Apunte Moderna de La Revolución Francesa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

TEMA: REVOLUCIÓN FRANCESA.

Artículo 1

La Revolución Francesa
Inicio » Edad Contemporanea » La Revolución Francesa
Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y
militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la
monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el
establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva
época llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los
ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente
el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.

Causas
1. Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad
no estaba sujeta a control alguno.
2. La desigualdad social política y económica.
3. La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa
influencia de las nuevas ideas.

Antecedentes:

El antiguo régimen
Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que atravesó Francia
antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el predominio del absolutismo real, así como
de las injusticias, las desigualdades y los privilegios, que constituyeron, como ya dijímos, las causas
verdaderas de la revolución francesa.

Antiguo Régimen

En lo político
Francia se hallaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder ilimitado. El rey,
que se creía designado por Dios para gobernar, procedía en forma arbitraria, pues no daba cuenta
de sus actos a nadie; gastaba como y cuando quería las rentas del Estado; nombraba los
funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta podía
disponer de los bienes de sus súbditos cuando así lo estimaba convenientemente. No había libertad
individual, pues el soberano podía ordenar la detención de cualquier ciudadano sin causa justificada;
tampoco existía libertad de conciencia y ningún libro ni periódico podía publicarse sino bajo el control
de censura. Por otra parte, las leyes, que eran diversas, no se aplicaban por igual ni con el mismo
rigor: así tenemos que por un mismo delito la pena no era la misma tratándose de un noble y de un
labriego.

En lo social
La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad y los privilegios. Se distinguían
pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y Estado Llano siendo las dos primeras
privilegiadas.

El clero
Era la primera clase social debido a su gran prestigio e influencia como a sus cuantiosas riquezas.
Sus extensas propiedades abarcaban precisamente la cuarta parte de la superficie total de Francia,
y, por otra parte, dicho patrimonio económico fue creciendo considerablemente gracias a los
diezmos que aportaban los fieles como a la exoneración del pago de impuestos fijos de que
disfrutaban. Se dividía en Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban solo al Alto
Clero formado por obispos y abades, quienes eran mayormente de origen noble y vivían en
Versalles en la corte del Rey. El bajo Clero, formado por curas y vicarios, ejercía su misión en
provincias, eran de modesta condición económica y procedían del Estado Llano, debido a ello,
simpatizaron con la Revolución.

La nobleza
Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia; poseían grandes extensiones de
tierra, y, asimismo, percibían de los campesinos que laboraban en ellas, los llamados derechos
feudales; pagaban impuestos solo en determinados casos. Ocupaban los principales cargos en el
gobierno y en la iglesia, así como en las fuerzas armadas. La nobleza se dividían en Gran Nobleza,
que llevaba una vida de lujo, pompa y riquezas en el palacio de Versalles junto al rey, y la pequeña
nobleza o nobleza de provincias. Esta última era de medianos recursos y residía en sus posesiones
en contacto con el pueblo cuyas necesidades conocía y con cuyos ideales igualmente simpatizaba.

El Estado Llano
Estaba constituido por la población más numerosa de Francia, pero, a su vez, por la que menos
privilegios y riquezas poseía. A la cabeza de esta clase social se hallaba la burguesía, formada por
industriales, comerciantes y profesionales; quienes con el correr de los años, habían logrado
conquistar una sólida situación económica y una vasta preparación cultural, que hizo de ellos,
precisamente, los promotores de la revolución.
En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que llevaban una vida
verdaderamente miserable, pues tenían que soportar pesadas cargas económicas impuestas por el
gobierno, la iglesia y los nobles, tales como el pago de los diezmos al clero, el del censo y de otros
tributos a los señores y al estado, quedándose con solo un 20 por ciento de la totalidad de sus
ingresos. La burguesía fue la clase social que hizo la revolución. Se calcula que de la población de
Francia (1789), estimaba en 23 millones de habitantes, solo 300 mil pertenecían a las clases
privilegiadas (Clero y Nobleza).

En lo económico
Desde el punto de vista económico, la situación de Francia presentaba las características siguientes:
 Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio solamente del Clero y la Nobleza.
 Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales, exclusivamente por el tercer estado o
estado llano.
 Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de producción como a la
existencia de trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio comercial. Se unían a
tales causas: los reducidos salarios, como la falta de libertad para la agricultura, la industria y el
comercio.
 Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de la corte de Versalles.

Etapas de la Revolución francesa


Distinguimos las siguientes etapas en el desarrollo de la revolución francesa.

Etapas de la Revolución Francesa


Etapa Monárquica (1789 – 1792)
Comprende desde el estallido de la revolución (Junio de 1789) hasta el 21 de Setiembre de 1792,
fecha en que quedó abolida la monarquía.

Estados Generales (1789)


Los Estados Generales fue convocado por Luis XVI, rey de Francia. Se reunieron en Versalles el 5
de abril de 1789. Los Estados Generales eran una especie de asamblea (parlamento) integrada por
1200 diputados (300 por el clero, 300 por la nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano).
La crisis económica obligo al soberano francés a reunirlos, para que adoptaran así las
medidas mas convenientes. El Tercer Estado quiso aprovechar de dicha asamblea para presentar
peticiones favorables al pueblo; el rey y la nobleza no tomaron en cuenta estas reformas. La petición
que no tomaron en cuenta fue el derecho del voto por cabeza, que les era favorable ya que eran
mayoría, pues querían que subsistiera el voto por orden (que favorecía a las clases privilegiadas:el
clero y la nobleza). Entonces el Tercer Estado desacato la orden de Luis XVI y se reunió
separadamente.

Asamblea Nacional (1789)


La Asamblea Nacional se creo el 17 de junio de 1789, es la que marco el estallido de la revolución.
El rey clausuro la sala de sesiones a la Asamblea Nacional la cual ocupo la sala del juego de la
pelota en la que los diputados juraron no separarse hasta haber dado una constitución a Francia.

Asamblea Constituyente (1789 – 1791)


El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional, invitando a que
sesionaran las tres clases sociales. Así surgió la Asamblea Constituyente. El rey había perdido su
autoridad y la Monarquía absoluta llegaba a su fin. Los principales acontecimientos fueron:
La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París atacó la fortaleza de la Bastilla y la
ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada por la Asamblea,
el 26 de agosto de 1789. Antes habían sido abolidos los derechos feudales, el 4 de agosto de 1789.
La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano consta de 17 artículos. Se refieren
principalmente a que todos los hombres son iguales; que la soberanía reside en la nación; que los
derechos naturales, como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión no deben ser violados, como tampoco la libertad de pensamiento y creencia.
Se Promulgó la Constitución de 1791, de tendencia monárquica que sanciono la declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano, como también la existencia de tres poderes:Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder
del Estado y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se harían en adelante por la elección
del pueblo.
Huida del Rey, Luis XVI pretendió huir al extranjero pero fue descubierto en Varennes y luego
detenido y encerrado en la Tullerias.

La Asamblea Legislativa (1791 – 1792)


Esta asamblea se mostró mas hostil a la monarquía los principales acontecimientos que surgieron
durante ellas fueron:
Declaratoria de Guerra a Austria, donde las primeras acciones favorecieron a los Austroprusianos;
pero los ejércitos revolucionarios, al mando de Doumouriez, obtuvieron grandes victorias en Valmy y
Gemapes (1792).
El Asalto a las Tullerias y la prisión definitiva de Luis XVI.
Aparición de Partidos Políticos, los fuldences (monárquicos), los girondinos (republicanos
moderados) y los jacobinos y de la montaña(izquierda radical).
Toma de la Bastilla
Etapa Republicana (1792 – 1804)
Etapa que comprende desde el 21 de setiembre de 1792 hasta el 19 de noviembre de 1799, en que
Napoleón Bonaparte da el golpe de estado del 18 Brumaría y establece el consulado en provecho
suyo. El gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue, propiamente,
una etapa de transición de la república al imperio y se prolongó hasta 1804.

La Convención (1792-1795)
Disuelta la Asamblea Legislativa se formo la Convención Nacional. Los principales actos de dicha
Convención fueron:
– Decreto la abolición de la monarquía y proclamo la república.
– Sanciono el sufragio universal (derecho a voto para todo ciudadano).
– Proceso y condeno a muerte a Luis XVI. Ejecución que se realizo en enero de 1793.
Surge la época del terror.
La Época del Terror; en esta se formo un gobierno revolucionario que bajo la dirección de
Robespierre implanto la época del terror y envió al patíbulo a millares de detenidos y sospechosos.
Reino la violencia y la crueldad, pues hasta los propios caudillos como Marat, Dantón,
etc.,sucumbieron violentamente, como también María Antonieta, el sabio Lavoisier y finalmente el
propio Robespierre, fue también ejecutado por sus enemigos de la convención. El gobierno del terror
estuvo conformado por tres comités: El de la salvación publica, el de seguridad general y el
tribunal revolucionario.

El Directorio (1795 – 1799La Convención Nacional promulgo la constitución del Año III, que
establecía el Directorio, gobierno republicano moderado que tubo la siguiente organización:
El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o directores.
El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de los ancianos. El directorio
tubo que hacer frente a los ejércitos extranjeros; es entonces cuando comienza a destacarse la
figura de Napoleón. El 19 de noviembre de 1788 (golpe de estado del 18 brumario), el gran corso se
apodera del gobierno y establece el consulado, gobierno de transición al imperio.

El Consulado (1799 – 1804)


Por el golpe de estado del 18 de Brumario (19 de noviembre de 1799) Napoleón abolió el
Directorio y estableció el consulado, de apariencia republicana, pero de tendencia monárquica
propiamente. El establecimiento del Consulado fue sancionado por la Constitución del Año III. El
Consulado constaba de dos poderes:
El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el primer Cónsul
(Napoleón) dueño del gobierno.
El Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y un Cuerpo
Legislativo (300 representantes y de un senado).

Muerte de Luis XVI


Etapa Imperial (1804 – 1815)
Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio, siendo proclamado
Napoleón emperador por el senado con el nombre de Napoleón I.
En adelante, fue anhelo del Gran Corzo establecer la monarquía universal. Inauguró un gobierno
personal, absoluto. Se rodeó de una brillante corte integrada por sus familiares y generales, a
quienes otorgó títulos nobiliarios.
Dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias leyes (Códigos). Soñó
con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.

Acciones Militares
Muchas grandes victorias militares le dieron fama y predominio.Fueron las siguientes:
 Batalla de Trafalgar (1805)
Donde fue destruída, por el Almirante Nelson, la flota francesa que pretendía invadir
Inglaterra, hasta el año de 1805, en que fuera derrotado definitivamente en Waterloo y luego
tomado prisionero por los ingleses, acontecimiento que marco el fin de la Etapa imperial o Era
Napoleónica.
 Batalla de Austerlitz (1805)
Donde Napoleón derrotó completamente a los ejércitos austro-rusos considerablemente
superiores. Fue su batalla modelo por la formidable táctica empleada.
 Batalla de Jena (1806)
Batalla en que le permitió a Napoleón ocupar Berlín.

El Bloque continental
Napoleón pensó someter por hambre a Inglaterra, para ello decretó el bloqueo continental,
prohibiendo a las naciones europeas todo comercio con Inglaterra; los resultados le fueron adversos.
Como el Papa Pío VII no se sumara a tal bloqueo, Napoleón lo encarceló y ocupó los Estados de la
iglesia. Portugal también fue invadido por los franceses, Juan VI huyó al Brasil.

Invasión a España
Comenzó en 1808 y duró la ocupación hasta 1813, año en que los invasores fueron expulsados del
país con la ayuda de los ingleses. La Traición de Godoy y la ineptitud y cobardía de Carlos IV y
Fernando VII, facilitaron el encumbramiento de José I, como rey de España. La lucha fue heroica.
Toda España se convirtió en un campo de batalla. Los franceses sufrieron derrotas en Bailén y,
finalmente, en la batalla de Vitoria.
Los invasores perdieron más de 300 mil hombres.

Campaña de Rusia
Se inició en 1812 y concluyó con la retirada francesa a fines del mismo año, mas de 400 mil
soldados, al mando de Napoleón, invadieron Rusia y consiguieron ocupar Moscú.Pero los rusos
emplearon la táctica de “tierra arrasada”, privando de todo medio, da todo recurso al enemigo;
además, el crudo invierno y la fiera resistencia y ataque de los cosacos, determinaron la desastrosa
retirada de Napoleón rumbo a Francia. Las batallas más importantes fueron: La de Moscowa, que
facilitó a Napoleón la ocupación de Moscú y, finalmente, la de Beresina, desfavorable a los
invasores.

Batalla de Leipzig
Un poderoso ejército coaligado (de ingleses, rusos, prusianos, austríacos, suecos, etc.) se enfrentó a
Napoleón en Leipzig (1813), derrotándolo. Luego ocuparon París, Napoleón abdicó la corona y se le
designó soberano de la isla de Elba. Se restableció la monarquía con Luis XVIII como rey de
Francia.

Batalla de Waterloo
Napoleón no se resignó a continuar como rey de la pequeña isla de Elba. La impopularidad de Luis
XVIII facilitó su retorno a Francia, en marzo de 1815. Permaneció en el gobierno CIEN DÍAS (Los
cien días de Napoleón). Las potencias europeas le declararon “fuera de la ley como enemigo y
perturbador de la paz del mundo”. Un poderoso ejército de los coaligados se enfrentó a Napoleón en
Waterloo (Bélgica) y lo derrotó (1815). El gran Corzo abdicó la corona y luego fue apresada por los
ingleses. Conducido prisionero a la isla de Santa Elena, murió en 1821. El imperio y Napoleón
habían llegado a su fin.
Coronación de Napoleón
Escrito por Historia Universal
http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa/

Artículo 2:

El siglo XVIII "de las luces". Pensadores ilustrados, enciclopedistas y revolucionarios contra
la esclavitud

En el siglo XVIII, la Ilustración fue un movimiento intelectual que sometía a crítica todas las
actividades humanas y que llegó a afectar a las estructuras de la sociedad. Sus pensadores eran
formadores de opinión cada vez más radicalizados, especialmente en Francia en donde difundieron
los ideales de Libertad e Igualdad de la Revolución.
Fue tan grande en este país la influencia, sobre todo, del grupo de los enciclopedistas que todos los
actores que intervinieron en los acontecimientos que desencadenaron la Revolución defendían
aunque fuese en parte, alguna de sus ideas. Los ministros del rey deseaban abolir los privilegios
feudales de la nobleza y el clero, e instaurar un impuesto igualitario que sacase a Francia de la
bancarrota. Por su parte, la nobleza y el clero se opusieron a la medida mediante revueltas de
carácter antiabsolutista y con el apoyo de los magistrados de los Parlamentos regionales.
Finalmente, cuando el rey replicó convocando los Estados Generales, pensando en instaurar el
impuesto con los votos de la burguesía y el pueblo llano, se encontró que estos últimos deseaban
acabar, a la vez, con los privilegios feudales y con el absolutismo.
También fueron las ideas defendidas por ilustrados e enciclopedistas las que se impusieron en 1794,
cuando la Convención, elegida por sufragio universal masculino, fue el primer parlamento nacional
que abolió la esclavitud.
Aunque Napoleón la restauró, al precio de millares de vidas, el proceso de abolición era ya
irreversible y vio su culminación durante el siglo XIX.
MONTESQUIEU, inspirador de la primera constitución francesa de 1791, en Mis
Pensamientos rompe con la resignación o aceptación de su estado por parte del esclavo,
propugnada en las epístolas de San Pedro y San Pablo:

"Un esclavo puede pues liberarse; le está permitido huir. Como que no forma parte de la Sociedad,
las leyes civiles no le conciernen.

"La guerra de Espartaco ha sido la más legítima que jamás se haya emprendido"

ROUSSEAU, cuyas ideas inspiraron la fase más democrática, más igualitaria y finalmente
abolicionista de la Convención escribe en El Contrato social:

"La fuerza ha hecho los primeros esclavos, su cobardía los ha perpetuado."


"El más fuerte no es jamás tan fuerte como para ser siempre el señor, a no ser que transforme su
fuerza en derecho y la obediencia en deber"

"...deducen de la guerra otro pretendido origen del derecho a esclavizar. Teniendo el vencedor,
según ellos, el derecho de matar al vencido, este puede rescatar su vida al precio de su libertad;
convención tanto más legítima que beneficia a ambas partes.
Pero está claro que el pretendido derecho de matar a los vencidos no es en modo alguno
consecuencia del estado de guerra...
...La guerra no es una relación de hombre a hombre, sino de Estado a Estado, en la cual los
particulares solo accidentalmente son enemigos, pero no como hombres, ni siquiera como
ciudadanos, sino como soldados; ni siquiera como miembros de la patria, sino como sus defensores.
En fin, cada Estado solo puede tener como enemigo a otros Estados y no a hombres, dado que
entre cosas de diversa naturaleza no se puede establecer ninguna relación verdadera.
...Al ser la finalidad de la guerra la destrucción del Estado enemigo, se tiene derecho de matar a los
que lo defienden, mientras tengan las armas en la mano; pero tan pronto como las deponen y se
rinden, cesando de ser enemigos o instrumentos del enemigo, vuelven a ser simplemente hombres y
no se tiene ya derecho sobre su vida. Incluso a veces se puede matar al Estado sin matar a uno solo
de sus miembros. Así pues la guerra no da ningún derecho que no sea necesario a su finalidad."

"Si la guerra no da ningún derecho al vencedor de masacrar a los pueblos vencidos, este derecho
que no posee no puede ser el fundamento del de esclavizarlos."

"Estas palabras, esclavitud y derecho, son contradictorias; se excluyen mutuamente".

DIDEROT escribía en 1772:

"La verdadera noción de propiedad implica el derecho de uso y de abuso. Jamás un hombre puede
ser la propiedad de un soberano, un hijo la propiedad de un padre, una mujer la propiedad del
marido, un criado la propiedad de un dueño, un esclavo la propiedad de un colono"

En la Enciclopedia que Diderot dirigió (auxiliado durante un periodo de tiempo por D’Alambert) se
escribe en la definición de Esclavitud:
"La ley del más fuerte, el derecho de la guerra injurioso a la naturaleza, la ambición, la sed de
conquistas, el amor de la dominación y de la comodidad, introdujeron la esclavitud que para
vergüenza de la humanidad, penetró en casi todos los pueblos del mundo. En efecto, no sabríamos
poner los ojos sobre la Historia Sagrada, sin descubrir en ella los horrores de la servidumbre. La
Historia de los Griegos, de los Romanos, y de todos los pueblos que pasan por ser los más
cultivados, son igualmente monumentos de esta antigua injusticia ejercida, con mayor o menor
violencia, sobre toda la faz de la tierra, a través de los tiempos, los lugares y las naciones."

CONDORCET, pensador, matemático y economista que fue diputado durante la Revolución, próximo
a los girondinos, es un ejemplo de aquellos intelectuales convertidos en políticos por las
circunstancias históricas revolucionarias.

Antes, en su obra firmada con el seudónimo de M. Schwartz, “Reflexiones sobre la esclavitud de


los negros”, había replicado a dos argumentos muy utilizados por los esclavistas: el de la ayuda que
les prestaban otros negros y el de la necesidad de los esclavos:

"...el infame comercio de unos bandidos de Europa, alumbra entre los Africanos guerras casi
continuas, cuyo único motivo es el deseo de hacer prisioneros para venderlos. A menudo, los
mismos Europeos fomentan las guerras con su dinero o con sus intrigas; de manera que son
culpables, no sólo del crimen de reducir a unos hombres a la esclavitud, sino también de todos los
crímenes cometidos en África para preparar este crimen. Poseen el arte pérfido de excitar la codicia
y las pasiones de los Africanos, de comprometer al padre a entregar a sus hijos, al hermano a
traicionar a su hermano, al príncipe a vender a sus súbditos.”

"Si tuviera la necesidad absoluta de los caballos de mi vecino para cultivar mi campo, ello no me
daría el derecho a robárselos.¿Por qué, pues iba a tener derecho a obligarle a él, a cultivar para mí?
Esta pretendida necesidad no cambia nada en esto, y no convierte la esclavitud en menos criminal
por parte del dueño.”

"Invención" oportunista del Racismo


Los esclavistas cínicamente planteaban como “necesaria” la difusión de la idea racista de la
inferioridad de los negros, en especial entre los mismos negros, y lograron que la Asamblea
Constituyente no reconociese en la Constitución de 1791, la igualdad de derechos a los negros
libres, aún cuando fuesen propietarios.
En una publicación escrita por un propietario de ingenios azucareros en la parte francesa de Santo
Domingo, cuya población se estima que podía ser de 580.000 a 700.000 habitantes, de los cuales
sólo unos 36.000 eran blancos, puede leerse: “el número de esclavos siendo infinitamente superior
al de los blancos, los medios más poderosos no pueden derivarse de la fuerza física. Deben en
consecuencia ser extraídos de la fuerza moral. Es pues, conservando la opinión que establece una
gran distancia entre el blanco y el negro, que se puede anular la fuerza real”.
DIPUTADOS ABOLICIONISTAS
Los diputados abolicionistas como el Abate Gregoire, Dupont de Nemours o Robespierre, cuyos
argumentos no fueron oídos en 1791, lograron imponerse en la fase más democrática de la
Revolución, la de la Convención elegida por sufragio universal (masculino), y consiguieron que se
aboliese la esclavitud. A continuación se recogen algunas de sus intervenciones parlamentarias.
El ABATE GREGOIRE, fue uno de los miembros más activos de la Sociedad de Amigos de los
Negros, obispo constitucional (elegido por los feligreses) de Blois y diputado jacobino que defendió
con éxito la emancipación de la comunidad judía y la igualdad de derechos de los protestantes. En
sus discursos parlamentarios afirmó:

"Qué extraña contradicción sería que después de haber decretado la libertad de Francia, fueseis con
vuestros decretos los opresores de América”.

"A menudo se nos presenta el cálculo prestigioso de los intereses de la metrópoli, en el cual creo
encontrar las viles combinaciones del egoísmo. Insistiis en la conservación de la trata y la
servidumbre de los negros, por unas superfluidades, destinadas a satisfacer necesidades ficticias,
que son el precio de su libertad, y que les fuerzan a decir un eterno adiós a su patria. Son
conducidos de las regiones africanas, cargados de cadenas, a los campos de América, para
compartir la suerte de los animales domésticos, porque necesitáis azúcar, café, alcohol de caña.
¡Indignos mortales, comed antes hierba, y sed justos!.

¿Cuándo cesarán de decirnos que unas conveniencias políticas deben inclinar la justicia y doblegar
el rigor de sus leyes? .... la estabilidad, la felicidad de los imperios, resultan de la feliz concordancia
de los principios políticos con los de la justicia”.

"La esclavitud degrada a la vez a los dueños y a los esclavos, endurece los corazones, apaga la
moralidad y prepara todas las catástrofes”.

ROBESPIERRE, principal dirigente del primer parlamento nacional que abolió la esclavitud, estaba
ideológicamente muy influenciado por Rousseau. En la Asamblea Legislativa, en el debate sobre la
igualdad de derechos criticó el argumento -que se oirá en España durante el siglo siguiente- de que
todo progreso de la población negra sometida puede significar una rebelión de los blancos y la
perdida de las colonias:

"Perderéis vuestras colonias -se nos dice- si no arrancáis sus derechos a los ciudadanos libres de
color.

Y ¿por qué perderéis vuestras colonias? Porque una parte de los ciudadanos -los que se llaman los
Blancos- quieren exclusivamente gozar de los derechos de ciudadanía. Y estos son los mismos que
se atreven a deciros por medio de sus diputados: si no nos concedéis en exclusiva los derechos
políticos estaremos descontentos; vuestro decreto traerá el descontento y el disturbio a las colonias;
pueden haber consecuencias funestas; temed las consecuencias del descontento.

He aquí un partido faccioso que os amenaza con incendiar vuestras colonias, con disolver sus lazos
con la metrópoli, si no confirmáis sus pretensiones.

Yo pido en primer lugar, a la Asamblea Nacional, si es digno de unos legisladores hacer


transacciones de esta naturaleza con el interés, la avaricia, el orgullo de una clase de ciudadanos.
Yo me pregunto si es político decidirse según las amenazas de un partido para traficar con unos
derechos de hombre, con la justicia y la humanidad.
Además Señores, me parece que esta objeción puede oponerse a los mismos que la hacen. Si los
Blancos, por un lado os hacen esta objeción, los hombres de color pueden, por su parte, haceros
otra semejante y deciros: si nos arrancáis nuestros derechos, estaremos descontentos, y pondremos
el mismo coraje en defender nuestros derechos sagrados e imprescriptibles -pues nos vienen de la
naturaleza- que obstinación pondrán nuestros adversarios en su voluntad de arrancárnoslos.”

"A partir del momento en que pronunciaréis la palabra esclavo, habréis pronunciado vuestro propio
deshonor."

DUPONT de NEMOURS, diputado revolucionario francés, en un discurso a favor de la igualdad de


derechos de los negros libertos, critica cada uno de los grupos sociales en que se dividen los
colonos esclavistas:

"Qué se opone a los derechos... Se opone la repugnancia de una pueril vanidad, el deseo de
conservar en las colonias un grado adicional de nobleza, pues hasta el presente los colonos han
estado tan lejos de vuestros principios que aun tienen las siete ordenes de nobleza como los siete
coros de ángeles y de arcángeles. Existen los nobles blancos, que allí no han dejado de usar sus
títulos, algunos de los cuales os harían reír en Europa. Existen los grandes Blancos propietarios.
Existen los pequeños Blancos que debéis saber que no es que midan tres pies y cuatro pulgadas,
sino que son un atajo de gente sin patria, sin leyes, sin moral, entregados a los más vergonzosos
desenfrenos y a los oficios más viles: Es esta pequeña clase de pequeños Blancos que en América
está más orgullosa de su nobleza blanca que los verdaderos colonos, los más ricos propietarios.”
http://www.cedt.org/luces.htm

Calendario Revolucionario Francés:


Tomado de:
https://www.google.com.ar/search?q=revolucion+fran%C3%A7esa+calendario&newwindow=1&tbm=i
sch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CCsQsARqFQoTCKeSxLfrqMgCFcWFkAodpDgLyQ&biw=13
66&bih=667#imgrc=vEmKa9EWpnlATM%3A

Artículo 3:
UNA BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Después de la Revolución Francesa en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano otorgó libertades especificas contra la opresión, como "una expresión de la voluntad
general”.
La Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos en 1789

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma
para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque
súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea
Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en
francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la
constitución de la Republica de Francia.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de
“libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad de la ley
se deriva del hecho de que “…el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo
aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos
derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”,
destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la
sociedad”.
http://www.humanrights.com/es/what-are-human-rights/brief-history/declaration-of-human-rights.html

MAPAS:

https://www.google.com.ar/search?q=revolucion+fran%C3%A7esa+mapas&newwindow=1&biw=136
6&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CBsQsARqFQoTCOOY9_TrqMgCFUZDkA
odeTEOwA#imgrc=sukv1Woeq-1dzM%3A
https://www.google.com.ar/search?q=revolucion+fran%C3%A7esa+mapas&newwindow=1&biw=136
6&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CBsQsARqFQoTCOOY9_TrqMgCFUZDkA
odeTEOwA#imgrc=fBiRkR3z5VgUIM%3A
https://www.google.com.ar/search?newwindow=1&biw=1366&bih=667&tbm=isch&sa=1&q=revolucio
n+fran%C3%A7esa+mapas+napoleon+batallas&oq=revolucion+fran%C3%A7esa+mapas+napoleon
+batallas&gs_l=img.3...24511.27594.0.28139.9.9.0.0.0.0.121.881.7j2.9.0....0...1c.1.64.img..9.0.0.IyV
NP4CFUmQ#imgrc=IsqivMtvMwt5EM%3A

Artículo 4:

La Revolución Francesa

Autor: Felipe Pigna


En 1789 Francia era una de las primeras potencias europeas; desde 1774 reinaba Luis XVI, nieto de
Luis XV.
Los gastos militares y una serie de malas cosechas a partir de 1784, crearon una gravísima situación
social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la
nobleza continuaban como si nada ocurriera. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y
defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre y la miseria de su pueblo que se estaba
hartando de la injusticia.

La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados. El primer estado era la
Iglesia y lo integraban unas 120.000 personas. Eran dueños del 10% de las tierras de Francia y no
pagaban impuestos, sólo un donativo voluntario a la Corona. Recibían de los campesinos el
"diezmo", es decir, la décima parte del producto de sus cosechas. Controlaban el registro civil de la
población: sólo la Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones. La educación
francesa estaba en sus manos.
El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000 personas. Eran dueños del 30 % de
las tierras. Estaban eximidos de la mayoría de los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos.
Los campesinos les pagaban tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales
propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.

El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy variada. Por un lado,
estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y banqueros, que hacían negocios con el
estado; los artesanos, funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos
libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía de trabajos
artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia a
sus señores.

El Tercer Estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacía los
peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar
un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venía
ocurriendo en Inglaterra.

Los burgueses difundieron las ideas de Rousseau y Montesquieu que proponían la soberanía
popular, el fin del absolutismo, la igualdad de derechos y la división de poderes (un ejecutivo, un
legislativo y un judicial).Pronto el tercer estado en su conjunto estuvo de acuerdo en cambiar las
cosas.

Tras muchas presiones, finalmente Luis XVI accedió a convocar a los Estados Generales: una
asamblea donde estaban representados los diferentes estados. La sesión quedó inaugurada el 5 de
mayo de 1789 en el palacio de Versalles con la presencia de 1.200 diputados. En su discurso
inaugural el rey no dijo nada nuevo y la impaciencia fue creciendo. El tercer estado obtuvo el apoyo
de parte de la Iglesia y logró que se formara una Asamblea Nacional Constituyente con la aparente
aprobación del rey. Pero en realidad Luis XVI quería ganar tiempo para conspirar y dar un golpe de
fuerza. Alertado el pueblo de París salió a la calle y tomó la prisión de La Bastilla, símbolo del
despotismo real, el 14 de Julio de 1789. La burguesía formó una milicia propia, la Guardia Nacional y
el gobierno de París cayó en manos de los revolucionarios.
El rey tuvo que aceptar la nueva situación y la Asamblea comenzó a producir cambios importantes.

En la Asamblea de París nacieron la izquierda y la derecha como distinciones políticas porque el


presidente, que se sentaba en el medio, decía "tiene la palabra el diputado de la izquierda" o "tiene
la palabra el diputado de la derecha". Resultó que a la izquierda se sentaban los más revolucionarios
y a la derecha los más conservadores y desde entonces izquierda y derecha designan a los
partidarios de los cambios o a los que quieren que todo siga igual, respectivamente.

El 27 de agosto de 1789 se proclamaron los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Allí se decía
que todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Se garantizaba la libertad,
la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Se fijaba la igualdad ante la ley, la libertad
política y religiosa y se establecía la división de poderes.

En junio de 1791, Luis XVI intentó huir de Francia pero fue detenido. Este fracaso monárquico
impulsó a los republicanos a apurar la sanción de una constitución democrática que incluía la
declaración de los derechos del hombre, la división de poderes y que dejaba el ejecutivo al rey y el
legislativo, a la Asamblea. Quedaba establecida la monarquía constitucional.

Tras nuevas maniobras de Luis XVI y el ataque de los ejércitos austríaco y prusiano, el pueblo volvió
a levantarse en armas y exigió la proclamación de la República el 10 de agosto de 1792. Los
monárquicos fueron excluidos de la nueva asamblea y Luis XVI fue juzgado y encontrado culpable.
Fue ejecutado en la guillotina el 21 de enero de 1793. Tras una nueva crisis desatada en 1793 y
ante la sospecha de traiciones dentro de la Revolución, el pueblo de París se volvió a movilizar e
impuso al sector más duro de la Convención, llamados montañeses o jacobinos. Sus líderes fueron
Robespierre, Marat y Dantón y llevarán adelante medidas populares como la imposición de precios
máximos, la devolución a los municipios de las tierras usurpadas por los nobles, y la abolición de los
impuestos feudales. Todo esto molestó a los nobles, que se resistieron a acatar estas medidas. Esto
desató la reacción de los montañeses que hicieron cumplir sus disposiciones a la fuerza ejecutando
una gran cantidad de nobles y opositores en la guillotina.

Los montañeses impusieron un nuevo calendario a fines de 1793.Dividía el año en doce meses
iguales de 30 días, más cinco suplementarios dedicados al pueblo. Cada mes se dividía en tres
décadas y el décimo día era feriado. Los nombres de los meses, tomados del clima o la naturaleza,
eran los siguientes: Vendimiario, Brumario, Trimario (meses de otoño); Nivoso, Pluvioso y Ventoso
(meses de invierno); Germinal, Floreal, Pradial (primavera); Mesidor, Termidor y Fructidor (verano).

En 1795 una nueva constitución republicana había establecido en Francia un nuevo gobierno: el
Directorio. Pero esto no había calmado los ánimos. Seguían las luchas internas y la amenaza
permanente de las monarquías europeas enemigas de la Revolución. El 9 de noviembre (18
brumario según el calendario revolucionario) de 1799, Napoleón da un golpe de estado, derriba al
Directorio y se transforma primero en Cónsul y luego en emperador. Gobernó Francia durante 15
años.
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/la_revolucion_francesa.php
Artículo 5:
Los filósofos y la Revolución Francesa
 Escrito por jjrousseau
 3 junio 2010

Contrariamente a la leyenda fabricada por la historiografía dominante, los filósofos no producen la


Revolución Francesa. Más bien al contrario, son producto de la Revolución Francesa, o al menos lo
son aquellos que aparecen en la postal que reúne habitualmente a Rousseau, Voltaire y
la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert.
Ninguno de los filósofos alistados bajo la bandera de la Revolución Francesa vivió los
acontecimientos. Todas las figuras tutelares de 1789 yacen seis pies bajo tierra. La más reciente de
ellas, D’ Holbach, murió el 21 de enero de 1789, es decir, tres días antes de que el rey convocara a
los Estados Generales.
La suerte de Condorcet, filósofo emblemático de las Luces y, él sí, contemporáneo de la Revolución,
nos permite suponer qué destino habrían tenido los filosófos a quienes, prestando voz a sus textos,
se invoca como partidarios. En esas circunstancias, ¡era mejor estar muerto! Condorcet, por
ejemplo, elegido por la Convención, sueña con una república esclarecida por una educación nueva
con el fin de hacer real la democracia y una auténtica soberanía popular. Su destino da testimonio
de la suerte que el personal político imponía a los pensadores en tiempos revolucionarios.
El filosófo trabaja en su Esbozo de un cuadro histórico del progreso del espíritu humano cuando lo
condena el Comité de Salud Pública, en cuyo seno figuran Robespierre y Saint-Just. Para escapar a
la guillotina, se oculta. En tales ciscunstancias persiste en su creencia en la necesidad de “hacer
popular la razón”. Optimista acerca del destino final de la humanidad, fiel a su religión del progreso,
devoto del hombre en el que cree, Condorcet elige la solución romana. Localizado, detenido,
encarcelado, el 29 de marzo de 1794 se suicida para escapar a la muerte.
http://blogs.ua.es/jjrousseau/2010/06/03/los-filosofos-y-la-revolucion-francesa/

Video sugerido pero no lo pude bajar, son 3 partes


http://www.youtube.com/watch?v=K61qczNcFr0
Símbolos de la Revolución Francesa:

Imagen de la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano:

Tomado de:
https://www.google.com.ar/search?newwindow=1&biw=1366&bih=667&tbm=isch&sa=1&q=revolucio
n+fran%C3%A7esa+declaracion+de+los+derechos+del+hombre&oq=revolucion+fran%C3%A7esa+d
eclaracion+&gs_l=img.3.0.0i24.57497.59491.0.61867.12.3.0.9.9.0.108.278.2j1.3.0....0...1c.1.64.img..
0.12.298.OqfYR1B1lfA#imgrc=I9l9W0BIz6XQbM%3A

Imagen de una mujer ondeando la


bandera roja, es la visión clásica de
la Revolución Francesa.

Toma de la fortaleza
– prisión de La
Bastilla.
Reunión de los
Estados
Generales en el
Palacio de
Versalles.

El uso de la
guillotina en la
plaza.
Imagen de la
consolidación de
la Asamblea
Nacional. El
Juramento del
Juego de Pelota.
La guillotina, elemento
originalmente de tortura
medieval, modificado
agregándole una hoja de metal
afilado, con la intención de dar
muerte de una manera rápida
y sin dolor. Aunque
posteriormente se descubrió
que era una muerte muy
dolorosa.

También podría gustarte