Cornejo Badillo Victor Raul

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE TRES


ESPECIES FORESTALES POTENCIALES PARA
LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS EN LA REGIÓN UCAYALI

Presentado por:

Víctor Raúl Cornejo Badillo

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO FORESTAL

Lima - Perú
2018
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

Los Miembros del Jurado que suscriben, reunidos para calificar la sustentación del Trabajo de
Tesis, presentado por el ex-alumno de la Facultad de Ciencias Forestales, Bach. VÍCTOR
RAÚL CORNEJO BADILLO , intitulado “PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE TRES
ESPECIES FORESTALES POTENCIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS EN LA REGIÓN UCAYALI ”.

Oídas las respuestas a las observaciones formuladas, lo declaramos:

…………………………………

con el calificativo de …………………………………

En consecuencia queda en condición de ser considerado APTO y recibir el título de


INGENIERO FORESTAL.

La Molina, 15 de Junio de 2018

Ing. Carlos Vargas Salas


Presidente

Ing. Fernando Bulnes Soriano Ing. Roxana Guillén Quispe


Miembro Miembro

Mg. Sc. Ignacio Lombardi Indacochea


Asesor

Mg. Sc. Wilson Guerra Arévalo


Coasesor

ii
DEDICATORIA
A mis abuelos paternos Ana Chávez Alvan y Gerardo Bonilla Palacios.

A mi tía abuela Dora Chávez Alvan.

A mis abuelos maternos Ida Espinoza Vargas y Oscar Badillo Bramón.

Quienes fueron el motor y motivo en mi desarrollo personal y profesional.

iii
AGRADECIMIENTOS
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Guillermo Gorbitz Dupuy y Yanina
Ratachi Ojeda, socios fundadores de ASSESSFOR SAC, por haberme dado la oportunidad de
llevar a cabo mi estudio de tesis en la empresa que representan. Agradezco de igual manera
al Ing. Ignacio Lombardi, mi asesor, por su ayuda y seguimiento a lo largo de mi
investigación, y por la confianza que me dio.

Extiendo también mis agradecimientos a Bach. Lino Ríos, Ing. Yanisse Basaurí, Mg.Sc.
Wilson Guerra por su asistencia en el trabajo de campo, temas estadísticos, consejos y su
buen humor a diario. Gracias, igualmente, a Fredy Ponce de la Borda y Rodi Ruiz por su
enorme apoyo a distancia y estima personal.

Finalmente, no quiero dejar de lado a mis colegas y amigos en ciencias ambientales y


forestales, quienes me dieron su apoyo y alegría en todo momento. Asimismo, mis
pensamientos especiales a mis abuelos, quienes del cielo velan por mi constante desarrollo
personal y profesional.

iv
RESUMEN
En el marco de las líneas de acción de la empresa ASSESSFOR, se realizó la investigación de
propagación vegetativa de Shihuahuaco de hoja grande (Dipteryx odorata (Aubl.) Willd.),
Tahuarí negro (Handroanthus ochraceus Cham. Mattos) y Lupuna (Ceiba lupuna P.E.Gibbs &
Semir) especies potenciales para la recuperación de áreas degradadas en Amazonía. La fase
experimental se desarrolló en las instalaciones de la empresa, ubicada en San Alejando, distrito
de Irazola, provincia de Padre Abad, región Ucayali. Se obtuvieron 243 estaquillas para cada
especie, las cuales fueron plantadas en mini túneles, bajo 9 tratamientos, con 3 repeticiones. Se
evaluó el porcentaje de sobrevivencia, callosidad, brotación y enraizamiento, así como la
longitud de brotes, el número de raíces formadas y la longitud de raíz más larga; a través de un
diseño experimental completamente al azar (DCA) con parcelas divididas (PD), donde las
parcelas correspondieron a los sustratos (arena, turba y perlita) y las divisiones de las parcelas a
las dosis de AIB (0 ppm, 3000 ppm y 6000 ppm de AIB). En estaquillas de Shihuahuaco de
hoja grande, se alcanzó mayor sobrevivencia y brotación con el sustrato arena, y mayor
callosidad, longitud de brote, enraizamiento, número de raíces formadas y longitud de raíz más
larga con el sustrato turba. Con la concentración de 6000 ppm de AIB, se obtuvo mayor
brotación y mayor longitud de brote. Con el tratamiento T3 (sustrato arena+6000 ppm de AIB)
se obtuvo mayor sobrevivencia; con el tratamiento T1 (sustrato arena+6000 ppm de AIB), se
obtuvo mayor brotación; con el tratamiento T6 (sustrato turba+6000 ppm de AIB) se obtuvo
mayor longitud de brote; y con el tratamiento T4 (sustrato turba+0 ppm de AIB) se obtuvo
mayor enraizamiento. En estaquillas de Tahuarí negro, se alcanzó los mejores resultados, en
todas las variables analizadas, utilizando el sustrato perlita, la dosis de 6000 ppm de AIB y el
tratamiento T9 (sustrato perlita+6000 ppm de AIB). En estaquillas de Lupuna, se alcanzó
mayor sobrevivencia y callosidad con el sustrato perlita. Y mayor brotación, longitud de brote,
enraizamiento, número de raíces formadas y longitud de raíz más larga con el sustrato turba.
Con la concentración de 6000 ppm de AIB, se obtuvo mayor brotación. Con el tratamiento T8
(sustrato perlita+3000 ppm de AIB), se obtuvo mayor sobrevivencia y callosidad; con el
tratamiento T4 (sustrato turba+0 ppm de AIB), se obtuvo mayor brotación y enraizamiento.

Palabras clave: Propagación vegetativa; minitúneles; sustratos, ácido indolbutírico, brotación,


enraizamiento.

v
ÍNDICE GENERAL
Página

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA........................................................................................................................ 5
1. RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS ..................................................................................................... 5
2. SELECCIÓN DE ESPECIES POTENCIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADAS .......................10
3. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS ......................................................................................12
3.1. Shihuahuaco de hoja grande ................................................................................................................12
3.1.1. Clasificación Taxonómica ..............................................................................................................12
3.1.2. Descripción de la especie ...............................................................................................................12
3.2. Tahuarí negro .......................................................................................................................................13
3.2.1. Clasificación Taxonómica ..............................................................................................................13
3.2.2. Descripción de la especie ...............................................................................................................14
3.3. Lupuna .................................................................................................................................................14
3.3.1. Clasificación Taxonómica ..............................................................................................................14
3.3.2. Descripción de la especie ...............................................................................................................15
4. PROPAGACIÓN VEGETATIVA ........................................................................................................................16
5. REGULADOR DE CRECIMIENTO – ACIDO INDOLBUTÍRICO (AIB) ..............................................................18
6. SUSTRATO PARA EL ENRAIZAMIENTO .........................................................................................................20
7. MINI TÚNEL, TÚNEL BAJO O MINI INVERNADERO .......................................................................................21
8. SISTEMATIZACIÓN DE INVESTIGACIONES EN PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE ESPECIES FORESTALES
TROPICALES ............................................................................................................................................................. 22

III. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................................35


1. AREA DE ESTUDIO .........................................................................................................................................35
2. INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS ..............................................................................................................37
3. METODOLOGÍA .............................................................................................................................................40
3.1. Tipo de investigación...........................................................................................................................40
3.2. Identificación de variables ...................................................................................................................40
3.3. Población y muestra .............................................................................................................................41
3.4. Procesamiento de datos .......................................................................................................................41
3.5. Obtención del material de propagación y estaquillas. ........................................................................44
3.5.1. Shihuahuaco de hoja grande ...........................................................................................................45
3.5.2. Tahuarí negro ..................................................................................................................................46
3.5.3. Lupuna ............................................................................................................................................47
3.6. Instalación de estaquillas en los propagadores....................................................................................49
3.6.1. Shihuahuaco de hoja grande ...........................................................................................................51
3.6.2. Tahuarí negro ..................................................................................................................................52
3.6.3. Lupuna ............................................................................................................................................53
3.7. Monitoreo de estaquillas ......................................................................................................................54
3.8. Evaluación final de estaquillas ............................................................................................................55
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .....................................................................................................................56
1. SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE ................................................................................................................56
1.1. Evaluación final de estaquillas ............................................................................................................58
a. Sobrevivencia y mortandad (por ciento) ........................................................................................58
b. Callosidad (por ciento) ...................................................................................................................62
c. Brotación (por ciento) .....................................................................................................................64
d. Longitud de brotes (mm) ................................................................................................................67
e. Enraizamiento (por ciento) .............................................................................................................70
f. Número de raíces formadas (N°) ....................................................................................................74

vi
g. Longitud de raíz más larga (mm) ...................................................................................................77
2. TAHUARÍ NEGRO ...........................................................................................................................................79
2.1. Evaluación final de estaquillas ............................................................................................................81
a. Sobrevivencia y mortandad (por ciento) ........................................................................................81
b. Callosidad (por ciento) ...................................................................................................................85
c. Brotación (por ciento) .....................................................................................................................88
d. Longitud de brotes (mm) ................................................................................................................92
e. Enraizamiento (por ciento) .............................................................................................................94
f. Número de raíces formadas (N°) ....................................................................................................98
g. Longitud de raíz más larga (mm) .................................................................................................100
3. LUPUNA ........................................................................................................................................................102
3.1. Evaluación final de estaquillas ..........................................................................................................104
a. Sobrevivencia y mortandad (por ciento) ......................................................................................104
b. Callosidad (por ciento) .................................................................................................................108
c. Brotación (por ciento) ...................................................................................................................111
d. Longitud de brotes (mm) ..............................................................................................................115
e. Enraizamiento (por ciento) ...........................................................................................................116
f. Número de raíces formadas (N°) ..................................................................................................120
g. Longitud de raíz más larga (mm) .................................................................................................122
V. CONCLUSIONES ..........................................................................................................................................125
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................................................127
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................129
VIII. ANEXOS ..........................................................................................................................................................137

vii
Índice de tablas
Página

TABLA 1: PAISAJES DE DEGRADACIÓN PREDOMINANTES EN LA AMAZONIA PERUANA. ............................................. 7


TABLA 2: ANTECEDENTES EN INVESTIGACIÓN DE ENRAIZAMIENTO Y PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE ESPECIES
FORESTALES............................................................................................................................................... 23
TABLA 3: INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN. ......................................................37
TABLA 4: VARIABLES IDENTIFICADAS PARA EL ESTUDIO. ........................................................................................40
TABLA 5: ARREGLO BIFACTORIAL (SUSTRATO + CONCENTRACIÓN DE ADITIVO AIB) ............................................41
TABLA 6: TRATAMIENTOS (COMBINACIONES) PARA LAS TRES ESPECIES EN EVALUACIÓN. .....................................42
TABLA 7: NÚMERO DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE POR TRATAMIENTOS (COMBINACIONES)
PARA LAS TRES REPETICIONES. .................................................................................................................. 51
TABLA 8: NÚMERO DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO POR TRATAMIENTOS (COMBINACIONES) PARA LAS TRES
REPETICIONES. ........................................................................................................................................... 52
TABLA 9: NÚMERO DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA POR TRATAMIENTOS (COMBINACIONES) PARA LAS TRES
REPETICIONES ............................................................................................................................................ 53
TABLA 10: VARIABLES A EVALUAR. ...........................................................................................................................55
TABLA 11: NÚMERO Y PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE POR
TRATAMIENTO (N°). .................................................................................................................................. 59
TABLA 12: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE. .............................................................................................................60
TABLA 13: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05).........60
TABLA 14: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LOS TRATAMIENTOS (SUSTRATO + AIB) (PRUEBA
DE TUKEY =0,05)....................................................................................................................................... 61
TABLA 15: NÚMERO DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE QUE PRESENTAN CALLOSIDAD (N°) ....62
TABLA 16: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO
DE HOJA GRANDE. ...................................................................................................................................... 63
TABLA 17: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05).........63
TABLA 18: NÚMERO DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE QUE PRESENTAN NUEVOS BROTES (N°) ..
...................................................................................................................................................................64
TABLA 19: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL PORCENTAJE DE BROTACIÓN DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO
DE HOJA GRANDE. ...................................................................................................................................... 65
TABLA 20: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE BROTACIÓN DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05).........66
TABLA 21: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE BROTACIÓN DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE AIB (PRUEBA DE
TUKEY =0,05). ...........................................................................................................................................66
TABLA 22: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE BROTACIÓN DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LOS TRATAMIENTOS (SUSTRATO + AIB) (PRUEBA
DE TUKEY =0,05)....................................................................................................................................... 67
TABLA 23: PROMEDIO DE LONGITUD DE BROTE DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE (MM) .........68
TABLA 24: TABLA N°20. ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DE LA LONGITUD DE BROTE DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE. .............................................................................................................68
TABLA 25: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DE LA LONGITUD DE BROTE (MM) DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05). .........69
TABLA 26: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DE LA LONGITUD DE BROTE (MM) DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE AIB (PRUEBA DE
TUKEY =0,05). ...........................................................................................................................................69
TABLA 27: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DE LA LONGITUD DE BROTE (MM) DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LOS TRATAMIENTOS (SUSTRATO + AIB) (PRUEBA
DE TUKEY =0,05)....................................................................................................................................... 70

viii
TABLA 28: NÚMERO DE ESTAQUILLAS ENRAIZADAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE (N°) ...............................71
TABLA 29: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE. .............................................................................................................72
TABLA 30: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS. (PRUEBA DE TUKEY =0,05). ........73
TABLA 31: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE AIB (PRUEBA DE
TUKEY =0,05). ...........................................................................................................................................73
TABLA 32: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LOS TRATAMIENTOS (SUSTRATO + AIB) (PRUEBA
DE TUKEY =0,05)....................................................................................................................................... 74
TABLA 33: NÚMERO DE RAÍCES PROMEDIO EN LAS ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE ENRAIZADAS
(N°)............................................................................................................................................................75
TABLA 34: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL NÚMERO DE RAÍCES FORMADAS EN ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE. .............................................................................................................76
TABLA 35: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL NÚMERO DE RAÍCES FORMADAS EN ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS. (PRUEBA DE TUKEY =0.05)........76
TABLA 36: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL NÚMERO DE RAÍCES FORMADAS EN ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE AIB (PRUEBA DE
TUKEY =0,05). ...........................................................................................................................................76
TABLA 37: PROMEDIO DE LONGITUD DE RAÍZ MÁS LARGA DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE
(MM) ..........................................................................................................................................................77
TABLA 38: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DE LONGITUD DE RAÍZ MÁS LARGA DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE. .............................................................................................................78
TABLA 39: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DE LA LONGITUD DE RAÍZ MÁS LARGA DE ESTAQUILLAS DE
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05).........79
TABLA 40: NÚMERO Y PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO POR TRATAMIENTO
(N°)............................................................................................................................................................82
TABLA 41: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO........................................................................................................................................................ 83
TABLA 42: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE
TAHUARÍ NEGRO CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS. (PRUEBA DE TUKEY =0,05)..................................83
TABLA 43: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE
TAHUARÍ NEGRO CON RESPECTO A LAS CONCENTRACIONES DE AIB (PRUEBA DE TUKEY =0,05). .........84
TABLA 44: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE
TAHUARÍ NEGRO CON RESPECTO DE LOS TRATAMIENTOS (SUSTRATO + AIB) (PRUEBA DE TUKEY
=0,05). .......................................................................................................................................................84
TABLA 45: NÚMERO DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO QUE PRESENTAN CALLOSIDAD (N°) ..............................86
TABLA 46: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO........................................................................................................................................................ 86
TABLA 47: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO CON RESPECTO A LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05)..................................................... 87
TABLA 48: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO CON RESPECTO A LAS CONCENTRACIONES DE AIB (PRUEBA DE TUKEY =0,05). ......................... 87
TABLA 49: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO CON RESPECTO A LOS TRATAMIENTOS (SUSTRATO + AIB) (PRUEBA DE TUKEY =0.05). ............. 88
TABLA 50: NÚMERO DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO QUE PRESENTAN NUEVOS BROTES (N°) ........................89
TABLA 51: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL PORCENTAJE DE BROTACIÓN DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO........................................................................................................................................................ 90
TABLA 52: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE BROTACIÓN DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05)................................................... 90
TABLA 53: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE BROTACIÓN DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO CON RESPECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE AIB (PRUEBA DE TUKEY =0,05). ....................... 91
TABLA 54: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE BROTACIÓN DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO CON RESPECTO DE LOS TRATAMIENTOS (SUSTRATO + AIB) (PRUEBA DE TUKEY =0,05). ........... 91
TABLA 55: PROMEDIO DE LONGITUD DE BROTE DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO (MM) ...................................92
TABLA 56: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DE LONGITUD DE BROTES DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO. .....93
ix
TABLA 57: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DE LA LONGITUD DE BROTES DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO CON RESPECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE AIB (PRUEBA DE TUKEY =0,05). ....................... 94
TABLA 58: NÚMERO DE ESTAQUILLAS ENRAIZADAS DE TAHUARÍ NEGRO (N°) .........................................................94
TABLA 59: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO........................................................................................................................................................ 95
TABLA 60: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE
TAHUARÍ NEGRO CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05)...................................96
TABLA 61: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE
TAHUARÍ NEGRO CON RESPECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE AIB (PRUEBA DE TUKEY =0,05). ........97
TABLA 62: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE
TAHUARÍ NEGRO CON RESPECTO DE LOS TRATAMIENTOS (SUSTRATO + AIB) (PRUEBA DE TUKEY
=0,05). .......................................................................................................................................................97
TABLA 63: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL NÚMERO DE RAÍCES FORMADAS EN ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO........................................................................................................................................................ 98
TABLA 64: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL NÚMERO DE RAÍCES FORMADAS EN ESTAQUILLAS DE
TAHUARÍ NEGRO CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05)...................................99
TABLA 65: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL NÚMERO DE RAÍCES FORMADAS EN ESTAQUILLAS DE
TAHUARÍ NEGRO CON RESPECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE AIB. (PRUEBA DE TUKEY =0.05). ......99
TABLA 66: PROMEDIO DE LONGITUD DE RAÍZ MÁS LARGA DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO (MM) ................100
TABLA 67: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DE LONGITUD DE RAÍZ MÁS LARGA DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ
NEGRO......................................................................................................................................................101
TABLA 68: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DE LA LONGITUD DE RAÍZ MÁS LARGA DE ESTAQUILLAS DE
TAHUARÍ NEGRO CON RESPECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE AIB. (PRUEBA DE TUKEY =0,05). ....101
TABLA 69: NÚMERO Y PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA POR TRATAMIENTO (N°) ..105
TABLA 70: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA.....
.................................................................................................................................................................106
TABLA 71: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE
LUPUNA CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05). .............................................106
TABLA 72: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE
LUPUNA CON RESPECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE AIB. (PRUEBA DE TUKEY =0,05). ..................107
TABLA 73: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE ESTAQUILLAS DE
LUPUNA CON RESPECTO DE LOS TRATAMIENTOS (SUSTRATO + AIB) (PRUEBA DE TUKEY =0,05)........108
TABLA 74: NÚMERO DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA QUE PRESENTAN CALLOSIDAD (N°) .........................................108
TABLA 75: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA. ...109
TABLA 76: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA
CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05).............................................................110
TABLA 77: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA
CON RESPECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE AIB (PRUEBA DE TUKEY =0,05)...................................110
TABLA 78: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA
CON RESPECTO DE LOS TRATAMIENTOS (SUSTRATO + AIB) (PRUEBA DE TUKEY =0,05). .....................111
TABLA 79: NÚMERO DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA QUE PRESENTAN NUEVOS BROTES (N°)....................................111
TABLA 80: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL PORCENTAJE DE BROTACIÓN DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA. .....113
TABLA 81: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE BROTACIÓN DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA
CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05).............................................................113
TABLA 82: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE BROTACIÓN DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA
CON RESPECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE AIB (PRUEBA DE TUKEY =0,05)...................................114
TABLA 83: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE BROTACIÓN DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA
CON RESPECTO DE LOS TRATAMIENTOS (SUSTRATO + AIB) (PRUEBA DE TUKEY =0,05). .....................114
TABLA 84: PROMEDIO DE LONGITUD DE BROTE DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA (MM) ...............................................115
TABLA 85: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DE LONGITUD DE BROTES DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA. .................116
TABLA 86: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DE LA LONGITUD DE BROTES DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA CON
RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05). ...................................................................116
TABLA 87: NÚMERO DE ESTAQUILLAS ENRAIZADAS DE LUPUNA (N°).....................................................................117
TABLA 88: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA. ...
.................................................................................................................................................................118
TABLA 89: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE
LUPUNA CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05). .............................................119
x
TABLA 90: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE
LUPUNA CON RESPECTO DE LOS TRATAMIENTOS (SUSTRATO + AIB) (PRUEBA DE TUKEY =0,05)........120
TABLA 91: NÚMERO DE RAÍCES PROMEDIO EN LAS ESTAQUILLAS DE LUPUNA ENRAIZADAS (N°) ..........................120
TABLA 92: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DEL NÚMERO DE RAÍCES FORMADAS EN ESTAQUILLAS DE LUPUNA. 121
TABLA 93: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DEL NÚMERO DE RAÍCES FORMADAS EN ESTAQUILLAS DE
LUPUNA CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05). .............................................122
TABLA 94: PROMEDIO DE LONGITUD DE RAÍZ MÁS LARGA DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA (MM) ..............................122
TABLA 95: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) DE LONGITUD DE RAÍZ MÁS LARGA DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA. ..123
TABLA 96: PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS DE LA LONGITUD DE RAÍZ MÁS LARGA DE ESTAQUILLAS DE
LUPUNA CON RESPECTO DE LOS SUSTRATOS (PRUEBA DE TUKEY =0,05). .............................................124

xi
Índice de figuras
Página

FIGURA 1: MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. ...........................................................................................36


FIGURA 2: A LA IZQUIERDA: LUXÓMETRO, A LA DERECHA: TERMO HIGRÓMETRO. ..................................................38
FIGURA 3: DOSIS DE 3000 PPM Y 6000 PPM DE ENRAIZADOR AIB. ............................................................................38
FIGURA 4: A LA IZQUIERDA: SUSTRATO ARENA, AL CENTRO: SUSTRATO TURBA, A LA DERECHA: SUSTRATO
PERLITA.. ................................................................................................................................................... 38
FIGURA 5: ARRIBA: MINITÚNEL CON SISTEMA DE ASPERSIÓN, AL CENTRO: MINITÚNEL CON CUBIERTA DE
POLIPROPILENO, ABAJO: MINITÚNEL CON CUBIERTA DE MALLA RASCHELL. ............................................ 39
FIGURA 6: DISTRIBUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS EN LOS MINITUNELES (DCA). .....................................................43
FIGURA 7: A LA IZQUIERDA: BROTES DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE, AL CENTRO: PLANTONES DE TAHUARÍ
NEGRO, A LA DERECHA: PLANTONES DE LUPUNA. .................................................................................... 44
FIGURA 8: A LA IZQUIERDA: ESTAQUILLA DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE, AL CENTRO: ESTAQUILLA DE
TAHUARÍ NEGRO, A LADERECHA: ESTAQUILLAS DE LUPUNA. ..................................................................45
FIGURA 9: BROTES DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE USADOS PARA EL ENSAYO ................................................46
FIGURA 10: ESTAQUILLAS ÓPTIMAS PARA ENRAIZAR .............................................................................................46
FIGURA 11: PLANTONES DE TAHUARÍ NEGRO USADOS PARA EL ENSAYO. ..............................................................47
FIGURA 12: ESTAQUILLAS ÓPTIMAS PARA ENRAIZAR .............................................................................................47
FIGURA 13: PLANTONES DE LUPUNA USADOS PARA EL ENSAYO. ...........................................................................48
FIGURA 14: ESTAQUILLAS ÓPTIMAS PARA ENRAIZAR. ............................................................................................48
FIGURA 15: SUSTRATOS DESINFECTADOS COLOCADOS DENTRO DE LAS BANDEJAS DE PLÁSTICO. ........................49
FIGURA 16: APLICACIÓN DE ÁCIDO INDOLBUTÍRICO (AIB) A LAS ESTAQUILLAS. ..................................................50
FIGURA 17: BANDEJAS CON ESTAQUILLAS COLOCADAS DENTRO DEL MINITÚNEL. ................................................50
FIGURA 18: INSTALACIÓN DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE EN BANDEJAS. .........................51
FIGURA 19: INSTALACIÓN DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO EN BANDEJAS. ...................................................52
FIGURA 20: INSTALACIÓN DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA EN BANDEJAS. ................................................................53
FIGURA 21: REGISTRO DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y LUMINOSIDAD DENTRO DEL MINITÚNEL..........................54
FIGURA 22: REGISTRO DE SOBREVIVENCIA Y MORTANDAD DE ESTAQUILLAS. .......................................................55
FIGURA 23: CONDICIONES AMBIENTALES EN EL MINITÚNEL DURANTE EL ENSAYO CON SHIHUAHUACO DE HOJA
GRANDE. ............................................................................................................................................... 57
FIGURA 24: INTENSIDAD LUMÍNICA PROMEDIO AL INTERIOR DEL MINITÚNEL DURANTE EL ENSAYO CON
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE. ........................................................................................................57
FIGURA 25: PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA Y MORTANDAD DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA
GRANDE (%) ......................................................................................................................................... 59
FIGURA 26: PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE. ......................62
FIGURA 27: PORCENTAJE DE NUEVOS BROTES DE LAS ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE (%) ...64
FIGURA 28: ESTAQUILLA DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON PRESENCIA DE NUEVO BROTE. ......................65
FIGURA 29: LONGITUD DE BROTE PROMEDIO DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE (MM) .........68
FIGURA 30: PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE (%) ..........71
FIGURA 31: ESTAQUILLA ENRAIZADA DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE CON PRESENCIA DE RAÍCES
SECUNDARIAS. ...................................................................................................................................... 72
FIGURA 32: NÚMERO DE RAÍCES PROMEDIO EN LAS ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE
ENRAIZADAS (N°) ................................................................................................................................. 75
FIGURA 33: LONGITUD PROMEDIO DE LA RAÍZ MÁS LARGA EN ESTAQUILLAS DE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE
(MM) .....................................................................................................................................................78
FIGURA 34: CONDICIONES AMBIENTALES EN EL MINITÚNEL DURANTE EL ENSAYO CON TAHUARÍ NEGRO. ..........80
FIGURA 35: INTENSIDAD LUMÍNICA PROMEDIO AL INTERIOR DEL MINITÚNEL DURANTE EL ENSAYO CON TAHUARÍ
NEGRO................................................................................................................................................... 80
FIGURA 36: PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA Y MORTANDAD DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO (%) ...........82
FIGURA 37: PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO (%) ..........................................86
FIGURA 38: PORCENTAJE DE NUEVOS BROTES DE LAS ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO (%) .............................89
FIGURA 39: ESTAQUILLA ENRAIZADA DE TAHUARÍ NEGRO CON PRESENCIA DE BROTE. ........................................90
FIGURA 40: LONGITUD DE BROTE PROMEDIO DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO (MM) ...................................93

xii
FIGURA 41: PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO (%) ....................................95
FIGURA 42: LONGITUD PROMEDIO DE LA RAÍZ MÁS LARGA EN ESTAQUILLAS DE TAHUARÍ NEGRO (MM) ...........100
FIGURA 43: CONDICIONES AMBIENTALES EN EL MINITÚNEL DURANTE EL ENSAYO CON LUPUNA. ......................103
FIGURA 44: INTENSIDAD LUMÍNICA PROMEDIO AL INTERIOR DEL MINITÚNEL DURANTE EL ENSAYO CON
LUPUNA…. .........................................................................................................................................103
FIGURA 45: PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA Y MORTANDAD DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA (%) .......................105
FIGURA 46: PORCENTAJE DE CALLOSIDAD DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA (%) .....................................................109
FIGURA 47: PORCENTAJE DE NUEVOS BROTES DE LAS ESTAQUILLAS DE LUPUNA (%) .........................................112
FIGURA 48: ESTAQUILLA ENRAIZADA DE LUPUNA CON PRESENCIA DE BROTE.....................................................112
FIGURA 49: LONGITUD DE BROTE PROMEDIO DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA (MM) ...............................................115
FIGURA 50: PORCENTAJE DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE LUPUNA (%) ...............................................117
FIGURA 51: ESTAQUILLA ENRAIZADA DE LUPUNA CON PRESENCIA DE RAÍCES SECUNDARIAS ............................118
FIGURA 52: NÚMERO DE RAÍCES PROMEDIO EN LAS ESTAQUILLAS DE LUPUNA ENRAIZADAS (N°) .....................121
FIGURA 53: LONGITUD PROMEDIO DE LA RAÍZ MÁS LARGA EN ESTAQUILLAS DE LUPUNA (MM) .........................123

xiii
Índice de anexos
Página

ANEXO 1 CUADRO DE DATOS DE LA ESPECIE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE. ......................................................137


ANEXO 2 CUADRO DE DATOS DE LA ESPECIE TAHUARÍ NEGRO .................................................................................145
ANEXO 3 CUADRO DE DATOS DE LA ESPECIE LUPUNA...............................................................................................152
ANEXO 4 ANÁLISIS DE LA VARIANZA DEL SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE. ...........................................................159
ANEXO 5 ANÁLISIS DE LA VARIANZA DEL TAHUARÍ NEGRO. ......................................................................................166
ANEXO 6 ANÁLISIS DE LA VARIANZA DE LA LUPUNA. ................................................................................................173

xiv
I. INTRODUCCIÓN

Según la FAO (2015), el Perú es el segundo país en Latinoamérica con mayor cobertura de
bosques amazónicos, el cuarto a escala global en bosque tropical y el sexto en bosques
primarios. Los bosques húmedos amazónicos en el Perú constituyen el ecosistema de mayor
superficie, con 68 932 196 hectáreas, que representan el 53,9 por ciento del territorio
nacional, seguido de los bosques secos de la costa con el 3,2 por ciento, y los bosques
relictos andinos con 0,2 por ciento del país (MINAM, 2016).

El Programa Nacional de Conservación de Bosques (2016) señala que las principales


amenazas que soportan los bosques húmedos amazónicos peruanos son la deforestación y
degradación, es así que en el periodo 2001 al 2014 se alcanzó una deforestación promedio
anual de 118 077 hectáreas. De la misma manera, la tendencia sigue creciendo ya que solo
en el 2014 la deforestación registró 177 571 hectáreas de bosques (PNCB, 2016).

En ese contexto, la deforestación y degradación de los bosques amazónicos peruanos, más


allá de ser la principal amenaza para la pérdida de la biodiversidad y de los servicios
ecosistémicos, es potencial de oportunidades al sector forestal nacional, en contar con
nuevos perfiles y puestos de trabajo enmarcados en la recuperación de áreas degradadas.

Para SERFOR (2016), el potencial para recuperar áreas degradadas por medio de
plantaciones comerciales se estima en 10 millones de hectáreas, de las cuales 2.5 millones
están localizadas en la Amazonía Peruana. A pesar de este enorme potencial, el área total de
plantaciones comerciales apenas llega a las 40 mil hectáreas.

Durante la COP20 en Lima, en el marco del Foro Global de Paisajes (GLF, por sus siglas en
inglés), se pudo comprobar el dinamismo y la tendencia mundial en la recuperación de áreas
degradadas en la región Latinoamérica, con el lanzamiento de la Iniciativa 20x20,
promovida por el World Resources Institute, que busca recuperar al año 2020 un total de 20
millones de hectáreas de tierras degradadas, como aporte de América Latina y el Caribe al
cumplimiento de las metas del Reto de Bonn, aprobado en 2011 con un enfoque de paisajes
(MINAM, 2016). Asimismo, los objetivos de la Iniciativa 20x20 están alineados con la meta
N.° 15 de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la meta de neutralidad
de degradación de la tierra de Río+20 y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación (CNULD), y los objetivos de REDD+ de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En particular, Perú ha establecido una meta de restauración de 3.2 millones de hectáreas


degradadas; 2 millones correspondientes a bosques a cargo del Servicio Nacional Forestal
(SERFOR) y 1.2 millones de hectáreas correspondientes a tierras con aptitud agrícola (en
costa, sierra y selva) a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios
(DGAAA). Actualmente, se está diseñando el Programa Nacional de Recuperación de Áreas
Degradadas e implementando el Programa de Plantaciones con participación interministerial
y sectorial (WRI et al. 2016).

En ese contexto, urge la promoción de plantaciones forestales para fines de recuperación de


áreas degradadas en Amazonía, la cual será posible con la implementación de viveros de alta
tecnología capaces de optimizar los diferentes procesos de propagación, y obtención de
plantones forestales de mayor calidad a menores costos.

La empresa forestal Assessfor, ubicada en San Alejando, Distrito de Irazola, Provincia de


Padre Abad, Región Ucayali, tiene por objetivo desarrollar un modelo innovador, rentable y
escalable de producción de plantones clonales para reforestación con fines comerciales y
para la recuperación de áreas degradadas, viene generando protocolos de clonación de
diversas especies forestales en tecnología de mini-túneles, bajo condiciones ambientales
controladas y ha identificado a las especies de Shihuahuaco de hoja grande (Dipteryx
odorata (Aubl.) Willd.), Tahuarí negro (Handroanthus ochraceus Cham. Mattos) y Lupuna
(Ceiba lupuna P.E.Gibbs & Semir), como potenciales para la recuperación de áreas
degradadas en Amazonía; en ese sentido, la presente investigación “Propagación vegetativa
de tres especies forestales potenciales para la recuperación de áreas degradadas en la región
Ucayali” se ejecutará en el marco de las líneas de acción de la empresa, cuya fase
experimental se desarrollará en sus instalaciones.

El presente estudio tienen como objetivos identificar la concentración de aditivo (0, 3000,
6000 ppm), el tipo de sustrato (arena fina, turba, perlita) y una combinación de ambos que
genere mejores resultados de enraizamiento, bajo sistema de minitúneles. Así como el de
evaluar las condiciones de humedad, temperatura y luminosidad, que den como resultado un

2
mejor enraizamiento bajo sistema de minitúneles para contribuir a la viabilidad de la
propagación vegetativa de las tres especies forestales mediante propagadores tecnificados
(mini túneles), con la finalidad de disponer a toda época plantones forestales para la
recuperación de áreas degradadas en la Amazonía.

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA

1. RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

FAO (2017), indica que, si bien no existe una definición única de degradación de la tierra
acordada a nivel internacional, las tierras degradadas se definen como tierras que han
perdido hasta cierto grado su productividad natural debido a procesos inducidos por la
actividad humana. Las definiciones más actuales de degradación de la tierra engloban
también cambios negativos en la capacidad de los ecosistemas de brindar una variedad de
bienes y servicios sociales y ambientales. Las causas de la degradación incluyen el uso y la
gestión inadecuados de la tierra, lo que puede ir desde la sobreexplotación de la vegetación
local, el sobrepastoreo y la labranza excesiva hasta la eliminación de los residuos del
cultivo. Los tipos de degradación incluyen la disminución de la fertilidad del suelo, el
desequilibrio de nutrientes, la erosión, la compactación, la acidificación y la salinización. A
largo plazo, estos fenómenos también pueden producir escorrentías extremas, reducir la
humedad del suelo y su capacidad de regular el flujo de las aguas. Además, en lo que
respecta al paisaje, la degradación de la tierra puede ser responsable de la pérdida de
biodiversidad y producir cambios negativos en el microclima que faciliten la desertificación.
La degradación puede también influir negativamente en el cambio climático, al aumentar las
emisiones de gases de efecto invernadero.

La Resolución Presidencial N° 129-2016-OSINFOR, define como área degradada al espacio


de terreno donde se evidencian cambios graduales o sutiles a la cobertura boscosa, por
causas de deforestación o degradación, que reducen la integridad y la salud ecológica.

Meza et al. (2006) mencionan que la degradación es un concepto subjetivo ya que depende
de quién lo define. Etimológicamente, se define como la disminución gradual de cualidades
o características. FAO (1984) señala que la degradación del suelo es el proceso de
disminución de su capacidad actual y potencial para producir, cualitativa y
cuantitativamente, bienes y servicios; se entienden como bienes las cosechas agrícolas o
maderables y como servicios la seguridad alimentaria. Según FAO (2003), la degradación
del bosque es una reducción de la capacidad del mismo para producir bienes y servicios. El
término «capacidad» se refiere a una escala de tiempo y al estado referencial de un
determinado bosque.

Según la OIMT (2002), un área o tierra forestal degradada es aquella severamente


deteriorada por la extracción excesiva de productos maderables y/o no maderables, manejo
inadecuado, incendios reiterados, pastoreo u otras perturbaciones y usos de la tierra que
degeneraron el suelo y la vegetación, a tal punto que la vegetación forestal después del
abandono se ve inhibida o retrasada. En la Amazonia peruana, los mejores indicadores de
áreas degradadas son la presencia de vegetación predominantemente herbácea: gramíneas
como ‘cashaucsha’ (Imperata), ‘torourco’ (asociación de Axonopus, Paspalum,
Homolepsis), rabo de zorro’ (Andropogon), o helechos del género Pteridium, conocidos en
la región como ‘shapumba’, ‘macorilla’ o ‘gara gara. En el aspecto edáfico, los altos niveles
de aluminio (elemento tóxico en la nutrición de la gran mayoría de especies vegetales) y el
bajo nivel de nutrimentos (nitrógeno, fósforo y bases intercambiables) son indicadores
importantes. Otros indicadores relevantes son el deterioro de la estructura del suelo,
expresado como la baja capacidad de infiltración de humedad, aireación y alta resistencia
del suelo a la penetración; los bajos niveles de materia orgánica y la composición de la
macrofauna; el escaso o nulo nivel de productividad en dichas áreas, tanto en número de
especies como en volumen de materia seca vegetal conseguida.

Meza et al. (2006), explican el término paisajes de degradación, que se refiere a los paisajes
que se configuran en el ecosistema amazónico por acción de agentes causales,
principalmente antrópicos y naturales, que promueven cambios o alteraciones en
características de la cobertura vegetal y/o las propiedades del suelo.

Estos paisajes corresponden a niveles del proceso de degradación y fragmentación de los


ecosistemas amazónicos, y van desde paisajes donde aún predominan bosques primarios
sobre-explotados y fragmentados (bosque residual), paisajes donde predominan las purmas
progresivamente degradadas por prácticas destructivas de uso de la tierra (segundo y tercer
paisaje) hasta áreas donde predominan pastos y vegetación invasora (cuarto paisaje). La
actividad minera y de explotación petrolera (quinto paisaje) origina procesos de degradación
severa a extrema en las áreas donde se establecen y desarrollan acciones (Ver TABLA 1).

6
Tabla 1: Paisajes de degradación predominantes en la Amazonia peruana.
Paisaje de Causas Efectos de cambio Indicadores Nivel aparente de
degradación principales característicos degradación
Bosque residual en  Extracción no  Compactación de  Ausencia de Incipiente
paisaje antrópico. controlada de suelo en especies
madera. accesos viales. arbóreas
 Variación en valiosas.
composición
florística.
“Purma” en paisaje  Uso agrícola y/o  Incremento y  Predominancia Intermedio o
de bosque pecuario de baja predominancia de purmas moderado
fragmentado. intensidad. de áreas con medias y/o altas.
vegetación  Progresivo
secundaria empobrecimient
(purmas). o de suelos.
 Disminución de  Actividades
biomasa por productivas con
unidad de área. rendimientos
 Riesgos decrecientes.
crecientes de
erosión,
compactación
y/o pérdida de
fertilidad natural
del suelo.
“Purma” baja con  Agricultura de  Escasez de  Áreas Severo
vegetación roza, tumba y cubierta abandonadas e
invasora en paisaje quema de ciclos boscosa. improductivas
de bosque cortos y quemas  Reducción de cubiertas de
fragmentado. frecuentes. biodiversidad. Imperata,
 Cultivos ilícitos y  Alteración de Andropogon y/o
fuegos ciclos hídricos. Pteridium.
frecuentes.  Erosión y/o
pérdida de
fertilidad natural
del suelo.
 Compactación
del suelo.
Pasto natural de  Actividades  Escasez de  Áreas Severo
muy baja ganaderas de cubierta abandonadas o
productividad. pequeños boscosa. improductivas
productores en  Reducción de cubiertas por
áreas biodiversidad. Axonopus,
inapropiadas.  Alteración de Paspalum y/o
 Actividades ciclos hídricos. Homolepsis.
ganaderas en  Erosión y/o
pasturas nativas pérdida de
y sin control de fertilidad natural
la carga animal. del suelo.
 Sobrepastoreo y  Alto grado de
quemas compactación
frecuentes. del suelo.
Área deforestada y  Explotación  Remoción total  Áreas cubiertas Severo a extremo
suelo erosionado minera. de cubierta por desechos
con desechos  Explotación vegetal. minerales
minerales petrolera.  Contaminación (relaves).
expuestos. de suelos y
fuentes de agua.
FUENTE: Adaptado de Meza et al. 2006.

7
Las estrategias de intervención en áreas degradadas tienen como finalidad recuperar la
integridad de los ecosistemas alterados; es decir, el mantenimiento del potencial para brindar
ciertos productos y servicios que el área es capaz de producir, lo cual implica el
mantenimiento de la diversidad biológica, la estructura y los procesos ecológicos, y las
prácticas culturales sostenibles (OIMT 2002).

En la actualidad, existen diversos términos que abordan la recuperación de áreas degradadas


pero con enfoques diferentes dependiendo el componente a restaurar y el esfuerzo invertido.
En ese sentido, tenemos conceptos como recuperación, restauración ecológica,
rehabilitación y reclamación.

La recuperación de áreas degradadas se refiere a la aplicación de técnicas que buscan


revertir la situación de un ecosistema degradado a un estado deseable, independientemente
del nivel de degradación y del ecosistema original (Aguilar-Garavito M. y Ramírez W,
2015). En cambio, la restauración ecológica es mucho más compleja y se entiende como el
proceso de ayudar a la recuperación en estructura y funcionalidad de un ecosistema, que ha
sido degradado, dañado o destruido (SER, 2004). De menor alcance está la rehabilitación,
que enfatiza la reparación de algunos procesos, la productividad y los servicios de un
ecosistema (SER, 2004). Por otro lado, la reclamación está enfocada al reemplazo de un
ecosistema degradado por otro productivo, pero estas acciones no llevan al ecosistema
original.

Munshower (1994), se refiere a la reclamación como las acciones para la construcción de


topografía, suelo y condiciones para las plantas después del disturbio, lo cual puede llevar a
que el sitio previo al disturbio sea diferente, pero permite a la tierra degradada funcionar
adecuadamente en el ecosistema del cual este era y es parte.

Según FAO (2003), la rehabilitación es el proceso de recuperar la capacidad del bosque para
volver a proporcionar bienes y servicios; hay que notar, sin embargo, que el estado del
bosque rehabilitado no es idéntico al estado anterior a la degradación. En esta estrategia de
manejo de bosques se hace énfasis en recuperar la productividad del área y no la estructura
original de la misma. De otro lado, la restauración del bosque es el proceso de
restablecimiento del bosque a su estado original antes de la degradación; es decir, con
funciones, estructura y composición similares al estado original. Por lo general, los insumos
necesarios para esta estrategia son mayores a los productos que se espera lograr.

8
La Resolución Presidencial N° 129-2016-OSINFOR, define a la recuperación de áreas
degradadas, como el conjunto de procedimientos y medidas necesarias que buscan la
corrección de los impactos ocasionados en tierras que tuvieron cobertura boscosa. Y a la
restauración ecológica, como el proceso inducido por el hombre mediante el cual se busca
ayudar al restablecimiento de un ecosistema degradado, dañado o destruido. La restauración
trata de retornar un ecosistema a su trayectoria histórica.

Según Guariguata (1999) visto en Flores (2014), la práctica de la recuperación de áreas


degradadas debe ser un modelo que conlleve a la aceleración del proceso de sucesión
vegetal, a fin de recobrar sus atributos funcionales y estructurales previos a la perturbación y
en simultáneo, minimizando el capital económico y humano. En ese sentido, para lograr los
objetivos de la recuperación se debe considerar el establecimiento de una cubierta vegetal
compuesta por especies nativas, para que conlleve al desarrollo de una comunidad sucesora
uniforme con el ecosistema de sus alrededores.

Como medidas para recuperar áreas degradadas está el uso de especies forestales nativas,
que tienen como objetivo restablecer la cubierta vegetal en áreas donde la vegetación ha sido
degradada, dañada o destruida.

Seleccionar especies nativas se debe a su adaptación “in situ”, a pesar de su exposición a las
perturbaciones periódicas del suelo, eventos climáticos, fauna herbívora, plagas y
enfermedades.

9
2. SELECCIÓN DE ESPECIES POTENCIALES PARA LA
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADAS

Las especies recomendadas para la recuperación deben tener ciertas características que
maximicen la posibilidad de éxito y garanticen beneficios a corto y largo plazo. Según
Flores (2014), las principales características a tomar son:

- Propagación sencilla y rápida

- Alta disponibilidad de semillas

- Sistema radicular bien desarrollado

- Rápido crecimiento

- Especies nativas

- Especies rústicas (pioneras e invasoras), poco exigentes a la calidad de sitio

- Que requieran labores mínimas de mantenimiento, como región, fertilización, podas, etc.

- Resistencia a plagas y enfermedades

- Recomendable especies fijadoras de nitrógeno

- Resistencia al fuego y recuperación rápida después de los incendios

- Que sean poco palatables para los herbívoros

No obstante, las condiciones edáficas del área degradada son un factor importante para que
la selección de especies nativas sea la más adecuada.

En la publicación “Especies forestales nativas para la recuperación de áreas degradadas en la


región Ucayali” realizado por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en el
año 2014, se lista y describe diversas especies forestales nativas con evidencia de buena
capacidad para la recuperación de suelos degradados y alterados en la región Ucayali, tales
como; Ubos (Spondias mombin L.), Ushum (Spondias testudinis J.D. Mitch. & Daly),

10
Quillobordón colorado (Aspidosperma desmanthum Benth. Ex Mull. Arg), Shihuahuaco
hoja pequeña (Dipterix micrantha Harms), Shihuahuaco hoja grande (Dipterix odorata
(Aubl.) Willd), Tahuari negro (Handroanthus ochraceus Cham. Mattos), Marupá
(Simarouba amara Aubl.), Huamansamana (Jacaranda copaiba subsp. Spectabilis), Atadijo
(Trema micrantha (L.) Blume), Yacushapana negra (Terminalia amazonia (J.F.Gmel.)
Exell), Sangre de grado (Croton lechleri Müll. Arg.), Catahua (Hura crepitans L.), Guaba
(Inga edulis Mart.), Huayruro rojo (Ormosia macrocalyx Ducke), Pino chuncho
(Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke), Huimba negra (Ceiba samauma (Mart.)K.
Schum.), Huimba blanca (Ceiba lupuna P.E. Gibbs & Semir), Bolaina blanca (Guazuma
crinita Mart.), Topa (Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urb), Capirona (Calycophyllum
spruceanum (Benth.) Hook.f.ex K. Schum), entre otras.

Para el presente estudio, tomando las consideraciones de Flores (2014), así como la
disponibilidad de material vegetativo en los viveros de la región de Ucayali y la falta de
investigaciones en propagación vegetativa de ciertas especies forestales, se han seleccionado
las siguientes:

- Shihuahuaco de hoja grande (Dipteryx odorata (Aubl.) Willd.),

- Tahuarí negro (Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos)

- Lupuna (Ceiba lupuna P.E.Gibbs & Semir)

11
3. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS

3.1. SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE

3.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO: PLANTAE

CLASE: EQUISETOPSIDA C. AGARDH

ÓRDEN: FABALES BROMHEAD

FAMILIA: FABACEAE LINDL.

GENERO: DIPTERYX SCHREB.

NOMBRE CIENTIFICO: Dipteryx odorata (Aubl.) Willd.

NOMBRE COMUN: “Shihuahuaco”, “Shihuahuaco de hoja grande”, “Cumaru”

SINONIMOS BOTÁNICOS: Coumarouna odorata Aubl.

3.1.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Según INIA (1996), visto en Flores (2014), el nombre del genero se origina de las palabras
griegas di (dos), y pteryx (alas); “con dos alas”; en referencia probablemente a los pétalos
externos, que tienen apariencia alada. Posee hojas alternas, compuestas, 4-8 foliolos
subopuestos a alternos, coriáceos, raquis alado y con una extensión más allá del último
foliolo. Inflorescencias erectas, terminales, de tipo panícula, con una media de 9,8 cm (6 -14
cm) de diámetro por 12,9 cm (7 – 22 cm) de largo, con 2 a 8 ramos por inflorescencia. El
largo de la flor varía de 21,9 mm a 25,4 mm; hermafroditas, papilionáceas. Fruto carnoso,
alargado, un poco leñoso, en promedio mide 5 cm de longitud, tiene una sola semilla
cilíndrica.

Flores (2014), indica que el shihuahuaco de hoja grande se encuentra distribuido en Bolivia,
Brasil, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Crece en Loreto y Ucayali.

12
De acuerdo a Flores (2014) la especie posee madera muy pesada y dura. Color castaño
amarillento oscuro, superficie de poco brillo y lisa al tacto, textura fina a media, grano
irregular. Se usa para construcción civil y naval, ebanistería, durmientes, carrocerías, vigas
mango de herramientas, ripas, postes, etc. Las semillas se usan como fuente oleaginosa en
componente aromatizante para perfumes. Alimenticio y medicinal.

Meza et al (2006) señala que Dipteryx odorata es una de las especies nativas maderables
valiosas y de uso local que destaca entre las principales especies forestales empleadas para
la rehabilitación de áreas degradadas (RAD). Así mismo Ricse y Alegre (2007), indican que
el Shihuahuaco (Dipteryx odorata), mostro el mejor resultado, como parte de un método
para rehabilitar suelos degradados por efecto del corte y quema.

3.2. TAHUARÍ NEGRO

3.2.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO: PLANTAE

CLASE: EQUISETOPSIDA C. AGARDH

ÓRDEN: LAMIALES BROMHEAD

FAMILIA: BIGNONIACEAE JUSS.

GENERO: HANDROANTHUS MATTOS

NOMBRE CIENTIFICO: Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos

NOMBRE COMUN: Tahuarí negro

SINONIMOS BOTÁNICOS: Tecoma ochracea Cham., Tabebuia ochracea (Cham.) Standl.

13
3.2.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

El Tahuarí negro (Handroanthus ochraceus) es un árbol de hasta 30m de alto y 50cm de


diámetro. Corteza grisácea a castaña, con estrías longitudinales. Hojas palmadas, 5-foliadas,
opuestas. Folíolos oblongo-obovados a oblongo-elípticos, el folíolo terminal de 3-11 cm de
largo por 2.3-9 cm de ancho, ambas caras con presencia de tricomas. Inflorescencias en
racimos terminales. Flores con corola amarilla con líneas rojizas en la garganta. Fruto una
capsula alargada, cilíndrica, 12-30 cm de largo, indumento amarronado, muy caduco al roce,
pudiendo desprenderse en su totalidad (Zapater et al. 2009).

La especie se encuentra distribuida en Brasil, Bolivia, Argentina, Perú y Paraguay. En el


Perú crece en las regiones de Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco y
Ucayali (Flores, 2014).

Según la UICN (2015) la especie se encuentra en ámbitos con suelos arenosos incluso
rocosos, bien drenados, con pH de 6,0 a 8,5. Temperatura media de 18 a 23 °C y
precipitación promedio anual de 800 a 2000 mm.

Sus usos son como árboles aislados en potreros (sombra y refugio para el ganado), cercas
vivas y sombra de cultivos permanentes, estabilización de cauces fluviales, protección de
mantos acuíferos y restauración de áreas degradadas.

La especie es muy usada como ornamental, pero también su madera es usada para la
elaboración de parquet (Flores 2014).

3.3. LUPUNA

3.3.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO: PLANTAE

CLASE: EQUISETOPSIDA C. AGARDH

ÓRDEN: MALVALES JUSS.

14
FAMILIA: MALVACEAE JUSS.

GENERO: CEIBA MILL.

NOMBRE CIENTIFICO: Ceiba lupuna P.E. Gibbs & Semir

NOMBRE COMUN: “Huimba blanca”, “Lupuna”

3.3.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Flores (2014), señala que Ceiba lupuna es un árbol de hasta 50 m de altura y 140 cm de
diámetro. Fuste de forma ligeramente ahusada en la parte baja y cilíndrica en la parte
superior. Hojas alternas, digitadas, agrupadas al extremo, con 3 a 7 folíolos. Flores
hermafroditas, de hasta 14 cm, de largo incluyendo el pedúnculo, axilares, solitarias o
agrupadas en fascículos de número variable, corola rosada o rojo carmín. Fruto dehiscente,
pentavalvar, el interior presenta abundante lanosidad blanca, entre 120-140 semillas
pequeñas y redondas.

Se distribuye en Ecuador, Brasil y Perú. En el Perú crece en Amazonas, Huánuco, Loreto,


Madre de Dios, Pasco y Ucayali.

Por la belleza de su floración es cultivada en muchos lugares como ornamental.

15
4. PROPAGACIÓN VEGETATIVA

La propagación vegetativa se define como la reproducción de una planta a partir de una


célula, un tejido, un órgano (raíces, tallos, ramas, hojas). En teoría, cualquier parte de una
planta puede dar origen a otra de iguales características según sean las condiciones de
crecimiento (luz, temperatura, nutrientes, sanidad, etc.). Esto se debe a que muchas de las
células de los tejidos vegetales ya maduros conservan la potencialidad de multiplicarse, de
diferenciarse y dar origen a diversas estructuras como tallos y raíces. Las células no
diferenciadas que los conforman tienen la información genética y las propiedades
fisiológicas de producir una nueva planta con iguales características de la planta madre,
propiedad conocida como totipotencia (Rojas et al., 2004).

La propagación vegetativa comprende división celular mitótica, es decir, es aquella donde se


produce una replicación del material genético (o del sistema cromosómico) y del citoplasma
de la célula madre a las dos células hijas. Esta condición origina, posteriormente,
crecimiento y diferenciación de tejidos somáticos (Hartmann H. y Kester D., 1980).

Rojas et al. (2004), indican que la propagación vegetativa es una técnica que ha adquirido
gran importancia en la multiplicación y conservación de especies en peligro de extinción o
amenazadas, principalmente de especies arbóreas tropicales. Con la propagación vegetativa
se pretende:

- Valorar genéticamente material vegetal, incluyendo estudios de interacción genotipo


ambiente, manifestaciones juveniles y maduras de una misma característica, etc.

- Preservar genotipos y complejos genéticos en bancos clonales y arboretos.

- Acortar ciclos reproductivos para acelerar procesos de cruzamiento y prueba.

- Conservar genotipos superiores que determinan características genéticas favorables


(resistencia a plagas y/o enfermedades, crecimiento, producción, calidad de frutos,
tolerancia a condiciones extremas de humedad o sequía, etc.). Estas características se
pueden “perder” por el cruzamiento genético en la propagación sexual.

- Ser más eficiente cuando la reproducción sexual no es el método más viable o eficaz.

16
- Propagar especies que sus semillas presentan problemas de germinación o de
almacenamiento o que son de ciclo reproductivo largo.

- Aprovechar las características genéticas favorables de dos plantas en una sola planta.

- Manejar las diferentes fases del desarrollo de las plantas.

- Obtener plantaciones uniformes o la producción de un determinado número de


individuos con identidad genética.

Para las plantas superiores, Barbat (2006), visto en Gárate (2010), menciona que las técnicas
de mayor importancia comercial son: el estaqueado, injerto y algunas prácticas de cultivos
en “vitro” relacionadas con la propagación.

Hartmann H. y Kester D. (1980), señalan que la propagación vegetativa a través de estacas


se realiza mediante la corta de la planta madre en una porción de tallo, raíz u hoja, después
de lo cual esa porción se coloca en condiciones ambientales favorables y se induce a que
forme raíces y tallos, obteniéndose con ello una planta nueva que en la mayoría de los casos
es idéntica a la planta madre.

La propagación vegetativa a través de estacas de tallo es el medio más importante y más


utilizado en el mundo, en la propagación de árboles de interés forestal y arbustos
ornamentales, tanto de especies caducas como de hoja ancha y siempre verdes de hoja
angosta (coníferas). Las estacas se usan, también, extensamente en la propagación comercial
en invernadero de muchos cultivos florales y su empleo es común en la propagación de
diversas especies frutales.

Gárate (2010), indica que los factores que tienen mayor influencia para lograr un adecuado
enraizamiento en la propagación por estacas son: el manejo de la planta madre con el fin de
obtener brotes juveniles, en buen estado nutricional, en la época y edad apropiada; la
longitud y diámetro de las estacas, la presencia de hojas y yemas, tratamientos hormonales y
las condiciones ambientales (iluminación, temperatura, humedad relativa, medio de enraíce)
propicias que induzcan al enraizado.

17
Una limitante de la propagación vegetativa a tener en cuenta es la dispersión de
enfermedades, especialmente bacteriales y virales. Una vez una planta se infecta con un
virus a menudo a través de los insectos chupadores como los áfidos o mediante el uso de
herramientas, puede transmitirse rápidamente dentro del sistema de la planta. Así mismo, la
estrechez genética de las poblaciones propagadas vegetativamente suele convertirse en un
problema, pues este tipo de reproducción no permite la recombinación genética que favorece
la evolución y adaptación de las especies. En caso de implementarse masivamente este
método, debe ser una norma, la búsqueda constante de clones elite con características
deseables pero provenientes de diferentes ambientes, que permitan llevar a su vez la
variabilidad genética de sus sitios de origen (Rojas et al., 2004).

5. REGULADOR DE CRECIMIENTO – ACIDO INDOLBUTÍRICO


(AIB)

Rojas et al. (2004), señala que no todas las plantas tienen la capacidad de enraizar
espontáneamente, por lo que a veces es necesario aplicar sustancias hormonales que
provoquen la formación de raíces. Para favorecer y acelerar la emisión de raíces, se usan
productos hormonales reguladores de crecimiento, pudiéndose mezclar o usar
simultáneamente varios para aumentar el efecto de los mismos.

El propósito de tratar las estacas con reguladores del crecimiento es aumentar el porcentaje
de enraizamiento, reducir el tiempo de iniciación de raíces y mejorar la calidad del sistema
radical formado (Hartmann y Kester, 1980).

El Ácido indolbutírico (AIB) (Ácido 4-indol-3-butírico) es un regulador de crecimiento del


tipo de auxina, de amplio espectro. Aplicada en bajas cantidades, promueven y aceleran la
formación de raíces de todo tipo y muy utilizado en la horticultura. Asimismo, uno de sus
principales usos es la multiplicación asexual de plantas, sea por estaquillas, esquejes, etc.

El AIB es la auxina más utilizada por su estabilidad y poca movilidad. No es fotosensible,


no es soluble en agua, y ha probado ser efectiva en una gran cantidad de especies.

18
La concentración óptima de auxina varía con la clase utilizada, la especie a propagar, el tipo
de material vegetativo, el método de aplicación, el sistema de propagación, etc. (Mesén,
1998).

Las estacas generalmente responden a las dosis de auxina de una manera típica, mostrando
un aumento progresivo en el número y calidad de las raíces formadas con cada aumento en
la dosis de auxina hasta alcanzar un punto máximo, a partir del cual se inicia un descenso en
la respuesta debido a problemas de toxicidad. Con dosis insuficientes las raíces son escasas,
o puede haber formación de callo solamente sin formación de raíces. En dosis supraóptimas
puede ocurrir amarillamiento y caída prematura de la hoja de la estaca, necrosis de la base
de la estaca o necrosis total. También puede ocurrir una inhibición del crecimiento de los
brotes, aun después de que la estaca haya enraizado (Hartmann y Kester; 1980).

De acuerdo a Badilla y Murillo (2005), algunas especies no toleran una dosis tan alta de AIB
y requieren no más de 0.2 por ciento ó 2000 ppm (Eucalyptus spp, Cupressus lusitanica,
Alnus acuminata, entre otras). En estos casos deberá buscarse un producto comercial que
indique una dosis baja o conseguirse AIB puro y prepararse en estas dosis (diluido en
alcohol). Sin embargo Rojas et al (2004), menciona que para las especies forestales
tropicales se recomienda la inmersión de la base de las estacas en soluciones de AIB al 4 por
ciento en alcohol etílico como solvente. Por otro lado el IIAP (2008), indica que la mayoría
de las especies forestales enraízan bien con dosis de 0.2 por ciento (2000 ppm) a 0.3 por
ciento (3000 ppm) de AIB, aunque algunas pueden requerir dosis mayores o menores. Para
aplicar el AIB, basta con untar la base de la estaquilla en el polvo o la solución, e
introducirla inmediatamente en el sustrato.

19
6. SUSTRATO PARA EL ENRAIZAMIENTO

El enraizamiento de estaquillas requiere de un medio (sustrato) óptimo para tal fin, que
dependerá principalmente de la capacidad de retención de humedad, aireación, fácil
manipulación y de si se desea que en el mismo medio de enraizamiento sea luego transferida
la nueva planta a la zona aclimatación y finalmente, al sitio de plantación.

El sustrato también tiene un efecto importante en el éxito del enraizamiento y debe ser
considerado como parte integral de cualquier sistema de propagación. Un buen sustrato
combina buena aireación con alta capacidad de retención de agua, buen drenaje y libre de
agentes contaminantes (Hartmann y Kester; 1980). Además, el sustrato no debe presentar
obstáculos para el crecimiento de las raíces, debe tener la consistencia suficiente para
mantener las estacas en su posición y ser de fácil adquisición en cualquier momento (Mesén,
1998).

En propagación vegetativa la arena es el sustrato más utilizado, la cual proporciona una


buena aireación y retención de agua y, facilidad en la apertura de hoyos, inserción y
extracción de las estaquillas (Mesen, 1998). La arena es de bajo costo y fácil de obtener,
debe ser lo suficientemente fina como para retener humedad alrededor de las estacas y
bastante gruesa para permitir que el agua drene a través de esta (Hartmann y Kester, 1980).
La turba es excelente para retener el agua y presenta alto contenido de materia orgánica que
favorecen al enraizamiento. La perlita es un mineral no metálico y es ideal para germinar
semillas y enraizamiento por esquejes debido a su bajo peso y gran retención de humedad.

20
7. MINI TÚNEL, TÚNEL BAJO O MINI INVERNADERO

El enraizamiento de estaquillas se realizará en minitúneles o mini invernaderos. Estas


estructuras pueden ser de diversas dimensiones y revestidos con una cubierta transparente
para crear un ambiente hermético e idóneo para el éxito del enraizamiento. (Badilla Y. y
Murillo O., 2005) recomienda que tengan 5 m de largo, 1 m de ancho y tener una altura no
mayor a los 40 cm para lograr crear una cámara húmeda y alta temperatura. Es importante
que estas estructuras se dividan en pequeños compartimientos con plástico, para lograr un
mayor control de la producción y un mejor manejo de posibles problemas fitosanitarios y
deberán contar con sistema de riego por aspersión nebulizada

Es necesario que el mini túnel o mini invernadero cuente con condiciones óptimas para un
adecuado enraizamiento de estaquillas para lograr los tres factores principales: a) una
reducción en la actividad fotosintética (sombra de sarán por lo general), b) una humedad
relativa alta (>80-90 por ciento) y buen manejo del estrés hídrico, y c) una temperatura
ambiente entre 30 y 35°C (Badilla Y. y Murillo O., 2005).

21
8. SISTEMATIZACIÓN DE INVESTIGACIONES EN
PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE ESPECIES FORESTALES
TROPICALES

Se realizó una sistematización de información bibliográfica referida a investigaciones en


propagación vegetativa de especies forestales tropicales en la región latinoamericana, con
énfasis en el Perú.

Según lo revisado sobre investigaciones en propagación vegetativa, para especies forestales


en el Perú, aún existe una cantidad limitada de estudios (se tuvo acceso a 30 de
investigaciones).

Las especies más estudiadas son Cedrelinga cateniformis, Amburana cearensis y Swietenia
macrophylla, sin embargo también existen estudios para Cedrela odorata, Simarouba
amara, Calycophyllum spruceanum, Myroxylon balsamun, Guazuma crinita, Guazuma
ulmifolia, Hura crepitans, Aspidosperma macrocarpon, Ceiba pentandra, Copaifera
paupera, Copaifera officinalis, Tabebuia serratifolia, Tabebuia rosea, Tabebuia crysantha,
Tabebuia Donnell-Smithii, entre otras.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), el Instituto Nacional de


Innovación Agraria (INIA) y universidades nacionales como UNU, UNALM, UNSM,
UNCP, entre otras, son las principales promotoras de estas investigaciones en el Perú, en las
cuales se realizan principalmente ensayos para determinar los sustratos y concentraciones de
sustancias enraizadoras (principalmente ácido indolbutírico-AIB), óptimas, para lograr la
propagación de la especie.

En la gran mayoría de las investigaciones analizadas, se han obtenido los mejores resultados
(mayores porcentajes de enraizamiento) con el sustrato arena, y con dosis de AIB de
concentraciones de 3000, 4000 y 8000 ppm, mayormente en cámaras o propagadores de
subirrigación. (Ver TABLA 2).

22
Tabla 2: Antecedentes en investigación de enraizamiento y propagación vegetativa de especies forestales

CARACTERISTICAS DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS
ESTAQUILLAS

VERSIÓN VIRTUAL
MATERIAL DE ORIGEN

RANGO DE HUMEDAD

N° FOLIOS/FOLIOLOS

AREA FOLIAR (CM2)


TEMPERATURA (°C)

% ENRAIZAMIENTO

MEJOR SUSTRATO

MEJOR DOSIS AIB


DÍAS DE ENSAYO

POSICIÓN/NIVEL

DIÁMETRO (CM)
LONGITUD (CM)
ESPECIE

LUMINOSIDAD

RELATIVA (%)

T° SUSTRATO
TECNOLOGÍA

ESTAQUILLA
RANGO DE
PAÍS

TÍTULO DE LA
AUTOR (ES)

(PPM)
INVESTIGACIÓN

Carbón de cascarilla de
Efecto del ácido indol 3

Brotes de plantones

20 x 1 foliolo (40 )
butírico y cascarilla de arroz

Cámara de sub-
carbonizada en el YEPES, F., DEL

irrigación

2 foliolos
enraizamiento de estaquillas CASTILLO, D.,

apical
31 °C

29 °C

arroz

7000
20%

0.4
56

88

93

Si
de Caoba (Swietenia SOUDRE, M.,

6
Caoba (Swietenia macrophylla)

macrophylla) en cámaras de SOPLIN, J.,


sub-irrigación en la CHUNG, J.
Amazonía Peruana. IIAP-
2008.
Análisis técnico y económico
Perú

en la producción de la

Cámara de sub-irrigación

Arena media/ Carbón de


Brotes de Jardín clonal
cascarilla de arroz

cascarilla de arroz
carbonizada (CAC) como

media, basal
sustrato para la propagación

1 foliolo
55 -85

25 -35

28 °C

8000
3a5
35%

0.56
vegetativa de estacas

60

50

96

Si
SABOYA, J.
juveniles de caoba
(Swietenia macrophylla
King) en cámara de sub-
irrigación. Universidad
Nacional de Ucayali. IIAP-
2010.

23
Continuación.
CARACTERISTICAS DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS
ESTAQUILLAS

VERSIÓN VIRTUAL
MATERIAL DE ORIGEN

RANGO DE HUMEDAD

N° FOLIOS/FOLIOLOS

AREA FOLIAR (CM2)


TEMPERATURA (°C)

% ENRAIZAMIENTO

MEJOR SUSTRATO

MEJOR DOSIS AIB


DÍAS DE ENSAYO

POSICIÓN/NIVEL

DIÁMETRO (CM)
LONGITUD (CM)
ESPECIE

LUMINOSIDAD

RELATIVA (%)

T° SUSTRATO
TECNOLOGÍA

ESTAQUILLA
RANGO DE
PAÍS

TÍTULO DE LA
AUTOR (ES)

(PPM)
INVESTIGACIÓN

Efecto de niveles de área

Cámara de sub-
foliar y dosis de ácido indol

66,20 – 89,14

media, apical

Arena media
23 - 29 °C
Plantones
butírico en el enraizamiento

irrigación

1 foliolo

4000
20%

0.42

62.5
de caoba (Swietenia

60

18

Si
GRONERTH, C.

8
-
macrophylla G. King.) en
Caoba (Swietenia macrophylla)

cámaras de sub irrigación.


Universidad Nacional de
Perú

San Martín-2009.
Propagación vegetativa de

Brotes de Jardín
Cámara de sub-

Arena media
Swietenia macrophylla

irrigación
(caoba) mediante VÁSQUEZ, A.,

clonal

basal

3000
30%

28.5

4.5
43

79

50

57

Si
enraizamiento de estaquillas ALEGRÍA, W.,

-
juveniles en cámaras de TELLO, R.
subirrigación, en Pucallpa,
Perú. IIAP-2011. propagación

Avances recientes en la
Cámara de
Costa Rica

Arena fina
Brotes de

50 ,100
árboles
domesticación de Caoba y

3000
61.7

No
48
Cedro. 6-8 de Noviembre CATIE

-
2001. Campo Experimental
'San Felipe Bacalar'.

24
Continuación.
CARACTERISTICAS DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS
ESTAQUILLAS

VERSIÓN VIRTUAL
MATERIAL DE ORIGEN

RANGO DE HUMEDAD

N° FOLIOS/FOLIOLOS

AREA FOLIAR (CM2)


TEMPERATURA (°C)

% ENRAIZAMIENTO

MEJOR SUSTRATO

MEJOR DOSIS AIB


DÍAS DE ENSAYO

POSICIÓN/NIVEL

DIÁMETRO (CM)
LONGITUD (CM)
ESPECIE

LUMINOSIDAD

RELATIVA (%)

T° SUSTRATO
TECNOLOGÍA

ESTAQUILLA
RANGO DE
PAÍS

TÍTULO DE LA
AUTOR (ES)

(PPM)
INVESTIGACIÓN
Cedro (Cedrela Caoba (Swietenia

Propagación vegetativa de

Cámara de sub- Cámara de sub-


macrophylla)

cuatro especies forestales

Arena fina
Plantones
irrigación

Indistinto
México

utilizando un propagador de

0.5 a 1

1000
20%

37.4

21.4
45

11

Si
subirrigación. Instituto de SÁNCHEZ, G.

0
-

-
enseñanza e investigación
en ciencias agrícolas,
Tabasco, México. 2011.
Influencia del morfotipo,

apical y media
2514.58 luxes

Arena gruesa
plantones
fitohormona y sustrato en la

Brotes de
irrigación
odorata)

74.19

28.85

28.20

3000
Perú

propagacion de estacas

6.0
42

36

90

Si
MURRIETA, C.

-
juveniles de cedrela odorata
l. (cedro colorado), en
Pucallpa, Perú. 2010
Ishpingo (Amburana cearensis)

Evaluación de sustratos

Arena gruesa/ Fibra de aguaje


alternativos en la
Cámara de nebulización

Brotes de Jardín clonal


propagación vegetativa de
Amburana cearensis (Fr.
Allem.) A.C. Smith.

4 foliolos
0.2 a 0.5
4 a 8 cm
apical

8000
Perú

(Ishpingo) mediante

No
41

35
RAFAEL, L.

-
enraizamiento de estacas
juveniles bajo condiciones
controladas de cámara de
nebulización, Pucallpa, Perú.
Universidad Nacional de
Ucayali. IIAP-2010.

25
Continuación.
CARACTERISTICAS DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS
ESTAQUILLAS

VERSIÓN VIRTUAL
MATERIAL DE ORIGEN

RANGO DE HUMEDAD

N° FOLIOS/FOLIOLOS

AREA FOLIAR (CM2)


TEMPERATURA (°C)

% ENRAIZAMIENTO

MEJOR SUSTRATO

MEJOR DOSIS AIB


DÍAS DE ENSAYO

POSICIÓN/NIVEL

DIÁMETRO (CM)
LONGITUD (CM)
ESPECIE

LUMINOSIDAD

RELATIVA (%)

T° SUSTRATO
TECNOLOGÍA

ESTAQUILLA
RANGO DE
PAÍS

TÍTULO DE LA
AUTOR (ES)

(PPM)
INVESTIGACIÓN

Influencia del diámetro,

con arena de río


Tierra orgánica
largo, y profundidad de

germinación

Plantación
Cama de
siembra en la propagación

18.75
Ishpingo (Amburana cearensis)

210

No
por estacas de Amburana PINEDO, J.C.

0
-

-
cearensis L. (Ishpingo).
Universidad Nacional de
Ucayali. 1993.
Evaluación del efecto de

Cámara de sub-irrigación
Perú

Brotes de Jardín clonal


cinco dosis de fitohormona,

6475 - 656,6 luxes


tres tipos de arena y tres

Arena gruesa
21,7 - 32,8
rasgos de morfotipo en el

4 foliolos
56-93 %

apical

8000
enraizamiento de estacas

4.5

No
49

20

90
FLORES, M.P.

-
juveniles de Amburana
cearensis (Ishpingo) en
ambientes controlados,
Pucallpa, Perú. Universidad
de Ucayali. 2010.

26
Continuación.
CARACTERISTICAS DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS
ESTAQUILLAS

VERSIÓN VIRTUAL
MATERIAL DE ORIGEN

RANGO DE HUMEDAD

N° FOLIOS/FOLIOLOS

AREA FOLIAR (CM2)


TEMPERATURA (°C)

% ENRAIZAMIENTO

MEJOR SUSTRATO

MEJOR DOSIS AIB


DÍAS DE ENSAYO

POSICIÓN/NIVEL

DIÁMETRO (CM)
LONGITUD (CM)
ESPECIE

LUMINOSIDAD

RELATIVA (%)

T° SUSTRATO
TECNOLOGÍA

ESTAQUILLA
RANGO DE
PAÍS

TÍTULO DE LA
AUTOR (ES)

(PPM)
INVESTIGACIÓN

Estudio de propagación
vegetativa de 3 especies
forestales valiosas para

4000

No
90
Ishpingo (Amburana cearensis)

reforestación. Programa INIA

7
-

-
Nacional de Investigación de
agroforestería y cultivos
tropicales. INIA-1998.
Influencia del uso simultáneo

Cámara de nebulización

Arena + tierra agrícola +


Perú

de sustratos no

compost de gallinaza
convencionales en la
sobrevivencia,

2 pares
enraizamiento y crecimiento

71.93

8000
80.3

30.8
152

4.7

2.7

No
de estacas juveniles de ODICIO, M.

-
Amburana cearensis
(Ishpingo) propagadas en
cámaras de nebulización,
Pucallpa, región Ucayali.
2013.

27
Continuación.
CARACTERISTICAS DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS
ESTAQUILLAS

VERSIÓN VIRTUAL
MATERIAL DE ORIGEN

RANGO DE HUMEDAD

N° FOLIOS/FOLIOLOS

AREA FOLIAR (CM2)


TEMPERATURA (°C)

% ENRAIZAMIENTO

MEJOR SUSTRATO

MEJOR DOSIS AIB


DÍAS DE ENSAYO

POSICIÓN/NIVEL

DIÁMETRO (CM)
LONGITUD (CM)
ESPECIE

LUMINOSIDAD

RELATIVA (%)

T° SUSTRATO
TECNOLOGÍA

ESTAQUILLA
RANGO DE
PAÍS

TÍTULO DE LA
AUTOR (ES)

(PPM)
INVESTIGACIÓN

Propagación por estacas de


Ishpingo (Amburana

Estacas del fuste de

Tierra orgánica con


trébol (Amburana

Invernadero

árbol joven
cearensis)

cearensis). Ministerio de
Paraguay

arena
76.6
agricultura y ganadería; MANTA, N.M.,

180

No
0
-

-
Servicio Forestal Nacional. SHCWYZER, A.
CODESU. Centro forestal
Alto Paraná. Paraguay.
1985.
Efecto del sustrato, dosis de
ácido indolbutírico y

Cámara de sub-irrigación

55,7-90 (prom = 69,4)

25-31,1 (prom = 28,4)


características morfológicas

22-30 (prom=26,7)
Tornillo (Cedrelinga cateniformis)

en el enraizamiento de

Arena fina
Plantones
estacas juveniles de tornillo

1 foliolo
media

4000
70%
(Cedrelinga cateniformis

4.0
40

30

70

Si
MUERAS, L.

-
Ducke) utilizando
propagadores de sub-
irrigación en Pucallpa-
Perú

Ucayali, Perú. Universidad


Nacional de Ucayali. IIAP-
2010.
Jardín clonal

Enraizamiento de brotes de VALLEJOS-


Brotes de
Mini túnel

Indistinto

3 foliolos
tornillo (Cedrelinga TORRES G.,

Turba

3000
94.8
4.0
15

Si
catenaeformis Ducke), en la TOLEDO L.,

-
Amazonía peruana. AREVALO-
Reforesta. Costa Rica. 2014. LOPEZ L.

28
Continuación.
CARACTERISTICAS DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS
ESTAQUILLAS

VERSIÓN VIRTUAL
MATERIAL DE ORIGEN

RANGO DE HUMEDAD

N° FOLIOS/FOLIOLOS

AREA FOLIAR (CM2)


TEMPERATURA (°C)

% ENRAIZAMIENTO

MEJOR SUSTRATO

MEJOR DOSIS AIB


DÍAS DE ENSAYO

POSICIÓN/NIVEL

DIÁMETRO (CM)
LONGITUD (CM)
ESPECIE

LUMINOSIDAD

RELATIVA (%)

T° SUSTRATO
TECNOLOGÍA

ESTAQUILLA
RANGO DE
PAÍS

TÍTULO DE LA
AUTOR (ES)

(PPM)
INVESTIGACIÓN

Enraizamiento de

No menciona

No menciona

No menciona

No menciona

No menciona

No menciona
Cedrelinga catenaeformis

0.3 a 0.5
Ducke, aplicando Seradix-3

8000

No
25

20
y bajo diferentes condiciones CASTILLO, A.

-
ambientales en Pichanaki
(Chanchamayo, Junín).
UNCP-1983.

propagador de Cámara de sub-

No menciona
Propagación vegetativa de

media/basal
Plantones
irrigación

0.3 a 0.4

Gravilla
estaquillas de tornillo

45%

14.7
SOUDRE, M.,
Tornillo (Cedrelinga cateniformis)

80

Si
(Cedrelinga cateniformis) en

0
-

-
PORTAL, E.
cámaras de sub irrigación.
IIAP-2008.
Propagación vegetativa de
SOUDRE, M.; subirrigación
tornillo Cedrelinga
Perú

4328 luxes

Arena fina
Plantones
MUERAS, L.;
cateniformis (Ducke)

media

4000
70.5

29.1

26.9
LIMACHE, A.;

50

30

70


mediante enraizamiento de

1
-
GUERRA, H.;
estacas juveniles en
MESEN, F.;
propagador de subirrigación.
PEREZ, F.
2011.
Influencia de la
Cámaras de sub irrigación

granulometría de arena y la
aplicación de

Arena gruesa
Ácido lndol-3-Butírico, en el
3397 luxes
Plantones

enraizamiento de la

media

4000
33.6

100
0.5
45

91

30


Cedrelinga PORTAL, E.

8
-

-
catenaeformis Ducke
(Tornillo), bajo el sistema de
Propagación por Estaquillas,
en Cámaras de Sub
irrigación. 2015.

29
Continuación.
CARACTERISTICAS DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS
ESTAQUILLAS

VERSIÓN VIRTUAL
MATERIAL DE ORIGEN

RANGO DE HUMEDAD

N° FOLIOS/FOLIOLOS

AREA FOLIAR (CM2)


TEMPERATURA (°C)

% ENRAIZAMIENTO

MEJOR SUSTRATO

MEJOR DOSIS AIB


DÍAS DE ENSAYO

POSICIÓN/NIVEL

DIÁMETRO (CM)
LONGITUD (CM)
ESPECIE

LUMINOSIDAD

RELATIVA (%)

T° SUSTRATO
TECNOLOGÍA

ESTAQUILLA
RANGO DE
PAÍS

TÍTULO DE LA
AUTOR (ES)

(PPM)
INVESTIGACIÓN

Evaluación de cinco dosis

Cámara de sub-irrigación

Brotes de Jardín clonal


del ácido indolbutírico,

Perlita o Grava fina


sustratos y características

apical y media
morfológicas en el

6 foliolos

8000
Perú

enraizamiento de estacas

6.0
30

64

Si
VIDAL, F.

-
juveniles de Simarouba
Marupa (Simarouba amara)

amara Aubl. (Marupa),


Pucallpa-Perú. Universidad
Nacional de Ucayali. IIAP-
2010.
Enraizado de estacas de
seis especies forestales, con

Cámara germinadora
tres niveles de ácido

Brotes de ramas
indolbutírico. Instituto

4000-20000
Costa Rica

Interamericano de Ciencias

0.6 a 2.0

Tierra
Agrícolas de la OEA (IICA), GARCIA -

75

15

Si
0
-

-
Centro Tropical de la VILLAMÁN VJ.
Enseñanza e Investigación
(CTEI), Departamento de
Ciencias Forestales,
Turrialba, Costa Rica.
CATIE-1974.
Enraizamiento de brotes de
Brotes de Jardín
(Calycophyllum
spruceanum)

capirona Calycophyllum VALLEJOS-


Mini túnel
Capirona

2 hojas
spruceanum (Benth.) Hook. TORRES G.,

Turba
clonal

3000
Perú

12

99

Si
f. ex Schum., en la TOLEDO L., -

-
amazonía peruana. AREVALO-
REFORESTA. Costa Rica. LOPEZ L.
2014.

30
Continuación.
CARACTERISTICAS DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS
ESTAQUILLAS

VERSIÓN VIRTUAL
MATERIAL DE ORIGEN

RANGO DE HUMEDAD

N° FOLIOS/FOLIOLOS

AREA FOLIAR (CM2)


TEMPERATURA (°C)

% ENRAIZAMIENTO

MEJOR SUSTRATO

MEJOR DOSIS AIB


DÍAS DE ENSAYO

POSICIÓN/NIVEL

DIÁMETRO (CM)
LONGITUD (CM)
ESPECIE

LUMINOSIDAD

RELATIVA (%)

T° SUSTRATO
TECNOLOGÍA

ESTAQUILLA
RANGO DE
PAÍS

TÍTULO DE LA
AUTOR (ES)

(PPM)
INVESTIGACIÓN

Influencia de diferentes

Propagador de sub-irrigación
concentraciones de ácido
indolbutírico y sustratos en
el enraizamiento de estacas
Estoraque (Myroxylon balsamun)

Arena de río
juveniles de

77.78

4000
Myroxylon balsamun.

No
MERMAO R, T.

-
Harms. "estoraque" en
propagadores de sub-
irrigación,
Perú

Pucallpa". Universidad
Nacional de Ucayali.
Pucallpa-Perú. 2012.
Enraizamiento de estaquillas

66.11 – 89.11

23.26 – 29.96

Arena gruesa
subirrigación
de estoraque (Myroxylon

75.09 luxes
Cámara de

intermedia
Plantones
balsamum Linn Harms), a

1, 2, 4
28.21

8000
45

12

94


través de la hormona AIB PINEDO, L.

-
(ácido indolbutírico) en
cámara de subirrigación” en
el IIAP-San Martín. 2013.
Bolaina blanca (Guazuma

Propagación por estacas de


Cámara de sub-irrigación

bolaina blanca (Guazuma


Brotes de árboles

crinita Mart.) provenientes

Arena fina
de árboles candidatos a plus
inducidos

Indistinto

0.2 – 0.8
crinita)

1 hoja
Perú

3-15
en condiciones de cámara

No
20

14
RAMOS, A.

0
-

-
de sub-irrigación.
Universidad Nacional
Agraria La Molina.
Consorcio Agroforestal SAC
- Grupo PLANTAR. 2015.

31
Continuación.
CARACTERISTICAS DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS
ESTAQUILLAS

VERSIÓN VIRTUAL
MATERIAL DE ORIGEN

RANGO DE HUMEDAD

N° FOLIOS/FOLIOLOS

AREA FOLIAR (CM2)


TEMPERATURA (°C)

% ENRAIZAMIENTO

MEJOR SUSTRATO

MEJOR DOSIS AIB


DÍAS DE ENSAYO

POSICIÓN/NIVEL

DIÁMETRO (CM)
LONGITUD (CM)
ESPECIE

LUMINOSIDAD

RELATIVA (%)

T° SUSTRATO
TECNOLOGÍA

ESTAQUILLA
RANGO DE
PAÍS

TÍTULO DE LA
AUTOR (ES)

(PPM)
INVESTIGACIÓN

Propagación vegetativa por


estacas de bolaina blanca

Arena fina, turba


Medio y basales
(Guazuma crinita Mart.)

Plantones
Mini túnel
mediante minitúneles en
Bolaina blanca (Guazuma crinita)

1 hoja

3000
100
3-6

No
20
ambientes controlados en BASAURI, Y.

-
San Alejandro – Irazola,
Ucayali. Universidad
Nacional Agraria La Molina.
Assessfor-2017.
Perú

Efecto del Ácido-indol-3-

Cámara de subirrigación
butírico (AIB) en el

Brotes de arboles
enraizamiento de estaquillas
juveniles de “Bolaina blanca”

inducidos

1 hoja
Guazuma crinita Mart.,

4 -6

400
56

50

Si
CORAS, C.

-
mediante propagador de
subirrigación en Tingo
María, Huánuco.
Universidad Nacional
Agraria de la Selva. 2009.
Cámara de sub-

Brotes juveniles
Efecto del ácido indolbutírico
Bolaina negra

Cascarilla de
(Guazuma

(AIB) y dos sustratos MEDINA, T.,


irrigación
ulmifolia)

Indistinto

2 hojas

arroz
Perú

diferentes en la propagación PRIETO, M., 28

71

Si
6

0
-

-
vegetativa de la bolaina YEPES, F., DEL
negra (Guazuma ulmifolia CASTILLO, D.
Lam.). Lima, Perú. 2012.
Estudio de propagación
Catahua (Hura

vegetativa de 3 especies
crepitans)

forestales valiosas para

4000
Perú

No
90

23
reforestación. Programa INIA
-

-
Nacional de Investigación de
agroforestería y cultivos
tropicales. INIA-1998.

32
Continuación.
CARACTERISTICAS DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS
ESTAQUILLAS

VERSIÓN VIRTUAL
MATERIAL DE ORIGEN

RANGO DE HUMEDAD

N° FOLIOS/FOLIOLOS

AREA FOLIAR (CM2)


TEMPERATURA (°C)

% ENRAIZAMIENTO

MEJOR SUSTRATO

MEJOR DOSIS AIB


DÍAS DE ENSAYO

POSICIÓN/NIVEL

DIÁMETRO (CM)
LONGITUD (CM)
ESPECIE

LUMINOSIDAD

RELATIVA (%)

T° SUSTRATO
TECNOLOGÍA

ESTAQUILLA
RANGO DE
PAÍS

TÍTULO DE LA
AUTOR (ES)

(PPM)
INVESTIGACIÓN

Estudio de propagación
(Aspidosperma
macrocarpon)

vegetativa de 3 especies
Pumaquiro

forestales valiosas para

2000
Perú

No
90

13
reforestación. Programa INIA

-
Nacional de Investigación de
agroforestería y cultivos
tropicales. INIA-1998.

Cámara de sub-
Enraizamiento de esquejes INGA, H.,
Lupuna (Ceiba

Cascarilla de
pentandra)

de lupuna (Ceiba pentandra) PINEDO, M.,

Brotes de
irrigación

árboles

arroz

3000
Perú

35%
mediante Ácido Indol-3- FARROÑAY, R.,

45

90

Si
3

1
-

-
butírico (AIB), en Jenaro PAREDES, E.,
Herrera, Loreto. Lima, Perú. DEL CASTILLO,
IIAP-2014. D.
Propagación vegetativa de

Arena media
subirrigación
Copaiba (Copaifera paupera

20.2 – 36.2
Cámara de
(Copaifera

0.2 – 0.35
plantones
Brotes de
paupera)
Copaiba

(Herzog) Dwye) mediante

7000
Perú

3-5

100
72

24


enraizamiento de estaquillas MORALES, E.

2
-

-
juveniles en cámaras de
subirrigación, en Jenaro
Herrera, Loreto, Perú. 2016.
Propagador de sub-
Copaiba (Copaifera

Cascarilla de arroz
Brotes juveniles

Enraizamiento de esquejes

5000 y 7000
carbonizada
officinalis)

de copaiba (Copaifera INGA, H.;


irrigación
Perú

officinalis) mediante el uso PAREDES, E.;

74


3

2
-

-
del ácido indul-3-butírico DEL CASTILLO,
(AIB), en Jenaro Herrera, D.
Loreto. 2015

33
Continuación.
CARACTERISTICAS DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS
ESTAQUILLAS

VERSIÓN VIRTUAL
MATERIAL DE ORIGEN

RANGO DE HUMEDAD

N° FOLIOS/FOLIOLOS

AREA FOLIAR (CM2)


TEMPERATURA (°C)

% ENRAIZAMIENTO

MEJOR SUSTRATO

MEJOR DOSIS AIB


DÍAS DE ENSAYO

POSICIÓN/NIVEL

DIÁMETRO (CM)
LONGITUD (CM)
ESPECIE

LUMINOSIDAD

RELATIVA (%)

T° SUSTRATO
TECNOLOGÍA

ESTAQUILLA
RANGO DE
PAÍS

TÍTULO DE LA
AUTOR (ES)

(PPM)
INVESTIGACIÓN

Efecto de dos tipos de


sustrato y cuatro dosis de

Propagador de sub-
Tahuarí (Tabebuia

acido
serratifolia)

indolbutírico en el

irrigación

Aserrín
Ramas
Perú

70.8
enraizamiento de estacas


TANG, H.

0
-

-
juveniles de
Tabebuia serratifolia (Vahl)
en propagadores de sub-
irrigación, en Pucallpa-
Ucayali, Perú. 2014.
Propagación vegetativa de
Guayaca/Tahuarí
(Tabebuia rosea)

Cámara de sub-
cuatro especies forestales

Plantones
irrigación

Indistinto

No hubo
México

utilizando un propagador de

0.5 a 1
20%

37.4
45

Si
subirrigación. Instituto de SÁNCHEZ, G.

0
-

-
enseñanza e investigación
en ciencias agrícolas,
Tabasco, México. 2011.
Propagación vegetativa de
Cámara de sub-

cuatro especies forestales


crysantha)
Guayacán
(Tabebuia

Plantones
irrigación

Indistinto

No hubo
México

utilizando un propagador de

0.5 a 1
20%

37.4
45

Si
subirrigación. Instituto de SÁNCHEZ, G.

0
-

-
enseñanza e investigación
en ciencias agrícolas,
Tabasco, México. 2011.
CARRANZA, M.,

3 foliolos cortados a la
Propagación de Tabebuia
(Tabebuia Donnell-
Guayacán Blanco

IBARRA, O.,
Cámara de sub-

50% área foliar


Donnell-Smithii Rose
NIETO, E.,
Plantones

(Guayacán blanco)
irrigación

6 a 8 cm
Ecuador
Smithii)

SAUCEDO, S.,

Apical

Turba
mitad

1500
10%

utilizando hormonas de
45

88

24

90

Si
CEVALLOS,

-
enraizamiento. Ciencia y
ORLY.,
Tecnología. Universidad
ESCOBAR, A.,
Técnica Estatal de Quevedo.
REYES, X.,
2012.
MORANTE, J.

34
III. MATERIALES Y MÉTODOS

1. AREA DE ESTUDIO

La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa ASSESSFOR


S.A.C., ubicada en el centro poblado de Villa San Alejandro, capital del distrito de Irazola,
Provincia de Padre Abad, región de Ucayali (FIGURA 1).

El centro poblado de Villa San Alejandro se encuentra a 110 kilómetros de la ciudad de


Pucallpa, por la carretera Federico Basadre, y a una altitud media de 220 msnm.

La provincia de Padre Abad, se extiende desde el flanco oriental de la cordillera de los andes
(sector comprendido dentro de la cuenca del río Aguaytía) hasta el Caserío Andrés Avelino
Cáceres en el Distrito de Curimana, estando conformado por las unidades geográficas que
son la cuenca del río Aguaytía y la subcuenca del río San Alejandro. Predomina el clima
cálido y húmedo con abundantes precipitaciones, típico clima de la región amazónica, que
propicia el crecimiento de abundante vegetación arbórea y arbustiva. Particularmente, el
distrito de Irazola presenta altas temperaturas durante todo el año, intensas lluvias
concentradas de noviembre a marzo y pocas lluvias durante el resto del año.
FUENTE: Tomado de Basauri 2017:99.

Figura 1: Mapa de ubicación del área de estudio.

36
2. INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS

Para las diferentes fases de la investigación se contó con los siguientes insumos, materiales
y equipos:

Tabla 3: Insumos, materiales y equipos utilizados en la evaluación.

FASE INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS

Obtención de material de propagación y estaquillas. - Regla metálica


- Vernier digital
- Papel reciclado
- Enraizador AIB (FIGURA 3)
- Tijera de podar
- Libreta de campo
- Cámara fotográfica
- Útiles de escritorio
- Fungicida agrícola
- Mascarilla y guantes quirúrgicos
- Recipientes
Instalación de estaquillas en los propagadores. - Minitúnel con sistema de aspersión
(FIGURA 5)
- Bandejas de plástico
- Sustratos: Arena, turba y perlita
(FIGURA 4)
- Codificadores y plumones indeleble
Monitoreo de estaquillas y de las condiciones de - Regla metálica
temperatura, humedad y luminosidad. - Vernier digital
- Libreta de campo
- Cámara fotográfica
- Termo higrómetro (FIGURA 2)
- Luxómetro (FIGURA 2)
Evaluación final de estaquillas. - Regla metálica
- Vernier digital
- Libreta de campo
- Cámara fotográfica
- Fungicidas
- Útiles de escritorio
Otras mediciones: pH - Ph-metro
- Agua destilada
- Vaso de precipitado
- Embudo de vidrio

37
Figura 2: A la izquierda: Luxómetro, a la derecha: Termo higrómetro.

Figura 3: Dosis de 3000 ppm y 6000 ppm de enraizador AIB.

Figura 4: A la izquierda: sustrato arena, al centro: sustrato turba, a la derecha:


sustrato perlita.

38
Figura 5: Arriba: minitúnel con sistema de aspersión, al centro: minitúnel con
cubierta de polipropileno, abajo: minitúnel con cubierta de malla Raschell.

39
3. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación pretende establecer las bases para la elaboración de metodologías


de propagación vegetativa mediante minitúneles (propagadores tecnificados) para las
especies Shihuahuaco de hoja grande (Dipteryx odorata (Aubl.) Willd.), Tahuari negro
(Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos) y Lupuna (Ceiba lupuna P.E.Gibbs & Semir)
las cuales son especies potenciales para la recuperación de áreas degradadas en la Amazonía
y para plantaciones comerciales.

3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Para la identificación de las variables se revisó trabajos de investigación relacionados a la


propagación vegetativa por medio de enraizamiento con hormonas. Se identificó las
variables independientes y dependientes que se listan en la TABLA 4. Dichas variables se
evaluaron en cada una de las estacas de las tres especies propuestas en la investigación.

Tabla 4: Variables identificadas para el estudio.

Variables independientes Variables dependientes

a) Tipo de sustrato a) Sobrevivencia (%)


 Arena b) Mortandad (%)
 Turba c) Callosidad (%)
 Perlita d) Brotación (%)
b) Concentración de ácido indolbutírico e) Longitud de brotes (mm)
 Testigo (0 partes por millón) f) Enraizamiento (%)
 3000 partes por millón g) Número de raíces formadas (N°)
 6000 partes por millón h) Longitud de raíz más larga (mm)

40
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población fueron todas las estaquillas juveniles obtenidas de los plantones y/o brotes de
las especies forestales; Shihuahuaco de hoja grande, Tahuarí negro y Lupuna. La muestra lo
conformaron 243 estaquillas sembradas por cada especie en los minitúneles, teniendo en
cuenta lo revisado sobre investigaciones en propagación vegetativa (ver TABLA 2) donde
se considera un rango de 8 a 30 estaquillas, como unidad experimental, para los ensayos en
especies forestales tropicales (Coras 2009, Tang 2014, Portal 2015, Morales 2016, Basauri
2017, entre otros).

3.4. PROCESAMIENTO DE DATOS

Como se ha mencionado el ensayo de enraizamiento contó con un diseño experimental


completamente al azar (DCA) y con parcelas divididas (PD), donde las parcelas
corresponden a los sustratos y las divisiones de las parcelas a las dosis de AIB (ver FIGURA
6). Tendrá un arreglo factorial de 3A x 3B, con 9 tratamientos, tres repeticiones y 81
estaquillas por repetición para cada especie. Siendo 243 estaquillas por cada especie
sembrada en los minitúneles.

Tabla 5: Arreglo bifactorial (Sustrato + concentración de aditivo AIB)


Diseño experimental : arreglo bifactorial
A1 Arena fina
Sustrato A2 Turba
A3 Perlita
B1 0 partes por millón (testigo)
Aditivo AIB (concentración) B2 3000 partes por millón
B3 6000 partes por millón

41
Tabla 6: Tratamientos (combinaciones) para las tres especies en evaluación.
SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE, TAHUARI NEGRO Y LUPUNA
Tratamiento Clave Descripción
T1 A1B1 Arena fina, 0 ppm
T2 A1B2 Arena fina, 3000 ppm
T3 A1B3 Arena fina, 6000 ppm
T4 A2B1 Turba, 0 ppm
T5 A2B2 Turba, 3000 ppm
T6 A2B3 Turba, 6000 ppm
T7 A3B1 Perlita, 0 ppm
T8 A3B2 Perlita, 3000 ppm
T9 A3B3 Perlita, 6000 ppm

Las variables evaluadas fueron sometidas al análisis de varianza y a la prueba de Tukey, con
un nivel de significación de (p<0.05), para determinar la naturaleza de las diferencia entre
los tratamientos. Los datos fueron registrados mediante el software Microsoft Excel y para
el análisis estadístico se utilizó el software INFOSTAT.

42
Minitunel
Bloque I Bloque II Bloque III

T1: Testigo T6: 6000 ppm T8 : 3000 ppm T2: 3000 ppm T6: 6000 ppm T7 : Testigo T3: 6000 ppm T5: 3000 ppm T7 : Testigo

T3: 6000 ppm T5: 3000 ppm T7 : Testigo T1: Testigo T5: 3000 ppm T9 : 6000 ppm T2: 3000 ppm T4: Testigo T8 : 3000 ppm

T2: 3000 ppm T4: Testigo T9 : 6000 ppm T3: 6000 ppm T4: Testigo T8 : 3000 ppm T1: Testigo T6: 6000 ppm T9 : 6000 ppm

Arena Turba Perlita Arena Turba Perlita Arena Turba Perlita

Con estaquilla
Sin estaquilla
Figura 6: Distribución de los tratamientos en los minituneles (DCA).
3.5. OBTENCIÓN DEL MATERIAL DE PROPAGACIÓN Y ESTAQUILLAS.

El material de propagación para la obtención de estaquillas provino de plantones y/o brotes


juveniles de las especies en estudio (ver FIGURA 7). Los cuales fueron sanos, vigorosos y
presentaron hojas verdes sin síntomas de ninguna deficiencia nutricional o ataque de
insectos o patógenos.

Los plantones y/o brotes fueron juveniles y homogéneos en tamaño. Se contó con dos a
cuatro estaquillas óptimas por cada plantón y/o brote.

Figura 7: A la izquierda: brotes de Shihuahuaco de hoja grande, al centro:


plantones de Tahuarí negro, a la derecha: plantones de Lupuna.

Para la obtención de las estaquillas se cortó en segmentos el plantón o brote con tijera de
podar previamente esterilizada. Cada segmento contó con una yema axilar o entrenudo y
conservó al menos una hoja.

Mesen (1998) recomienda reducir la hoja a 2/3 de su tamaño para evitar el marchitamiento
por transpiración pero con suficiente área foliar para acelerar el proceso de enraizamiento ya
que esta actúa como fuente de asimilación, generador de auxinas y otras sustancias vitales
para el éxito del enraizamiento de la estaquilla.

Al dimensionarse se eliminó el ápice o entrenudo terminal (últimos 1-2 cm superiores de


cada plantón o brote) ya que al ser demasiado suculento es propenso al marchitamiento.
También, se descartó los segmentos basales ya que al presentar mayor grado de lignificación
en esta zona dificulta el enraizamiento posterior (Wightman et al., 2006).

Las estaquillas fueron de diferentes tamaños entre 1,8 a 7,2 cm de longitud y diámetros
centrales de 2,4 a 6,8 mm. (Ver FIGURA 8).

Figura 8: A la izquierda: estaquilla de Shihuahuaco de hoja grande, al centro:


estaquilla de Tahuarí negro, a la derecha: estaquillas de Lupuna.

3.5.1. SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE

Se utilizaron 100 brotes de Shihuahuaco de hoja grande, provenientes del Jardín Clonal del
Banco de Germoplasma del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP),
Ucayali. Los brotes de 4 meses de edad tenían un tamaño promedio de 32,4 cm de longitud
y 3,5 mm de diámetro central (FIGURA 9).

Los brotes de Shihuahuaco de hoja pequeña presentaban en promedio 7 hojas compuestas y


alternadas. Presentaba espacios inter nodales muy reducidos donde se obtuvo en promedio 2
a 3 estaquillas por brote. (FIGURA 10).

En total, se obtuvieron 243 estaquillas con tamaños que varían de 1,8 a 7,2 cm de longitud y
diámetros centrales de 2,4 a 6,8 mm.

45
Figura 9: Brotes de Shihuahuaco de hoja grande usados para el ensayo

Figura 10: Estaquillas óptimas para enraizar

3.5.2. TAHUARÍ NEGRO

Se utilizaron 100 plantones de Tahuarí negro provenientes del Vivero Forestal de la


Universidad Nacional de Ucayali. Los plantones de 12 meses de edad tenían un tamaño
promedio de 30,9 cm de longitud y 4,3 mm de diámetro central (FIGURA 11).

Los plantones de Tahuarí negro presentaban en promedio 5 hojas compuestas. Presentaba


espacios inter nodales muy reducidos donde se obtuvo en promedio 2 a 3 estaquillas por
plantón.

Para reducir el área foliar de cada estaquilla de Tahuarí negro se procedió a retirar un 50 por
ciento de los foliolos de cada hoja compuesta (FIGURA 12).

46
En total, se obtuvieron 243 estaquillas con tamaños que varían de 3,1 a 6,8 cm de longitud y
diámetros centrales de 2,4 a 6,4 mm.

Figura 11: Plantones de Tahuarí negro usados para el ensayo.

Figura 12: Estaquillas óptimas para enraizar

3.5.3. LUPUNA

Se utilizaron 100 plantones de Lupuna provenientes del Vivero Forestal de Pucallpa,


Ucayali. Los plantones de 6 meses de edad tenían un tamaño promedio de 40,5 cm de
longitud y 4,3 mm de diámetro central (FIGURA 13).

47
Los plantones de Lupuna presentaban en promedio 5 hojas compuestas y alternadas.
Presentaba espacios inter nodales muy reducidos donde se obtuvo en promedio 2 a 3
estaquillas por plantón.

Para reducir el área foliar de cada estaquilla de Lupuna se procedió a retirar un 50 por ciento
de los foliolos de cada hoja compuesta (FIGURA 14).

En total, se obtuvieron 243 estaquillas con tamaños que varían de 3,5 a 6,9 cm de longitud y
diámetros centrales de 3 a 6,6 mm.

Figura 13: Plantones de Lupuna usados para el ensayo.

Figura 14: Estaquillas óptimas para enraizar.

48
3.6. INSTALACIÓN DE ESTAQUILLAS EN LOS PROPAGADORES.

Previo a la instalación de las estaquillas en los mini túneles se les aplicó una desinfección.
Se utilizó un fungicida agrícola, CUPRAVIT (Oxicloruro de Cobre) a una solución de 0.3
por ciento. Las estaquillas fueron sumergidas por un lapso de 15 a 30 minutos y oreadas
posteriormente por 15 minutos (Paredes et al., 2010).

Para el enraizamiento de las estaquillas, se probó tres tipos de sustrato; arena, turba y perlita.
La arena es el sustrato más utilizado, la cual proporciona una buena aireación y retención de
agua y, facilidad en la apertura de hoyos, inserción y extracción de las estaquillas (Mesen,
1998). La turba es excelente para retener el agua y presenta alto contenido de materia
orgánica que favorecen al enraizamiento. La perlita es un mineral no metálico y es ideal para
germinar semillas y enraizamiento por esquejes debido a su bajo peso y gran retención de
humedad.

Los sustratos empleados fueron desinfectados y colocados en bandejas de plástico para


vivero, siendo la profundidad de los hoyos para la colocación de las estaquillas de 2 cm.
(Ver FIGURA 15).

Figura 15: Sustratos desinfectados colocados dentro de las bandejas de plástico.

Para mejorar el éxito del enraizamiento, se aplicó a las estaquillas hormonas aceleradoras
(ver FIGURA 16). Para esta investigación se probó con 3 diferentes dosis de ácido
indolbutírico (AIB) a concentraciones de 0 (testigo), 3000 y 6000 ppm. El enraizador es
responsable de inducir el rápido crecimiento radicular y vigorosidad de las estaquillas
facilitando la formación de raíces y pelos absorbentes.

49
Figura 16: Aplicación de ácido indolbutírico (AIB) a las estaquillas.

Las estacas que fueron colocadas en los minitúneles (ver FIGURA 17) siguieron un diseño
completamente al azar (DCA) con parcelas divididas (PD), en donde las parcelas
corresponden a los sustratos y las divisiones de las parcelas pequeñas a las dosis de AIB.

Figura 17: Bandejas con estaquillas colocadas dentro del minitúnel.

50
3.6.1. SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE

Se aplicó una desinfección a las estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con CUPRAVIT
(Oxicloruro de Cobre) a una solución de 0,3 por ciento, estas fueron sumergidas por un
lapso de 15 a 30 minutos y oreadas posteriormente por 15 minutos.

Luego se procedió a impregnar en la parte basal de las estaquillas solución de AIB


(3000ppm y 6000 ppm). Finalmente, según diseño experimental planteado, se colocaron las
243 estaquillas en las bandejas con sustrato para cada repetición (TABLA 7 y FIGURA 18).

Tabla 7: Número de estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande por tratamientos


(combinaciones) para las tres repeticiones.

SHIHUAHUACO DE HOJA PEQUEÑA


Tratamiento Clave Descripción Número de estaquillas
T1 A1B1-S Arena fina, 0 ppm 27
T2 A1B2-S Arena fina, 3000 ppm 27
T3 A1B3-S Arena fina, 6000 ppm 27
T4 A2B1-S Turba, 0 ppm 27
T5 A2B2-S Turba, 3000 ppm 27
T6 A2B3-S Turba, 6000 ppm 27
T7 A3B1-S Perlita, 0 ppm 27
T8 A3B2-S Perlita, 3000 ppm 27
T9 A3B3-S Perlita, 6000 ppm 27

Figura 18: Instalación de estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande en bandejas.

51
3.6.2. TAHUARÍ NEGRO

Se aplicó una desinfección a las estaquillas de Tahuarí negro con CUPRAVIT (Oxicloruro
de Cobre) a una solución de 0,3 por ciento, estas fueron sumergidas por un lapso de 15 a 30
minutos y oreadas posteriormente por 15 minutos.

Luego se procedió a impregnar en la parte basal de las estaquillas con solución de AIB
(3000ppm y 6000 ppm). Finalmente, según diseño experimental planteado, se colocaron las
243 estaquillas en las bandejas con sustrato para cada repetición (TABLA 8 y FIGURA 19).

Tabla 8: Número de estaquillas de Tahuarí negro por tratamientos


(combinaciones) para las tres repeticiones.

TAHUARÍ NEGRO

Tratamiento Clave Descripción Número de estaquillas

T1 A1B1-T Arena fina, 0 ppm 27


T2 A1B2-T Arena fina, 3000 ppm 27
T3 A1B3-T Arena fina, 6000 ppm 27
T4 A2B1-T Turba, 0 ppm 27
T5 A2B2-T Turba, 3000 ppm 27
T6 A2B3-T Turba, 6000 ppm 27
T7 A3B1-T Perlita, 0 ppm 27
T8 A3B2-T Perlita, 3000 ppm 27
T9 A3B3-T Perlita, 6000 ppm 27

Figura 19: Instalación de estaquillas de Tahuarí negro en bandejas.

52
3.6.3. LUPUNA

Se aplicó una desinfección a las estaquillas de Lupuna con CUPRAVIT (Oxicloruro de


Cobre) a una solución de 0,3 por ciento, estas fueron sumergidas por un lapso de 15 a 30
minutos y oreadas posteriormente por 15 minutos.

Luego se procedió a impregnar en la parte basal de las estaquillas solución de AIB (3000
ppm y 6000 ppm). Finalmente, según diseño experimental planteado, se colocaron las 243
estaquillas en las bandejas con sustrato para cada repetición (TABLA 9 y FIGURA 20).

Tabla 9: Número de estaquillas de Lupuna por tratamientos (combinaciones) para


las tres repeticiones

LUPUNA
Tratamiento Clave Descripción Número de estaquillas
T1 A1B1-L Arena fina, 0 ppm 27
T2 A1B2-L Arena fina, 3000 ppm 27
T3 A1B3-L Arena fina, 6000 ppm 27
T4 A2B1-L Turba, 0 ppm 27
T5 A2B2-L Turba, 3000 ppm 27
T6 A2B3-L Turba, 6000 ppm 27
T7 A3B1-L Perlita, 0 ppm 27
T8 A3B2-L Perlita, 3000 ppm 27
T9 A3B3-L Perlita, 6000 ppm 27

Figura 20: Instalación de estaquillas de Lupuna en bandejas.

53
3.7. MONITOREO DE ESTAQUILLAS

La prueba de enraizamiento duró 54 días para el Shihuahuaco de hoja grande y 40 días para
el Tahuarí negro y la Lupuna, teniendo en cuenta lo revisado sobre investigaciones en
propagación vegetativa realizadas por el Instituto de Investigaciones de la Amazonia
Peruana (IIAP), donde se considera un promedio de 48 días para la duración de los ensayos
en especies forestales tropicales.

Un primer monitoreo se enfocó al control de temperatura, humedad y luminosidad óptimos


para el proceso de enraizamiento dentro de los propagadores especiales llamados
minitúneles. En zonas tropicales, la temperatura promedio recomendada no debe superar los
32 °C al interior del mini túnel. Por ello, en horas de intenso calor, se aplicó riegos
frecuentes de dos minutos, cada media hora, para disminuir la temperatura y evitar la
transpiración de las estaquillas. Asimismo, la humedad relativa fue constante y superior al
80 por ciento.

La temperatura y humedad fueron registradas diariamente a las 08:00, 10:00, 12:00, 14:00,
16:00 y 18:00 horas por medio de un termo-higrómetro digital instalado al interior del mini
túnel y la luminosidad fue registrada a las 08:00, 12:00 y 16:00 horas por medio de un
luxómetro digital.

Figura 21: Registro de temperatura, humedad y luminosidad dentro del minitúnel.

54
Un segundo monitoreo se enfocó a la sobrevivencia y mortandad de las estaquillas
evaluados visualmente y analizados por medio de porcentajes. Las variables fueron
evaluadas cada 5 días desde la instalación de las estaquillas en los minitúneles.

Figura 22: Registro de sobrevivencia y mortandad de estaquillas.

3.8. EVALUACIÓN FINAL DE ESTAQUILLAS

Al final de los ensayos se evaluaron ocho (8) variables:

Tabla 10: Variables a evaluar.


Variable Descripción
Sobrevivencia (%) Relación porcentual entre el número de estaquillas
que presentaron signos de adaptación al medio y el
número total de estaquillas sembradas.
Mortandad (%) Relación porcentual entre el número de estaquillas
muertas y el total de estacas sembradas.
Callosidad (%) Relación entre el número de estaquillas que forman
callosidad y el número total de estaquillas sembradas.
Brotación (%) Relación porcentual entre el número de estaquillas
que reportan brotes nuevos y el número total de
estaquillas sembradas.
Longitud de Brotes (mm) Medida de la longitud de los brotes nuevos de las
estaquillas sembradas.
Enraizamiento (%) Relación entre el número de estaquillas que forman
por lo menos una raíz y el número total de estaquillas
sembradas.
Número de raíces formadas (N°) Número total de raíces formado en cada una de las
estaquillas al final del ensayo
Longitud de raíz más larga (mm) Medida de la longitud de raíz más larga de las
estaquillas enraizadas.

55
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE

La fecha de instalación de las estaquillas en el minitúnel fue el 9 de diciembre 2016 y la


fecha final de evaluación se realizó el 31 de enero 2017. En total, el ensayo de
enraizamiento duró 54 días.

La temperatura interna (°C) y la humedad relativa (por ciento) dentro de los minitúneles se
registraron por medio de un termo higrómetro digital. Los datos fueron tomados cada 2
horas durante las horas de sol siendo el inicio a las 8:00 horas y termino a las 18:00 horas.
Asimismo, se midió la luminosidad por medio de un luxómetro digital a las 08:00, 12:00 y
16:00 horas.

Durante las horas de sol en los 54 días del ensayo, la temperatura promedio dentro del
minitúnel fue de 30,5 °C con intervalos de 22,8°C – 40,1 °C y la humedad relativa (por
ciento) de 86,7 por ciento con intervalos de 47 por ciento – 99,9 por ciento (FIGURA 23).

Adicionalmente, se tomaron valores de intensidad lumínica, mediante un luxómetro digital,


estas medidas fueron tomadas a las 08:00, 12:00 y 16:00 horas. Cabe precisar, que el
minitúnel fue cubierto con malla Raschell para disminuir la intensidad lumínica teniendo en
promedio hasta 15 por ciento de luminosidad.

El rango promedio de intensidad lumínica en el invernadero es de 5828 luxes al mediodía


mientras que a las 8:00 y 16:00 son de 2505 y 2502 luxes respectivamente (FIGURA 24).
Figura 23: Condiciones ambientales en el minitúnel durante el ensayo con
Shihuahuaco de hoja grande.

7000
5828
6000

5000

4000

3000 2505 2502

2000

1000

0
08:00 12:00 16:00

Luminosidad interior del minitúnel (luxes)

Figura 24: Intensidad lumínica promedio al interior del minitúnel durante el


ensayo con Shihuahuaco de hoja grande.

57
1.1. EVALUACIÓN FINAL DE ESTAQUILLAS

a. Sobrevivencia y mortandad (por ciento)

La sobrevivencia se determina mediante la relación porcentual entre el número de


estaquillas que presentaron signos de adaptación al medio y el número total de estaquillas
sembradas.

En cambio, la mortandad se determina mediante la relación porcentual entre el número de


estaquillas muertas y el total de estaquillas sembradas. Este porcentaje, es contrario a la
variable de sobrevivencia.

Una estaquilla es considerada muerta cuando tiene 50 por ciento ó más porcentaje de
necrosamiento a partir de su parte basal.

De las 243 estaquillas sembradas correspondientes a todos los tratamientos y repeticiones se


mantuvieron vivas 223 estaquillas (91,8 por ciento de sobrevivencia).

Considerando la sobrevivencia y mortandad por cada tratamiento, tenemos:

- El tratamiento T3 obtuvo la mayor sobrevivencia y menor mortandad con un 100 por


ciento y 0 por ciento respectivamente.

- El tratamiento T7 obtuvo la menor sobrevivencia y mayor mortandad con 81,5 por


ciento y 18,5 por ciento respectivamente.

- Según el tipo de sustrato, las estaquillas en sustrato arena obtuvieron la mayor


sobrevivencia con un 97,5 por ciento en promedio.

- Según el tipo de aditivo, las estaquillas con dosis 3000 y 6000 ppm obtuvieron una
mayor sobrevivencia con un 92,6 por ciento en promedio.

Ver TABLA 11 y FIGURA 25.

58
Tabla 11: Número y porcentaje de sobrevivencia de estaquillas de Shihuahuaco de
hoja grande por tratamiento (N°).
Número de N° de N° de
% % de
Tratamiento Clave Descripción estaquillas estaquillas estaquillas
sobrevivencia mortandad
sembradas vivas muertas
Arena fina, 0
T1 A1B1-S 27 26 96,3 1 3,7
ppm
Arena fina,
T2 A1B2-S 27 26 96,3 1 3,7
3000 ppm
Arena fina,
T3 A1B3-S 27 27 100,0 0 0,0
6000 ppm
Turba, 0
T4 A2B1-S 27 25 92,6 2 7,4
ppm
Turba, 3000
T5 A2B2-S 27 26 96,3 1 3,7
ppm
Turba, 6000
T6 A2B3-S 27 25 92,6 2 7,4
ppm
Perlita, 0
T7 A3B1-S 27 22 81,5 5 18,5
ppm
Perlita, 3000
T8 A3B2-S 27 23 85,2 4 14,8
ppm
Perlita, 6000
T9 A3B3-S 27 23 85,2 4 14,8
ppm

T9 85.2 14.8
T8 85.2 14.8
T7 81.5 18.5
Tratamiento

T6 92.6 7.4
T5 96.3 3.7
% sobrevivencia
T4 92.6 7.4
% de mortandad
T3 100.0 0.0
T2 96.3 3.7
T1 96.3 3.7

0% 20% 40% 60% 80% 100%


porcentaje (%)

Figura 25: Porcentaje de sobrevivencia y mortandad de estaquillas de Shihuahuaco


de hoja grande (por ciento).

59
Tras el análisis de varianza (ANVA) se determinó la existencia de diferencias significativas
(p<0,05) en el porcentaje de sobrevivencia debido al tipo de sustratos y tratamiento
(TABLA 12).

Tabla 12: Análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de sobrevivencia de


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande.

F.V CM p-valor

Sustrato 1,89 0,0001


AIB 0,03 0,4847
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,17 0,0037

Con respecto a la prueba de comparación de medias (Tukey), el porcentaje de sobrevivencia


en todos los sustratos, es significativamente diferente, siendo mayor la sobrevivencia en el
sustrato arena (97,5 por ciento) frente a los otros dos sustratos, turba y perlita (TABLA 13).
Cumpliéndose lo mencionado por Mesen (1998), en propagación vegetativa la arena
proporciona una buena aireación y retención de agua, lo que de acuerdo a las características
de la especie que está presente en suelos arcillosos a limosos, fértiles y bien drenados
(Reynel et al., 2003), pudo resultar beneficioso, ya que se mantuvo una adecuada retención
de la humedad, buen drenaje y buena aireación en el sustrato arena, lo que favoreció la
sobrevivencia.

Tabla 13: Prueba de comparación de medias del porcentaje de sobrevivencia de


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de los sustratos
(Prueba de Tukey =0,05).

Sustrato Medias Significancias

Arena 97,5 A
Turba 93,8 B
Perlita 84,0 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

60
De acuerdo a los tratamientos, según la prueba de Tukey (comparación de medias), los
tratamientos T3, T1, T2, T5 y T4, obtuvieron mayores porcentajes de sobrevivencia (100;
96,3; 96,3; 96,3 y 92,6 por ciento, respectivamente), siendo significativamente diferentes de
los demás tratamientos. Estos tratamientos, con mayores porcentajes de sobrevivencia,
tienen como sustrato la arena y la turba, con dosis de 0 a 6000 ppm de AIB. Sin embargo el
tratamiento T3 (sustrato arena con 6000 ppm de AIB), fue el más efectivo, con una
sobrevivencia del 100 por ciento.

Si bien es cierto que en todos los tratamientos se obtuvieron porcentajes de sobrevivencia


altos (mayores al 80 por ciento), se puede presumir que la retención de agua en los sustratos
jugó un papel importante, pues la perlita (sustrato con mayor drenaje y por ende menor
retención de agua, en comparación con la turba y la arena) tuvo los menores porcentajes de
sobrevivencia (85,2 y 81,5).

De acuerdo a los antecedentes de investigaciones en propagación vegetativa de especies de


la familia Fabaceae, también podemos encontrar a la arena como el sustrato con mejores
porcentajes de sobrevivencia (Odicio, 2013; Mermao, 2012 y Morales, 2016).

Tabla 14: Prueba de comparación de medias del porcentaje de sobrevivencia de


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de los tratamientos
(Sustrato + AIB) (Prueba de Tukey =0,05).

Tratamiento Medias Significancias

T3 (Arena, 6000 ppm de AIB) 100,00 A


T1 (Arena, 0 ppm de AIB) 96,3 A B
T2 (Arena, 3000 ppm de AIB) 96,3 A B
T5 (Turba, 3000 ppm de AIB) 96,3 A B
T4 (Turba, 0 ppm de AIB) 92,6 A B C
T6 (Turba, 6000 ppm de AIB) 92,6 B C D
T8 (Perlita, 3000 ppm de AIB) 85,2 C D
T9 (Perlita, 6000 ppm de AIB) 85,2 D
T7 (Perlita, 0 ppm de AIB) 81,5 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

61
b. Callosidad (por ciento)

La callosidad se determina por la relación entre el número de estaquillas que forman


callosidad y el número total de estaquillas sembradas.

Considerando 27 estaquillas sembradas por tratamiento, los tratamientos T5 y T6 (Turba con


dosis de 3000 y 6000 ppm AIB respectivamente) presentaron el mayor número de
estaquillas con callosidad. En términos de porcentaje representan 85,2 por ciento de
callosidad (TABLA 15 y FIGURA 26).

Según el tipo de sustrato, los mejores resultados de callosidad lo tuvo la turba y las dosis de
3000 ppm y 6000 ppm como mejor aditivo.

Tabla 15: Número de estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande que presentan


callosidad (N°)

Estaquillas con callosidad

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 17 22 12
3000 ppm 17 23 16
6000 ppm 15 23 16

Porcentaje de callosidad (%)


100.0
81.5 85.2 85.2
80.0
Porcentaje (%)

63.0 63.0 59.3 59.3


55.6
60.0
44.4 0 ppm
40.0
3000 ppm
20.0 6000 ppm

0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 26: Porcentaje de callosidad de estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande.

62
De acuerdo al análisis de varianza (ANVA), se encontraron diferencias significativas
(p<0,05) en el porcentaje de callosidad debido al tipo de sustrato (TABLA 16).

Tabla 16: Análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de callosidad de estaquillas


de Shihuahuaco de hoja grande.

F.V CM p-valor

Sustrato 4,26 0,0001


AIB 0,12 0,0877
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,12 0,0542

Con respecto a la prueba de comparación de medias (Tukey), el porcentaje de callosidad en


el sustrato turba, es el mayor (84 por ciento) y es significativamente diferente de los
porcentajes de callosidad obtenidos en los sustratos arena y perlita (60,5 por ciento y 54,3
por ciento), que se encuentran muy por debajo del primero (TABLA 17), la callosidad está
relacionada directamente al porcentaje de enraizamiento y lo óptimo es tener un éxito de
enraizamiento (callosidad) superior al 80 por ciento para propagación masiva en vivero. Que
el mayor porcentaje de callosidad se haya obtenido con el tipo de sustrato turba, puede
deberse a que la turba presenta alto contenido de materia orgánica y alta retención de
humedad, lo que favorece la formación de callos y el enraizamiento.

Tabla 17: Prueba de comparación de medias del porcentaje de callosidad de


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de los sustratos
(Prueba de Tukey =0,05).

Sustrato Medias Significancias

Turba 84,0 A
Arena 60,5 B
Perlita 54,3 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

63
c. Brotación (por ciento)

La brotación se determina como la relación porcentual entre el número de estaquillas que


reportan brotes nuevos y el número total de estaquillas sembradas.

De las 27 estaquillas sembradas de Shihuahuaco de hoja grande por tratamiento, el


tratamiento T6 presentó mayor cantidad de estaquillas con brotes nuevos. El peor
tratamiento fue el T7 con 13 estaquillas con brotes nuevos (TABLA 18).

Tabla 18: Número de estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande que presentan


nuevos brotes (N°)

Estaquillas con brotes nuevos

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 21 14 13
3000 ppm 15 15 14
6000 ppm 19 22 17

En términos de porcentaje, el tratamiento T6 tiene un 81,5 por ciento de generación de


brotes nuevos, seguido del tratamiento T1 con 77,8 por ciento (FIGURA 27).

Porcentaje de brotes nuevos (%)


100.0
77.8 81.5
80.0 70.4
Porcentaje (%)

63.0
55.6 51.9 55.6
60.0 48.1 51.9
0 ppm
40.0
3000 ppm
20.0
6000 ppm
0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 27: Porcentaje de nuevos brotes de las estaquillas de Shihuahuaco de hoja


grande (por ciento).

64
Figura 28: Estaquilla de Shihuahuaco de hoja grande con presencia de nuevo brote.

De acuerdo al análisis de varianza (ANVA), se hallaron diferencias altamente significativas


(p0,0001) en el porcentaje de brotación debido al tipo de sustrato, dosis de AIB y
tratamiento (TABLA 19).

Tabla 19: Análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de brotación de estaquillas de


Shihuahuaco de hoja grande.

F.V CM p-valor

Sustrato 0,74 0,0001


AIB 0,65 0,0001
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,56 0,0001

En relación a la prueba de comparación de medias (Tukey), el porcentaje de brotación en


todos los sustratos, es significativamente diferente entre sí, siendo mayores los porcentajes
de brotación obtenidos en los sustratos arena y turba (67,9 por ciento y 63 por ciento), en los
cuales también se observó una mayor tasa de aparición de brotes en los primeros 20 días de
evaluación (TABLA 20).

65
Tabla 20: Prueba de comparación de medias del porcentaje de brotación de
estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de los sustratos
(Prueba de Tukey =0,05).

Sustrato Medias Significancias

Arena 67,9 A
Turba 63,0 B
Perlita 54,3 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

Con respecto a las dosis de AIB (Ácido indolbutírico), se hallaron diferencias significativas,
en el porcentaje de brotación, entre todas las dosis (0, 3000 y 6000 ppm), obteniéndose una
mayor brotación al utilizar una dosis de 6000 ppm de AIB, lo que podría indicar la actuación
beneficiosa del regulador de crecimiento, sin embargo la dosis de 3000 ppm de AIB, fue la
que tuvo el menor porcentaje de brotación (54,3 por ciento), superándola la muestra testigo
(0 ppm de AIB). Ver TABLA 21.

Tabla 21: Prueba de comparación de medias del porcentaje de brotación de


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de las concentraciones
de AIB (Prueba de Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

6000 ppm 71,6 A


0 ppm 59,3 B
3000 ppm 54,3 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

La prueba de Tukey (comparación de medias) del porcentaje de brotación con respecto a los
tratamientos, muestran que los mayores valores de brotación se obtienen en los tratamientos
T1 y T6 y estos no difieren entres sí, es decir se podrán obtener valores (por ciento) de
brotación sin diferencias significativas utilizando arena con 0 ppm de AIB o turba con 6000
ppm de AIB (TABLA 22).

Los porcentajes de brotación obtenidos en los diferentes tratamientos no muestran una


tendencia clara, sin embargo, tomándolo de forma global, se observa mejores resultados en

66
los que la dosis de AIB fue mayor (6000 ppm), lo que podría indicar que la mayor
concentración de AIB favorece la brotación. Resultados similares se obtuvieron en el
estudio realizado por Mermao (2012), donde se obtuvo mayores porcentajes de raíz y brotes,
con dosis de 4000 ppm de ácido indolbutírico, en estacas juveniles de Myroxylon balsamun.
Harms. (Estoraque) en propagadores de sub-irrigación en Pucallpa.

Tabla 22: Prueba de comparación de medias del porcentaje de brotación de


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de los tratamientos
(Sustrato + AIB) (Prueba de Tukey =0,05).

Tratamiento Medias Significancias

T1 (Arena, 0 ppm de AIB) 77,8 A


T6 (Turba, 6000 ppm de AIB) 81,5 A B
T3 (Arena, 6000 ppm de AIB) 70,4 B C
T9 (Perlita, 6000 ppm de AIB) 63,0 C D
T5 (Turba, 3000 ppm de AIB) 55,6 C D E
T2 (Arena, 3000 ppm de AIB) 55,6 D E
T8 (Perlita, 3000 ppm de AIB) 51,9 D E
T4 (Turba, 0 ppm de AIB) 51,9 D E
T7 (Perlita, 0 ppm de AIB) 48,1 E
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

d. Longitud de brotes (mm)

Esta variable se determina como la longitud de los brotes nuevos de las estaquillas
sembradas considerándose solo las estaquillas que presentaron brotación. La expresión de la
medida de longitud de brote es en milímetros.

Como principales resultados se tiene que el brote más largo registrado fue de 4,6 mm (T6) y
el más corto de 1,6 mm (T7).

La dosis de AIB que tuvo mejor promedio de longitud de brote fue 6000 ppm con 3,3 mm y
mejor el sustrato turba con 3,5 mm (TABLA 23 y FIGURA 29).

67
Tabla 23: Promedio de longitud de brote de estaquillas de Shihuahuaco de hoja
grande (mm)

Longitud de brote promedio (mm)

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 3,4 2,5 1,6


3000 ppm 2,2 2,8 2,2
6000 ppm 3,1 4,6 1,9

Longitud de brote promedio (mm)


5.0 4.6

4.0 3.4
Milímetro (mm)

3.1
2.8
3.0 2.5
2.2 2.2 0 ppm
1.9
2.0 1.6
3000 ppm
1.0 6000 ppm

0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 29: Longitud de brote promedio de estaquillas de Shihuahuaco de hoja


grande (mm)

Respecto al análisis de variancia de la longitud de brote, se encontraron diferencias


significativas debido al tipo de sustrato, concentración de AIB y tratamiento. (Ver TABLA
24).

Tabla 24: Análisis de varianza (ANVA) de la longitud de brote de estaquillas de


Shihuahuaco de hoja grande.

F.V CM p-valor

Sustrato 32,33 0,0011


AIB 24,74 0,0052
Tratamiento (Sustrato + AIB) 19,82 0,0022

68
En relación a la prueba de Tukey (comparación de medias), de la longitud de brotes
promedio, con respecto al tipo de sustrato, la turba y la arena no presentan diferencias
significativas entre sí, obteniéndose en estos dos sustratos las mayores longitudes de brote
(3,5 y 3,0 mm), Por otro lado en el sustrato perlita se obtuvo la longitud de brote más corta
(1,9 mm), presentando diferencias significativas con respecto a los demás sustratos (TABLA
25).

Tabla 25: Prueba de comparación de medias de la longitud de brote (mm) de


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de los sustratos
(Prueba de Tukey =0,05).

Sustrato Medias Significancias

Turba 3,5 A
Arena 3,0 A
Perlita 1,9 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

En la TABLA 26 se muestra la prueba de comparación de medias, de la longitud de brotes


promedio, con respecto de las concentraciones de AIB, donde se encontraron diferencias
significativas entre las dosis de 6000 y 3000 ppm, de las cuales, con la primera se obtuvo la
longitud de brote más larga (3,31 mm).

Tabla 26: Prueba de comparación de medias de la longitud de brote (mm) de


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de las concentraciones
de AIB (Prueba de Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

6000 ppm 3,31 A


0 ppm 2,67 A B
3000 ppm 2,40 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

69
De acuerdo a los tratamientos (sustrato + AIB), la prueba de Tukey, indica resultados con
una longitud de brote mayor, en los tratamientos T6, T1 y T3, además no se encuentran
diferencias significativas entre estos. Con respecto a los tratamientos donde el sustrato es la
perlita (T9, T8 y T7), son los que presentan las longitudes de brotes más cortas, sin
embargo, estos solo presentan diferencias significativas con los tratamientos T6 y T1.

Tabla 27: Prueba de comparación de medias de la longitud de brote (mm) de


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de los tratamientos
(Sustrato + AIB) (Prueba de Tukey =0,05).

Tratamiento Medias Significancias

T6 (Turba, 6000 ppm de AIB) 4,6 A


T1 (Arena, 0 ppm de AIB) 3,4 A B
T3 (Arena, 6000 ppm de AIB) 3,1 A B C
T5 (Turba, 3000 ppm de AIB) 2,8 B C
T4 (Turba, 0 ppm de AIB) 2,5 B C
T2 (Arena, 3000 ppm de AIB) 2,2 B C
T9 (Perlita, 6000 ppm de AIB) 1,9 B C
T8 (Perlita, 3000 ppm de AIB) 2,2 B C
T7 (Perlita, 0 ppm de AIB) 1,6 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

e. Enraizamiento (por ciento)

Se determina como la relación porcentual entre el número de estaquillas que formaron por lo
menos una raíz y el número total de estaquillas plantadas en los minitúneles.

Según la TABLA 28 y FIGURA 30, como principales resultados se tiene que:

- El testigo (sin dosis de AIB) tiene un porcentaje de enraizamiento de 48,1 por ciento.

- Se observa un mejor enraizamiento en el tratamiento que tienen dosis de 6000 ppm de


AIB, obteniéndose un 43,2 por ciento de enraizamiento sobre el total de estaquillas
sembradas, sin embargo este no supera al testigo.

70
- De acuerdo a los sustratos, se tiene un mayor enraizamiento en Turba, con un 70,4 por
ciento en dosis de 0 ppm de AIB (testigo), seguido por un 66,7 por ciento en dosis de
6000 ppm de AIB.

Tabla 28: Número de estaquillas enraizadas de Shihuahuaco de hoja grande (N°)

Estaquillas enraizadas

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 14 19 6
3000 ppm 8 12 7
6000 ppm 8 18 9

Porcentaje de enraizamiento (%)


80.0
70.4
66.7
70.0
60.0 51.9
Porcentaje (%)

50.0 44.4
40.0 33.3 0 ppm
29.6 29.6
30.0 25.9
22.2 3000 ppm
20.0 6000 ppm
10.0
0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 30: Porcentaje de enraizamiento de estaquillas de Shihuahuaco de hoja


grande (por ciento)

Por otro lado, tomando en cuenta el total de estaquillas enraizadas (101), 31 de ellas
presentaban raíces secundarias, siendo 11 estaquillas proveniente del testigo, 7 estaquillas en
dosis de 3000 ppm de AIB y 13 estaquillas en dosis de 6000 ppm de AIB. Con respecto al
sustrato, 5 se desarrollaron en arena, 14 en turba y 12 en perlita.

71
Figura 31: Estaquilla enraizada de Shihuahuaco de hoja grande con presencia de
raíces secundarias.

De acuerdo al análisis de variancia del porcentaje de enraizamiento, se encontraron


diferencias altamente significativas (p0,0001) debido al tipo de sustrato, concentración de
AIB y tratamiento (TABLA 29).

Tabla 29: Análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de enraizamiento de


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande.

F.V CM p-valor

Sustrato 3,30 0,0001


AIB 0,90 0,0001
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,48 0,0001

En relación a la prueba de comparación de medias del porcentaje de enraizamiento, según el


tipo de sustrato, los resultados arrojan diferencias altamente significativas entre todos los
tipos. Donde el sustrato turba es en el que se obtuvo un mayor porcentaje de enraizamiento
de las estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande (60,5 por ciento), muy por encima de los
resultados obtenidos en los sustratos arena y perlita (37 y 27,2 por ciento). Lo que indica que
el sustrato turba presento mejores resultados porque tuvo un pH bajo, alta aireación, una
adecuada retención de agua y un adecuado drenaje, además de los aportes de la materia
orgánica en su composición, que los otros sustratos no presentan (TABLA 30).

72
Tabla 30: Prueba de comparación de medias del porcentaje de enraizamiento de
estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de los sustratos.
(Prueba de Tukey =0,05).
Sustrato Medias Significancias

Turba 60,5 A
Arena 37,0 B
Perlita 27,2 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

Respecto de la prueba de Tukey o comparación de medias, debido a las concentraciones de


AIB (ácido indolbutírico), se encuentran diferencias altamente significativas entre todas las
concentraciones. El mayor porcentaje de enraizamiento se obtuvo en las muestras testigos (0
ppm de AIB), lo cual puede indicar que la especie no necesita de un regulador de
crecimiento o que el AIB no es la sustancia hormonal óptima para que provoque la
formación de raíces en la especie en altos porcentajes. Los resultados encontrados difieren
de investigaciones anteriores en especies forestales de la familia Fabaceae, donde dosis de
2000 a 4000 ppm de AIB dieron mayores porcentajes de enraizamiento (Mueras, 2010;
Soudre et al., 2011; Mermao, 2012; Portal, 2015; Vallejos et al., 2014), inclusive Inga et al.
(2015) y Morales (2016), encontraron que las dosis de 7000 ppm de AIB en Copaifera
paupera y Copaifera officinalis tenían mejores resultados en enraizamiento (TABLA 31).

Tabla 31: Prueba de comparación de medias del porcentaje de enraizamiento de


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de las concentraciones
de AIB (Prueba de Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

0 ppm 48,1 A
6000 ppm 43,2 B
3000 ppm 33,3 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

Con respecto a los tratamientos, la prueba de comparación de medias, indica un mayor


porcentaje de enraizamiento en el tratamiento T4 (sustrato turba + 0 ppm de AIB), el mismo
presenta diferencias altamente significativas con el resto de tratamientos. Este resultado

73
ratifica lo encontrado en relación a las pruebas de comparación de medias del porcentaje de
enraizamiento debido al tipo de sustrato y debido a las concentraciones de AIB
(independientes), lo que indica que se lograría un enraizamiento de estaquillas de la especie
Shihuahuaco de hoja pequeña, en sustrato turba y sin necesidad de aplicar ácido
indolbutírico. Habría que realizar mayor investigación en propagación vegetativa con
sustratos orgánicos (aserrín, cascarilla de arroz, tierra agrícola, etc.) así como con sustancias
que promuevan el enraizamiento.

Tabla 32: Prueba de comparación de medias del porcentaje de enraizamiento de


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de los tratamientos
(Sustrato + AIB) (Prueba de Tukey =0,05).

Tratamiento Medias Significancias

T4 (Turba, 0 ppm de AIB) 70,4 A


T6 (Turba, 6000 ppm de AIB) 66,7 B
T1 (Arena, 0 ppm de AIB) 51,9 B C
T5 (Turba, 3000 ppm de AIB) 44,4 C D
T9 (Perlita, 6000 ppm de AIB) 33,3 D E
T2 (Arena, 3000 ppm de AIB) 29,6 E
T3 (Arena, 6000 ppm de AIB) 29,6 E
T8 (Perlita, 3000 ppm de AIB) 25,9 E
T7 (Perlita, 0 ppm de AIB) 22,2 E
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

f. Número de raíces formadas (N°)

El parámetro se determina como el número total de raíces formado en cada una de las
estaquillas enraizadas al final del ensayo.

Como principales resultados, se tiene que el mayor número de raíces fueron obtenidas en el
tratamiento T3 teniendo como máximo 5 raíces.

El sustrato que tuvo mejor respuesta en la formación de raíces fue la arena con 1,9 raíces en
promedio en los tratamientos, seguido, de los tratamientos con sustrato turba con 1,7 raíces

74
en promedio y por último el sustrato perlita con 1,4 raíces en promedio (TABLA 33 y
FIGURA 32).

Tabla 33: Número de raíces promedio en las estaquillas de Shihuahuaco de hoja


grande enraizadas (N°)

Número de raíces promedio en estaquillas enraizadas

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 2,1 1,8 1,0


3000 ppm 1,1 1,8 1,1
6000 ppm 2,4 1,5 1,9

Número de raices promedio


3 2.4
2.1
2 1.8 1.8 1.9
1.5
2
1.1 1.1 0 ppm

1.0
1
3000 ppm
1 6000 ppm

0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 32: Número de raíces promedio en las estaquillas de Shihuahuaco de hoja


grande enraizadas (N°)

En el análisis de varianza, con respecto al número de raíces formadas (TABLA 34), se


encontró diferencias significativas (p˂0,05) debido al tipo de sustrato y a las dosis de AIB.

75
Tabla 34: Análisis de varianza (ANVA) del número de raíces formadas en
estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande.

F.V CM p-valor

Sustrato 8,67 0,0002


AIB 3,26 0,0386
Tratamiento (Sustrato + AIB) 1,65 0,1576

De acuerdo al tipo de sustrato, la prueba de comparación de medias (TABLA 35), muestra


diferencias significativas entre la turba y la perlita, mas no encuentra diferencias
significativas de la arena con ninguno de los otros dos tipos de sustrato.

Por otro parte, en relación a las dosis de AIB, la prueba de comparación de medias muestra
diferencias significativas entre las dosis de 0 ppm y 3000 ppm, no encontrando diferencias
significativas de ninguna de las dos con respecto a la dosis de 6000 ppm (TABLA 36).

Tabla 35: Prueba de comparación de medias del número de raíces formadas en


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de los sustratos.
(Prueba de Tukey =0.05).

Sustrato Medias Significancias

Turba 1,7 A
Arena 1,9 A B
Perlita 1,4 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

Tabla 36: Prueba de comparación de medias del número de raíces formadas en


estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de las concentraciones
de AIB (Prueba de Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

0 ppm 1,8 A
6000 ppm 1,8 A B
3000 ppm 1,4 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

76
g. Longitud de raíz más larga (mm)

El parámetro se determina como la medida de la longitud de raíz más larga de las estaquillas
enraizadas. La expresión de medida es en milímetros.

Se tiene que la raíz más larga fue obtenida en el tratamiento T6 con 40,4 mm de longitud en
promedio.

El sustrato que tuvo mejor respuesta en la formación de la raíz más larga fue la turba con
40,4 mm en promedio en el tratamiento T6 (6000 ppm de AIB). Seguido, del sustrato perlita
con 34,7 mm en promedio en el tratamiento T8 (3000 ppm de AIB). El sustrato arena conto
con raíces más cortas teniendo como promedio de raíz más larga una medida de 31,6 mm en
promedio en el tratamiento T3 (6000 ppm de AIB). (TABLA 37).

Finalmente, se observa que en el tratamiento con aplicación de dosis de 6000 ppm de AIB se
obtiene raíces más largas principalmente en los sustratos arena y turba. (FIGURA 33).

Tabla 37: Promedio de longitud de raíz más larga de estaquillas de Shihuahuaco de


hoja grande (mm)

Longitud de raíz más larga promedio (mm)

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 20,5 36,5 30,5


3000 ppm 19,1 29,6 34,7
6000 ppm 31,6 40,4 30,6

77
Longitud promedio de raíz más larga
(mm)
50.0
40.4
40.0 36.5 34.7
Longitud (mm)

31.6 29.6 30.5 30.6


30.0
20.5 19.1 0 ppm
20.0
3000 ppm
10.0
6000 ppm
0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 33: Longitud promedio de la raíz más larga en estaquillas de Shihuahuaco


de hoja grande (mm)

En el análisis de varianza, con respecto de la longitud de raíz más larga (TABLA 38), se
encontró diferencias altamente significativas (p˂0,0001) debido al tipo de sustrato.

Tabla 38: Análisis de varianza (ANVA) de longitud de raíz más larga de estaquillas
de Shihuahuaco de hoja grande.

F.V CM p-valor

Sustrato 4794,40 0,0001


AIB 891,33 0,0986
Tratamiento (Sustrato + AIB) 471,43 0,2957

La prueba de comparación de medias de la longitud de raíz más larga con respecto de los
tipos de sustratos, indican que la mayor longitud promedio se obtuvo en el sustrato turba,
siendo estos diferentes significativamente de los sustratos perlita y arena (TABLA 39).

78
Tabla 39: Prueba de comparación de medias de la longitud de raíz más larga de
estaquillas de Shihuahuaco de hoja grande con respecto de los sustratos
(Prueba de Tukey =0,05).

Sustrato Medias Significancias

Turba 36,3 A
Perlita 31,9 B
Arena 23,1 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

2. TAHUARÍ NEGRO

La fecha de instalación de las estaquillas en el minitúnel fue el 20 de diciembre del 2016 y la


fecha final de evaluación se realizó el 29 de enero del 2017. En total, el ensayo de
enraizamiento duró 40 días.

La temperatura interna (°C) y la humedad relativa (por ciento) dentro de los minitúneles se
registraron por medio de un termo higrómetro digital. Los datos fueron tomados cada 2
horas durante las horas de sol siendo el inicio a las 8:00 horas y termino a las 18:00 horas.
Asimismo, se midió la luminosidad por medio de un luxómetro digital a las 08:00, 12:00 y
16:00 horas.

Durante las horas de sol en los 40 días del ensayo, la temperatura promedio dentro del
minitúnel fue de 29,9 °C con intervalos de 22,8°C – 39,4 °C y la humedad relativa (por
ciento) de 86,9 por ciento con intervalos de 47,0 por ciento – 99,9 por ciento (FIGURA
34).

Adicionalmente, se tomaron valores de intensidad lumínica, mediante un luxómetro digital,


estas medidas fueron tomadas a las 08:00, 12:00 y 16:00 horas. Cabe precisar, que el
minitúnel fue cubierto con malla Raschell para disminuir la intensidad lumínica teniendo en
promedio hasta 15 por ciento de luminosidad.

El rango promedio de intensidad lumínica en el invernadero es de 5367 luxes al mediodía


mientras que a las 8:00 y 16:00 son de 2549 y 2169 luxes respectivamente (FIGURA 35).

79
Figura 34: Condiciones ambientales en el minitúnel durante el ensayo con Tahuarí
negro.

6000
5367

5000

4000

3000 2549
2169
2000

1000

0
08:00 12:00 16:00

Luminosidad interior del minitúnel (luxes)

Figura 35: Intensidad lumínica promedio al interior del minitúnel durante el


ensayo con Tahuarí negro

80
2.1. EVALUACIÓN FINAL DE ESTAQUILLAS

a. Sobrevivencia y mortandad (por ciento)

La sobrevivencia se determina mediante la relación porcentual entre el número de


estaquillas que presentaron signos de adaptación al medio y el número total de estaquillas
sembradas.

En cambio, la mortandad se determina mediante la relación porcentual entre el número de


estaquillas muertas y el total de estaquillas sembradas. Este porcentaje, es contrario a la
variable de sobrevivencia.

Una estaquilla es considerada muerta cuando tiene 50 por ciento ó más porcentaje de
necrosamiento a partir de su parte basal.

De las 243 estaquillas sembradas correspondientes a todos los tratamientos y repeticiones se


mantuvieron vivas 68 estaquillas (28,0 por ciento de sobrevivencia).

Considerando la sobrevivencia y mortandad por cada tratamiento, tenemos:

- El tratamiento T9 (Sustrato Perlita, 6000 ppm de AIB) obtuvo la mayor sobrevivencia y


menor mortandad con un 70,4 por ciento y 29,6 por ciento respectivamente.

- El tratamiento T2 (Sustrato Arena, 3000 ppm de AIB) obtuvo la menor sobrevivencia y


mayor mortandad con 3,7 por ciento y 96,3 por ciento respectivamente.

- Según el tipo de sustrato, las estaquillas en sustrato perlita obtuvieron un 44,4 por ciento
de sobrevivencia en promedio.

- Según el tipo de aditivo, las estaquillas con dosis 6000 ppm de AIB obtuvieron un 39,5
por ciento de sobrevivencia en promedio.

Ver TABLA 40 y FIGURA 36.

81
Tabla 40: Número y porcentaje de sobrevivencia de estaquillas de Tahuarí negro
por tratamiento (N°)
Número de N° de N° de
% % de
Tratamiento Clave Descripción estaquillas estaquillas estaquillas
sobrevivencia mortandad
sembradas vivas muertas
Arena fina, 0
T1 A1B1-T 27 4 14,8 23 85,2
ppm
Arena fina,
T2 A1B2-T 27 1 3,7 26 96,3
3000 ppm
Arena fina,
T3 A1B3-T 27 8 29,6 19 70,4
6000 ppm
Turba, 0
T4 A2B1-T 27 8 29,6 19 70,4
ppm
Turba, 3000
T5 A2B2-T 27 6 22,2 21 77,8
ppm
Turba, 6000
T6 A2B3-T 27 5 18,5 22 81,5
ppm
Perlita, 0
T7 A3B1-T 27 8 29,6 19 70,4
ppm
Perlita, 3000
T8 A3B2-T 27 9 33,3 18 66,7
ppm
Perlita, 6000
T9 A3B3-T 27 19 70,4 8 29,6
ppm

T9 70.4 29.6
T8 33.3 66.7
T7 29.6 70.4
Tratamiento

T6 18.5 81.5
T5 22.2 77.8
% sobrevivencia
T4 29.6 70.4
% de mortandad
T3 29.6 70.4
T2 3.7 96.3
T1 14.8 85.2

0% 20% 40% 60% 80% 100%


porcentaje (%)

Figura 36: Porcentaje de sobrevivencia y mortandad de estaquillas de Tahuarí


negro (por ciento)

La TABLA 41 muestra el análisis de varianza de porcentaje de sobrevivencia, el cual indica


diferencias altamente significativas debido al tipo de sustrato, dosis de ácido indolbutírico y
tratamiento (sustrato + AIB).

82
Tabla 41: Análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de sobrevivencia de
estaquillas de Tahuarí negro.

F.V CM p-valor

Sustrato 3,37 0,0001


AIB 1,30 0,0001
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,92 0,0001

De acuerdo a la prueba de comparación de medias de la sobrevivencia (por ciento), debido


al tipo de sustrato (ver TABLA 42), se tiene diferencias significativas entre todos los tipos
de sustrato, obteniéndose una mayor sobrevivencia con el sustrato perlita. Sin embargo, en
general la sobrevivencia de las estaquillas de Tahuarí negro resulto baja (˂45 por ciento). El
mejor sustrato proporcionará un balance óptimo entre capacidad de retención de agua y
aireación, aunque este varía entre las especies (Mesén, 1998).

Tabla 42: Prueba de comparación de medias del porcentaje de sobrevivencia de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto de los sustratos. (Prueba de Tukey
=0,05).

Sustrato Medias Significancias

Perlita 44,4 A
Turba 23,5 B
Arena 16,0 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

La sobrevivencia de las estaquillas de la especie Tahuarí negro, resulto ser inversamente


proporcional al incremento de días de permanencia en los minitúneles, es decir la
sobrevivencia mostró un comportamiento descendente (más drástico a partir del día 20 de
evaluación) al incrementarse el número de días. Se observó una alta defoliación de las
estaquillas, sobre todo en los sustratos arena y turba. En el sustrato perlita se pudo ver una
mayor cantidad de brotes nuevos.

83
En relación a la prueba de comparación de medias de la sobrevivencia (por ciento), debido a
las concentraciones de AIB (ver TABLA 43), se tiene diferencias significativas entre la
dosis de 6000 ppm, con respecto a las demás dosis (0 y 3000 ppm), obteniéndose una mayor
sobrevivencia en la dosis mayor, sin embargo, la sobrevivencia de las estaquillas de Tahuarí
negro resulto baja (˂40 por ciento).

Tabla 43: Prueba de comparación de medias del porcentaje de sobrevivencia de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto a las concentraciones de AIB
(Prueba de Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

6000 ppm 39,5 A


0 ppm 24,7 B
3000 ppm 19,8 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

Con respecto a la prueba de comparación de medias de la sobrevivencia (por ciento), debido


a los tratamientos (ver TABLA 44), se tiene diferencias significativas entre tratamientos,
observándose una mayor sobrevivencia en el tratamiento T9 (sustrato Perlita con 6000 ppm
de AIB), muy por encima de los resultados de los demás tratamientos, considerándose a esta
combinación como la más óptima para la especie, con respecto a la sobrevivencia (70,4 por
ciento).

Tabla 44: Prueba de comparación de medias del porcentaje de sobrevivencia de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto de los tratamientos (Sustrato + AIB)
(Prueba de Tukey =0,05).

Tratamiento Medias Significancias

T9 (Perlita, 6000 ppm de AIB) 70,4 A


T8 (Perlita, 3000 ppm de AIB) 33,3 B
T3 (Arena, 6000 ppm de AIB) 29,6 B
T7 (Perlita, 0 ppm de AIB) 29,6 B
T4 (Turba, 0 ppm de AIB) 29,6 B C
T5 (Turba, 3000 ppm de AIB) 22,2 B C
T6 (Turba, 6000 ppm de AIB) 18,5 C
T1 (Arena, 0 ppm de AIB) 14,8 C
T2 (Arena, 3000 ppm de AIB) 3,7 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

84
Una probable razón del bajo porcentaje de sobrevivencia de estaquillas pudo ser el constante
riego para disminuir la temperatura del minitunel, a fin de que la temperatura se mantenga
dentro de los rangos recomendados, ocasionando un exceso de agua, lo cual funciona como
una barrera para la difusión del oxígeno, causando en el peor de los casos, anoxia y muerte
de los tejidos. Además, una reducción en el nivel de oxígeno en el medio provoca el cierre
de los estomas lo cual reduce el enraizamiento al limitar la fotosíntesis Loach (1986).

La baja sobrevivencia de las estaquillas puede atribuirse también al agotamiento de las


reservas en las estaquillas al desarrollar las yemas, los nutrientes que necesita para su
sobrevivencia y crecimiento pudieron verse limitados por el tamaño de la estaca o época de
corte y por la condición fisiológica de la planta donante, repercutiendo en la sobrevivencia
de las estaquillas (Sanchez, 2011).

Los resultados obtenidos en esta variable, se asemejan a los encontrados por Morales
(2016), Ramos (2015) y Sanchez (2011), en los que la sobrevivencia disminuyo al
incrementarse los días de evaluación en estaquillas de Copaifera paupera, Guazuma crinita
y Tabebuia chrysantha respectivamente. Además las estaquillas de la especie Guazuma
crinita y Tabebuia chrysantha reportaron un porcentaje de sobrevivencia bajo en el primer
caso y nulo en el segundo, mostrando signos de necrosis en ambas especies.

b. Callosidad (por ciento)

La callosidad se determina por la relación entre el número de estaquillas que forman


callosidad y el número total de estaquillas sembradas.

Considerando 27 estaquillas sembradas por tratamiento, el tratamiento T9 (Sustrato Perlita,


6000 ppm de AIB) presentó mayor número de estaquillas con callosidad. En términos de
porcentaje representa 59,3 por ciento de callosidad (TABLA 45 y FIGURA 37).

Según el tipo de sustrato, los mejores resultados de callosidad lo tuvo la Perlita y la dosis
6000 ppm como mejor aditivo. Sin embargo, estos valores son muy bajos ya que están
relacionados directamente al porcentaje de enraizamiento y lo óptimo es tener un éxito de
enraizamiento (callosidad) superior al 80 por ciento para propagación masiva en vivero.

85
Tabla 45: Número de estaquillas de Tahuarí negro que presentan callosidad (N°)

Estaquillas con callosidad

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 2 1 8
3000 ppm 0 5 8
6000 ppm 7 4 16

Porcentaje de callosidad (%)


70.0
59.3
60.0
50.0
Porcentaje (%)

40.0
29.6 29.6 0 ppm
30.0 25.9
18.5 3000 ppm
20.0 14.8
7.4 6000 ppm
10.0 3.7
0.0
0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 37: Porcentaje de callosidad de estaquillas de Tahuarí negro (por ciento)

En la TABLA 46 se observa el análisis de varianza del porcentaje de callosidad, el cual


indica diferencias altamente significativas (0,0001) debido al tipo de sustrato, dosis de
ácido indolbutírico y tratamiento (sustrato + AIB).

Tabla 46: Análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de callosidad de estaquillas


de Tahuarí negro.

F.V CM p-valor

Sustrato 4,40 0,0001


AIB 1,79 0,0001
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,82 0,0001

86
De acuerdo a la prueba de comparación de medias de la callosidad (por ciento), debido al
tipo de sustrato (ver TABLA 47), se tiene diferencias significativas entre el sustrato perlita,
con respecto a los sustratos turba y arena, obteniéndose una mayor callosidad con el sustrato
perlita, muy por encima de los porcentajes de callosidad obtenido en con los sustratos arena
y turba. Sin embargo, en la callosidad en estaquillas de Tahuarí negro no sobrepasa el 40 por
ciento.

Tabla 47: Prueba de comparación de medias del porcentaje de callosidad de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto a los sustratos (Prueba de Tukey
=0,05).

Sustrato Medias Significancias

Perlita 39,5 A
Turba 12,3 B
Arena 11,1 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

En relación a la prueba de comparación de medias de la callosidad (por ciento), debido a las


concentraciones de AIB (ver TABLA 48), se tiene diferencias significativas entre la dosis de
6000 ppm, con respecto a las demás dosis (0 y 3000 ppm), obteniéndose un mayor
porcentaje de callosidad con la dosis mayor de AIB, sin embargo, la callosidad en las
estaquillas es baja (˂34 por ciento).

Los estudios realizados por Tang (2014), en estaquillas de Tabebuia serratifolia (especie de
la misma familia que el Tahuarí negro) también muestran los mayores resultados de
callosidad con la dosis de 6000 ppm de AIB pero con sustratos arena y aserrín.

Tabla 48: Prueba de comparación de medias del porcentaje de callosidad de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto a las concentraciones de AIB
(Prueba de Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

6000 ppm 33,3 A


3000 ppm 16,0 B
0 ppm 13,6 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

87
Con respecto a la prueba de comparación de medias de la callosidad (por ciento), debido a
los tratamientos (ver TABLA 49), se tiene diferencias significativas entre tratamientos,
observándose un mayor porcentaje de callosidad en el tratamiento T9 (sustrato Perlita con
6000 ppm de AIB), muy por encima de los resultados de los demás tratamientos, además el
tratamiento T9 es el único que tiene diferencias significativas con todos los otros
tratamientos, es decir no es similar estadísticamente a ningún otro tratamiento.

Tabla 49: Prueba de comparación de medias del porcentaje de callosidad de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto a los tratamientos (Sustrato + AIB)
(Prueba de Tukey =0.05).

Tratamiento Medias Significancias

T9 (Perlita, 6000 ppm de AIB) 59,3 A


T8 (Perlita, 3000 ppm de AIB) 29,6 B
T7 (Perlita, 0 ppm de AIB) 29,6 B C
T3 (Arena, 6000 ppm de AIB) 25,9 B C
T5 (Turba, 3000 ppm de AIB) 18,5 C D
T6 (Turba, 6000 ppm de AIB) 14,8 D E
T1 (Arena, 0 ppm de AIB) 7,4 E F
T4 (Turba, 0 ppm de AIB) 3,7 F G
T2 (Arena, 3000 ppm de AIB) 0,0 G
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

c. Brotación (por ciento)

La brotación se determina como la relación porcentual entre el número de estaquillas que


reportan brotes nuevos y el número total de estaquillas sembradas.

De las 27 estaquillas sembradas de Tahuarí negro por tratamiento, el tratamiento T9


(Sustrato Perlita, 6000 ppm de AIB) presentó mayor cantidad de estaquillas con brotes
nuevos. El peor tratamiento fue la combinación T2 (Sustrato Arena, 3000 ppm de AIB) que
no tuvo ninguna estaquilla con brotes nuevos (TABLA 50).

88
Tabla 50: Número de estaquillas de Tahuarí negro que presentan nuevos brotes (N°)

Estaquillas con brotes nuevos


AIB Arena Turba Perlita
0 ppm 2 7 3
3000 ppm 0 2 2
6000 ppm 4 3 10

En términos de porcentaje, el tratamiento T9 (Sustrato Perlita, 6000 ppm de AIB) tiene el


mayor valor, con un 37,0 por ciento de generación de brotes nuevos, seguido del tratamiento
T3 (Sustrato Turba, 0ppm de AIB) con 25,9 por ciento (FIGURA 38).

Porcentaje de brotes nuevos (%)


40.0 37.0
35.0
30.0 25.9
Porcentaje (%)

25.0
20.0 0 ppm
14.8
15.0 11.1 11.1 3000 ppm
10.0 7.4 7.4 7.4
6000 ppm
5.0
0.0
0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 38: Porcentaje de nuevos brotes de las estaquillas de Tahuarí negro (por
ciento)

89
Figura 39: Estaquilla enraizada de Tahuarí negro con presencia de brote.

En la TABLA 51 se observa el análisis de varianza del porcentaje de brotación, el cual


indica diferencias altamente significativas (0,0001) debido al tipo de sustrato, dosis de
ácido indolbutírico y tratamiento (sustrato + AIB).

Tabla 51: Análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de brotación de estaquillas de


Tahuarí negro.

F.V CM p-valor

Sustrato 1,04 0,0001


AIB 1,50 0,0001
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,45 0,0001

En relación a la prueba de comparación de medias del porcentaje de brotación, de acuerdo al


tipo de sustrato (ver TABLA 52), se tiene diferencias significativas entre todos los tipos de
sustrato (perlita, turba y arena), presentándose una mayor brotación en el sustrato perlita.

Tabla 52: Prueba de comparación de medias del porcentaje de brotación de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto de los sustratos (Prueba de Tukey
=0,05).

Sustrato Medias Significancias

Perlita 18,5 A
Turba 14,8 B
Arena 7,4 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

90
De acuerdo a la prueba de comparación de medias del porcentaje de brotación, debido a las
concentraciones de AIB (ver TABLA 53), se tiene diferencias significativas entre todas las
dosis de AIB, obteniéndose un mayor porcentaje de brotación con la dosis de 6000 ppm de
AIB. Resultados similares se pueden encontrar en Tang (2014) donde los mayores
porcentajes de brotación en estaquillas de Tabebuia serratifolia, también se obtuvieron con
una dosis de 6000 ppm de AIB, pero en sustrato arena.

Tabla 53: Prueba de comparación de medias del porcentaje de brotación de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto de las concentraciones de AIB
(Prueba de Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

6000 ppm 21,0 A


0 ppm 14,8 B
3000 ppm 4,9 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

Con respecto a la prueba de comparación de medias de la brotación (por ciento), debido a


los tratamientos (ver TABLA 54), se tiene diferencias significativas entre los tratamientos,
observándose un mayor porcentaje de brotación en el tratamiento T9 (sustrato Perlita con
6000 ppm de AIB), teniendo diferencias significativas con todos los otros tratamientos, es
decir no es similar estadísticamente a ningún otro.

Tabla 54: Prueba de comparación de medias del porcentaje de brotación de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto de los tratamientos (Sustrato + AIB)
(Prueba de Tukey =0,05).

Tratamiento Medias Significancias

T9 (Perlita, 6000 ppm de AIB) 37,0 A


T4 (Turba, 0 ppm de AIB) 25,9 B
T3 (Arena, 6000 ppm de AIB) 14,8 B C
T7 (Perlita, 0 ppm de AIB) 11,1 B C
T6 (Turba, 6000 ppm de AIB) 11,1 C
T5 (Turba, 3000 ppm de AIB) 7,4 C
T8 (Perlita, 3000 ppm de AIB) 7,4 C
T1 (Arena, 0 ppm de AIB) 7,4 C
T2 (Arena, 3000 ppm de AIB) 0,0 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0.05).

91
Cabe resaltar que se observó una mayor brotación en las estaquillas a los 15 días de
evaluación, lo que podría haber agotado las reservas de las mismas, conforme a lo dicho por
Sanchez (2011), en consecuencia hubo una mayor mortandad de estaquillas a los 20 días de
evaluación, lo que podría significar que la mayor aparición de brotes o yemas ocasiono un
agotamiento de las estaquillas y en consecuencia una alta mortandad en las mismas.

d. Longitud de brotes (mm)

Esta variable se determina como la longitud de los brotes nuevos de las estaquillas
sembradas considerándose solo las estaquillas que presentaron brotación. La expresión de la
medida de longitud de brote es en milímetros.

Como principales resultados se tiene que el brote más largo registrado fue de 5,6 mm
(Sustrato Perlita, 0 ppm de AIB) y el más corto de 2,2 mm (Sustrato Perlita, 3000 ppm de
AIB).

La dosis de AIB que tuvo mejor promedio de longitud de brote fue 6000 ppm con 4,6 mm y
mejor el sustrato perlita con 4,7 mm (TABLA 55 y FIGURA 40).

Tabla 55: Promedio de longitud de brote de estaquillas de Tahuarí negro (mm)

Longitud de brote promedio (mm)

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 5,0 3,2 5,6


3000 ppm 0,0 4,4 2,2
6000 ppm 4,3 3,8 4,9

92
Longitud de brote promedio (mm)
6.0 5.6
5.0 4.9
5.0 4.4
4.3
Milimetro (mm)
3.8
4.0
3.2
3.0 0 ppm
2.2
2.0 3000 ppm
6000 ppm
1.0

0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 40: Longitud de brote promedio de estaquillas de Tahuarí negro (mm)

En la TABLA 56 se puede observar el análisis de varianza, existiendo diferencias


significativas para la longitud de brotes de estaquillas de Tahuarí negro, debido a la dosis de
AIB.

Tabla 56: Análisis de varianza (ANVA) de longitud de brotes de estaquillas de


Tahuarí negro.

F.V CM p-valor

Sustrato 5,56 0,1627


AIB 13,11 0,0144
Tratamiento (Sustrato + AIB) 5,95 0,1014

En referencia a la prueba de tukey o comparación de medias de la longitud de brotes, se


observa diferencias significativas entre las dosis de 6000 ppm y 3000 ppm de AIB,
obteniéndose mayores longitudes con la mayor dosis, sin embargo ambas dosis no difieren
significativamente de la dosis testigo (0 ppm de AIB).

93
Tabla 57: Prueba de comparación de medias de la longitud de brotes de estaquillas
de Tahuarí negro con respecto de las concentraciones de AIB (Prueba de
Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

6000 ppm 4,6 A


0 ppm 4,1 A B
3000 ppm 3,3 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

e. Enraizamiento (por ciento)

Se determina como la relación porcentual entre el número de estaquillas que formaron por lo
menos una raíz y el número total de estaquillas plantadas en los minitúneles.

Solo 19 estaquillas de Tahuarí negro enraizaron, de las cuales 7 fueron del tratamiento T9
(Sustrato Perlita, 6000 ppm de AIB). Este resultado guarda relación con el alto porcentaje de
callosidad obtenido para esta combinación. En términos de porcentaje, solo enraizó un 25,9
por ciento del tratamiento T9.

Tabla 58: Número de estaquillas enraizadas de Tahuarí negro (N°)

Estaquillas enraizadas

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 1 0 1
3000 ppm 0 3 3
6000 ppm 3 1 7

94
Porcentaje de enraizamiento (%)
30.0
25.9
Porcentaje (%) 25.0

20.0

15.0 0 ppm
11.1 11.1 11.1
10.0 3000 ppm

3.7 3.7 3.7 6000 ppm


5.0
0.0 0.0
0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 41: Porcentaje de enraizamiento de estaquillas de Tahuarí negro (por


ciento)

Por otro lado, tomando en cuenta el total de estaquillas enraizadas (19), 5 de ellas
presentaban raíces secundarias, siendo 4 estaquillas provenientes de la dosis de aditivo de
6000 ppm de AIB.

De acuerdo al análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de enraizamiento, se tienen


diferencias altamente significativas (0,0001), debido al tipo de sustrato, dosis de AIB y
tratamiento (sustrato +AIB) como se indica en la TABLA 59.

Tabla 59: Análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de enraizamiento de


estaquillas de Tahuarí negro.

F.V CM p-valor

Sustrato 0,76 0,0001


AIB 1,30 0,0001
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,62 0,0001

Respecto a la prueba de comparación de medias del porcentaje de enraizamiento debido al


tipo de sustrato (TABLA 60), se observa el mayor enraizamiento (por ciento) en el sustrato

95
perlita, presentando valores significativamente diferentes de los obtenidos en los otros dos
sustratos (arena y turba) los cuales son muy bajos.

El mayor porcentaje de enraizamiento obtenido en el sustrato perlita, puede deberse a que


este tienen una mayor retención de agua, adecuado drenaje y/o que su pH es cercano a la
neutralidad, lo que va de acuerdo a los requerimientos de la especie, indicada en UICN
(2015), que indica que la especie se encuentra en ámbitos con pH de 6,0 a 8,5.

Tabla 60: Prueba de comparación de medias del porcentaje de enraizamiento de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto de los sustratos (Prueba de Tukey
=0,05).

Sustrato Medias Significancias

Perlita 13,6 A
Arena 4,9 B
Turba 4,9 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

Estudios realizados en Tabebuia serratifolia (Tang, 2014), tuvieron mejores resultados de


enraizamiento (40,63 por ciento) en sustratos arena y aserrín. En la especie Tabebuia
Donnell-Smithii Rose (Carranza et al., 2012), se obtuvo 84,7 y 71,5 por ciento de
enraizamiento en los sustratos turba y arena respectivamente. En las especies Tabebuia
rosea y Tabebuia chrysantha (Sanchez, 2011), utilizando una mezcla de arenilla, grava y
piedra como sustrato, no se obtuvo formación de raíces para ninguna de las dos especies.

En la TABLA 61 se puede observar la prueba tukey para el porcentaje de enraizamiento


debido a las dosis de AIB, donde se encuentran diferencias significativas entre todas las
dosis, obteniendo los resultados más altos en la mayor dosis (6000 ppm de AIB). Podría
decirse entonces que la aplicación de la sustancia enraizante es positiva, ya que a mayor
dosis de esta mayor porcentaje de enraizamiento. Similares resultados se pueden encontrar
en Tang (2014), donde se obtuvo el mayor porcentaje de enraizamiento promedio (56,3 por
ciento), con una dosis de 6000 ppm de AIB en estaquillas de Tabebuia serratifolia. Al
contrario en Carranza (2012), los resultados arrojaron un porcentaje de enraizamiento mayor
(84,4 por ciento) en las dosis testigo (0 ppm de AIB). Cabe resaltar que los porcentajes de

96
enraizamientos obtenidos en este estudio, para las estaquillas de Tahuarí negro son muy
bajos, en comparación con los estudios antes mencionados.

Tabla 61: Prueba de comparación de medias del porcentaje de enraizamiento de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto de las concentraciones de AIB
(Prueba de Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

6000 ppm 13,6 A


3000 ppm 7,4 B
0 ppm 2,5 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

Con respecto a la prueba de Tukey del porcentaje de enraizamiento, debido al tratamiento


(sustrato+AIB), en la TABLA 62 se indica las diferencias significativas entre tratamientos,
mostrando los valores más altos el tratamiento T9 (sustrato Perlita+6000 ppm de AIB), y
este a su vez es el único que presenta diferencias significativas con todos los demás
tratamientos. Estos resultados ratifican lo encontrado en las pruebas de comparación de
medias o Tukey respecto al tipo de sustrato y dosis de AIB, donde la perlita y la dosis de
6000 ppm de AIB, obtuvieron los mejores porcentajes de enraizamiento (TABLA 60 y 61).

Tabla 62: Prueba de comparación de medias del porcentaje de enraizamiento de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto de los tratamientos (Sustrato + AIB)
(Prueba de Tukey =0,05).

Tratamiento Medias Significancias

T9 (Perlita, 6000 ppm de AIB) 25,9 A


T3 (Arena, 6000 ppm de AIB) 11,1 B
T5 (Turba, 3000 ppm de AIB) 11,1 B
T8 (Perlita, 3000 ppm de AIB) 11,1 B
T6 (Turba, 6000 ppm de AIB) 3,7 C
T1 (Arena, 0 ppm de AIB) 3,7 C
T7 (Perlita, 0 ppm de AIB) 3,7 C
T4 (Turba, 0 ppm de AIB) 0,0 D
T2 (Arena, 3000 ppm de AIB) 0,0 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0.05).

97
Estudios de enraizamiento en la especie Tabebuia serratifolia (Tang, 2014), muestran los
porcentajes más altos con tratamientos con sustrato aserrín y 0 ppm de AIB, seguido de
tratamiento con sustrato arena y 6000 ppm de AIB. Por otra parte estudios en la especie
Tabebuia Donnell-Smithii Rose (Carranza et al., 2012), obtuvieron mayores porcentajes de
enraizamiento con sustrato turba y 0 ppm de AIB, seguido de sustrato turba y 1500 mg/kg
de AIB.

f. Número de raíces formadas (N°)

El parámetro se determina como el número total de raíces formado en cada una de las
estaquillas enraizadas al final del ensayo.

En referencia al punto anterior, de las 19 estaquillas de Tahuarí negro que enraizaron, las
provenientes del tratamiento T9 (Sustrato Perlita, 6000 ppm de AIB), tuvieron mayor
cantidad de raíces (4 y 5).

De acuerdo al análisis de varianza (ANVA) del número de raíces formadas, se tienen


diferencias significativas (0,05), debido al tipo de sustrato y dosis de AIB, como se
muestra en la TABLA 63.

Tabla 63: Análisis de varianza (ANVA) del número de raíces formadas en


estaquillas de Tahuarí negro.

F.V CM p-valor

Sustrato 1,10 0,0332


AIB 1,16 0,0275
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,64 0,0945

En la TABLA 64, se puede observar los resultados de la prueba de comparación de medias


del número de raíces formadas, debido al tipo de sustrato, donde se tienen diferencias
significativas entre los sustratos perlita y arena. La mayor cantidad de raíces formadas se
obtuvieron con los sustratos perlita y turba (2 raíces en promedio por estaquilla).

98
Tabla 64: Prueba de comparación de medias del número de raíces formadas en
estaquillas de Tahuarí negro con respecto de los sustratos (Prueba de Tukey
=0,05).

Sustrato Medias Significancias

Perlita 2 A
Turba 2 A B
Arena 1 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0.05).

Estudios de enraizamiento en estaquillas de las especies Tabebuia serratifolia (Tang, 2014),


y Tabebuia donnell-Smithii (Carranza et al., 2012), mostraron un mayor número de raíces
formadas en sustrato arena (1,69) y turba (7) respectivamente.

En relación a la prueba de comparación de medias del número de raíces formadas debido a


la dosis de AIB, la TABLA 65 muestra diferencias significativas entre la dosis de 6000 ppm
y la testigo (0 ppm de AIB), siendo la dosis mayor con la que se obtuvo mayor número de
raíces. Similares resultados se muestran en Tang (2014), donde estaquillas de las especie de
Tabebuia serratifolia tuvieron mayor número de raíces (2,11 en promedio) con dosis de AIB
de 6000 ppm.

Tabla 65: Prueba de comparación de medias del número de raíces formadas en


estaquillas de Tahuarí negro con respecto de las concentraciones de AIB.
(Prueba de Tukey =0.05).

AIB Medias Significancias

6000 ppm 2,0 A


3000 ppm 1,5 A B
0 ppm 1,5 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

99
g. Longitud de raíz más larga (mm)

El parámetro se determina como la medida de la longitud de raíz más larga de las estaquillas
enraizadas. La expresión de medida es en milímetros.

Se tiene que la raíz más larga fue obtenida en el tratamiento T6 (Sustrato Turba, 6000 ppm
de AIB) con 40,8 mm de longitud en promedio.

El sustrato que tuvo mejor respuesta en la formación de la raíz más larga fue la turba con
40,8 mm en promedio en el tratamiento T6. Mucho menores fueron el sustrato perlita con
20,6 mm en promedio en el tratamiento T9 (6000 ppm de AIB) y el sustrato arena con 17,7
mm en promedio en el tratamiento T1 (0 ppm de AIB). (TABLA 66 y FIGURA 42).

Tabla 66: Promedio de longitud de raíz más larga de estaquillas de Tahuarí negro
(mm)

Longitud de raíz más larga promedio (mm)

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 17,7 - 10,2


3000 ppm - 16,2 12,7
6000 ppm 16,2 40,8 20,6

Longitud promedio de raíz más larga


50.0 40.8
Longitud (mm)

40.0
30.0
20.6 0 ppm
17.7 16.2 16.2
20.0
10.2 12.7 3000 ppm
10.0
0.0 6000 ppm
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 42: Longitud promedio de la raíz más larga en estaquillas de Tahuarí negro
(mm)

100
De acuerdo al análisis de varianza (ANVA) de la longitud de raíz más larga, se tienen
diferencias significativas (0,05), debido a la dosis de AIB, como se muestra en la TABLA
67.

Tabla 67: Análisis de varianza (ANVA) de longitud de raíz más larga de estaquillas
de Tahuarí negro.

F.V CM p-valor

Sustrato 55,87 0,1514


AIB 138,89 0,0097
Tratamiento (Sustrato + AIB) 47,37 0,1715

En la TABLA 68, se observa la prueba de comparación de medias de la longitud de raíz más


larga, con respecto a las dosis o concentraciones de AIB, donde se tienen diferencias
significativas entre la dosis de 6000 ppm y la testigo (0ppm), obteniendo mayores
longitudes de raíz, con la dosis de 6000 ppm. Similares resultados se pueden encontrar en
Tang (2014), donde se observó una mayor longitud de raíz (12,88 mm en promedio) con una
concentración de 6000 ppm de AIB en estaquillas de Tabebuia serratifolia. Podría decirse
entonces, de acuerdo al presente estudio, que a mayores concentraciones de AIB, se pueden
obtener longitudes de raíces más largas.

Tabla 68: Prueba de comparación de medias de la longitud de raíz más larga de


estaquillas de Tahuarí negro con respecto de las concentraciones de AIB.
(Prueba de Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

6000 ppm 21,3 A


3000 ppm 14,4 A B
0 ppm 14,0 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

101
3. LUPUNA

La fecha de instalación de las estaquillas en el minitúnel fue el 14 de diciembre del 2016 y la


fecha final de evaluación se realizó el 23 de enero del 2017. En total, el ensayo de
enraizamiento duró 40 días.

La temperatura interna (°C) y la humedad relativa (por ciento) dentro de los minitúneles se
registraron por medio de un termo higrómetro digital. Los datos fueron tomados cada 2
horas durante las horas de sol siendo el inicio a las 8:00 horas y termino a las 18:00 horas.
Asimismo, se midió la luminosidad por medio de un luxómetro digital a las 08:00, 12:00 y
16:00 horas.

Durante las horas de sol en los 54 días del ensayo, la temperatura promedio dentro del
minitúnel fue de 30,6 °C con intervalos de 22,5°C – 41,1 °C y la humedad relativa (por
ciento) de 83,0 por ciento con intervalos de 42,1 por ciento – 99,9 por ciento (FIGURA
43).

Adicionalmente, se tomaron valores de intensidad lumínica, mediante un luxómetro digital,


estas medidas fueron tomadas a las 08:00, 12:00 y 16:00 horas. Cabe precisar, que el
minitúnel fue cubierto con malla Raschell para disminuir la intensidad lumínica teniendo en
promedio hasta 15 por ciento de luminosidad.

El rango promedio de intensidad lumínica en el invernadero es de 9099 luxes al mediodía


mientras que a las 8:00 y 16:00 son de 4511 y 4078 luxes respectivamente (FIGURA 44).

102
Figura 43: Condiciones ambientales en el minitúnel durante el ensayo con Lupuna.

10000
9099
9000
8000
7000
6000
5000 4511
4078
4000
3000
2000
1000
0
08:00 12:00 16:00

Luminosidad interior del minitúnel (luxes)

Figura 44: Intensidad lumínica promedio al interior del minitúnel durante el


ensayo con Lupuna.

103
3.1. EVALUACIÓN FINAL DE ESTAQUILLAS

a. Sobrevivencia y mortandad (por ciento)

La sobrevivencia se determina mediante la relación porcentual entre el número de


estaquillas que presentaron signos de adaptación al medio y el número total de estaquillas
sembradas.

En cambio, la mortandad se determina mediante la relación porcentual entre el número de


estaquillas muertas y el total de estaquillas sembradas. Este porcentaje, es contrario a la
variable de sobrevivencia.

Una estaquilla es considerada muerta cuando tiene 50 por ciento ó más porcentaje de
necrosamiento a partir de su parte basal.

De las 243 estaquillas sembradas correspondientes a todos los tratamientos y repeticiones se


mantuvieron vivas 233 estaquillas (95,9 por ciento de sobrevivencia).

Considerando la sobrevivencia y mortandad por cada tratamiento, tenemos:

- Los tratamientos T4, T7, T8 y T9 obtuvieron una sobrevivencia del 100 por ciento de
las estaquillas.

- El tratamiento T3 (Sustrato Arena, 6000 ppm de AIB) obtuvo la menor sobrevivencia y


mayor mortandad con 85,2 por ciento y 14,8 por ciento respectivamente.

- Según el tipo de sustrato, las estaquillas en sustrato perlita obtuvieron un 100 por ciento
de sobrevivencia.

- Según el tipo de aditivo, las estaquillas con dosis 0 y 3000 ppm obtuvieron un 98 por
ciento de sobrevivencia en promedio.

Ver TABLA 69 y FIGURA 45.

104
Tabla 69: Número y porcentaje de sobrevivencia de estaquillas de Lupuna por
tratamiento (N°)

Número de N° de N° de
% % de
Tratamiento Clave Descripción estaquillas estaquillas estaquillas
sobrevivencia mortandad
sembradas vivas muertas

Arena fina, 0
T1 A1B1-T 27 25 92,6 2 7,4
ppm
Arena fina,
T2 A1B2-T 27 26 96,3 1 3,7
3000 ppm
Arena fina,
T3 A1B3-T 27 23 85,2 4 14,8
6000 ppm
Turba, 0
T4 A2B1-T 27 27 100,0 0 0,0
ppm
Turba, 3000
T5 A2B2-T 27 26 96,3 1 3,7
ppm
Turba, 6000
T6 A2B3-T 27 25 92,6 2 7,4
ppm
Perlita, 0
T7 A3B1-T 27 27 100,0 0 0,0
ppm
Perlita, 3000
T8 A3B2-T 27 27 100,0 0 0,0
ppm
Perlita, 6000
T9 A3B3-T 27 27 100,0 0 0,0
ppm

T9 100.0 0.0
T8 100.0 0.0
T7 100.0 0.0
Tratamiento

T6 92.6 7.4
T5 96.3 3.7
% sobrevivencia
T4 100.0 0.0
% de mortandad
T3 85.2 14.8
T2 96.3 3.7
T1 92.6 7.4

0% 20% 40% 60% 80% 100%


porcentaje (%)

Figura 45: Porcentaje de sobrevivencia y mortandad de estaquillas de Lupuna (por


ciento)

105
Tras el análisis de varianza (ANVA) se determinó la existencia de diferencias significativas
en el porcentaje de sobrevivencia de estaquillas de Lupuna, debido al tipo de sustrato,
concentración de AIB y tratamiento (sustrato+AIB), como se observa en la TABLA 70.

Tabla 70: Análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de sobrevivencia de


estaquillas de Lupuna.

F.V CM p-valor

Sustrato 0,76 0,0001


AIB 0,32 0,0001
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,14 0,0018

De acuerdo a la prueba de comparación de medias del porcentaje de sobrevivencia de


estaquillas debido al tipo de sustrato (ver TABLA 71), se encontraron diferencias
significativas entre el sustrato perlita y los demás sustratos (turba y arena). Con el sustrato
perlita se consiguió una sobrevivencia de todas las estaquillas de Lupuna (100 por ciento),
esto pudo deberse a las características benéficas que tienen el sustrato perlita, como un
adecuado drenaje y retención de agua y un pH cercano a la neutralidad, entre otras, que le
brindo a las estaquillas de Lupuna las condiciones necesarias para su sobrevivencia. Un
buen sustrato combina buena aireación con alta capacidad de retención de agua, buen
drenaje y debe estar libre de agentes contaminantes (Hartmann y Kester, 1980). El mejor
sustrato proporcionará un balance óptimo entre capacidad de retención de agua y aireación,
aunque este varía entre las especies (Mesén, 1998).

Tabla 71: Prueba de comparación de medias del porcentaje de sobrevivencia de


estaquillas de Lupuna con respecto de los sustratos (Prueba de Tukey =0,05).

Sustrato Medias Significancias

Perlita 100,00 A
Turba 96,00 B
Arena 91,00 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0.05).

106
En relación a la prueba de comparación de medias del porcentaje de sobrevivencia debido a
la dosis de AIB (ver TABLA 72), se encontraron diferencias significativas entre la dosis de
6000 ppm con las demás dosis (0 ppm y 3000 ppm), siendo la dosis testigo y la de 3000
ppm, con las que se alcanzaron mayores porcentajes de sobrevivencia. Podría decirse
entonces que a partir de dosis mayores de 3000 ppm de AIB, las estaquillas de Lupuna
disminuyen sus porcentajes de sobrevivencia. Ocurre lo contrario en Coras (2009), donde se
presentan los menores porcentajes de sobrevivencia en estaquillas de Guazuma crinita, con
la dosis testigo (0ppm de AIB).

Tabla 72: Prueba de comparación de medias del porcentaje de sobrevivencia de


estaquillas de Lupuna con respecto de las concentraciones de AIB. (Prueba de
Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

0 ppm 98,00 A
3000 ppm 98,00 A
6000 ppm 93,00 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0.05).

Con respecto a la prueba de comparación de medias del porcentaje de sobrevivencia debido


al tratamiento (ver TABLA 73), los tratamientos T8, T9, T4 y T7, con los que se alcanzó
una sobrevivencia de 100 por ciento, presentan diferencias significativas con los
tratamientos T1, T6 y T3. Los tratamientos T5 y T2 no presentan diferencias significativas
con ningún otro tratamiento.

107
Tabla 73: Prueba de comparación de medias del porcentaje de sobrevivencia de
estaquillas de Lupuna con respecto de los tratamientos (Sustrato + AIB)
(Prueba de Tukey =0,05).

Tratamiento Medias Significancias

T8 (Perlita, 3000 ppm de AIB) 100,0 A


T9 (Perlita, 6000 ppm de AIB) 100,0 A
T4 (Turba, 0 ppm de AIB) 100,0 A
T7 (Perlita, 0 ppm de AIB) 100,0 A
T5 (Turba, 3000 ppm de AIB) 96,3 A B
T2 (Arena, 3000 ppm de AIB) 96,3 A B
T1 (Arena, 0 ppm de AIB) 92,6 B
T6 (Turba, 6000 ppm de AIB) 92,6 B
T3 (Arena, 6000 ppm de AIB) 85,2 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

b. Callosidad (por ciento)

La callosidad se determina por la relación entre el número de estaquillas que forman


callosidad y el número total de estaquillas sembradas.

Considerando 27 estaquillas sembradas por tratamiento, los tratamientos T4, T7, T8 y T9


presentan el 100 por ciento de estaquillas con callosidad. (TABLA 74 y FIGURA 46).

Según el tipo de sustrato, los mejores resultados de callosidad lo tuvo la perlita y las dosis de
0 y 3000 ppm de AIB.

Tabla 74: Número de estaquillas de Lupuna que presentan callosidad (N°)

Estaquillas con callosidad

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 24 27 27
3000 ppm 25 26 27
6000 ppm 23 25 27

108
Porcentaje de callosidad (%)
105.0
100.0 100 100 100
100.0
96.3
Porcentaje (%)

95.0 92.6 92.6


88.9
90.0 0 ppm
85.2
85.0 3000 ppm
6000 ppm
80.0

75.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 46: Porcentaje de callosidad de estaquillas de Lupuna (por ciento)

Los resultados del análisis de varianza (ANVA), del porcentaje de callosidad se puede
observar en la TABLA 75, donde se encuentran diferencias significativas debidas al tipo de
sustrato, concentración de AIB y tratamiento.

Tabla 75: Análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de callosidad de estaquillas


de Lupuna.

F.V CM p-valor

Sustrato 1,56 0,0001


AIB 0,16 0,0094
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,23 0,0001

En relación a la prueba de comparación de medias del porcentaje de callosidad debido al


tipo de sustrato, en la TABLA 76, se observa que existen diferencias significativas entre
todos los tipos de sustrato, siendo el sustrato perlita con el que se consiguió que todas las
estaquillas de Lupuna presentaran callosidad.

109
Tabla 76: Prueba de comparación de medias del porcentaje de callosidad de
estaquillas de Lupuna con respecto de los sustratos (Prueba de Tukey =0,05).

Sustrato Medias Significancias

Perlita 100,0 A
Turba 96,3 B
Arena 88,9 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

En cuanto a la prueba de comparación de medias del porcentaje de callosidad debido a las


concentraciones de AIB, en la TABLA 77 se indica que existen diferencias significativas
entre la dosis testigo y la dosis de 6000 ppm, obteniéndose el mayor porcentaje de callosidad
con la dosis testigo. Podría decirse entonces que para el desarrollo de callos en las
estaquillas de Lupuna no es necesaria la aplicación de algún regulador de crecimiento o en
este caso de AIB, ya que iguales resultados son obtenidos con dosis de 3000 ppm y más aún,
el porcentaje de callosidad disminuye con la dosis de 6000 ppm de AIB.

Tabla 77: Prueba de comparación de medias del porcentaje de callosidad de


estaquillas de Lupuna con respecto de las concentraciones de AIB (Prueba de
Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

0 ppm 96,3 A
3000 ppm 96,3 A B
6000 ppm 92,6 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0.05).

Con respecto a la prueba de comparación de medias del porcentaje de callosidad debido al


tratamiento (sustrato+AIB), los tratamientos T8, T9, T4 y T7, obtuvieron porcentajes de
callosidad de 100 por ciento, y no presentan diferencias significativas entre ellos, pero si con
los demás tratamientos. Cabe resaltar que de estos cuatro tratamientos, en los que se
obtuvieron los mismos resultados de callosidad (100 por ciento), el sustrato perlita está
presente en tres (T8, T9 y T7).

110
Tabla 78: Prueba de comparación de medias del porcentaje de callosidad de
estaquillas de Lupuna con respecto de los tratamientos (Sustrato + AIB)
(Prueba de Tukey =0,05).

Tratamiento Medias Significancias

T8 (Perlita, 3000 ppm de AIB) 100,0 A


T9 (Perlita, 6000 ppm de AIB) 100,0 A
T4 (Turba, 0 ppm de AIB) 100,0 A
T7 (Perlita, 0 ppm de AIB) 100,0 A
T5 (Turba, 3000 ppm de AIB) 96,3 A B
T2 (Arena, 3000 ppm de AIB) 92,6 B C
T3 (Arena, 6000 ppm de AIB) 85,2 B C
T1 (Arena, 0 ppm de AIB) 88,9 C
T6 (Turba, 6000 ppm de AIB) 92,6 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

c. Brotación (por ciento)

La brotación se determina como la relación porcentual entre el número de estaquillas que


reportan brotes nuevos y el número total de estaquillas sembradas.

De las 27 estaquillas sembradas de Lupuna por tratamiento, los tratamientos T4 y T6


presentaron mayor cantidad de estaquillas con brotes nuevos. El peor tratamiento fue la
combinación T2 (Sustrato Arena, 3000ppm de AIB) que tuvo 15 estaquillas con brotes
nuevos (TABLA 79).

Tabla 79: Número de estaquillas de Lupuna que presentan nuevos brotes (N°)

Estaquillas con brotes nuevos

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 19 23 18
3000 ppm 15 20 20
6000 ppm 19 23 21

111
En términos de porcentaje, los tratamientos T4 y T6 tienen un 85,2 por ciento de generación
de brotes nuevos, seguido del tratamiento T9 (Sustrato Perlita, 6000 ppm de AIB) con 77,8
por ciento (FIGURA 47).

Porcentaje de brotes nuevos (%)


90.0 85.2 85.2
77.8
80.0 74.1 74.1
70.4 70.4
66.7
70.0
Porcentaje (%)

60.0 55.6
50.0
0 ppm
40.0
30.0 3000 ppm
20.0 6000 ppm
10.0
0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 47: Porcentaje de nuevos brotes de las estaquillas de Lupuna (por ciento)

Figura 48: Estaquilla enraizada de Lupuna con presencia de brote.

112
Tras el análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de brotación, se encontraron diferencias
significativas debido al tipo de sustrato, concentración de AIB y tratamiento. Ver TABLA
80.

Tabla 80: Análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de brotación de estaquillas de


Lupuna.

F.V CM p-valor

Sustrato 1,14 0,0001


AIB 0,14 0,0306
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,13 0,0119

En la TABLA 81, se muestra la prueba de comparación de medias del porcentaje de


brotación debido al tipo de sustrato, donde existen diferencias significativas entre todos los
tipos de sustrato, siendo el sustrato perlita con el que se consiguió el mayor porcentaje de
brotación (81,5 por ciento), lo que podría decirnos que la aportación de materia orgánica,
fue beneficioso para la brotación de las estaquilla de Lupuna.

Tabla 81: Prueba de comparación de medias del porcentaje de brotación de


estaquillas de Lupuna con respecto de los sustratos (Prueba de Tukey =0,05).

Sustrato Medias Significancias

Turba 81,5 A
Perlita 72,8 B
Arena 65,4 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

En la TABLA 82, se observa los resultados de la prueba de comparación de medias de la


brotación debido a la concentración de AIB, donde existen diferencias significativas entre la
dosis de 6000 ppm y la dosis de 3000 ppm de AIB. La dosis con una mayor concentración
de AIB fue con la que se obtuvo un mayor porcentaje de brotación, pero a pesar de esto no
se puede afirmar que a una mayor concentración de AIB, se obtendrán mayores porcentajes
de brotación, ya que con la dosis testigo se tuvo mayor brotación (por ciento) que con la de
3000 ppm.

113
Tabla 82: Prueba de comparación de medias del porcentaje de brotación de
estaquillas de Lupuna con respecto de las concentraciones de AIB (Prueba de
Tukey =0,05).

AIB Medias Significancias

6000 ppm 77,8 A


0 ppm 74,1 A B
3000 ppm 67,9 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

En la TABLA 83, se puede observar los resultados de la prueba de comparación de medias


del porcentaje de callosidad debido al tratamiento (sustrato+AIB). Los tratamientos T4, T6,
T9 y T5, obtuvieron mayores porcentajes de brotación, y no presentan diferencias
significativas entre ellos. Cabe resaltar que de estos cuatro tratamientos, el sustrato turba
está presente en tres (T4, T6 y T5).

Tabla 83: Prueba de comparación de medias del porcentaje de brotación de


estaquillas de Lupuna con respecto de los tratamientos (Sustrato + AIB)
(Prueba de Tukey =0,05).

Tratamiento Medias Significancias

T4 (Turba, 0 ppm de AIB) 85,2 A


T6 (Turba, 6000 ppm de AIB) 85,2 A B
T9 (Perlita, 6000 ppm de AIB) 77,8 A B C
T5 (Turba, 3000 ppm de AIB) 74,1 A B C
T8 (Perlita, 3000 ppm de AIB) 74,1 B C D
T1 (Arena, 0 ppm de AIB) 70,4 B C D
T3 (Arena, 6000 ppm de AIB) 70,4 B C D
T7 (Perlita, 0 ppm de AIB) 66,7 C D
T2 (Arena, 3000 ppm de AIB) 55,6 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

114
d. Longitud de brotes (mm)

Esta variable se determina como la longitud de los brotes nuevos de las estaquillas
sembradas considerándose solo las estaquillas que presentaron brotación. La expresión de la
medida de longitud de brote es en milímetros.

Como principales resultados se tiene que el brote más largo registrado fue de 8,5 mm
(Sustrato Turba, 3000 ppm de AIB) y el más corto de 4,2 mm (Sustrato Perlita, 6000 ppm de
AIB).

La dosis de AIB que tuvo mejor promedio de longitud de brote fue 3000 ppm con 6.0 mm y
mejor el sustrato turba con 7,7 mm (TABLA 84 y FIGURA 49).

Tabla 84: Promedio de longitud de brote de estaquillas de Lupuna (mm)

Longitud de brote promedio (mm)

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 4,3 7,1 5,3


3000 ppm 4,6 8,5 4,5
6000 ppm 4,3 7,6 4,2

Longitud de brote promedio (mm)


9.0 8.5
8.0 7.6
7.1
7.0
Milimetro (mm)

6.0 5.3
4.6 4.5
5.0 4.3 4.3 4.2
0 ppm
4.0
3.0 3000 ppm
2.0 6000 ppm
1.0
0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 49: Longitud de brote promedio de estaquillas de Lupuna (mm)

115
Tras el análisis de varianza (ANVA) de la longitud de brotes, se encontraron diferencias
altamente significativas debido al tipo de sustrato, como se indica en la TABLA 85.

Tabla 85: Análisis de varianza (ANVA) de longitud de brotes de estaquillas de


Lupuna.

F.V CM p-valor

Sustrato 266,81 0,0001


AIB 0,73 0,9645
Tratamiento (Sustrato + AIB) 1,39 0,9913

En relación a la prueba de comparación de medias de la longitud de brotes, debido al tipo de


sustrato (TABLA 86), se tienen diferencias significativas entre el sustrato turba, con el que
se obtuvo la mayor longitud de brote promedio (7,7 mm), y los demás sustratos. Lo que nos
puede indicar que el contenido de materia orgánica del sustrato turba resulto beneficioso
para el crecimiento de brotes en las estaquillas de Lupuna, ya que con este sustrato también
se obtuvo un mayor porcentaje de brotación (ver TABLA 81).

Tabla 86: Prueba de comparación de medias de la longitud de brotes de estaquillas


de Lupuna con respecto de los sustratos (Prueba de Tukey =0,05).

Sustrato Medias Significancias

Turba 7,7 A
Perlita 4,6 B
Arena 4,4 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

e. Enraizamiento (por ciento)

Se determina como la relación porcentual entre el número de estaquillas que formaron por lo
menos una raíz y el número total de estaquillas plantadas en los minitúneles.

Según la TABLA 87 y FIGURA 50, como principales resultados se tiene que:

116
- Los tratamientos T4 y T5 tienen el mejor resultado con un porcentaje de enraizamiento
de 96,3 por ciento.

- Se observa un mejor enraizamiento en los tratamientos que tienen dosis de 3000 ppm de
AIB, obteniéndose un 87,7 por ciento de enraizamiento sobre el total de estaquillas
sembradas (81).

- De acuerdo a los sustratos, se tiene un mayor enraizamiento en Turba, con un 96,3 por
ciento en dosis de 0 ppm y 3000 ppm de AIB y 88,9 por ciento en dosis de 6000 ppm de
AIB.

Tabla 87: Número de estaquillas enraizadas de Lupuna (N°)

Estaquillas enraizadas

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 23 26 21
3000 ppm 24 26 21
6000 ppm 23 24 23

Porcentaje de enraizamiento (%)


120.0
96.3 96.3
100.0
85.2 88.9 85.2 88.9 85.2
77.8 77.8
Porcentaje (%)

80.0

60.0 0 ppm

40.0 3000 ppm


6000 ppm
20.0

0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 50: Porcentaje de enraizamiento de estaquillas de Lupuna (por ciento)

117
Por otro lado, tomando en cuenta el total de estaquillas enraizadas (211), 153 de ellas
presentaban raíces secundarias, siendo 47 estaquillas proveniente del testigo, 53 estaquillas
en dosis de 3000 ppm de AIB y 53 estaquillas en dosis de 6000 ppm de AIB. Con respecto
al sustrato, 39 se desarrollaron en arena, 63 en turba y 51 en perlita.

Figura 51: Estaquilla enraizada de Lupuna con presencia de raíces secundarias

Tras el análisis de varianza (ANVA), del porcentaje de enraizamiento, se encontraron


diferencias significativas debido al tipo de sustrato y tratamiento. Ver TABLA 88.

Tabla 88: Análisis de varianza (ANVA) del porcentaje de enraizamiento de


estaquillas de Lupuna.

F.V CM p-valor

Sustrato 1,47 0,0001


AIB 0,04 0,5139
Tratamiento (Sustrato + AIB) 0,22 0,0064

De acuerdo a la prueba de comparación de medias del porcentaje de enraizamiento debido al


tipo de sustrato, existen diferencias significativas entre todos los tipos de sustratos,
obteniéndose un mayor porcentaje de enraizamiento promedio con el sustrato turba. El
sustrato turba a diferencia de los otros dos sustratos utilizados en el presente estudio, tiene
un alto contenido de materia orgánica, el cual parece resultar beneficioso para la formación

118
de raíces y brotes en las estaquillas de Lupuna. Lo que también se puede observar en
estudios en estaquillas de la especie Ceiba pentandra (Inga et al., 2014), donde se
alcanzaron porcentajes de enraizamientos de 90 por ciento en sustrato de cascarilla de arroz.
Y de igual forma Medina et al. (2012), obtuvo mayores porcentajes de enraizamiento (57
por ciento), utilizando sustrato de cascarilla de arroz, en comparación con el sustrato arena
(41 por ciento).

Tabla 89: Prueba de comparación de medias del porcentaje de enraizamiento de


estaquillas de Lupuna con respecto de los sustratos (Prueba de Tukey =0,05).

Sustrato Medias Significancias

Turba 93,8 A
Arena 86,4 B
Perlita 80,2 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0.05).

En relación a la prueba de comparación de medias del porcentaje de enraizamiento debido a


los tratamientos, la TABLA 90 muestra las diferencias significativas, donde los tratamientos
T4 y T5, son con los que se obtuvieron mayores porcentajes de enraizamiento (96,3 por
ciento), no existiendo diferencias significativas entre estos. Ambos tratamientos tienen como
sustrato a la turba, con concentraciones de AIB de 0 ppm (testigo) y 3000 ppm. Similares
resultados se observan en Inga et al. (2014), donde el mayor porcentaje de enraizamiento
promedio (90 por ciento) en estaquillas de Ceiba pentandra, se obtienen con un tratamiento
de sustrato cascarilla de arroz (sustrato orgánico) con 3000 ppm de AIB.

119
Tabla 90: Prueba de comparación de medias del porcentaje de enraizamiento de
estaquillas de Lupuna con respecto de los tratamientos (Sustrato + AIB)
(Prueba de Tukey =0,05).

Tratamiento Medias Significancias

T4 (Turba, 0 ppm de AIB) 96,3 A


T5 (Turba, 3000 ppm de AIB) 96,3 A
T2 (Arena, 3000 ppm de AIB) 88,9 A B
T3 (Arena, 6000 ppm de AIB) 85,2 A B
T6 (Turba, 6000 ppm de AIB) 88,9 A B C
T1 (Arena, 0 ppm de AIB) 85,2 A B C
T9 (Perlita, 6000 ppm de AIB) 85,2 B C
T7 (Perlita, 0 ppm de AIB) 77,8 B C
T8 (Perlita, 3000 ppm de AIB) 77,8 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0.05).

f. Número de raíces formadas (N°)

El parámetro se determina como el número total de raíces formado en cada una de las
estaquillas enraizadas al final del ensayo.

Como principales resultados, se tiene que el mayor número de raíces fueron obtenidas en los
tratamientos T4 y T6 teniendo como máximo 16 y 13 raíces respectivamente.

El sustrato que tuvo mejor respuesta en la formación de raíces fue la turba con 8 raíces en
promedio en los tratamientos, seguido, de los tratamientos con sustrato arena con 6 raíces en
promedio y por último el sustrato perlita con 3 raíces en promedio (TABLA 91 y FIGURA
52).

Tabla 91: Número de raíces promedio en las estaquillas de Lupuna enraizadas (N°)

Número de raíces promedio en estaquillas enraizadas

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 5 8 3
3000 ppm 7 7 3
6000 ppm 5 8 3

120
Número de raices promedio
9 8
8 8 7
7
7
6
5 5
5
0 ppm

4 3
3 3 3000 ppm
3
2 6000 ppm
1
0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 52: Número de raíces promedio en las estaquillas de Lupuna enraizadas


(N°)

En la TABLA 92 se puede observar los resultados del análisis de varianza (ANVA), del
número de raíces, donde se encontraron diferencias altamente significativas (0,0001)
debido al tipo de sustrato.

Tabla 92: Análisis de varianza (ANVA) del número de raíces formadas en


estaquillas de Lupuna.

F.V CM p-valor

Sustrato 486,74 0,0001


AIB 15,33 0,4330
Tratamiento (Sustrato + AIB) 13,70 0,5582

De acuerdo a la prueba de comparación de medias del número de raíces debido al tipo de


sustrato, se tienen diferencias altamente significativas entre todos los tipos de sustrato,
alcanzando el mayor número de raíces por estaquilla con el sustrato turba, con el cual
también se consiguió el mayor porcentaje de enraizamiento en las estaquillas de Lupuna.

121
Tabla 93: Prueba de comparación de medias del número de raíces formadas en
estaquillas de Lupuna con respecto de los sustratos (Prueba de Tukey =0,05).

Sustrato Medias Significancias

Turba 8 A
Arena 6 B
Perlita 3 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0,05).

g. Longitud de raíz más larga (mm)

El parámetro se determina como la medida de la longitud de raíz más larga de las estaquillas
enraizadas. La expresión de medida es en milímetros.

Se tiene que la raíz más larga fue obtenida en el tratamiento T6 (Sustrato Turba, 6000 ppm
de AIB) con 66,7 mm de longitud en promedio.

El sustrato que tuvo mejor respuesta en la formación de la raíz más larga fue la turba con
66.7 mm en promedio en el tratamiento T6. Menores fueron el sustrato perlita con 34,2 mm
en promedio en el tratamiento T9 (6000 ppm de AIB) y el sustrato arena con 30,2 mm en
promedio en el tratamiento T1 (0 ppm de AIB). (TABLA 94 y FIGURA 53).

Tabla 94: Promedio de longitud de raíz más larga de estaquillas de Lupuna (mm)

Longitud de raíz más larga promedio (mm)

AIB Arena Turba Perlita

0 ppm 30,2 50,3 27,6


3000 ppm 26,7 45,1 32,1
6000 ppm 27,4 66,7 34,2

122
Longitud promedio de raíz más larga (mm)
80.0
66.7
70.0
60.0
Longitud (mm)
50.3
50.0 45.1
40.0 32.1 34.2 0 ppm
30.2 27.6
26.7 27.4
30.0 3000 ppm
20.0 6000 ppm
10.0
0.0
Arena Turba Perlita
Sustrato

Figura 53: Longitud promedio de la raíz más larga en estaquillas de Lupuna (mm)

Tras el análisis de varianza (ANVA), de la longitud de raíz más larga, se encuentran


diferencias altamente significativas (0,0001) debido al tipo de sustrato. Ver TABLA 95.

Tabla 95: Análisis de varianza (ANVA) de longitud de raíz más larga de estaquillas
de Lupuna.

F.V CM p-valor

Sustrato 17832,54 0,0001


AIB 991,30 0,1171
Tratamiento (Sustrato + AIB) 615,56 0,2544

Con respecto a la prueba de comparación de medias de la longitud de raíz más larga debido
al tipo de sustrato, se tienen diferencias altamente significativas entre el sustrato turba y los
demás sustratos, obteniéndose la mayor longitud de raíz con el sustrato turba, con el cual
también se consiguió los mayores porcentajes de brotación y enraizamiento en estaquillas de
la especie Lupuna.

123
Tabla 96: Prueba de comparación de medias de la longitud de raíz más larga de
estaquillas de Lupuna con respecto de los sustratos (Prueba de Tukey =0,05).

Sustrato Medias Significancias

Turba 53,7 A
Perlita 31,4 B
Arena 28,1 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p˃0.05).

124
V. CONCLUSIONES

1) En estaquillas de Dipteryx odorata (Aubl.) Willd., se alcanzó los mayores valores de


sobrevivencia (97,5 por ciento) y brotación (67,9 por ciento) utilizando el sustrato
arena. Y los mayores valores de callosidad (84 por ciento), longitud de brote (3,5
mm), enraizamiento (60,5 por ciento), número de raíces formadas (1,7) y longitud de
raíz más larga (36,3 mm) utilizando el sustrato turba.

2) Con la concentración de 6000 ppm de AIB aplicado en estaquillas de Dipteryx


odorata (Aubl.) Willd., se obtuvo los mayores porcentajes de brotación (71,6 por
ciento), así como la mayor longitud de brote (3,31 mm).

3) En la especie Dipteryx odorata (Aubl.) Willd., el tratamiento T3 (sustrato arena,


6000 ppm de AIB) fue con el que se obtuvo mayores porcentajes de sobrevivencia
(100 por ciento). Con el tratamiento T1 (sustrato arena, 6000 ppm de AIB), se
obtuvo mayores valores de brotación (77,8 por ciento). Con el tratamiento T6
(sustrato turba, 6000 ppm de AIB) se obtuvo mayores valores de long. de brote (4,6
mm).

4) Las estaquillas de Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos, alcanzaron los mayores


valores sobrevivencia (44,4 por ciento), callosidad (39,5 por ciento), brotación (18,5
por ciento), enraizamiento (13,6 por ciento) y número de raíces formadas (2),
utilizando el sustrato perlita.

5) La dosis de 6000 ppm de AIB, fue la más eficaz para la sobrevivencia (39,5 por
ciento), callosidad (33,3 por ciento), brotación (21,0 por ciento), longitud de brote
(4,6 mm), enraizamiento (13,6 por ciento), número de raíces formadas (2) y long. de
raíz más larga (21,3 mm), de las estaquillas de la especie Handroanthus ochraceus
(Cham.) Mattos.

6) En estaquillas de la especie Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos, se obtuvo los


mejores resultados, en sobrevivencia (70,4 por ciento), callosidad (59,3 por ciento),
brotación (37,0 por ciento) y enraizamiento (25,9 por ciento), utilizando el
tratamiento T9, que combina el sustrato perlita con la dosis de 6000 ppm de AIB.
7) En estaquillas de Ceiba lupuna P.E. Gibbs & Semir, se alcanzó los mayores valores
de sobrevivencia (100 por ciento) y callosidad (100 por ciento) utilizando el sustrato
perlita. Y los mayores valores de brotación (81,5 por ciento), longitud de brote (7,7
mm), enraizamiento (93,8 por ciento), número de raíces formadas (8) y longitud de
raíz más larga (53,7 mm) utilizando el sustrato turba.

8) Con la concentración de 6000 ppm de AIB aplicado en estaquillas de Ceiba lupuna


P.E. Gibbs & Semir, se obtuvo los mayores porcentajes de brotación (77,8 por
ciento).

9) El tratamiento T8 (sustrato perlita, 3000 ppm de AIB), fue con el que se obtuvo
mayores porcentajes de sobrevivencia (100 por ciento) y callosidad (100 por ciento).
Con el tratamiento T4 (sustrato turba, 0 ppm de AIB), se obtuvo mayores valores de
brotación (85,2 por ciento) y enraizamiento (96,3 por ciento) para las estaquillas de
Ceiba lupuna P.E. Gibbs & Semir.

10) Las estaquillas de Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos obtuvieron un porcentaje


de enraizamiento de 25,9 por ciento, dicho porcentaje fue menor en comparación de
las otras dos especies evaluadas, probablemente la aplicación de riegos constantes,
que provoco excesiva humedad, ocasionó la alta tasa de pudrición de las mismas.

11) En las condiciones planteadas del estudio, se obtuvo enraizamiento de estaquillas de


las tres especies, Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. (Shihuahuaco de hoja pequeña),
Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos (Tahuarí negro) y Ceiba lupuna P.E.
Gibbs & Semir (Lupuna), mediante la propagación vegetativa en minitúneles.

126
VI. RECOMENDACIONES

- Para la propagación vegetativa de las especies Shihuahuaco de hoja grande y Lupuna, se


recomienda utilizar sustratos de tipo orgánico, con características similares a la turba,
que tengan disponibilidad en la región y sean económicos.

- Para la propagación vegetativa de la especie Tahuarí negro se recomienda utilizar el


tratamiento utilizando sustrato perlita con 6000 ppm de AIB, sin embargo se debe
evaluar nuevos intervalos de tiempo, a fin de obtener el óptimo para alcanzar mejores
resultados.

- Se recomienda no aplicar riegos continuos, ni prolongados sobre estaquillas de Tahuarí


negro, ya que afecta negativamente la sobrevivencia de estas.

- Para mejores resultados en propagación vegetativa se recomienda usar estacas juveniles.

- En relación a la tecnología empleada, se recomienda la utilización de mini-túneles en


especies que requieren condiciones ambientales controladas, para el éxito de su
propagación vegetativa.

- En términos de inversión, es recomendable la utilización de mini-túneles en especies


cuya propagación por semilla botánica sea difícil o que no estén disponibles anualmente.

- Se recomienda realizar más investigaciones en propagación vegetativa de especies


forestales, utilizando diversos tamaños y niveles de estaquillas, diferentes sustratos,
diferentes sustancias enraizadoras, diferentes condiciones de temperatura y humedad, así
como dosis de las mismas.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR-GARAVITO, M; RAMÍREZ, W. 2015. Monitoreo a procesos de restauración


ecológica aplicado a ecosistemas terrestres. Bogotá D.C., CO, Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboltd (IAvH). 250 p.

BADILLA, Y; MURILLO, O. 2005. Enraizamiento de estacas de especies forestales.


Kurú Revista Forestal 2(6): 1-6.

CARRANZA, M; IBARRA, O; NIETO, E; SAUCEDO, S; CEVALLOS, O; ESCOBAR,


A; REYES, X; MORANTE, J. 2012. Propagación de Tabebuia Donnell-Smithii
Rose (Guayacán blanco) utilizando hormonas de enraizamiento. Ciencia y
Tecnología 5(2):17-26.

CASTILLO, A. 1983. Enraizamiento de Cedrelinga catenaeformis Ducke, aplicando


Seradix-3 y bajo diferentes condiciones ambientales en Pichanaki (Chanchamayo,
Junín). Tesis Ing. Forestal. Huancayo, PE. Universidad Nacional del Centro del
Perú. 200 p.

CORAS, C. 2009. Efecto del Ácido-indol-3-butírico (AIB) en el enraizamiento de


estaquillas juveniles de “Bolaina blanca” Guazuma crinita Mart., mediante
propagador de subirrigación en Tingo María, Huánuco. Tesis Ing. Recursos
Naturales Renovables. Tingo María, PE. Universidad Nacional Agraria de la Selva.
95 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT).


1984. Directrices para el control de la degradación de los suelos. Roma, IT, 38 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, IT). 2015.
Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015: Compendio de datos. Roma,
IT. 253 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, IT). 2017.
Agroforestería para la restauración del paisaje: Explorando el potencial de la
agroforestería para mejorar la sostenibilidad y la resiliencia de los paisajes
degradados. Roma, IT. 28 p.
FLORES, M. 2010. Evaluación del efecto de cinco dosis de fitohormona, tres tipos de
arena y tres rasgos de morfotipo en el enraizamiento de estacas juveniles de
Amburana cearensis (Ishpingo) en ambientes controlados. Tesis Ing. Forestal.
Pucallpa, PE, Universidad de Ucayali. 40 p

FLORES, Y. 2014. Especies forestales nativas para la recuperación de áreas degradadas


en la región Ucayali. Lima, PE, Instituto Nacional de Investigación Agraria. 48 p.

GÁRATE, M. 2010. Técnica de propagación por estacas. Tesis Ing. Agrónomo. Pucallpa,
PE, Universidad Nacional de Ucayali. 198 p.

GARCIA-VILLAMÁN, V. 1974. Enraizado de estacas de seis especies forestales, con tres


niveles de acido indolbutírico, presentados en el IICA y CTEI. Tesis M.Sc.
Turrialba, CR. Departamento de Ciencias Forestales. 40 p.

GRONERTH, C. 2009. Efecto de niveles de área foliar y dosis de ácido indol butírico en
el enraizamiento de caoba (Swietenia macrophylla G. King.) en cámaras de sub
irrigación. Tesis Ing. Agrónomo. Tarapoto, PE, Universidad Nacional de San
Martín. 126 p.

HARTMANN, H; KESTER, D. 1980. Propagación de plantas, principios y prácticas.


México D.F, MX, 814 p.

INGA, H; PAREDES, E; DEL CASTILLO, D. 2015. Enraizamiento de esquejes de


copaiba (Copaifera officinalis) mediante el uso del ácido indul-3-butírico (AIB), en
Jenaro Herrera, Loreto. Xilema 28: 68-71.

INGA, H; PINEDO, M; FARROÑAY, R; PAREDES, E; DEL CASTILLO, D. 2014.


Enraizamiento de esquejes de lupuna (Ceiba pentandra) mediante Ácido Indol-3-
butírico (AIB), en Jenaro Herrera, Loreto. Xilema 27: 57-61.

INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria, PE). 1998. Estudio de propagación


vegetativa de 3 especies forestales valiosas para reforestación. Programa Nacional
de Investigación de agroforestería y cultivos tropicales. Pucallpa, PE.

LOACH, K. 1986. Controlling environmental conditions to improve adeventitious rooting.


In Adventitious Root Formation in cuttings. Oregon, US, Dioscorides Press. 273 p.

MANTA, N; SHCWYZER, A. 1985. Propagación por estacas de trébol (Amburana


cearensis). Alto Paraná, PY. 16 p.

130
MEDINA, T; PRIETO, M; YEPES, F; DEL CASTILLO, D. 2012. Efecto del ácido
indulbutírico (AIB) y dos sustratos diferentes en la propagación vegetativa de la
bolaina negra (Guazuma ulmifolia Lam.). Xilema 25: 37-42.

Memoria del Curso Internacional (2008, Pucallpa, PE). 2008. Bases para la propagación
vegetativa de árboles tropicales mediante enraizamiento de estaquillas. Pucallpa,
PE, s.e. 108 p.

MERMAO, R. 2012. Influencia de diferentes concentraciones de ácido indolbutírico y


sustratos en el enraizamiento de estacas juveniles de Myroxylon balsamun Harms.
"estoraque" en propagadores de sub-irrigación, Pucallpa. Tesis Ing. Forestal.
Pucallpa, PE, Universidad Nacional de Ucayali. 105 p.

MESEN, F. 1998. Enraizamiento de estacas juveniles de especies forestales: uso de


propagadores de sub-irrigación. Turrialba, CR. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza, Proyecto PROSEFOR. 36 p.

MEZA, A; SABOGAL, C; JONG, W. 2006. Rehabilitación de áreas degradadas en la


Amazonia peruana: Revisión de experiencias y lecciones aprendidas. Bogor, ID.
Center for International Forestry Research. 136p.

MINAM (Ministerio del Ambiente, PE). 2016. La Conservación de Bosques en el Perú


2011-2016: Conservando los bosques en un contexto de cambio climático como
aporte al crecimiento verde. Lima, PE. 180 p.

MORALES, E. 2016. Propagación Vegetativa de Copaiba (Copaifera Paupera (Herzog)


Dwye) mediante enraizamiento de estaquillas juveniles en cámaras de
subirrigación en Jenaro Herrera, Loreto, Perú. Tesis Ing. Forestal. Lima, PE,
Universidad Nacional Agraria la Molina. 101 p.

MUERAS, L. 2010. Efecto del sustrato, dosis de ácido indolbutírico y características


morfológicas en el enraizamiento de estacas juveniles de tornillo (Cedrelinga
cateniformis Ducke) utilizando propagadores de sub-irrigación en Pucallpa-
Ucayali, Perú. Tesis Ing. Forestal. Pucallpa, PE, Universidad Nacional de Ucayali.
150 p.

MUNSHOWER, F. 1994. Practical handbook of disturbed land revegetation. Lewis


Publishers. New York, US. 265 p.

131
MURRIETA, C. 2010. Influencia del morfotipo, fitohormona y sustrato en la propagación
de estacas juveniles de Cedrela odorata l. (cedro colorado), en Pucallpa, Perú.
Tesis Ing. Forestal. Pucallpa, PE, Universidad Nacional de Ucayali. 114 p.

ODICIO, M. 2013. Influencia del uso simultáneo de sustratos no convencionales en la


sobrevivencia, enraizamiento y crecimiento de estacas juveniles de Amburana
cearensis (Ishpingo) propagadas en cámaras de nebulización, Pucallpa, Región
Ucayali. Tesis Ing. Forestal. Pucallpa, PE, Universidad Nacional de Ucayali.

OIMT (Organización Internacional de Maderas Tropicales) 2002. Directrices de la OIMT


para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques secundarios y
degradados. Serie de políticas forestales No. 13. 87 p.

PAREDES, O; SOUDRE, M; CHÁVEZ, J; GUERRA, W. 2010. Propagación vegetativa


de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) mediante injerto, bajo condiciones
ambientales controladas. Folia Amazónica 19(1-2): 69-77.

PINEDO, J. 1993. Influencia del diámetro, largo, y profundidad de siembra en la


propagación por estacas de Amburana cearensis L. (Ishpingo). Tesis Ing. Forestal.
Pucallpa, PE, Universidad Nacional de Ucayali. 70 p.

PINEDO, L. 2013. “Enraizamiento de estaquillas de estoraque (Myroxylon balsamum


Linn Harms), a través de la hormona AIB (ácido indolbutírico) en cámara de
subirrigación” en el IIAP-San Martín. Tesis Ing. Agrónomo. Tarapoto, PE,
Universidad Nacional de San Martín. 116 p.

PNCB (Programa Nacional de Conservación de Bosques, PE). 2016. Reducción de la


deforestación (principalmente en la Amazonía) en el contexto de cambio climático
y de un enfoque de crecimiento verde. Lima, PE, 8 p.

PORTAL, E. 2015. Influencia de la granulometría de arena y la aplicación de Ácido lndol-


3-Butírico, en el enraizamiento de la Cedrelinga catenaeformis Ducke (Tornillo),
bajo el sistema de Propagación por Estaquillas, en Cámaras de Sub irrigación.
Tesis Ing. Forestal. Pucallpa, PE, Universidad Nacional de Ucayali. 81 p.

RAFAEL, L. 2010. Evaluación de sustratos alternativos en la propagación vegetativa de


Amburana cearensis (Fr. Allem.) A.C. Smith. (Ishpingo) mediante enraizamiento
de estacas juveniles bajo condiciones controladas de cámara de nebulización. Tesis
Ing. Forestal. Pucallpa, PE, Universidad Nacional de Ucayali. 308 p.

132
RAMOS, A. 2015. Propagación por estacas de bolaina blanca (Guazuma Crinita Mart.)
provenientes de árboles candidatos a plus en condiciones de cámara de sub-
irrigación. Tesis Ing. Forestal. Lima, PE, Universidad Nacional Agraria la Molina.
132 p.

RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL N° 129-2016-OSINFOR, 2016. Directiva para la


compensación del pago de multas mediante el mecanismo de recuperación de áreas
degradadas. Perú. 22 dic.

REYNEL, C; PENNINGTON, RT; PENNINGTON, TD; FLORES, C; DAZA, A. 2003.


Árboles útiles de la Amazonía peruana y sus usos: Un manual con apuntes de
identificación, ecología y propagación de las especies. Lima, PE, 509 p.

RICSE, A; ALEGRE, J. 2007. Rehabilitación de suelos forestales degradados en la zona


de Alexander von Humboldt, Región Ucayali. Revista Forestal del Perú. 2-12p.

ROJAS, S; GARCÍA, J; ALARCÓN, M. 2004. Propagación Asexual de Plantas.


Conceptos Básicos y Experiencias con Especies Amazónicas. Bogotá, CO, 56 p.

SABOYA, J. 2010. Análisis técnico y económico en la producción de la cascarilla de


arroz carbonizada (CAC) como sustrato para la propagación vegetativa de estacas
juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King) en cámara de sub-irrigación.
Tesis Ing. Forestal. Pucallpa, PE, Universidad Nacional de Ucayali. 128 p.

SÁNCHEZ, G. 2011. Propagación vegetativa de cuatro especies forestales utilizando un


propagador de subirrigación. Tesis M. Sc. Tabasco, MX, Instituto de enseñanza e
investigación en ciencias agrícolas. 50 p.

SER (Society for Ecological Restoration International). 2004. Principios de SER


International sobre la restauración ecológica. 16 p.

SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, PE). 2016. Estado situacional
de los viveros forestales en los departamentos de Ancash, Junín, Pasco, Huánuco y
Ucayali. Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna
Silvestre - DGPCFFS. Lima, PE, 107 p.

SOUDRE, M; PORTAL, E. 2008. Propagación vegetativa de estaquillas de tornillo


(Cedrelinga cateniformis) en cámaras de sub irrigación.

133
SOUDRE, M; MUERAS, L; LIMACHE, A; GUERRA, H; MESEN, F; PEREZ, F. 2011.
Propagación Vegetativa de Tornillo Cedrelinga Cateniformis (Ducke) mediante
enraizamiento de estacas juveniles en propagador de Subirrigación. Folia
Amazónica 20 (1-2): 83 - 94.

TANG, H. 2014. Efecto de dos tipos de sustrato y cuatro dosis de ácido indolbutirico en
el enraizamiento de estacas juveniles de Tabebuia serratifolia (Vahl) en
propagadores de sub-irrigacion, en Pucallpa- Ucayali, Perú. Tesis Ing. Forestal.
Pucallpa, PE, Universidad Nacional de Ucayali. 85 p.

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2015. Especies para


restauración (en línea). Consultado 3 oct. 2017. Disponible en
http://www.especiesrestauracion-uicn.org/especies.php

VALLEJOS, G; TOLEDO, L; ARÉVALO, L. 2014. Enraizamiento de brotes de tornillo


(Cedrelinga catenaeformis Ducke), en la Amazonía peruana. Kurú: Revista
Forestal Mesoamericana. 11(27): 60-64.

VÁSQUEZ, A; ALEGRÍA, W; TELLO, R. 2011. Propagación vegetativa de Swietenia


macrophylla (caoba) mediante enraizamiento de estaquillas juveniles en cámaras
de subirrigación, en Pucallpa, Perú. Revista Conocimiento Amazónico. 2(1): 33-
44.

VIDAL, F. 2010. Evaluación de cinco dosis del ácido indolbutírico, sustratos y


características morfológicas en el enraizamiento de estacas juveniles de Simarouba
amara Aubl. (Marupa), Pucallpa-Perú. Tesis Ing. Forestal. Pucallpa, PE,
Universidad Nacional de Ucayali. 177 p.

WIGHTMAN, K; CORNELIUS, J; UGARTE-GERRA, J. 2006. Manual sobre el


establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones maderables para
productores de la Amazonía Peruana. Lima, PE, World Agroforestry Centre. 193 p.

WRI (World Resources Institute, US); CIAT (Centro Internacional de Agricultura


Tropical, CO); CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza, CR); UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, US). 2016. Taller sobre Restauración y Biodiversidad: Sinergias entre
la restauración y la biodiversidad nativa en América Latina: experiencias, enfoques
y una hoja de ruta hacia el 2020. Lima, PE. 18 p.

134
YEPES, F; DEL CASTILLO, D; SOUDRE, M; SOPLIN, J; CHUNG, J. 2008. Efecto del
ácido indol 3 butírico y cascarilla de arroz carbonizada en el enraizamiento de
estaquillas de Caoba (Swietenia macrophylla) en cámaras de sub-irrigación en la
amazonía peruana. Folia Amazónica. 17(1-2): 59–63.

ZAPATER, M; CALIFANO, L; DEL CASTILLO, E; QUIROGA, M; LOZANO, E. 2009.


Las especies nativas y exóticas de Tabebuia y Handroanthus (Tecomeae,
Bignoniaceae) en Argentina. DARWINIANA 47(1): 185-220.

135
VIII. ANEXOS

ANEXO 1

CUADRO DE DATOS DE LA ESPECIE SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE.

Estaquilla Brotación Enraizamiento

Hoja Nueva/Defoliada

Raíz secundaria
Longitud de raíz más
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

larga ( mm)
N° raíces
Estado

1 I A1B1 3,14 47,12 1 0 1 6,17 Estado 0 0 0 1 1 0


2 I A1B1 3,41 44,81 1 1 1 2,10 1 2 14,11 1 1 0
3 I A1B1 2,40 40,94 1 1 1 2,48 0 0 0 1 1 0
4 I A1B1 3,90 57,89 1 1 1 2,10 1 2 25,41 1 1 0
5 I A1B1 4,27 55,77 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
6 I A1B1 5,03 37,05 1 1 2 0 1 2 25,19 0 1 1
7 I A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 I A1B1 4,05 43,35 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
9 I A1B1 6,01 56,71 1 1 1 5,44 1 7 34,1 1 1 0
10 I A1B3 2,67 57,58 1 1 1 3,01 0 0 0 1 1 0
11 I A1B3 2,69 33,25 1 1 1 2,36 0 0 0 1 1 0
12 I A1B3 2,67 47,84 1 0 1 1,39 0 0 0 0 1 0
13 I A1B3 5,60 54,18 1 0 1 6,99 0 0 0 1 1 0
14 I A1B3 6,58 51,18 1 1 0 0 1 3 37,56 0 1 1
15 I A1B3 3,00 52,23 1 0 1 2,80 0 0 0 1 1 0
16 I A1B3 4,54 56,64 1 1 1 2,40 0 0 0 1 1 0
17 I A1B3 3,83 34,51 1 0 1 1,25 0 0 0 1 1 0
18 I A1B3 4,92 34,90 1 1 2 0 1 2 36,8 0 1 0
19 I A1B2 3,35 45,07 1 0 1 1,44 0 0 0 1 1 0
20 I A1B2 4,13 36,89 1 1 2 0 1 1 23,7 0 1 0
21 I A1B2 2,64 41,91 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
22 I A1B2 3,49 46,36 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
23 I A1B2 4,12 56,34 1 0 1 1,89 0 0 0 0 1 0
24 I A1B2 3,36 26,29 1 1 1 1,62 0 0 0 1 1 0
25 I A1B2 3,28 36,70 1 1 1 0,48 0 0 0 1 1 0
26 I A1B2 3,61 36,20 1 0 1 1,65 0 0 0 1 1 0
27 I A1B2 4,90 48,90 1 1 1 2,67 0 0 0 1 1 0
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Hoja Nueva/Defoliada

Raíz secundaria
Longitud de raíz más
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

larga ( mm)
N° raíces
Estado

Estado
28 I A2B3 4,50 66,77 1 1 1 6,43 0 0 0 1 1 0
29 I A2B3 4,15 49,44 1 1 1 1,48 1 2 43,99 1 1 0
30 I A2B3 4,24 55,06 1 1 1 9,56 0 0 0 1 1 0
31 I A2B3 3,68 58,80 1 1 1 3,26 1 1 20,25 1 1 0
32 I A2B3 3,02 43,30 1 1 1 1,29 1 1 5,41 1 1 0
33 I A2B3 2,74 39,37 1 1 1 2,54 1 2 18,19 1 1 0
34 I A2B3 3,66 37,72 1 1 1 1,05 0 0 0 1 1 0
35 I A2B3 6,50 59,65 1 1 1 2,52 1 3 26,16 1 1 0
36 I A2B3 4,24 36,66 1 1 2 0 1 1 41,87 0 1 0
37 I A2B2 3,08 36,62 1 1 1 0,98 0 0 0 0 1 0
38 I A2B2 4,89 43,10 1 1 1 3,68 1 1 86,43 1 1 1
39 I A2B2 4,91 39,51 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
40 I A2B2 3,01 36,36 1 1 1 1,63 0 0 0 1 1 0
41 I A2B2 3,82 44,87 1 1 1 1,69 0 0 0 1 1 0
42 I A2B2 2,42 33,32 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
43 I A2B2 3,44 45,10 1 1 2 0 1 2 5,15 0 1 0
44 I A2B2 3,92 53,93 1 1 1 5,06 1 1 20,52 1 1 0
45 I A2B2 4,31 71,63 1 1 1 2,30 1 1 4,6 1 1 0
46 I A2B1 3,85 32,84 1 1 1 2,35 1 3 16,18 1 1 0
47 I A2B1 2,48 36,54 1 1 2 0 1 2 7,18 1 1 0
48 I A2B1 3,04 31,90 1 1 2 0 1 3 34,12 0 1 0
49 I A2B1 4,18 59,93 1 1 1 1,49 1 2 49,15 1 1 1
50 I A2B1 3,87 65,21 1 1 1 1,83 1 1 25,73 1 1 0
51 I A2B1 3,20 26,88 1 1 2 0 1 2 46,94 1 1 0
52 I A2B1 4,06 22,86 1 1 2 0 1 2 58,1 0 1 1
53 I A2B1 2,92 17,78 1 1 2 0 1 1 58,79 0 1 1
54 I A2B1 3,01 27,06 1 1 2 0 1 2 29,27 0 1 0
55 I A3B2 3,21 56,96 1 1 1 1,26 0 0 0 1 1 0
56 I A3B2 4,33 51,65 1 0 1 0,96 0 0 0 1 1 0
57 I A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
58 I A3B2 3,64 54,75 1 1 1 1,50 1 1 72,18 0 1 1
59 I A3B2 3,14 28,27 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
60 I A3B2 3,82 45,31 1 0 1 1,18 0 0 0 1 1 0
61 I A3B2 3,90 49,42 1 1 1 1,00 0 0 0 1 0 0
62 I A3B2 3,73 62,63 1 0 1 1,05 0 0 0 1 0 0
63 I A3B2 3,81 40,30 1 0 2 0 0 0 0 1 0 0
64 I A3B1 5,44 52,15 1 0 1 1,90 0 0 0 0 1 0

138
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Hoja Nueva/Defoliada

Raíz secundaria
Longitud de raíz más
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

larga ( mm)
N° raíces
Estado

Estado
65 I A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
66 I A3B1 3,36 48,14 1 1 1 2,38 1 1 25,13 1 1 0
67 I A3B1 3,39 52,57 1 0 2 0 0 0 0 0 0 1
68 I A3B1 4,82 47,05 1 0 1 1,50 0 0 0 0 1 0
69 I A3B1 4,07 33,60 1 0 1 1,27 0 0 0 0 1 0
70 I A3B1 3,30 52,93 1 0 1 1,58 0 0 0 0 1 0
71 I A3B1 3,15 43,68 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
72 I A3B1 3,50 45,70 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
73 I A3B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
74 I A3B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
75 I A3B3 4,47 64,10 1 1 1 1,97 1 1 12,04 1 1 0
76 I A3B3 4,38 44,66 1 1 0 0 1 2 4,86 0 1 0
77 I A3B3 6,57 56,18 1 0 1 5,49 0 0 0 1 1 0
78 I A3B3 4,14 44,37 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
79 I A3B3 4,82 65,71 1 1 1 2,63 1 2 38,34 0 1 1
80 I A3B3 2,59 31,21 1 1 1 1,17 0 0 0 0 1 0
81 I A3B3 4,71 62,50 1 1 1 1,45 0 0 0 1 1 0
82 II AIB2 2,78 35,02 1 1 2 0 1 1 6,15 0 1 0
83 II AIB2 3,00 34,17 1 1 1 1,71 0 0 0 0 1 0
84 II AIB2 2,75 48,82 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
85 II AIB2 3,35 41,59 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
86 II AIB2 4,02 36,86 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
87 II AIB2 2,50 38,52 1 1 1 1,12 1 1 1,95 0 1 0
88 II AIB2 3,13 42,15 1 1 1 2,79 1 2 15,43 1 1 0
89 II AIB2 2,87 41,32 1 1 2 0 1 1 66,71 0 1 1
90 II AIB2 3,17 31,22 1 1 1 1,69 1 1 11,79 0 1 0
91 II A1B1 2,83 37,57 1 0 1 1,36 0 0 0 1 1 0
92 II A1B1 3,21 54,74 1 0 1 4,18 0 0 0 1 1 0
93 II A1B1 3,02 45,30 1 1 2 0 1 1 28,02 0 1 0
94 II A1B1 4,16 27,84 1 1 1 2,17 1 2 6,53 1 1 0
95 II A1B1 4,00 50,49 1 1 1 4,94 1 1 21,68 1 1 0
96 II A1B1 6,59 64,98 1 1 1 3,32 1 3 25,81 1 1 0
97 II A1B1 3,15 46,33 1 1 1 2,00 1 2 9,79 1 1 0
98 II A1B1 3,90 45,34 1 1 1 2,19 1 1 5,8 1 1 0
99 II A1B1 3,56 41,55 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
100 II A1B3 4,05 41,88 1 0 1 4,60 0 0 0 1 0 0
101 II A1B3 3,11 38,77 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0

139
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Hoja Nueva/Defoliada

Raíz secundaria
Longitud de raíz más
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

larga ( mm)
N° raíces
Estado

Estado
102 II A1B3 3,62 39,51 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
103 II A1B3 3,27 39,42 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
104 II A1B3 3,97 51,87 1 0 1 0,93 0 0 0 0 1 0
105 II A1B3 6,79 52,10 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0
106 II A1B3 5,64 58,44 1 1 1 5,35 0 0 0 1 1 0
107 II A1B3 2,69 43,81 1 1 1 5,08 1 1 7,58 1 1 0
108 II A1B3 2,89 52,65 1 0 1 1,42 0 0 0 0 1 0
109 II A2B3 2,53 45,18 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
110 II A2B3 3,75 49,69 1 1 1 4,70 1 1 27,54 1 1 0
111 II A2B3 5,62 51,63 1 1 1 13,9 0 0 0 1 1 0
112 II A2B3 4,97 53,77 1 1 1 3,75 1 3 56,02 1 1 0
113 II A2B3 3,66 31,21 1 1 1 1,49 1 1 76,6 1 1 1
114 II A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
115 II A2B3 4,46 37,38 1 1 1 2,54 0 0 0 1 1 0
116 II A2B3 6,39 64,82 1 1 1 6,90 1 1 62,45 1 1 1
117 II A2B3 4,85 38,67 1 1 1 1,70 1 1 7,73 0 1 0
118 II A2B1 3,75 34,93 1 0 1 0,53 0 0 0 0 1 0
119 II A2B1 2,85 33,99 1 1 2 0 1 1 5 0 1 0
120 II A2B1 4,80 50,48 1 1 1 3,48 1 2 92,96 1 1 1
121 II A2B1 3,42 45,68 1 1 2 0 1 3 16,68 0 1 1
122 II A2B1 6,10 51,25 1 1 1 3,18 1 3 45,03 1 1 0
123 II A2B1 3,62 67,36 1 0 1 4,21 0 0 0 1 1 0
124 II A2B1 4,62 47,96 1 0 1 2,18 0 0 0 1 1 0
125 II A2B1 3,64 46,09 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
126 II A2B1 4,17 48,25 1 1 1 4,66 0 0 0 1 1 0
127 II A2B2 3,75 54,75 1 1 1 1,81 0 0 0 0 1 0
128 II A2B2 4,24 52,85 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
129 II A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
130 II A2B2 4,13 52,28 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
131 II A2B2 4,34 49,90 1 1 1 2,66 1 3 29,85 1 1 0
132 II A2B2 3,74 50,03 1 1 1 1,43 1 2 5,65 0 1 0
133 II A2B2 4,55 42,21 1 1 1 2,57 1 2 31,49 1 1 0
134 II A2B2 3,65 35,27 1 1 1 2,57 1 2 21,5 1 1 0
135 II A2B2 4,92 42,81 1 1 1 0,55 1 2 34,21 0 1 0
136 II A3B1 3,07 43,07 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0
137 II A3B1 3,62 39,03 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
138 II A3B1 2,72 36,08 1 0 1 0,93 0 0 0 0 1 0

140
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Hoja Nueva/Defoliada

Raíz secundaria
Longitud de raíz más
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

larga ( mm)
N° raíces
Estado

Estado
139 II A3B1 4,14 47,10 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
140 II A3B1 2,62 34,41 1 1 2 0 1 1 44,19 0 1 0
141 II A3B1 3,68 39,78 1 0 1 1,74 0 0 0 0 1 0
142 II A3B1 4,86 51,64 1 1 1 1,15 0 0 0 0 1 0
143 II A3B1 2,85 56,20 1 1 2 0 1 1 34,72 0 1 0
144 II A3B1 3,29 51,93 1 1 1 1,82 1 1 37,27 1 1 1
145 II A3B3 3,19 41,70 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
146 II A3B3 3,84 36,26 1 0 1 1,76 0 0 0 0 0 0
147 II A3B3 3,26 33,59 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0
148 II A3B3 3,22 40,22 1 1 1 1,11 0 0 0 0 1 0
149 II A3B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
150 II A3B3 3,77 61,92 1 1 1 1,13 1 1 28,94 1 1 1
151 II A3B3 3,47 30,93 1 1 1 1,18 1 1 33,76 0 1 1
152 II A3B3 4,41 41,70 1 0 1 1,22 0 0 0 1 1 0
153 II A3B3 4,44 48,42 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
154 II A3B2 2,45 32,40 1 1 2 0 1 1 42,81 0 1 1
155 II A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
156 II A3B2 3,81 45,88 1 1 1 2,21 1 2 28,85 1 1 0
157 II A3B2 4,04 44,72 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
158 II A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
159 II A3B2 5,44 58,60 1 1 1 2,23 1 1 4,01 0 1 0
160 II A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
161 II A3B2 3,26 31,39 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0
162 II A3B2 3,50 44,39 1 1 1 1,76 0 0 0 0 1 0
163 III A1B3 4,70 60,18 1 1 1 1,67 1 3 23,92 1 1 0
164 III A1B3 3,76 46,07 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
165 III A1B3 4,76 41,32 1 1 1 2,23 1 1 52,41 1 1 0
166 III A1B3 3,18 57,19 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
167 III A1B3 3,74 45,68 1 1 1 2,98 1 2 14,31 1 1 0
168 III A1B3 2,88 47,15 1 1 1 2,58 0 0 0 1 1 0
169 III A1B3 4,69 46,92 1 1 1 1,91 1 2 53,31 1 1 1
170 III A1B3 3,36 42,31 1 0 1 2,05 0 0 0 1 1 0
171 III A1B3 5,94 56,28 1 1 1 8,30 1 5 26,88 1 1 0
172 III A1B2 3,28 49,53 1 1 1 1,28 0 0 0 0 1 0
173 III A1B2 3,08 39,04 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
174 III A1B2 3,24 39,97 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
175 III A1B2 3,18 39,60 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0

141
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Hoja Nueva/Defoliada

Raíz secundaria
Longitud de raíz más
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

larga ( mm)
N° raíces
Estado

Estado
176 III A1B2 3,81 40,68 1 1 1 0,93 0 0 0 0 1 0
177 III A1B2 3,59 39,57 1 1 1 1,71 1 1 14,97 0 1 0
178 III A1B2 4,89 52,55 1 0 1 8,44 0 0 0 1 1 0
179 III A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
180 III A1B2 3,52 40,41 1 1 1 3,19 1 1 12,4 1 1 0
181 III A1B1 6,11 53,61 1 1 1 4,25 1 2 8,3 1 1 0
182 III A1B1 3,47 38,56 1 1 1 4,02 0 0 0 1 1 0
183 III A1B1 2,88 36,52 1 0 1 4,02 0 0 0 1 1 0
184 III A1B1 4,27 35,03 1 0 1 2,05 0 0 0 0 1 0
185 III A1B1 2,41 44,89 1 1 1 2,85 1 1 35,53 0 1 0
186 III A1B1 3,90 44,01 1 1 1 4,28 1 1 35,53 1 1 1
187 III A1B1 4,58 39,57 1 0 1 1,33 0 0 0 0 1 0
188 III A1B1 2,47 34,39 1 1 1 2,36 1 2 11,34 0 1 0
189 III A1B1 4,12 43,79 1 0 1 8,37 0 0 0 0 1 0
190 III A2B1 5,10 39,47 1 1 1 3,28 0 0 0 1 1 0
191 III A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
192 III A2B1 4,90 44,31 1 1 1 1,99 1 1 17,94 0 1 0
193 III A2B1 4,60 43,62 1 1 2 0 1 1 38,42 0 1 0
194 III A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
195 III A2B1 5,75 51,52 1 1 1 2,06 1 2 19,84 1 1 0
196 III A2B1 3,26 46,19 1 1 1 2,16 1 1 74,64 0 1 1
197 III A2B1 5,09 43,17 1 1 1 1,73 1 1 52,32 0 1 1
198 III A2B1 3,14 43,08 1 1 2 0 1 2 5,26 0 1 0
199 III A2B2 3,95 32,02 1 1 1 3,35 0 0 0 1 1 0
200 III A2B2 4,47 55,87 1 1 0 0 1 3 65,8 1 1 1
201 III A2B2 3,28 41,01 1 1 0 0 1 2 48,11 0 1 0
202 III A2B2 3,99 51,24 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
203 III A2B2 4,20 59,99 1 1 1 3,95 1 1 1,68 1 1 0
204 III A2B2 3,62 40,65 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
205 III A2B2 3,36 33,20 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
206 III A2B2 4,64 57,86 1 0 1 8,25 0 0 0 1 1 0
207 III A2B2 2,45 46,10 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
208 III A2B3 2,77 40,37 1 1 1 2,01 1 1 64,44 1 1 0
209 III A2B3 5,80 53,47 1 1 1 2,90 1 1 84,93 1 1 1
210 III A2B3 3,66 42,96 1 0 1 8,45 0 0 0 1 0 0
211 III A2B3 4,90 49,47 1 1 1 3,69 1 2 36,99 1 1 0
212 III A2B3 4,68 47,23 1 1 1 13,92 1 1 58,72 1 1 1

142
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Hoja Nueva/Defoliada

Raíz secundaria
Longitud de raíz más
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

larga ( mm)
N° raíces
Estado

Estado
213 III A2B3 4,11 45,22 1 1 1 4,09 1 1 13,58 1 1 0
214 III A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
215 III A2B3 3,59 49,12 1 1 1 2,79 1 2 33,75 1 1 0
216 III A2B3 4,45 47,48 1 1 2 0 1 2 49,41 0 1 1
217 III A3B1 4,09 50,48 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
218 III A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
219 III A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
220 III A3B1 3,31 51,49 1 1 1 1,62 1 1 38,67 1 1 1
221 III A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
222 III A3B1 4,25 37,16 1 1 1 0,91 0 0 0 0 1 0
223 III A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
224 III A3B1 3,08 52,75 1 1 1 3,10 0 0 0 1 1 0
225 III A3B1 3,90 54,75 1 1 1 1,36 1 1 3,14 1 1 0
226 III A3B2 3,41 49,68 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
227 III A3B2 5,25 52,34 1 1 1 0,95 1 1 35,49 0 1 1
228 III A3B2 3,33 39,15 1 1 2 0 1 1 27,46 0 1 1
229 III A3B2 4,04 45,86 1 1 1 0,95 0 0 0 0 1 0
230 III A3B2 3,53 40,59 1 1 1 1,04 0 0 0 0 1 0
231 III A3B2 2,73 33,58 1 0 1 12,18 0 0 0 0 1 0
232 III A3B2 4,93 39,42 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
233 III A3B2 4,97 65,89 1 1 1 2,26 0 0 0 0 1 0
234 III A3B2 4,56 42,34 1 1 0 0 1 1 32,44 0 1 0
235 III A3B3 3,24 50,77 1 1 1 1,50 1 3 28,72 1 1 1
236 III A3B3 3,67 44,56 1 1 1 1,34 1 2 36,86 1 1 0
237 III A3B3 3,36 42,06 1 1 1 2,48 1 2 43,74 1 1 1
238 III A3B3 5,27 50,59 1 1 1 2,50 0 0 0 1 1 0
239 III A3B3 4,95 51,96 1 0 1 1,56 0 0 0 0 1 0
240 III A3B3 4,31 46,16 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
241 III A3B3 3,90 43,49 1 1 1 1,25 0 0 0 0 1 0
242 III A3B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
243 III A3B3 3,27 48,33 1 1 1 1,98 1 3 47,82 1 1 1

143
A1 Sustrato Arena 0 Muerto
Sobrevivencia
A2 Sustrato Turba 1 Vivo
A3 Sustrato Perlita 0 Ausencia
Tratamiento Callosidad
B1 Dosis de AIB: 0 ppm 1 Presencia
B2 Dosis de AIB: 3000 ppm 0 Ausencia
B3 Dosis de AIB: 6000 ppm Brotación 1 Presencia brotes formados
2 Presencia de yemas activas
0 Ausencia
Enraizamiento
1 Presencia
0 Ausencia
Hojas Nuevas 1 Presencia de hojas nuevas
Formadas Presencia de defoliación de hojas
2 nuevas
0 Ausencia
Hoja inicial
1 Presencia
0 Presencia
Raíz secundaria
1 Ausencia

144
ANEXO 2

CUADRO DE DATOS DE LA ESPECIE TAHUARÍ NEGRO

Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
1 I A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 I A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 I A1B1 5,92 49,70 1 0 1 2,00 0 0 0 0 0 0
4 I A1B1 6,24 56,82 1 1 0 0 1 1 17,74 0 1 0
5 I A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 I A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 I A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 I A1B1 4,98 43,73 1 0 0 2,00 0 0 0 0 0 0
9 I A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 I A1B3 5,56 50,90 1 0 1 0,83 0 0 0 0 0 0
11 I A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 I A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 I A1B3 3,27 39,52 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0
14 I A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 I A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 I A1B3 6,14 47,38 1 1 0 0 1 1 28,69 0 1 1
17 I A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18 I A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 I A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 I A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21 I A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22 I A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23 I A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24 I A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 I A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
26 I A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
27 I A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
28 I A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29 I A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
30 I A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
31 I A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
32 I A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
33 I A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
34 I A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
35 I A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

145
Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
36 I A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
37 I A2B2 4,94 55,48 1 0 1 5,08 0 0 0 0 0 0
38 I A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
39 I A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
40 I A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
41 I A2B2 6,39 41,25 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0
42 I A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
43 I A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
44 I A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
45 I A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
46 I A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
47 I A2B1 4,31 55,73 1 0 1 1,84 0 0 0 0 0 0
48 I A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
49 I A2B1 4,19 67,84 1 0 1 3,89 0 0 0 1 0 0
50 I A2B1 3,95 58,18 1 0 1 1,46 0 0 0 0 0 0
51 I A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
52 I A2B1 4,39 54,81 1 0 1 1,04 0 0 0 0 0 0
53 I A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
54 I A2B1 3,89 54,56 1 0 1 5,01 0 0 0 1 0 0
55 I A3B2 5,54 42,24 1 1 2 0 1 1 12,23 0 1 0
56 I A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
57 I A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
58 I A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
59 I A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
60 I A3B2 3,37 57,64 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
61 I A3B2 3,26 56,04 1 0 1 1,46 0 0 0 0 0 0
62 I A3B2 4,35 60,90 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
63 I A3B2 3,07 51,95 1 1 2 0 1 2 20,77 0 1 1
64 I A3B1 5,24 62,63 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
65 I A3B1 2,75 46,70 1 1 1 3,68 0 0 0 0 0 0
66 I A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
67 I A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
68 I A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
69 I A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
70 I A3B1 3,42 44,88 1 1 2 0 1 2 10,19 0 1 0
71 I A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
72 I A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
73 I A3B3 3,99 47,10 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0

146
Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
74 I A3B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
75 I A3B3 3,44 47,53 1 1 1 5,86 1 5 18,75 1 1 0
76 I A3B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
77 I A3B3 4,03 43,84 1 1 1 11,33 1 2 22,50 1 1 0
78 I A3B3 3,52 51,82 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
79 I A3B3 4,06 43,13 1 1 1 2,59 0 0 0 0 1 0
80 I A3B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
81 I A3B3 2,82 50,19 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0
82 II AIB2 6,30 51,34 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
83 II AIB2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
84 II AIB2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
85 II AIB2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
86 II AIB2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
87 II AIB2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
88 II AIB2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
89 II AIB2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
90 II AIB2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
91 II A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
92 II A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
93 II A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
94 II A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
95 II A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
96 II A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
97 II A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
98 II A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
99 II A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
100 II A1B3 3,71 47,75 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
101 II A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
102 II A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
103 II A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
104 II A1B3 4,36 37,66 1 1 1 8,18 0 0 0 0 1 0
105 II A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
106 II A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
107 II A1B3 3,93 57,94 1 1 1 2,94 1 1 14,54 0 0 1
108 II A1B3 3,40 63,65 1 1 1 5,17 0 0 0 1 0 0
109 II A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
110 II A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
111 II A2B3 3,74 54,30 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0

147
Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
112 II A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
113 II A2B3 4,72 50,45 1 1 1 1,91 1 3 40,81 0 1 1
114 II A2B3 2,66 40,30 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0
115 II A2B3 3,76 49,13 1 1 1 5,96 0 0 0 0 0 0
116 II A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
117 II A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
118 II A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
119 II A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
120 II A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
121 II A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
122 II A2B1 3,75 59,94 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0
123 II A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
124 II A2B1 5,06 54,22 1 0 1 2,12 0 0 0 0 0 0
125 II A2B1 4,58 55,23 1 1 1 7,28 0 0 0 0 1 0
126 II A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
127 II A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
128 II A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
129 II A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
130 II A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
131 II A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
132 II A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
133 II A2B2 4,96 47,31 1 1 2 0 1 1 4,48 0 0 0
134 II A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
135 II A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
136 II A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
137 II A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
138 II A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
139 II A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
140 II A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
141 II A3B1 5,19 43,87 1 1 1 11,14 0 0 0 1 0 0
142 II A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
143 II A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
144 II A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
145 II A3B3 3,79 45,33 1 1 1 3,79 1 1 21,75 0 0 0
146 II A3B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
147 II A3B3 4,79 41,56 1 1 1 1,07 0 0 0 0 1 0
148 II A3B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
149 II A3B3 3,15 46,65 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0

148
Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
150 II A3B3 4,17 31,25 1 1 2 0 1 2 12,67 0 1 0
151 II A3B3 4,26 54,39 1 1 1 9,29 1 1 29,15 0 1 1
152 II A3B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
153 II A3B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
154 II A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
155 II A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
156 II A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
157 II A3B2 4,56 50,07 1 1 2 0 1 1 4,98 0 1 0
158 II A3B2 3,46 56,50 1 1 1 2,89 0 0 0 0 1 0
159 II A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
160 II A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
161 II A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
162 II A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
163 III A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
164 III A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
165 III A1B3 4,18 62,56 1 1 2 0 1 1 5,31 0 1 0
166 III A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
167 III A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
168 III A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
169 III A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
170 III A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
171 III A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
172 III A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
173 III A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
174 III A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
175 III A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
176 III A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
177 III A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
178 III A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
179 III A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
180 III A1B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
181 III A1B1 5,75 41,10 1 1 1 7,92 0 0 0 1 1 0
182 III A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
183 III A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
184 III A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
185 III A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
186 III A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
187 III A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

149
Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
188 III A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
189 III A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
190 III A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
191 III A2B2 3,45 59,31 1 1 0 0 1 1 18,58 0 1 0
192 III A2B2 4,34 50,42 1 1 1 3,63 0 0 0 0 1 0
193 III A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
194 III A2B2 4,29 35,14 1 1 2 0 1 3 25,55 0 1 0
195 III A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
196 III A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
197 III A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
198 III A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
199 III A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
200 III A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 III A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
202 III A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
203 III A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
204 III A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
205 III A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
206 III A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
207 III A2B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
208 III A2B3 4,87 61,72 1 1 1 3,40 0 0 0 0 0 0
209 III A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
210 III A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
211 III A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
212 III A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
213 III A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
214 III A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
215 III A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
216 III A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
217 III A3B3 3,08 37,24 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0
218 III A3B3 3,19 54,80 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
219 III A3B3 3,98 53,94 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
220 III A3B3 3,50 39,97 1 0 1 5,25 0 0 0 1 0 0
221 III A3B3 3,62 42,54 1 1 1 3,22 1 4 21,15 1 1 0
222 III A3B3 4,47 43,50 1 0 1 3,71 0 0 0 1 0 0
223 III A3B3 3,67 33,97 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0
224 III A3B3 4,56 54,37 1 1 1 3,37 1 1 18,49 0 1 0
225 III A3B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

150
Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
226 III A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
227 III A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
228 III A3B2 4,07 50,41 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
229 III A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
230 III A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
231 III A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
232 III A3B2 3,86 39,99 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
233 III A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
234 III A3B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
235 III A3B1 2,84 48,26 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
236 III A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
237 III A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
238 III A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
239 III A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
240 III A3B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
241 III A3B1 3,61 46,57 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
242 III A3B1 2,36 34,10 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
243 III A3B1 4,48 52,86 1 1 1 1,99 0 0 0 0 1 0

A1 Sustrato Arena 0 Muerto


Sobrevivencia
A2 Sustrato Turba 1 Vivo
A3 Sustrato Perlita 0 Ausencia
Tratamiento Callosidad
B1 Dosis de AIB: 0 ppm 1 Presencia
B2 Dosis de AIB: 3000 ppm 0 Ausencia
B3 Dosis de AIB: 6000 ppm Brotación 1 Presencia brotes formados
2 Presencia de yemas activas
0 Ausencia
Enraizamiento
1 Presencia
0 Ausencia
Hojas Nuevas 1 Presencia de hojas nuevas
Formadas Presencia de defoliación de hojas
2 nuevas
0 Ausencia
Hoja inicial
1 Presencia

Raíz 0 Presencia
secundaria 1 Ausencia

151
ANEXO 3

CUADRO DE DATOS DE LA ESPECIE LUPUNA

Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
1 I A1B1 3,64 46,49 1 1 1 7,15 1 3 14,94 1 1 0
2 I A1B1 4,52 50,92 1 1 1 3,52 1 4 34,39 1 1 1
3 I A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 I A1B1 4,57 54,29 1 1 0 0 1 3 56,92 0 1 1
5 I A1B1 5,24 57,70 1 1 1 8,07 1 5 25,13 1 1 1
6 I A1B1 4,59 48,25 1 1 1 2,45 1 6 33,26 0 1 1
7 I A1B1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 I A1B1 5,20 56,38 1 1 1 1,36 1 7 19,63 0 1 1
9 I A1B1 4,03 47,47 1 1 1 2,94 1 9 32,95 1 1 1
10 I A1B3 5,02 44,05 1 1 1 5,95 1 3 28,92 1 1 1
11 I A1B3 4,91 51,74 1 1 0 0 1 4 31,40 0 1 1
12 I A1B3 3,57 57,37 1 1 1 10,48 1 4 38,25 0 1 1
13 I A1B3 4,09 46,76 1 1 2 0 1 8 30,02 0 1 1
14 I A1B3 4,43 49,90 1 1 1 1,79 1 3 26,30 0 1 0
15 I A1B3 4,82 47,46 1 1 1 4,42 1 4 23,53 1 1 0
16 I A1B3 4,77 46,47 1 1 1 7,54 1 6 37,45 1 1 1
17 I A1B3 4,63 49,16 1 1 1 1,62 1 5 15,61 0 1 1
18 I A1B3 5,01 59,50 1 1 1 11,40 1 4 41,53 1 1 1
19 I A1B2 4,38 55,60 1 1 1 4,50 1 3 23,95 1 1 1
20 I A1B2 4,03 50,65 1 1 1 4,08 1 3 23,35 1 1 0
21 I A1B2 4,45 49,91 1 1 1 9,76 1 7 38,28 1 1 0
22 I A1B2 4,43 39,74 1 1 2 0 1 2 18,10 0 1 1
23 I A1B2 5,28 45,41 1 1 1 10,81 1 9 40,68 1 1 1
24 I A1B2 3,99 53,80 1 1 0 0 1 6 37,17 0 1 1
25 I A1B2 4,38 41,75 1 1 1 3,62 1 2 25,28 0 1 1
26 I A1B2 4,80 53,90 1 1 1 12,54 1 4 27,84 1 1 1
27 I A1B2 4,03 51,22 1 1 1 1,61 1 4 23,84 0 1 1
28 I A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29 I A2B3 4,81 35,72 1 1 1 10,07 1 13 72,94 1 1 1
30 I A2B3 4,65 53,39 1 1 1 23,17 1 8 62,08 1 1 1
31 I A2B3 5,45 44,55 1 1 1 13,70 1 5 54,91 1 1 1
32 I A2B3 4,08 39,80 1 1 1 15,90 1 6 71,12 1 1 1
33 I A2B3 5,05 53,41 1 1 1 7,54 1 7 57,08 1 1 1
34 I A2B3 4,12 54,59 1 1 1 4,68 1 11 61,90 0 1 1
35 I A2B3 3,82 56,15 1 1 1 2,00 1 8 35,73 0 1 1

152
Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
36 I A2B3 3,22 51,89 1 1 2 0 1 5 72,94 0 1 0
37 I A2B2 4,45 41,41 1 1 1 11,44 1 12 33,09 1 1 1
38 I A2B2 4,13 49,05 1 1 1 3,96 1 3 64,63 0 1 0
39 I A2B2 4,00 55,76 1 1 1 3,15 1 5 24,45 1 1 0
40 I A2B2 4,74 54,78 1 1 1 3,12 1 3 18,91 0 1 0
41 I A2B2 3,81 54,73 1 1 1 8,99 1 9 88,66 1 1 1
42 I A2B2 5,15 45,66 1 1 1 10,81 1 6 34,75 1 1 0
43 I A2B2 5,26 55,47 1 1 1 5,18 1 12 33,83 1 1 1
44 I A2B2 3,86 47,96 1 1 1 26,74 1 14 58,48 1 1 1
45 I A2B2 3,92 63,74 1 1 1 9,87 1 7 43,25 1 1 1
46 I A2B1 5,19 55,70 1 1 1 4,61 1 7 39,82 1 1 1
47 I A2B1 4,66 55,04 1 1 1 4,39 1 2 8,51 1 1 0
48 I A2B1 4,80 49,53 1 1 1 6,03 1 8 36,75 1 1 1
49 I A2B1 4,47 46,61 1 1 1 6,90 1 8 64,45 1 1 1
50 I A2B1 5,11 55,37 1 1 1 2,99 1 13 84,03 1 1 1
51 I A2B1 3,74 65,07 1 1 1 13,66 1 5 28,12 1 1 0
52 I A2B1 3,87 52,95 1 1 1 1,93 1 4 23,47 1 1 0
53 I A2B1 5,20 53,65 1 1 1 12,39 1 7 33,43 1 1 1
54 I A2B1 3,35 53,40 1 1 1 1,68 1 13 74,18 1 1 1
55 I A3B2 3,80 60,41 1 1 1 1,03 1 1 7,69 0 1 0
56 I A3B2 4,30 52,34 1 1 2 0 1 1 22,70 0 1 1
57 I A3B2 4,76 43,96 1 1 0 0 1 3 25,29 0 1 1
58 I A3B2 4,45 54,25 1 1 1 1,86 0 0 0 0 1 0
59 I A3B2 4,27 51,10 1 1 1 4,60 1 3 30,29 1 1 1
60 I A3B2 3,45 48,90 1 1 1 7,92 1 2 39,27 1 1 1
61 I A3B2 4,17 61,03 1 1 1 7,49 1 5 37,43 1 1 0
62 I A3B2 4,55 42,63 1 1 1 4,27 1 6 27,42 1 1 0
63 I A3B2 5,21 53,96 1 1 1 6,06 1 3 31,99 1 1 1
64 I A3B1 3,81 46,66 1 1 2 0 1 2 24,08 0 1 1
65 I A3B1 4,80 34,76 1 1 1 6,16 1 3 28,43 1 1 1
66 I A3B1 4,48 53,97 1 1 1 8,16 1 6 16,88 1 1 1
67 I A3B1 5,07 57,18 1 1 1 6,20 0 0 0 0 1 0
68 I A3B1 3,91 55,18 1 1 1 1,60 1 1 18,30 0 1 0
69 I A3B1 4,14 52,91 1 1 1 7,36 1 5 21,21 1 1 1
70 I A3B1 3,64 56,22 1 1 1 2,08 0 0 0 0 1 0
71 I A3B1 3,61 56,91 1 1 1 1,72 0 0 0 0 1 0
72 I A3B1 5,01 47,50 1 1 1 3,66 0 0 0 0 1 0
73 I A3B3 4,78 50,36 1 1 1 2,42 1 1 7,60 0 1 0

153
Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
74 I A3B3 4,68 45,38 1 1 1 6,06 1 5 36,47 1 1 1
75 I A3B3 4,14 34,84 1 1 1 1,94 0 0 0 0 1 0
76 I A3B3 4,23 43,50 1 1 1 6,57 1 3 26,16 1 1 1
77 I A3B3 4,67 49,23 1 1 1 4,96 1 4 47,35 1 1 1
78 I A3B3 4,68 61,42 1 1 1 4,09 1 2 20,33 1 1 0
79 I A3B3 4,86 40,08 1 1 1 3,05 1 4 44,00 1 1 1
80 I A3B3 3,88 46,09 1 1 0 0 1 4 18,98 0 1 0
81 I A3B3 4,50 46,98 1 1 2 0 1 4 22,62 0 1 0
82 II AIB2 5,46 44,60 1 1 1 2,90 1 4 25,20 0 1 0
83 II AIB2 4,15 53,59 1 1 1 1,98 1 8 34,63 1 1 1
84 II AIB2 4,48 55,83 1 1 2 0 1 1 23,83 0 1 0
85 II AIB2 4,77 47,80 1 1 1 6,01 1 8 33,40 1 1 1
86 II AIB2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
87 II AIB2 5,48 53,94 1 1 1 1,69 0 0 0 0 0 0
88 II AIB2 3,76 50,59 1 1 1 3,11 1 4 31,46 1 1 0
89 II AIB2 5,03 49,24 1 1 2 0 1 5 26,93 0 1 0
90 II AIB2 4,31 53,24 1 1 1 3,80 1 2 32,38 1 1 0
91 II A1B1 3,60 52,27 1 1 1 1,20 1 7 36,23 0 1 0
92 II A1B1 4,91 40,34 1 1 0 0 1 4 41,72 0 1 0
93 II A1B1 3,95 57,59 1 1 2 0 1 4 36,17 0 1 1
94 II A1B1 4,62 60,30 1 1 2 0 1 1 24,44 0 1 0
95 II A1B1 4,46 57,39 1 1 1 3,48 1 5 30,90 0 1 0
96 II A1B1 4,91 49,86 1 1 1 1,13 1 4 52,54 0 1 0
97 II A1B1 4,50 43,47 1 1 1 1,43 1 2 14,01 0 1 0
98 II A1B1 5,36 49,13 1 1 2 0 1 1 10,75 0 1 0
99 II A1B1 4,02 52,19 1 1 1 1,70 1 7 43,45 0 1 0
100 II A1B3 4,28 53,21 1 1 1 3,96 1 10 69,17 1 1 1
101 II A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
102 II A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
103 II A1B3 3,66 67,19 1 1 1 1,59 1 1 9,33 1 1 0
104 II A1B3 3,79 55,96 1 1 1 1,31 1 3 19,33 1 1 0
105 II A1B3 2,98 55,48 1 1 2 0 1 1 6,66 0 1 0
106 II A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
107 II A1B3 4,70 53,18 1 1 1 1,16 1 1 6,88 0 1 0
108 II A1B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
109 II A2B3 4,93 69,02 1 1 1 7,70 1 8 104,43 1 1 1
110 II A2B3 4,28 61,16 1 1 1 5,46 1 4 67,83 1 1 1
111 II A2B3 4,14 44,29 1 1 1 8,62 1 10 77,08 1 1 1

154
Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
112 II A2B3 3,38 48,98 1 1 1 3,70 0 0 0 0 1 0
113 II A2B3 5,78 64,04 1 1 1 12,51 1 4 43,18 1 1 0
114 II A2B3 3,74 63,02 1 1 1 4,76 1 7 41,00 1 1 1
115 II A2B3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
116 II A2B3 4,56 55,35 1 1 1 7,12 1 8 40,22 1 1 1
117 II A2B3 4,82 43,24 1 1 1 4,91 1 8 39,99 1 1 1
118 II A2B2 3,90 46,73 1 1 1 15,70 1 6 55,00 1 1 1
119 II A2B2 4,48 47,46 1 1 0 0 1 5 44,90 0 1 1
120 II A2B2 3,98 55,73 1 1 0 0 1 7 26,80 0 1 1
121 II A2B2 5,13 56,04 1 1 1 6,78 1 7 21,53 1 1 1
122 II A2B2 4,03 61,67 1 1 1 2,64 1 3 50,39 1 1 1
123 II A2B2 4,29 60,76 1 1 2 0 1 5 32,57 0 1 1
124 II A2B2 4,76 56,63 1 1 1 2,33 1 11 41,31 1 1 1
125 II A2B2 5,16 60,21 1 1 1 5,65 1 7 37,02 1 1 1
126 II A2B2 4,56 55,34 1 1 1 8,54 1 6 37,03 0 1 0
127 II A2B1 4,84 59,47 1 1 1 4,82 1 9 41,81 1 1 0
128 II A2B1 4,39 57,71 1 1 1 13,42 1 7 60,41 1 1 1
129 II A2B1 3,74 46,89 1 1 1 4,12 1 3 26,16 1 1 1
130 II A2B1 4,49 65,99 1 1 0 0 1 16 70,97 0 1 1
131 II A2B1 4,87 56,55 1 1 0 0 1 10 18,33 0 1 0
132 II A2B1 3,92 45,94 1 1 1 2,16 1 12 37,12 1 1 1
133 II A2B1 4,39 55,89 1 1 1 27,81 1 8 102,73 1 1 1
134 II A2B1 4,80 50,33 1 1 1 13,41 1 7 54,82 1 1 1
135 II A2B1 5,56 53,54 1 1 2 0 1 13 96,60 0 1 1
136 II A3B1 4,30 50,99 1 1 1 18,34 1 2 32,44 1 1 1
137 II A3B1 3,18 51,92 1 1 1 1,82 1 1 17,10 1 1 0
138 II A3B1 4,14 47,31 1 1 1 10,67 1 4 31,07 1 1 1
139 II A3B1 4,83 50,05 1 1 2 0 1 3 33,33 0 1 1
140 II A3B1 4,13 57,66 1 1 1 2,34 0 0 0 1 1 0
141 II A3B1 5,35 45,36 1 1 1 2,67 0 0 0 0 1 0
142 II A3B1 4,30 54,33 1 1 1 1,36 1 1 30,52 1 1 1
143 II A3B1 4,40 37,21 1 1 1 4,70 1 1 43,50 1 1 1
144 II A3B1 4,19 51,56 1 1 1 1,50 1 1 31,43 0 1 1
145 II A3B3 4,15 56,48 1 1 1 4,60 1 2 36,31 1 1 1
146 II A3B3 4,06 46,99 1 1 1 8,17 0 0 0 1 1 0
147 II A3B3 4,20 60,93 1 1 1 2,84 1 2 25,95 0 1 1
148 II A3B3 4,11 57,62 1 1 1 2,38 1 3 98,18 1 1 1
149 II A3B3 3,05 52,70 1 1 1 1,94 1 2 31,68 1 1 1

155
Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
150 II A3B3 5,55 51,97 1 1 1 2,26 1 2 31,09 0 1 1
151 II A3B3 4,37 55,21 1 1 1 4,07 1 1 38,57 1 1 1
152 II A3B3 5,13 59,49 1 1 2 0 1 1 12,62 0 1 1
153 II A3B3 4,58 50,08 1 1 1 1,70 1 4 37,26 1 1 1
154 II A3B2 4,52 59,85 1 1 0 0 1 4 28,83 0 1 1
155 II A3B2 4,36 58,64 1 1 1 1,21 1 3 17,63 0 1 1
156 II A3B2 3,82 54,99 1 1 1 1,84 1 3 50,77 1 1 1
157 II A3B2 4,12 51,99 1 1 1 2,34 1 2 36,65 0 1 1
158 II A3B2 3,77 56,72 1 1 1 13,78 1 3 18,84 1 1 1
159 II A3B2 3,33 52,21 1 1 1 2,28 0 0 0 1 1 0
160 II A3B2 4,44 50,57 1 1 1 4,60 1 4 29,23 1 1 1
161 II A3B2 3,76 64,86 1 1 1 8,80 1 3 55,28 1 1 1
162 II A3B2 4,06 51,85 1 1 1 3,08 1 3 34,20 1 1 1
163 III A1B3 4,08 51,97 1 1 1 7,10 1 8 53,77 1 1 1
164 III A1B3 3,97 60,62 1 1 2 0 1 2 12,42 0 1 0
165 III A1B3 3,69 52,57 1 1 1 3,61 1 8 18,76 1 1 0
166 III A1B3 5,05 51,26 1 1 1 0,80 1 6 26,02 0 1 1
167 III A1B3 3,97 47,43 1 1 1 3,53 1 7 17,22 1 1 0
168 III A1B3 3,89 56,10 1 1 1 3,83 1 4 31,32 1 1 1
169 III A1B3 5,96 53,43 1 1 1 1,94 1 3 15,68 0 1 0
170 III A1B3 5,40 56,59 1 1 1 7,70 1 9 27,74 1 1 1
171 III A1B3 4,45 51,08 1 1 1 2,35 1 8 42,41 1 1 1
172 III A1B2 4,19 58,02 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0
173 III A1B2 4,03 60,08 1 1 2 0 1 7 22,83 0 1 1
174 III A1B2 4,77 58,53 1 1 2 0 1 4 9,49 0 1 0
175 III A1B2 4,56 51,46 1 1 1 1,21 1 8 31,73 1 1 1
176 III A1B2 5,36 57,91 1 1 2 0 1 2 13,72 0 1 0
177 III A1B2 3,81 51,04 1 1 2 0 1 7 16,40 0 1 1
178 III A1B2 4,72 54,73 1 1 1 2,12 1 8 28,17 1 1 1
179 III A1B2 4,64 55,48 1 1 0 0 1 55 36,29 0 1 1
180 III A1B2 5,04 46,23 1 1 2 0 1 5 16,62 0 1 1
181 III A1B1 3,92 54,39 1 1 1 4,34 1 5 13,97 1 1 0
182 III A1B1 4,03 48,87 1 1 1 6,14 1 5 19,66 1 1 0
183 III A1B1 4,35 61,05 1 1 1 5,02 1 2 30,74 1 1 1
184 III A1B1 3,53 50,30 1 1 1 12,99 1 10 57,45 1 1 1
185 III A1B1 3,76 55,26 1 1 1 8,09 1 6 28,76 1 1 1
186 III A1B1 4,84 56,95 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0
187 III A1B1 4,76 46,70 1 0 1 1,26 0 0 0 0 1 0

156
Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
188 III A1B1 4,01 55,69 1 1 1 3,53 1 4 16,16 1 1 1
189 III A1B1 4,41 45,85 1 1 1 6,18 1 5 19,30 1 1 0
190 III A2B2 4,84 52,90 1 1 1 21,12 1 5 97,16 1 1 1
191 III A2B2 4,16 49,76 1 1 1 11,02 1 6 27,04 1 1 0
192 III A2B2 5,20 42,69 1 1 1 7,62 1 11 52,03 1 1 1
193 III A2B2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
194 III A2B2 4,96 50,87 1 1 2 0 1 11 70,89 0 1 1
195 III A2B2 3,86 36,46 1 1 2 0 1 3 13,79 0 1 1
196 III A2B2 4,66 57,93 1 1 1 2,29 1 8 59,43 1 1 1
197 III A2B2 4,15 56,19 1 1 2 0 1 9 61,97 0 1 1
198 III A2B2 4,37 59,36 1 1 1 2,92 1 9 44,41 1 1 1
199 III A2B1 4,81 61,13 1 1 1 5,57 1 6 26,88 1 1 1
200 III A2B1 4,35 52,77 1 1 1 5,85 1 8 51,27 1 1 1
201 III A2B1 5,47 53,68 1 1 1 1,66 0 0 0 0 1 0
202 III A2B1 5,30 52,73 1 1 1 4,47 1 5 85,25 1 1 1
203 III A2B1 4,14 53,19 1 1 1 8,35 1 4 57,72 1 1 1
204 III A2B1 5,08 62,13 1 1 1 1,45 1 7 61,66 1 1 1
205 III A2B1 3,89 50,65 1 1 1 9,04 1 8 43,60 1 1 1
206 III A2B1 5,38 48,67 1 1 1 6,01 1 4 33,39 1 1 1
207 III A2B1 5,74 49,62 1 1 2 0 1 4 46,03 0 1 1
208 III A2B3 4,48 60,52 1 1 2 0 1 5 37,78 0 1 1
209 III A2B3 4,69 52,63 1 1 1 11,23 1 9 36,08 1 1 1
210 III A2B3 5,38 59,39 1 1 1 8,52 1 12 107,12 1 1 1
211 III A2B3 4,99 63,50 1 1 1 1,96 1 8 73,42 1 1 1
212 III A2B3 5,23 48,57 1 1 1 4,55 1 9 78,75 1 1 1
213 III A2B3 3,86 51,97 1 1 1 1,21 1 7 71,71 0 1 1
214 III A2B3 4,55 47,53 1 1 1 5,68 1 13 58,15 1 1 1
215 III A2B3 4,60 44,45 1 1 1 6,06 1 7 160,00 1 1 1
216 III A2B3 4,92 52,24 1 1 1 3,26 1 9 76,31 0 1 1
217 III A3B1 3,76 59,11 1 1 2 0 1 2 22,04 0 1 1
218 III A3B1 4,45 60,18 1 1 2 0 1 4 22,47 0 1 1
219 III A3B1 3,60 56,90 1 1 2 0 1 2 18,87 0 1 0
220 III A3B1 4,92 47,06 1 1 2 0 1 2 19,12 0 1 0
221 III A3B1 5,52 50,00 1 1 1 9,82 1 5 34,68 1 1 1
222 III A3B1 5,08 55,69 1 1 2 0 1 2 17,94 0 1 0
223 III A3B1 3,76 54,69 1 1 2 0 1 3 74,94 0 1 1
224 III A3B1 3,95 63,20 1 1 2 0 1 1 10,16 0 1 0
225 III A3B1 4,15 53,82 1 1 1 5,45 1 4 30,50 1 1 1

157
Hoja Nueva/Defoliada
Estaquilla Brotación Enraizamiento

Raíz secundaria
Sobrevivencia
Tratamiento

Hoja Inicial
Longitud de raíz
más larga ( mm)
Callosidad
Diámetro (mm)

Longitud (mm)

Longitud (mm)
Código

Bloque

N° raíces
Estado

Estado
226 III A3B2 4,81 58,13 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0
227 III A3B2 4,61 50,88 1 1 1 7,40 0 0 0 1 1 0
228 III A3B2 5,64 59,79 1 1 1 2,69 1 3 37,30 1 1 1
229 III A3B2 4,49 50,23 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0
230 III A3B2 4,81 53,76 1 1 1 5,32 1 6 48,80 1 1 1
231 III A3B2 4,72 55,68 1 1 2 0 1 1 28,10 0 1 1
232 III A3B2 4,30 60,98 1 1 1 1,74 0 0 0 0 1 0
233 III A3B2 5,34 48,99 1 1 1 2,68 1 2 25,63 1 1 1
234 III A3B2 4,61 61,90 1 1 2 0 1 5 39,85 0 1 1
235 III A3B3 3,99 54,08 1 1 2 0 1 3 34,16 0 1 1
236 III A3B3 4,31 54,02 1 1 2 0 1 2 19,29 0 1 1
237 III A3B3 3,22 48,65 1 1 1 1,38 0 0 0 1 1 0
238 III A3B3 4,41 49,34 1 1 0 1,69 0 0 0 1 1 0
239 III A3B3 3,88 52,04 1 1 1 9,53 1 2 88,96 1 1 1
240 III A3B3 3,92 61,65 1 1 1 12,18 1 5 31,34 1 1 1
241 III A3B3 4,34 55,17 1 1 1 2,86 1 1 26,94 0 1 1
242 III A3B3 3,83 51,03 1 1 1 2,00 1 2 38,26 1 1 1
243 III A3B3 6,60 52,83 1 1 1 2,73 1 2 12,75 1 1 0

A1 Sustrato Arena 0 Muerto


Sobrevivencia
A2 Sustrato Turba 1 Vivo
A3 Sustrato Perlita 0 Ausencia
Tratamiento Callosidad
B1 Dosis de AIB: 0 ppm 1 Presencia
B2 Dosis de AIB: 3000 ppm 0 Ausencia
B3 Dosis de AIB: 6000 ppm Brotación 1 Presencia brotes formados
2 Presencia de yemas activas
0 Ausencia
Enraizamiento
1 Presencia
0 Ausencia
Hojas Nuevas 1 Presencia de hojas nuevas
Formadas Presencia de defoliación de hojas
2 nuevas
0 Ausencia
Hoja inicial
1 Presencia
0 Presencia
Raíz secundaria
1 Ausencia

158
ANEXO 4

ANÁLISIS DE LA VARIANZA DEL SHIHUAHUACO DE HOJA GRANDE.

% ENRAIZAMIENTO

Variable N R² R²Aj CV___


%_enraiz 243 0.55 0.53 27.99

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 6.61 2 3.30 89.81 <0.0001
AIB 1.81 2 0.90 24.56 <0.0001
Sustrato*AIB 1.91 4 0.48 13.00 <0.0001
Error 8.53 232 0.04
Total 19.03 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.07074


Error: 0.0368 gl: 232
Sustrato Medias n E.E. ___
Turba 0.91 81 0.02 A
Arena 0.62 81 0.02 B
Perlita 0.52 81 0.02 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.07074


Error: 0.0368 gl: 232
AIB Medias n E.E. ___
0 ppm 0.79 81 0.02 A
6000 ppm 0.69 81 0.02 B
3000 ppm 0.58 81 0.02 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test :Tukey Alfa=0.05 DMS=0.16226


Error: 0.0368 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E. __
Turba 0 ppm 1.10 27 0.04 A
Turba 6000 ppm 0.93 27 0.04 B
Arena 0 ppm 0.80 27 0.04 B C
Turba 3000 ppm 0.70 27 0.04 C D
Perlita 6000 ppm 0.60 27 0.04 D E
Arena 3000 ppm 0.53 27 0.04 E
Arena 6000 ppm 0.53 27 0.04 E
Perlita 3000 ppm 0.50 27 0.04 E
Perlita 0 ppm 0.47 27 0.04 E
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

159
% CALLOSIDAD

Variable N R² R² Aj CV__
%_callos 243 0.44 0.42 22.82

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 8.53 2 4.26 85.02 <0.0001
AIB 0.25 2 0.12 2.46 0.0877
Sustrato*AIB 0.47 4 0.12 2.36 0.0542
Error 11.63 232 0.05
Total 20.89 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.08259


Error: 0.0501 gl: 232
Sustrato Medias n E.E. ________
Turba 1.24 81 0.02 A
Arena 0.88 81 0.02 B
Perlita 0.82 81 0.02 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.08259


Error: 0.0501 gl: 232
AIB Medias n E.E. _
3000 ppm 1.02 81 0.02 A
6000 ppm 0.98 81 0.02 A
0 ppm 0.94 81 0.02 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.18945


Error: 0.0501 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E. _
Turba 3000 ppm 1.27 27 0.04 A
Turba 0 ppm 1.23 27 0.04 A
Turba 6000 ppm 1.23 27 0.04 A
Perlita 3000 ppm 0.90 27 0.04 B
Arena 0 ppm 0.90 27 0.04 B
Arena 3000 ppm 0.90 27 0.04 B
Perlita 6000 ppm 0.87 27 0.04 B C
Arena 6000 ppm 0.83 27 0.04 B C
Perlita 0 ppm 0.70 27 0.04 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

160
% BROTACIÓN

Variable N R² R² Aj CV__
%_brotes 243 0.45 0.42 18.48

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 1.49 2 0.74 26.00 <0.0001
AIB 1.31 2 0.65 22.85 <0.0001
Sustrato*AIB 2.25 4 0.56 19.70 <0.0001
Error 6.63 232 0.03
Total 12.01 242

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.06237


Error: 0.0286 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Arena 1.00 81 0.02 A
Turba 0.93 81 0.02 B
Perlita 0.81 81 0.02 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.06237


Error: 0.0286 gl: 232
AIB Medias n E.E.
6000 ppm 1.01 81 0.02 A
0 ppm 0.90 81 0.02 B
3000 ppm 0.83 81 0.02 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.14306


Error: 0.0286 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Arena 0 ppm 1.17 27 0.03 A
Turba 6000 ppm 1.13 27 0.03 A B
Arena 6000 ppm 1.00 27 0.03 B C
Perlita 6000 ppm 0.90 27 0.03 C D
Turba 3000 ppm 0.87 27 0.03 C D E
Arena 3000 ppm 0.83 27 0.03 D E
Perlita 3000 ppm 0.80 27 0.03 D E
Turba 0 ppm 0.80 27 0.03 D E
Perlita 0 ppm 0.73 27 0.03 E
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

161
% SOBREVIVENCIA

Variable N R² R² Aj CV__
%_sobrevivencia 243 0.34 0.31 14.75

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 3.78 2 1.89 45.77 <0.0001
AIB 0.06 2 0.03 0.73 0.4847
Sustrato*AIB 0.66 4 0.17 4.00 0.0037
Error 9.58 232 0.04
Total 14.46 242

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.07495


Error: 0.0413 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Arena 1.51 81 0.02 A
Turba 1.41 81 0.02 B
Perlita 1.21 81 0.02 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.07495


Error: 0.0413 gl: 232
AIB Medias n E.E.
3000 ppm 1.40 81 0.02 A
0 ppm 1.37 81 0.02 A
6000 ppm 1.37 81 0.02 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.17192


Error: 0.0413 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E. ___________
Arena 6000 ppm 1.60 27 0.04 A
Arena 0 ppm 1.47 27 0.04 A B
Arena 3000 ppm 1.47 27 0.04 A B
Turba 3000 ppm 1.47 27 0.04 A B
Turba 0 ppm 1.43 27 0.04 A B C
Turba 6000 ppm 1.33 27 0.04 B C D
Perlita 3000 ppm 1.27 27 0.04 C D
Perlita 0 ppm 1.20 27 0.04 D
Perlita 6000 ppm 1.17 27 0.04 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

162
LONGITUD DE BROTES (MM)

Variable N R² R² Aj CV
Longitud brotes (mm) 243 0.16 0.13 122.31

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 64.66 2 32.33 7.03 0.0011
AIB 49.47 2 24.74 5.38 0.0052
Sustrato*AIB 79.26 4 19.82 4.31 0.0022
Error 1066.56 232 4.60
Total 1277.11 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.79081


Error: 4.5972 gl: 232
Sustrato Medias n E.E. _
Turba 2.20 81 0.24 A
Arena 2.02 81 0.24 A
Perlita 1.03 81 0.24 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.79081


Error: 4.5972 gl: 232
AIB Medias n E.E.
6000 ppm 2.37 81 0.24 A
0 ppm 1.58 81 0.24 A B
3000 ppm 1.30 81 0.24 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.81402


Error: 4.5972 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E. ________
Turba 6000 ppm 3.74 27 0.41 A
Arena 0 ppm 2.67 27 0.41 A B
Arena 6000 ppm 2.20 27 0.41 A B C
Turba 3000 ppm 1.57 27 0.41 B C
Turba 0 ppm 1.30 27 0.41 B C
Arena 3000 ppm 1.21 27 0.41 B C
Perlita 6000 ppm 1.17 27 0.41 B C
Perlita 3000 ppm 1.13 27 0.41 B C
Perlita 0 ppm 0.79 27 0.41 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

163
LONGITUD DE RAÍZ MÁS LARGA (MM)

Variable N R² R² Aj CV
Longitud de raíz más larga 243 0.14 0.10 149.57

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 9588.80 2 4794.40 12.58 <0.0001
AIB 1782.66 2 891.33 2.34 0.0986
Sustrato*AIB 1885.70 4 471.43 1.24 0.2957
Error 88386.38 232 380.98
Total 102331.18 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=7.19899


Error: 380.9758 gl: 232
Sustrato Medias n E.E. _
Turba 21.93 81 2.17 A
Perlita 8.66 81 2.17 B
Arena 8.56 81 2.17 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=7.19899


Error: 380.9758 gl: 232
AIB Medias n E.E. _
6000 ppm 15.50 81 2.17 A
0 ppm 14.37 81 2.17 A
3000 ppm 9.28 81 2.17 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=16.51365


Error: 380.9758 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Turba 6000 ppm 26.96 27 3.76 A
Turba 0 ppm 25.69 27 3.76 A B
Turba 3000 ppm 13.15 27 3.76 A B C
Arena 0 ppm 10.63 27 3.76 A B C
Perlita 6000 ppm 10.19 27 3.76 B C
Arena 6000 ppm 9.36 27 3.76 B C
Perlita 3000 ppm 9.01 27 3.76 C
Perlita 0 ppm 6.78 27 3.76 C
Arena 3000 ppm 5.67 27 3.76 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

164
NÚMERO RAÍCES (N°)

Variable N R² R² Aj CV__
Número raíces (N°) 243 0.12 0.08 140.49

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 17.34 2 8.67 8.77 0.0002
AIB 6.53 2 3.26 3.30 0.0386
Sustrato*AIB 6.61 4 1.65 1.67 0.1576
Error 229.42 232 0.99
Total 260.26 242 _______

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.36677


Error: 0.9889 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Turba 1.04 81 0.11 A
Arena 0.70 81 0.11 A B
Perlita 0.38 81 0.11 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.36677


Error: 0.9889 gl: 232
AIB Medias n E.E.
0 ppm 0.86 81 0.11 A
6000 ppm 0.78 81 0.11 A B
3000 ppm 0.48 81 0.11 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.84134


Error: 0.9889 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E. _________
Turba 0 ppm 1.30 27 0.19 A
Arena 0 ppm 1.07 27 0.19 A B
Turba 6000 ppm 1.00 27 0.19 A B C
Turba 3000 ppm 0.81 27 0.19 A B C
Arena 6000 ppm 0.70 27 0.19 A B C
Perlita 6000 ppm 0.63 27 0.19 A B C
Arena 3000 ppm 0.33 27 0.19 B C
Perlita 3000 ppm 0.30 27 0.19 B C
Perlita 0 ppm 0.22 27 0.19 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

165
ANEXO 5

ANÁLISIS DE LA VARIANZA DEL TAHUARÍ NEGRO.

% ENRAIZAMIENTO

Variable N R² R² Aj CV__
%_enraiz 243 0.62 0.61 68.18

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 1.52 2 0.76 42.53 <0.0001
AIB 2.61 2 1.30 72.86 <0.0001
Sustrato*AIB 2.46 4 0.62 34.42 <0.0001
Error 4.15 232 0.02
Total 11.05 242

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.04935


Error: 0.0179 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Perlita 0.31 81 0.01 A
Arena 0.15 81 0.01 B
Turba 0.13 81 0.01 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.04935


Error: 0.0179 gl: 232
AIB Medias n E.E.
6000 ppm 0.33 81 0.01 A
3000 ppm 0.18 81 0.01 B
0 ppm 0.08 81 0.01 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.11320


Error: 0.0179 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Perlita 6000 ppm 0.53 270.03 A
Arena 6000 ppm 0.34 270.03 B
Turba 3000 ppm 0.28 270.03 B
Perlita 3000 ppm 0.28 270.03 B
Turba 6000 ppm 0.11 270.03 C
Arena 0 ppm 0.11 270.03 C
Perlita 0 ppm 0.11 270.03 C
Turba 0 ppm 0.00 270.03 D
Arena 3000 ppm 0.00 270.03 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

166
% CALLOSIDAD

Variable N R² R² Aj CV__
%_callos 243 0.74 0.73 38.44

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 8.80 2 4.40 183.86 <0.0001
AIB 3.57 2 1.79 74.60 <0.0001
Sustrato*AIB 3.28 4 0.82 34.28 <0.0001
Error 5.55 232 0.02
Total 21.27 242

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.05707


Error: 0.0239 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Perlita 0.67 81 0.02 A
Turba 0.29 81 0.02 B
Arena 0.25 81 0.02 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.05707


Error: 0.0239 gl: 232
AIB Medias n E.E.
6000 ppm 0.57 81 0.02 A
3000 ppm 0.33 81 0.02 B
0 ppm 0.30 81 0.02 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.13091


Error: 0.0239 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Perlita 6000 ppm 0.88 27 0.03 A
Perlita 3000 ppm 0.57 27 0.03 B
Perlita 0 ppm 0.56 27 0.03 B C
Arena 6000 ppm 0.52 27 0.03 B C
Turba 3000 ppm 0.43 27 0.03 C D
Turba 6000 ppm 0.32 27 0.03 D E
Arena 0 ppm 0.23 27 0.03 E F
Turba 0 ppm 0.11 27 0.03 F G
Arena 3000 ppm 0.00 27 0.03 G
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

167
% BROTACIÓN

Variable N R² R² Aj CV__
%_brotes 243 0.50 0.47 60.06

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 2.08 2 1.04 31.67 <0.0001
AIB 3.00 2 1.50 45.76 <0.0001
Sustrato*AIB 1.79 4 0.45 13.63 <0.0001
Error 7.60 232 0.03
Total 15.08 242

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.06677


Error: 0.0328 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Perlita 0.41 81 0.02 A
Turba 0.32 81 0.02 B
Arena 0.18 81 0.02 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.06677


Error: 0.0328 gl: 232
AIB Medias n E.E.
6000 ppm 0.42 81 0.02 A
0 ppm 0.34 81 0.02 B
3000 ppm 0.15 81 0.02 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.15316


Error: 0.0328 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Perlita 6000 ppm 0.65 27 0.03 A
Turba 0 ppm 0.44 27 0.03 B
Perlita 0 ppm 0.34 27 0.03 B C
Arena 6000 ppm 0.32 27 0.03 B C
Turba 6000 ppm 0.28 27 0.03 C
Perlita 3000 ppm 0.23 27 0.03 C
Turba 3000 ppm 0.23 27 0.03 C
Arena 0 ppm 0.23 27 0.03 C
Arena 3000 ppm 0.00 27 0.03 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

168
% SOBREVIVENCIA

Variable N R² R² Aj CV
%_sobrevivencia 243 0.55 0.53 43.71

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 6.73 2 3.37 70.59 <0.0001
AIB 2.60 2 1.30 27.28 <0.0001
Sustrato*AIB 3.68 4 0.92 19.30 <0.0001
Error 11.06 232 0.05
Total 24.47 242 ___________________

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.08053


Error: 0.0477 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Perlita 0.73 81 0.02 A
Turba 0.44 81 0.02 B
Arena 0.33 81 0.02 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.08053


Error: 0.0477 gl: 232
AIB Medias n E.E. _
6000 ppm 0.64 81 0.02 A
0 ppm 0.46 81 0.02 B
3000 ppm 0.40 81 0.02 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.18472


Error: 0.0477 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Perlita 6000 ppm 1.01 27 0.04 A
Perlita 3000 ppm 0.61 27 0.04 B
Arena 6000 ppm 0.56 27 0.04 B
Perlita 0 ppm 0.56 27 0.04 B
Turba 0 ppm 0.49 27 0.04 B C
Turba 3000 ppm 0.48 27 0.04 B C
Turba 6000 ppm 0.36 27 0.04 C
Arena 0 ppm 0.32 27 0.04 C
Arena 3000 ppm 0.11 27 0.04 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

169
LONGITUD DE BROTES (MM)

Variable N R² R² Aj CV__
Longitud brotes (mm) 243 0.09 0.05 297.55

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 11.11 2 5.56 1.83 0.1627
AIB 26.21 2 13.11 4.32 0.0144
Sustrato*AIB 23.80 4 5.95 1.96 0.1014
Error 704.36 232 3.04
Total 770.77 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.64265


Error: 3.0360 gl: 232
Sustrato Medias n E.E. _
Perlita 0.87 81 0.19 A
Turba 0.53 81 0.19 A
Arena 0.36 81 0.19 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.64265


Error: 3.0360 gl: 232
AIB Medias n E.E. _
6000 ppm 0.96 81 0.19 A
0 ppm 0.63 81 0.19 A B
3000 ppm 0.16 81 0.19 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.47417


Error: 3.0360 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E. _
Perlita 6000 ppm 1.83 27 0.34 A
Turba 0 ppm 0.84 27 0.34 A B
Arena 6000 ppm 0.63 27 0.34 A B
Perlita 0 ppm 0.62 27 0.34 A B
Arena 0 ppm 0.44 27 0.34 A B
Turba 6000 ppm 0.42 27 0.34 A B
Turba 3000 ppm 0.32 27 0.34 B
Perlita 3000 ppm 0.16 27 0.34 B
Arena 3000 ppm 0.00 27 0.34 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

170
LONGITUD DE RAÍZ MÁS LARGA (MM)

Variable N R² R² Aj CV__
Longitud de raíz más larga. 243 0.08 0.04 377.93

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 111.74 2 55.87 1.90 0.1514
AIB 277.78 2 138.89 4.73 0.0097
Sustrato*AIB 189.47 4 47.37 1.61 0.1715
Error 6809.03 232 29.35
Total 7401.59 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.99812


Error: 29.3493 gl: 232
Sustrato Medias n E.E. _
Perlita 2.38 81 0.60 A
Turba 1.10 81 0.60 A
Arena 0.82 81 0.60 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.99812


Error: 29.3493 gl: 232
AIB Medias n E.E.
6000 ppm 2.89 81 0.60 A
3000 ppm 1.07 81 0.60 A B
0 ppm 0.34 81 0.60 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=4.58346


Error: 29.3493 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Perlita 6000 ppm 5.35 27 1.04 A
Turba 3000 ppm 1.80 27 1.04 A B
Arena 6000 ppm 1.80 27 1.04 A B
Turba 6000 ppm 1.51 27 1.04 A B
Perlita 3000 ppm 1.41 27 1.04 A B
Arena 0 ppm 0.66 27 1.04 B
Perlita 0 ppm 0.38 27 1.04 B
Arena 3000 ppm 0.00 27 1.04 B
Turba 0 ppm 0.00 27 1.04 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

171
NÚMERO DE RAÍCES (N°)

Variable N R² R² Aj CV
Número raíces (N°) 243 0.09 0.05 403.69

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 2.21 2 1.10 3.46 0.0332
AIB 2.33 2 1.16 3.65 0.0275
Sustrato*AIB 2.56 4 0.64 2.01 0.0945
Error 74.02 232 0.32
Total 81.24 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.20833


Error: 0.3190 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Perlita 0.27 81 0.06 A
Turba 0.10 81 0.06 A B
Arena 0.05 81 0.06 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.20833


Error: 0.3190 gl: 232
AIB Medias n E.E.
6000 ppm 0.27 81 0.06 A
3000 ppm 0.11 81 0.06 A B
0 ppm 0.04 81 0.06 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.47788


Error: 0.3190 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E. _
Perlita 6000 ppm 0.59 27 0.11 A
Turba 3000 ppm 0.19 27 0.11 A B
Perlita 3000 ppm 0.15 27 0.11 A B
Turba 6000 ppm 0.11 27 0.11 B
Arena 6000 ppm 0.11 27 0.11 B
Perlita 0 ppm 0.07 27 0.11 B
Arena 0 ppm 0.04 27 0.11 B
Turba 0 ppm 0.00 27 0.11 B
Arena 3000 ppm 0.00 27 0.11 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

172
ANEXO 6

ANÁLISIS DE LA VARIANZA DE LA LUPUNA.

% ENRAIZAMIENTO

Variable N R² R² Aj CV__
%_enraiz 243 0.23 0.20 19.16

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 2.94 2 1.47 24.54 <0.0001
AIB 0.08 2 0.04 0.67 0.5139
Sustrato*AIB 0.88 4 0.22 3.67 0.0064
Error 13.90 232 0.06
Total 18.06 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.09028


Error: 0.0599 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Turba 1.40 81 0.03 A
Arena 1.30 81 0.03 B
Perlita 1.13 81 0.03 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.09028


Error: 0.0599 gl: 232
AIB Medias n E.E.
0 ppm 1.30 81 0.03 A
3000 ppm 1.28 81 0.03 A
6000 ppm 1.26 81 0.03 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.20709


Error: 0.0599 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Turba 0 ppm 1.47 27 0.05 A
Turba 3000 ppm 1.47 27 0.05 A
Arena 6000 ppm 1.33 27 0.05 A B
Arena 3000 ppm 1.30 27 0.05 A B
Arena 0 ppm 1.27 27 0.05 A B C
Turba 6000 ppm 1.27 27 0.05 A B C
Perlita 6000 ppm 1.17 27 0.05 B C
Perlita 0 ppm 1.17 27 0.05 B C
Perlita 3000 ppm 1.07 27 0.05 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

173
% CALLOSIDAD

Variable N R² R² Aj CV
%_callos 243 0.37 0.34 12.69

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 3.13 2 1.56 45.60 <0.0001
AIB 0.33 2 0.16 4.76 0.0094
Sustrato*AIB 0.91 4 0.23 6.66 <0.0001
Error 7.95 232 0.03
Total 12.65 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.06829


Error: 0.0343 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Perlita 1.60 81 0.02 A
Turba 1.46 81 0.02 B
Arena 1.32 81 0.02 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.06829


Error: 0.0343 gl: 232
AIB Medias n E.E. _
0 ppm 1.50 81 0.02 A
3000 ppm 1.47 81 0.02 A B
6000 ppm 1.41 81 0.02 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.15665


Error: 0.0343 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Perlita 3000 ppm 1.60 27 0.04 A
Perlita 6000 ppm 1.60 27 0.04 A
Turba 0 ppm 1.60 27 0.04 A
Perlita 0 ppm 1.60 27 0.04 A
Turba 3000 ppm 1.47 27 0.04 A B
Arena 3000 ppm 1.33 27 0.04 B C
Arena 6000 ppm 1.33 27 0.04 B C
Arena 0 ppm 1.30 27 0.04 C
Turba 6000 ppm 1.30 27 0.04 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

174
% BROTACIÓN

Variable N R² R² Aj CV
%_brotes 243 0.40 0.38 19.00

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 2.29 2 1.14 28.24 <0.0001
AIB 0.29 2 0.14 3.54 0.0306
Sustrato*AIB 0.53 4 0.13 3.29 0.0119
Error 9.39 232 0.04
Total 15.71 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.07421


Error: 0.0405 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Turba 1.19 81 0.02 A
Perlita 1.03 81 0.02 B
Arena 0.96 81 0.02 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.07421


Error: 0.0405 gl: 232
AIB Medias n E.E.
6000 ppm 1.09 81 0.02 A
0 ppm 1.08 81 0.02 A B
3000 ppm 1.01 81 0.02 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.17024


Error: 0.0405 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Turba 0 ppm 1.27 27 0.04 A
Turba 6000 ppm 1.17 27 0.04 A B
Turba 3000 ppm 1.13 27 0.04 A B C
Perlita 6000 ppm 1.10 27 0.04 A B C
Perlita 3000 ppm 1.03 27 0.04 B C D
Arena 0 ppm 1.00 27 0.04 B C D
Arena 6000 ppm 1.00 27 0.04 B C D
Perlita 0 ppm 0.97 27 0.04 C D
Arena 3000 ppm 0.87 27 0.04 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

175
% SOBREVIVENCIA

Variable N R² R² Aj CV
%_sobrevivencia 243 0.32 0.29 12.04

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 1.53 2 0.76 23.63 <0.0001
AIB 0.65 2 0.32 10.01 0.0001
Sustrato*AIB 0.57 4 0.14 4.44 0.0018
Error 7.49 232 0.03
Total 10.97 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.06629


Error: 0.0323 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Perlita 1.60 81 0.02 A
Turba 1.47 81 0.02 B
Arena 1.41 81 0.02 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.06629


Error: 0.0323 gl: 232
AIB Medias n E.E.
0 ppm 1.54 81 0.02 A
3000 ppm 1.51 81 0.02 A
6000 ppm 1.42 81 0.02 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.15205


Error: 0.0323 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Perlita 3000 ppm 1.60 27 0.03 A
Perlita 6000 ppm 1.60 27 0.03 A
Turba 0 ppm 1.60 27 0.03 A
Perlita 0 ppm 1.60 27 0.03 A
Turba 3000 ppm 1.47 27 0.03 A B
Arena 3000 ppm 1.47 27 0.03 A B
Arena 0 ppm 1.43 27 0.03 B
Arena 6000 ppm 1.33 27 0.03 B
Turba 6000 ppm 1.33 27 0.03 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

176
LONGITUD DE BROTES (MM)

Variable N R² R² Aj CV
Longitud brotes (mm) 243 0.13 0.09 107.50

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 533.63 2 266.81 13.19 <0.0001
AIB 1.46 2 0.73 0.04 0.9645
Sustrato*AIB 5.57 4 1.39 0.07 0.9913
Error 4693.19 232 20.23
Total 5391.87 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.65887


Error: 20.2292 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Turba 6.26 81 0.50 A
Perlita 3.41 81 0.50 B
Arena 2.89 81 0.50 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.65887


Error: 20.2292 gl: 232
AIB Medias n E.E.
6000 ppm 4.27 81 0.50 A
0 ppm 4.20 81 0.50 A
3000 ppm 4.08 81 0.50 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=3.80526


Error: 20.2292 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Turba 6000 ppm 6.46 27 0.87 A
Turba 3000 ppm 6.29 27 0.87 A B
Turba 0 ppm 6.03 27 0.87 A B
Perlita 0 ppm 3.54 27 0.87 A B
Perlita 3000 ppm 3.37 27 0.87 A B
Perlita 6000 ppm 3.31 27 0.87 A B
Arena 6000 ppm 3.04 27 0.87 A B
Arena 0 ppm 3.04 27 0.87 A B
Arena 3000 ppm 2.58 27 0.87 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

177
LONGITUD DE RAÍZ MÁS LARGA (MM)

Variable N R² R² Aj CV__
Longitud de raíz más larga. 243 0.28 0.24 64.31

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 35665.09 2 17832.54 38.94 <0.0001
AIB 1982.61 2 991.30 2.16 0.1171
Sustrato*AIB 2462.25 4 615.56 1.34 0.2544
Error 106256.08 232 458.00
Total 146713.21 242 _______

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=7.89325


Error: 458.0004 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Turba 50.40 81 2.38 A
Perlita 25.17 81 2.38 B
Arena 24.26 81 2.38 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=7.89325


Error: 458.0004 gl: 232
AIB Medias n E.E.
6000 ppm 37.26 81 2.38 A
0 ppm 31.85 81 2.38 A
3000 ppm 30.72 81 2.38 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=18.10620


Error: 458.0004 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Turba 6000 ppm 59.32 27 4.12 A
Turba 0 ppm 48.43 27 4.12 A
Turba 3000 ppm 43.46 27 4.12 A B
Perlita 6000 ppm 29.14 27 4.12 B C
Arena 0 ppm 25.68 27 4.12 B C
Perlita 3000 ppm 24.93 27 4.12 C
Arena 3000 ppm 23.76 27 4.12 C
Arena 6000 ppm 23.32 27 4.12 C
Perlita 0 ppm 21.44 27 4.12 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

178
NÚMERO RAÍCES (N°)

Variable N R² R² Aj CV__
Número raíces (N°) 243 0.21 0.18 90.25

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Sustrato 973.49 2 486.74 26.68 <0.0001
AIB 30.65 2 15.33 0.84 0.4330
Sustrato*AIB 54.81 4 13.70 0.75 0.5582
Error 4232.36 232 18.24
Total 5359.61 242

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.57533


Error: 18.2429 gl: 232
Sustrato Medias n E.E.
Turba 7.15 81 0.47 A
Arena 4.80 81 0.47 B
Perlita 2.25 81 0.47 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.57533


Error: 18.2429 gl: 232
AIB Medias n E.E.
3000 ppm 5.23 81 0.47 A
6000 ppm 4.49 81 0.47 A
0 ppm 4.47 81 0.47 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=3.61362


Error: 18.2429 gl: 232
Sustrato AIB Medias n E.E.
Turba 0 ppm 7.33 27 0.82 A
Turba 6000 ppm 7.07 27 0.82 A
Turba 3000 ppm 7.04 27 0.82 A
Arena 3000 ppm 6.22 27 0.82 A
Arena 6000 ppm 4.15 27 0.82 A B
Arena 0 ppm 4.04 27 0.82 A B
Perlita 3000 ppm 2.44 27 0.82 B
Perlita 6000 ppm 2.26 27 0.82 B
Perlita 0 ppm 2.04 27 0.82 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

179

También podría gustarte