Poder Judicial Del Perú
Poder Judicial Del Perú
Poder Judicial Del Perú
Historia
Al iniciarse la fase final de la independencia del Perú, el Libertador José de San Martín, por decreto del 12 de
febrero de 1821, creó la Cámara de Apelaciones, con el objetivo de reemplazar a la Real Audiencia española y con
jurisdicción sobre el recién creado departamento de Trujillo, que abarcaba los territorios de los actuales departamentos
de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Amazonas (entonces conocido como Chachapoyas) y La Libertad (partidos o
provincias de Trujillo, Huamachuco y Pataz), es decir el norte del Perú, con capital en la ciudad de Trujillo.1 Luego,
ocupada Lima por San Martín, se dio un Estatuto Provisional el 8 de octubre de 1821, que establecía que la justicia
sería administrada por la “alta cámara de justicia” y los juzgados subalternos.
El 19 de diciembre de 1822, el Primer Congreso Constituyente del Perú dio unas Bases de la Constitución Política,
que establecía que el “Poder Judiciario” sería independiente, con magistrados inamovibles y vitalicios.2
La Constitución Política de 1823 estableció, junto con los Poderes Ejecutivo y Legislativo, un Poder Judiciario, que
debía ser ejercido exclusivamente por los tribunales de justicia y juzgados subalternos. Como máximo instancia
estableció una Suprema Corte de Justicia que residiría en la capital de la República, compuesta por un presidente,
ocho vocales, y dos fiscales, divididos en las salas convenientes.3 Dicha Constitución fue sin embargo suspendida
para dar paso libre a la la dictadura de Simón Bolívar. El 26 de marzo de 1824 se creó la primera Corte Superior de
Justicia que tuvo la República del Perú, como máximo tribunal de justicia, con atribuciones de Corte Suprema, bajo la
denominación de Corte Superior del Norte y con sede en la ciudad de Trujillo.1
Hasta el mes de septiembre de 2018 contaba con 8431 trabajadores activos, 3009 pensionistas y 142 prestadores de
servicio.4
La Corte Suprema, también conocida como Tribunal Supremo, se encarga de interpretar la Constitución y de controlar
la constitucionalidad de las leyes y de los fallos judiciales. Se trata del tribunal de última instancia, por lo que sus
decisiones no pueden ser impugnadas. Por lo tanto, es el máximo órgano jurisdiccional del Perú. Su competencia se
extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el Palacio de Justiciaubicado en la ciudad de Lima.
En el Perú, la Constitución garantiza el derecho a la doble instancia por lo que la Corte Suprema sólo conoce, como
órgano de instancia de fallo, las apelaciones en los procesos que se interpongan ante las Salas Superiores, o los
procesos que se interpongan ante la misma Corte Suprema. También conoce exclusivamente los Recursos de
Casación, los que no constituyen de ninguna manera una tercera instancia de fallo, aunque por desconocimiento
muchas personas creen que los Recursos de casación son una tercera instancia judicial.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia es el jefe máximo del Poder Judicial de la República del Perú y es
elegido el primer jueves del mes de diciembre, cada dos años y en votación secreta de los Jueces Supremos Titulares,
los cuales se reunen en sesión de Sala Plena.
En atención a las necesidades del servicio judicial y a la Carga Procesal, la Corte Suprema ha dispuesto Juzgados
Especializados.
Salas Supremas
La Corte Suprema se compone, desde el Año Judicial 2017, por nueve Salas Supremas:5
La próxima Junta Nacional de Justicia, cuya ley orgánica sigue en debate dentro del Congreso, será la entidad
autónoma encargada de evaluar y nombrar a los jueces y fiscales del país. También tendrá a su cargo la ratificación
de algunos magistrados en funciones y la destitución de aquellos que no cumplan más con el perfil idóneo o que hayan
sido nombrados de manera irregular.
El organismo que antes cumplía esas funciones era el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Este fue
desactivado en julio pasado por el Congreso de la República tras la revelación de una red de favores entre algunos
de sus miembros y otros del Poder Judicial y del Ministerio Público.
De acuerdo con el artículo 26 de su Ley Orgánica, el Poder Judicial está compuesta por la Corte Suprema de Justicia,
las cortes superiores, los juzgados especializados y mixtos, los juzgados de paz letrados, y los juzgados de paz. Aquí
te explicamos cómo funciona cada uno de estos órgamos de administración de justicia en el Perú.
La Sala Plena de la Corte Suprema está conformada por 18 vocales supremos titulares, incluyendo al presidente del
Poder Judicial. | Fuente: Poder Judicial
La Corte Suprema siempre está compuesta por 18 jueces -también llamados vocales- supremos. Actualmente, los
magistrados que integran su Sala Plena son: José Luis Lecaros Cornejo (presidente del Poder Judicial en funciones
desde el 2 de enero de 2019); Francisco Távara Córdova; Víctor Prado Saldarriaga; Víctor Rodolfo Walde Jáuregui;
César San Martín Castro; Duberlí Rodríguez Tineo; Josué Pariona Pastrana; Ana María Aranda Rodríguez; Javier
Arévalo Vela; Jorge Luis Salas Arenas; Elvia Barrios Alvarado; Janet Tello Gilardi; Ángel Romero Díaz; Héctor Lama
More; Martín Hurtado Reyes; Carlos Arias Lazarte; Aldo Figueroa Navarro y Mariem Vicky De la Rosa Bedriñana.
Todos estos magistrados están repartidos, a su vez, en las ocho Salas Supremas encargadas de administrar
justicia en derecho civil, penal, constitucional o social. Estas Salas Supremas son: la Sala Civil Permanente y la
Sala Civil Transitoria; la Sala Penal Permanente y la Primera Sala Penal Transitoria, y la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente, además de tres salas transitorias de esa misma materia. También existe instalada
una Sala Penal Especial, competente en juicios contra funcionarios públicos que hayan delinquido en el ejercicio de
sus cargos.
Las salas llamadas “transitorias” son tribunales que realizan el mismo trabajo que las salas permanentes. La diferencia
es que fueron creadas "temporalmente" (aunque, en la práctica, no desaparecen) para compartir y cubrir la carga de
procesos judiciales que llega a la Suprema. Así lo explicó el juez supremo de la Sala Constitucional y Social
Permanente, Omar Toledo Toribio. “El trabajo de las Salas Transitorias es exactamente igual al de las salas
permanentes. Sucede que por razones esencialmente vinculadas a la carga procesal; especialmente en el área
civil, contencioso administrativa y laboral, el Poder Judicial creó estas salas”, señaló el magistrado.
César Hinostroza Pariachi, prófugo y detenido en España, era juez supremo titular cuando se le implicó en el caso
'Los Cuellos Blancos del Puerto' a partir de los 'CNM Audios'. Actualmente, su nombramiento está suspendido.
| Fuente: Andina
Cada Sala Especializada o Mixta de las cortes superiores atienden casos en apelación. Su existencia responde,
entonces, a la garantía de la doble instancia que prevé el artículo 139 de la Constitución Política del Perú. La
denominación de especializada o mixta tiene relación con las materias en las que se enfocan. “En determinados
lugares, por ejemplo, no amerita que haya un juez netamente de familia porque no existe una carga procesal tan
grande en esa materia. Entonces, se crean los juzgados mixtos, con competencia tanto en Familia como en Civil u
otra materia más”, señaló a RPP Noticias la jueza Clara Mosquera Vásquez.
Aunque se trate de tribunales que tienen el poder de confirmar o rechazar una sentencia emitida por un juzgado
especializado, la magistrada especializada de Investigación Preparatoria de Ancón y Santa Rosa explica que dentro
del Poder Judicial no existen las jerarquías. “La jerarquía está establecida en la ley orgánica del Ministerio Público,
pero no en la del Poder Judicial. Lo que la ley orgánica del Poder Judicial hace es reconocer instancias como garantía
constitucional, a la que tiene derecho todo litigante”.
En Lima existen cuatro cortes superiores: Lima Centro, Lima Norte, Lima Sur y Lima Este. | Fuente: Andina
Los juzgados especializados: la primera fase de los procesos
judiciales
El artículo 46 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que, dentro del Poder Judicial, existen juzgados
especializados en diversas materias. Así como en las cortes superiores, que están conformadas por Salas, los
juzgados reparten sus competencias en despachos civiles, penales, laborales, agrarios, de Familia y, en algunos
distritos judiciales, de Tránsito y Seguridad Vial. También existen juzgados penales de Investigación Preparatoria,
juzgados constitucionales y juzgados contencioso-administrativos.
Todas las provincias del país tienen, por lo menos, un juzgado especializado o mixto. A su vez, existen juzgados de
competencia nacional, como el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Sala Penal Nacional, que está
actualmente a cargo del magistrado Richard Concepción Carhuancho.
Como lo señala la Ley Orgánica del Poder Judicial, los juzgados de paz letrados pueden encargarse de procesos
civiles, penales o laborales de menor complejidad y cuantía de sanción. Es decir, resuelven casos en los que no sea
necesario dominar una especialidad específica -aunque sus jueces sí son profesionales en Derecho- y en los que la
cantidad de dinero en demanda es inferior a la suma de dos remuneraciones mínimas vitales.
“Los jueces de paz letrados pueden, por ejemplo, resolver juicios de alimentos o demandas de pago en donde la
cantidad de dinero exigido es muy baja. En el ámbito penal, los juzgados de paz letrados atienden juicios por faltas,
que son infracciones tipificadas en el libro tercero del Código Penal”, precisa Víctor Cubas Villanueva, exfiscal
supremo y profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
“El juez de paz es un juez que, en la práctica, es un “buen componedor”. No tiene que ser abogado. Es el buen vecino
o el ciudadano ilustre que va a administrar justicia sobre conflictos menores que se presentan en localidades alejadas.
No resuelve de acuerdo al orden jurídico, sino de acuerdo a su leal saber y entender", explica el exmagistrado Cubas
Villanueva.
La justicia de paz es, entonces, una justicia netamente de conciliación. Los jueces de paz son designados por el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial a recomendación de las autoridades de su localidad (Concejos Municipales
Distritales, Concejos Municipales Menores, Comunidades Campesinas, Nativas, Parcialidades y Agencias
Municipales, entre otros).