Diseño de Presas Pequeñas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO


VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y
FINANCIAMIENTO EXTERNO

MINISTERIO MEDIO AMBIENTE Y AGUA


VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO
BOLIVIA
PROGRAMA DE APOYO AL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA
Contrato de Préstamo BID 1678/SF-BO

“PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN


AL CAMBIO CLIMÁTICO”

ANEXO 5
HIDROLOGIA

LA PAZ - 2013
PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

PRESA PUERCOS
ESTUDIO HIDROLOGICO
INDICE
CAPITULO 1 ESTUDIO HIDROLÓGICO...............................................................................................1
1.1 INTRODUCCION .......................................................................................................................1
1.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN .......................................................................................1
1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA ....................................................................................2
1.3.1. CARACTERIZACIÓN HÍDRICA ................................................................................................2
1.3.2. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA ...........................................................................................6
1.3.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LA CUENCA ..........................................11
1.4 DETERMINACIÓN DE CAUDALES ........................................................................................12
1.4.1. CAUDALES MEDIOS ..............................................................................................................12
1.4.1.1 Balances hídricos............................................................................................................................... 13
1.4.1.2 Caudales medios mensuales ........................................................................................................... 18
1.4.1.3 Aforos .................................................................................................................................................. 21
1.4.2. CAUDALES EN CRECIDAS ...................................................................................................22
1.4.2.1 Tratamiento de precipitaciones........................................................................................................ 22
1.4.2.2 Morfometría de la cuenca para su modelación ............................................................................. 38
1.4.2.3 Abstracciones iniciales ...................................................................................................................... 40
1.4.2.4 Caudales de crecida .......................................................................................................................... 49
1.5 DIMENSIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL EMBALSE.......................................................64
1.5.2. VOLUMEN MUERTO...............................................................................................................67
1.5.2.2 Determinación del caudal sólido a través del Método de Djorovic ............................................. 73
1.5.2.3 Degradación Específica según el coeficiente de Fournier .......................................................... 73
1.5.2.4 Volumen muerto del embalse Puercos........................................................................................... 74
1.5.3. VOLUMEN UTIL ......................................................................................................................78
1.5.4. VERTEDERO DE EXCEDENCIAS Y NIVEL DE AGUAS MÁXIMO EXTRAORDINARIO ....81
1.5.5. BORDO LIBRE ........................................................................................................................85
1.5.6. DIMENSIONAMIENTO DEL EMBALSE .................................................................................86
1.5.7. SIMULACIÓN DE LA OPERACIÓN MENSUAL DEL EMBALSE..........................................86
1.5.7.1 Metodología empleada...................................................................................................................... 87
1.5.7.2 Datos empleados en la simulación de la operación del embalse ............................................... 88
1.5.7.3 Resultados de la simulación de la operación del embalse .......................................................... 88
1.6 CALIDAD DEL AGUA..............................................................................................................91
1.7 BREVE MENCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS...........................................................94
1.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................95
1.9 ANEXOS ..................................................................................................................................96

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA -i- P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

INDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº 5.1.1 MAPAS HIDROGRÁFICOS REGIONALES DEL ÁREA EN ESTUDIO ................ 3


FIGURA Nº 5.1.2 MAPA HIDROGRÁFICO DE LA CUENCA DEL RÍO PUERCOS ......................... 4
FIGURA Nº 5.1.3 MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS........................ 8
FIGURA Nº 5.1.4 PRECIPITACIÓN MENSUAL ................................................................................ 9
FIGURA Nº 5.1.5 DÍAS CON PRECIPITACIÓN .............................................................................. 10
FIGURA Nº 5.1.6 TEMPERATURA: ESTACIÓN COMARAPA ....................................................... 10
FIGURA Nº 5.1.7 CLIMADIAGRAMA CARACTERÍSTICO DE UN AÑO SECO (1993).................. 17
FIGURA Nº 5.1.8 CLIMADIAGRAMA CARACTERÍSTICO DE UN AÑO MEDIO (1994) ................ 17
FIGURA Nº 5.1.9 CLIMADIAGRAMA CARACTERÍSTICO DE UN AÑO HÚMEDO (2001) ............ 17
FIGURA Nº 5.1.10 DISTRIBUCIÓN TÍPICA DE CAUDALES............................................................ 19
FIGURA Nº 5.1.11 CAUDALES MEDIOS ANUALES CON AÑOS CARACTERÍSTICOS................. 21
FIGURA Nº 5.1.12 CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA: ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 35
FIGURA Nº 5.1.13 CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA: ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 36
FIGURA Nº 5.1.14 CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA: ESTACIÓN
SAIPINA............................................................................................................... 37
FIGURA Nº 5.1.15 MAPA HIDROGRÁFICO DE LA CUENCA PUERCOS ....................................... 39
FIGURA Nº 5.1.16 VARIABLES EN EL MÉTODO DE ABSTRACCIONES DE
PRECIPITACIÓN DEL SCS ................................................................................ 40
FIGURA Nº 5.1.17 SOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES DE ESCORRENTÍA DEL SCS.................. 41
FIGURA Nº 5.1.18 MAPA DE SUELOS ............................................................................................. 45
FIGURA Nº 5.1.19 MAPA DE VEGETACIÓN .................................................................................... 46
FIGURA Nº 5.1.20 MAPA DE COMPLEJOS HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA PUERCOS.......... 48
FIGURA Nº 5.1.21 ESTRUCTURA DEL MODELO HEC-HMS PARA LA CUENCA
PUERCOS ........................................................................................................... 54
FIGURA Nº 5.1.22 HIDROGRAMA DE SALIDA PARA T=500 AÑOS............................................... 64
FIGURA Nº 5.1.23 CURVA ALTURA – VOLUMEN: EMBALSE PUERCOS ..................................... 66
FIGURA Nº 5.1.24 CURVA ALTURA – AREA MEDIA: EMBALSE PUERCOS................................. 66
FIGURA Nº 5.1.25 MAPAS TEMÁTICOS DE APOYO PARA LA DEFINICIÓN DE LOS
VOLÚMENES DE SEDIMENTOS ....................................................................... 68
FIGURA Nº 5.1.26 ESQUEMA DE LA MODELACIÓN DEL EMBALSE ............................................ 82
FIGURA Nº 5.1.27 HIDROGRAMAS CON LA AMORTIGUACIÓN DE LA ONDA DE
CRECIDA DE 100 AÑOS DE RECURRENCIA................................................... 83
FIGURA Nº 5.1.28 HIDROGRAMAS CON LA AMORTIGUACIÓN DE LA ONDA DE
CRECIDA DE 500 AÑOS DE RECURRENCIA................................................... 84
FIGURA Nº 5.1.29 PROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS DE BOLIVIA............................................. 94
FIGURA Nº 5.1.30 MAPA HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA EN ESTUDIO ...................................... 95

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - ii - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

INDICE DE TABLAS

TABLA Nº 5.1.1 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA PUERCOS ............. 2


TABLA Nº 5.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN EL
ÁREA EN ESTUDIO .............................................................................................. 7
TABLA Nº 5.1.3 PRECIPITACIONES EN EL ÁREA EN ESTUDIO................................................. 9
TABLA Nº 5.1.4 DÍAS CON PRECIPITACIÓN EN EL ÁREA EN ESTUDIO................................... 9
TABLA Nº 5.1.5 TEMPERATURA: ESTACIÓN COMARAPA ....................................................... 11
TABLA Nº 5.1.6 PRECIPITACIÓN MENSUAL (MM): ESTACIÓN COMARAPA........................... 14
TABLA Nº 5.1.7 TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE (OC): ESTACIÓN COMARAPA............... 15
TABLA Nº 5.1.8 RESUMEN DE LOS BALANCES HÍDRICOS EN LA ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 16
TABLA Nº 5.1.9 CAUDALES MEDIDOS EN LA ESTACIÓN UYUCHAMA (CUENCA
UYUCHAMA) ....................................................................................................... 18
TABLA Nº 5.1.10 COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES MENSUALES ............... 19
TABLA Nº 5.1.11 CAUDALES MEDIOS MENSUALES (L/S) .......................................................... 20
TABLA Nº 5.1.12 DISPONIBILIDAD MENSUAL DE AGUA EN AÑOS CARACTERÍSTICOS........ 21
TABLA Nº 5.1.13 CURVA DOBLE ACUMULADA COMARAPA – SIBERIA ................................... 23
TABLA Nº 5.1.14 CURVA DOBLE ACUMULADA COMARAPA - SAIPINA .................................... 24
TABLA Nº 5.1.15 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS: ESTACIÓN COMARAPA ....... 30
TABLA Nº 5.1.16 AJUSTES A DISTINTAS DISTRIBUCIONES: ESTACIÓN COMARAPA ........... 31
TABLA Nº 5.1.17 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS: ESTACIÓN SIBERIA.............. 31
TABLA Nº 5.1.18 AJUSTES A DISTINTAS DISTRIBUCIONES: ESTACIÓN SIBERIA.................. 32
TABLA Nº 5.1.19 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS: ESTACIÓN SAIPINA.............. 32
TABLA Nº 5.1.20 AJUSTES A DISTINTAS DISTRIBUCIONES: ESTACIÓN SAIPINA.................. 33
TABLA Nº 5.1.21 COEFICIENTES DE DISCRETIZACIÓN PARA DIFERENTES
DURACIONES: ESTACIÓN COCHABAMBA...................................................... 33
TABLA Nº 5.1.22 RELACIONES P-D-F: ESTACIÓN COMARAPA (MM) ....................................... 34
TABLA Nº 5.1.23 RELACIONES I-D-F: ESTACIÓN COMARAPA (MM/HR) .................................. 34
TABLA Nº 5.1.24 ECUACIONES DE INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN PARA
DIFERENTES RECURRENCIAS: ESTACIÓN COMARAPA.............................. 34
TABLA Nº 5.1.25 RELACIONES P-D-F: ESTACIÓN SIBERIA (MM).............................................. 35
TABLA Nº 5.1.26 RELACIONES I-D-F: ESTACIÓN SIBERIA (MM/HR) ......................................... 35
TABLA Nº 5.1.27 ECUACIONES DE INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN PARA
DIFERENTES RECURRENCIAS: ESTACIÓN SIBERIA .................................... 36
TABLA Nº 5.1.28 RELACIONES P-D-F: ESTACIÓN SAIPINA (MM).............................................. 36
TABLA Nº 5.1.29 RELACIONES I-D-F: ESTACIÓN SAIPINA (MM/HR) ......................................... 37
TABLA Nº 5.1.30 ECUACIONES DE INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN PARA
DIFERENTES RECURRENCIAS: ESTACIÓN SAIPINA .................................... 37

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - iii - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

TABLA Nº 5.1.31 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA PUERCOS ........... 38


TABLA Nº 5.1.32 NÚMEROS DE CURVA PARA DIFERENTES COMPLEJOS SUELO –
COBERTURA VEGETAL- (CONDICIÓN DE HUMEDAD ANTECEDENTE
NORMAL – II) ...................................................................................................... 43
TABLA Nº 5.1.33 COMPLEJOS HIDROLÓGICOS Y VALORES DE CN – III................................. 47
TABLA Nº 5.1.34 CAUDALES DE CRECIDA CON DIFERENTES METODOLOGÍAS:
CUENCA PUERCOS........................................................................................... 49
TABLA Nº 5.1.35 CAUDALES DE CRECIDA EN EL RÍO PUERCOS: HIDROGRAMA
TRIANGULAR DE MOCKUS............................................................................... 50
TABLA Nº 5.1.36 CAUDALES DE CRECIDA PARA DIFERENTES RECURRENCIAS:
CUENCA PUERCOS........................................................................................... 53
TABLA Nº 5.1.37 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA PUERCOS ........... 54
TABLA Nº 5.1.38 HIETOGRAMA PARA T=2 AÑOS, SUBCUENCAS 1 Y 2, ESTACIÓN
SIBERIA............................................................................................................... 54
TABLA Nº 5.1.39 HIETOGRAMA PARA T=2 AÑOS, SUBCUENCA 3, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 54
TABLA Nº 5.1.40 HIETOGRAMA PARA T=2 AÑOS, SUBCUENCA 4, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 55
TABLA Nº 5.1.41 HIETOGRAMA PARA T=2 AÑOS, SUBCUENCA 5, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 55
TABLA Nº 5.1.42 HIETOGRAMA PARA T=5 AÑOS, SUBCUENCAS 1 Y 2, ESTACIÓN
SIBERIA............................................................................................................... 55
TABLA Nº 5.1.43 HIETOGRAMA PARA T=5 AÑOS, SUBCUENCA 3, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 55
TABLA Nº 5.1.44 HIETOGRAMA PARA T=5 AÑOS, SUBCUENCA 4, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 55
TABLA Nº 5.1.45 HIETOGRAMA PARA T=5 AÑOS, SUBCUENCA 5, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 56
TABLA Nº 5.1.46 HIETOGRAMA PARA T=25 AÑOS, SUBCUENCAS 1 Y 2, ESTACIÓN
SIBERIA............................................................................................................... 56
TABLA Nº 5.1.47 HIETOGRAMA PARA T=25 AÑOS, SUBCUENCA 3, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 56
TABLA Nº 5.1.48 HIETOGRAMA PARA T=25 AÑOS, SUBCUENCA 4, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 56
TABLA Nº 5.1.49 HIETOGRAMA PARA T=25 AÑOS, SUBCUENCA 5, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 57
TABLA Nº 5.1.50 HIETOGRAMA PARA T=50 AÑOS, SUBCUENCAS 1 Y 2, ESTACIÓN
SIBERIA............................................................................................................... 57
TABLA Nº 5.1.51 HIETOGRAMA PARA T=50 AÑOS, SUBCUENCA 3, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 57
TABLA Nº 5.1.52 HIETOGRAMA PARA T=50 AÑOS, SUBCUENCA 4, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 57
TABLA Nº 5.1.53 HIETOGRAMA PARA T=50 AÑOS, SUBCUENCA 5, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 57

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - iv - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

TABLA Nº 5.1.54 HIETOGRAMA PARA T=100 AÑOS, SUBCUENCAS 1 Y 2, ESTACIÓN


SIBERIA............................................................................................................... 58
TABLA Nº 5.1.55 HIETOGRAMA PARA T=100 AÑOS, SUBCUENCA 3, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 58
TABLA Nº 5.1.56 HIETOGRAMA PARA T=100 AÑOS, SUBCUENCA 4, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 58
TABLA Nº 5.1.57 HIETOGRAMA PARA T=100 AÑOS, SUBCUENCA 5, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 58
TABLA Nº 5.1.58 HIETOGRAMA PARA T=500 AÑOS, SUBCUENCAS 1 Y 2, ESTACIÓN
SIBERIA............................................................................................................... 58
TABLA Nº 5.1.59 HIETOGRAMA PARA T=500 AÑOS, SUBCUENCA 3, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 59
TABLA Nº 5.1.60 HIETOGRAMA PARA T=500 AÑOS, SUBCUENCA 4, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 59
TABLA Nº 5.1.61 HIETOGRAMA PARA T=500 AÑOS, SUBCUENCA 5, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 59
TABLA Nº 5.1.62 HIETOGRAMA PARA T=1000 AÑOS, SUBCUENCAS 1 Y 2, ESTACIÓN
SIBERIA............................................................................................................... 59
TABLA Nº 5.1.63 HIETOGRAMA PARA T=1000 AÑOS, SUBCUENCA 3, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 59
TABLA Nº 5.1.64 HIETOGRAMA PARA T=1000 AÑOS, SUBCUENCA 4, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 60
TABLA Nº 5.1.65 HIETOGRAMA PARA T=2 AÑOS, SUBCUENCA 5, ESTACIÓN
COMARAPA ........................................................................................................ 60
TABLA Nº 5.1.66 CAUDALES DE CRECIDA PARA T=2 AÑOS..................................................... 60
TABLA Nº 5.1.67 CAUDALES DE CRECIDA PARA T=5 AÑOS..................................................... 61
TABLA Nº 5.1.68 CAUDALES DE CRECIDA PARA T=25 AÑOS................................................... 61
TABLA Nº 5.1.69 CAUDALES DE CRECIDA PARA T=50 AÑOS................................................... 62
TABLA Nº 5.1.70 CAUDALES DE CRECIDA PARA T=100 AÑOS................................................. 62
TABLA Nº 5.1.71 CAUDALES DE CRECIDA PARA T=500 AÑOS................................................. 63
TABLA Nº 5.1.72 CAUDALES DE CRECIDA PARA T=1000 AÑOS............................................... 63
TABLA Nº 5.1.73 RELACIONES ALTURA – AREA – VOLUMEN: PRESA PUERCOS ................. 64
TABLA Nº 5.1.74 VALORES DE M EN FUNCIÓN A LA PENDIENTE............................................ 71
TABLA Nº 5.1.75 CARGA DE SEDIMENTOS EN LA PRESA PUERCOS PARA
DIFERENTES RECURRENCIAS ........................................................................ 72
TABLA Nº 5.1.76 VALORES DEL COEFICIENTE DE EROSIÓN................................................... 73
TABLA Nº 5.1.77 CAUDAL SÓLIDO: MÉTODO DE DJOROVIC .................................................... 73
TABLA Nº 5.1.78 DEGRADACIÓN ESPECÍFICA SEGÚN FOURNIER.......................................... 74
TABLA Nº 5.1.79 CAUDALES MEDIOS MENSUALES................................................................... 79
TABLA Nº 5.1.80 DEMANDA POR CAUDAL ECOLÓGICO ........................................................... 80
TABLA Nº 5.1.81 DEMANDA POR RIEGO ..................................................................................... 81

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA -v- P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

TABLA Nº 5.1.82 DEMANDA TOTAL AL EMBALSE....................................................................... 81


TABLA Nº 5.1.83 RESULTADOS DEL TRASLADO DE ONDA DE CRECIDA PARA T=100
AÑOS................................................................................................................... 83
TABLA Nº 5.1.84 RESULTADOS DEL TRASLADO DE ONDA DE CRECIDA PARA T=500
AÑOS................................................................................................................... 84
TABLA Nº 5.1.85 DIMENSIONAMIENTO HIDROLÓGICO: PRESA PUERCOS ............................ 86
TABLA Nº 5.1.86 INDICES EVALUADORES .................................................................................. 89
TABLA Nº 5.1.87 SIMULACIÓN DE LA SIMULACIÓN DE OPERACIÓN DE EMBALSE EN
3 AÑOS................................................................................................................ 89
TABLA Nº 5.1.88 RESUMEN DE LOS ANÁLISIS DE AGUA .......................................................... 91

INDICE DE ANEXOS
ANEXO 5.1 Información meteorológica
ANEXO 5.2 Balances hídricos
ANEXO 5.3 Informe de Aforos
ANEXO 5.4 Análisis de consistencia
ANEXO 5.5 Ajustes de distribuciones
ANEXO 5.6 Hidrogramas de crecida
ANEXO 5.7 Topografía en planta
ANEXO 5.8 Fotografías
ANEXO 5.9 Análisis de suelos
ANEXO 5.10 Aportaciones acumuladas
ANEXO 5.11 Traslado de la onda de crecida
ANEXO 5.12 Resultados de la simulación de operación del embalse
ANEXO 5.13 Análisis de calidad de aguas

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - vi - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

ANEXO 5 ESTUDIO HIDROLÓGICO

5.1 INTRODUCCION

El estudio hidrológico de la cuenca Puercos, tiene por objeto determinar los caudales
disponibles, que podrían aprovecharse a través de la construcción de una presa,
para la regulación y aprovechamiento del agua para riego. En tal sentido, el presente
estudio se desarrolla en dos partes, la primera, destinada a la determinación de la
disponibilidad de agua en la cuenca, es decir la definición de caudales medios y de
caudales de crecida para diferentes recurrencias, y la segunda, que corresponde al
dimensionamiento hidrológico del embalse, donde se trata específicamente la forma
de regulación de los caudales.
La determinación de aportes medios se realizó a partir de la elaboración de balances
hídricos, empleando la metodología de Thornthwaite-Matter, en base a ellos, se
estimaron caudales medios anuales considerando además el área de aporte de la
cuenca; a partir de los caudales anuales generados para 25 años, tomando en cuenta
la distribución mensual de caudales del río Uyuchama, se determinaron caudales
medios mensuales en la curenca del río Puercos, habiéndose establecido la
disponibilidad de agua en años medios, húmedos y secos. La estación considerada
para este cálculo fue Comarapa, única en el área en estudio que cuenta con registros
de precipitación y temperatura en periodos comunes.
Los caudales de crecida, ante la carencia de registros hidrométricos, se han obtenido
a través del modelo de simulación de crecidas HEC-HMS y el hidrograma triangular
de Mockus, métodos que requieren para su aplicación principalmente, parámetros
morfométricos de la cuenca, precipitaciones para diferentes recurrencias y números
de curva característicos. Los caudales de crecida se determinaron para periodos de
retorno de 2, 5, 25, 50, 100, 500 y 1000 años.
Concluida la estimación de la disponibilidad de agua en la cuenca, para su
aprovechamiento, se realizó el dimensionamiento hidrológico del embalse de
Puercos, habiéndose determinado su volumen muerto, volumen útil, volumen máximo
y obra de excedencias, considerando la demanda de riego en el área de Saipina, un
caudal ecológico y pérdidas por evaporación. Complementariamente, se realizó la
simulación de la operación del embalse, considerando los aportes al embalse,
demandas y pérdidas, habiéndose obtenido una confiabilidad del 78%.
Adicionalmente, se realizaron aforos, y se tomaron muestras de agua para determinar
su calidad, habiendo resultado que son aptas para riego.

5.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La información recopilada y empleada en estudio fue la siguiente:


• Información meteorológica, de las estaciones Comarapa, Siberia y Saipina
(Nota: en el área en estudio no existen registros hidrométricos).
• Información cartográfica, que incluye: cartografía digital a escalas 1:50,000 y
1:250,000, modelos digitales de terreno (LANDSAT), imágenes satelitales,
mapas de suelos, mapas de cobertura vegetal.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA -1- P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


ANEXOANEXOANEX
PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

• Información de campo, correspondiente a la cobertura de la cuenca y tipo de


suelos, grado de conservación, y coeficientes de rugosidad y marcas de
crecidas.

5.3 CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

5.3.1. CARACTERIZACIÓN HÍDRICA


La cuenca del río Puercos forma parte de la macro Cuenca Amazónica,
específicamente, las aguas de este río drenan hacia el río Mizque, que a su vez
aporta al río Grande, principal afluente del río Mamoré.
El río Mizque nace con el nombre de río Cuevas Pampa en cercanías al cerro Kita,
en la provincia Mizque del departamento de Cochabamba; aguas abajo, luego de
confluir Pucara Mayu, cerca de la población de Vila Vila, para a denominarse Mizque.
Uno d elos principales afluentes a este río, es el río Comarapa.
El río Comarapa nace con el nombre de río Choro Negro en la serranía Siberia, en la
provincia Caballero del departamento de Santa Cruz; este río al confluir con el río
Puercos, en inmediaciones a la población Chillón, toma el nombre de río Comarapa;
este curso recorre cerca de 48 desde sus nacientes hasta su confluencia con el río
Mizque, cerca de Saipina.
El río Puercos se origina en la serranía Siberia a una altura de 2600 msnm, este río
nace en los ríos Astillero y Sahubital, los cuales, luego de atravesar la comunidad
Astillero, confluyen y reciben el nombre de río Puercos. Este curso fluye en dirección
predominantemente Sur, en su trayecto, antes de cruzar el Rancho Puercos, recibe
por la margen izquierda el importante aporte del río Tarucari, el cual a su vez nace en
el cerro Paila Orko. Posteriormente, por la margen derecha, confluye con el río
Puercos el río Kollpana, uno de sus afluentes más importantes, el cual se origina
entre los cerros Bravo y Coronilla a alturas superiores a los 3000 msnm y discurre
aproximadamente 10 km antes de desembocar en el río Puercos. Finalmente, en su
trayecto recibe el aporte del río Porotillo por la margen derecha, cambia de rumbo
hacia el Este y confluye con el río Comarapa; este río luego de fluir hacia el Sur
aproximadamente 20 km confluye con el río Mizque.

Tabla Nº 5.5.1 Características morfométricas de la cuenca Puercos


Long
Curso Índice de
Área Perímetro Principal Hmax´ Hmin´ Comp. Rectángulo Equivalente
(km2) (km) (km) (msnm) (msnm) Ic L (km) l (km)
132.94 53.960 19.63 2740 1615 1.310 20.496 6.488

Factor Pendiente
Radio de de Media del Alejamiento Tiempo de
Elongación Forma Río Medio Concentración Observaciones
Tipo de
R Ff Ir (%) Am tc (hrs) Forma de la Cuenca Terreno
Oval redonda a Oval Accidentado
0.630 0.316 5.731 1.778 1.210 oblonga medio

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA -2- P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

En las siguientes figuras se presentan los mapas hidrográficos regionales del área en
estudio y también el mapa hidrográfico específico de la cuenca:

Figura Nº 5.5.1 Mapas hidrográficos regionales del área en estudio

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA -3- P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Figura Nº 5.5.2 Mapa hidrográfico de la cuenca del río Puercos

La cuenca se encuentra en un complejo paisaje de serranías y colinas, situado en una


zona de transición entre las Provincias Fisiográficas de la Cordillera Oriental y el
Subandino, cuyo origen se debe a intensos fenómenos de plegamiento y fallamiento,
evidenciados por la presencia de estructuras anticlinales, sinclinales y fracturas.
Asociadas a las geoformas estructurales, se reconocen valles, piedemontes y terrazas
otras unidades formadas por procesos dinámicos, que en conjunto contribuyen a una
expresión sumamente accidentada del relieve.
Las unidades de suelos identificadas en la cuenca son las siguientes:

S1 Serranías Amboró

S2 Serranías de Totora

Las unidades de vegetación corresponden a:


V3 Bosques siempreverde-estacionales montanos y altimontanos
boliviano-tucumanos
V5 Pajonales y matorrales montanos y altimontanos; y Vegetación
saxìcola de la Ceja de Monte boliviano-tucumana
V4 Bosque semideciduo yungueño y boliviano-tucumano montano de

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA -4- P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

los Yungas del Cotacajes


V2 Bosque seco interandino de Mara valluna y Soto
V1 Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto
La cuenca del río Puercos presenta zonas muy bien conservadas pero también
sectores donde se practica la agricultura, y áreas con reducida erosión. El río Puercos
presenta en la parte baja tramos con deposición de material grueso, con bolones de
más de 0.40 m, y más abajo material de menor tamaño; sus aguas presentan algún
contenido de sedimento, el cual resulta del lavado natural de material que compone la
cuenca. En las siguientes fotografías se muestra lo indicado.

Vista de las cabeceras


de la cuenca del río
Puercos, se aprecian
algunas áreas con
cultivos.

Vistas de la cuenca Puercos en el posible punto de Se aprecia el tipo de cobertura vegetal que cubre la
cierre con la presa. cuenca en su parte baja.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA -5- P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Vista de la ladera izquierda, en la parte baja de la Se aprecia erosión en algunos sectores de la


cuenca, rastros de erosión en sus paredes. cuenca, y una cubierta vegetal poco densa en
lugares deleznables.

La fotografía muestra una capa de suelo reducida que Vista del río Puercos, en el sitio donde se presenta
tiende a deslizarse de las laderas. un cierre favorable para implementar una presa.

5.3.2. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

El clima en la zona en estudio, según W. Koppen, corresponde al mesotérmico con


invierno seco caliente, sus principales características se mencionan a continuación,
en base a la información climática disponible en la estación de Comarapa
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA -6- P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.
PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

principalmente, estación que dispone de datos de precipitación y temperatura, y de las


estaciones Saipina y Siberia que cuentan solo con datos de precipitaciones (ANEXO
5.1):

Tabla Nº 5.5.2 Características de las estaciones meteorológicas en el área


en estudio
ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTURA PROVINCIA TIPO DE AÑOS LONG.
S W (msnm) ESTACIÓN REPORTA- REGIS-
DOS TRO
Comarapa 17º53” 64º33’ 1614 Manuel María Meteorológica 1964-2009 36
Caballero ordinaria
Siberia 17º48” 64º36’ 2700 Manuel María Pluviométrica 1976-1991 16
Caballero
Saipina 18º05” 64º35’ 1360 Manuel María Pluviométrica 1977-1984 7
Caballero
Fuente: SENAMHI

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA -7- P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS Y SU MANEJO INTEGRAL DE
CUENCA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN F 0 0.5 1
ESCALA 1:125,000

2
Km
3 4 5

AL CAMBIO CLIMÁTICO SISTEMA DE COORDENADAS UTM


DATUM WGS 84 ZONA 20

15 3
20 25 30
3
35 3
40

Siberia
R
!

Las Abras
80
30 A
!
80
30

A
!

SC1

25 Torrecillas
25
A
!

Capillas
SC2
A
!

SC4

SC3
80
20 80
20
Comarapa
A
!
Comarapa
R
!

SC5
'
4
15 PRESA LA CAÑADA 15

#
0

Chillon
80
10 A
!
80
10

05 05

Saipina
80
00 R
!
80
00

A
!
95000m. N

95

15000m.E 20 25 30 35 40
79

3 3 3 3

FIGURA 3 MAPA DE UBICACION


REFERENCIAS
#
0 LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA PUERCOS ESTACIONES METEREOLÓGICAS EJE CANAL AREA EMBALSE
A
! POBLACIONES R Comarapa
! VIAS SECUNDARIAS AREA DE RIEGO
4 PRESA LA CAÑADA
' R Saipina
! RED VIAL FUNDAMENTAL SUBCUENCAS
R
! Siberia
PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

• Precipitaciones
En la zona de estudio, las precipitaciones máximas anuales se registran en la estación
Siberia llegando a 777.6 mm, le sigue en importancia la estación Comarapa con 579.8
mm y finalmente Saipina con 403.3 mm, lo que indica que las precipitaciones se van
reduciendo hacia el Sur; los días con precipitación totales al año siguen la misma
tendencia.
A nivel mensual nivel mensual, las precipitaciones son de carácter estacional, las
lluvias máximas se concentran en el periodo comprendido entre los meses de
noviembre a marzo, mientras que las mínimas se registran entre mayo y agosto, siendo
los restantes meses del año meses de transición, tal como se muestra en las
siguientes Tablas y Figuras:

Tabla Nº 5.5.3 Precipitaciones en el área en estudio


ESTACIÓN PRECIPITACIONES MENSUALES (mm)
E F M A M J J A S O N D TOTAL

COMARAPA 121.6 98 71.4 38.1 12.3 9.8 8 17.8 18.5 31.8 50.7 101.8 579.8

SIBERIA 145.1 96.8 109 58.4 25.5 7.6 14.9 22.8 28.5 53.2 80.1 135.7 777.6

SAIPINA 99.8 49.3 56 9.3 14.4 11.7 9.5 10.5 4.1 23.5 44.7 70.5 403.3

Tabla Nº 5.5.4 Días con precipitación en el área en estudio


ESTACIÓN DÍAS CON PRECIPITACIÓN
E F M A M J J A S O N D TOTAL

COMARAPA 10 9 8 5 4 3 3 2 4 5 6 9 68

SIBERIA 14 12 13 10 6 4 5 6 6 8 11 14 109

SAIPINA 11 8 7 2 3 1 3 2 1 4 8 8 58

Figura Nº 5.5.4 Precipitación mensual

PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)
160
140
DÍAS CON PRECIPITACIÓN

120
100
80 COMARAPA

60 SIBERIA

40 SAIPINA

20
0
E F M A M J J A S O N D
MES

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA -9- P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Figura Nº 5.5.5 Días con precipitación

DÍAS CON PRECIPITACIÓN
16
14

DÍAS CON PRECIPITACIÓN
12
10
8 COMARAPA
6 SIBERIA

4 SAIPINA

2
0
E F M A M J J A S O N D
MES

• Temperatura
Solamente la estación Comarapa registra temperatura. Los registros muestran que al
igual que las precipitaciones, las temperaturas siguen un régimen estacional, las
máximas se presentan entre octubre y marzo y las mínimas el resto del año; la
temperatura media anual está alrededor de los 180C, mientas que las máximas y
mínimas anuales oscilan entre 24.5oC y 11.7oC, respectivamente. La temperatura
máxima extrema llegó a 36oC y la mínima a -5oC, estas temperaturas se registraron en
los meses de enero, y junio y julio. En la siguiente Figura se muestran las variaciones
de temperatura y en la Tabla posterior se presentan los datos.

Figura Nº 5.5.6 Temperatura: Estación Comarapa

TEMPERATURA: ESTACIÓN COMARAPA (oC)
40
TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA (oC9

35
30
25
20 TEMP. MINIMA MEDIA
15 TEMP. MÁXIMA MEDIA
10 TEMP. MEDIA
5
TEMP. MAX. EXTREMA
0
‐5 TEMP. MIN. EXTREMA

‐10
E F M A M J J A S O N D
MES

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 10 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.5 Temperatura: Estación Comarapa


ESTACIÓN TEMPERATURA: ESTACIÓN COMARAPA (oC)
E F M A M J J A S O N D PROM
TEMP. MINIMA MEDIA 14.3 13.8 13.3 11.5 9.5 8.3 8 10 10.9 13.3 13.3 14.2 11.7
TEMP. MÁXIMA MEDIA 25.9 25.5 25.4 24.2 23.7 22.9 22.5 23.1 23.9 25 25.5 26 24.5
TEMP. MEDIA 20.2 19.7 19.4 17.9 16.6 15.6 15.2 16.5 17.4 19.2 19.4 20.1 18.1
TEMP. MAX. EXTREMA 36 34 33 32 34 34.5 33.2 32.5 33.4 33.5 33 35.2 36.0
TEMP. MIN. EXTREMA 6.5 5 6 0.6 0 -5 -5 -1.5 1.1 0.6 0.7 0.5 -5.0

• Consideraciones climáticas de interés

Según mapas se sequía y heladas de Bolivia, la cuenca del río Puercos, tiene un
riesgo de sequía entre medio y leve, mientras que el riesgo de helada es muy bajo a
nulo. En el área en estudio el riesgo de inundaciones se califica también como nulo.
Respecto al cambio climático, en la cuenca se manifestaría con precipitaciones de
mayor intensidad pero concentradas en periodos de tiempo menores a los habituales,
pero manteniendo en general, los valores de precipitación mensuales totales;
asimismo, los periodos secos se estarían haciendo más largos. Se conoce que estos
cambios se estarían produciendo a partir de mediados de la década de los 70. Lo
expuesto estaría generando la necesidad del almacenamiento y regulación de agua
como una medida de adaptabilidad a los cambios mencionados, que tendrían por
objeto mitigar el impacto sobre las actividades actuales y potenciales en la cuenca.

5.3.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LA CUENCA

La mayor parte de la cuenca del río Puercos forma parte de la provincia Manuel María
Caballero, la cual limita al noroeste con el departamento de Cochabamba, al noreste
con la provincia Ichilo, al este con la provincia Florida, al sur con la provincia Valle
Grande y al suroeste con el municipio Saipina. Su territorio es vasto y comprende tres
regiones diferenciadas: la zona alta, conocida como Siberia; la zona de valles, en la
que se encuentra la capital del Municipio, y la zona baja que se extiende hacia la
llanura amazónica. Comarapa está ubicada a medio camino entre Cochabamba (259
kms) y Santa Cruz (241 kms) sobre la antigua carretera que unía a ambas ciudades.
Los primeros pobladores quechuas y luego los conquistadores españoles quedaron
maravillados con la riqueza natural de Comarapa, su clima agradable, sus recursos
hídricos y sus fértiles tierras.
Los principales cultivos de Comarapa son la papa, con tres siembras anuales, y un
rendimiento de 12 tons/ha., la caña de azucar destinada a la fabricación de chancaca;
el trigo para semilla, fomentado por la Asociación de Semilleristas de Trigo Comarapa.
Otros cultivos significativos son el algodón, tomate, poroto, maíz, pimentón, cebolla,
comino, anís y frutales como tuna, chirimoya, mandarina, sandía, naranja, pacay, palta,
manga, papaya, higo y limón.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 11 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

La chirimoya y el pacay son comercializados en mayor proporción que la demás frutas,


que son consideradas de consumo familiar. La caña de azúcar genera subproductos
utilizados para los animales domésticos, entre ellos la melaza y el cogollo; del maíz se
utiliza el rastrojo como forraje para los animales; de la molienda del grano de maíz se
utiliza el frangollo para alimentar aves y chanchos.
La actividad pecuaria ha cobrado impulso en las últimas dos décadas. La Asociación
de Ganaderos de Comarapa agrupa a los criadores de ganado pardo-suizo, holstein y
cebú. Los pequeños productores crían ganado menor, destinado al consumo
doméstico.
En la producción artesanal destacan el tejido en lana, la fabricación de trenzado de
lazos de cuero para uso en ganadería, labrado en cuero y madera, etc.
En la cuenca del río Puercos específicamente se observa alguna actividad
agropecuaria, incluso existen parcelas con riego a goteo, y se parecía, principalmente
en las partes altas la presencia de atajados.

5.4 DETERMINACIÓN DE CAUDALES

La disponibilidad de agua en la cuenca se ha definido considerando tanto los aportes


medios como los aportes que se generan en eventos extremos, es decir en crecidas.
En tal sentido, en función a la información disponible, se han determinado aportes
medios en años en los cuales se contaba con información de precipitaciones y
temperaturas. Los caudales de crecidas, se calcularon para diferentes recurrencias,
considerando que son las crecidas las que facilitarán el llenado del embalse.

5.4.1. CAUDALES MEDIOS


Los caudales medios en una cuenca sin registros hidrométricos pueden
calcularse con diferentes metodologías, la más sencilla es la que consiste en aplicar un
coeficiente de escorrentía a la precipitación media de la cuenca y obtener a partir de
ello una lámina de escurrimiento, a la cual se aplica el área de la cuenca obteniéndose
un volumen de escurrimiento anual medio. Generalmente se aplica para una
aproximación preliminar del potencial de la cuenca, ya que la definición de los
coeficientes de escorrentía presenta una alta variabilidad, ocasionando por tanto
incertidumbre en cuanto al aporte de la cuenca; por ejemplo, en la cuenca Puercos, si
se asume un coeficiente de escorrentía de 0.2, y una precipitación media anual de 600
mm, el volumen anual de escurrimiento estaría alrededor de 15.95 hm3.

Otra metodología para la estimación de caudales medios, cuando se cuenta con


datos de precipitación y temperatura en periodos comunes, es la de los balances
hídricos, los cuales proporcionan un escurrimiento medio anual. La ventaja de este
procedimiento radica en que permite la reproducción de una serie de escurrimientos
similar al periodo de información, además al incorporar la temperatura y en su proceso
determinar la evapotranspiración, la aproximación a los eventos reales es más
adecuada.
En atención a lo indicado, el cálculo de aportes anuales de la cuenca en estudio
se realizó a través de balances hídricos, los cuales proporcionan los escurrimientos

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 12 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

anuales en la cuenca; a los valores indicados se aplicó el área de la cuenca


habiéndose determinado caudales medios anuales. Posteriormente se aplicaron
coeficientes de distribución mensual de caudales medios anuales para estimar
finalmente los caudales medios mensuales.

5.4.1.1 Balances hídricos


Los balances hídricos se elaboran de acuerdo a la metodología de Thornthwaite-
Mater, siguiendo los lineamientos de la Guía metodológica para la elaboración del
balance hídrico de América del Sur (UNESCO-ROSTLAC). Esta metodología tiene la
ventaja de utilizar en sus cálculos la temperatura media mensual, la latitud que
introduce la duración teórica de la insolación y la precipitación mensual. Los resultados
que proveen los balances hídricos son los escurrimientos que se generan a partir de
las precipitaciones, considerando los efectos de la temperatura e insolación en el área
en estudio, además que tienen la virtud de que incorporan la temporalidad de los
diferentes parámetros que se consideran. Complementariamente, cada balance hídrico
puede analizarse para analizar los periodos con déficit de agua.
Los pasos para la estimación del balance hídrico, se pueden resumir en como
sigue:
• Cálculo de la evapotranspiración potencial anual ETP (en base al cálculo
previo del índice térmico anual y de los coeficientes de corrección a y c).
• Cálculo de la evapotranspiración real, considerando las siguientes
hipótesis:
o Si la precipitación mensual Pm es superior a ETPm, entonces
ETR=ETPm, entonces el excedente ΔH=Pm-ETPm se almacena
como humedad del suelo aumentando ésta hasta la saturación del
suelo, considerada en 50 mm para el presente proyecto. El
excedente a los 50 mm está disponible para el escurrimiento y
alimentación subterránea, y se considera como la reserva de agua
útil.
o Si la precipitación Pm es inferior a ETPm, la evapotranspiración real
ETR es la suma de Pm y de parte o toda la reserva de agua del
suelo. Entonces, si la reserva de humedad del suelo es grande
ETRm=ETPm y las reservas del suelo se reducen a H=ETPm-Pm; si
la reserva de humedad es insuficiente para satisfacer la ETP,
entonces la ETR será meror a ésta e igual a Pm más la humedad
disponible ΔH, entonces ETRm=Pm+ΔH.
• La evapotranspiración real será la suma de las ETRm.
• Cálculo del escurrimiento, en base al excedente registrado en el mes i que
se supone 50% escurre a los cursos de agua y el restante se infiltra hacia
los mantos freáticos para aumentar el excedente del mes siguiente.
Los balances hídricos fueron estructurados en base a los registros de la estación
Comarapa, única en la zona de tipo termopluviométrico, por tanto, los balances se
elaboraron para los años que tenían información de precipitaciones y temperaturas, es
decir el periodo 1974 a 2008, en total 25 años.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 13 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

En las siguientes tablas se presentan los registros de precipitaciones y temperaturas


de la estación Comarapa, y posteriormente un resumen de los balances hídricos
elaborados, en el ANEXO 5.2 se adjuntan los balances completos:

Tabla Nº 5.5.6 Precipitación mensual (mm): Estación Comarapa


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1964 38.0 80.5 91.0 24.7 9.5 0.0 0.0 57.0 31.0 23.0 11.0 107.5
1965 83.0 32.5 99.0 22.0 0.0 16.0 5.0 6.0 25.0 22.0 73.0 62.0
1968 **** 42.0 54.0 0.0 0.0 0.0 2.5 40.0 11.0 22.0 42.0 81.0
1969 55.0 111.0 27.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.0 3.0 46.5 87.0
1970 139.0 **** 46.0 28.7 67.7 21.4 75.5 5.1 6.6 23.5 57.1 87.8
1971 57.8 124.2 77.0 89.8 22.8 29.0 12.5 27.4 9.2 42.8 51.5 118.2
1972 97.9 117.4 138.4 18.9 0.0 38.4 1.3 87.2 24.0 48.9 48.5 163.7
1973 **** **** **** 90.5 130.3 42.8 29.6 5.8 0.0 33.6 93.8 214.2
1974 185.4 80.3 83.4 80.4 1.3 5.2 1.6 9.6 0.0 43.8 8.9 109.0
1975 99.4 73.5 58.8 39.1 8.6 10.5 8.4 5.6 14.8 3.5 119.1 60.2
1976 167.6 102.1 55.9 12.0 0.3 8.5 0.0 14.1 36.9 3.5 6.3 103.3
1977 128.9 86.6 100.6 16.8 8.2 0.3 1.4 40.4 13.5 49.6 91.6 43.8
1978 139.8 127.1 56.9 20.0 6.3 0.0 0.0 3.6 20.0 5.1 50.4 164.9
1979 157.9 98.5 63.4 26.8 9.9 4.0 31.9 0.0 14.3 6.7 45.2 102.4
1980 82.1 71.5 117.9 15.7 12.1 1.7 3.5 95.7 6.8 51.4 28.4 73.2
1981 109.6 136.2 80.2 8.1 8.0 3.7 6.1 9.1 20.4 30.2 59.5 174.4
1982 119.1 79.0 133.9 43.8 1.0 0.0 3.0 0.0 20.5 49.0 74.3 69.1
1983 146.6 50.0 9.1 13.0 26.7 0.0 6.0 2.0 6.5 38.5 41.9 14.8
1984 235.1 105.2 80.4 13.5 2.1 0.0 0.0 57.0 1.2 100.4 80.3 88.0
1985 49.0 107.2 6.7 157.4 21.0 40.1 15.1 5.6 19.9 28.4 66.8 37.5
1988 97.2 64.7 99.1 59.0 16.4 1.2 **** 0.0 20.9 42.1 32.2 74.5
1989 111.0 95.1 34.0 55.8 4.8 11.5 0.0 22.0 26.4 15.7 38.7 19.2
1991 220.9 105.8 39.8 34.2 1.0 10.0 3.0 1.5 26.4 15.7 38.7 19.2
1992 219.3 94.4 37.5 9.0 2.0 26.5 1.9 13.2 37.5 49.4 71.3 175.3
1993 44.6 31.6 77.6 5.4 10.2 2.5 11.5 111.4 5.2 26.5 21.7 70.8
1994 130.0 135.7 32.1 24.9 0.0 4.5 0.8 0.0 44.2 67.2 51.1 139.5
1995 58.1 50.3 81.9 26.9 1.2 1.0 1.3 3.3 25.3 21.9 43.6 108.8
1996 128.7 73.8 47.9 32.6 7.3 2.6 0.8 0.0 2.3 14.9 54.4 160.1
1997 92.0 152.8 154.9 16.9 12.1 1.2 0.5 3.3 39.0 21.3 38.1 19.9
1998 85.9 109.6 61.6 44.4 6.7 15.8 12.6 1.0 13.5 89.6 41.3 182.0
1999 64.9 155.7 140.1 28.1 17.3 4.5 1.3 2.6 9.0 66.5 34.9 96.1
2000 190.7 64.9 112.6 6.5 5.6 1.5 3.4 12.5 34.8 17.8 27.7 162.3
2001 90.8 168.2 89.2 97.2 10.1 23.9 17.7 4.7 7.2 16.4 53.7 101.3

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 14 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2002 70.7 179.7 48.0 84.8 8.0 13.1 15.3 0.8 9.5 15.1 85.1 37.9
2003 115.7 48.2 82.9 20.8 10.0 22.2 5.9 8.9 1.6 31.7 12.6 ****
2004 **** **** 12.6 25.3 25.6 14.7 13.8 6.6 9.2 6.8 83.7 125.4
2005 230.8 159.0 31.0 70.3 6.5 0.6 9.9 0.3 54.6 34.8 3.9 47.8
2006 93.2 70.7 63.0 44.7 0.0 3.8 2.9 1.4 39.6 24.4 81.7 141.0
2007 119.7 161.7 55.0 23.1 7.0 4.7 0.0 4.1 16.3 14.6 69.4 145.2
2008 267.4 52.7 74.1 78.9 7.9 8.8 0.5 46.8 15.1 74.6 60.8 128.3
2009 97.1 124.5 100.2 50.6 9.3 5.7 14.5 13.7 24.7 7.3 38.8 153.5

Tabla Nº 5.5.7 Temperatura media ambiente (oC): Estación Comarapa


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1974 17.8 15.1 13.2 11.6 8.7 9.2 8.5 8.6 10.3 12.5 11.6 13.6
1977 14.5 15.1 14.9 13.6 11.8 10.1 12.2 10.1 12.3 12.8 14.7 14.8
1978 15.2 15.2 14.1 12.1 12.3 10.3 9.8 10.3 12.3 15.4 15.0 14.8
1979 16.0 16.0 14.8 11.5 9.2 6.2 **** **** 9.9 14.2 14.0 15.4
1980 14.3 14.7 14.0 12.1 9.6 7.9 8.8 10.2 10.6 14.3 12.5 13.6
1981 14.5 13.8 13.6 12.9 11.3 8.1 5.6 11.3 12.0 13.0 14.2 14.1
1982 13.7 13.6 14.1 12.0 10.4 10.4 9.6 11.9 11.8 13.9 14.6 13.8
1983 14.8 14.5 13.8 13.2 11.4 7.6 10.4 9.6 10.5 12.3 13.1 14.4
1984 14.2 14.1 12.4 10.8 10.4 11.5 9.0 8.0 10.6 12.2 13.0 13.3
1985 12.5 13.5 13.4 12.2 10.3 10.7 11.7 11.0 10.5 12.9 12.5 11.7
1991 14.0 13.6 13.0 10.2 8.0 6.6 4.6 9.3 11.2 11.7 12.7 15.0
1992 13.1 11.9 11.0 8.8 10.1 10.4 5.3 7.4 8.1 12.3 11.9 13.8
1993 12.7 11.3 12.8 11.3 8.4 3.8 3.8 5.4 9.3 12.4 14.5 13.5
1994 13.8 13.5 10.5 11.0 6.9 7.6 8.5 12.0 11.4 12.1 12.2 14.5
1995 13.0 11.8 11.5 9.7 7.3 6.3 10.7 12.2 10.2 12.5 13.6 14.1
1996 14.0 13.2 12.4 10.4 9.1 6.6 5.1 10.6 10.6 13.9 13.3 14.0
1997 14.5 14.0 12.6 9.7 7.7 7.1 8.5 9.5 13.5 15.4 15.2 15.5
1998 15.6 14.0 15.1 14.4 8.0 7.3 7.6 12.0 11.0 11.8 13.8 12.8
1999 13.7 13.4 13.5 10.1 8.5 5.4 5.0 5.0 10.2 10.9 10.7 13.0
2000 12.1 11.3 12.3 11.0 8.1 6.3 3.2 8.3 7.5 10.6 11.6 12.1
2001 11.9 12.2 10.6 8.8 6.8 4.8 4.4 8.0 7.9 11.4 11.5 11.7
2002 12.3 12.0 13.0 10.9 8.9 5.8 5.8 10.2 8.7 11.5 10.4 13.0
2003 12.3 12.0 10.2 8.9 5.9 4.7 6.2 4.7 5.2 10.3 **** ****
2004 **** **** 17.6 16.2 11.9 11.7 12.3 12.8 15.6 16.1 16.8 17.8
2005 17.2 17.1 16.4 15.7 13.0 13.0 10.8 13.7 13.8 16.4 17.5 17.5
2006 17.2 17.6 16.6 13.5 10.7 11.6 8.5 11.4 11.7 15.3 10.6 15.9
2007 15.9 14.7 14.0 10.5 8.5 8.8 7.7 9.1 13.9 15.0 14.4 14.6
2008 14.7 14.1 12.9 11.7 15.6 15.0 16.0 16.8 16.5 18.7 14.1 14.5

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 15 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.8 Resumen de los balances hídricos en la estación Comarapa


Q MED.
AÑO PRECIPITACIÓN EVPT Pot. ESCURRIMIENTO ANUAL
(mm) (mm) (mm) (l/s)
1974 608.90 958.92 27.75 116.98
1977 581.70 1035.15 0.00 0.00
1978 594.10 1035.67 78.77 332.05
1980 560.00 968.62 0.00 0.00
1981 645.50 976.11 80.18 338.00
1982 595.70 1002.97 8.91 37.56
1983 355.10 982.61 0.00 0.00
1984 763.20 952.95 111.12 468.43
1985 554.70 968.34 33.58 141.56
1991 516.20 906.09 91.01 383.65
1992 737.30 877.61 166.12 700.28
1993 419.00 849.55 16.48 69.47
1994 630.00 927.12 68.02 286.74
1995 423.60 922.27 0.00 0.00
1996 525.40 922.92 38.40 161.88
1997 552.00 971.63 84.14 354.69
1998 664.00 970.81 43.87 184.93
1999 621.00 851.88 71.05 299.51
2000 640.30 827.21 140.77 593.42
2001 680.40 806.19 101.52 427.96
2002 568.00 870.03 52.73 222.28
2005 649.50 1150.02 123.64 521.20
2006 566.40 1050.68 0.00 0.00
2007 620.80 989.91 73.31 309.04
2008 815.90 1138.32 139.34 587.39
Nota: El caudal medio anual fue obtenido aplicando el área de la cuenca al escurrimiento anual.

Como comentario adicional, reiterar, que los balances hídricos permiten, además de
determinar el escurrimiento en una cuenca, analizar los periodos de déficit o exceso de
agua, tal como lo señalan las planillas que se incluyen en el ANEXO 5.2. Como
ejemplo, a manera de explicación se presentan los siguientes gráficos que representan
años secos, medios y húmedos. En el primer caso el climadiagrama indica que no
existe excedente de agua durante todo el año, el segundo climadiagrama para un año
medio indica exceso de agua los meses de enero y febrero, y finalmente el tercer
climadiagrama, de un año húmedo, muestra exceso de agua los meses de febrero,
marzo y abril.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 16 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Figura Nº 5.5.7 Climadiagrama característico de un año seco (1993)


CLIMADIAGRAMA: 1993 - AÑO SECO

90.00 15
80.00 13

TEMPERATURA (oC)
PRECIPITACIÓN (mm)
70.00 11
60.00
9
50.00
7
40.00
5
30.00
20.00 3
10.00 1
0.00 -1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

Precipitación Temperatura

Figura Nº 5.5.8 Climadiagrama característico de un año medio (1994)

CLIMADIAGRAMA: 1994 - AÑO MEDIO

160 18
16

TEMPERATURA (oC)
140
PRECIPITACIÓN (mm)

120 14
12
100
10
80
8
60
6
40 4
20 2
0 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

Precipitación Temperatura

Figura Nº 5.5.9 Climadiagrama característico de un año húmedo (2001)

CLIMADIAGRAMA: 2001 - AÑO HÚMEDO

180.00 22
160.00
TEMPERATURA (oC)

17
PRECIPITACIÓN (mm)

140.00
120.00
12
100.00
80.00
7
60.00
40.00 2
20.00
0.00 -3
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

Precipitación Temperatura

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 17 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

5.4.1.2 Caudales medios mensuales

Para estimar los caudales mensuales es necesario establecer una distribución típica de
caudales a nivel mensual, al respecto, es imprescindible mencionar que no existen
registros hidrométricos en el río Puercos o Comarapa, o en cursos cercanos que se
puedan asimilar para realizar la discretización mensual de los caudales anuales
calculados con los balances hídricos.
En tal sentido, se ha recurrido al Estudio Hidrológico de los ríos Mizque y Pojo,
elaborado por el consorcio CES CONSULTING ENGINEERS SALZGITTER GmbH –
GFA GESELLSCHAFT FÜR AGRARPROJEKTE mbH, en el año 1995 para
CORDECO, CORDECRUZ y KFW. En el estudio de referencia se presentan registros
hidrométricos de las estaciones Uyuchama (A=340 km2), Callejas (A=40 km2), Chanca
Mayu (A=45 km2) y Mizque (A=11000 km2); la estación que mayor record de
información tiene en el estudio indicado, corresponde al río Uyuchama (1963/1992),
cuya cuenca se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Mizque. Por lo expuesto
y ante la carencia de información en el río Puercos, se ha optado por emplear la
distribución de caudales del río Uyuchama en la estimación de caudales medios en el
río Puercos.Los caudales medidos en el río Uyuchama se citan a continuación:

Tabla Nº 5.5.9 Caudales medidos en la estación Uyuchama (Cuenca


Uyuchama)
CAUDALES (l/s) MEDIDOS EN EL RÍO UYUCHAMA 
   E  F  M  A  M  J  J  A  S  O  N  D  PROMEDIO 
1963  2.69  3.1  1.22  0.39  0.3  0.23  0.18  0.14  0.11  0.08  0.32  2.82  0.97 
1964  0.54  3.1  1.89  1.66  1.48  1.15  0.89  0.8  0.89  0.69  2.46  3.4  1.58 
1965  5.55  1.84  1.59  1.42  1.26  0.98  0.76  0.59  0.67  0.54  0.68  3.29  1.60 
1966  1.13  1.85  2.38  0.95  0.85  1.43  1.12  1.11  0.86  1.11  1.19  3.86  1.49 
1967  0.41  3.78  2.05  0.3  0.45  0.35  0.41  0.31  0.49  0.72  1.16  5.24  1.31 
1968  4.54  10.85  1.51  0.68  0.53  0.41  0.4  0.39  0.36  0.28  3.81  1.4  2.10 
1969  2.7  2.59  1.94  0.28  0.22  0.23  0.18  0.14  0.16  0.23  2.05  3.06  1.15 
1970  3.3  3.72  2  1.03  1.11  0.86  0.75  0.64  1  1.4  0.55  1.34  1.48 
1971  2.02  4.76  0.26  0.41  0.32  0.25  0.22  0.2  0.6  1.1  1.55  3.02  1.23 
1972  3.16  4.2  1.49  0.49  0.52  0.4  0.31  0.47  0.37  0.91  0.23  5.68  1.52 
1973  1.57  2.68  1.7  0.32  0.3  0.27  0.21  0.81  0.64  1.13  1.53  2.21  1.11 
1974  5.14  3.82  2.03  1.58  1.22  0.95  0.74  0.63  0.49  1.19  0.24  2.92  1.75 
1975  3.43  2.74  1.36  0.32  0.25  0.32  0.25  0.2  0.3  1.53  2.57  3.84  1.43 
1976  1.98  4.38  1.43  0.59  0.46  0.35  0.28  0.49  1.19  1.11  4.2  1.8  1.52 
1977  1.69  1.88  2.39  1.86  1.58  1.22  0.95  0.79  1.45  0.68  2.25  3.96  1.73 
1978  5.52  3.62  1.57  1.79  1.39  1.08  0.84  0.73  0.56  0.59  3.65  3.97  2.11 
1979  10.74  2  3.7  1.13  0.88  0.68  1.26  0.98  0.77  0.99  0.77  3.55  2.29 
1980  1.43  1.38  1.44  1.03  0.8  0.62  0.48  1.01  1.48  3.53  0.68  1.31  1.27 
1981  2.13  2.34  3.26  1.08  0.84  0.65  0.51  1.3  1.71  1.97  2.11  2  1.66 
1982  3.96  2.2  4.5  0.88  0.68  0.53  0.46  0.36  0.48  1.37  1.13  2.18  1.56 
1983  2.58  3.05  0.62  0.48  0.99  0.77  0.6  0.46  0.4  1.05  4.21  1.32  1.38 

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 18 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

CAUDALES (l/s) MEDIDOS EN EL RÍO UYUCHAMA 
   E  F  M  A  M  J  J  A  S  O  N  D  PROMEDIO 
1984  4.46  4.98  2.86  0.63  0.49  0.38  0.29  0.23  0.44  1.26  1.88  1.01  1.58 
1985  5.04  3.73  2.23  2.2  1.71  1.56  1.21  0.94  0.73  1.19  1.46  4.43  2.20 
1986  3.16  1.56  1.44  0.61  0.61  0.47  0.36  0.28  1.42  1.56  1.58  4.79  1.49 
1987  4.06  2.04  0.7  0.61  0.47  0.37  0.42  0.32  0.25  1.08  1.64  1.13  1.09 
1988  4.17  2.71  4.9  2.79  2.16  1.68  1.3  1.01  0.79  1.23  1.65  3.02  2.28 
1989  3.19  2.92  1.89  0.57  0.44  0.34  0.26  0.21  0.55  1.23  1.3  3.39  1.36 
1990  1.92  3.89  0.21  0.52  0.54  0.77  0.6  0.47  0.44  1.53  2  2.51  1.28 
1991  2.24  1  2.38  1.99  1.62  1.31  1.07  0.95  1.88  2  1  0.67  1.51 
1992  4.93  2.08  0.46  0.36  0.28  0.22  0.17  0.38  0.42  1.12  1.72  2.87  1.25 

Los coeficientes de distribución derivados de los registros anteriores se presentan a


continuación:

Tabla Nº 5.5.10 Coeficientes de distribución de caudales mensuales


MES  E  F  M  A  M  J  J  A  S  O  N  D 
COEFICIENTES  2.15  2.05  1.24 0.63 0.54 0.45 0.38 0.38 0.47  0.74  1.12 1.86

Figura Nº 5.5.10 Distribución típica de caudales

Aplicando la distribución de caudales indicada, a los caudales anuales determinados


en base a los balances hídricos, se obtuvieron los siguientes resultados para el periodo
analizado con datos de la estación de Comarapa:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 19 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.11 Caudales medios mensuales (l/s)


CAUDALES MEDIOS MENSUALES (l/s) GENERADOS PARA LA CUENCA DEL RIO PUERCOS
PROM.
E F M A M J J A S O N D ANUAL
COEF. 2.15 2.05 1.24 0.63 0.54 0.45 0.38 0.38 0.47 0.74 1.12 1.86 1.00
1974 251.63 240.01 145.34 73.30 62.67 52.74 44.26 43.91 55.45 87.10 130.58 217.73 116.98
1977 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1978 714.28 681.29 412.55 208.07 177.89 149.71 125.63 124.63 157.40 247.24 370.65 618.04 332.05
1980 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1981 727.06 693.48 419.94 211.80 181.07 152.39 127.88 126.86 160.22 251.67 377.29 629.10 338.00
1982 80.79 77.06 46.67 23.54 20.12 16.93 14.21 14.10 17.80 27.97 41.93 69.91 37.56
1983 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1984 1007.62 961.09 581.98 293.53 250.94 211.20 177.23 175.81 222.05 348.78 522.87 871.86 468.43
1985 304.50 290.44 175.87 88.70 75.83 63.82 53.56 53.13 67.10 105.40 158.01 263.47 141.56
1991 825.27 787.15 476.66 240.41 205.53 172.98 145.16 143.99 181.86 285.66 428.25 714.08 383.65
1992 1506.36 1436.78 870.04 438.81 375.15 315.73 264.95 262.83 331.95 521.42 781.67 1303.40 700.28
1993 149.44 142.54 86.31 43.53 37.22 31.32 26.28 26.07 32.93 51.73 77.55 129.30 69.47
1994 616.80 588.31 356.25 179.68 153.61 129.28 108.49 107.62 135.92 213.50 320.07 533.69 286.74
1995 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1996 348.21 332.12 201.12 101.43 86.72 72.98 61.25 60.76 76.73 120.53 180.69 301.29 161.88
1997 762.97 727.73 440.68 222.26 190.01 159.92 134.20 133.12 168.13 264.10 395.92 660.17 354.69
1998 397.81 379.43 229.77 115.88 99.07 83.38 69.97 69.41 87.66 137.70 206.43 344.21 184.93
1999 644.27 614.52 372.12 187.68 160.45 135.04 113.32 112.41 141.98 223.01 334.32 557.47 299.51
2000 1276.49 1217.53 737.27 371.85 317.90 267.55 224.52 222.72 281.29 441.85 662.39 1104.50 593.42
2001 920.57 878.05 531.70 268.17 229.26 192.95 161.92 160.62 202.86 318.65 477.70 796.54 427.96
2002 478.15 456.07 276.17 139.29 119.08 100.22 84.10 83.43 105.37 165.51 248.12 413.73 222.28
2005 1121.15 1069.37 647.56 326.60 279.22 234.99 197.20 195.62 247.06 388.08 581.79 970.09 521.20
2006 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2007 664.77 634.06 383.96 193.65 165.56 139.33 116.93 115.99 146.49 230.11 344.96 575.20 309.04
2008 1263.52 1205.16 729.78 368.07 314.67 264.83 222.24 220.46 278.44 437.36 655.66 1093.28 587.39
PROM. 562.47 536.49 324.87 163.85 140.08 117.89 98.93 98.14 123.95 194.70 291.87 486.68 261.66

Con relación a la distribución de frecuencia de caudales, se considera como año


húmedo aquel con probabilidad de no excedencia del 75%, en este caso 405.81 l/s,
año medio el año con una probabilidad de no excedencia del 50%, es decir 286.71 l/s,
y un año seco el cual tiene una probabilidad de no excedencia de 25%, 53.52 l/s; las
probabilidades fueron definidas usando la distribución empírica de Weibull. En la
siguiente Figura y Tabla se muestra lo indicado.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 20 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Figura Nº 5.5.11 Caudales medios anuales con años característicos

Finalmente, la disponibilidad mensual de agua en la cuenca del río Puercos, en años


húmedos, medios y secos, se presenta en la siguiente Tabla.

Tabla Nº 5.5.12 Disponibilidad mensual de agua en años característicos


  Caudales  mensuales inferidos en la Cuenca del río Puercos (l/s)   
AÑO  E  F  M  A  M  J  J  A  S  O  N  D  PROM 
HÚMEDO  872.93  832.61  504.19  254.29  217.4  182.97  153.54  152.31  192.36  302.16  452.98  755.32  405.81 
MEDIO  616.74  588.25  356.22  179.66  153.59  129.27  108.48  107.61  135.91  213.48  320.04  533.64  286.71 
SECO  115.13  109.81  66.49  33.54  28.67  24.13  20.25  20.09  25.37  39.85  59.74  99.61  53.52 

De la anterior tabla se infiere que en un año húmedo la cuenca generaría 12.80 hm3 de
agua, en un año medio 9.04 hm3 y en años secos 1.69 hm3. También se observa un
caudal persistente de 53.52 l/s m durante todo el año, y también se aprecian caudales
importantes en años medios y húmedos, los cuales se debería regular para su
aprovechamiento.
Adicionalmente, se debería considerar como parte del potencial de la cuenca, los
volúmenes de agua que se generan en crecidas, cuyos picos se pueden almacenar
para un óptimo aprovechamiento del recurso agua en la cuenca.

5.4.1.3 Aforos
En fecha 3 a 5 de abril del presente año, se realizaron aforos en los sitios de presa
propuestos en la fase de EI. Los caudales determinados son: Punto 1: 0.498 m3/s y

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 21 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Punto 2: 0.389 m3/s. Los aforos del mes de abril fueron realizados por técnicos del
SENAMHI y el informe correspondiente se encuentra en el ANEXO 5.3.
El Consultor realizó adicionalmente otros aforos de control en el río Puercos, en los
meses de febrero y julio, habiéndose obtenido en el febrero un caudal de 109 l/s y en
julio 95 l/s. En el ANEXO 5.3, se incluye la memoria de cálculo de los caudales.
Los caudales obtenidos en los aforos presentan una alta variabilidad, por ejemplo en
abril, los caudales medidos superan los caudales medios para un año húmedo, sin
embargo, los caudales medidos en febrero representan un caudal medio en año seco,
y el aforo del mes de julio de 95 l/s se encontraría muy próximo a un año medio. Es
importante mencionar, que el factor que condiciona el escurrimiento es la precipitación
antecedente, el Consultor considera que la variabilidad de resultados obedece
precisamente a días con o sin precipitación, ya sea en la parte alta o media de la
cuenca.
Los aspectos mencionados muestran la necesidad de la implementación de una
estación hidrométrica, en un punto de control próximo al punto de cierre con la presa;
la información que se genere será de mucha utilidad para ajustar el régimen de
caudales a nivel mensual, para su posterior manejo.

5.4.2. CAUDALES EN CRECIDAS

Los caudales en crecida, ante la falta de registros hidrométricos, se han determinado a


través de modelos de transformación de precipitación en escurrimiento: el hidrograma
triangular de Mockus y el modelo de simulación de crecidas HEC-HMS.
La información básica requerida es: información de precipitaciones para diferentes
recurrencias, la morfometría de la cuenca y las abstracciones iniciales, que permiten la
transformación de la precipitación total en efectiva.

5.4.2.1 Tratamiento de precipitaciones

El tratamiento de información de precipitación, tiene por objeto determinar las


ecuaciones de Intensidad – Duración – Frecuencia características de las estaciones en
el área en estudio (Comarapa, Siberia, Saipina), a fin de que a partir de ellas de
determinen precipitaciones para diferentes recurrencias.
El procedimiento empleado para la determinación de las ecuaciones de Intensidad –
Duración – Frecuencia (IDF) es el siguiente:

o Análisis de consistencia de precipitaciones anuales.


o Ajuste de los datos de precipitación máxima en 24 horas (p24) a funciones
de distribución de probabilidad
o Determinación de p24 para diferentes recurrencias y elección de la
distribución a ser empleada

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 22 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

o Aplicación de coeficientes de discretización a precipitaciones máximas en


24 horas para obtener precipitaciones de duraciones menores.
o Obtención de las relaciones precipitación-duración–frecuencia e
intensidad-duración-frecuencia
o Obtención de las relaciones Intensidad – Duración – Frecuencia
o Determinación de ecuaciones de Intensidad – Duración – Frecuencia

• Análisis de consistencia de precipitaciones anuales


El análisis de consistencia de las precipitaciones anuales se realizó aplicando el
método de doble masa acumulada, considerando como estación patrón Comarapa que
es la que mayor record de información tiene, y estaciones de análisis Saipina y Siberia.
El resultado muestra consistencia de las estaciones en estudio, tal como se observa en
los siguientes gráficos:

Tabla Nº 5.5.13 Curva Doble Acumulada Comarapa – Siberia

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 23 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.14 Curva Doble Acumulada Comarapa - Saipina

En el ANEXO 5.1 se presentan los datos meteorológicos empleados en el estudio y en


el ANEXO 5.4 el análisis de consistencia.
• Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas a funciones de
distribución de probabilidad
Los datos de precipitación máxima en 24 horas fueron sometidos a las distribuciones
de Gumbel, LogGumbel y Gamma de 2 y 3 parámetros, habiéndose determinado que
en todos los casos los registros se ajustan perfectamente a estas funciones. En las
siguientes tablas se presentan los datos de precipitación máxima en 24 horas (Ver
también ANEXO 5.1), los resultados del análisis probabilístico, y en el ANEXO 5.5 se
presentan las memorias de cálculo:

o Distribución de Gumbel
La distribución Gumbel se denomina también de Valor Extremo Tipo I, Fisher-Tippett
tipo I ó distribución doble exponencial.

Función acumulada
La distribución acumulada de Gumbel tiene la siguiente expresión:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 24 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Para: -∞<x<∞
Donde:
0<α<∞ parámetro de escala
-∞<α<∞ parámetro de posición (valor central o moda)

Función de densidad

La función de densidad es la siguiente:

Para -∞<x<∞

La variable aleatoria reducida Gumbel se define como:

Siendo entonces la función densidad reducida Gumbel:

Y la función acumulada reducida Gumbel es:

Los valores x e y se relacionan de acuerdo a las siguientes expresiones:

Estimación de parámetros, método de momentos

Moda:

Media:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 25 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Varianza:

De donde se obtiene:

o Distribución de LogGumbel

Función acumulada

La función de log-Gumbel se encuentra reemplazando la variable x por lnx en las


expresiones de la distribución de Gumbel:

Para: -∞<x<∞

Donde:
0<α<∞ parámetro de escala
-∞<α<∞ parámetro de posición (valor central o moda)

Función de densidad
La función de densidad es la siguiente:

Para -∞<x<∞
La variable aleatoria reducida log-Gumbel se define como:

Estimación de parámetros, método de momentos

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 26 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

o Distribución Gamma de 3 parámetros o Pearson tipo III

Función de densidad:
Una variable aleatoria X tiene una distribución gamma de 3 parámetros si su función
de densidad de probabilidad es:

Para x0 ≤ x <∞

-∞< x0<∞
0<β<∞
0<γ<∞

Función acumulada
La función de distribución acumulada de la distribución gamma de 3 parámetros es:

Donde.

X variable aleatoria gamma de 3 parámetros


X0 origen de la variable x, parámetro de posición
β parámetro de escala
γ parámetros de forma
τ(γ) función gamma completa

La variable reducida y gamma de 3 parámetros es:

La función acumulada Pearson tipo III reducida es:

Función que tiene como parámetro γ, y cuya variable aleatoria tiene origen en y=0
o x=x0.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 27 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Estimación de parámetros, método de momentos

Aplicando el método de momentos se tienen las siguientes relaciones:

Media:

Varianza.

Sesgo:

Resolviendo las ecuaciones anteriores se tiene que:

Donde:

Además:

o Distribución Gamma de 2 parámetros

Función de densidad:

Una variable aleatoria X tiene una distribución gamma de 2 parámetros si su función


de densidad de probabilidad es:

Para x ≤ x <∞

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 28 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

0<β<∞
0<γ<∞

Función acumulada

La función de distribución acumulada de la distribución gamma de 2 parámetros es:

Donde.

X variable aleatoria gamma de 2 parámetros


β parámetro de escala
γ parámetros de forma
τ(γ) función gamma completa

La variable reducida y gamma de 2 parámetros es:

La función acumulada reducida es:

Estimación de parámetros, método de momentos

Aplicando el método de montos se tienen las siguientes relaciones:

Media:

Varianza.

Sesgo:

Resolviendo las ecuaciones anteriores se tiene que:

o Resultados

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 29 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.15 Precipitaciones máximas en 24 horas: Estación Comarapa


AÑO PRECIPITACIÓN MES
1964 40.0 Agosto
1965 26.0 Marzo
1969 39.0 Diciembre
1971 62.0 Diciembre
1972 40.0 Diciembre
1974 42.3 Enero
1975 43.7 Febrero
1976 56.6 Enero
1977 46.5 Enero
1978 41.5 Enero
1979 40.0 Diciembre
1980 48.0 Agosto
1981 44.6 Enero
1982 56.0 Enero
1983 30.0 Octubre
1984 70.5 Enero
1985 40.7 Febrero
1988 28.6 Abril
1989 46.8 Abril
1991 80.8 Enero
1992 68.3 Diciembre
1993 60.7 Agosto
1994 58.3 Enero
1995 38.8 Diciembre
1996 54.8 Diciembre
1997 70.8 Febrero
1998 126.0 Diciembre
1999 60.5 Febrero
2000 45.9 Enero
2001 32.2 Abril
2002 51.9 Febrero
2005 68.4 Enero
2006 38.1 Diciembre
2007 41.1 Febrero
2008 45.7 Abril
2009 34.0 Marzo

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 30 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.16 Ajustes a distintas distribuciones: Estación Comarapa


P24 (mm)

P24
DISTRIBUCIÓN ADOPTADA
GAMMA DE 2
T (años) GUMBEL LOGGUMBEL PARAMETROS PROMEDIO
2 47.5 45.51 48.8 47.27
5 63.8 60.25 63.45 62.50
10 74.59 72.56 72.13 73.09
25 88.23 91.76 82.2 87.40
50 98.34 109.23 89.16 98.91
100 108.39 129.85 95.71 111.32
200 118.39 154.26 101.95 124.87
500 131.59 193.63 109.78 145.00
1000 141.57 229.92 115.39 162.29

Tabla Nº 5.5.17 Precipitaciones máximas en 24 horas: Estación Siberia


AÑO PRECIPITACIÓN MES
1976 98.0 Marzo
1977 52.0 Febrero
1978 20.0 Noviembre
1979 20.0 Enero
1980 20.0 Enero
1981 20.0 Febrero
1982 35.0 Abril
1983 28.6 Marzo
1984 48.0 Febrero
1985 35.0 Enero
1986 37.0 Febrero
1987 35.3 Octubre
1988 35.4 Enero
1989 30.6 Diciembre
1990 67.4 Octubre
1991 36.8 Abril

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 31 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.18 Ajustes a distintas distribuciones: Estación Siberia


P24 (mm)

P24
DISTRIBUCIÓN ADOPTADA
GAMMA DE 3
T (años) GUMBEL LOGGUMBEL PARAMETROS PROMEDIO
2 35.35 32.39 32.77 33.50
5 53.35 48.29 51.56 51.07
10 65.27 62.9 65.43 64.53
25 80.33 87.85 83.55 83.91
50 91.51 112.56 97.15 100.41
100 102.6 143.96 110.66 119.07
200 113.65 183.94 124.08 140.56
500 128.23 254.17 141.62 174.67
1000 139.25 324.54 154.61 206.13

Tabla Nº 5.5.19 Precipitaciones máximas en 24 horas: Estación Saipina


AÑO PRECIPITACIÓN MES
1977 37.2 Junio
1978 34.0 Diciembre
1979 38.0 Enero
1980 37.2 Enero
1981 50.0 Diciembre
1982 48.0 Diciembre
1983 42.2 Enero
1984 40.5 Diciembre

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 32 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.20 Ajustes a distintas distribuciones: Estación Saipina


P24 (mm)

P24
DISTRIBUCIÓN ADOPTADA
GAMMA DE 3
T (años) GUMBEL LOGGUMBEL PARAMETROS PROMEDIO
2 39.97 39.69 40.21 39.96
5 44.91 44.64 45.28 44.94
10 48.18 48.26 48.34 48.26
25 52.31 53.25 51.91 52.49
50 55.37 57.28 54.4 55.68
100 58.41 61.59 56.76 58.92
200 61.44 66.2 59.01 62.22
500 65.44 72.82 61.85 66.70
1000 68.46 78.25 63.83 70.18

Los valores de p24 adoptados, para las estaciones Comarapa, Siberia y Saipina,
tal como se muestra en tablas precedentes, corresponden al promedio de las
distribuciones empleadas, valores que permiten elevar las precipitaciones, sobretodo
para las recurrencias de diseño (100 y 500 años) pero no al extremo de
sobrestimarlas. Es importante mencionar, que se calcularon p24 para periodos de
retorno de 200, 500 y 1000 años, tal como se solicita en los términos de referencia, no
obstante, no se recomienda su empleo, debido a que con bases de datos reducidas (en
algunos casos) no se pueden inferir valores mayores a 100 años, por la incertidumbre
que representaría.

• Determinación de las ecuaciones de Intensidad – Duración -


Frecuencia
Para la determinación de las ecuaciones de Intensidad – Duración – Frecuencia
(I-D-F), a los valores adoptados de p24 para cada estación y para diferentes
recurrencias, se aplican coeficientes de discretización, que permiten determinar
precipitaciones de duraciones menores. Los coeficientes indicados corresponden a la
estación Cochabamba, según se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla Nº 5.5.21 Coeficientes de Discretización para diferentes Duraciones:


Estación Cochabamba
Duración
(min) 5 10 15 20 30 45 60 120 720 1440
Coeficiente 0.189 0.267 0.326 0.377 0.462 0.57 0.617 0.688 0.743 1

Las relaciones Precipitación – Duración – Frecuencia (P-D-F) e Intensidad –


Duración – Frecuencia (I-D-F) ajustadas con sus correspondientes ecuaciones, y las
curvas I-D-F, determinadas según lo indicado se presentan a continuación:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 33 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

o Estación Comarapa

Tabla Nº 5.5.22 Relaciones P-D-F: Estación Comarapa (mm)


Duraciones (min)
T (años) 5 10 15 20 30 45 60 120 720 1440
2 8.9 12.6 15.4 17.8 21.8 26.9 29.2 32.5 35.1 47.3
5 11.8 16.7 20.4 23.6 28.9 35.6 38.6 43.0 46.4 62.5
10 13.8 19.5 23.8 27.6 33.8 41.7 45.1 50.3 54.3 73.1
25 16.5 23.3 28.5 32.9 40.4 49.8 53.9 60.1 64.9 87.4
50 18.7 26.4 32.2 37.3 45.7 56.4 61.0 68.1 73.5 98.9
100 21.0 29.7 36.3 42.0 51.4 63.5 68.7 76.6 82.7 111.3
200 23.6 33.3 40.7 47.1 57.7 71.2 77.0 85.9 92.8 124.9
500 27.4 38.7 47.3 54.7 67.0 82.7 89.5 99.8 107.7 145.0
1000 30.7 43.3 52.9 61.2 75.0 92.5 100.1 111.7 120.6 162.3

Tabla Nº 5.5.23 Relaciones I-D-F: Estación Comarapa (mm/hr)


Duraciones (min)
T (años)
5 10 15 20 30 45 60 120 720 1440
2 107.2 75.7 61.6 53.5 43.7 35.9 29.2 16.3 2.9 2.0
5 141.8 100.1 81.5 70.7 57.8 47.5 38.6 21.5 3.9 2.6
10 165.8 117.1 95.3 82.7 67.5 55.6 45.1 25.1 4.5 3.0
25 198.2 140.0 114.0 98.8 80.8 66.4 53.9 30.1 5.4 3.6
50 224.3 158.5 129.0 111.9 91.4 75.2 61.0 34.0 6.1 4.1
100 252.5 178.3 145.2 125.9 102.9 84.6 68.7 38.3 6.9 4.6
200 283.2 200.0 162.8 141.2 115.4 94.9 77.0 43.0 7.7 5.2
500 328.9 232.3 189.1 164.0 134.0 110.2 89.5 49.9 9.0 6.0
1000 368.1 260.0 211.6 183.6 150.0 123.3 100.1 55.8 10.0 6.8

Tabla Nº 5.5.24 Ecuaciones de Intensidad de precipitación para diferentes


recurrencias: Estación Comarapa
Recurrencia
Intensidad (mm/hr)
T (años)
2 470.89 d -0.737

5 622.60 d -0.737

10 728.13 d -0.737

25 870.61 d -0.737

50 985.30 d -0.737

100 1108.90 d -0.737

200 1243.90 d -0.737

500 1444.40 d -0.737

1000 1616.70 d -0.737


Nota1: d= duración (min), Nota 2: R2=0.9802

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 34 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Figura Nº 5.5.12 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia: Estación


Comarapa
CURVAS IDF: ESTACIÓN COMARAPA
400.0
350.0
INTENSIDAD (mm/hr)
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
TIEMPO (min)

2 5 10 25 50 100 200 500 1000

o Estación Siberia

Tabla Nº 5.5.25 Relaciones P-D-F: Estación Siberia (mm)


Duraciones (min)
T (años) 5 10 15 20 30 45 60 120 720 1440
2 6.3 8.9 10.9 12.6 15.5 19.1 20.7 23.1 24.9 33.5
5 9.7 13.6 16.6 19.3 23.6 29.1 31.5 35.1 37.9 51.1
10 12.2 17.2 21.0 24.3 29.8 36.8 39.8 44.4 47.9 64.5
25 15.9 22.4 27.4 31.6 38.8 47.8 51.8 57.7 62.3 83.9
50 19.0 26.8 32.7 37.9 46.4 57.2 62.0 69.1 74.6 100.4
100 22.5 31.8 38.8 44.9 55.0 67.9 73.5 81.9 88.5 119.1
200 26.6 37.5 45.8 53.0 64.9 80.1 86.7 96.7 104.4 140.6
500 33.0 46.6 56.9 65.9 80.7 99.6 107.8 120.2 129.8 174.7
1000 39.0 55.0 67.2 77.7 95.2 117.5 127.2 141.8 153.2 206.1

Tabla Nº 5.5.26 Relaciones I-D-F: Estación Siberia (mm/hr)


Duraciones (min)
T (años)
5 10 15 20 30 45 60 120 720 1440
2 76.0 53.7 43.7 37.9 31.0 25.5 20.7 11.5 2.1 1.4
5 115.8 81.8 66.6 57.8 47.2 38.8 31.5 17.6 3.2 2.1
10 146.4 103.4 84.2 73.0 59.6 49.0 39.8 22.2 4.0 2.7
25 190.3 134.4 109.4 94.9 77.5 63.8 51.8 28.9 5.2 3.5
50 227.7 160.9 130.9 113.6 92.8 76.3 62.0 34.5 6.2 4.2
100 270.1 190.8 155.3 134.7 110.0 90.5 73.5 41.0 7.4 5.0
200 318.8 225.2 183.3 159.0 129.9 106.8 86.7 48.4 8.7 5.9
500 396.2 279.8 227.8 197.6 161.4 132.8 107.8 60.1 10.8 7.3
1000 467.5 330.2 268.8 233.1 190.5 156.7 127.2 70.9 12.8 8.6

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 35 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.27 Ecuaciones de Intensidad de precipitación para diferentes


recurrencias: Estación Siberia
Recurrencia
Intensidad (mm/hr)
T (años)
2 333.75 d -0.737

5 508.71 d -0.737

10 642.86 d -0.737

25 835.88 d -0.737

50 1000.20 d -0.737

100 1186.20 d -0.737

200 1400.20 d -0.737

500 1740.00 d -0.737

1000 2053.40 d -0.737


Nota1: d= duración (min), Nota 2: R2=0.9802

Figura Nº 5.5.13 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia: Estación


Comarapa

CURVAS IDF: ESTACIÓN SIBERIA
500.0
INTENSIDAD (mm/hr)

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
TIEMPO (min)

2 5 10 25 50 100 200 500 1000

o Estación Saipina

Tabla Nº 5.5.28 Relaciones P-D-F: Estación Saipina (mm)


Duraciones (min)
T (años) 5 10 15 20 30 45 60 120 720 1440
2 7.6 10.7 13.0 15.1 18.5 22.8 24.7 27.5 29.7 40.0
5 8.5 12.0 14.7 16.9 20.8 25.6 27.7 30.9 33.4 44.9
10 9.1 12.9 15.7 18.2 22.3 27.5 29.8 33.2 35.9 48.3
25 9.9 14.0 17.1 19.8 24.3 29.9 32.4 36.1 39.0 52.5
50 10.5 14.9 18.2 21.0 25.7 31.7 34.4 38.3 41.4 55.7
100 11.1 15.7 19.2 22.2 27.2 33.6 36.4 40.5 43.8 58.9
200 11.8 16.6 20.3 23.5 28.7 35.5 38.4 42.8 46.2 62.2
500 12.6 17.8 21.7 25.1 30.8 38.0 41.2 45.9 49.6 66.7
1000 13.3 18.7 22.9 26.5 32.4 40.0 43.3 48.3 52.1 70.2

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 36 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.29 Relaciones I-D-F: Estación Saipina (mm/hr)


Duraciones (min)
T (años)
5 10 15 20 30 45 60 120 720 1440
2 90.6 64.0 52.1 45.2 36.9 30.4 24.7 13.7 2.5 1.7
5 101.9 72.0 58.6 50.8 41.5 34.2 27.7 15.5 2.8 1.9
10 109.5 77.3 62.9 54.6 44.6 36.7 29.8 16.6 3.0 2.0
25 119.0 84.1 68.4 59.4 48.5 39.9 32.4 18.1 3.3 2.2
50 126.3 89.2 72.6 63.0 51.5 42.3 34.4 19.2 3.4 2.3
100 133.6 94.4 76.8 66.6 54.4 44.8 36.4 20.3 3.6 2.5
200 141.1 99.7 81.1 70.4 57.5 47.3 38.4 21.4 3.9 2.6
500 151.3 106.9 87.0 75.4 61.6 50.7 41.2 22.9 4.1 2.8
1000 159.2 112.4 91.5 79.4 64.8 53.3 43.3 24.1 4.3 2.9

Tabla Nº 5.5.30 Ecuaciones de Intensidad de precipitación para diferentes


recurrencias: Estación Saipina
Recurrencia
Intensidad (mm/hr)
T (años)
2 398.03 d -0.737

5 447.71 d -0.737

10 480.75 d -0.737

25 522.89 d -0.737

50 554.70 d -0.737

100 586.94 d -0.737

200 619.78 d -0.737

500 664.47 d -0.737

1000 699.11 d -0.737


Nota1: d= duración (min), Nota 2: R2=0.9802

Figura Nº 5.5.14 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia: Estación Saipina

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 37 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

5.4.2.2 Morfometría de la cuenca para su modelación

La cuenca del río Puercos fue definida sobre cartografía IGM a escala 1:50,000,
con el apoyo de un modelo digital de terreno generado en base a imágenes satelitales
Landsat. Las características morfométricas principales de la cuenca se señalan a
continuación:

Tabla Nº 5.5.31 Características morfométricas de la cuenca Puercos


Long
Curso Índice de
Área Perímetro Principal Hmax´ Hmin´ Comp. Rectángulo Equivalente
(km2) (km) (km) (msnm) (msnm) Ic L (km) l (km)
132.94 53.960 19.63 2740 1615 1.310 20.496 6.488

Factor Pendiente
Radio de de Media del Alejamiento Tiempo de
Elongación Forma Río Medio Concentración Observaciones
Tipo de
R Ff Ir (%) Am tc (hrs) Forma de la Cuenca Terreno
Accidentado
0.630 0.316 5.731 1.778 1.210 Oval redonda a Oval oblonga medio

La cuenca fue discretizada, y según su estructura de modelación en subcuencas,


se definieron parámetros morfométricos tales como: área de aporte, longitud del curso
principal, altura máxima y mínima del curso, datos en base a los cuales se calculó la
pendiente y el tiempo de concentración.

El tiempo de concentración se determinó a través de la ecuación de Kirpich:

tc=0.0078 (3.28 L/S ½)0.77

Donde:

L Longitud del cauce principal (m)

S Pendiente del cauce principal (m/m)

CN Número de curva del SCS

H Desnivel máximo de la cuenca (m)

Los parámetros mencionados se presentan en el acápite 4.2.4 y en la siguiente


Figura se presenta el mapa hidrográfico de la cuenca:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 38 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS Y SU MANEJO INTEGRAL DE
CUENCA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN F
0 500
ESCALA 1:75,000

1,000
Metros
2,000 3,000

AL CAMBIO CLIMÁTICO SISTEMA DE COORDENADAS UTM


DATUM WGS 84 ZONA 20

315000 316000 317000 318000 319000 320000 321000 322000 323000 324000 325000 326000 327000 328000 329000 330000 331000

2500 2320 226 80 2160 40 2080 2780 25 29 26


0 21 21
80 2020 20 80 29 20 40

20

20
60

0
26
80

22
8032000

20

8032000
60

2660
262
21 2080

2620
2760
20
23

20

00
22 60

00
00

40 100
60 0

21

222
20 2060 26 6

60
28 0 3080 30

26
40
222 80 2640
0 222 2720

21

21
00 2

0
0

26
212 00 2740 27 30

20 1 8 0
00

2440
2260

24
0 21 40
28

20
2280 22 2200

21
2
20
2820

22
2340 0
304

80
23

80
3000 2900

22
0
246

296

80
0
23 26 00
2180

2780
0 2 31
0

80

0
2420
2840 2300 218 80

306
3040

22
80
27

30
60
23

27
2320
24

40
80
20

60 3060
22

00
2920
8031000

8031000
24

22
2500

40
22
00
0
294
40

23
27
226

00
3020

2640
0

2940 25 2400

00
3060 80 2460
60

30
3100 9
322

3180
2320

24 25 00 2
20 30
8030000

8030000
30 40
0

29

28
3120 80 00

40

20
27
312

80

28
40

00

80

60
0 28
0

22

278

29
2760

28
3180 3200

2920

276
3240

278

28

2720
272
27

2760
40 0 00

00

2880
25
0

27
0
28 40

27

29
40 28
80

80

26
40

28
80
28
29

60
286

00

60
0 20
31
8029000

26

8029000
40 23
40

0
316 2840

268

28
0 26

29

40
40

40
26

304 26 2800
40
60

2700
0

26
2960

2780
3000

80
3080 60 272
00 30 0

278
30
26

2680
3120
60

0
2860

2740
28

30

284
40

26
20
20

20
284
8028000

8028000
30

0
2980
0

0
0

238

280
250
2700

2820

0
2860

2720
2500

250
0 60
2980 26
60
29
25
8027000

8027000
20

2700
2540
28
00

Estancia
TP-1 (R)

27 Estancia Buena Vista


'
30

60
Cerro Bravo El Blanco Cerro Batallon
20

3040 Cem.
Rio
TP-1 (R)
20

3000

30 26
La

2320
Cancha de Futbol
Cmdad. Copajira
30

60 80
j ar
2980 2960

25
40 El Empalme
a Estancia Rosal
2940

inta l
3020 Ecia. Bella Vista
8026000

8026000
6 0
Rancho 26
26
80

Sahu
Huari Chocana 26
40 Comunidad 25 26
SC1
2680

60
2880 20
00 Astillero
40
Ecia. Lajara Chico
Ri

R io
2820 25
60
o 27
270 60
0 Comunidad Los Pinos
As
26

Cmdad.
26

2760

25
ti l

2660 Cerro 2720


8025000

8025000
80

40

40
Cerro Pampas
l er
24

Concho Laguna
00

Coronilla Estancia
26

Estancia
0

40

19
Perochuco 0
2780
280

0 40 Huaricunca 268
Rio 2260

278
2660

27
Sa

TP-1 (R)

27
TP-1 (R)

Lo
80

28
80
ma
n

242

80
Lin
27 Cerro Millu Sinchu 286
Ri
26

ea
0
An

40 Te le
80

26

La

0
g ra
2500
22
8024000

26

8024000
fic a

280
ton

60

Pu
00

Cu
80

0
erc
io

Comunidad Cerro Tetillas


la
Laguna
2680

2640 CASA VIEJA


ta
os

Cerro Estanzuela San Antonio


Huku
Torrencillas 20

40
TP-1 (R)

29
26

238
2400

29
Rio

26 0
00

28
Comunidad tan 80

29
254
24
Es

40
Capillas zue 250
40

00
0
la
TP-1 (R)
0
22

SC2

2740
TP-1 (R)

Rancho Estanzuela
40
8023000

8023000
Cancha de Futbol
Cmdad.
2700

21
TP-1 (R)
Cementerio
268

Cementerio
80 TP-1 (R) Huertas Cerro Astillero
0

258

27
0 23

60
TP-1 (R)
21

2900
80 20 2660
Cerro Puca Khasa
26

o 24
20

Cerro Sivingal ykh


40

20
Laguna Grande Wa 60
26
264
268

ho

28
ayc
Rio
Qda. W
0
0

2480
8022000

8022000
25
2660

2560

2880
2620

00
Ta
Rancho

SC4 Jercal
ruc
0

TP-1 (R)
Estancia Potrerillos
238

2320
2540

2400

26
an

29
00
i

00
Comunidad 0
2420

36

Lin ea
2 Estancia Salitral Loma Grande
Punilla Rancho Puercos

2920
TP-1 (R) (destruido)

Te le
TP-1 (R)

2937
2640
262

g rafic
8021000

8021000
Rancho Sivingal Cerro Cochi Grande
0

a
Estancia Angostura
26

TP-1 (R)
0
232
60

Lin ea
Te leg raf 2660

2600
ica

Cerro Huayna Potosi SC3 Rancho Tomita


Ri o Sahu in

25 60
23

2480
40 18 2580
60

Cerro Cupilla 25 Abra


Rancho
8020000

8020000
80 26 60
25 Catalina
18

Lagunillas 20 26
tal

244
Comunidad Catalinas
60

0 4 0
24 26
60
260

80 2540
2440
246

Cerro Paila Orkho


e r cos

Rio Kol l pa 25
0

19 24
na 20 20
2600

60 24 25
R io P 00
23 aj chi ta 24 80
Cerro Tular
8019000

8019000
2420
Pu

40 Cerro Miller 24
40
24
60 60
2020
Rio

25
2440

228 00 R
0 Estancia Pajcha Aguada
Ri

17

40

io
o

60

00
18

234 21 2300 2400 a


Ca

as

Ca
0 22 80
pil

23
80
TP-1 (R)

t
23
l

40
234 0

238

2300
8018000

8018000
23
0

Rancho Saiquile
0

'
2

i la
TP-1 (R)
244
18

Pa
2340

TP-1 (R)
0 20
00

20
2320

da
202

2500
ra
2360

b
0
208

60
40 21
Qu
24
23

ho
e

21
60

21

TP-1 (R)
Qu

eb
40
80

TP-1 (R)
enc

TP-1 (R)
80

Cerro Potrero
00
80
23

r ad

2000
24

0
20
23

240
a S

TP-1 (R)
2140
21
23

a
242
8017000

8017000
RANCHO ULTIMA 1 KM.

24

TP-1 (R)

60
80

Pa j c ha A
2280

P uc
80

21
0
2200

Oleoducto
20
80

Loma
240

22 80
19

21

80
20
0

40

TP-1 (R)
60 2

0
Qu
ua

1 88
e
da

2440
1680

196 0
040

Cerro Paila 60 192 Cerro Rodeo


208

0
23
2120

br
1900
2460

Rancho
0

242 19 00
8016000

8016000
ada
0

Pie de La Cuesta 0
22

206

1920
TP-1 (R)
60

1780 lli 1740


20

18

ne
Ga

SC5
182
TP-1 (R)
0 ro
1800
21

0
TP-1 (R)
Vado
196
00

1700 1640
R 1780
2220
Q
0
20

io P

174

ueb
60

20

2060
8015000

8015000
20 60

19 -
TP-1 (R)
17

TP-1 (R)
2040
TP-1 (R)
80 Comunidad Banados de La Cruz
20

2320 00
40

1860

Cerro Tajras
uercos

22
2220

TP-1 (R)

20
18

2280
TP-1 (R)
80
80
80

20
TP-1 (R)
1940

18
1840
204

21 6
20 0 Q
TP-1 (R)
Rio

- Colorada
0

0
20 160 Cerro Pena
17

20
ue

220 1980 a
20
2340

r ap
Oc

br

Estancia 20
2180

230 0 20
8014000

8014000

ma
ad

40
198
on

0 Falda Grande 60
Co
a

20
i

20

20
Hu

io
TP-1 (R)
194
00

TP-1 (R)

80 19 18 180
0

er

23 0 40 0 176
188

20
2340

20 2000 60 19
ta

2100
0

2
19 206

0 60
40
20

60
R
18
80 0 2

TP-1 (R)
1900

22
TP-1 (R)
2360

00
2020

80

Cementerio 1920
1720

- Abra Estancia Tajras


190
00

20 19
2080 Koni 19 20
20

60
21

40 1860 00
2300

20
0
00

40

1920

2
1960
18

19 040 1900 1900


1860 18
1940
8013000

8013000
20

80

80 4 166
1680
80

#
0
40

0
20

0
Que Comunidad 1880
19

1700
23

15

1860
18

b ra 16
60

19
208 - jo
60

da 60 19 40
2220

Banado Abajo
18

0
Po a 40
Ab
1860
40

Vado rot
19
206

1660 i l lo o
- d
222

19
40
2360

20
60

Abra Cancha Cachal


19
0

180 80
0
80
0 a
20

'
0
n

0 15 Cerro Guillen
17
Ba
0

198

21 20 18 1800
80
19

20 20
20

20
23
s

17
8012000

8012000
60

2040
ma

17 20
180
2040

18

17
18

8
Lo

0 20
21

PAILA COCHA
16

80
60

21
1820

1840
202

40 1900
18
00

17
40

Derrumbes
23

unita

40

60

0
40

2320 1820
1700

198 1960
1840

0
1920
da T

2240 0
2080

'
Estacion de Bombeo YPFB 1620 162 1840
eb
1720
ra

Qu
176
17

1820
60

18 1600
22

LA PALCA
80

00
2180
20

178
0
166

1980
8011000

8011000
2300

1940 Oconi
40

1960

0
224

162
23 320

18
0
20

17
00

18

80
0
21

170

TP-1 (R)
0
2

20
166
2000

184 1860
1620
218

0 1600
228

40
60

00

00 6
60

21 0
0

TP-1 (R)
2300
0
1720

20 1800
0

16

164 18 16
1600
226

1540

16
40
176

20 2200 0 166 40
Ri o
192

1900 20
1680

40 0 1900
20

1640 1
Co
0

Cerro Sarzo
2280

80 Cem.
0

16 64
0

2100
1820

1920
ma 0
1600
16
1720

80
21

1620
O

15

15

2260
15 c to

60
leo

2000
40 2

1820 2280 2240 15


230

174
80
80

80
2060

20 1500 152
u

0 0 00
8010000

8010000

17 2 8 0 18 1640 16
16

2
80 340 2380 17 16
0
2020

16 60 1540 1500 20 00 1680


18

222

60 1920
ra p a

60
0

1760
20
1960

1960

17
120

1600
1980

40
00

15
174

23
15
232

15
60

15
40

20

Oconi
15

80
0

80

R io
TP-1 (R)

' a r il la
Cerro Chacarilla ha c
TP-1 (R)

a C
r ad
eb
Qu
315000 316000 317000 318000 319000 320000 321000 322000 323000 324000 325000 326000 327000 328000 329000 330000 331000
Angosta

O
leo
du

Vado
c to

TP-1 (R)

'
Chilon

FIGURA Nº 15 MAPA HIDROGRÁFICO DE LA CUENCA DE PUERCOS


REFERENCIAS SUBCUENCAS SC3
LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA
#
0 SC1 SC4
LINEA DE CIERRE EMBALSE
RIOS SC2 SC5
CURVAS DE NIVEL CADA 20 m
PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

5.4.2.3 Abstracciones iniciales


Las abstracciones o pérdidas iniciales están relacionadas con el agua que se infiltra
en el suelo y con el agua que es retenida temporalmente por la vegetación. Las
abstracciones se constituyen en el factor que permite la transformación de la
precipitación total en precipitación efectiva, que es la que genera escurrimiento. Para
el presente estudio, se considera el método del SCS para abstracciones (Números de
Curva).
Los Números de Curva (CN), como se mencionó anteriormente, permiten la
transformación de la precipitación total en efectiva, representan el efecto de retención
temporal de las precipitaciones por la vegetación, y el efecto de la infiltración de las
lluvias por el suelo en función a sus características propias; la combinación de estos
componentes permite evaluar el porcentaje de precipitación que realmente se
transforma en escurrimiento.
El proceso descrito fue desarrollado como metodología en 1972 por el Soil
Conservation Service (SCS), y considera que para una tormenta dada, la cantidad de
exceso de precipitación o escorrentía directa Pe será siempre menor a la cantidad de
precipitación P; por tanto, después de que la escorrentía se inicia, la cantidad
adicional del agua retenida en la cuenca Fa es menor o igual a la retención potencial
máxima del terreno S. Existe por tanto una cierta cantidad de precipitación Ia
(abstracción inicial antes del encharcamiento) para la cual no ocurrirá escorrentía, de
modo que la escorrentía potencial será P - Ia.

Figura Nº 5.5.16 Variables en el método de abstracciones de precipitación del


SCS

Fuente: Hidrología Aplicada, Ven Te Chow et al.

La hipótesis del método del SCS consiste en que las relaciones de las dos cantidades
reales y las dos cantidades potenciales son iguales, es decir:

Fa Pe
=
S P − Ia

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 40 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Aplicando el principio de continuidad:


P = Pe + I a + Fa

Combinando las anteriores ecuaciones y resolviendo para Pe:


(P − I a ) 2
Pe =
P − Ia + S
Expresión que permite el cálculo de la cantidad de exceso de precipitación o
escorrentía directa de una tormenta utilizando el método SCS. Del análisis de varias
cuencas se determinó que Ia=0.2 S, por tanto;

( P − 0,2S ) 2
Pe =
P + 0,8S
Representando en gráficos la información de P y Pe para muchas cuencas, el SCS
encontró curvas y a fin de estandarizarlas se definió un número adimensional de curva
CN, tal que 0≤ CN ≤ 100, con límites establecidos entre superficies impermeables (0) y
superficies de agua (100).

Figura Nº 5.5.17 Solución de las ecuaciones de escorrentía del SCS

Fuente: Hidrología Aplicada, Ven Te Chow et al.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 41 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

El número de curva CN y S se relacionan como sigue:

1,000
S= − 10
CN

Donde S está en pulgadas.

Los números de curva representados en la figura anterior, se aplican para condiciones


de humedad antecedente normales AMC II (lluvia acumulada en 5 días entre 36 y 53
mm); para condiciones de secas AMC I (lluvia acumulada en 5 días menor a 36 mm) o
condiciones húmedas AMC III (lluvia acumulada en 5 días mayor a 36 mm), los
números de curva se calculan con fórmulas en función de los CN`s en AMC II.
Considerando que en las últimas décadas por los cambios climáticos, es frecuente que
se presente la condición de humedad antecedente III, se presenta a continuación la
expresión que permite transformar CN`s II en CN`s III:

Los números de curva se encuentran tabulados por el Soil Conservation Service en


función al grupo hidrológico de suelo y al uso del suelo, tal como se muestra en la
siguiente Tabla:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 42 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.32 Números de curva para diferentes Complejos Suelo –


Cobertura Vegetal- (Condición de humedad antecedente normal – II)

La determinación de los CN’s en la cuenca Puercos, se realizó considerando


como base mapas de suelos y cobertura vegetal ya elaborados, a los cuales se realizó
modificaciones que permitan su empleo desde el punto de vista hidrológico. Luego se
sobrepusieron estos mapas con la red hídrica y se identificaron complejos hidrológicos,
es decir, combinaciones suelo-vegetación, a los que posteriormente se asignaron CN’s.

• Unidades de suelos

Los mapas de suelos empleados como base son: el Mapa de Clasificación de


Aptitud de Uso de la Tierra de Bolivia (Superintendencia Agraria, 2002), y como apoyo

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 43 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

los mapas Geomorfológicos y de Suelos (Escala 1:250.000 - Programa del Satélite


Tecnológico de Recursos Naturales - ERTS – GEOBOL, 1982) y de Provincias
Fisiográficas de Bolivia (BGR – GEOBOL, 1994). Las unidades de suelos identificadas
son las siguientes:

S1 Serranías Amboró
S2 Serranías de Totora

• Unidades de vegetación

Las unidades de vegetación se definieron en base al Mapa de Cobertura y Uso


Actual de la Tierra (Superintendencia Agraria, 2001), al Mapa de Cobertura y Uso
Actual de la Tierra (Programa del Satélite Tecnológico de Recursos Naturales - ERTS –
GEOBOL, 1978) y a inspecciones de campo:

V3 Bosques siempreverde-estacionales montanos y altimontanos boliviano-


tucumanos
V5 Pajonales y matorrales montanos y altimontanos; y Vegetación saxìcola de la
Ceja de Monte boliviano-tucumana
V4 Bosque semideciduo yungueño y boliviano-tucumano montano de los Yungas
del Cotacajes
V2 Bosque seco interandino de Mara valluna y Soto
V1 Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto

Las unidades identificadas se pueden apreciar en los siguientes mapas:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 44 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS Y SU MANEJO INTEGRAL DE
CUENCA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN F
0 5001,000
ESCALA 1:125,000
Metros
2,000 3,000 4,000 5,000

AL CAMBIO CLIMÁTICO SISTEMA DE COORDENADAS UTM


DATUM WGS 84 ZONA 20

312000 314000 316000 318000 320000 322000 324000 326000 328000 330000 332000 334000 336000 338000 340000

8032000
8030000

8030000
8028000

8028000
8026000

8026000
SC1
8024000

8024000
SC2
8022000

8022000
SC4

SC3
8020000

8020000
8018000

8018000
8016000

8016000
SC5
8014000

8014000
#
0
8012000

8012000
8010000

8010000
8008000

8008000
8006000

8006000
8004000

8004000
8002000

8002000
8000000

8000000
7998000

7998000

FUENTE
7996000

7996000

GEOBOL, 1982 Programa del Satélite Tecnológico


de Recursos Naturales ERTS- GEOBOL
Mapas Geomorfológicos y de suelos Esc. 1:250000
GEOBOL 1994 Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia
Superintendencia Agraria 2002 Clasificación de
7994000

7994000

Aptitud de Uso de la Tierra de Bolivia.


Memoria Explicativa GTZ La Paz 43 p.

312000 314000 316000 318000 320000 322000 324000 326000 328000 330000 332000 334000 336000 338000 340000

FIGURA 18 MAPA DE SUELOS SUELOS


REFERENCIAS
CAMBISOLES
#
0 LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA PUERCOS RIOS AREA DE RIEGO
FLUVISOLES - CAMBISOLES
EJE CANAL DE RIEGO SUBCUENCAS
LEPTOSOLES - REGOSOLES
AREA EMBALSE
PRESA PUERCOS Y SU MANEJO INTEGRAL DE
CUENCA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN F
0 5001,000
ESCALA 1:125,000
Metros
2,000 3,000 4,000 5,000

AL CAMBIO CLIMÁTICO SISTEMA DE COORDENADAS UTM


DATUM WGS 84 ZONA 20

310000,0
00 00 00 00 00 320000,0
00 00 00 00 00 330000,0
00 00 00 00 00

8030000,0
00 8030000,0
00

BOLIVIA 1:50,000 COMARAPA


00 00 41
38 39 40
ESTAN CIA PICAC HO 0.8 KM.
ESTAN CIA PICAC HO 7.5 KM.

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 3
26 27 3
SIBERIA 7.2 KM.

16 17 18 19 20 3 21 22 23 2423 00 25
15 64 45' 26 00
17 50'

22 00
Estancia
TP -1 (R)

Estancia Buena Vista


'

21
22 00
TABLADITA
Cerro Bravo El Blanco Cerro Batallon

23
27
Cem.
27

00
25

00
TP -1 (R)

27 21 00
27

23 00
Cancha de Futbol 00
Cmdad. Copajira Laguna Tinqui
2700
29

El Empalme
Estancia Rosal

Rio
00

LAGUNA SIBERIA Rancho Verdecillo

l
Ecia. Bella Vista

La
inta
SC1
2400
Rancho

Tab
Sahu
Huari Chocana

00 00
Comunidad Laguna Seca

lada
Astillero Ecia. Lajara Chico
26 Ri 26 26

R io
26 26 00 2400 o 26
2800
Cerro Pajcha

22 00
00
Comunidad Los Pinos Aserradero Pampas

As
Laguna
Cmdad.

t
2500
Cerro Picachitu

il l
Cerro Pampas

er o
Concho Laguna
Coronilla
27 00

Estancia
Estancia

25
Estancia Comunidad Quinal

00
Pampa Chajra
Perochuco
25
Huaricunca
25
20 00
Rio

22
25 25
00
Sa

TP -1 (R) TP -1 (R)

Lo
2100
n

ma
Lin
Cerro Millu Sinchu
23

00

ea
An

2500 Tele
00

26

La
g ra

24 2300
fic a 23 00
ton io

00
Cu
Comunidad Cerro Tetillas

la
00 00
Laguna

2200
CASA VIEJA

2000

29 00
ta
Cerro Estanzuela
TP -1 (R)
San Antonio
Huku
Torrencillas
24 24
Arb ole s

1900
27
24 24
Pa jon al
Rio

dispe rsos
00

21 00
Comunidad 2400 tan
Es

zue 28 00
Capillas la
TP -1 (R)
Cerro Isla Larga
TP -1 (R)

Rancho Estanzuela Rancho Lampazara


Cancha de Futbol a Pamp 2746
uer t
Cmdad. R io H

SC2
Cementerio
TP -1 (R)
Cementerio

a
TP -1 (R) Huertas Cerro Astillero Estancia Vieja

23 23 23
TP -1 (R)

o Cerro Puca Khasa


Cerro Sivingal
24

Laguna Grande aykh


00

oW 25 00 Estancia Huerta Pampa


aych

15 16 17 18 19 20
Qd a. W
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
22

Rio
23
25

00 00
00

Rancho Rancho Tuquipalla

Ta
00

00 00
26
Jercal

r uc
TP -1 (R)
Estancia Potrerillos C eib a l
26

R io

SC4
00

an
22 22 22

i
Comunidad

Lin ea
Loma Grande
Estancia Salitral 23
00
TP -1 (R)
Punilla Rancho2 Puercos (destruido)

Teleg
TP -1 (R)
2200
10 2937
0 Estancia Ceibal

rafica
Rancho Sivingal Cerro Cochi Grande Estancia Angostura
Rancho
00

TP -1 (R)
00

20
23
24

Rio Arriba

00
21 21
Lin ea
20 00 Teleg rafic

21 19
00
a
Quebra
da Ho Rancho 21
Cerro Huayna Potosi Rancho Tomita nda

22 00
Rio Sahu in
19 00

Las Abritas
00

23
22

00
SC3
Cerro Cupilla 18 00 Rancho Abra
Lagunillas Catalina 2500
t

Comunidad Catalinas
al

00 00
19 00

00
8020000,0 8020000,0

26
21 00

00
20 20
TP -1 (R)
2000 22
20

24
80 00
Cerro Paila Orkho 21 00 TP -1 (R)

00
20
00
24

23
R io P a
jchi ta
00 Estanque
Cerro Tular Cerro Miller 00
23 00 19
Cem. Cancha de Futbol
R
Estancia Pajcha Aguada

00
19 19
2100

18
19

io
al i n Comarapa

Ca
as
Te
TP -1 (R) l.

t
22
00
' Rancho Saiquile
a i la
TP -1 (R)

00 00
TP -1 (R)
P
da
23
ra
00

18 18 b
18

Qu
ho
e

TP -1 (R)
Qu

eb
TP -1 (R)

enc
00
TP -1 (R)
-
Cerro Potrero 22 Rancho Canacoa

r ad
a S
TP -1 (R)

a P aj c h a
RANC HO ULTIMA 1 KM.

TP -1 (R)
00

P uc
21 TP -1 (R)
2000

Pa jon al
Oleoducto 00
20 TP -1 (R)

Loma
17 17

Ag
22 00

17
TP -1 (R)

Qu

ua
TP -1 (R) Estancia
e

da
Copa y Sombrero
Cerro Paila Cerro Rodeo

212 00
b
19 00 19

20
Rancho 1800

rad
00

20

0
Pie de La Cuesta

00
TP -1 (R)

aG
llin

00 00
er
TP -1 (R)

a
19 00 o
18

TP -1 (R)
21 1800

16 16
00
00

Vado
TP -1 (R)

16
18

20
00

00

17 00
17 Q
00
1744 ueb
r -
Rancho Canada
-
'
4
TP -1 (R)
TP -1 (R)
1900
Comunidad Banados de La Cruz
TP -1 (R)
TP -1 (R)

Cerro Tajras

ad
SC5
TP -1 (R)

a
2000
1900 1900

Ro
15 15

pa
TP -1 (R)

15
TP -1 (R)
21
TP -1 00

Qu
Q Estancia

20 00
(R)

en
- Colorada
Cerro Pena 18 Potrerillos

ad
00
ue
18

a
br

Estancia 22 00
00

ad

Falda Grande 00 19
a

00
16
Hu

00 00
TP -1 (R) TP -1 (R)
er

Rancho El Ricacho
ta

14 14
TP -1 (R)

14
TP -1 (R)

Cementerio Estancia Tajras


Falda Grande - Abra
Koni

15 16 17 18 19 20 1700 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 18 00 1900
31 32 33 34 35 36 37 Estancia 38 39
Que Comunidad Estancia
b ra - o Sunchalito
da Banado Abajo aj Tipa Pampa
Poro Ab
13 13
Vado
t i ll o
13 o - d
17 00

Abra Cancha Cachal


na

Cerro Guillen '


Ba
as
23

2394
Lom
00

Estancia Sunchal
PAILA COCHA Estancia

00 00
Derrumbes Debajera
Tunita

16

12
2200

12
00 TP -1 (R)

12
'
Estacion de Bombeo YPFB
Cerro Debajera
da

eb
ra

Qu 18
LA PALCA
21 00

00 21 00 0
200
Oconi
17
00

00
TP -1 (R) 19 00 TP -1 (R) 15
17 1800
2000

TP -1 (R) 00
16 00

11 11 11
19 00

Cem. Cerro Sarzo


Con ch it as
O

a da
21 00

ebr
leo

15 16
duc

Qu
00 15 00 00
Estancia
to

Sunchu Pampa

8010000,0
00 8010000,0
00
TP -1 (R)

ill a Estancia
'ca r
Cerro Chacarilla
10 10
TP -1 (R)
Conchitas
C ha
10 80
ra
da Estancia Chucupial
b
ue
Q 20
17 00

2000 1700 00
Qda.A ngos ta

O
le o
du

19 00
Vado 18 00
c to

00
00
TP -1 (R)
19
18
'
Chilon
00
16
32 33 34 35 36 37 38 39 40 3 41
18 00'
24 25 26 27 28 29 30 3 31
N.000m

15 3 E.000m
64 45' 16 17 18 19 20 3 21 22 23 SAIPINA 12 KM. SAIPINA 11 KM. SAIPINA 11 KM.
80

00 00
09

00 00

00 00

00 00
VEGETACION
Bosques altimontanos pluviales de los Yungas
8000000,0
00 Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas 8000000,0
00
Bosques mesofítico-freatofíticos interandinos y subandinos boliviano-tucumanos
Bosques pluviestacionales subhúmedos basimontanos yungueños
Bosques semideciduos montanos boliviano-tucumanos
00 Bosques semi ridos interandinos 00
Bosques siempreverde-estacionales montanos y altimontanos boliviano-tucumanos
Bosques siempreverde-estacionales montanos y altimontanos boliviano-tucumanos (Pinar-sahuintal)
Bosques xerof¡ticos interandino-subandinos boliviano-tucumanos
00 Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos 00
Bosques yungueños montanos pluviales
Bosques yungueños montanos pluviestacionales húmedos
Bosques yungueños montanos pluviestacionales húmedos transicionales
00
00000m. N

Bosques yungueños montanos pluviestacionales subhúmedos


Pajonales y matorrales montanos, altimontanos y Vegetación saxícola
7994000,0

310000,0
00000m.E 00 00 00 00 320000,0
00 00 00 00 00 330000,0
00 00 00 00 00

FIGURA 19 MAPA DE VEGETACIÓN


FUENTE
Navarro G. Ferreira W. 2007.

REFERENCIAS
Leyenda Explicativa de las Unidades del Mapa de
Vegetación de bolivia a escala 1:250000
The Nature Conservancy - RUMBOL, S.R.L.
Cochabamba. 65 p.
EJE CANAL DE RIEGO AREA EMBALSE
RIOS AREA DE RIEGO
SUBCUENCAS
PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

A cada combinación de suelos y vegetación le corresponde un número de curva en


condición de humedad antecedente II, valor que luego es transformado a humedad
antecedente III, condición que se emplea cuando las precipitaciones consecutivas de
cinco días suman en total más de 53 mm. En la siguiente Tabla se presentan los
números de curva indicados:

Tabla Nº 5.5.33 Complejos hidrológicos y valores de CN – III


UNIDADES
UNIDADES DE SUELOS
DE
VEGETACIÓN S1 S2
V3 73 72
V5 72 71
V4 71 70
V2 71 70
V1 72 71

Los CN’s para cada subcuenca, se determinaron considerando los valores


indicados en la Tabla, ponderados arealmente. El mapa de complejos hidrológicos se
presenta en la siguiente Figura.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 47 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS Y SU MANEJO INTEGRAL DE
CUENCA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN F 0 500
ESCALA 1:75,000

1,000
Metros
2,000 3,000

AL CAMBIO CLIMÁTICO SISTEMA DE COORDENADAS UTM


DATUM WGS 84 ZONA 20

00 00 00 00 00320000,000 00 00 00 00 00 00 00 00 00330000,000 00

00 00

00 00

8030000,0
00 8030000,0
00

S1-V3

00 00
S1-V5
COMARAPA
S1-V3
BOLIVIA 1:50,000
00 00
ESTANCIA PICACHO 0.8 KM.

33 34
ESTANCIA PICACHO 7.5 KM.
SIBERIA 7.2 KM.
23 242300 25 26 27 28 29 30 3 31 32
64 45' 16 17 18 19 20 3 21 22
17 50' S2-V3

22 0
Estancia
S1-V4
TP-1 (R)

Estancia Buena Vista

0
Cerro Bravo '
El Blanco Cerro Batallon
00 27 00
TP-1 (R) Cem.
21
23 00

Cancha de Futbol 00
2700 Cmdad. Copajira
29

El Empalme
Estancia Rosal
00

Ecia. Bella Vista

inta l
Rancho S1-V5
S2-V3

Sahu
Huari Chocana Comunidad
SC1
00 00
Astillero Ecia. Lajara Chico
26 Ri

Rio
0 o
S1-V4
28 00 26 0 24 00 26
22 00

00

S1-V4 25 00
As
ti
Comunidad Los Pinos
Cmdad.
Cerro
S2-V5
l le
Cerro Pampas
S2-V4
Concho Laguna
ro
Coronilla
0

S2-V5 Estancia
27 0

25
Estancia

00
00 00
Perochuco
25 Huaricunca
Rio
Sa

TP-1 (R)
TP-1 (R)

Lo
n

ma
Lin
Cerro Millu Sinchu
23

ea
00

An

25 00 Te le
00

26

La
g ra

24
fic a
ton

00
Cu

2300
io

Comunidad Cerro Tetillas

la
Laguna

2200
CASA VIEJA

2000

29 0
ta
San Antonio
Huku
Torrencillas
00 00
Cerro Estanzuela
TP-1 (R)

0
24

1900
27

S2-V2
R io

00

21 0
Comunidad 2400 tan

0
Es

Capillas zue 28 0
la 0
TP-1 (R)
TP-1 (R)

Rancho Estanzuela Cancha de Futbol

Cementerio
TP-1 (R) Cmdad.
Cementerio
Huertas Cerro Astillero
SC2 S2-V4
TP-1 (R)

00 S2-V4 23 00
TP-1 (R)

Cerro Puca Khasa


S2-V2
o
Cerro Sivingal ykh
24

Laguna Grande Wa
00

ho 25 0
yc 0
Qda. Wa
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
22

Rio
23
25

00 00
00

Ta
Rancho
00
26

Jercal

ruc
26

TP-1 (R)
Estancia Potrerillos

00 00
00

22 S2-V4 an
SC4 Comunidad i

Lin ea
Loma Grande
Estancia Salitral
TP-1 (R)
Punilla Rancho2 Puercos (destruido)

Te le
TP-1 (R)

10 2937
0

g rafic
Rancho Sivingal Cerro Cochi Grande

a
Estancia Angostura
00

TP-1 (R)
00
23
24

00 00
Lin ea

21
20 0 Te leg raf
0 ica
19
00

Cerro Huayna Potosi Rancho Tomita


22 0
Rio Sahuin
19 00

00

23
22

0
00

Cerro Cupilla Abra


18 0
0
Rancho
SC3 Lagunillas Catalina 25 00
tal

Comunidad Catalinas
21 00 S2-V2 S2-V4
8020000,0
00 S2-V5 20 8020000,0
00
2000 22
00
Cerro Paila Orkho 21 0
0
24
R io P 00
aj chi ta
Cerro Tular Cerro Miller
23 00

R
00 00
Estancia Pajcha Aguada
19
2100

S2-V2

io
TP-1 (R)

22
00
' Rancho Saiquile
ila
TP-1 (R)

Pa
TP-1 (R)

23 a
ad
00 00
00

18 br
Qu
o
e

nc h

TP-1 (R)
Qu

eb

TP-1 (R) TP-1 (R)


00
Cerro Potrero 22
ra
Se

da

TP-1 (R)
RANCHO ULTIMA 1 KM.

00
TP-1 (R)
Pa j c h a A
Pu c

21
2000

Oleoducto 00
20
Loma

00 17 00
22 0

TP-1 (R)
gu

Qu
0

ad

e
a

Cerro Paila Cerro Rodeo


br

Rancho 19 00
180 0
ada

TP-1 (R) Pie de La Cuesta


l l in
Ga

0 er
o
18

21 19 0
TP-1 (R)

00 S2-V5 16 S2-V2 00
00
00

Vado
TP-1 (R)
18

20

SC5
00

00
17 Q
00 1744 u
-
TP-1 (R)
1900
TP-1 (R)

Comunidad Banados de La Cruz


TP-1 (R)

TP-1 (R) Cerro Tajras


20 00
1900 19 00

00 15 00
TP-1 (R)
TP-1 (R)

21 00
Q
20 00

TP-1 (R)

S2-V1 - Colorada
Cerro Pena
ue
18

br

Estancia 22
00

00
ad

Falda Grande 00
a

16
Hu

TP-1 (R) TP-1 (R)


er

00 00
ta

14
TP-1 (R)
TP-1 (R)

Cementerio
- Abra
Koni
Estancia Tajras

15 16 17 18 19 20170 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 18 0 1900
0 31 32
0 Que Comunidad
b ra - o
da
Po Banado Abajo aj
Ab
00 00
rot
13 #
0
Vado
i l lo o
- d
17 00

Abra Cancha Cachal


na

Cerro Guillen '


Ba
s
23

ma

2394
00

Lo

PAILA COCHA
Derrumbes
unita

00 00
16

12
2200

00
da T

'
Estacion de Bombeo YPFB
eb
ra

Qu 18 LA PALCA
21 0

00
17

Oconi
0

00

00
19 00 TP-1 (R) 15
2000

TP-1 (R)
17 18 00
TP-1 (R)
00

00 00
16 0

11
0
0
19 0

Cem.
Cerro Sarzo
O
21 00

leo

15 16
du

00 15 0 00
ct

0
o

TP-1 (R)

'ca r il la
Cerro Chacarilla
10 8010000,0
00
TP-1 (R)

Cha
00000m. N

a da
e br
Qu
17 0

20 00
Qda. Angosta

O
leo

315000,0
00000m.E 00 00 00 00320000,000 00 00 00 00 00 00 00 00 00330000,000 00
du

00 Vado
ct
8010000,0

19
TP-1 (R)

'
o

Chilon

25 26 27 28 29 30 3 31 32 33 34
000m 16 17 18 19 20 3 21 22 23 24

FIGURA 20 MAPA DE COMPLEJOS HIDROLÓGICOS


REFERENCIAS COMPLEJOS
#
0 LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA PUERCOS
RIOS
AREA EMBALSE S1-V4 S2-V1 S2-V3 S2-V5
AREA EMBALSE S1-V3 S1-V5 S2-V2 S2-V4
SUBCUENCAS
PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

5.4.2.4 Caudales de crecida

Los caudales de crecida de la cuenca Puercos, se determinaron a través del


hidrograma triangular de Mockus y el modelo de simulación de crecidas HEC-HMS.
Los resultados obtenidos con el hidrograma son menores a los obtenidos con el HEC-
HMS; en consideración a que la información que requiere el modelo HEC-HMS es más
detallada que el hidrograma, se asumirán éstos resultados para cálculos posteriores.

En la siguiente Tabla se presenta un resumen de los resultados, y en los siguientes


acápites el detalle del proceso de cálculo.

Tabla Nº 5.5.34 Caudales de crecida con diferentes metodologías: Cuenca


Puercos
Método Q2 Q5 Q25 Q50 Q100 Q500 Q1000
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
Hidrograma
4.44 23.60 94.99 145.48 212.09 455.28 614.12
triangular
Modelo
18.48 60.99 160.43 210.33 269.49 447.02 621.43
HEC-HMS

• Hidrograma Triangular de Mockus

De la geometría del hidrograma unitario triangular, Mockus determinó que el caudal


pico se puede expresar como:
qp = 0.555*A/tb

donde: A área de la cuenca en km2


tb tiempo base
qp es el caudal pico en m3/s/mm

Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y el tiempo
pico tp se relacionan mediante la expresión:
tb=2.67 * tp
donde: tp tiempo al pico en horas
A su vez tp, el tiempo de pico, se puede expresar como:
tp = de/2 + tr
donde:
de duración en exceso
tr tiempo de retraso.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 49 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

El tiempo de retraso se puede estimar mediante el tiempo de concentración tc como:


tr = 0.6 * tc
la duración en exceso con la que se tiene mayor caudal pico, a falta de mejores
datos, se puede calcular aproximadamente como:
de = 2 (tc)1/2
Todos los tiempos y la duración en exceso en las fórmulas anteriores están en horas.
Sustituyendo las ecuaciones citadas se obtiene:
qp= 0.208 * A / tp
donde :
tp = (tc 1/2) + 0.6 * tc
Con las ecuaciones para qp y tp se pueden determinar las características del
hidrograma unitario triangular. La precipitación efectiva para este tipo de modelo se
determina mediante el método de los números de curva (CN) del Servicio de
Conservación de Suelos de los Estados Unidos: El caudal de crecida final resulta de
la multiplicación del caudal pico por la precipitación efectiva.

Los datos y resultados obtenidos de la aplicación del hidrograma triangular de Mockus


son los siguientes:

Tabla Nº 5.5.35 Caudales de crecida en el río Puercos: Hidrograma


triangular de Mockus
AREA LONG. H. MAX. H. MIN. PEND. tc te tr tp CN
km2 km msnm msnm i (m/m) (hr)
132.94 19.63 2740 1615 0.057 1.97 2.810 1.184 2.589 72

P2 Q2 P5 Q5 P25 Q25 P50 Q50


(mm) (m3/s) (mm) (m3/s) (mm) (m3/s) (mm) (m3/s)
16.50 4.44 25.80 23.60 44.30 94.99 54.00 145.48

P100 Q100 P500 Q500 P1000 Q1000


(mm) (m3/s) (mm) (m3/s) (mm) (m3/s)
65.20 212.09 99.50 455.28 119.30 614.12

Nota:
P2, P5, P25, P50, P100, P500 y P1000 son las precipitaciones totales con una duración de 1.97 hr
correspondiente al tiempo de concentración de la cuenca, para recurrencias de 2, 5, 50, 100, 500 y 1000
años

Q2, Q5, Q25, Q50, Q100, Q500 y Q1000 son caudales de crecida para recurrencias de 2, 5, 50, 100, 500 y
1000 años

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 50 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

• Modelo de simulación de crecidas HEC-HMS

Este modelo, está diseñado para simular la escorrentía superficial que resulta de
una precipitación, mediante la representación de la cuenca como un sistema de
componentes interconectados. Cada componente modela un aspecto del proceso lluvia
– escorrentía dentro de una subcuenca. Los componentes incluyen la escorrentía
superficial de la subcuenca, los canales y los almacenamientos; cada uno de ellos se
representa por un conjunto de parámetros que especifican las características
particulares del componente y las relaciones matemáticas que describen sus procesos
físicos.

El componente de escorrentía superficial para una subcuenca se utiliza para


representar el movimiento del agua sobre la superficie del terreno hacia los cauces de
los ríos. La entrada en este componente es un hietograma definido en base a las
precipitaciones determinadas en función a las relaciones de intensidad – duración –
frecuencia, considerando diferentes duraciones y periodos de retorno. Para la
elaboración de los hietogramas, se ha tomado una duración de tormenta igual o mayor
al tiempo de concentración de cada cuenca, y a través del método del bloque alterno
se definieron lo hietogramas, los cuales posteriormente fueron afectados por un factor
de reducción por área. El método del bloque alterno permite desarrollar un hietograma
de diseño utilizando curvas IDF; el hietograma generado presenta la lámina de
precipitación que ocurre en “n” intervalos de tiempo sucesivos de duración Δt sobre
una duración total de Td=n Δt; después de seleccionar el periodo de retorno de diseño,
la intensidad es determinada de la ecuación IDF para cada duración Δt, 2 Δt, 3 Δt,…. y
la profundidad de precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad
y la duración; luego, tomando diferencias entre valores sucesivos de profundidad de
precipitación, se encuentra la cantidad de precipitación que debe añadirse por cada
unidad adicional del tiempo Δt . Estos incrementos o bloques se reordenan en una
secuencia temporal procurando que la intensidad máxima ocurra en el centro de la
duración requerida Td y que los demás bloques queden en orden descendente.
El exceso de lluvia se calcula reduciendo la infiltración y las pérdidas por
retención, con base en una función de infiltración que debe escogerse de varias
opciones, en el presente estudio se emplea el número de curva del SCS que
proporciona la tasa de pérdida. El exceso de lluvia resultante se aplica al hidrograma
adimensional unitario del SCS. Es necesario señalar, que los CN’s empleados en las
cuencas modeladas son preliminares, y se deberán calibrar en la fase de diseño final,
en base a las marcas de crecidas en las obras de la vía existente, las cuales se podrán
asimilar a recurrencias de 2, 10 o 25 años.
El componente de tránsito de caudales se utiliza para representar el
movimiento de las ondas de creciente en un canal. La entrada en este componente es
el hidrograma de aguas arriba que resulta de las contribuciones individuales o
combinadas de la escorrentía de las subcuencas, del tránsito de caudales o de las
derivaciones. El método empleado para el tránsito de canales fue el de Muskingum
Cunge, el cual emplea las ecuaciones fundamentales de canales abiertos: las
ecuaciones de continuidad y la ecuación de momentum. El método de seguimiento de
canal indicado, es un método de coeficiente no lineal que comprende la difusión de un
hidrograma sobre la base de las propiedades de un canal físico y el hidrograma
afluente. Las ventajas de este método sobre otras técnicas hidrológicas es que los
parámetros del modelo se basan en mediciones físicas, además se ha demostrado que
el método se compara bien con las ecuaciones de flujo lleno no uniforme sobre la
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 51 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.
PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

amplia gama de situaciones de flujo, y la solución es independiente del intervalo de


cálculo especificado por el usuario.
El modelo de Muskingum – Cunge está basado en la ecuación de continuidad con la
siguiente forma:
∂A/∂t + ∂Q/∂x = qL
y la forma de difusión de la ecuación de momentum:
Sf = So - ∂y/∂x
Combinando estas ecuaciones y aplicando aproximaciones lineales se produce la
ecuación de difusión convectiva (Miller y Cunge, 1975):
∂Q/∂t + c ∂Q/∂x = μ ∂2Q/∂x2 + c qL
donde:
Q Caudal
A Area de flujo
x Distancia a lo largo del canal
qL Flujo lateral por unidad de longitud del canal
c velocidad de la onda
μ difusividad hidráulica
además:
c = ∂Q/∂A
μ = Q / (2 B So)
donde:
B Ancho de la superficie del agua
A través de aproximaciones con diferencia finitas de las derivadas parciales y la
ecuación básica de Muskingum se tiene:
Ot = C1 I t-1 + C2 It + C3 O t-1 + C4 (qL Δx)
donde:
C1 = (Δt/K +2X) /[Δt/K + 2(1-X)]
C2= (Δt/K -2X) /[Δt/K + 2(1-X)]
C3 = [2 (1-X) - Δt/K] / [Δt/K + 2(1-X)]
C4 = [2 (Δt/K)] / [Δt/K + 2(1-X)]
Los parámetros K y X son (Cunge, 1969; Ponce, 1978):
K = Δx/c
X = (1/2) [1 – Q /(B So c Δx) ]
Como c, Q y B cambian el tiempo, también cambian los coeficientes C1, C2, C3 y C4,
por tanto el modelo HEC-HMS los recalcula para cada tiempo y distancia, Δt y Δx,
según el algoritmo propuesto por Ponce (1986).

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 52 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

La definición de t y x es muy importante, el HEC-HMS selecciona Δt de la siguiente


manera:
Δx = c Δt
donde: Δx < (1/2) [c Δt + Qo/(B So c)]
Aquí Qo flujo de referencia, calculado a partir del hidrograma de entrada como:
Qo = QB + (1/2) (Qpico –QB)
donde: QB = flujo base y Qpico= Caudal pico
Los datos aplicados para el tránsito de hidrogramas son los siguientes: i) las
longitudes de traslado y pendientes de los canales que figuran en las tablas
correspondientes a las características morfométricas de la cuenca; ii) las rugosidades
promedio adoptadas fueron de 0.040; iii) las secciones de los canales trapezoidales,
con taludes 1:0.5, el ancho o base de los canales se estimaron en función a las
imágenes satelitales, cartografía y las herramientas del Google Earth.

Para representar los problemas de lluvia – escorrentía y tránsito en un río


mediante el modelo, se utiliza una combinación apropiada de los componentes de
escorrentía de la subcuenca y el tránsito en un río, a fin de obtener como resultado
hidrogramas en los sitios deseados.
A continuación se presenta un resumen de los caudales obtenidos para
recurrencias de 2, 5, 25, 50 100, 500 y 1000 años, luego el detalle del cálculo que
incluye un esquema de la cuenca modelada, la información introducida en el modelo
(parámetros morfométricos, CN’s, los hietogramas de diseño) y finalmente los
caudales pico.

Tabla Nº 5.5.36 Caudales de crecida para diferentes recurrencias: Cuenca


Puercos
CUENCA Q2 Q5 Q25 Q50 Q100 Q500 Q1000
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
PUERCOS 18.48 60.99 160.43 210.33 269.49 447.02 621.43

• Información empleada en la modelación de la cuenca Puercos


La estructura del modelo empleada, las características morfométricas de esta
cuenca y los hietogramas de diseño se presentan a continuación:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 53 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Figura Nº 5.5.21 Estructura del modelo HEC-HMS para la cuenca Puercos

Tabla Nº 5.5.37 Características morfométricas de la cuenca Puercos


DESCRIP. AREA LONG. HMAX HMIN PENDIENTE tc CN Ia 0.6*TC n b
km2 km msnm msnm i (m/m) (hr) (min)
C1 29.92 8.84 2740 1860 0.0995 0.86 73 18.8 31.1 0.04 10
C2 24.82 6.37 2580 1860 0.1130 0.64 72 19.8 23.0 0.04 10
CP1-CP2 7.09 1860 1690 0.0240
C3 21.70 7.55 2640 1690 0.1258 0.70 72 19.8 25.2 0.04 15
C4 47.80 16.64 2960 1690 0.0763 1.56 72 19.8 56.0 0.04 20
CP2-CP3 3.70 1690 1615 0.0203 0.0
CP5 8.70 3.70 2460 1615 0.2284 0.32 72 19.8 11.5 0.04 30
TOTAL 132.94 19.63 2740 1615 0.0573 1.97

Tabla Nº 5.5.38 Hietograma para T=2 años, subcuencas 1 y 2, Estación


Siberia
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 45.4 11.4 11.4 0-15 1.2 1.0
30 27.2 13.6 2.3 15-30 2.3 2.0
45 20.2 15.2 1.6 30-45 11.4 9.9
60 16.3 16.3 1.2 45-60 1.6 1.3

Tabla Nº 5.5.39 Hietograma para T=2 años, subcuenca 3, Estación


Comarapa

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 54 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 64.0 16.0 16.0 0-15 1.6 1.4
30 38.4 19.2 3.2 15-30 3.2 2.8
45 28.5 21.4 2.2 30-45 16.0 13.9
60 23.0 23.0 1.6 45-60 2.2 1.9

Tabla Nº 5.5.40 Hietograma para T=2 años, subcuenca 4, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
30 38.4 19.2 19.2 0-30 0.5 0.5
60 23.0 23.0 3.8 30-60 3.8 3.3
90 18.0 27.1 4.1 60-90 19.2 16.7
120 13.8 27.6 0.5 90-120 4.1 3.5

Tabla Nº 5.5.41 Hietograma para T=2 años, subcuenca 5, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
5 143.8 12.0 12.0 0-5 1.3 1.1
10 86.3 14.4 2.4 5-10 2.4 2.1
15 64.0 16.0 1.6 10-15 12.0 10.4
20 51.8 17.3 1.3 15-20 1.6 1.4

Tabla Nº 5.5.42 Hietograma para T=5 años, subcuencas 1 y 2, Estación


Siberia
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 69.1 17.3 17.3 0-15 1.8 1.6
30 41.5 20.8 3.5 15-30 3.5 3.0
45 30.8 23.1 2.4 30-45 17.3 15.0
60 24.9 24.9 1.8 45-60 2.4 2.0

Tabla Nº 5.5.43 Hietograma para T=5 años, subcuenca 3, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 118.3 29.6 29.6 0-15 3.1 2.7
30 71.0 35.5 5.9 15-30 5.9 5.2
45 52.7 39.5 4.0 30-45 29.6 25.7
60 42.6 42.6 3.1 45-60 4.0 3.5

Tabla Nº 5.5.44 Hietograma para T=5 años, subcuenca 4, Estación


Comarapa
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 55 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.
PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
30 71.0 35.5 35.5 0-30 0.2 0.2
60 42.6 42.6 7.1 30-60 7.1 6.2
90 34.0 51.0 8.4 60-90 35.5 30.9
120 25.6 51.2 0.2 90-120 8.4 7.3

Tabla Nº 5.5.45 Hietograma para T=5 años, subcuenca 5, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
5 191.1 15.9 15.9 0-5 1.7 1.4
10 114.1 19.0 3.1 5-10 3.1 2.7
15 84.6 21.2 2.1 10-15 15.9 13.9
20 68.4 22.8 1.7 15-20 2.1 1.9

Tabla Nº 5.5.46 Hietograma para T=25 años, subcuencas 1 y 2, Estación


Siberia
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 113.6 28.4 28.4 0-15 3.0 2.6
30 68.2 34.1 5.7 15-30 5.7 5.0
45 50.6 38.0 3.9 30-45 28.4 24.7
60 40.9 40.9 3.0 45-60 3.9 3.3

Tabla Nº 5.5.47 Hietograma para T=25 años, subcuenca 3, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 118.3 29.6 29.6 0-15 3.1 2.7
30 71.0 35.5 5.9 15-30 5.9 5.2
45 52.7 39.5 4.0 30-45 29.6 25.7
60 42.6 42.6 3.1 45-60 4.0 3.5

Tabla Nº 5.5.48 Hietograma para T=25 años, subcuenca 4, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
30 71.0 35.5 35.5 0-30 0.2 0.2
60 42.6 42.6 7.1 30-60 7.1 6.2
90 34.0 51.0 8.4 60-90 35.5 30.9
120 25.6 51.2 0.2 90-120 8.4 7.3

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 56 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.49 Hietograma para T=25 años, subcuenca 5, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
5 265.9 22.2 22.2 0-5 2.3 2.0
10 159.5 26.6 4.4 5-10 4.4 3.8
15 118.3 29.6 3.0 10-15 22.2 19.3
20 95.7 31.9 2.3 15-20 3.0 2.6

Tabla Nº 5.5.50 Hietograma para T=50 años, subcuencas 1 y 2, Estación


Siberia
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 135.9 34.0 34.0 0-15 3.5 3.1
30 81.6 40.8 6.8 15-30 6.8 5.9
45 60.5 45.4 4.6 30-45 34.0 29.6
60 48.9 48.9 3.5 45-60 4.6 4.0

Tabla Nº 5.5.51 Hietograma para T=50 años, subcuenca 3, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 133.9 33.5 33.5 0-15 3.5 3.0
30 80.3 40.2 6.7 15-30 6.7 5.8
45 59.6 44.7 4.6 30-45 33.5 29.1
60 48.2 48.2 3.5 45-60 4.6 4.0

Tabla Nº 5.5.52 Hietograma para T=50 años, subcuenca 4, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
30 80.3 40.2 40.2 0-30 0.2 0.2
60 48.2 48.2 8.1 30-60 8.1 7.0
90 38.4 57.6 9.4 60-90 40.2 34.9
120 28.9 57.8 0.2 90-120 9.4 8.2

Tabla Nº 5.5.53 Hietograma para T=50 años, subcuenca 5, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
5 300.9 25.1 25.1 0-5 2.6 2.3
10 180.5 30.1 5.0 5-10 5.0 4.4
15 133.9 33.5 3.4 10-15 25.1 21.8
20 108.3 36.1 2.6 15-20 3.4 3.0

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 57 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.54 Hietograma para T=100 años, subcuencas 1 y 2, Estación


Siberia
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 161.2 40.3 40.3 0-15 4.2 3.7
30 96.7 48.4 8.1 15-30 8.1 7.0
45 71.7 53.8 5.4 30-45 40.3 35.1
60 58.0 58.0 4.2 45-60 5.4 4.7

Tabla Nº 5.5.55 Hietograma para T=100 años, subcuenca 3, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 150.7 37.7 37.7 0-15 3.9 3.4
30 90.4 45.2 7.5 15-30 7.5 6.5
45 67.1 50.3 5.1 30-45 37.7 32.8
60 54.2 54.2 3.9 45-60 5.1 4.5

Tabla Nº 5.5.56 Hietograma para T=100 años, subcuenca 4, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
30 90.4 45.2 45.2 0-30 0.2 0.2
60 54.2 54.2 9.0 30-60 9.0 7.8
90 43.2 64.8 10.6 60-90 45.2 39.3
120 32.5 65.0 0.2 90-120 10.6 9.2

Tabla Nº 5.5.57 Hietograma para T=100 años, subcuenca 5, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
5 338.7 28.2 28.2 0-5 3.0 2.6
10 203.2 33.9 5.6 5-10 5.6 4.9
15 150.7 37.7 3.8 10-15 28.2 24.6
20 121.9 40.6 3.0 15-20 3.8 3.3

Tabla Nº 5.5.58 Hietograma para T=500 años, subcuencas 1 y 2, Estación


Siberia
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 236.5 59.1 59.1 0-15 6.2 5.4
30 141.9 70.9 11.8 15-30 11.8 10.3
45 105.2 78.9 8.0 30-45 59.1 51.4
60 85.1 85.1 6.2 45-60 8.0 6.9

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 58 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.59 Hietograma para T=500 años, subcuenca 3, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 196.3 49.1 49.1 0-15 5.1 4.5
30 117.8 58.9 9.8 15-30 9.8 8.5
45 87.4 65.6 6.7 30-45 49.1 42.7
60 70.7 70.7 5.1 45-60 6.7 5.8

Tabla Nº 5.5.60 Hietograma para T=500 años, subcuenca 4, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
30 117.8 58.9 58.9 0-30 0.5 0.4
60 70.7 70.7 11.8 30-60 11.8 10.3
90 56.2 84.3 13.6 60-90 58.9 51.2
120 42.4 84.8 0.5 90-120 13.6 11.8

Tabla Nº 5.5.61 Hietograma para T=500 años, subcuenca 5, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
5 441.1 36.8 36.8 0-5 3.9 3.4
10 264.7 44.1 7.4 5-10 7.4 6.4
15 196.3 49.1 5.0 10-15 36.8 32.0
20 158.8 52.9 3.9 15-20 5.0 4.3

Tabla Nº 5.5.62 Hietograma para T=1000 años, subcuencas 1 y 2, Estación


Siberia
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 279.1 69.8 69.8 0-15 7.3 6.4
30 167.4 83.7 14.0 15-30 14.0 12.1
45 124.2 93.1 9.4 30-45 69.8 60.7
60 100.5 100.5 7.3 45-60 9.4 8.2

Tabla Nº 5.5.63 Hietograma para T=1000 años, subcuenca 3, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
15 219.7 54.9 54.9 0-15 5.8 5.0
30 131.8 65.9 11.0 15-30 11.0 9.5
45 97.8 73.4 7.4 30-45 54.9 47.8
60 79.1 79.1 5.8 45-60 7.4 6.5

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 59 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.64 Hietograma para T=1000 años, subcuenca 4, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
30 131.8 65.9 65.9 0-30 0.3 0.3
60 79.1 79.1 13.2 30-60 13.2 11.5
90 63.1 94.7 15.6 60-90 65.9 57.3
120 47.5 95.0 0.3 90-120 15.6 13.5

Tabla Nº 5.5.65 Hietograma para T=2 años, subcuenca 5, Estación


Comarapa
Intervalo
t(min) i(mm/hr) Pas(mm) Pinc(mm) t(min) P(mm) FR=0.87
5 493.7 41.1 41.1 0-5 4.3 3.7
10 296.2 49.4 8.2 5-10 8.2 7.2
15 219.7 54.9 5.6 10-15 41.1 35.8
20 177.7 59.2 4.3 15-20 5.6 4.8

• Resultados de la modelación de la cuenca Puercos

Tabla Nº 5.5.66 Caudales de crecida para T=2 años

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 60 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.67 Caudales de crecida para T=5 años

Tabla Nº 5.5.68 Caudales de crecida para T=25 años

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 61 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.69 Caudales de crecida para T=50 años

Tabla Nº 5.5.70 Caudales de crecida para T=100 años

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 62 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.71 Caudales de crecida para T=500 años

Tabla Nº 5.5.72 Caudales de crecida para T=1000 años

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 63 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Figura Nº 5.5.22 Hidrograma de salida para T=500 años

Nota: Los hidrogramas de crecidas se adjuntan en el ANEXO 5.6.

5.5 DIMENSIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL EMBALSE

Una vez definida la disponibilidad de agua en la cuenca, se procede al análisis de su


aprovechamiento para riego, a través de un embalse, que permita la regulación del
agua que se genera en la cuenca.
El dimensionamiento hidrológico del embalse considera la determinación de los
volúmenes muerto y útil del embalse, el dimensionamiento del vertedero de
excedencias y la determinación del bordo libre de la presa.
La información básica empleada en el dimensionamiento de la presa es la siguiente:
- Topografía del embalse, sitio de la presa y áreas adyacentes. En el ANEXO 5.7 se
presenta la topografía en planta y en el ANEXO 5.8 fotografías del área. La Tabla con
las relaciones altura - área – volumen se presenta a continuación, así como el
gráfico Altura - Volumen:

Tabla Nº 5.5.73 Relaciones Altura – Area – Volumen: Presa Puercos


Altura de
Cota Área Área Media Volumen Vol. Acumulado
Presa
msnm (m) 2 3 3
(m²) (Km²) (m ) (Hm ) (Hm )
1578 0 343.87 0.000 0.00 0.000 0.000
1579 1 1,737.74 0.002 1040.81 0.001 0.001
1580 2 3,864.44 0.004 2801.09 0.003 0.004
1581 3 8,165.22 0.008 6014.83 0.006 0.010
1582 4 12,730.99 0.013 10448.11 0.010 0.020

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 64 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Altura de
Cota Área Área Media Volumen Vol. Acumulado
Presa
msnm (m) 2 3 3
(m²) (Km²) (m ) (Hm ) (Hm )
1583 5 17,533.03 0.018 15132.01 0.015 0.035
1584 6 24,113.43 0.024 20823.23 0.021 0.056
1585 7 30,922.05 0.031 27517.74 0.028 0.084
1586 8 38,931.78 0.039 34926.92 0.035 0.119
1587 9 44,653.11 0.045 41792.45 0.042 0.160
1588 10 51,792.02 0.052 48222.57 0.048 0.209
1589 11 56,757.16 0.057 54274.59 0.054 0.263
1590 12 63,935.10 0.064 60346.13 0.060 0.323
1591 13 70,096.81 0.070 67015.96 0.067 0.390
1592 14 75,075.07 0.075 72585.94 0.073 0.463
1593 15 82,437.91 0.082 78756.49 0.079 0.542
1594 16 89,249.98 0.089 85843.95 0.086 0.628
1595 17 94,187.89 0.094 91718.94 0.092 0.719
1596 18 98,386.49 0.098 96287.19 0.096 0.816
1597 19 103,486.57 0.103 100936.53 0.101 0.916
1598 20 111,196.49 0.111 107341.53 0.107 1.024
1599 21 118,888.23 0.119 115042.36 0.115 1.139
1600 22 128,716.61 0.129 123802.42 0.124 1.263
1601 23 138,671.27 0.139 133693.94 0.134 1.396
1602 24 145,932.64 0.146 142301.96 0.142 1.539
1603 25 154,109.77 0.154 150021.21 0.150 1.689
1604 26 161,637.29 0.162 157873.53 0.158 1.847
1605 27 169,617.69 0.170 165627.49 0.166 2.012
1606 28 178,500.13 0.179 174058.91 0.174 2.186
1607 29 193,541.33 0.194 186020.73 0.186 2.372
1608 30 206,247.94 0.206 199894.64 0.200 2.572
1609 31 218,163.69 0.218 212205.82 0.212 2.784
1610 32 229,454.09 0.229 223808.89 0.224 3.008
1611 33 240,743.62 0.241 235098.86 0.235 3.243
1612 34 255,139.81 0.255 247941.72 0.248 3.491
1613 35 264,846.83 0.265 259993.32 0.260 3.751
1614 36 273,975.70 0.274 269411.27 0.269 4.021
1615 37 284,121.81 0.284 279048.76 0.279 4.300
1616 38 295,846.02 0.296 289983.92 0.290 4.590
1617 39 305,995.88 0.306 300920.95 0.301 4.891
1618 40 315,896.91 0.316 310946.40 0.311 5.202
1619 41 329,731.91 0.330 322814.41 0.323 5.524
1620 42 344,601.03 0.345 337166.47 0.337 5.862
1621 43 356,855.19 0.357 350728.11 0.351 6.212
1622 44 367,615.33 0.368 362235.26 0.362 6.574
1623 45 376,911.08 0.377 372263.21 0.372 6.947
1624 46 386,355.72 0.386 381633.40 0.382 7.328
1625 47 399,517.55 0.400 392936.64 0.393 7.721
1626 48 414,804.29 0.415 407160.92 0.407 8.128
1627 49 426,302.25 0.426 420553.27 0.421 8.549
1628 50 437,252.44 0.437 431777.35 0.432 8.981

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 65 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Altura de
Cota Área Área Media Volumen Vol. Acumulado
Presa
msnm (m) 2 3 3
(m²) (Km²) (m ) (Hm ) (Hm )
1629 51 449,412.01 0.449 443332.23 0.443 9.424
1630 52 459,300.84 0.459 454356.43 0.454 9.878
1631 53 469,458.58 0.469 464379.71 0.464 10.343
1632 54 478,620.38 0.479 474039.48 0.474 10.817
1633 55 491,178.39 0.491 484899.39 0.485 11.302

Figura Nº 5.5.23 Curva Altura – Volumen: Embalse Puercos

CURVA  ALTURA ‐ VOLUMEN
1640
1630
ALTURA (msnm)

1620
1610
1600
1590
1580
1570
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000
VOLUMEN (hm3)

Figura Nº 5.5.24 Curva Altura – Area media: Embalse Puercos

CURVA  ALTURA ‐ AREA
1640
1630
ALTURA (msnm)

1620
1610
1600
1590
1580
1570
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
AREA MEDIA  (km2)

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 66 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

- Caudales medios y caudales de crecida para diferentes recurrencias


- Información meteorológica
- Mapas temáticos: altitudinal, de pendientes, suelos, vegetación, hidrográfico y de
erosión

5.5.2. VOLUMEN MUERTO

El volumen muerto de la presa se estimó aplicando la Ecuación Universal


Modificada de Pérdidas de Suelo (MUSLE), que calcula la carga de sedimentos
transportada a la salida de una cuenca; de forma complementaria y con fines
comparativos, se emplearon también para este cálculo el método de Djorovic y la
fórmula de Fournier.
Los mapas de apoyo empleados se presentan a continuación:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 67 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Figura Nº 5.5.25 Mapas temáticos de apoyo para la definición de los volúmenes de sedimentos

Mapa hidrográfico
Mapa altitudinal Mapa de pendientes

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 68 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Mapa de suelos Mapa de vegetación Mapa de grados de erosión

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 69 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

5.5.2.1.2 Ecuación Universal Modificada de Pérdidas de Suelo

La ecuación universal modificada de pérdidas de suelo, permite la predicción


directa del volumen de sedimentos que un río transporta en una crecida determinada,
tomando en cuenta la capacidad de transporte de una tormenta al considerar
directamente datos de escurrimiento. Este modelo está desarrollado especialmente
para zonas montañosas, donde la energía de escurrimiento es superior a la
precipitación.

La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo MUSLE es la siguiente:


S = a * (V * Qp)b * K * LS* C * P

donde:
S Carga de sedimentos transportados durante la crecida (Tn)
V Volumen de agua escurrida durante la tormenta (m3)
Qp Caudal pico producido en la crecida (m3/s)
K Factor de erosionabilidad del suelo
LS Factor topográfico
C Factor de cobertura vegetal y uso del suelo
P Factor de práctica de conservación del suelo
a,b Coeficientes (a=11.56 y b=0.56)

La determinación de los factores de la MUSLE, se apoyó en el análisis de


diferentes mapas, tales como el altitudinal, de pendientes, hidrográfico, suelos y
cobertura vegetal en la cuenca.

• Factor de erosionabilidad del suelo - K


Las propiedades físicas del suelo (textura, magnitud y estabilidad de la
estructura, permeabilidad, contenido de materia orgánica, espesor) influyen de gran
manera en la velocidad con que se erosionan los diferentes tipos de suelos. El factor
K refleja el hecho de que los suelos de tipos diferentes, se erosionan con velocidad
distinta si los demás factores que intervienen en la erosión son constantes.
El factor K empleado en la MUSLE representa las toneladas de pérdida de
suelo por hectárea y por unidad de índice de erosión pluvial, para una pendiente de
9% y una longitud de 22.1 metros. Este factor expresa la pérdida de barbecho
continuo sin la influencia de la cubierta vegetal o de ordenación alguna. Estos
resultados experimentales sobre muchos tipos de suelo y variedad de climas
permitieron confeccionar un nomograma que considera la distribución granulométrica,
la estructura, permeabilidad y contenido de materia orgánica de los suelos.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 70 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Se realizaron muestreos de suelos en las dos unidades identificadas en la


cuenca, habiéndose estimado en base a sus resultados (ANEXO 5.9) un valor de
K=0.9.
Factor topográfico - LS
El factor topográfico LS analiza la longitud de pendiente y su magnitud.
La longitud de pendiente (λ) se define como la distancia existente entre el
punto donde cae la gota de lluvia hasta el punto donde disminuye tanto el gradiente
que empieza la deposición, o el flujo entra en un canal bien definido. La distancia que
recorre la gota de agua (λ) se calcula como un medio del área de drenaje total de la
cuenca dividida entre la longitud total de los canales.
El factor LS viene expresado en función de la longitud de pendiente y el
ángulo de pendiente, como se indica en la siguiente ecuación:

⎛ λ ⎞
m

LS = ⎜ ⎟ (65.41sen 2 θ + 4.56 sen θ + 0.0654)


⎝ 22.13⎠

donde:
λ Longitud de pendiente (m)
θ Ángulo de pendiente
m Exponente

Tabla Nº 5.5.74 Valores de m en función a la pendiente


Pendiente (%) m
0.5 0.15
0.6 – 1.0 0.20
1.1 – 3.4 0.30
3.5 – 4.9 0.40
5.0 0.5

Para el cálculo del factor topográfico LS, se consideraron las áreas de aporte,
la longitud de la red de drenaje y las pendientes, valores obtenidos sobre cartografía
en escala 1:50,000 y con el apoyo de modelos digitales de terreno. El factor
topográfico calculado es LS=0.78, resultante de aplicar las fórmulas indicadas
anteriormente a los siguientes datos: área de cuenca de 132.94 km2, longitud total de
cursos 83.03 km, longitud de pendiente 800.6 m, pendiente 0.0135 m/m y ángulo de
pendiente 0.01 radianes.

• Factor de cobertura y uso del suelo - C


La influencia de la cobertura y uso del suelo sobre la erosión depende de
muchos factores, entre los que figuran el tipo de cultivo, la calidad de cubierta vegetal
y el desarrollo radical, la absorción de agua por las plantas en crecimiento, la cantidad
de restos de cultivos precedentes enterrados, etc. El factor C expresa los efectos de
los diversos usos del suelo por el hombre en los procesos de erosión. El valor de este

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 71 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

factor es muy sensible en la ecuación, a manera de referencia se puede indicar que


para suelos desnudos C es igual a 1, para zonas muy erosionadas C es 0.80,
mientras que para bosques no intervenidos es 0.001.
En la cuenca del río Puercos, la cobertura vegetal varía de boscosa de
diferente densidad a zonas de cultivo, por tanto se asume el valor de C=0.30

• Factor de Prácticas de Conservación - P


El factor P se aplica exclusivamente a terrenos dedicados a la agricultura o el
pastoreo, donde se realicen (o no) prácticas de conservación, entendiéndose por
prácticas de conservación o técnicas antierosivas a todos aquellos métodos que
limitan las pérdidas de suelo (Ej. Surcos siguiendo curvas de nivel, empleo de
terrazas, etc.).
A través de inspecciones de campo e imágenes satelitales, se pudo constatar
que no existen prácticas de conservación en las escasas áreas dedicadas a la
agricultura, por tanto se adopta P=1 en toda la cuenca.

• Volumen y Caudal Pico (V, Qp)


El volumen y el caudal pico, están relacionados con la precipitación caída
durante una tormenta, ya que si consideramos a todos los factores constantes menos
la lluvia, las pérdidas de suelos ocasionadas por las fuertes precipitaciones caídas en
los terrenos son directamente proporcionales al valor del producto de dos
características de la tormenta: la energía de escurrimiento del agua y el caudal
máximo. Este producto se considera según la MUSLE, como el indicador para medir
el potencial de la precipitación que causa la erosión en un suelo.
Los volúmenes y caudales pico se determinaron a través del modelo de
simulación HEC-HMS, y se consideraron para el cálculo crecidas de 2, 5, 25, 50 y 100
años.

• Cálculo de la carga de sedimentos potencial anual en la cuenca del río


Puercos
En la siguiente tabla se presentan los resultados de la aplicación de la
MUSLE que muestran la carga de sedimentos potencial anual que llegaría a la presa
Puercos:

Tabla Nº 5.5.75 Carga de sedimentos en la presa Puercos para diferentes


recurrencias
Recurrencia V QP K LS C P S Vol.Sedim. Vol.Sedim.
m3 m3/s Ton/año (m3) (hm3)
T=2 AÑOS 42540.8 18.48 0.900 0.780 0.30 1 4874.17 3046.35 0.00305
T=5 AÑOS 200739.4 60.99 0.900 0.780 0.30 1 22679.60 14174.75 0.01417
T=25 AÑOS 670017.6 160.43 0.900 0.780 0.30 1 76556.91 47848.07 0.04785
T=50 AÑOS 965144.4 210.33 0.900 0.780 0.30 1 109298.09 68311.31 0.06831
T=100 AÑOS 1336047.0 269.49 0.900 0.780 0.30 1 150653.86 94158.66 0.09416

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 72 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

5.5.2.2 Determinación del caudal sólido a través del Método de Djorovic


A través de este método se determina el caudal sólido que se genera en una
cuenca en base a parámetros climáticos, área de aporte de la cuenca, y factores de
erosión. El método de Djorovic tiene la siguiente expresión:

W= T * F * h * π * Z 1.5
Donde:
W Caudal sólido (m3/año)
T Factor de temperatura T=(0.1*t + 1)1/2
t Temperatura media anual (oC)
F Area de la cuenca (km2)
h Precipitación media anual (mm)
π 3.1416
Z Coeficiente de erosión

Tabla Nº 5.5.76 Valores del coeficiente de erosión


Grado de erosión en la cuenca Z

I Erosión excesiva 1.01 – 1.50


II Erosión intensa 0.71 – 1.00
III Erosión media 0.31 – 0.70
IV Erosión moderada 0.20 – 0.40
V Erosión baja 0.01 – 0.19

Tabla Nº 5.5.77 Caudal sólido: Método de Djorovic


W
AREA (km2) h (mm) t (oC) Z W (m3/año) (hm3/año)
132.94 121.6 579.8 825.4353 109733.366 0.069

El volumen que provee esta metodología es de 0.069 hm3/año.

5.5.2.3 Degradación Específica según el coeficiente de Fournier

El coeficiente de Fournier hace referencia a la cantidad de suelo que puede


perder potencialmente una cuenca, y es posible calcularlo a través de la siguiente
expresión:
F = p2 /P
Donde:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 73 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

F Factor de degradación específica


p Precipitación en el mes más lluvioso (mm)
P Precipitación media anual (mm)

El valor de F se relaciona con el relieve y el clima de la cuenca, a través de


ecuaciones específicas, en el presente caso se emplea la correspondiente a relieve
acentuado y clima ni árido ni semiárido:
Y = 52.49 F – 513.21
Donde Y es la degradación específica de la cuenca que se expresa en
(tn/km2/año).

Tabla Nº 5.5.78 Degradación específica según Fournier


Area P H E E E
(km2) (mm) (mm) (ton/km2/año) (ton/año) (hm3/año)
132.94 579.8 18.1 0.4 102689.945 0.103

Con la metodología indicada el volumen de sedimentos generados en la


cuenca llegaría a 0.103 hm3 por año.

5.5.2.4 Volumen muerto del embalse Puercos

Las metodologías empleadas para la determinación del volumen útil del


embalse proporcionan resultados divergentes, las más sencillas (Fournier y Djorovic),
ofrecen los valores más altos, debido a que sus parámetros de cálculo son muy
genéricos. Sus resultados representarían volúmenes de sedimentos entre 2 y 3
hm3/año, lo cual representaría una altura de presa entre 27 y 32 hm3 destinada solo
para este volumen, lo cual no parece correcto debido al grado de conservación de la
cuenca, e incluso por la calidad de agua que escurre, respecto a la cuenca vecina de
La Cañada (Comparapa).
La MUSLE presenta valores más bajos, porque los parámetros que emplea
para su cálculo son de detalle y consideran los factores más importantes que
intervienen en la erosión y transporte de los sedimentos que se generan en la
cuenca. Considerando lo expuesto, se recomienda emplear los resultados obtenidos
de la MUSLE para una crecida de 2 años, multiplicándola por la vida útil de 30 años
de la presa, más un coeficiente de seguridad de 1.3, es decir si la producción anual
es de 0.00305 hm3/año, en 30 años tendremos con un con el factor indicado
tendremos 0.119 hm3 que equivale a 8 m de presa.
El volumen muerto finalmente adoptado, es de 0.209 hm3, correspondiente a 10 m de
altura de presa, nuevamente por seguridad y en atención a que la presa La Cañada
(cuenca cercana aunque con un alto deterioro) redujo su volumen útil antes de lo
previsto por una alta intervención antrópica en la cuenca, y si bien la cuenca del río
Puercos está bien conservada y el MIC de la cuenca mantendrá esta situación, el
volumen previsto considerará de forma implícita posibles derrumbes en taludes

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 74 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

inestables. Asimismo, se recomienda prever un sistema de limpieza de fondo a fin de


preservar la vida útil del embalse.
NOTA:
Por la importancia del tema, se menciona adelante una consideración importante, que
permite sustentar el volumen adoptado, está relacionada con la geología del vaso de
Puercos.
El río Puercos discurre sobre un valle del tipo V, donde las paredes o laderas
observan pendientes altas en ambos flancos. Litológicamente, está constituida por
una secuencia alternante de limolitas/lutitas con intercalaciones de areniscas duras,
areniscas limosas/arcillosas, limolitas y lutitas. El piso del valle está formado por un
lecho aluvial y en sus márgenes se ubican irregularmente terrazas aluviales; ambos
litológicamente están formados predominantemente por gravas, arenas, cantos como
bloques de areniscas y el material fino compuesto por limos y arcillas.
La característica de las aguas del río es su baja turbiedad, aspecto que nos muestra
el bajo contenido de materiales finos disueltos (limos y arcillas), tal como se observa
en las siguientes fotografías.

Vista del lecho del río Puercos, en ella se observan aguas poco turbias y en las márgenes se encuentra
cantos y bloques de areniscas seguido gravas, arenas y menor contenido de limos/arcillas.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 75 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Vista del río Puercos: Se observa aguas poco turbias junto al macizo rocoso formado por areniscas,
areniscas limosas/arcillosas

A fin de comparar con otras áreas cercanas, tal es el caso de la presa La Cañada, en
la región los afloramientos están constituidos predominantemente por limolitas y
lutitas (rocas de grano o textura fina), también están presentes en menor proporción
bancos de areniscas y areniscas limo-arcillosas, que se destacan en los altos
topográficos.
Es en este sentido, el área de la presa Cañada está preferentemente rodeado por
materiales de textura fina, que generan mayor contenido de limos y arcillas; Estos
sedimentos, posteriormente son arrastrados por las corrientes superficiales a las
quebradas y consecuentemente a la presa. Debido a este contexto de sedimentos
predominantemente finos, las aguas de la presa La Cañada se encuentran turbias, es
decir con alto contenido de material de limos y arcillas disueltas (vista en las
fotografías siguientes).

Vista de la presa Cañada: Se obseerva el agua represada con alto contenido de material fino
disuelto (turbia)

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 76 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Vista del canal de aducción pertenenciente a la presa Cañada (sector Comunidad Canal); se
se observan aguas turbias
Finalmente, se muestran fotografías que muestran el buen estado de conservación
de la cuenca:

Vista de una de las laderas de la cuenca, con abundante vegetación.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 77 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Vista del vaso y áreas adyacentes, se aprecia el estado de conservación de la cuenca.

5.5.3. VOLUMEN UTIL


El volumen útil del embalse está definido por la disponibilidad de agua (caudales
medios y caudales de crecidas) las condiciones topográficas del vaso, es decir, de su
capacidad de almacenamiento, y las demandas del sistema.
El volumen útil se determinó aplicando el método de las aportaciones acumuladas, el
cual consiste en determinar la máxima diferencia positiva acumulada entre la
secuencia de demandas Dt y la de aportaciones Qt. Analíticamente, si db representa
la diferencia (positiva o negativa) Dt-Qt entre demandas y aportaciones, la máxima
diferencia positiva acumulada dt* durante un intervalo que comience en t y se
extienda al final del periodo de cálculo T es:
Dt*= máximo (sumatoria dt, desde t=T hasta j), siendo t<j<T
La capacidad del embalse necesario C es el mayor valor de la máxima diferencia
acumulada dt*:
C=máximo (dt*), siendo t<j<T
Combinando estas ecuaciones, el embalse necesario resulta ser:
C=máximo de la sumatoria de (Dt –Qt), con t=i hasta j, t<j<T

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 78 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

El método supone que el embalse está inicialmente lleno, no incluye reglas de


operación ni pérdidas por evaporación o infiltración.

DATOS EMPLEADOS:

• Aportes al embalse
En las siguientes Tablas se presenta la información mencionada:

Tabla Nº 5.5.79 Caudales medios mensuales


CAUDALES (l/s) 
PROM.
AÑO  E  F  M  A  M  J  J  A  S  O  N  D  ANUAL
COEF. 2.15 2.05 1.24 0.63 0.54 0.45 0.38 0.38 0.47 0.74 1.12 1.86 1.00
1974 251.63 240.01 145.34 73.30 62.67 52.74 44.26 43.91 55.45 87.10 130.58 217.73 116.98
1977 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1978 714.28 681.29 412.55 208.07 177.89 149.71 125.63 124.63 157.40 247.24 370.65 618.04 332.05
1980 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1981 727.06 693.48 419.94 211.80 181.07 152.39 127.88 126.86 160.22 251.67 377.29 629.10 338.00
1982 80.79 77.06 46.67 23.54 20.12 16.93 14.21 14.10 17.80 27.97 41.93 69.91 37.56
1983 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1984 1007.62 961.09 581.98 293.53 250.94 211.20 177.23 175.81 222.05 348.78 522.87 871.86 468.43
1985 304.50 290.44 175.87 88.70 75.83 63.82 53.56 53.13 67.10 105.40 158.01 263.47 141.56
1991 825.27 787.15 476.66 240.41 205.53 172.98 145.16 143.99 181.86 285.66 428.25 714.08 383.65
1992 1506.36 1436.78 870.04 438.81 375.15 315.73 264.95 262.83 331.95 521.42 781.67 1303.40 700.28
1993 149.44 142.54 86.31 43.53 37.22 31.32 26.28 26.07 32.93 51.73 77.55 129.30 69.47
1994 616.80 588.31 356.25 179.68 153.61 129.28 108.49 107.62 135.92 213.50 320.07 533.69 286.74
1995 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1996 348.21 332.12 201.12 101.43 86.72 72.98 61.25 60.76 76.73 120.53 180.69 301.29 161.88
1997 762.97 727.73 440.68 222.26 190.01 159.92 134.20 133.12 168.13 264.10 395.92 660.17 354.69
1998 397.81 379.43 229.77 115.88 99.07 83.38 69.97 69.41 87.66 137.70 206.43 344.21 184.93
1999 644.27 614.52 372.12 187.68 160.45 135.04 113.32 112.41 141.98 223.01 334.32 557.47 299.51
2000 1276.49 1217.53 737.27 371.85 317.90 267.55 224.52 222.72 281.29 441.85 662.39 1104.50 593.42
2001 920.57 878.05 531.70 268.17 229.26 192.95 161.92 160.62 202.86 318.65 477.70 796.54 427.96
2002 478.15 456.07 276.17 139.29 119.08 100.22 84.10 83.43 105.37 165.51 248.12 413.73 222.28
2005 1121.15 1069.37 647.56 326.60 279.22 234.99 197.20 195.62 247.06 388.08 581.79 970.09 521.20
2006 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2007 664.77 634.06 383.96 193.65 165.56 139.33 116.93 115.99 146.49 230.11 344.96 575.20 309.04
2008 1263.52 1205.16 729.78 368.07 314.67 264.83 222.24 220.46 278.44 437.36 655.66 1093.28 587.39

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 79 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

• Demandas al embalse
Demanda por caudal ecológico
Caudal ecológico es el mínimo necesario para que se mantenga la biodiversidad
fluvial sin que está sufra alteraciones, pero estos caudales se ven afectados debido a
la presencia del hombre, ya que este en su afán de satisfacer sus necesidades
construye presas de descargas o de almacenamiento, entre otras, trayendo como
consecuencia una disminución del caudal llegando incluso a ser exiguos, en los
cuales las especies existentes no logran soportarlo.
Existen muchas formas de determinar el caudal ecológico, en Bolivia, la Ley de Medio
Ambiente, sostiene que éste sería el 20% del caudal mínimo diario con una
recurrencia de 5 años de periodo de retorno; lamentablemente, no se cuenta con
ningún registro hidrométrico en la cuenca del río Puercos, por tanto, menos aún, con
información de caudales diarios.
Todas las metodologías que se encuentran en la bibliografía para la determinación de
caudales ecológicos, consideran datos medidos de caudales, principalmente diarios y
en algunos casos mensuales. Una de las metodologías más sencillas y empleadas
consiste en partir de una serie de datos de varios años, estableciendo como caudal
ecológico el 10% del valor medio anual, o de lo contrario la media de los datos
mínimos de toda la secuencia de años, la otra manera es mediante el análisis de la
variación del hábitat con los caudales circulantes, la cual consiste en la relación de las
exigencias de hábitat de las especies fluviales, con las variaciones de las
características de éste en función de los caudales circulantes.
Para el proyecto Puercos se consideró el caudal promedio de las series generadas,
tomando como base el mes que menores caudales genera, es decir agosto con una
media de 98.14 l/s. Al criterio mencionado se aplicó uno adicional, el de Tennant, que
indica que el año hidrológico se puede dividir en una época seca y otra húmeda, y se
puede asignar un porcentaje del caudal mínimo a ambas para mantener el caudal
ecológico, para condiciones similares al río Puercos correspondería un porcentaje
menor al 10 % en ambas épocas. Sin embargo, en atención a que existen otros usos
aguas abajo del sitio propuesto para la presa, se ha optado por considerar 10 l/s en
los meses de octubre a abril, y 20 l/s entre los meses de mayo a septiembre; se
sobreentiende que las precipitaciones en la época húmeda ayudarán adicionalmente
a mantener la biodiversidad en el tramo, relativamente corto que existe entre el sitio
de la presa y el río Comarapa. Los valores considerados se presentan en la siguiente
Tabla:

Tabla Nº 5.5.80 Demanda por caudal ecológico


DEMANDA POR CAUDAL ECOLÓGICO 
  E  F  M  A  M  J  J  A  S  O  N  D 
m3/mes  26784  24192  26784  25920 5356.8 51840 53568 53568 51840  26784  25920 26784
lts/seg  10.0  10.0  10.0  10.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0  10.0  10.0 10.0
hm3/mes  0.027  0.024  0.027  0.026 0.005 0.052 0.054 0.054 0.052  0.027  0.026 0.027

Demanda de riego
Las demandas de riego proporcionadas por el ABRO se presentan en la siguiente
Tabla:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 80 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla Nº 5.5.81 Demanda por riego


DEMANDA POR RIEGO 
  E  F  M  A  M  J  J  A  S  O  N  D 
m3/mes  442980.6  1069141.2  1205280.0  710985.6 0.0 64722.2 395358.6 836116.1 1124280.0  1012595.9 306167.0 330139.6
lts/seg  165.4  441.9  450.0  274.3 0.0 25.0 147.6 312.2 433.8  378.1 118.1 123.3
hm3/mes  0.443  1.069  1.205  0.711 0.000 0.065 0.395 0.836 1.124  1.013 0.306 0.330

Demandas totales al embalse


Las demandas totales mensuales al embalse, están dadas por la suma de los
requerimientos para riego y por caudal ecológico:

Tabla Nº 5.5.82 Demanda total al embalse


DEMANDA TOTAL AL EMBALSE 
  E  F  M  A  M  J  J  A  S  O  N  D 
m3/mes  469764.6  1093333.2  1232064.0  736905.6 53568.0 116562.2 448926.6 889684.1 1176120.0  1039379.9 332087.0 356923.6
lts/seg  175.4  451.9  460.0  284.3 20.0 45.0 167.6 332.2 453.8  388.1 128.1 133.3
hm3/mes  0.470  1.093  1.232  0.737 0.054 0.117 0.449 0.890 1.176  1.039 0.332 0.357

RESULTADOS OBTENIDOS
La aplicación de la metodología de las aportaciones, reporta un volumen de embalse
requerido de 6.7 hm3, este valor se obtiene para aportes generados para el año
1982, el más crítico de la serie; le siguen en otros años 4.7 hm3 y otros bastante
menores.
El volumen útil del embalse, considerando los aspectos indicados y tomando en
cuenta además que la regulación del embalse debe ser planificada para años secos,
medios y húmedos, se adopta de 4.993 hm3 correspondiente a una cota 1618 msnm,
y una altura de presa de 30 m (solo volumen útil). Es necesario puntualizar que el
método, no considera reglas de operación del embalse, ni los aportes por
precipitación y por crecidas, aunque tampoco considera pérdidas por evaporación.
La verificación del volumen útil adoptado se realizará con la simulación de la
operación mensual del embalse.

5.5.4. VERTEDERO DE EXCEDENCIAS Y NIVEL DE AGUAS MÁXIMO


EXTRAORDINARIO
El caudal que debe ser evacuado por la obra de excedencias se determinó aplicando
el método de traslado de ondas de crecida (Tránsito de avenidas).
El tránsito de avenidas en embalses es un procedimiento que sirve para determinar el
hidrograma de salida de un embalse, dado un hidrograma de entrada, siendo su
principal aplicación el dimensionamiento de la obra de excedencias, fijar el nivel
máximo de aguas extraordinarias (NAME) y la definición de adecuadas políticas de
operación del embalse.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 81 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

El principio del método es la ecuación de continuidad:


I - O = dV / dt
donde:
I Caudal de entrada al embalse
O Caudal de salida al embalse
dV/dt Variación del volumen almacenado en el tiempo
o bien en forma discreta:
(Ii + Ii+1)/2 - (Oi + Oi+1)/2 = (Vi+1 - Vi) /Dt
donde los subíndices i e i+1 denotan valores al inicio y al final del intervalo de tránsito
Dt, respectivamente.
El valor de Dt que se usa en el tránsito de avenidas, debido a la duración de
las mismas, es considerablemente más pequeño que el empleado en la simulación
del funcionamiento de embalses; en el primer caso Dt es del orden de horas, en el
segundo Dt es generalmente de un mes. Por esto, durante el tránsito de avenidas,
términos como la lluvia directa en el vaso, la evaporación y la infiltración son
insignificantes y normalmente se ignoran. En términos generales es recomendable
que el Dt que se use sea igual o menor a una décima parte del tiempo al pico (tp) del
hidrograma de entrada.
Dt ≤ 0.1* tp
Antes del tiempo to, las condiciones están establecidas y la entrada es igual a
la salida. En el intervalo to - t1, la entrada es mayor que la salida y aumenta el
volumen almacenado.
El tránsito de avenidas se realizó tomando como información básica los hidrogramas
de entrada al embalse determinados para crecidas de 100 y 500 años de recurrencia,
las curvas altura – área – volumen del embalse y las dimensiones del vertedero. El
cálculo se realizó con el modelo HEC-HMS, los resultados se muestran a
continuación y los detalles de la simulación se adjuntan en el ANEXO 5.11:

Figura Nº 5.5.26 Esquema de la modelación del embalse

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 82 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Resultados para T=100 años

Figura Nº 5.5.27 Hidrogramas con la amortiguación de la onda de crecida de


100 años de recurrencia

Tabla Nº 5.5.83 Resultados del traslado de onda de crecida para T=100


años
RESULTADOS DEL TRASLADO DE ONDA DE CRECIDA
Caudal de entrada (m3/s) 259.63
3
Caudal de salida por vertedero (m /s) 152.59
Ancho de vertedero (m) 35
Tirante sobre vertedero (m) 1.86
Cota vertedero (NAMO) (msnm) 1618.00
Nivel de aguas extraordinarias (NAME) (msnm) 1619.85

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 83 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Resultados para T=500 años

Figura Nº 5.5.28 Hidrogramas con la amortiguación de la onda de crecida de


500 años de recurrencia

Tabla Nº 5.5.84 Resultados del traslado de onda de crecida para T=500


años
RESULTADOS DEL TRASLADO DE ONDA DE CRECIDA
Caudal de entrada (m3/s) 434.56
3
Caudal de salida por vertedero (m /s) 318.90
Ancho de vertedero (m) 35
Tirante sobre vertedero (m) 3.05
Cota vertedero (NAMO) (msnm) 1618.00
Nivel de aguas extraordinarias (NAME) (msnm) 1621.05

De acuerdo a los resultados obtenidos, el nivel máximo de aguas


extraordinarias NAME para recurrencias de 100 y 500 años, son 1619.85 msnm y

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 84 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

1621.05 msnm, respectivamente. En el TESA se optó por emplear el NAME


correspondiente a 500 años de periodo de retorno tal como lo estipulan los TdR´s.

5.5.5. BORDO LIBRE


El bordo libre está destinado a evitar que el agua, por efecto de olas o
movimientos de la superficie libre del embalse, se derrame por encima de la presa.
Los principales parámetros que intervienen en el cálculo de la altura del bordo libre
son la velocidad del viento y la longitud del embalse. Esta altura viene dada por la
siguiente expresión:
BL = h1 + h2 + h3 + dh

Siendo:
h1 la altura de ola, que generalmente se la calcula con la fórmula de Molitor:
h1 = 0.75 + 0.032 * (L * Vw)1/2 – 0.27 * (L)1/4
Donde:
h1 Altura de ola (m)
Vw Velocidad máxima del viento (km/hr)
L Máxima longitud recta del recorrido del viento (km)

La estación base empleada en el estudio, Comarapa, no cuenta con registros de


velocidad máxima del viento solo de velocidades medias (15.3 km/hr), en tal sentido,
se adoptò una velocidad máxima de 70 km/hr. La máxima longitud del recorrido del
viento es de 2.72 km.
h2 la altura de remanso, que se considera debido al efecto de marea o
ascenso de la superficie libre del agua sobre el cuerpo de la presa que se produce
por la acción de vientos continuados en una misma dirección. El efecto de remanso
se calcula con la siguiente expresión:
h2 = Vw2 * L / (62.000 * D)
Donde:
D Profundidad media del embalse= Volumen embalsado /Area
correspondiente a ese volumen

h3 la altura debido al choque de las olas con la presa, que depende de la


altura y la longitud de las ondas formadas y de la pendiente aguas arriba de la presa,
su valor se puede calcular como sigue:
h3 = 0.6 * h1
dh altura de revancha, que generalmente se considera 0.5 m.
Reemplazando valores se tiene que h1=0.84 m, h2=0.01 m, h3=0.51 m y Dh=0.5 m,
por tanto la suma de los anteriores valores nos dará el bordo libre: BL=1.86 m.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 85 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

5.5.6. DIMENSIONAMIENTO DEL EMBALSE

Un resumen del dimensionamiento del embalse se presenta en la siguiente Tabla:

Tabla Nº 5.5.85 Dimensionamiento hidrológico: Presa Puercos


Niveles del embalse (msnm) Altura Presa (m)
Volúmenes (hm3)
Volumen muerto 0.209 NAMIN 1588.000 10.00
Volumen útil (Neto) 4.993
Volumen total hasta el NAMO 5.202 NAMO 1618.000 40.000
Volumen total hasta el NAME 6.230 NAME 1621.050 43.050
Bordo libre BL 1622.910 44.910

Se reitera que el Nivel Máximo de Aguas Extraordinarias, corresponde a una crecida


de 500 años de recurrencia, con un vertedero de 35 m de ancho.

5.5.7. SIMULACIÓN DE LA OPERACIÓN MENSUAL DEL EMBALSE

La simulación de la operación mensual del embalse Puercos que se presenta en este


acápite, tiene solamente carácter de verificación del dimensionamiento hidrológico del
embalse, la operación específica del embalse a nivel diario e incluso horario la define
el área agronómica.
En general, la simulación de la operación de un embalse pretende definir el
funcionamiento o comportamiento del embalse cuando éste está siendo sometido a
una política de control específica. La conceptualización del sistema real con la
simulación de movimiento de embalse es la siguiente:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 86 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

La importancia de la simulación de la operación del embalse, radica en poder analizar


su funcionamiento, considerando la temporalidad de los eventos meteorológicos que
condicionan los aportes al embalse. En las simulaciones se toman en cuenta los
siguientes factores:
APORTES AL EMBALSE
• Los caudales mensuales del río Puercos durante 25 años, que incluyen años
secos, medios y húmedos.
• Las precipitaciones durante el mismo periodo de tiempo en el que se generaron
caudales, con la ventaja de que son precipitaciones medidas en la estación de
Comarapa
PÉRDIDAS DEL EMBALSE
• La evaporación en el embalse, definida en base a datos de temperatura de la
estación Comarapa, también en el mismo periodo que las precipitaciones. La
evaporación en el embalse se considera como una pérdida del sistema.
• La infiltración de agua en el vaso. En este caso particular no se consideran
pérdidas por infiltración debido a que éstas son despreciables, según criterios
geológicos y geotécnicos.
SALIDAS DEL EMBALSE
• Las demandas al sistema corresponden a riego y a un caudal ecológico.

5.5.7.1 Metodología empleada


Para la simulación de la operación del embalse se ha aplicado el modelo S23OE el
cual emplea el método de movimiento de embalse presentado por Smith y Amisial
(1985), que considera el uso de una regla de operación genérica acorde con la
operación real del embalse, tomando en cuenta por separado la demanda de los
diferentes usuarios del sistema.
El sistema para simulación con movimiento de embalses es el sistema físico
correspondiente a un embalse y al operador, que interactúan con el medio
circundante (cuenca, atmósfera, subsuelo); la simulación incluye por tanto la
precipitación y la evaporación en la zona, aspectos que modifican significativamente
los volúmenes almacenados en el embalse.
El modelo simula los siguientes procesos: i) el almacenamiento en el embalse; ii) los
procesos de transferencia que incluyen la precipitación directa sobre el espejo de
agua del embalse y la evaporación hacia la atmósfera, la escorrentía de la cuenca,
las entregas a los usuarios y los alivios del embalse; iii) el proceso de control a través
de la regla de operación; iv) y el proceso de interpretación de la demanda cuando uno
de los usuarios corresponde al aprovechamiento hidroeléctrico, ya que para otro tipo
de usuarios no se requiere de interpretación.
La información necesaria para la aplicación del programa consiste en las
características del embalse, curva de altura – área – volumen del embalse, regla de
operación genérica aplicada al control de entregas, demanda de cada usuario,
aportes de la cuenca, precipitación y evaporación.
La operación del embalse es evaluada con los siguientes índices:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 87 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

- Probabilidad de falla: representa la probabilidad de que sistema entre en falla, es


decir, que no cumpla con la demanda; se define como el complemento de la
confiabilidad (1-confiabilidad)
- Confiabilidad: se define como la probabilidad de funcionamiento exitoso del sistema
durante un horizonte de tiempo de interés; representa por tanto, la probabilidad de
que en un periodo de tiempo dado la entrega sea mayor o igual a la demanda. La
confiabilidad es uno de los conceptos más aplicados en recursos hidráulicos. En caso
de embalses es función de la demanda deseada, de la hidrología del sistema, de la
capacidad del embalse y de la política de operación.
- Elasticidad: se define como el inverso del valor esperado del tiempo que dura el
sistema en su estado insatisfactorio. Este índice trata de evaluar que tan rápidamente
el sistema retorna a su estado satisfactorio una vez ocurrida la falla; si el sistema en
falla tiende a quedarse en estado insatisfactorio una vez que haya ocurrido la falla,
esta situación puede tener serias implicancias en el sistema.
- Vulnerabilidad: mide la importancia de la severidad de las consecuencias de las fallas
del sistema, en el caso de un embalse, se refiere a la probabilidad de que el déficit
supere un valor crítico indeseable, por tanto, la vulnerabilidad se refiere a la magnitud
de la falla si esta ocurriese.
- Sumatoria de déficits: es un índice de comportamiento, que muestra la suma de todos
los déficits ocurridos en el sistema durante la operación del mismo en un horizonte de
planificación, considerándose como déficit la no entrega de la demanda.

5.5.7.2 Datos empleados en la simulación de la operación del embalse

Los datos empleados en la simulación, como se mencionara anteriormente,


corresponden a aportes (caudales mensuales generados a través de balances
hídricos), precipitaciones, evaporación (considerando el efecto del embalse),
demandas y características del embalse.
Las simulaciones se realizaron para los 25 años de información existente (1974-
2008), siendo datos medidos las precipitaciones y temperaturas en Comarapa,
mientras que la evaporación se estimó con la fórmula de Thornthwaite, y los aportes
mensuales se definieron en base a balances hídricos; las demandas corresponden al
requerimiento de agua necesario para el riego óptimo y al caudal ecológico.
En el ANEXO 5.12 se incluyen los datos base, los sintéticos y los resultados
obtenidos, para 300 meses, es decir para 25 años.

5.5.7.3 Resultados de la simulación de la operación del embalse

La simulación realizada corresponde a las demandas de riego y de caudal ecológico;


los resultados muestran que el volumen útil del embalse es adecuado para cubrir las
demandas indicadas con una confiabilidad del 78%, no obstante, se puede apreciar
que la elasticidad es baja, lo cual significa que una vez que el sistema entra en falla le
cuesta recuperarse. Lo anterior puede justificarse en la presencia de años
extremadamente secos cada cuatro o cinco años. En las siguientes tablas se

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 88 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

presentan los índices evaluadores de la operación, y como ejemplo tres años de la


simulación de la operación mensual del embalse que ha permitido verificar su
dimensionamiento.

Tabla Nº 5.5.86 Indices evaluadores


USUARIOS
INDICE EVALUADOR RIEGO + CAUDAL
ECOLÓGICO

Probabilidad de falla 0.217

Confiabilidad 0.783

Elasticidad 0.227

Vulnerabilidad 0.889

Sumatoria de déficits (en 25 39.1


años)

Tabla Nº 5.5.87 Simulación de la simulación de operación de embalse en 3


años
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
t APNt DTt ET ALIVIOt DEFt AT Autil
(mes) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3)
E 1 0.7 0.5 0.5 0.2 0 5.2 5
F 2 0.6 1.1 1.1 0 0 4.7 4.5
M 3 0.4 1.2 1.2 0 0 3.8 3.6
A 4 0.2 0.7 0.7 0 0 3.3 3.1
M 5 0.2 0.1 0.1 0 0 3.4 3.2
J 6 0.1 0.1 0.1 0 0 3.4 3.2
J 7 0.1 0.4 0.4 0 0 3.1 2.8
A 8 0.1 0.9 0.9 0 0 2.3 2.1
S 9 0.1 1.2 1.2 0 0 1.2 1
O 10 0.2 1 1 0 0 0.4 0.2
N 11 0.3 0.3 0.3 0 0 0.4 0.2
D 12 0.6 0.4 0.4 0 0 0.7 0.4
E 13 0 0.5 0.4 0 0 0.2 0
F 14 0 1.1 0 0 1.1 0.2 0
M 15 0 1.2 0 0 1.2 0.2 0
A 16 0 0.7 0 0 0.7 0.2 0
M 17 0 0.1 0 0 0.1 0.2 0
J 18 0 0.1 0 0 0.1 0.2 0
J 19 0 0.4 0 0 0.4 0.2 0
A 20 0 0.9 0 0 0.9 0.2 0
S 21 0 1.2 0 0 1.2 0.2 0
O 22 0 1 0 0 1 0.2 0
N 23 0 0.3 0 0 0.3 0.2 0

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 89 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)


t APNt DTt ET ALIVIOt DEFt AT Autil
(mes) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3)
D 24 0 0.4 0 0 0.4 0.2 0
E 25 1.9 0.5 0.5 0 0 1.6 1.4
F 26 1.7 1.1 1.1 0 0 2.2 2
M 27 1.1 1.2 1.2 0 0 2.1 1.9
A 28 0.5 0.7 0.7 0 0 1.9 1.7
M 29 0.5 0.1 0.1 0 0 2.3 2.1
J 30 0.4 0.1 0.1 0 0 2.5 2.3
J 31 0.3 0.4 0.4 0 0 2.4 2.2
A 32 0.3 0.9 0.9 0 0 1.9 1.6
S 33 0.4 1.2 1.2 0 0 1.1 0.9
O 34 0.7 1 1 0 0 0.7 0.5
N 35 1 0.3 0.3 0 0 1.3 1.1
D 36 1.7 0.4 0.4 0 0 2.6 2.4

Donde:
APNt Aporte neto al embalse (hm3)
DTt Demanda total de los usuarios durante el periodo i (hm3)
ETt Volumen de entregas en el periodo i (hm3)
ALIVIOt Volumen descargado por aliviadero en el periodo i (hm3)
DEFT Volumen de déficit en el periodo t (hm3)
AT Volumen total almacenado al final del periodo t (hm3)
Autil Volumen útil al final del periodo t (hm3)

La anterior Tabla muestra:


- Columna (1) el número de periodo analizado (en total 300), el primero corresponde al mes de enero.
- Columna (2) aportes netos al embalse, considera la escorrentía más la precipitación menos la
evaporación, todo en hm3. En el caso del periodo 1, el aporte sería de 0.7 hm3; en el periodo 13 por
ejemplo, un año en extremo seco, el balance de escorrentía precipitación y evaporación daría en
promedio cero.
- Columna (3) presenta la demanda total al embalse, es decir riego y caudal ecológico, todo en hm3.
- Columna (4) considera las entregas del embalse al usuario; por ejemplo, en el periodo 1, la demanda es
de 0.5 hm3 y como existe disponibilidad de agua, se entrega 0.5 hm3; en el periodo 13, la demanda
también es de 0.5 hm3, sin embargo solamente se entrega 0.4 hm3, ya que el volumen útil al final del
periodo 12 (Columna 8) es de solo 0.4 hm3.
- Columna (5) muestra los volúmenes que salen del vertedero de excedencias, en el periodo 1 es de 0.2
hm3. Es importante mencionar, que la simulación muestra los volúmenes excedentes a nivel mensual,
no obstante, se podrán producir crecidas de diferente recurrencia, que podrán evacuarse a través del
vertedero y en muchos casos servirán para recargar el embalse, considerándose en estos casos como
volúmenes adicionales que van en favor de las demandas.
- Columna (6) indica los déficits por periodo, es decir los periodos en los cuales, en diferente magnitud, el
embalse no ha podido cubrir la demanda, por ejemplo, en el periodo 14 el déficit es de 1.1 hm3. En este
acápite se debe remarcar que generalmente, durante la operación del embalse, se programan
racionamientos de manera que los déficits no sean tan severos.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 90 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

- Columna (7) muestra el volumen total del embalse al final del periodo analizado, considerando por
supuesto el volumen muerto. Por ejemplo, en el periodo 1 el volumen total sería de 5.2 hm3 (embalse
lleno); en el periodo 2, este volumen sería igual a 4.7 hm3 debido a que se ha cubierto la demanda de
1.1 hm3 y se ha recibido un aporte de 0.6 hm3. (Es decir 5.2 hm2 del final del periodo 1 más 0.6 hm3 de
aportes en el periodo 2, menos 1.1 hm3 entregados para cubrir la demanda del mes, dan como resultado
4.7 hm3).
- Columna (8) presenta el volumen útil al final del periodo i, en el caso del periodo 1 es de 5 hm3, y en el
caso del periodo 2, al igual que lo explicado en la columna (7), da igual a 4.5 hm3.

Finalmente remarcar, que la importancia de realizar la simulación de la operación del embalse, radica en
poder identificar periodos críticos donde se producen fallas; no se trabaja entonces solamente con
valores medios, sino con varios años (25 en este caso), que muestran que cíclicamente se producen
años bastante secos, en los cuales habrá que planificar políticas de racionamiento como parte del
manejo del embalse.

5.6 CALIDAD DEL AGUA

Para establecer la calidad del agua en la cuenca, desde los puntos de vista físico,
químico y bacteriológico, se tomaron muestras en el río Puercos, la quebrada San
Antonio (Afluente del río Puercos) y en el río Mizque, las cuales fueron analizadas en
el Laboratorio de la Universidad Gabriel René Moreno; en la siguiente tabla se
presentan los resultados cuales son comentados en los siguientes párrafos, y en el
ANEXO 5.13 se presentan los informes de laboratorio.

Tabla Nº 5.5.88 Resumen de los análisis de agua


Valores PUNTOS DE MUESTREO
máximos
PARAMETRO UNIDAD admisibles Quebrada Quebrada Río
Río Puercos San San Mizque
La Cañada aguas arriba Antonio 1 Antonio 2
Alcalinidad mg/l 370 121 113 117 109 127
Aluminio* mg/l 0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2
Arsénico* mg/l 0.05 <0.002 <0.002 <0.002 <0.02 <0.002
Bicarbonatos c. HCO3 mg/l ND 10 8 6 18 13
Boro* mg/l 1 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Cadmio* mg/l 0.005 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002
Calcio c Ca +2* mg/l 200 26.4 21 17 23 26
Cloro residual mg/l ND 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Cloruros c Cl* mg/l 250 5 16 7 14 17
Cobre* mg/l 0.05 0.2 0.3 0.2 0.3 0.2
Coliformes totales* NMP/100 ml <50 <2.0 e+00 1.6 e+01 1.9 e+02 2.5 e+01 2.7 e+01
ND <1.0 e+00 <1.0 e+00 <1.0
Coliformes termoresistentes** UFC / 100 ml <1.0 e+00 <1.0 e+00 e+00
Conductividad específica*** Umhos/cm ND 121 698 181 452 520
Cromo +6 mg/l 0.05 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03
Dureza total c CaCO3* mg/l ND 89 112 87 136 124
DBO5 Total mg/l <2 6 5 63 18 19

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 91 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Valores PUNTOS DE MUESTREO


máximos
PARAMETRO UNIDAD admisibles Quebrada Quebrada Río
Río Puercos San San Mizque
La Cañada aguas arriba Antonio 1 Antonio 2
Hierro total c Fe* mg/l 0.3 0.16 0.16+ 0.11 0.09 0.36
Manganeso* mg/l 0.5 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02
Magnesio* mg/l 100 17 14 21 27 31
Nitratos c. NO3 mg/l 20 4 6 6 4 9
Oxígeno disuelto mg/l ND 5.47 5.89 4.89 5.49 6.12
pH* 6-9 6.38 6.78 6.61 6.57 6.1
Plomo* mg/l 0.05 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Selenio* mg/l 0.01 <0.02 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002
Sodio* mg/l 200 9 14 12 14 9
Sulfato c S04* mg/l 300 34 24 36 28 31
Sólidos disueltos totales a mg/l 1000 94 234 262
180oC**** 60.4 356
Sólidos suspendidos totales a mg/l 60 10 6 7
105oC 6 9
Sólidos totales a 105oC mg/l 1500 66.4 365 104 240 269

pH
La concentración del ión hidrógeno indica las condiciones de acidez o alcalinidad
presentes en una solución, este es un parámetro de calidad muy importante debido a
que el intervalo idóneo para la existencia de la mayoría de las formas de vida es muy
estrecho y crítico. En las muestras de agua se observa un pH superior a 6 y menor a
7, por tanto, según el RMCH de la Ley del Medio Ambiente, los cuerpos de agua
analizados pueden clasificarse como Clase “A”.
Sólidos Totales
El contenido total de sólidos en el agua se define como toda la materia que queda
como residuo de evaporación a 105 ºC. Los resultados obtenidos muestran valores
bajos en el río Puercos (66.4 mg/l), los más altos en la Cañada y el río Mizque con
365 mg/l y 269 mg/l respectivamente, y finalmente se encuentran con valores medios
a altos, los puntos de muestreo en la quebrada San Antonio con concentraciones de
104 a 240 mg/l.
Sulfato
Los sulfatos son aniones que se encuentran disueltos en las aguas y aportan a la
salinidad de las mismas. La concentración de los cationes Ca++ , Mg++, Na+, K+ y de
los aniones HCO3-, CO3=, SO4= y Cl-, son los que determinan a efectos prácticos, la
salinidad iónica total del agua.
En las muestras de agua analizadas, se observan concentraciones muy bajas de
sulfatos. De acuerdo a lo establecido en el RMCH de la Ley del Medio Ambiente, el
cuerpo de agua para este parámetro puede clasificarse como Clase “A”.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 92 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Cloruro
Los cloruros que se encuentran en el agua natural proceden de la disolución de
suelos y rocas que los contienen y que están en contacto con el agua. Otra fuente de
cloruros es la descarga de aguas residuales domésticas, agrícolas e industriales en
las aguas superficiales.
En las muestras de agua analizadas, la concentración de cloruros es muy baja, de
acuerdo a lo establecido en el RMCH de la Ley del Medio Ambiente, el cuerpo de
agua para este parámetro puede clasificarse como Clase “A”.

Sodio
El sodio es uno de los principales cationes que aportan a la salinidad de un cuerpo de
agua. El RMCH de la ley del Medio Ambiente establece para cualquier cuerpo de
agua dulce como límite máximo para todas las clases de cuerpos de agua, una
concentración de Sodio de 200 mg/l; la concentración de sodio encontrada en las
muestras analizadas no supera los 14 mg/l.
Calcio, Magnesio, Manganeso total, Nitratos, Cadmio, Cloro residual total
Las concentraciones de los elementos indicados se encontraron por debajo del límite
de detección en todos los puntos de muestreo, lo que muestra que en el área de
estudio no existen niveles altos de estos metales, por tanto la calidad de las aguas es
tipo A.
Cromo¸ Boro, Arsénico, Aluminio, Plomo, Selenio
Las concentraciones de los elementos indicados se encuentran por debajo de los
límites permisibles, y según el RMCH, las muestran corresponden a cuerpos de agua
Clase A.
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
La DBO estima la cantidad la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia
orgánica de una muestra de agua por medio de una población microbiana
heterogénea. Esta prueba permite determinar la materia orgánica biodegradable
presente en el agua.
En las muestras de agua analizadas se observa que la DBO aguas arriba de la presa
Puercos proyectada y en La Cañada se encuentra entre 5 y 6, no obstante, en la
quebrada San Antonio y en el río Mizque los valores de DBO5 suben notablemente.
Considerando lo indicado las muestras de aguas arriba del río Puercos y La Cañada
Clasifican como cuerpos de agua Clase B, mientras que la quebrada San Antonio y el
río Mizque como clase D.
Coliformes Totales
Los análisis de coliformes totales muestran su presencia muy baja en todas las
muestras analizadas.
Conductividad específica, Bicarbonatos, Alcalinidad, Dureza total, Sodio
En base a los parámetros antes citados, se determinó que el agua es apta para riego,
tomando en cuenta que: el índice de adsorción de sodio (RAS)= 3.8, el carbonato
sódico residual (CRS) = menos de 1 y la conductividad eléctrica (CE)= 698

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 93 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

Conclusiones
Los resultados de los análisis muestran que el agua en general se clasifica como A y
es apta para riego, según el RMCH.
Según las normas Riverside, la clasificación de los cuerpos de agua muestreados,
principalmente del río Puercos, son de salinidad media (C2S1
-C2) por tanto apta para riego; no obstante pueden presentarse problemas con
cultivos sensibles al sodio.
En Saipina, en el área de riego actual, hay algunas costras de sal en la parte baja del
valle, particularmente en el área de riego con aguas del río Mizque, que
indudablemente es un agua más cargada de cationes; el agua de Puercos C2S1, es
típica de valles secos (más cationes), pero se encuentra dentro de los rangos
normales y se puede emplear en riego, casi sin restricciones.

5.7 BREVE MENCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

En el país se han definido cinco provincias hidrogeológicas, las cuales tienen


diferencias fundamentales en conformación litológica y estructural. La Presa Puercos
y su área de influencia, corresponde a la provincia Andina Vertiente Atlántica.

Figura Nº 5.5.29 Provincias hidrogeológicas de Bolivia

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 94 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

La provincia hidrogeológica Andina Vertiente Atlántica, se desarrolla en la


cordillera Real, se caracteriza por sus cadenas montañosas con sedimentos
paleozóicos plegados con intrusiones ígneas en los núcleos orogénicos. Presenta
subcuencas estrechas y elongadas con gruesos depósitos aluviales y fluvio-lacustres
que han dado lugar a la formación de embalses de agua subterránea naturales.
Según en mapa hidrogeológico de Bolivia, en el área en estudio se encuentran
sinclinales devónicos – permo – triásicos con relleno cuaternario; se presentan zonas
de recarga y descarga; la permeabilidad es moderada. Existen acuíferos libres en
relleno cuaternario, también se presentan acuíferos pequeños.

Figura Nº 5.5.30 Mapa hidrogeológico del área en estudio

Fuente: Mapa hidrogeológico de Bolivia

5.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se ha realizado el estudio hidrológico de la cuenca Puercos, habiéndose obtenido


caudales medios y caudales de crecida, que proporcionan un orden de magnitud de
los caudales disponibles en la cuenca.
Posteriormente se ha procedido al dimensionamiento hidrológico del embalse,
considerando las demandas, los aportes al embalse, los caudales sólidos y los
caudales de crecida. La verificación del dimensionamiento del embalse, se ha
realizado aplicando un modelo de simulación de la operación el embalse, el cual
incorpora como datos base, además de los del embalse, los aportes netos y
demandas (riego y caudal ecológico); los resultados de la simulación muestran una
confiabilidad del 78%. Asimismo, la evaluación del sistema muestra una elasticidad
baja, es decir que el sistema cuando falla tiende a recuperarse lentamente, por tanto
se recomienda que en la fase de operación, se diseñen políticas de racionamiento
que permitan amortiguar el efecto se años extremadamente secos sobre el embalse.
Es importante mencionar también, que los resultados de la simulación se vieron
afectados por la inclusión de aportes netos nulos, que a su vez surgen en el caso del
escurrimiento, de balances hídricos extremos basados en información de
precipitaciones y temperaturas de la estación Comarapa, sin embargo, éste es un
escenario muy desfavorable ya que según reportes de los pobladores el río Puercos
presenta flujo todo el año, aunque mínimo en época seca, proveniente de
manantiales.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 95 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


PRESA PUERCOS MIC COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTUDIO HIDROLOGICO

El volumen muerto asumido llega hasta una altura de 10 m de presa, y si bien las
cuencas de La Cañada y Puercos son diferentes, la primera tiene un importante
aporte de material sólido fino a su embalse, mientras que la segunda presenta un
buen estado de conservación, es necesario prever un sistema de limpieza de fondo
que coadyuve a la preservación del volumen útil del embalse.
La cuenca presenta intervención antrópica en varios sectores, por tanto a fin de
preservar la calidad del agua y el aporte de sedimentos, se recomienda incluir
medidas con el objetivo indicado como parte del MIC de la cuenca Puercos.
La información meteorológica de la zona es histórica pero no está actualizada, la
estación de Comarapa funcionó hasta el año 2009, la de Siberia hasta el año 1991 y
la de Saipina hasta el año 1984; dada la importancia del proyecto, tanto en la cuenca
alta y media, como en la zona riego, se recomienda al cliente realice las gestiones
necesarias para que el SENAMHI ponga en operación nuevamente las estaciones
indicadas.
Dado el potencial hídrico de la cuenca, se recomienda al Cliente instalar a la
brevedad posible una estación hidrométrica, que permita a futuro establecer en base
a sus registros, el caudal ecológico que requiere el río Puercos, y principalmente una
distribución de caudales mensual característica de este río.
Las últimas dos recomendaciones, relacionadas con la generación de información
meteorológica e hidrométrica, van encaminadas a determinar específicamente en la
cuenca los efectos del cambio climático. Genéricamente se conoce que las
precipitaciones son más intensas y se generan en periodos más reducidos, y que los
periodos secos son más largos, no obstante, con la información existente aún no se
puede determinar cuáles son los meses específicos que muestra la tendencia
indicada.
Con relación a la calidad del agua del río Puercos, se determinó que ésta es de Clase
A, apta para riego.

5.9 ANEXOS

ANEXO 5.1 Información meteorológica


ANEXO 5.2 Balances hídricos
ANEXO 5.3 Informe de Aforos
ANEXO 5.4 Análisis de consistencia
ANEXO 5.5 Ajustes de distribuciones
ANEXO 5.6 Hidrogramas de crecida
ANEXO 5.7 Topografía en planta
ANEXO 5.8 Fotografías
ANEXO 5.9 Análisis de suelos
ANEXO 5.10 Aportaciones acumuladas
ANEXO 5.11 Traslado de la onda de crecida
ANEXO 5.12 Resultados de la simulación de operación del embalse
ANEXO 5.13 Análisis de calidad de aguas

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - 96 - P.C.A. INGENIEROS CONSULTORES S.A.


ANEXO 5.1
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
ANEXO 5.2
BALANCES HÍDRICOS
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S La saturación se alcanza luego que las reservas
Longitud : 64º33' W superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
Altitud : 1614 msnm AÑO: 1974

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthwaite) 118,23 92,32 88,86 75,26 61,10 60,50 59,49 62,26 71,11 87,67 83,69 98,43 958,92
Precipitación (mm) 185,40 80,30 83,40 80,40 1,30 5,20 1,60 9,60 0,00 43,80 8,90 109 608,9
ETP(Utilizado) 118,23 92,32 88,86 75,26 61,10 60,50 59,49 62,26 71,11 87,67 83,69 98,43 958,92
(P-ETP) 67,17 -12,02 -5,46 5,14 -59,80 -55,30 -57,89 -52,66 -71,11 -43,87 -74,79 10,57
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0
Agua disponible 67,17 -12,02 -5,46 5,14 -59,80 -55,30 -57,89 -52,66 -71,11 -43,87 -74,79 10,57
Reserva de agua útil 50,00 39,32 35,25 40,39 12,21 4,04 1,27 0,44 0,11 0,04 0,01 10,5799527
Var. de la reserva 39,42 -10,68 -4,07 5,14 -28,18 -8,17 -2,77 -0,83 -0,34 -0,06 -0,03 10,57 9,44E-16
Utilis. de la reserva 0,00 10,68 4,07 0,00 28,18 8,17 2,77 0,83 0,34 0,06 0,03 0
ETR (mm/mes) 118,23 90,98 87,47 75,26 29,48 13,37 4,37 10,43 0,34 43,86 8,93 98,43 581,15
Déficit de agua 0,00 1,34 1,39 0,00 31,62 47,13 55,12 51,83 70,77 43,81 74,76 0 377,77
Nieve en el suelo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0
Excedente de agua 27,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 27,74995
Escurrimiento 13,88 6,94 3,47 1,73 0,87 0,43 0,22 0,11 0,05 0,03 0,01 0,00677655 27,74995
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
AÑO: 1977
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthwaite) 102,39 92,32 96,74 84,14 75,67 64,60 76,66 69,69 80,54 89,14 98,81 104,45 1035,15
Precipitación (mm) 128,90 86,60 100,60 16,80 8,20 0,30 1,40 40,40 13,50 49,60 91,60 43,8 581,7
ETP(Utilizado) 102,39 92,32 96,74 84,14 75,67 64,60 76,66 69,69 80,54 89,14 98,81 104,45 1035,15
(P-ETP) 26,51 -5,72 3,86 -67,34 -67,47 -64,30 -75,26 -29,29 -67,04 -39,54 -7,21 -60,65
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0
Agua disponible 26,51 -5,72 3,86 -67,34 -67,47 -64,30 -75,26 -29,29 -67,04 -39,54 -7,21 -60,65
Reserva de agua útil 26,51 23,65 27,51 7,15 1,86 0,51 0,11 0,06 0,02 0,01 0,01 0,00193498
Var. de la reserva 26,51 -2,87 3,86 -20,35 -5,30 -1,34 -0,40 -0,05 -0,05 -0,01 0,00 -0,00457349 -2,3575E-15
Utilis. de la reserva 0,00 2,87 0,00 20,35 5,30 1,34 0,40 0,05 0,05 0,01 0,00 0,00457349
ETR (mm/mes) 102,39 89,47 96,74 37,15 13,50 1,64 1,80 40,45 13,55 49,61 91,60 43,8045735 581,7
Déficit de agua 0,00 2,85 0,00 46,99 62,17 62,96 74,86 29,24 66,99 39,53 7,21 60,6454265 453,45
Nieve en el suelo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0
Excedente de agua 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0
Escurrimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1978

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 105,83 92,75 93,07 77,52 77,91 65,49 65,74 70,66 80,54 101,49 100,22 104,45 1035,67
Precipitación ( 139,80 127,10 56,90 20,00 6,30 0,00 0,00 3,60 20,00 5,10 50,40 164,9 594,1
ETP(Utilizado 105,83 92,75 93,07 77,52 77,91 65,49 65,74 70,66 80,54 101,49 100,22 104,45 1035,67
(P-ETP) 33,97 34,35 -36,17 -57,52 -71,61 -65,49 -65,74 -67,06 -60,54 -96,39 -49,82 60,45
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0
Agua disponib 33,97 34,35 -36,17 -57,52 -71,61 -65,49 -65,74 -67,06 -60,54 -96,39 -49,82 60,45
Reserva de ag 50,00 50,00 24,25 7,68 1,83 0,49 0,13 0,03 0,01 0,00 0,00 50
Var. de la rese 0,00 0,00 -25,75 -16,58 -5,84 -1,34 -0,36 -0,10 -0,02 -0,01 0,00 49,9994441 3,0149E-15
Utilis. de la res 0,00 0,00 25,75 16,58 5,84 1,34 0,36 0,10 0,02 0,01 0,00 0
ETR (mm/mes 105,83 92,75 82,65 36,58 12,14 1,34 0,36 3,70 20,02 5,11 50,40 104,45 515,329444
Déficit de agu 0,00 0,00 10,42 40,94 65,77 64,15 65,38 66,96 60,52 96,38 49,82 0 520,340556
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0
Excedente de 33,97 34,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,4505559 78,7705559
Escurrimiento 19,61 26,98 13,49 6,75 3,37 1,69 0,84 0,42 0,21 0,11 0,05 5,25162602 78,7705559
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
La saturación se alcanza luego que las reservas
superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1980

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthwaite) 101,39 90,60 92,60 77,52 65,47 54,37 60,96 70,18 72,56 96,35 88,19 98,43 968,62
Precipitación (mm) 82,10 71,50 117,90 15,70 12,10 1,70 3,50 95,70 6,80 51,40 28,40 73,20 560,00
ETP(Utilizado) 101,39 90,60 92,60 77,52 65,47 54,37 60,96 70,18 72,56 96,35 88,19 98,43 968,62
(P-ETP) -19,29 -19,10 25,30 -61,82 -53,37 -52,67 -57,46 25,52 -65,76 -44,95 -59,79 -25,23
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponible -19,29 -19,10 25,30 -61,82 -53,37 -52,67 -57,46 25,52 -65,76 -44,95 -59,79 -25,23
Reserva de agua útil 0,35 0,24 25,54 7,42 2,55 0,89 0,28 25,80 6,93 2,82 0,85 0,51
Var. de la reserva -0,16 -0,11 25,30 -18,12 -4,87 -1,66 -0,61 25,52 -18,88 -4,11 -1,97 -0,34 0,00
Utilis. de la reserva 0,16 0,11 0,00 18,12 4,87 1,66 0,61 0,00 18,88 4,11 1,97 0,34
ETR (mm/mes) 82,26 71,61 92,60 33,82 16,97 3,36 4,11 70,18 25,68 55,51 30,37 73,54 560,00
Déficit de agua 19,13 18,99 0,00 43,70 48,50 51,01 56,85 0,00 46,88 40,84 57,82 24,89 408,62
Nieve en el suelo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de agua 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Escurrimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1981

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 102,39 86,67 90,74 81,08 73,41 55,33 44,40 75,41 79,16 90,12 96,44 100,96 976,11
Precipitación ( 109,60 136,20 80,20 8,10 8,00 3,70 6,10 9,10 20,40 30,20 59,50 174,40 645,50
ETP(Utilizado 102,39 86,67 90,74 81,08 73,41 55,33 44,40 75,41 79,16 90,12 96,44 100,96 976,11
(P-ETP) 7,21 49,53 -10,54 -72,98 -65,41 -51,63 -38,30 -66,31 -58,76 -59,92 -36,94 73,44
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib 7,21 49,53 -10,54 -72,98 -65,41 -51,63 -38,30 -66,31 -58,76 -59,92 -36,94 73,44
Reserva de ag 50,00 50,00 40,50 9,41 2,54 0,91 0,42 0,11 0,03 0,01 0,00 50,00
Var. de la rese 0,00 0,00 -9,50 -31,09 -6,87 -1,64 -0,48 -0,31 -0,08 -0,02 -0,01 50,00 0,00
Utilis. de la res 0,00 0,00 9,50 31,09 6,87 1,64 0,48 0,31 0,08 0,02 0,01 0,00
ETR (mm/mes 102,39 86,67 89,70 39,19 14,87 5,34 6,58 9,41 20,48 30,22 59,51 100,96 565,32
Déficit de agu 0,00 0,00 1,04 41,89 58,54 49,99 37,82 66,00 58,68 59,90 36,93 0,00 410,79
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 7,21 49,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 23,44 80,18
Escurrimiento 9,48 29,51 14,75 7,38 3,69 1,84 0,92 0,46 0,23 0,12 0,06 11,75 80,18
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1982

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 98,39 85,79 93,07 77,07 69,25 65,94 64,80 78,19 78,23 94,45 98,34 99,45 1002,97
Precipitación ( 119,10 79,00 133,90 43,80 1,00 0,00 3,00 0,00 20,50 49,00 74,30 69,10 592,70
ETP(Utilizado 98,39 85,79 93,07 77,07 69,25 65,94 64,80 78,19 78,23 94,45 98,34 99,45 1002,97
(P-ETP) 20,71 -6,79 40,83 -33,27 -68,25 -65,94 -61,80 -78,19 -57,73 -45,45 -24,04 -30,35
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib 20,71 -6,79 40,83 -33,27 -68,25 -65,94 -61,80 -78,19 -57,73 -45,45 -24,04 -30,35
Reserva de ag 20,71 18,08 50,00 25,70 6,56 1,76 0,51 0,11 0,03 0,01 0,01 0,00
Var. de la rese 20,71 -2,63 31,92 -24,30 -19,14 -4,81 -1,25 -0,40 -0,07 -0,02 -0,01 0,00 0,00
Utilis. de la res 0,00 2,63 0,00 24,30 19,14 4,81 1,25 0,40 0,07 0,02 0,01 0,00
ETR (mm/mes 98,39 81,63 93,07 68,10 20,14 4,81 4,25 0,40 20,57 49,02 74,31 69,10 583,79
Déficit de agu 0,00 4,16 0,00 8,97 49,11 61,13 60,55 77,79 57,66 45,43 24,03 30,35 419,18
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 0,00 0,00 8,91 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,91
Escurrimiento 0,00 0,00 4,46 2,23 1,11 0,56 0,28 0,14 0,07 0,03 0,02 0,01 8,91
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1983

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 103,87 89,73 91,67 82,40 73,86 52,91 68,54 67,26 72,08 86,69 91,14 102,46 982,61
Precipitación ( 146,60 50,00 9,10 13,00 26,70 0,00 6,00 2,00 6,50 38,50 41,90 14,80 355,10
ETP(Utilizado 103,87 89,73 91,67 82,40 73,86 52,91 68,54 67,26 72,08 86,69 91,14 102,46 982,61
(P-ETP) 42,73 -39,73 -82,57 -69,40 -47,16 -52,91 -62,54 -65,26 -65,58 -48,19 -49,24 -87,66
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib 42,73 -39,73 -82,57 -69,40 -47,16 -52,91 -62,54 -65,26 -65,58 -48,19 -49,24 -87,66
Reserva de ag 42,73 19,30 3,70 0,92 0,36 0,12 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00
Var. de la rese 42,73 -23,43 -15,60 -2,78 -0,56 -0,23 -0,09 -0,03 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00
Utilis. de la res 0,00 23,43 15,60 2,78 0,56 0,23 0,09 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00
ETR (mm/mes 103,87 73,43 24,70 15,78 27,26 0,23 6,09 2,03 6,51 38,50 41,90 14,80 355,10
Déficit de agu 0,00 16,30 66,97 66,62 46,60 52,68 62,45 65,23 65,57 48,19 49,24 87,66 627,51
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Escurrimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1984

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 100,90 87,99 85,05 71,58 69,25 70,76 61,93 59,18 72,56 86,19 90,65 96,91 952,95
Precipitación ( 235,10 105,20 80,40 13,50 2,10 0,00 0,00 57,00 1,20 100,40 80,30 88,00 763,20
ETP(Utilizado 100,90 87,99 85,05 71,58 69,25 70,76 61,93 59,18 72,56 86,19 90,65 96,91 952,95
(P-ETP) 134,20 17,21 -4,65 -58,08 -67,15 -70,76 -61,93 -2,18 -71,36 14,21 -10,35 -8,91
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib 134,20 17,21 -4,65 -58,08 -67,15 -70,76 -61,93 -2,18 -71,36 14,21 -10,35 -8,91
Reserva de ag 50,00 50,00 45,56 14,26 3,72 0,90 0,26 0,25 0,06 14,27 11,60 9,71
Var. de la rese 40,29 0,00 -4,44 -31,30 -10,54 -2,82 -0,64 -0,01 -0,19 14,21 -2,67 -1,89 0,00
Utilis. de la res 0,00 0,00 4,44 31,30 10,54 2,82 0,64 0,01 0,19 0,00 2,67 1,89
ETR (mm/mes 100,90 87,99 84,84 44,80 12,64 2,82 0,64 57,01 1,39 86,19 82,97 89,89 652,08
Déficit de agu 0,00 0,00 0,21 26,78 56,61 67,94 61,29 2,17 71,17 0,00 7,68 7,02 300,87
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 93,91 17,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 111,12
Escurrimiento 46,97 32,09 16,04 8,02 4,01 2,01 1,00 0,50 0,25 0,13 0,06 0,03 111,12
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1985

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 92,26 85,34 89,80 77,97 68,79 67,27 74,44 74,00 72,08 89,63 88,19 88,57 968,34
Precipitación ( 49,00 107,20 6,70 157,40 21,00 40,10 15,10 5,60 19,90 28,40 66,80 37,50 554,70
ETP(Utilizado 92,26 85,34 89,80 77,97 68,79 67,27 74,44 74,00 72,08 89,63 88,19 88,57 968,34
(P-ETP) -43,26 21,86 -83,10 79,43 -47,79 -27,17 -59,34 -68,40 -52,18 -61,23 -21,39 -51,07
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib -43,26 21,86 -83,10 79,43 -47,79 -27,17 -59,34 -68,40 -52,18 -61,23 -21,39 -51,07
Reserva de ag 0,01 21,87 4,15 50,00 19,23 11,17 3,41 0,87 0,31 0,09 0,06 0,02
Var. de la rese -0,01 21,86 -17,72 45,85 -30,77 -8,06 -7,76 -2,54 -0,56 -0,22 -0,03 -0,04 0,00
Utilis. de la res 0,01 0,00 17,72 0,00 30,77 8,06 7,76 2,54 0,56 0,22 0,03 0,04
ETR (mm/mes 49,01 85,34 24,42 77,97 51,77 48,16 22,86 8,14 20,46 28,62 66,83 37,54 521,12
Déficit de agu 43,25 0,00 65,38 0,00 17,02 19,11 51,58 65,86 51,62 61,01 21,36 51,03 447,22
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 0,00 0,00 0,00 33,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 33,58
Escurrimiento 0,03 0,02 0,01 16,79 8,40 4,20 2,10 1,05 0,52 0,26 0,13 0,07 33,58
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1991

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthwaite) 99,90 85,79 87,91 68,77 57,61 47,93 38,67 65,77 75,42 83,70 89,18 105,44 906,09
Precipitación (mm) 220,90 105,80 39,80 34,20 1,00 10,00 3,00 1,50 26,40 15,70 38,70 19,20 516,20
ETP(Utilizado) 99,90 85,79 87,91 68,77 57,61 47,93 38,67 65,77 75,42 83,70 89,18 105,44 906,09
(P-ETP) 121,00 20,01 -48,11 -34,57 -56,61 -37,93 -35,67 -64,27 -49,02 -68,00 -50,48 -86,24
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponible 121,00 20,01 -48,11 -34,57 -56,61 -37,93 -35,67 -64,27 -49,02 -68,00 -50,48 -86,24
Reserva de agua útil 50,00 50,00 19,10 9,57 3,08 1,44 0,71 0,20 0,07 0,02 0,01 0,00
Var. de la reserva 50,00 0,00 -30,90 -9,53 -6,48 -1,64 -0,74 -0,51 -0,12 -0,05 -0,01 -0,01 0,00
Utilis. de la reserva 0,00 0,00 30,90 9,53 6,48 1,64 0,74 0,51 0,12 0,05 0,01 0,01
ETR (mm/mes) 99,90 85,79 70,70 43,73 7,48 11,64 3,74 2,01 26,52 15,75 38,71 19,21 425,19
Déficit de agua 0,00 0,00 17,21 25,04 50,13 36,29 34,93 63,76 48,90 67,95 50,47 86,23 480,90
Nieve en el suelo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de agua 71,00 20,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 91,01
Escurrimiento 35,51 27,76 13,88 6,94 3,47 1,74 0,87 0,43 0,22 0,11 0,05 0,03 91,01
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1992

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 95,35 78,12 78,19 62,00 67,85 65,94 42,71 56,03 60,08 86,69 85,20 99,45 877,61
Precipitación ( 219,30 94,40 37,50 9,00 2,00 26,50 1,90 13,20 37,50 49,40 71,30 175,30 737,30
ETP(Utilizado 95,35 78,12 78,19 62,00 67,85 65,94 42,71 56,03 60,08 86,69 85,20 99,45 877,61
(P-ETP) 123,95 16,28 -40,69 -53,00 -65,85 -39,44 -40,81 -42,83 -22,58 -37,29 -13,90 75,85
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib 123,95 16,28 -40,69 -53,00 -65,85 -39,44 -40,81 -42,83 -22,58 -37,29 -13,90 75,85
Reserva de ag 50,00 50,00 22,16 7,68 2,06 0,93 0,41 0,18 0,11 0,05 0,04 50,00
Var. de la rese 0,00 0,00 -27,84 -14,48 -5,62 -1,12 -0,52 -0,24 -0,06 -0,06 -0,01 49,96 0,00
Utilis. de la res 0,00 0,00 27,84 14,48 5,62 1,12 0,52 0,24 0,06 0,06 0,01 0,00
ETR (mm/mes 95,35 78,12 65,34 23,48 7,62 27,62 2,42 13,44 37,56 49,46 71,31 99,45 571,18
Déficit de agu 0,00 0,00 12,85 38,52 60,23 38,32 40,29 42,59 22,52 37,23 13,89 0,00 306,43
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 123,95 16,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25,89 166,12
Escurrimiento 68,47 42,37 21,19 10,59 5,30 2,65 1,32 0,66 0,33 0,17 0,08 12,99 166,12
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1993

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 93,30 75,33 86,96 73,89 59,62 32,54 33,82 44,92 66,19 87,18 97,87 97,93 849,55
Precipitación ( 44,60 31,60 77,60 5,40 10,20 2,50 11,50 111,40 5,20 26,50 21,70 70,80 419,00
ETP(Utilizado 93,30 75,33 86,96 73,89 59,62 32,54 33,82 44,92 66,19 87,18 97,87 97,93 849,55
(P-ETP) -48,70 -43,73 -9,36 -68,49 -49,42 -30,04 -22,32 66,48 -60,99 -60,68 -76,17 -27,13
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib -48,70 -43,73 -9,36 -68,49 -49,42 -30,04 -22,32 66,48 -60,99 -60,68 -76,17 -27,13
Reserva de ag 0,21 0,09 0,07 0,02 0,01 0,00 0,00 50,00 14,76 4,39 0,96 0,56
Var. de la rese -0,35 -0,12 -0,01 -0,05 -0,01 0,00 0,00 50,00 -35,24 -10,38 -3,43 -0,40 0,00
Utilis. de la res 0,35 0,12 0,01 0,05 0,01 0,00 0,00 0,00 35,24 10,38 3,43 0,40
ETR (mm/mes 44,95 31,72 77,61 5,45 10,21 2,50 11,50 44,92 40,44 36,88 25,13 71,20 402,52
Déficit de agu 48,35 43,61 9,35 68,44 49,41 30,04 22,32 0,00 25,75 50,30 72,74 26,73 447,03
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16,48 0,00 0,00 0,00 0,00 16,48
Escurrimiento 0,26 0,13 0,06 0,03 0,02 0,01 0,00 8,24 4,12 2,06 1,03 0,52 16,48
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1994

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 98,89 85,34 75,68 72,51 51,93 52,91 59,49 78,65 76,36 85,70 86,70 102,96 927,12
Precipitación ( 130,00 135,70 32,10 24,90 0,00 4,50 0,80 0,00 44,20 67,20 51,10 139,50 630,00
ETP(Utilizado 98,89 85,34 75,68 72,51 51,93 52,91 59,49 78,65 76,36 85,70 86,70 102,96 927,12
(P-ETP) 31,11 50,36 -43,58 -47,61 -51,93 -48,41 -58,69 -78,65 -32,16 -18,50 -35,60 36,54
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib 31,11 50,36 -43,58 -47,61 -51,93 -48,41 -58,69 -78,65 -32,16 -18,50 -35,60 36,54
Reserva de ag 50,00 50,00 20,91 8,07 2,86 1,08 0,34 0,07 0,04 0,03 0,01 36,55
Var. de la rese 13,45 0,00 -29,09 -12,84 -5,21 -1,77 -0,75 -0,27 -0,03 -0,01 -0,01 36,54 0,00
Utilis. de la res 0,00 0,00 29,09 12,84 5,21 1,77 0,75 0,27 0,03 0,01 0,01 0,00
ETR (mm/mes 98,89 85,34 61,19 37,74 5,21 6,27 1,55 0,27 44,23 67,21 51,11 102,96 561,98
Déficit de agu 0,00 0,00 14,49 34,77 46,72 46,64 57,94 78,38 32,13 18,49 35,59 0,00 365,14
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 17,66 50,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 68,02
Escurrimiento 8,85 29,60 14,80 7,40 3,70 1,85 0,93 0,46 0,23 0,12 0,06 0,03 68,02
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1995

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 94,84 77,65 80,67 66,38 54,03 46,39 69,92 79,57 70,63 87,67 93,56 100,96 922,27
Precipitación ( 58,10 50,30 81,90 26,90 1,20 1,00 1,30 3,30 25,30 21,90 43,60 108,80 423,60
ETP(Utilizado 94,84 77,65 80,67 66,38 54,03 46,39 69,92 79,57 70,63 87,67 93,56 100,96 922,27
(P-ETP) -36,74 -27,35 1,23 -39,48 -52,83 -45,39 -68,62 -76,27 -45,33 -65,77 -49,96 7,84
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib -36,74 -27,35 1,23 -39,48 -52,83 -45,39 -68,62 -76,27 -45,33 -65,77 -49,96 7,84
Reserva de ag 3,76 2,18 3,41 1,55 0,54 0,22 0,05 0,01 0,00 0,00 0,00 7,84
Var. de la rese -4,08 -1,58 1,23 -1,86 -1,01 -0,32 -0,16 -0,04 -0,01 0,00 0,00 7,84 0,00
Utilis. de la res 4,08 1,58 0,00 1,86 1,01 0,32 0,16 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00
ETR (mm/mes 62,18 51,88 80,67 28,76 2,21 1,32 1,46 3,34 25,31 21,90 43,60 100,96 423,60
Déficit de agu 32,66 25,77 0,00 37,62 51,82 45,07 68,46 76,23 45,32 65,77 49,96 0,00 498,67
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Escurrimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1996

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 99,90 84,01 85,05 69,71 63,06 47,93 41,58 72,10 72,56 94,45 92,11 100,46 922,92
Precipitación ( 128,70 73,80 47,90 32,60 7,30 2,60 0,80 0,00 2,30 14,90 54,40 160,10 525,40
ETP(Utilizado 99,90 84,01 85,05 69,71 63,06 47,93 41,58 72,10 72,56 94,45 92,11 100,46 922,92
(P-ETP) 28,80 -10,21 -37,15 -37,11 -55,76 -45,33 -40,78 -72,10 -70,26 -79,55 -37,71 59,64
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib 28,80 -10,21 -37,15 -37,11 -55,76 -45,33 -40,78 -72,10 -70,26 -79,55 -37,71 59,64
Reserva de ag 50,00 40,76 19,39 9,23 3,03 1,22 0,54 0,13 0,03 0,01 0,00 50,00
Var. de la rese 0,00 -9,24 -21,37 -10,16 -6,20 -1,80 -0,68 -0,41 -0,10 -0,02 0,00 50,00 0,00
Utilis. de la res 0,00 9,24 21,37 10,16 6,20 1,80 0,68 0,41 0,10 0,02 0,00 0,00
ETR (mm/mes 99,90 83,04 69,27 42,76 13,50 4,40 1,48 0,41 2,40 14,92 54,40 100,46 486,96
Déficit de agu 0,00 0,97 15,78 26,95 49,56 43,53 40,10 71,69 70,16 79,53 37,71 0,00 435,96
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 28,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,64 38,44
Escurrimiento 16,81 8,41 4,20 2,10 1,05 0,53 0,26 0,13 0,07 0,03 0,02 4,83 38,44
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1997

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 102,39 87,55 86,01 66,38 56,09 50,45 59,49 66,76 85,97 101,49 101,16 107,89 971,63
Precipitación ( 92,00 152,80 154,90 16,90 12,10 1,20 0,50 3,30 39,00 21,30 38,10 19,90 552,00
ETP(Utilizado 102,39 87,55 86,01 66,38 56,09 50,45 59,49 66,76 85,97 101,49 101,16 107,89 971,63
(P-ETP) -10,39 65,25 68,89 -49,48 -43,99 -49,25 -58,99 -63,46 -46,97 -80,19 -63,06 -87,99
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib -10,39 65,25 68,89 -49,48 -43,99 -49,25 -58,99 -63,46 -46,97 -80,19 -63,06 -87,99
Reserva de ag 0,00 50,00 50,00 18,59 7,71 2,88 0,88 0,25 0,10 0,02 0,01 0,00
Var. de la rese 0,00 50,00 0,00 -31,41 -10,88 -4,83 -1,99 -0,64 -0,15 -0,08 -0,01 0,00 0,00
Utilis. de la res 0,00 0,00 0,00 31,41 10,88 4,83 1,99 0,64 0,15 0,08 0,01 0,00
ETR (mm/mes 92,00 87,55 86,01 48,31 22,98 6,03 2,49 3,94 39,15 21,38 38,11 19,90 467,86
Déficit de agu 10,39 0,00 0,00 18,07 33,11 44,42 57,00 62,82 46,82 80,11 63,05 87,99 503,77
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 0,00 15,25 68,89 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 84,14
Escurrimiento 0,04 7,64 38,27 19,13 9,57 4,78 2,39 1,20 0,60 0,30 0,15 0,07 84,14
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1998

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 107,78 87,55 97,65 87,59 57,61 51,44 55,00 78,65 74,47 84,20 94,53 94,34 970,81
Precipitación ( 85,90 109,60 61,60 44,40 6,70 15,80 12,60 1,00 13,50 89,60 41,30 182,00 664,00
ETP(Utilizado 107,78 87,55 97,65 87,59 57,61 51,44 55,00 78,65 74,47 84,20 94,53 94,34 970,81
(P-ETP) -21,88 22,05 -36,05 -43,19 -50,91 -35,64 -42,40 -77,65 -60,97 5,40 -53,23 87,66
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib -21,88 22,05 -36,05 -43,19 -50,91 -35,64 -42,40 -77,65 -60,97 5,40 -53,23 87,66
Reserva de ag 32,28 50,00 24,31 10,25 3,70 1,82 0,78 0,16 0,05 5,45 1,88 50,00
Var. de la rese -17,72 17,72 -25,69 -14,06 -6,55 -1,89 -1,04 -0,61 -0,12 5,40 -3,57 48,12 0,00
Utilis. de la res 17,72 0,00 25,69 14,06 6,55 1,89 1,04 0,61 0,12 0,00 3,57 0,00
ETR (mm/mes 103,62 87,55 87,29 58,46 13,25 17,69 13,64 1,61 13,62 84,20 44,87 94,34 620,13
Déficit de agu 4,16 0,00 10,36 29,13 44,36 33,75 41,36 77,04 60,85 0,00 49,66 0,00 350,68
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 0,00 4,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 39,54 43,87
Escurrimiento 9,89 7,11 3,55 1,78 0,89 0,44 0,22 0,11 0,06 0,03 0,01 19,78 43,87
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
1999

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 98,39 84,90 90,27 68,29 60,12 41,63 41,00 42,56 70,63 79,64 79,08 95,37 851,88
Precipitación ( 64,90 155,70 140,10 28,10 17,30 4,50 1,30 2,60 9,00 66,50 34,90 96,10 621,00
ETP(Utilizado 98,39 84,90 90,27 68,29 60,12 41,63 41,00 42,56 70,63 79,64 79,08 95,37 851,88
(P-ETP) -33,49 70,80 49,83 -40,19 -42,82 -37,13 -39,70 -39,96 -61,63 -13,14 -44,18 0,73
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib -33,49 70,80 49,83 -40,19 -42,82 -37,13 -39,70 -39,96 -61,63 -13,14 -44,18 0,73
Reserva de ag 0,42 50,00 50,00 22,38 9,50 4,52 2,04 0,92 0,27 0,21 0,09 0,82
Var. de la rese -0,40 49,58 0,00 -27,62 -12,88 -4,98 -2,48 -1,13 -0,65 -0,06 -0,12 0,73 0,00
Utilis. de la res 0,40 0,00 0,00 27,62 12,88 4,98 2,48 1,13 0,65 0,06 0,12 0,00
ETR (mm/mes 65,30 84,90 90,27 55,72 30,18 9,48 3,78 3,73 9,65 66,56 35,02 95,37 549,95
Déficit de agu 33,09 0,00 0,00 12,57 29,94 32,15 37,22 38,83 60,98 13,08 44,06 0,00 301,93
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 0,00 21,22 49,83 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 71,05
Escurrimiento 0,03 10,62 30,23 15,11 7,56 3,78 1,89 0,94 0,47 0,24 0,12 0,06 71,05
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
2000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 90,18 75,33 84,57 72,51 58,12 46,39 29,98 60,73 56,92 78,10 83,69 90,69 827,21
Precipitación ( 190,70 64,90 112,60 6,50 5,60 1,50 3,40 12,50 34,80 17,80 27,70 162,30 640,30
ETP(Utilizado 90,18 75,33 84,57 72,51 58,12 46,39 29,98 60,73 56,92 78,10 83,69 90,69 827,21
(P-ETP) 100,52 -10,43 28,03 -66,01 -52,52 -44,89 -26,58 -48,23 -22,12 -60,30 -55,99 71,61
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib 100,52 -10,43 28,03 -66,01 -52,52 -44,89 -26,58 -48,23 -22,12 -60,30 -55,99 71,61
Reserva de ag 50,00 40,59 50,00 13,35 4,67 1,90 1,12 0,43 0,27 0,08 0,03 50,00
Var. de la rese 0,00 -9,41 9,41 -36,65 -8,68 -2,77 -0,78 -0,69 -0,15 -0,19 -0,06 49,97 0,00
Utilis. de la res 0,00 9,41 0,00 36,65 8,68 2,77 0,78 0,69 0,15 0,19 0,06 0,00
ETR (mm/mes 90,18 74,31 84,57 43,15 14,28 4,27 4,18 13,19 34,95 17,99 27,76 90,69 499,53
Déficit de agu 0,00 1,02 0,00 29,36 43,84 42,12 25,80 47,54 21,97 60,11 55,93 0,00 327,68
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 100,52 0,00 18,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 21,64 140,77
Escurrimiento 55,69 27,85 23,23 11,62 5,81 2,90 1,45 0,73 0,36 0,18 0,09 10,86 140,77
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
2001

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthwaite) 89,13 79,49 76,19 62,00 51,40 38,33 37,49 59,18 59,04 82,19 83,18 88,57 806,19
Precipitación (mm) 90,80 168,20 89,20 97,20 10,10 23,90 17,70 4,70 7,20 16,40 53,70 101,30 680,40
ETP(Utilizado) 89,13 79,49 76,19 62,00 51,40 38,33 37,49 59,18 59,04 82,19 83,18 88,57 806,19
(P-ETP) 1,67 88,71 13,01 35,20 -41,30 -14,43 -19,79 -54,48 -51,84 -65,79 -29,48 12,73
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponible 1,67 88,71 13,01 35,20 -41,30 -14,43 -19,79 -54,48 -51,84 -65,79 -29,48 12,73
Reserva de agua útil 14,60 50,00 50,00 50,00 21,89 16,40 11,04 3,71 1,32 0,35 0,20 12,93
Var. de la reserva 1,67 35,40 0,00 0,00 -28,11 -5,49 -5,36 -7,33 -2,40 -0,96 -0,16 12,73 0,00
Utilis. de la reserva 0,00 0,00 0,00 0,00 28,11 5,49 5,36 7,33 2,40 0,96 0,16 0,00
ETR (mm/mes) 89,13 79,49 76,19 62,00 38,21 29,39 23,06 12,03 9,60 17,36 53,86 88,57 578,88
Déficit de agua 0,00 0,00 0,00 0,00 13,19 8,94 14,43 47,15 49,44 64,83 29,32 0,00 227,31
Nieve en el suelo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de agua 0,00 53,31 13,01 35,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 101,52
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
2002

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthwaite) 91,22 78,58 87,91 72,04 62,09 43,77 45,50 70,18 63,17 82,69 77,51 95,37 870,03
Precipitación (mm) 70,70 179,70 48,00 84,80 8,00 13,10 15,30 0,80 9,50 15,10 85,10 37,90 568,00
ETP(Utilizado) 91,22 78,58 87,91 72,04 62,09 43,77 45,50 70,18 63,17 82,69 77,51 95,37 870,03
(P-ETP) -20,52 101,12 -39,91 12,76 -54,09 -30,67 -30,20 -69,38 -53,67 -67,59 7,59 -57,47
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponible -20,52 101,12 -39,91 12,76 -54,09 -30,67 -30,20 -69,38 -53,67 -67,59 7,59 -57,47
Reserva de agua útil 1,61 50,00 22,51 35,27 11,95 6,47 3,54 0,88 0,30 0,08 7,67 2,43
Var. de la reserva -0,82 48,39 -27,49 12,76 -23,31 -5,48 -2,94 -2,66 -0,58 -0,22 7,59 -5,24 0,00
Utilis. de la reserva 0,82 0,00 27,49 0,00 23,31 5,48 2,94 2,66 0,58 0,22 0,00 5,24
ETR (mm/mes) 71,52 78,58 75,49 72,04 31,31 18,58 18,24 3,46 10,08 15,32 77,51 43,14 515,27
Déficit de agua 19,70 0,00 12,42 0,00 30,78 25,19 27,26 66,72 53,09 67,37 0,00 52,23 354,76
Nieve en el suelo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de agua 0,00 52,73 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 52,73
Escurrimiento 0,01 26,37 13,19 6,59 3,30 1,65 0,82 0,41 0,21 0,10 0,05 0,03 52,73
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
2005

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthwaite) 115,42 100,74 103,48 93,06 80,99 77,11 70,38 86,31 87,31 106,07 111,67 117,48 1150,02
Precipitación (mm) 230,80 159,00 31,00 70,30 6,50 0,60 9,90 0,30 54,60 34,80 3,90 47,80 649,50
ETP(Utilizado) 115,42 100,74 103,48 93,06 80,99 77,11 70,38 86,31 87,31 106,07 111,67 117,48 1150,02
(P-ETP) 115,38 58,26 -72,48 -22,76 -74,49 -76,51 -60,48 -86,01 -32,71 -71,27 -107,77 -69,68
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponible 115,38 58,26 -72,48 -22,76 -74,49 -76,51 -60,48 -86,01 -32,71 -71,27 -107,77 -69,68
Reserva de agua útil 50,00 50,00 11,73 7,44 1,68 0,36 0,11 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00
Var. de la reserva 50,00 0,00 -38,27 -4,29 -5,76 -1,31 -0,25 -0,09 -0,01 -0,01 0,00 0,00 0,00
Utilis. de la reserva 0,00 0,00 38,27 4,29 5,76 1,31 0,25 0,09 0,01 0,01 0,00 0,00
ETR (mm/mes) 115,42 100,74 69,27 74,59 12,26 1,91 10,15 0,39 54,61 34,81 3,90 47,80 525,86
Déficit de agua 0,00 0,00 34,21 18,47 68,73 75,20 60,23 85,92 32,70 71,26 107,77 69,68 624,16
Nieve en el suelo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de agua 65,38 58,26 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 123,64
Escurrimiento 32,71 45,49 22,74 11,37 5,69 2,84 1,42 0,71 0,36 0,18 0,09 0,04 123,64
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
2006

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 115,42 102,80 104,36 83,71 70,65 71,19 59,49 75,87 77,76 101,03 78,56 109,84 1050,68
Precipitación ( 93,20 70,70 63,00 44,70 0,00 3,80 2,90 1,40 39,60 24,40 81,70 141,00 566,40
ETP(Utilizado 115,42 102,80 104,36 83,71 70,65 71,19 59,49 75,87 77,76 101,03 78,56 109,84 1050,68
(P-ETP) -22,22 -32,10 -41,36 -39,01 -70,65 -67,39 -56,59 -74,47 -38,16 -76,63 3,14 31,16
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib -22,22 -32,10 -41,36 -39,01 -70,65 -67,39 -56,59 -74,47 -38,16 -76,63 3,14 31,16
Reserva de ag 21,99 11,57 5,06 2,32 0,56 0,15 0,05 0,01 0,00 0,00 3,14 34,30
Var. de la rese -12,31 -10,42 -6,51 -2,74 -1,75 -0,42 -0,10 -0,04 -0,01 0,00 3,14 31,16 0,00
Utilis. de la res 12,31 10,42 6,51 2,74 1,75 0,42 0,10 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00
ETR (mm/mes 105,51 81,12 69,51 47,44 1,75 4,22 3,00 1,44 39,61 24,40 78,56 109,84 566,40
Déficit de agu 9,91 21,68 34,85 36,27 68,90 66,97 56,49 74,43 38,15 76,63 0,00 0,00 484,28
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Escurrimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
2007

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthw 109,23 90,60 92,60 70,18 60,12 58,65 55,51 64,78 87,75 99,64 97,39 103,46 989,91
Precipitación ( 119,70 161,70 55,00 23,10 7,00 4,70 0,00 4,10 16,30 14,60 69,40 145,20 620,80
ETP(Utilizado 109,23 90,60 92,60 70,18 60,12 58,65 55,51 64,78 87,75 99,64 97,39 103,46 989,91
(P-ETP) 10,47 71,10 -37,60 -47,08 -53,12 -53,95 -55,51 -60,68 -71,45 -85,04 -27,99 41,74
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponib 10,47 71,10 -37,60 -47,08 -53,12 -53,95 -55,51 -60,68 -71,45 -85,04 -27,99 41,74
Reserva de ag 50,00 50,00 23,57 9,19 3,18 1,08 0,36 0,11 0,03 0,00 0,00 41,74
Var. de la rese 8,26 0,00 -26,43 -14,38 -6,02 -2,10 -0,72 -0,25 -0,08 -0,02 0,00 41,74 0,00
Utilis. de la res 0,00 0,00 26,43 14,38 6,02 2,10 0,72 0,25 0,08 0,02 0,00 0,00
ETR (mm/mes 109,23 90,60 81,43 37,48 13,02 6,80 0,72 4,35 16,38 14,62 69,40 103,46 547,49
Déficit de agu 0,00 0,00 11,17 32,70 47,10 51,85 54,79 60,43 71,37 85,02 27,99 0,00 442,42
Nieve en el su 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de 2,21 71,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 73,31
Escurrimiento 1,12 36,11 18,06 9,03 4,51 2,26 1,13 0,56 0,28 0,14 0,07 0,04 73,31
BALANCE HIDRICO EN mm

Estación :COMARAPA
Latitud : 17º53' S
Longitud : 64º33' W La saturación se alcanza luego que las reservas
Altitud : 1614 msnm superficiales acumuladas de agua alcanza : 50,00 mm
2008

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthwaite) 103,38 87,99 87,44 75,71 92,04 85,25 92,72 99,59 98,97 116,30 95,97 102,96 1138,32
Precipitación (mm) 267,40 52,70 74,10 78,90 7,90 8,80 0,50 46,80 15,10 74,60 60,80 128,30 815,90
ETP(Utilizado) 103,38 87,99 87,44 75,71 92,04 85,25 92,72 99,59 98,97 116,30 95,97 102,96 1138,32
(P-ETP) 164,02 -35,29 -13,34 3,19 -84,14 -76,45 -92,22 -52,79 -83,87 -41,70 -35,17 25,34
Agua de nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Agua disponible 164,02 -35,29 -13,34 3,19 -84,14 -76,45 -92,22 -52,79 -83,87 -41,70 -35,17 25,34
Reserva de agua útil 50,00 24,69 18,90 22,09 4,11 0,89 0,14 0,05 0,01 0,00 0,00 25,34
Var. de la reserva 24,66 -25,31 -5,78 3,19 -17,99 -3,22 -0,75 -0,09 -0,04 -0,01 0,00 25,34 0,00
Utilis. de la reserva 0,00 25,31 5,78 0,00 17,99 3,22 0,75 0,09 0,04 0,01 0,00 0,00
ETR (mm/mes) 103,38 78,01 79,88 75,71 25,89 12,02 1,25 46,89 15,14 74,61 60,80 102,96 676,54
Déficit de agua 0,00 9,98 7,56 0,00 66,15 73,23 91,47 52,70 83,83 41,69 35,17 0,00 461,78
Nieve en el suelo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Excedente de agua 139,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 139,36
Escurrimiento 69,70 34,84 17,42 8,71 4,36 2,18 1,09 0,54 0,27 0,14 0,07 0,03 139,34
ANEXO 5.3
INFORME DE AFOROS
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA 
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA 
Calle Reyes Ortiz No 41 – Casilla 10993 – Fax 591 – 2 – 2392413 
Teléfonos: 2129583 – 2355824  
Web: senamhi.gob.bo/ E‐MAIL:  [email protected] 
La Paz ‐ Bolivia 
 

AFORO LÍQUIDO EN EL RÍO PUERCOS DPTO. DE SANTA CRUZ,


PROVINCIA CABALLERO, MUNICIPIO DE SAIPINA

De: David Terrazas

A: Ing. Tatiana Kucharsky PCA Ingenieros Consultores S.A..

Via: Sr. Luis Noriega Flores.


Director General a.i. del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Asunto: AFORO LÍQUIDO EN EL RÍO PUERCOS

Fecha 3 al 5 de Abril de 2012

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

OBJETIVO DE LA MISION:

Aforos líquidos en dos secciones de la cuenca del río Puercos

Participantes de la comisión:

• David Terrazas V. SENAMHI


• Comisión PCA Ingenieros
DURACIÓN

3 días, del 03 al 5 de abril del 2012

Medio de transporte: Arribo a Santa Cruz vía aérea y a Saipina por vía terrestre.

Retorno desde Saipina a Cochabamba en movilidad de PCA Ingenieros y de


Cochabamba a La Paz, vía terrestre

EQUIPO UTILIZADO:
Para la determinación de las velocidades se utilizó el siguiente equipo:
• Molinete marca SIAP con cobertura en velocidad desde 0.05 m/s hasta 5 m/s
• 1 contador de revoluciones marca SIAP
• Varilla metálica graduada de 1 m D = 2 cm
• 1 soga de 7 mts. Graduada cada metro
• Botas tipo pescador.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA 
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA 
Calle Reyes Ortiz No 41 – Casilla 10993 – Fax 591 – 2 – 2392413 
Teléfonos: 2129583 – 2355824  
Web: senamhi.gob.bo/ E‐MAIL:  [email protected] 
La Paz ‐ Bolivia 
 
Contador de revoluciones marca SIAP  Molinete de eje horizontal marca SIAP 

 
Equipo de aforo ( SIAP Italiano) 
 
DESCRIPICION DEL TRABAJO.-

El día 3 de abril viaje a Santa Cruz y a Saipina, encuentro por la noche con personeros de PCA Ingenieros para
coordinar el trabajo de hidrometría operativa al día siguiente.

El día 4 de abril de 2012, junto a personal de PCA Ingenieros nos trasladamos hasta el lugar de los aforos,
realizandosé los mismos por el método a vadeo en dos puntos preestablecidos por personal de PCA Ingenieros
Consultores S.A., por la tarde emprendimos el retorno, saliendo en vagoneta de PCA Ingenieros hasta
Cochabamba.

El día 5 viaje de retorno a La Paz por vía terrestre.


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA 
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA 
Calle Reyes Ortiz No 41 – Casilla 10993 – Fax 591 – 2 – 2392413 
Teléfonos: 2129583 – 2355824  
Web: senamhi.gob.bo/ E‐MAIL:  [email protected] 
La Paz ‐ Bolivia 
RESULTADOS OBTENIDOS

aforos de control por metodo de vadeo (molinete siap)


Los resultados del escurrimiento de agua se han determinado empleando el software hydraccess, los mismos se
muestran a continuación en las figuras 1a) y 1b):

AFORO 1 (ESTACION PUERCOS 2 – RIO PUERCOS):

Ubicación geográfica en coordenadas UTM de acuerdo al dato tomado con GPS por el ingeniero
Padilla:
Este Sur
325049 m 8014049 m

Fig. 1a: Comportamiento del caudal laminario en la estación Puercos 2 del rio Puercos

CUADRO RESUMEN AFORO 1:

Caudal 0.4982 m3/s


Ancho 4.50 m
Profundidad Máxima 0.28 m
Sección Mojada 0.77 m2
Perímetro Mojado 4.56 m
Velocidad Media Superficial 0.82 m/s
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA 
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA 
Calle Reyes Ortiz No 41 – Casilla 10993 – Fax 591 – 2 – 2392413 
Teléfonos: 2129583 – 2355824  
Web: senamhi.gob.bo/ E‐MAIL:  [email protected] 
La Paz ‐ Bolivia 
AFORO 2 (ESTACIÓN PUERCOS BAJO - RIO PUERCOS):

Ubicación geográfica en coordenadas UTM, de acuerdo al dato tomado con GPS por el ingeniero
Padilla

Este Sur
325724 m 8012917 m

Fig. 1b: Comportamiento del caudal laminario en la estación Puercos Bajo del rio Puercos

CUADRO RESUMEN AFORO 2

Caudal 0.3889 m3/s


Ancho 3.63 m
Profundidad Máxima 0.28 m
Sección Mojada 0.6974 m2
Perímetro Mojado 3.71 m
Velocidad Media Superficial 0.75 m/s
CONCLUSIONES.-
El presente trabajo de AFORO en el rio Puercos, correspondiente al “Estudio de la Presa Puercos” se ha
realizado satisfactoriamente cumpliendo con lo establecido.

 
_________________________________ 
DAVID G. TERRAZAS VALENCIA 
TÉCNICO HIDROMETRISTA‐SENAMHI 
AFORO 23/07/12 

Project Description
Worksheet aforo1-
Puercos
Flow Element Irregular
Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge

Input Data
Channel Slope 0,005 m/
000 m
Water Surface 0,00 m
Elevation

Options
Current Roughness Improved Lotter's
Method Method
Open Channel Improved Lotter's
Weighting Method Method
Closed Channel Horton's Method
Weighting Method

Results
Mannings 0,035
Coefficient
Elevation Range -0,16 to
0,00
Discharge 0,0947 m³/
s
Flow Area 0,3 m²
Wetted 5,06 m
Perimeter
Top Width 5,00 m
Actual Depth 0,16 m
Critical -0,04 m
Elevation
Critical Slope 0,000000 m/
m
Velocity 0,31 m/s
Velocity Head 0,00 m
Specific Energy 0,00 m
Froude Number 0,00
Flow Type Subcritica
l

Calculation Messages:
Water elevation exceeds lowest end station by 0,0 ft.

Roughness Segments
Start End Mannings
Station Station Coefficien
t
Roughness Segments
Start End Mannings
Station Station Coefficien
t
0+00 0+05 0,035

Natural Channel
Points
Station Elevation
(m) (m)
0+00 0,00
0+00 -0,09
0+01 -0,03
0+01 -0,09
0+02 -0,16
0+02 -0,10
0+03 -0,03
0+03 -0,07
0+04 -0,05
0+04 -0,03
0+05 -0,02
0+05 0,00

Project Description
Worksheet aforo1-
Puercos
Flow Element Irregular
Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge

Section Data
Mannings 0,035
Coefficient
Channel Slope 0,005000 m/
m
Water Surface 0,00 m
Elevation
Elevation Range -0,16 to
0,00
Discharge 0,0947 m³/
s
Project Description
Worksheet isquillani-1
Flow Element Irregular
Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge

Input Data
Channel Slope 0,004 m/
000 m
Water Surface 0,00 m
Elevation

Options
Current Roughness Improved Lotter's
Method Method
Open Channel Improved Lotter's
Weighting Method Method
Closed Channel Horton's Method
Weighting Method

Results
Mannings 0,033
Coefficient
Elevation Range -0,15 to
0,00
Discharge 0,0941 m³/
s
Flow Area 0,3 m²
Wetted 3,02 m
Perimeter
Top Width 3,00 m
Actual Depth 0,15 m
Critical -0,05 m
Elevation
Critical Slope 0,000000 m/
m
Velocity 0,37 m/s
Velocity Head 0,01 m
Specific Energy 0,01 m
Froude Number 0,00
Flow Type Subcritica
l

Calculation Messages:
Water elevation exceeds lowest end station by 0,0 ft.

Roughness Segments
Start End Mannings
Station Station Coefficien
t
0+00 0+03 0,033
Natural Channel
Points
Station Elevation
(m) (m)
0+00 0,00
0+01 -0,04
0+01 -0,08
0+02 -0,15
0+02 -0,14
0+03 -0,10
0+03 0,00

Project Description
Worksheet isquillani-1
Flow Element Irregular
Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge

Section Data
Mannings 0,033
Coefficient
Channel Slope 0,004000 m/
m
Water Surface 0,00 m
Elevation
Elevation Range -0,15 to
0,00
Discharge 0,0941 m³/
s

0,0 0
-0 ,0 6
-0 ,1 6
0+0 0 ,0 0+0 0 ,5 0+0 1 ,0 0+0 1 ,5 0+0 2 ,0 0+0 2 ,5 0+0 3 ,0

V: 1
H :1
N TS
AFORO 14/02/12 

Project Description
Worksheet aforo2-
Puercos
Flow Element Irregular
Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge

Input Data
Channel Slope 0,004 m/
500 m
Water Surface 0,00 m
Elevation

Options
Current Roughness Improved Lotter's
Method Method
Open Channel Improved Lotter's
Weighting Method Method
Closed Channel Horton's Method
Weighting Method

Results
Mannings 0,035
Coefficient
Elevation Range -0,15 to
0,00
Discharge 0,1086 m³/
s
Flow Area 0,4 m²
Wetted 6,05 m
Perimeter
Top Width 6,00 m
Actual Depth 0,15 m
Critical -0,03 m
Elevation
Critical Slope 0,000000 m/
m
Velocity 0,30 m/s
Velocity Head 0,00 m
Specific Energy 0,00 m
Froude Number 0,00
Flow Type Subcritica
l

Calculation Messages:
Water elevation exceeds lowest end station by 0,0 ft.

Roughness Segments
Start End Mannings
Station Station Coefficien
t
0+00 0+06 0,035

Natural Channel
Points
Station Elevation
(m) (m)
0+00 0,00
0+01 -0,03
0+01 -0,05
0+02 -0,04
0+02 -0,08
0+03 -0,15
0+03 -0,11
0+04 -0,04
0+04 -0,05
0+05 -0,08
0+05 -0,05
0+06 -0,04
0+06 0,00

Project Description
Worksheet aforo2-
Puercos
Flow Element Irregular
Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge

Section Data
Mannings 0,035
Coefficient
Channel Slope 0,004500 m/
m
Water Surface 0,00 m
Elevation
Elevation Range -0,15 to
0,00
Discharge 0,1086 m³/
s

0,0 0
-0 ,1 6
0+0 0 0+0 1 0+0 2 0+0 3 0+0 4 0+0 5 0+0 6

V: 1
H :1
N TS

 
ANEXO 5.4
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
Estación Patrón Estación de Analisis Sumatoria Sumatoria
AÑO COMARAPA SIBERIA Patrón Analizado Curva Doble Anual Acumulada
COMARAPA - SIBERIA
1976 510.5 683.4 510.5 683.4
1977 581.7 1077.8 1092.2 1761.2
1978 594.1 928.4 1686.3 2689.6
1979 561 688.7 2247.3 3378.3 12000.0

1980 560 611.6 2807.3 3989.9

Estación de Análisis (Siberia)


1981 645.5 673.1 3452.8 4663.0 10000.0
1982 592.7 914.8 4045.5 5577.8
1983 355.1 609.5 4400.6 6187.3

Precip. [mm]
8000.0
1984 763.2 1040.7 5163.8 7228.0
1985 554.7 754.7 5718.5 7982.7
6000.0
1988 507.3 820.2 6225.8 8802.9
1989 434.2 702.1 6660.0 9505.0
4000.0
1991 516.2 670.5 7176.2 10175.5
1992 737.3 613.8 7913.5 10789.3
1993 419 511.4 8332.5 11300.7 2000.0

1994 630 1085.1 8962.5 12385.8


0.0
0.0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0 5000.0 6000.0 7000.0 8000.0 9000.0

Estación Patrón (Comarapa)


Precip. [mm]
Estación Patrón Estación de Analisis Sumatoria Sumatoria
AÑO COMARAPA SAIPINA Patrón Analizado Curva Doble Anual Acumulada
COMARAPA - SAIPINA
1977 581.7 314.2 581.7 314.2
1978 594.1 348 1175.8 662.2
3500.0
1979 561 397.9 1736.8 1060.1
1980 560 332.8 2296.8 1392.9
3000.0
1981 645.5 526.7 2942.3 1919.6

Estación de Análisis (Saipina)


1982 592.7 403.6 3535.0 2323.2
2500.0
1983 355.1 262.4 3890.1 2585.6
1984 763.2 491.6 4653.3 3077.2

Precip. [mm]
2000.0

1500.0

1000.0

500.0

0.0
0.0 500.0 1000.0 1500.0 2000.0 2500.0 3000.0 3500.0 4000.0 4500.0 5000.0

Estación Patrón (Comarapa) Precip. [mm]


ANEXO 5.5
AJUSTES DE DISTRIBUCIONES
ESTACION COMARAPA

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gumbel

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 40.0
2 26.0
3 39.0
4 62.0
5 40.0
6 42.3
7 43.7
8 56.6
9 46.5
10 41.5
11 40.0
12 48.0
13 44.6
14 56.0
15 30.0
16 70.5
17 40.7
18 28.6
19 46.8
20 80.8
21 68.3
22 60.7
23 58.3
24 38.8
25 54.8
26 70.8
27 126.0
28 60.5
29 45.9
30 32.2
31 51.9
32 68.4
33 38.1
34 41.1
35 45.7
36 34.0
----------------------------------------
Cálculos del ajuste SmirnovKolmogorov:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 26.0 0.0270 0.0455 0.0305 0.0184
2 28.6 0.0541 0.0758 0.0564 0.0217
3 30.0 0.0811 0.0963 0.0750 0.0152
4 32.2 0.1081 0.1342 0.1109 0.0261
5 34.0 0.1351 0.1700 0.1461 0.0348
6 38.1 0.1622 0.2638 0.2424 0.1016
7 38.8 0.1892 0.2810 0.2605 0.0918
8 39.0 0.2162 0.2860 0.2657 0.0698
9 40.0 0.2432 0.3111 0.2922 0.0678
10 40.0 0.2703 0.3111 0.2922 0.0408
11 40.0 0.2973 0.3111 0.2922 0.0138
12 40.7 0.3243 0.3288 0.3111 0.0045
13 41.1 0.3514 0.3390 0.3219 0.0123
14 41.5 0.3784 0.3492 0.3328 0.0291
15 42.3 0.4054 0.3697 0.3547 0.0357
16 43.7 0.4324 0.4054 0.3930 0.0270
17 44.6 0.4595 0.4283 0.4176 0.0312
18 45.7 0.4865 0.4559 0.4473 0.0306
19 45.9 0.5135 0.4608 0.4526 0.0527
20 46.5 0.5405 0.4756 0.4686 0.0649
21 46.8 0.5676 0.4830 0.4765 0.0846
22 48.0 0.5946 0.5120 0.5077 0.0826
23 51.9 0.6216 0.6002 0.6023 0.0214
24 54.8 0.6486 0.6589 0.6646 0.0102
25 56.0 0.6757 0.6812 0.6883 0.0056
26 56.6 0.7027 0.6920 0.6996 0.0107
27 58.3 0.7297 0.7210 0.7300 0.0087
28 60.5 0.7568 0.7552 0.7655 0.0015
29 60.7 0.7838 0.7582 0.7686 0.0256
30 62.0 0.8108 0.7765 0.7875 0.0343
31 68.3 0.8378 0.8494 0.8612 0.0116
32 68.4 0.8649 0.8504 0.8621 0.0145
33 70.5 0.8919 0.8693 0.8809 0.0226
34 70.8 0.9189 0.8718 0.8833 0.0471
35 80.8 0.9459 0.9339 0.9428 0.0121
36 126.0 0.9730 0.9971 0.9980 0.0241
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1016, es menor que el delta tabular 0.2267. Los datos se ajustan a la
distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución Gumbel:
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 42.2294
Parámetro de escala (alfa)= 14.3814
Con momentos lineales:
Parámetro de posición (µl)= 42.7812
Parámetro de escala (alfal)= 13.4254

Ajuste de una serie de datos a la distribución logGumbel o distribución de Fréchet

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 40.0
2 26.0
3 39.0
4 62.0
5 40.0
6 42.3
7 43.7
8 56.6
9 46.5
10 41.5
11 40.0
12 48.0
13 44.6
14 56.0
15 30.0
16 70.5
17 40.7
18 28.6
19 46.8
20 80.8
21 68.3
22 60.7
23 58.3
24 38.8
25 54.8
26 70.8
27 126.0
28 60.5
29 45.9
30 32.2
31 51.9
32 68.4
33 38.1
34 41.1
35 45.7
36 34.0
----------------------------------------

Cálculos del ajuste SmirnovKolmogorov:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 26.0 0.0270 0.0013 0.0020 0.0257
2 28.6 0.0541 0.0109 0.0141 0.0432
3 30.0 0.0811 0.0240 0.0292 0.0570
4 32.2 0.1081 0.0607 0.0687 0.0474
5 34.0 0.1351 0.1055 0.1150 0.0296
6 38.1 0.1622 0.2417 0.2507 0.0795
7 38.8 0.1892 0.2673 0.2758 0.0781
8 39.0 0.2162 0.2746 0.2829 0.0584
9 40.0 0.2432 0.3114 0.3188 0.0681
10 40.0 0.2703 0.3114 0.3188 0.0411
11 40.0 0.2973 0.3114 0.3188 0.0141
12 40.7 0.3243 0.3369 0.3437 0.0126
13 41.1 0.3514 0.3514 0.3578 0.0001
14 41.5 0.3784 0.3658 0.3718 0.0126
15 42.3 0.4054 0.3941 0.3994 0.0113
16 43.7 0.4324 0.4421 0.4458 0.0096
17 44.6 0.4595 0.4715 0.4744 0.0120
18 45.7 0.4865 0.5059 0.5078 0.0194
19 45.9 0.5135 0.5120 0.5137 0.0015
20 46.5 0.5405 0.5298 0.5310 0.0107
21 46.8 0.5676 0.5385 0.5394 0.0291
22 48.0 0.5946 0.5719 0.5718 0.0227
23 51.9 0.6216 0.6652 0.6628 0.0436
24 54.8 0.6486 0.7209 0.7173 0.0722
25 56.0 0.6757 0.7409 0.7370 0.0652
26 56.6 0.7027 0.7503 0.7462 0.0476
27 58.3 0.7297 0.7750 0.7706 0.0453
28 60.5 0.7568 0.8029 0.7982 0.0462
29 60.7 0.7838 0.8053 0.8005 0.0215
30 62.0 0.8108 0.8197 0.8149 0.0089
31 68.3 0.8378 0.8741 0.8693 0.0363
32 68.4 0.8649 0.8748 0.8700 0.0100
33 70.5 0.8919 0.8884 0.8837 0.0035
34 70.8 0.9189 0.8902 0.8855 0.0287
35 80.8 0.9459 0.9340 0.9302 0.0119
36 126.0 0.9730 0.9887 0.9874 0.0157
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.0795, es menor que el delta tabular 0.2267. Los datos se ajustan a la
distribución logGumbel, con un nivel de significación del 5%

------------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución logGumbel:
------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 3.7271
Parámetro de escala (alfa)= 0.2477

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 3.723
Parámetro de escala (alfal)= 0.2548
Ajuste de una serie de datos a la distribución Gamma de 2 parámetros

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 40.0
2 26.0
3 39.0
4 62.0
5 40.0
6 42.3
7 43.7
8 56.6
9 46.5
10 41.5
11 40.0
12 48.0
13 44.6
14 56.0
15 30.0
16 70.5
17 40.7
18 28.6
19 46.8
20 80.8
21 68.3
22 60.7
23 58.3
24 38.8
25 54.8
26 70.8
27 126.0
28 60.5
29 45.9
30 32.2
31 51.9
32 68.4
33 38.1
34 41.1
35 45.7
36 34.0
----------------------------------------
Cálculos del ajuste SmirnovKolmogorov:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 26.0 0.0270 0.0401 0.1294 0.0131
2 28.6 0.0541 0.0661 0.1684 0.0120
3 30.0 0.0811 0.0836 0.1910 0.0025
4 32.2 0.1081 0.1164 0.2283 0.0083
5 34.0 0.1351 0.1478 0.2603 0.0127
6 38.1 0.1622 0.2329 0.3360 0.0707
7 38.8 0.1892 0.2490 0.3491 0.0598
8 39.0 0.2162 0.2537 0.3528 0.0374
9 40.0 0.2432 0.2774 0.3716 0.0342
10 40.0 0.2703 0.2774 0.3716 0.0072
11 40.0 0.2973 0.2774 0.3716 0.0199
12 40.7 0.3243 0.2944 0.3848 0.0299
13 41.1 0.3514 0.3043 0.3923 0.0471
14 41.5 0.3784 0.3142 0.3998 0.0642
15 42.3 0.4054 0.3342 0.4147 0.0712
16 43.7 0.4324 0.3697 0.4407 0.0627
17 44.6 0.4595 0.3928 0.4573 0.0667
18 45.7 0.4865 0.4210 0.4773 0.0654
19 45.9 0.5135 0.4262 0.4809 0.0873
20 46.5 0.5405 0.4416 0.4917 0.0990
21 46.8 0.5676 0.4492 0.4971 0.1183
22 48.0 0.5946 0.4798 0.5183 0.1148
23 51.9 0.6216 0.5756 0.5843 0.0460
24 54.8 0.6486 0.6415 0.6299 0.0071
25 56.0 0.6757 0.6671 0.6478 0.0086
26 56.6 0.7027 0.6794 0.6566 0.0233
27 58.3 0.7297 0.7129 0.6807 0.0168
28 60.5 0.7568 0.7528 0.7100 0.0040
29 60.7 0.7838 0.7562 0.7126 0.0276
30 62.0 0.8108 0.7777 0.7289 0.0331
31 68.3 0.8378 0.8625 0.7984 0.0247
32 68.4 0.8649 0.8636 0.7994 0.0012
33 70.5 0.8919 0.8852 0.8190 0.0067
34 70.8 0.9189 0.8880 0.8217 0.0309
35 80.8 0.9459 0.9542 0.8939 0.0083
36 126.0 0.9730 0.9997 0.9932 0.0267
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1183, es menor que el delta tabular 0.2267. Los datos se ajustan a la
distribución Gamma de 2 parámetros, con un nivel de significación del 5%

-----------------------------------------------------------------
Los 2 parámetros de la distribución Gamma:
-----------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de forma (gamma)= 9.6807
Parámetro de escala (beta)= 5.2197
Con momentos lineales:
Parámetro de forma (gammal)= 4.6579
Parámetro de escala (betal)= 10.8485

ESTACIÓN SIBERIA

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gumbel

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 98.0
2 52.0
3 20.0
4 20.0
5 20.0
6 20.0
7 35.0
8 28.6
9 48.0
10 35.0
11 37.0
12 35.3
13 35.4
14 30.6
15 67.4
16 36.8
----------------------------------------

Cálculos del ajuste SmirnovKolmogorov:

m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta


1 20.0 0.0588 0.1618 0.1400 0.1030
2 20.0 0.1176 0.1618 0.1400 0.0442
3 20.0 0.1765 0.1618 0.1400 0.0147
4 20.0 0.2353 0.1618 0.1400 0.0735
5 28.6 0.2941 0.3465 0.3314 0.0524
6 30.6 0.3529 0.3928 0.3806 0.0398
7 35.0 0.4118 0.4924 0.4871 0.0806
8 35.0 0.4706 0.4924 0.4871 0.0218
9 35.3 0.5294 0.4990 0.4942 0.0304
10 35.4 0.5882 0.5012 0.4965 0.0871
11 36.8 0.6471 0.5312 0.5286 0.1158
12 37.0 0.7059 0.5355 0.5331 0.1704
13 48.0 0.7647 0.7316 0.7402 0.0331
14 52.0 0.8235 0.7843 0.7945 0.0392
15 67.4 0.8824 0.9120 0.9213 0.0296
16 98.0 0.9412 0.9867 0.9895 0.0455
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1704, es menor que el delta tabular 0.3400. Los datos se ajustan a la
distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución Gumbel:
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 29.5245
Parámetro de escala (alfa)= 15.8853

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 30.0835
Parámetro de escala (alfal)= 14.9169

Ajuste de una serie de datos a la distribución logGumbel o distribución de Fréchet

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 98.0
2 52.0
3 20.0
4 20.0
5 20.0
6 20.0
7 35.0
8 28.6
9 48.0
10 35.0
11 37.0
12 35.3
13 35.4
14 30.6
15 67.4
16 36.8
----------------------------------------
Cálculos del ajuste SmirnovKolmogorov:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 20.0 0.0588 0.0657 0.0763 0.0069
2 20.0 0.1176 0.0657 0.0763 0.0520
3 20.0 0.1765 0.0657 0.0763 0.1108
4 20.0 0.2353 0.0657 0.0763 0.1696
5 28.6 0.2941 0.3728 0.3802 0.0787
6 30.6 0.3529 0.4429 0.4477 0.0899
7 35.0 0.4118 0.5734 0.5732 0.1616
8 35.0 0.4706 0.5734 0.5732 0.1028
9 35.3 0.5294 0.5810 0.5807 0.0516
10 35.4 0.5882 0.5836 0.5831 0.0047
11 36.8 0.6471 0.6173 0.6156 0.0298
12 37.0 0.7059 0.6218 0.6201 0.0841
13 48.0 0.7647 0.7969 0.7910 0.0322
14 52.0 0.8235 0.8346 0.8283 0.0110
15 67.4 0.8824 0.9170 0.9116 0.0347
16 98.0 0.9412 0.9705 0.9673 0.0293
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1696, es menor que el delta tabular 0.3400. Los datos se ajustan a la
distribución logGumbel, con un nivel de significación del 5%

------------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución logGumbel:
------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 3.3487
Parámetro de escala (alfa)= 0.3523

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 3.3411
Parámetro de escala (alfal)= 0.3654
Ajuste de una serie de datos a la distribución Gamma de 3 parámetros

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 98.0
2 52.0
3 20.0
4 20.0
5 20.0
6 20.0
7 35.0
8 28.6
9 48.0
10 35.0
11 37.0
12 35.3
13 35.4
14 30.6
15 67.4
16 36.8
----------------------------------------

Cálculos del ajuste SmirnovKolmogorov:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 20.0 0.0588 0.1074 0.0445 0.0486
2 20.0 0.1176 0.1074 0.0445 0.0102
3 20.0 0.1765 0.1074 0.0445 0.0690
4 20.0 0.2353 0.1074 0.0445 0.1279
5 28.6 0.2941 0.3915 0.4156 0.0973
6 30.6 0.3529 0.4458 0.4722 0.0929
7 35.0 0.4118 0.5504 0.5758 0.1387
8 35.0 0.4706 0.5504 0.5758 0.0798
9 35.3 0.5294 0.5568 0.5820 0.0274
10 35.4 0.5882 0.5590 0.5840 0.0293
11 36.8 0.6471 0.5877 0.6114 0.0594
12 37.0 0.7059 0.5916 0.6152 0.1142
13 48.0 0.7647 0.7614 0.7719 0.0033
14 52.0 0.8235 0.8043 0.8107 0.0193
15 67.4 0.8824 0.9094 0.9066 0.0270
16 98.0 0.9412 0.9808 0.9764 0.0396
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.13866, es menor que el delta tabular 0.34. Los datos se ajustan a la
distribución Gamma de 3 parámetros, con un nivel de significación del 5%

-----------------------------------------------------------------
Los 3 parámetros de la distribución Gamma:
-----------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de localización (Xo)= 16.901
Parámetro de forma (gamma)= 1.1442
Parámetro de escala (beta)= 19.0469

Con momentos lineales:


Parámetro de localización (Xol)= 19.5106
Parámetro de forma (gammal)= 0.8191
Parámetro de escala (betal)= 23.4203

ESTACIÓN SAIPINA

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gumbel

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 37.2
2 34.0
3 38.0
4 37.2
5 50.0
6 48.0
7 42.2
8 40.5
----------------------------------------

Cálculos del ajuste SmirnovKolmogorov:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 34.0 0.1111 0.0653 0.0898 0.0458
2 37.2 0.2222 0.2701 0.2938 0.0478
3 37.2 0.3333 0.2701 0.2938 0.0633
4 38.0 0.4444 0.3364 0.3555 0.1080
5 40.5 0.5556 0.5413 0.5437 0.0142
6 42.2 0.6667 0.6601 0.6535 0.0066
7 48.0 0.7778 0.8961 0.8828 0.1183
8 50.0 0.8889 0.9330 0.9216 0.0442
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1183, es menor que el delta tabular 0.4808. Los datos se ajustan a la
distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución Gumbel:
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 38.3732
Parámetro de escala (alfa)= 4.3558

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 38.1588
Parámetro de escala (alfal)= 4.7274
 

Ajuste de una serie de datos a la distribución logGumbel o distribución de Fréchet

Ajuste de una serie de datos a la distribución logGumbel o distribución de Fréchet

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 37.2
2 34.0
3 38.0
4 37.2
5 50.0
6 48.0
7 42.2
8 40.5
----------------------------------------

Cálculos del ajuste SmirnovKolmogorov:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 34.0 0.1111 0.0461 0.0706 0.0650
2 37.2 0.2222 0.2743 0.3005 0.0521
3 37.2 0.3333 0.2743 0.3005 0.0590
4 38.0 0.4444 0.3486 0.3689 0.0958
5 40.5 0.5556 0.5653 0.5658 0.0098
6 42.2 0.6667 0.6813 0.6724 0.0146
7 48.0 0.7778 0.8949 0.8799 0.1172
8 50.0 0.8889 0.9278 0.9145 0.0389
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1172, es menor que el delta tabular 0.4808. Los datos se ajustan a la
distribución logGumbel, con un nivel de significación del 5%

------------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución logGumbel:
------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 3.643
Parámetro de escala (alfa)= 0.1038

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 3.6373
Parámetro de escala (alfal)= 0.1138

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gamma de 3 parámetros

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 37.2
2 34.0
3 38.0
4 37.2
5 50.0
6 48.0
7 42.2
8 40.5
----------------------------------------

Cálculos del ajuste SmirnovKolmogorov:

m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta


1 34.0 0.1111 0.0866 0.0695 0.0245
2 37.2 0.2222 0.2751 0.3205 0.0529
3 37.2 0.3333 0.2751 0.3205 0.0582
4 38.0 0.4444 0.3338 0.3858 0.1107
5 40.5 0.5556 0.5208 0.5682 0.0347
6 42.2 0.6667 0.6367 0.6683 0.0300
7 48.0 0.7778 0.8915 0.8771 0.1137
8 50.0 0.8889 0.9338 0.9147 0.0449
-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.11372, es menor que el delta tabular 0.4808. Los datos se ajustan a la
distribución Gamma de 3 parámetros, con un nivel de significación del 5%

-----------------------------------------------------------------
Los 3 parámetros de la distribución Gamma:
-----------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de localización (Xo)= 25.5677
Parámetro de forma (gamma)= 7.52
Parámetro de escala (beta)= 2.0372

Con momentos lineales:


Parámetro de localización (Xol)= 32.0533
Parámetro de forma (gammal)= 2.0503
Parámetro de escala (betal)= 4.3086
ANEXO 5.6
HIDROGRAMAS DE CRECIDA
Hidrogramas de crecida 

T=2 años 

 
T=5 AÑOS 

 
T=25 AÑOS 

 
T=50 AÑOS 

 
T=100 AÑOS 

 
T=500 AÑOS 
T=1000 años 

 
ANEXO 5.7
TOPOGRAFÍA EN PLANTA
PRESA PUERCOS Y SU MANEJO INTEGRAL DE
F
26 ESCALA 1:100,000
20

CUENCA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN


2340 30

280
Metros
40 2120

30
232

60

2840
3080

28
2060

2760

2720
2900 2,000

27
23 0 500 1,000 3,000

60
21

0
060 80 60

20
0

20
29

24
2980

AL CAMBIO CLIMÁTICO

27
40
24

3000
40

2160
SISTEMA0DE
0 COORDENADAS UTM
30

40
30

2880
00

2920
23
80

288
27

32 248

60
0 28
00 0
DATUM WGS 84 ZONA 20
00

0
0
294

266
30 3140 2620
40 290

R io
S

0
E
2440 2680

2840
C hu
R

2600 276
R

60
2860

26
272

ro
A

2660
2540 336000

2220
0
0

Ne
N

29
CH U A K H O C HA

25

00
320000 270

282
326

g ro
316000 318000 322000 27 324000 326000 328000 330000 332000 334000
314

0 00

R io Sol imena r
80 60

2860
22
S

B26 0

R io La j a r a

20
270
Estancia

0
60
0

40 25

24
Las Abras R io

27
60 40 26 80
3240

l lo
260 T un al
De

60
E
S

ko
26
20

26
28 25

R
2860 00 0

2740
K

io

274
R

2880
E

a
29 60

60
H
31

hu I

2840

ua
26 23
C
A

2500
R

ll a

238
25
io

Ecia.

268
00

0
80
R

M
R

Churo Viejo Estancia

3100 3080

ay

00
2960

u
Raigones

80

0
A

0
27
00 26 27 27
N

20 00 2440
30 40
Rancho
I

Lo
2740
60

La Laguna

284
28

Estancia
A

24

m
284

S Kollpara Cerro Bravo


8028000

8028000
a
Rio As t i l le ro
6
30

210
20

27a La 0

Pa

00
I p

0
2740

20 r

m
ta l
B
Comunidad Salitral
27 2
0

28
0

bi
E Ecia.

Cr
294
E L C A X A L LA

hu
60 216
Y
X

40
Ecia.

2500
R Chapial
308

Sa
uz

ga
26 0
Picacho Cancha
I

o
A De Cmd.

Ri
Lo
19
ESTANCIA PICACHO 0.8 KM. Futbol
0

Rancho Yegua

m
ESTANCIA PICACHO 7.5 KM.
SIBERIA 7.2 KM.

80

a
Isajara Muerta
0

26
23
28

2200
0 0 2600
2980

Comunidad Copajira
80
00

22 0
2760
Estancia
Y
X TP-1 (R)

20
Estancia Buena Vista

0
'

221
TABLADITA
Cerro Bravo El Blanco Cerro Batallon

2 00 0

23
Cem.

0
TP-1 (R)
25

00
Ri

0 0
21 0
oL
0

23 00
2320
Cancha de Futbol 0 Laguna Tinqui
2700
0
Cmdad. Copajira aj a
ra
29

El Empalme
Comunidad Astillero Estancia Rosal

Rio
0 0
8026000

8026000
Ecia. Bella Vista Rancho Verdecillo

La
inta

2220
Y
X
240 0
Rancho

Tab
Sahu
Huari Chocana
SC1

26
Comunidad Laguna Seca
208

a l ad
Astillero Ecia. Lajara Chico

00
Ri o
Ri
26 00 o Rio
2540

240 0 26
280 0
Cerro Pajcha

22 00
0 0
Comunidad Los Pinos Aserradero Pampas A rrib
25

As
Laguna
Cmdad.

til
250 0
Cerro
80

Picachitu
Cerro Pampas

l er
Concho Laguna

26
o
27 00

Coronilla Estancia

25
Estancia

25
Estancia Comunidad Quinal

00
Pampa Chajra

40

0
Perochuco
20 Huaricunca 20 0
Rio

22
0 0 0
Sa

TP-1 (R)
TP-1 (R)

Lo
21 00
n

ma
Comunidad de San Antonio
Line
Cerro Millu Sinchu

Ri
0
23

a Te
An
0

25 00
8024000

8024000
legr
26
0

La

24 230 0
0

23 0

26
afi ca Y
X
ton

Pu

00
Cu
erc

40
Cerro Tetillas
io

Comunidad

la
27
Laguna

2200
CASA VIEJA

ta

2000

29 0
os
San Antonio
Huku
Torrencillas
00
Cerro Estanzuela
TP-1 (R)

0
Comunidad San Jose de Puercos
Arboles

1900
27
Y
X
Rio

Pa jonal
0 dispersos

21 0
0

0
Comunidad tan
26
2400

0
Es

zue
22

28 0
Capillas
60
la Cerro Isla Larga
23

25
SC2
TP-1 (R)

Rancho Lampazara
40

0
TP-1 (R)

Rancho Estanzuela Pamp 2746

0
ta
00

ue r
Cancha de Futbol
Cmdad. Rio H

25
TP-1 (R)
Cementerio

a
Cementerio
Huertas Comunidad Ajospampa
40

25
Cerro Astillero

20
TP-1 (R) Estancia Vieja

00
Y
X
TP-1 (R)

Cerro Puca Khasa


260 Cerro Sivingal k ho
24

Laguna Grande Way


0

Estancia Huerta Pampa

0
0

ho 25 0
ayc 0
8022000

8022000
Qd a.W

R io
22 23
25

0 0 0
Comunidad de Huertas
0

0
0

SC4
Rancho Rancho Tuquipalla

Ta
0
0

Y
X
Jercal
26

ruc
26

TP-1 (R)
Estancia Potrerillos C ei b a l
Ri o

242
0

an
0

216
24

i
0 Comunidad Comunidad Tranqueras
0

Line
Estancia Salitral Loma Grande 0
40

0
23
Punilla Rancho2 Puercos (destruido)

a Te
TP-1 (R) Y
X
TP-1 (R)

10 2200
2937

legr afi
0 Estancia Ceibal
Rancho Sivingal Cerro Cochi Grande

ca
Estancia Angostura
Rancho
0 0

TP-1 (R)

20
0
23

Rio Arriba

0
24

23

0
Line a Te
20 0 legr afi
ca
19 0

60
0 0 Quebra
Comunidad el Tolar Rancho Tomita
da Honda Rancho
Cerro Huayna Potosi

22 0
Rio Sah uin
19 00

Las Abritas
0

SC3
23
0

Y
X
22

0
00
Cerro Cupilla Abra
8020000

1880 8020000
18 00 Rancho
Catalina
2380

25 00
Lagunillas
ta l

Comunidad Catalinas
1880
19 00

0
26 0
21 00

0
TP-1 (R)

1900
22

0
2000 0

24
0
Cerro Paila Orkho
e r cos

21 0
TP-1 (R)

Rio Kollpan 0

0
a

0
0

20
24

0
23

18
R io Pa 0 0 Estanque
j chi ta
Cerro Tular
Pu

Cerro Miller 19
0 0

80
23 00 Cancha de Futbol
a Cem.
r ap
R io

R
2340

ma

0
Estancia Pajcha Aguada

0
Co
2100

18
Rio

40

io
al
18
Ca

as Comarapa

Ca
inas Te

Rio
pi

TP-1 (R) l.

18
ll
8018000

8018000
22
22

18

40
0
Rancho Saiquile
1840
0 '
20 ila
TP-1 (R)

Pa
40
TP-1 (R)

24 23
ad
a
00
0
br
0

184

Qu
o

2340
e

nch

0
TP-1 (R)
2220

Qu

eb
TP-1 (R) TP-1 (R)
0 -
Cerro Potrero 22
0 Rancho Canacoa

r ad
Se

TP-1 (R)

a Paj c ha
RANC HO U LTIMA 1 KM .

0
Puca

TP-1 (R)
0
21 TP-1 (R)
2000

0 Pa jonal
Oleoducto 20 0

1860
TP-1 (R)
Loma

Ag
22 00

TP-1 (R)

Qu

ua
Estancia

60
TP-1 (R)

da
e Copa y Sombrero

18
Cerro Rodeo
2160

Cerro Paila

21
2200
8016000

8016000
br

Rancho 19

00
180 0
19 00 0

20
0
ada

Pie de La Cuesta

00
TP-1 (R)

40
l l in

SC5
Ga

er
TP-1 (R)

00
o
18

20
21 1800
TP-1 (R)
0 19
0

TP-1 (R)
Vado 0
0

R
18

20
0

0
0

17 00
17 Q

2320
io

0 ueb
17

0 1744
r -
Rancho Canada
-
TP-1 (R)
Puer c

TP-1 (R) TP-1 (R)


1900
Comunidad Banados de La Cruz
40

TP-1 (R)

Cerro Tajras

ad

18
TP-1 (R)

a
202
20 00 190 0
1900

Ro

20
os

0
pa
TP-1 (R)
21 00 TP-1 (R)

Qu
Q Estancia
20 00

TP-1 (R)

en
Ri

- Colorada
Cerro Pena
18 Potrerillo

ad
0
oO

0
ue

a
18

r ap
8014000

8014000
a
br

Estancia 22 0
0
co

ma
0

ad

0 19
Falda Grande 0
ni

Co
0
a

16 0 0
Hu

TP-1 (R)

200
io
TP-1 (R)
e r ta

Rancho El Ricacho
R

TP-1 (R)
TP-1 (R)

0
Cementerio
- Abra
Koni
Estancia Tajras
1960

2240
17 00 Que
#
0 Comunidad
18 0
0
1900
Estancia

19
Estancia
b ra - o Sunchalito
da Banado Abajo aj Tipa Pampa
Ab
21 194
Por

20
Vado ot
00 0
i llo o
- d
17 00

Abra Cancha Cachal


na

'
Cerro Guillen
Ba

21
8012000

8012000
s
23

80
ma

2394
0 0

21
Estancia Sunchal
Lo

PAILA COCHA Estancia

18
Derrumbes Debajera
60
ita

16

40
2200

0
TP-1 (R)
a Tun

202
'
Estacion de Bombeo YPFB Cerro Debajera
rad

eb
Qu
22
18
21 0

LA PALCA 21 0

0
0 0 0
Oconi
40
0
17

200
0

0
0

0
0

TP-1 (R) 19 00 TP-1 (R) 15


200 0

17 180 0

40
TP-1 (R) 0 0
16 0

22
21
0
19 00

Rio
Co

00
Cem. Cerro Sarzo
21
m da Conchita s
O

a a
21 00

le

eb r
16
od
8010000

8010000
15

21
0
Qu
0 15 0 0
uc

0 0
Estancia
to

ra p a

Sunchu Pampa

202
Oconi
R io
TP-1 (R)

a Estancia
'ca r ill
19
Cerro Chacarilla
TP-1 (R)
Conchitas
Cha

HOJA 6639

0
a
00 r ad Estancia Chucupial

0 Qu
eb
20

19
17 0

200 0 1700 0 0
188

Qda. Angosta

60
O
leo

0
du

OCONI 5 KM. ESTANCIA CHILON 0.2 KM. COMARAPA 15 KM.


0
18 0
0

19 0 Vado 00

200
cto

0 0 TP-1 (R)
19
18
'
Chilon
0
0 0
16 Rio
0

Cerro La Marca
C oma
170

Te

ni
a ri raSAIPINA

18
p a 11 KM.
l.

um SAIPINA 12 KM. SAIPINA 11 KM. Cerro Maguial


uc
8008000

8008000
1860

J AC Cementerio

80
a. CHALLA PAMPA
Qd
1854
2186 De
Cerro Chacarilla La Tejeria
O
le Estancia
Cerro Alto La Abra l T
Kh

o
du Canal ha
k h
on

c to
180
ch

2451

1820
il l

s
Lo
a
20

Loma Y Que ma
1820

u n g ui l l a
17

brad
1700

a Monte ralo
0

C an
0

al Pista de aterrizaje(gulf)
Monte ralo
18
e
20

40
d
19

ran

6
G
0

0 rro
0

17 0
0 as
18

22 Mo Monte ralo ta n
Rio

a en
Monte ralo ra d sV
eb 1784 Cerro Lom alarga
1700

60
0 0 Qu Vado e la
od
Lom
P

21 h
in c
o jo

aS
a C

ra d
eb
Qu ABRA CHILON
uc
18
0

hi l

Cerro Sincho de las Ventanas


0

Queb
la

L oma
Qu
8006000

8006000

T r i go
E

eb
ra da

17 0

19
lP

ra

0
Cerro Morro Grande
158

a lm

da

2136
Ac
El Pa

00
Cerro Lagunita 19 00
eq

Ho
Que brad a
ar

u ia
19

nd
Ac

18 0 Cerro Tancar
lm ar
Are

Quebrada Los Pozos


a

0
eq
0

16 0
60

na

940
u ia

0
1720
Agua da Roja

18 0
40

2096

40 174
Cerro Echadero
15 0 Ecia.
17

0
El Vado Estancia La Fragua
1824
a
am

s
ac
Up

Area de Cultivo
174 40
l
da

ia

SAN ANTONIO
r
ra

Cancha de futbol
pa

0
eb

0
ar

17
Qu

Estancia
17
a

0
d
ra

Cerro La Tuna
b

Arena Monte Grande


llo
ue

16

Cerro Phataloma
80
Po rti
Q

Loma Puca
8004000

8004000
0 0

AC Cerro
1620

16
a

1700
AC Mesada
brad

1862 15 0
0
q u ia

Capilla Los Remedios


Que
r il las

17

a
A ce
18

n
LIMON PAMPA lia
0

ha Quebrada Ante Aguada


0

60

aK
17 0
0 ra d
eb
Qu
174
Lo
ma

18
O Cerro El Juncal Cerro Ulalar
La

le

00
2366
17

od
s

0 uc
0
Ju

19 to
Estancia 2062
nt

40

0
as

172
Khallana
198

17
19

Qu

20
Cerro Los Rasos eb
0
80

ra
Estancia da

1
1963

17
In
de Buena Vista fie
8002000

8002000
Rio Com arapa

00
an rn
illo
Gr
19

da Ecia. Monte ralo


ua
Ag Las Carreras
40

da
jo
Que

ra
Po

eb Cerro Buena Vista


164

1800
b ra

Qu
o
da

Ri

Estancia Bolson
R ea

Jarkhita 2504
0

Monte ralo Loma


l

Lo r o
16

Loma

Mu
Q

er
ue

to
80

b
ra
del

da

Cerro del Chafral


17
18
La
Cu
Que

Estancia
s

00
80
Pa
ra

Thacra
b ra

va

ue
2004
s
da

izq Vado

1640
yo
M
D el

19

n a jo Cerro Satajchi Aguada


Ri o
e
nd L a gu
1760

ga d

Gra ra da
00

da ue b
8000000

8000000
illo

e sa Q
1920

M
da
Arenal eb
ra
La Encrucijada
1560

Qu Monte ralo
19
15

Lin

17
ea
60

40

20
T ele

AC ABRA LANZA LANZAR Lo


m
gra

a
Arena To
0
fic

ro

16
a

198

M
ue

80 80
r to
Cerro El Billcar

14
Puente Tapera
Monte ralo Linea Telegraf ica templo Exaltacion
do
o ra

Escuela Victor Guerra


M

s Cem
R io
El

Estancia El Dean Vado ad


a
60

Lo
Qu

da

Oleo duc
Lo m tr
e to gu
m iA
eb

ra
Qu

a Cancha de futbol
jch
PER EZ 3.5 K M.

a Lin
eb
7998000

7998000

C
Tel
ra
14

eb

M ea a la
n

Saipina
Qu
da

T aS
E

Estancia ele
ra d

Area de Cultivo gra ra d


M
1720 17

uc

ma

186
Entre Rios fica
or

o ro

eb
aC

hi

Qu
Lo

La Tunita
oc

0
ca

Loma B u en a Vi
e
la

Rio Miz qu
am

oc

s
fica ta
La

Estancia
p

al

gra
a na

rg

202
T ele Cayarita
a

ea

0
Lin Lom
0

a C
u c hi ll a J a r an d a Cerro Buena Vista
196

Comando
0

Arena

1840
Cancha de futbol

14
0

60
18

15Monte
172

40ralo 1880
Monte ralo
19
0

Puesto Militar Agropecuario No 8


132
0
15
200

212
160 0 190 0
16

0
Area de Cultivo 17 0
20

180 0

0
188
0

Cerro Remontado
00

Estancia Ri o 0
M iz
0

Qu

0
1740

Saipina Alta 16

316000 318000 320000 322000 324000 326000 328000 330000 332000 334000 336000
qu
eb

1860 23
0

e
ra

17 00 Cancha de Futbol 1500


da

40 13
1940

16

1660
1440
La
1640

190 20
LAJA
Cu

80
0
0

ANEXO 7 MAPA TOPOGRÁFICO


Monte ralo
0

0
e
18

va

13
202

15
17

Cerro Tetilla Arena


16

1440Estancia 40
0

20

40
22
66

1540
21

20
1800

20

240
Cerro Morocal Lom

FUENTE
00
Queb rada Rem

as
17

Cerro del Diablo El Molle

0
1720

19 17
1740

19

REFERENCIAS
1600
20

60 60
21

23 0

80
Preparado20por el Instituto Geográfico Militar (IGM)
0
Queb

22 0 0
0

0
20

17
rad

4 14
14
ontad o

210 1
La Paz - Bolivia
a Sa n

40

19 0 80
40 1380
18
Lo ren

SUBCUENCAS AREA EMBALSE 2360


CURVAS DE1NIVEL
980 CADA 20 m Mapa Actualizado con métodos fotoplanimétricos, 15
40
18

16
1760

zo

60
40

con fotografías aéreas tomadas en 1984.


40

AREA DE RIEGO
146

#
0 LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA PUERCOS VIAS SECUNDARIAS
0

EJE CANAL RIOS RED VIAL FUNDAMENTAL


ANEXO 5.8
FOTOGRAFÍAS
Vista de las cabeceras
de la cuenca del río
Puercos, se aprecian
algunas áreas con
cultivos.

Vista de cultivos en la parte alta de la cuenca. Vista de áreas de cultivos y caminos de acceso, en las
cabeceras de la cuenca.
Vistas de la cuenca Puercos en el posible punto de Se aprecia el tipo de cobertura vegetal que cubre la
cierre con la presa. cuenca en su parte baja.

Vista de la ladera izquierda, en la parte baja de la Se aprecia erosión en algunos sectores de la cuenca,
cuenca, rastros de erosión en sus paredes. y una cubierta vegetal poco densa en lugares
deleznables.
La fotografía muestra una capa de suelo reducida que Vista del río Puercos, en el sitio donde se presenta un
tiende a deslizarse de las laderas. cierre favorable para implementar una presa.

Vista del río Puercos. Vista del río Puercos.

Vista de áreas potenciales de riego. Vista de áreas potenciales de riesgo.


ANEXO 5.9
ANÁLISIS DE SUELOS
ANEXO 5.10
APORTACIONES ACUMULADAS
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN UTIL DEL EMBALSE

MÉTODO DE LAS APORTACIONES ACUMULADAS (DEMANDA DE RIEGO + CAUDAL ECOLOGICO)

AÑO MES APORTES A D A ACUM D ACUM (A-D) (A-D)ACUM V 3MB


(l/s) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3)
1974 E 251.63 0.674 0.47 0.674 0.47 0.204 0.204 0
F 240.01 0.581 1.093 1.255 1.563 -0.512 -0.308 -0.512
M 145.34 0.389 1.232 1.644 2.795 -0.843 -1.151 -1.355
A 73.3 0.190 0.737 1.834 3.532 -0.547 -1.698 -1.902
M 62.67 0.168 0.054 2.002 3.586 0.114 -1.584 -1.788
J 52.74 0.137 0.117 2.138 3.703 0.020 -1.565 -1.769
J 44.26 0.119 0.449 2.257 4.152 -0.330 -1.895 -2.099
A 43.91 0.118 0.89 2.375 5.042 -0.772 -2.667 -2.871
S 55.45 0.144 1.176 2.518 6.218 -1.032 -3.700 -3.904
O 87.1 0.233 1.039 2.752 7.257 -0.806 -4.505 -4.709
N 130.58 0.338 0.332 3.090 7.589 0.006 -4.499 -4.703
D 217.73 0.583 0.357 3.673 7.946 0.226 -4.273 -4.477
1978 E 714.28 1.913 0.47 5.586 8.416 1.443 -2.830 -3.034
F 681.29 1.648 1.093 7.235 9.509 0.555 -2.274 -2.478
M 412.55 1.105 1.232 8.340 10.741 -0.127 -2.401 -2.605
A 208.07 0.539 0.737 8.879 11.478 -0.198 -2.599 -2.803
M 177.89 0.476 0.054 9.355 11.532 0.422 -2.177 -2.381
J 149.71 0.388 0.117 9.743 11.649 0.271 -1.906 -2.110
J 125.63 0.336 0.449 10.080 12.098 -0.113 -2.018 -2.222
A 124.63 0.334 0.89 10.414 12.988 -0.556 -2.574 -2.778
S 157.4 0.408 1.176 10.822 14.164 -0.768 -3.342 -3.546
O 247.24 0.662 1.039 11.484 15.203 -0.377 -3.719 -3.923
N 370.65 0.961 0.332 12.445 15.535 0.629 -3.090 -3.294
D 618.04 1.655 0.357 14.100 15.892 1.298 -1.792 -1.996
1981 E 727.06 1.947 0.47 16.047 16.362 1.477 -0.315 -0.519
F 693.48 1.678 1.093 17.725 17.455 0.585 0.270 0.000
M 419.94 1.125 1.232 18.850 18.687 -0.107 0.163 -0.107
A 211.8 0.549 0.737 19.399 19.424 -0.188 -0.025 -0.295
M 181.07 0.485 0.054 19.884 19.478 0.431 0.406 0.000
J 152.39 0.395 0.117 20.279 19.595 0.278 0.684 0.000
J 128.77 0.345 0.449 20.624 20.044 -0.104 0.580 0.000
A 126.86 0.340 0.89 20.963 20.934 -0.550 0.029 -0.550
S 160.22 0.415 1.176 21.379 22.11 -0.761 -0.731 -1.311
O 251.67 0.674 1.039 22.053 23.149 -0.365 -1.096 -1.676
N 377.29 0.978 0.332 23.031 23.481 0.646 -0.450 -1.030
D 629.1 1.685 0.357 24.716 23.838 1.328 0.878 0.000
1982 E 80.79 0.216 0.47 24.932 24.308 -0.254 0.624 -0.254
F 77.06 0.186 1.093 25.118 25.401 -0.907 -0.283 -1.160
M 46.67 0.125 1.232 25.243 26.633 -1.107 -1.390 -2.267
A 23.54 0.061 0.737 25.304 27.37 -0.676 -2.066 -2.943
M 20.12 0.054 0.054 25.358 27.424 0.000 -2.066 -2.943
J 16.93 0.044 0.117 25.402 27.541 -0.073 -2.139 -3.016
J 14.21 0.038 0.449 25.440 27.99 -0.411 -2.550 -3.427
A 14.1 0.038 0.89 25.478 28.88 -0.852 -3.402 -4.280
S 17.8 0.046 1.176 25.524 30.056 -1.130 -4.532 -5.409
O 27.97 0.075 1.039 25.599 31.095 -0.964 -5.496 -6.374
N 41.93 0.109 0.332 25.708 31.427 -0.223 -5.719 -6.597
D 69.91 0.187 0.357 25.895 31.784 -0.170 -5.889 -6.767
1984 E 1007.62 2.699 0.47 28.594 32.254 2.229 -3.660 -4.538
F 961.09 2.325 1.093 30.919 33.347 1.232 -2.428 -3.306
M 581.98 1.559 1.232 32.478 34.579 0.327 -2.101 -2.979
A 293.52 0.761 0.737 33.238 35.316 0.024 -2.078 -2.955
M 250.94 0.672 0.054 33.911 35.37 0.618 -1.459 -2.337
J 211.2 0.547 0.117 34.458 35.487 0.430 -1.029 -1.907
J 177.23 0.475 0.449 34.933 35.936 0.026 -1.003 -1.881
A 175.81 0.471 0.89 35.404 36.826 -0.419 -1.422 -2.300
MÉTODO DE LAS APORTACIONES ACUMULADAS (DEMANDA DE RIEGO + CAUDAL ECOLOGICO)

AÑO MES APORTES A D A ACUM D ACUM (A-D) (A-D)ACUM V 3MB


(l/s) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3)
S 222.05 0.576 1.176 35.979 38.002 -0.600 -2.023 -2.900
O 348.78 0.934 1.039 36.913 39.041 -0.105 -2.128 -3.005
N 522.87 1.355 0.332 38.269 39.373 1.023 -1.104 -1.982
D 871.86 2.335 0.357 40.604 39.73 1.978 0.874 -0.004
1985 E 304.5 0.816 0.47 41.419 40.2 0.346 1.219 0.000
F 290.44 0.703 1.093 42.122 41.293 -0.390 0.829 -0.390
M 175.87 0.471 1.232 42.593 42.525 -0.761 0.068 -1.151
A 88.7 0.230 0.737 42.823 43.262 -0.507 -0.439 -1.658
M 75.83 0.203 0.054 43.026 43.316 0.149 -0.290 -1.509
J 63.82 0.165 0.117 43.191 43.433 0.048 -0.242 -1.461
J 53.56 0.143 0.449 43.335 43.882 -0.306 -0.547 -1.766
A 53.13 0.142 0.89 43.477 44.772 -0.748 -1.295 -2.514
S 67.1 0.174 1.176 43.651 45.948 -1.002 -2.297 -3.516
O 105.4 0.282 1.039 43.933 46.987 -0.757 -3.054 -4.273
N 158.01 0.410 0.332 44.343 47.319 0.078 -2.976 -4.195
D 263.47 0.706 0.357 45.049 47.676 0.349 -2.627 -3.847
1991 E 825.27 2.210 0.47 47.259 48.146 1.740 -0.887 -2.106
F 787.15 1.904 1.093 49.163 49.239 0.811 -0.076 -1.295
M 476.66 1.277 1.232 50.440 50.471 0.045 -0.031 -1.250
A 240.41 0.623 0.737 51.063 51.208 -0.114 -0.145 -1.364
M 205.53 0.550 0.054 51.614 51.262 0.496 0.352 -0.868
J 172.98 0.448 0.117 52.062 51.379 0.331 0.683 -0.536
J 145.16 0.389 0.449 52.451 51.828 -0.060 0.623 -0.596
A 143.99 0.386 0.89 52.837 52.718 -0.504 0.119 -1.101
S 181.86 0.471 1.176 53.308 53.894 -0.705 -0.586 -1.805
O 285.66 0.765 1.039 54.073 54.933 -0.274 -0.860 -2.079
N 428.25 1.110 0.332 55.183 55.265 0.778 -0.082 -1.301
D 714.08 1.913 0.357 57.096 55.622 1.556 1.474 0.000
1992 E 1506.36 4.035 0.47 61.130 56.092 3.565 5.038 0.000
F 1436.78 3.476 1.093 64.606 57.185 2.383 7.421 0.000
M 870.04 2.330 1.232 66.936 58.417 1.098 8.519 0.000
A 438.81 1.137 0.737 68.074 59.154 0.400 8.920 0.000
M 375.15 1.005 0.054 69.079 59.208 0.951 9.871 0.000
J 315.73 0.818 0.117 69.897 59.325 0.701 10.572 0.000
J 264.95 0.710 0.449 70.607 59.774 0.261 10.833 0.000
A 262.83 0.704 0.89 71.311 60.664 -0.186 10.647 0.000
S 331.95 0.860 1.176 72.171 61.84 -0.316 10.331 0.000
O 521.42 1.397 1.039 73.568 62.879 0.358 10.689 0.000
N 781.67 2.026 0.332 75.594 63.211 1.694 12.383 0.000
D 1303.4 3.491 0.357 79.085 63.568 3.134 15.517 0.000
1993 E 149.54 0.401 0.47 79.485 64.038 -0.069 15.447 0.000
F 86.31 0.209 1.093 79.694 65.131 -0.884 14.563 0.000
M 43.53 0.117 1.232 79.811 66.363 -1.115 13.448 0.000
A 37.22 0.096 0.737 79.907 67.1 -0.641 12.807 0.000
M 31.32 0.084 0.054 79.991 67.154 0.030 12.837 0.000
J 26.28 0.068 0.117 80.059 67.271 -0.049 12.788 0.000
J 26.07 0.070 0.449 80.129 67.72 -0.379 12.409 0.000
A 32.93 0.088 0.89 80.217 68.61 -0.802 11.607 0.000
S 51.73 0.134 1.176 80.351 69.786 -1.042 10.565 0.000
O 51.73 0.139 1.039 80.490 70.825 -0.900 9.665 0.000
N 77.55 0.201 0.332 80.691 71.157 -0.131 9.534 0.000
D 129.3 0.346 0.357 81.037 71.514 -0.011 9.523 0.000
1994 E 616.8 1.652 0.47 82.689 71.984 1.182 10.705 0.000
F 588.31 1.423 1.093 84.112 73.077 0.330 11.035 0.000
M 356.25 0.954 1.232 85.067 74.309 -0.278 10.758 0.000
A 179.68 0.466 0.737 85.532 75.046 -0.271 10.486 0.000
M 153.61 0.411 0.054 85.944 75.1 0.357 10.844 0.000
J 129.28 0.335 0.117 86.279 75.217 0.218 11.062 0.000
J 108.49 0.291 0.449 86.569 75.666 -0.158 10.903 0.000
MÉTODO DE LAS APORTACIONES ACUMULADAS (DEMANDA DE RIEGO + CAUDAL ECOLOGICO)

AÑO MES APORTES A D A ACUM D ACUM (A-D) (A-D)ACUM V 3MB


(l/s) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3)
A 107.62 0.288 0.89 86.858 76.556 -0.602 10.302 0.000
S 135.92 0.352 1.176 87.210 77.732 -0.824 9.478 -0.824
O 213.5 0.572 1.039 87.782 78.771 -0.467 9.011 -1.291
N 320.07 0.830 0.332 88.611 79.103 0.498 9.508 -0.793
D 533.69 1.429 0.357 90.041 79.46 1.072 10.581 0.000
ANEXO 5.11
TRASLADO DE LA ONDA DE CRECIDA
ONDA DE CRECIDA PARA T=100 AÑOS 

 
 

 
 
 
ONDA  DE CRECIDA PARA T=500 AÑOS 

 
 

 
 

 
ANEXO 5.12
RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN DE
OPERACIÓN DEL EMBALSE
OPERACIÓN DEL EMBALSE - DEMANDA 3 + Q. ECOLÓGICO

t APNt DTt ET ALIVIOt DEFt AT Autil


(mes) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3)
E 1 0.7 0.5 0.5 0.2 0 5.2 5
F 2 0.6 1.1 1.1 0 0 4.7 4.5
M 3 0.4 1.2 1.2 0 0 3.8 3.6
A 4 0.2 0.7 0.7 0 0 3.3 3.1
M 5 0.2 0.1 0.1 0 0 3.4 3.2
J 6 0.1 0.1 0.1 0 0 3.4 3.2
J 7 0.1 0.4 0.4 0 0 3.1 2.8
A 8 0.1 0.9 0.9 0 0 2.3 2.1
S 9 0.1 1.2 1.2 0 0 1.2 1
O 10 0.2 1 1 0 0 0.4 0.2
N 11 0.3 0.3 0.3 0 0 0.4 0.2
D 12 0.6 0.4 0.4 0 0 0.7 0.4
E 13 0 0.5 0.4 0 0 0.2 0
F 14 0 1.1 0 0 1.1 0.2 0
M 15 0 1.2 0 0 1.2 0.2 0
A 16 0 0.7 0 0 0.7 0.2 0
M 17 0 0.1 0 0 0.1 0.2 0
J 18 0 0.1 0 0 0.1 0.2 0
J 19 0 0.4 0 0 0.4 0.2 0
A 20 0 0.9 0 0 0.9 0.2 0
S 21 0 1.2 0 0 1.2 0.2 0
O 22 0 1 0 0 1 0.2 0
N 23 0 0.3 0 0 0.3 0.2 0
D 24 0 0.4 0 0 0.4 0.2 0
E 25 1.9 0.5 0.5 0 0 1.6 1.4
F 26 1.7 1.1 1.1 0 0 2.2 2
M 27 1.1 1.2 1.2 0 0 2.1 1.9
A 28 0.5 0.7 0.7 0 0 1.9 1.7
M 29 0.5 0.1 0.1 0 0 2.3 2.1
J 30 0.4 0.1 0.1 0 0 2.5 2.3
J 31 0.3 0.4 0.4 0 0 2.4 2.2
A 32 0.3 0.9 0.9 0 0 1.9 1.6
S 33 0.4 1.2 1.2 0 0 1.1 0.9
O 34 0.7 1 1 0 0 0.7 0.5
N 35 1 0.3 0.3 0 0 1.3 1.1
D 36 1.7 0.4 0.4 0 0 2.6 2.4
E 37 0 0.5 0.5 0 0 2.2 2
F 38 0 1.1 1.1 0 0 1.1 0.9
M 39 0 1.2 0.9 0 0.4 0.2 0
A 40 0 0.7 0 0 0.7 0.2 0
M 41 0 0.1 0 0 0.1 0.2 0
J 42 0 0.1 0 0 0.1 0.2 0
J 43 0 0.4 0 0 0.4 0.2 0
A 44 0 0.9 0 0 0.9 0.2 0
S 45 0 1.2 0 0 1.2 0.2 0
O 46 0 1 0 0 1 0.2 0
N 47 0 0.3 0 0 0.3 0.2 0
D 48 0 0.4 0 0 0.4 0.2 0
E 49 1.9 0.5 0.5 0 0 1.7 1.5
F 50 1.7 1.1 1.1 0 0 2.3 2.1
M 51 1.1 1.2 1.2 0 0 2.2 2
A 52 0.5 0.7 0.7 0 0 2 1.8
M 53 0.5 0.1 0.1 0 0 2.4 2.2
J 54 0.4 0.1 0.1 0 0 2.7 2.4
J 55 0.3 0.4 0.4 0 0 2.5 2.3
A 56 0.3 0.9 0.9 0 0 2 1.8
S 57 0.4 1.2 1.2 0 0 1.2 1
OPERACIÓN DEL EMBALSE - DEMANDA 3 + Q. ECOLÓGICO

t APNt DTt ET ALIVIOt DEFt AT Autil


(mes) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3)
O 58 0.7 1 1 0 0 0.8 0.6
N 59 1 0.3 0.3 0 0 1.5 1.3
D 60 1.7 0.4 0.4 0 0 2.8 2.6
E 61 0.2 0.5 0.5 0 0 2.6 2.4
F 62 0.2 1.1 1.1 0 0 1.7 1.5
M 63 0.1 1.2 1.2 0 0 0.6 0.4
A 64 0.1 0.7 0.4 0 0.3 0.2 0
M 65 0.1 0.1 0 0 0 0.2 0
J 66 0 0.1 0 0 0.1 0.2 0
J 67 0 0.4 0 0 0.4 0.2 0
A 68 0 0.9 0 0 0.9 0.2 0
S 69 0 1.2 0 0 1.1 0.2 0
O 70 0.1 1 0.1 0 1 0.2 0
N 71 0.1 0.3 0.1 0 0.2 0.2 0
D 72 0.2 0.4 0.2 0 0.2 0.2 0
E 73 0 0.5 0 0 0.5 0.2 0
F 74 0 1.1 0 0 1.1 0.2 0
M 75 0 1.2 0 0 1.2 0.2 0
A 76 0 0.7 0 0 0.7 0.2 0
M 77 0 0.1 0 0 0.1 0.2 0
J 78 0 0.1 0 0 0.1 0.2 0
J 79 0 0.4 0 0 0.4 0.2 0
A 80 0 0.9 0 0 0.9 0.2 0
S 81 0 1.2 0 0 1.2 0.2 0
O 82 0 1 0 0 1 0.2 0
N 83 0 0.3 0 0 0.3 0.2 0
D 84 0 0.4 0 0 0.4 0.2 0
E 85 2.7 0.5 0.5 0 0 2.4 2.2
F 86 2.3 1.1 1.1 0 0 3.7 3.5
M 87 1.6 1.2 1.2 0 0 4 3.8
A 88 0.7 0.7 0.7 0 0 4 3.8
M 89 0.7 0.1 0.1 0 0 4.6 4.4
J 90 0.5 0.1 0.1 0 0 5 4.8
J 91 0.5 0.4 0.4 0 0 5.1 4.8
A 92 0.5 0.9 0.9 0 0 4.6 4.4
S 93 0.6 1.2 1.2 0 0 4 3.8
O 94 0.9 1 1 0 0 3.9 3.7
N 95 1.4 0.3 0.3 0 0 4.9 4.7
D 96 2.3 0.4 0.4 1.7 0 5.2 5
E 97 0.9 0.5 0.5 0.4 0 5.2 5
F 98 0.7 1.1 1.1 0 0 4.8 4.6
M 99 0.5 1.2 1.2 0 0 4.1 3.8
A 100 0.2 0.7 0.7 0 0 3.5 3.3
M 101 0.2 0.1 0.1 0 0 3.7 3.5
J 102 0.2 0.1 0.1 0 0 3.7 3.5
J 103 0.1 0.4 0.4 0 0 3.4 3.2
A 104 0.1 0.9 0.9 0 0 2.6 2.4
S 105 0.2 1.2 1.2 0 0 1.6 1.4
O 106 0.3 1 1 0 0 0.9 0.7
N 107 0.4 0.3 0.3 0 0 0.9 0.7
D 108 0.7 0.4 0.4 0 0 1.3 1.1
E 109 2.2 0.5 0.5 0 0 3 2.8
F 110 1.9 1.1 1.1 0 0 3.9 3.7
M 111 1.3 1.2 1.2 0 0 3.9 3.7
A 112 0.6 0.7 0.7 0 0 3.8 3.6
M 113 0.5 0.1 0.1 0 0 4.2 4
J 114 0.4 0.1 0.1 0 0 4.6 4.4
OPERACIÓN DEL EMBALSE - DEMANDA 3 + Q. ECOLÓGICO

t APNt DTt ET ALIVIOt DEFt AT Autil


(mes) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3)
J 115 0.4 0.4 0.4 0 0 4.5 4.3
A 116 0.4 0.9 0.9 0 0 4 3.8
S 117 0.5 1.2 1.2 0 0 3.3 3.1
O 118 0.8 1 1 0 0 3 2.8
N 119 1.1 0.3 0.3 0 0 3.8 3.6
D 120 1.9 0.4 0.4 0.2 0 5.2 5
E 121 4 0.5 0.5 3.6 0 5.2 5
F 122 3.5 1.1 1.1 2.4 0 5.2 5
M 123 2.3 1.2 1.2 1.1 0 5.2 5
A 124 1.1 0.7 0.7 0.4 0 5.2 5
M 125 1 0.1 0.1 0.9 0 5.2 5
J 126 0.8 0.1 0.1 0.7 0 5.2 5
J 127 0.7 0.4 0.4 0.2 0 5.2 5
A 128 0.7 0.9 0.9 0 0 5 4.8
S 129 0.8 1.2 1.2 0 0 4.7 4.5
O 130 1.4 1 1 0 0 5 4.8
N 131 2 0.3 0.3 1.5 0 5.2 5
D 132 3.5 0.4 0.4 3.1 0 5.2 5
E 133 0.4 0.5 0.5 0 0 5.1 4.9
F 134 0.4 1.1 1.1 0 0 4.4 4.2
M 135 0.2 1.2 1.2 0 0 3.4 3.2
A 136 0.1 0.7 0.7 0 0 2.8 2.6
M 137 0.1 0.1 0.1 0 0 2.8 2.6
J 138 0.1 0.1 0.1 0 0 2.8 2.6
J 139 0.1 0.4 0.4 0 0 2.4 2.2
A 140 0.1 0.9 0.9 0 0 1.5 1.3
S 141 0.1 1.2 1.2 0 0 0.4 0.2
O 142 0.1 1 0.4 0 0.7 0.2 0
N 143 0.2 0.3 0.2 0 0.1 0.2 0
D 144 0.3 0.4 0.3 0 0 0.2 0
E 145 1.6 0.5 0.5 0 0 1.4 1.2
F 146 1.4 1.1 1.1 0 0 1.7 1.5
M 147 1 1.2 1.2 0 0 1.4 1.2
A 148 0.5 0.7 0.7 0 0 1.2 1
M 149 0.4 0.1 0.1 0 0 1.5 1.3
J 150 0.3 0.1 0.1 0 0 1.7 1.5
J 151 0.3 0.4 0.4 0 0 1.6 1.4
A 152 0.3 0.9 0.9 0 0 1 0.7
S 153 0.3 1.2 1.1 0 0.1 0.2 0
O 154 0.6 1 0.6 0 0.5 0.2 0
N 155 0.8 0.3 0.3 0 0 0.7 0.5
D 156 1.4 0.4 0.4 0 0 1.8 1.6
E 157 0 0.5 0.5 0 0 1.3 1.1
F 158 0 1.1 1.1 0 0 0.2 0
M 159 0 1.2 0 0 1.2 0.2 0
A 160 0 0.7 0 0 0.7 0.2 0
M 161 0 0.1 0 0 0.1 0.2 0
J 162 0 0.1 0 0 0.1 0.2 0
J 163 0 0.4 0 0 0.4 0.2 0
A 164 0 0.9 0 0 0.9 0.2 0
S 165 0 1.2 0 0 1.2 0.2 0
O 166 0 1 0 0 1 0.2 0
N 167 0 0.3 0 0 0.3 0.2 0
D 168 0 0.4 0 0 0.4 0.2 0
E 169 0.9 0.5 0.5 0 0 0.7 0.5
F 170 0.8 1.1 1.1 0 0 0.4 0.2
M 171 0.5 1.2 0.7 0 0.5 0.2 0
OPERACIÓN DEL EMBALSE - DEMANDA 3 + Q. ECOLÓGICO

t APNt DTt ET ALIVIOt DEFt AT Autil


(mes) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3)
A 172 0.3 0.7 0.3 0 0.5 0.2 0
M 173 0.2 0.1 0.1 0 0 0.4 0.2
J 174 0.2 0.1 0.1 0 0 0.5 0.2
J 175 0.2 0.4 0.4 0 0 0.2 0
A 176 0.2 0.9 0.2 0 0.7 0.2 0
S 177 0.2 1.2 0.2 0 1 0.2 0
O 178 0.3 1 0.3 0 0.7 0.2 0
N 179 0.5 0.3 0.3 0 0 0.3 0.1
D 180 0.8 0.4 0.4 0 0 0.8 0.6
E 181 2 0.5 0.5 0 0 2.4 2.2
F 182 1.8 1.1 1.1 0 0 3 2.8
M 183 1.2 1.2 1.2 0 0 3 2.8
A 184 0.6 0.7 0.7 0 0 2.8 2.6
M 185 0.5 0.1 0.1 0 0 3.3 3.1
J 186 0.4 0.1 0.1 0 0 3.6 3.3
J 187 0.4 0.4 0.4 0 0 3.5 3.2
A 188 0.3 0.9 0.9 0 0 2.9 2.7
S 189 0.4 1.2 1.2 0 0 2.2 2
O 190 0.7 1 1 0 0 1.8 1.6
N 191 1 0.3 0.3 0 0 2.5 2.3
D 192 1.8 0.4 0.4 0 0 4 3.7
E 193 1.1 0.5 0.5 0 0 4.5 4.3
F 194 0.9 1.1 1.1 0 0 4.4 4.2
M 195 0.6 1.2 1.2 0 0 3.8 3.6
A 196 0.3 0.7 0.7 0 0 3.4 3.1
M 197 0.3 0.1 0.1 0 0 3.6 3.3
J 198 0.2 0.1 0.1 0 0 3.6 3.4
J 199 0.2 0.4 0.4 0 0 3.4 3.2
A 200 0.2 0.9 0.9 0 0 2.7 2.5
S 201 0.2 1.2 1.2 0 0 1.7 1.5
O 202 0.4 1 1 0 0 1 0.8
N 203 0.5 0.3 0.3 0 0 1.2 1
D 204 0.9 0.4 0.4 0 0 1.8 1.6
E 205 1.7 0.5 0.5 0 0 3.1 2.9
F 206 1.5 1.1 1.1 0 0 3.5 3.3
M 207 1 1.2 1.2 0 0 3.2 3
A 208 0.5 0.7 0.7 0 0 3 2.8
M 209 0.4 0.1 0.1 0 0 3.3 3.1
J 210 0.3 0.1 0.1 0 0 3.6 3.4
J 211 0.3 0.4 0.4 0 0 3.4 3.2
A 212 0.3 0.9 0.9 0 0 2.8 2.6
S 213 0.4 1.2 1.2 0 0 2 1.8
O 214 0.6 1 1 0 0 1.6 1.4
N 215 0.9 0.3 0.3 0 0 2.1 1.9
D 216 1.5 0.4 0.4 0 0 3.2 3
E 217 3.4 0.5 0.5 1 0 5.2 5
F 218 3 1.1 1.1 1.9 0 5.2 5
M 219 2 1.2 1.2 0.7 0 5.2 5
A 220 1 0.7 0.7 0.2 0 5.2 5
M 221 0.8 0.1 0.1 0.8 0 5.2 5
J 222 0.7 0.1 0.1 0.6 0 5.2 5
J 223 0.6 0.4 0.4 0.1 0 5.2 5
A 224 0.6 0.9 0.9 0 0 4.9 4.7
S 225 0.7 1.2 1.2 0 0 4.4 4.2
O 226 1.2 1 1 0 0 4.6 4.3
N 227 1.7 0.3 0.3 0.7 0 5.2 5
D 228 3 0.4 0.4 2.6 0 5.2 5
OPERACIÓN DEL EMBALSE - DEMANDA 3 + Q. ECOLÓGICO

t APNt DTt ET ALIVIOt DEFt AT Autil


(mes) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3)
E 229 2.5 0.5 0.5 2 0 5.2 5
F 230 2.2 1.1 1.1 1.1 0 5.2 5
M 231 1.4 1.2 1.2 0.2 0 5.2 5
A 232 0.7 0.7 0.7 0 0 5.2 5
M 233 0.6 0.1 0.1 0.5 0 5.2 5
J 234 0.5 0.1 0.1 0.4 0 5.2 5
J 235 0.4 0.4 0.4 0 0 5.2 5
A 236 0.4 0.9 0.9 0 0 4.7 4.5
S 237 0.5 1.2 1.2 0 0 4 3.8
O 238 0.8 1 1 0 0 3.8 3.6
N 239 1.2 0.3 0.3 0 0 4.7 4.5
D 240 2.1 0.4 0.4 1.3 0 5.2 5
E 241 1.3 0.5 0.5 0.9 0 5.2 5
F 242 1.1 1.1 1.1 0 0 5.2 5
M 243 0.7 1.2 1.2 0 0 4.7 4.5
A 244 0.4 0.7 0.7 0 0 4.3 4.1
M 245 0.3 0.1 0.1 0 0 4.6 4.4
J 246 0.2 0.1 0.1 0 0 4.7 4.5
J 247 0.2 0.4 0.4 0 0 4.5 4.2
A 248 0.2 0.9 0.9 0 0 3.8 3.6
S 249 0.3 1.2 1.2 0 0 2.9 2.6
O 250 0.4 1 1 0 0 2.3 2
N 251 0.6 0.3 0.3 0 0 2.5 2.3
D 252 1.1 0.4 0.4 0 0 3.3 3.1
E 253 3 0.5 0.5 0.6 0 5.2 5
F 254 2.6 1.1 1.1 1.5 0 5.2 5
M 255 1.7 1.2 1.2 0.5 0 5.2 5
A 256 0.8 0.7 0.7 0.1 0 5.2 5
M 257 0.7 0.1 0.1 0.7 0 5.2 5
J 258 0.6 0.1 0.1 0.5 0 5.2 5
J 259 0.5 0.4 0.4 0.1 0 5.2 5
A 260 0.5 0.9 0.9 0 0 4.8 4.6
S 261 0.6 1.2 1.2 0 0 4.3 4.1
O 262 1 1 1 0 0 4.3 4
N 263 1.5 0.3 0.3 0.2 0 5.2 5
D 264 2.6 0.4 0.4 2.3 0 5.2 5
E 265 0 0.5 0.5 0 0 4.7 4.5
F 266 0 1.1 1.1 0 0 3.7 3.5
M 267 0 1.2 1.2 0 0 2.4 2.2
A 268 0 0.7 0.7 0 0 1.7 1.5
M 269 0 0.1 0.1 0 0 1.6 1.4
J 270 0 0.1 0.1 0 0 1.5 1.3
J 271 0 0.4 0.4 0 0 1 0.8
A 272 0 0.9 0.8 0 0.1 0.2 0
S 273 0 1.2 0 0 1.2 0.2 0
O 274 0 1 0 0 1 0.2 0
N 275 0 0.3 0 0 0.3 0.2 0
D 276 0 0.4 0 0 0.4 0.2 0
E 277 1.8 0.5 0.5 0 0 1.5 1.3
F 278 1.5 1.1 1.1 0 0 2 1.8
M 279 1 1.2 1.2 0 0 1.8 1.6
A 280 0.5 0.7 0.7 0 0 1.6 1.4
M 281 0.4 0.1 0.1 0 0 2 1.8
J 282 0.4 0.1 0.1 0 0 2.2 2
J 283 0.3 0.4 0.4 0 0 2.1 1.9
A 284 0.3 0.9 0.9 0 0 1.5 1.3
S 285 0.4 1.2 1.2 0 0 0.7 0.5
OPERACIÓN DEL EMBALSE - DEMANDA 3 + Q. ECOLÓGICO

t APNt DTt ET ALIVIOt DEFt AT Autil


(mes) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3)
O 286 0.6 1 1 0 0 0.3 0.1
N 287 0.9 0.3 0.3 0 0 0.9 0.6
D 288 1.6 0.4 0.4 0 0 2.1 1.8
E 289 3.4 0.5 0.5 0 0 5 4.8
F 290 2.9 1.1 1.1 1.7 0 5.2 5
M 291 2 1.2 1.2 0.8 0 5.2 5
A 292 1 0.7 0.7 0.2 0 5.2 5
M 293 0.9 0.1 0.1 0.8 0 5.2 5
J 294 0.7 0.1 0.1 0.6 0 5.2 5
J 295 0.6 0.4 0.4 0.2 0 5.2 5
A 296 0.6 0.9 0.9 0 0 4.9 4.7
S 297 0.7 1.2 1.2 0 0 4.5 4.3
O 298 1.2 1 1 0 0 4.6 4.4
N 299 1.7 0.3 0.3 0.8 0 5.2 5
D 300 3 0.4 0.4 2.6 0 5.2 5

CONFIABILIDAD 0.783
PROBABILIDAD DE FALLA 0.217
SUMATORIA DE DEFICITS 39.1
ELASTICIDAD 0.227
VULNERABILIDAD 0.889
MAX. VALOR DE FALLA 1.2
ANEXO 5.13
ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUAS

También podría gustarte