Informe de La Arquitectura Militar Inca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

“ARQUITECTURA MILITAR”

INTEGRANTES:

 MARENGO CALIXTO, CATHERIN


 MEZA SOLIS, ROSARIO
 MORALES MORE, HENRY SLEYTER

CICLO: VI

CURSO: ARQUITECTURA PERUANA I

DOCENTE: ARQ. GARCIA BRIONES, JOHN


HUACHO – PERU

2019
INTRODUCCIÓN

Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio
inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista
española (1438-1533).

La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su


solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia
de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante
creativa. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era
colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas
desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por
bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni
un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su
colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se
sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que
muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al estado.

Figura 1: SACSAYHUAMAN
CONTEXTOS

CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO

La jerarquía de mando del Tahuantinsuyo era muy rígida y vertical, pues el denominado
Sapa Inca era quien tomaba las decisiones, secundado por los cuatro suyuyoc-apu (jefes de
cada uno de los cuatro suyos) que residían en la capital. Otros consejeros asesoraban al
Sapa Inca en materia judicial, militar o religiosa, además de un grupo de funcionarios que,
en su calidad de veedores generales del Incario, se desplazaban por todo el imperio
informando al Sapa Inca de cuanto sucedía. El Sapa Inca gozaba de todas las comodidades
imaginables y su figura era respetada y venerada por todos. Entre sus privilegios también
estaba el de poder elegir a sus mujeres entre las escogidas para tales fines.

Figura 2: ESTRATEGIA SOCIAL DEL IMPERIO INCA

Cada suyo estaba dividido en provincias o huamani, cuyos límites coincidían a menudo con
las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran encabezados por los apo o jefes. Los
huamani se descomponían a su vez en sectores o sayas al frente de las cuales estaban los
tocricoc o gobernadores. Por último, las sayas se constituían a partir de un número variable
de ayllus, el núcleo social básico andino al cual nos referiremos más adelante, donde la
autoridad era ejercida por los curacas o caciques.
Clases sociales del imperio incaico

Clases
Representantes
sociales

 Inca.
Realeza
 Coya: Esposa del Inca.

 Auqui: Hijo del Inca y heredero.

 Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas (parientes


del anterior inca).
Nobleza
 Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios;
Sacerdotes, Acllas y Altos jefes.

 Hatun Runa: Tributarios (campesinos).

 Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones


enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
Ayllu
 Yanaconas: Servidores del Inca y del imperio.

 Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran


escogidos como Yanaconas.

CONTEXTO ECONOMICO

Al llegar al imperio incaico, los españoles coincidieron en destacar el éxito de su economía.


Los cronistas describieron los productos que hallaron en los depósitos, alabando la
abundancia de la producción tanto en agricultura como en ganadería; los europeos también
alabaron la repartición equitativa de estos productos entre la población.

Las crónicas coinciden que el éxito de la economía incaica se basaba en una correcta
administración de los recursos, para hacer efectiva esta forma administrativa se
construyeron depósitos y se utilizaron los quipus como un sistema de contabilidad.

Si bien las crónicas mencionan que la riqueza de los incas se basó en la entrega de tributos,
las investigaciones recientes muestran que esto no fue así; más bien el éxito del imperio se
logró en una correcta administración de la mano de obra, Pease afirma que esto logró que el
estado tenga la producción necesaria para la redistribución.

El trabajo para la producción redistributiva era rotativo (mita) y era entregada


periódicamente por los ayllus del imperio incaico. Este sistema no fue creación incaica pues
estaba basado en las formas tradicionales de administración, los Incas llevaron este sistema
a su máxima expresión almacenando producción y redistribuyéndola conforme a las
necesidades e intereses estatales.

La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus
tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad
de tierras.

La forma de trabajo de las tierras era la minka, es decir, «se ayudaban en tareas agrícolas en
forma comunitaria». El Portal Fuenterrebollo, nos dice que «… bien cuando un individuo
tenía tanto trabajo que no podía con él, o en caso de huérfanos, enfermos y viudas».
«Cuando no se podía cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de
la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conocía como
"complementariedad ecológica"».

La base de la alimentación incaica, fue la papa y el maíz, complementada con carne de


auquénidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon
hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar su
descomposición y con fines de almacenarlas o para la alimentación de su numeroso ejército
sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la papa (liofilización),
producto que se denominaba Chuño, luego antes de consumirlas las volvían a hidratar y se
cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol,
zapallo, ají, maní (del cual además extraían aceite), quinua y frutas.

Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema
ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas,
denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de
piedra. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y
usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la
selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.

Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad
de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales
de regadía de la sierra aún hoy, funcionan
perfectamente e irrigan las nuevas tierras
de cultivo

Figura 4: AGRICULTURA INCA


Figura 3: ANDENES DEL IMPERIO INCA
CONTEXTO RELIGIOSO

La religión estuvo constantemente presente


en todos los ámbitos de las labores incaicas.
En las leyendas de formación del imperio
incaico, se percibe una marcada diferencia
sexual entre hombre y mujer. Eran
politeístas (es decir creían en varios dioses),
destacando el culto al "Dios Sol (Inti)".

TEMPLOS

 Pascaumati
 Templo del Sol (Coricancha), en
Cuzco.
 Templo de la Luna.
 Templo de Pachacámac (destruido).
 Templo de Urpi Huachac.
 Plaza de los peregrinos.

DIOSES

 Wiracocha: considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del


Mundo.
 Inti (Sol): Era el dios sol y dios supremo
 Mama Quilla (Luna): Era la madre luna y esposa de Inti
 Pacha Mama: La encargada de propiciar la fertilidad en los campos
 Pachacámac: Era conocido como el dios de los temblores
 Mama Sara: Era la Madre Maíz o del alimento
 Mama Cocha: Madre del Mar.
Figura 5: WIRACOCHA Figura 6: EL DIOS SOL

ARQUITECTURA DEL IMPERIO INCA

La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría


y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades
costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal
material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin tallar,
no así en las más complejas e importantes. Los constructores incaicos desarrollaron
técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra
tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas
veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores
muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores
talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron
llevados al Cuzco para servir al estado.

Formas arquitectónicas incaicas

 Kanchas

 Kallankas

 Ushnu

 Tambos

 El Acllahuasi

Figura 5: WIRACOCHA

Figura 7: ACLLAHUASI Figura 8: MACHU PICCHU


ARQUITECTURA MILITAR DEL IMPERIO INCA

1.- SACSAYHUAMAN

Sacsayhuaman es un conjunto de edificaciones que se encuentran en la parte alta de la


Ciudad del Cusco, sobre los 3,600 metros sobre el nivel del mar, de acuerdo a las
tradiciones locales, Sacsayhuaman era parte de de la Ciudad Inca del Cusco.

Figura 9: CUZCO SA CIUAD PUMA


Como se sabe Pachacutec al hacer un nuevo trazado de la Ciudad le otorga a esta la forma
del puma, animal considerado sagrado o deidad tutelar del inca. Dentro de este trazado
zoomórfico, Sacsayhuaman vendría a ser la cabeza del puma.

Figura 10: LA GARRA DEL PUMA

En cuanto al origen del nombre hay dos versiones una que explica el nombre del sitio como
“sacsa uma” (sacsa = moteado/a, uma = cabeza) que quiere decir cabeza moteada. La otra
versión es que significa sacsay huaman (sacsay = satisfecho, huaman = halcón) , la
traducción seria “ el halcón satisfecho”.

Figura 11: EL ALCON SATISFECHO


El Inca Garcilaso de la Vega, primer cronista mestizo de los albores de la colonia, afirma
que de acuerdo a las tradiciones orales recogidas de sus parientes maternos, dice que los
constructores de Sacsayhuaman fueron Apu Huallpa Rimachi como arquitecto principal, y
que luego le sucedieron Maricanhi Acahuana Inca y Calla Cunchuy.

INMENSA PIEDRA Y HABITANTE ACTUAL

Se calcula que se construyo en siete décadas, se mando trabajar a por lo menos 20,000
hombres que se ocuparan desde la selección del material lítico, la preparación y transporte
del mismo hasta la colocación de cada piedra.

Figura 12: PIEDRAS CON ENIGMATICAS SEÑALES


De las canteras de donde se transportaron las piedras se dice fueron tres Muina, Huacoto y
Rumicolca a unos 20 kilómetros del lugar, también se cita a los lugares cercanos de Sallu,
Rumi, Chita, Curo vilca y Viracocha.

Figura 13: EL CANTERAS DE PIEDRAS

Los muros de Sacsayhuaman son bastante altos, sobrepasan los 9 metros de altura
(equivalentes a más de tres pisos en edificaciones modernas), se calcula que las piedras
mayores llegan a pesar más de 350 toneladas.

Figura 14: LA PUERTA INCA QUE AUN SUBSISTE


Lamentablemente hoy podemos ver apenas una fracción delo que habría sido el conjunto
completo en la época inca, se sabe que durante la colonia, se emplearon las piedras de
Sacsayhuaman para edificar mas de veintidós iglesias, y casonas coloniales diversas.

Figura 15: CONSTRUCCIONES MEGALITICAS PERFECTAMENTE


EMSAMBLADAS

En la época republicana se siguió extrayendo estas piedras para los cimientos y primeros
pisos de las construcciones, hasta 1940 se podrían encontrar avisos en los diarios locales
que hacían referencia a “las canteras de Sacsayhuaman”. Recién a partir de entonces gracias
a la intervención de grupos de ciudadanos que amaban su ciudad y su cultura se prohíbe
extraer más piedras.

Los inmensos muros asombraron a los primeros europeos que llegaron al Cusco, al tal
punto que ellos consideraron que el uso de estas construcciones no sería otro que el de una
fortaleza militar, los estudios más recientes afirman que más bien se trataba de
edificaciones de carácter religioso para el culto del Sol. Lo cual coincide con las crónicas
de Pedro Cieza de León que decía que...” fue un templo dedicado al Sol” y también con las
afirmaciones del Inca Garcilaso de la Vega y Martín de Murúa, en el mismo sentido.
Figura 16: LA CABEZA DEL PUMA

El conjunto arquitectónico esta sobre un cerro, y está perfectamente integrado al entorno


natural y hay cierta continuidad entre la Ciudad Inca, emplazada entre este cerro y dos
riachuelos denominados Saphy y Tullumayo. Hacia el Cusco hay un muro de unos 400
metros de largo.

El frente principal de Sacsayhuaman es hacia el norte , frente a una explanada donde hoy se
representa la fiesta del sol o Inti Raymi, hacia este lado se observan tres terrazas y muros en
zig zag que recuerdan al rayo o “Illapa” otra deidad inca. Las dimensiones de los muros en
esta zona son de unos 5 metros de alto y 2.50 metros de ancho. Y el peso de las piedras esta
en el rango de 90 y 120 toneladas
Figura 17: EXCELENTE TALLADO EN LA PIEDRA, DENOMINDAO TRONO IMPERIAL

Muchos se preguntan como hacían los incas para transportar estas inmensas piedras de
lugares tan alejados, y como hacían para tallarlas y calzarlas perfectamente. Aun no hay
respuestas convincentes, y este hecho se presta a especulaciones muchas veces
descabelladas.

LAS PUERTAS

Sacsayhuaman tenía varias puertas para la comunicación entre los diferentes niveles o
terrazas, Garcilaso nombre tres de ellas: Tiu Puncu, Acahuana Puncu, y Huricacocha Puncu,
las puertas tenían la forma trapezoidal con un remate de dintel lítico, en la actualidad se
puede apreciar una sola puerta en el recorrido turístico.
Figura 18: ACTUALMENTE SE NOTA UNA SOLO PUERTA EN EL RECORRIDO

LOS TORREONES

En la parte superior de las tres terrazas se dice que existieron grandes torreones en número
de tres, estos se denominaban Paucar Marca (recinto precioso) al centro Sallac marca
(recinto con agua) y Muyu marca (recinto circular), de estos torreones solo quedan como
huellas las bases o cimientos.

Se calcula que los torreones habrían alcanzado más de 20 metros de altura.

Los estudiosos han demostrado su admiración por el trabajo de cantería, así como el diseño
de todo el conjunto, que incluía canales hidráulicos para el aprovisionamiento de agua y
canales para el drenaje de las aguas de lluvia, recordemos que en el Cusco hay una época
lluvioso éntrelos meses de diciembre y marzo.

Figura 19: DISEÑO EN CONJUNTO


Tal vez lo que más llama la atención en este lugar es la acertada integración entre la obra
inca, y la topografía de lugar, entre las edificaciones y el paisaje. La vista desde la parte alta
de Sacsayhuaman es realmente sobrecogedora, se divisa el amplio valle de Huatanay,
riachuelo conformado por el Saphy y Tullumayo, un tercer riachuelo se une a los dos
primeros el Chunchullmayo y da vida al Huatanay, hacia el este se puede apreciar en
Nevado Ausangate, apu o deidad inca que protegía la Ciudad, al frente el legendario Cerro
Huanacauri donde se dice que esta la vara de oro de Manco Capac, fundador del Cusco.
Desde este lugar se puede observar las salidas y puestas de sol durante todo el año, tal vez
por esa razón fue destinado a ser centro de culto solar.

Sacsayhuaman es un lugar donde los visitantes sienten una energía especial, por el contacto
con un territorio amplio, lleno de vida, un espacio privilegiado, y acertadamente elegido
para ser la cabeza del Cusco Inca.

Figura 20: SACSAYHUAMAN

INCAHUASI
Incahuasi, cuya traducción al castellano es "Casa del Inca", es la más importante y
estratégica ciudad que construyeron los Incas en el valle de Lunahuaná, ubicado en el
anexo de Paullo, en el Km 30 de la vía hacia Yauyos.

Figura 21: UBICACION DEL INCAHUASI

Sector A
Está ubicado hacia el Noreste en una lomada sobre el margen izquierdo del río Incamayo,
que desciende desde el Abra de la Cruz y se une con el río Pascha. En este sector se puede
divisar hacia el Sur un conjunto constructivo correspondiente a un conjunto de recintos
asociados sobre una plataforma artificial encima de la ladera de una loma.

Sector B

Está ubicado al Sudoeste del sector A, entre dos cauces de arroyos provenientes del Este
que desembocan al río Incamayo, Se encuentra sobre una ladera cuyo piso fue nivelado
artificialmente y sobre el cual se construyó un conjunto de edificios de origen inca, el cual
están alineados en torno al eje principal en donde se ingresa al sector, para continuar con la
misma disposición hasta el sector A

Sector C

Está ubicado en el extremo Sudoccidental del sitio y ocupa la parte alta de una lomada que
remata en el río Incamayo. Se distinguen tres conjuntos de estructuras. En la parte alta de
una lomada se emplazan cuatro estructuras circulares que van desde los cuatro a ocho
metros de diámetro. Desde ellas se tienen relaciones visuales directas de todo el sitio
Incahuasi a unos 200 metros de desnivel.

Sector D

Este sector se encuentra sobre el margen derecho del río Incamayo, en la parte alta de una
lomada, exactamente al frente de los lugares A y B. Está formado por un área de muros
discontinuos aterrazados a media ladera; en una lomada se distingue, además, una
construcción que es muy visible desde los sectores A, B y C del sitio. La estructura está
sobre una plataforma cuadrangular y tiene una forma de torre rectangular cuyas paredes
están construidas en barro sobre una base de rocas seleccionadas.

La ubicación permite deducir la importancia que tiene Incahuasi, ya que en la fértil


quebrada se encuentran cuatro caminos incaicos que vinculan paisajes y ecosistemas como
son el Valle de Lerma, la Puna y los Valles Calchaquíes en sus sectores Norte y Sur.
El sector de Incahuasi ocupa 8 hectáreas y se destribuye en cuatro sectores diferenciados en
su arquitectura y distribución en el espacio, que se presenta delimitado por lomas definidas
por cauces fluviales provenientes del Este para los sectores A, B y C, y cauces del Oeste
para el D.

Figura 22: INCAHUASI

Se pueden reconocer tres sectores o barrios, el Barrio Incaico, el Barrio Religioso y el


Palacio del Inca. El Barrio Incaico es uno de los más vistosos y en la actualidad se
encuentra bien conservado. Consta de habitaciones, patios y calles. En este lugar debieron
residir los oficiales. El Palacio del Inca es un edificio de forma trapezoidal que ha sido
construido en la parte más elevada, pegada al cerro. Entre estos dos sectores se ubica el
Barrio Religioso, también conocido como el de las colcas (almacenes).

Figura 23: EDIFICIO DEL BARRIO INCA

OLLANTAYTAMBO
Ollantaytambo es un poblado y sitio arqueológico incaico, capital del distrito de
Ollantaytambo(provincia de Urubamba), situado al sur del Perú, a unos 90 km al noroeste
de la ciudad del Cuzco.

Figura 23: UBICACIÓN DE OLLANTAYTAMBO


Se trata de uno de los complejos arquitectónicos más monumentales del antiguo Imperio
inca, comúnmente llamado «Fortaleza», debido a sus descomunales muros, fue en realidad
un Tambo o ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el Valle Sagrado
de los Incas.
El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra, trabajada
individualmente, hacen de Ollantaytambo una de las obras de arte más peculiar y
sorprendente que realizaron los antiguos peruanos, especialmente el Templo del Sol y sus
gigantescos monolitos.
Las calles rectas, estrechas y pintorescas hoy forman quince manzanas de casas ubicadas al
norte de la plaza principal de la ciudad, que constituyen en sí un verdadero legado histórico.
Algunas casas de tipo colonial están construidas sobre hermosos muros incaicos pulidos
con finura. Los tonos de la piedra son alegres, de un color de flor petrificada, rosa oscuro.
En la plaza principal un gran bloque de perfectas aristas encaja en una doble hilera sus
quince ángulos de estrella terrestre.

Figura 24: RUINAS DE OLLAYTANTAMBO


Cada piedra trabajada es una obra de arte independiente en relación a las otras, con lados,
ángulos y volúmenes diversos. Los antiguos peruanos ajenos al facilismo y pragmatismo
nuestro tuvieron otro concepto del tiempo y del arte.

Ollantaytambo es también conocido, por un drama de argumento inca titulado “Ollantay”,


cuyo protagonista era el general Ollanta; En esta obra literaria las acciones se desarrollan en
este lugar

Figura 25: RUINAS DEL ANTIGUO TEMPLO DEL SOL


En el templo del Cóndor, encontramos evidencia más increíble del uso de tecnología
avanzada en el proceso de construcción.

En el templo del cóndor, encontramos enormes losas de roca andesítica que fueron
extraídas de lo que se conoce como “La Pared de la Roca Viviente”. Aquí encontramos
estos bloques que fueron removidos con tal precisión que apenas encontramos rasguños, el
El material de donde se extrajeron las losas es andesita y ese material es realmente fuerte y
difícil de “cortar”, necesitarías algo más fuerte que la andesita para lograr esto.

Es difícil creer que Ollantaytambo se construyó sin algún tipo de tecnología porque hay
mucho que se puede lograr con herramientas de piedra y bronce, en algún momento
necesitaría herramientas más fuertes y más grandes para lograr cortes precisos, eliminar
andesitas y transportar rocas que pesar más de 50 toneladas

Figura 26: RUINAS DEL TEMPLO DEL CONDOR


Ollantaytambo es una maravilla de la ingeniería y la arquitectura, es una fortaleza y una
ciudad compleja y se han planteado muchas preguntas a lo largo de la historia con respecto
a la construcción de este sitio antiguo.

Hoy, una de las preguntas más frecuentes probablemente sea sobre los increíbles bloques de
piedra que se usaron en la construcción.

Algunas de estas rocas de gran tamaño se encuentran en los niveles más altos de
Ollantaytambo , particularmente seis de estos monolitos que se colocan en una línea, según
los investigadores fueron llevados a Ollantaytambo desde otra montaña, a través de la
llanura, el río y luego fueron traídos. Arriba en la montaña.

Figura 27: BLOQUES DE PIEDRA

También podría gustarte