U1. Disglosias Linguales
U1. Disglosias Linguales
U1. Disglosias Linguales
UNIDAD DIDÁCTICA 1
Disglosias linguales
OBJETIVOS
1. DISGLOSIAS LINGUALES
1.1.1. Macroglosia
Los problemas articulatorios se centran en los sonidos alveolares y palatales, hay dificul-
tad en sinfones, trabadas e inversas por déficits de coordinación.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 8
1.1.2. Anquiloglosia
Frenillo lingual corto, esta malformación congénita puede provocar dislalias en las vibran-
tes /r/ y /r/ (normalmente son sustituidas por /l/ o /r/ velar), dificultades en sílabas sinfones
y trabadas, confusiones fonológicas /r/-/d/ y sigmatismos (sobretodo el ceceo y el sigmatismo
lateralizado). En la gran mayoría de los casos hay déficits miofuncionales tales como difi-
cultad para el control de la saliva, deglución atípica pues la lengua se acopla asimétricamente
contra el paladar, déficits de oclusión dental e hipotonia orofacial.
La sección del frenillo (frenulectomía) debe hacerse en algunos casos cuando la movilidad
lingual es muy baja y cuanto antes mejor, pues de esta manera las praxias que intervienen
en la deglución, la masticación, el control de la saliva, funcionarán como una estimulación
para la praxia propiamente articulatoria. Es extremadamente importante un tratamiento
precoz (tanto a nivel logopédico como quirúrgico si se considera necesario) en el caso de
la anquiloglosia, y no se debería esperar hasta los 5-6 años de edad como se hace en las
dislalias funcionales, sobretodo si ya se han instaurado distorsiones del tipo /r/ velar y ni
tan sólo ha aparecido la producción de /r/ simple.
Lengua avanzada, plana, situada a veces, en posición interdental, a veces, contra incisivos
superiores o inferiores. No se trata tanto de una malformación de la lengua como de una
disfunción muy frecuente que suele ir asociada a respiración oral, malos hábitos, deglu-
ción atípica, disglosia dental o mandíbular. En articulación son muy frecuentes los
rotacismos y sigmatimos, entre ellos el más común es el ceceo, que debe ser tratado en
este caso como una dislalia orgánica.
La lengua en los bebés es grande en comparación con los maxilares. Con el tiempo se
produce un crecimiento óseo y por tanto la lengua debe modificar su relación con respec-
to a esa estructura. Si nos encontramos con respiración oral, hipotonia global, dificulta-
des masticatorias o una determinada morfología, no se produce un crecimiento homogé-
neo, de tal forma, que el puzzle se desencaja, adaptándose por consiguiente a un nuevo
equilibrio. La lengua no encuentra un medio cómodo para su masa muscular y ejerce
presiones que competen a:
l La posición dentaria.
l La posición labial.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 9
1.1.5. Glosectomía
El tratamiento foniátrico se ha de iniciar una vez se haya controlado el dolor, exista desin-
flamación, se haya finalizado la radioterapia, independencia en los cuidados de la
traqueostomía, alimentación y motivación adecuada.
l Ejercitación de las praxias labiales, palatales, velares y linguales por este orden.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 10
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 11
l Hipotonia lingual.
l Poca movilidad lingual.
l Mala postura de la lengua.
l Déficits de deglución.
l Movimientos compensatorios: cierre zona bucofaríngea, poca elasticidad de
movimientos mandibulares.
l Déficits de articulación:
n Dislalias (/r/, /s/,/l/, palatales).
n Errores en secuencias complejas.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 12
l Enseñar un lugar y una forma de colocar la lengua más adaptada a las fun-
ciones de deglución, articulación, postura, aunque en un primer momento sea
del todo imposible un funcionamiento independiente y sincronizado de cada uno
de los órganos implicados.
Es importante que cada individuo reconozca qué es lo que hace mal y el porqué, debe-
ríamos ayudarle a que por sí mismo encontrara sensaciones e imágenes que le desarrollen
este nuevo equilibrio. A la larga, ha de ser capaz de comparar sensaciones tales como, qué
parte de la lengua se presiona contra el paladar, qué espacio hay en la cavidad bucal
cuando su lengua está bien posicionada y cuándo no lo está, qué lado de la lengua se
despega antes cuando hay un cambio de presión, qué movimientos compensatorios rea-
liza con la mandíbula, la borla del mentón, los labios, toda la cabeza, qué grado de con-
tracción de los maseteros hay, en un caso y en otro.
Quede claro pues que, aunque lo primero que enseñamos a nuestros pacientes es de qué
modo deberían colocar su lengua correctamente, es lo último que se integra en cualquier
postura, ya sea de reposo, de deglución o de la articulación correcta de las alveolares y
palatales, y da por tanto la pauta de finalización del tratamiento. Este cambio no se
adquiere solamente recordando una y otra vez coloca la lengua dentro, escóndela, que
no se vea, que no toque los dientes, sino facilitándole a la lengua que pueda hacerlo, es
decir excitando esta musculatura a través de la estimulación práxica.
El paradigma en este caso sería: tengo una lesión en la rodilla, antes de correr 1000 m
debo prepararme a conciencia.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 13
Esta estimulación se debería realizar con la boca abierta, sin excesiva contracción de la
borla del mentón, sin elevación de la mandíbula, sin permitir que la lengua presione inci-
sivos superiores o inferiores, sin que se doble ni se acople asimétricamente contra el pala-
dar, por tanto, el logopeda tendrá que ir readaptando esa postura y el paciente deberá
autocontrolarse delante de un espejo.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 14
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 15
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 16
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 17
Los ejercicios de pushing serán detallados a continuación con gráficos. Ahora vamos a
especificar como ejemplo el siguiente ejercicio: paciente situado de pie delante de una espe-
jo de pared, sostiene un palo de 1m. aproximadamente, lo aprieta intentándolo romper
mientras articula de forma rápida, regular y sostenida la sílaba lililili, en el tiempo de la
espiración, volverá a entrar aire, aguantará unos segundos (apnea) y repetirá el ejercicio.
Es relativamente fácil para nuestros pacientes el adoptar una buena posición lingual cuan-
do son plenamente conscientes de lo que están haciendo mientras se observan delante de
una espejo o mientras realizan una tarea de pushing que les ayuda a autocontrolarse.
Ahora bien, cuando hay un cambio de presión en la cavidad bucal o baja la consciencia se
pierde fácilmente la buena postura.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 18
La pantalla oral por si sola no corrige nada, simplemente ayuda a que la lengua
no presione los dientes, a que los labios sellen, a que se respire por la nariz, pero
si a la vez no se trabaja de manera dinámica esa musculatura el uso de esta
aparatología se hace extremadamente incómoda, además, cuando no se usa, la
musculatura orofacial vuelve a estar mal situada porque no se le ha permitido
cambiar su movilidad y tensión. Por tanto, nunca trabajamos con pantallas
vestibulares a no ser que ese paciente realice ejercicios linguales, labiales de
respiración y de deglución y nunca trabajamos con pantallas si el paciente utiliza
ortopedia funcional pues ésta ya va a permitir y favorecer un buen ajuste entre la
lengua y la estructura en la que se ha de situar.
Una vez se han controlado las causas de la respiración oral, su uso puede ser:
n Diurno (mientras se lee, se mira TV, etc.).
n Nocturno.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 19
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 20
No todas las personas la tienen siempre colocada de la misma manera, hay variaciones
según la persona sea más o menos tensa y según el tipo de actividad que esté realizando
(no es lo mismo encontrarse en medio de un gran atasco circulatorio que estar viendo
tranquilamente una película sentados cómodamente en un cine). Cuando una persona
tiene un buen equilibrio miofuncional, su lengua puede permanecer a ratos tumbada en
el maxilar inferior en forma de hamaca, pero sin ejercer presiones dañinas sobre los
dientes, ni sobre los labios, cuando traga saliva, cuando mastica, la lengua se eleva, se
apoya contra la arruga palatina y barre hacía atrás. Recordamos pues, que para que la
lengua haga este doble juego de estar relajada (cuando está descendida la cavidad bucal
aumenta en tamaño) y a la vez ser capaz de realizar un buen funcionamiento, la muscula-
tura afín debe trabajar bien(por ejemplo los labios deben de permanecer sellados pero sin
estar contraídos) o debe tener una buena morfología, sino es así adoptará posturas y
funcionamientos anómalos.
Por lo tanto, cuando las cosas no funcionen adecuadamente, vamos a exigir que siem-
pre se coloque la lengua contra la zona alveolar tanto en reposo como en dinámica, en el
momento de tragar saliva, en la masticación, en la respiración, si no es así, la musculatura
lingual va a ejercer presiones perjudiciales en otras estructuras y va a seguir teniendo un
tono bajo al no trabajar correctamente en las praxias de elevación y presión contra el
paladar.
Partimos de la idea, que la mejor praxia es aquella en la que la musculatura soporta los
movimientos y las presiones que realiza la lengua cuando succiona, traga, respira, articula.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 21
Dichas praxias son ejercicios de movilidad y de tonicidad lingual que se deberán realizar
desde el primer día de forma insistente y continuada, su ejecución va a producir un cam-
bio en la musculatura, por tanto, al cabo de un tiempo a la lengua le va a resultar más fácil
colocarse en la postura anteriormente enseñada.
Las praxias de movilidad son aquellas que favorecen los movimientos de elevación y des-
censo, de lateralización y los circulares, así como los movimientos linguales que hacen un
recorrido de fuera adentro (desde la zona alveolar hacia atrás), normalmente cuando haya
protusión lingual. Este tipo de praxias se ejecutan en el caso de las disglosias y disartrias,
no son tan necesarias en el caso de los trastornos funcionales ya que en éstos realizamos
más praxias de tensión que de movilidad.
En este apartado no vamos a detallar ejercicios donde el paciente no tenga una parte
activa en la realización de los mismos, como serían los masajes linguales, la estimulación
con cepillos eléctricos, los contrastes de temperatura, etc., pues los consideramos más
adecuados en el caso de las disartrias y glosectomías:
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 22
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 23
Son aquellos ejercicios en que la lengua hace un recorrido desde la zona alveolar hacia
atrás, corresponde a una repetición prolongada y rítmica de aquellos fonemas o sílabas
que cumplen una acción estimulante de los músculos que intervienen en la deglución.
Con su ejecución, de manera constante, a la lengua le va a resultar mucho más fácil no
ejercer presiones dañinas sobre los dientes o labios. Podemos utilizar gestos con los bra-
zos, que ayuden al paciente a fijar una imagen mental de lo que en cada momento hace su
lengua (por ejemplo levantar los brazos hacia arriba a la vez que decimos lich,lich,lich,.....)
o bien, realizar tareas tipo pushing para dar al ejercicio mayor vigor.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 24
Se trata de aquellas praxias que van a permitir, que a la lengua le sea más fácil adoptar
una mejor postura en relación con la estructura en la cual se ha de ubicar, así como un
mejor funcionamiento de la lengua con control de la saliva, deglución y en la articulación.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 25
l Praxias tradicionales
l Con la boca abierta realizar el sonido del chasquido, en este ejercicio la lengua
se ensancha, puesto que permanece todo el rato acoplada contra el paladar y sus
lados casi tocan los molares.
l Sacar papada presionando la lengua con fuerza contra el paladar. Le pedire-
mos que cierre los dientes, apriete con fuerza varias veces la punta de la lengua
hacia arriba y a continuación separe los dientes y siga presionando el paladar. De
esta forma estamos trabajando tanto la tensión lingual como la independencia
de la lengua con respecto al resto de la musculatura.
l Apretamos con un depresor la lengua mientras el paciente la empuja en dirección
contraria, la lengua no se debe apoyar ni sobre los labios ni sobre la lengua, debe
estar recta.
l Aguantar con la punta de la lengua un cereal (también puede ser un chicle, una
pastilla de caramelo) y apretar con fuerza hasta chafarlo, hasta que se disuelva.
l Presionar la lengua contra el paladar con la boca abierta, como sonriendo e ir
moviéndola en sentido anterior-posteior sin que la lengua baje, ni toque los
dientes.
l Presionar la lengua contra el paladar y hacer aspiraciones ruidosas.
l Realizar masajes sobre la lengua con un cepillo dental eléctrico.
l Con un espejo dental previamente enfriado (colocándolo en hielo) vamos gol-
peando la lengua sin permitir que se coloque fuera de la cavidad bucal.
Ver listado de posturas en las que se deberían ejecutar cada una de estas praxias.
l Inspirar, articular de forma tensa, clara y continuada chi, chi, chi,....., con los
dientes separados y sin bajar la lengua del paladar.
l Inspirar, articular de forma tensa, clara y continuada: ich,ich,ich,ich.......
l Articular con los dientes separados: ñi,ñi,ñi,ñi....., de tal manera que la lengua
permanezca todo el rato arriba, sin presionar dientes ni labios, a la vez que reali-
zamos alguna tarea de fuerza como por ejemplo empujar con una mano la pared.
l Producir iñ,iñ,iñ,iñ......, igual que en el ejercicio anterior.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 26
Tendremos más adelante una unidad didáctica específica para este aspecto. Pero no debe-
mos perder de vista, que la deglución, así como el control de la saliva mejoran a medida
que trabajamos sobre la musculatura oral a través de las práxias.
1.3.5. Postura
1.3.6. Respiración
l Tonificar.
l Aumentar coordinación fonoespiratoria.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 27
Hay una gran diferencia entre la reeducación de las dislalias orgánicas y las dislalias fun-
cionales. En las dislalias funcionales el sujeto puede producir de forma aislada un determi-
nado sonido, o es capaz de repetirlo si se le indica la posición correcta de la boca, la
lengua o los labios, de tal forma que, en ocasiones en la primera sesión ya ha articulado el
sonido nuevo. En las dislalias de base orgánica el sujeto no puede repetir el fonema,
aunque le demos el modelo de manera clara y exagerada. Por tanto, en el trabajo con las
dislalias orgánicas nos podemos pasar sesiones e incluso meses (si existe un impedimento
grave para la movilidad por ejemplo lingual) sin que el fonema se articule, mientras tanto,
nos dedicamos básicamente a realizar práxias para provocar el sonido esperado, por el
contrario hasta que éste no se produce no pasamos a la repetición de sílabas, palabras,
frases, canciones, ejercicios de discriminación auditiva.
En algunas dislalias (ej: /s/) el paciente puede producir el fonema de forma aislada, pero
no utilizarlo hasta que no mejoren los aspectos miofuncionales, en otros casos (ej: vibran-
tes) ni tan sólo puede realizar la praxia.
l Dislalias.
l Problemas en secuencias complejas por incoordinació.
l Problemas de integración auditiva: percibo bien (percepción auditiva) pero lo
repito mal porque tengo una disfunción o una malformación.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 28
l Problemas de discriminación auditiva: como repito siempre mal (no puedo rea-
lizar la praxia de un sonido concreto) me es imposible comparar con el modelo
correcto (por lo tanto, no se efectúa feedback-reformulación).
l LA PRAXIA/producción.
l PERCEPCIÓN AUDITIVA/recepción.
l Ceceo.
l Sigmatismo lateralizado.
/l/-/r/ lateralizadas, distorsión.
l Rotacismo.
l Omisión de la líquida en sinfones, trabadas e inversas.
l Ceceo
Debido a protusión lingual, lengua en interposición, hipotonia, respiración oral.
Orientación:
n Enseñar postura correcta de lengua (dentro-fuera).
n Praxias linguales de tensión.
n Ejercicios de retroceso lingual.
n Ejercicios de deglución y control saliva.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 29
l Sigmatismo lateralizado
Son distorsiones debidas a un problema de oclusión dental (mordidas cruzadas)
y/o a dispraxia lingual (la lengua no se engancha correctamente contra el paladar
y el aire se pierde por uno o ambos lados).
Orientación:
n Ejercicios de ensanchamiento lingual con sonidos palatales.
n Diferenciar salida de aire central-lateral.
n Ejercicios de tensión lingual.
n Control ortodóncico.
n Enseñar postura correcta de la lengua fijándola de antemano con otro
sonido palatal articulado de forma tensa.
l Rotacismo
Debido a frenillo lingual, paladar ojival, hipotonia lingual, respiración oral, exceso
de tensión (compensación) de los elevadores y depresores orales...
Orientación:
n Vivencia zona alveolar/postura.
n Praxias linguales de movilidad y tensión.
n Control respiración, deglución, mordida.
n /r/ simple.
n /r/ sinfones.
n /r/ inversas/trabadas.
n Vibrante múltiple en posición intervocálica.
n Vibrante múltiple en posición inicial.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 30
l Palatales
Debido a lenguas bajas, planas, hipotónicas, les cuesta apretarse contra el paladar.
Orientación:
n Praxias linguales de tensión.
n Chasquido.
n Trabajar propiocepción zona palatal sosteniendo algún objeto con la len-
gua (gomas, cereales, chicle, liquido...).
n Control deglución-saliva.
l Secuencias complejas
1.3.8. Voz
l Posturas en las que se realizan las praxias (linguales, labiales, velares, faciales.)
Se detallan a continuación posturas que nos resultan indispensables para que los pacien-
tes realicen las praxias con mayor tensión y control sobre la musculatura que intentamos
favorecer.
Por lo tanto, se debe realizar la praxia (ya sea un movimiento lingual, labial, velar, facial, o
bien la articulación de sílabas o sonidos que estimulen una determinada función) a la vez
que el gesto. Se producen tres efectos:
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 31
n duración.
n fuerza.
a) Fuerza (contraresistencias).
b) Estiramiento.
c) Control postural al aplicar ejercicio psicomotor.
a) Ejercicios de fuerza
l El paciente coloca las manos entrelazadas a la altura de los hombros, los brazos
en situación horizontal, debe inspirar y espirar estirando los brazos en direccio-
nes opuestas con fuerza, a la vez que produce una tanda de praxias.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 32
l Poner la mano derecha contra la pared y empujar con fuerza mientras se articulan
praxias, cambiar después mano derecha por izquierda y realizar el mismo ejercicio.
Cuando nos encontremos con asimetrías linguales, estos ejercicios que trabajan
un lado del cuerpo nos ayudan a aumentar la simetría pues favorecen el ensan-
chamiento de la lengua y su acoplamiento homogéneo contra el paladar.
l Inspirar y empujar con fuerza con las manos una mesa o el respaldo de una silla
hacia abajo, espirar apretando con fuerza a la vez que se realizan praxias.
l Sentados en una silla con respaldo duro y apoyando los pies en el suelo o contra
unas maderas, inspirar y en la pausa inspiratoria tirar hacia arriba con las manos
a la vez que apretamos hacia abajo con los pies y el resto del cuerpo (fuerzas
contrapuestas), es en este momento mientras vamos espirando que vocalizamos
praxias.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 33
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 34
b) Ejercicios de estiramiento
Estos ejercicios favorecen el equilibrio, la integración de cada una de las partes de nuestro
cuerpo, su correcto funcionamiento, a la vez que ayudan a compensar un exceso o defec-
to de fuerza o peso en alguna zona. Hacen sentir el centro de gravedad, que está situado
en la pelvis en equilibrio frente al polo opuesto que es la cabeza. Por tanto, ayudan al
ejecutar ejercicios de lengua o de labios o de musculatura velar o mandibular, al corregir
zonas muy tensas y zonas muy hipotónicas.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 35
l De pie descalzos, colocar una pelota de goma (puede ser también un palo) deba-
jo de un pie, inspirar, a la vez que se va espirando se debe ir moviendo la pelota
por toda la planta del pie, es en ese momento cuando se van ejecutando praxias
linguales o labiales. Debemos exigir que en el momento de empezar a arrastrar el
pie no cambie el centro de gravedad.
l De pie descalzos, colocar una pelota de goma entre la espalda y la pared, piernas
ligeramente flexionadas, inspirar, en la espiración vamos arrastrando la pelota
hacia arriba, al mismo tiempo que vocalizamos ich,ich,ich... (o cualquier otra
praxia lingual, labial,..).
l El ejercicio anterior también lo podemos ejecutar colocando la columna contra el
marco de una puerta.
l Sujetar un palo de madera en sentido diagonal, con los brazos en la espalda, le
sugerimos que inspire y tire en direcciones opuestas de él, a medida que va ejecu-
tando praxias en un mismo tiempo espiratorio.
l Sentados en una silla, con las piernas separadas, las palmas de las manos en los
muslos, los pies bien apoyados, le pedimos que inspire, mientras en el soplo
espiratorio, realiza giros lentos sobre la superficie en la que está sentado, va per-
cibiendo los isquiones, ejecuta algún trabajo práxico.
l En la misma situación y posición anterior, le sugerimos esta vez que oscile sobre
los isquiones, hacia delante, atrás, derecha e izquierda.
l El paciente sentado sobre una pelota de psicomotricidad, los pies bien apoyados
en el suelo, las manos sobre los muslos, le pedimos que inspire aire y en el soplo
espiratorio mientras va realizando algún trabajo práxico va votando sobre la pe-
lota, sin cambiar posición de la cabeza con respecto al tronco, ni la posición de la
espalda, ni sin perder el apoyo plantar.
l El mismo ejercicio anterior, pero esta vez, le indicamos que oscile sobre los isquiones
en diferentes direcciones (primero, adelante atrás, después a derecha e izquier-
da), sin perder el apoyo de los pies en el suelo, ni la relación de equilibrio entre la
cabeza y el tronco.
l Estirados sobre una superficie casi dura, las piernas flexionadas tocando los glúteos,
inspiramos y a medida que vamos sacando aire vamos arrrastrando el pie hasta
que las piernas están totalmente estiradas, tal como si quisiéramos despegarnos
de ellas. A la vez podemos realizar praxias de labios o de lengua.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 36
l Estirados como en el ejercicio anterior o de pie, entrar aire y todo seguido abrir y
cerrar con fuerza los dedos de las manos y de los pies, mientras realizamos algún
trabajo práxico.
Son ejercicios que permiten generalizar una mejor postura, ya que exigen al paciente que
conserve su nuevo esquema corporal (no sólo a nivel oral), a pesar de los cambios de
posición, de actividad, de presión, etc. Estos ejercicios a menudo incorporan imágenes
cognitivas (también les podemos llamar metáforas mentales), que ayudan al paciente a
encontrar referentes externos e internos para en cada situación ubicarse correctamente:
l De pie con los pies bien apoyados en el suelo, ligeramente separados, en el tiem-
po de espiración, vamos ir oscilando, cambiando el peso de un pie a otro, contra-
pesando el centro de gravedad, a la vez, se puede ejecutar praxias linguales de
postura o de movilidad o de tensión (son más difíciles éstas que las anteriores).
l El paciente se va balanceando a medida que su control sobre el soplo espiratorio
se ejerce al realizar praxias.
l Situados de pie, inspirar y a continuación levantar el pie derecho, al tiempo que
vocalizamos praxias, después hacer lo mismo con el pie izquierdo.
l De pie, inspirar y elevar alternativamete pie derecho e izquierdo, mientras realiza-
mos alguna estimulación práxica a nivel oral.
l Mantener el equilibrio sobre una barra, a la vez que ejecutamos praxias.
l Combinar la estimulación práxica con la realización de tareas psicomotoras del
tipo:
n Caminar.
n Subir/bajar escaleras.
n Correr.
n Andar aumentando la velocidad.
n Andar disminuyendo la velocidad.
n Levantarse de una silla.
n Sentarse.
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 37
MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 1 Disglosias linguales Pág 38
MÁSTER EN LOGOPEDIA