Informe de Memoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME ACADEMICO

“INFORME PSICOPEDAGOGICO”

Autora:
Delhy zapata Huertas

Asesor:
Mg. Teresa Villanueva Vargas

PIURA – PERÚ

2019
Área Familiar
INDICE
CARÁTULA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. DEFINICION
1.1. Memoria
1.2. Funciones Básicas de la Memoria
II. TIPOS DE MEMORIA
2.1. Memoria Sensorial
2.1.1. Memoria Ecoica
2.1.2. Memoria Icónica
2.2. Memoria corto plazo
2.3. Memoria largo plazo
2.3.1. Memoria Declarativa
2.3.2. Memoria Procedimental
2.3.3. Memoria Episódica
2.3.4. Memoria Semántica
2.3.5. Memoria Implícita
2.3.6. Memoria Explicita
III. PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA
3.1. Amnesia
3.1.1. Amnesia de Fijación o Anterograda
3.1.2. Amnesia retrograda o de conversión
3.2. Hipermnesias
3.2.1. Pseudohipermnesia
3.2.2. Criptomnesia
3.2.3. Ecmnesia
3.3. Paramnesia
3.3.1. Falsos reconocimientos
3.3.2. Las confabulaciones
3.3.3. Las mentiras patológicas
IV. EVALUACION DE LA MEMORIA
4.1. Memoria de evocación
4.2. Memoria de Fijación
CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
INTRODUCCIÓN

La memoria es una de las facultades superiores del ser humano. Está considerado así desde
tiempos inmemoriales, ya que la conservación y posterior uso de este compendio de saberes ha
sido siempre un verdadero reto para la humanidad. Somos, en gran parte, herencia de lo que
fueron nuestros antecesores, y para tomar muchas decisiones, consciente o inconscientemente,
recurrimos a nuestra memoria, es decir, lo que pensamos, hicimos o vivimos con anterioridad. Un
individuo sin memoria es como un ser a la deriva, con gran riesgo de inadaptación social así como
de aislamiento. Un grave problema es el no recordar o el hacerlo solo en escasa medida. Sin
embargo, quién no ha oído alguna vez que "la memoria es la inteligencia de los torpes". Este
menosprecio y grave error está vinculado a ciertos métodos de estudio basados en el
almacenamiento mecánico, de forma indiscriminada y sin intención de entendimiento de lo que se
está memorizando. Al margen de este concepto errado, podemos afirmar que la memoria, ligada a
la inteligencia y estimulada convenientemente, resulta imprescindible en nuestra vida, basada en
una toma de decisiones en la que no solo interviene la intuición sino también la capacidad de
pensar, unida a la reflexión que necesita a su vez a los recuerdos, recientes y lejanos,
precisamente mediante la memoria. La memoria conserva el pasado y lo actualiza en el presente.
Constantemente estamos fijando y evocando datos. Por la memoria existe la historia y el hombre
tiene una de sus esencias: la historicidad. De todo esto se puede concluir, la importancia que tiene
el conocer las causas así como posibles tratamientos de las distintas patologías asociadas a la
memoria. En este trabajo, se hará un análisis de los diferentes trastornos no atribuibles a un
proceso normal de olvido, como la Amnesia, y sus diferentes tipos, y temporalidades (temporal o
permanente).
I. DENIFICION
1.1. Memoria

La memoria humana es un proceso mental y una de las funciones más importantes de nuestro
cerebro; es ocasionada por la conexión sináptica entre neuronas y se define como la capacidad
para recordar.

II. FUNCIONES BÁSICAS DE LA MEMORIA

Podemos encontrar tres funciones básicas y diferentes tipos de memoria: codificación,


almacenamiento y recuperación.

Para formar nuevas memorias, la información debe cambiarse a una forma utilizable, que se
produce a través del proceso conocido como codificación. Luego que la información fue
codificada, debe ser almacenada en la memoria para su uso posterior. La memoria que fue
almacenada se encuentra fuera de nuestro conocimiento la mayor parte del tiempo, pero
podemos traerla a la consciencia cuando realmente necesitamos usarla mediante el proceso de
recuperación.

Conozcamos estos procesos de la memoria en forma más detallada:

2.1. Codificación

Es el proceso por el cual la información es preparada antes de ser almacenada. La información


puede ser codificada de diferentes formas: información sensorial de tipo visual, acústica, o
semántica, a través de imágenes, sonidos, o experiencias.

2.2. Almacenamiento

Se le llama a la etapa continua a la codificación; cuando la información ya fue codificada, esta


puede ser almacenada en la memoria a corto plazo o a largo plazo.

2.3. Recuperación

Es el proceso final de la memoria, el que nos permite encontrar la información deseada en el


momento que la necesitamos. Mediante el recuerdo podemos encontrar información de
acontecimientos que fueron guardados en nuestra memoria en el pasado.

Dentro de la complejidad de la memoria podemos encontrar tres tipos, con sus respectivas
divisiones.
III. TIPOS DE MEMORIA
3.1. Memoria Sensorial

Tiene la capacidad de registrar por un breve lapso la información que percibimos mediante
nuestros sentidos.

Dentro de la memoria sensorial podemos identificar dos tipos: memoria ecoica y memoria icónica.

3.1.1. Memoria Ecoica

También llamada sensorial auditiva, se encarga de almacenar por breves instantes los
primeros segmentos del estímulo auditivo; este tipo de memoria es la requerida para llevar a
cabo una conversación y por ende para hablar.

3.1.2. Memoria Icónica

También denominada sensorial visual, se encarga en conservar durante un breve periodo de


tiempo las imágenes percibidas durante la fijación ocular.

Esta memoria se encarga de captar el movimiento de las imágenes, y que las mismas
permanezcan un tiempo en nuestra memoria antes de que estas se desvanezcan.

3.2. Memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo o también denominada memoria operativa, retiene la información


generada por el medio que nos rodea, pero con una capacidad limitada. La información obtenida
desaparece en un lapso de hasta 45 segundos aproximadamente, a menos que esta sea
conservada en nuestra memoria con ayuda de la función de recuperación.

Según la teoría “lapsus de juicio absoluto” de Miller, en la memoria a corto plazo sólo podemos
almacenar siete ítems, con una variación de aproximadamente +/-2, esto se debe a que la
memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada para procesar los estímulos que han sido
generados mediante la percepción de un elemento determinado.

En la psicología freudiana, la memoria a corto plazo sería referido como la mente consciente.

Una de las consecuencias más comunes de la memoria a corto plazo es la pérdida de los recuerdos
(el olvido).

3.3. Memoria a largo plazo


Este tipo de memoria puede almacenar permanentemente la información. Dicha información está
fuera de nuestra conciencia, pero puede ser llamada a la memoria de trabajo para ser utilizada
cuando sea necesario. Este tipo de memoria presenta una capacidad ilimitada para el
almacenamiento de información.

En la psicología freudiana, la memoria a largo plazo sería referida como mente preconsciente o
inconsciente.

Dentro de la memoria a largo plazo podemos encontrar varias divisiones: memoria declarativa,
procedimental, episódica, semántica, explícita e implícita.

3.3.1. Memoria Declarativa

Se encarga de almacenar información sobre los acontecimientos; por ejemplo: nombres,


fechas, etc.

3.3.2. Memoria Procedimental}

Es la encargada en almacenar el conocimiento de las habilidades motoras y de los


procedimientos realizados en el entorno. Nos muestra recuerdos que hemos almacenado
mediante la práctica; por ejemplo: como peinarnos, cómo escribir, etc.

3.3.3. Memoria Episódica

Este tipo de memoria almacena (en ciertas ocasiones detalladamente) nuestras experiencias.
Nos permite recordar vivencias y episodios ocurridos en un determinado lugar.

3.3.4. Memoria Semántica

Este tipo de memoria almacena el conocimiento necesario para el uso del lenguaje, hechos
relacionados con el mundo y conocimientos generales que no están por lo general basados
en experiencias propias, por ejemplo: un recuerdo de un lugar específico puede
desencadenar recuerdos sobre cosas relacionadas que ocurrieron en esa ubicación.

3.3.5. Memoria Implícita

Está almacena información en el inconsciente sobre hábitos, habilidades y nos permite de


esta forma aprender a hacer ciertas cosas sin estar conscientes de ello. Por ejemplo: andar en
bicicleta.

3.3.6. Memoria Explicita

A diferencia de la memoria implícita, con este tipo de memoria si sabemos que contamos con
dicha información. La memoria explícita almacena información sobre hechos, aprendizajes y
vivencias propias, de las que somos totalmente conscientes.
La capacidad de acceder y recuperar información de la memoria a largo plazo nos permite
usar estas memorias para tomar decisiones, interactuar con otros y resolver problemas.

IV. PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

Los trastornos de memoria son alteraciones que perturban la memoria del individuo, interfieren
en su desarrollo psicológico y afectan sus actividades cotidianas. Estos trastornos pueden variar de
leves a severos, pero todos son el resultado de algún tipo de daño neurológico en las estructuras
cerebrales. Este daño dificulta el almacenamiento, la retención y la memoria de los recuerdos.

Hay diversos tipos de trastornos que afectan la memoria, pero no todos afectan las mismas
estructuras. Entre los trastornos de memoria podemos encontrar:

4.1. Amnesia

Amnesia es una condición en la cual la memoria se altera o se pierde por un corto o largo período
de tiempo. Quienes sufrieron de amnesia, en ocasiones ya no vuelven a recobrar esos recuerdos
perdidos por lo que que pierden una parte de su pasado. Se clasifican en:

4.1.1. Amnesia de fijación o anterógrada


Supone una pérdida de la memoria reciente y es el síntoma principal de la etapa inicial de los
síndromes orgánicos - cerebrales o demencias, que provocan un deterioro intelectual a causa
de daños cerebrales más o menos difusos. En este caso, se pierden los recuerdos relativos a
hechos que ocurren tras la acción del factor que causo la amnesia.
4.1.2. Amnesia retrógrada o de conversión
Ocasiona una pérdida de los recuerdos ya grabados y puedan manifestarse de tres formas: La
global o masiva, la lagunar y la selectiva. En este caso, se pierden los recuerdos relativos a
hechos que ocurrieron con anterioridad a la acción del factor que causo la amnesia.
4.1.2.1. Amnesia Global

Se puede llegar a perder los recuerdos de todo el pasado del individuo, pero lo más
frecuente es la pérdida del pasado reciente. Suele presentarse de modo súbito con
desorientación alopsíquica, asociándose a veces con hemiparesias, y sigue un curso
agudo, siendo excepcional que dure más de 24 horas y estando provocada por
traumatismo craneoencefálico

4.1.2.2. Amnesia Lagunar

Supone la pérdida de recuerdos limitada a un espacio de tiempo concreto, por lo


general breve: Desde unos minutos hasta varios días previos al inicio del trastorno.
4.1.2.3. Amnesia Selectiva

Es una pérdida de recuerdos acerca de un tema concreto que ha resultado significativo


en el pasado del individuo.

4.2. Hipermnesias

La hipermnesia es definida como una exaltación anormal e incontrolable de la memoria, generada


por el intento de recuperar un recuerdo. Quienes padecen esta condición presentan una
capacidad de recuerdo superior al resto de las personas y son capaces de recordar información de
forma muy detallada.

4.2.1. La Pseudohipermnesia

Se refiere a la evocación insistente de recuerdos que realizan algunos pacientes, por ejemplo
los paranoicos. Su motivación consiste en el hecho de sentirse amenazados por todo el
mundo y estar rodeados de hostilidad.

4.2.2. La Criptomnesia

Consiste en recordar muy vivamente y con gran minuciosidad los recuerdos de una época de
la vida, conservándose la orientación en el momento presente. Se manifiesta en el marco de
ciertos estados psicopatológicos, especialmente en el curso de estados disociativos de la
conciencia (estados crepusculares histéricos) o epilépticos

4.2.3. La Ecmnesia

A diferencia de la anterior, consiste en una evocación de los recuerdos perdiendo la


orientación en el presente. Es decir, que mientras la criptomnesia se recuerde el pasado
desde el presente, en la ecmnesia el individuo cree estar en el pasado, de manera que tiene la
impresión de vivir como actual una experiencia anterior.

4.3. Paramnesia

Consiste en una mezcla de recuerdos deficitarios y distorsiones o errores graves de la


rememoración de los mismos. En muchos manuales de psicopatología se citan entre las
paramnesias (de identificación) los fenómenos conocidos como deja vu, deja vecu, deja entendí,
deja lu (ya visto, ya vivido, ya escuchado, ya leído) y sus opuestos (jamáis vu, vecu, entendu y lu),
aunque se trata de sensaciones de familiaridad o extrañeza, respectivamente, que se dan muy a
menudo en situaciones normales de la vida cotidiana, en momentos de tensión, agotamiento,
situaciones traumáticas, de hiperventilación y de consumo de drogas simpaticomiméticos. En el
ámbito patológico se suelen asociar a vivencias de despersonalización, ansiedad, trastorno de
personalidad, cuadros orgánicos, esquizofrenia y epilepsia, y tienden a generar ciertas sensaciones
de ansiedad. Se pueden distinguir tres tipos básicos de paramnesia:

4.3.1. Los falsos reconocimientos

Se refieren a la identificación errónea que hacen algunos pacientes de personas conocidas


cuando es la primera vez que las ven, o bien la identificación de un objeto como igual a otro
que había visto antes, cuando en realidad se trata del mismo objeto, conociéndose este
fenómeno como reduplicación o paramnesia reduplicativa.

4.3.2. Las confabulaciones


Son recuerdos engañosos o falsificaciones del recuerdo que aparece en un estado de lucidez
de conciencia asociados a una amnesia orgánica y que el paciente no mantiene durante
mucho tiempo.
4.3.3. Las mentiras patológicas

Se distingue porque el propio autor de la mentira cree finalmente en ella. Algunas personas
normales mienten con frecuencia solo en relación con ciertas actividades, especialmente en
las narraciones de supuesta hazañas de caza, pesca y conquistas sexuales, pero en realidad no
se trata de mentiras patológicas, sino de invenciones falsas para demostrar un valor o una
capacidad excepcionales frente a los demás.

La modalidad más psicopatológica de esta clase de mentiras es la seudología fantástica, ya


que el paciente elabora unas invenciones muy complicadas y fantásticas para conquistar la
estimación de los demás. El sujeto se identifica con ella y, como además dispone de una gran
distinción en sus modales y gestos, engaña con facilidad a otras personas.

V. EVALUACION DE LA MEMORIA

La memoria como capacidad de retener, reproducir o reconocer lo fundamental para el equilibrio


de las funciones de adquisición del individuo puede alterar la totalidad de la conducta, las
posibilidades de adaptación y ajuste cuando se hace evidente su deficiencia

En el examen mental debemos evaluar la memoria reciente y la memoria antigua o de evocación.

5.1. Memoria de Evocación

Solicitamos al paciente nos diga sus antecedentes de estudios, trabajo (cuando inicio y cuando
finalizó), fechas aniversarias, cumpleaños de seres queridos, etc. Un ejemplo podría ser: Quiere
contarme en que año terminó sus estudios primarios… donde...?
5.2. Memoria de Fijación

Le decimos al paciente: ahora… voy a pedirle que me escuche un encargo que pienso hacerle... En
realidad se trata de un nombre y una dirección… pero,.. En un momento le pediré que Ud. Me diga
cuál es el nombre y cual la dirección... Me entendió?

Pedro Sulca Juárez, es el nombre y; calle Progreso 1243 es la dirección... trate de retenerlo para
que me lo diga cuando le pregunte. A los 3, 5 y 10’ preguntamos, mientras tanto seguimos la
entrevista.

En algunos casos se utiliza un nombre, una dirección y un color siguiendo la estrategia anterior.

Una alternativa a lo anterior es: Nombrar 3 objetos (ejemplo. carro – teléfono – lápiz – bastón –
taza – plato – etc.) tomando un segundo para nombrarlos a cada uno. Pídale que repita lo objetos
dar un punto por cada respuesta correcta, repetir las respuestas hasta que el paciente aprenda
tres.

Si el paciente es anciano, tiene poco nivel instruccional o su estado general no lo permite le


contaremos un cuento (debe ser claro y no muy largo) y luego solicitamos que lo repita.

- Test de láminas: Se muestra 2 láminas que contienen 10 figuras cada una. La exposición es figura
por figura y cuando se finaliza pedimos que mencione las figuras que observó.

El adulto de inteligencia promedio recordará 11 si se le presenta 2 láminas y 7 si solo se usó una de


ellas.

- Test de los dígitos: Le decimos al examinado por ejemplo: voy a decirle una serie de números que
Usted. Debe escuchar atentamente para repetir en el mismo orden que le he dicho…

Ejemplos de series:

3–8–6

3–4–1–7

8–4–3–2–9

3–8–9–1–7–4

5–1–7–4–3–2–8

1–6–4–5–9–7–8–3
Normalmente se debe retener 7 dígitos. Si solo retiene 6 es marginal y 5 es defectuoso.

Usando las mismas series de dígitos u otras series podemos decir: ahora… le doy la serie de
números y Ud. Me lo dice al revés... Por ejemplo…

En éste último caso debe retener 5 dígitos en promedio, 4 será marginal y 3 defectuoso.

- Test de las sílabas sin sentido: consiste en decirle 10 sílabas sin sentido y pedirle que lo retenga.
Promedio 7 sílabas.

Sílabas a encargar: lan, der, fos, gri, pru, bel, tac, sol, vir, juch.
CONCLUSIONES

 La memoria de las personas es un proceso mental y una de las funciones de nuestro cerebro.
Es la capacidad para recordar acontecimientos, objetos, rostros, actividades, etc.
 Tiene tres procesos que se relacionan entre sí, la codificación es la que prepara la
información, el almacenamiento es cuando la información ya fue codificada y puede ser
almacenada en la memoria a corto o largo plazo. Y por último es la recuperación es cuando
nos permite encontrar la información a través del recuerdo.
 Existen tipos de memoria como la Sensorial, Corto plazo, Largo plazo y cada una tiene sus
propios tipos; cuando cualquiera de ellas está alterada se convierte en una patología para el
ser humano.
 Los trastornos de la memoria son alteraciones que perturban al individuo y interfieren en su
desarrollo psicológico y en sus actividades cotidianas. Se dice que no todas afectan las
mismas estructuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Pedro. J, Fundamentos de Psicopatología General. Ediciones Pirámide, S.A.1999.


 Beatriz, María. B, kazuhiro, T. Manual de psicopatología. España. Perú. 2015.
 Juan, Guarniz.A, Manual de Psicopatología. CM Psp Editores. Trujillo. 2004.
 Guillermo.l, Introducción a la psicopatología, Madrid. 2006.
 Juan. R, Manual de Psicopatología General. Pirámides. Madrid. 2007

También podría gustarte