Zarzaparrilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ZARAGOZA

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

Determinación de la actividad antiproliferativa y


citotóxica del extracto acuoso-etanólico de la corteza del
árbol de Mangifera indica L. en células de cáncer
cérvicouterino HeLa.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
P R E S E N T A:

KARINA YAMILET CASTRO PANTALEÓN

DIRECTOR DE TESIS
M. EN C. LUIS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

ASESOR DE TESIS
Q. CARLOS SALVADOR VÁLADEZ SÁNCHEZ

MÉXICO, D.F. ABRIL 2014


Agradezco
Al M. en C. Luis Sánchez Sánchez, por permitirme trabajar en su laboratorio, por la
orientación y enseñanza durante todo este trabajo y especialmente por siempre
tener paciencia y disposición para resolver mis dudas.

Al Q. Carlos Salvador Váladez por brindarme su conocimiento y tiempo para realizar


este trabajo, siempre de una manera amena y amable, por más que un asesor ha
sido un amigo y me ha brindado consejos valiosos que no olvidare jamás.

Al M. en C. Rodolfo Carreón Sánchez, por su gran ayuda y contribuciones que me


permitieron realizar este trabajo, pues su colaboración fue fundamental en este
trabajo y porque sus cuestionamientos me incitaron a seguir buscando respuestas.

Al M. en C. José Misael Vicente Hernández, porque con su conocimiento y


observaciones contribuyeron al mejoramiento del presente trabajo.

Al Dr. Hugo López porque siempre estuvo dispuesto a regalarme algo de su


conocimiento y de su tiempo.

A la Dra. Isabel Soto por su importante aporte y participación en la realización de


este trabajo. Debo destacar su disposición y paciencia al realizar la revisión del
escrito.

A la M. en C. Araceli García Por su guía, sus enseñanzas y su disponibilidad para


la mejora de este trabajo así como su apoyo y confianza en mi trabajo y su
capacidad para guiar mis ideas que ha sido un aporte invaluable.

A la M. en C. Abigail Aguilar Contreras directora del Herbario Medicinal de Instituto


Mexicano del Seguro Social (IMSS), por su ayuda en la autentificación del material
vegetal.

Al M. en C. Moisés López, al M. en C. Javier Alvarado y al Q. F. B. Gerardo Díaz,


por apoyarme en el trabajo de laboratorio, proporcionarme todos los medios para
poder realizarlo y aconsejarme corregirme y orientarme en mis dudas y fallas.

A mis compañeros del Laboratorio Elena, Hugo, Saraí, Iván, Viri y Mauricio, por
compartirme sus conocimientos, hacerme descubrir un mundo nuevo y su apoyo en
el laboratorio.

A la Sra. Alicia Pantaleón Nájera y su familia por permitirnos entrar a su propiedad


y facilitarnos la materia prima para la realización de este trabajo.
Hoy que concluyo esta etapa de mi vida y alcanzo una meta que me fije desde mi infancia;
quiero dar un reconocimiento mediante estas palabras:

A mis padres Antonina y Luis, por ser mí sustento fuerza e inspiración, porque siempre
han creído en mí y me han alentado a luchar para alcanzar mis metas. Gracias por sus
consejos que han hecho de mí una gran persona, porque a su lado soy invencible.

A mi hermano Héctor que ha estado conmigo desde el inicio de mi vida para cuidarme
apoyarme y me enseñó a ser fuerte independiente, tolerante y compasiva. Recuerdo que
desde pequeños me dabas ánimos para ser grande y llegar aquí. Te amo.

A Blanquita mi pequeña hermana porque me motiva a superarme, prepararme y


emprender nuevos retos, para poder ser su guía en la vida que apenas empieza.

A Isidoro mi mejor amigo, mi alma gemela, mi compañero de desveladas y locuras por


tantos años, gracias por acompañarme a través de tantas etapas de mi vida y en los
momentos más difíciles ayudarme a superarlos.

A mi tía Alicia y mis queridos primos Nahúm, Bere y Ana, por ayudarme, apoyarme y
siempre confiar en mí, porque sin su ayuda y sus ánimos yo no podría seguir luchando.

A mama Caro porque me enseño que en esta vida hay que luchar y esforzarse para lograr
nuestras metas, porque ella me di el don de ayudar a los demás.

Yaz, Liz, Magui, Yayis, Karla, Chendo, Chino, Mazto, Alan, Ricardo, Peter y Omar,
que se convirtieron en mis amigos y mi familia, siendo parte fundamental de mi vida a lo
largo de estos años y porque me mostraron que la escuela no es la vida sino que la vida es
una escuela y hay que aprender a vivir mientras aprendes a estudiar. ¡Gracias pandilla!
A Yaz por ser una gran amiga, cuidarme y confiar siempre en mí, y a sus papis por darme
tanto cariño y estar conmigo todos estos años.

A Chendo por cuidarme, enseñarme a ser mejor, perdonar mis errores y ayudarme a ser
mejor persona.

A Nadia quien fue una amiga que me quiso y a la que yo quise mucho y a doña Paty por
animarme a seguir estudiando y creer que yo podría lograr todo esto.

Por ultimo quiero decirles que:

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica:

La voluntad.”

Albert Einstein.
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

CONTENIDO

Pág.

1. ABREVIATURAS i

2. RESUMEN 1

3. INTRODUCCIÓN 2

4. MARCO TEÓRICO 4

4.1 Plantas medicinales 4

4.1.1 Metabolitos primarios 4

4.1.2 Metabolitos secundarios 4

4.1.2.1 Compuestos fenólicos y sus derivados. 5

4.1.2.2 Compuestos nitrogenados o alcaloides. 6

4.1.2.3 Terpenos. 7

4.2. Fitoquímica 8

4.2.1 Extracción de material fitoterapéutico primario 8

4. 3 Medicina tradicional mexicana 8

4.4 Antecedentes del árbol de mango 9

4.4.1 Nombres populares 9

4.4.2 Origen y distribución 10

4.4.3 Características botánicas 12


Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4.4.4 Usos del mango 12

4.4.5 Actividades terapéuticas del mango 14

4.4.5.1 Actividad antiinflamatoria - analgésica 14

4.4.5.2 Actividad antimicrobiana 14

4.4.5.3 Actividad hipoglucemiante 14

4.4.5.4 Actividad antidiarreica 14

4.4.5.5 Actividad inmunológica 15

4.4.5.6 Actividad antitumoral 15

4.4.6 Composición química del árbol de mango 16

4.4.6.1 Las hojas 16

4.4.6.2 La pulpa del fruto 16

4.4.6.3 La semilla 16

4.4.6.4 La corteza del tallo y de la raíz 17

4.5 La célula 19

4.6 Proliferación celular 20

4.7 Ciclo celular 20

4.8 Muerte celular 23

4.8.1 Necrosis 23

4.8.2 Apoptosis 24
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4.9 Cáncer 26

4.9.1 Cáncer cérvicouterino (CaCu) 27

4.9.1.1 Factores de riesgo 29

4.9.1.2 Tratamiento del cáncer cérvicouterino 29

4.9.1.2.1 Cirugía 30

4.9.1.2.2 Radioterapia 30

4.9.1.2.3 Quimioterapia 30

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 32

6. HIPÓTESIS 33

7. OBJETIVOS 34

7.1 Objetivo general 34

7.2 Objetivos particulares 34

8. MÉTODO 36

9. RESULTADOS 43

10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 53

11. CONCLUSIONES 57

12. PERSPECTIVAS 58

13. REFERENCIAS 59

14. GLOSARIO 65
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

íNDICE DE FIGURAS

Contenido Pág.

Figura 1. Compuestos fenólicos 5

Figura 2. Compuestos nitrogenados y alcaloides 6

Figura 3. Terpenos 7

Figura 4. Producción nacional de mango 11

Figura 5. Características botánicas del mango 12

Figura 6. Estructuras de algunos compuestos encontrados en las 18


diferentes partes del árbol de mango

Figura 7. Ciclo celular 21

Figura 8. Necrosis celular 24

Figura 9. Apoptosis vía extrínseca e intrínseca 25

Figura 10. Pérdida del control del crecimiento celular 27

Figura 11. Epitelio del cérvix y neoplasias intraepiteliales 28

Figura 12. Efecto antiproliferativo del extracto acuoso-etanólico de la 44


corteza de Mangifera indica L. sobre células de cáncer
cérvicouterino HeLa (IC50)
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

Figura 13. Confirmación de la IC50 del extracto acuoso-etanólico de la 45


corteza de Mangifera indica L. sobre células de cáncer
cérvicouterino HeLa

Figura 14. Micrografía óptica con iluminación de contraste de fases. 46


Morfología de células de CaCu HeLa tratadas con la IC50 del
extracto acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica
L.

Figura 15. Micrografía de fluorescencia. Núcleos de células de CaCu 48


HeLa tratadas con la IC50 del extracto acuoso-etanólico de la
corteza de Mangifera indica L.

Figura 16. Determinación de muerte necrótica inducida por Mangifera 49


indica L. Incorporación de ioduro de propidio en células de
CaCu HeLa

Figura 17. Determinación de muerte necrótica inducida por Manguifera 50


indica L. en células de CaCu HeLa. Evaluación de actividad
de la enzima LDH

Figura 18. Efecto del extracto acuoso-etanólico de la corteza de árbol de 51


Mangifera indica L sobre el potencial proliferativo de células
no tumorales (linfocitos)

Figura 19. Determinación del efecto necrótico de Mangifera indica L. 52


sobre células no tumorales (linfocitos) por medio de la
actividad de la enzima LDH
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

1. ABREVIATURAS

ADN Ácido desoxirribonucleico


ANDEVA Análisis de varianza
CFSE Carboxifluoresceína
GAE Equivalentes de ácido gálico
IP Ioduro de propidio
LDH Lactato deshidrogenasa
m. s. n. m. Metros sobre el nivel del mar
NIC Neoplasias intracervicales
PA Principio activo
PBS Buffer de fosfatos salinos
PHA Fitohemaglutinina
SFB Suero fetal bovino
SNT Suero neonatal de ternera
VPH Virus del papiloma humano

i
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

2. RESUMEN

Con el propósito de evaluar la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza de


Mangifera indica L., se elaboró un extracto acuoso-etanólico por destilación hasta
lograr un sólido, partiendo de 25 g de corteza y su actividad antiproliferativa y
citotóxica fue evaluada en cultivos de la línea de cáncer cervicouterino HeLa. Los
resultados obtenidos indican que el extracto afecta el potencial proliferativo de las
células HeLa en un 50 % a una concentración de 95 µg/mL, induciendo cambios
morfológicos en las células tumorales tales como contracción celular, pérdida de
las proyecciones citoplasmáticas, forma esférica, que en conjunto son
características clásicas de células apoptóticas. Las pruebas de incorporación de
Ioduro de propidio (IP) así como la determinación de la actividad de la enzima
Lactato deshidrogenasa (LDH) en los sobrenadantes de los cultivos tratados con el
extracto, indican que éste presenta una baja inducción de muerte por necrosis (2.6
a 7.4%). La observación de una fuerte condensación y/o fragmentación de la
cromatina nuclear determinada por tinción nuclear con el fluorocromo DAPI junto
con los cambios morfológicos observados en las células tratadas, sugieren que el
extracto induce a las células HeLa a una muerte por apoptosis. De manera paralela,
cultivos de linfocitos de sangre periférica humana de donadores sanos fueron
tratados con 95 µg/mL de extracto y la actividad antiproliferativa y citotóxica
(necrótica) fueron evaluadas mediante la técnica de marcaje con
carboxifluoresceina y actividad de LDH. El extracto de Mangifera indica L no afecta
el potencial proliferativo de estas células, ni induce una muerte celular necrótica,
indicando una actividad selectiva del extracto acuoso-etanólico de corteza de
Mangifera indica L. entre células tumorales y células no tumorales (linfocitos).

1
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

3. INTRODUCCIÓN

El Cáncer es una enfermedad en la que una serie de alteraciones genéticas en el


interior de la célula, las vuelve anormales, provocando una división sin control con
la posibilidad de invadir otros tejidos. Esta enfermedad es una de las principales
causas de muerte en todo el mundo; causando 7,6 millones de defunciones al año
(aproximadamente un 13% del total de muertes reportadas). Si no se toman
medidas para prevenir y controlar este mal, se prevé que las muertes por cáncer
para el 2030 alcancen la cifra de 13,1 millones a nivel mundial.1

El cáncer cervicouterino (CaCu) es el segundo tipo de cáncer más frecuente en la


población femenina y es responsable de aproximadamente 275 000 muertes
anuales a nivel mundial, de esta cifra el 80 % de los casos se da en países en
desarrollo, como México. Este tipo de cáncer afecta el sistema reproductivo de la
mujer, cuya causa predominante es el virus del papiloma humano (VPH). El 97.7%
de los casos son provocados por éste.2-4

En el caso específico de nuestro país, 70% de los casos se asocia con los tipos de
VPH 16 y 18, siendo éstos los más agresivos. El resto de los casos son provocados
por los tipos 31, 33 y 45. Solo el 1 % de los casos son negativos a este virus.2-4

El CaCu tiene una alta tasa de curación cuando se detecta tempranamente y se


tratan correctamente. Entre las alternativas de tratamiento se encuentran la cirugía,
radioterapia y quimioterapia por mencionar las más usadas. En el caso de la cirugía
solo es aplicable a tumores localizados, la radioterapia y quimioterapia son
ineficientes en estados avanzados y/o en pacientes terminales o con metástasis,
provocan un efecto necrótico en las células, lo que causa efectos colaterales que
demeritan la calidad de vida de los pacientes. Por esta razón es importante la
búsqueda de alternativas terapéuticas.3-6

Al respecto, Las plantas tienen una larga historia de uso en el tratamiento del
cáncer, y juegan un papel muy importante en el descubrimiento y desarrollo de

2
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

nuevos fármacos. Más del 60% de los agentes anticancerígenos actualmente en


uso, derivan de una u otra forma de fuentes naturales que incluyen plantas,
organismos marinos y microorganismos. Entre los productos comerciales más
efectivos derivados de plantas destacan los siguientes:

1) Los alcaloides de la vinca (vincristina y vinblastina), que se obtuvieron de


Catharantus roseus, planta originaria de Madagascar, utilizada para tratar linfomas,
leucemias y otros cánceres.

2) La podofilotoxina, obtenida de Podophyllum peltatum que se utiliza para preparar


los derivados menos tóxicos etopósido y tenipósido, para el tratamiento de linfomas
y cánceres bronquial y testicular.

3) El taxol, obtenido de la yuca ecuatoriana Taxus brevifolia utilizado en el


tratamiento de cánceres de ovario, de mama y de pulmón.

4) La camptotecina obtenida del árbol chino Camptotheca acuminata que se emplea


para preparar derivados comerciales utilizados en el tratamiento de cánceres de
ovario, de pulmón y colorectal.7

México es un país con una gran biodiversidad botánica y una amplia tradición en el
uso de la medicina herbolaria. De acuerdo con diferentes fuentes bibliográficas se
concluye que en México se han empleado 238 especies de plantas para tratar
enfermedades consistentes con la sintomatología de cáncer. 7 Entre éstas, existen
reportes que establecen que en los estados de Guerrero, Morelos y Oaxaca se
utiliza una infusión de corteza de Mangifera indica L, para tratar esta enfermedad,
sin embargo, se carece de reportes o estudios científicos al respecto, por lo que es
necesario realizar estudios que permitan evaluar la actividad antitumoral de esta
corteza. Por ello, en el presente trabajo se evaluó la actividad antiproliferativa y
citotóxica de este extracto en cultivos de la línea de cáncer cervicouterino HeLa y
en cultivos de células linfocíticas humanas provenientes de sangre periférica de
donadores sanos.

3
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Plantas medicinales


Desde tiempos remotos las civilizaciones han utilizado las plantas con fines
decorativos, culinarios, curativos, entre otros; existen registros del uso de una gran
cantidad de plantas como tratamientos de diversas enfermedades en las grandes
culturas antiguas, como la China, la Hindú y las del norte de África.8,9 En la
actualidad cerca del ocho por ciento de la población mundial recurre a sistemas de
medicina alternativa,10 los cuales se basan en la utilización de las plantas
medicinales, que son todos aquellos vegetales que contengan, en cualquiera de sus
órganos, alguna sustancia con actividad farmacológica que se pueda utilizar con
fines terapéuticos o que se puedan emplear como prototipo para obtener nuevos
fármacos por síntesis o hemisíntesis farmacéutica.11

4.1.1 Metabolitos primarios


Las plantas presentan metabolitos primarios y secundarios provenientes de sus
diferentes procesos biológicos, estos metabolitos sirven como nutrientes, para su
mantenimiento, reproducción, curación, defensa, entre otras funciones. Dentro de
los metabolitos primarios se incluyen los carbohidratos, proteínas y lípidos. Estos
compuestos son continuamente sintetizados y utilizados, ya que son biomoléculas
indispensables para su supervivencia.10,12,13

4.1.2 Metabolitos secundarios


Los metabolitos secundarios son un grupo de compuestos no esenciales para el
desarrollo de la planta, sin embargo estas sustancias intervienen en las
interacciones ecológicas entre la planta y su ambiente y son los responsables de
los efectos terapéuticos de éstas. Los metabolitos secundarios de las plantas
pueden ser divididos en 3 grandes grupos, con base a sus orígenes
biosintéticos:10,13,14

4
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

a) Compuestos fenólicos y sus derivados.


b) Compuestos nitrogenados o alcaloides.
c) Terpenos.

4.1.2.1 Compuestos fenólicos y sus derivados


Los compuestos fenólicos, como se muestra en la figura 1, son un grupo de
compuestos formados por la unión de un anillo aromático y uno o más grupos
hidroxilos (-OH). En las plantas son parte de los metabolitos secundarios, muchos
son productos de defensa ante herbívoros y patógenos, otros proveen soporte
mecánico a la planta, otros atraen polinizadores o dispersores de frutos, algunos de
ellos absorben la radiación ultravioleta, o actúan como agentes alelopáticos.
Algunos compuestos fenólicos son solubles en disolventes orgánicos, otros son
glucósidos o ácidos carboxílicos y por lo tanto solubles en agua, y otros son
polímeros muy grandes e insolubles. Con base en su esqueleto químico los
compuestos fenólicos se clasifican en: fenoles simples (como la vainillina y el ácido
salicílico) y fenoles complejos (por ejemplo los flavonoides).9,12,14

Figura 1. Representación de algunos compuestos fenólicos producidos por las plantas. Imagen tomada de
http://www.google.com.mx/imgres?q=vainillina,+ac+salicilico+y+flavonoides&um

5
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4.1.2.2 Compuestos nitrogenados o alcaloides


Los alcaloides poseen una gran diversidad de estructuras químicas (figura 2).
Muchos de los que se conocen, contienen uno o más átomos de nitrógeno, son
biosintetizados principalmente a partir de aminoácidos. Son fisiológicamente activos
en los animales en bajas concentraciones, por lo que son muy usados en medicina,
presentando notables propiedades fisiológicas y toxicológicas, que se ejercen
fundamentalmente sobre el sistema nervioso central, por estas razones pueden ser
usados como fármacos, ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la atropina,
la quinina, entre otros. La mayoría de los alcaloides son insolubles o muy poco
solubles en agua, pero se disuelven bien en alcohol, éter, cloroformo u otros
disolventes orgánicos. Se combinan con ácidos para formar sales, comportándose
entonces como bases. Las sales son bastante solubles en agua e insolubles en
disolventes orgánicos.10,12

Figura 2. Estructuras de alcaloides conocidos. Imagen tomada de


http://www.google.com.mx/imgres?q=alcaloides&num=10&um=1&hl=es&biw=1280&bih=709&tb

6
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4.1.2.3 Terpenos
Los terpenos son productos orgánicos naturales constituidos por la unión de dos o
más unidades de isopreno, acopladas por dos dobles enlaces formando un grupo
de compuestos con características propias, como se muestra en la figura 3. Son
típicos constituyentes de los aceites esenciales que determinan la variedad de los
efectos terapéuticos que se presentan; también se encuentran presentes en
algunas especies animales, desempeñando un papel fisiológico importante
(vitamina A, hormonas, etc.).10,15,16,17

Geraniol

Figura 3. Representación de algunas estructuras de terpenos presentes en aceites esenciales de plantas y


en especies animales. Imagen tomada de http://www.google.com.mx/imgres?q= terpenos&start=
47&num=10&um=1&hl=es&biw=1280&bi

7
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4.2. Fitoquímica
La fitoquímica es una rama de la química orgánica que comprende el aislamiento,
separación, identificación y determinación de metabolitos secundarios. 16,17
La fitoquímica trata el tema de la biosíntesis de los metabolitos en las plantas, por
ejemplo: alcaloides, taninos, ceras, aceites, terpenos, entre otros. Esta rama se
desarrolla cada vez más, por tener un alto potencial como fuente de nuevos
medicamentos.13,16

Un estudio fitoquímico puede implicar lo siguiente: identificación y extracción del


material vegetal; separación, aislamiento e identificación de los componentes de
interés de los compuestos aislados y evaluaciones cualitativas y cuantitativas.10,12
Paralelo a esto, se realiza la evaluación farmacológica de los componentes
separados mediante pruebas biológicas para la comprobación de los efectos
farmacológicos.10,18

4.2.1 Extracción de material fitoterapéutico primario


El inicio de la investigación fitoquímica empieza con la recolección y secado de las
plantas a estudiar, también se puede requerir de una molienda, dependiendo de las
características botánicas del objeto de estudio.9 Los productos de origen natural
puros se caracterizan por su composición química variada y por consiguiente es
necesario someterlos a procesos de extracción, separación y purificación, para así
evitar impurezas o contaminaciones.13,19

4.3 Medicina tradicional mexicana

La medicina tradicional es reconocida hoy como un recurso fundamental para la


salud de millones de seres humanos, un acervo de información, recursos y prácticas
para el desarrollo y el bienestar, así como un factor de identidad de numerosos
pueblos del planeta.7,21,22

8
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

La medicina tradicional mexicana, como toda institución social, ha cambiado en el


curso de los siglos, interactuando con otros modelos terapéuticos para conformar lo
que llamamos el “sistema real de salud” (uso de fármacos, medicina casera y la
llamada medicina alternativa o complementaria) de millones de mexicanos del siglo
XXI. 7,21,22

México es el tercer país a nivel mundial en diversidad de especies vegetales y en


América Latina, ocupa el primer lugar. Su flora es muy variada y se estima que
entre cinco mil y 10 mil especies vegetales del territorio son medicinales, o
potencialmente curativas. 7,21,22

4.4 Antecedentes del árbol de mango


De los cultivos frutícolas, el mango, quizás es de los más aceptados a nivel mundial
por su agradable sabor y gran adaptabilidad a diversas condiciones ambientales.
En la actualidad se han iniciado una serie de investigaciones para comprobar
algunas propiedades farmacológicas que se le atribuyen. A continuación se
desarrollan tópicos de carácter botánico, geográfico y químico, acerca del árbol de
mango.23,24

4.4.1 Nombres populares


Portugués: Manga

Inglés: Mango

Francés: Manguier

México: Mango criollo, palo de mango, rosamorada; Oaxaca: tzon te manko


(amuzgo), mang, mangaay; Puebla: tzapot (náhuatl).23,24,

9
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4.4.2 Origen y distribución


El origen del mango se sitúa en el noreste de Asia en la zona tropical que se
extiende desde la India hasta Filipinas. Este árbol es de clima tropical, habita en
temperaturas cálidas y semicálidas.23,25,26 Se encuentra desde los 0 hasta los 2600
m.s.n.m., es cultivada en sitios con vegetación circundante de bosques tropicales
caducifolio, subcaducifolio, perennifolio y bosque mesófilo de montaña. 21 Su
distribución en occidente se dió a finales del siglo XVI, llegando por primera vez a
Brasil en 1700 y extendiéndose después al resto del continente americano. 24,27En
México se tienen plantadas aproximadamente 181,000 hectáreas.28,29,30 Se
producen mangos de diferentes cultivos los cuales son consumidos o demandados
para diversos fines. El país ocupa el quinto lugar por volumen de exportación en el
mundo. La mayor parte de la superficie cultivada se ubica en los estados de
Veracruz, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa y Chiapas, sin embargo
existen muchos otros estados donde también se cultiva, como se muestra en la
figura 4.28,29,30

10
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

Figura 4. Mapa de la República Mexicana. Las zonas sombreadas son los estados de la República Mexicana
donde se cultiva mango y contribuyen al volumen de exportación nacional de este fruto. Imagen
tomada de http://www.siap.gob.mx/opt/123/77/76.html

11
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4.4.3 Características botánicas

El árbol del mango llega a medir hasta 20 m de altura, son poligamodióicos,


hermafroditas o unisexuales por reproducción, con el tallo resinoso o lechoso,
grueso con un follaje denso y extendido.25 Las hojas miden de 10 a 20 cm de largo,
de color verde oscuro o verde pálido sin pelos. Las flores son verde-blanquecinas
amarillentas, agrupadas en racimos muy grandes. Los frutos cuelgan en racimos,
son carnosos y lisos, jugosos de sabor dulce, olor agradable, la cáscara es delgada
verdosa o amarillenta, la semilla envuelta en una cáscara tipo hueso (figura 5).24,26,30

c b

Figura 5. a) Flores, b) semilla, c) Fruto, d) Hueso y e) Hojas. Imagen tomada de


http://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1R2ADFA_esMX473&q=Avance%20de%20siembras

4.4.4 Usos del mango


El mango ha demostrado a lo largo de varios ensayos, numerosas propiedades
nutritivas y terapéuticas (antimicrobianos, antiinflamatoria, hipoglucemiante, por

12
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

mencionar las más sobresalientes), también se utiliza para la producción de madera,


como porta injertos y para la extracción de aceites, resinas y gomas.21,24,,30,31

En los estados de México, Guerrero, Jalisco, Morelos, Quintana Roo y Sonora, se


le utiliza en diversos padecimientos respiratorios, principalmente para aliviar la tos,
empleando las hojas solas o combinadas con otras plantas, que varían según la
región. En Sonora, además de la hoja, utilizan la corteza, semilla y resina para el
asma, la tos y para fortalecer los pulmones. Por otro lado, en padecimientos del
aparato digestivo, es frecuente el empleo de la semilla como antiparasitario. En el
Estado de México se recomienda contra la diarrea, por sus propiedades
astringentes. En algunas otras regiones se emplea la resina como antisifilítico, y
para algunos problemas ginecobstétricos: para el flujo y hemorragia vaginal; para
aliviar el asco en el embarazo y en el postparto. Se utiliza de manera externa o local,
para aplicar en diversas lesiones como: heridas, piquetes de animales ponzoñosos,
estomatitis o escoriaciones de la boca y llagas. También se usa como analgésico
en el dolor de cabeza y el dolor muscular causado por algún golpe, para bajar la
temperatura, para controlar el colesterol y aliviar incontinencia urinaria.32,33

A finales del siglo XIX, el Instituto Médico Nacional comunica que el árbol del mango
es antiescorbútico, antiodontálgico, antiparasitario y astringente, que sirve para
incontinencia urinaria, como depurativo, para dermatosis, diaforético y para
enfermedades exantemáticas.21,23,24

En el siglo XX, Maximino Martínez lo registra como antidiarreico, antisifilítico,


astringente y contra incontinencia. La Sociedad Farmacéutica de México, reporta su
uso como anticatarral, antidiarreico, antiparasitario y tusígeno.23,24

13
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4.4.5 Actividades terapéuticas del mango

4.4.5.1 Actividad antiinflamatoria-analgésica:

El extracto etanólico de la semilla de mango presentó una significativa actividad


antiinflamatoria en el ensayo de edema plantar por carragenina y una actividad
inhibitoria frente a inductores de inflamación como el dextrán y bradiquinina. Sin
embargo, no demostró propiedades antagonistas frente a histamina. El extracto
acuoso de la corteza dió resultados en el estudio de carragenina equivalentes a los
producidos por naproxeno sódico e indometacina.24,32-35

4.4.5.2 Actividad antimicrobiana:

Esta actividad la presenta el extracto acuoso de las hojas en estudios tanto in vivo
como in vitro; el extracto etanólico de la corteza de mango se considera de acción
débil; pero el extracto acuoso, etanólico y metanólico de la semilla presenta una
fuerte actividad contra bacterias Gram positivas en estudios in vitro y actividad
antimicótica contra Candida albicans.24,32-36

4.4.5.3 Actividad hipoglucemiante:

Estudios en conejos demostraron que el extracto acuoso de hojas de mango


redujeron significativamente el área bajo la curva de tolerancia a la sobrecarga de
glucosa.32,34,37,38

4.4.5.4 Actividad antidiarreica:

Tanto la decocción de las hojas como la maceración de la corteza tienen el efecto


antidiarreico en humanos, mientras que el extracto acuoso y metanólico de las
semillas (250mg/kg) demostró en ratas, el efecto antidiarreico después de inducir
diarrea por aceite de ricino o sulfato de magnesio.21,32

14
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4.4.5.5 Actividad inmunológica:

La administración a ratas del extracto etanólico de la corteza de mango produjo un


aumento de anticuerpos humorales, provocando un retraso en la aparición de la
hipersensibilidad al extracto (actividad inmunoestimulante). 21,32,34,39

4.4.5.6 Actividad antitumoral:

En 2009 la Universidad de Texas reportó la capacidad antiproliferativa y


proapoptótica de los polifenoles obtenidos de la pulpa del mango Ataulfo y Haden
en las líneas celulares Molt-4 de leucemia, A-549 de cáncer de pulmón, MDA-MB-
231 de cáncer de mama, LnCap de cáncer de próstata, y SW-480 de cáncer de
colon, de manera in vitro. Este efecto es selectivo ya que no se inhibió el crecimiento
de miofibroblastos de colon (CCD-18Co) no cancerígenos.40

En 2011 se publicó el efecto antitumoral de Vimang®, un fitomedicamento cubano


obtenido por una extracción acuosa de la corteza de Mangifera indica L. sobre la
línea celular MDA- MB231 de cáncer de mama. Este efecto se le atribuye al ácido
gálico y la xantana mangiferina, presentes en este extracto.41

El Dr. Ramjan Ali y su equipo en 2012 reportan el efecto antitumoral de la cascar y


la pulpa de cinco variedades de mango, Fozli, Khershapat, Langra, Dudsagor y
Lakhna, sobre células de cáncer cervicouterino HeLa basados en las propiedades
antioxidantes de los extractos acuoso, cetónico y metanólico. El extracto de la
cascara de la variedad Fozli presentó mayor contenido de compuestos fenólicos y/o
flavonoides, así como el mayor efecto antiproliferativo. Su mecanismo de acción se
da por vía apoptótica desencadenando la activación proteolítica de las caspasas 3,
8 y 9.42

El estudio más reciente se realizó con el aceite de las hojas de Mangifera indica var.
Coquino, se evaluó su efecto antiproliferativo y citotóxico en líneas celulares
tumorales humanas de mama MCF-7, leucemia K562, ovario NCI.ADR y OVCAR03,

15
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

pulmón NCI.460, melanoma UACC.62, riñón 786-0, próstata PCO.3 y colon HT-29.
Obteniendo una fuerte actividad contra NCI-ADR/RES, OVCAR-3 (ovario), NCI-
H460 (pulmón), 786-0 (riñón) y UACC-62 (melanoma) y una actividad moderada
contra HT-29 (colon), PC-3 (próstata) y MCF-7 (mama).43

4.4.6 Composición química del árbol de mango

4.4.6.1 Las hojas

Contienen un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos


camfeno, car-3-eno, limoneno, linalol, mirceno, ocimeno, alfa y beta-pineno,
sabineno, terpineno, alfa-terpineol y alfa-tuyona; los sesquiterpenosalo-
aromandreno, beta-bulneseno, beta-cariofileno, alfa-cubeneno, beta y delta-
elemeno, alfa-farneseno, humuleno, indiceno, mangífireno y alfa-guaieno; y los
componentes fenílicoselimicína, estragol, y el éter metílico de eugenol. Otros
componentes aislados de las hojas incluyen los flavonoides galato de epi-catequina,
camferol, rutín y quercetín; las xantonaseuxantona, mangiferína y sus isómeros
homo e iso-mangiferína; el galato de mangiferína y los triterpenos friedelín, lupeol,
taraxerol y su cetona. 21,37,43,44,

4.4.6.2 La pulpa del fruto

Se han aislado los monoterpenos ar-3-eno, para-cimeno, alfa y beta-felandreno,


limoneno, alfa-pineno y gama-terpineno; las xantonas mangiferína y cis-ocimeno, el
componente azufrado sulfuro de dimetilo y el compuesto fenólico ácido gálico.
21,40,42,44,45

4.4.6.3 La semilla

Contiene los alcaloides cis y trans-zeatín y sus ribósidos y la almendra de la semilla


contiene los triterpenos alfa y beta-amirenona, alfa-amirina, citrostadienol, 24-

16
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

metileno-cicloar-tenol, ciclobromol, ciclosadol, dammaradienol, friedelinol,


germanicol, gramisterol, lofenol y obtusigenol; y los esteroles dehidro-avenasterol,
campesterol, colesterol y beta-sitosterol. 21,44,45,

4.4.6.4 La corteza del tallo y de la raíz

Se han detectado principalmente triterpenoides, alfa y beta-amirina, cicloartenol,


ácidos mangiferólico y mangiferónico y el beta-sitosterol; sólo en la corteza del tallo
varios derivados hidroxilados, deshidrogenados del cicloartenol y del ácido
cicloartenóico, dammarendiol II y su cetona hopanatriol, los ésteres metílicos de los
ácidos mangiferólico y mangiferónico, ocotilol II y epi-taxarastenediol; y sólo en la
corteza de la raíz el friedelín y su alcohol, y la xantona Mangiferína (figura 6).
21,23,32,3739,41,44,45

17
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

Figura 6. Estructuras de algunos compuestos encontrados en las diferentes partes del árbol de mango.
Imagen creada por Karina Castro.

18
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4.5 La célula
La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor
Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que
todas las células derivan de otras células precedentes. La célula es la unidad más
pequeña que conforma a los seres vivos. Las células se distinguen por su tamaño
(Los diámetros de la mayoría de las células oscilan entre 1 y 100 µm), forma y sus
actividades, pero todas presentan una membrana plasmática, una región de
información genética y citoplasma.46-48
La membrana plasmática define a la célula como una entidad individual. Esta
delgada membrana separa las actividades metabólicas y los eventos del exterior
pero sin aislar el interior. 46-48

En las células eucariotas el ADN se encuentra en un núcleo delimitado por un saco


interno membranoso, mientras que las células procariotas carecen de núcleo celular
definido. 46-48

El citoplasma es todo lo que se encuentra entre la membrana y la región de ADN.


Tiene una matriz semilíquida y componentes estructurales que intervienen en la
síntesis de proteínas, en la conversión de energía y en otras funciones vitales. 46-48

En los organismos pluricelulares las células guardan una estrecha relación entre
sí, organizándose en una estructura jerarquizada y colaborando para mantener un
estado de homeostasis en donde las condiciones de un ambiente relativamente
constante son sostenidas para sobrevivir. Sin embargo, cada uno de los diferentes
linajes de células que conforman al organismo tiene un micro ambiente particular en
el cual se reúnen las condiciones necesarias para el establecimiento de una
densidad celular requerida para conservar la estructura de un tejido o de un órgano.
46-48

El mantenimiento de la estructura que constituye a un organismo pluricelular


requiere de señales celulares que permitan a un tejido u órgano crecer o detener su
crecimiento. Estas señales guardan un equilibrio entre proliferación, diferenciación

19
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

y muerte celular, procesos que están enmarcados dentro de lo que se denomina


ciclo celular.49,50

4.6 Proliferación celular


La proliferación celular es un evento biológico que se regula mediante señales
químicas que la activan o la inhiben. Las células presentan diferentes ritmos de
proliferación lo cual depende del tejido del cual forman parte. Además de las células
especializadas que no se dividen después de su diferenciación, se tienen a otras
que se dividen de manera regular y a ritmo acelerado, entre estos dos extremos se
encuentran aquellas que se dividen lentamente o que no se dividen, pero que
pueden llegar a ser estimuladas por factores de crecimiento secretados por células
vecinas o localizadas en tejidos u órganos distantes y que actúan de manera
autocrina, paracrina o endocrina.47,51

Las células necesitan señales procedentes de otras células, no solamente para


proliferar, sino también para sobrevivir. Si se les priva de tales factores de
supervivencia, las células activan un programa intracelular de suicidio y mueren por
un proceso denominado muerte programada (apoptosis). El hecho de necesitar
señales procedentes de otras células para poder sobrevivir ayuda a garantizar que
las células sobrevivan sólo cuándo y dónde son necesarias. Este control de la
división celular es tan solo uno de los eventos que constituyen el ciclo celular. 47,51

4.7 Ciclo celular


Una célula se reproduce llevando a cabo una secuencia ordenada de
acontecimientos en los cuales duplica su contenido y luego se divide en dos. Este
ciclo de duplicación y división es conocido como ciclo celular. El ciclo celular
(también llamado ciclo de división celular) es una secuencia de sucesos que
conducen primero al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en
células hijas.48

20
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es


solamente originar nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en forma
debida y con la regulación adecuada (con controles internos para evitar la posible
creación de células con múltiples errores).La creación de nuevas células permite al
organismo mantenerse en un constante equilibrio, previniendo así aquellos
desórdenes que puedan perjudicar su salud (enfermedades congénitas, cáncer,
etc.).46,49,51

Los controles internos en la célula son ejecutados por proteínas que no permiten
que se presenten alteraciones en las células. El ciclo celular (figura 7) comprende
dos periodos bien definidos:
1. La interfase (etapas G1 – S y G2), es el período comprendido entre divisiones

Figura 7. Ciclo celular, se observa la obtención de dos células hijas con la misma información genética.
Imagen tomada de http://www.google.com.mx/imgres?um=1&hl=es&biw=1024&b

celulares, Se divide en tres subetapas: G1, S y G2.51,52

21
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

1.1 La etapa G1, del inglés Growth o Gap1, es la primera fase del ciclo celular, en
la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el
período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN.
Tiene una duración de entre 6 y 12 h, y durante este tiempo la célula duplica su
tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes.48,52

1.2 La etapa S (del inglés Synthesis) representa "Síntesis". Es la segunda fase del
ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado
cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con
la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de
ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8 h.48-50

1.3 La etapa G2 del inglés Growth o Gap2, es el tiempo que transcurre entre la fase
S y el inicio de la mitosis (la célula se prepara para la mitosis). Tiene una
duración entre 3 y 4 h. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al
inicio de la mitosis.48,51,52

2. La división celular (etapa M). Esta tiene lugar por meiosis o mitosis.

2.1 La fase M, incluye la mitosis o reparto de material genético nuclear (donde se


divide la cromatina duplicada de modo tal que cada célula hija obtenga una
copia del material genético o sea un cromosoma de cada tipo) y la citocinesis
(división del citoplasma). 48,51,52

El ciclo completo dura aproximadamente 24 h y la fase M dura alrededor de 30


minutos. El final de la mitosis da inicio a un nuevo ciclo en G1 o puede que la célula
entre en fase G0 que corresponde a un estado de reposo especial característico de
algunas células, en el cual se comprueba que la célula esté en óptimas condiciones
para iniciar la división. 46-48

Como todo proceso orgánico, el ciclo celular está sujeto a regulación. Ésta es
realizada en sitios específicos llamados puntos de control, que pueden frenar o
disparar diversos procesos que le permitan a la célula proseguir con su ciclo normal
de replicación del material genético, crecimiento y división. La función de la

22
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

regulación, básicamente es realizada por proteínas específicas conocidas como


cinasas (kdc) y ciclinas (ciclinas A ó B).51-53

4.8 Muerte celular

El equilibrio de un organismo se mantiene por la existencia de mecanismos que


regulan la proliferación, diferenciación y muerte celular. Los dos tipos de muerte
celular más estudiados son necrosis y apoptosis. El primero implica un carácter
patológico y se genera por un daño celular como la falta de oxígeno, que dañan a
la célula de manera irreversible. En cambio la apoptosis responde a un mecanismo
interno para terminar con aquellas células que deben ser eliminadas por razones
funcionales como la reabsorción de la cola de un renacuajo, células envejecidas o
que presentan un deterioro en su estructura o en su ADN. 47,48,51,52

4.8.1 Necrosis
El origen de las alteraciones necróticas es un desequilibrio osmótico. La
permeabilidad de la membrana plasmática se ve alterada y se facilita un flujo de
iones anormal al interior de la célula, principalmente Ca2+, acompañado de entrada
de agua. Esta descompensación provoca un aumento en el tamaño de la célula y la
dilatación de algunos organelos como la mitocondria y el retículo endoplásmico.51

El aumento de la concentración de los iones calcio en el interior de la célula inhibe


la producción de ATP, al mismo tiempo estimula la síntesis de enzimas proteolíticas.
La cromatina nuclear pierde su conformación original resultando en pequeños
agregados; los ribosomas se desorganizan y los lisosomas se rompen. 50

Como etapa final los organelos estallan, la membrana plasmática y la envoltura


nuclear se fragmentan y el contenido celular se vierte al exterior, promoviendo la
activación de las células fagocíticas que ingieren y degradan los desechos celulares,
provocando un proceso inflamatorio (figura 8).51,52

23
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

Figura 8. Necrosis celular, cambios morfológicos que sufre la célula durante una muerte necrótica. Imagen
tomada de https://www.google.com.mx/search?gs_rn=16&gs_

4.8.2 Apoptosis
El desencadenamiento de la apoptosis puede ser consecuencia de la alteración de
la membrana mitocondrial, en cuyo caso estaremos en la vía intrínseca u originarse
por la unión de determinados ligandos con sus respectivos receptores en la
superficie celular, vía extrínseca. A continuación se explica cada vía.51,52

Vía intrínseca

La mitocondria desempeña un papel importante en la apoptosis. El daño en el ADN,


la hipoxia y la deprivación de factores de crecimiento entre otros, pueden modificar
el equilibrio entre algunos miembros proapoptóticos y antiapoptóticos de la familia
Bcl-2; si se favorecen los elementos proapoptóticos se altera la permeabilidad de la
membrana mitocondrial y su potencial de membrana, liberándose diversos factores
proapoptóticos como por ejemplo las procaspasas, el Factor de Inducción de
Apoptosis (AIF por sus siglas en inglés), la endonucleasa G, el citocromo C, entre
otros. La salida del citocromo C, componente de la cadena respiratoria mitocondrial,
conlleva la activación de la procaspasa-9 a través de la formación de un complejo
multiproteico denominado apoptosoma, en cuya formación desempeña un papel
importante la proteína apaf-1. Tras su liberación de la mitocondria Apaf-1 se une al
citocromo C y en presencia de ATP, se unirá a la procaspasa-9 inactiva

24
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

promoviendo su actividad. Esta caspasa a su vez activa a otras caspasas efectoras,


como la caspasa-3, propiciando así la ruptura de las uniones del ADN (ver figura
9).51,52

Vía extrínseca

Existe un amplio grupo de receptores llamados receptores de muerte (DR, Death


Receptors), que tras unirse con su ligandos, son capaces de desencadenar la
muerte celular por apoptosis (ver figura 9). En los receptores DR se pueden
identificar dominios extracelulares, una región transmembranal y una cola
intracitoplasmática en la que destaca el dominio de muerte (Death Domain DD). La
unión de estos receptores con sus correspondientes ligandos conlleva la interacción
de los DD con otros DD presentes en proteínas adaptadoras. Estas proteínas
adaptadoras presentan a su vez dominios efectores de muertes (Death Effectors
Domain DED) que interaccionan con los DED de la procaspasa-8 y 10 generando
un complejo multimérico, DISC (Death-Inducing Signaling Complex) que permite la
activación de las procaspasas y desencadena el comienzo de la apoptosis. 47,52

B
A

Figura 9. Representación de las vías de la apoptosis. A vía intrínseca; B vía extrínseca. Imagen tomada de
http://www.google.com.mx/imgres?um=1&hl=es&biw=1024&bih=543&tbm=isch&tbnid=

25
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4.9 Cáncer

Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales
genéticamente, se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Las células
cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo
y por el sistema linfático (metástasis).54-56

El cáncer se concibe como un proceso de múltiples fases, en las que sucede una
serie de alteraciones genéticas en el interior de la célula, que descontrolan el
crecimiento, la diferenciación y la muerte celular, conduciendo a la malignización
celular.53 El material genético (ADN) de una célula puede dañarse o alterarse, lo
cual produce mutaciones (cambios) que afectan el crecimiento y la división normal
de las células. Cuando esto sucede, las células no mueren cuando deberían morir
y células nuevas se forman cuando el cuerpo no las necesita. Las células que
sobran forman una masa de tejido conocido como tumor (figura 10). Algunos
cánceres no forman tumores, por ejemplo, la leucemia, que es un cáncer de la
médula ósea y de la sangre.54

Hay más de 100 diferentes tipos de cáncer. La mayoría de los cánceres toman el
nombre del órgano o de las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer que
empieza en el colon se llama cáncer de colon, el que comienza en el pulmón se
conoce como cáncer de pulmón, y así sucesivamente.55-57

El cáncer a nivel mundial ocupa el primer lugar entre las causa de mortalidad para
todos los grupos de edad adulta de ambos géneros; en 2012 fue responsable de
8.2 millones de defunciones a nivel mundial.1,2,3.57

El origen de esta enfermedad se da por características genéticas y estímulos


ambientales, tales como la susceptibilidad genética individual a cancerígenos, que
están en función de la respuesta metabólica del individuo y provoca que unas
sustancias sean más toxicas para su organismo; el consumo de tabaco y alcohol,

26
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

así como la administración de algunos fármacos de acción sistémica (hormonales e


inmunodepresores) están asociados con la aparición de diferentes neoplasias.

Figura 10. Arriba, división normal de una célula y eliminación de célula dañada (apoptosis). Abajo Pérdida
del control de crecimiento normal de las células, generación de un tumor. Imagen tomada de
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/que-es

Asimismo se han reconocido numerosos ADN y ARN virales asociados con


neoplasias humanas producidas por una infección vírica. Por ejemplo el retrovirus
humano HTLV-I (virus de la leucemia de células T humanas tipo I), el virus Epstein-
Barr (VEB) y los virus de la hepatitis B y C que infectan de manera crónica al ser
humano provocando neoplasia y el más representativo el virus del papiloma
humano, del cual se conocen 77 tipos.55,56

4.9.1 Cáncer cervicouterino (CaCu)


El cáncer cervicouterino, es el segundo tipo de cáncer más frecuente en la población
femenina, ocasionando la muerte de aproximadamente 274,000 mujeres cada año,
de esta cifra el 80% de los casos se da en países en desarrollo, como México.1

El CaCu afecta el sistema reproductivo de la mujer. La causa predominante de éste


se debe a diferentes tipos del virus del papiloma humano (VPH), una de varias

27
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

enfermedades venéreas. Aunque muchas mujeres contraen infecciones cervicales


por el VPH,58 la mayoría de ellas no progresan a cáncer de cuello de útero, por lo
general, el sistema inmunológico del organismo evita que el virus afecte de forma
grave al sistema reproductor. Sin embargo, en algunos casos, éste logra sobrevivir
el tiempo suficiente para afectar las células localizadas en la superficie del cérvix,
transformándolas en cancerígenas.3 Esta transformación conlleva un periodo
aproximado de 10 años.59

Las neoplasias intraepiteliales (neoplasias intracervicales, NIC) son lesiones


caracterizadas por desorganización estructural y proliferación de células atípicas
más o menos diferenciadas cuya evolución no siempre es progresiva; se desarrollan
en la superficie que recubre el cuello uterino, lo cual es indetectable y asintomático
en la mujer. Los cambios celulares asociados con una infección por el VPH, son
encontrados comúnmente en las NIC. En algunos casos, las neoplasias
intraepiteliales persisten o incluso remiten.5,59,60

Las lesiones preinvasivas se clasifican en tres grados:


a) Displasia leve o NIC-1.
b) Displasia moderada o NIC-2.
c) Displasia grave o NIC-3 (carcinoma in situ) (figura 11). 5,59,60

Figura 11. Vista normal del epitelio del cérvix y neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) de grado 1, 2 y 3.
Imagen tomada de http://citotecnologiaucpic.blogspot.mx/

28
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

4.9.1.1 Factores de riesgo


El principal factor de riesgo asociado al cáncer cervicouterino es la infección por
VPH, los cuales son una familia de virus de ADN que causan lesiones genitales
benignas papilomatosas. Se ha encontrado ADN viral en el 60-70% de los casos.
Se han identificado más de 100 genotipos diferentes, de los cuales 30-40 son ano-
genitales, y de ellos 15-20 son considerados de alto riesgo por su capacidad
oncogénica. Los subtipos 16 y 18 son los tipos oncogénicos más frecuentes,
seguidos de los subtipos 31, 33 y 45. Existen evidencias que indican que las
proteínas E6 y E7 codificadas por estos virus interfieren en la actividad de la
proteína p53 evitando la apoptosis, facilitando así la proliferación de células
genéticamente anormales. Existen otros virus de la familia que se consideran de
bajo riesgo como los subtipos 6, 11, 40, 42, 43 y 44.58,61,62

Otros factores de riesgo que propician el contagio de CaCu son el inicio temprano
de las relaciones sexuales, tener múltiples parejas sexuales, el tabaquismo que se
asocia con un aumento del riesgo de padecer carcinoma epidermoide, presentar
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), tener historial de
enfermedades de transmisión sexual (Chlamydia trachomatis, virus herpes simple
[VHS] tipo 2, virus de Epstein-Barr), el uso prolongado de anticonceptivos orales, la
multiparidad (tener más de tres partos), tener historia previa de displasia vulvar o
vaginal, antecedentes familiares y otros factores como el uso de dietilestilbestrol (es
un estrógeno sintético utilizado durante años para disminuir el riesgo de aborto en
mujeres embarazadas y para tratar problemas de próstata) aumenta la incidencia
de carcinoma de células claras de cérvix y de vagina.4,6,58,62

4.9.1.2 Tratamiento del cáncer cervicouterino


Algunas de las formas más comunes de cáncer, como el mamario, el cervicouterino,
el bucal y el colorrectal, tienen tasas de curación más elevadas cuando se detectan
tempranamente y se tratan correctamente. El tratamiento de CaCu va a depender
de la edad y el nivel de avance en el que se encuentre el cáncer. Para el tratamiento

29
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

de cáncer cervical existen varias opciones de tratamiento como: Cirugía,


radioterapia y quimioterapia por mencionar los más usados.6,62

4.9.1.2.1 Cirugía
Los procesos quirúrgicos varían según lo avanzada que esté la enfermedad. Puede
implicar una criocirugía o cirugía láser si la lesión es mínima, una conización si tiene
una lesión moderada; una histerectomía para retirar el útero en caso de una lesión
grave. En ocasiones también son extirpados los ganglios linfáticos pélvicos. El
proceso de recuperación varía según el tipo de cirugía que se requiera y se pueden
presentar sangrados e infecciones en las heridas. En algunos casos se requiere
ayuda psicológica para reincorporarse a su vida. En casos de metástasis esta
terapia es ineficiente. 4,62,63

4.9.1.2.2 Radioterapia
La radioterapia usa rayos X de alta energía para destruir las células cancerosas.
Estos rayos X se pueden administrar externamente en un procedimiento que es muy
parecido a la radiografía diagnóstica. Para el cáncer de cuello uterino, este tipo de
radioterapia se administra a menudo con bajas dosis de un medicamento de
quimioterapia llamado cisplatino.2,6,62,63

Entre los efectos secundarios que presenta este tratamiento son problemas
estomacales, nauseas, vómitos, cansancio, irritación de la vejiga, menopausia
prematura, irritación de la zona expuesta a radiación y relaciones sexuales
dolorosas, su acción incide principalmente en células en división. 4,62,63

4.9.1.2.3 Quimioterapia

La quimioterapia sistémica usa medicamentos contra el cáncer que se administran


vía intravenosa u oral. Estos medicamentos entran al torrente sanguíneo y pueden
llegar a todas las áreas del cuerpo, lo que hace que este tratamiento sea muy útil
para eliminar las células cancerosas en la mayoría de las partes del cuerpo. A

30
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

menudo, la quimioterapia se administra en ciclos, de manera que cada período de


tratamiento va seguido de un período de recuperación Los medicamentos que se
utilizan con más frecuencia para tratar el cáncer de cuello uterino incluyen al
cisplatino, carboplatino, paclitaxel (Taxol®), topotecán, gemcitabina (Gemzar®),
docetaxel (Taxotere®), ifosfamida (Ifex®), 5-fluorouracilo (5-FU), irinotecán
(Camptosar®) y mitomicina o combinaciones de estos. Algunos de los efectos
secundarios de este tratamiento son náusea y vómito, cansancio, úlceras en la
boca, falta de apetito, pérdida de cabello, diarrea, problemas respiratorios,
depresión del sistema inmune, anemia y problemas nerviosos.6,59-63

31
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer cervicouterino es el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres a


nivel mundial. Las estadísticas muestran que 83% de los casos nuevos y 85% de
las muertes ocasionadas por esta neoplasia ocurren en los países en desarrollo.1,3
Los tratamientos actuales resultan ser ineficientes en pacientes terminales,
altamente citotóxicos, costosos, agresivos y poco selectivos, generando la
necesidad de implementar nuevas alternativas terapéuticas que sean más factibles
en el aspecto costo-beneficio. 2,60,61

Actualmente la medicina herbolaria es una alternativa muy explotada para el


tratamiento de gran número de padecimientos, sobre todo en México, donde se
tiene una gran diversidad botánica.7 En algunas regiones del país, como el estado
de Morelos, Oaxaca y Guerrero se utilizan infusiones de la corteza del mango como
tratamiento para inflamaciones, diarreas, infecciones por microorganismos,
diabetes y cáncer. Esta última actividad terapéutica no ha sido probada y se
desconoce el principio activo, por lo que es necesario en primer lugar determinar la
actividad antitumoral del extracto acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica
L. con la intención de obtener información que permita proponer a el extracto de
mango como una alternativa que deberá ser estudiada para fines terapéuticos
contra el cáncer.

32
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

6. HIPÓTESIS

Se ha descrito que extractos provenientes de la corteza de diferentes plantas como


la Yuca, presentan diversas actividades biológicas tales como antiinflamatorias,
antibacterianas, antidiarreicas, hipoglucemiantes, antioxidantes y antiproliferativas
sin efectos citotóxicos, por lo que se espera que el extracto acuoso-etanólico de la
corteza de Mangifera indica L. presente un efecto antiproliferativo sobre la línea
celular de cáncer cervicouterino HeLa, sin provocar citotoxicidad en células no
tumorales.

33
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

7. OBJETIVOS

7.1 Objetivo general

Determinar el potencial antiproliferativo y el efecto citotóxico del extracto acuoso-


etanólico de la corteza de Mangifera indica L. en cultivos de la línea tumoral de
cérvix HeLa y en células no tumorales.

7.2 Objetivos particulares

 Obtener el extracto acuoso-etanólico (60:40) de una muestra de corteza de


Mangifera indica L.

 Determinar la concentración de extracto acuoso-etanólico de corteza de


Mangifera indica L. que abate la proliferación celular en un 50 % (IC50) en la
línea celular de cáncer cervicouterino HeLa.

 Evaluar el efecto citotóxico del extracto acuoso-etanólico de corteza de


Mangifera indica L. en la línea celular de cáncer cervicouterino HeLa,
mediante dos parámetros de daño a la integridad de la membrana celular.

 Establecer si el extracto acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica


L. induce a las células HeLa a presentar una morfología apoptótica así como
inducir condensación de la cromatina nuclear, considerados como dos
parámetros de muerte apoptótica.

 Determinar si la concentración de extracto acuoso-etanólico de corteza de


Mangifera indica L. que afecta la proliferación celular en un 50 % (IC50) en

34
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

células tumorales HeLa, afecta de igual forma el potencial proliferativo de


células linfocíticas no tumorales provenientes de sangre periférica humana.

 Comprobar si la concentración de extracto acuoso-etanólico de corteza de


Mangifera indica L. que afecta la proliferación celular en un 50 % (IC50) en
células tumorales HeLa, provoca un efecto necrótico en cultivos de células
linfocíticas no tumorales provenientes de sangre periférica humana,
mediante la detección de la actividad de la enzima lactato deshidrogenasa
(LDH) en los sobrenadantes de los cultivos celulares.

35
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

8. MÉTODO

Obtención del extracto acuoso-etanólico de corteza de Mangifera indica L.


La obtención del extracto acuoso-etanólico de corteza de Mangifera indica L. se
realizó en el laboratorio de Síntesis de Fármacos y Materias Primas L-312, a cargo
del Q. Carlos Salvador Váladez Sánchez (FES Zaragoza). Se colocaron 25 g de
corteza molida y se dejó a reflujo por 1 h con 150 mL de agua-etanol (60:40), se
filtró a vacío para retirar los restos de la corteza y por último se sometió a una
destilación hasta obtener un sólido.

Preparación del stock del extracto acuoso-etanólico de corteza de Mangifera


indica L.
1 mg de extracto acuoso-etanólico de corteza de Mangifera indica L. fue
solubilizado en 100 µL de agua-etanol (60:40) en un tubo cónico tipo Eppendorf de
600 µL.

Determinación de la concentración de extracto acuoso-etanólico de corteza


de Mangifera indica L. que abate el 50% del número celular de cultivos de
células tumorales
Se cultivaron células de la línea tumoral HeLa en cajas de plástico de 96 pozos
(Corning, USA), a una densidad de 7,500 células/pozo en 100 µL de RPMI-1640 al
5% de suero neonatal de ternera (SNT), por 24 h. Posteriormente se retiró el medio
de cultivo y se adicionó el extracto en concentraciones de 0 µg/mL a 200 µg/mL,
durante 24 h. El control para el vehículo empleado en la solubilización del extracto,
H2O-EtOH, contempla la máxima concentración utilizada en la preparación del
extracto a 200 µg/mL, 10 µL de agua-etanol diluido en 1 mL RPMI-1640 al 5% de
SNT, al control testigo únicamente se le realiza el cambio de medio por medio de
cultivo fresco. Al término del estímulo se procedió a evaluar el número celular de
acuerdo a la técnica de incorporación de cristal violeta. Para ello se retiró el medio

36
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

de cultivo e inmediatamente las células se fijaron con glutaraldehído al 1.1% (Sigma-


Aldrich, USA) en agua destilada por 15 min, al término de los cuales se retiró el
fijador para posteriormente lavar las células con agua destilada, a continuación se
dejó secar al aire y se añadió el colorante cristal violeta (Sigma-Chemical Co.) al
0.1% en acido fórmico (Sigma-Aldrich, USA) por 20 min. Se retiró el exceso de
colorante a través de lavados con agua destilada y nuevamente se deja secar al
aire. Por último, el colorante incorporado en el núcleo de las células se solubilizó
con ácido acético (J.T. Baker, MEX) al 10% en agitación por 20 min. Finalmente se
midió la absorbancia a 590 nm en un espectrofotómetro (Image Tecan Spectra).
Cada uno de los tratamientos se realizó por sextuplicado. En cada caso los
resultados fueron analizados por regresión lineal para la obtención de la
concentración que abate el 50% de la población celular (IC50).

Identificación de efecto apoptótico inducido por el extracto acuoso-etanólico


de la corteza de Mangifera indica L. por tinción con diamino-fenol-indol (DAPI)
en células de cáncer cervicouterino HeLa

Se cultivaron células de la línea tumoral HeLa en cajas Petri de 5 cm de diámetro


con cristales de 1 cm2 adheridos al fondo de la caja, a una densidad de 500 000
células/caja en 5 mL de RPMI-1640 al 5% de SNT, por 24 h. Posteriormente se
retiró el medio de cultivo y se adicionó el extracto a la concentración de IC50, durante
24 h. El control para el vehículo empleado en la solubilización del extracto,
H2O-EtOH, contempla la máxima concentración utilizada en la preparación del
extracto a la concentración de IC50, en 5 mL de RPMI-1640 al 5% de SNT, al control
testigo únicamente se le realiza el cambio de medio por medio de cultivo fresco y al
control positivo se le agrega Camptotecina a su concentración de IC 50 para esta
línea celular. Al término del estímulo se procedió a evaluar el cambio morfológico
en las células y los núcleos de estas mediante la incorporación de DAPI. Para ello
se retiró el medio de cultivo e inmediatamente las células fueron fijadas con etanol
al 70% por 15 min, al término de los cuales se retiró el fijador para posteriormente

37
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

lavar las células con PBS frío, a continuación se agregaron 3 µL de DAPI dejando
reposar por 5 min en oscuridad, después se lavó nuevamente con PBS frío y colocó
sobre un portaobjetos limpio con 2 µL de medio de montaje, se selló con barniz de
uñas trasparente. Por último se observó en microscopio de contraste de fases y
epifluorescencia.

Determinación de daño en la membrana celular provocado por el extracto


acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica L. mediante incorporación
de ioduro de propidio (IP) en células de cáncer cervicouterino HeLa

Se cultivaron células de la línea tumoral HeLa en placa de 24 pozos, a una densidad


de 50 000 células HeLa/pozo con 500 µL de RPMI-1640 al 5% de SNT por 24 h a
37oC, 5% de CO2. Posteriormente se retiró el medio de cultivo y se adicionó el
extracto a la concentración de IC50, durante 24 h. El control para el vehículo
empleado en la solubilización del extracto, H2O-EtOH, contempla la máxima
concentración utilizada en la preparación del extracto a la concentración de IC50, en
500 µL de RPMI-1640 al 5% de SNT, a los controles testigo únicamente se le realizó
el cambio de medio por medio de cultivo. Al término del estímulo se procedió a
evaluar la incorporación de IP mediante citometría de flujo. Para ello se retiró el
medio de cultivo e inmediatamente se agregaron 500 µL de verseno por 5 min, al
término de los cuales se recolectó en tubos de citómetro, posteriormente se
centrifugó a 1500 rpm por 5 min, pasado el tiempo se decantó el sobrenadante de
cada tubo y resuspendieron las células de cada tubo en 1 mL de PBS. Para el control
positivo se resuspendió el botón celular en 1 mL de Etanol al 70%, dejando en frío
por 15 min. Se centrifugó a 1500 rpm por 5 min y decantó el sobrenadante. Se
añadió 1 mL de PBS y resuspendió el botón celular. A todas las muestras se
adicionaron 3 µL de ioduro de propidio, homogenizando con suavidad. Las muestras
se analizaron en citómetro de flujo.

38
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

Determinación de muerte celular por necrosis provocada por el extracto


acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica L. por medio de la
liberación de la enzima LDH en células tumorales

En una caja de 24 pozos se sembraron 50 000 células HeLa con 500 µL de RPMI
al 5% de SNT, por 24 h. Los tratamientos se hicieron por triplicado. Posteriormente
se retiró el medio de cultivo y se realizaron los siguientes tratamientos: dos controles
a los que únicamente se les hizo cambio de medio de cultivo, un control para
H2O-EtOH con la concentración empleada para preparar la IC50 correspondiente y
el tratamiento con extracto a la concentración IC50 correspondiente a esta línea
celular. A las 23 h de tratamiento, a uno de los cultivo control se le hizo un nuevo
cambio de medio de cultivo por medio fresco al 1% de tritón X-100 y se dejó que el
ensayo completara las 24 h de tratamiento.

Para la determinación de la actividad de la enzima LDH liberada al medio de cultivo,


los sobrenadantes de los cultivos se colectaron de manera individual en tubos
cónicos de plástico de 600 µL y centrifugaron a 2000 rpm por 5 min, 40 µL de los
sobrenadantes fueron traspasados a una placa de 96 pozos, para su evaluación. La
actividad de LDH se determinó con el kit Cyto Tox 96 (Promega, USA), del cual se
agregaron 40 µL de la mezcla de reacción. Se incubó a temperatura ambiente
protegiendo de la luz por 30 min. Se evaluó a una longitud de onda de 490 nm en
un espectrofotómetro (Image Tecan Spectra). Los datos se analizaron haciendo una
comparación relativa al control positivo tratado con tritón X-100.

Efecto del extracto acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica L. sobre


la proliferación de linfocitos humanos marcados con carboxifluoresceína

En tubos Vacutainer® con EDTA, se obtuvieron 20 mL de sangre periférica de un


voluntario sano y se colocaron (5 mL) en tubos cónico de vidrio de 15 mL (Pirex,
USA), con 5 mL de Histopaque (Sigma-Aldrich USA) (un total de 4 tubos), se
centrifugaron (centrífuga; Dinac, USA), inicialmente a una velocidad de 300 rpm y

39
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

se aumenta gradualmente la velocidad (300 rpm cada 2 min) hasta llegar a 1500
rpm después de lo cual se dejó centrifugando por 25 min más. Con ayuda de la
pipeta de 1000 µL se retiró el plasma y se colectó el anillo de linfocitos,
posteriormente el paquete celular obtenido de cada tubo fue transferido a tubos
limpios y se resuspendió con 10 mL de PBS (por tubo), se centrifugó a 1500 rpm
durante 5 min, se retiró el sobrenadante y se resuspendió en 1 mL de RPMI - 1640
sin suero. El total de células quedó contenido en un solo tubo con un volumen total
de 4 mL. Se centrifugó la suspensión celular a 1500 rpm durante 5 min, se retiró el
sobrenadante y se resuspendió nuevamente el botón celular en 5 mL de RPMI -
1640 al 20 % de SFB. Se tomó una alícuota de 20 µL, y se determinó el número
celular con ayuda de la cámara de Neubauer.

Para marcar las células linfocíticas con carboxifluoresceína (CSFE) (Zigma-Aldrich,


USA) los linfocitos se resuspendieron en 4 mL de PBS con 10 µL de
carboxifluoresceína (12 µmoles/mL de solución o por millón de células) y se
incubaron 15 min protegidos de la luz a temperatura ambiente. Posteriormente se
lavaron con PBS al 5% de SFB, se centrifugaron a 1500 rpm (dos veces) y se
resuspendieron en 4 mL de RPMI-1640 al 20% de SFB. Para activarlos con
fitohemaglutinina (PHA), los linfocitos fueron transferidos a tubos cónicos de
plástico de 1.6 mL a una densidad de 106 células/mL de RPMI-1640 al 20% de SFB
y 25 µL de fitohemaglutinina/mL (diluida 1:10 de PBS) (Micro Lab S.A., Méx.). La
preparación de los tratamientos se realizó en este momento: control solo con medio
de cultivo con y sin PHA, control para el vehículo al cual se le agregó la cantidad de
H2O-EtOH empleada en la preparación de la concentración IC50 obtenida para
células tumorales de CaCu HeLa, y el extracto en la concentración IC50 para células
tumorales HeLa. Las células contenidas en cada tubo cónico fueron sembradas en
una placa de cultivo de 96 pozos a una concentración de 200,000 células/pozo en
un volumen de 200 µL e incubadas en condiciones de cultivo por 72 h.

Para la evaluación, las células fueron cosechadas extrayendo todo el medio de


cultivo, y colectando en tubos cónicos de plástico de 1.6 mL. Se centrifugaron a

40
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

1500 rpm por 5 min, se eliminó el sobrenadante y se resuspendió el botón celular


en 1 mL de verseno frío; se centrifugó nuevamente y se retiró el verseno.
Posteriormente se resuspendió con 1 mL de PBS. Las células fueron evaluadas en
un citómetro de flujo FACSAria II. Los datos se analizaron haciendo una
comparación con respecto al control positivo para proliferación, células tratadas con
PHA.

Determinación de muerte celular por necrosis provocada por el extracto


acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica L. por medio de la
liberación de la enzima LDH en cultivos de linfocitos humanos

En tubos Vacutainer® con EDTA, se obtuvieron 20 mL de sangre periférica de un


voluntario sano y se colocaron (5 mL) en tubos cónico de vidrio de 15 mL (Pirex,
USA), con 5 mL de Histopaque (un total de 4 tubos), se centrifugaron (centrífuga;
Dinac, USA), inicialmente a una velocidad de 300 rpm y se aumentó gradualmente
la velocidad (300 rpm cada 2min) hasta llegar a 1500 rpm después de lo cual se
dejó centrifugando por 25 min más. Con ayuda de la pipeta de 1000 µL se retiró el
plasma y se colectó el anillo de linfocitos, posteriormente el paquete celular obtenido
de cada tubo fue transferido a tubos limpios y se resuspendió con 10 mL de PBS
(por tubo), se centrifugó a 1500 rpm durante 5 min, se retiró el sobrenadante y se
resuspendió en 1 mL de RPMI-1640 sin suero. El total de células quedó contenido
en un solo tubo con un volumen total de 4 mL. Se centrifugó la suspensión celular
a 1500 rpm durante 5 min, se retiró el sobrenadante y se resuspendió nuevamente
el botón celular en 5 mL de RPMI-1640 al 20% de SFB. Se tomó una alícuota de 20
µL, y se determinó el número celular con ayuda de la cámara de Neubauer.

Los linfocitos fueron transferidos a tubos cónicos de plástico de 1.6 mL a una


densidad de 106 células/mL de RPMI-1640 al 20% de SFB y 25 µL de
fitohemaglutinina/mL (diluida 1:10 de PBS) (Micro Lab S.A., Méx.). La preparación
de los tratamientos se realizó en este momento: control solo con medio de cultivo

41
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

con PHA, control positivo al cual en este momento no se agrega tritón X-100, control
para el vehículo al cual se le agrega la cantidad de H2O-EtOH empleada en la
preparación de la concentración IC50 para células tumorales de CaCu HeLa, el
extracto en la concentración IC50 para células tumorales HeLa. Las células
contenidas en cada tubo cónico fueron sembradas en una placa de cultivo de 96
pozos a una concentración de 200,000 células/pozo en un volumen de 200 µL de
RPMI-1640 al 20% de SFB y son incubadas en condiciones de cultivo por 72 h.

Para la evaluación, a las 71 h de tratamiento al control positivo se le agregaron 2


µL de tritón X-100 y se homogenizó suavemente el medio de cultivo, se incubó por
1 h más. A las 72 h de cultivo las células fueron cosechadas extrayendo todo el
medio de cultivo, se colectó en tubos cónicos de plástico de 1.6 mL de manera
individual. Se centrifugó a 1500 rpm por 5 min, y se traspasaron 40 µL de cada
muestra y de cada tratamiento a una placa de 96 pozos para su evaluación. La
actividad de LDH se determinó con el kit Cyto Tox 96 (Promega, USA), del cual se
agregaron 40 µL de la mezcla de reacción. Se incubó a temperatura ambiente
protegiendo de la luz por 30 min. Se evaluó a una longitud de onda de 490 nm en
un espectrofotómetro lector de placas de Elisa (Image Tecan Spectra). Los datos
se analizaron haciendo una comparación relativa al control positivo tratado con tritón
X-100. Todas las muestras fueron por triplicado.

42
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

9. RESULTADOS

Recolección, autentificación y extracción de la corteza de árbol de Mangifera


indica L.

Se colectó corteza del árbol de Mangifera indica L. fresca en Julio de 2012 en


Chilpancingo de los Bravos, Guerrero. Las muestras se autentificaron como
Mangifera indica L. con el número de registro 15 802 por la M. en C. Abigail Aguilar
Contreras, directora del Herbario Medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS).

Se obtuvo un sólido de corteza del árbol de Mangifera indica L. a partir de 25 g de


corteza seca, con un rendimiento del 20%.

Actividad antiproliferativa del extracto acuoso-etanólico de corteza de


Mangifera indica L., en cultivos de células tumorales HeLa

Determinación de la IC50

Con el propósito de establecer el efecto antiproliferativo del extracto acuoso-


etanólico de la corteza de Mangifera indica L en las células tumorales, cultivos de
células HeLa fueron estimuladas con diferentes concentraciones del compuesto y
la concentración requerida del extracto que induce un decremento del 50 % en la
densidad celular (IC50) fue determinada. El número celular fue evaluado por medio
de la técnica de tinción con cristal violeta (Figura 12).

43
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

120

100
% de proliferación celular

80

60
y = -1.3344x + 174.05
40 R2 = 0.9234

20

0
0 50 100 150 200 250
µg/mL
Figura 12. Efecto antiproliferativo del extracto acuoso-etanólico de la corteza de árbol de Mangifera indica L.
sobre células de cáncer cervicouterino HeLa, 7500 células fueron sembradas en placas de 96 pozos
y estimuladas por 24 h a concentraciones de 0 a 200 µg/mL del extracto. El porcentaje de
proliferación se cuantifica con la técnica de incorporación de cristal violeta y la IC 50 fue calculada
con ayuda de la ecuación de la recta.

Confirmación de IC50

Como se puede apreciar en la figura 12, el extracto acuoso-etanólico de la corteza


del árbol de Mangifera indica L. afectó el potencial proliferativo de las células
tumorales de una manera dependiente de la dosis, con una IC50 calculada de 95
µg/mL.

Con la intención de confirmar la IC50 obtenida para las células HeLa, cultivos de
células HeLa fueron tratadas con 95 µg/mL de extracto y el número celular fue
evaluado mediante la técnica de cristal violeta (Fig.13).

44
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

120

100
% de proliferación celular

80

*
60

40

20

0
Ctrl H2O-EtOH
H2O-EtOH Mangifera
Mango 95µg/mL

Figura 13. Efecto del extracto acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica L. sobre el potencial
proliferativo de las células tumorales de CaCu HeLa. Ctrl: células cultivadas con RPMI al 5 % de
SNT. H2O0–EtOH: células cultivadas con RPMI al 5% de SNT y 1% de una mezcla de agua-etanol
60:40. Mango 95 µg/mL: células cultivadas con RPMI al 5% de SNT, 1% de una mezcla de agua-etanol
60:40 y 95 µg/mL de extracto de mango. * indica que existe diferencia significativa con p<0.05 vs
H2O-EtOH ANDEVA, seguido de una prueba de Tukey n=6.

Como se puede apreciar en la figura 13, se confirmó que la concentración de 95


µg/mL del extracto acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica L disminuye
en un 50 % el número celular de cultivos de células de CaCu HeLa.

Efecto del extracto acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica L.


sobre la morfología de células HeLa

Con el fin de evaluar si el extracto acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera


indica L. induce a las células HeLa a presentar una morfología apoptótica, cultivos
de células HeLa fueron estimulados con 95 µg/mL del extracto durante 24 h y

45
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

posteriormente los cultivos fueron observados y fotografiados en un microscopio de


campo claro (Aus Jena Sedival) mediante la técnica de contraste de fases (figura
14).

Figura 14. Micrografías ópticas con iluminación de contraste de fases. Células HeLa tratadas por 24 h con una
concentración de 95 µg/mL del extracto acuoso-etanólico de corteza de Mangifera indica L. En el
control y en el vehículo se observan células con forma poliédrica, citoplasma extendido y núcleo
de forma regular. Algunas células están en división (flechas). Las células tratadas con camptotecina
muestran cambios morfológicos como compactación citoplasmática y nuclear, indicando cuerpos
apoptóticos (cabezas de flecha). Las células tratadas con el extracto de mango presentan una fuerte
compactación celular (cabezas de flecha.

Las células control y las tratadas con el vehículo, muestran la clásica morfología
poliédrica para las células HeLa. Estas células poseen un citoplasma extendido y
mantienen un estrecho contacto entre ellas. El núcleo posee una morfología regular
con uno o varios nucléolos grandes con respecto al tamaño nuclear indicando que
los nucléolos son funcionales. Cuando las células son tratadas con el inductor de
apoptosis camptotecina, algunas células se ven afectadas y su morfología cambia,

46
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

mostrando una contracción citoplasmática evidenciada por la separación entre ellas


y la forma esférica. Algunas células muestran alteraciones más avanzadas en forma
de claros cuerpos apoptóticos. Los cultivos tratados con el extracto de mango
presentan diferentes fases del proceso apoptótico, algunas células empiezan a
perder la extensión citoplasmática mientras que otras expresan una fuerte
compactación celular que indica la formación de cuerpos apoptóticos (figura 14).

Condensación y/o fragmentación de la cromatina nuclear inducido por el


extracto acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica L. en células de
cáncer cervicouterino HeLa

Con el fin de establecer los efectos del extracto acuoso-etanólico de la corteza de


Mangifera indica L. sobre la cromatina de células HeLa, los cultivos fueron
estimulados con 95 µg/mL del extracto por 24 h y posteriormente los núcleos fueron
teñidos con el colorante fluorescente DAPI, que es específico para ADN. Las células
fueron evaluadas y fotografiadas con un microscopio de epifluorescencia (Fig.15).

Las células control y las tratadas con el vehículo, presentan un núcleo con cromatina
laxa y compacta distribuida en el núcleo. Las regiones con intensa tinción
corresponden a cromatina compacta. En ambos casos los núcleos presentan
tamaños similares. Esta tinción también permite observar el arreglo de la cromatina
en forma de cromosomas en aquellas células que están en diferentes fases del
proceso de división (flechas figura 15). Los núcleos de las células tratadas con la
camptotecina presentan cambios que evidencian una compactación de la
cromatina, la cual se puede apreciar por la disminución del tamaño nuclear.
También se pueden observar algunos cuerpos apoptóticos que indican la
fragmentación de la cromatina (cabeza de flecha figura 15). El tratamiento con el
extracto de mango provoca una reducción nuclear y una fuerte compactación de la
cromatina, que está evidenciada por el incremento de la intensidad de la
fluorescencia. Tras este tratamiento, la cromatina se fragmenta dando origen a los
cuerpos apoptóticos (cabezas de flecha figura 15).

47
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

Figura 15. Micrografía de fluorescencia. Células HeLa teñidas con DAPI. Los núcleos de las células control y
del vehículo poseen cromatina distribuida en el nucleoplasma. Algunas presentan figuras mitóticas
(flechas). Las células tratadas con camptotecina y con el extracto inducen la condensación y/o
fragmentación de la cromatina (cabezas de flecha).

Los resultados mostrados en la figura 15, indican que el extracto acuoso–etanólico


de la corteza de Mangifera indica L. induce en las células de cáncer cervicouterino
un proceso de muerte apoptótica.

Efecto necrótico (citotóxico) del extracto acuoso-etanólico de corteza de


Mangifera indica L. en células tumorales HeLa.

Con la intención de establecer si la actividad antiproliferativa presente en el extracto


acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica L., es debido a un efecto

48
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

necrótico (citotóxico), cultivos de células HeLa fueron estimulados con 95 µg/mL del
extracto por 24 h y la pérdida de la integridad de la membrana celular fue evaluada
mediante la incorporación celular de IP cuantificada por citometría de flujo y a través
de la cuantificación de la actividad de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH)
presente en los sobrenadantes provenientes de los cultivos celulares (Figura 16 y
17).
Control negativo Control positivo

92.1% 7.9% 1% 99%

H2O-EtOH Mangifera indica 95 µg/mL

92.3% 7.7% 89.5% 10.5%

Figura 16. Determinación de muerte por necrosis inducida por Mangifera indica L. Incorporación celular de
ioduro de propidio en células de CaCu HeLa (área roja del histograma). Control negativo, células
sin tratamiento, incubadas con RPMI al 5% de SNT por 24 h. Control positivo, células tratadas con
EtOH al 70% en frío por 15 min. H2O-EtOH (60:40), vehículo utilizado para disolver el extracto.
Extracto de Mangifera indica 95 µg/mL. Las imágenes representan uno de tres ensayos
independientes.

49
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

140

120
% de actividad de LDH

100

80

60

40
*
20

0
Triton
Tritón Negativo H2O-EtOH
H2O–EtOH
Mango 95µg/mL
Mangifera 95 µg/mL

Figura 17. Determinación de muerte por necrosis inducida por Manguifera indica L. Se evaluó la actividad de
la enzima LDH en sobrenadantes provenientes de cultivos de la línea celular HeLa (7500 células por
pozo en placas de cultivo de 96 pozos), estimuladas con la IC50 respectiva por 24 h. La liberación
máxima de LDH (100%) se determinó con la aplicación de tritón X-100 por 1 h a un tratamiento
control. La gráfica representa uno de tres ensayos independientes. * indica que no existe diferencia
significativa con p<0.05 vs H2O-EtOH ANDEVA, seguido de una prueba de Tukey n=3.

Los resultados mostrados en las figuras 16 y 17 indican que el extracto


acuoso-etanólico de corteza de Mangifera indica L. genera una baja o nula
incorporación celular de IP así como una baja o nula actividad de LDH, sugiriendo
que el extracto no induce a las células HeLa a una muerte celular necrótica.

Efecto antiproliferativo del extracto acuoso-etanólico de corteza de


Mangifera indica L. sobre células no tumorales (Linfocitos humanos de
sangre periférica)

Para determinar si el extracto acuoso-etanólico de corteza de Mangifera indica L.


afecta el potencial proliferativo de linfocitos humanos, éstos fueron cultivados en
presencia del extracto a una concentración de 95 µg/mL y marcados con
carboxifluoresceína durante 72 h; el potencial proliferativo fue evaluado por
citometría de flujo (FACS ARIA-II B D) (Figura 18).

50
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

Sin activar Activados

4% 96% 50.4% 49.6%

H2O-EtOH Mangifera indica 95 µg/mL


59.1% 40.9% 45.1% 54.9%

Figura 18. Efecto del extracto acuoso-etanólico de la corteza de Mangifera indica L. sobre el potencial
proliferativo de células no tumorales (linfocitos). Cultivos de linfocitos fueron marcados con
carboxifluoresceína (CSFE) con y sin 25 µL de fitohemaglutinina (PHA). La cuantificación fue
realizada por citometría de flujo. Linfocitos no activados (sin PHA). Linfocitos activados (con PHA).
H2O-EtOH, vehículo utilizado para disolver el extracto en proporción 60:40. Extracto de Mangifera
indica (95 µg/mL) concentración de extracto correspondiente a la IC50 de la línea celular HeLa. La
figura representa uno de tres ensayos independientes.

Los datos mostrados en la figura 18 indican que la concentración del extracto


empleada, afecta el potencial proliferativo de cultivos primarios de linfocitos
extraídos de sangre periférica humana en un 13.7%, sugiriendo que el extracto tiene
acción selectiva.

51
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

Efecto necrótico del extracto acuoso-etanólico de corteza de Mangifera


indica L. sobre células no tumorales (Linfocitos humanos de sangre
periférica).

Con la finalidad de conocer si el extracto acuoso-etanólico de corteza de árbol de


Mangifera indica L. induce muerte celular por necrosis en cultivos primarios de
linfocitos humanos de sangre periférica, cultivos de linfocitos fueron tratados con
95 µg/mL del extracto por 24 h. La cuantificación de la actividad de la enzima LDH
fue evaluada en los sobrenadantes de estos cultivos (Figura 19).

120
% de actividad de LDH

100
80
60
40
*
20
0
Triton
Tritón Negativo HH2O-EtOH Mango 95 µg/mL
2O–EtOH Mangifera
(95µg/mL)

Figura 19. Efecto del extracto acuoso-etanólico de Mangifera indica L. para inducir necrosis en células
normales. Actividad de LDH en cultivos de linfocitos humanos. 200,000 células fueron sembradas en
200 µL de RPMI al 20% de SFB por pozo en placas de cultivo de 96 pozos, estimulados con 95 µg/mL
del extracto durante 72 h. La gráfica representa uno de tres ensayos independientes, n=3. * indica
que no existe diferencia significativa con p>0.05 vs H2O-EtOH ANDEVA seguida de una prueba de
Tukey.

Como se puede apreciar en la figura 19, el extracto de Mangifera no induce actividad


significativa de la enzima LDH en células normales, sugiriendo que el extracto
acuoso-etanólico de corteza de árbol de Mangifera indica L. no causa en los
linfocitos una muerte necrótica.

52
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En los últimos años se han realizado numerosos estudios acerca de los beneficios
del mango no solo como alimento sino también como una fuente de moléculas con
actividad terapéutica. Algunos estudios realizados con otras partes del árbol del
mango, señalan que los diferentes extractos como el de acetona: metanol: agua de
la pulpa del fruto,40 el acuoso de la corteza del árbol,41 el cetónico, metanólico y
acuoso de la cascara del fruto, 42 el metanólico y acuoso de la pulpa del fruto y el
aceite esencial de las hojas43 poseen un efecto antitumoral in vitro contra células de
cáncer de mama, pulmón hígado, riñón, próstata, colon, ovario, leucemia y
cervicouterino, concluyendo que el extracto de las hojas, de la pulpa del fruto, de la
cascara del fruto y de la corteza del árbol de mango presenta actividad
antiproliferativa.

En el caso particular del extracto H2O-EtOH (60:40) de la corteza del árbol de


Mangifera indica L, nuestros resultados indican que también presenta actividad
antiproliferativa en la línea celular de cáncer cervicouterino HeLa, con una IC 50 de
95 µg/mL. Estudios realizados en diferentes plantas establecen IC50 superiores o
inferiores a la obtenida en este trabajo. En el caso de Mangifera indica, el extracto
acuoso de la corteza mostró una IC50 de 259 µg/mL en la línea MDA-MB231 de
cáncer de mama, 41 el aceite de las hojas mostró una IC50 de 1.88 µg/mL para la
línea k562 de leucemia, 2.86 µg/mL para la línea NCI-ADR/RES de ovario, 3.51
µg/mL para la línea OVCAR-3 de ovario, 4 µg/mL para la línea NCI-H460 de
pulmón, 4.44 µg/mL para la línea 786-0 de riñón, 4.51 µg/mL para la línea UACC-
62 de melanoma, 18.43 µg/mL para la línea HT-29 de colon, 22.97 µg/mL para la
línea PC-3 de próstata y 30.04 µg/mL para la línea MCF7 de mama.43 Otros trabajos
realizados con la línea celular HeLa han mostrado que el extracto etanólico de
Plumbago pulchella posee una IC50 de 19.5, 1.5 y 1.0 µg/mL a las 24, 48 y 72 h
respectivamente,64 mientras que el extracto cetónico de la cascara del fruto de
Mangifera indica a 200 µg/mL esta próxima a su valor de IC50 para 5 variedades de

53
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

esta planta (Fozli 33.33% ± 1.37, Khershapat 54.44% ± 2.92, Langra 46.90% ± 1.36,
Dudsagor 49.81% ± 4.69 y Lakhna 55.03% ± 2.21). 42

Todos estos extractos analizados han sido reportados con actividad antiproliferativa,
confirmando que dicha actividad antiproliferativa en células tumorales de esta planta
es un hecho. No obstante esta confirmación, la mayoría de los trabajos reportan
actividad antiproliferativa en células tumorales, careciendo de pruebas en células
no tumorales. Al respecto, los resultados mostrados en este trabajo en células
linfocíticas humanas provenientes de sangre periférica revelan que el extracto
acuoso-etanólico de la corteza del árbol de Mangifera indica L ejerce un bajo efecto
antiproliferativo en estas células, sugiriendo que la acción antiproliferativa presente
en el extracto es selectiva. Estos resultados coinciden con reportes anteriores de
diferentes extractos de este mismo árbol, donde se obtuvo que las células no
tumorales utilizadas fueron afectadas en algunos casos y en otros no, como en el
extracto acuoso de la corteza de Mangifera indica L. que afectó la proliferación
linfocítica de ratones inmunizados de manera in vitro en un 33.4%39 o el caso de los
polifenoles aislados del mango Ataulfo, los cuales no afectaron el potencial
proliferativo de las células no-cancerígenas CCD-18Co de miofibroblastos de
colon.40 Así mismo, se ha registrado en otros trabajos el efecto que tienen diferentes
compuestos aislados de Mangifera indica L. sobre células tumorales y no tumorales.
Se ha reportado que los compuestos fenólicos, como el ácido gálico, la Mangifera y
los carotenoides aislados del fruto de este árbol provocan un efecto antiproliferativo
en la línea celular SW-480 de cáncer de colon, obteniendo que a la dosis más alta,
5 mg GAE/L (mg de equivalentes de ácido gálico), se inhibió el crecimiento de estas
células en aproximadamente un 72%, sin inhibir el crecimiento de células de
miofibroblastos de colon (CCD-18Co) no tumorales.40 Este reporte coincide con lo
observado al estimular células de cáncer de mama MDA-MB231 con mangiferina
(25, 50, 100, 200, 400, 800 µg/mL) aislada de la corteza del árbol, la cual afecta el
potencial proliferativo de estas células teniendo una disminución de la población
celular de 20% a concentraciones de 50 y 400 µg/mL. Al utilizar el extracto acuoso

54
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

de la corteza de Mangifera indica L. en estas mismas células se observó una


disminución mayor del 70% a la concentración de 200 µg/mL.41 Esta comparación
también se hizo con linfocitos de ratones inmunizados a concentraciones de 500
µg/mL y 50 µg/mL de extracto y mangiferina respectivamente, observando una
inhibición de la proliferación de un 33.4% para el extracto y un 17.4% para la
mangiferina.39 La concentración de Mangiferina se calculó en proporción a la
cantidad contenida en el extracto, 10 a 20%. No obstante, el efecto de la Mangiferina
siempre es inferior al del extracto, sugiriendo que otros componentes del extracto,
como el ácido gálico, el ácido linoleico y las catequinas, también pudieran estar
involucrados en su efecto antiproliferativo. 39

En lo que respecta a la actividad citotóxica (necrótica), nuestros resultados


establecen que el extracto no induce a las células HeLa ni a las células linfocíticas
a una muerte necrótica a la concentración de 95 µg/mL, indicando que el
decremento celular observado en los cultivos tratados con el extracto es causado
por un mecanismo diferente a la muerte necrótica. Al respecto, la morfología
apoptótica mostrada en los cultivos de células HeLa tratados con el extracto
acuoso-etanólico de corteza de Mangifera indica L. sugiere que el extracto induce a
estas células a una muerte apoptótica, lo cual es congruente con lo descrito en la
literatura, como en el caso del extracto cetónico de la cascara del fruto de Mangifera
indica en células HeLa en el que se realizó un análisis mediante el colorante
Hoechst 33342 donde se mostró condensación de cromatina y un análisis por
Western blot donde se observó la expresión de la proteína anti-apoptótica Bax/Bcl-
2 y pro-apoptótica caspasa 3, 8 y 942 o el caso del extracto acuoso de corteza de
este mismo árbol donde con el mismo método se observó la expresión de las
proteínas IkBa, IKKa/ IKKb, IKKa, p65 NFjB y p65 anti-NFjB.41

Los resultados presentados constituyen un importante hallazgo que demuestra que


el extracto de Mangifera indica L. presenta actividad antiproliferativa de acción
selectiva, sin actividad necrótica a la concentración de 95 µg/mL, sugiriendo que

55
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

este extracto es un digno candidato para continuar con su estudio, de tal manera
que se puedan en un corto plazo aislar los componentes o moléculas que
constituyen al extracto y probar en cada una de ellas, actividad antiproliferativa,
citotóxica e inductora de apoptosis, con la intención de encontrar el principio activo
de la actividad antitumoral presente en el extracto y proponerla como un agente con
posible aplicación terapéutica contra el cáncer.

56
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

11. CONCLUSIONES

El extracto acuoso-etanólico de corteza de Mangifera indica L. abate el número


celular en un 50% en células tumorales de cáncer cervicouterino HeLa a una
concentración de 95 µg/mL.

El extracto acuoso-etanólico de corteza de Mangifera indica L. a una concentración


de 95 µg/mL no induce muerte necrótica en las células tumorales de cáncer
cervicouterino HeLa ni en células no tumorales (linfocitos de sangre periférica
humana).

El extracto acuoso-etanólico de corteza de Mangifera indica L. a una concentración


de 95 µg/mL no afecta el potencial proliferativo de células linfocíticas humanas
provenientes de sangre periférica.

57
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

12. PERSPECTIVAS

 Analizar el contenido de los diferentes compuestos presentes en el extracto


acuoso–etanólico de la corteza de Mangifera indica L.

 Analizar el efecto del extracto acuoso–etanólico de la corteza de Mangifera


indica L. sobre la expresión de caspasa 3 en las células HeLa.

 Analizar el efecto del extracto acuoso–etanólico de la corteza de Mangifera


indica L. en otras líneas celulares de cáncer cervicouterino.

 Analizar el efecto del extracto acuoso–etanólico de la corteza de Mangifera


indica L. en otros tipos de líneas celulares.

58
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

13. REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Suiza: OMS [actualizado


Feb 2014; citado 10 Ene 2014] Disponible en:
http://www.who.int/features/factfiles/cancer/es/
2. Organización Mundial de la Salud. Control Integral Del Cáncer
Cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. [Internet]. 2007 [citado 10
Mar 2014]; 3-37. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243547008_spa.pdf
3. Bañuelos J, Gonzales N, Gonzales R, Mondragón L, Gonzales M, et al.
Diagnóstico y tratamiento de cáncer cervicouterino. IMSS [Internet]. 2010
[citado 10 Mar 2014]; 10-13. Disponible en :
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/433_
GPC_Ca_cervicouterino/GER_Cxncer_cervicouterino.pdf
4. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud reproductiva [Internet].
México: Webmaster CNEGSR [actualizado 29 Mar 2012; citado 10 Mar
2014]. Disponible en: http://www.cnegsr.gob.mx/programas/cancer-
cervico-uterino/acciones-relevantes.html
5. Baldauf J, Averous G, Baulon E, Thoma V, et al. Neoplasias
intraepiteliales del cuello uterino. EMC Gin-obst. Paris. 2003: 1-22.
6. Alonso P, Lazcano E, Hernández M. Cáncer cervicouterino: Diagnóstico,
prevención y control. 2ª ed. México: Médica panamericana; 2005.
7. Villareal M. L. Plantas contra el cáncer. Hypatia [Internet]. 2013 [citado 14
feb 2014]; 25: 1, 2. Disponible en:
http://hypatia.morelos.gob.mx/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=376&Itemid=273
8. Olaya J, Méndez J. Guía de plantas y productos medicinales. Bogotá:
Convenio Andrés Bello; 2005.
9. Ramawat K. Biotecnology of medicinal plants. Vitalizer and therapeutic.
Nuevo Hampshire: Science Publishers, Inc; 2004.

59
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

10. Daniel M. Medical plants chemistry and properties. India: Science


publishers; 2006.
11. Kuklinski C. Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias
medicamentosas de origen natural. Barcelona: Omega; 2003.
12. Lincoln T, Zeiger E. Secondary metabolites and plant defense. Plant
physiology. 5th edn. Sinauer Associates, Inc; 2006.
13. Evans W. Pharmacognosy. 16th edn. Beijing: W. B. Saunders Elsevier;
2009.
14. Croteau R, Kutchan T, Lewis N. Natural products (Secondary
metabolites). Texas: Buchanan, Gruissem and Jones; 2004.
15. Primo E. Química orgánica, básica y aplicada. De la molécula a la
industria. Barcelona: Reverté; 2007.
16. Surana J. Comprehensive Pharmacognosy and Phytochemistry. 2nd edn.
Pragati: Books PVT; 2008.
17. Harbone JB. Phytochemical Methods. 3rd edn. London: Chapman & Hall;
2008.
18. Shah B, Seth A. Textbook of pharmacognosy and phytochemistry.
Haryana: Elsevier; 2010.
19. Sharapin N. Fundamentos de tecnología de productos fitoterapeúticos.
Colombia: Convenio Andrés Bello; 2005.
20. Waizel JB. Las plantas medicinales y las ciencias. Una visión
multidisciplinaria. México: Instituto Politécnico Nacional; 2006.
21. Biblioteca digital medicina tradicional mexicana [internet]. México:
Universidad Nacional Autónoma de México; [actualizado 2009; citado 19
feb 14]. Disponible en:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/.
22. Ara A. 40 Plantas medicinales. 3ª ed. EDAF; 2006: 22, 23.
23. Sergent E. El cultivo del mango ("Mangifera indica" L.): Botánica, manejo
y comercialización. Caracas: Universidad central de Venezuela. Consejo
de desarrollo científico y humanístico; 2013.

60
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

24. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Rosario: Corpus; 2004.


25. Cabrera E, Salazar C, Flores J. Anacardiaceae. Taxonomía, florística y
etnobotánica. Yucatan: Universidad Autónoma de Yucatán; 2010.
26. Baraona M, Sancho E. Aguacate y mango, fruticultura especial II. Costa
rica: Limusa; 2008.
27. Bukasov S. Las plantas cultivadas de México, Guatemala y Colombia.
Lima: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA; 2007.
28. Resumen nacional de la producción agrícola [Internet]. México. Secretaria
de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación.
[actualizado 25 Jul 2012; citado 20 Nov 2013]. Disponible en:
http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper
&Itemid=261.
29. Principales productores de mango [Internet]. México: Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera. [actualizado May 2012; citado
07 Nov 2013]. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/opt/123/77/76.html.
30. Mango [Internet]. México: Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo
rural, pesca y alimentación. [actualizado 25 Jul 2012; citado 07 Dic 2013].
Disponible en:
http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstado/Monografias/Frutales/Mango.
31. Morsi M, Tahan N, Hadad A. Effect of aqueous extract Mangifera indica
leaves, as functional foods. J. Of Applied Scien Research. 2010; 6 (6):
712-721.
32. Duke J, Bogenschutz M, Ducellier ,. Duke P. Handbook of medical herbs.
2nd edn. California: CRC Press, beca raton; 2012.
33. Corona M, Arias Z, González W, Núñez L, Miniet E. Eficacia del
enjuagatorio con té de Vimang® en la estomatitis subprótesis. Rev
Cubana Estomatol. 2006; 43(4): 1-6.
34. Garrido G, Delgado R, Lemus Y, García D, Beltran A, Rodriguez J, et al.
Extracto natural de Magifera indica (Vimang®): de la etnomedicina a la

61
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

clínica. Boletín latino y del Caribe de plant med y arom. 2004; 3(6): 107-
109.
35. Márquez L, Pérez B, Gárate I, García B, Madrigal J, Menchén L, et al.
Anti-inflammatory effects of Mangifera indica L. extract in a model of
colitis. World J Gastroenterol. 2010; 16 (39): 4922-4931.
36. Sowmiya S, Soundarapandian P, Rajan S. Bioactive studies of Mangifera
indica aganist bacteria isolated from urine samples. J. of Biolog Scien.
2009; 1(3): 139-143.
37. Bhowmik A, Ali khan L, Akhter M, Rokeya B. Studies on the antidiabetic
effects of Mangifera indica stem-barks and leaves on nondiabetic, type 1
and type 2 diabetic model rats. J. Pharmacol. 2009; 4: 110-114.
38. Yogisha S, Anandarao K. Dipeptidyl Peptidase IV inhibitory activity of
Mangifera indica. J. of natural Products. 2010; 3: 76-79.
39. García D. Efecto inmunomodulador del extracto acuoso de Mangifera
indica L. sobre la funcionalidad de los macrófagos y la respuesta alérgica.
[Tesis]. La Habana: Laboratorio de farmacología; 2006.
40. Noratto D, Bertoldi M, Krenek K, Talcott S, Stringheta P. Efectos
anticancerígenos de polifenoles de Mango ( Mangifera indica )
Variedades. J. Agric. Food Chem. 2010; 58 (7): 4104-4112.
41. García D, Delgado R, Bougarne N, Haegeman G, Vanden W. Gallic acid
indanone and mangiferin xanthone are strong determinants of
immunosuppressive anti-tumour effects of Mangifera indica L. bark in
MDA-MB231 breast cáncer cells. Cancer Letters. 2011; 305: 21–31.
42. Ramjan A, Yong M, Gyawali R, Mosaddik A, Ryu Y, Cho S. Mango
(Mangifera indica L.) Peel Extracts Inhibit Proliferation of HeLa Human
Cervical Carcinoma Cell via Induction of Apoptosis. J Korean Soc Appl
Biol Chem. 2012; 55: 397−405.
43. Simionatto E, Peres M, Hess S, da Silva C, Chagas C, Poppi N, et al.
Chemical Composition and Cytotoxic Activity of Leaves Essential Oil from

62
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

Mangifera indica var. coquinho (Anacardiaceae). J of Essential Oil


Research. 2013; 22 (6): 596-599.
44. Torres J, Caballero B, Burgos J, Fernández J. Análisis del
aprovechamiento de subproductos del mango (Mangifera indica L.) para
la obtención de compuestos farmacológicos y nutricionales. Articulo
técnico. 2010; 417: 95-98.
45. Guevara M, González S, Álvarez A, Riaño A, Garrido G, Nuñez A. Uso
etnomédico de la corteza de Mangifera indica L. en Cuba. Rev. Cubana
Plant Med. 2004; 9 (1): 1-7.
46. Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Álvarez M, Fraile B, Anadon R, et al.
Biología celular. 3ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill interamericana; 2007.
47. Becker W, Kleinsmith L, Hardin J. El mundo de la célula. 6ª ed. México:
Pearson edition Wesley; 2007.
48. Starr C, Taggart R. Biología: la unidad y diversidad de la vida. 11a ed.
México: Cengage Learnig editors; 2008.
49. Tavassoli J. The cell theory: a foundation to the edifice of biology.
American J. of pathology. 2001; 1: 44-61.
50. George M. Building blocks of life: cells. Creative edition; 2002.
51. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Molecular
biology of the cell. 5th edn. New York: Garland Publishising inc; 2008.
52. Gardner E, Simmons M, Snustad P. Principios de genética. 4ª ed. México:
Limusa-Wiley; 2010.
53. Lodish, Berk, Kaiser, Scott, et al. Biologia celular y melucular. 5ª ed.
Buenos aires: Editorial médica panamericana; 2005.
54. Marchal J, Gaforio J, Aránega A. Avances en oncología básica y aplicada.
Vega de Granada: Universidad de Granada; 2006.
55. Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. Estados Unidos de América:
Institutos Nacionales de Salud de EU. [citado 07 Feb 2014]. Disponible
en: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/que-es.

63
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

56. Rubín P. Oncología clínica. Enfoque multidisciplinario para médicos y


estudiantes. 8ª ed. Madrid: Elsevier Science imprint; 2003.
57. International Agency of Research on Cancer. [Internet]. Francia: World
Health Organization. [actualizado 2014; citado 10 dic 2013]. Disponible
en: http://www.iarc.fr.
58. Carreras R, Xercavins J, Checa M. Virus del Papiloma Humano y Cáncer
de cuello de útero. Buenos Aires: Médica panamericana; 2007.
59. León G Bosques J. Infección por el virus del papiloma humano y factores
relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello
uterino. La Habana. Rev Cubana Obstet Ginecol [internet]. 2005 [citado
13 Mar 20014]; 31 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=
60. Kumar V, Abul K, Nelson F, Aster J. Cervix: premalignant and malignant
neoplasms. 8th edn. Barcelona: Elsevier; 2003.
61. Angulo M, Martínez B, Navarro F, Álvarez M. Cáncer de cérvix. Medicine.
2009; 10 (24): 1606- 1612.
62. Disaia P, Creasman W. Clinical gynecologic oncology. 6 th edn. Madrid:
Mosby, Inc; 2002.
63. American Cancer Society [Internet]. American cancer society.
[actualizado 2014; citado 25 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdecuellouterino/.
64. Cortés J. Actividad biológica de extractos de plantas usadas para el
tratamiento del cáncer e infecciones en Tepatepec, Hidalgo. [Tesis].
Hidalgo: Universidad autónoma del estado de Hidalgo; 2005.

64
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

14. GLOSARIO

o Ácidos carboxílicos: Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de


compuestos que poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo
carboxi (–COOH); se puede representar como Rx-COOH ó Rx-CO2H.
o Alelopáticos: Interacciones químicas: planta - vertebrado, planta - planta,
planta - insecto y planta - microorganismo, ya sean éstas perjudiciales o
benéficas. La Alelopatía es la ciencia que estudia las relaciones entre las
plantas afines y las plantas que se rechazan, utilizando sus ferormonas para
evitar el ataque de las diferentes plagas y enfermedades a las que pueden
ser susceptibles
o ANDEVA: Son las siglas en español para designar la prueba estadística de
análisis de varianza (ANOVA, ANalysis Of VAriance, según terminología
inglesa) que permite separar la varianza entre y dentro de lo tratamientos
realizados para probar hipótesis relativas.
o Anexectomía: Es una intervención quirúrgica que implica la extirpación de
los anexos uterinos (trompa de Falopio, ovarios, entre otros). Los motivos
para tener que recurrir a esta operación pueden ser: miomas uterinos,
cáncer, hemorragias abundantes, prolapsos, endometriosis grave,
inflamaciones y algunos otros.
o Anticuerpos humorales o respuesta humoral: Es definida como la
interacción entre los anticuerpos y los antígenos. Los anticuerpos son
proteínas específicas liberadas de cierta clase de células inmunitarias
(linfocitos B).
o Antiescorbútico: Que combate el escorbuto (deficiencia de vitamina C).
o Antiodontálgico: Producto usado en odontología para el dolor de encías y
piezas dentales.
o Antisifilítico: Adj. Med. Que sirve para combatir la sífilis.
o Astringente: Adj./s. m. Se aplica a la sustancia que contrae los tejidos
orgánicos y seca las heridas: el alcohol es astringente. Se aplica a la

65
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

sustancia que hace fácil la expulsión de los excrementos: la manzana es


astringente. Laxante.
o Autocrina: Se aplica a un tipo de secreción química que afecta a la misma
célula que secretó la sustancia, como una hormona, por ejemplo.
o Caducifolio: Del latín cadūcus («caduco, caído», participio de cadĕre
«caer») y folĭum («hoja»), hace referencia a los árboles o arbustos que
pierden su follaje durante una parte del año.
o Carcinoma epidermoide: Cáncer que empieza en las células escamosas,
que son células delgadas y planas que se parecen a las escamas de los
peces. Las células escamosas se encuentran en el tejido que forma la
superficie de la piel, el recubrimiento de los órganos huecos del cuerpo, como
los conductos de los aparatos respiratorio y digestivo.
o Decocción: Acción y efecto de cocer en agua sustancias vegetales o
animales
o Deleción: En genética, es un tipo especial de anomalía estructural
cromosómica que consiste en la pérdida de un fragmento de ADN (ácido
desoxirribonucleico) de un cromosoma.
o Deprivación: f. Supresión de algo. Normalmente se utiliza esta expresión
para indicar la supresión de información al sistema nervioso central, ya sea
de toda la sensibilidad o bien de alguna en particular.
o Depurativo: (Del latín, depurare, lavar). Que purifica el organismo y elimina
las toxinas o venenos. Medicamento que, en otro tiempo, tenía la propiedad
de librar a los humores de sus principios nocivos.
o Dermatosis: Enfermedad que afecta a la piel y sus anexos.
o Deshidrogenasa láctica (LDH): es una enzima catalizadora que se
encuentra en muchos tejidos del cuerpo, cataliza una reacción de oxido
reducción, en la que el piruvato es reducido a lactato gracias a la oxidación
de NADH (nicotinamida adenín dinucleótido) a NAD+.
o Detoxificación: Liberación de toxinas de un sustrato. Es la limpieza de un
sistema u organismo que contiene sustancias nocivas para la vida.

66
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

o Diaforético: Adj. Dícese de la sustancia que aumenta la sudoración, como


la pilocarpina y la eserina.
o Displasia: Del griego δυσ- "mal" y πλάσσω "formar" es una anormalidad en
el aspecto de las células debido a alteraciones en el proceso de maduración
de las mismas.
o Dioico,ca: Adj. biol. Díc. Se aplica a la especie vegetal que posee los
órganos sexuales masculino y femenino en individuos distintos. Planta que
posee flores masculinas y femeninas en individuos distintos.
o Endocrina: El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de
secreción interna es el conjunto de órganos que segregan un tipo de
sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y
regulan algunas de las funciones del cuerpo.
o Estomatitis: f. med. Inflamación de la mucosa bucal.
o Exantemáticas: s. m. Erupción de la piel, de color rojo, que aparece con
enfermedades como el sarampión, la rubeola, entre otros.
o Glucósido: Sustancia derivada de los glúcidos (carbohidratos) en la que se
ha producido la sustitución de un grupo hidroxilo por un grupo extraño a los
glúcidos como los radicales ácido, acetilo, amina, fosfato, etc.
o Gotiera paracólica: Espacio parietocólico, paracolic gutter: Espacio de la
cavidad peritoneal formado por la pared lateral del abdomen y el colon
ascendente, en el lado derecho, y el colon descendente, en el lado izquierdo.
En su parte posterior está limitado por el peritoneo y hacia delante comunica
libremente con la cavidad peritoneal.
o HeLa: Las células HeLa (también conocidas como “células hela” o
simplemente “Hela”) son un tipo particular de células usadas en investigación
científica. El linaje al cual pertenecen estas células deriva de una muestra de
cáncer cérvico-uterino obtenida el 8 de febrero de 1951 de una paciente
llamada Henrietta Lacks (de allí el acrónimo He{nrietta} La{cks}), esta células
son positivas a VPH 18.

67
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

o Hipoxia. es un estado en el cual el cuerpo se ve privado del suministro


adecuado de oxígeno.
o Histerectomía: Una histerectomía (del griego ὑστέρα hystera "útero" y
εκτομία ektomia "sacar por corte") es la extracción del útero o matriz, por
causa de una intervención quirúrgica.
o Holística: Es una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el
punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan.
o Homeostasis: (del griego homo (ὅμος) que significa "similar" y estasis
(στάσις) "posición", "estabilidad") es la característica de un organismo vivo,
mediante la absorción de alimentos y regular las funciones que existen dentro
de él, para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es
posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los
mecanismos de autorregulación.
o Infusión: f. Acción y efecto de infundir. Acción de tratar con agua caliente,
hasta el punto de ebullición, una sustancia, usualmente vegetal, para extraer
de ella las partes solubles. Producto líquido así obtenido. Introducción en
agua hirviendo o muy caliente de algunas partes de una planta,
especialmente sus hojas o semillas, para extraer los principios activos.
o Laparoscopía: Examen del interior del abdomen mediante un laparoscopío
(láser), realizado para vaporizar tejido, como por ejemplo para el tratamiento
de la endometriosis o para la lisis de adherencias.
o Miometrio: Sustantivo masculino. Es la capa muscular intermedia (formada
por músculo liso), entre la serosa peritoneal y la mucosa glandular
(endometrio), que constituye el grueso del espesor de la pared del cuerpo
uterino. Fundamental en la contracción del útero en el trabajo de parto. Se
caracteriza por ser el tejido más flexible del cuerpo humano, pues es capaz
de estirarse lo suficiente como para permitir el crecimiento y desarrollo del
embrión durante el embarazo; volviendo tras el parto a su tamaño normal.
o Multimérico: Un multímero es una proteína formada por varias subunidades
proteicas, denominada oligómero cuando estas subunidades son pocas. De

68
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

esta forma, un multímero es el nombre dado a una proteína que presenta


estructura cuaternaria.
o Neoplasia: (nuevo crecimiento en griego), es el proceso de proliferación
descontrolada de células en un tejido u órgano que desemboca en la
formación de un tumor y puede ser benigno o maligno.
o Neoplasia cervical intraepitelial: (abreviado NIC, o también CIN por las
siglas en inglés) es un crecimiento anormal y pre-canceroso de células
escamosas en el cuello uterino.
o Paraórticos, gánglios: Son un grupo numeroso de 40 a 50 ganglios
linfáticos, dispuestos de manera discontinua alrededor de la aorta abdominal
(parte más distal de la aorta, comienza a la altura del músculo diafragma),
que drenan linfa de los miembros inferiores, de la pelvis y las vísceras
abdominales.
o Paracrina: Se refiere a un tipo de comunicación celular por secreción
química que afecta a una célula vecina a la célula emisora, como es el caso
de muchas hormonas, por ejemplo.
o Perennifolio: Adj. bot. [Árbol o planta] que conserva su follaje todo el año.
o Perfusión: f. Aporte o circulación sanguínea, bien sea natural o artificial, a
un órgano, tejido o territorio. Administración intravascular continua de un
fármaco o una sustancia.
o Poligamodioicos: Planta dioica que tiene algunas flores hermafroditas.
o Principio activo (PA) o fármaco: a la sustancia natural o sintética que tenga
alguna actividad farmacológica y que se identifique por sus propiedades
físicas, químicas o acciones biológicas, que no se presenten en forma
farmacéutica y que reúna condiciones para ser empleada como
medicamento o ingrediente de un medicamento.
o Rizoma: m. bot. Tallo horizontal y subterráneo que contiene yemas y del que
nacen las raíces, propio de plantas de montaña y de clima frío, como el lirio
común.

69
Determinación de la actividad antiproliferativa y citotóxica de la corteza del árbol de Mangifera indica L.

o Subcaducifolio: Árboles que pierden sus hojas por efecto del clima y de la
estación del año, o por encontrarse en su periodo de reproducción y
formación de flores, frutos y semillas. Generalmente esto pasa en invierno.
o Tusígeno: Adj. Que provoca tos.
o Virus del papiloma humano (VPH): El virus del papiloma humano (VPH o
HPV del inglés human papilomavirus) es un grupo diverso de virus ADN
perteneciente a la familia de los Papillomaviridae y representa una de las
enfermedades de transmisión sexual más común.

70

También podría gustarte