Proyecto de Reforestacion Granja Porcon
Proyecto de Reforestacion Granja Porcon
Proyecto de Reforestacion Granja Porcon
LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
Presentado por:
Lima - Perú
2015
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS
Los Miembros del Jurado que suscriben, reunidos para calificar la sustentación del Trabajo de
Tesis, presentado por el ex-alumno de la Facultad de Ciencias Forestales, Bach. JORGE
LIZANDRO MERINO CORAL, intitulado “ESTIMACIÓN DEL VALOR DE USO
DIRECTO DEL SUELO EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO PILOTO DE
FORESTACIÓN (PPF), GRANJA PORCÓN - CAJAMARCA ”.
…………………………………
ii
DEDICATORIA
A mis padres:
iii
AGRADECIMIENTOS
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento:
A mi co-asesor Ing. Ulises Pajares Gallardo por la información técnica que me brindo y por
su apoyo y comentarios en favor de este estudio.
iv
RESUMEN
En la presente investigación, el objetivo fue determinar el valor de uso directo del suelo en el
ámbito del Proyecto Piloto de Forestación (PPF), cuyas plantaciones forestales se ubican en el
predio Granja Porcón en la Región Cajamarca. Se consideraron dos alternativas de uso del
suelo: (1) Uso forestal con plantaciones de Pinus patula y (2) Uso tradicional ganadero con
crianza extensiva de ovinos Corriedale. Para el uso forestal, se consideró un turno de 30 años y
se realizó la recopilación y organización de la información contable para determinar los costos
e ingresos generados durante el turno, teniendo en cuenta que actualmente se aprovechan de la
plantación los siguientes bienes y servicios: madera rolliza, hongos comestibles deshidratados,
ecoturismo y como un beneficio potencial se tiene al secuestro de carbono, ya que por éste,
actualmente no se percibe ingresos; con toda esta información se aplicó el método de valor
potencial del suelo para cuatro casos distintos en los cuales se determinó el valor de uso directo
del suelo con las tres tasas guías de interés consideradas (8%; 10% y 12%). Para la alternativa
del uso tradicional ganadero, se determinaron los costos e ingresos generados dentro de un
ciclo de producción, el cual es anual; con esta información se obtuvo el valor de uso directo del
suelo para las tres tasas guías de interés mencionadas. En base al análisis comparativo de los
resultados, se demostró que para las tasas guías de interés de 8% y 10%, la mejor alternativa de
uso del suelo en la zona de estudio y para los casos analizados, es el uso forestal y para la tasa
guía de interés de 12% el uso forestal será mejor que el uso tradicional ganadero, sólo si se
incluye en la producción a la madera rolliza, hongos comestibles, ecoturismo y secuestro de
carbono.
Palabras claves: Valor potencial del suelo; valor de uso directo; Pinus patula; Corriedale.
v
ÍNDICE GENERAL
Página
I. Introducción ..................................................................................................................................... 1
II. Revisión de Literatura .................................................................................................................. 3
1. Antecedentes ............................................................................................................................................. 3
1.1. Costos de establecimiento y mantenimiento en plantaciones de pinos .................................3
1.2. Estimación del valor del suelo en plantaciones de la especie Pinus patula ..........................4
2. Evolución productiva de Granja Porcón ........................................................................................ 5
2.1. Etapa entre 1950 - 1974........................................................................................................................................5
2.2. Etapa entre 1974 - 1979........................................................................................................................................5
2.3. Etapa entre 1979 - 1989........................................................................................................................................6
3. Contexto actual de Granja Porcón .................................................................................................... 7
3.1. Producción de madera rolliza ............................................................................................................................8
3.2. Producción de hongos comestibles deshidratados ..............................................................................9
3.3. Ecoturismo .....................................................................................................................................................................9
4. Marco Conceptual ................................................................................................................................. 11
4.1. Valoración ....................................................................................................................................................................11
4.2. Criterios de valoración ........................................................................................................................................11
4.3. Valoración Forestal ................................................................................................................................................12
4.4. Métodos utilizados en la Valoración Forestal .......................................................................................13
4.5. Método de Valor Potencial o Valor de Espera.......................................................................................14
4.6. Valoración del suelo forestal ...........................................................................................................................14
4.7. Valoración del suelo con rodales coetáneos ..........................................................................................15
4.8. El interés y su aplicación en la actividad forestal ...............................................................................16
4.9. Tasa guía de interés ...............................................................................................................................................17
III. Materiales y Métodos ............................................................................................................ 19
1. Zona de estudio ..................................................................................................................................... 19
2. Caracterización de la zona de estudio ......................................................................................... 20
2.1. Clima................................................................................................................................................................................20
2.2. Fisiografía ....................................................................................................................................................................20
2.3. Suelo ................................................................................................................................................................................20
2.4. Accesibilidad ..............................................................................................................................................................20
3. Materiales y equipos ........................................................................................................................... 21
4. Fuentes secundarias............................................................................................................................ 21
5. Métodología para valorar el suelo con uso forestal ............................................................... 22
5.1. Trabajo preliminar .................................................................................................................................................22
5.2. Selección del área de análisis ..........................................................................................................................23
5.3. Procesamiento y organización de la información ..............................................................................24
5.4. Estimación del valor de uso directo del suelo ......................................................................................27
6. Metodología para valorar el suelo con uso tradicional ganadero.................................... 31
6.1. Trabajo preliminar .................................................................................................................................................31
6.2. Procesamiento y organización de la información ..............................................................................32
6.3. Estimación del valor de uso directo del suelo ......................................................................................34
IV. Resultados y discusión.......................................................................................................... 35
1. Uso forestal ............................................................................................................................................. 35
1.1. Costos e ingresos .....................................................................................................................................................35
1.2. Costos e ingresos capitalizados al último año del turno ................................................................38
vi
1.3. Valor de uso directo del suelo .........................................................................................................................40
2. Uso tradicional ganadero .................................................................................................................. 43
2.1. Costos e ingresos .....................................................................................................................................................43
2.2. Renta anual .................................................................................................................................................................46
2.3. Valor de uso directo del suelo .........................................................................................................................47
3. Análisis comparativo .......................................................................................................................... 48
V. Conclusiones .................................................................................................................................. 51
VI. Recomendaciones ................................................................................................................... 53
VII. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 55
VIII. Anexos .......................................................................................................................................... 58
vii
Índice de tablas
Página
viii
Índice de figuras
Página
FIGURA 1: MAPA DE UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DE MANEJO DE LAS PLANTACIONES DEL PPF DENTRO DE GRANJA PORCÓN ..........8
FIGURA 2: MAPA DE UBICACIÓN DEL PREDIO GRANJA PORCÓN .............................................................................................19
FIGURA 3: HORIZONTE DE TIEMPO PARA LA VALORACIÓN DEL SUELO CON USO FORESTAL ..........................................................22
FIGURA 4: MAPA DE UBICACIÓN DE LAS PLANTACIONES DEL PPF DENTRO DE GRANJA PORCÓN..................................................23
FIGURA 5: HORIZONTE DE TIEMPO PARA LA VALORACIÓN DEL SUELO CON USO TRADICIONAL GANADERO .....................................31
FIGURA 6: VALOR DEL SUELO CON USO FORESTAL Y TRADICIONAL GANADERO ..........................................................................48
ix
Índice de anexos
Página
ANEXO 1 COSTO DE ESTABLECIMIENTO PARA LAS PLANTACIONES FORESTALES DE GRANJA PORCÓN .................................................58
ANEXO 2 CÁLCULO DEL COSTO TOTAL DEL RALEO COMERCIAL DEL AÑO 2005 ..............................................................................59
ANEXO 3 CÁLCULO DEL INGRESO TOTAL POR LA VENTA DE LA MADERA PRODUCIDA EN EL RALEO COMERCIAL DEL AÑO 2005 ...............61
ANEXO 4 CÁLCULO DEL INGRESO NETO POR RALEO COMERCIAL .................................................................................................62
ANEXO 5 CÁLCULO DEL COSTO DE LA PODA DEL AÑO 2005 ......................................................................................................63
ANEXO 6 ESTIMACIÓN DEL GASTO PROMEDIO ANUAL DE MANTENIMIENTO .................................................................................64
ANEXO 7 RESUMÉN DE DATOS DEL INVENTARIO FORESTAL DE LAS PLANTACIONES DEL PPF – GRANJA PORCÓN .................................65
ANEXO 8 VALOR DE LA MADERA EN PIE .................................................................................................................................66
ANEXO 9 CÁLCULO DEL INGRESO NETO POR COSECHA FINAL......................................................................................................67
ANEXO 10 PRODUCCIÓN PROMEDIO DE HONGOS COMESTIBLES DE LA ESPECIE SUILLUS LUTEUS (HONGO FRESCO O RECIÉN
RECOLECTADOS) ...............................................................................................................................................68
ANEXO 11 CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN PROMEDIO DE HONGOS COMESTIBLES DESHIDRATADOS ...................................................69
ANEXO 12 CÁLCULO DEL RENDIMIENTO BRUTO EN LA PRODUCCIÓN DE HONGOS DESHIDRATADOS ..................................................70
ANEXO 13 CÁLCULO DEL INGRESO NETO ANUAL POR LA VENTA DE HONGOS COMESTIBLES DESHIDRATADOS ......................................71
ANEXO 14 FLUJO DE TURISTAS QUE VISITAN GRANJA PORCÓN ..................................................................................................72
ANEXO 15 ESTIMACIÓN DE COSTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS ANUALES Y CÁLCULO DEL COSTO TOTAL ANUAL POR CONCEPTO DE
ECOTURISMO ...................................................................................................................................................73
ANEXO 16 CÁLCULO DEL INGRESO TOTAL ANUAL POR CONCEPTO DE ECOTURISMO .......................................................................74
ANEXO 17 CÁLCULO DEL INGRESO NETO ANUAL POR ECOTURISMO ............................................................................................75
ANEXO 18 FLUJO DE CARBONO EN LA BIOMASA PARA DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN CAJAMARCA ............................76
ANEXO 19 PRECIO PROMEDIO DE LA TONELADA DE DIÓXIDO DE CARBONO EQUIVALENTE (CO2E) EN EL MERCADO VOLUNTARIO DE BONOS
DE CARBONO ...................................................................................................................................................77
ANEXO 20 ESTIMACIÓN DEL COSTO PROMEDIO POR TONELADA SECUESTRADA DE DIÓXIDO DE CARBONO EQUIVALENTE (CO2E) ...........78
ANEXO 21 CÁLCULO DEL INGRESO NETO ANUAL POR SECUESTRO DE CARBONO (CO2E) .................................................................79
ANEXO 22 ENTREVISTA Nº 1...............................................................................................................................................80
ANEXO 23 ENTREVISTA Nº 2...............................................................................................................................................82
ANEXO 24 ENTREVISTA Nº 3 ...............................................................................................................................................84
ANEXO 25 CÁLCULO DEL COSTO DEL CAPITAL .........................................................................................................................86
ANEXO 26 REPORTE DE LA EXPLOTACIÓN DE OVINOS EN GRANJA PORCÓN ..................................................................................87
ANEXO 27 SALARIO MÍNIMO LEGAL NOMINAL POR CAPITAL DE DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑO: 1991-1970 (INTIS DIARIOS) ...............88
ANEXO 28 EQUIVALENCIA Y TIPO DE CAMBIO DEL SOL DE ORO (MONEDA VIGENTE EN EL AÑO 1983)...............................................90
ANEXO 29 CÁLCULO DEL COSTO DEL JORNAL ..........................................................................................................................91
ANEXO 30 CÁLCULO DEL COSTO TOTAL ANUAL DE MANO DE OBRA.............................................................................................92
ANEXO 31 EQUIVALENCIA PROMEDIO DE UNA CABEZA DE GANADO EN UNIDADES OVINAS .............................................................93
ANEXO 32 CÁLCULO DEL NÚMERO DE UNIDADES OVINAS PROMEDIO ANUAL ...............................................................................94
ANEXO 33 CÁLCULO DEL COSTO TOTAL ANUAL POR CONCEPTO DE SANIDAD ANIMAL.....................................................................95
ANEXO 34 CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL PROMEDIO PARA EL PASTOREO OVINO EN GRANJA PORCÓN............................................96
ANEXO 35 ESTIMACIÓN DEL ÁREA TOTAL DE PASTOREO ...........................................................................................................97
ANEXO 36 CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA ..............................................................................................98
ANEXO 37 PRECIO AL PRODUCTOR DE LANA DE OVINO.............................................................................................................99
ANEXO 38 CÁLCULO DEL PRECIO DE VENTA DEL KILOGRAMO DE LANA DE OVINO ....................................................................... 100
ANEXO 39 PRODUCCIÓN PROMEDIO DE LANA POR UNIDAD OVINA.......................................................................................... 101
ANEXO 40 CÁLCULO DEL RENDIMIENTO DE LANA POR HECTÁREA ............................................................................................ 102
ANEXO 41 CÁLCULO DEL INGRESO ANUAL POR LA VENTA DE LANA DE OVINO ............................................................................ 103
ANEXO 42 PRECIO EN CENTROS DE PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS, SEGÚN AÑO: 1991-1960 .................... 104
ANEXO 43 CÁLCULO DEL PRECIO DE VENTA DEL KILOGRAMO DE CARNE DE OVINO...................................................................... 106
ANEXO 44 CÁLCULO DEL RENDIMIENTO DE CARNE POR HECTÁREA .......................................................................................... 107
ANEXO 45 CÁLCULO DEL INGRESO ANUAL POR LA VENTA DE CARNE DE OVINO .......................................................................... 108
x
ANEXO 46 CÁLCULO DEL INGRESO TOTAL POR HECTÁREA ...................................................................................................... 109
ANEXO 47 ÁREAS DE LOS DIFERENTES PROYECTOS DE FORESTACIÓN ESTABLECIDOS EN GRANJA PORCÓN ...................................... 110
xi
I. INTRODUCCIÓN
De acuerdo a datos oficiales, el Perú posee una extensión de 10,5 millones de hectáreas de
tierras con aptitud para el establecimiento de plantaciones forestales, de las cuales 7,5
millones se encuentran en la Sierra; 2,5 millones en la Selva y 0,5 millones en la Costa
(FAO, 2004). Al ser la Región Sierra la que posee la mayor extensión de tierras con
potencial forestal, el Estado debe de promover en ella, proyectos de forestación y
reforestación con fines industriales cuya rentabilidad atraiga a la inversión privada y como
consecuencia se genere el desarrollo económico y social de las comunidades. En esta misma
tendencia, Brack y Yauri (2010) señalan que la reforestación en la Sierra es una actividad
necesaria por razones ambientales (protección de los suelos y recuperación de cuencas),
sociales (empleo y generación de leña) y económicas (generación de nuevas actividades
productivas en base a productos forestales).
Estudios recientes señalan que las regiones que tienen mayor producción forestal, en orden
de importancia son: Junín, Pasco, Cusco, La libertad, Cajamarca, Huánuco y Ancash; siendo
Junín la que ocupa el primer lugar en producción de eucalipto con 18,36% y Cajamarca la
que ocupa el primer lugar en producción de pino con 61,14% (FAO, 2004).
En este contexto la Región Cajamarca destaca con una de las experiencias más importantes
en forestación a nivel del país: El Proyecto Piloto de Forestación (PPF), el cual se ejecutó
gracias al apoyo económico de la Comunidad Económica Europea y de la Cooperación
Técnica Belga en convenio con el Estado peruano y cuyas plantaciones de distintas especies
de pino se establecieron en el predio Granja Porcón; ocupando un área inicial de 3572
hectáreas que fueron establecidas entre 1983 y 1989 en seis campañas de plantaciones. En
1990, se firma un convenio para la continuidad del PPF y a partir de ese año hasta la
actualidad el manejo de las plantaciones del PPF está a cargo de la Asociación Civil para la
Investigación y Desarrollo Forestal (ADEFOR) y de la Cooperativa Agraria de Trabajadores
“Atahualpa-Jerusalén” (CAT), esta última, dueña del predio Granja Porcón (ADEFOR,
2005).
De acuerdo a datos proporcionados por ADEFOR, el área actual del PPF es de 2389
hectáreas de área maderera conformada por plantaciones de pino; estas plantaciones,
actualmente, se encuentran en etapa de raleo comercial y son de gran importancia, no sólo,
para la economía de la comunidad de Granja Porcón, sino también, para la economía de la
Región Cajamarca, considerando que para el año 2012 la producción de madera rolliza de
pino en dicha región alcanzó los 73780 m3(r) (MINAG, 2013), lo cual da cuenta de la
demanda que existe por esta madera, cuyo uso es como materia prima para la fabricación de
distintos productos dentro de la industria maderera en el norte del país. Sin embargo, hasta
la fecha en el ámbito del PPF no se cuenta con información de carácter científico-técnico
que sustente cual es el valor económico de estas plantaciones a nivel de sus componentes
suelo y vuelo, debido a que no se han realizado estudios al respecto; por tanto, se entiende
que las instituciones a cargo desconocen cuál es valor de uso directo de estos recursos.
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
1. ANTECEDENTES
1.1. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO EN
PLANTACIONES DE PINOS
CONIF (2013) realizó una evaluación sobre costos de establecimiento y mantenimiento para
plantaciones forestales de las especies cuya producción se ha beneficiado por el CIF
(Certificado de Incentivo Forestal otorgado por el gobierno colombiano, que reconoce el
50% de los costos de establecimiento y mantenimiento hasta el quinto año), dentro de las
cuales se encuentran distintas especies del género Pinus, entre ellas, el Pinus patula; a través
de esta evaluación, obtuvo información de distintas regiones de Colombia, así como de otros
países, considerando como unidad de análisis una hectárea de plantación comercial con una
densidad inicial promedio de 1100 árboles por hectárea, y determinó que tanto en Colombia
como en algunos otros países de Sudamérica, actualmente, establecer una plantación de
Pinus patula cuesta en promedio US$ 1014 por hectárea.
4
fue vegetación arbustiva de porte bajo; asimismo, señalan que dicha variación también tiene
que ver con los incentivos económicos y tributarios otorgados por el gobierno colombiano, a
los cuales podría acceder el inversionista. Previamente, para determinar el turno óptimo
económico y el valor del suelo, se estimaron rendimientos para Pinus patula que están entre
142 m3(r) por hectárea y 410 m3(r) por hectárea, estos rendimientos fueron estimados a
través de modelos de efectos mixtos no lineales (tipo Von Bertalanffy) que incorporan
variables ambientales tales como: pendiente y elevación del terreno, clima (temperatura y
precipitación) y propiedades del suelo (pH, profundidad efectiva, fertilidad y drenaje); las
cuales son variables que influyen sobre el crecimiento de los árboles y definen la
productividad de un sitio.
5
crianza de ganado vacuno para producción lechera y con la agricultura para consumo;
además, entre los años 1975 y 1978, en un sector de la granja se instala un arboreto, en el
cual se realizaron ensayos demostrativos de plantaciones forestales con especies
introducidas. En el año 1979, la Cooperativa de Servicios de Granja Porcón se reestructura,
acoge a la religión dentro de sus estatutos y pasa a denominarse Cooperativa Agraria de
Trabajadores “Atahualpa-Jerusalén” (CAT); sin embargo, la situación de la ganadería de
ovinos, cuya alimentación y crianza en forma extensiva ocupaba el 90% del territorio de la
granja en esa época, no pasaba por un buen momento, debido al bajo consumo de carne de
ovino y al descenso en el precio de la lana; por lo cual la administración, consideró hacer un
cambio en la orientación productiva de la granja y toma la decisión de aprovechar la aptitud
forestal de sus suelos y apostar por la actividad forestal como una oportunidad de generar
más empleo para sus trabajadores y sus familias tanto en ese momento como a futuro.
Según Carton (2000) y ADEFOR (2005) en el año 1983 con el apoyo de la Comunidad
Económica Europea y la Cooperación Técnica Belga en convenio con el Estado peruano, se
da inicio a las campañas de plantación del PPF; en total fueron seis campañas de
plantaciones realizadas desde 1983 hasta 1989, las especies que se plantaron fueron
técnicamente seleccionadas en base a los resultados del test de adaptación de especies de las
6
plantaciones demostrativas, quedando definido que la especie que mejor se adaptó fue el
Pinus patula, la cual fue plantada con fines industriales ocupando el 63% del área total del
proyecto; mientras que las otras especies que mostraron buenos resultados en el test,
abarcaron el 37% restante y entre éstas se encuentran en orden de importancia el Pinus
pseudostrobus, Pinus muricata, Pinus radiata y otras. Estas plantaciones fueron establecidas
en macizos y al final de la última campaña sumaron un área total de 3572 hectáreas de
plantaciones forestales establecidas en el predio Granja Porcón.
Durante el transcurso de la década de los noventa, según ADEFOR (2005) se realizó una
evaluación que comprobó que entre 1990 y 1996 a causa del bajo prendimiento de las
especies en algunas zonas de la granja, los incendios y heladas que afectaron algunas
hectáreas de la plantación y la venta de una pequeña parte del terreno de la granja a la
Minera Yanacocha, el área original del PPF se redujo considerablemente.
Actualmente, de acuerdo a datos proporcionados por ADEFOR, el PPF cuenta con 2389
hectáreas de plantaciones de pinos establecidas dentro del predio Granja Porcón, las cuales
se dividen en 22 unidades de manejo denominadas “bloques”, según se puede observar en el
siguiente mapa:
7
Figura 1: Mapa de ubicación de las unidades de manejo de las plantaciones del
PPF dentro de Granja Porcón
Desde finales de la década de los noventa hasta la actualidad, las actividades productivas en
la Granja Porcón se han potenciado y diversificado, sobre todo aquellas actividades que
están ligadas al bosque; estas son:
8
empresa TAPESA (Tableros Peruanos S.A.) cuya planta de procesamiento de tableros
aglomerados se ubica en Trujillo en la Región La Libertad; otra parte de la madera rolliza es
vendida y enviada a Chiclayo para la industria de fabricación de parihuelas de madera y la
madera rolliza de mejor calidad es seleccionada y distribuida en partes iguales entre el
aserradero de ADEFOR (ubicado en la ciudad de Cajamarca) y el aserradero de la CAT
(ubicado en la misma granja) para su posterior transformación y comercialización.
3.3. ECOTURISMO
El turismo es actualmente una de las actividades principales en Granja Porcón, la cual se ha
desarrollado más, durante los últimos 12 años (2002-2013). Según información de
DIRCETUR-Cajamarca (2006), CAT (2009) y MINCETUR (2013), son 139312 turistas que
en promedio visitan la granja anualmente, entre nacionales y extranjeros. La forma de
turismo que principalmente se ha desarrollado por las características de la granja y la
presencia imponente del bosque es el ecoturismo, cuyo ámbito de recreación principal es el
área de las plantaciones forestales y sus zonas aledañas; para lo cual, hoy en día, la CAT y
sus trabajadores se han organizado para brindar un servicio de sano esparcimiento que
involucra paseos dentro del bosque a través de caminatas o cabalgatas a caballo, acampar en
zonas adecuadas dentro del bosque, participación de los turistas en labores silviculturales,
9
visitas a cascadas, ruinas y demás componentes del paisaje que se complementan con el
bosque. Además de esto, la granja cuenta con instalaciones para brindar alojamiento y
alimento al turista que desee permanecer un tiempo prolongado y participar de otras
actividades ligadas a la ganadería, agricultura, etc. y en general convivir con la comunidad;
este tipo de experiencias, según Chilón (2014) convierten a Granja Porcón en un ejemplo de
lo que se conoce como turismo rural comunitario, el cual incluye al ecoturismo.
Según este contexto actual en el cual se encuentra Granja Porcón, es evidente que la
reforestación ha generado un impacto positivo que ha permitido el progreso de la comunidad
que habita la granja; al respecto Mendoza (2012) señala que los impactos de la reforestación
en Granja Porcón han sido a nivel socioeconómico y ambiental, respecto a este último,
indica que las plantaciones forestales establecidas en la granja brindan servicios ambientales
tales como: captura de carbono, regulación de la temperatura del ambiente y conservación
del suelo y el agua. Sin embargo, actualmente la CAT no percibe ningún tipo de ingreso o
compensación por estos servicios ambientales; esto probablemente se deba al hecho de que
el estudio y el conocimiento de estos beneficios para el caso de Granja Porcón han quedado
a nivel de lo teórico y por tanto, no se han realizado estudios técnicos que permitan
realmente cuantificar cuál es la magnitud de su aporte en favor del ambiente y de la
comunidad; con excepción de uno de ellos, el cual es la captura o secuestro de carbono, ya
que respecto a éste, si se ha realizado una investigación desarrollada por Alegre et al.
(2004), en la cual se determinó el flujo de carbono en la biomasa para diferentes sistemas de
uso de la tierra a nivel de Cajamarca, entre ellos, las plantaciones de pinos de Granja
Porcón; por tanto, gracias a esta investigación actualmente se conoce la cantidad de
toneladas de carbono que se secuestran por hectárea al año, lo cual demuestra el potencial
que tienen estas plantaciones de poder generar ingresos o algún tipo de compensación por
este servicio ambiental.
10
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1. VALORACIÓN
La valoración como lo define Marston, citado por Camperos (2011) “es el arte de estimar en
su justa medida monetaria, la apetencia de poseer en propiedad bienes específicos, para fines
determinados”.
Según la definición de Caballer, citado por Ortuño et al. (2007) “la valoración es aquella
parte de la economía cuyo objeto es la estimación de un determinado valor o varios valores
con arreglo a unas determinadas hipótesis, con vistas a unos fines específicos y mediante
procesos de cálculo basados en información de carácter técnico”.
a) Valor de mercado: cuando se valora según este criterio lo que se pretende es obtener el
precio resultante del equilibrio entre oferta y demanda (precio de mercado) del bien a
valorar.
b) Valor de costo de producción: en este criterio lo que se tiene en cuenta son los costos
derivados de producir un bien; este criterio es especialmente importante en la valoración
forestal donde es frecuente valorar montes teniendo en cuenta únicamente los gastos que
implica la producción (costo por el uso de la tierra, semillas, abonos, salarios, energía,
etc.).
11
c) Valor de transformación: constituye el valor atribuible a un bien que mediante un proceso
de producción se transforma en otro (ejemplo: madera en pie transformada a tablón de
madera; en este caso el valor de la madera en pie sería igual al precio del tablón en el
mercado, menos los costos de transformación).
d) Valor de sustitución: valor que adquiere un bien como consecuencia de ser utilizado
como alternativa de otro.
e) Valor de actualización de rentas: cuando se valora con este criterio, se llevan las rentas
futuras de un bien al momento de la valoración; esto implica conocer las rentas futuras y
el tipo de interés o de capitalización (un ejemplo en el cual se aplica este criterio, es al
momento de valorar el suelo forestal).
f) Valor de afección: este criterio carece de base racional económica, sino que se apoya en
componentes psicológicos, por lo que resulta muy difícil su determinación; legalmente se
permite añadir un 5% al valor obtenido con el criterio anterior como concepto de valor de
afección.
Según Klemperer, citado por Novoa (2005) en términos financieros, el bosque, compuesto
por los árboles y el suelo que los sostiene, conforman un capital que puede ser destinado a la
producción de bienes y servicios con el objetivo de entregar satisfacción a su propietario o a
la sociedad; por tanto, este capital debe ser administrado y analizado financieramente,
teniendo en cuenta algunas restricciones como el tiempo y el costo de oportunidad, sobre
todo porque este tipo de análisis ayuda a tomar ciertas decisiones sobre el uso y manejo de
los recursos en la actividad forestal.
12
Chuquicaja (2012) señala que la valoración forestal, está orientada a estimar el valor de los
diferentes bienes y servicios involucrados dentro de los recursos forestales; asimismo, señala
que en el manejo de bosques es muy importante conocer el valor del recurso en diferentes
usos, para tomar una decisión que permita maximizar los beneficios del manejador.
Según Chuquicaja (2012) el valor del suelo forestal se basa en su productividad potencial,
así lo que se trata de avaluar es precisamente su aptitud para producir bienes y servicios tales
como productos maderables, no maderables, servicios ambientales, turísticos, etc. En
consecuencia el uso del suelo debe ser decidido en base a su mejor alternativa de uso, para
tomar esa decisión es necesario conocer el valor actualizado de las rentas futuras y el
método más apropiado para dicho fin, es el método de valor potencial o valor de espera.
13
4.5. MÉTODO DE VALOR POTENCIAL O VALOR DE ESPERA
Se obtiene estimando el valor actual neto de todos los futuros ingresos que un bosque o una
parte de él puede producir; como se trata del futuro, hay que hacer estimaciones, y a veces
por periodos prolongados; también hay que seleccionar una tasa de interés que refleje la
verdadera importancia del tiempo. La gran ventaja de este método es que se toma en cuenta
los futuros ingresos y costos, básicamente son éstos los que determinan el valor de una
propiedad, si su uso es continuo como es el caso de un bosque manejado (Petriceks, 1981).
Renta periódica
Valor potencial =
Factor de actualización del período
14
Por su parte Petriceks (1981) y Prieto et al. (1998), indican que hay aspectos del manejo
forestal que son determinantes y que deben ser tomados en cuenta en la valoración del suelo:
la calidad de sitio, los costos de manejo (que están en función de la intensidad), el precio de
mercado de los productos, el turno de producción considerado y la tasa de interés elegida.
Donde:
r = Ingreso anual
15
P = Costo de establecimiento (plantación)
p = Tasa de interés
Chuquicaja (2012) señala que para lograr el manejo continúo de una plantación o en general
de una empresa forestal, se requieren inversiones que a menudo ocurren en diferentes
momentos de tiempo, viéndose obligado el analista a utilizar el interés compuesto para
poder comparar diferentes alternativas de inversión.
n n
Pago único V0 = Vn / (1 + i) Vn = V0 (1 + i)
n n n
Serie anual limitada V0 = P { (1+i) – 1 } / { i(1+i) } Vn = P { (1+i) – 1) } / i
Nota: V0 = Valor actualizado, Vn = Valor capitalizado, P = Pago, i = Tasa guía de interés, n = Período
16
4.9. TASA GUÍA DE INTERÉS
Chuquicaja (2012) señala que la tasa guía de interés, es el índice que nos sirve de referencia
para evaluar las alternativas de uso del capital; asimismo, señala que la tasa guía de interés o
simplemente tasa de interés es propia y característica de cada empresa.
Petriceks (1981) denomina a la tasa guía de interés como tasa alternativa y señala que ésta
es la tasa que puede obtenerse en el mejor uso de los fondos del inversionista o de la
empresa, es decir, en el mejor uso posible; asimismo, indica que es un costo de oportunidad,
ya que puede basarse en las oportunidades de inversión, que pueden existir tanto dentro de la
empresa como fuera de ella.
De acuerdo con lo señalado por Nieto et al. (2005) y Palacio (2010), el costo de oportunidad
es lo que se deja de ganar al no escoger la segunda mejor alternativa de negocio y optar por
la que se consideró la primera mejor alternativa; a este costo también se le denomina valor
de oportunidad y/o tasa de interés de oportunidad.
Respecto a la relación entre la tasa guía de interés y el valor del suelo, Prieto et al. (1998) y
Ortuño et al. (2007) señalan que debido a lo dilatados que son los turnos de producción en
las inversiones forestales, el valor esperado del suelo es muy sensible al tipo de interés;
cumpliéndose que a mayor tasa de interés menor será el valor esperado del suelo.
17
III. MATERIALES Y MÉTODOS
1. ZONA DE ESTUDIO
El predio Granja Porcón, se ubica a 30 kilómetros al norte de la ciudad de Cajamarca, entre
las provincias de Cajamarca y San Pablo en la Región Cajamarca; geográficamente se sitúa
a 07°02' de latitud Sur y 78°38' de longitud Oeste, entre los 2900 a 3800 msnm.
2.1. CLIMA
Se caracteriza por un clima de templado a frío, las temperaturas están en el rango de 8°C a
14°C, los meses más cálidos son de enero a marzo y los meses más fríos, con heladas
frecuentes, son de junio a septiembre y coinciden con el periodo de estiaje. La precipitación
promedio anual es de 1127 mm y el periodo de lluvias se inicia en octubre y culmina en
abril.
2.2. FISIOGRAFÍA
En general el predio presenta un relieve variado, formado por lomadas, colinas, cerros
empinados, hondonadas y planicies; el rango de pendiente es de 30% a 70% y a lo largo del
terreno se encuentran una serie de quebradas de diferentes longitudes, anchos y
profundidades.
2.3. SUELO
Son suelos superficiales a moderadamente profundos, formados por derivados de rocas
volcánicas, son de textura media y presentan un perfil dominante A/C. Se caracterizan por
un pH de 4,5 a 5,2 (suelos ácidos), son ricos en nitrógeno total, pobres en fósforo y con un
contenido medio de potasio. De acuerdo a estas características físicas y químicas, se trata de
suelos de fertilidad media que se clasifican como Andosoles y su aptitud se orienta
principalmente para la producción forestal y para el pastoreo controlado.
2.4. ACCESIBILIDAD
El acceso al predio Granja Porcón desde la ciudad de Cajamarca, es a través de una carretera
de 30 kilómetros de longitud, conformada por un tramo asfaltado de 20 kilómetros que
corresponde a la vía principal y un tramo de carretera afirmada de 10 kilómetros que penetra
hacia el predio; el tiempo total de recorrido es de una hora.
20
3. MATERIALES Y EQUIPOS
- Materiales de escritorio.
- Laptop.
- Libreta de apuntes.
- Cámara digital.
- Impresora.
4. FUENTES SECUNDARIAS
- Plan General de Manejo Forestal de las plantaciones del Proyecto Piloto de Forestación
(PPF), elaborado por ADEFOR.
- Material audiovisual.
21
5. MÉTODOLOGÍA PARA VALORAR EL SUELO CON USO
FORESTAL
5.1. TRABAJO PRELIMINAR
Tomando como fuentes de información el Plan General de Manejo Forestal de las
plantaciones del PPF elaborado por ADEFOR (2005) y el estudio de Carton (2000) donde se
da a conocer los resultados del test de adaptación de especies de las plantaciones forestales
demostrativas establecidas en Granja Porcón, se consideró lo siguiente:
- La especie Pinus patula es la que mejor se ha adaptado y por tanto la seleccionada con
fines de establecimiento y reposición en Granja Porcón.
Figura 3: Horizonte de tiempo para la valoración del suelo con uso forestal
22
5.2. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ANÁLISIS
Actualmente dentro del predio Granja Porcón, el PPF cuenta con 2389 hectáreas de área
maderera conformada por plantaciones de pino (Anexo 47), de las cuales, se seleccionó un
área para el análisis económico, teniendo en cuenta lo siguiente:
Año de establecimiento del rodal, el área seleccionada fue establecida el año 1983 y por
tanto al año 2013 ya cumplió el turno predefinido de 30 años. Esta área la conforman las
unidades de manejo denominadas Pululo y Campanario (Figura 4), las cuales albergan una
plantación de Pinus patula, de la que se ha extraído madera (raleo comercial), hongos
comestibles, y además, al igual que todo el territorio de la granja, sirve para el disfrute de los
turistas. Hasta la fecha de la recopilación de información para el presente estudio, aún no se
realizó la cosecha final.
Figura 4: Mapa de ubicación de las plantaciones del PPF dentro de Granja Porcón
23
Dónde:
Área de análisis conformada por las unidades de manejo Pululo: Contorno amarillo
Área de análisis conformada por las unidades de manejo Campanario: Contorno rojo
- Se calculó el costo total del raleo comercial ejecutado el año 2005 en base a los
siguientes rubros: (a) Operaciones, (b) Mano de obra, (c) Otros costos y (d) Costos Fijos
(Anexo 2). Seguidamente se calculó el ingreso total que se obtuvo por la venta de la
madera rolliza producida en dicho raleo (Anexo 3); a partir de los cuales, se determinó el
ingreso neto por raleo comercial (Anexo 4).
- A continuación se calculó el costo de la poda, la cual se ejecutó el año 2005 después del
raleo (Anexo 5).
24
- Finalmente en base al volumen promedio de madera en pie existente por hectárea de la
especie Pinus patula según el inventario forestal realizado por ADEFOR el año 2013
(Anexo 7) y al valor de la madera en pie promedio (Anexo 8), se calculó el ingreso neto
por cosecha final (Anexo 9).
25
sumatoria de éstos, se calculó el costo total anual por concepto de ecoturismo (Anexo
15).
- Finalmente con los datos del costo e ingreso total anual y considerando que el área
destinada para la recreación de los turistas abarca 5749 hectáreas del total de hectáreas
de pino que se han establecido en Granja Porcón (Anexo 47), se calculó el ingreso neto
anual por ecoturismo (Anexo 17).
Adicionalmente dentro del uso forestal, se propuso considerar un cuarto beneficio que la
plantación brinda y por el que actualmente no se percibe ingresos. Este beneficio es parte de
los servicios ambientales y específicamente involucra el pago por secuestro de carbono.
- Finalmente con los resultados de los tres pasos anteriores, se calculó el ingreso neto
anual por secuestro de carbono (Anexo 21).
26
5.4. ESTIMACIÓN DEL VALOR DE USO DIRECTO DEL SUELO
Una vez determinados los costos e ingresos, se procedió a calcular el valor de uso directo
del suelo para tasas guías de interés de 12%; 10% y 8%, aplicando la fórmula de Faustmann,
para los siguientes casos:
n-22 n n-22 n
Yr + T22(1+i) - C(1+i) - L22(1+i) - e{(1+i) - 1}/i
Vs = n
(1+i) - 1
Donde:
27
CASO 2: Considerando la producción de madera rolliza y hongos comestibles.
Donde:
F21: Ingreso neto anual por hongos comestibles deshidratados del año 21 al año 30
(US$/ha/año)
28
CASO 3: Considerando la producción de madera rolliza, hongos comestibles y ecoturismo.
Donde:
F21: Ingreso neto anual por hongos comestibles deshidratados del año 21 al año 30
(US$/ha/año)
S19: Ingreso neto anual por ecoturismo del año 19 al año 30 (US$/ha/año)
29
CASO 4: Considerando la producción de madera rolliza, hongos comestibles, ecoturismo y
secuestro de carbono.
Donde:
F21: Ingreso neto anual por hongos comestibles deshidratados del año 21 al año 30
(US$/ha/año)
S19: Ingreso neto anual por ecoturismo del año 19 al año 30 (US$/ha/año)
30
6. METODOLOGÍA PARA VALORAR EL SUELO CON USO
TRADICIONAL GANADERO
6.1. TRABAJO PRELIMINAR
Tomando como fuentes de información el Estudio de Caso Granja Porcón elaborado por
ADEFOR (1993), las entrevistas que se realizaron para el presente estudio (Anexo 22, 23 y
24) y el estudio de Carton (2000), en las cuales se describe el uso que antiguamente se le
daba a las áreas del PPF, se consideró lo siguiente:
Figura 5: Horizonte de tiempo para la valoración del suelo con uso tradicional
ganadero
31
6.2. PROCESAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Se determinaron los costos e ingresos generados durante la crianza de ganado ovino de raza
Corriedale bajo un sistema extensivo, considerando el año 1983 como el inicio de los ciclos
productivos anuales y en base a los siguientes rubros:
2) MANO DE OBRA
- Seguidamente en base a datos históricos del MINAG (1992) (Anexo 27) y al tipo de
cambio de la moneda vigente en el año 1983 (Anexo 28), se calculó el costo del jornal
(Anexo 29).
- Con los resultados de los dos pasos anteriores se calculó el costo total de la mano de
obra (Anexo 30).
3) SANIDAD ANIMAL
- En base al número de cabezas de ganado ovino que se señala en las entrevistas (Anexo
22, 23 y 24) y a la equivalencia de una cabeza de ganado en unidades ovinas (Anexo
31), se calculó el número de unidades ovinas promedio anual (Anexo 32).
- Con los resultados de los dos pasos anteriores se calculó el costo total por sanidad
animal (Anexo 33).
32
4) DEPRECIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y COSTOS
ADMINISTRATIVOS
En base al dato promedio de capacidad de carga animal según ADEFOR (1993) (Anexo
34) y al número de unidades ovinas promedio anual (Anexo 32), se estimó el área total
que ocupa el ganado ovino para su pastoreo (Anexo 35).
- En base a datos históricos del precio al productor de lana de ovino según Villanueva
(1994) (Anexo 37) y al tipo de cambio de la moneda vigente en el año 1983 (Anexo 28),
se calculó el precio de venta del kilogramo de lana (Anexo 38).
- Finalmente con los resultados de los dos pasos anteriores se calculó el ingreso por la
venta de lana de ovino (Anexo 41).
33
8) INGRESO POR LA VENTA DE CARNE DE OVINO
- Finalmente con los resultados de los dos pasos anteriores se calculó el ingreso por la
venta de carne de ovino (Anexo 45).
Con la sumatoria de los ingresos por la venta de lana y carne, se calculó el ingreso total
por hectárea (Anexo 46).
R
Vs =
i
Donde:
34
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. USO FORESTAL
1.1. COSTOS E INGRESOS
En la Tabla 2 se muestran los costos de manejo forestal generados a lo largo del turno; como
se observa, en el año 1983 se hizo la plantación, cuyo costo de establecimiento está en base
a una densidad inicial de 1300 plantas por hectárea (ADEFOR, 1998); a la edad de 22 años
se hizo la única poda a dicha plantación durante el turno; así mismo, se observa que desde el
inicio (0 años) hasta el último año del turno (30 años) se han realizado gastos anuales de
mantenimiento, cuyo monto promedio que se muestra en la tabla, contempla costos por
administración, costos por mantenimiento de caminos e impuestos.
Según CONIF (2013) tanto en Colombia como en algunos otros países de Sudamérica,
actualmente, establecer una plantación de Pinus patula cuesta en promedio 1014 US$/ha; en
el caso de Perú, actualmente, según el INIA (2014) el costo de establecer una plantación de
pino es de 840 US$/ha; como se observa, el costo de establecimiento que se muestra en la
Tabla 2, se encuentra por debajo de estos dos valores, lo cual podría deberse a los costos de
transporte de los plantones en la etapa inicial y a la tecnología empleada para el
establecimiento de las plantaciones del PPF.
De acuerdo con lo señalado por Fernández et al. (2012), en Argentina para plantaciones de
pino los gastos anuales de mantenimiento ascienden a 15,58 US$/ha/año; asimismo, Novoa
(2005) señala que en Chile para plantaciones experimentales de Pinus radiata los gastos de
mantenimiento anual asciende a 20 US$/ha/año; es evidente que el monto de gastos anuales
de mantenimiento que se muestra en la Tabla 2, es mucho menor que estos dos valores, esto
tendría que ver con el hecho de que tanto en Argentina como en Chile, el manejo de
plantaciones forestales es más intensivo y planificado, por lo mismo, sus gastos de
mantenimiento abarcan costos que en el caso de este estudio no se han considerado, ya sea
porque no se encontraron registros o porque son gastos que no se han realizado durante el
mantenimiento anual de las plantaciones del PPF.
Madera rolliza
Otros ingresos
Ingreso neto anual por hongos
2004 – 2013 21 – 30 US$/ha/año 64,78
comestibles deshidratados
36
cosecha final, calculado en base al volumen promedio de madera en pie (323 m3(r)/ha) que
arrojó el inventario forestal y al valor de la madera en pie promedio (45,74 US$/m3(r)); a la
edad de 22 años se encuentra el ingreso neto por raleo comercial, el cual proviene de un
ingreso neto total anual (US$ 46 392,37) generado al intervenir un área de 200,73 hectáreas;
asimismo, se observa que en los últimos 10 años del turno se ha aprovechado la
fructificación y proliferación de hongos comestibles en la plantación, los cuales son
deshidratados para su venta y generan un importante ingreso neto por hectárea, el cual ha
sido calculado en base al rendimiento en seco (15 Kg/ha/año) y al ingreso neto por
kilogramo (4,32 US$/Kg); se observa también, que en los últimos 12 años del turno se ha
aprovechado el potencial ecoturístico, el cual se ha desarrollado gracias al establecimiento
de las plantaciones forestales de pinos, generando en promedio el monto que se muestra en
el cuadro, el cual proviene de un ingreso neto total anual (US$ 66 489,94) para un área de
5749 hectáreas en la que se desarrollan las actividades turísticas; en la Tabla 3, también se
muestra el ingreso neto por secuestro de carbono (0 – 30 años), el cual como se ha explicado
en la metodología, es un ingreso que actualmente no se percibe pero por la importancia
ambiental y social que tiene este servicio y teniendo en cuenta que puede generar un ingreso
importante de dinero, se decidió incluirlo; dicho ingreso es un valor estimado en base al
ingreso neto promedio por tonelada secuestrada (5 US$/tCO2e) y al flujo promedio de
carbono (23,31 tCO2e/ha/año) para las plantaciones de Granja Porcón.
Por otro lado, el nivel de cobertura boscosa es un factor determinante para la fructificación y
proliferación de hongos comestibles, pues regula el porcentaje de luminosidad que llega al
suelo, la temperatura y el grado de humedad (Valdebenito y Delard, 2006); por ende, de
haberse ejecutado más de un raleo y más de una poda en las plantaciones del PPF,
37
probablemente, se tendría una mayor fructificación de hongos comestibles y se obtendrían
mejores rendimientos por hectárea de este producto.
En la Tabla 4 se muestran los costos de manejo forestal capitalizados hacia el último año del
turno (30 años), observándose los montos que se obtuvieron con cada una de las tasas guías
de interés que se han considerado en el presente estudio (12%; 10% y 8%); asimismo, se
observa el resultado total de la sumatoria de los costos.
38
Tabla 5: Ingresos capitalizados hacia el último año del turno
Madera rolliza
Otros ingresos
Ingreso neto anual por hongos
30 US$/ha 938,44 1 032,43 1 136,81
comestibles deshidratados
TOTAL
(Caso 1) US$/ha 15 201,81 15 269,45 15 346,26
TOTAL
(Caso 2) US$/ha 16 140,25 16 301,87 16 483,07
TOTAL
(Caso 3) US$/ha 16 359,81 16 549,29 16 762,29
TOTAL
(Caso 4) US$/ha 29 562,97 35 721,07 44 889,62
FUENTE: Elaboración propia
Con el total de los costos e ingresos ubicados al final del turno, es decir a la edad de 30 años,
se determinó la renta periódica para cada uno de los casos evaluados, la cual, al ser dividida
39
entre el factor de actualización de Faustmann, dio como resultado el valor del suelo
correspondiente.
USO FORESTAL
40
En la Tabla 6, se puede observar el respectivo valor de uso directo del suelo, bajo el uso
forestal. Para una tasa guía de interés de 8%, el valor del suelo considerando sólo la
producción de madera rolliza es de 1 116,97 US$/ha; cuando se considera la producción de
madera rolliza y hongos comestibles el valor del suelo se incrementa a 1 220,52 US$/ha;
cuando se considera la producción de madera rolliza, hongos comestibles y ecoturismo el
valor del suelo aumenta a 1 244,75 US$/ha y al considerar la producción de madera rolliza,
hongos comestibles, ecoturismo y secuestro de carbono el valor del suelo alcanza un valor
de 2 701,62 US$/ha.
Para una tasa guía de interés de 10%, el valor del suelo considerando sólo la producción de
madera rolliza es de 398,33 US$/ha; cuando se considera la producción de madera rolliza y
hongos comestibles el valor del suelo se incrementa a 461,09 US$/ha; cuando se considera
la producción de madera rolliza, hongos comestibles y ecoturismo el valor del suelo
aumenta a 476,13 US$/ha y al considerar la producción de madera rolliza, hongos
comestibles, ecoturismo y secuestro de carbono el valor del suelo alcanza un valor de 1
641,63 US$/ha.
Para una tasa guía de interés de 12%, el valor del suelo considerando sólo la producción de
madera rolliza es de 17,08 US$/ha; cuando se considera la producción de madera rolliza y
hongos comestibles el valor del suelo se incrementa a 56,33 US$/ha; cuando se considera la
producción de madera rolliza, hongos comestibles y ecoturismo el valor del suelo aumenta a
65,98 US$/ha y al considerar la producción de madera rolliza, hongos comestibles,
ecoturismo y secuestro de carbono el valor del suelo alcanza un valor de 1 037,23 US$/ha.
Los resultados que se observan en la Tabla 6, demuestran que a medida que la tasa guía de
interés aumenta el valor del suelo disminuye y viceversa, comportamiento que cumple con
lo descrito por Prieto et al. (1998) y Ortuño et al. (2007), quienes señalan que debido a lo
prolongados que son los turnos de producción en los proyectos forestales, el valor del suelo
es muy sensible al tipo de interés utilizado, generándose una relación inversa entre ambas
variables.
Se puede apreciar en la Tabla 6, que para las tres tasas guías de interés, el valor del suelo
aumenta en la medida que se propone el aprovechamiento adicional de otros productos
diferentes de la madera que la plantación puede ofrecer, observándose que el mayor
incremento en el valor del suelo ocurre cuando se adiciona la venta de bonos de carbono; lo
41
cual está relacionado, a la diferencia que existe entre el ingreso total por concepto de madera
(Caso 1), ubicado al final del turno, con el correspondiente ingreso total que se obtiene al
incluir la venta de bonos de carbono (Caso 4).
Según el plan original del PPF, las plantaciones de pino de Granja Porcón fueron
establecidas con el objetivo de proveer materia prima para la industria de pulpa y papel; sin
embargo, a mediados de los años noventa a raíz de los avances en la tecnología para la
elaboración de pulpa para papel que demandaba de ciertos requerimientos para llegar a
establecer una fábrica papelera en la zona, se decide cambiar de objetivo y actualmente la
producción se orienta a proveer de madera a la industria de transformación mecánica. Esta
situación también habría influido en los resultados obtenidos, debido a que las labores
silviculturales necesarias para el nuevo objetivo de la plantación, no se realizaron en el
momento oportuno, lo cual influyó desfavorablemente en el volumen y calidad de la madera
en pie existente; esto último a su vez, tiene incidencia directa en el valor potencial del suelo.
42
2. USO TRADICIONAL GANADERO
2.1. COSTOS E INGRESOS
Depreciación
Mano de Sanidad Costos Costo total de
Costo del capital de
obra animal administrativos producción
infraestructura
(US$/año)
(US$/año) (US$/año) (US$/año) (US$/año)
(US$/año)
1
TGI
42 768,00 8 190,60 9 085,00 7 457,86 4 162,88 71 664,34
12%
TGI
35 640,00 8 190,60 9 085,00 7 457,86 4 162,88 64 536,34
10%
TGI
28 512,00 8 190,60 9 085,00 7 457,86 4 162,88 57 408,34
8%
1
TGI: Tasa guía de interés
Como se observa en la Tabla 7, de todos los rubros que constituyen el costo total de
producción en la crianza de ganado ovino, el que varía según la TGI es el costo del capital,
mientras que los otros rubros no se ven afectados por la TGI, distinguiéndose que a medida
que la TGI disminuye el costo del capital también disminuye; por tanto, la variación en el
costo total de producción depende únicamente del costo del capital.
Se observa también, de acuerdo a la Tabla 7, que el costo del capital representa en promedio
el 55 % del costo total de producción y el 45 % restante está representado por los otros
cuatro rubros.
43
Tabla 8: Costo de producción por hectárea
1
TGI: Tasa guía de interés
El área total de pastoreo que se observa en la Tabla 8, viene a ser el área promedio que
ocupaba el ganado ovino en el periodo comprendido entre 1950 y 1980 y ha sido calculada
en base a la capacidad de carga promedio y al número de unidades ovinas promedio, tal cual
se describe en la metodología; además, hay que considerar que de acuerdo a la información
proporcionada por las personas entrevistadas para este estudio, durante ese periodo la mayor
parte del área original de Granja Porcón (12881 hectáreas) se dedicaba para la crianza
extensiva de ganado ovino, en la cual, el rebaño de carneros cada año era pastoreado en toda
la extensión de la granja de manera dispersa y de acuerdo a lo señalado por Carton (2000),
de esta área original que poseía la granja, el PPF al establecer plantaciones forestales entre
1983 y 1989, ocupó un área inicial total de 3572 hectáreas con las cuales llegó a abarcar el
60 % del área total de pastoreo.
44
Tabla 9: Ingreso total por hectárea por la venta de lana y carne de ovino
Anual
TOTAL 47,42
FUENTE: Elaboración propia
45
2.2. RENTA ANUAL
1
TGI: Tasa guía de interés
En la Tabla 10, se muestra la renta anual por el uso tradicional ganadero, la cual presenta
una ligera variación, al cambiar la TGI; esta variación es explicada por la influencia que
tiene la TGI sobre el costo del capital.
46
2.3. VALOR DE USO DIRECTO DEL SUELO
En la siguiente tabla se muestra los resultados del valor de uso directo del suelo al actualizar
la renta anual por la relación descrita en la metodología para tasas guías de interés de 12%;
10% y 8%.
Tabla 11: Valor de uso directo del suelo con uso tradicional ganadero
12% 296,58
10% 367,70
8% 474,25
Para el uso tradicional ganadero los resultados que se observan en la Tabla 11, demuestran,
al igual que en el uso forestal, que a medida que la tasa guía de interés aumenta el valor del
suelo disminuye y viceversa; lo cual concuerda con lo que describe la teoría y nos permite
establecer la comparación entre ambos usos.
47
3. ANÁLISIS COMPARATIVO
En la Figura 6, se muestra la comparación entre el valor del suelo con el uso tradicional
ganadero y el valor del suelo con uso forestal, tomando para este último, el caso con el cual
se obtuvo el mayor valor de uso directo del suelo (Caso 4).
Según se aprecia en el gráfico, el valor del suelo con uso forestal siempre es mayor que el
valor del suelo con uso tradicional ganadero para las tres tasas empleadas; se observa,
además, que la diferencia del valor del suelo entre ambas alternativas, varía según la tasa
guía de interés, distinguiéndose que a una tasa baja del 8% la diferencia es de 2 227,37
US$/ha favoreciendo al uso forestal; para una tasa del 10%, que es una de las más
empleadas en la economía forestal, la diferencia es de 1 273,93 US$/ha e igualmente
favorece al uso forestal y para una tasa alta del 12% la diferencia es de 740,65 US$/ha, la
cual es menor si se compara con las otras, pero sigue favoreciendo al uso forestal. Basados
en este análisis comparativo, es evidente que la actividad forestal en la zona a través del
establecimiento de plantaciones forestales de pinos, ha generado un impacto económico
positivo sobre el valor de uso directo del suelo, al incrementar dicho valor con respecto a la
48
actividad ganadera tradicional de crianza extensiva de ovinos; por ende, el uso forestal se
afirma como la mejor alternativa de uso del suelo en el ámbito de estudio.
Por otra parte, hay que considerar que estos resultados que son válidos y aceptados para el
predio Granja Porcón, podrían servir de referencia cuando se requiera tomar decisiones
acerca del uso del suelo en otros predios dentro del ámbito de la comunidad de Porcón, así
como en otras zonas aledañas, cuyas características climáticas, fisiográficas y edáficas, sean
similares a las de la zona de estudio.
49
V. CONCLUSIONES
3) El valor de uso directo del suelo en Granja Porcón con el uso de ganadería extensiva
de ovinos es de 474,25 US$/ha; 367,70 US$/ha y 296,58 US$/ha para tasas guías de
interés de 8%; 10% y 12% respectivamente.
4) Para tasas guías de interés de 8% y 10%, la mejor alternativa de uso del suelo en la
zona de estudio y para los casos analizados, es establecer plantaciones forestales de
pinos.
5) Para una tasa guía de interés de 12%, la alternativa del uso forestal será mejor que la
del uso tradicional ganadero, sólo si se incluye en la producción de la plantación
forestal a: madera rolliza, hongos comestibles, ecoturismo y secuestro de carbono.
VI. RECOMENDACIONES
- Promover acciones que conlleven a que las plantaciones de pinos de Granja Porcón,
logren ingresar al mercado voluntario de bonos de carbono.
- Evaluar como una alternativa más de uso del suelo, el establecimiento de sistemas
silvopastoriles.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brack, A; Yauri, H. 2010. Perú país maravilloso: Manual de educación ambiental para
docentes. 3 ed. Lima, PE, MINEDU. 247 p.
Chuquicaja, C. 2012. Apuntes y material del curso Valoración Forestal. ln. Lima, PE,
UNALM. s.p.
Fundación Romero, PE. 2009. Buenas Nuevas: Hongos y Pinos - parte 3 (video).
Marayhuaca Lambayeque, PE. 1 video (9 min., 30 seg.), son., color.
Gerding, V. 1991. Manejo de las plantaciones de Pinus radiata D. Don. en Chile. Bosque
12(2):3-10.
INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria, PE). 2014. INIA lanza tecnología de
sinergia para producción rentable de Pino y Café (en línea). Lima, PE. Consultado
15 abr. 2015. Disponible en http://www.inia.gob.pe/SALA-DE-PRENSA/NOTAS-
DE-PRENSA/695-INIA-LANZA-TECNOLOGIA-DE-SINERGIA-PARA-
PRODUCCION-RENTABLE-DE-PINO-Y-CAFE
56
MINAG (Ministerio de Agricultura, PE). 1992. Primer Compendio Estadístico Agrario
1950 - 1991. Ed. Oficina de Estadística Agraria. Lima, PE. 1365 p.
________. 2013. Perú Forestal en números: año 2012. Ed. DGFFS. Lima, PE. 209 p.
Restrepo, H; Orrego, S; Del Valle, J; Salazar, J. 2012. Rendimiento, turno óptimo forestal
y rentabilidad de plantaciones forestales de Tectona grandis y Pinus patula en
Colombia. Interciencia 37(1):14-20.
57
VIII. ANEXOS
ANEXO 1
CÁLCULO DEL COSTO TOTAL DEL RALEO COMERCIAL DEL AÑO 2005
Factor de
Producción total Producción total Precio de venta Ingreso total de raleo
Año conversión 3 3
(t) 3 (m (r)) (US$/m (r)) (US$)
(m (r)/t)
1
Dato extraído de la base de datos del Área de Cartografía y SIG de ADEFOR
Monto Total
Ítem Tipo Cantidad
(S/.) (S/.)
Año
Ítem
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012
Costos por administración (S/./año) 13594,64 13594,64 13594,64 13594,64 18550,00 19000,00 19600,00 19600,00 20720,00 20720,00 20720,00
Costos por mantenimiento de caminos (S/./año) 12027,30 12027,30 12027,30 12027,30 12027,30 12027,30 12068,40 12068,40 12068,40 12068,40 12068,40
Impuestos (S/./año) 8392,55 8605,54 14743,94 5350,33 4724,95 12488,71 12141,05 27004,00 45875,00 39423,00 15060,43
Total (S/./año) 34014,49 34227,48 40365,88 30972,27 35302,25 43516,01 43809,45 58672,40 78663,40 72211,40 47848,83
Total (US$/año) 9746,27 9779,28 11500,25 8925,73 10352,57 13226,75 15003,24 19492,49 27796,25 26258,69 18124,56
Área total bajo manejo (ha) 5749 5749 5749 5749 5749 5749 5749 5749 5749 5749 5749
Gastos anuales de mantenimiento (US$/ha/año) 1,70 1,70 2,00 1,55 1,80 2,30 2,61 3,39 4,83 4,57 3,15
Según información proporcionada por ADEFOR, la producción total de madera rolliza que
ellos extraen de las plantaciones del PPF, es distribuida de la siguiente manera: El 70% se
vende a la empresa TAPESA y el 30% es enviado a su aserradero. Por tanto, teniendo en
consideración estos porcentajes, se estimó el valor de la madera en pie promedio, de la
siguiente manera:
3
Valor de la madera en pie US$/m (r) 34,45
3
Valor de la madera en pie US$/m (r) 72,09
3
Valor de la madera en pie promedio US$/m (r) 45,74
638,32 9,48% 61
61 25% 15
1
Estimado a partir de información proporcionada por el Ing. Ulises Pajares – jefe de investigación de
ADEFOR
1 y2
Datos extraídos de Fundación Romero (2009)
Número de turistas
Año Fuentes
Nacional Extranjero Total
Meses de
Sueldo mensual
N° de trabajo Total
Personal por persona
Trabajadores + (S/.)
(S/.)
gratificaciones
1 2
Número de turistas Precio de la entrada Total Tipo de cambio Total anual
promedio anual (S/.) (S/./año) (S/./US$) (US$/año)
1
Monto promedio entre lo que paga un adulto (S/. 5.00), un estudiante (S/. 3.00) y un niño (S/. 2.00) para
ingresar a Granja Porcón
2
Tipo de cambio del año 1999
1
Dato estimado a partir de información de la base de datos del Área de Cartografía y SIG de ADEFOR
1
Escala del proyecto Costo promedio de secuestro
(ha) (US$/tCO2e)
ENTREVISTA Nº 1
Datos Generales
Cuestionario
1. Describa Usted ¿Cómo era la actividad ganadera en Granja Porcón antes del año
1983 cuándo se inicia el PPF? ¿Cuál era el tipo de ganado predominante?
En esos años, toda la extensión de la granja (12881 ha), era pastos naturales (ichu) en los
cuales estaba disperso el ganado ovino, es decir, la crianza era en forma extensiva. En ese
momento la granja contaba con 12000 cabezas de ovinos (raza: Corriedale), los cuales se
agrupaban en manadas de entre 1000 a 1200 carneros y cada manada estaba a cargo de un
pastor; más o menos el personal lo conformaban unos 8 o 10 pastores, los cuales eran
ayudados por sus hijos. Además en esa época también se compró ganado vacuno para
producción de leche, la cual únicamente se vendía a la empresa INCALAC (hoy en día
NESTLE). Al principio eran entre 20 a 50 cabezas de vacuno y luego aumentó; estas vacas
se alimentaron en un inicio del pasto natural pero al poco tiempo de ser adquiridas fueron
trasladadas a un sector en la parte baja de la granja, en el cual se cultivó pastos mejorados,
para una mejor producción de leche. Por tanto, se puede decir que el ganado predominante
en las áreas de ichu (es decir en casi la totalidad de la granja), era sólo, ganado ovino.
2. Del total de hectáreas de praderas naturales con las que contaba la granja en aquella
época, aproximadamente ¿Cuántas hectáreas eran utilizadas para el pastoreo?
En toda la granja se pasteaba el ganado ovino, es decir, las 12881 hectáreas de ese entonces
se ocupaban con las manadas de carneros.
Los productos eran lana y carne, en el caso de la lana se obtenía de la esquila de todos los
carneros del ganado y en el caso de la carne, se seleccionaban a las ovejas más viejas para
venderlas como animal en pie al camal.
5. ¿Puede Usted dar un valor estimado de cuánto era la producción promedio por
hectárea de cada producto? (Kg/ha, Ton/ha u otra unidad de medida)
En el caso de la lana, lo que se vendía eran pacas de lana (1 paca pesaba en promedio 80
kg), al año se vendían en promedio 150 pacas. Cada paca estaba formado de 30 vellones (un
vellón es lo que se obtiene de la esquila de un carnero) y en promedio de cada carnero se
obtenía un vellón que pesaba de 6 a 7 libras.
En cuanto a precios, más o menos, el comprador aquí en la granja pagaba lo que hoy es S/.
1.50 por el kilo de lana (en aquella época la moneda era el “Sol de oro”).
En el caso de la carne, se vendía el animal en pie al camal, al año se vendían en promedio
entre 1500 a 1800 ovinos al camal. De cada animal se podía obtener en promedio 30 kg de
carne.
En cuanto a precios, más o menos, el recolector del camal aquí en la granja pagaba lo que
hoy es S/. 1.00 por el kilo de carne (en aquella época la moneda era el “Sol de oro”).
6. ¿El ciclo de producción era mensual, anual o mayor? ¿Era diferente para cada
producto?, explique.
La producción era anual de lana como de carne, es decir, se vendía lana y carne todos los
años.
ANEXO 23
ENTREVISTA Nº 2
Datos Generales
Cuestionario
1. Describa Usted ¿Cómo era la actividad ganadera en Granja Porcón antes del año
1983 cuándo se inicia el PPF? ¿Cuál era el tipo de ganado predominante?
Yo, empiezo a trabajar el año 1978 y de lo que he podido observar es que solo había la
crianza de ganado ovino, se pastoreaba en toda la granja, es decir, la forma de crianza era
extensiva; por tanto se ocupaba toda el área que aproximadamente era 12881 hectáreas en
esos años. El personal de pastores era más o menos de 12 a 15 personas. Cada manada de
ovinos que se pastoreaba, estaba formada por 1200 a 1500 carneros.
2. Del total de hectáreas de praderas naturales con las que contaba la granja en aquella
época, aproximadamente ¿Cuántas hectáreas eran utilizadas para el pastoreo?
Toda la granja era pastos naturales (ichu) y se ocupaba con el pastoreo la totalidad de la
granja (12881 ha), haciendo renovación de pasto, ósea se quemaba el ichu en los meses de
agosto y setiembre y con las nuevas lluvias se regeneraba el ichu y de ahí se pastoreaba
hasta la próxima campaña.
3. ¿Usted recuerda o puede estimar, cuál era el número de unidades animales
promedio por hectárea en esos años? (carga animal/ha)
Lana y carne especialmente, las cuales mantenían fuerte la crianza de los ovinos. La carne
era vendida a un negociante que la llevaba al camal y de ahí se llevaba a Lima, ya que en
Cajamarca se consumía muy poco. En el caso de la Lana también se vendía para ser enviada
a Lima. En cuanto a precios, Yo no estaba metido dentro del negocio pero más o menos, en
esos años, se pagaba lo que hoy es S/. 1.00 o S/. 1.50 por el kilo de lana y en el caso de la
carne, también en promedio S/. 1.00 el Kilo (en esos años la moneda era el “Sol de oro”).
5. ¿Puede Usted dar un valor estimado de cuánto era la producción promedio por
hectárea de cada producto? (Kg/ha, Ton/ha u otra unidad de medida)
En el caso de la lana, cada año se hacía una esquila y cada ovino daba entre 2 a 2.5 kilos de
lana y el más bueno hasta 3 kilos de lana.
En el caso de la carne, si al año nacían entre 1500 a 2000 ovinos, esa cantidad era la que
también se tenía que vender de animales en pie como carne (es decir, anualmente se vendía
una cantidad igual a la que nacía) y de esta forma se renovaba el ganado. Por tanto, al año se
vendían como animales en pie para carne en promedio 1500 ovinos y un carnero u oveja,
más o menos, daba entre 27 a 30 kilos de carne.
6. ¿El ciclo de producción era mensual, anual o mayor? ¿Era diferente para cada
producto?, explique.
ENTREVISTA Nº 3
Datos Generales
Cuestionario
1. Describa Usted ¿Cómo era la actividad ganadera en Granja Porcón antes del año
1983 cuándo se inicia el PPF? ¿Cuál era el tipo de ganado predominante?
La zona de Porcón desde sus inicios, cuando inclusive era un predio del Ministerio de
Agricultura, se dedicaba a la crianza de ovinos, casi en ese tiempo, Yo estimo que los ovinos
estaban presentes en un 80 % o 90 % del área. La cooperativa Porcón, antes de 1983,
todavía conservaba la totalidad de su territorio con sus 12881 hectáreas y hay referencias
que tenía 12000 cabezas de ovinos (raza: Corriedale). Esto hasta antes de 1983 que es el año
en que comienza la ejecución del proyecto piloto forestal (PPF).
2. Del total de hectáreas de praderas naturales con las que contaba la granja en aquella
época, aproximadamente ¿Cuántas hectáreas eran utilizadas para el pastoreo?
El pastoreo era generalizado, es decir, se ocupaba la totalidad del área de la granja (12881
ha); lo único que se excluía eran las áreas rocosas, bofedales o el área agrícola de la granja
que en sí era muy pequeña, no pasaba de 500 hectáreas.
3. ¿Usted recuerda o puede estimar, cuál era el número de unidades animales
promedio por hectárea en esos años? (carga animal/ha)
La unidad animal por hectárea para esa zona, prácticamente ya estaba establecida, era entre
1 a 3 ovinos por hectárea, no más. El promedio para Porcón habrá sido máximo 2 ovinos por
hectárea.
El principal producto era la lana que posiblemente lo vendían a una fábrica especializada en
textiles y especialmente me parece que la enviaban hasta Arequipa. También vendían carne,
generalmente hacían sus sacas de vientres que no producían crías y los machos, estas sacas
se hacían anualmente. Generalmente la carne no se consumía aquí en Cajamarca
posiblemente la enviaban a Lima y ciudades de la costa principalmente Trujillo y Chiclayo.
5. ¿Puede Usted dar un valor estimado de cuánto era la producción promedio por
hectárea de cada producto? (Kg/ha, Ton/ha u otra unidad de medida)
No tengo mayor conocimiento, habría que hacer una encuesta por cada lugar porque ellos
clasificaban el ganado por ejemplo por hembras, carnero adulto, carnerillo, etc. Es decir
ellos tenían su propia clasificación y cada una de las clases producía su propio peso de lana,
esos registros deben estar en la granja o alguna publicación.
6. ¿El ciclo de producción era mensual, anual o mayor? ¿Era diferente para cada
producto?, explique.
El ciclo productivo para la lana era anual y en el caso de las sacas para carne también era
anual. Ellos tenían una determinada época en el año para las sacas de ambos productos.
ANEXO 25
SALARIO MÍNIMO LEGAL NOMINAL POR CAPITAL DE DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑO: 1991-1970 (INTIS DIARIOS)
1991¹ 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40
1990 14050,00 14050,00 14050,00 14050,00 14050,00 14050,00 14050,00 14050,00 14050,00 14050,00 14050,00 14050,00 14050,00
1989 5311,00 5311,00 5311,00 5311,00 5311,00 5311,00 5311,00 5311,00 5311,00 5311,00 5311,00 5311,00 5311,00
1988 285,44 285,44 285,44 285,44 285,44 285,44 285,44 285,44 285,44 285,44 285,44 285,44 285,44
1987 49,22 49,22 49,22 49,22 49,22 49,22 49,22 49,22 49,22 49,22 49,22 49,22 49,22
1986 24,56 24,56 24,56 24,56 24,56 24,56 24,56 24,56 24,56 24,56 24,56 24,56 24,56
1985² 13,01 13,40 13,07 13,07 13,40 13,12 13,07 13,22 13,07 13,03 13,18 13,08 12,98
1984 5,11 5,79 5,22 5,22 5,79 5,30 5,22 5,48 5,23 5,15 5,41 5,23 5,07
1983 3,01 3,55 3,10 3,10 3,55 3,16 3,10 3,30 3,10 3,04 3,24 3,11 2,98
1982 1,39 1,64 1,43 1,43 1,64 1,46 1,43 1,53 1,43 1,41 1,50 1,44 1,38
1981 0,92 1,08 0,94 0,94 1,08 0,96 0,94 1,01 0,94 0,92 0,99 0,94 0,91
1980 0,61 0,73 0,63 0,63 0,73 0,64 0,63 0,67 0,63 0,62 0,65 0,63 0,60
1979 0,26 0,37 0,28 0,28 0,37 0,29 0,28 0,32 0,28 0,27 0,31 0,28 0,25
1978 0,12 0,20 0,13 0,13 0,20 0,14 0,13 0,16 0,14 0,13 0,16 0,14 0,12
Continuación
1977 0,10 0,16 0,11 0,11 0,16 0,12 0,11 0,14 0,11 0,10 0,13 0,11 0,10
1976 0,08 0,13 0,09 0,09 0,13 0,10 0,09 0,11 0,09 0,09 0,11 0,09 0,08
1975 0,07 0,11 0,07 0,07 0,11 0,08 0,07 0,08 0,08 0,07 0,08 0,07 0,06
1974 0,05 0,08 0,05 0,06 0,10 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,05
1973 0,05 0,07 0,05 0,06 0,08 0,06 0,05 0,06 0,05 0,05 0,06 0,06 0,04
1972 0,04 0,06 0,05 0,05 0,08 0,05 - 0,05 0,05 0,05 0,06 0,05 0,04
1971 0,04 0,06 0,05 0,05 0,07 0,05 - 0,05 0,05 0,04 0,06 0,05 0,04
1970 0,04 0,05 0,04 0,04 0,06 0,04 - 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04
Nota: El salario mínimo legal nominal corresponde al promedio anual
1
Nuevos soles
2
A partir de Agosto el ingreso mínimo es único y rige para todo el país
50 50000
10 10000
5 5000
1 1000
0,50 500
0,10 100
0,05 50
0,01 10
FUENTE: BCRP (2004)
Certificado bancario de
Mercado oficial
Año moneda extranjera
(S/. / US$)
(S/. / US$)
1972 38,70 -
1973 38,70 -
1974 38,70 -
1975 40,37 -
1976 55,76 -
1977 84,23 -
1978 156,35 171,68
1979 224,72 227,71
1980 288,85 295,08
1981 422,32 426,17
1982 697,57 706,57
1983 1628,59 1659,19
FUENTE: BCRP (1983)
ANEXO 29
Años
Ítem Promedio anual
1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
Cabezas de ganado 4922 4810 4457 4863 5239 5009 4854 5148 5257 3522 3612 3537 3357 2910 4393
Unidades ovinas (U.O.) 3959 3879 3876 3929 3999 3651 3433 3728 3792 2565 2670 2577 2429 2082 3326
N° de unidades ovinas
N° de cabezas de Equivalencias
promedio anual
ganado ovino (U.O. / cabeza)
(U.O./año)
Capacidad de carga
Zona Campo
(U.O./ha/año)
Pajuela 2,5
Rumichaca 1,1
N° de unidades ovinas
Capacidad de carga promedio Área total de pastoreo
promedio anual
(U.O./ha/año) (ha)
(U.O./año)
Mano de Sanidad Depreciación de Costos Costo total de Área total de Costo de producción
Costo del capital
obra animal infraestructura administrativos producción pastoreo por hectárea
(US$/año)
(US$/año) (US$/año) (US$/año) (US$/año) (US$/año) (ha) (US$/ha/año)
TGI
42768,00 8190,60 9085,00 7457,86 4162,88 71664,34 6057 11,83
12%
TGI
35640,00 8190,60 9085,00 7457,86 4162,88 64536,34 6057 10,65
10%
TGI
28512,00 8190,60 9085,00 7457,86 4162,88 57408,34 6057 9,48
8%
FUENTE: ADEFOR (1993)
ANEXO 37
1970 0,019 19
1971 0,020 20
1972 0,027 27
1973 0,030 30
1974 0,032 32
1975 0,053 53
1976 0,077 77
1977 0,144 144
1978 0,219 219
1979 0,353 353
1980 0,356 356
1981 0,482 482
1982 0,868 868
1983 1,100 1100
1984 5,600 5600
1985 10,140 10140
1986 22,750 22750
1987 39,560 39560
1988 207,960 207960
1989 4777,610 4777610
1990 273021,740 273021740
FUENTE: Villanueva (1994)
ANEXO 38
Producción promedio
Composición Producción ponderada
Clase de vellón de lana
porcentual (lb/U.O.)
(lb/U.O.)
Producción promedio
Capacidad de carga promedio Rendimiento
de lana de ovino
(U.O./ha/año) (Kg/ha/año)
(Kg/U.O.)
Producción promedio de
Capacidad de carga promedio Rendimiento
carne de ovino
(U.O./ha/año) (Kg/ha/año)
(Kg/U.O.)
27 1,5 40,50
Lana 2,87
Carne 44,55
Área
Proyectos de forestación
(ha)
1
PROYECTO PILOTO DE FORESTACIÓN (PPF) 2389
2
SOCIEDAD PARAMONGA LTDA. (SPL) 3360
1y2
Áreas bajo manejo de las cuales se aprovecha la madera, se extraen hongos comestibles y también en ellas
se desarrollan las actividades turísticas