Fundación ICA
Fundación ICA
Fundación ICA
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1Historia
2Cálculo de elementos de hormigón
o 2.1Fundamento
3Tipos de esfuerzos
o 3.1Cálculo de vigas y pilares de hormigón armado
o 3.2Dimensionado de secciones
o 3.3Comprobación de secciones
4Definiciones
5Normativas relacionadas
6Véase también
7Referencias
o 7.1Bibliografía
8Enlaces externos
Historia[editar]
Pilar de un puente de hormigón armado.
La invención del hormigón armado se suele atribuir a Joseph-Louis Lambot, que en 1848
produjo el primer barco de hormigón armado conocido y lo ensayó en el lago de Besse-sur-
Issole. El prototipo original se conserva en el museo de Brignoles.1 Este barco fue patentado
el 30 de enero de 1855 y presentado en la Exposición universal en París, ese año 1855.
Lambot, también publicó el libro Les bétons agglomerés appliqués á l'art de
construire (Aplicaciones del hormigón al arte de construir), en donde expone el sistema de
construcción.2 François Coignet en 1861 ideó la aplicación en estructuras como techos,
paredes, bóvedas y tubos. A su vez el francés Joseph Monier patentó varios métodos en la
década de 1860. Muchas de estas patentes fueron obtenidas por G. A. Wayss en 1866 de las
empresas Freytag und Heidschuch y Martenstein, fundando una empresa de hormigón
armado, en donde se realizaban pruebas para ver el comportamiento resistente del hormigón,
asistiendo el arquitecto prusiano Matthias Koenen a estas pruebas, efectuando cálculos que
fueron publicados en un folleto llamado «El sistema Monier, armazones de hierro cubiertos de
cemento», que fue complementado en 1894 por Edmond Coignet y De Tédesco, método
publicado en Francia agregando el comportamiento de la elasticidad del hormigón como factor
en los ensayos.
Estos cálculos fueron confirmados por otros ensayos realizados por Eberhard G. Neumann
en 1890. Bauschinger y Bach comprobaron las propiedades del material frente al fuego y su
resistencia logrando ocasionar un gran auge en Alemania por la seguridad del producto.
Fue François Hennebique quien ideó un sistema convincente de hormigón armado, patentado
en 1892, que utilizó en la construcción de una fábrica de hilados en Tourcoing, Lille, en 1895.3
En España, el hormigón armado penetra en Lérida de la mano del ingeniero militar Francesc
Macià que diseñó el depósito de agua de Puigverd con la patente del francés Joseph Monier.
Pero la expansión de la nueva técnica se producirá por el empuje comercial de François
Hennebique por medio de su concesionario en San Sebastián Miguel Salaverría y del
ingeniero José Eugenio Ribera, entonces destinado en Asturias, que en 1898 construirá los
forjados de la cárcel de Oviedo, el tablero del puente de Ciaño y el depósito de aguas
de Llanes.
El primer edificio de entidad construido con hormigón armado es la fábrica de harinas La
Ceres en Bilbao,4 de 1899-1900 (aún hoy en pie y rehabilitada como viviendas) y el primer
puente importante, con arcos de 35 metros de luz, el levantado sobre el Nervión-Ibaizabal en
La Peña, para el paso del tranvía de Arratia entre Bilbao y Arrigorriaga (desaparecido en las
riadas del año 1983).5 Ninguna de las dos obras fue dirigida por Ribera, quien pronto se
independizó de la tutela del empresario francés, sino por los jóvenes ingenieros Ramón Grotta
y Gabriel Rebollo de la oficina madrileña de François Hennebique.
Diseño de estructuras de hormigón armado
Hennebique y sus contemporáneos basaban el diseño de sus patentes en resultados
experimentales, mediante pruebas de carga; los primeros aportes teóricos los realizan
prestigiosos investigadores alemanes, tales como Wilhem Ritter, quien desarrolla en 1899 la
teoría del «Reticulado de Ritter-Mörsch». Los estudios teóricos fundamentales se gestarán en
el siglo XX.
Existen varias características responsables del éxito del hormigón armado:
El coeficiente de dilatación del hormigón es similar al del acero, siendo despreciables las
tensiones internas por cambios de temperatura.
Cuando el hormigón fragua se contrae y presiona fuertemente las barras de acero,
creando además fuerte adherencia química. Las barras, o fibras, suelen tener resaltes en
su superficie, llamadas corrugas o trefilado, que favorecen la adherencia física con el
hormigón.
Por último, el pH alcalino del cemento produce la pasivación del acero, fenómeno que
ayuda a protegerlo de la corrosión.
El hormigón que rodea a las barras de acero genera un fenómeno de confinamiento que
impide su pandeo, optimizando su empleo estructural.
Monier patentó varios métodos en la década de 1860. Muchas de estas patentes fueron
obtenidas por G. A. Wayss en 1866 de las empresas Freytag und Heidschuch y Martenstein,
fundando una empresa de hormigón armado, en donde se realizaban pruebas para ver el
comportamiento resistente del hormigón, asistiendo el arquitecto prusiano Matthias Koenen a
estas pruebas, efectuando cálculos que fueron publicados en un folleto llamado «El sistema
Monier, armazones de hierro cubiertos de cemento», que fue complementado en 1894 por
Edmond Coignet y De Tédesco, método publicado en Francia agregando el comportamiento
de la elasticidad del hormigón como factor en los ensayos.Monier patentó varios métodos en
la década de 1860. Muchas de estas patentes fueron obtenidas por G. A. Wayss en 1866 de
las empresas Freytag und Heidschuch y Martenstein, fundando una empresa de hormigón
armado, en donde se realizaban pruebas para ver el comportamiento resistente del hormigón,
asistiendo el arquitecto prusiano Matthias Koenen a estas pruebas, efectuando cálculos que
fueron publicados en un folleto llamado «El sistema Monier, armazones de hierro cubiertos de
cemento», que fue complementado en 1894 por Edmond Coignet y De Tédesco, método
publicado en Francia agregando el comportamiento de la elasticidad del hormigón como factor
en los ensayos.Monier patentó varios métodos en la década de 1860. Muchas de estas
patentes fueron obtenidas por G. A. Wayss en 1866 de las empresas Freytag und Heidschuch
y Martenstein, fundando una empresa de hormigón armado, en donde se realizaban pruebas
para ver el comportamiento resistente del hormigón, asistiendo el arquitecto prusiano Matthias
Koenen a estas pruebas, efectuando cálculos que fueron publicados en un folleto llamado «El
sistema Monier, armazones de hierro cubiertos de cemento», que fue complementado en 1894
por Edmond Coignet y De Tédesco, método publicado en Francia agregando el
comportamiento de la elasticidad del hormigón como factor en los ensayos.
Cálculo de elementos de hormigón[editar]
Fundamento[editar]
Tipos de esfuerzos[editar]
Tracción: Un elemento está sometido a tracción cuando sobre él actúan fuerzas que
tienden a estirarlo; los tensores son elementos resistentes que aguantan muy bien este
tipo de esfuerzos.
Compresión: Un elemento está sometido a compresión cuando sobre él actúan fuerzas
que tienden a aplastarlo. Los pilares y columnas son ejemplos de ello.
Flexión:6 Un elemento está sometido a flexión cuando actúan sobre él cargas que tiendan
a doblarlo. A este tipo de esfuerzo se ven sometidas las vigas de estructuras.7
Cálculo de vigas y pilares de hormigón armado[editar]
La simple teoría de vigas de Euler-Bernoulli no es adecuada para el cálculo de vigas o pilares
de hormigón armado. Los elementos resistentes de hormigón armado presentan un
mecanismo resistente más complejo debido a la concurrencia de dos materiales diferentes,
hormigón y acero, con módulos de Young muy diferentes y los momentos de inercia son
variables de acuerdo al tamaño de las fisuras de los elementos. Las diferentes propiedades
mecánicas de hormigón y acero implican que en un elemento de hormigón armado la tensión
mecánica de las armaduras y el hormigón en contacto con ellas sean diferentes; ese hecho
hace que las ecuaciones de equilibrio que enlazan los esfuerzos internos inducidos por las
fuerzas y tensiones en hormigón y acero no sean tan simples como las de secciones
homogéneas, usadas en la teoría de Euler-Bernouilli.
En la Instrucción Española del Hormigón Estructural las ecuaciones de equilibrio
mecánico para el esfuerzo axil N y el momento flector M de una sección rectangular pueden
escribirse de forma muy aproximada como:
Donde:
Dimensionado de secciones[editar]
El problema del dimensionado de secciones se refiere a dadas unas cargas y
unas dimensiones geométricas de la sección determinar la cantidad de acero
mínima para garantizar la adecuada resistencia del elemento. La
minimización del coste generalmente implica considerar varias formas para la
sección y el cálculo de las armaduras para cada una de esas secciones
posibles, para calcular el coste orientativo de cada posible solución.
Una sección de una viga sometida a flexión simple, requiere obligatoriamente
una armadura (conjunto de barras) de tracción colocada en la parte
traccionada de la sección, y dependiendo del momento flector puede requerir
también una armadura en la parte comprimida. El área de ambas armaduras
de una sección rectangular puede calcularse aproximadamente mediante los
siguientes juegos de fórmulas:
Donde:
, ancho de la sección.
Con las mismas notaciones, la armadura de tracción se
calcula como:
Comprobación de secciones[editar]
El problema de comprobación consiste en dada una
sección completamente definida por sus dimensiones
geométricas y un cierto número de barras con una
disposición bien definida, comprobar mediante cálculo si
dicha sección será capaz de soportar los esfuerzos
inducidos en ella por la acción de cargas conocidas.
Definiciones[editar]
Armadura principal (o longitudinal): Aquella
requerida para absorber los esfuerzos de tracción en
la cara inferior en vigas solicitadas a flexión
compuesta, o bien la armadura longitudinal en
columnas.
Armadura secundaria (o transversal): Toda
armadura transversal al eje de la barra. En vigas
toma esfuerzos de corte, mantiene las posiciones de
la armadura longitudinal cuando el hormigón se
encuentra en estado fresco y reduce la longitud
efectiva de pandeo de las mismas.
Amarra: Nombre genérico dado a una barra o
alambre individual o continuo, que abraza y confina
la armadura longitudinal, doblada en forma de
círculo, rectángulo, u otra forma poligonal, sin
esquinas reentrantes. Ver Estribo.
o Cerco: Amarra cerrada o doblada continua. Una
amarra cerrada puede estar constituida por
varios elementos de refuerzo con ganchos
sísmicos en cada extremo. Una amarra doblada
continua debe tener un gancho sísmico en cada
extremo.
o Estribo: Armadura abierta o cerrada empleada
para resistir esfuerzos de corte en un elemento
estructural; por lo general, barras, alambres o
malla electrosoldada de alambre (liso o estriado),
ya sea sin dobleces o doblados, en forma de L,
de U o de formas rectangulares, y situados
perpendicularmente o en ángulo, con respecto a
la armadura longitudinal. El término estribo se
aplica, normalmente, a la armadura transversal
de elementos sujetos a flexión y el término
amarra a los que están en elementos sujetos a
compresión. Ver también Amarra. Cabe señalar
que si extisten esfuerzos de torsión, el estribo
debe ser cerrado.
o Zuncho: Amarra continua enrollada en forma de
hélice cilíndrica empleada en elementos
sometidos a esfuerzos de compresión que sirve
para confinar la armadura longitudinal de una
columna y la porción de las barras dobladas de
la viga como anclaje en la columna. El
espaciamiento libre entre espirales debe ser
uniforme y alineado, no menor a 80 mm ni mayor
a 25 mm entre sí. Para elementos hormigonados
en obra, el diámetro de los zunchos no debe ser
menor que 10 mm.
Barras de repartición: En general, son aquellas
barras destinadas a mantener el distanciamiento y el
adecuado funcionamiento de las barras principales
en las losas de hormigón armado.
Barras de retracción: Son aquellas barras
instaladas en las losas donde la armadura por flexión
tiene un solo sentido. Se instalan en ángulo recto con
respecto a la armadura principal y se distribuyen
uniformemente, con una separación no mayor a 3
veces el espesor de la losa o menor a 50 cm entre sí,
con el objeto de reducir y controlar las grietas que se
producen debido a la retracción durante el proceso
de fraguado del hormigón, y para resistir los
esfuerzos generados por los cambios de
temperatura.
Gancho sísmico: Gancho de un estribo, cerco
o traba, con un doblez de 135º y con una extensión
de 6 veces el diámetro (pero no menor a 75 mm) que
enlaza la armadura longitudinal y se proyecta hacia
el interior del estribo o cerco.
Traba: Barra continua con un gancho sísmico en un
extremo, y un gancho no menor de 90º, con una
extensión mínima de 6 veces el diámetro en el otro
extremo. Los ganchos deben enlazar barras
longitudinales periféricas. Los ganchos de 90º de dos
trabas transversales consecutivas que enlacen las
mismas barras longitudinales, deben quedar con los
extremos alternados.
Normativas relacionadas[editar]
La normativa española Instrucción Española del
Hormigón Estructural EHE-99 de 1999, quedó
derogada definitivamente el 1 de
diciembre de 2008 en favor de la EHE-08.8
La normativa de ámbito europeo, aunque no de
obligado cumplimiento, es el Eurocódigo 2: Proyecto
de Estructuras de Hormigón.
La normativa argentina de referencia es el
Reglamento CIRSOC 201-2005, que reemplaza al
antiguo CIRSOC 201-1982. La nueva normativa está
basada en el reglamento ACI estadounidense, en
contraposición con el de 1982, que tomaba la base
de la antigua normativa DIN alemana.
El citado reglamento estadounidense es el ACI 318-
05 (American Concrete Institute).
Véase también[editar]
Aluminosis
Acero corrugado
Encofrado
SS Faith
Referencias[editar]
1. ↑ Le prototype original de la barque de Joseph Lambot
conservé au musée de Brignoles.
Archivado el 3 de mayo de 2006 en la Wayback
Machine.
2. ↑ CEDEX (España)
3. ↑ James Strike, Pérez Arroyo, 2004, pp. 66-67.
4. ↑ La fábrica Ceres de Bilbao. Revísta de Obras
Públicas, 1901
5. ↑ El puente del tranvía en La Peña
6. ↑ «TIPOS DE ESFUERZOS». Archivado desde el
original el 14 de enero de 2016.
7. ↑ «Esfuerzos en las estructuras». Archivado desde el
original el 1 de mayo de 2016. Consultado el 1 de
mayo de 2016.
8. ↑ Anuncio oficial del Ministerio de Fomento (España)
Bibliografía[editar]
Enlaces externos