Hidrologia 01
Hidrologia 01
Hidrologia 01
•
Tierra, Universidad Nacional Agraria "La Molina". Lima-
Perú.
Magíster Sciantie en Computación, énfasis en Sistemas de
Dedicatoria
Información, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago-
Costa Rica.
• Catedrático, Escuela de Ingeniería Agrícola I.T.C.R. Es justo y necesario que después de un
trabajo tan laborioso como es la
culminación de esta publicación, hacer un
Consultas y sugerencias: recuento de las "kilométricas horas" que se
han tenido que invertir en su elaboración.
Apartado 159 - 7050, Cartago, Costa Rica, Escuela de Ingeniería
Con ello puedo comprender, que alcanzar
Agrícola la meta fue gracias al apoyo y cariño de los
Teléfono: (506) 550-2595 miembros de mi familia.
Fax: (506) 550-2549
e-mail: [email protected] ó [email protected] En reconocimiento a su comprensión,
aliento y sobretodo al cariño mostrado en
Consultas sobre otros trabajos: los momentos más críticos, dedico esta
http:/www .itcr.ac.cr/carreras/agricola publicación: a mi querida esposa Lucrecia,
y a mis más preciados tesoros, mis hijos
Máximo Adrián y Bertha Luz.
- pennitir la navegación
• definir la capacidad de diseño de obras como: ~
Almósfera
alcantarillas
puentes
estructuras para el control de avenidas p E p E p E
presas T
vertedores Superficie a
sistemas de drenaje
•!• agrícola F
•
•!• poblaciones ~
a, e
•!• carreteras
•!• aeropuertos
y Suelo
1
•
·~
e
o
~
o
e
•u
• o
A
•eu
Estos diseños requieren del análisis hidrológico cuantitativos para la <
selección del evento de diseño necesario.
Agua sublerránea l Og
1
El objetivo de la hidrología aplicada es la determinación de esos
eventos. Los resultados son normalmente solo estimaciones, en o i
muchos casos, con aproximaciones limitadas.
E - Evaporación P • Precipitación T- Transpiración
O • Escurrimienlo Os - Escurrimiento Og - EscurrimienJo
superficial subsuperlicial subterráneo
1.3 El ciclo hidrológico F- Infiltración D - Descarga a R ·Recarga
los océanos
Se denomina ciclo hidrológico, al conjunto de cambios que
experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, Figura 1.1. Ciclo hidrológico, representación cualitativa
líquido, gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua
subterránea, etc.). El ciclo hidrológico, es completamente irregular y es precisamente
Han sido sugeridos numerosos esquemas del ciclo hidrológico, contra estas irregularidades que lucha el hombre. Una muestra de
siendo su finalidad común, la de proporcionar un gráfico sencillo ello, son los períodos de satisfacción con los requerimientos del
que muestre las diferentes formas y estados en que se presenta el agua, para las diferentes actividades (uso poblacional, irrigación,
agua (figura 1.1). generación de energía eléctrica, uso industrial), otros periodos de
sequías, y otros de inundaciones. Por ejemplo en Costa Rica, todos
Hidrología • página(18) Concepto~ Básico~ · página (19)
los años se tienen problemas de escasez de agua en algunos lugares mediante un razonamiento deductivo rigurosos. No siempre es
y problemas de inundaciones en otros. aplicable una ley física fundamental, para determinar el resultado
hidrológico esperado.
Como todo ciclo, el hidrológico no tiene ni principio ni fin, y su Para determinar el resultado hidrológico esperado, es razonable
descripción puede comenzar en cualquier punto. El agua que se partir de una serie de datos observados, analizarlos estadísticamente
encuentra sobre la superficie terrestre, ríos, lagos y mares, se y después tratar de establecer la norma que gobierna dichos sucesos
evapora bajo el efecto de la radiación solar y el viento. El vapor (figura 1.2). Es decir, en hidrología siempre se cuenta con una gran
resultante es transportado por las masas de aire en movimiento. En información, su proceso para obtener los datos de diseño, se hacen
determinadas condiciones, el vapor se condensa formando las nubes, estadísticamente con una determinada probabilidad de ocurrencia.
que a su vez, pueden ocasionar precipitaciones que caen a la tierra.
Durante su trayecto hacia la superficie de la tierra, el agua
precipitada puede volver a evaporarse, o ser interceptada por las
plantas o las construcciones, luego fluye por la superficie hasta las
corrientes, o se infiltra. El agua interceptada y una parte de la Datos Análisis
precipitación Resultado
infiltrada y de la que corre por la superficie se evapora nuevamente. Estadístico hidrológico
caudal
De la precipitación que llega a las corrientes, una parte se infiltra y temperatura esperado
otra llega hasta los océanos y otras formas grandes de masa de agua
como los lagos. El agua que se infiltra satisface la humedad del
suelo y abastece los depósitos subterráneos, de donde puede fluir
hacia las corrientes de los ríos, o bien descargar en los océanos; la Figura 1.2. Proceso de análisis de datos
que queda detenida en la capa vegetal del suelo es regresada a la
atmósfera por transpiración. En general, cada problema hidrológico es único, y las conclusiones
cuantitativas de su análisis no pueden extrapolarse a otro problema.
El ciclo hidrológico, es de suma importancia básica para delimitar el
campo de la Hidrología, la cual comprende la fase entre la
precipitación sobre el terreno y su retomo a la atmósfera o al 1.5 Instituciones compiladoras de datos
océano; corresponde el análisis de la atmósfera a la Meteorología y
el estudio del océano a la Oceanografía.
Los estudios hidrológicos reqUieren de gran cantidad de
información, la cual, puede ser obtenida a diferentes grados de
1.4 Enfoque de los problemas hidrológicos detalle, de acuerdo a su utilización e importancia en los procesos
Los proceso naturales que intervienen en los fenómenos hidrológicos.
hidrológicos son sumamente complejos, resulta difícil examinarlos Es importante que el hidrólogo, conozca la forma en que los datos
hidrológicos son compilados, y que instituciones son las encargadas
Hidrología - página (20)
2.2 Delimitación
La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa a
curvas de nivel (como el mapa de Costa Rica a escala 1:50000),
siguiendo las líneas del divortium acuarum (parteaguas), la cual es
una línea imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y
distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, que en
cada sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de la
cuenca. El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel
r
Hidrología - página (22)
La cuenca hidrológica - página (23)
topográfico y cruza las corrientes en los puntos de salida, llamado cauce). Una cuenca, para fines ~rácticos, se considera grande,
estación de aforo. cuando el área es mayor de 250 Km .
En la figura 2.1 se muestra la delimitación de una cuenca. Cuenca pequeña, es aquella cuenca que responde a las lluvias de
fuerte intensidad y pequeña duración, y en la cual las características
físicas (tipo de suelo, vegetación) son más importantes que las del
cauce. Se considera cuenca pequeña aquella cuya área varíe desde
unas pocas hectáreas hasta un límite, que para propósitos prácticos,
se considera 250 Km 2 •
brazo trazador
Ae ~ Wc
0~Wf
obteniendo el peso Wc de la cuenca. y W1 peso de la figura. Figura 2.2 Planímetro
4. Aplicar la regla de tres: Para esto, basta con recorrer el perímetro de dicha figura, mediante
A¡ IV¡ una lupa de que está dotado el planímetro: el movimiento de la lupa
Hidrología - página (26) La cuenca hidrológica - página (27)
es transmitido a un tambor graduado, siendo el área de la figura 3. Cuerpo, es donde se realizan las lecturas, consta de un disco, un
proporcional al número de revoluciones del tambor, expresadas en rodillo giratorio y un vernier.
unidades de vernier. 4. Brazo polar, une el cuerpo del planímetro con el polo, puede ser
fijo o móvil.
5. Polo, es un apoyo fijo, alrededor del cual se realizan los giros
cuando se realiza la lectura.
cuerpo
~sentido
(J)
3. Evitar que la superficie donde se desplaza el cuerpo del marca
planímetro sea liza, para que el rodillo ruede y no se deslice, sin Figura 2.4 Lectura en el disco
marcar.
2. Lectura en el rodillo, se toma el valor que está antes de la
marca, pero corresponde a las divisiones mayores. En la figura
Lectura en un planímetro 2.5, el segundo dígito de la lectura es 4.
vernier rodillo
Las lecturas en un planímetro se expresan en unidades de vernier
(U V) y consta de 4 dígitos, como se indica:
10
5
Lectura en Lectura en Lectura en Lectura en
disco rodillo rodillo vernier 5
(1) (2) (3) (4)
-2-
marca- o
l. Lectura en el disco, se toma el valor que está antes de la marca,
en el caso de la figura 2.4, el primer dígito de la lectura es 6. L....::•:.:=
4. Lectura en el vernier, se toma el valor en la escala del vernier, 4. Leer en el cuerpo del planímetro las unidades de vernier finales
que esté en línea recta, con la escala de las divisiones menores (UVj¡.
del rodillo. En la figura 2.5 el cuarto dígito de la lectura es 2. 5. Calcular las unidades de vernier, correspondiente al área a
calcular UV:
:. La lectura para un planímetro que tenga lectura en disco, rodillo UV= UVJ- UVi
y vernier de las figuras 2.4, y 2.5 es: 6432. 6. Repetir el proceso unas tres veces, y calcular para cada una de
ellos las unidades de vernier (UVI, UV2, UV3), verificar que
En el mercado, se pueden conseguir también planímetros digitales, estos tres valores sean parecidos; si uno de los valores de las
como el que se muestra en la figura 2.6. unidades de vernier, es muy diferente a los otros, se puede
descartar. Si todos fueran diferentes, el planímetro puede estar
descalibrado.
donde:
Pe= perímetro de la cuenca a calcular
PI= perímetro de la línea conocida
Le= longitud de la cuenca medida con mecate
Ll = longitud de la línea medida con mecate
Figura 2.7 Perímetro de una cuenca
Uso del curvímetro
Cálculo del perímetro de una cuenca
El curvímetro (figura 2.8), es un instrumento que consta de una
Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del
rueda móvil, y que permite medir longitudes de forma muy irregular,
perímetro de la cuenca no se puede realizar por fórmulas
como son perímetro de una cuenca. longitudes del cauce de un río,
geométricas. sus tributarios, y longitud de las curvas de nivel.
Sin embargo existen los siguientes métodos para su cálculo:
El uso del curvímetro para el cálculo del perímetro es muy similar al
del mecate, en vez de bordear el perímetro con un mecate, lo
• Uso de un mecate (hilo)
hacemos con el curvímetro, la ecuación para su cálculo es:
• Uso del curvímetro
Hidrología - página (34) La cuenca hidrológica - página (35)
Ejemplo 2.1:
PlxLc
Pe=------ Obtener la curva hipsométrica de una cuenca, que tiene un
Ll perímetro de 142.5 Km y las siguientes características
donde: '· topográficas:
Pe= perímetro de la cuenca a calcular
Pl =perímetro de la línea conocida Curvas de nivel m Su rflcle Km
Le= longitud del perímetro de la cuenca medida con el 700-800 6.13
curvímetro 800·900 45.62
U= longitud de la línea medida con el curvímetro 900·1000 215.00
1000-1100 281.25
1100-1200 89.38
1200-1300 20.62
2.3 Curvas características de una cuenca
Curva hipsométrica ~--1300msnm
~"'--1200 msnm
~--1- 1100 msnm
Es la curva que puesta en coordenadas rectangulares, representa la
relación entre la altitud, y la superficie de la cuenca que queda sobre
esa altitud.
Para construir la curva hipsométrica, se utiliza un mapa con curvas
de nivel, el proceso es como sigue:
Hidrología - página (36)
La cuenca hidrológica - página (37)
'o\11üü ....... 1
Ploteando las columnas (4) vs (1), de la tabla 2.1, se obtiene la curva l- 10/0 l :::~n:a h1r;s:::mé:n::a
hipsométrica, la misma que se muestra en la figura 2.9 ..
"O.~-·
:::3 '~""
':;¡ 900
1
Tabla 2.1. Cálculos para la obtención de la curva hipsométrica J '
' "\.
'
r:.o .""
'
'
. ""'
T.
tii..\.,, 5..;3
0 < .,...,_
Altitud Areas Areas Areas que %del total %del total """ "" ~-
' ¡(I:J
parciales Acumu- quedan que queda area KmL
(msnm) ladas sobre las (5) sobre la
(Km') altitudes altitud (6) 0% 25% 75%
(~~') (Km') [(2)/658[x [(4)/658["
100
Figura 2.9. Curva hipsométrica y de frecuencia de altitudes
(1) (2) 3) (4) =658 -(3) 100
Pto más
bajo o o 658 o 100
700 Curva de frecuencia de altitudes
800 6.13 6.13 651.87 0.9 99.1
900 45.62 51.75 606.25 6.9 92.1
Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las
1000 215.00 266.75 391.25 32.8 59.8
16.7
superficies ocupadas por diferentes altitudes.
1100 281.38 548 110.00 42.7
1200 89.38 637.38 20.62 13.6 3.1 Es un complemento de la curva hipsométrica. La curva de
Pto más frecuencia de altitudes se muestra en la figura 2.9, ésta se obtiene
alto 20.62 658 o 3.1 o plateando las columnas (5) vs (1) de la tabla 2.1.
1300
658 100.0 Con las curvas anteriores se puede determinar las siguientes
altitudes características:
.-~~ ¡¡nchoB
longitud L
f1 f2
F1 < F2
... (2.4) .. p
'
Sustituyendo (2.4) en (2.3), se tiene:
K=
2n -
H 2fii.4
p
=
p
'
1f
o
... (2.5)
l
El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que Si 1y L son las dimensiones del rectángulo equivalente, se cumple:
permite representar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la Area: A = l XL ... (2.6)
forma de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro (y por Perímetro: P = 2( l + L ) ... (2. 7)
lo tanto el mismo índice de compacidad ó índice de Gravelious),
igual distribución de alturas (y por lo tanto igual curva El índice de Gravelious es:
hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a sus p
condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se K=0.28 ,fA ... (2.8)
convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la
primera y última curvas de nivel (figura 2.11).
Hidrología - página (44)
La cuenca hidrológica - página (45)
(l + L)
1[K.fíi KA( 4A
L=- - - ± - - 1---X056
2 056 056' K' A
2
2
)J
K=0.28x2 .fA
A
1=- ... (2.10) Si se trata del lado mayor L, se toma el signo (+):
L
K.fíi
--L=A+L2
. . (2.12)
056
donde:
L = longitud del lado mayor del rectángulo
K.fA
L'---L+A=O l = longitud del lado menor del rectángulo
056 K= índice de Gravelious
A = área de la cuenca.
de donde, aplicando la fórmula de la ecuación de segundo grado,
resulta:
Con los resultados de las ecuaciones (2.11) y (2.12) se dibuja un
K.fA K' A rectángulo de base 1 y de altura L, después se hallan los cocientes,
- - + 056 2 - 4 A
056 - A1 A2 A3 A4 A5
L L1 = - 1 = - 1 = - L 4 = - L = - y éstas magnitudes
2 [ ·~ [ ·~ { ' [ ' S [ '
se llevan en el lado mayor del rectángulo (figura 2.12).
Hidrología - página (46) La cuenca hidrológica - página (47)
L5Y~i65~rl+r( /;~~5
1
1
' L=
Ll'- ••
1
'
1
L = 69.3483 Km
L De la ecuación (2.12), se tiene:
4'-
1
.,
1
'
L=
1 = 10.9034 Km
••
o,•-, '' 3. Cálculo de los segmentos del lado mayor Li
1:' Dividiendo cada área parcial, entre el lado menor l, del rectángulo
equivalente, se tiene:
Figura 2.12 Longitudes parciales del rectángulo equivalente
A Li
Km' Km
Ejemplo 2.3:
6.13 0.56
45.62 4.18
Con los datos del ejemplo 2.1, obtener el rectángulo equivalente.
215.00 19.72
281.25 25.80
Solución:
89.38 8.20
l. Cálculo del índice de Gravelious: 20.62 1.89
De los datos, se tiene:
A =658 Km 2 Con los datos de L, 1y Li, se obtiene la figura 2.13
P= 142.50 Km
Sustituyendo valores en la ecuación (2.5), resulta:
1 2 5
K = 0.28 ~ ·
~658
K= 1.5555
Hidrologí;~ - página (48) La cuenca hidrológica - página (49)
25.80 donde:
lp ==índice de pendiente
n = número de curvas de nivel existente en el rectángulo
equivalente, incluido los extremos
a 1 ,a 2 ,a 3 , ••• ,an =cotas de las n curvas de nivel consideradas
1000
(Km)
{3, =fracción de la superficie total de la cuenca
comprendida entre las cotas a, - a 1_ 1
f3 =~
19.72 ' A,
L =longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km}
... (2.13)
Dl 1 2 Dl
3 D/ Dl,
-a, +--a, +-a +.....+--a
a, a,_ a ·1 a "
S=~----~--~~'------~"-
A
Para el caso en que D, no sea constante (eso puede suceder en la 2.8 Perfil longitudinal del curso de agua
parte más alta y más baja de la cuenca), de la ecuación (2.15), se
tiene: Si se plotea la proyección horizontal de la longitud de un cauce
S= P1!1 + D2[~~D3h_+_::::!_!!_n-l~'!.~~:_ DI]_~". versus su altitud (figura 2.14), se obtiene el perfil longitudinal del
A curso de agua (figura 2.15).
o también:
D
1 1 [ +D (/ 2 +/3 + .... +[n-J)+Dnln 1 .... ,~ ......
""""'
S= -- --- ---- --~~~~ "'·'·"·"'·
A
donde: " ~""
altlt••
.. o------~-· Método l. Pendiente uniforme
5101--------
400 ··----
Este m~todo considera la pendiente del cauce, como Ja relación entre
el ~esmvel que hay entre los extremos del cauce y la proyección
lOO honzontal de su longitud, es decir:
H
S = L
... (2.16)
donde:
2.9 Pendiente del canee S= pendiente
H = dife~encia de cotas entre los extremos del cauce, en Km
El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, L = longitud del cauce, en Km
es un parámetro importante, en el estudio del comportamiento del
recurso hídrico, como por ejemplo, para la determinación de las Este método se puede utilizar en tramos cortos.
características óptimas de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la
solución de problemas de inundaciones. Método 11. Compensación de áreas
En general, la pendiente de un tramo de un cauce de un río, se puede
considerar como el cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los Una manera más real de evaluar la pendiente de un cauce, es
extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo. compensándola, es decir, elegir la pendiente de una lfnea que se
Existen varios métodos para obtener la pendiente de un cauce, entre apoy_a en el extremo final del tramo por estudiar, y que tiene la
los que se pueden mencionar: propiedad de contener la misma área (abajo y arriba), respecto al
perfil del cauce (figura 2.16).
Hidrología - página (56)
La cuenca hidrológica - página (57)
Distancia
Este método, considera que un río está formado por n tramos de La ecuación (2.17), tiene una mejor aproximación, cuanto más
igual longitud (figura 2.17), cada uno de ellos con pendiente grande sea el número de tramos, en los cuales se subdivide el perfil
longitudinal del río a analizar.
uniforme.
La ecuación de Taylor y Schwarz, para este caso es: Por lo general, se espera en la práctica, de que los tramos sean de
diferentes longitudes, en este caso, Taylor y Schwarz recomiendan
utilizar la siguiente ecuación:
Hidrología - página (58) La cuenca hidrológica - página (59)
' Solución:
s =( 2s:os2 )'
S; = pendiente del tramo i
En la tabla 2.2 (columnas 1 y 2), se muestran los datos del Ejemplo 2.5:
levantamiento topográfico del perfil longitudinal del eje de un
cauce. Determinar su pendiente utilizando el método de Taylor y Para los datos del ejemplo 2.4, determinar la pendiente del cauce,
Schwarz. utilizando la ecuación de Taylor y Schwarz, para tramos con
diferentes longitudes.
Tabla 2.2 Levantamiento perfil longitudinal de un cauce
Solución:
S !![S
Pro~;~slva
~~~ De~~:vel
(4) (5) Tabla 2.3 Cálculos previos para detenninar la pendiente del cauce
Km 0+ 000 660
Km 0+400 668 8 0.0200 7.0711 L H uB
Km 0+800 678 10 0.0250 6.3246 (;) (2) (~) (4)
Km 1+ 200 690 12 0.0300 5.7735 400 8 0.0200 2828.42712
Km 1 +600 705 15 0.0375 5.1640 400 10 0.0250 2529.82213
Km 2+ 000 725 20 0.0500 4.4721 400 12 0.0300 2309.40108
¿ 28.8052 400 15 0.0375 2065.59112
400 20 0.0500 1788.85438
IY2ooo ¿ 11522.0958
Hidrología ~ página (60) La cuenca hidrológica ~ página (61)
En la columna (1) de la tabla 2.3, se tiene la longitud de cada tramo, • Longitud de los tributarios
en este caso, cada tramo es de 400 m de longitud, siendo su • Densidad de corriente
sumatoria igual a 2000. • Densidad de drenaje
En la columna (2), se tiene la diferencia de cotas de cada tramo.
En la columna (3), se tiene la pendiente de cada tramo.
En la columna (4), se tiene el cociente de la longitud de cada tramo
Orden de las corrientes
entre la raíz cuadrada de la pendiente, siendo su sumatoria igual a
11522.0958. Antes de hablar del orden de las corrientes, conviene ver su
clasificación. Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases
Con estos resultados, sustituyendo en la ecuación (2.18), se tiene: generales dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está
relacionado con las características físicas y condiciones climáticas
2000 )' de la cuenca.
S = ( 1i SZ2.095S Así, una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne.
S= 0.03012 • Una corriente efimera, es aquella que solo lleva agua cuando
llueve e inmediatamente después.
Como se observa, los resultados de los ejemplos 2.4 y 2.5, a pesar de • ~na corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del
usar ecuaciones diferentes, pero con los mismos datos, los resultados tiempo, pero principalmente en época de lluvias; su aporte cesa
son los mismos. cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del
cauce.
• La corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aún
2.10 Red de drenaje en época de sequía es abastecida continuamente, pues el nivel
freático siempre permanece por arriba del fondo del cauce.
La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al
arreglo que guardan entre sí. los cauces de las corrientes naturales El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el
dentro de ella. Es otra característica importante en el estudio de una grado de bifurcación dentro de la cuenca. Para hacer esta
cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el clas~ficación. se requiere de un plano de la cuenca que incluya tanto
escurrimiento resultante, es decir, la rapidez con que desaloja la comentes perennes como intermitentes. El procedimiento más
cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona común para esta clasificación, es considerar como corrientes de
también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la orden uno, aquellas que no tienen ningún tributario; de orden dos, a
cuenca. las que solo tienen tributarios de orden uno; de orden tres, aquellas
Las características de una red de drenaje, pueden describirse corrientes con dos o más tributarios de orden dos, etc (figura 2.18).
principalmente de acuerdo con: Así, el orden de la principal, indicará la extensión de la red de
• El orden de las corrientes corrientes dentro de la cuenca.
Hidrología - página (62) La cuenca hidrológica - página (63)
Densidad de corriente
2
A =área total de la cuenca, en Km
• Delimitar la cuenca.
• Calcular su área, usar el planímetro y balanza analítica.
• Calcular el perímetro.
• Dibujar la curva hipsométrica y la curva de frecuencia de
altitudes, calcular la elevación media.
• Calcular el índice de forma y el índice de compacidad.
• Dibujar el rectángulo equivalente de la cuenca.
• Calcular el índice de pendiente.
• Calcular la densidad de corriente.
• Calcular la densidad de drenaje de la cuenca.
• Dibujar el perfil longitudinal del curso principal.
• Calcular la pendiente del cauce principal, por los tres métodos
explicados en el texto.
• Calcular la pendiente de la cuenca usando el criterio de Alvord y
del rectángulo equivalente.
1
Hidrología - p5gina (66)
• Delimitar la cuenca.
• Calcular su área, usar el planímetro y balanza analítica.
• Calcular el perímetro.
• Dibujar la curva hipsométrica y la curva de frecuencia de
altitudes, calcular la elevación media.
• Calcular el índice de forma y el índice de compacidad.
• Dibujar el rectángulo equivalente de la cuenca.
• Calcular el índice de pendiente.
• Calcular la densidad de corriente.
• Calcular la densidad de drenaje de la cuenca.
• Dibujar el perfil longitudinal del curso princi pal.
• Calcular la pendiente del cauce principal, por los tres métodos
explicados en el rexto.
• Calcular la pendiente de la cuenca usando el criterio de Alvord y
del rectángulo equivalente.