinidades y las cultura de hechos reales por
relaciona con lo un pueblo imaginarios.
real. Más allá de lo Personajes vivos
racional. Sin autor. Dominio y/o muertos. Razón
Tiene distintas popular poética
versiones según la Nacionalista.
cultura que lo Fantasía Dominio popular.
explique

Dirección Técnica 25
Área de Fomento a la Lectura

 PNI (Positivo, Negativo, Interesante)


Es una estrategia que permite plantear el mayor número posible de
ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa.
Características:
a) Plantear una serie de ideas sobre un tema considerando
aspectos positivos y negativos.
b) Plantear dudas, preguntas y aspectos curiosos, utilizando la
columna de interesante.
c) Es útil para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos
y, por lo tanto, para poder tomar decisiones fundamentales.
Tema: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE


 -----  -----  -----
 -----  -----  -----
 -----  -----  -----

 Preguntas guía
Es una estrategia que permite visualizar de una manera global un tema
a través de una serie de preguntas guía que dan una respuesta
específica.
Características:
a)Elegir un tema y escribirlo en el círculo central.
b)Se formulan preguntas guía utilizando pronombres
interrogativos: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y se anotan
alrededor del círculo grande, por la parte externa.

Dirección Técnica 26
Área de Fomento a la Lectura

c) Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y


detalles expresados en una lectura.
d)La utilización de un esquema es opcional.

 Mapa conceptual
Es una estrategia a través de la cual los diferentes conceptos de un
texto y sus relaciones pueden representarse fácilmente. Los conceptos
guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas
identificadas por palabras (de enlace o conectores) que establecen la
relación que hay entre ellas.
Construcción:
c) Leer el texto.
d) Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes
(palabras clave).
e) Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.
f) Establecer las relaciones entre ellas.
g) Es conveniente unir los conceptos con líneas que se
interrumpen por palabras que no son conceptos, lo que
facilita la identificación de las relaciones.
h) Utilizar correctamente la simbología:
 Ideas o conceptos
 Conectores
 Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad
de las relaciones

 Mapa semántico
Es una estructuración categórica de información representada
gráficamente, donde se estructura la información de acuerdo con el
significado de las palabras. Sirve para organizar o clasificar la
información con base en su contenido.

Dirección Técnica 27
Área de Fomento a la Lectura

Características:
a) Identificación de la idea principal.
b) Identificación de las categorías secundarias.
c) Se incluyen datos complementarios (características, temas,
subtemas).

 Mapa mental
Es una estrategia que en forma gráfica permite relacionar la inteligencia,
las emociones y los cinco sentidos al aprender, al identificar lo esencial
de un tema y asocia el conocimiento previo con nuevos aprendizajes por
ser una construcción única y personal logra que la información tenga
significado propio, exprese pensamientos con claridad y objetividad.
Ayuda a desarrollar la creatividad e imaginación de quien lo trabaja.
Características:

a) Se construye utilizando una forma irradiante parecida a un


sol o un árbol en cuyas ramas se encuentra sólo lo más
importante de un tema.
b) Utiliza palabras clave, colores, lógica, ritmo visual, números
e imágenes; lo cual los hace muy atractivos.
c) Inicia con una imagen central que tenga al menos tres
colores, se conectan ramas a ésta, añadiendo grosor a las
ramas principales.
d) Se seleccionan únicamente imágenes o palabras claves para
representar ideas.
e) Se utilizan símbolos, flechas y colores para asociar ideas.
f) Se utilizan números para darle al mapa mental una
secuencia ordenada; y si va por etapas sigue las manecillas
del reloj.

Dirección Técnica 28
Área de Fomento a la Lectura

 Matriz de clasificación
Es la estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las
características de algún tipo de información específica, la que por lo
general, se presenta en forma de cuadro con tantas columnas como sea
necesario.
Características:
a) Identificar los elementos que se desean clasificar y hacer un
listado.
b) Organizarlos en grupos iniciales.
c) Determinar los elementos y las categorías que se van a
clasificar.
d) Identificar las características que hacen a cada categoría
distinta de la otra.
e) Verificar si las características de los elementos cubren las
necesidades de las categorías.
f) Dar una conclusión de los resultados de la clasificación de los
elementos.

 Cómic
Es una sucesión de distintos dibujos que, juntos, cuentan una historia.
Está formado primordialmente por el lenguaje icónico (imágenes) y el
escrito, por lo cual el cómic también llamado historieta se define como el
relato elaborado con imágenes generalmente acompañado de texto y
que expone cada situación de su historia en cuadros (viñetas). Son obras
en las que predominan la acción y los símbolos; su función es recreativa
y descriptiva, y su fin es divertir.

Características:
a) Exposición breve utilizando pocos encuadres (viñetas).
b) No requiere de una secuencia cronológica.

Dirección Técnica 29
Área de Fomento a la Lectura

c) Se puede expresar en una sola viñeta, pero para considerarse


historieta debe contener varios cuadros o encuadres, los
cuales deben tener coherencia y cohesión.
d) Se utiliza el dibujo humorístico y caricaturesco.
e) Los diálogos de los personajes son breves y se indican por
medio de globos, los que de acuerdo a la forma como se
presentan tienen una significación
propia y especial: un globo en forma de nube
connota sueños o
pensamientos del personaje; globos formados a partir de
líneas quebradas que simulan un rayo son utilizados
para significar exaltación y finalmente, los globos cuya forma
es ovalada o rectangular
se utilizan para escribir los diálogos de los personajes y sus
expresiones emotivas.
f) Un recurso muy utilizado para lograr una mejor ambientación
en el cómic, son las onomatopeyas (palabras que recrean
todos los sonidos del ambiente donde se desarrolla la acción
de la historieta): ¡snif!, ¡snif!, ¡cuaz!, ¡pum!, ¡mua!, ¡pow!

Dirección Técnica 30
Área de Fomento a la Lectura

Desarrollo y Aplicación de Sugerencias


Didácticas
para facilitar la Interpretación y Comprensión de
Textos

CARTA A UN ZAPATERO QUE COMPUSO


MAL UNOS ZAPATOS

Género: Literario Autor: Juan José Arreola


Texto: Epístola

Estimable señor:
Como he pagado a usted tranquilamente el dinero que me cobró por
reparar mis zapatos, le va a extrañar sin duda la carta que me veo
precisado a dirigirle.

En un principio no me di cuenta del desastre ocurrido. Recibí mis zapatos


muy contento, augurándoles una larga vida, satisfecho por la economía
que acababa de realizar: por unos cuantos pesos, un nuevo par de
calzado. (Éstas fueron precisamente sus palabras y puedo repetirlas).

Pero mi entusiasmo se acabó muy pronto. Llegado a casa examiné


detenidamente mis zapatos. Los encontré un poco deformes, un tanto
duros y resecos. No quise conceder mayor importancia a esta
metamorfosis. Soy razonable. Unos zapatos remontados tiene algo de
extraño, ofrecen una nueva fisonomía, casi siempre deprimente.

Aquí es preciso recordar que mis zapatos no se hallaban completamente


arruinados. Usted mismo les dedicó frases elogiosas por la calidad de
sus materiales y por su perfecta hechura. Hasta puso muy alto su marca
de fábrica. Me prometió, en suma, un calzado flamante.

Dirección Técnica 31
Área de Fomento a la Lectura

Pues bien: no pude esperar hasta el día siguiente y me descalcé para


comprobar sus promesas. Y aquí estoy, con los pies doloridos, dirigiendo
a usted una carta, en lugar de transferirle las palabras violentas que
suscitaron mis esfuerzos infructuosos.

Mis pies no pudieron entrar en los zapatos. Como los de todas las
personas. Mis pies están hechos de una materia blanda y sensible. Me
encontré ante unos zapatos de hierro. No sé cómo ni con qué artes se
las arregló usted para dejar mis zapatos inservibles. Allí están, en un
rincón, guiñándome burlonamente con sus puntas torcidas.

Cuando todos mis esfuerzos fallaron, me puse a considerar


cuidadosamente el trabajo que usted había realizado. Debo advertir a
usted que carezco de toda instrucción en materia de calzado. Lo único
que sé es que hay zapatos que me han hecho sufrir, y otros, en cambio,
que recuerdo con ternura: así de suaves y flexibles eran.

Lo que le di a componer eran unos zapatos admirables que me habían


servido fielmente durante muchos meses. Mis pies se hallaban en ellos
como pez en el agua. Más que zapatos, parecían ser parte de mi propio
cuerpo, una especie de envoltura protectora que daba a mi paso firmeza
y seguridad. Su piel era en realidad una piel mía, saludable y resistente.
Sólo que daban ya muestras de fatiga. Las suelas sobre todo: unos
amplios y profundos adelgazamientos me hicieron ver que los zapatos se
iban haciendo extraños a mi persona, que se acababan. Cuando se los
llevé a usted, iban ya a dejar ver los calcetines.

También habría que decir algo acerca de los tacones: piso


defectuosamente, y los tacones mostraban huellas demasiado claras de
este antiguo vicio que no he podido corregir.

Dirección Técnica 32
Área de Fomento a la Lectura

Quise, con espíritu ambicioso, prolongar la vida de mis zapatos. Esta


ambición no me parece censurable: al contrario, es señal de modestia y
entraña una cierta humildad. En vez de tirar mis zapatos, estuve
dispuesto a usarlos durante una segunda época, menos brillante y lujosa
que la primera. Además, esta costumbre que tenemos las personas
modestas de renovar el calzado es, si no me equivoco, el modus vivendi
de las personas como usted.

Debo decir que el examen que practiqué a su trabajo de reparación ha


sacado muy feas conclusiones. Por ejemplo, la de que usted no ama su
oficio. Si usted, dejando aparte todo resentimiento, viene a mi casa y se
pone a contemplar mis zapatos, ha de darme toda la razón. Mire usted
qué costuras: ni un ciego podía haberlas hecho tan mal. La piel está
cortada con inexplicable descuido: los bordes de las suelas son
irregulares y ofrecen peligrosas aristas. Con toda seguridad, usted
carece de hormas en su taller, pues mis zapatos ofrecen un aspecto
indefinible. Recuerde usted, gastados y todo, conservan ciertas líneas
estéticas. Y ahora...

Pero introduzca usted su mano dentro de ellos. Palpará usted una


caverna siniestra. El pie tendrá que transformarse en reptil para entrar. Y
de pronto un tope; algo así como un quicio de cemento poco antes de
llegar a la punta. ¿Es posible? Mis pies, señor zapatero, tienen forma de
pies, son como los suyos, si es que acaso usted tiene extremidades
humanas.

Pero basta ya. Le decía que usted no le tiene amor a su oficio y es cierto.
Es también muy triste para usted y peligroso para sus clientes. Que por
cierto no tienen dinero para derrochar.

Dirección Técnica 33
Área de Fomento a la Lectura

A propósito: no hablo movido por el interés. Soy pobre pero no soy


mezquino. Esta carta no intenta abonarse la cantidad que yo le pagué
por su obra de destrucción. Nada de eso. Le escribo sencillamente para
exhortarle a amar su propio trabajo. le cuento la tragedia de mis zapatos
para infundirle respeto por ese oficio que la vida ha puesto en sus
manos; por ese oficio que usted aprendió con alegría en un día de
juventud... Perdón; usted es todavía joven. Cuando menos, tiene tiempo
para volver a comenzar, si es que ya olvidó cómo se repara un par de
calzado.

Nos hacen falta buenos artesanos, que vuelvan a ser los de antes, que
no trabajen solamente para obtener el dinero de los clientes, sino para
poner en práctica las sagradas leyes del trabajo. Esas leyes que han
quedado irremisiblemente burladas en mis zapatos.

Quisiera hablarle del artesano de mi pueblo, que remendó con


dedicación y esmero mis zapatos infantiles. Pero esta carta no debe
catequizar a usted con ejemplos.

Sólo quiero decirle una cosa: si usted, en vez de irritarse, siente que algo
nace en su corazón y llega como un reproche hasta sus manos, venga a
mi casa y recoja mis zapatos, intente en ellos una segunda operación, y
todas las cosas quedarán en su sitio.

Yo le prometo que si mis pies logran entrar en los zapatos, le escribiré


una hermosa carta de gratitud, presentándolo en ella como hombre
cumplido y modelo de artesanos.

Soy sinceramente su servidor.

Dirección Técnica 34
Área de Fomento a la Lectura

Juan José Arreola

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“CARTA A UN ZAPATERO QUE COMPUSO
MAL UNOS ZAPATOS”

1. Completa el siguiente esquema anotando dentro de los óvalos


correspondientes un ejemplo de los recursos literarios utilizados
por Juan José Arreola en este texto y en el cual tendrás que
identificarlos:

Recursos literarios
utilizados en esta
carta a un zapatero
que compuso mal
unos zapatos

metáfor compara personific hipérbo descrip


a ción ación le ción

Dirección Técnica 35
Área de Fomento a la Lectura

2. En el siguiente esquema, dibuja la imagen que te sugiere la


palabra escrita en cada recuadro; considera el contexto en el que
se encuentran ubicadas y anota en las líneas correspondientes
cuál es el significado connotativo de cada una de esas palabras
utilizadas por Arreola en esta epístola.

metamorf modus catequiza


osis vivendi r

3. Escribe dentro de cada óvalo del mapa cognitivo de ciclos las


conclusiones a las que llegó Juan José Arreola, después de haber
NO
examinado el trabajo de reparación
AMA que le hizo a sus zapatos el
SU
zapatero y que lo llevan a decirle
OFICIOlo que aparece en el óvalo

central::

Dirección Técnica 36
Área de Fomento a la Lectura

Contesta las siguientes preguntas literales:

4. Desde tu punto de vista, ¿cómo explicarías en qué consiste que un


zapatero realice su oficio de manera artesanal
artesanal?

5. Define cómo concebía Juan José Arreola al artesano de su pueblo:

6. Explica por qué Arreola menciona en su epístola que después del


“arreglo”, ahora tiene unos “zapatos de hierro”:

Dirección Técnica 37
Área de Fomento a la Lectura

Los talentos

Género: Literario Autor: Anónimo


Texto: Parábola

Cierto hombre, queriendo hacer u n largo camino, llamó a sus criados y dióles dinero: a
éste cinco talentos, a ése dos, y a aquél uno, a cada uno según su propia fuerza y
luego partió.

El que había recibido cinco talentos, negoció con ellos e hizo otros cinco; el que había
recibido dos, ganó también otros dos, y el que había recibido uno, cavó en la tierra y
escondió el dinero de su señor.

Después de mucho tiempo, volvió el amo, y les tomó cuenta de los talentos. El primero
dijo:

–Señor, cinco talentos me diste y he aquí otros cinco que he ganado con ellos.
–Díjole el amo:
–¡Oh, buen criado, has sido fiel y yo te constituiré en mucho: entra en el gozo de tu
señor!
–Y vino el segundo y dijo:
–Señor, dos talentos me diste, y he aquí otros dos que he ganado sobre ellos.
–Díjole su señor:
–¡Oh, buen criado, has sido fiel y yo en mucho te constituiré: entra también en el gozo
de tu señor!
–Y vino el tercero, y dijo:

Dirección Técnica 38
Área de Fomento a la Lectura

–Señor, conociéndote que eres hombre terrible, que siegas donde no has sembrado y
que allegas a donde no has derramado, tuve miedo y escondí tu talento en la tierra:
aquí tienes lo tuyo.
Respondiéndole su amo, le dijo:
–Malcriado y perezoso, si sabías que yo siego donde no he sembrado y que allego
donde no he derramado, convenía, pues, que tú dieses mí dinero a los cambiadores,
y al volver yo habría recibido lo mío con logro. –Añadió después: –Quítenle el talento
y dénselo al que tiene diez. Porque a todo aquél que tiene le será dado y abundará, y
a aquél que no tiene, aun lo poco le será quitado–.

Por esto, al inútil échenlo a la oscuridad que ahí habrá llanto y abatimiento.

Dirección Técnica 39
Área de Fomento a la Lectura

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“Los talentos”

1. Contesta las siguientes preguntas exploratorias considerando la


siguiente frase contenida en la parábola “Los Talentos”:

“... que siegas donde no


has sembrado y que llegas
a donde no has
derramado...”

¿Qué trata de decirle el ¿Cuál consideras que es


tercer criado a su señor el mensaje que encierra?
con esta frase?

¿Crees que el significado


de la frase tiene alguna
relación con tu vida?
Fundamenta tu respuesta

Dirección Técnica 40
Área de Fomento a la Lectura

2. Utiliza la estrategia PNI y escribe en las columnas


correspondientes los aspectos que consideres positivos, negativos
e interesantes, a partir de las posturas que plantea la información
que se proporciona en esta parábola.

Tema:

Dirección Técnica 41
Área de Fomento a la Lectura

Tierra viva

Género: Científico Autor: Ángel Mendoza Cruz


Texto: Artículo de divulgación

Los habitantes prehispánicos creían que Tenochtitlan era sacudida por la


intervención de los astros. Siglos después se supo que los temblores se
deben a los reacomodos terrestres.

La sismología, como parte de la geología, implica el estudio de estos


acontecimientos naturales. Mas no se trata de una tarea sencilla, pues
los especialistas deben investigar acerca de fenómenos que ocurren
entre 5 y 30 kilómetros de profundidad de la Tierra.

Escalas y teorías
Dos escalas son las más conocidas para medir los sismos: una, ideada
por Guisseppe Mercalli en 1902, evalúa la percepción humana del
movimiento con base en la destrucción; la otra, inventada por Charles
Richter en 1935, considera la amplitud máxima de las ondas sísmicas
producidas. A mediados del siglo XX, las explicaciones al respecto no
eran muy sólidas. Durante los años sesenta y setenta se desarrolló la
teoría tectónica de placas, que mostraba a la parte superior del planeta
como una integración de fragmentos rígidos y en movimiento sobre un
material viscoso llamado la astenósfera. Para algunos científicos eso
muestra que la Tierra está viva.

Dirección Técnica 42
Área de Fomento a la Lectura

En función de lo anterior, se entiende que la superficie del planeta está


fragmentada, como si se tratara de un rompecabezas, en placas
tectónicas, mismas que se mueven constantemente; en ocasiones se
alejan y otras, se aproximan. Cuando dos de estas placas están en
contacto, se almacena energía; al romperse esa unión se provoca un
temblor.

La zona A es una zona donde no se tienen registros


históricos de sismos, en los últimos 80 años. La zona D
es donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente. Las
otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se
registran sismos no tan frecuentes.

Zona de choque
Cinco son las placas tectónicas sobre las que se halla el territorio
mexicano: las denominadas del Pacífico, del Caribe, Rivera, Cocos y de
Norteamérica. El choque de estas dos últimas produce la mayoría de los
movimientos telúricos en nuestro país.

Los sismos se generan en las zonas de subducción, es decir, donde


ocurre el mayor vínculo entre placas. En el caso del territorio nacional,

Dirección Técnica 43
Área de Fomento a la Lectura

esa parte se localiza desde Puerto Vallarta en Jalisco, hasta Tapachula en


Chiapas.

En el libro El próximo sismo en la Ciudad de México, el investigador


emérito de la UNAM, Cinna Lomnitz pondera que el desplazamiento
anual de las placas de Norteamérica y de Cocos es de 6 centímetros. Sin
embargo, hay ocasiones en que alcanza 1.20 metros y eso provoca una
acción sísmica que puede llegar hasta 7 grados Richter.

Durante el siglo XX, el terremoto de mayor intensidad en México fue de


8.4 grados y ocurrió en Jalisco en 1932. Aunque el de mayor destrucción
tuvo como epicentro las costas de Michoacán, el 19 de septiembre de
1985.

Hasta ese año, se recordaba el 7 de junio de 1911 como la última gran


sacudida sísmica, proveniente de las costas michoacanas y con efectos
sobre la capital del país. Ese terremoto de 7.9 grados ocurrió el mismo
día cuando Francisco I. Madero entraba triunfal a la Ciudad de México,
tras haber encabezado la lucha contra Porfirio Díaz.

Un listado revelador de estos sucesos naturales y su unión con la alguna


vez nombrada “Ciudad de los Palacios” está registrado por el Sistema
Sismológico Nacional. Esta institución, creada en 1910, tiene un
recuento que va desde la época prehispánica hasta la actualidad. Sin
El manto exterior
llamado
embargo, uno en particular, con una magnitud de 8.1 Litosfera
grados no
Richter,
es continuo sobre la
está presente en la memoria colectiva, el del 19 de superficie
septiembre de la
deTierra,
1985
sino que está formada
en la Ciudad de México. por diferentes
“placas”, que hacen
contacto unas con
otras. No se sabe con
certeza qué causa los
movimientos de las
placas, pero se cree
que son producidos
porque el calor es
llevado de un lugar a
Dirección Técnica otro por el 44
movimiento del
mismo medio.
Área de Fomento a la Lectura

Predicciones
Se puede considerar que, tras 1985, gran parte de la energía acumulada
de esa zona fue liberada, por lo tanto la costa de Michoacán no contiene
un elevado potencial sísmico. No es posible decir lo mismo de otras dos
regiones del país, desde donde puede arribar la próxima onda telúrica:
Guerrero y Chiapas.

Para la capital del país, el riesgo sísmico es variable, pues ello depende
de la composición del suelo. Cientos de años atrás, el agua reinaba en el
lugar por medio del Lago de Texcoco, eran 1500 kilómetros cuadrados
de presencia lacustre. Precisamente esa composición suave y fangosa
favorece y aumenta la susceptibilidad ante las ondas sísmicas.
Actualmente esos sitios más sensibles se extienden desde la colonia
Condesa hasta Texcoco, así como en la parte de la Villa de Guadalupe
hasta la delegación Xochimilco. Con base en el riesgo sísmico que
alberga, el Valle de México se divide en tres zonas, de mayor a menor,
éstas son: III o de Lagos, con un suelo formado por depósitos lacustres y
deformables; II o de Transformación, cuyas características son
intermedias entre la I y la III; por último, I o Firme, ubicada en la parte
más alta y compuesta por suelos de alta resistencia y poco deformables.

Dirección Técnica 45
Área de Fomento a la Lectura

Ante el sismo que se espera en la Ciudad de México es necesaria una


mayor preparación de todos los ciudadanos, un desarrollo ordenado de
la urbe y el inalterable respeto a normas adecuadas de construcción.
Porque la sismología puede estudiar las transformaciones al interior de
la Tierra, pero no puede augurar con certeza la fechaLosycambios geológicos
la hora del
a nivel interno son, en
próximo terremoto. cierta medida, una
amenaza permanente
para la Ciudad de
México. A diferencia de
una erupción volcánica
que da señales de
advertencia, el sismo
tiene un espíritu
Zona firme

Zona de
sorpresivo, impredecible
Transformación

Zona de Lagos
y por ello mismo
devastador.

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“Tierra viva”

1. Completa el esquema que a continuación se te presenta, escribiendo


en las líneas de cada subtema los nombres que correspondan a cada
una de ellas:

SISMOS

Escalas Teoría Zonas de Zonas de


choque riesgo

Dirección Técnica 46
Área de Fomento a la Lectura

2. En el siguiente Cuadro Comparativo escribe ¿qué diferencias existen


entre las dos escalas más conocidas para medir los sismos? Anota en
el espacio sombreado el nombre de la escala y el año de su invención

ESCALAS

¿Qué
3. provoca
Consulta el un temblor?
artículo de divulgación científica “Tierra viva” y
explica brevemente lo que se te solicita en las siguientes
preguntas literales:

¿Cuáles han sido durante el


siglo XX los terremotos de
mayor intensidad en el
territorio nacional y
menciona el grado de cada
uno de ellos?

¿ Por qué los especialistas


predicen que la próxima
onda telúrica provendrá de
dos regiones del país:
Guerrero y Chiapas?

¿Cuáles son algunas


providencias
Dirección Técnica que se tienen 47
que considerar para
enfrentar otro terremoto en
la Ciudad de México?
Área de Fomento a la Lectura

LOS VENDEDORES

Género: Literario {Teatro} Autor: Emilio Rojas


Texto: Drama

Dedico esta obra a la Escuela Secundaria Federal Diurna No. 111


“Alejandro Von Humboldt” de la Ciudad de México; al C. Director Prof.
Gilberto García Raya, a las Profesoras que la dirigieron: Teresa Delgado
García, Martha Eugenia Moreno y María del Pilar Vera; pero sobre todo a
los jóvenes y entusiastas alumnos que la representaron en el teatro de la
Juventud, quienes supieron en carne propia, de los “Vendedores” que
existen en nuestro México.

PERSONAJES

Dirección Técnica 48
Área de Fomento a la Lectura

(Por orden de aparición)

SEÑOR –35 años, ejecutivo.


ESTUDIANTE UNO -Con uniforme de escuela secundaria.
ESTUDIANTE DOS –Con uniforme de escuela secundaria
TAMALERA –Anciana delgada, con vivacidad, aspecto pobre y enferma
de un tiempo a la fecha.
JUAN –Su hijo, estudiante de secundaria, aspecto pobre pero limpio,
inteligente
SEÑORA –40 años, fornida, clase media, aspecto de fanfarrona.
MUJER MUY JOVEN -20 años, bonita, aspecto convencional.
VAGO –30 años, fornido, aspecto de “chavo onda”, fanfarrón y
decadente.
MUCHACHO UNO –Juvenil
SRA. MATRIMONIO –24 años, recién casada.
SR. MATRIMONIO –28 años, empleado bancario.
POLICÍA –Edad amorfa, de aspecto analfabeto.
MUCHACHA DOS –19 años, bonita, activa.
DON VENANCIO –48 años, grueso, español convencional.
CAMILLEROS
GENTE DIVERSA QUE PASA POR LA CALLE

La acción se desarrolla en una colonia popular de México, D.F., o de sus


alrededores. Son las 18:30 hrs. de un día cualquiera.

Es el escenario, calle un poco en diagonal de izquierda a derecha que


termina en derecha centro. En primer plano, casi en la esquina, está una
panadería: “LA GUADALUPANA”, cuya entrada son dos puertas que se
abren tanto para dentro como hacia fuera; a la izquierda, uno o dos
ventanales grandes por donde se mira el pan a la venta. Más a la
izquierda fachadas de casas.

Dirección Técnica 49
Área de Fomento a la Lectura

En la parte superior de la esquina, un letrero anunciando: “CALLE LIC.


VERDAD”. En la esquina de la banqueta poste de alumbrado público y
una caseta telefónica cuyo aparato tiene cortado el auricular, por lo que
se verá que cuelga el cable.
En la puerta derecha de la panadería un cartelón grande donde se lee:
“PROCSIMO DOMINGO GRAN TARDEADA EN VENEFICIO DE LAS OBRAS
DE LA IGLESIA DEL SANTÍSIMO REDENTOR, ¡NO SE LA PIERDA! HABRÁ
REGISTRO CIVIL, POSOLE, PAMBASOS, RICO ATOLE, TÓMBOLA Y MUCHAS
SORPRESAS”.

ACTO PRIMERO Y ÚNICO

Al abrirse el telón transcurren instantes en que paulatinamente se va


haciendo de noche. Entra, por izquierda, un señor vestido de traje y
llevando una gabardina bajo el brazo.

SEÑOR [trae prisa. Mirando una libretita se dirige al teléfono para


percatarse que no tiene auricular] –¡Este no es mi día de suerte! ¿Ahora
cómo me comunico? [Mira nervioso su reloj]. Voy a llegar tardísimo. [Se
escucha el motor de un coche en marcha y “viéndolo” abajo derecha lo
sigue con la mirada]. ¡Ey! ¡Taxi! ¡Taxi! [Se escucha el frenón de un carro
y sale corriendo por la derecha] Voz: ¿Cuánto me cobra al centro [un
silencio]. Oiga, ¡es mucho! [Malhumorado y resignado]. ¡Está bien,
lléveme!
Pasa algún transeúnte mientras transcurren instantes en que, al irse
haciendo notoria la noche, se prende la lámpara de la calle y después
las de mayor intensidad lumínica de la panadería. Apresuradamente,
entran por derecha dos estudiantes entre 14 y 15 años con uniforme
escolar, libros y cuadernos.

Dirección Técnica 50
Área de Fomento a la Lectura

ESTUDIANTE UNO –Chin mana, ora sí ya es retarde, la jefa nos va a


poner como camote. [Al caminar aprisa se le cae un libro y regresa por
él].
ESTUDIANTE DOS –Pues tú tienes la culpa, yo ni quería ir, pero “ay”
estás de picada.
ESTUDIANTE UNO –Espero Que la jefa no llegue todavía de la casa de
su comadre, Sí ya llegó acuérdate que fuimos a la biblioteca para hacer
el trabajo que nos dejaron en la escuela.
ESTUDIANTE DOS –Sí, pero apúrate. [Empieza a salir por la izquierda y
chocan con alguien] ¡Ay!
ESTUDIANTE UNO –¡Órale! ¿Qué no ven por dónde caminan?
Entra por izquierda una señora de unos 60 años, aspecto pobre, cuyo
rostro sereno denota una vida de sufrimiento. Se nota en ella el
cansancio de una persona enferma. Trae cargando unos periódicos. Le
sigue su hijo, un muchacho de unos 15 años, vivaracho, activo, mirada
inteligente. Su ropa, aunque limpia, denota también pobreza. Viene
jalando un carro pequeño de baleros sobre el que está un bote cuadrado
cubierto por una manta blanca. Al lado del bote un brasero encendido. El
muchacho trae en su mano izquierda una banca de madera.
TAMALERA –¿No te lastimó hijo?
JUAN –No. Chocó con el banco.
TAMALERA –Ya se nos hizo tarde, los clientes van a creer que otra vez
no venimos a vender.
JUAN –No te preocupes mamá, si no hay ventas, mañana me voy
temprano al mercado a cargar canastas. [Coloca el banco al inicio del
aparador cercano a las puertas de la panadería].
TAMALERA –Mañana sí que no. Acuérdate que tienes examen y no
quiero que te reprueben. Estás a punto de salir de la secundaria y es

Dirección Técnica 51
Área de Fomento a la Lectura

importante que no tengas problemas para entrar a la preparatoria.


Toma, no te vayas a quemar.
JUAN [Toma varios papeles que le da su madre para que baje el brasero
del carrito] –Gracias. En la que menos me pueden reprobar es en ésa, ya
sabes que me gusta mucho la materia de Formación Cívica y Ética.
TAMALERA –¿Te vas a tardar mucho?
JUAN –No mami. De seguro que me va a preguntar algo que no
entienda, pero se lo digo rápido y me regreso luego luego para ayudarte.
TAMALERA [Besándole la frente] Cuídate. Y si quieres estudiar un poco
con Luis, no te preocupes, Yo creo que hoy nos vamos hasta que cierren
la panadería.
JUAN –No, banderita, casi casi nada más voy por mis apuntes y me
regreso. No me tardo.
TAMALERA –Ándale pues, que Dios te acompañe. [La señora pasa a
sentarse al banco mientras su hijo empieza a irse por derecha].
JUAN –Vuelvo rápido. [sale]
TAMALERA –Que te vaya bien. [Pasan instantes en que pone el
periódico sobre sus piernas y empieza a pregonar]. ¡Tamales! De verde,
dulce y rojos, ¡Tamales! ¡Tamales calientitos! ¡Cuántos tamales!
SEÑORA [Que entra por izquierda y llegando] –Deme uno, uno y uno,
para que sean tres.
TAMALERA [Solícita] –¿Uno verde, uno de dulce y uno rojo?
SEÑORA –Sí.
TAMALERA [corta un pedazo de papel; la manta sobre el bote la hace a
un lado y saca tres tamales que envuelven en el periódico] –Aquí tiene
señora.
SEÑORA [Tomándolos] –El domingo que le compré le pedía dos, dos y
dos, y cuando me di cuenta en su pobre casa...
TAMALERA [Por inercia] –Gracias.

Dirección Técnica 52
Área de Fomento a la Lectura

SEÑORA –¿Qué cree? Eran puros verdes y un rojo. Mi marido como que
se quiso enojar cuando vio que no había de dulce. De puro milagro no se
me enojó, ya sabe, nomás busca pretextos para hacerse el enojado y
largarse con sus amigos. Lo bueno es que estaba de buenas.
[Acercándose a la tamalera]. Yo creo que tenía hambre, es que nomás
hice sándwich es porque me fui a arreglar un asuntito. [alejándose a su
posición original y fanfarroneando]. Usted ya sabe, los negocios.
TAMALERA [Disculpándose] –Perdóneme, es que con las prisas se me
revuelven los tamales. Siempre los tengo en este orden: verdes, de
dulce y rojos, pero con el trajín de llevar y traer y con mi Juan que me
ayuda a acomodarlos y a traer el bote, pues se me revuelven no
sabiendo después dónde quedan los verdes, los blancos como él les
llama y los de chile rojo. [Como recordando y para sí]. ¡Ah! Qué mi Juan,
por eso dice que soy su banderita.
Sale mujer joven de la panadería por puerta derecha y se dirige hacía la
tamalera. Lleva una bolsa de pan.
SEÑORA –Pues si, pero ya sabe cómo es el condenado de mi viejo, nada
más le gustan los blancos, como usted dice. Sabe, no le gusta para nada
el chile rojo; sólo a veces un poco los verdes, hasta luego pienso que ni
es macho ¡y con el cuerpezote que tiene! Pero cuando llega con sus
copas y me echa pleito yo creo que sí, además ¡me ha sacado dos hijos!
Está duro eso de estar casada ¿no cree? Bueno, voy a comprar... [Es
interrumpida].
MUJER JOVEN [Que ha llegado y dirigiéndose a la tamalera]. –Me da
por favor uno...
TAMALERA [Toma instintivamente un papel y mira a ambas no sabiendo
a cuál atender]. ¿Sí? [Se miran las dos señoras y la tamalera].
SEÑORA [Para salir del paso, continúa con lo que empezó a decir pero
presumiendo y dándose ínfulas de grandeza]. –Voy a comprar mi pan. Le
encargo tantito mis tamales. [Al tiempo de dárselos]. A ver si tiene

Dirección Técnica 53
Área de Fomento a la Lectura

cambio el de la madre España porque traigo un billete grande. [Se dirige


a la panadería y al llegar a la puerta]. Écheles una revisadita a ver si van
bien. [Entra].
TAMALERA [Contestando a la señora, pero atendiendo a la mujer joven]
–Sí, señora. [A la señora-joven]. ¿Cuántos me dijo? Discúlpeme.
MUJER JOVEN [Comprensiva] –No tenga cuidado, deme uno de cada
uno ¿Tiene verdes, verdad?
TAMALERA –Sí señorita. Todavía hay de todos. [Le da los tamales que
ha envuelto en un papel] Aquí tiene.
MUJER JOVEN [Pagando]. Aquí tiene. [Al momento de partir rumbo a la
izquierda] Gracias.
TAMALERA –A usted señorita.
Al dirigirse mujer-joven a la izquierda, entra por el mismo lado un vago
que la mira con morbo.
VAGO [Tapándole el paso]. ¡Qué, ahora sí me vas a hacer caso!
La mujer-joven que no había visto al vago, ya que iba poniendo los
tamales en la bolsa del pan, se sorprende y sin dejar de caminar y ya
casi fuera de cuadro...
MUJER JOVEN [Irritada]. –¡Estúpido!
TAMALERA [Ya repuesta]. –¡Tamales! ¡Tamales! ¡Tamales calientitos!
¡Tamales verdes, de dulce y rojos! ¡Cuántos calientitos!
El vago voltea hacia donde está la tamalera al molestarle los gritos. Al
hacerlo, entra por derecha muchacha uno que, al dar vuelta en la
esquina, tropieza con la pierna doblada del vago; quedan por la acción
frente a frente. La muchacha apenada por esta situación tan
embarazosa para ella, exclama:
MUCHACHA UNO –¡Oh! Perdón.
VAGO [Cínicamente y queriéndole dar un beso] –¿De qué muñeca?
MUCHACHA UNO [Entre molesta y apenada y haciéndose a un lado] –
Con permiso. [Se mete apresuradamente a la panadería]

Dirección Técnica 54
Área de Fomento a la Lectura

TAMALERA [Gritando] –¡Tamales calientitos! ¡Cuantos tamales!


Al momento de pregonar la tamalera, llega por izquierda un matrimonio
joven. Caminan abrazados hasta el espacio de entre la puerta y la
tamalera.
SR. MATRIMONIO [Cariñoso] –Sí, uno, mi vida
El policía pasa frente al vago que ha tomado su posición original y le
lanza una bocanada de humo en son de reto. El policía se detiene un
poco, cesa su juego con la macana y da pequeños golpes rítmicos en la
palma de la mano izquierda, mira de soslayo al vago y continúa
caminando contoneándose.
SRA. MATRIMONIO [Amorosa]. –Qué te parece si mientras los
compras, yo voy al pan.
Cuando el policía ha pasado frente al vago, éste escupe en señal de
repudio.
SR. MATRIMONIO [Amoroso]. –¿De qué vas a querer?
SRA. MATRIMONIO –Uno verde. A ver si no me dan ascos otra vez.
SR. MATRIMONIO – Si quieres, te compro de dulce.
SRA. MATRIMONIO –No mi cielo, lo prefiero verde. [Entra a la
panadería]
El Sr. Matrimonio y el Policía llegan a la vez con la tamalera.
SR. MATRIMONIO [Amable] –Me da por favor un verde y un rojo.
POLICÍA [Que se oye falso]. –Buenas noches.
TAMALERA [Dirigiéndose al policía forzadamente]. –Buenas Noches.
[Mete la mano en el delantal saca varias monedas y se las da].
POLICÍA [Autoritario] –No tiene un billete?, luego se me rompen las
bolsas.
TAMALERA [Un poco molesta]. -Déjeme ver, [Quejándose]. Es que
están mal las ventas [Se busca en el delantal y saca un billete]. Aquí
tiene. [Al darte el billete espera el regreso de las monedas que le había
dado, pero el Policía no se las da].

Dirección Técnica 55
Área de Fomento a la Lectura

POLICÍA [Con desfachatez]. –Así estamos a mano abuela. Como no


vino los últimos tres días le tuve que dar de mi bolsillo su comisión al
sargento.
TAMALERA [Suplicante]. –No sea así, es que he estado enferma, aún
ahorita no me siento bien, pero hay que sacar para comer y por eso salí
a vender.
POLICÍA –Sí, pero yo le tengo que entrar con mi “cuerno” al jefe. A él
no le importa si viene o no, yo le tengo que caer o se me arranca.
TAMALERA [Mismo tono se súplica] –No sea malo, si quiere se lo doy
en tamales.
POLICÍA [Dándose importancia]. –Bueno, pero nomás por esta vez.
Démelos de dulce. [La tamalera le da cinco tamales y el policía le
regresa las monedas. El Sr. Matrimonio que ha observado la escena, se
queda viendo desafiante al policía y éste, al notarlo, se ajusta con la
mano derecha los pantalones y, en especial, el arma que trae. Ve al
señor de arriba abajo y se va por la izquierda al momento de que dice]
Nos vemos mañana abuela y si falta, ya sabe.
SR. MATRIMONIO [Con ira contenida]. –¡Pero qué individuo! Lo que es
estas personas su carroña indigestaría a los buitres. No es posible que se
pueda vivir en una sociedad en donde los que están para proteger, los
que deben cuidar, los que deben ver por los intereses del pueblo, nos
ataquen escudándose en la ley. ¡No es posible! Y luego quieren que se
les respete.
TAMALERA {Rodándole una lágrima y limpiándose con la mano}. –No
se fije señor, es que no tengo licencia y creo que no dan para vender
esto en la calle.
SR. MATRIMONIO –Es que esto no puede ser. Esto es lo que deberían
ver quienes están en el gobierno, pero ya vio, sus propios jefes los
solapan. Vivimos en una época en que ¡todos solapan a todos! Y ello tan

Dirección Técnica 56
Área de Fomento a la Lectura

sólo por intereses personales, y claro, el único que paga todo es el


pueblo.
TAMALERA –Sí señor, pero qué quiere que haga, o le doy dinero o no
me deja vender, antes diga que sólo cobra eso, el mes pasado ya me
quería cobrar más, según él, porque todo ha subido de precio, que por la
globalización y no sé que más cosas.
SR. MATRIMONIO -¡Sí son unos deshonestos! Tal parece que son la
evidencia de este estado de putrefacción en el cual vivimos y que, poco
a poco, por más que nos alejemos, nos mancha y muchas de las veces
nos llega a saturar hasta el grado de que manchemos también. Quisiera
tener el poder para castigar a todos estos individuos y arreglar todas
estas cosas.
TAMALERA –Mucho me gustaría que así fuera señor y también que
cada quién tuviera el castigo o premio que merece, pero... [Calla].
SR. MATRIMONIO [Integrante] –¿Pero qué señora?
TAMALERA –Esto mismo he oído decir a muchas otras personal y
cuando tiene el poder que usted dice, se olvidaban de todo. [Con
amargura]. He conocido tantos así y ahora ni siquiera me saludan
¿Sabes por qué?, porque yo sigo teniendo este modo de ganarme la vida
y ellos... ellos ya son otra cosa.
SR. MATRIMONIO –Es cierto, yo también conozco algunos casos. Lo
que no comprendo es por qué se venden a sí mismos y por tan poco que
les ocasiona el destrozarse, ya que al destruir a su semejante, ellos
mismos se destruyen ¡Es un cáncer que está en una misma y única
persona y en vez de combatirse, según el lugar donde se halle, se deja
que siga inexorable, con la estúpida creencia de que sólo morirá una
pierna, un brazo o la mitad del cuerpo!
Sale señora matrimonio de la panadería y, detrás de ella, muchacha
uno, quien al ver al vago en la esquina sale por la izquierda.

Dirección Técnica 57
Área de Fomento a la Lectura

TAMALERA –Siento que la solución está en nuestros hijos y por eso


mismo mando a mi hijo a la escuela ¿No lo cree así, señor?
SRA. MATRIMONIO –¿Nos vamos cariño?
SR. MATRIMONIO [Volteando a ver a su esposa y dirigiéndose a la
tamalera]. –Si, señora. [Dirigiéndose a su esposa] Sí mi vida, en un
momento. [Le toma la bolsa del pan y ella le toma del brazo. El señor
matrimonio se dirige nuevamente a la tamalera]. En fin, a ver cuándo
termina esto. Deme un verde y un rojo, por favor.
TAMALERA [Solícita]. –Aquí tiene, señor.
SR. MATRIMONIO [A la vez que le extiende un billete] –Aquí tiene
señora, gracias y buenas noches. [El matrimonio se encamina hacia la
izquierda]
TAMALERA [Cuando ve que se van] –¡Señor! ¡Su cambio!
SR. MATRIMONIO –Por favor, déjelo para usted señora.
TAMALERA [Conmovida y agradecida]. –Muchas gracias señor, Dios se
lo pague.
SR. MATRIMONIO –No hay de qué, buenas noches.
TAMALERA –Buenas noches.
Los esposos comienzan a salir y el señor le va platicando la actitud del
policía. Casi para salir de cuadro exclama la señora.
SRA. JOVEN –¡No es posible!
Pasan varios segundos. El vago que ha dado muestras de esperar a
alguien, casi está por irse cuando, por la izquierda, entra corriendo
muchacha dos.
VAGO [Haciéndose el enojado]. –Vaya, al fin te dignas a llegar, acaso
crees que soy tu burla, tengo una hora esperándote.
MUCHACHA DOS [Media triste]. –Perdóname “Chango”, es que mi
mamá no quiso que viniera al pan, según ella, iba a arreglar un asunto y
que por “ay” lo compraba. La estuve esperando para poder salir y como

Dirección Técnica 58
Área de Fomento a la Lectura

no llegaba, me vine para acá pensando que te podrías ir y que te ibas a


enojar, perdóname ¿si?
VAGO –O’key, pero con una condición, aparte de que no me digas
Chango, eso es para los cuates, tú dime papi, ¿O’key?
MUCHACHA DOS –Lo que tú quieras... papi.
VAGO –Bien, la condición para que me contentes, es que vayamos un
“ratón” al callejón...
MUCHACHA DOS [No dejándolo acabar]. –¡No! Ahí no, está muy oscuro
y me da miedo, además... [se calla]
VAGO –Además, qué...
MUCHACHA DOS [Nerviosa y preocupada] –La gente dice que ahí le
han pasado cosas feas a muchas muchachas.
TAMALERA [Gritando] –¡Tamales calientitos! ¡Cuántos tamales de
verde, dulce y rojos! ¡Tamales! [Lo último lo dice tosiendo].
VAGO [Tratando de convencerla]. –No tengas miedo nena, además, vas
conmigo. [Señalando con la cabeza a la tamalera]. Ahí nadie nos
molestará y como vamos a estar más a gusto, pues te vas más rápido a
tu casa. ¿Qué dices? Recuerda que dijiste que lo que yo quisiera.
MUCHACHA DOS [Titubeante]. –Pues sí, pero es que...
En ese momento se abre la puerta derecha de la panadería, quedando
medio tapados el vago y la muchacha dos.
SEÑORA [Se queda en la puerta, lleva una bolsa de pan y un fólder bajo
el brazo]. –Mañana le traigo sus papeles Don Venancio y ya sabe, si
también quiere lo de su sobrino, nomás me dice.
MUCHACHA DOS [Asustada y en voz baja] –¡Mi mamá!
VAGO –Vente, vámonos. [Se van por derecha].
DON VENANCIO [Sólo se oye su voz]. –Vamos a ver, déjame pensarlo
porque cobras muchas pesetas y mira que ya valen muchísimo más que
el peso.

Dirección Técnica 59
Área de Fomento a la Lectura

SEÑORA –Piénselo, mañana que le traiga esto, me dice. [Se va con la


tamalera] ¿Sí estaban bien?
TAMALERA –¡Ah sí! Sus tamales, pensé que ya se había ido y los volví a
meter al bote, pero ahorita se los doy.
SEÑORA –Bueno, sirve de que me los da calientitos, aunque creo que
como ya me tardé, el condenado de mi marido ya se fue con sus
amigotes. A propósito, su hijo ya va a hacer el servicio militar, ¿verdad?
¿no quiere que le saque la cartilla a su muchacho sin que tenga que
marchar? Tratándose de usted le hago una rebajita. [La señora,
ufanándose, se dirige al público, mientras la tamalera hace un pequeño
envoltorio con la mano derecha; la mano izquierda se la lleva al pecho,
contrae después la mano derecha con el envoltorio]. Si desea le puedo
sacar principalmente actas de nacimiento, cartillas, aunque sea remiso,
nomás que en este caso ésta dirá que tiene pies planos. También le
puedo sacar licencias, tanto de automovilista como de chofer o si
necesita otra cosa, nomás me dice y muevo mis influencias.
[Dirigiéndose a la tamalera que está a punto de caer] ¿Qué me dice?...
[Al verla en mal estado se acerca rápidamente]. ¿Oiga qué le pasa? ¿Se
siente mal? [Al llegar, la tamalera está a punto de caerse y la toma casi
en el aire para depositarla sobre la banqueta]
TAMALERA [Sobre el suelo, visiblemente enferma]. –Siento un dolor
muy agudo aquí en el pecho, me tiembla el cuerpo. Me falta la
respiración, casi no veo. Juan ¿Dónde estás Juanito?
SEÑORA [Preocupada, queriendo ayudar] ¿Dónde está su hijo?
TAMALERA –Fue con un amigo a estudiar a su casa.
SEÑORA. –Y su esposo, el padre de su hijo, ¿dónde está?
TAMALERA [Hablando despacio y como delirando] Mi Juan, como
muchos otros niños, no tuvo padre... [Se duele mucho del pecho]. [Habla
con voz cansada, entrecortada]. Algún día no lejano mi Juan será su

Dirección Técnica 60
Área de Fomento a la Lectura

propio padre y entonces... [Se desmaya, cayéndose el paquetito de


tamales que tenía en las manos].
SEÑORA [Espantada, deja en el piso a la tamalera, y a la vez grita y
corre a la panadería]. –¡Don Venancio!, ¡Don Venancio! Pronto, ayúdeme.
¡Hable a una ambulancia!
DON VENANCIO [Sale corriendo. Trae boina, delantal y puro en la
boca]. –¿Qué pasa mujer? ¿Qué pasa? [Ve a la tamalera en el suelo].
¡Dios Santo! ¿Qué es esto?
SEÑORA [Acudiendo rápido] –¿Dígame qué le pasa señora? ¿Cómo se
siente?
TAMALERA [Con dificultad] –Mi Juan ¿Dónde está mi Juan?

Muy a lo lejos se empieza a oír una sirena, que irá aumentando


conforme pasan los segundos. Por derecha llega caminando su hijo Juan.
Trae un libro y cuaderno bajo la mano derecha. Al ver a la gente deja
caer sus cosas y sale corriendo abriéndose paso.
JUAN [Gritando angustiado] –¡Banderita! ¡Mamá!
TAMALERA [Con la cabeza en las piernas de Juan y con gran alegría] –
¡Juan! ¡Mi Juanito! [Le bese la mano].
JUAN [Llorando]. –¿Qué tienes banderita? ¿Qué te han hecho?
TAMALERA [Tratando de sonreír]. –No llores hijo, quiero verte sonreír.
¿Cómo te fue en tu estudio? [Se contrae fuertemente y aprieta con
desesperación la mano de su hijo].
JUAN [Llorando y gritando]. –¡No me dejes banderita! ¡No me dejes!
TAMALERA [Haciendo un gran esfuerzo]. –No llores hijo, todo tiene un
empiezo y un final. Estudia, estudia siempre y siempre recuerda el orden
de los colores, verde, blanco y rojo. Por favor da-me un be-so. [Se oye
cerca del chirriar de un carro y la sirena que entra en un tono alti-bajo y
sonsonete uniforme].

Dirección Técnica 61
Área de Fomento a la Lectura

Llegan por izquierda dos camilleros con camilla.

CAMILLEROS [Groseros]. –Compermiso, háganse a un lado. [Recogen a


la tamalera y se van, poco después se oye un portazo y el alejarse de la
ambulancia. Juan, ha quedado sentado sobre sus piernas. La gente que
se había juntado empieza a irse por izquierda y derecha, murmurando y
viendo algunos de reojo al muchacho. El panadero está en la puerta de
su negocio. La señora está junto al bote de los tamales, ve el paquetito
de tamales que había tirado la tamalera y lo toma junto con el fólder y la
bolsa de pan].
SEÑORA [Con compasión] –Hijo, si te puedo ayudar en...
JUAN [La interrumpe. Está viendo al infinito]. –No me llame hijo, y
gracias, pero no necesito nada, aún tengo a mi madre, [entre dientes] a
mi banderita. [La señora hace el intento de irse]. ¡ah! Por favor deje el
paquete que recogió, no le pertenece. [La señora, entre enojada y
avergonzada, lo deja sobre el bote y se va por izquierda. El panadero se
mete a su negocio. El muchacho en la misma posición mira el bote, se
incorpora y lo acaricia; toma el paquetito de tamales depositado por la
señora y lo lleva poco apoco hasta sus labios para besarlo. Ve su
cuaderno y libro tirados y lentamente los va a levantar poniéndolos junto
al paquetito que queda como un libro más. Se regresa al bote y lo vuelve
a acariciar mira el banco y ahí, como si estuviera su madre, sonríe por
un momento con amor y ternura. Empieza a salir por derecha, se
detiene, voltea y mira hacia el bote]. Sí madre, yo haré otras cosas...
[Comienza a irse arrastrando los pies y al dar vuelta a la esquina...]

Dirección Técnica 62
Área de Fomento a la Lectura

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“LOS VENDEDORES”

1. Anota en los cuadros descriptivos algunos de los rasgos más


peculiares que caracterizan física y psicológicamente a cada uno
de los siguientes personajes:

Tamalera Don Venancio


Características Características

Dirección Técnica 63
Área de Fomento a la Lectura

LOS
VENDEDORE
S

Juan Vago
Características Características

2. Elabora un cómic o historieta en el que presentes un relato


humorístico y chusco a través de imágenes caricaturescas del
contenido de este drama, utilizando las viñetas que aparecen a
continuación y retomando lo que se te pide en los incisos. No
olvides considerar las características formales del cómic: globos
con diálogos, caricaturas o dibujos contextualizados,
onomatopeyas, metáforas visuales etc.

a) Las características físicas y psicológicas de la tamalera, su hijo Juan, y


“el vago”.
b) Las circunstancias en que sucedieron los hechos.
c) La forma en que sucedieron los hechos en la muerte de ¡Banderita!
¡Banderita!.

Dirección Técnica 64
Área de Fomento a la Lectura

3. Contesta las preguntas exploratorias que a continuación se te


presentan:

¿De qué manera algunos de nuestros alumnos conocen en


carne propia la vida de los “Vendedores” en nuestro
México?

Dirección Técnica 65
Área de Fomento a la Lectura

En tú opinión ¿Qué crees que pasó con Juan después de la


muerte de su madre?

Aspectos
comunes

4. Elabora un mapa cognitivo de aspectos comunes acerca de las


semejanzas y diferencias que existen entre los vendedores de este
drama y los que hay actualmente en tu comunidad:

Dirección Técnica 66

Diferencias Diferencias
Área de Fomento a la Lectura

El origen de Doroteo Arango,


más tarde Francisco Villa

Género: Literario Autor: Eugenio Toussant


Aragón
Texto: Biografía

Doroteo Arango Arámbula, de acuerdo con una copia del Registro Civil a la que se
refiere Blanco Moheno y que se obtuvo, según dicho autor, el 16 de julio de 1947

Dirección Técnica 67
Área de Fomento a la Lectura

a través del señor Aurelio García, Presidente Municipal, encargado del Registro
Civil de San Juan del Río, estado de Durango y por solicitud del señor Leobardo
Álvarez, nació el 5 de junio de 1878 en Río Grande, siendo hijo legítimo de
Agustín Arango y Micaela Arámbula, hijos a su vez, el primero, de Antonio Arango
y Faustina Vela, y la segunda, de Trinidad Arámbula y María de Jesús Álvarez.

El periodista Rafael F. Muñoz, autor del libro Pancho Villa, rayo y azote, relata
que el guerrillero platicaba que había nacido en el rancho la Coyotera, del
pueblo de San Juan del Río, cerca de Durango, en el año 1877, y que era el
primero de la familia de cinco hijos. El escritor Martín Luis Guzmán, en las
Memorias de Pancho Villa, escribe que el Centauro del Norte al dictar su
biografía manifiesta que era hijo legítimo de Agustín Arango, que a su vez era
hijo natural de Jesús Villa y que, por tanto, el apellido que usaba su padre, de
Arango, correspondía al de la abuela del guerrillero; en tal virtud, y no siendo
correcto el apellido paterno de Arango, había decidido cambiarlo por el de Villa
que lo estimaba más legal.

Aquí surge, al continuar la lectura de los libros citados, una evidente


discrepancia sobre el apellido Villa; Rafael Muñoz escribe que Doroteo, después
del pleito con el hacendado Agustín López Negrete en que tuvo que huir, se unió
al bandolero Ignacio Parra, y más tarde, al llegar a Chihuahua, consiguió en esta
ciudad, con objeto de evitar los exhortos y la identificación, cambiarse el
apellido de Arango por el de Villa, siendo su voluntad que sus familiares también
lo usaran.

Por otra parte, el periodista Blanco Moheno, en su libro Pancho Villa, ¡qué es su
padre!, más emotivo y sensible a la espectacularidad, relata que Doroteo
Arango, perseguido por el asunto del hacendado López Negrete se unió a una
cuadrilla de salteadores cuyo jefe se llamaba legalmente Francisco Villa y era
originario de Zacatecas. Este individuo le tomó cariño y admiración al joven

Dirección Técnica 68
Área de Fomento a la Lectura

rebelde, y cuando había refriegas gritaba con entusiasmo “ese es mi hijo”.


Blanco Moheno continúa escribiendo: que de recogido y advenedizo, Doroteo
Arango pasa al segundo lugar en la banda y que un día en que ésta cae en una
emboscada que les tienden los rurales, se ven obligados a huir quedando herido
el jefe Francisco Villa; cuando los forajidos se reagrupan en las altas crestas de
la sierra, el cabecilla de la banda que está agonizando logra decir –textualmente
de Blanco Moheno– “entre bocanadas de sangre el testamento terrible y
grandioso que entrega al mundo... este muchachito desde ‘ora... m’hijo
Francisco Villa”.

En verdad son tres versiones diferentes: la de Martín Luis Guzmán que afirma que
lo expuesto es lo que personalmente Villa ha dictado para su biografía; el relato
corresponde a una explicación de tipo familiar, genealógica, civil, social. La de
Rafael Muñoz se antoja más verídica, pues traduce una situación compatible con
la realidad de evadir la persecución; y finalmente, la de Blanco Moheno es más
espectacular, atractiva y de acuerdo con la personalidad agresiva de su
personaje.

Salvo cortas y escasas anotaciones de Rafael Muñoz acerca de la infancia y


adolescencia de Doroteo Arango, los otros escritores no hacen referencia a esta
primera etapa de la vida de Villa. En julio de 1970, la revista Contenido publicó
un reportaje firmado por Jaime Acosta en que hace un breve resumen de la vida
de Doroteo Arango y que titula El verdadero Villa; en él se hace referencia a la
niñez del Centauro y escribe que Doroteo, a los 12 años de edad, era un
consumado ladrón de gallinas, y que a los 14, ya como adolescente, mató en una
riña a un amigo, a puñaladas.

Cualquiera de los escritores que se han ocupado de la vida de Villa inician el


relato haciendo referencia a cuando el guerrillero tenía 16 años, o sea, en 1894,

Dirección Técnica 69
Área de Fomento a la Lectura

y radicaba en la hacienda de Gogojito, propiedad de los López Negrete, y que


dependía de la Municipalidad de Canatlán.

El evidente desconocimiento de los datos acerca de los padres de Villa, del


desarrollo de la primera y segunda infancia, así como de la adolescencia, plantea
una incógnita importante para determinar las bases de la personalidad de Villa,
ya que es justamente en estos años cuando se cimenta e integran las
características personales del individuo; llama la atención que nunca Pancho
Villa hace la menor alusión a ella y al final de esta exposición se verá para
juzgarlo, la trascendencia desde el punto de vista siquiátrico.

Resumen de la personalidad de Francisco Villa


Doroteo Arango, Francisco Villa, el Napoleón Bandido, el Napoleón Mexicano,
Pancho Pistolas, es sin género de dudas el nombre del mexicano más conocido
internacionalmente en los primeros 25 años del siglo XX. Su condición de
bandolero, adquirida desde temprana edad –a los 16 años– lo lleva a vivir
extraordinarias experiencias a través de extensos y frecuentes recorridos de una
zona geográfica del norte del país, que le permitirá posteriormente, y
aprovechando sus conocimientos, destacar como uno de los jefes notables en la
lucha revolucionaria del norte de la República.
Después de seis años se transforma en guerrillero que combate al gobierno mismo
de la Revolución, cometiendo numerosos crímenes y actos delictivos durante un
periodo de cuatro años, al cabo de los cuales se amnistía para caer asesinado
tres años más tarde.

Su personalidad de bandido, destacado revolucionario y guerrillero fuera de la


ley, es lo que lo llevaba a la fama, pero, al mismo tiempo, a su destrucción final.

Dirección Técnica 70
Área de Fomento a la Lectura

Francisco Villa es, indudablemente, una persona con inteligencia despierta,


audaz, inquieta, que por el acicate de un ambiente de agresión agudiza su mente
para luchar, viviendo en un estado de marcada desconfianza y actuando en
muchas de las situaciones impulsivamente. Villa no es un campesino común y
corriente; como él han nacido muchos miles de niños, en sus mismas condiciones
y con problemas semejantes; son todos pequeños seres humanos que les ha
tocado venir al mundo en una época en que México –como todos los países de
Latinoamérica– se desenvuelve en un estado semicolonial, con persistencia de
grandes latifundios supeditados a señores terratenientes cercano al modelo de
los amos feudales.

¿Por qué Doroteo Arango se diferencia de sus congéneres? ¿Por qué resulta
bandido y criminal? La contestación a estas preguntas se encuentra en la
valoración y análisis de los factores ambientales que intervinieron en su infancia.
Ambiente de hogar, promiscuidad, trabajo desde temprana edad, alcoholismo
(?), maltrato, analfabetismo, pobreza, abuso de los capataces (?), todo ello,
unido a un temperamento ya de por sí impulsivo, son elementos más que
suficientes para determinar alteraciones del sistema nervioso; sin necesidad de
recurrir a factores hereditarios (que pueden existir) conducen a Villa al
desequilibrio de su juventud. Llegado a esta etapa, su desarrollo orgánico, la
energía expansiva de la adolescencia, explota ante un acto de injusticia social –
con un familiar–, que impulsa a sus deseos de agresión. Cometidos los primeros
delitos ya no se detendrá ante nada para satisfacer sus impulsos; la agresión va
adquiriendo en él características rutinarias, de tal manera que cuando haya
oportunidad actuará impulsivamente, sin tomar en consideración la razón,
tiempo y objeto del daño.

Francisco Villa es un notable sentimental –como corresponde a este tipo de


personalidades–, por lo que fácilmente llora ante la menor emoción, no importa
la naturaleza de su origen. Tendrá actitudes que rayan en lo ridículo y en lo

Dirección Técnica 71
Área de Fomento a la Lectura

absurdo, acompañadas de estados depresivos que su amigo, el doctor Ramón


Puente, catalogará como de naturaleza “epileptoíde”.

La invitación de Francisco I. Madero para que ingrese a la lucha contra el


gobierno de Porfirio Díaz, no es tan solo un motivo para sentirse liberado de sus
culpas –como Madero le ha ofrecido–, sino una válvula de escape y libertad para
sus sentimientos de agresión.

Esta situación es un sedante a sus impulsos, ya que encuentra en ella plena


justificación.

Sus actitudes sexuales son también componente importante de su personalidad


sicopatológica. Algunas cartas de tipo amoroso, publicadas en los libros, son de
tipo infantil, sin revelar maduración. Hay probablemente retardo en el desarrollo
sexual, y los impulsos son de tipo primitivos; así se explica la actitud que adopta
en relación a los hombres que lo acompañan, a quienes permite satisfacer “sus
instintos primitivos de machos”, sin tomar en cuenta a la mujer.

Francisco Villa no toma bebidas alcohólicas, le repugnan; este sentimiento (muy


bueno) puede tener su origen en la infancia, y estar relacionado con su padre (?).

Se ha hablado mucho de que Pancho Villa era un individuo muy valiente (es
posible que lo fuera), pero la acción por la que se dice lo confirma no es, de
ninguna manera, concluyente. Todavía hay personas que alardean de ser villistas
y que anduvieron con él, que lo alaban porque entraba a los combates cuando la
balacera estaba “tupida”, y se puede preguntar: ¿Qué los soldados y gente que lo
acompañaban no exponían también sus vidas? En la Primera Guerra Mundial
(guerra de trincheras y avances a cuerpo descubierto), en las grandes batallas de
Ipres y Verdún, las tropas alemanas y aliadas embestían contra filas de
ametralladoras que disparaban no miles, sino millones de proyectiles; y sin

Dirección Técnica 72
Área de Fomento a la Lectura

embargo, también los miles de soldados avanzaban hacia la muerte. No... para
juzgar el verdadero valor hay que considerar el valor sereno, consciente, a
sangre fría, sin inmutarse por la pérdida de la vida, no importando la forma, el
tiempo, la causa que la determine, sobreponiendo el valor al instinto de
conservación, a pesar de sentir miedo.

Cuando Francisco Villa iba a ser fusilado por órdenes de Victoriano Huerta, pedía
explicaciones, lloraba e inclusive se hincó –según dicen– para amortiguar la caída
del cuerpo, y en otra versión para “ganar tiempo”. Es curioso, pero las
personalidades agresivas de tipo Villa, frecuentemente muestran esta actitud
paradójica ante su muerte. El famoso y tristemente célebre general Palomera
López, verdugo en la inspección de policía durante la época de Plutarco Elías
Calles, cuando lo sentenciaron a ser fusilado hubo de colocársele en una silla y
amarrarlo, pues no podía sostenerse en pie.

Durante los seis años de mayor prestigio, Villa frena relativamente sus actitudes
impulsivas, pero cuando se convierte en guerrillero reaparece el desequilibrio
sicopatológico, con agresiones masivas y exacerbación de sus impulsos.

Dirección Técnica 73
Área de Fomento a la Lectura

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“El origen de Doroteo Arango,
más tarde Francisco Villa”

1. Completa el siguiente cuadro comparativo a partir de la


información presentada en esta biografía; al final del mismo
redacta la conclusión a la que llegaron, recuperando las
semejanzas y diferencias del origen.

Nombre de la obra
Redacta brevemente
en la que mencionan
Escritores el origen del nombre
el origen de
de Francisco Villa
Francisco Villa

Martín Luis Guzmán

Rafael F. Muñoz

Blanco Moheno

Conclusión

Dirección Técnica 74
Área de Fomento a la Lectura

2. Escribe dentro del Esquema la información relevante de cada una


de las etapas de la vida del personaje que se proporciona en el
apartado.

Etapas de
la vida de
Francisco
Villa

Dirección Técnica 75
Área de Fomento a la Lectura

3. Escribe sobre las líneas del mapa cognitivo de calamar las


características que presentaban las relaciones que Francisco Villa
mantenía con dos personajes de nuestra historia:

Relaciones
Francisco de
Porfirio
I. Madero Francisco
Villa con Díaz

4. Conclusión

¿Por qué
Eugenio
Toussant
Aragón, autor
de esta
biografía,
pone en duda
la afirmación
de que Pancho
Villa era un
individuo muy
valiente?
Dirección Técnica 76
Área de Fomento a la Lectura

CULTURA

Capitalinos transcriben El Quijote

Género: Periodístico Notimex, Ciudad de México


Texto: Noticia

De la misma forma que hace 400 años Miguel de Cervantes Saavedra


escribió El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, decenas de
capitalinos de todas las edades acuden a la plaza de San Jerónimo, en el
Centro Histórico de la Ciudad de México, con la pluma por delante, para
transcribir de su propio puño y letra la obra cumbre de la literatura
española.

Denominado El manuscrito de la Ciudad de México, el proyecto


iniciado al viernes 5 de agosto de 2005 busca realizar una copia fiel de
la obra de Cervantes, con la transcripción de cada una de sus páginas
por parte de los habitantes de la metrópoli. Mayra Ibarra, coordinadora
de investigación del Corredor Cultural Reforma Centro Histórico, señaló
que hasta el momento han participado unas 580 personas, quienes han
transcrito igual número de páginas y que representa un adelanto de
poco más de 50 por ciento del total de la obra. En la transcripción del
libro, que pretende formar un nuevo texto que será encuadernado y que
tendrá como destino la Academia Mexicana de la Lengua, han
participado distinguidas personalidades de la cultura, como los
escritores Elena Poniatowska, Xavier Velasco, Emmanuel Carballo,
Homero Aridjis y Hernán Bravo Varela. Además han participado con la
transcripción de un fragmento de la obra de “El Manco de Lepanto” o “El

Dirección Técnica 77
Área de Fomento a la Lectura

Príncipe de los Ingenios” los artistas plásticos Carmen Parra, José Castro
Leñero y Pedro Cervantes, así como el actor Ignacio López Tarso.

De acuerdo con Ibarra, la respuesta al proyecto que forma parte de la


celebración de los 400 años de la primera publicación de la obra magna
de Cervantes, ha ido en aumento por parte de los capitalinos, conforme
pasan los días, por lo que estimó que la trascripción total estará lista el
21 de este mes.

Al inicio de la aventura literaria, expresó, la participación en el programa


convocado por Editorial Alfaguara y la Fundación Centro Histórico,
apenas contó con la participación de unos 30 capitalinos que llegaron a
la plaza ubicada en San Jerónimo para escribir de puño y letra una de las
mil 106 páginas en las que se describen las andanzas de El Quijote.
Conforme los días avanzan, aseguró, el número de personas que han
llegado por jornada ha aumentado a por lo menos 90 modernos
Cervantes, que con una pluma de tinta color sepia (con la que se
pretende imprimir un sello de antigüedad a las páginas de papel color
mate) han conseguido reescribir más de la mitad de la obra
monumental.

MILENIO Diario, domingo14agosto2005.

Dirección Técnica 78
Área de Fomento a la Lectura

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“Capitalinos transcriben El Quijote”

1. En el siguiente esquema que se te presenta a continuación y


escribe en los recuadros correspondientes lo que se te solicita de
la noticia leída y que conforma su estructura.

Estructura de la noticia
“Capitalinos transcriben el
Quijote”

Resum Relato
en periodístico

Encabeza Entrada
do

Sucesos

Sucesos Sucesos
previos actuales

Dirección Técnica 79
Área de Fomento a la Lectura

2. Contesta dentro del esquema las preguntas guía referidas a los


elementos que constituyen esta noticia.

Capitalino
s
transcribe
n
El Quijote

2. Tomando en cuenta la estructura de una noticia, imagina que tú


eres un reportero de un prestigiado periódico y que cubres una
determinada sección, por lo cual en la página que se te presenta a
continuación completa los datos que se te piden y redacta una
noticia.

Dirección Técnica 80
Área de Fomento a la Lectura

Nombre del Fecha de


Periódico publicación

Encabezado

Agencia
noticiosa y
lugar de
Género:

Texto:

Nombre del
reportero

Dirección Técnica 81
Área de Fomento a la Lectura

El perro

Género: Literario Autor: Eufracio Reyes Arellanes


Texto: Cuento de misterio

El perrito dóberman, negro como un cuervo, veía con sus ojos brillantes y fríos

como el acero a las dos mujeres que se disputaban su precio.

Una luchaba por adquirirlo más barato, la otra se mantenía firme en el precio

original, finalmente llegaron a un acuerdo y el cachorrito fue vendido un poco

más barato del monto que la vendedora fijó desde el principio.

Domitila, la dama que adquirió el cachorrito, era una mujer alta como una caña,

blanca de piel, de rostro alargado, ojos cafés y de mirada penetrante como las

espinas. También era de pensamiento firme: no permitía que nadie se burlara

de ella. Además, era vengativa, guardaba en su corazón cualquier afrenta para,

posteriormente, cobrársela al costo que fuera.

Cuando ella tuvo entre sus manos al perrito, se sintió contenta, dio las gracias a

la vendedora y se alejó del lugar. Caminaba con su adquisición y todavía escuchó

a la vendedora que le grito:

“¡Cuídelo mucho! Llegará a ser un gran perro y, además, muy bravo”. Domitila la

escuchó, pero ya no volvió la cara. Eso quería, que el animalito fuera bravo, muy

bravo.

Dirección Técnica 82
Área de Fomento a la Lectura

Por el camino, con su perrito en brazos, Domitila lo observó. Le acarició su

pequeño cuerpo boludo, su cola cortada y sus orejas mochas. Mientras le hacía

cariños, le vino a la mente el recuerdo de su hijo Daniel, y de la novia de éste,

Claudia, una jovencita de quince años. ¿Por qué asociaba Domitila las imágenes

de su hijo, de la novia y del perrito? Eran cosas que su cerebro iba procesando

y que ella quería que se concretaran.

Antes de buscar al perrito que le agradara, y que prometiera ser agresivo e

inteligente, Domitila había rentado un cuarto de azotea por un rumbo alejado

de su casa. Allí iba a alojar al animalito, pues tenía pensado enseñarle algo. Aún

no sabía qué lecciones le daría, ya lo pensaría más adelante, lo primordial era

tener al perrito. No le importaba cuánto tiempo le llevaría el cachorrito

aprender lo que ella había concebido, “Chito”, como lo nombró desde que entró

al cuarto con él, cuadraba muy bien en las ideas que Domitila tenía metidas en

la cabeza.

Domitila dejó al perrito en el cuarto. Le dijo, como si este le entendiera, que no

tardaría. Domitila salió y fue a la tienda y compró croquetas y leche.

Al regresar buscó dónde poner la comida al cachorrito. Encontró unos

cacharros usados y ahí puso la leche y las croquetas y se dispuso a marcharse,

prometiéndole a “Chito” volver al día siguiente para saber cómo se había

portado y ver qué hacía con él. Cerró la puerta y “Chito” lloró. Domitila lo oyó

cuando bajaba la escalera de cemento.

Dirección Técnica 83
Área de Fomento a la Lectura

Ella vivía en el centro de la ciudad. Ahí tenía su casa, donde moraba con el único

hijo que le quedaba: Juan Manuel. Anteriormente vivían en la casa ella, Juan

Manuel y Daniel, pero a Daniel lo habían matado exactamente dos meses atrás

por culpa de Claudia, a quien Domitila siempre consideró una golfa. El esposo de

Domitila no vivía con ellos, llevaba viviendo cuatro años en los Estados Unidos

de ilegal.

Por cierto, él no estuvo presente en el entierro de su hijo.

La mujer había quedado muy dolida con la muerte de Daniel, por la forma tan

bárbara en que le quitaron la vida. Lo recordaba muy bien. Eso le había

lastimado su corazón de madre.

Domitila sabía que Daniel era el novio “oficial” de Claudia incluso tenía permiso

de entrar a la casa de la joven: los padres de la chica lo habían consentido. Fue

en la fiesta de quince años de Claudia donde mataron a su hijo.

Ese día Daniel fue chambelán de su novia. Claudia era una chica muy hermosa.

No le faltaban admiradores. A su edad, Claudia poseía un cuerpo esbelto,

piernas torneadas y admirables ojos azules como el fondo del mar, cutis blanco

como la leche y chapas naturales. Además, era muy provocativa. Fue cuando ya

se había terminado el vals cuando llegó una banda de varios “cholos”,

comandada por un ex novio de la chica. El baile iba bien y los tragos corrían

como un río desbordado. Fue entonces que el ex novio sacó a bailar a la

Dirección Técnica 84
Área de Fomento a la Lectura

quinceañera por la fuerza, cosa que a Daniel no le pareció bien. Allí fue donde

se inició la gresca.

Daniel y el ex novio se dijeron de palabras y, sin esperar más, haciendo a un

lado a Claudia, se liaron a golpes. Daniel ganaba la pelea, siendo ovacionado por

los presentes sin que nadie interviniera para separarlos. Tal parecía que esa

pelea era un espectáculo que formara parte de la fiesta. Fue un amigo del ex

novio, al ver que su amigo pedía la batalla, quien extrajo de entre sus ropas un

arma y, ante la atónita mirada de la concurrencia, le descargó todos los tiros

de la pistola. El ex novio levantó al ver a su adversario tirado y sangrante, se

metió entre la confusión de los invitados y se dio a la fuga junto con la banda

de los “cholos”; entre ellos iba el matón.

Cuando Domitila fue avisada y llegó al lugar del crimen ya no pudo hacer nada,

Daniel había fallecido. Allí, junto al cadáver del joven, Claudia lloraba y gemía

inconsolable. Gritaba que jamás amaría a otro que no fuera Daniel, juraba ante

el cuerpo inerte de su novio, que sólo viviría para su recuerdo, cosa que no llevó

a cabo, pues al mes del deceso ya andaba con otro amor. Eso molestó a

Domitila, quien juró vengarse.

Algún tiempo Domitila estuvo pensando de quien se vengaría, si del matón o de

Claudia, hasta que llegó a la conclusión de que era Claudia, la golfa, quien

recibiría el rigor de su venganza.

Dirección Técnica 85
Área de Fomento a la Lectura

Domitila anduvo dándole vueltas al asunto. Tuvo muchas ideas, pero ninguna le

satisfizo, pues todas conducían a que la podían descubrir como la autora de la

venganza, y eso no lo quería. En esas estuvo hasta que llegó la idea de utilizar

un perro. Ahora tenía a “Chito”, quien haría el trabajo sin dejar huella.

Al otro día, a media mañana, estuvo Domitila en el cuartito. Ella contaba con las

llaves de esa casa donde no vivía nadie y podía hacer lo que quisiera. Vio a su

perrito. Allí estaba él, esperándola, gruñendo en la soledad.

Lo acarició, lo baño, le sirvió más leche. El animalito tomó la fresca leche y se

echó a reposarla. Domitila lo colocó en el centro del cuarto, cerca de donde

había un caballete, de esos que usan los pintores. Domitila vio a los dos, al

perro y al caballete. Se puso a pensar en qué podría enseñarle al cachorrito

para llevar a cabo su venganza. No le vino nada a la cabeza.

Ahí estuvo varias horas en compañía de “Chito”. No, nada podía poner en

práctica. Se desesperó, maldijo al matón y a Claudia. Por la tarde salió y de

nuevo dejó solo a “Chito”.

Así estuvo yendo una semana, dos, sin que nada pudiera hacer, ni saber qué

enseñarle al perro. Sin embargo “Chito” comía y crecía. La desesperación de la

mujer iba en aumento, pues el tiempo pasaba y a su mente no le llegaba ninguna

idea.

Dirección Técnica 86
Área de Fomento a la Lectura

Por fin, después de tres semanas, consultó con algunos veterinarios la forma en

que podría darle lecciones a su perrito, para que éste fuera bravo y atacara en

el momento en que ella se lo indicara. Los veterinarios le dijeron que llevara al

cachorrito para que ellos lo entrenaran, pero ella no estuvo de acuerdo con esa

idea. El último que visitó, le dijo que había libros para enseñar a los perros a

ser perros de ataque, de defensa, guardianes, guías y para cuidar niños y

ancianos.

Domitila compró un grueso libro donde venía un sin fin de instrucciones. Le

llamó la atención una sección que decía que los perros de ataque se guían por el

olfato y nunca por la visión, que esos perros los utilizan para capturar a los

presos fugados y para rastrear drogas. Que también son muy buenos para

captar sonidos de frecuencias inaudibles para el ser humano y que para ello se

usan unos silbatos especiales para manejarlos a distancia.

Domitila leyó y releyó la información. Luego le vino la idea de enseñarle al perro

a olfatear los humores de su víctima. Pero, ¿cómo hacer para conseguir algo de

Claudia y que el perro lo oliera? Domitila no se atrevería a ir a la casa de la

joven y pedirles un brasier, una blusa. No, no podía seguir con eso. Hasta llegó

a pensar que tal vez sería mejor dejar el asunto por la paz. Pero, muy dentro

de su alma, escuchaba la voz interna de Daniel, que le decía: “¡Hasta cuándo!”

Pasaron tres meses y no hallaba la forma de hacer llegar a “Chito” los humores

de la joven. Un día se puso a merodear la casa de Claudia. Para su suerte, vio

que una señora, que no conocía, salía de la casa con un bulto de ropa sucia para

Dirección Técnica 87
Área de Fomento a la Lectura

llevarla a lavar. La abordó y le hizo algunas preguntas. La mujer le dio poca

información, sin profundizar. A la semana siguiente buscó la forma de

familiarizarse con la señora. Cuatro semanas después ya era amiga de la

lavandera.

Llegó con “Chito” y le dio de comer, luego puso sobre el caballete la prenda y se

la dio a oler. El perro no hizo nada. “Ya aprenderá”, se dijo. Así estuvo

enseñándole a “Chito” la prenda, conforme a las lecciones del libro.

Cuatro meses después, “Chito” ya sabía identificar el aroma de las prendas que

la lavandera le había proporcionado, mismas que, luego de unos días, devolvía

para no despertar sospechas. Para ese entonces el perro ya llevaba con ella

casi nueve meses, y estaba grande y fuerte por lo bien alimentado.

Así siguió hasta que “Chito” cumplió un año dos meses. El perro ya sabía captar

las órdenes de ataque. La lavandera continuaba proporcionándole prendas y

recibiendo su propina, sin sospechar el uso que Domitila les daba.

Por fin un día concluyó que ya era tiempo de vengarse: el perro ya estaba

preparado. Desde ese día se puso a indagar los pasos que Claudia daba. La

siguió para averiguar dónde iba, con quién se acompañaba y todo lo que hacía.

Se enteró de que iba a la escuela por la mañana. Por las tardes, ya casi

oscureciendo, se iba a un café internet a sacar sus tareas por computadora. La

ida a ese lugar le pareció la más indicada para su propósito, pues la chica tenía

Dirección Técnica 88
Área de Fomento a la Lectura

que caminar algunas cuadras alejadas de su casa, pasando por dos calles

solitarias donde no había negocios y sí varios lotes baldíos.

Preparó la fecha y el lugar. El día señalado alquiló un carro. Por la tarde se

vistió de hombre, metió a “Chito” en el asiento trasero del auto y, una vez que

estuvo en el sitio previamente señalado, estacionó el carro y esperó. Cuanto

“Chito” sintió pasar a Claudia, de inmediato se puso nervioso: había olfateado a

la joven, pero aún no era tiempo de atacar. Esto sería cuando ella retornara.

Domitila sabía que la chica tenía que regresar por el mismo camino, no tomaría

ningún otro rumbo. Siguió esperando, sintiendo los nervios tensos del perro.

Era el momento. “Chito” estaba desesperado por atacar e irse sobre el olor que

ya había identificado su olfato; sólo esperaba la orden.

Domitila vio a Claudia a cien metros; por la calle no se veía a nadie. Esperó a

que estuviera más cerca. Cuando Claudia rebasó los cincuenta metros, el perro

se hallaba insoportable, parecía que ya tenía la presa a su merced. Entonces

Domitila abrió la puerta trasera y le dio la orden de ataque: ¡Ahora, cuervo!

El perro abandonó veloz el carro y se dirigió a la joven. Ni un solo ladrido salió

de su hocico, fue derecho a su objetivo. Domitila vio cuando “Chito” se lanzó

sobre el cuerpo de Claudia y la derribó, dándole terribles tarascadas por todo

el cuerpo. La chica sólo gritaba ayes de dolor, sin lograr pedir auxilio.

Dirección Técnica 89
Área de Fomento a la Lectura

El perro la revolcaba, la zarandeaba, la jalaba con el hocico babeando. En poco

tiempo el cuerpo de Claudia quedó sin movimiento; aún así, el animal la seguía

maltratando.

Domitila se dio cuenta de que ya no había más que hacer y llamó al perro. Este

de inmediato se retiró, dejando el cuerpo de la joven quizás sin vida.

Cuando “Chito” regresó con el hocico ensangrentado, Domitila, pensó que el

perro también debía morir.

Velozmente, Domitila abrió la puerta trasera y “Chito”, muy excitado, se metió.

Domitila arrancó el auto a toda prisa, feliz con su venganza cumplida. “Chito

estaba muy inquieto y la mujer no lo podía controlar. El animal saltaba de un

asiento a otro, entorpeciendo la conducción de Domitila. En esas circunstancias

y al llegar a una esquina, su carro se estrelló contra un camión materialista que

iba a dar vuelta por esa calle solitaria. El camión, por ser más pesado, la empujó

hasta un poste de concreto, y el carro de Domitila quedó destrozado. Domitila

murió al instante, por el impacto tan brutal. La puerta trasera se abrió y

“Chito” salió; sin embargo el animal continuaba en el lugar. Se acercó al cuerpo

de su ama y allí permaneció hasta que llegó la policía.

Al otro día hubo dos funerales.

Dirección Técnica 90
Área de Fomento a la Lectura

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“El Perro”

1. Elabora el siguiente cuadro sinóptico de la estructura del cuento


que leíste:

ESTRUCTURA DEL
CUENTO

SECUENCIA PERSONAJES
TRAMA

PLANTEAMIE Principa Secunda


NTO les rios

* *
* *

Nudo o
clímax
Incident
es

*
*

Desenlace

Dirección Técnica 91
Área de Fomento a la Lectura

Contesta brevemente lo que se te pide en las siguientes preguntas


literales y exploratorias:

2. ¿Qué problema se le presenta al personaje principal y por qué?

3. ¿Qué características físicas y psicológicas tiene el personaje principal?

4. ¿Consideras que lo narrado en el cuento puede suceder en la


realidad? ¿Por qué?

5. ¿Qué cambiarías del cuento y cómo? Redacta sobre las líneas los
cambios que propones en cuanto al rubro que indica la flecha.

Dirección Técnica 92
Área de Fomento a la Lectura

Los
personajes

El lugar
donde se
desarrolla
la acción

La época
en que se
desarrolla

El final

Día de las madres

Dirección Técnica 93
Área de Fomento a la Lectura

Género: Literario Autor: Guadalupe Loaeza

Autores: Guadalupe Loaeza


Texto: Ensayo

La publicidad solía pintarnos a las madres como dulces cabecitas


blancas rodeadas del cariño de los hijos. Pero esa bellísima imagen no
corresponde a todos los modelos de madres. Hay varios. Veamos aquí
algunos ejemplos, describiendo su comportamiento en el día más bello
del calendario.

Madre cursi. La mamá cursi se despierta muy tempranito sintiéndose


más que nunca la estrella del hogar. Se mete al baño, se da una
peinadita y con un pincel se pone unas ligeras chapitas. Baja a
desayunar con su “mañanita” color durazno y con cara de moño espera
a los niños y a su marido. Cuando ya están todos juntos, le cantan “Las
Mañanitas”. Ella las escucha de la mano de papá y de la más pequeña.
De pronto deja escapar una leve lágrima y dice: “ustedes son mi mejor
regalo”. Todos la abrazan y le dan los mejores obsequios, que realmente
esperaba: un reloj Pelletier de París, una sandwichera Osterizer y una
blusa de seda italiana de la boutique Frattina. La más chiquita le regala
un marco en forma de corazón hecho en el colegio con pasta de sopa, y
abrazándola muy fuerte le dice: “Mami, te quiero mucho”.

Madre aprensiva. Como todos los días, amanece nerviosa y


preocupada. Baja a la cocina y se pone a lavar naranjas con agua
electropura. Cuando ya tiene el desayuno listo llama a los niños y a su
marido. “No se vayan a caer de las escaleras; pónganse sus pantuflas”,
les advierte nerviosamente. Los hijos bajan corriendo, cada uno con el
regalo escondido tras las espaldas. “Muchas felicidades, mamá”

Dirección Técnica 94
Área de Fomento a la Lectura

exclaman, mostrándole la sorpresa. “Muchas gracias, mis hijitos. Pero


¿con quién fueron a comprar el regalo?, ¿se fueron en camión?, ¿a qué
hora regresaron? ¡Qué horror! Los pudieron haber asaltado saliendo del
almacén. ¿Los acompañó su papá? ¡Que barbaridad, no me digan que
fueron solos! Hoy mejor no salimos, porque como los ladrones saben que
es Día de las Madres, es cuando más roban las casas que se quedan
solas”, comenta mortificadísima.

Madre sufrida. Con una gran acidez en la boca del estómago recibe
sus regalos, sufriendo más que nunca. Cuando le proponen comer todos
juntos, explica: “Si, yo encantada de comer con ustedes, pero yo no sé si
ustedes tienen tiempo. ¿Cómo van a seguir gastando en mí? Mejor
váyanse ustedes a comer sin mí. Yo me quedo aquí en la casa a cuidar a
mis nietos. Allí quedó un poco del guisado de ayer, con eso me basta;
además quisiera arreglar la covacha y la despensa. Váyanse ustedes
disfruten mucho, por mí no se preocupen”, dice esta mamá.

Madre culposa. La culpabilidad de estas mamás es verdaderamente


insoportable para sus hijos. Entre más las quieren y se lo hacen sentir,
más se sienten culpables. “Gracias hijos, por quererme tanto. Ustedes si
que son buenos hijos. Si supieran lo mala hija que fui yo con mi madre. A
mi abuela casi nunca la visité. Y si hubiera conocido a mi bisabuela,
estoy segura de que no la hubiera querido. En el fondo siento que no sé
ser madre. Seguramente tampoco seré una buena abuela. Espero morir
antes de ser bisabuela para que mis bisnietos no me rechacen.
Perdónenme, hijos míos, si no he sabido ser una buena madre, como
ustedes son buenos hijos. No los merezco”; acaba diciendo entre llantos.

Madre desmadre. Estas mamás son un verdadero relajo. Hasta en el


Día de las Madres se hacen bolas. Cuando por la mañana sus hijos las

Dirección Técnica 95
Área de Fomento a la Lectura

felicitan, dicen: “Pero si hoy no es día de mi cumpleaños. Gracias de


todas maneras. No sé por qué pensé que ya había pasado y a ustedes se
les había olvidado”. Cuando por fin descubre que es un día especial, se
le ocurren los planes más complicados del mundo. “¿Por qué no nos
vamos de día de campo al Popo? No, mejor vamos a desayunar al
mercado de San Ángel. Ya sé, vamos todos a correr a la Tercer Sección
de Chapultepec. O si quieren, los llevo a Reino Aventura y yo les celebro
el Día de las Madres”. Finalmente, esta mamá se pasa toda la mañana
hablando por teléfono, luego va corriendo al salón y llega a su casa a las
3:30 de la tarde. Como todos están de pésimo humor por haberla
esperado, terminan comiendo en la casa y por la tarde se van a pasear a
Perisur.

Madre liberada. Estas mamás son las buena onda; por lo general se
burlan de este día y procuran no festejarlo. “Niños, ya me voy a una
asamblea. Allí se cocinan lo que hay en el refrigerador. Si viene su papá,
díganle que llego hasta la noche. Si salen, cierren bien la puerta y no se
propasen con las novias. A ustedes, niñas, si les doy permiso de
propasarse”, sugieren alegremente.

Madre realizada y feliz. Cuando se despiertan, gritan felices desde su


recámara: “Gorditos, ya pueden entrar. Mis chaparritos lindos, trépense
a la cama para que nos apapachemos todos juntos con papi”. Cuando ya
están todos trepados, no cesan de darles a sus hijos muchos besitos; los
pellizcan, les hacen cosquillas y entre carcajadas les dicen: “Mis hijitos
preciosos, cuando ustedes estaban en mi panza, yo era la mujer más
feliz del mundo, y ahora soy la mamá más feliz del universo”. Este día, a
estas mamás tan felices les da por cocinar pasteles. Todo el día cantan.
Y por la noche en su cama le dan gracias a Dios por haberles concedido
el milagro de ser madres.

Dirección Técnica 96
Área de Fomento a la Lectura

Madre insegura. “¿De veras me los festejan a mí en lo personal, o


nada más conservan la tradición?”, les preguntan a sus hijos antes de
abrir sus regalos. Cuando los ven preguntan: “¿Estaba de barata? Me
regalan porque les doy lástima, ¿verdad? Porque ya me ven muy vieja y
creen que me voy a morir muy pronto, ¿verdad?”

Madre mala y amargada. “Toc, toc”, tocan a la puerta de sus hijos.


“¿Qué quieren? ¿Qué no ven que seguimos dormidos? Sí, ya sé, hoy es
Día de las Madres. Ya les he dicho que eso es una cursilería. Es pura
hipocresía por parte de los hijos. Y por favor no me vayan a regalar
nada, ¿eh? Ni mucho menos trabajitos bordados de la escuela, que por
lo general están muy mal hechos y luego no sé qué hacer con ellos”. A
regañadientes acepta ir a comer al restaurante. Allí a las hijas casaderas
le dice con toda su amargura: “Tus amigas casadas ahorita están con
sus hijos y sus maridos. Tú ya no estás para escoger, estás para
arrebatar lo que haya. Cuando yo tenía tu edad, ya habían nacido
Rafaelito y Carmelita”. Cuando por fin logra hacerlas llorar, agrega:
“¿Para esto me invitaron a comer? ¿Para hacerme pasar corajes? Mira
nada más que fea te ves llorando. Así ¿quién se va a querer casar
contigo?”, pregunta con una sonrisita.
Como se ve, no es cierto que madre sólo hay una.

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“Día de las Madres”

1. Identifica en este ensayo de Guadalupe Loaeza, los diferentes


tipos de madre y anótalos en la columna correspondiente de la
matriz de clasificación que se presenta a continuación. En el
mismo cuadro escribe lo que caracteriza a cada una de las
madres, atendiendo a lo que se solicita en cada categoría:

Dirección Técnica 97
Área de Fomento a la Lectura

tipos de actitud ante la obsequios que


carácter
madre festividad recibe
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

2. Elabora tu conclusión acerca de la clasificación que sobre los tipos


de madre comenta Guadalupe Loaeza en este ensayo:

3. Elabora un cuadro sinóptico en el que se presente una nueva


clasificación de los tipos o modelos de madre que no abordó
Guadalupe Loaeza en este ensayo, anotando en la primer columna
el nombre de la madre y en la segunda sus principales
características. Nombre de la
madre
Característica
Tipo o s
Modelo
de
Madre

Dirección Técnica 98
Área de Fomento a la Lectura

4. Escoge uno de los tipos de madre de la clasificación elaborada en


el punto anterior y, a la manera de Guadalupe Loaeza redacta cuál
es su reacción en la festividad del Día de las Madres, enfatizando
las Características enunciadas.

La tarea diaria de informar

Género: Tecnológico Autores: Fernando García y


Texto: Artículo de divulgación Alfredo López Belman

Correo postal, telégrafos, computadoras portátiles, satélites de


comunicaciones, internet, teléfonos celulares... cualquier medio es
bueno si con él se consigue que la crónica periodística llegue a tiempo a
su destino.

Dirección Técnica 99
Área de Fomento a la Lectura

Los corresponsales y enviados especiales parecen no tenerle miedo a los


conflictos bélicos, incluso se podría decir que les atraen, pero ¿de qué
sirve jugarse la vida para obtener la mejor información y las imágenes
más impactantes si éstas no llegan a tiempo a la redacción para
publicarlas de inmediato? “La satisfacción más grande para un reportero
es la primicia; obtener y difundir la información para que el medio donde
uno trabaja logre destapar un asunto que será retomado en las próximas
horas o días por el resto de los medios y comentado a todos los niveles y
ámbitos”, expresa Gabriela Reséndez, periodista y coautora con
Gregorio Meraz del libro La nueva guerra: objetivo Saddam.

Para esta reportera de televisión, en cualquier situación extrema o


contexto de violencia, la prioridad es salvar la vida, porque si no, no hay
nota. “Muerto no le sirves a nadie. Más vale que al enviado le preocupe
sobrevivir y recibir la etiqueta de Corresponsal de guerra, que
convertirse en héroe con una placa en el pasillo de su centro de trabajo”.
Durante la Segunda Guerra Mundial el húngaro Robert Capa,
considerado el mejor fotógrafo de conflictos bélicos del planeta, fue
despedido de la revista Collier’s no porque su trabajo fuera inapropiado,
sino que sus imágenes tardaron tres meses en llegar a la redacción.
Capa las entregaba a un funcionario del ejército estadounidense, quien
se había comprometido a enviarlas. El problema fue que no lo hacía con
la rapidez que el reportero hubiera deseado. Cuando llegaban éstas a
Collier’s, algunos periódicos ya habían publicado fotografías similares.
En la revista decidieron que era más rentable suscribirse a una agencia
de noticias que pagar a su colaborador. “La rivalidad de la conquista de
la noticia –la más rápida, mejor y más completa determina una
concurrencia– desastrosa para las posibilidades económicas de los
periódicos. De una parte, las tarifas elevadas de los servicios
telegráficos y, de otra, el deseo siempre creciente del público de estar

Dirección Técnica 100


Área de Fomento a la Lectura

bien informado, hizo pensar en la necesidad de las agencias, razón de


ser de su existencia”, se menciona en El diccionario general del
periodismo, de José Martínez de Sousa.

Desde entonces, la tecnología ha influido en la forma de hacer


periodismo al cambiar el método de trabajo de los comunicadores y
permitir que las noticias lleguen a las redacciones cada vez más rápido.
Además, viviendo en un mundo globalizado, exigimos saber qué sucede
en el resto del universo, para ello las agencias también han sido clave.
Gracias a empresas como ANSA, AP, EFE, Reuters, Notimex, entre otras,
es posible conocer a detalle los hechos en los cinco continentes, sin
contar a los gigantes de los medios electrónicos: CNN, Fox News; NBC o
BBC.

Primeros canales de comunicación

El progreso en el mundo de la transmisión de noticias es antiguo. El


primer cambio sustancial lo produjo el telégrafo. En 1844 se instalaron
las primeras líneas que los periodistas enviaban primero un resumen con
lo más importante de la noticia, para cubrirse las espaldas ante el temor
de que no tuvieran tiempo de enviar la crónica entera entre la
desconexión y otra. Así nació el estilo de redacción llamado ‘pirámide
invertida’ –donde lo esencial se escribe en los primeros párrafos y
después se desglosa–, que sigue siendo empleado en el género
periodístico básico: la noticia.

A pesar de la llegada del telégrafo, durante muchos años la transmisión


de noticias entre localidades distantes continuó siendo una tarea ardua.
Sobre todo en ambientes tan hostiles y escasos de recursos como el
frente de guerra. Herbert Lionel Matthews, corresponsal de The New

Dirección Técnica 101


Área de Fomento a la Lectura

York Times en la Guerra Civil española (1936-1939), explicaba que la


contienda ninguno de los dos bandos estaba equipado para enviar
noticias desde el frente. En el lado republicano, por ejemplo, la
correspondencia –incluidos los artículos escritos por los cronistas de todo
el mundo– tenía que ir a Madrid o Barcelona, donde alguien se
encargaba de enviar por cable o por teléfono la información a las
redacciones y agencias, poco que ver con la situación que viven hoy los
informadores, quienes con las modernas herramienta pueden realizar
enlaces incluso desde la misma trinchera. En segundos se puede
conocer lo que ocurre al otro lado del mundo. El hundimiento del Titanic
en 1912, relatado por la radio gracias a labor de David Sarnoff, quien
mantuvo contacto durante los últimos días con el radiotelegrafista del
barco, marcó una importante etapa en los medios de comunicación al
informar a un todavía escaso auditorio sobre un hecho trascendental en
el momento oportuno. Se inicia entonces la cobertura por esta vía que
no han podido derribar las nuevas tecnologías. En 1948, cuando aparece
la televisión, la revista Newsweek comenta: “los días de la radio en estos
momentos están contados”, sin embargo no fue así y hoy es un canal
idóneo en la transmisión de noticias, quizá por el contacto directo con el
público, su característica móvil y los bajos costos para adquirir un
receptor, lo que le permite tener un auditorio enorme aun en los sitios
más apartados a donde otros no tienen alcance, aparte de su poder
imaginativo. Para lograr este objetivo y que la gente esté informada, es
necesario que el reportero hable de forma sencilla, pronuncie las
palabras con nitidez, sea breve y tenga un guión previo, es decir, una
nota redactada para ser escuchada, porque la base de todo el
periodismo está en la escritura. Advierten los maestros en las aulas
donde se imparte esta licenciatura: “no basta tener una buena voz, es
necesario saber escribir”.

Dirección Técnica 102


Área de Fomento a la Lectura

El proceso evolutivo de la noticia


Para encontrar anécdotas sorprendentes en el avance tecnológico que
han experimentado los medios de comunicación, no hay que remontarse
tanto en el tiempo. Al inicio de la década de los ochenta, los periodistas
de los principales diarios de México transmitían sus trabajos dictando
por teléfono a secretarias o taquígrafos de la redacción, a quienes para
evitar errores que se escapaban de control había que deletrear cualquier
palabra que no fuera de uso corriente. Así lo relata Joaquím Ibarz,
decano de los corresponsales españoles en América Latina.
Hasta 1991 todavía los redactores de ‘guardia’ del desaparecido El
Heraldo de México transcribían en unas terminales computarizadas las
entradas de las notas que los autores adelantaban por teléfono y
finalizaban por la tarde en la sala de redacción. En aquel tiempo habían
personas dedicadas a capturar las colaboraciones de editorialistas,
quienes llevaban personalmente sus relatos en cuartillas elaboradas en
máquina de escribir. Incluso en este mismo diario había un mensajero
que traía desde la capital del estado de Puebla al Distrito Federal
fotografías para que aparecieran en la edición local del día siguiente,
que también se armaba e imprimía en la Ciudad de México.

Algunos privilegiados podrían contar con la ayuda de otra herramienta


tecnológica cuya aparición va inextricablemente a una parte importante
de la historia del periodismo: el télex. Sin embargo, tampoco era ésta
una solución ideal. Aparte de la lentitud, tenía la desventaja de que la
crónica llegaba a la redacción con todas las letras en mayúsculas, por lo
que los capturistas se veían obligados a rescribirlas por completo. El
tiempo ganado en el envío se perdía con esta operación que, para
colmo, favorecía la aparición de erratas y errores de trascripción.
Con la llegada de la telefonía satelital, la situación ha cambiado
sobremanera. Por ejemplo, en 2003, mientras las grandes cadenas de

Dirección Técnica 103


Área de Fomento a la Lectura

televisión enviaban a decenas de periodistas, camarógrafos y técnicos,


un gran número de corresponsales de los diarios viajaban solos a Medio
Oriente equipados con una computadora portátil, un teléfono satelital y
en ocasiones una cámara de fotografía digital. Para los enviados, Irak fue
la guerra de los teléfonos. El más importante estaba conectado al
satélite geoestacionario de Thuraya y proporcionaba cobertura de
comunicación de voz, fax y datos en un área que cubría 99 países, su
peso era de 220 g y funcionaba tanto con la red GSM de telefonía, si se
disponía de cobertura, como conectado al satélite. Se pueden comprar
por menos de mil dólares y es un aparato que permite mayor facilidad a
la hora de transmitir las crónicas porque no es necesario conectarlo a las
antenas. Además, los medios de comunicación pueden tener localizados
a sus corresponsales en todo momento. “Estos avances se han sucedido
en los últimos 10 años porque antes de 1995 los teléfonos celulares eran
escasos y
demasiado caros”, relata José Luis Arévalo, quien en sus inicios como
corresponsal en Europa, en 1992, tenía que grabar sus notas por
teléfono para después ser transcritas en México, “en cambio ahora por
e-mail llegan de inmediato”.

El futuro de las comunicaciones


Una herramienta de correspondencia rápida, eficaz y sorprendente es
Internet, que ha cambiado no sólo el mundo del periodismo sino la vida
del ser humano. Para William Aguirre Ballesteros, Director de
Operaciones Satelitales de Televisa, hoy día la conducción de señales de
televisión se lleva a cabo por medio de satélites, redes de fibra óptica o
microondas terrestres, utilizando formatos de comprensión MPEG2 y
muy pronto MPEG4. Diversas empresas ya lo hacen por medio de IP
(Internet Protocol); “y en Televisa estimamos que pronto estaremos
operando en IP”; de hecho, la revolución tecnológica está basada en

Dirección Técnica 104


Área de Fomento a la Lectura

este formato de transporte de información y en un futuro será el método


utilizado por todos los medios de comunicación.
“Cuando la televisión se hizo digital y se encontraron algoritmos de
comprensión, hicieron posible que las señales de video en lugar de
ocupar un ancho de banda de 270 megabits (un parámetro de calidad de
señal) se redujeran a 20, en nuestros días a 3 y se espera llegar a 1.5
megabits, con los cuales es posible tener una señal bastante aceptable
en un envío interactivo, lo mismo desde el Zócalo de la Ciudad de
México que desde Qatar”.

Los costos en la transmisión de crónicas también se han reducido, lo que


ha incrementado el impulso a los noticieros en la televisión mexicana.
“En Qatar, con la infraestructura satelital para la conducción de señales
de televisión fue posible tener servicios de voz, es decir, instalamos
líneas telefónicas como si fueran parte del conmutador de la empresa, e
implementamos canales de 512 kilobits de datos a través de los cuales,
los reporteros se conectaban a la Intranet de televisa desde sus
computadoras, como si estuvieran en sus oficinas de México.
Obviamente estos sistemas sólo se emplean cuando es necesario
permanecer varios días en el lugar donde se genera el evento noticioso”.

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:

Dirección Técnica 105


Área de Fomento a la Lectura

“La tarea diaria de informar”

1. Utiliza la estrategia PNI y escribe en la columna correspondiente


los aspectos que consideres positivos, negativos e interesantes de
cada recurso utilizado en la comunicación a través del proceso
evolutivo del trabajo periodístico tomando como base la
información que se proporciona en este artículo de divulgación
tecnológica:

RECURSO POSITIVO NEGATIVO INTERESANT


E
Telégrafo (cable)
Teléfono
Radio
Televisión
Terminales
computarizadas
Télex
Teléfono satelital o
celular
Computadoras
portátiles
Cámara digital
Internet e-mail
Televisión digital

2. Escribe la respuesta a las preguntas exploratorias que a


continuación se te presentan de acuerdo al contenido de este
artículo de divulgación:

¿Para un reportero qué es la “primicia”?

Dirección Técnica 106


Área de Fomento a la Lectura

Explica ¿por qué es prioritario para el reportero salvar la vida en


cualquier situación extrema o en un contexto de violencia?

¿Desde tu punto de vista cuál es el papel de una agencia de noticias?

Completa la siguiente línea de tiempo con la información que se plantea


en este artículo de divulgación tecnológica y que dé cuenta de la
evolución que han tenido los diferentes medios de comunicación.

La historia nos juzgará

Dirección Técnica 107


Área de Fomento a la Lectura

(Carta a Maximiliano)

Género: Literario Autor: Benito Juárez García


Texto: Epístola

Monterrey, N.L., marzo 28 de 1864.

Muy respetable señor:

Me dirige V*. particularmente su carta del 22 del pasado, fechada a


bordo de la fragata “Novara” y mi calidad de hombre cortés y político
me impone la obligación de contestarla, aunque muy de prisa y sin una
redacción meditada, porque ya debe V. suponer que el delicado e
importante cargo de Presidente de la República, absorbe casi todo mi
tiempo, sin dejarme descansar de noche. Se trata de poner en peligro
nuestra nacionalidad, y yo, que por mis principios y juramentos soy el
llamado a sostener la integridad nacional, la soberanía e independencia,
tengo que trabajar activamente, multiplicando mis esfuerzos para
corresponder al depósito sagrado que la Nación, en el ejercicio de sus
facultades, me ha confiado. Sin embargo, me propongo, aunque
ligeramente, contestar los puntos más importantes de su citada carta.

Me dice V., que abandonando la sucesión de un trono en Europa,


abandonando su familia, sus amigos, sus bienes y lo más caro para el
hombre, su patria, se han venido V. y su esposa doña Carlota, a tierras
lejanas y desconocidas, sólo por corresponder al llamamiento
espontáneo que le hace un pueblo que cifra en V. la felicidad de su
porvenir. Admiro positivamente por una parte toda su generosidad, y por
otra parte ha sido verdaderamente grande mi sorpresa al encontrar en
su carta la frase: “llamamiento espontáneo”, porque yo ya había visto

*
V. Léase usted.

Dirección Técnica 108


Área de Fomento a la Lectura

antes, que cuando los traidores a la patria se presentaron en comisión


por sí mismos en Miramar, ofreciendo a V. la corona de México, con
varias cartas de nueve o diez poblaciones de la Nación, V. no vio en todo
eso más que una farsa ridícula, indigna de ser considerada seriamente
por un hombre honrado y decente.

Contestó V. a todo eso exigiendo una voluntad libremente manifestada


por la Nación, y como resultado de sufragio universal: esto era exigir una
imposibilidad; pero era una exigencia de un hombre honrado. ¿Cómo no
he de admirarme ahora viéndole venir al territorio mexicano sin que se
haya adelantado nada respecto a las condiciones impuestas? ¿Cómo no
he de admirarme viéndole aceptar ahora las ofertas de los perjuros y
aceptar su lenguaje, condecorar y poner a sus servicios a hombres como
Márquez y Herrán, y rodearse de toda esa parte dañada de la sociedad
mexicana?

Yo he sufrido, francamente, una decepción; yo creía a V. una de esas


organizaciones puras, que la ambición no alcanzaría a corromper.

Me invita V. a que venga a México, ciudad donde V. se dirige, a fin de


que celebremos allí una conferencia, en la que tendrán participación
otros jefes mexicanos que están en armas, prometiéndonos a todos las
fuerzas necesarias para que nos escolten en el tránsito y empeñando
como seguridad y garantía su fe pública, su palabra y su honor.
Imposible me es, señor, atender a ese llamamiento; mis ocupaciones
nacionales no me lo permiten, pero si en el ejercicio de mis funciones
públicas yo debiera aceptar tal intervención, no sería suficiente garantía,
la fe pública, la palabra y el honor de un agente de Napoleón, de un
hombre que se apoya en esos afrancesados de la nación mexicana, y del

Dirección Técnica 109


Área de Fomento a la Lectura

hombre que representa hoy la causa de una de las partes que firmaron
el tratado de la soledad.

Me dice V. que de la conferencia que tengamos en el caso de que yo la


acepte, no duda que resultará la paz y con ella la felicidad del pueblo
mexicano; y que el imperio contará en adelante, colocándome en un
puesto distinguido, con el servicio de mis luces y el apoyo de mi
patriotismo. Es cierto, señor, que la historia contemporánea registra el
nombre de grandes traidores que han violado sus juramentos y sus
promesas, que han faltado a su propio partido, a sus antecedentes y a
todo lo que hay de sagrado para el hombre honrado; que en estas
traiciones el traidor ha sido guiado por una torpe ambición de mando y
un vil deseo de satisfacer sus propias pasiones y aún sus mismos vicios;
pero el encargado actualmente de la Presidencia de la República, salido
de las masas obscuras del pueblo, sucumbirá (si en los juicios de la
Providencia está determinado que sucumba), cumpliendo con un
juramento, correspondiendo a las esperanzas de la Nación que preside y
satisfaciendo las inspiraciones de su conciencia.

Tengo necesidad de concluir por falta de tiempo, y agregaré sólo una


observación. Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos,
apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que defienden su
nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de los vicios una virtud;
pero hay una cosa que está fuera del alcance de la perversidad, y es el
fallo tremendo de la historia. Ella nos juzgará.
Soy de usted atento y seguro servidor.
Benito
Juárez

Dirección Técnica 110


Área de Fomento a la Lectura

Carta del emperador Francisco José al


archiduque Fernando Max

Género: Literario
Autor: Francisco José
Texto: Epístola

Viena, 22 de marzo de 1864.

Querido hermano, archiduque Fernando Max:

Ya que Vuestra Alteza tiene la intención, según la notificación que me ha


hecho, de aceptar el trono de México y de fundar allí con la ayuda de
Dios un Imperio, como jefe supremo de la Augusta Casa y después de
madura y concienzuda consideración de mis deberes de soberano, me
veo en la necesidad de declarar a V.A *., que sólo puedo dar mi
consentimiento para este importante y trascendental acto de Estado con
la condición de que V. A. extienda y refrende solemnemente antes el
documento que adjunto en copia referente a su renuncia y a la de sus
descendientes a la sucesión al trono y a los derechos hereditarios de
Austria. Si Vuestra Alteza no pudiese decidirse a esto y por consiguiente
prefiriese rechazar la corona mexicana que le han ofrecido, en este caso
me encargaría de comunicar la negativa al extranjero y en especial a la
corte imperial francesa.

Francisco José

*
V. A. – Vuestra Alteza

Dirección Técnica 111


Área de Fomento a la Lectura

Sugerencia didáctica para trabajar las lecturas:


La historia nos juzgará y
Carta del emperador Francisco José al
archiduque Fernando Max

1. Elabora un cuadro comparativo tomando como referencia las


lecturas: La historia nos juzgará (Carta a Maximiliano) y Carta del emperador
Francisco José al archiduque Fernando Max:

Carta del emperador Francisco


La historia nos juzgará
José al archiduque Fernando Max
Dirigida
a: Dirigida a:

Autor: Autor:
Lugar y Lugar y
fecha: fecha:

Asunto: Asunto:

Lenguaje: Lenguaje:

Despedid Despedid
a: a:

Dirección Técnica 112


Área de Fomento a la Lectura

2. Anota en los siguientes cuadros descriptivos algunas de las


características psicológicas que hayas podido inferir acerca del
carácter de los protagonistas de ambas epístolas:

Benito Juárez García

Maximiliano

Francisco José

Fernando Max

Dirección Técnica 113


Área de Fomento a la Lectura

3. Contesta brevemente las siguientes preguntas exploratorias:

 Si tú fueras el archiduque Fernando Max (Maximiliano de


Habsburgo) qué hubieras hecho ante la disyuntiva que te
planteara tu hermano el emperador del Imperio Austro-Húngaro en
aquella famosa carta.
Fundamenta tu respuesta:

 Enumera cuatro funciones que manifiesta Juárez en su epístola y


que le competen a él como Presidente de la República:



 Explica a qué se refiere Benito Juárez cuando le escribe a


Maximiliano: “... pero hay una cosa que está fuera del alcance de
la perversidad, y es el fallo tremendo de la historia. Ella nos
juzgará”.

LIGHT MARY

Dirección Técnica 114


Área de Fomento a la Lectura

Género: Literario Autor: Carlos Rodríguez


Manzanera
Texto: Cuento de ciencia-ficción

La Robot Light Mary, mejor conocida como Luzma por los tripulantes de la nave

interplanetaria, no pudo evitar que la hermosa nave verde chocara en aquel

desolado planeta en diciembre del año 2986. Luzma se encontraba

completamente sola porque el último ser racional, en un ataque de locura, había

salido al espacio exterior abandonándola a su suerte.

Si bien sus circuitos no se dañaron con el impacto, no precisaba qué pautas de

conducta debería de seguir. Lo primero que llegó a su cerebro, tras numerosos

análisis, fue el de que la situación por la que atravesaba no estaba programada

ni registrada en su memoria, por lo que tendría que buscar información en los

modos del comportamiento humano, con la finalidad de encontrar lo que éstos

harían en su lugar.

La primera regla de conducta que surgió de este sondeo fue la que implicaba el

deber de autoconservarse y subsistir mediante la búsqueda de todos los

medios necesarios que los hicieran posible. Esto no iba a ser muy difícil porque

sus baterías solares la proveían de la suficiente energía para vivir

indefinidamente. La segunda regla fue la de regresar inmediatamente a casa.

Esto sería más complicado porque la nave tenía serios desperfectos. En este

sentido, la solución más viable que encontró fue la de construir una nueva nave

Dirección Técnica 115


Área de Fomento a la Lectura

con todas las partes que se pudieran utilizar de la otra. Sería mucho más

pequeña pero ella iría confortablemente hasta el final del viaje.

La tercera regla le imponía la orden de conseguir alguna clase de compañía,

pues la soledad era mala para los humanos. Esta regla, se dijo a sí misma, no

tenía sentido para ella y, sin embargo, no debía hacerla a un lado; pero

necesitaba de todos los elementos atómicos y electrónicos que pudieran ser

aprovechables para la construcción de la nave y esto la imposibilitaba a

construirse un compañero. Durante más de una hora estuvo buscando

soluciones a este problema, mientras una parte de su ser iniciaba los

preparativos para el diseño y construcción de la nueva nave.

Una idea clara por fin llegó a su cerebro electrónico y, manejando una

tremenda cantidad de categorías y procesos racionales, se dio cuenta de que

era el tiempo en que los humanos celebraban la Navidad. Así, entonces, ella

tenía que hacer alguna clase de celebración y al mismo tiempo hacerse un

regalo. Si los robots pudieran sonreír, se diría que Luzma sintió un gran

descanso y todo su cerebro funcionó mejor cuando encontró la idea adecuada.

Inmediatamente hizo una pausa en su empresa y se dedicó a crear su propio

regalo de Navidad. Al cabo de tres horas ya lo tenía, pero decidió que lo

pondría a funcionar hasta la noche como acostumbraban hacer los humanos.

Mientras tanto, inició la tarea de limpiar toda su inmensa estructura pues hacía

meses que no se había preocupado de darse el más mínimo mantenimiento, y...

Luzma también era una robot algo pretenciosa.

Dirección Técnica 116


Área de Fomento a la Lectura

La noche del 24 de diciembre del año 2986 Luzma movió su cabeza en dirección

al espacio, y sus ojos electrónicos, protegidos con lentes de contacto, vieron el

paso de un famoso cometa que hacía recordar la estrella de Belén. Luego

comenzó a susurrar una música navideña y puso a andar su regalo. Petick fue el

nombre que le dio; era un simpático perro de peluche que alguien dejó en la

nave. Luzma le dio vida, es decir, lo dotó de un cerebro y, con ello, la

posibilidad de ejecutar todos los movimientos propios de su estructura

perruna.

Fue entonces que abrió los ojos, paró sus orejas negras, movió sus patas

blancas y al ladrar agitó su cola del mismo color. Pero avanzó tan rápido que

cayó de la mesa en donde estaba; ya en el suelo se paró de patas hacia arriba

graciosamente. Petick pronto aprendió a moverse y pronto, también, empezó a

utilizar su superolfato, su superoído y todas las demás facultades electrónicas

de las que su ama lo había provisto.

Después de algunas horas de aprendizaje se dirigió a Luzma restregándosele

en sus piernas y haciéndole un sin número de fiestas. Ella volteó a verlo y le

dijo: –Tú sigue jugando y más tarde, cuando termine, podremos divertirnos.-

Hubo un ladrido por respuesta y su aprendizaje continuó por doquier.

Horas más tarde Luzma necesitaba un sólo tornillo para fijar la consola de

mandos y cuando movió su mano para tomarlo, se llevó la sorpresa de que no

estaba en el lugar que lo había dejado. En milésimas de segundo, en su cerebro

apareció la escena donde estaban los cinco tornillos y si ella había tomado

Dirección Técnica 117


Área de Fomento a la Lectura

cuatro, por tanto, el quinto tendría que estar ahí. Entonces, un ruido la hizo

voltear para ver que Petick tenía en su hocico el tornillo faltante y quería jugar

con su ama.

– Tráelo para acá, Petick–.

Pero, el perrito no estaba dispuesto a obedecer sin un mínimo de juego. Luzma

comenzó a seguirlo y en su intento por agarrarlo se fue al suelo tan grande

como era.

No se dañó aparentemente, pero nunca en su vida se había caído. El perrito

dejó a su lado el tornillo y ladró alegremente.

– Muy bien queridito, ya te divertiste viéndome caer, ahora déjame poner

este tornillo en su lugar y luego jugaremos todo el tiempo que quieras.

Siete días se tardó Luzma en construir el nuevo vehículo espacial y en ese

tiempo, en uno de los compartimientos, encontró algo que transformaría la vida

de Petick: Una pequeña minicomputadora de bolsillo que ella obviamente no

necesitaba, y con ella se dedicó a perfeccionar a su perro. Lo dotó de voz, de

una mejor vista y de una férrea y precisa dentadura del más fino acero.

El 31 de diciembre partieron rumbo a la Tierra en una hermosa nave de color

verde que asemejaba un árbol de Navidad por su gran cantidad de foquitos.

Pero Luzma, a los pocos días de navegar por el espacio, sintió molestias tanto

de una de sus caderas como en su cabeza. No sabía a ciencia cierta lo que

Dirección Técnica 118


Área de Fomento a la Lectura

estaba pasando en su interior, pero se sentía sumamente incómoda a medida

que pasaba el tiempo. Entonces, inició un autoestudio de todos sus

componentes.

Petick trataba de divertirla y de amenizar el viaje, pero la situación era seria.

Ella estaba perdiendo velocidad en sus operaciones, tanto mentales, como

manuales y esto estaba amenazando, incluso, sus delicadas memorias.

Descubrió que a raíz de la caída que había tenido, dos pequeñas astillas de

metal se le incrustaron y estaban poniendo en peligro todo su funcionamiento.

Difícilmente podría ella misma quitárselas y el análisis de todo esto le indicaba

que tendría que esperar lo peor.

Petick la interrogó:

– ¿Qué pasa ama?, ¿Por qué ya no quieres jugar?

– ¿No te puedes acercar, verdad? Ya me lo imaginaba. Espera un poco, déjame

pensar.

– Estoy en grave peligro conforme pase más tiempo. Las astillas siguen

penetrando en mis sistemas y pronto haré un corto circuito total.

– ¿Por qué no te las quitas?

– Porque me es imposible maniobrar y ver en esas partes traseras, además

cualquier movimiento brusco al intentar sacarlas, harán que penetren aún más.

– ¿Puedo yo sacártelas?

Dirección Técnica 119


Área de Fomento a la Lectura

Luzma dudó. Ésta era una solución que no había previsto, y al analizarla,

efectivamente Petick tal vez podría con sus finos dientes y gracias a sus otras

cualidades, sacar las astillas. Y poniendo manos a la obra, Luzma dijo:

– Probemos primero con la de la cadera. Quitaré la tapa y tú tratarás de

encontrar la astilla mientras me recuesto del otro lado.

Petick observó una gran cantidad de circuitos, transistores y cables de

múltiples tamaños y colores que se encontraban enmarañados alrededor de

ellos. Su olfato a medida que se acercaba le indicó un olor extraño y su oído

captó el sonido de algo que por instantes hacía corto circuito. Dirigió sus finos

dientes hacia ese punto y al encontrar la astilla la apretó con sus finos dientes.

Después, con mucho cuidado se fue haciendo para atrás hasta sacarla

completamente. Luzma sintió un descanso sumamente agradable, si es que eso

puede ser descrito en estos términos.

– Muy bien Petick, ahora quitaré la placa de mi cabeza y recostaré todo mi

cuerpo hacia atrás a fin de que puedas llegar ahí.

Petick dirigió su olfato a la cabeza de Luzma y percibió un olor semejante al

anterior, pero éste provenía del lado izquierdo inferior y su oído le indicaba un

sonido similar que ya conocía, pero sus dientes no podían llegar hasta ese lugar.

– ¿No te puedes acercar, verdad? Ya me lo imaginaba. Espera un poco, déjame

pensar.

Dirección Técnica 120


Área de Fomento a la Lectura

Pero Petick no está dispuesto a esperar y con presteza se dirigió a la caja de

herramientas finas y tomó unas pequeñas pinzas ayudándose, primero, con una

de sus patitas y luego con su hocico. Regresó y con toda precisión calculó poner

las pinzas sobre la astilla, y cuando pensó que ya la tenía, apretó los dientes y

se hizo otra vez para atrás con todo cuidado y lo más despacio que le fue

posible. También logró sacarla y Luzma está curada, por así decirlo.

Entonces, Light Mary entendió la tercera regla de la conducta humana, la

soledad no es buena para ningún humano y tampoco para ningún ser dotado de

alguna clase de pensamiento racional. Jamás hubiera podido quitarse por sí

misma las astillas y nunca pudo prever la imprescindible ayuda que le brindaría

su amigo y compañero.

Light Mary siempre se había creído autosuficiente y mientras condujo la nave

de regreso a la Tierra, no dejaba de observar a Petick que le sonreía. Nunca

más se volvió a separar de él.

Dirección Técnica 121


Área de Fomento a la Lectura

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“Light Mary”

1. Completa el diagrama de árbol que se te presenta a continuación


y escribe en los recuadros correspondientes lo que se te solicita
del cuento de ciencia ficción que leíste.

Estructura del cuento


“Light Mary”

TRAMA SECUENCI PERSONAJ


A ES

Planteamien Princi Princi


to pal pal

Nudo

Desenlace

Dirección Técnica 122


Área de Fomento a la Lectura

2. Escribe en el siguiente mapa cognitivo tipo sol radiante , las


reglas de comportamiento humano en las que la robot Light Mary
encontró pautas de conducta a seguir.

Reglas de
comportami
ento
humano

3. Contesta las siguientes preguntas exploratorias:

Dirección Técnica 123


Área de Fomento a la Lectura

 ¿Desde tu punto de vista, consideras que estas reglas del


comportamiento humano que utilizó la robot Light Mary son
certeras? Fundamenta tu respuesta.

 Desde el punto de vista de los ideales humanos ¿Cuál


consideras que es la causa principal por la cual el personaje
de Petick es tan tierno?

4. Elabora un cómic e historieta en el que presentes un relato


humorístico y chusco a través de imágenes caricaturescas del
contenido de este cuento, utiliza los encuadres o viñetas que
aparecen a continuación y retomando lo que se te pide en los
incisos. No olvides considerar las características formales del
cómic: globos con diálogos, caricaturas o dibujos contextualizados,
onomatopeyas, metáforas visuales, etc.
a) Las características físicas y los “pensamientos racionales” de
Light Mary y Petick..
b) La manera en que Luzma aplicó las reglas de
comportamiento humano.
c) Las circunstancias en que sucedieron los hechos.

Dirección Técnica 124


Área de Fomento a la Lectura

Mantis religiosa, despiadada inteligencia

Género: Científico Autores: Salatiel Barragán


Texto: Artículo de divulgación

Figura entre los insectos más inteligentes y llama la atención por sus
raras formas y sus nombres, como Santa Teresa o Campamocha y Mantis
Religiosa o Iris o Ratoria. Sus nombres científicos hacen referencia a la
actitud adoptada por la mayoría de sus especies, que parece que están
rezando cuando levantan la parte anterior del cuerpo y juntan el primer
par de patas provistas de agudas espinas.

La mantis común es un insecto grande y esbelto de coloración verde o


café oscuro, parecido a la vegetación de las selvas tropicales y
matorrales espinosos de las regiones semiáridas donde habita. A simple
vista simula ser inofensiva, pero ninguna mosca, hormiga, grillo, oruga,
mariposa y otra mantis, debe descuidarse. Desde que nace, como la
mayoría de los insectos, debe comer y evitar ser comida; por ello utiliza
camuflaje para confundirse con el entorno y pasar inadvertida.

Engañar para comer


Estos insectos, como muchos otros, tiene escasa capacidad defensiva,
por lo cual imitan formas poco atractivas para engañar a sus víctimas y
depredadores. Así crean un conjunto mortal. Existen especies raras, de
tonos metálicos y brillantes; otras menos llamativas de colores verdes o
grises; algunas adaptadas al desierto, con colores cafés acordes con ese

Dirección Técnica 125


Área de Fomento a la Lectura

ambiente; y otras tienen aspecto similar a la corteza de los árboles que


ocupan para pasar inadvertidas; sin embargo, las más espectaculares
son las mantis que adoptan el color de la flor, rama, corteza, hoja verde
o seca, donde viven; es un camuflaje tan perfecto, que otros insectos
acuden confiados a comer en estas plantas, y son devorados por la
mantis.

En el medio natural, la guerra entre insectos es incesante, y aquí


destaca la actividad de la mantis, pues se trata de cazadoras silenciosas
que, confundidas con el entorno, aguardan inmóviles para capturar a su
víctima mediante sus largos antebrazos d e cierre hermético. Su aparato
básico de caza lo constituyen las patas anteriores, largas, modificadas y
formadas por poderosos fémures, con estructuras espinosas, que utilizan
con habilidad para atenazar a la presa que queda clavada, inmóvil,
mientras poco a poco es devorada su vida hasta ser engullida
totalmente. Toda esta estructura de cacería es una eficaz adaptación,
para que las víctimas, atraídas por el exuberante ambiente natural,
terminen atrapadas entre sus patas y mandíbulas.

Atracción fatal
La vida de los insectos presenta increíbles formas de cortejo, donde el
papel desempeñado por el sentido de la vida es muy importante, pues el
arte de la reproducción a veces adquiere conductas complejas que
encierran muestras de atracción. El galanteo de estos animales,
perteneciente a los grados inferiores de la escala zoológica, es
imprescindible para perpetuar la especie. Sin embargo, cuando
analizamos la fase reproductiva de estos insectos, encontramos varios
aspectos equiparables con el comportamiento del hombre, como el
saludo, las reverencias, el beso, la caricia, los presentes, la seducción de

Dirección Técnica 126


Área de Fomento a la Lectura

los perfumes, y hasta el frotar de una nariz con la otra en señal de


afecto o bien, la eficiente exhibición de los encantos femeninos.

Copular y morir
Un claro ejemplo de que a veces la naturaleza ofrece casos en los que el
goce del amor se combina con el del paladar, es el de la hembra mantis,
la cual en ocasiones devora al macho, después que la ha fecundado.

La voracidad de las hembras es enorme, y los machos a veces invierten


horas en la aproximación para evitar ser comidos antes de copular. Su
arriesgado acercamiento a la hembra empieza casi siempre por detrás,
un descuido significa la muerte o peor aún, la interrupción de la herencia
genética. Este cortejo de aproximación es muy lento y ella muestra poco
interés, hasta que existe algún entendimiento entre ambos, él siente la
aceptación, se envalentona, despliega las alas y salta al dorso de su
corpulenta compañera, que no tiene prisa, pues la unión puede
prolongarse durante varias horas, en las cuales se unen y separan varias
veces, hasta que el macho termina agotado y, es entonces cuando la
hembra gira bruscamente para atraparlo, y devorarlo sin compasión. Sin
interrumpir la unión, primero mastica la cabeza, mientras lo que queda
de él continúa inseminado mediante reacciones reflejas, pues
permanece en el empeño hasta que devoran su abdomen e inutilizan
sus órganos sexuales. Las hembras ya fecundadas aceptan copular con
otros machos, que después siguen la misma suerte. Sin saberlo, los
mismos machos contribuyen a este terrible final, ya que mientras
copulan, secretan hormonas que aumentan la agresividad de su pareja.

Estos pequeños seres vivos pueden encontrarse entre la vegetación en


áreas protegidas del sureste mexicano como Sian Ka’an, en Quintana

Dirección Técnica 127


Área de Fomento a la Lectura

Roo; Calakmul, en Campeche; Montes Azules, en Chiapas; en Los Tuxtlas,


Veracruz, y en gran parte del país.

Es posible que nunca lleguemos a conocer exactamente cuál sea el


propósito real de algunas actitudes de los insectos; lo que es innegable
es que su misteriosa vida es la que nos hacer interesarnos más en ese
mundo diminuto, cada día más y más perturbado.

México desconocido. Mantis religiosa,


Despiadada inteligencia, No. 347,
Ed. MÉXICO DESCONOCIDO, Enero, 2006.
.

Nombre de la Mantis religiosa, despiadada


revista inteligencia

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


Fecha de Artículo de
publicación divulgación
Mantis religiosa, despiadada inteligencia
Ciudad Salatiel Barragán

1. Une por medio de líneas los siguientes datos extraídos de este


Género
texto para estructurar su ficha de identificación: México
desconocido

Título MÉXICO
DESCONOCIDO

Editorial que lo México


publica

Tipo de texto Enero 2006


Dirección Técnica 128

Autor Científico
Área de Fomento a la Lectura

Mantis religiosa

2. Completa el siguiente esquema con la información que te


proporciona este texto de divulgación:

La mantis Sus nombres Las mantis


común es un científicos tienen un
insecto camuflaje
perfecto
porque

su aparato
hacen básico de caza
lo constituyen
referencia

que habita en

Dirección Técnica estos insectos 129


pueden
encontrarse en
y cuyo área protegidas
otros insectos
como
Área de Fomento a la Lectura

3. Realiza un esquema comparativo en el que anotes varios


aspectos similares y diferentes de la mantis con el
comportamiento del hombre durante el cortejo o galanteo y la
cópula:

Mantis Hombre

Cortejo o Cortejo o
galanteo galanteo

Cópula Cópula

Dirección Técnica 130


Área de Fomento a la Lectura

El Tirano

Género: Literario Autor: Anónimo


Texto: Apólogo Libro: Hitopadeza
(s.VII a.C.) India

Libro: Hitopadeza

(s.VII a.C.) India

Dirección Técnica 131


Área de Fomento a la Lectura

Un rey gobernaba sus Estados tan bárbaramente que sus vasallos no


podían ya soportarlo y no tenían más recurso que el de Dios, a quién
pedían que lo quitara pronto del mundo.

Al volver de una cacería, el rey, por un cambio sorprendente, envió


heraldos que publicasen el siguiente texto en las plazas de la ciudad:

PUEBLO:
Mi insensibilidad ha sido hasta ahora un velo que
me ha impedido ver el camino que debía seguir
durante mi reinado, y mi crueldad me ha hecho
hundir el puñal en el pecho de los inocentes.
Alégrense; desde hoy me dedicaré a
proporcionarles toda clase de felicidades y a
hacerles justicia fielmente como debo.

Aquella proclama proporcionó a todo el pueblo una alegría insuperable.


Los súbditos gozaron de un reposo que hasta entonces no habían
conocido y la justicia fue tan exactamente observada, que llegaron a
verse corderos alimentándose de la leche de las leonas, el halcón y la
perdiz en el mismo nido y el ganso volando en compañía del águila.

Ese cambio pareció más admirable porque se ignoraba la causa que lo


había producido. Un favorito del rey, en cierto día, le suplicó que le
permitiese preguntarle el motivo de aquella mudanza tan sorprendente.
“He aquí la razón –dijo el rey–. En la última cacería a que asistí, estando
persiguiendo a una liebre, vi un perro que, equivocándose, siguió la pista
de una zorra. Cogió a la zorra por una pierna y se la rompió: la zorra
pudo escaparse y se escondió en un agujero. El perro la dejó entonces y
corrió a buscar la liebre; pero un transeúnte que vio al perro atravesando

Dirección Técnica 132


Área de Fomento a la Lectura

su camino, le arrojó una piedra que le rompió una pata. Poco después,
un caballo marchó detrás del transeúnte y vengó al perro; pero el
caballo no hubo dado muchos pasos cuando metió un pie en un agujero
y se lastimó tan peligrosamente que quedó cojo.

Como fui testigo de aquellos hechos me dije: Esos diferentes animales


han recibido el castigo de su punible acción. Si los dioses lo hubiesen
querido, su cólera habría pasado desde el caballo cojo hasta mí mismo,
porque no hay razón para que un ser pueda escapar de la cadena que lo
ata a los otros seres. Es necesario, entonces procurar no hacerse
merecedor de castigos”.

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“El Tirano”

Dirección Técnica 133


Área de Fomento a la Lectura

1. La lectura del Tirano nos indica que en el Rey hubo un cambio


sorprendente de actitud; tomando como referencia este suceso, a
continuación dibuja y describe brevemente el antes y después del
pueblo gobernado por este Rey en el siguiente cuadro
comparativo:

Antes Después

2. Partiendo de tus dibujos y descripciones, enuncia a continuación


los valores que se presentan en cada cuadro comparativo del
antes y del después:

1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.

3. Con los valores que lograste enumerar redacta una definición de lo


que es un Rey y lo que es un Tirano.

Definición de Rey:

Dirección Técnica 134


Área de Fomento a la Lectura

Definición de Tirano:

4. Contesta las siguientes preguntas exploratorias extraídas de este


apólogo:

Explica con tus propias palabras como entiendes la expresión “... Es


necesario, entonces procurar no hacerse merecedor de castigos”.

¿Cómo consideras que puedes procurar no ser merecedor de castigos?

Los sordos


Adaptado al español de México por el Área de Fomento a la Lectura en 2006.

Dirección Técnica 135


Área de Fomento a la Lectura

Género: Literario (Teatro) Autor: Germán Berdiales


Texto: Comedia

Personajes:
El transeúnte
El campesino
La esposa del campesino
La sordita, hija de ambos

Decoración: El patio de una casa de campo.


El transeúnte [apareciendo a espaldas del campesino]. –¡Eh, buen
hombre!... ¡Buen hombre! [Como el campesino no le atiende]:
¡Ni que fuera sordo como yo! [Le toca un hombro]: ¡Oiga!
El transeúnte –Usted, que debe conocer estos pagos...
El campesino –Sí , señor, Rudesindo Lagos, para servirle.
El transeúnte –Hágame el favor de hablar más alto, porque soy
bastante sordo.
El campesino –¡Si no grita más, no podré entenderle porque soy un
poco torpe de oído!
El transeúnte –¿Podría indicarme dónde queda el pueblo “Los
Leones”?
El campesino –¡Claro que tienen fragancia mis melones! Es que son
muy buenos; le haré traer algunos para que los pruebe.
El transeúnte –¿Nueve? ¿Nueve qué? ¿Nueve kilómetros? ¿Tanto? ¡No
puede ser!
El campesino [Por la esposa que aparece en este momento en la
puerta de la casa]. –Sí, ésa es mi mujer. [A su mujer]: Oye,
tráele a este hombre una docena de melones, para que elija
algunos.
La esposa –¡Ajá, muy bien! ¿Así que este caballero quiere tener
relaciones con nuestra hija? Tanto gusto, señor. Enseguida se la

Dirección Técnica 136


Área de Fomento a la Lectura

presentamos. [Gritando hacia el interior de la casa]:


¡Mariquita!... ¡Mariquita!... Esa chica es más sorda que yo,
todavía... Un momentito, siéntese... [Se introduce en la casa].
EL transeúnte –¿De modo que usted dice que el pueblo “Los Leones”
queda a nueve kilómetros de aquí?
El campesino –Sí señor; se lo he dicho y se lo repito. La fragancia de
mis melones es exquisita... [Aparece la esposa].
La esposa –No grites, hombre; aquí está Mariquita {a su hija}: Bueno,
hija, aquí tienes a tu pretendiente...
La sordita –¡Ay, mamá! ¿Cuántas veces quiere que le diga que no me
duelen los dientes ni nada?
La esposa –¿Qué no tiene nada? ¿Y tú qué sabes? A lo mejor resulta
que es rentista.
La sordita –¡Mamá, por favor! ¿Para qué quiero un dentista si yo no
tengo enferma la boca?
La esposa –Ya sabes que tu madre pocas veces se equivoca; ha de ser
rentista nomás.
El campesino –¿Y los melones, mujer?
La esposa –Es que yo le digo, ¿por qué te pones así, hija?
El campesino –Pero, si no le traes ninguno, ¿cómo quieres que elija?
La esposa –Es que tú ya sabes cómo es esta niña; ella quiere salirse
siempre con la suya. [Al transeúnte]: Ésta es mi hija, se llama
Mariquita.
El transeúnte –¿Cómo cerquita, si su esposo me ha dicho que faltan
nueve kilómetros?
La esposa [A su esposo] –¿Qué dice este hombre del Metro?
El transeúnte –Sí, y como ya quedan pocas horas de luz.
La sordita –No, todavía no he dado a luz.
El transeúnte –No sé ni siquiera si es bueno el camino.

Dirección Técnica 137


Área de Fomento a la Lectura

La sordita –¡Ah, yo no pretendo que usted sea adivino; me he limitado


a hacerle saber que a la fecha sigo soltera!...
El transeúnte –¡Ah, ya entiendo! ¿Llegando a la tranquera, sigo hacia
la derecha? ¿Y de ahí, a “Los Leones”?
El campesino –¡Ah, como buenos, le aseguro que son buenos! Y puedo
mandarle todos los que quiera...
El transeúnte –Sí, ya me dijo la señorita: de la tranquera a la derecha.
La esposa –Yo no digo que usted no quiera a la chica, pero convendría
que fijara fecha...
El transeúnte [desapareciendo]. –Hasta otra vez, y perdonen la
molestia.
La esposa.–¡Oiga, oiga! ¡Más bestia será usted, atrevido!
El campesino –¿Qué? ¡Tiene razón! ¿O iba a esperar hasta mañana que
le trajeras los melones?
La esposa.–No y no. Jamás consentiré en que nuestra hija tenga
relaciones con semejante gente. Aquí a nadie le duelen los dientes...
El campesino –No es que te lo reproche, pero hubiera comprado tres o
cuatro...
La sordita.–¡Ay, qué bueno eres, papá! ¿Oyes, mamá? Dice que esta
noche nos llevará al teatro a ver las comedias.
La esposa –¡Cierto!, ya me había olvidado de que tenía que zurcirle las
medias. ¿Sabes dónde he dejado la lana azul?
La sordita –¿No me digas? ¿La comedia de Barba Azul? ¡Qué bonito
título! ¡Ay, qué contenta estoy madre mía!
La esposa –Es lo que le digo siempre a tu padre: ¡Qué Dios nos
conserve esta armonía!, porque el día que no nos entendamos,
esta casa será un infierno...

Dirección Técnica 138


Área de Fomento a la Lectura

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“Los sordos”

1. En la matriz de clasificación que aparece a continuación escribe el


nombre de los personajes que intervienen en esta obra teatral;
clasifícalos en principales, secundarios e incidentales y anota las
peculiaridades o características de cada uno de ellos.

Clasificación de los
Personajes Características
personajes

2. Una vez que trabajaste la anterior matriz de clasificación,


completa el diagrama de árbol que se te presenta a continuación
y escribe en los recuadros correspondientes lo que se te solicita de
esta comedia para conformar su estructura:

Dirección Técnica 139


Área de Fomento a la Lectura

Estructura de la
obra de teatro
“Los sordos”
(comedia)

Secuenci
Trama a

Etrada

Desarroll
o

3. Completa el siguiente PNI escribiendo en la columna


correspondiente los aspectos que consideres positivos, negativos e
interesantes a partir del contenido de esta obra teatral:

Conclusi
ón
Dirección Técnica 140
Área de Fomento a la Lectura

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

4. ¿Qué te parece si a continuación transformas esta comedia en un


cómic o historieta, utilizando los encuadres o viñetas que
aparecen a continuación. No olvides considerar las características
formales del cómic: globos con diálogos, caricaturas o dibujos
contextualizados, onomatopeyas, metáforas visuales, etc.

Paracaidista se tira desde la Torre Mayor

Género: Periodístico Autor: Redacción,


MILENIO Diario
Texto: Crónica

Dirección Técnica 141


Área de Fomento a la Lectura

Fiel a su lema de que “todo el mundo tiene límites; no todos los


aceptan”, el austriaco Félix Baumgartner, de 36 años, se lanzó al
vacío –el lunes 30 de enero de 2006– desde los 225.4 metros de
altura de la Torre Mayor, el rascacielos más alto de América Latina,
ubicado en el Paseo de la Reforma, en pleno corazón de la Ciudad
de México.

Los saltos de Baumgartner se inscriben dentro de una variedad de


paracaidismo conocida por las siglas BASE, iniciales en inglés del
Edificio, Antena, Puente y Tierra, objetos fijos que describen desde
dónde inician sus saltos los practicantes.

Inventario de saltos
El aventurero austriaco, cuyo sitio Web está en la dirección
http://www.felixbaumgartner.com en donde se enumeran en
detalle sus proezas del deporte extremo, tiene ahora en su haber
el salto BASE más alto y el más bajo.

El salto más bajo lo realizó en 1999 desde uno de los brazos del
Cristo del Corcovado, que se alza en el Pan de Azúcar, una de las
imágenes emblemáticas de Río de Janeiro. La altura fue de sólo 29
metros y también se trató de una operación furtiva que le implicó
lanzar sobre la mano de la escultura, con una ballesta especial, la
soga que le permitió ascender. Ya en el aire, dispuso de 1.5
segundos para abrir su paracaídas.
El 15 de abril del 2000 saltó desde las Torres Petronas, ubicadas en
Kuala Lumpur, la capital de Malasia. Estas torres gemelas tienen

Dirección Técnica 142


Área de Fomento a la Lectura

una altura de 451 metros. (Algunos consideran que el edificio


Taipei 101, de Taiwán, es más alto, porque la punta de la antena se
eleva hasta 508 metros, pero la altura del techo es de 448 metros).

Parte del encanto de algunos de los saltos de Baumgartner es que


los realiza furtivamente. En el caso de las Torres Petronas, se
introdujo disfrazado de empresario, ocultando el paracaídas y la
cámara hasta llegar al piso 55.

El 31 de mayo de 2001, Baumgartner –conocido entre los


practicantes del deporte como BASE 502–saltó desde los 275
metros del molinito de Meteora, en Grecia, conocido por su
aparición en la cinta de James Bond “Sólo para tus ojos”.

En febrero de 2002 otra de sus hazañas consistió en saltar desde


un globo aerostático a mil 500 metros de altura. El deportista saltó
y abrió su paracaídas, mientras los tripulantes del globo lo hicieron
descender con rapidez hasta que estuvo a 300 metros por debajo
del paracaidista. Entonces Baumgartner maniobró hasta posarse...
¡en la parte superior del mismo globo!

El 31 de julio de 2003, enfundado en un traje térmico,


Baumgartner saltó desde nueve mil 800 metros de altitud, donde
el termómetro marcaba 42 grados centígrados bajo cero. Llevaba a
la espalda un ala de fibra de carbono de 1.8 metros de anchura.
Así armado, cruzó los 36 kilómetros del Canal de la Mancha en
caída libre. El tramo final lo hizo en paracaídas.

Dirección Técnica 143


Área de Fomento a la Lectura

El lunes 30 de enero de 2006, su salto desde la Torre Mayor no


registró problemas, y Baumgartner aterrizó cerca de los leones de
bronce ubicados en el Bosque de Chapultepec, en una plazoleta
sobre el costado sur del rascacielos. Sus primeros 100 metros los
hizo en caída libre, y el resto de la distancia con su paracaídas
abierto.

El deportista, que en los últimos años ha tenido numerosas


presentaciones mediáticas bajo el patrocinio de una bebida
energizante, llegó alrededor de las 9:30 horas a la Torre Mayor.
Todo parece indicar que el equipo de Baumgartner había
persuadido a los propietarios del edificio de que aceptaran su
salto, pero no tenía permiso oficial de las autoridades capitalinas.

Sin embargo, la versión debería revisarse, pues un despacho de


Notimex señala que minutos antes de mediodía, elementos
policiacos pidieron a los transeúntes que circulaban por la plaza
situada en Reforma y Río Ródano que se retiraran de la zona.

Baumgartner, nacido en Salzburgo, una vez en tierra se identificó,


posó para los fotógrafos, respondió a unas cuantas preguntas
apresuradas y se retiró del lugar en un Hummer de color blanco,
presumiblemente para evadir a las autoridades de la Secretaría de
Seguridad Pública del Distrito Federal.

Según la agenda de actividades de su sitio Web, actualmente el


austriaco se encuentra recorriendo Estados Unidos en gira que
concluirá el 23 de febrero.

Dirección Técnica 144


Área de Fomento a la Lectura

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“Paracaidista se tira desde la Torre Mayor”

1. Elabora una línea de tiempo en la que anotes en cada uno de los


segmentos que la conforman, la información que se le solicita de la
crónica leída:

Quién: ____________________________________

Dirección Técnica 145


Área de Fomento a la Lectura

Contesta lo que se te pide en las siguientes preguntas literales:


2. Investiga en la asignatura de Inglés que significan en el deporte del
paracaidismo las siglas BASE (por sus iniciales en inglés):

B _______________________________________
A _______________________________________
S _______________________________________
E _______________________________________

3. ¿Por qué se dice que “el encanto” de los saltos de este


paracaidista es que los realiza de manera furtiva?

4. Explica cómo interpretas el lema “todo mundo tiene límites, no


todos los aceptan”:

Dirección Técnica 146


Área de Fomento a la Lectura

EL TLACUILO

Género: Literario Autor: Arturo Azuela


Texto: Ensayo

“La mano y el lenguaje: he aquí la humanidad”, decía Henri Berr, y


Alfonso Reyes agregaba: Berr lo decía refiriéndose al “homo faber” y al
hombre de cultura, al progreso de la lógica práctica y de la lógica
mental. Para el que escribe pintando –para el Tlacuilo–, maestro del
conocimiento, el señor que elabora pinturas o textos escritos con
imágenes, su mensaje va más allá de la escenografía, de la
representación. El Tlacuilo cuenta con memoria, cultiva la suma de los
recuerdos de un pueblo; es un lector y un amanuense, es el defensor y
recreador de sus signos y, al mismo tiempo, va más allá de los objetos:
se detiene en la pintura de las cosas, es decir, en el inicio del jeroglífico.

El esfuerzo de la memoria simbólica adquiere la intención de la


trascendencia; se transmite el conocimiento de padres a hijos, se busca
el testimonio, se construye el documento histórico. Abandonada la
imitación, cultivada la memoria, desarrollado el afán de fijar la historia,
el que escribe pintando adquiere un papel esencial: no sólo se preocupa
por un inventario de particularidades sino por los fundamentos de un
sistema de escritura; el Tlacuilo crea esos fundamentos.

Dirección Técnica 147


Área de Fomento a la Lectura

Al paso de los años, en el tránsito doloroso de la Conquista a la Colonia,


aparecen “interpretadores” de los códices; entonces, la riqueza original,
los elementos sustanciales de una praxis y una teoría superior, al
parecer quedan sepultados. El peso de la historia futura, escrita en
castellano, margina el arte escrito de los Tlacuilos. Los “interpretadores”
son inconscientes del nuevo proceso destructivo. No solamente había
caído la Gran Tenochtitlan; no solamente se destruían los dioses, los
antiguos cultos del mundo náhuatl; también la escritura queda
escondida entre los escombros.

Los desatinos de los “interpretadores”, su ignorancia y sus gustos


dudosos, deformaron un rico pasado histórico. Por lo tanto, a más de
cuatro siglos, después de tantos prejuicios y tantos olvidos, los expertos
contemporáneos, con una visión más abierta, más audaz, metodológica
y científica, buscan la realidad de la escritura náhuatl; de nuevo, con
otra mirada, tienen que aprender a leer. Escudriñan y descifran, aclaran
y comparan, analizan los antecedentes y los fundamentos mismos de un
sistema de conjuntos pictóricos y fonéticos. Se aprovechan de las
presencias más vivas del idioma; de los antiguos pobladores a sus
actuales descendientes, el investigador objetivo va en busca de un
entorno más o menos fiel, de las bases de una escritura que se apegue a
la realidad de aquellos tiempos, de aquellos testimonios, al decir de
Agustín Yánez “henchidos de vida, rebosantes de ideales y
concupiscencias... clima heroico de nuestros orígenes, que ha de ser el
clima de nuestra realidad y de nuestro destino”.

El Códice Mendocino partió a Europa sin retraso; se quedó en Oxford


para que, mucho tiempo después, la mirada del investigador del siglo XX

Dirección Técnica 148


Área de Fomento a la Lectura

encontrara un espacio de sorprendentes hallazgos. Los colores son


sonidos y cada figura es “un mosaico gráfico de palabras”. La palabra se
hace línea, dibujo, representación del recuerdo. A los marcos
cronológicos se añaden los signos de cada año. La lectura se enriquece
desde varios ángulos: el paisaje no sólo es línea y color –no sólo es
ecológico– sino también está lleno de sonidos; es decir, también es
fonético. El sistema se enriquece de tal manera que las sílabas –unidas
en palabras– se “enlazan para componer oraciones, ideas, conceptos”.
Las imágenes adquieren contenidos muy diversos y le otorgan a los
recuentos, a las historias, a las anécdotas una “calidad estética
sustancial y formal”.

Los documentos van más allá de la inmediatez y se ubican en el centro


mismo del hombre náhuatl –sus pensamientos, sus voliciones, sus
costumbres–. El hombre es alfa y omega y aparece como el dueño de un
tiempo y recreador de áreas y volúmenes; es un constructor de su
propia voluntad, de su destino, en una vida donde no existe la tregua.
Bien se ha demostrado que las figuras humanas pintadas por los
Tlacuilos no buscan la reproducción de perfiles específicos a la manera
de Occidente. Las acciones representadas se integran en mosaicos, en
un juego más variado donde interviene la memoria simbólica. Alfonso
Reyes lo afirmaba: “Signo también, aquella llamada de atención que hoy
es frase hecha para acordarse de que hay que acordarse de algo:
abstracto estímulo fenomenológico”.

Quizá sin ir más allá de una situación de emergencia, sin querer ahondar
en sistemas complejos de números y líneas, el Tlacuilo expresa, en
cierta medida, el carácter y el estilo de un pueblo. Ellos hacen su trabajo
mientras en Europa cambia la concepción del mundo, del hombre, de la
vida; el tránsito hacia la modernidad es inexorable; de la concepción

Dirección Técnica 149


Área de Fomento a la Lectura

jerarquizada, geocéntrica y con sus límites de estrellas fijas se pasa al


sistema de órbitas elípticas y al movimiento mecánico de los astros
vagabundos; el anacoreta pierde su dimensión histórica y el hombre de
acción empieza a creer en la importancia sustancial del trabajo diario; el
hombre baja a la tierra y, poco a poco, busca el placer en su propio
entorno.

Mientras el Tlacuilo ordena sus figuras, sus colores y sus sonidos,


mientras dedica su vida a rasgos y proporciones ejecutadas con
maestría, gracia y delicadeza, los cronistas de la Conquista se retratan a
sí mismos, no nos expresan sus más distintos sentimientos, “ponen de
manifiesto su voluntad irrevocable de poderío y expresan desde la brutal
ambición económica hasta la ambición de gloria, la crueldad impía y la
piadosa religiosidad, el orgullo español y la humildad cristiana,
sensualidad y ascetismo, grosería y sutiliza: hombres bárbaros, al fin, del
Renacimiento”.

El Tlacuilo viene de un mundo completamente diferente; en esa primera


parte del siglo XVI, recuerda con profunda tristeza su propia caída. Bien
lo ha dicho Alfredo López Austin en su Hombre–Dios (Religión y
política en el mundo náhuatl): “Y en el transcurso de los siglos
brotan ecos vivos. Donde, el gran trueno; donde, el instigador a la
revuelta que se auxilia de la caja parlante; donde, el rebelde que
piadosamente se dirige al templo cristiano, toma corona y manto de la
imagen y dice representar al Santo o a la Virgen antes de marchar al
combate. Tal vez mañana, tal vez pasado, en uno o en veinte lugares,
continúen encabezando movimientos libertarios que creen hablar por su
dios y llevarlo en el corazón”. Y ahora, a más de cuatro siglos, se ha
demostrado que los códices no contienen imágenes caprichosas o
confusas. A la luz de la historiografía contemporánea, la unidad y

Dirección Técnica 150


Área de Fomento a la Lectura

armonía de sus representaciones van más allá de un conjunto de hechos


elementales.

No se trata sólo de relaciones cuantitativas. Hay muchas intenciones en


cada página. La palabra hablada encuentra aquí un ensanche de
espacio. Es historia y literatura; es la síntesis de muchas tradiciones y la
representación de mitos, de leyes, de ámbitos geográficos y de pesos y
medidas. El que escribe pintando sabe muy bien lo que hace; es dueño
de su oficio y jamás se olvida del siglo Ollín, del concepto movimiento.
Ahí está una clave: Ollinalan –lugar donde se ve abundancia de
movimiento–.

Todo este extraordinario conjunto de documentos, de testimonios


“orientados” –el Sol aparece en el Oriente, en el punto más importante
de la tradición náhuatl–, toda esta amalgama de símbolos, de figuras
humanas, de mantos, de flores de nopal, de grandes piedras, da lugar a
que la maestría del Tlacuilo se nos muestre en todo su esplendor. Aun
sin entrar en la materia del traductor –del lector con ojos de científico–
estos documentos pertenecen intrínsecamente al arte del México
Prehispánico.

Una actitud visionaria es llevada al mundo plástico de los Tlacuilos; por


lo tanto, es un arte que llega a la forma simbólica, a la cual incorpora
elementos de la realidad, para intensificar, mediante el contraste, el
efecto. Ya lo dijo Paul Westheim: “Sabe plasmar lo terrible, dimensión de
importancia decisiva dentro de una concepción del mundo basada en el
dualismo; encomienda a la forma la función de estimular la fantasía
religiosa; sujeta a la ley, al orden, al ritmo, la forma misma se vuelve
instrumento del conjuro mágico”. Para ello, el artista elaboró el idioma
formal de un expresionismo visionario, un mundo que descarta los

Dirección Técnica 151


Área de Fomento a la Lectura

elementos asociativos porque limitan y paralizan la imaginación; un


lenguaje cúbico–geométrico, un lenguaje de signos, objetivo, exacto y de
validez universal.

Sin embargo, para aquellos años, aquel tránsito de la Reforma a la


Contrarreforma, del fin de la Edad Media a la Modernidad, el arte de los
Tlacuilos era incomprensible para los “interpretadores” de los códices. A
mediados del siglo XVI, los códices están muy lejos de la sensibilidad y
de la comprensión de los europeos. Quizá para algunos, las figuras
podrían tener un cierto atractivo; aquellas largas tiras de amate llenas
de armaduras y escudos, al parecer sin orden ni concierto, con sus
marcos exteriores y la síntesis de paisajes lacustres, no estaban hechas
para la mirada de los conquistadores y sus descendientes.

Se requería de otras lecturas, de otra preparación muy distante de


aquellos hombres de Occidente que habían llegado para “darle al Rey”
nuevos mares y nuevas tierras. Aquellos guerreros de alta jerarquía,
aquellos que posaban sus talones en la esfera de carrizo, tendrían que
esperar algunos siglos para ser entendidos. Y todo este mundo llevado a
la filmografía da un resultado deslumbrante. No sólo es materia
didáctica; no sólo es un aprendizaje fundamental para los mexicanos de
esta segunda mitad del siglo XX.

A los recorridos históricos se añade un conjunto de imágenes con un


atractivo especial. Llama profundamente la atención, la audacia del
descubridor del lenguaje de los códices; trabajo lento, objetivo, de suma
de datos y de inducciones y deducciones, de una conclusión tras otra
para llegar al fin a la “historia verdadera”.

Dirección Técnica 152


Área de Fomento a la Lectura

Ensayo presentado en el Coloquio La Ruptura de la Conciencia


Hispanoamericana, celebrado en la Universidad de Notre Dame el 15 de abril de
1992.

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“El Tlacuilo”

1. Contesta dentro del esquema las preguntas guía referidas al


contenido de este ensayo de Arturo Azuela.

Dirección Técnica 153


Área de Fomento a la Lectura

“EL
TLACUILO

“EL
2. A continuación redacta enTLACUILO”
un cuadro descriptivo de “El Tlacuilo”,
una síntesis en la que le trabajes claridad, coherencia y cohesión de
las ideas a partir de la información que obtuviste en el anterior
esquema de preguntas guía.

Dirección Técnica 154


Área de Fomento a la Lectura

3. Completa el siguiente mapa conceptual recuperando los conceptos y


sus relaciones, de la información que plantea Arturo Azuela en su ensayo
de “El Tlacuilo”.

El Tlacuilo

crea

Fundament
os
para

posteriorment 4 siglos
e después
los expertos
Dirección Técnica contemporáneos 155
Área de Fomento a la Lectura

entre la Conquista y la
Colonia
con visión
aparecen

que imaginan buscan

el arte escrito de los la realidad de la


tlacuilos escritura náhuatl
deformando a través de

4. Anota en cada arco del siguiente diagrama las características


propias de la información que se ha podido interpretar en los
códices prehispánicos –especialmente el Códice Mendocino-
gracias a la visión de los expertos contemporáneos y de los cuales
hace interesantes planteamientos Arturo Azuela en su ensayo “El
Tlacuilo”.

Dirección Técnica 156


Área de Fomento a la Lectura

5. Basándote en lo que Arturo Azuela nos dice del Tlacuilo, imagina


que tú eres un Tlacuila de esta época, por lo que se te pide
plasmes algo representativo de la misma, en el siguiente cuadro
descriptivo con imágenes:

Dirección Técnica 157


Área de Fomento a la Lectura

SALVADOR NOVO, CRONISTA DE LA CIUDAD

Género: Literario Autor: Antonio Rius Facius


Texto: Biografía

El inquieto Jorge Prieto Laurens era presidente municipal de la Ciudad de


México. Se había rodeado de gente capaz y distante de los burdos actores de
pistola, canana y sombrero tejano que proliferaban bajo el signo de la
Revolución.

Era ésta una época ilusoria de rectificación social, de ansiedad nacionalista, de


reconstrucción cultural cuya viva corriente encauzaba don José Vasconcelos
desde la Secretaría de Educación Pública.

Fue aquel año de 1923 culminación de un deseo, de un propósito generalizado de


conciliar las pasiones desatadas en la lucha fraticida con las más arraigadas
tradiciones representadas por los viejos intelectuales y la nueva generación de
jóvenes universitarios.

Dirección Técnica 158


Área de Fomento a la Lectura

El dilema político de la sucesión presidencial no mostraba aún su virulencia. Sin


embargo, en el horizonte se vislumbraban los rojos destellos de nuevos
enfrentamientos en los que habrían de salir triunfantes los más fuertes.

En junio del año mencionado el juego político no afloraba peligros inmediatos. La


Ciudad de México era sede afortunada del nuevo despertar cívico y escenario de
promisorias manifestaciones culturales. No interferían en la política los hombres
de ciencia y de letras, aunque nunca como entonces se reconocía públicamente
el valor de su obra y la dignidad de su misión. Jorge Prieto Laurens creó un
Cuerpo Consultivo o Consejo Cultural de la Ciudad de México en enero de 1923,
integrado por el presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, don Federico
Gamboa; don Julio Jiménez Rueda, que era Secretario del Ayuntamiento; el
pintoresco e inspirado Miguel Lerdo de Tejada, Jefe de Diversiones; José Juan
Tablada, Julio Torri, Manuel M. Ponce, Fanny Anitúa...

A tan representativos ciudadanos no podía pasar inadvertida la obra del sabio


historiador don Luis González Obregón, cronista oficioso de la ciudad. Un grupo
de escritores, encabezado por don Francisco Monterde, “propuso al
Ayuntamiento que a fin de rendir a este amable y perseverante cronista un
cumplido homenaje se pusiera su nombre a una de las calles de la ciudad que
tanto le debe y que él tanto amó; el Ayuntamiento dio un despacho honroso, a
su calle, a la antigua de La Encarnación, en donde está su casa (la que lleva el
número 9), la vieja casa a la que fueron a buscarlo las penas y en la que tuvo
mansos goces, y en cuya íntima soledad trazó sus escritos llenos de erudición y
de sencillez, se le puso el nombre de Luis González Obregón”, el 17 de junio de
1923. Fue el primer mexicano al que, por sus altos merecimientos, se tributó tan
señalado homenaje en vida.

Cuando murió, en junio de 1938, la Ciudad de México no quedó huérfana de


cronista: don Artemio de Valle-Arispe había seguido sus pasos y gozaba de justa
fama por sus crónicas añejas, que daban al paso presencia inmarcesible en esta

Dirección Técnica 159


Área de Fomento a la Lectura

época distante. El 10 de febrero de 1942 recibió nombramiento oficial de


cronista de esta Muy Ilustre Ciudad, ya que el título se lo tenía ganado por
méritos propios. Su obra, amena y vasta, agotó, si agotar puede, lo pintoresco, lo
anecdótico, lo histórico de esta vieja ciudad que hizo suya desde su juventud,
cuando vino de su natal Saltillo a estudiar la complicada ciencia de los abogados,
que dios confunda.
También, como a don Luis González Obregón, la ciudad lo honró poniendo su
nombre a la calle en que vivía. El 14 de junio de 1952 efectuóse esta lucida
ceremonia, en la que participaron renombrados intelectuales.
Cuando, en noviembre de 1961, don Artemio dejó esta vida mortal para ir a
gozar de la eterna, estuvo en su velorio don Salvador Novo, con quien llevó
estrecha amistad y, en más de una ocasión, intercambió con él ingeniosos e
incisivos epigramas por nadie conocidos.

El autor de Nueva Grandeza Mexicana se había hecho acreedor a ocupar el cargo


que dejó vacante don Artemio y, a la vuelta de cuatro años, en noviembre de
1965 fue nombrado cronista de la Ciudad de México.

Así como don Luis y como don Artemio escribieron crónicas del pasado
metropolitano, Salvador Novo reseñó sucesos contemporáneos.

Mucho se ha hablado de su prolífica producción. Mucho también se ha dicho de su


estilo actual, ingenioso; comparable, en su época, al de los más ilustres
escritores de antaño en cuanto supieron reflejar el habla de sus contemporáneos.
Sólo un lúcido talento y amplísima cultura fueron capaces de superar el medio
social e intelectual en que, desde su inquietante juventud, actuó Salvador Novo,
empleando para ello su ironía sutil y agudo sarcasmo, no sólo para defenderse de
sus envidiosos adversarios que no aceptaban, que no podían aceptar la ofensiva
ostentación de su amaneramiento personal equiparable, salvando las distancias
de tiempo, lugar y medio social, al del escritor inglés Oscar Wilde.

Dirección Técnica 160


Área de Fomento a la Lectura

De robusto aspecto físico, su gran corpulencia contrastaba grotescamente con su


afectada manera de vestir y sus modales; sin embargo, supo cultivar el don de la
amistad con exquisita cortesía. Quizá no tuvo tantos amigos leales como él
suponía, pero es innegable que era constantemente solicitado en los más diversos
círculos, donde hacía gala de su ingenio y entretenida conversación.
Para apreciar su obra, ahora que se inicia su fama imperecedera, es necesario
tratar de comprender al autor. Su modo de ser influyó en la forma y en el fondo
de algunos de sus temas, ya que nunca pudo desligarse de su desafiante manía de
hablar del prójimo.

Tenía 21 años de edad cuando, en 1925, aparece su primer libro de Ensayos,


dividido en prosas y XX poemas, que le imprimen los Talleres Gráficos de la
Nación.

Siendo un autor novel, no resulta un escritor impreparado. Desde un principio se


apartó de los moldes establecidos y escribió espontáneamente con lenguaje tan
común que resultó novedoso. Concibió su poesía, más por el contenido que por la
forma, de manera que los renglones cortados se ajustasen mejor a esa prosa
breve y musical, que habían puesto de moda los colonialistas a partir de 1915:
Mariano Silva y Aceves en Arquilla de Marfil, 1916; Genaro Estrada en Visionario
de la Nueva España, 1921; Manuel Horta en Vitrales de Capilla, 1923, etcétera.

“¡Mueran los gachupines! Mi padre es gachupín, el profesor me mira con odio y


nos cuenta la Guerra de Independencia y cómo los españoles eran malos y crueles
con los indios –él es indio-, y todos los muchachos gritan que mueran los
gachupines”.

“Pero yo me revelo y pienso que son muy estúpidos: eso dice la historia, pero
¿cómo lo vamos a saber nosotros?”.

Dirección Técnica 161


Área de Fomento a la Lectura

El doctor José Manuel Puig Casauranc, Secretario de Educación Pública durante


el gobierno del General Calles, reconoció el talento del joven Novo y lo colocó en
distintas dependencias de la Secretaría. Era jefe del Departamento Editorial
cuando le brindó la oportunidad de hacer un viaje oficial a Hawai. Producto de
ese viaje fue el libro Return Ticket, editado en 1928. En él relata Novo algunos
recuerdos de su infancia y adolescencia.

“Hoy al medio día comimos en Torreón. He mencionado muchas veces esta


ciudad que antaño solía recordar con frecuencia. En ella está suspensa una buena
parte de mi niñez, la primera conciencia del hogar, los primeros odios y también
las liberaciones iniciales; los recuerdos de Pancho Villa y sus asesinatos, la
horrible zozobra de los sitios, los combates y las matanzas”.

Salvador nació en la Ciudad de México el 30 de junio de 1904. Inició sus estudios


y adquirió sus primeras, traumatizantes experiencias: “...el paso del
kindergarden a la escuela primaria fue muy angustioso... Una tarde en que
escribíamos con tinta unos muchachos pusieron en mis manos el retrato de una
mujer desnuda. Yo la miraba cuando otro, el mayor del grupo, llegó por detrás,
lo arrancó de mi pupitre y amenazó con acusarme con el profesor. Yo me sentí
horriblemente culpable... y aquel suceso reprimió en mi, por mucho tiempo,
toda curiosidad sexual”.

Con su familia vivió por un tiempo en Chihuahua, luego en Jiménez, después en


Torreón donde la Revolución encarnada en el feroz Pancho Villa sacrificó, por
equivocación, al hermano de su padre quien, por el hecho de ser español, tuvo
que huir a los Estados Unidos para salvar su vida.

En 1916 la familia Novo, nuevamente reunida, retornó a la Ciudad de México. Al


año siguiente Salvador ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y trabó amistad

Dirección Técnica 162


Área de Fomento a la Lectura

con jóvenes que habrían de destacar en las letras mexicanas: Jaime Torres
Bodet, José Gorostiza, Xavier Villaurrutia con quien, en 1927 fundó, con la
temperamental y generosa Antonieta Rivas Mercado, El Teatro Ulises.

En un viaje a Montevideo, algunos años después, conoce a Federico García Lorca.


Deja escrito un relato espontáneo de las sensaciones recogidas durante este viaje
y, en relación a este poeta, dice en una de las páginas de su crónica:

Recuerdo ahora, Federico, como si te escribiera una carta que no contestarás en


la prisa y el ajetreo en que vives, cómo aquella tarde tu intimidad y el fuego de
tu conversación desataron la nostalgia del indiecito en evocadora elocuencia del
México que presentías y que tardas tanto en certificar. Tú cantaste la Adelita,
que sabías tan bien, y me dijiste que para ti esa canción simbolizaba todo el
México que querías conocer, que Adelita era para ti una mujer viva de carne y
hueso... Porque en Torreón, cuando vivimos la epopeya de Villa, una criada de
mi casa que era exactamente como tú la imaginabas, llevaba ese nombre cuando
nació esa canción y decía que a ella se la había compuesto un soldado...

En el transcurrir de los años Salvador Novo incursionó en el teatro, en el cine, en


el periodismo. Fecundo e incisivo fue tema perenne de conversación y chisme en
los más encumbrados círculos de la sociedad mexicana.

Es evidente, sin embargo, que las distinciones alcanzadas le llegaron por méritos
propios, y así vemos que en 1946 triunfa en el concurso convocado por el
Departamento del Distrito Federal y obtiene el premio Ciudad de México, por su
magnífica Nueva Grandeza Mexicana. Seis años más tarde ingresa en la Academia
Mexicana de la Lengua y pronuncia su poética concepción sobre Las aves en la
poesía castellana.

Dirección Técnica 163


Área de Fomento a la Lectura

Paso a paso, página a página logra Novo hacerse un lugar distinguido entre los
cultivadores de las letras castellanas; en la trinchera del periodismo va dejando
constancia de su época, cuanto más confusa, con mayor nitidez y fino
humorismo, como no dándole importancia a las cosas que le rodean.

Al cumplir sesenta años de edad recibió, quizás, el máximo reconocimiento de la


gente más representativa en los medios culturales de México. Es posible que
aquella convivialidad le haya hecho sentir, mejor que ningún título o premio, la
alta estima que había alcanzado como persona y como escritor.

Cuando el presidente don Gustavo Díaz Ordaz le otorgó, el 5 de noviembre de


1965, el merecido título de Cronista de la Ciudad, no hizo sino reconocer
oficialmente la vocación preponderante del maestro Novo: cronista había sido y
cronista era en la más amplia acepción de la palabra. Y a este premio titular le
añadió nueva distinción que sólo era otorgada, en aquél entonces, cada seis
años: El Premio Nacional de Literatura, que recibió en lucida ceremonia en 1967.
Culminaron tan señaladas distinciones con el testimonio vivo de su ciudad que, a
partir del 14 de marzo del año 1968, lleva en una de sus calles, la que fue
llamada de Santa Rosalía, en Coyoacan, el nombre muy ilustre del cronista
Salvador Novo.

“La gloria no ha sonreído a Salvador Novo con facilidad –dijo en aquella ocasión
don Alfonso Noriega-, sino que fue la consecuencia de un esfuerzo talentoso y
una obra ejemplar.

Los dioses no le otorgaron la celebridad a título generoso, ni por la publicación


de uno de esos libros que consagran definitivamente un nombre y consienten que
el escritor afortunado duerma en sus laureles. Novo se ha ganado la celebridad
con su talento, si, pero también con su esfuerzo permanente y una tensión
violenta a los largo y cada uno de sus días”

Dirección Técnica 164


Área de Fomento a la Lectura

El día 13 de enero de 1974 la “silenciosa muerte le confió su secreto”. Perdieron,


la Ciudad de México, su cronista, y las letras españolas uno de los más
impredecibles ingenios, prosista representativo de su época que habrá de
alcanzar –¡ni quién lo dude!– el restringido calificativo de “clásico”.
Ahora que ha muerto, sus futuros lectores no se preguntarán quién era, sino
cómo pensaba y qué escribía. La respuesta será, con toda certeza, favorable a su
memoria.

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura


“Salvador Novo, Cronista de la Ciudad”

En el cuadro de secuencias de orden temporal que se presenta a


continuación reconstruye el tercero y quinto párrafo de este relato:

Fue aquel año de 1923

Quiénes

En junio del año mencionado

No interferían en la política

Dirección Técnica 165


Área de Fomento a la Lectura

2. Anota en los cuadros descriptivos algunas de las características


de estos grandes historiadores que influyeron en la obra de
Salvador Novo.

Luis González Obregón

Artemio de Valle Arispe

3. Escribe la información faltante en la siguiente línea de Tiempo que


representa importantes acontecimientos de esta biografía de
Salvador Novo.

Dirección Técnica 166


Área de Fomento a la Lectura

Dirección Técnica 167


Área de Fomento a la Lectura

La imprenta de Gutenberg

Género: Tecnológico Autores: Gerardo Sifuentes


Texto: Artículo de divulgación

El 23 de febrero de 1455 inició la producción en serie de la “Biblia de 42 líneas”, punto


de partida para la difusión del conocimiento.

Aunque el habla es el medio primitivo de transmisión de ideas, llegó un momento en


que fue necesario tener un registro superior a la memoria, y el primero de alcance
masivo fue la imprenta, un sistema adecuado para almacenar información y
distribuirla, cuya importancia sigue vigente. Los primeros antecedentes fueron códices
romanos, o códex, piezas de cuero o papel encuadernado que permitían la escritura de
las leyes y costumbres del imperio, sistema que perduró hasta la Edad Media. La
habilidad de los copistas para transcribir los códices existentes era bastante apreciada;
un sólo libro escrito a mano por un amanuense profesional tardaba varios meses en ser
terminado. Un ejemplar del Nuevo Testamento, de 278 páginas, podía tardar hasta seis
meses, a razón de tres o cuatro páginas por día. Desde luego los errores eran
inevitables, por lo que este tipo de artesanía era muy costosa, lo que obligaba a los
estudiosos de la época a copiar por sí mismos las obras que más les interesaban. No
existía la noción formal de una biblioteca en la Edad Media, aunque los monasterios,
con sus monjes copistas, fueron los pioneros en este campo; en algunas abadías de
Europa existían hasta 500 volúmenes, que a menudo estaban encadenados en las
estanterías para evitar que fueran robados.

Todo empezó en Oriente

Dirección Técnica 168


Área de Fomento a la Lectura

Desde la antigüedad, los chinos habían utilizado sellos grabados con nombres;
alrededor del año 1000 a.C., eran empleados para estampar documentos. La impresión
de libros con bloques se inventó también en China; en uno de madera se tallaba un
pasaje completo de un texto, con palabras –invertidas como la imagen de un espejo–
en relieve y las zonas en blanco vaciadas. La madera se entintaba y se presionaba a
mano sobre el papel. A esta impresión con caracteres con relieve se le llama
tipografía. El libro impreso más antiguo es un rollo continuo de 5 metros de longitud
del año 868; se trata de un fragmento de pensamientos budistas conocido como Sutra
Diamante. No fue sin hasta el año 1040 cuando el alquimista Pi Sheng inventó la
impresión con caracteres móviles. En lugar de tallar en una pieza una página entera del
libro, Sheng unió caracteres individuales de arcilla cocida –cada uno representaba una
palabra en escritura China– y formaba frases y páginas completas. Se colocaban en un
bastidor de hierro y se sujetaban con engrudo. Los ‘tipos’ se guardaban en bandejas
sobre una mesa giratoria para facilitar su selección. La primera fundición que se
conoce para fabricar tipos de metal la estableció el rey coreano T’ai Tsung, en 1403.
Sin embargo, la complejidad de los idiomas orientales hizo que estos inventos no
fueran tan efectivos para el fin que perseguían.

La lección de Europa
El alemán Johann Gensfleich, nacido en 1398 y conocido como Gutenberg, nombre de
su barrio en Maguncia (Mainz), estaba destinado a cambiar la historia. José Martínez de
Sousa, en su texto Pequeña historia de libro, apunta que Gutenberg era un herrero
hijo de patricios –descendiente de los fundadores del imperio Romano– que en 1428 se
vio obligado a emigrar por razones políticas.

Durante su estancia en Estrasburgo trabajó con varios socios para crear los tipos
móviles en el más absoluto secreto. A mediados del siglo XV, se dedicó a imprimir en
su taller cientos de copias de ‘indulgencias’ por pedido de la iglesia local, las cuales
tenían bastante demanda en aquella época, por lo que su imprenta no se daba abasto
–estos papeles aseguraban a sus compradores un lugar en el cielo--. Con esta
experiencia de producción en serie, en 1448 inventó un molde para fabricar con metal
fundido tipos de letras. De cada una tuvo que fundir una cantidad considerable de tipos
para que fuera posible confeccionar textos completos; pero había que hacerlos con
precisión para que las líneas de palabras quedaran rectas y una vez sujetas no se
movieran. Por cada letra se talló un troquel en metal dura; se golpeó sobre un metal
blando como el latón y creó un molde que se colocó en un bastidor ajustable que

Dirección Técnica 169


Área de Fomento a la Lectura

controló la anchura del tipo manteniendo una altura uniforme. La letra completa se
fundió en una aleación de metal blando, que en el siglo XV probablemente consistía en
estaño y plomo.

Gutenberg comenzó sus ediciones comerciales hacia 1450. Entre sus primeras obras
estaba la Gramática latina de Donatus, el primer libro que se conoce como impreso en
Europa con tipos móviles fechado en 1451; pero fue la Biblia latina de 42 líneas –por el
número de líneas por columna--, en la que Gutenberg empezó a trabajar en 1453, la
que lo llevó a la fama. Esta obra la reprodujo a gran escala en 1455. En un principio la
impresión fue lenta: se tardó casi un día en componer una página de tipografía, pero en
una hora de trabajo tiró alrededor de dieciséis copias de la misma; las Biblia de
Gutenberg, reproducidas en latín vulgar, tienen 1282 páginas, muchas de ellas
presentadas en dos volúmenes. Se cree que fueron editadas un total de 180 durante el
lapso de tres años, con acabados e ilustraciones a mano; de estas Biblias, 140 fueron
hechas en hojas de papel de cáñamo.

A pesar del éxito aparente de su invención, paradójicamente también significó la ruina


financiera de Gutenberg. Al no poder recuperar la inversión inicial, uno de sus socios,
Johann Fust, levantó una demanda judicial en su contra y ganó el juicio. La corte
ordenó el embargo de la famosa imprenta original, y Fust publicó muchos libros más
con su nombre en ellos. Gutenberg levantó otro negocio poco después, pero nunca
pudo superar la calidad de su imprenta original. Terminó sus días como alcohólico
(1468), aunque recibió la protección del arzobispo de Maguncia y de un noble de la
misma ciudad quienes le dieron una pensión vitalicia.

Su enorme legado
La imprenta cambió los canales del conocimiento en sólo décadas, ya que el invento se
transmitió de país en país, llevado por los alemanes que habían trabajado o aprendido
de Gutenberg o sus socios. Los primeros impresores estaban ansiosos por conseguir
material para publicar y se dieron a la tarea de buscar bibliotecas, de ahí resurgieron
obras de literatura perdidas durante siglos para la mayoría de los estudiosos. El costo
de los libros descendió; las nuevas obras se podían publicar a bajo precio y
encontraban fácilmente un mercado dispuesto a adquirirlas. Se editaron obras
religiosas, de autores como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, así como de
escritores romanos como Cicerón y Virgilio.

Dirección Técnica 170


Área de Fomento a la Lectura

Otro aspecto interesante fue que, al propagarse, el arte de las imprentas ocasionó la
consolidación de ciertas lenguas y el surgimiento de nuevos idiomas.

El deseo de los impresores de dirigirse a un mercado más extenso reforzó en gran


medida la existencia de lenguas vernáculas –entonces sólo se tenían libros en latín, por
considerarse una lengua universal–. Casi por primera vez estas lenguas lograron su
expresión permanente en papel. Ciertos dialectos fueron aceptados como idiomas
independientes al ser adoptados por los impresores; por ejemplo, un dialecto del
alemán, hablado en los Países Bajos, fue utilizado por los impresores de Ámsterdam,
Holanda, y de ahí derivó su actual idioma. El dialecto toscano de Italia se convirtió en el
italiano ortodoxo. Antes de sobrevenir la publicación en serie de libros, las lenguas
variaban dentro de un mismo país, no sólo en pronunciación, sino también en
vocabulario y gramática; los editores usaron una ortografía normalizada, que hasta
entonces dependía de la elección de cada escritor, surgiendo así los correctores de
estilo.

La imprenta se convirtió en la forma más poderosa de difusión del pensamiento,


especialmente las ideas del Renacimiento italiano. Conforme pasaron los años, la
lectura fue ampliando su campo de influencia, ya que en un principio sólo los eruditos
se dedicaban a la consulta de libros; la gente percibió un cambio, al tener acceso a los
mismos, porque poco a poco fue común encontrar individuos que creaban a su
alrededor una esfera de intimidad pocas veces conocida, al concentrarse en la lectura.

Fechas clave
1324 a.C. China: Primera impresión con letras talladas en madera.
868 d.C. China: Primer libro impreso.
1040- China: Invención de los tipos móviles.

1050
1450- Alemania: Primeros impresos de Gutenberg, entre ellos un libro de Gramática latina.

1452
1457: Impresión a color; libro de Salmos en latín.
1461: Primer libro ilustrado de fábulas, escrito en alemán por Albercht Pfister.
1470: El francés Nicolás Jensen crea la tipografía romana.
1501: El italiano Francesco Griffo da origen a la letra conocida como itálica o cursiva.

Dirección Técnica 171


Área de Fomento a la Lectura

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


La imprenta de Gutenberg

1. Completa el siguiente diagrama alusivo a la producción de


manuscritos antes de que se inventara la imprenta de tipos
móviles:

CÓDICES ROMANOS

Principales Características

Dirección Técnica 172


Área de Fomento a la Lectura

Proceso de elaboración de los


manuscritos

El amanuense Características “La Bibliotecas”


de los
manuscritos

Resultado
final

2. Contesta dentro del diagrama las preguntas guía referidas al


contenido de este artículo de divulgación tecnológica en su
apartado titulado: La lección de Europa:

LA
IMPRENT
A

Dirección Técnica 173


Área de Fomento a la Lectura

DESARROL
Para
LO DE LA
estampar
3.IMPRENTA
Completa el siguiente esquema escribiendodocumen en los óvalos
EN
ORIENTE tos 1000
correspondientes los inventos que sobre la imprenta realizaron los
CHINA a. C.
chinos, y cuya información la tendrás que recuperar de este
artículo de divulgación tecnológica:

Sutra
Pi Saheng Diamante
1040 d. Libro
C. impreso
de 5 metros
de longitud

T’ai
Dirección Técnica Tsung 174
-rey
coreano-
C.

Área de Fomento a la Lectura

4. Elabora un mapa semántico de categorías sobre el gran legado de


Gutenberg a la humanidad con la invención de la imprenta, siguiendo el
esquema de calamar que se te proporciona a continuación y en el que
ya se incluyen tema y categorías; solamente tendrás que anotar la
información correspondiente a cada una de éstas:

Dirección Técnica 175


Área de Fomento a la Lectura

LA
IMPRENTA:
UN LEGADO
PARA LA
HUMANIDAD

EL MERCADO Y LAS INDIAS

Género: Literario Autor: Manuel


Toussaint

Autor: Manuel Toussaint


Texto: Ensayo

Este mercado de Oaxaca, en sábado, me parece el mercado más igual a


los tianguis que describen los conquistadores en sus relaciones. Para
enumerar lo que se vende en este mercado sería necesario un libro.

Dirección Técnica 176


Área de Fomento a la Lectura

Aparte de que es difícil conocer los nombres de tanto artefacto, de tanto


bastimento, de tanta baratija. Son dos cuerpos de edificio. En el primero,
más grande, venden propiamente comestibles, alrededor de la pila del
centro, flores, y en los costados ropa, sarapes de brillante colorido,
barillería y del otro lado los numerosos artefactos de jarcia: hamacas,
morrales, redes, cinchos, anqueras y todo lo necesario para monturas. El
otro edificio es principalmente para loza: loza prieta, aquí la preferida,
loza de color natural, loza vidriada, verde o color de vino, o loza
policromada como la de Talavera. Campanitas negras de sonido
metálico, candeleros para altares, braserillos de tres pies para quemar
copal, ollas de todas formas y tamaños, redondas, ovoideas, fusiformes.
Jardineras agujereadas para colgarlas del techo de los corredores y en
que las plantas penden como ahorcados; coladoras que son iguales pero
con agujeros más chicos. Juguetes de formas estrafalarias, elefantes
prehistóricos, manatíes y tortugas con el lomo todo áspero para
sembrarles chía y que tengan una enmarañada cabellera del Viernes de
Dolores, en el altar joyoso, entre globos de cristal llenos de agua teñida
y naranjas adornadas con oro volador. Monos negros con un gesto
perpetuo. Legiones de santos de barro; toda una procesión con sus
imágenes, sus portadores y sus penitentes, como los de Sevilla. La
Soledad, virgen castiza, en mil retratos caricaturescos; el Señor de las
Peñas, imagen muy venerada en el pueblo de Etla; el Señor del Rescate,
la Dolorosa, el Señor que ponen en el Aposentillo, el Señor atado a la
columna, el Señor en paciencia. Luego el calvario: Jesús, los dos
ladrones, San Juan y la Magdalena; los judíos de casco alemán y un
ángel con el lienzo de la Verónica. La Resurrección: Cristo con su
bandera roja y otro ángel que anuncia el milagro. Todo en figuras de dos
pulgadas pintadas a lo vivo, con fuertes colores, con intenso sabor
popular. ¿No son estos santos iguales a los que adornan la Capilla del
Rosario, al lado del templo de Santo Domingo?

Dirección Técnica 177


Área de Fomento a la Lectura

Junto a los puestos de loza están los de cestos y canastas. Infinita


variedad de canastas y de cestos. Las más finas tienen su tapa: están
hechas de otate y de carrizo para resistir golpes, para perdurar en el
descuidado traer de criadas y cargadores, o en los viajes largos hasta
Puebla o hasta México, llenas de esta misma loza tan frágil. Aquí mismo
hay petates, esteras finísimas de palma que dobladas hacen un bulto
pequeño y extendidas tienen tres y cuatro metros. Escobas y abanicos
de palma. Cintas anchas, trenzadas, de palma. Sombreros de palma.

Por otro lado venden los hierros, las coas, instrumento universal de
agricultura, las chapas, los cerrojos, las quicialeras, las bisagras, unos a
modo de cetros cortos con un puño central y dos terminaciones en
aguzadísima punta; sirven para picar la piedra de los metates.

Por otro lado venden la leña; por otro el maíz en rubios montones
apilados, por otro dan de comer, que las vendedoras de tejate, bebida
refrescante, y los neveros abundan por todas partes.

El interés mayor del mercado lo presentan las indias vendedoras. Vienen


desde pueblos remotos con uno o dos días de anticipación: Oaxaca es su
Meca y su emporio: venden la mercancía que han traído de sus pueblos
y compran lo que les falta. Si les queda dinero, permanecen el domingo
en Oaxaca, invaden los bancos del jardín oyendo embelesadas la
música, huyen frente a los automóviles, ponen dondequiera la
simplicidad de sus rostros inocentes. En la tarde del domingo o el lunes,
se van para esperar la
lenta fuga de la semana y venir el próximo sábado. No dejan la
población sin haber orado fervientes ante su Virgen de la Soledad, sin
haber frotado sus piernas con el polvillo que suelta la roca incrustada a

Dirección Técnica 178


Área de Fomento a la Lectura

la derecha de la entrada del templo, para tener fuerzas durante la


caminata.

Sentadas con las piernas cruzadas, a la manera del Buda, parecen


esculturas monolíticas: las de la Sierra son negras y sucias como piedra
de metate: las de la Mixteca, claras, de facciones regulares y
agradables; las de Yalala, aristocráticas como ninguna, tienen la fina
cabellera trenzada con cordones de algodón negro y encima una especie
de tocado blanco que les cae sobre la espalda; sus vestiduras son
blanquísimas, su andar lento y majestuoso por ese tocado tan alto. A
veces, como ahora que se aproximan las fiestas de Etla, vienen
tehuanas de indumentaria característica.

Casi todas las indias oaxaqueñas llevan cubierta la cabeza. Hacen una
especie de turbante con el rebozo y hasta las más humildes, las serranas
astrosas y desgarradas cubren su cabellera sucia, enrollada en cintas
negras, con la misma jícara en que beben y comen. Muchas amamantan
sus críos; se las ve con la criatura pendiente de la gran ubre negra, al
aire libre, en tanto que la virgen cruza entre la muchedumbre, erecto el
orgullo de sus duros senos.

Las viejas arrugadas, de más arrugas en el rostro de papel hecho bola,


de ojillos invisibles hundidos en dos agujeros, de boca como caverna y
voz atiplada y gangosa, pelambre escaso, prieto y cenizo; las que
venden tízar o yerbas –los herbolarios tienen gran predicamento en
Oaxaca–, estas viejas, que horrorizarían a Baudelaire, abundan.

Al mediodía la grita es formidable. Los que han llegado tarde se instalan


en las calles adyacentes. El calor se mezcla con vapores fétidos. Un
hombre se acerca a una campana que cuelga en el centro del mercado y
da tres campanadas. Es para llamar a un policía. Algún ladrón o una

Dirección Técnica 179


Área de Fomento a la Lectura

pendencia. La vida fermenta entre agria y amarga. Nuestros cerebros


desfallecen. ¡Aire, aire, aire!

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“EL MERCADO Y LAS INDIAS”.

1. Elabora un mapa conceptual a partir de la información que sobre


la organización del mercado de Etla en Oaxaca, proporciona este
ensayo de Manuel Toussaint. Con el fin de facilitar la construcción
del mapa conceptual, se proporcionan los conectores y algunas
Mercado
palabras clave. de Etla,
Oaxaca

se compone
de

por otro
lado se
vende
El primero En el
vende segundo se
vende

Dirección Técnica 180


Área de Fomento a la Lectura

alrededo en los del otro


costados lado y junto a
r de la
ésta
pila
se venden

2. Escribe dentro de las nubes del mapa cognitivo los objetos de loza
que fabrican y que se venden en el mercado de Etla, Oaxaca,
según el ensayo de Toussaint:

Loz
a

Dirección Técnica 181


Área de Fomento a la Lectura

3. Identifica las características que presentan las indias vendedoras


originarias de diferentes regiones de Oaxaca y escríbelas donde
corresponda en la Matriz de clasificación que aparece a
continuación:

Indias de la Indias de la
Indias de Yalala
Sierra Mixteca
Indumentaria
Característica
Aspecto
personal
Aspecto físico
Costumbres de
las
Indias
vendedoras
Conclusión
(inferencia)
sobre las
indias
oaxaqueñas

Dirección Técnica 182


Área de Fomento a la Lectura

4. Contesta las siguientes preguntas literales:

¿Qué significado tiene tocar tres veces la campana que cuelga en el


centro del mercado de Etla en Oaxaca?

¿Qué es el tejate? Y a qué se refiere el autor de esta ensayo cuando


dice “...rubios montones apilados”:

5. Elabora un mapa cognitivo de aspectos comunes acerca de las


semejanzas y diferencias que existen entre el mercado o tianguis
oaxaqueño al que se refiere el ensayo de Manuel Toussaint y el
mercado o tianguis que existe actualmente en tú comunidad:

Dirección Técnica 183

Diferen Diferen
cias
Área de Fomento a la Lectura

El caso de la gran duquesa Anastasia

Género: Literario Autor:


Sebastián Juan Arbó
Texto: Relato Histórico

Uno de los hechos que han alcanzado en nuestro tiempo un eco mayor
ha sido el caso de la gran duquesa Anastasia; el caso de esta mujer,
princesa o no, que pasa como un fantasma por nuestra época agitada,
con su tragedia y su misterio, ha sido, en efecto, uno de los que ha dado
más de que hablar, que ha suscitado más disputas y ha despertado en
mayor medida la curiosidad de las gentes.

Sabido es de todos el trágico fin de la familia imperial rusa; el traslado a


Ekaterinemburg, en la lejana Siberia; el encierro en los sótanos de la

Dirección Técnica 184


Área de Fomento a la Lectura

casa Ipatief, hecha famosa desde entonces, y la tragedia que se


desarrolló en ellos la noche de julio de 1918.

Allí cayeron el zar Nicolás y su médico; cayeron la zarina y el zarevitch,


las grandes duquesas, sus hijos, con la mayor parte de su servidumbre,
que se negaron a separarse de sus señores; todos fueron abatidos a tiros
por sus guardianes en los sótanos mal alumbrados de la casa Ipatief, en
aquella noche de julio, de pesadilla, y rematados después a bayonetazos
y a golpes de culata. Con ellos se hundía un régimen, un modo de vivir y
casi de sentir, y se hundía entre los mismos horrores que presidieron el
exterminio de la familia imperial.

Dos años transcurrieron de la matanza; pocas noticias trascendían de la


Rusia agitada de aquellos años, sumergida en la noche de sangre y de
violencia de la revolución; por Europa corrieron rumores sobre lo
ocurrido, sobre la suerte de la familia imperial, pero nada se sabía en
concreto, y tampoco Europa, preocupada por graves problemas, se
interesaba en ello demasiado.
Sólo dos años después, en 1920, y a raíz de un incidente ocurrido en
Alemania, empezó Europa a preocuparse de aquel hecho. El 17 de
febrero de este año, en efecto, la policía federal de Berlín extraía del
canal de Landwer el cuerpo de una mujer casi ya exánime.

A partir de aquí dio principio el gran misterio; surgió de allí la noticia


que iba a conmover al mundo y el principio de un proceso complicado y
difícil, que no ha terminado todavía y que promete durar aún.

Después de la matanza de Ekaterinemburg, empezó a decirse en Rusia


que una de las princesas había escapado con vida; se la buscó

Dirección Técnica 185


Área de Fomento a la Lectura

diligentemente por todas partes, sin que fuese posible dar con ella. Esto
se dijo al parecer en Rusia y corrió asimismo fuera de ella.

Ahora, la mujer salvada de las aguas, después de haberse negado a


hablar, declaraba ser la gran duquesa Anastasia, y explicaba la manera
cómo había logrado salvarse.

Según ella, el primero en morir había sido el Emperador, ella, al ver caer
a su padre, se había desmayado; había caído derribada, y enseguida,
encima de ella su hermanita Tatiana, alcanzada por los disparos y
sirviendo a Anastasia de escudo. Al volver de su desvanecimiento
empezó a gritar como enloquecida. Los guardas se acercaron a ella y la
abatieron a golpes de culata y a bayonetazos, dejándola por muerta
entre los cadáveres que llenaban el recinto.

Esto fue lo que contó la princesa, por habérselo referido el hombre que
la salvó, ya que ella –así lo declaró–, desmayada primero y luego mal
herida, completamente inconsciente, no pudo darse cuenta de nada.
Este hombre, que era, según ella, el encargado de retirar los cadáveres,
advirtió que el cuerpo de la princesa se agitaba; se dio cuenta al
momento de que estaba viva, de que su corazón latía aún. El hombre se
compadeció de ella y en la oscuridad del sótano la ocultó, colocándola
contra el muro; volvió en su busca cuando no había nadie; la sacó y la
trasladó a su carro, ocultándola debajo del heno; oculta así, la llevó a
casa de su madre. Allí se la curó y cuidó, y de allí salió, según ella,
fugitiva, disfrazada de campesina. De este modo, a pie y mendingando,
ocultándose de las gentes, había pasado desde Siberia, a través de la
vasta Rusia, hasta alcanzar la frontera en el estado más mísero que
pueda darse, con la salud quebrantada, medio trastornada y envejecida
hasta hacerla casi irreconocible.

Dirección Técnica 186


Área de Fomento a la Lectura

La enferma, salvada de las aguas, había sido trasladada a un hospital de


psiquiatría, o casa de la salud, en el mismo Berlín; allí permaneció dos
años inscrita con el nombre de “la señorita desconocida”. La noticia
había corrido y en el hospital de psiquiatría donde estaba la princesa
empezaron a desfilar gentes de todas partes, interesadas en el caso.

La conducta de la princesa ante sus visitantes fue en verdad extraña; a


veces, se encerraba en un completo mutismo, que duraba días; otras
veces no quería ver a nadie; sus relatos eran a menudo incoherentes,

con extrañas lagunas, con olvidos incomprensibles. Unos, los


interesados en afirmar, lo atribuían al choque brutal que había recibido
en aquella noche; los otros, los que negaban, lo achacaban al disimulo, a
una habilidad calculada y afirmaron que se trataba de una impostora.

El escándalo creció rápidamente, la noticia se difundió desde un extremo


a otro del mundo. Se escribieron reportajes y artículos. El afán
sensacionalista de la época no podía desaprovechar la ocasión, y más
adelante aparecieron libros sobre el caso, y se llevó incluso al cine.

El caso se había complicado rápidamente con un nuevo suceso. Pocos


días después del intento de suicidio, de haber sido extraída del canal la
supuesta princesa, apareció una mujer de nacionalidad polaca,
asegurando que la mujer extraída del canal de Landwe era una hermana
suya y se llamaba Francisca Schanzkwa.
No obstante, tampoco pudo probarse la verdad en este caso; la polaca
no pudo demostrar con certeza que se trataba de su hermana. Con ello
aumentó la confusión; la lucha entre unos y otros, entre los partidarios
de la autenticidad de la princesa y los que la negaban, se enconó más;

Dirección Técnica 187


Área de Fomento a la Lectura

se hicieron nuevas pesquisas, creció el apasionamiento, pero las cosas


continuaron como estaban.

Poco a poco se fueron formando dos bandos: unos interesados en


afirmar que, en efecto, se trataba de la gran duquesa; otros en negarlo.
La cosa, aparte del hecho en sí, tenía una explicación: no se trataba sólo
de descubrir un misterio; había un interés mayor y más concreto. Detrás
de la princesa rusa hay –o se cree que hay– una fabulosa herencia, un
tesoro, según se afirma, que el Zar había depositado en el Banco de
Inglaterra, y del cual, de ser reconocida, sería heredera única la
princesa. Hasta ahora no ha podido averiguarse lo que hay de verdad en
el hecho. El Banco de Inglaterra ha permanecido mudo; ni ha negado ni
ha afirmado, y la leyenda, o la historia, ha ido afianzándose y creciendo.

Entretanto, “La desconocida”, de la casa de salud donde estaba,


después de dos años de estancia, pasó a América. Fue allí llamada por la
princesa Xenia, emparentada estrechamente con la familia imperial y
casada con un millonario americano, Mr. Leeds. En la casa de la princesa
Xenia permaneció la desconocida algún tiempo como invitada y con el
nombre de madame Anderson, que había adopatado por necesidad del
pasaporte.

Fueron tantos, no obstante, el escándalo, las intrigas, tantas molestias


que ocasionaron al matrimonio Leeds, que acabaron por cansarse y
madame Anderson, como se la llamaba ahora, decidió dejar América.
Poseía algún dinero de ayudas, de pensiones, y con él se trasladó a
Alemania; se instaló en la Selva Negra, en una casita confortable, donde
vive aún apartada del mundo, recibiendo muy escasas visitas, y
esperando el fallo definitivo del tribunal, en el proceso entablado sobre
su personalidad.

Dirección Técnica 188


Área de Fomento a la Lectura

No ha podido averiguarse con certeza lo que se oculta de verdad en este


ruidoso y misterioso asunto; la cosa resulta, en verdad, difícil; no
obstante, y sin entrar en él, al más lego no deja de parecerle extraño
que una mujer se arroje a un canal, en pleno invierno, de donde tenía
pocas posibilidades de salir con vida, para sostener una impostura. Lo
lógico parece ser que hubiese empezado ya antes a representar su
papel, sin necesidad de pasar por aquella prueba, que podía resultarle
fatal; están, además, las señales en su cuerpo de los bayonetazos y los
golpes con que la intentaron rematar, están las declaraciones de tantos
que la había conocido y que no vacilaron en afirmar que era ella, y
tantas, y tantas pruebas, que no dejan de sembrar turbación, aun en el
menos inclinado a aceptarlo.

El caso de la princesa Anastasia ha sido resucitado, otra vez, en estos


días; pero muy pronto se anuncia, en efecto, la revisión del proceso, un
juicio más sobre los que se llevan ya celebrados. Será uno más y lo más
probable es que las cosas queden como estaban. Tal vez sea verdad que
se trata de la princesa, tal vez no lo sea. No obstante, a la vista de los
hechos, uno desearía, en el fondo, que no se tratara de ella y lo desearía
con toda la fuerza de sus sentimientos. Pensar en aquellos dos largos
años, día tras día, desde que la sacaron de los sótanos hasta su llegada
a Almania, hasta que se precipitó en las aguas heladas del Landwer, es
algo que causa espanto. Causa espanto, en verdad, evocarla en aquella
huida; evocarla después de la gran tragedia, fugitiva a través de campos
y ciudades, vestida con harapos y hambrienta; en el cuerpo todavía
recientes las señales de los bayonetazos, en el alma el horror de los
hechos vividos: la detención en el palacio; el traslado con los suyos a
Siberia, a través de la inmensa Rusia, en un vagón cerrado, con el
hermano, el zarevitch, enfermo; las vajaciones, los insultos, y acaso

Dirección Técnica 189


Área de Fomento a la Lectura

más, como se ha dicho, de los guardianes, la mayoría de ellos borrachos,


o criminales, o las dos cosas a la vez, y la culminación del drama con el
encierro de Ekaterinemburg, en los sótanos siniestros, y el comienzo al
fin de la matanza. En el exterior se oían aquella noche los cantos de
alegría con que saludaba la ciudad el advenimiento del nuevo régimen,
cantos de alegría, de fraternidad humana y de libertad, tan en contraste
con lo que ocurría allí abajo en aquel recinto; causa espanto, sí, y más si
recuerda uno que tenía diecisiete años, que era una niña delicada y
había sido la mimada de sus padres. Había pasado, casi de golpe, de los
halagos del palacio, a las manos de una soldadesca ebria y brutal, y que,
cogida presa, en el engranaje de las convulsiones sociales, de los odios
feroces, con los instintos desatados, debía desde su alma inocente,
contemplar los hechos con horror, sin comprender, sin querer, quizá,
comprender.

Entre los deseos de unos y otros, entre las ambiciones secretas y los
intereses puestos en juego, uno le rogaría a Dios que no fuese ella; que
este fantasma surgido de una noche tenebrosa, de una noche de miseria
y de horror, no sea la tierna princesa de Rusia, que tenía diecisiete años,
había sido la mimada de la familia y que cayó junto a los suyos en la
noche siniestra de Ekaterinemburg; que se tratara de la polaca Francisca
Schanskowsa, o de otra cualquiera, despojo sin duda de una sombría
tragedia, pero que nunca sería como la de ella.

No, que no lo sea; uno se lo pediría sí, a Dios, con todas las fuerzas de
su alma; le pediría que no, que no lo fuera; que hubiese quedado allí en
aquel sótano sembrado de cadáveres, inundado de sangre, en aquella
noche de julio –noche de pesadilla–, cuando arriba la ciudad celebraba
con fiestas y luminarias el advenimiento del nuevo régimen: que ella
hubiese quedado allí, junto a sus padres y sus hermanos, ya ganado el

Dirección Técnica 190


Área de Fomento a la Lectura

descanso, en la paz de Dios, y para siempre, feliz quizás por el último


momento de escaparse con los suyos del infierno de los hombres.

Dirección Técnica 191


Área de Fomento a la Lectura

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


“El caso de la gran duquesa Anastasia”

i. Escribe en cada cuadro la o las respuestas a las preguntas


exploratorias que a continuación se te presentan considerando
la información contenida en este relato histórico:

¿Qué opinas de lo
que se dice en el
texto acerca de la
identidad de la
duquesa Anastasia?

¿Por qué
crees que a la
gente le
interese este
tipo de
historias?

¿Crees que las


personas que
leen esta
información
puedan darse
cuenta de que lo
que se narra está
apegado a la
Dirección Técnica 192
realidad o en
ficción?
Área de Fomento a la Lectura

Si pudieras
preguntarle algo a la
mujer que apareció el
17 de febrero de
1920 en el canal de
Landwer en
Alemania, y con ello
descubrir si es la
princesa Anastasia
¿qué le preguntarías?

¿Coincides con la
reflexión de
Sebastián Juan
Arbó, autor de este
relato histórico, de
que Dios quiera y
no fuese, la mujer
encontrada en el
canal Landwer, la
princesa Anastasia?
Fundamenta tu
respuesta.
5. Escribe sobre las líneas del mapa cognitivo de aspectos comunes
las semejanzas y diferencias que de acuerdo a la información que
se proporciona en este relato histórico pudiste distinguir entre la
princesa Anastasia y la mujer encontrada en el canal Landwer.

Dirección Técnica 193


Área de Fomento a la Lectura

6. Durante las averiguaciones que se han realizado en torno a este


suceso, se dejaron correr diferentes versiones (hipótesis) de los
hechos; en cada recuadro escribe una de ellas y en el recuadro del
centro tu conclusión.

Versión 1 Conclusión Versión 2

Eras geológicas

Género: Informativo Autor: Víctor Luis Cervantes


Texto: Artículo de divulgación científica

Dirección Técnica 194


Área de Fomento a la Lectura

Eras geológicas significa “hisoria de la Tierra”. Se dividen en cinco


grandes eras: azoica, proterozoica, paleozoica, mesozoica y
cenozoica.

La era azoica significa “sin vida”. Inició hace 4500 millones de años y
terminó hace 1400 millones de años. Su duración fue de 3100 millones
de años. La Tierra estaba incandescente. No existía el agua. Los
primeros escudos que se formaron al enfriarse gradualmente la tierra
fueron los siguientes: sudafricano, brasileño, canadiense, siberiano,
balto-finés.

La era proterozoica significa “inicio de la vida”. Inició hace 1400


millones de años y terminó hace 500 millones de años. Su duración fue
de 900 millones de años. Se formó la primera atmósfera y las primeras
nubes, lluvias y ríos. Los mares eran salobres, tibios y oscuros. Se inició
la vida microscópica con células (medusas, algas, bacterias, zoófitos).

La era paleozoica significa “vida antigua”. Inició hace 500 millones de


años y terminó hace 200 m. de años. Su duración fue de 300 millones de
años. Se subdivide en los siguientes periodos: cámbrico, ordovisico,
silúrico, devónico, misissípico, pensilvánico y pérmico. Predominaron los
mares sobre continentes. La fauna consistió en corales, caracoles
marinos, escorpiones e insectos y los primeros vertebrados (peces). Al
final de la era aparecen los primeros reptiles. La flora eran criptógamas
(helechos). El fósil guía es el trilobite.

La era mesozoica significa “vida media”. Inició hace 200 millones de


años y terminó hace 60 m. de años. Su duración fue de 140 millones de
años. Se dividió en los periodos triásico, jurásico y cretácico. La fauna
consistió en las primeras aves (rudimentarias) y los vertebrados: reptiles

Dirección Técnica 195


Área de Fomento a la Lectura

o dinosaurios. La flora eran fanerógamas gimnospermas (coníferas,


pinos). El fósil guía es el ammonite.

La era cenozoica significa “vida moderna”. Inició hace 60 millones de


años. Se divide en terciaria y Cuaternaria. El terciario duró 59 millones
de años. Se divide en los periodos paleoceno, eoceno, oligoceno,
mioceno y plioceno. La fauna consistió en aves y los primeros mamíferos
(caballos y camellos) y antropoides. La flora era fanerógamas
angiospermas (raíz, tallo, flores, frutos carnosos y comestibles).

La cuaternaria ha durado un millón de años. Se divide en pleistoceno y


reciente. Presenta la flora y la fauna actuales. Aparece el hombre.

Sugerencias didácticas para trabajar la lectura:


Eras geológicas

1. De acuerdo con la información que se proporciona en este texto,


completa en el siguiente mapa mental los datos que hacen falta,
anotándolos sobre la línea indicada con viñeta o bien, dibujando la
imagen en el lugar donde se señala.

Dirección Técnica 196


Área de Fomento a la Lectura

2. Interpreta de manera textual los siguientes mapas mentales.


Recuerda que a la redacción debes imprimirle tu sello personal,
Mapa mental
además, considerando la información contenida ponle nombre a cada
(Nombre)
uno de los mapas.

Dirección Técnica 197


Área de Fomento a la Lectura

Liberta
d

Integració Colore
Centro de s
Creativid n rápida
de
ad
muchos
datos
Control del
lado
izquierdo
Fantasías del cuerpo
Actividad
Simultán
es Sin
eo
artísticas Asociativ límite
o de
tiemp
o
Metafórico Soñar
despierto

Procesos
Proceso intelectuale
s Hemisferi s NO
Intuitiv o ordenados
os
Derecho
Abierto
a
recibir

Imaginaci
Pensamient ón
Interesado
en o
conjuntos Holístico

Integra partes Entender


Organiza el todo modelos, mapas,
Comprensión formas y Procesa
espacial volúmenes información visual
Imágenes
mentales en 3-D

Dirección Técnica 198


Mapa mental No. 1
Área de Fomento a la Lectura

Mapa mental
(Nombre)

Dirección Técnica 199


Área de Fomento a la Lectura

¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo
?
¿Dónde?
¿Por
qué?

Instruccion Control
es del lado Análisis
derecho secuencial de
del información
cuerpo

1 Causa-
efecto
2 Temporal
Lento Funciones
verbales
Expresión oral
Lenguaje

Razonamiento
Especificidad
Lógic
Cálculo Hemisferio a
Izquierdo
Funciones
Leer, escribir sistemátic
Pensar en as y
número y concretas
palabras

Análisi
Habla s
Detalles
Unidimension
al

Juicios
Distinción
y
Paso a
paso
separació
Especificar n de
Codificar partes
Decodificar

Dirección Técnica 200

Mapa mental No. 2


Área de Fomento a la Lectura

AGULAR, J. y Díaz Barriga, Ángel. Los métodos de estudio y la


investigación cognoscitiva, Estrategias de intervención en el campo
de la comprensión de textos académicos con estudiantes de nivel medio
superior, Apuntes para la materia Tecnología de la Educación II,
Programa de publicaciones de material didáctico, Facultad de Psicología,
UNAM, México, 1988.

ALEXIS Rodríguez, Humberto y otros. Competencias lectoras, Lectura


de comprensión, Secundaria. Ed. Norma, México, 2002. 150 pp.

ARREOLA, Juan José. Carta a un zapatero que compuso mal unos


zapatos, en: Confabularlo, 1ª reimpresión, Ed. Joaquín Mortiz, México,
1982. pp. 159-163.

AUSUBEL, D. Psicología Educativa Un punto de vista cognoscitivo,


Ed. Trillas, México, 1980. pp. 53-106.

AZUELA, Arturo. EL TLACUILO, en: DE LETRAS Y OTRAS HISTORIAS. 1ª


ed., Ed. Seminario de Cultura Mexicana/2000, México, 2000. pp. 135-
141.

BARRAGÁN, Salatiel. Mantis religiosa, despiadada inteligencia, en:

Dirección Técnica 201


Área de Fomento a la Lectura

Revista México Desconocido, enero 2006, número 347, Año XXX, Ed.
México Desconocido, S. A. de C. V., México. pp. 64-66.

BELLO C., Óscar Henyer y otros. Competencias lectoras 3, Lectura de


Comprensión, Secundaria, Ed. Norma, México, 2002. 150 pp.

BERDIALES, Germán. Los sordos, en: Teatro cómico para los niños. 12ª
ed., Ed. Kapeluz, Buenos Aires, 1959. pp. 15-19. Adaptado al Español de
México en 2006, Área de Fomento a la Lectura.

BIBLIOGRAFÍA

BIEHLER, R. y otros. Psicología aplicada a la enseñanza, Ed. Limusa-


Noriega, México, 1990. pp. 393-403.

CERVANTES, Víctor Luis. Eras geológicas, en: El ABC de los MAPAS


MENTALES para niños, 1ª. Ed., Ed. Arte Gráfico, México, 1999. 60 pp.

Dirección Técnica 202


Área de Fomento a la Lectura

GARCÍA-Caeiro, Ignasi y otros. Expresión Oral, Biblioteca de Recursos


Didácticos Alambra, 1ª ed., Ed. Alhambra Mexicana, México, 1988. 135
pp.

GARCÍA, Fernando y LÓPEZ Belman, Alfredo. La tarea diaria de


informar, en: Muy interesante. Revista mensual, Año XXII, No. 11,
noviembre de 2005, México. pp.98-104.

GÓMEZ Z., Juan Francisco y otros. Competencias lectoras 2, Lectura


de Comprensión, Secundaria, Ed. Norma, México, 2002. 150 pp.

JUAN Arbó, Sebastián. El caso de la gran Duquesa Anastasia, en:


Hechos y figuras. 1ª ed., Ed. EDISVEN, Colecc. Documentos-1 No. 25,
Barcelona, 1968. pp. 131-139.

LOAEZA, Guadalupe. Día de las madres, en: Las niñas bien. 2ª ed., Ed.
Océano, México, 1987. pp. 111-113.

MENDOZA Cruz, Ángel. Tierra viva, en: Revista México Desconocido,


enero 2006, número 347, Año XXX, Ed. México Desconocido, S. A. de C.
V., México. pp. 10-11.

MILENIO, Diario. Capitalinos transcriben El Quijote, en: Sección


Cultura, Notimex, Ciudad de México, domingo 14 de agosto de 2005,
México, D. F., 5ª columna. p. 46.

__________________. Paracaidista se tira desde la Torre Mayor, en:


Sección Tendencias, martes 31 de enero de 2006, México, D. F., 5ª
columna. p. 37.

PEÑA Ramos, Alexandrov Vladimir y otros. Tema 4: ¿Qué es la


Historieta o Cómic?, en: Educación para la comunicación, Desarrollo
de la visión crítica en adultos, Ed. Secretaría de Educación Pública,
México, 1997. pp. 71-96.

Dirección Técnica 203


Área de Fomento a la Lectura

PIMIENTA Prieto, Julio. CONSTRUCTIVISMO, Estrategias para aprender a


aprender, 1ª ed., Ed. Pearson Educación, México, 2005. 134 pp.

REYES Arellanes, Eufracio. El perro, Ed. Instituto Superior de Estudios


Prospectivos (ISEP), México, 2005. pp. 1-7.

RIUS Facius, Antonio. SALVADOR NOVO, CRONISTA DE LA CIUDAD,


en: En mí Sillón de Lectura. 2ª ed., Ed. APC (Asociación Pro-cultura
Occidental A.C.), México, 2002. pp. 158-164.

RODRÍGUEZ Manzanera, Carlos. LIGHT MARY, en: El Cuento y las


Corrientes Literarias. 3ª ed., Ed. Editer’s Publishing House, México, 2005.
pp. 167-172.

ROJAS, Emilio. El Tirano, en: Mitos, Leyendas, Cuentos, Fábulas,


Apólogos y Parábolas Vol. I. 5ª ed., Ed. Editer’s Publishing House, México,
2005. pp. 190-191.

_________________. Los talentos, en: Mitos, Leyendas, Cuentos, Fábulas,


Apólogos y Parábolas Vol. I. 5ª ed., Ed. Editer’s Publishing House, México,
2005. pp. 211-212.

_________________. LOS VENDEDORES, en: Teatro para principiantes. 1ª


ed., Ed. Editer’s Publishing House, México, 2005. pp. 27-44.

SIFUENTES, Gerardo. La imprenta de Gutenberg, en: Muy interesante.


Revista mensual, Secc. Escenas de la historia, número 2, Año XXIII,

Dirección Técnica 204


Área de Fomento a la Lectura

febrero de 2006, México. pp. 90-91.

TOUSSAINT, Manuel. EL MERCADO Y LAS INDIAS, en: OAXACA y


TASCO. 2ª ed., Ed. Fondo de Cultura Económica, Guía de emociones,
México, 1979. pp.40-47.

TOUSSANT Aragón, Eugenio. El origen de Doroteo Arango, más


tarde Francisco Villa, en: Quién y cómo fue Pancho Villa. 1ª ed., Ed.
Universo, México, 1979. pp. 24-26 y 151-155.

Dirección Técnica 205

También podría gustarte