Lluvias Maximas Precipitaciones 24 Horas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CUADERNOS del CURIHAM, Vol.

18, Año 2012

ESTUDIO DE PRECIPITACIONES EN LA CIUDAD DE TRELEW, ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y


ECUACIÓN DE LLUVIA

María Jesús Chachero

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.


Av. 9 de Julio 25, CP 9100, Trelew, Pcia. del Chubut, Argentina. Tel: 0280-442-8403
e_mail: [email protected] – www.dich.edu.ar

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto ordenar y sistematizar la información pluviométrica en el área de influen-
cia de la ciudad de Trelew y actualizar las ecuaciones de lluvia para la serie de datos disponible a la fecha.
Los estudios estadísticos de tormentas, que determinan las relaciones de Intensidad-Duración-Recurrencia (I–
d–T), constituyen la base de cálculo para la determinación de la tormenta de diseño en un sinnúmero de pro-
blemas de la ingeniería hidráulica y ciencias afines. Por tratarse de variables dinámicas conviene un análisis
continuo y ajuste permanente, principalmente en las variables más sensibles, como es la precipitación máxi-
ma, por lo que se buscaron nuevas relaciones funcionales que resultaron algo distintas a las hasta hoy existen-
tes en términos de períodos de retornos asociados. La interpretación y uso, debe hacerse en el marco estricto
de las hipótesis del método probabilístico, con sus limitaciones y restricciones. Las nuevas relaciones funcio-
nales ajustadas son las que se recomiendan utilizar en la determinación del evento o los eventos de lluvia que
servirán de base en el estudio técnico y diseño de obras. La información sistematizada intenta además lograr
un mecanismo de difusión que contribuya al conocimiento de los posibles usuarios y pueda ser utilizada por
los sectores interesados en el tema.

Palabras clave: Intensidad máxima, Período de Retorno, Curvas IdT, registros pluviométricos.

ABSTRACT

This paper aims to organize and systematize rainfall data for the Trelew catchment area, and update the rain
equations for the series of data available to date. Statistical studies of storms, which determine the relations
of intensity-duration-frequency (I-d-F curves), form the basis of calculation for determining storm design in
innumerable problems of hydraulic engineering and related sciences. Dynamic variables should be subject to
continuous analysis and permanent adjustment, especially in the most sensitive variables, such as maximum
rainfall, hence new functional relationships can be found, which prove to be different to those existing, in
terms of the associated return periods. The interpretation and use must be made strictly within the framework
of the assumptions of the probabilistic method with its limitations and restrictions. The new, adjusted func-
tional relationships are those recommended to be used in determining the rainfall event or events that form
the base of technical study and the design of works. The systematized information attempts to achieve a dis-
semination mechanism that contributes to the knowledge of potential users and can be used by the different
sectors with interests in the field.

Key words: Maximun Intensity, Rain return, IdF curves, pluviometric records.

23
Estudio de Precipitaciones en la Ciudad de Trelew, Análisis Estadístico y Ecuación de Lluvia

INTRODUCCIÓN de tormenta, ampliando la serie a 14 años de datos, y


el desarrollo de software de apoyo apropiado para la
El agua es un recurso fundamental para la vida y un producción de funciones Precipitación – Duración –
factor esencial para el sector productivo, por lo que Recurrencia (PDR) e Intensidad – Duración – Recu-
la caracterización de precipitaciones en la ciudad de rrencia (IDR). Los resultados fueron oportunamente
Trelew tiene especial importancia, ya que permite publicados en el Congreso Nacional del Agua de La
obtener una información valiosa que constituye la Plata en el año 1994 (Villegas et al., 1994).
base de cálculo para la determinación de la tormenta
de diseño en muchos problemas de la ingeniería En Abril de 1998 ocurre un evento de características
hidráulica y ciencias afines, a cuyas estimaciones extraordinarias que abarca toda la región del VIRCh.
proveyeron distintos estudios e investigadores. La lluvia caída alcanzó 230.1 mm en sólo 54 horas,
(según datos del Servicio Meteorológico Nacional
Se pretende sistematizar la información existente para la ciudad de Trelew). Esta lluvia, caída en poco
para que sea de utilidad en caracterizaciones o in- más de 2 días, es de una magnitud equivalente a la
formes. Debe señalarse también la importancia de precipitación normal de un año y medio. No menos
las precipitaciones como factor principal en la for- impactante resultó la máxima lluvia en 24 horas
mación de escorrentías, incidiendo en forma directa (151 mm). La recurrencia de la tormenta estimada en
en el balance hidrológico, siendo por tanto un ele- base a los estudios existentes -sin tener en cuenta
mento de diseño hidráulico. esta tormenta-, era de 170 años para la máxima dia-
ria, y de 300 años para la máxima en 18 horas.
La estimación de caudales resulta fundamental en el
diseño de infraestructuras, planificación del territo- A raíz de este importante evento, en 1998 se revisan
rio, caracterización de sistemas fluviales y para ello, las ecuaciones de tormenta incorporando cinco años
los modelos hidrometeorológicos son una herra- de datos pluviográficos, y esta tormenta en particu-
mienta imprescindible. Estos modelos requieren a su lar. Asimismo, en esta oportunidad se cuenta con la
vez, conocer la precipitación máxima diaria anual serie de tormentas diarias máximas de la estación
para distintos períodos de retorno y las leyes Inten- Trelew - Aeropuerto del Servicio Meteorológico
sidad – Duración – Recurrencia. Nacional del período 1933-1998 (50 años comple-
tos). La incorporación de estos nuevos datos modifi-
En este trabajo se plantea una revisión en profundi- ca sustancialmente las estimaciones de IDF, y de
dad de estas leyes para incorporar los nuevos regis- lluvias máximas diarias (Chachero, 1998).
tros que se han producido, utilizar nuevas funciones
de distribución y mediante diferentes pruebas, selec- En esta oportunidad, se ha obtenido más informa-
cionar los mejores resultados. ción del Servicio Meteorológico Nacional, contando
por tanto con 72 años de datos completos para el
Las investigaciones más relevantes se inician en la período 1933-2010. Asimismo, la longitud de la
década del ‘80, cuando la antigua Dirección General serie de datos pluviográficos es ahora de 26 años. En
de Estudios y Proyectos del Ministerio de Economía, virtud de este nuevo y significativo incremento de la
Servicios y Obras Públicas de la Provincia del Chu- información y considerando la importancia de un
but (MESOP), se proponía analizar los riesgos cre- análisis continuo y ajuste permanente de las varia-
cientes de inundaciones torrenciales por lluvias bles más sensibles, como es la precipitación máxi-
locales en diferentes urbanizaciones del Valle Infe- ma, se buscan nuevas relaciones funcionales que
rior del Río Chubut. resultan algo distintas a las hasta hoy existentes en
términos de períodos de retornos asociados.
En ese contexto se desarrolla un primer estudio de
precipitaciones (Vicenty, 1984), con una serie dis- La interpretación y uso de estas expresiones, debe
ponible de 10 años de información en fajas pluvio- hacerse en el marco estricto de las hipótesis del méto-
gráficos, de la Estación Experimental del INTA en la do probabilístico, con sus limitaciones y restricciones.
ciudad de Trelew.

En el período 1992-1995, se procede a un nuevo aná- OBJETIVOS


lisis de las precipitaciones en la región del Valle Infe-
rior del Río Chubut (VIRCh), incluyendo la revisión El objetivo de este trabajo es ordenar y sistematizar la
de la documentación original y el método de análisis información pluviométrica de la ciudad de Trelew y

24
CUADERNOS del CURIHAM, Vol. 18, Año 2012

actualizar las ecuaciones de tormenta (Precipitación - Longitud: 65º 18’ 30’’W y altitud 14 m. La estación es
Duración - Recurrencia e Intensidad - Duración - Recu- Monitor II de Davis Instruments con paso de minuto, y
rrencia) en la región del Valle Inferior del Río Chubut registra información pluviográfica desde noviembre de
para la serie de datos disponibles hasta la fecha. 1998. Se dispone de la información 12 años completos
(1999-2010), con registro cada minuto.

METODOLOGÍA à Servicio Meteorológico Nacional (SMN)


La estación del Servicio Meteorológico Nacional
El conocimiento de las características de las precipita- estaba ubicada en coordenadas 43º 14’ S, 65º 18’W,
ciones intensas es de gran importancia para el dimen- hasta el año 1975, que trasladó su emplazamiento a
sionamiento de obras hidráulicas tales como canales, coordenadas 43º 12’ S, 65º 17’ W. Presenta una
vertederos, presas, etc. Las relaciones entre Intensidad importante información de largo período, se dispone
– Duración – Recurrencia de las precipitaciones, deben de la serie de precipitación diaria del período 1933-
ser deducidas a partir de observaciones de precipita- 2010, con algunos faltantes (72 años completos).
ciones ocurridas durante un largo período de tiempo.
Análisis de la información
Recopilación y Valoración de Antecedentes
Primeramente se efectúa un análisis de consistencia
Se detalla la información recopilada, que se conside- de la información, descartando datos erróneos o poco
ra de interés. Los emplazamientos e información confiables. Una vez depuradas y contrastadas las
general de las estaciones con las que se ha trabajado series, se procede a la sistematización de la informa-
son los siguientes: ción, y obtención de los estadísticos más usuales. De
ellos se puede obtener un conocimiento más preciso
à Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- de los datos, que el que se obtiene a partir de las ta-
Estación Experimental Trelew (INTA) blas y gráficos de datos cronológicos. Las característi-
Ubicada en la zona de riego en estudio (Valle del río cas descriptivas más importantes del conjunto de
Chubut), aproximadamente a 5 km de Trelew, con datos son: la precipitación media, mínima y máxima
latitud Sur: 43º 16’ 20’’; longitud Oeste: 65º 21’ 40’’ mensual; número de días de lluvia medio mensual;
y altitud 10 m. En el sitio existió una Estación Me- precipitación máxima diaria e identificación de even-
teorológica Completa en el período 1970/96. En el tos extraordinarios. Asimismo, entre los estadísticos
año 1996 se instaló una estación automática Monitor usuales se calcula la mediana, moda, rango, varianza,
II de Davis Instruments configurada con paso hora- coeficiente de variación, sesgo y curtosis.
rio, aunque se siguió registrando la precipitación en
la forma tradicional. En el año 2001 se reemplazó la En el análisis estadístico de lluvias máximas suelen
estación existente, por una estación automática emplearse modelos de series anuales de máximos, con
GroWeather Link de Davis Instruments configurada lo que sólo se considera el mayor valor de cada uno de
también con paso horario. los años con datos, y métodos paramétricos que utili-
zan diversas leyes de distribución cuyos parámetros
Asimismo, se contó con la información básica utili- son ajustados a partir de los datos (Ferrer Polo, 1993).
zada en el "Estudio de Precipitaciones en el VIRCH"
(Villegas et al., 1994). En éste se analizaron las fajas Esta modelación requiere la elección de:
pluviográficas de la Estación de INTA - Trelew para - Ley de distribución de la población.
el período 1975/88. - Método de estimación de parámetros.
En resumen, se dispone de información diaria en el Para asignar la frecuencia a la información disponi-
período 1970-2008, e información pluviográfica de ble, se empleó la expresión de Gringorten:
14 años.
m − 0,44
à Estación del Departamento de Física de la Facul- Fexp = (1)
tad de Ingeniería UNPSJB (EFísica) n + 0,12
Estación automática emplazada en la ciudad de Tre-
lew, en el predio de la Universidad Nacional de la Siendo m, el número de orden del valor considerado
Patagonia, con coordenadas: Latitud 43º 14’ 59’’S; dentro de la serie de n valores.

25
Estudio de Precipitaciones en la Ciudad de Trelew, Análisis Estadístico y Ecuación de Lluvia

Dentro de un amplio conjunto de posibilidades, los Para utilizar estos modelos probabilísticos, se deben
modelos elegidos en este trabajo se resumen en la calcular sus parámetros, que según las diferentes
Tabla 1, ecuaciones (2) a (7). funciones, son los que se indican en la Tabla 1.

Tabla 1. Definición de Modelos Estadísticos.


Distribución F(x) o f(x) Parámetros Métodos de ajuste
1  − (x − x )2  x Localización
Normal fx = ⋅ exp  (2) Momentos
σ 2π  2σ 2  σ Escala
 
 Momentos
 x − x0  x0 Localización
Gumbel F( x ) = exp− exp −  (3) α Escala
Momentos Ponderados
  α  Máxima Verosimilitud
  ln( x ) − x 0  x0 Localización
Momentos
Frechet F( x ) = exp − exp −  (4) Momentos Ponderados
 α  α Escala
 Máxima Verosimilitud

SQRT - ETMAX [ ( ) (
F( x) = exp − k ⋅ 1 + α ⋅ x ⋅ exp − α ⋅ x )] (5)
k Forma
α Escala
Máxima Verosimilitud

GEV (Valores  x − x 0  k 
1
x0 Localización Momentos
 
extremos gene- F( x ) = exp − 1 − k  (6) k Forma Momentos Ponderados
ralizados)   α   α Escala Máxima Verosimilitud
 
1  x − x0  x0 Localización
⋅ ( x − x0 ) ⋅ exp
r −1
Log Pearson III fx =  (7) r Forma Momentos
α ⋅ Γ(r )  α  α Escala

En la distribución Normal (2), los parámetros son la ETMAX no se puede hacer de forma analítica, ya
media ( x ) y la varianza (σ). que F(x) carece de primitiva conocida. Por esto,
se debe realizar de forma aproximada mediante
En la distribución de Gumbel (3), los parámetros son métodos numéricos (Sáez Castillo, 2009; Zorra-
x0 y α, que mediante el método de los momentos se quino Junquera, 2004).
determinan con las expresiones (8) y (9):
Los parámetros de la distribución de valores extremos
x0 = x − 0.45 ⋅ σ (8) generalizada, GEV (6), ajustan el dominio según:

6 α
α= ⋅σ (9) k<0 x>µ+
π k
(10)
α
k >0 x<µ+
Siendo x y σ, la media y el desvío de la variable x. k
La distribución de Frechet (4), difiere de la de Gum- En la distribución Log Pearson tipo III (7) el pará-
bel en la determinación de la variable, que se deter- metro de posición xo, cumplimenta:
mina como el logaritmo natural del dato y los pará-
metros se determinan en la misma forma que en
aquella (expresiones (8) y (9)). x0 ≤ x < ∞
(11)
− ∞ < x0 < ∞
La distribución SQRT-ETMAX (5), originalmente
propuesta en el contexto de precipitaciones máxi-
mas en Japón, ha venido siendo recomendada por Mientras que los parámetros de forma (r) y de escala
la Dirección General de Carreteras de España, (α), están definidos entre 0 e infinito.
para la modelización de las precipitaciones máxi-
mas (Ferrer Polo y Ardiles, 1994). La estimación Determinando los parámetros mediante el método de
directa de los parámetros de la función SQRT- los momentos, resulta:

26
CUADERNOS del CURIHAM, Vol. 18, Año 2012

2σ ln x Consisten en comparar gráfica y estadísticamente, si


x0 = x ⋅ ln x − (12) la frecuencia empírica de la serie analizada, se ajusta
Cln x
a una determinada función de probabilidades teórica,
seleccionada a priori, con los parámetros estimados
4 con base en los valores muestrales.
r= (13)
C ln2 x
Las pruebas estadísticas, tienen por objeto medir la
Cln x ⋅ σ ln x certidumbre que se obtiene al hacer una hipótesis
α= (14) estadística sobre una población, es decir, calificar el
2
hecho de suponer que una variable aleatoria, se dis-
tribuya según una cierta función de probabilidades.
Siendo respectivamente x , σln x y Cln x la media,
la desviación estándar y el sesgo del logaritmo natu- En este trabajo se han empleado los siguientes mé-
ral de la variable x. todos para ese fin:

El proceso de análisis anterior puede llevarse igual- - Análisis gráfico


mente a cabo para duraciones distintas de la diaria Consiste en comparar gráficamente la función acumu-
en caso de disponer de registros pluviográficos que lada de la serie de datos, con la función acumulada
permitan obtener las correspondientes series de teórica. La función teórica que más se apegue visual-
máximos anuales. mente a los datos medidos será la de mejor ajuste.
Se denominan curvas Intensidad-Duración- - Error cuadrático mínimo
Recurrencia (I-d-T) a aquellas que resultan de unir los Consiste en calcular el error cuadrático (C) de cada
puntos representativos de la intensidad en intervalos de distribución.
diferente duración, para un mismo período de retorno.
1
En la construcción de las curvas I-d-T es necesario  n 2 2

ajustar una distribución estadística a los mayores


valores anuales de precipitación para cada duración.
C= ∑(x e − x oi
 i =1 i
)  (15)
 
La selección de las duraciones depende de la discre-
tización y de la representatividad deseada.
Donde xei es el i-ésimo dato estimado y xoi es el i-
ésimo dato calculado con la función de distribución
Las curvas I-d-T permiten mediante operadores
bajo análisis. Según este criterio, la de mejor ajuste
estadísticos determinar la Ecuación Regional de
será la que tenga el error cuadrático más pequeño.
lluvias, para intensidades y duraciones variables y
sus respectivos períodos de retorno en años.
- Prueba Chi – cuadrado
Además de su aplicabilidad a diversos estudios e inves- La prueba Chi-cuadrado (χ2) se basa en el cálculo de
tigaciones hídricas, su aplicación más directa resulta de frecuencias, tanto de los valores observados, como
interés en estudios y proyectos hidráulicos y, particu- de los valores esperados, para un número determina-
larmente, en el diseño de estructuras de control de creci- do de intervalos.
das y desagües pluviales, con criterio probabilístico.
Para aplicar la prueba deben dividirse los datos en un
Las distribuciones estadísticas utilizadas son las número k de intervalos de clase, para luego calcular el
mismas que para el análisis de la precipitación parámetro estadístico D (Aparicio Mijares, 1999).
máxima diaria.
(θ − εi ) 2

Pruebas de bondad del ajuste


Las pruebas de bondad de ajuste, son métodos de
D= ∑ i
εi
(16)

cálculo, que otorgan elementos de juicio con la finali-


dad de discernir si una ley de distribución teórica de Donde θi es el número observado de eventos en el
probabilidades representa adecuadamente la muestra intervalo i y εi es el número esperado de eventos en
de la población analizada (Orsolini et al., 2000). el mismo intervalo.

27
Estudio de Precipitaciones en la Ciudad de Trelew, Análisis Estadístico y Ecuación de Lluvia

Una vez calculado el parámetro D para cada función La información pluviográfica que se utiliza para el
de distribución considerada, se determina el valor de presente, fue la elaborada en el "Estudio de Precipi-
una variable aleatoria con distribución χ2 para v taciones en el VIRCH" (Villegas et al., 1994). En
= k-1-m grados de libertad y un nivel de significan- éste se analizaron las fajas pluviográficas de la Esta-
cia α, donde m es el número de parámetros estima- ción de INTA - Trelew para el período 1975/88 (14
dos a partir de los datos. años), discretizando las tormentas resultando un
valor máximo anual para cada intervalo de duración;
Para aceptar una función de distribución dada, se estos datos fueron los que se emplearon y reelabora-
debe cumplir: ron en el presente trabajo.

D ≤ χ12−α ,v (17) Se efectuó un proceso de contraste y verificación de


información, y cálculo de coeficientes de correlación
a nivel mensual entre la estación de INTA y la esta-
El valor de χ1−α,v se obtiene de tablas de la función
2
ción de Física, resultando éste del orden del 98%.
de distribución Chi – cuadrado. También se realizaron correlaciones a nivel diario y
los resultados fueron superiores a los de correlación
- Prueba de Kolmogorov – Smirnov mensual. Esto obedece a la gran cantidad de días con
Esta prueba consiste en comparar el máximo valor lluvia cero (concepto diferente a “sin dato”), por lo
absoluto de la diferencia ∆ entre la función de distri- que también se procedió a la comparación de los días
bución de probabilidad experimental basada en n con información obteniendo resultados muy satisfac-
observaciones Fo(xn) y la función teórica bajo prueba torios. Se efectuaron estos análisis porque se entiende
F(xn), con un valor crítico d que depende del número que el hecho de que haya buena correlación entre
de datos y el nivel de significancia seleccionado. datos mensuales no es condición suficiente para que
en duraciones menores también lo sea, pero se privi-
legió la opción de contar con series de mayor longitud
∆ = max Fo ( xn ) − F xn (18)
logradas con los registros de ambas estaciones.

De este modo, se decidió sumar a la información


RESULTADOS pluviográfica disponible la recogida por la Estación
de Física, agregando 12 años de datos, totalizando
Como material base para la sistematización de la in- de este modo series de 26 años de datos para cada
formación, se utiliza la información de la Estación del una de las duraciones elegidas.
Servicio Meteorológico Nacional, y de la Estación
Experimental Agropecuaria del INTA, distantes Precipitación Media Mensual
aproximadamente 5 km, ambas en las cercanías de la
ciudad de Trelew, caracterizando la primera el ambien- A continuación se efectúa un análisis preliminar de
te de meseta y la segunda la zona del valle bajo riego. la información de las estaciones. Las estaciones
cubren períodos de registro diferente, aunque se han
La información pluviométrica de la estación del realizado correlaciones entre períodos comunes,
SMN cubre el período 1933/2010, con algunos años resultando altamente satisfactorias y ajustando a
faltantes, totalizando 72 años de datos pluviométri- rectas de regresión de pendiente próxima a 1.
cos diarios; la estación del INTA cubre el período
1970/2008, de información continua de precipitacio- La precipitación media mensual tiene la marcha que
nes diarias. se indica en la Tabla 2 y Figura 1 siguientes, para las
tres estaciones en estudio.

Tabla 2. Precipitación Media Mensual (mm).


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
INTA 1970-2008 12.3 17.8 22.2 24.6 21.2 17.4 11.6 12.5 13.1 16.5 10.3 13.9 193.3
SMN 1933-2010 10.8 15.9 19.3 17.6 22.9 15.3 15.4| 14.2 13.7 15.3 13.9 15.8 189.7
Efísica 1999-2010 20.5 23.4 12.7 13.1 27.8 17.7 15.1 11.3 21.5 17.4 17.8 10.1 208.4

28
CUADERNOS del CURIHAM, Vol. 18, Año 2012

30

25

20
INTA

mm
15 SMN

10 Ef ísica

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Figura 1. Precipitación Media Mensual.

Estadísticos más usuales observa la importancia y representatividad de las


series más extensas, existiendo para ambas estacio-
En la Tabla 3, se adjuntan algunos estadísticos de la nes (SMN e INTA), ausencia total de lluvia para
estación del Servicio Meteorológico Nacional, que todos los meses del año, en alguna oportunidad del
pueden ser de utilidad para calificar la información. período estudiado.

Precipitación Mínima Mensual Precipitación Máxima Mensual

La precipitación mínima mensual tiene la marcha La precipitación máxima mensual tiene la marcha
que se indica en la Tabla 4 y Figura 2, donde se que se indica en Tabla 5 y Figura 3.

Tabla 3. Estadísticos Usuales (SMN).


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Mediana 6.65 9.25 11.30 9.60 15.20 10.35 8.15 9.50 7.95 10.25 9.95 8.35 178.30
Moda 0.00 0.10 10.00 0.00 15.00 9.00 1.00 1.90 0.00 0.00 0.00 0.00
Max 58.60 140.90 74.50 244.80 118.80 108.40 66.00 61.00 60.50 99.10 54.50 102.20 368.60
Min 0.00 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 78.80
Rango 58.60 140.90 74.50 244.80 118.20 108.40 66.00 61.00 60.50 99.10 54.50 102.20 289.80
Desv.Est 11.94 22.10 18.43 32.30 21.53 16.50 15.82 13.73 14.70 18.41 14.04 21.16 72.45
Curtosis 3.75 15.01 1.06 37.49 5.04 14.50 1.64 1.84 1.12 7.63 0.92 6.51 -0.29
CoefVar 1.10 1.39 0.96 1.83 0.94 1.08 1.03 0.97 1.07 1.21 1.01 1.34 0.38
Sesgo 1.83 3.34 1.27 5.59 1.93 3.14 1.51 1.53 1.35 2.47 1.17 2.48 0.72

Tabla 4. Precipitación Mínima Mensual (mm).


Precip Mín Mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
INTA 1970-2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SMN 1933-2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Efísica 1999-2010 0 1.4 4.2 4.8 5.2 6 1.2 4.8 6 2.4 1.8 1.2
p
7
6
5
INTA
4
mm

SMN
3
EFísica
2
1
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Figura 2. Precipitación Mínima Mensual.

29
Estudio de Precipitaciones en la Ciudad de Trelew, Análisis Estadístico y Ecuación de Lluvia

Tabla 5. Precipitación Máxima Mensual (mm).


Precip Máx. Mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
INTA 1970-2008 45.5 135 73.6 251 105 76.6 48.6 55.2 51.2 102 46.1 88.9
SMN 1933-2010 58.60 140.90 74.50 244.80 118.80 108.40 66.00 61.00 60.50 99.10 54.50 102.20
Efísica 1999-2010 33.8 36.6 19.8 20.6 56.4 29.4 37.2 31.2 44.4 30.6 32 33.4
p
300

250

200
INTA
mm

150 SMN

100 EFísica

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 3. Precipitación Máxima Mensual.

Ajuste Precipitación Media Anual Precipitación Máxima diaria

Se procedió a ajustar la Precipitación Media Anual de Se determinó la máxima precipitación diaria para
la serie del SMN mediante las distintas funciones de cada mes de las series del SMN y de Física.
distribución desarrolladas en la Metodología (Tabla 1).
Obsérvese que los mayores valores se presentan
Por tratarse de valores medios, se logra un adecuado entre octubre y mayo, resultando los meses de in-
ajuste a través de la función Normal, que se observa vierno, libres de registros extraordinarios.
en el siguiente gráfico acompañado por los valores
esperables para diferentes recurrencias (Tabla 6 y Los valores de precipitación máxima diaria para
Figura 4). cada estación, son los que se indican en la Tabla 7.

Tabla 6. Precipitación Media Anual – Recurrencia.


T P(mm)
2 189
5 248
10 279
25 312
50 334
100 353
200 370
500 392

Figura 4. Precipitación Media Anual – Recurrencia.

Tabla 7. Precipitación Máxima Diaria (mm).


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
SMN 1933-2010 41.6 89.9 97.9 151.4 64 31 46 30.6 36 58.2 33 52
Efísica 1999-2010 19.2 19 10 18 22.8 13.2 21 12.6 20.2 18.4 22.2 17.2

Determinación de la lluvia diaria máxima máximos, con lo que sólo se considera el ma-
yor valor de precipitación diaria de cada uno
Para el análisis estadístico de lluvia diaria de los años con datos, totalizando una serie de
máxima se empleó un modelo de serie anual de 72 valores.

30
CUADERNOS del CURIHAM, Vol. 18, Año 2012

Esta modelación requiere la elección de: Para asignar la frecuencia a la información disponible,
se empleó la expresión de Gringorten (ecuación (1)).
- Ley de distribución de la población.
- Método de estimación de parámetros. El software aplicado es el CHAC, diseñado por el
Centro de Experimentación de Obras Públicas de
Dentro de un amplio conjunto de posibilidades, los España (Cedex) y disponible en Internet.
modelos elegidos en este trabajo son los que se re- En la Tabla 8 se resumen los resultados de los dife-
sumen en la Tabla 1. rentes ajustes.

Tabla 8. Precipitación Máxima Diaria (mm) según diferentes Funciones de Distribución.


Recurrencia (años)
Función Parám. 2 5 10 25 50 100 200 500 1000 2000 5000
Normal 31 50 59 69 76 82 87 94 99 103 108
Gumbel Mom 28 47 60 76 88 100 112 127 139 151 166
Gumbel ML 28 40 49 59 67 75 83 93 101 109 119
Gumbel PWM 28 44 55 68 78 88 97 110 120 130 142
SQRT 26 39 49 63 74 85 98 116 130 146 167
GEV Mom 26 43 56 75 92 111 132 164 193 225 274
GEV ML 25 39 52 74 95 123 159 221 283 363 504
GEV PWM 25 38 51 74 97 127 165 234 304 395 558
LPIII 25 40 53 76 98 125 158 212 269 336 452
Frechet MOM 25 39 53 78 104 138 183 265 352 466 676

Pruebas de bondad del Ajuste

Se observa que la diferencia entre una y otra función


puede ser apreciable, por lo que debe seleccionarse
la de mejor ajuste. En este trabajo se han empleado
los siguientes métodos para ese fin:

- Análisis gráfico
Consiste en dibujar las funciones junto con los pun-
tos medidos. La que más se apegue visualmente a
los datos medidos será la de mejor ajuste.

Con este criterio se seleccionaron las funciones de


Valores Extremos Generalizados, GEV (6), ajustan-
do los parámetros por el método de los momentos
ponderados, y la expresión de Frechet (4), con ajuste Figura 5. Ajuste Precipitación Máxima Diaria. GEV.
por el método de los momentos (Figuras 5 y 6).

31
Estudio de Precipitaciones en la Ciudad de Trelew, Análisis Estadístico y Ecuación de Lluvia

-Prueba de Kolmogorov–Smirnov
Esta prueba consiste en comparar el máximo valor
absoluto de la diferencia D entre la función de dis-
tribución de probabilidad observada Fo(xn) y la
estimada F(xn), con un valor crítico d que depende
del número de datos (n) y el nivel de significancia
seleccionado (α), según la expresión (17).

Para n = 72 y α = 0.05, el valor de d correspondiente es:

1.36
d= = 0.16 (21)
n

Los resultados son los que se exponen en la Tabla 9,


donde se observa que las Leyes de frecuencia Nor-
mal y Gumbel con determinación de parámetros por
momentos y máxima verosimilitud, no satisfacen el
test de bondad, por lo que quedan descartadas.
Figura 6. Ajuste Precipitación Máxima Diaria. Frechet. Tabla 9. Análisis de bondad de los ajustes.
Error
-Error cuadrático mínimo Func. de Determ.
Cuadrático Chi CuadradoKolmogoroff
Consiste en calcular el error cuadrático (C) de cada Distrib. Parámet.
Relativo
distribución, mediante la expresión (15). Según este Normal 36.7 0.187
criterio, la de mejor ajuste será la que tenga el error Gumbel MOM 167.2 14.8 0.176
cuadrático más pequeño. En este trabajo se empleó ML 252.0 15.0 0.154
el error relativo, que surge del cociente entre dicha PWM 179.7 11.0 0.152
diferencia y el valor medido. Los resultados son los SQRT 174.3 0.112
que se exponen en la Tabla 9. GEV MOM 62.2 5.4 0.132
ML 18.2 3.7 0.073
-Prueba Chi – cuadrado PWM 13.6 3.7 0.062
Para aplicar la prueba deben dividirse los datos en LPIII 0.1 4.0 0.070
un número k de intervalos de clase, para luego Frechet MOM 19.4 3.4 0.063
calcular el parámetro estadístico D, según la ex-
presión (16). Luego de observar los resultados de los diferentes
test de bondad, se concluye que los mejores ajustes
Así, seleccionando un nivel de significancia igual a para los valores de precipitación máxima diaria se
0.05, se tiene, para funciones de dos parámetros obtienen al aplicar el método de Valores Extremos
(Normal, Gumbel, SQRT y Frechet): Generalizados (GEV), determinando los parámetros
por el método de los momentos ponderados y la
χ 02,95,3 = 7.81 (19) expresión de Frechet calculando los parámetros
mediante el método de los momentos.
Y para funciones de tres parámetros (GEV y Log
Se decide el empleo del ajuste por Frechet por ser
Pearson III):
ésta una expresión que requiere sólo dos paráme-
tros de ajuste (Localización y escala) y Valores
χ12−α ,v = 5.99 (20) Extremos Generalizados requiere tres (Localiza-
ción, escala y forma).
Los resultados son los que se exponen en la Tabla 9,
donde se observa que satisfacen este test las funcio- Además, con los resultados obtenidos mediante
nes de Valores Extremos Generalizados y la función Frechet, para su empleo como valores de diseño, los
de Frechet. cálculos resultan del lado de la seguridad.

32
CUADERNOS del CURIHAM, Vol. 18, Año 2012

Análisis de Precipitación-Duración-Recurrencia e registros de INTA y SMN, en el período 1970/2008


Intensidad-Duración-Recurrencia y EFísica-SMN en el período 1999/2010.

Para duraciones inferiores a 24 horas la serie en estu- Al analizar la precipitación máxima en 24 horas, efec-
dio es la compuesta por la información de la Estación tuando un estudio independiente de los registros de los
de INTA basado en datos de 14 años de fajas pluvio- pluviómetros del SMN e INTA (con diferente informa-
gráficas, a la que se adicionan los 12 años correspon- ción tanto en número de datos como del dato propia-
dientes a la EFísica, lo que incrementa sensiblemente mente dicho) resultan diferentes los valores del ajuste
la longitud de la serie. Para tener en cuenta ambas de precipitación diaria para una misma recurrencia.
estaciones e incrementar así la longitud de las series,
se hicieron correlaciones a nivel mensual y diario, Para salvar esta aparente incongruencia se procedió
para el período de 10 años comunes (1999-2008), a hallar una relación directa entre los resultados de
obteniendo resultados satisfactorios. los ajustes de precipitación diaria para cada recu-
rrencia de ambas estaciones, empleándolo como
La información pluviográfica correspondiente a la factor de corrección para todas las duraciones.
estación de INTA utilizada, fue la elaborada en el
"Estudio de Precipitaciones en el VIRCH" (Villegas De este modo se pueden aprovechar las distribucio-
et al., 1994). En éste se analizaron las fajas pluvio- nes de duraciones diferentes a la diaria, que ofrecen
gráficas de la Estación de INTA - Trelew para el una confiabilidad inferior, no sólo por los resultados
período 1975/88, discretizando las tormentas resul- de los tests de ajuste, sino también por tratarse de
tando un valor máximo anual para cada intervalo de series de sólo 26 años de duración.
duración; estos datos fueron los que se emplearon y
reelaboraron en el presente trabajo. No se exponen los resultados obtenidos para los
diferentes ajustes con la intención de no sobreabun-
Para los años correspondientes a la EFísica, se pro- dar la información. Sí se decidió incorporar los re-
cedió de igual forma, pero en este caso elaborando y sultados de los test de bondad, que es un volumen de
procesando la información de la estación automática información mucho más pequeño y justifican la
de modo de conseguir los valores máximos para selección de las funciones escogidas.
diferentes intervalos de duración.
Resultados de los test de Bondad de Ajuste
A pesar de obtener una serie suficientemente extensa
para este tipo de estudio (26 años), se observa que la Se aplicaron los diferentes test de ajustes expuestos para
serie de valores máximos diarios del SMN, cuenta cada una de las duraciones seleccionadas (10, 20, 30,
con 72 años de información. Es lógico, por tanto, 60, 120, 180, 360, 720 y 1440 minutos). Los resultados
que en esta importante serie, se presenten valores de los métodos aritméticos se exponen en la Tabla 10
extremos más significativos que en la de INTA – (Error Medio Relativo), Tabla 11 (Chi cuadrado) y
Efísica. En este caso también se procedió a efectuar Tabla 12 (Kolmogorov). Aunque no se exponen los
un análisis de correlación entre la estación combina- ajustes gráficos, los resultados de éstos también condu-
da INTA – Efísica y la del SMN, para el período cen a seleccionar las mismas funciones de ajuste que
común. Los valores correlacionados corresponden a surgen del empleo de las pruebas mencionadas.

Tabla 10. Análisis de bondad de los ajustes. Error Medio Relativo.


Duración Normal Gumbel SQRT GEV Frechet
MOM ML PWM MOM ML PWM MOM
10 0.4 0.1 0.1 0.1 0.8 0.1 0.1 0.0 11.8
20 0.5 0.5 0.5 0.4 2.3 0.5 0.4 0.4 16.0
30 0.4 0.4 0.4 0.7 2.8 0.3 0.3 0.6 10.9
60 0.9 0.2 0.2 0.1 0.8 0.2 0.2 0.1 9.9
120 9.1 4.3 7.8 5.0 2.5 3.5 3.8 1.9 1.2
180 15.5 8.1 16.9 11.4 7.2 6.7 9.2 4.5 0.6
360 36.8 21.2 42.4 31.0 18.4 17.6 26.1 13.4 3.3
720 43.8 23.1 50.9 33.9 19.3 18.8 26.3 10.1 3.0
1080 44.7 22.0 55.0 33.6 21.4 17.7 22.9 7.3 2.5
1440 9.8 6.8 5.1 5.9 3.8 4.7 3.3 3.2 2.2

33
Estudio de Precipitaciones en la Ciudad de Trelew, Análisis Estadístico y Ecuación de Lluvia

Tabla 11. Análisis de bondad de los ajustes. Chi cuadrado.


Normal Gumbel SQRT GEV Frechet
Duración
MOM ML PWM MOM ML PWM MOM
10 -26.27 1.07 0.95 0.92 0.52 1.41 1.35 1.11 1.59
20 -26.51 9.19 8.52 7.72 8.61 7.58 8.33 7.99 13.22
30 4.18 3.55 2.89 2.37 3.12 2.71 2.93 2.35 17.05
60 4.49 2.46 2.33 1.92 3.33 2.22 2.37 1.93 17.55
120 21.41 4.89 7.76 5.20 4.52 4.33 4.92 4.71 8.20
180 154.13 13.05 32.84 17.24 8.71 8.31 9.86 6.56 3.87
360 67.47 12.80 24.20 15.25 7.72 8.00 9.37 5.75 3.91
720 58.75 11.37 24.78 14.43 8.30 8.54 9.74 7.08 4.20
1080 125.45 17.89 45.58 22.80 12.52 12.92 12.71 10.26 5.14
1440 91.68 13.33 34.92 17.26 9.20 9.60 9.80 8.92 4.04

Tabla 12. Análisis de bondad de los ajustes. Kolmogorov.


Normal Gumbel Gumbel Gumbel SQRT GEV GEV GEV Frechet
Duración
MOM ML PWM MOM ML PWM MOM
10 0.125 0.087 0.095 0.100 0.143 0.082 0.083 0.095 0.230
20 0.191 0.121 0.121 0.121 0.114 0.141 0.126 0.115 0.180
30 0.129 0.098 0.105 0.111 0.141 0.095 0.097 0.110 0.188
60 0.113 0.070 0.071 0.057 0.082 0.077 0.072 0.061 0.112
120 0.152 0.087 0.087 0.089 0.068 0.067 0.062 0.079 0.102
180 0.218 0.148 0.132 0.148 0.112 0.122 0.110 0.110 0.124
360 0.239 0.168 0.158 0.165 0.130 0.140 0.131 0.162 0.181
720 0.285 0.220 0.220 0.230 0.191 0.193 0.190 0.144 0.175
1080 0.305 0.243 0.247 0.255 0.213 0.221 0.210 0.155 0.166
1440 0.294 0.230 0.231 0.241 0.198 0.207 0.195 0.140 0.149

Como solución de la aplicación de los test de bondad con una precipitación máxima diaria de 155 mm
expuestos, y del análisis gráfico, que aunque no se agre- diarios) respecto a la de INTA – Efísica (26 años,
guen los resultados, conducen a la misma conclusión, se con un máximo de 83 mm), se halló para cada recu-
observa que para duraciones menores (hasta 2 hs), los rrencia la relación entre la precipitación diaria de
mejores ajustes se logran a través de la expresión de ambas estaciones y se le aplicó a los valores de pre-
Valores Extremos Generalizada, con determinación de cipitación de cada una de las duraciones correspon-
parámetros mediante el método de los Momentos Pon- dientes a dichas recurrencias.
derados (PWM) mientras que para duraciones mayores
el ajuste mediante la expresión de Frechet es el que Los resultados de las precipitaciones, para cada
satisface más adecuadamente los test de bondad. duración y recurrencia, expresadas en milímetros,
son los que se muestran en la Tabla 13 y con éstos se
Como ya se señaló al comienzo de este ítem, para hallan las intensidades correspondientes, expuestas
aprovechar la longitud de la serie del SMN (72 años, en la Tabla 14 y Figura 7.

Tabla 13. Precipitación Máxima (mm) para diferentes duraciones y Recurrencias.


Recurrencia Duración (min)
(años) 10 20 30 60 120 360 720 1080 1440
2 6 8 11 13 15 21 24 24 25
5 9 13 15 20 22 31 37 38 39
10 11 16 18 22 27 41 49 52 53
25 13 19 21 27 34 57 70 76 78
50 15 21 23 30 41 74 92 101 104
100 16 23 25 33 46 94 120 134 138
200 17 26 28 37 53 121 157 178 183
500 19 28 30 40 64 168 223 258 265
1000 19 30 32 43 73 214 291 341 352

34
CUADERNOS del CURIHAM, Vol. 18, Año 2012

Tabla 14. Intensidad Máxima (mm/h), para diferentes duraciones y recurrencias.


Duración (minutos)
10 20 30 60 120 360 720 1080 1440
2 36 25 21 13 8 4 2 1 1
5 55 38 30 20 11 5 3 2 2
10 67 47 36 22 13 7 4 3 2
Recurrencia

25 79 56 41 27 17 10 6 4 3
(años)

50 90 64 47 30 20 12 8 6 4
100 94 69 50 33 23 16 10 7 6
200 104 77 55 37 27 20 13 10 8
500 113 84 60 40 32 28 19 14 11
1000 117 91 64 43 37 36 24 19 15

Curvas Intensidad-duración para recurrencia constante


2
140
Intensidad[mm/h]

5
120
10
100
25
80 50

60 100

40 200

500
20
1000
0
0 100
10 20200 30300 60400 120500 360600 720700 10808001440900 1000
Duración[min]
Figura 7. Intensidad (mm/h) para diferentes duraciones y recurrencias.

Funciones i-d-T adecuadas para los problemas de diseño más


usuales. Para períodos mayores, se pierde preci-
Se procura analizar las relaciones intensidad- sión entre los datos y los valores calculados con
duración-recurrencia de las lluvias observadas, bus- las diversas ecuaciones posibles, o bien hay que
cando relacionar simultáneamente las tres variables crear tantos subgrupos que la ecuación única
en una familia de curvas cuya ecuación es: pierde utilidad.

k ⋅T m La ecuación resultante es:


i= (22)
dn
135.61 ∗ T 0.3204
i= (23)
Donde i es la intensidad en mm/h; T es la recurren- d 0.649
cia en años y d la duración en minutos (Monsalve
Sáenz, 1999). Esta ecuación representa la relación intensidad–
duración–frecuencia de la estación en estudio para
Los parámetros k, m y n son constantes calcula- períodos de retorno inferiores a 100 años.
das mediante un análisis de correlación lineal
múltiple. En la Figura 8 se correlacionaron los datos de inten-
sidad en función de la duración para las distintas
El mejor ajuste se ha obtenido para períodos de recurrencias (Tabla 14) con los obtenidos mediante
retorno iguales o menores a 100 años, conside- la ecuación (23), resultando un coeficiente de deter-
rándose que estas ecuaciones son suficientemente minación de 0.98.

35
Estudio de Precipitaciones en la Ciudad de Trelew, Análisis Estadístico y Ecuación de Lluvia

100 CONCLUSIONES
P -d-T ec .Ll.

90 y = 1.003x - 0.6278
80 R2 = 0.9852 Las nuevas relaciones funcionales halladas a través
70 de los estudios estadísticos de tormentas, que deter-
60 minan el ábaco de Precipitación-Duración-
50 Recurrencia (Curvas PDR) o de Intensidad-
40
Duración-Recurrencia (curvas IDR) y las ecuaciones
30
correspondientes, constituyen la base de cálculo para
20
la determinación de la tormenta de diseño en un
10
sinnúmero de problemas de la ingeniería hidráulica y
0
ciencias afines, a cuyas estimaciones proveyeron
0 20 40 60 80 100
P-d-T dato distintos estudios e investigadores.
Figura 8. Correlación Ecuación de lluvia.
Las nuevas relaciones funcionales ajustadas son las
El error relativo porcentual medio, es del orden del que se recomiendan utilizar en la determinación del
7%, aunque si se eliminan los valores obtenidos para evento o los eventos de lluvia que servirán de base
un período de retorno de 2 años, éste disminuye a un en el estudio técnico y de diseño de obras.
valor de 5%.

Debe tenerse en cuenta la metodología empleada y


las simplificaciones realizadas por lo que el uso de REFERENCIAS
estos resultados, debe hacerse en el marco estricto de
las hipótesis del método probabilístico, con sus limi- Aparicio Mijares, F. 1999. Precipitación, y Probabi-
taciones y restricciones. lidad y estadística en hidrología. Capítulos VI y IX.
En: Fundamentos de hidrología de superficie. Edi-
Días de lluvia torial Limusa. México DF.
Chachero, M. J. 1998. Actualización de las ecua-
Se cuenta con esa información solamente en la esta- ciones de tormenta en el Valle Inferior del Río
ción del SMN y su relación mensual es la que se Chubut. Secretaría de Ciencia y Técnica.
indica en la Tabla 15. UNPSJB.
Ferrer Polo, F. 1993. Análisis y Tratamiento de los
Tabla 15. Número de días de lluvia. datos pluviométricos. Capítulo II. En: Recomenda-
ciones para el cálculo hidrometeorológico de ave-
E F M A M J J A S O N D
nidas. Centro de Estudios y Experimentación de
5 5 6 6 8 8 7 7 7 7 6 6 Obras Públicas. Gabinete de Formación y Docu-
mentación. Madrid, España.
Ferrer Polo, F. y Ardiles, L. 1994. Análisis estadísti-
Eventos Extraordinarios co de las series anuales de máximas lluvias diarias
en España. Ingeniería Civil/95.
En relación a eventos extraordinarios de precipita- Monsalve Sáenz, G. 1999. Precipitación y Análisis
ción, se han registrado marcas eventuales de preci- de frecuencias hidrológicas. Capítulos II y III. En:
pitación diaria superiores a los 150 mm/día (151.4 Hidrología en la Ingeniería. Alfaomega. Santafé
mm abril de 1998) y la información diaria de tor- de Bogotá, Colombia.
mentas importantes asciende a valores como 97.9 Orsolini, H.; Zimmermann, E. y Basile, P. 2000.
mm en marzo del año 1943, 89.3 mm en febrero de Estadística Hidrológica: Lluvias de diseño. Capítu-
1976, 64 mm en mayo de 1992, 62 mm en octubre lo IX. En: Hidrología: Procesos y Métodos. UNR
de 1995; 58.2 mm en octubre de 1985 y 52 mm en Editora, Rosário.
diciembre de 1949. Estos 7 registros de precipita- Sáez Castillo, A. 2009. Modelización estocástica de
ción diaria, seleccionados con el criterio de superar precipitaciones máximas para el cálculo de eventos
los 50 mm, corresponden a un registro de 72 años y extremos a partir de los períodos de retorno median-
son valores extraordinarios que ocasionan inconve- te R. Informe Técnico. Departamento de Estadística
nientes severos. e Investigación Operativa, Universidad de Jaén.

36
CUADERNOS del CURIHAM, Vol. 18, Año 2012

Vicenty, O. 1984. Estudio de Precipitaciones de Zorraquino Junquera, C. 2004. El modelo SQRT-


la ciudad de Trelew. Biblioteca de la Dirección ETMAX. Revista de Obras Públicas N° 3447.
General de Estudios y Proyectos de la provincia España.
del Chubut.
Villegas, J.; Serra, J.; Ferraría, S. y Bulacio, M.
1994. Estudio de Precipitaciones en el Valle Inferi-
or del Río Chubut. Congreso Nacional del Agua, Artículo recibido el 06/2011 y aprobado para su
La Plata, 1994. publicación el 08/2012.

37

También podría gustarte