Tecnicas de Interacción Grupal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TALLER DUM-DUM: TECNICAS PARA

1
LA INTERACCIÓN EN GRUPO
2
Santiago Pérez Aldeguer

Abstract: This workshop will focus around a proposal on how to foster


interculturality through musical rhythm, using our own body as an instrument.
Our workshop will put into practice our paper which is entitled: "DUM-DUM:
A program designed to promote inclusion through musical rhythm", in which
through a participatory model we are able to experience music from another
location, and be a creator, a performer and a listener at the same time. In
this way, in our community we will feel more connected with one other. As
we understand interculturality to be an interactive and living process among
the members of a group (in our case the elementary classroom), we create
spaces in which the values of members of different ethnicities may be
improved by getting to know one another through music. This knowledge will
lead us to build values and these will transform our attitudes and behavior.
We believe that over and above the clichés that we attribute to each culture,
people who make up a group are over and above these clichés, and we
must learn to get to know them, in order to transform relations among them.
Keywords: musical rhythm; involvement; inclusion; primary school
Resumen: El presente taller versará en torno a una propuesta sobre cómo
trabajar la interculturalidad con el ritmo musical, utilizando nuestro propio
cuerpo como instrumento musical. Pretendemos hacer un taller al hilo de
nuestro artículo titulado: “DUM-DUM: Un programa diseñado para los
problemas de inclusión a través del ritmo musical” donde mediante un
modelo participativo podamos vivir la música desde otra posición: creador,
intérprete y oyente al mismo tiempo; de esta forma comunitaria nos
sentiremos más conectados unos con otros. Desde este punto de vista y
entendiendo la interculturalidad como un proceso interactivo y vivo entre los
miembros de un grupo (en nuestro caso el aula de primaria), creamos
espacios donde los valores entre los miembros de diferentes etnias puedan
mejorar utilizando el conocimiento de las personas a través de la música. El
conocimiento nos llevará a construir valores y éstos transformarán nuestras
actitudes y conducta. Estamos convencidos que por encima de los tópicos
que podamos atribuirle a cada cultura, las personas que componen un
grupo están por encima de estos clichés, y por ello debemos de aprender a
conocerlas, para poder transformar las relaciones entre ellos.
Palabras clave: ritmo musical; intervención; inclusión; escuela primaria

1. Introducción
El principal rol del docente es ayudar al grupo a alcanzar su
máximo potencial guiándolo a través de un serio diseño del proceso,

Pérez Aldeguer, S. (2012). Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en


grupo. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 3 (2012)
março, 339-356
340 Santiago Pérez Aldeguer

presentado con cuidado y esmero. Un maestro/a ayuda al niño/a a


alcanzar su máximo potencial mediante la observación, preguntas,
presentando opciones y permaneciendo en el momento presente.
Centrándose en el proceso de cooperación del grupo más que en el
producto de la actuación musical, animará a los participantes a crear
una experiencia que es verdadera para ellos/as, proveyendo la justa
cantidad de aportación, apoyo y liberación para ayudarles a alcanzar
su máximo potencial. Un grupo tiene la capacidad de:
- Descubrir la música que sienten dentro ofreciendo
herramientas accesibles para la libre expresión.
- Desarrollar un sentido de cooperación, creatividad y espíritu
grupal que trasciende los límites del lenguaje, la edad, la
cultura, la raza y el estatus económico.
- Crear el espacio físico y emocional para conectar con ellos
mismos y con cada miembro del grupo.

“La cooperación y la coordinación implican necesariamente un


grado de interdependencia” (Tugores Ques, 1995: 123). Conceptos
clave: equilibrio, comunicación, trabajo en equipo. Cooperación
puede ser definido como trabajar juntos para conseguir un objetivo
común. Cuando todo el mundo se siente invertido en el proceso y lo
posee, todos ejercen el mayor esfuerzo para crear el mejor resultado
posible con los otros participantes. El éxito no solo está determinado
por el resultado, sino por la disposición y la habilidad de los
participantes a trabajar juntos. Puede haber momentos en los que
haya una falta de comunicación, comprensión o enfoque, puede
incluso haber una ruptura de una actividad en particular pero el
proceso es todavía una cooperación si hay disposición en
permanecer trabajando juntos. En el trabajo cooperativo los sujetos
procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos
mismos y para todos los demás miembros del grupo, este método
contrasta con la competitividad y un sistema jerarquizado y
piramidal, donde unos están por encima de otros. A continuación
expondremos en un cuadro el proceso para formar una actitud
cooperativa:

Intención Acción/Actividad Resultado

Crear una atmósfera de Permitir a los participantes Todo el mundo tiene un


bienvenida contribuir de alguna forma sentido de libertad
que funcione para ellos creativa

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


341 Santiago Pérez Aldeguer

Animar a la completa Suministrar tantas opciones Todo el mundo encuentra


participación de cada como sean posibles para la una forma de incluirse en
uno en el grupo interacción la experiencia
Ofrecer herramientas Crear sistemas donde la El grupo tiene nuevas
para el desarrollo comunicación es la clave formas de aprender y
personal y grupal crecer juntos
Crear oportunidades de Presentar juegos musicales Todo el mundo trabaja
trabajo en equipo y y actividades orientadas a junto hacia un objetivo
colaboración objetivos común
Tomar ideas de los Observar, escuchar y El grupo crea su propia
participantes reflejar ideas del grupo música
Ofrecer alternativas Presentar cantos vocales, Todos pueden ser ellos
para la participación percusión corporal y formas mismos
alternativas para tocar los
instrumentos
Ayudar a los Potenciar lo que funciona y Los participantes legan a
participantes a darse animar a escuchar. nuevos niveles de
cuenta de su mayor expresión y
potencial comunicación
Tabla 1. ¿Cómo fomentar una actitud cooperativa?

2. Lo importante son los niños/as


¿Cómo puedo ayudarles? ¿Cómo puedo servir mejor a este
grupo de niños/as? Tendremos que centrar toda nuestra atención
en los objetivos del grupo que tengamos delante. No estamos
sugiriendo literalmente preguntar a cada uno cómo podemos
ayudarles. Utilizamos el método ensayo-error, lo que no debemos
hacer, es tomar la actitud de: vamos a hacerlo bien como si fuera la
última cosa que hiciéramos ¿Por qué? Porque realmente no importa
qué actividad específica sea o que resultados se desprenda de ella.
Lo que de verdad importa, es que algo resuene en los alumnos y les
proporcione libertad de expresión. Si cada uno está comprometido y
pasándolo bien, entonces habremos respondido a la pregunta.
Tenemos que ayudarles a convertirse en una comunidad saludable y
creativa.

2. 1. El punto de partida
Como educadores, debemos tomar tiempo para examinar
nuestro propio proceso durante las clases. El objetivo más
importante es crear una atmósfera donde permitamos muchas de las
ideas que vienen del grupo. Una facilitación efectiva requiere
preguntarse a uno mismo: ¿Estoy liderando el grupo o ayudando a
liderarse ellos mismos? Una de las claves para comprender esto, es
examinar el punto de partida de una actividad. ¿Vieron las ideas de
la actividad de ti, o vinieron de los propios niños/as? Mediante la

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


342 Santiago Pérez Aldeguer

apertura a nuevas ideas, incrementamos el potencial creativo de la


experiencia por el número de niños/as en el grupo. Por ejemplo:
veinticinco alumnos/as en clase, significa que hay 25 mentes
creativas y 25 posibles direcciones en las que el grupo podría
moverse en cualquier momento. Puede ser tentador distribuir
constantemente partes para tocar en el grupo o sugerir actividades
específicas – y en algunos casos, puede ser apropiado; pero cada
círculo rítmico es un gran recurso para ideas creativas que están
sólo esperando a ser descubiertas y que se liberan con la ayuda de
un buen profesor/a. Verdaderamente, una de las misiones del
docente es facilitar el proceso musical del grupo a través de las
propias ideas del mismo. Podemos extraer ideas del grupo
siguiendo estos tres pasos:
1. Crear un espacio para que las nuevas ideas surjan por no
enseñar o liderar el grupo.
2. Educar a los alumnos/as en la búsqueda, la escucha y la
utilización de la intuición.
3. Reflejar y amplificar elementos creativos hacia la clase.
Reflejar una idea puede ser un sencillo acto como por
ejemplo señalar un ritmo que alguien esté tocando y decir: “¡Que
todo el mundo escuche esto!”. Otra forma es ampliar una idea
mediante la participación de lo que alguien más está tocando. Esto
refuerza la idea y atrae la atención, permitiendo a otros la
oportunidad de participar y tocar sólo.

2. 2. El punto de equilibrio
Como parte del entrenamiento del círculo rítmico musical
con bodymusic, usualmente hay niños/as que forman parte de lo que
denominaremos “el trío de baile”: tres niños/as moviéndose juntos
mientras el papel de liderazgo está constantemente cambiando
entre ellos. Desde la perspectiva de la persona que está viendo el
trío, parece que el resto de la clase está representando una
secuencia coreografiada de movimientos, pero simplemente es el
cambio de dinámica entre los tres niños/as, lo que permite al grupo
funcionar como un cuerpo. Hay veces que en el círculo rítmico, la
inspiración se enciende creando momentos mágicos y sentimientos
especiales de conexión entre los participantes. Nadie estaba
liderando sin embargo todo los niños/as estaban en ritmo con cada
uno y parecían saber lo que los demás iban a hacer antes que ellos.
La clave para el éxito es poder mantener el punto de equilibrio entre
el papel de liderazgo del profesor, la dirección colectiva de los

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


343 Santiago Pérez Aldeguer

niños/as y los momentos de inspiración individual que suceden, e


integrarlos como uno sólo.
El docente debería de estar a medio camino entre liderar y
seguir a los alumnos/as (es un punto de equilibrio difícil pero no
imposible de conseguir). Es importante que siempre utilicemos
nuestras habilidades para ayudar a crear la música del grupo y no
simplemente hacer una rutina pre-planeada. Los niños/as nos
dejarán saber cuando están preparados para un cambio o para un
entorno más desafiante. Si estamos planeando, no podemos estar
en el momento presente. Como con el trío de baile, todo lo que
tenemos que hacer es observar y estar preparado para movernos
con el grupo.
Holly Blue Hawkins (1999: 44) discute un concepto clave en
el arte del docente, en su libro El corazón del círculo: Una guía para
tambores donde nos dice:
“El liderazgo es una habilidad que necesita ser aprendida.
También lo es ser seguidor. Muchos de nosotros equiparan el líder
con el control y el seguimiento con sumisión e impotencia, pero esto
no es necesario. Ambos roles pueden habilitarse el uno al otro en
una relación basada en el compañerismo”.
Pensamos que es importante tener claro la diferencia entre
el líder y la sumisión por abuso de poder, ambos roles se
complementan. El líder ha de poder ponerse en el lugar del grupo
que lidera y viceversa.

3. La percepción
Es importante al final de cada actividad, agradecer a cada
persona su contribución al grupo. ¿Cómo? A través de breves
declaraciones, momentos de reflexión y acciones de gratitud.
Terminar la sesión de clase, a través de la apreciación permite a los
estudiantes reflejar su propia experiencia y ganar una visión
personal durante el tiempo que comparten con la clase.
Frecuentemente cuando finalizamos las sesiones, solemos
preguntar a los niños/as:
- ¿Has visto a alguien hacer algo que particularmente te ha
gustado?
- ¿Cuáles son los momentos que recordarás de esta
experiencia?
- ¿Te sientes diferente ahora que cuando comenzaste a
tocar?

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


344 Santiago Pérez Aldeguer

- ¿Cómo incorporarás las lecciones aprendidas en tu vida


diaria?
- ¿Qué historia le contarías a alguien sobre esta experiencia?
Es importante apreciarse uno mismo, para poder apreciar y
ayudar a los demás. A continuación mostraremos un cuadro síntesis
con intención-actividad y resultado:

Intención Acción/Actividades Resultado


Establecer la Mirar, escuchar y moverse Cada uno está centrado
clausura del juntos, con las manos cogidas, en el momento
círculo respirando.
Ayudar al círculo a Reconocer e introducir a todo el Todo el mundo gana
aprender de ellos mundo, en la comunidad visiones desde la
mismos sabiduría del grupo
Crear un sentido Agradecer a todo el mundo por Todo el mundo se siente
de aprecio tocar y aprender juntos apreciado
Reconocer la Reconocer la variedad de los Todo el mundo siente
importancia de la participantes, señalando que que tiene un regalo único
diversidad cada uno contribuye a algo para ofrecer y que han
diferente e importante sido aceptados por quien
ellos son
Aprender de la Reflexionar sobre las Las actividades son
experiencia grupal experiencias, haciendo tratadas a través de la
analogías con otros aspectos de apreciación y llevan al
la vida conocimiento y a la
sabiduría
Reforzar el Introducir y agradecer a todas Los participantes se
sentimiento de las personas que organizaron y sienten en una profunda
comunidad entre presentaron el proyecto conexión los unos con
los participantes los otros y las
contribuciones son
reconocidas
Animar al continuo Tomar tiempo para anticipar las Todo el mundo se
apoyo entre los próximas sesiones marcha con algo que
participantes esperar
Profundizar en la Proveer tiempo para el silencio Todo el mundo tiene
experiencia guiado, meditación tiempo de tratar
pensamientos y
sentimientos personales
Finalizar la sesión Que los participantes se Todo el mundo se siente
agradezcan los unos a los otros energético y conectado
antes de marcharse
Tabla 2. Síntesis intención-actividad-resultado.

4. Todos podemos hacer música


La premisa de la que partimos es: todo el mundo puede
hacer música. Una de las mejores formas en las que puedes ayudar
a los niños/as a hacer su propia música es proveerles de

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


345 Santiago Pérez Aldeguer

herramientas fáciles de utilizar. Muchos asocian el saber tocar


música con el aprender a leer música. No saber leer música es
usualmente utilizado como una excusa para no tocar música. Por
esta razón, queremos focalizar la atención en primero tocar y
segundo la lectoescritura.
La siguiente información, son conceptos musicales que
podemos utilizar en la aplicación del programa DUM-DUM. No
requieren ningún entrenamiento musical formal para nuestros
estudiantes. Incluye cuatro modelos para tocar – 1º-El redoble, 2º- El
ostinato, 3º-El solo y 4º-La espera. Y tres modos de interacción: 1º-
Interactuar, 2º-Repetir y 3º-Responder. Las formas de tocar están
relacionadas con la familiaridad, la accesibilidad y la simplicidad.
1º - Redoble: es algo que todos nosotros podemos hacer
con naturalidad incluso en nuestro propio cuerpo. Es un flujo
constante de notas, dentro o fuera de un ritmo, usualmente hecho
con la alternancia del movimiento, tan natural como caminar. A
menudo la experiencia de los niños/as de hacer ruido es una forma
de explorar los instrumentos y sus dinámicas. Aprender a redoblar
es como aprender a caminar. Ejemplo: podríamos preguntar: “Mirad
cuantos sonidos diferentes podemos hacer con nuestro cuerpo”,
entonces invitamos a la gente a mirar alrededor, y observamos
como otros/as hacen sonidos con su cuerpo. Es realmente
sorprendente ver lo creativos/as que algunos niños/as pueden ser
cuando no conocen “la forma correcta” para tocar algo. Es también
una maravillosa lección para aquellos que pensamos que
conocemos, cómo hacer sonidos con el cuerpo; la libertad es de lo
que habla el redoble.
2º - Ostinato: tocar un patrón específico que se repite. De la
misma forma que aprendemos a saltar, brincar, caminar
lateralmente o movernos, de cualquier otra forma que difiere de
caminar normal, debemos explorar diferentes formas de movernos
en el ritmo. Tal vez, la forma más sencilla de crear un patrón que se
repite sea a partir de un redoble rítmico, entonces mover un par de
notas de forma que un específico patrón emerja. Como profesor/a,
debemos proveernos de diferentes recursos como: oscinatos y
hacer eco de los patrones que surjan de manera espontánea
durante las sesiones. -En una de las sesiones del programa de
intervención en 6º de primaria creamos un patrón rítmico a partir de
los nombres de la clase. El título de nuestra nueva frase rítmica, fue
una combinación entre ambos nombres. De esta forma no sólo
creamos música con un sonido fresco sino que también ellos/as

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


346 Santiago Pérez Aldeguer

sintieron una sensación especial de orgullo, sabiendo que utilizamos


sus nombres como inspiración para la actividad. Podremos utilizar
esta actividad también para ocasiones especiales, como
cumpleaños o cualquier otra celebración, construir ritmos a partir de
nombres o ensalzando virtudes de los estudiantes.
3º - Solos: Usualmente llamado sólo o improvisación,
significa que no hay que seguir un patrón, en lo que se refiere a la
música y a los ritmos subyacentes. El sólo no tiene que ser
fantástico, rápido o complicado, pero sí hecho con buenas
intenciones. Puede que deseemos proporcionar tiempo para que
toda la clase improvise individualmente durante la sesión; sin
embargo, siempre es buena idea dejar a los niños/as escoger si
ellos quieren o no improvisar. Muchos son felices simplemente
tocando un patrón ostinato o haciendo un redoble en un momento
determinado.
4º - Espera: Nosotros estamos esperando cuando estamos
escuchando activamente y creando espacio en la música para
escuchar algo más. Esperando no significa “no participar” significa
despejar intencionadamente un lugar en la música o tocar el
espacio. La pausa: esperar, es también una forma de cambiar de
dinámica de grupo y dar descanso a las manos. A menudo decimos:
-“ahora vamos a escuchar tocar a…”, hacemos un gesto para parar
parte del grupo pare y escuche a la parte que está tocando. De esta
forma les hacemos saber que es tan importante tocar como
escuchar. Podemos recordar a los compañeros/as que pueden
hacer dos de cada cuatro, redoblar y esperar, es una forma
adecuada de comenzar. Gusta pedir a los discentes que provean
sus propios ejemplos de redoble, patrones y solos, para cada uno en
lugar de demostrarlo el profesor/a. Esto ayuda a los estudiantes a
contribuir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y demostrar el
hecho de que hacer música no es misterioso o complicado sino que
todos/as intrínsecamente sabemos hacer. Los niños/as que
“esperan” podrán mostrar el aprecio a aquellos que están tocando:
escuchando, dando palmas sobre el ritmo o agradeciéndoles el
compartir cuando finalicen de tocar.

5. Modos de interacción
Una vez que sabemos cómo movernos por nuestra cuenta,
el siguiente paso será aprender cómo movernos con otros/as.
Moverse con un compañero/a o en grupo es esencia, es de lo que
trata nuestra metodología del grupo rítmico. Los conceptos claves

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


347 Santiago Pérez Aldeguer

que no debemos perder de vista son: no-verbal, compartir y


flexibilidad. La participación en una danza compartida y rítmica,
implica utilizar nuestras habilidades sociales e intuitivas para mirar,
escuchar, y fluir con otros/as. Las siguientes herramientas proveen a
los niños/as de formas para hacer conexiones con los otros,
incrementando su vocabulario rítmico y aprendiendo a cómo tocar
juntos. Con la introducción en el grupo de estas sencillas
herramientas, conseguiremos empezar a hacer música de manera
inmediata.
1º - Acompañando: Acompañar es alinear, emparejar o
armonizar dentro de una forma concreta. Cuando copiamos a
alguien y hacemos lo que él o ella están haciendo, estamos
acompañando. El arrastre (moverse juntos) es una forma de
acompañar. La mayoría de los músicos se acompañan en muchos
aspectos de la música – como en volumen o tiempo –
automáticamente, así que señalando las muchas posibles formas,
un ritmo particular o patrón tonal puede ser acompañado y ayudará
a los niños/as a profundizar en la música y conectar los unos con los
otros, en más niveles de los que imaginamos. Dos instrumentos
cualesquiera pueden acompañarse, incluso si no son del mismo
timbre o se tocan de diferentes formas, como el cencerro y la conga.
Los ritmos pueden acompañarse también en volumen y tono.
2º - Repetir: repetir o imitar a otro. Una repetición es
esencialmente, un patrón de acompañamiento o frase que está
desplazada en el tiempo. Mediante la escucha y la repetición, los
estudiantes pueden ampliar su vocabulario rítmico, aprender a
escuchar las propuestas del profesor y/o otros participantes.
Haciendo que el grupo repita una variedad de frases cortas, el
profesor provee nuevas ideas musicales a los estudiantes para
usarlas más tarde como patrones ostinatos o solos. Además la
repetición combina: esperar, escuchar y tocar.
3º - Contestar: es dar una respuesta correspondiente a una
acción. Muchos estilos de música incorporan el uso de preguntas y
frases de respuesta entre miembros del grupo. Podríamos pensar
que una contestación es un hecho, una frase que se une con otra
frase, pero que no es exactamente la misma. Contestar como
repetir, supone esperar y escuchar, ocurre entre una conversación
verbal, como cuando escuchamos la pregunta antes de responder.
El groove es muy importante dentro del círculo rítmico, por ello
deberá de ser simple, sólido y de apoyo. Muchas actividades en el
círculo rítmico giran en torno a tocar juntos en ritmo. El ritmo es la

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


348 Santiago Pérez Aldeguer

parte de la música que pertenece al movimiento progresivo,


debemos de hacer lo mejor por conducir el potencial de los niños/as
al éxito, proveyéndoles de herramientas y técnicas que les hagan
moverse juntos progresivamente.
Conviene reforzar los patrones sencillos, entre todos. Hacer
un patrón rítmico sencillo, es un regalo que no debemos de creer
que es para los más torpes. Como profesor, nuestro papel es a
menudo encontrar formas de ayudar a los estudiantes a identificar el
pulso, a escucharlo con claridad y a tocar con él, desde el papel de
facilitador. Podemos hacer esto ayudándoles a tocar las partes
sencillas. Nuestro último objetivo se extiende más allá del producto
musical de los niños/as, ayudar a cada uno/a a tocar juntos en el
tiempo, es parte del proceso. Estar todos/as en groove permite a
cada uno/a sentir ese sentido especial de realización y comunidad,
que surge todos se alinean.

6. Técnicas para el grupo


Hacer efectiva la comunicación de un grupo de música
requiere de estudio, desarrollo y aplicación de varias técnicas y
señales utilizadas para guiar colectivos. Por ejemplo, podemos
escoger tener algunas niños/as descansando y escuchando
mientras otros tocan sus instrumentos, sugerir que todos toquen
más suave, alternar el papel del liderazgo alrededor del círculo, o
presentar a un único estudiante. Existen muchas posibilidades
dentro del formato del círculo rítmico para crear música espontánea
que saque lo mejor de cada uno y cree inspiración cargado de
momentos mágicos. Hay dos formas de comunicar a un grupo varios
tipos de señales: verbalmente y no verbalmente. Las instrucciones
verbales son las mejores comunicadas cuando el grupo no está
tocando y la información es detallada, como en un juego de música.
Las señales no verbales se trabajan mejor mientras el grupo
está tocando, en grupos en los que no todo el mundo habla el
mismo idioma, o par la audición o niños/as sordos. Las señales no
verbales, permiten también cuidar tu voz, dado que no tenemos que
gritar por encima de los instrumentos para ser escuchados. Ellas
promueven las conexiones visuales dentro del grupo y ayudan a
guardar el turno de los participantes dentro de las actividades,
facilitándoles a centrarse en el profesor/a y en cada uno de sus
compañeros/as. Deberemos hacer hincapié en: La señal: Una señal
verbal o no verbal o instrucción dada por el profesor/a.Escenario:
una batería de actividades musicales. Un escenario puede ser

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


349 Santiago Pérez Aldeguer

pensado como una isla musical, un lugar para explorar antes de


pasar. Ejemplos: Todo el mundo toca suave; sólo las personas que
hacen chasquidos tocan mientras los demás escuchan; La mitad del
círculo está repitiendo al profesor mientras la otra mitad mantiene el
pulso.
Cambios de tiempo: pensamos en un cambio de tempo
como un puente musical usado para moverse de un escenario a
otro. Ejemplos: Acelerar el tempo; moverse de voces a instrumentos;
Tocar suavemente a través de la repetición. El lenguaje corporal:
señalizamos el grupo con efectividad, requiere que tengas siempre
tres elementos presentes en tu lenguaje corporal: compromiso,
claridad y consistencia. Ofreciendo las señales con compromiso,
claridad y consistencia, maximizaremos nuestra efectividad como
docentes y les ayudaremos a moverse en ritmo. Moverse de un
tiempo a otro será como danzar con un compañero experimentado –
natural, seguro y fluido.
Compromiso: Ganaremos el apoyo y la credibilidad de los
estudiantes cuando estemos presentes para el grupo y siguiendo
adelante con nuestras acciones. Si no estamos centrados en
nuestro trabajo, o si nuestra energía es baja, el grupo no puede
sentir una conexión fuerte con nosotros y no pueda responder bien
como resultado. Para ser un buen docente, tienes que dar el 110%
al círculo todo el tiempo y estar comprometidos en cada actividad
que realicemos.
Claridad: Tener compromiso sin claridad es como si
diéramos un discurso convincente con la boca llena de galletas.
Podemos tener las mejores intenciones, pero si los participantes no
pueden entender lo que estamos tratando de transmitirles, no
podrán responder como grupo. Las señales efectivas transmiten el
significado sin palabras. Los bailarines y mimos hacen esto como
parte de su arte; como profesores, debemos hacerlo también.
Nuestro cuerpo es voz: cuando hagamos indicaciones al grupo,
debemos hacerlas con: piernas, cuerpo, manos y ojos. Debemos
tomarnos nuestro tiempo y movernos con claridad, de esta forma el
grupo estará con nosotros todo el camino.
Consistencia: No es importante que demos indicaciones a
un grupo de la misma forma podemos y debemos hacerlo a nuestra
manera. Lo que es importante, es que seamos consistentes dentro
de nuestro propio estilo. Por nuestro trabajo con el grupo, sus
miembros aprenderán nuestro estilo y se acostumbrarán a nuestro
lenguaje corporal. La inconsistencia puede confundir algunas

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


350 Santiago Pérez Aldeguer

personas, o al menos puede consumir un tiempo valioso mientras


aprenden nuestros movimientos desconocidos. Por supuesto, no
hay nada erróneo con experimentar o probar algo creativo – solo
debemos ser sensibles con las necesidades de los estudiantes y
asegurarnos que nuestra primera prioridad es ayudarles a tocar
juntos.
Iconografía del círculo de ritmo musical: Un conjunto
especial de caracteres llamados (ICRM), es utilizado para
representar visualmente muchas señales, elementos musicales y
actividades del círculo de rítmica. Los iconos ICRM son fáciles de
leer y escribir; pueden ayudar a los estudiantes visuales a
comprender y recordar secuencias de señales, proveyendo una
forma de visualizar, anotar y “chunk” de combinaciones de señales
sin transcribir largas descripciones. Aquí hay algunos ejemplos de la
ICRM que han sido utilizadas en el plan de intervención cómo:

Sólo Repetición Ostinato

Figura 1. Iconografía del círculo de ritmo musical

Las ICRM nos sirven para: -Aprender y recordar actividades


del círculo de percusión. - Anotar nuestras ideas o escribir en un
diario las experiencias tras una sesión.-Representar actividades del
círculo rítmico a otros profesores a través de límites del lenguaje. -
Integrar música y artes gráficas

7. Y para acabar establecer señales


Antes de señalizar al grupo, hemos de ayudar a establecer
nuestras señales consiguiendo la atención de los niños/as para
dejarles saber que estén listos porque algo viene. A continuación
describiremos los pasos a seguir: 1º-Nos movemos al centro del
círculo para que todo el mundo pueda vernos. 2º-Levantamos
nuestras manos para dejarles saber que algo viene. 3º-Tomamos
contacto visual con tantos niños/as como nos sea posible. Cuanto
más grande sea el grupo, más tiempo necesitaremos para
establecer las señales, permitiendo adecuar el tiempo para ganar la

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


351 Santiago Pérez Aldeguer

atención del grupo. En sesiones donde el círculo sea menor de 30


niños/as lo podremos hacer desde nuestro sitio.
Los tres tipos básicos de señales son: -Agrupación:
¿Quién?- Acción: ¿Qué y cuándo? -Dinámica: ¿Cómo? Señales de
agrupación: Antes de señalar un cambio dentro del círculo, primero
debemos identificar que debe ser cambiado, hacemos esto para la
agrupación. La agrupación es una técnica que nos permite
especificar que participantes serán los sujetos de una acción o señal
dinámica. La agrupación por personas (sección del círculo, género,
etc.) Agrupando por personas ¿Quién?: El círculo completo, un
cuarto de círculo (arco). Para agrupar un arco del círculo físico,
primero decidiremos la extensión del arco (medio, cuarto, etc.), los
pasos son los siguientes: 1º. Señalamos el extremo del arco con tu
mano.2º. Incluimos a todos los miembros del arco pasando la mano
de extremo a extremo como diciendo: -“Todos vosotros, desde aquí
hasta aquí”. 3º. Definimos los extremos del arco con ambas manos
al mismo tiempo. Señalamos los instrumentos en lugar de señalar a
los niños. Marcar directamente a un niño/a puede ser violento para
algunos/as y puede hacer que se sientan incómodos. Será
conveniente el gesticular con tu mano en lugar de con los dedos.
Agrupando por instrumentos ¿Qué?: Distinguimos tres
formas de agrupar por timbre: Por la técnica de tocar golpear, frotar,
entrechocar, etc).- Por los rasgos de las personas (niños/niñas,
llevan gafas, zurdos, nacidos en Julio, por sus ropas, etc.).
Señales de acción: Las señales de acción proveen al grupo
con información sobre lo que nos gustaría que hicieran y son
esenciales para el docente. Incluimos señales de comienzo, de
parada, de dejar a los niños saber que continúan tocando y otras
acciones como ruido. Las señales de acción nos permiten crear
puntos de unión que ayuden a todos a tocar juntos, y centran la
atención del grupo para hacer la música más interesante. Ejemplo:

Tocar Continuar Subiendo el volumen

Bajar el volumen
Parar Redoble

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


352 Santiago Pérez Aldeguer

Acento Órbita Acelerar el tempo

Ralentizar el tempo
Onda

Figura 2. Señales de acción

Tocar

Hay muchas formas de indicar al grupo que empiece a tocar:


Tocamos un golpe constante en un instrumento y tendremos a los
participantes unidos como deseen, son interesante las campanas y
las pandereteas para esto. -Contamos “1, 2, prepara-dos, ¡ya!”
-Hacemos la pregunta “¿Quién tiene el Groove?” y dejamos que
alguien lleve al grupo dentro del ritmo -Invitamos a todo el mundo a
tocar una nota a cada paso que tú des (acompañándote) e
incrementamos el tempo de tus pasos hasta que estés caminando a
paso constante y el grupo esté tocando contigo.

Parar

La parada del grupo es fácil cuando has establecido la señal


y hacemos movimientos claros. Aquí hay algunas formas de dar la
parada al grupo:-Cruzamos las manos frente al pecho y gíralas
hacia fuera rápido, como el movimiento de un árbitro para “fuera” en
un partido de futbol. -Levantamos el brazo, con el puño cerrado y la
bajamos rápido lateralmente, como el movimiento para “¡Sí!” o
“¡Bien!”. -Caminamos a ritmo (siguiendo al grupo), y reducimos la
velocidad hasta que todo el mundo esté tocando según nuestros
pasos, entonces termina con un paso fuerte (esta es la versión
inversa de comenzar el grupo con pasos).

Continuar

Para señalar al grupo que continúe tocando, primero


definimos al grupo que estás dirigiendo. Entonces, hacemos un
movimiento ondulado con una o las dos manos como señal,
“Continúa tocando. No pares.”

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


353 Santiago Pérez Aldeguer

Redoble

Un redoble ocurre cuando los miembros del grupo están


todos tocando de forma libre (no en el tiempo del pulso). Para crear
un redoble, agitamos las manos o fingimos que estamos tocando un
tambor realmente deprisa, entonces elevamos los brazos para
fomentar que todo el mundo se una.
Señales dinámicas: Las señales dinámicas se utilizan para
modificar la acción. Puedes usarlas para elevar o disminuir el
volumen general, crecer o decrecer el tempo de la música o producir
acentos. Cambiar las dinámicas ayuda a añadir variedad y
profundidad a la música enfatizando y/o restando importancia a
ciertos elementos. En ocasiones es conveniente dar la sensación
como si presionamos algo por encima de nuestra cabeza como
queriendo decir, “¡Empuja hacia arriba!”

Subiendo el volumen

Bajar el volumen

Para disminuir el volumen, mantenemos los brazos arriba


con las palmas mirando hacia abajo, y entonces las bajaremos como
diciendo, “¡Empuja hacia abajo!”. A veces hacemos un movimiento
como si estuviéramos tocando sólo con los dedos, para dar la idea
de tocar más suave.

Acelerar el tempo
Para acelerar el tempo, primero levantamos el pulgar, signo
para indicar que el tempo se acelerará. Entonces, tocamos un
instrumento o utilizamos movimientos largos para seguir el tempo
del grupo y gradualmente aceleraremos a una velocidad en la que
los niños/as puedan seguirnos. A menudo hacemos movimientos
exagerados, incluso damos pasos con el pulso, proveyendo una
guía visual.

Ralentizar el tempo
Para disminuir el tempo, primero ponemos los pulgares
hacia abajo signo para indicar que el tiempo se ralentizará.
Entonces, seguimos el tempo del grupo como si tocáramos o

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


354 Santiago Pérez Aldeguer

camináramos de forma continua y vamos volviéndolo más lento y


más lento hasta que el grupo se mueva contigo. Caminando
alrededor de la parte interna del círculo, haciendo pasos más y más
largos, resulta muy efectivo para ralentizar el tempo. A veces
fingimos que nos sentimos cansados, perdiendo energía y tomamos
más tiempo para dar la siguiente pulsación. Ralentizar el tiempo
puede ser una forma muy dramática de centrar la atención del grupo
y seguir dentro de un nuevo escenario. Otra forma de ralentizar es
acelerando. Esto es correcto. Si aceleramos lo suficiente, los
niños/as con frecuencia terminan subdividiendo o simplificando sus
ritmos, por tanto el resultado neto es un Groove que se nota más
lento (un sentimiento de medio tiempo). Es como cambiar a una
marcha más rápida en la bicicleta – la velocidad quizás es mayor
pero tu pedaleo es más lento.

Acento
A continuación mostraremos dos formas de enfatizar notas o
pulsaciones específicas: - Aplaudimos. -Hacemos gestos con las
manos, como si estuviéramos tocando un tambor. – Marcamos con
las pulsaciones con nuestros pasos.

Combinación de señales: Onda

Una onda es un redoble que se mueve de un lado del círculo


al otro. Es una combinación de agrupamiento, aumento de volumen
y disminución del volumen. 1. Crear un redoble. 2. Bajar el volumen
del círculo entero. 3. Agrupar el círculo en mitades y aumentar el
volumen de una mitad con una mano mientras señalamos a la otra
mitad para que se mantenga en un volumen bajo con la otra mano.
4. Alternar el volumen de las dos mitades moviendo nuestros brazos
hacia arriba y abajo en direcciones opuestas, utilizando un
movimiento de sube y baja.

Órbita

Algo está en órbita cuando nos movemos alrededor del


borde del círculo. Podemos crear un redoble en órbita combinando
el redoble con las señales de detención:
1) Cuando todo el mundo descansa, agrupamos un pequeño
arco del círculo en redoble.

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo


355 Santiago Pérez Aldeguer

2) Lentamente, comenzamos a mover el redoble alrededor


del círculo por señales a los niños/as que están cerca del arco de
redoble para que comiencen a redoblar.
3) En el mismo momento que empezamos con el siguiente
grupo, señalamos al primer grupo para que pare. Una vez los
participantes ven el patrón, podremos redoblar en órbita alrededor,
más rápido e incluso cambiando direcciones.
Señales de enfoque: Escuchar el pulso, podemos llevar la
atención al pulso sosteniendo una mano en tu oreja y marcando el
pulso con la otra (golpeando el pecho, por ejemplo). Escuchándoles,
presta atención a la persona o al grupo haciendo gestos hacia ellos,
es importante que utilicemos la mano en lugar de señala. Las
señales que mencionamos tan sólo son sugerencias. Podríamos
hacer otro código igualmente válido siempre y cuando los niños/as
pudieran entender las intenciones de las mismas.

Referencias
Dobson, W. (1991). Economic Policy Coordination: Réquiem or
Prologue? Revista Javeriana, 125, 618 (1991) 229-241.
González Ferrández, N.; Elena Riaño, M. (2010). Saber sobre
música: estrategias metodológicas en Didáctica de la Música. Barcelona:
Graó.
González, G. A. (2009). Educación Holística: La pedagogía del
siglo XXI. Barcelona: Kairós.
Hawkins, H. (1999). The Heart of the Circle: A Guide to Drumming.
Freedom: Crossing Press.
Tugores Ques, J. (1995). Economía Internacional e Integración
Económica. Madrid: McGrawHill.

1
DUM-DUM Workshop: Techniques for Group Interaction
2
Doctorando.
Universitat Jaume I de Castellón (España).
Email: [email protected]

Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo

También podría gustarte