Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
El objetivo del proyecto estuvo referido a identificar, cuantificar, ubicar y plantear las
soluciones o tratamientos más adecuados para conservar la Infraestructura Vial, previa
selección de la alternativa óptima que permita maximizar la rentabilidad de los
recursos empleados, determinación de la oportunidad de su aplicación, Expediente
Técnico para los trabajos de Mantenimiento Periódico de la Carretera Capazo –
Mazocruz y respectivo presupuesto de obra.
Topográficamente, la vía supera los 4,000 metros de altura sobre el nivel del mar.
1.6.1 TOPOGRAFIA
REPLANTEO
Integrada por Técnico Topógrafo y sus ayudantes bajo las indicaciones del
Ingeniero de Trazo y Campo, que almacenaba en su equipo las coordenadas del
eje para su replanteo cada 10 m en curva y 20 m en tangente
PARAMETROS DE DISEÑO
Longitudes de Tangentes
Lmin S = 1.39 V
Lmin O = 2.78 V
Lmax = 16.70 V
Dónde:
Los valores del peralte máximo establecido por las Normas de Diseño Geométrico
de Carreteras (DG-2001) del MTC, son:
Para el valor del coeficiente de fricción transversal tanto las DG-2001 como las
Normas AASHTO establecen, para las velocidades que se han tomado, los
siguientes valores:
V
Fv Pmax. % Rmin.
Km/h.
30 0.17 8 30
40 0.17 6 50*
Para una velocidad directriz los radios son proporcionales a la inversa de (p + f),
por lo que:
V = 30 V = 40
Peralte % Observaciones
f = 0.17 f = 0.17
2.0 330 450 Tabla 304.07
2.0 330 < R < 1000 450 < R < 1400 Tabla 304.08
Se debe evitar el empleo de curvas del mismo sentido cuando los Pis han
estado separadas por un tramo en tangente de 450 m.
Entre dos curvas en "S" existe un tramo en tangente de longitud suficiente como
para contener las correspondientes longitudes de transición (L = K2/R), según:
Kmin = [(VR/46.656J)(V2/R-127)]1/2……(*)
(*) Formula para determinar el parámetro mínimo que corresponde a una clotoide
calculada para distribuir la aceleración transversal no compensada, a una tasa J
compatible con la seguridad y comodidad para V < 80 Km/h.
Dónde:
Lmin = Longitud Mínima de transición del peralte en m.
Pf = Peralte final con su signo en %.
Pi = Peralte inicial con su signo en %
B = La mitad del ancho de la calzada en m.
i Pmax = Máxima inclinación de cualquier borde de la calzada
respecto al eje de la misma en %. Siendo i Pmax = 1.8 - 0.01 V
V = Velocidad directriz en Km/h.
UBICACIÓN DE ESTACIONES
TRABAJOS DE CAMPO
TRABAJOS DE GABINETE
Estudio Volumétrico
El estudio volumétrico se realizó en las estaciones previamente seleccionadas y
aprobadas y que corresponde a los tramos homogéneos.
Metodología
Dónde:
V DL 1 + VDL 2 + VDL 3 +V DL4 son los volúmenes de tráfico registrados en
los días laborables
VD sab es el volumen de tráfico registrado sábado
VD Dom es el volumen de tráfico registrado domingo
FCE es el factor de corrección estacional
Los volúmenes de tráfico varían cada mes debido a las estaciones del año, estas
variaciones son ocasionadas por las cosechas, festividades, viajes de recreo etc.,
por eso es necesario afectar los valores calculados, durante una época, por un
factor de corrección que lleve estos al Promedio Diario Anual.
Mes de marzo
Fc vehículos ligeros 1.061
Fc vehículos pesados 1.099
RESULTADOS OBTENIDOS
PROYECCIONES DE TRÁFICO
Metodología
(( ))
n
∑1 ( Rij ×T ijt ) 1
T tn=T 0 1+ n
×
100
∑1 ijt T
Dónde:
Ttn = Tráfico en el tramo T, en el año n.
T0 = Tráfico en el tramo T, en el año base.
Tijt = Tráfico entre las zonas i y j, que utiliza el tramo T.
Rij = Tasa de generación de viajes.
Ri + Rj
Rij = -----------
2
Dónde:
Ri = Tasa de generación de viajes de la zona i.
Rj = Tasa de generación de viajes de la zona j.
Las tasas de crecimiento del tráfico por tramos y tipo de vehículo, estarán dadas
por:
n
1 ( Rij x Tijt )
Rt = -----------------------
n
1 Tijt
Las tasas de crecimiento del tráfico obtenidas, se aplicaron a todos los tramos del
proyecto.
ELASTICIDADES
TIPO DE VEHICULO ELASTICIDADES
AUTO 1.0
CAMIONETA 1.0
MICRO 1.0
BUS 1.0
CAMIONES 1.0
a. Autos
b. Camionetas
c. Micros
Donde:
Rmi = Tasa de generación de viajes en micros.
Rpi = Tasa de crecimiento de la población.
E3i = Elasticidad del tráfico en micros.
d. Omnibuses
e. Camiones
En el Anexo “D” muestran las tasas de crecimiento por tipo de vehículo para la
carretera en estudio.
El Siguiente Cuadro nos muestra las tasas de crecimiento del tráfico, por tipo de
vehículo, para ser empleadas en los dos tramos del proyecto, tal como se
mencionara durante el desarrollo de la metodología.
CONCLUSION
Se ha previsto, con las tasas de crecimiento proyectadas para el PBI, que las
tasa de crecimiento del tránsito en promedio nacional son las que se indican en el
cuadro (Fuente Plan intermodal de transportes del Perú, MTC-OGPP – Inf. Final
junio 2005)
Resultados
Información Cartográfica
Información Pluviométrica
Estación Altitud
Departament
Pluviométric Ubicación Provincia (msnm)
o
a
Latitud Longitud
Mazocruz 16° 44' 20.4" 69° 42' 55.7" El Collao Puno 4,003
Con base en registros mundiales, la PMP puede tener periodos de retorno tan
grandes como 500 millones de años, que corresponde aproximadamente a un factor
de frecuencia de 15. Sin embargo, el periodo de retorno varía geográficamente.
Algunas personas asignan arbitrariamente a la PMP o a la CMP un periodo de
retorno dado, por ejemplo 10 mil años, pero esta sugerencia no tiene bases físicas.
Periodo de
Tipo de Estructura ELV
retorno (años)
Alcantarillas de carreteras
Volúmenes de tráfico bajo 5 - 10 ----
Volúmenes de tráfico intermedio 10 - 25 ----
Volúmenes de tráfico altos 50 - 100 ----
Puentes de carreteras
Sistema secundario 10 - 50 ----
Sistema primario 50 - 100 ----
Drenaje agrícola
Culverts 5 - 50 ----
Surcos 5 - 50 ----
Drenaje urbano
Alcantarillas en ciudades pequeñas 2 – 25 ----
Alcantarillas en ciudades grandes 25 - 50 ----
Aeropuertos
Volúmenes bajos 5 – 10 ----
Volúmenes intermedios 10 – 25 ----
Volúmenes altos 50 - 100 ----
Diques
En fincas 2 – 50 ----
Alrededor de ciudades 50 - 200 ----
Presas con poca probabilidad de pérdidas
de vidas (baja amenaza)
Presas pequeñas 50 – 100 ----
Presas intermedias 100 – más ----
Presas grandes ---- 50 – 100%
Presas con probabilidad de pérdidas de
vidas (amenaza significativa)
Presas pequeñas 100 – más 50%
Presas intermedias ---- 50 – 100%
Presas grandes ---- 100%
Presas con probabilidad de altas pérdidas
de vidas (alta amenaza)
Presas pequeñas ---- 50 – 100%
Presas intermedias ---- 100%
Presas grandes ---- 100%
Hidrología Estadística
Análisis de Frecuencia
Este Análisis permite estimar las magnitudes de los eventos máximos, en este
caso las Precipitaciones Máximas en 24 Horas, para diferentes Periodos de
Retorno, mediante Procedimientos Estadísticos basados en distribuciones de
frecuencias de aplicaciones más usuales como son: Distribución “Normal”, “Log
Normal”, “Gumbel” y “Pearson tipo III”.
Los sistemas hidrológicos son afectados algunas veces por eventos extremos,
tales como tormentas severas, crecientes y sequías. La magnitud de un evento
extremo está inversamente relacionada con su frecuencia de ocurrencia, es decir,
eventos muy severos ocurren con menor frecuencia que eventos más moderados.
El objetivo del análisis de frecuencia de la información hidrológica es relacionar la
magnitud de los eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia mediante el
uso de distribuciones de probabilidad. Se supone la que información hidrológica
analizada es independiente y esta idénticamente distribuida, y el sistema
hidrológico que la produce (por ejemplo, un sistema de tormenta) se considera
estocástico, independiente del espacio y del tiempo. La información hidrológica
empleada debe seleccionarse cuidadosamente de tal manera que se satisfagan
las suposiciones de independencia y de distribución idéntica. En la práctica,
usualmente esto se lleva a cabo seleccionando el máximo anual de la variable que
está siendo analizada (por ejemplo, el caudal máximo anual, que es el flujo pico
instantáneo máximo que ocurre en cualquier momento durante el año) con la
expectativa de que observaciones sucesivas de esta variable de un año a otro
serán independientes.
2
x −1 x−μ
1 2( )
σ
dx
F ( x )=∫ ε
−∞ σ √2π
μ = Media de la muestra
σ = Desviación estándar de la muestra
X−μ
z=
σ
2
z −z
1
F ( z )= ∫ ε 2
dz
−∞ σ √2 π
−α ( x−β )
F( x ) =e−e
1. 2825
α=
σ
β=μ−0. 45 σ
F( y )=
1
∫ c
−
1
2 [ y −μ y
σy ]
dy
√ 2 πσ y −∞
Siendo:
y = Inx, es la variable aleatoria normalmente distribuida con media μy y variancia σ
y
μy = parámetro de escala
σy = parámetro de forma
β1−1 −x−δ 1
x−δ 1
F( x )=
1
( )
α 1 Ґ ( β1) α 1
ε α1
2
2
β 1= ( )
❑
σ
α 1=
√ β1
δ 1=x́−α 1 β 1
Siendo γ el sesgo:
30.00
25.00
Histograma de Precipitaciones
20.00 Maximas Anuales
15.00
10.00
5.00
0.00
8 5 8 7 89 9 1 9 3 95 9 7 9 9 01 0 3 0 5 07 0 9
19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20
Años
Análisis de Riesgo
n
Ŕ=1−[ 1−P ( X ≥ xT ) ]
Gumbel Tipo I
Tiempo
Vida del
de
Proyect Riesgo d´ Retorno
K P
o Falla Real
(años) % (años)
2 0.05 39.49 2.857 42.60
0.10 19.49 2.200 37.99
0.22 8.56 1.417 32.49
0.25 7.46 1.284 31.55
0.50 3.41 0.481 25.92
5 0.05 97.98 3.693 48.47
0.10 47.96 3.036 43.86
0.22 20.63 2.253 38.36
0.25 17.89 2.120 37.42
0.50 7.73 1.317 31.79
10 0.05 195.46 4.325 52.91
0.10 95.41 3.668 48.30
0.22 40.75 2.886 42.80
0.25 35.26 2.752 41.86
0.50 14.93 1.950 36.23
20 0.05 390.41 4.958 57.35
0.10 190.32 4.301 52.74
0.22 81.00 3.518 47.24
0.25 70.02 3.384 46.30
0.50 29.36 2.582 40.67
25 0.05 487.89 5.161 58.78
0.10 237.78 4.504 54.17
0.22 101.12 3.722 48.67
0.25 87.40 3.588 47.73
0.50 36.57 2.786 42.10
50 0.05 975.29 5.793 63.22
0.10 475.06 5.137 58.61
0.22 201.74 4.354 53.11
0.25 174.30 4.220 52.17
0.50 72.64 3.418 46.54
100 0.05 1950.07 6.426 67.66
0.10 949.62 5.769 63.05
0.22 402.98 4.986 57.55
0.25 348.11 4.853 56.61
0.50 144.77 4.050 50.98
145 0.05 2827.38 6.765 70.04
0.10 1376.73 6.108 65.43
0.22 584.09 5.325 59.93
0.25 504.53 5.192 59.00
0.50 209.69 4.389 53.36
70.00
60.00
Precipitación (mm)
50.00 5% DE RIESGO
10% DE RIESGO
40.00
22% DE RIESGO
30.00 25% DE RIESGO
50% RIESGO
20.00
10.00
0.00
2 5 10 20 25 50 100 145
Vida Util (años)
Período de
Descripción Riesgo Admisible Vida Útil
Retorno
Estructuras
Importantes 0.25 50 años 175 años
(Puentes)
Estructuras medias
0.22 25 años 101 años
(Pontones)
Alcantarillas/Badenes
0.25 20 años 70 años
/Cunetas
Socavación en
0.25 145 años 505 años
Puentes y Pontones
TABLA N°9: PERIODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE Y OBRAS DE ARTE.
0 . 25
d
Pd =P24 h ( )
1440
En la cual Pd es la precipitación total para la duración d (minutos); y P₂₄ es la
precipitación máxima en 24 horas para el periodo de diseño. La intensidad se
halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración. Por lo general, en las
fórmulas se expresa la precipitación en mm/hora. Debido a que la intensidad de la
lluvia disminuye con la duración de la tormenta, el tiempo crítico de duración (d)
será el Tiempo de Concentración.
200.00
150.00 5% DE RIESGO
10% DE RIESGO
100.00
22% DE RIESGO
50.00 25% DE RIESGO
50% DE RIESGO
0.00
Tiempo (min)
Curvas I-D-F
200.00
180.00
160.00
Intensidad de Lluvia (mm/hr)
140.00
120.00 INTENSIDAD PARA
100.00 ALCANTARILLAS, BADENES Y
CUNETAS
80.00
INTENSIDAD PARA PONTONES
60.00
INTENSIDAD PARA PUENTES
40.00 INTESIDAD PARA SOCAVACION
20.00
0.00
5 15 30 50 90 0 0 0 0
24 42 60 72
Tiempo (min)
punto de salida de la cuenca. El parteaguas está formado por los puntos de mayor
nivel topográfico y cruza las corrientes en los puntos de salida, llamado estación
de aforo (que en este caso no existe tal estación). La frontera de una cuenca
topográfica y su correspondiente cuenca de agua subterránea, no necesariamente
tienen la misma proyección horizontal, por lo que se realiza una delimitación
topográfica ó una delimitación real, que corresponde a la delimitación
considerando el aporte de las aguas subterráneas. La medición del área de las
cuencas, se ha obtenido mediante el uso del Programa Auto CAD.
Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del área de la cuenca no
se puede realizar por fórmulas geométricas. Sin embargo, existen los siguientes métodos
para su cálculo: Uso de la balanza analítica, el uso del planímetro y el uso del sistema
CAD (Computer Aided Design - Diseño Asistido por Computadora).
NOMBRE AREA
RIO 1 276.59 km²
RIO 2 70.49 km²
RIO 3 906.21 km²
AREA DE INCIDENCIA - 1 1.49 km²
QUEBRADA S/N - 1 4.42 km²
QUEBRADA S/N - 2 62.15 km²
QUEBRADA S/N - 3 11.49 km²
QUEBRADA S/N - 4 10.51 km²
AREA DE INCIDENCIA - 2 18.87 km²
RIO 4 288.98 km²
AREA DE INCIDENCIA - 3 5.85 km²
QUEBRADA S/N - 5 11.98 km²
AREA DE INCIDENCIA - 4 1.94 km²
RIO 5 38.86 km²
QUEBRADA S/N - 6 24.12 km²
AREA DE INCIDENCIA - 5 7.46 km²
QUEBRADA S/N - 7 83.52 km²
AREA DE INCIDENCIA - 6 3.63 km²
QUEBRADA S/N - 8 20.43 km²
QUEBRADA S/N - 9 7.30 km²
QUEBRADA S/N - 10 3.37 km²
AREA DE INCIDENCIA - 7 2.17 km²
QUEBRADA S/N - 11 5.15 km²
QUEBRADA S/N - 12 4.41 km²
QUEBRADA S/N - 13 4.03 km²
QUEBRADA S/N - 14 5.82 km²
AREA DE INCIDENCIA - 8 2.07 km²
H
S=
L
Dónde:
S= Pendiente del cauce
H=Diferencia de cotas entre los extremos del cauce, en km
L=Longitud del cauce, en km
TIEMPO DE
CUENCA MÉTODO
CONCENTRACIÓN
RIO 1 137.97 min. BRANSBY WILLIAMS
RIO 2 104.68 min. BRANSBY WILLIAMS
RIO 3 175.10 min. BRANSBY WILLIAMS
AREA DE INCIDENCIA - 1 76.14 min. SCS
QUEBRADA S/N - 1 174.02 min. SCS
QUEBRADA S/N - 2 98.66 min. BRANSBY WILLIAMS
QUEBRADA S/N - 3 170.20 min. SCS
QUEBRADA S/N - 4 141.79 min. SCS
AREA DE INCIDENCIA - 2 200.48 min. SCS
RIO 4 93.51 min. BRANSBY WILLIAMS
AREA DE INCIDENCIA - 3 114.84 min. SCS
QUEBRADA S/N - 5 176.99 min. SCS
AREA DE INCIDENCIA - 4 58.45 min. SCS
RIO 5 61.01 min. BRANSBY WILLIAMS
QUEBRADA S/N - 6 83.83 min. BRANSBY WILLIAMS
AREA DE INCIDENCIA - 5 161.69 min. SCS
QUEBRADA S/N - 7 76.64 min. BRANSBY WILLIAMS
AREA DE INCIDENCIA - 6 104.48 min. SCS
QUEBRADA S/N - 8 321.48 min. SCS
QUEBRADA S/N - 9 94.78 min. SCS
QUEBRADA S/N - 10 66.20 min. SCS
AREA DE INCIDENCIA - 7 67.20 min. SCS
QUEBRADA S/N - 11 138.75 min. SCS
QUEBRADA S/N - 12 101.60 min. SCS
Pe =P24 h−I a
F=Pe −Q
I a=0.2 S
2
25400 ( P24 h−0.2 S )
S= (
N )
−254 ( mm ) ; Q=
P24 h +0.8 S
(mm)
Si P está en mm y Q en mm;
2
Q=
[ N ( P+50.8 )−5080 ]
N [ N ( P−203.2 )+ 20320 ]
5080
Siendo: Pmin = −50.8
N
Condición
Cobertura Vegetal
Hidrológica
>75% del área Buena
Grupo Hidrológico del Suelo.- Define los grupos de suelos, los cuales pueden
ser:
Grupo A, tiene bajo potencial de escorrentía.
Grupo B, tiene un moderado bajo potencial de escorrentía.
Grupo C, tiene un moderado alto potencial de escorrentía.
Grupo D, tiene un alto potencial de escorrentía.
TABLA N°19: NUMERO DE CURVA N PARA COMPLEJOS HIDROLÓGICOS DE SUELO
COBERTURA (PARA CONDICIÓN DE HUMEDAD ANTECEDENTE II) IA =0.2S
Curvas de nivel
Buena 59 70 78 81
y en terrazas
Surcos rectos Pobre 66 77 85 89
Surcos rectos Buena 58 72 81 85
Sembríos
Curvas de nivel Pobre 64 75 83 85
cerrados,
Curvas de nivel Buena 55 69 78 83
legumbres o
sembríos en Curvas de nivel
Pobre 63 73 80 83
rotación y en terrazas
Curvas de nivel
Buena 51 67 76 80
y en terrazas
Pastizales ó Pobre 68 79 86 89
similares Regular 49 69 79 84
Buena 39 61 74 80
Curvas de nivel Pobre 47 67 81 88
Curvas de nivel Regular 25 59 75 83
Curvas de nivel Buena 6 35 70 79
Pradera Buena 30 58 71 78
Bosques Pobre 45 66 77 83
Regular 36 60 73 79
Buena 25 55 70 77
Patios ------- 59 74 82 86
Caminos, Cieno ------- 72 82 87 89
incluyendo Superficie firme
------- 74 84 90 92
derecho de vía
FUENTE: Hidrología – Máximo Villón Béjar_Pag. 269
4.2 N ( II )
N ( I )=
10−0.058 N (II )
23 N ( II )
N ( III )=
10+ 0.13 N (II )
Grupo de
Descripción
Suelos
Son suelos que tienen altas tasas de infiltración (bajo potencial de
escurrimiento) aun cuando están enteramente mojados y están constituidos
A
mayormente por arenas o gravas profundas, bien y hasta excesivamente
drenadas. Estos suelos tienen una alta tasa de transmisión de agua.
Son suelos que tienen tasas de infiltración moderadas cuando están
cuidadosamente mojados y están constituidos mayormente de suelos
B
profundos de textura moderadamente finas a moderadamente gruesas. Estos
suelos tienen una tasa moderada de transmisión del agua.
Son suelos que tienen bajas tasas de infiltración cuando están
completamente mojados y están constituidos mayormente por suelos con un
C
estrato que impide el movimiento del agua hacia abajo, o a fina. Estos suelos
tienen una baja tasa de transmisión del agua.
D Son suelos de alto potencial de escurrimiento, de tasas de infiltración muy
bajas cuando están completamente mojados y están formados mayormente
Rio – 5
Quebrada S/N – 6
Area de Incidencia - 5
Quebrada S/N – 7 Infiltración Inicial (mm) - Ia 20.75
Area de Incidencia - 6
Quebrada S/N – 8
Quebrada S/N – 9 Escorrentía (mm) – Q (alcantarillas) 5.05
Quebrada S/N – 10
Area de Incidencia - 7
Quebrada S/N – 11 Escorrentía (mm) – Q (pontones) 5.92
Quebrada S/N – 12
Quebrada S/N – 13
Escorrentía (mm) – Q (puentes) 7.30
Quebrada S/N – 14
Area de Incidencia - 8 Escorrentía (mm) – Q (socavación) 10.30
Vε
V escorrentía superficial total V t
C= = ε=
V precipitado total Vp Vp
t
Qϵ
C=
iA
Qe=CIA
Qp = CIA
Qp = 0.278 CIA
Coeficiente de
Tipo de Area de Drenaje
escorrentía C
PRADOS:
Suelos Arenosos, planos, 2% 0.05 – 0.10
TABLA N°22: VALORES DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
Suelos Arenosos, promedio, 2-7% 0.15 – 0.20
Suelos Pesados, planos, 2% 0.13 – 0.17
Suelos Pesados, promedio, 2-7% 0.18 – 0.22
Suelos Pesados, pendientes 7% 0.25 – 0.35
DISTRITOS COMERCIALES:
Areas de centro de ciudad 0.70 – 0.95
Areas vecinas 0.50 – 0.70
RESIDENCIAL:
Areas casas individuales separadas 0.30 – 0.50
Casas multifamiliares separadas 0.40 – 0.60
Casas multifamiliares unidas 0.60 – 0.75
Suburbana 0.25 – 0.40
Areas de apartamentos de vivienda 0.50 – 0.70
INDUSTRIAL:
Areas livianas 0.50 – 0.80
Areas pesadas 0.60 – 0.90
PARQUES, CEMENTERIOS 0.10 – 0.25
CAMPOS DE JUEGO 0.20 – 0.35
AREAS DE PATIOS DE 0.20 – 0.40
FERROCARRILES
AREAS NO DESARROLLADAS 0.10 – 0.30
CALLES:
Asfaltadas 0.70 – 0.95
Concreto 0.80 – 0.95
ESTUDIO DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA: CAPAZO - MAZOCRUZ
Ladrillo 0.70 – 0.85
CALZADAS Y ALAMEDAS 0.75 – 0.85
TECHOS 0.75 – 0.95
INFORME FINAL
0.20 – 0.80
Tierra sin vegetación
Zonas cultivadas 0.20 – 0.40
La expresión del caudal punta o pico Qp, se obtiene igualando el volumen de agua
escurrido:
Ve = hpe x A
Ve = 1/2Tb x Qp
Donde; Tb es el tiempo base y Qp; es el caudal pico. Por lo cual se puede obtener:
2 hpe x A
Dónde: Q p= , donde se ve que hpe está en mm y A en km2.
Tb
Además, la duración en exceso con la que se tiene mayor gasto de pico, a falta de
mejores datos, se puede calcular aproximadamente para cuencas grandes, como:
de = 2√Tc ó bien para cuencas chicas como de = T c, en la cual de esta en hr y T c
está en hr.
Metodología
c) Trabajos de gabinete
GEOLOGÍA REGIONAL
CENOZOICO
Volcánico Barroso
Conformado por una secuencia de rocas volcánicas constituidas por una
intercalación de bancos de tufos y lavas de composición traquítica con cantidades
menores de andesitas
Volcánico Chila
Constituida por una alternancia de andesitas, traquiandesitas y conglomerados.
Los flujos son de color gris oscuro, afaníticos y faneriticos de estructura masiva.
Los elementos de los conglomerados se encuentran de una matriz tufácea de
coloración ligeramente rojiza.
Volcánico Sencca
Constituida por volcánicos de naturaleza piroclástica de composición mayormente
riolítica, con variaciones a tobas andesíticas y dacíticas, siendo frecuente los tufos
líticos brechoides poco compactos, livianos y porosos con granos grandes de
cuarzo, feldespatos y hojitas de mica. La coloración es variable entre blanco,
crema y rosado, tomando por alteración un color parduzco.
Formación Capillune
Consiste en una serie sedimentaria lacustre, compuesta por conglomerados,
areniscas, piroclásticos, limolitas y arcillas con coloraciones grises, blanco-
amarillentas y verdosas
Formación Maure
Constituida por brechas, conglomerados, areniscas, tufos, limolitas y arcillas. La
brecha es de origen volcánico y de color gris verdoso. La arenisca son de grano
medio, color pardo-amarillento a rosado y fácilmente disgregables. Las areniscas
conglomerádicas tienen color grisácea y matiz tufácea. Los tufos de composición
dacítica y riolótica son de naturaleza lítica y presentan una coloración amarillenta
a crema, tienen poca consistencia y abundantes inclusiones de pómez y otras
rocas e intercalaciones de lechos de arcillas blanquecinas. Los conglomerados
tienen esencialmente clastos de cuarcitas y andesitas.
DEPÓSITOS CUATERNARIOS
GEOMORFOLOGÍA
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
Depresiones
En el área de Puno se encuentra una superficie alargada y llana hasta cierto
tramo ubicada hasta a una distancia de aprox. 44+000 del poblado Mazocruz y en
el sector de la ciudad de Capazo, toma el nombre de depresión de Huancayo.
En esta depresión se encuentran depósitos cuaternarios, constituidos por
materiales rocosos de tamaño heterogéneo y de forma redondeada a
subredondedadas.
La composición litológica es variada, encontrándose cantos rodados de rocas
ígneas y rocas metamórficas principalmente.
Superficie Puna
Esta unidad se encuentra en las siguientes altitudes 3,800 y 4,500 msnm donde
se encuentra la línea divisoria de aguas del río Maury.
Cordillera Oriental
Está constituida por una cadena de montañas que tiene altitudes que llegan hasta
5,500 msnm, en esta cadena se encuentran nevados.
Zonas Glaciadas
Son áreas que se encuentran en altitudes de 3,400 y 4,800 msnm.
En estas zonas se observan, diversos procesos glaciales, como son los valles en
forma de U, los depósitos de bofedales, depósitos fluvioglaciares.
Valles
Estas unidades presentan laderas de moderada pendiente.
04 + 500
Terreno llano conformado por depósitos
10 05 + 000 R 100 fluvioglaciares en ambos lados de la carretera
Nota: Todos los terraplenes en relleno tendrán la siguiente configuración de sus taludes, 1.5H:1V
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
FALLAS
PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES
Ingeniería Geológica
Geodinámica Externa
En las progresivas Km 12+120, Km. 13+240, Km. 41+180, Km. 42+120, Km.
43+200, Km. 51+400; son los sectores de erosión a ambos lados de la vía y sobre
ella, y en el Km. 3+750 sector de erosión de ribera.
Localización:
En las progresivas Km 12+120, Km. 13+240, Km. 41+180, Km. 42+120, 43+200,
51+400; son los sectores de erosión a ambos lados de la vía y sobre ella, y en el
Km. 3+750 sector de erosión de ribera.
CUADRO
RELACIÓN DE FENOMENOS GEODINAMICOS
Sistema de Drenaje
Erosión de Reconformación de la plataforma con
4 43+200 300m. en la Vía para captar
Plataforma material seleccionado
el agua. X X X X X
43+500
Sistema de Drenaje
en la Vía para captar
el agua, capa
51+300 Erosión de Reconformación de la plataforma con
200m. nivelante en el talud X X X X X
5 51+500 Plataforma material seleccionado
erosionado con
protección de
GEOCELDAS.
El inventario vial de las obras de arte de toda la carretera se adjunta al final del
presente informe, por cada puente y pontón se han elaborado las respectivas fichas
SCAP los cuales se adjuntan a continuación.
Actividades
- Recopilación y análisis de información
Etapa I preliminar.
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE - Planeamiento de la Etapa de Campo.
Actividades
Etapa II - Evaluación in-situ de las estructuras
ETAPA DE CAMPO de arte y drenaje, toma de fotos
para elaboración del panel
fotográfico en el siguiente informe.
Actividades
Etapa III
ETAPA FINAL DE GABINETE - Procesamiento y análisis de la
información obtenida en las Etapas I
y II.
- Elaboración del Inventario al 100% y
Elaboración del presente Informe.
PUENTES
Dentro del tramo de la carretera Mazocruz – Capazo existen (4) puentes tipo riel las
cuales son:
PUENTES
Km 1+320.00 Riel Km 23+630.00 Riel
Km 3+770.00 Riel Km 30+080.00 Riel
Los estribos son de concreto ciclópeo con f’c=210 kg/cm2 y están cimentadas en una
fundación de lecho de rio. Actualmente el puente presenta fisuras en la losa, daños
en los sardineles y socavación de las bases de la cimentación en contacto con el
agua las mismas que serán reforzadas y reparadas.
Los estribos son de concreto ciclópeo con f’c=210 kg/cm2 y están cimentadas en una
fundación de lecho de rio. Actualmente el puente presenta fisuras en la losa, daños
en los sardineles y socavación de las bases de la cimentación las mismas que serán
reforzadas y reparadas.
Foto 1.- Losa y parapetos Foto 2.- Vista de perfil del puente
Foto 3.- vista de estribo de entrada Foto 4.- vista de estribo de salida
Los estribos son de concreto ciclópeo con f’c=210 kg/cm2 y están cimentadas en una
fundación de leche de rio. Actualmente el puente presenta fisuras en la losa, daño en
los sardineles y socavación de las bases de la cimentación las mismas que serán
reforzadas y reparadas.
Los estribos son de concreto ciclópeo con f’c=210 kg/cm2 y están cimentadas en una
fundación de lecho de rio.
Actualmente el puente presenta fisuras en la losa, daños en los sardineles y
socavación de las bases de la cimentación las mismas que serán reforzadas y
reparadas.
No se han verificado las deflexiones en los puentes, ya que las verificaciones se han
efectuado en condiciones de servicio y en todos los casos las acciones producidas
por la sobrecarga a transitar son menores que las del diseño.
PONTONES EXISTENTES
Foto 1.- Vista aguas abajo Foto 2.- Vista aguas arriba
Los esquemas de solución para el tratamiento que se le dará al pontón dentro del
proyecto se plasman en el plano del Anexo 08 (Diseño de reparaciones de badenes,
puentes y pontones)
Foto 1.- Vista de aguas arriba Foto 2.- Foto de aguas abajo
Foto 1.- Vista de aguas arriba Foto 2.- Vista de aguas abajo
MUROS SECOS
Se observa los muros secos en los seis puntos de las carreteras que están
plasmados en los planos de planta de la carretera.
ALCANTARILLAS
Longitu
N° Progresiva Descripción Sección S%
d
1 13+050 Tagea proyectada 0.40 x 0.80 5.00 1.5
2 15+295 Tagea proyectada 0.40 x 1.00 7.00 1.5
3 16+580 Tagea proyectada 0.40 x 0.80 5.20 1.5
4 17+780 Tagea proyectada 0.50 x 1.00 5.60 1.5
5 17+820 Tagea proyectada 0.50 x 1.00 7.10 1.5
6 19+420 Tagea proyectada 0.40 x 0.80 5.00 1.5
7 24+460 Tagea proyectada 0.40 x 0.80 6.20 1.5
8 26+610 Tagea proyectada 0.40 x 0.80 5.30 1.5
9 30+500 Tagea proyectada 0.40 x 0.80 6.50 1.5
10 32+750 Tagea proyectada 0.40 x 1.00 5.70 1.5
11 39+520 Tagea proyectada 0.40 x 0.80 6.40 1.5
12 40+540 Tagea proyectada 0.40 x 0.80 5.40 1.5
13 49+900 Tagea proyectada 0.40 x 0.80 6.40 1.5
14 31+165.20 MC 1.00 x 1.00 8.20 2
Exploración
Ensayos de laboratorio
NORMA DE
NOMBRE DE REFERENCIA
USO PROPOSITO DEL ENSAYO
ENSAYO
MTC AASHTO ASTM
Identificar el contenido de agua, por
Índice Plástico Clasificación E 111 T90 D 44318 encima del cual es suelo está en estado
plástico
Determinar la cantidad de material fino
Material que
que pasa por el tamiz N·200, como son
pasa la malla N· Clasificación E 202 T11 C 117
arcillas, agregados muy finos y
200
materiales solubles en el agua
Análisis
Determinar la distribución del tamaño de
mecánico por Clasificación E 107 T88 D 422
las partículas del suelo
tamizado
Determinar el peso unitario suelto o
Peso unitario Clasificación E 203 C 29 compacto y el porcentaje de vacios de
los agregados
Determinar la porción relativa del
Equivalente
Clasificación E 114 T 176 D 2419 contenido de polvo nocivo en los
Arena
agregados
NORMA DE
NOMBRE DE REFERENCIA
USO PROPOSITO DEL ENSAYO
ENSAYO
MTC AASHTO ASTM
y alargamiento de los agregados para la
alargados agregados
construcción en carreteras
Determinar el porcentaje en peso, del
Caras Calidad de material que presenta una o dos caras
E 210 D 5821
fracturadas agregados fracturadas de las muestras de
agregados pétreos.
Determinar la cantidad en % o ppm de
Contenido de Calidad de
SO4 para medir la agresividad al
Sulfatos (SO4) agregados
concreto
Contenido de Calidad de Determinar la cantidad en % o ppm de
Cloruros(Cl) agregados Cl, para medir la agresividad al hierro.
Determinar la cantidad en % o ppm de
Sales solubles Calidad de
SO4 para medir la agresividad al
Totales(SST) agregados
concreto
Determinar el rendimiento de hidrogeno
Calidad de
PH E129 D 4972 (PH) y Verificar la alcalinidad y acidos
agregados
del suelo.
CANTERA “IZCAILABE”
a. Ubicación
El banco de materiales se encuentra ubicado al lado Izquierdo de la progresiva km
3+650, carretera Mazocruz – Capazo.
b. Accesibilidad
Se ingresa por la progresiva km 3+650 lado derecho, una longitud de 200m
proyectados.
c. Propietario
El Terreno es de propiedad del Municipio de Mazocruz.
d. Volumen explotable
Para fines de Estudio se ha realizado sobre un área explotable de 18,913 m2, con
un volumen explotable aproximado de 21,033 m3, no presenta volúmenes
desechables. Los volúmenes explotables se ha calculado con las dimensiones del
área evaluada que satisface los requerimientos de cantidad de material para las
diferentes usos. En campo es evidente que el volumen de material a explotar es
mucho mayor que la indicada en el estudio, en obra se podrá explotar las áreas
e. Usos
Concreto de Cemento Portland (CCP) F´c ≤ 210kg/cm2 (Agregado Grueso
Natural), Subdrenaje (SD), Material de Filtro (F), Relleno (R), Mejoramiento (Mej).
f. Rendimiento
Para el cálculo de los rendimientos se consideró el volumen explotable en la cual
no está incluido el volumen de cubierta. Los porcentajes de rendimientos para
cada uso son los siguientes:
Figura: N°1
PROCESO
PROCESO DE
DE EXPLOTACION
EXPLOTACION EN
EN CANTERA
CANTERA USO:
USO: CCP
CCP F´c
F´c ≤≤ 210
210
kg/cm2
kg/cm2
MATERIAL DE
CANTERA
100%
Zaranda
Zaranda
TM>2"
TM>2"
Material
Materialde
deConcreto
Concreto
A.
A.Natural
Natural
Material
MaterialTMTM TM<requerido"
TM<requerido"
≥≥2"2" aa
Separar
Separar
Concreto
ConcretoCemento
Cemento
Portland,
Portland,F´c
F´c≤≤
210kg/cm2
210kg/cm2
g. Periodo de explotación
Tiempo de Estiaje, Marzo a Octubre.
h. Explotación:
La extracción y explotación se efectuará con cargador frontal y tractor oruga
i. Origen:
Depósito Fluvial, Margenes del Rio Huenque.
j. Material:
La cantera está provista de gravas sub redondeadas y arenas limosa mal
graduadas limpias de clasificación SUCS: GP; No presenta bloques o Bolones
(TM>12”), no presenta Cantos o Pedrones (Tamaño Máximo entre 3” y 12”),
estructura homogénea, textura liza, Dureza Alta, color gris.
Resultado
Norma de
Características Requerimiento promedio
Ensayo
de ensayos
Terrones de Arcilla y partículas
MTC E 212 0.25% máx. 0.13%
Deleznables *
Contenido de sulfatos, expresados
0.06% máx. 0.0146%
como ión SO4, *
Contenido de Cloruros, expresado
0.10% máx. 0.0098%
como ión Cl-, *
Pérdida con Sulfato de Magnesio* MTC E 209 18% máx. 8.3%
Partículas chatas y alargadas * MTC E 221 20% máx. 9.9%
Partículas con una cara fracturada * MTC E 210 --- 28.1%
Partículas con dos caras fracturadas * MTC E 210 --- 20.5%
Abrasión * MTC E 207 40% máx. 28.0%
* Valores de ensayos realizados con material natural.
Resultado
Norma de
Características Requerimiento promedio
Ensayo
de ensayos
Terrones de Arcilla y Partículas MTC E 212 1.0% máx. 0.30%
Deleznables *
Material que pasa el Tamiz de 75um MTC E 202 5.0 % máx. 4.6%
(N°200) *
Contenido de sulfatos, expresados como 0.06% máx. 0.0237%
ión SO4,*
Contenido de Cloruros, expresado como 0.10% máx. 0.0149%
ión Cl-, *
Durabilidad del Agregado (SO4Mg) * MTC E 209 15% máx. 8.9%
Equivalente Arena * MTC E 114 65% Mín. 78.8%
* Valores de ensayos realizados con material natural.
m. Tratamiento:
o Concreto de cemento portland (CCP) de F´c ≤ 210kg/cm2 (Con Agregado
Grueso Natural sin Triturado): Zarandeo Estático (Mat<2”).
o Sub Drenaje y material de Filtro (SD): Zarandeo Estático (Mat<3”),
Zarandeo Estático (Mat≥N°4).
o Mejoramiento: Zarandeo Estático (Mat<3”)
o Relleno (R): Zarandeo Estático (Mat>3”)
n. Observaciones
o Para la presente cantera se ha considerado una Altura de explotación
aproximada de 1.00m, No presenta material de cubierta desechable.
o La cantera es de origen fluvial y forma parte de los márgenes del Rio
Huenque.
o Considerar para el transporte de los agregados las diversas estructuras
(Obras de Arte) que recorran.
o El cálculo de los rendimientos de los diferentes usos se realizó con el
volumen explotable.
o Los agregados de la cantera cumplen con los requerimientos de acuerdo al
uso propuesto para alturas mayores de 3000 m.s.n.m.
CANTERA “MAJALSO”
a. Ubicación
El banco de materiales se encuentra ubicado al lado Izquierdo de la progresiva km
15+100, carretera Mazocruz – Capazo.
b. Accesibilidad
Se ingresa por la progresiva km 15+100 lado izquierdo, una longitud de 100m
proyectados.
c. Propietario
d. Volumen explotable
Para fines de Estudio se ha realizado sobre un área explotable de 16,336 m2, con
un volumen explotable Bruto de 169,588 m3, con unos volúmenes desechables de
7,562 m3, quedando un Volumen explotable de 162,026 m3. Los volúmenes
explotables se ha calculado con las dimensiones del área evaluada que satisface
los requerimientos de cantidad de material para las diferentes usos. En campo es
evidente que el volumen de material a explotar es mucho mayor que la indicada
en el estudio, en obra se podrá explotar las áreas cercanas a cantera de cumplir
estas con los requerimientos mínimos de calidad respetivos a su uso.
e. Usos
Relleno (R), Mejoramiento (Mej).
f. Rendimiento
Para el cálculo de los rendimientos se consideró el volumen explotable en la cual
no está incluido el volumen de cubierta. Los porcentajes de rendimientos para
cada uso son los siguientes:
Relleno (R) : 87%
Mejoramiento (Mej) : 87%
VOLUMEN APROVECHABLE DE
1 CANTERA 100 %
2 MATERIAL TAMAÑO MAYOR 3" 13 %
3 MATERIAL TM< 3" UTILIZABLE (1-2) 87 % USO: RELLENO
VOLUMEN APROVECHABLE DE
4 CANTERA 100 %
5 %MATERIAL TAMAÑO MAYOR 3" (2) 13 %
USO:
6 MATERIAL TM< 3" UTILIZABLE (4-5) 87 % MEJORAMIENTO
RENDIMIENTO PARA RELLENO (3) 87 %
RENDIMIENTO PARA MEJORAMIENTO 8
(6) 7 %
Figura: N°2
g. Periodo de explotación
Todo el año se puede explotar la cantera.
h. Explotación:
La extracción y explotación se efectuará con cargador frontal y tractor oruga
i. Origen:
Talud de Cerro.
j. Material:
La cantera está provista de gravas sub angulosas y arenas arcillosas de
clasificación SUCS: GC; No presenta bloques o Bolones (TM>12”), presenta
13% de Cantos o Pedrones (Tamaño Máximo entre 3” y 12”), estructura
homogénea, textura liza, Dureza regular, color marrón.
m. Tratamiento:
o Mejoramiento: Zarandeo Estático (Mat<3”)
o Relleno (R): Zarandeo Estático (Mat>3”)
n. Observaciones
o Para la presente cantera se ha considerado una Altura de explotación
aproximada de 2.50 m, con un espesor de cubierta de 0.40 m.
o Considerar para el transporte de los agregados las diversas estructuras
(Obras de Arte) que recorran.
o El cálculo de los rendimientos de los diferentes usos se realizó con el
volumen explotable en la cual no se incluye el volumen de cubierta.
o Los agregados de la cantera cumplen con los requerimientos de acuerdo
al uso propuesto para alturas mayores de 3000 m.s.n.m.
a. Ubicación
El banco de materiales se encuentra ubicado al lado Izquierdo de la progresiva km
19+600, carretera Mazocruz – Capazo.
b. Accesibilidad
Se ingresa por la progresiva km 19+600 lado izquierdo, una longitud de 100 m
proyectados.
c. Propietario
El Terreno es de propiedad del Sr. Roberto Canqui Mulluni.
d. Volumen explotable
Para fines de Estudio se ha realizado sobre un área explotable de 19,544 m2, con
un volumen explotable Bruto de 101,465 m3, con un volumen desechable de
6,041 m3, quedando un Volumen explotable de 95,424 m3. Los volúmenes
explotables se ha calculado con las dimensiones del área evaluada que satisface
los requerimientos de cantidad de material para las diferentes usos. En campo es
evidente que el volumen de material a explotar es mucho mayor que la indicada
en el estudio, en obra se podrá explotar las áreas cercanas a cantera de cumplir
estas con los requerimientos mínimos de calidad respetivos a su uso.
e. Usos
f. Rendimiento
Para el cálculo de los rendimientos se consideró el volumen explotable en la cual
no está incluido el volumen de cubierta. Los porcentajes de rendimientos para
cada uso son los siguientes:
Relleno (R) : 90%
Mejoramiento (Mej) : 90%
Figura: N°4
g. Periodo de explotación
Todo el año se puede explotar la cantera.
h. Explotación:
La extracción y explotación se efectuará con cargador frontal y tractor oruga
i. Origen:
Talud de Cerro.
j. Material:
La cantera está provista de gravas sub angulosas y arenas Limosas de
clasificación SUCS: GM; No presenta bloques o Bolones (TM>12”), presenta
13% de Cantos o Pedrones (Tamaño Máximo entre 3” y 12”), estructura
homogénea, textura liza, Dureza regular, color marrón.
m. Tratamiento:
o Mejoramiento: Zarandeo Estático (Mat<3”)
o Relleno (R): Zarandeo Estático (Mat>3”)
n. Observaciones
o Para la presente cantera se ha considerado una Altura de explotación
aproximada de 2.50 m, con un espesor de cubierta de 0.40 m.
o El cálculo de los rendimientos de los diferentes usos se realizó con el
volumen explotable en la cual no se incluye el volumen de cubierta.
o Los agregados de la cantera cumplen con los requerimientos de acuerdo
al uso propuesto para alturas mayores de 3000 m.s.n.m.
o Considerar para el transporte de los agregados las diversas estructuras
(Obras de Arte) que recorran.
CANTERA “CRUZEIRO”
a. Ubicación
El banco de materiales se encuentra ubicado al lado Derecho de la progresiva km
23+550, carretera Mazocruz – Capazo.
b. Accesibilidad
Se ingresa por la progresiva km 23+550 lado Derecho, una longitud de 150m
proyectados.
c. Propietario
El Terreno es de propiedad del Municipio de Mazocruz.
d. Volumen explotable
Para fines de Estudio se ha realizado sobre un área explotable de 16,495 m 2, con
un volumen explotable aproximado de 18,826 m3, No presenta volúmenes
desechables. Los volúmenes explotables se ha calculado con las dimensiones del
área evaluada que satisface los requerimientos de cantidad de material para las
diferentes usos. En campo es evidente que el volumen de material a explotar es
mucho mayor que la indicada en el estudio, en obra se podrá explotar las áreas
cercanas a cantera de cumplir estas con los requerimientos mínimos de calidad
respetivos a su uso.
e. Usos
Subdrenaje (SD), Material de Filtro (F), Relleno(R), Mejoramiento (Mej).
f. Rendimiento
Para el cálculo de los rendimientos se consideró el volumen explotable en la cual
no está incluido el volumen de cubierta. Los porcentajes de rendimientos para
cada uso son los siguientes:
Relleno : 100%
Mejoramiento : 100%
Sub Drenaje : 60%
Material de Filtro : 60%
g. Periodo de explotación
Tiempo de Estiaje, Marzo a Octubre.
h. Explotación:
La extracción y explotación se efectuará con cargador frontal y tractor oruga
i. Origen:
Depósito Fluvial, Margenes del Rio Huenque.
j. Material:
La cantera está provista de gravas sub redondeadas y arenas limosa mal
graduadas limpias de clasificación SUCS: GW; No presenta Bloques o
Bolones (TM>12”), no presenta Cantos o Pedrones (Tamaño Máximo entre 3”
y 12”), estructura homogénea, textura liza, Dureza Alta, color gris.
-Clasificación SUCS : GW
m. Tratamiento:
o Sub Drenaje y material de Filtro (SD): Zarandeo Estático (Mat<3”),
Zarandeo Estático (Mat≥N°4).
o Mejoramiento: Zarandeo Estático (Mat<3”)
o Relleno (R): Zarandeo Estático (Mat>3”)
n. Observaciones
o Para la presente cantera se ha considerado una Altura de explotación
aproximada de 1.00 m, No presenta material de cubierta desechable.
o La cantera es de origen fluvial y forma parte de los márgenes del Rio
Huenque.
o Considerar para el transporte de los agregados las diversas estructuras
(Obras de Arte) que recorran.
o El cálculo de los rendimientos de los diferentes usos se realizó con el
volumen explotable.
o Los agregados de la cantera cumplen con los requerimientos de acuerdo
al uso propuesto para alturas mayores de 3000 m.s.n.m.
a. Ubicación
El Banco de materiales se encuentra ubicado al lado Derecho de la progresiva km
27+050 de la carretera Mazocruz – Capazo.
b. Accesibilidad
Se ingresa por la progresiva km 27+050 lado derecho, una longitud de 100m
proyectados.
c. Propietario
El Terreno es de propiedad del municipio de Mazocruz. Forma parte del derecho
de Vía
d. Volumen explotable
Para fines de Estudio se ha realizado sobre un área explotable de 8,262 m 2, con
un volumen Explotable de 36,857 m3, No presenta materiales desechables. Los
volúmenes explotables se ha calculado con las dimensiones del área evaluada
que satisface los requerimientos de cantidad de material para las diferentes usos.
En campo es evidente que el volumen de material a explotar es mucho mayor que
la indicada en el estudio, en obra se podrá explotar las áreas cercanas a cantera
de cumplir estas con los requerimientos mínimos de calidad respetivos a su uso.
e. Usos
Pedraplen (PD), Defenza Ribereña (D).
f. Rendimiento
Para el cálculo de los rendimientos se consideró el volumen explotable en la cual
no está incluido el volumen de cubierta. Los porcentajes de rendimientos para
cada uso son los siguientes:
Pedraplen : 90%
Defensa Ribereña : 90%
g. Periodo de explotación
Todo el año se puede explotar la cantera.
h. Explotación:
La extracción y explotación se efectuará con Explosivos, Cargador Frontal.
i. Origen:
Macizo Rocoso.
j. Material:
l. Tratamiento:
m. Observaciones
a. Ubicación
El banco de materiales forma parte de las márgenes del rio Huenque, estas
mismas márgenes avanzan paralelo a la vía, para la explotación de los materiales
de la cantera se ha ubicado 02 zonas que presentan la mayor cantidad de
agregados así mismo accesibilidad a eje de la vía; Zona 1, Inicia en la progresiva
km 27+000 y finaliza a la altura del km 27+800 todo la zona se ubica al lado
Izquierdo de la vía de forma paralela; Zona 2, se encuentra ubicada a la altura del
km 30+000 presente en ambos lados de la vía por ser esta parte el cruce de las
aguas del rio con el eje de la vía.
b. Accesibilidad
c. Propietario
d. Volumen explotable
e. Usos
f. Rendimiento
RENDIMIENTO USO: MA, TS, CCP F´c ≤ e ≥ 210kg/cm2 (Grava y Arena Triturada).
0
11 MATERIAL CON TRITURADO PRIMARIO (7) 98,0 % -
1 ARENA GRUESA USO: CCP,
ARENA (ARENA SEPARADA) (10) 11,7 %
2 BG
1 GRAVA TRITURADA (INGRESA A TRITURADORA
=
3 SECUNDARIA) (11-12) 86,3 % TRITURADORA SECUNDARIA
1
-
4 MATERIAL CON TRITURADO SECUNDARIO (13) 86,3 %
1 OVER NO RECUPERABLE 3% T. SECUNADRIA DATO DE ESTADISTICA DE
5 (4% DE(14)) 2,6 % CHANCADO
1 GRAVA TAMAÑO <2" Y ARENA CHANCADA (14-
=
6 15) 83,7 %
1
-
7 GRAVA TAMAÑO <2" Y ARENA CHANCADA (16) 83,7 %
1 ARENA CHANCADA 3% (T. SECUNDARIA) (3% DE DATO DE ESTADISTICA DE
8 (13)) 2,6 % CHANCADO
1 GRAVA TRITURADO
=
9 GRAVA TRITURADA (17-18) (*) 81,1 % SECUNDARIO
2 PRODUCTO DE TRITURADO SECUNDARIO
0 (18+19) 83,7
2
1 INGRESA AL TRITURADO TERCIARIO (20) 83,7
2
2 PRODUCTO DE TRITURADO TERCIARIO (21) 83,7 TAMAÑO MAXIMO 1/4" (***)
RENDIMIENTO PARA CCP (12+19) (**) 93 %
RENDIMIENTO PARA MA (21) 84 %
RENDIMIENTO PARA TS (19) 81 %
(*) Los Tamaños Finales de los Agregados Gruesos Triturados serán ajustados en Obra.
(**) Rendimiento para emplearse en concretos de Baja y Alta resistencia (Con Agregado
Grueso Triturado)
(**) Los Tamaños Finales de los Agregados Triturados serán ajustados en Obra.
Nota: En Cantera por zarandeo se obtiene arena natural zarandeada en un 12% aprox.
g. Periodo de explotación
h. Explotación:
i. Origen:
j. Material:
Resultado
Norma de
Características Requerimiento promedio
Ensayo
de ensayos
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables ** MTC E 212 0.25% máx. 0.01%
Contenido de sulfatos, expresados como ión
0.06% máx. 0.0072%
SO4, **
Contenido de Cloruros, expresado como ión Cl-,
0.10% máx. 0.0103%
**
Pérdida con Sulfato de Magnesio** MTC E 209 18% máx. 7.8%
Partículas chatas y alargadas ** MTC E 221 15% máx. No Tiene
Partículas con una cara fracturada ** MTC E 210 --- 100.0%
Partículas con dos caras fracturadas ** MTC E 210 --- 100.0%
Abrasión ** MTC E 207 40% máx. 23.4%
** Valores obtenidos del ensayo con grava triturada
Requerimiento
Resultado
Altitud
Ensayos Norma Promedio
(m.s.n.m.) <
de ensayos
3000
Pérdida con Sulfato de Magnesio** MTC E 209 18% máx. 7.8%
Abrasión Máquina de Los Ángeles ** MTC E 207 40% máx. 23.4%
Partículas chatas y alargadas ** MTC E 221 15% máx. No tiene
Partículas con una cara fracturada ** MTC E 210 85% min. 100.0%
Partículas con dos caras fracturadas ** MTC E 210 60% min. 100.0%
Sales Solubles Totales ** MTC E 219 0.5% máx. 0.3337%
Terrones de Arcilla y partículas
MTC E 212 3.0% máx. 0.01%
Deleznables **
Adherencia **, *** MTC E 519 + 95 + 95
** Valores de ensayos realizados con grava triturada.
*** Se Realizó con Cemento Asfaltico PEN 120/150
Por lo tanto el material cumple con los requerimientos mínimos
establecidos en las EG-2013 para la fabricación de Tratamientos
Superficiales (TS).
Requerimiento
Resultado
Altitud
Ensayos Norma Promedio
(m.s.n.m.) <
de ensayos
3000
Equivalente Arena ** MTC E 114 40% Mín. 72.7%
Límites de Attemberg ** MTC 111 NP NP
Azul de metieleno** AASHTO TP 57 8 Max 6.4%
4 Min
Adhesividad A. Fino (Riedel Weber) **,
MTC E 220 (Desprendimie 6-10
***
nto Parcial)
** Valores de ensayos realizados con material triturado.
*** Se Realizó con Cemento Asfaltico PEN 120/150
Por lo tanto el material cumple con los requerimientos mínimos
establecidos en las EG-2013 y Normatividad ISSA A 105, para la
fabricación de Morteros Asfalticos (MA).
m. Tratamiento:
n. Observaciones
a. Ubicación
b. Accesibilidad
c. Propietario
d. Volumen explotable
e. Usos
f. Rendimiento
Pedraplen : 90%
Defensa Ribereña : 90%
g. Periodo de explotación
h. Explotación:
i. Origen:
Macizo Rocoso.
j. Material:
m. Tratamiento:
n. Observaciones
CANTERA “TIRACOLLA”
a. Ubicación
b. Accesibilidad
c. Propietario
d. Volumen explotable
e. Usos
f. Rendimiento
Relleno : 100%
Mejoramiento : 100%
Sub Drenaje : 70%
Material de Filtro : 70%
g. Periodo de explotación
h. Explotación:
i. Origen:
j. Material:
c. Tratamiento:
d. Observaciones
CANTERA “CAPASO”
a. Ubicación
b. Accesibilidad
c. Propietario
d. Volumen explotable
e. Usos
f. Rendimiento
Figura: N°6
g. Periodo de explotación
h. Explotación:
i. Origen:
Deposito Coluvial.
j. Material:
m. Tratamiento:
n. Observaciones
a. Usos
Afirmado (AF).
b. Rendimiento
Para el cálculo de los rendimientos se consideró el volumen explotable en la cual
no está incluido el volumen de cubierta. Los porcentajes de rendimientos se han
calculado independientemente por cantera:
Cantera Majalso
Afirmado (AF) : 83%
Requerimientos Resultado
Ensayos Norma MTC Altitud < de Promedio
3000 msnm de ensayos
f. Tratamiento:
Cantera Yusta Sector 89:
Cantera Majalso:
g. Observaciones
o La Mezcla de agregados para obtener como resultado material para
Afirmado presenta las siguientes proporciones: Cantera Yusta Sector 89
(50%) + Cantera Majalso (50%).
o El cálculo de los rendimientos de las diferentes canteras para su empleo
en afirmados se realizó con el volumen explotable en la cual no se
incluye el volumen de cubierta.
a. Usos
Afirmado (AF).
b. Rendimiento
Para el cálculo de los rendimientos se consideró el volumen explotable en la cual
no está incluido el volumen de cubierta. Los porcentajes de rendimientos se han
calculado independientemente por cantera:
Cantera Cruzeiro
Afirmado (AF) : 86%
d. Explotación:
La extracción y explotación se efectuará con cargador frontal y tractor oruga
en ambas canteras
Requerimientos Resultado
Ensayos Norma MTC Altitud < de Promedio
3000 msnm de ensayos
g. Tratamiento:
Cantera Majalso:
o Afirmado (AF): Zarandeo Estático (Mat<2”), Selección manual (Mat <2”
y ≥1 ½”)
h. Observaciones
a. Usos
Afirmado (AF).
b. Rendimiento
Para el cálculo de los rendimientos se consideró el volumen explotable en la cual
no está incluido el volumen de cubierta. Los porcentajes de rendimientos se han
calculado independientemente por cantera:
Cantera Tiracolla
Afirmado (AF) : 86%
Requerimientos Resultado
Ensayos Norma MTC Altitud < de Promedio
3000 msnm de ensayos
g. Tratamiento:
Cantera Majalso:
o Afirmado (AF): Zarandeo Estático (Mat<2”), Selección manual (Mat <2”
y ≥1 ½”)
h. Observaciones
30+00
Der 50
0
Roca 30+60
Humajalso
30+600 Der.
0
100 Roca 8,079 18,552 0 18,552 D, PD
32+25 Deposit
Tiracolla 32+250 Der.
0
130
o Fluvial
10,083 11,993 0 11,993 SD, F, R, MEJ
50+25 Deposit
Capaso 50+250 Izq.
0
100
o Aluvial
19,022 40,989 5,491 35,497 R, MEJ
LEYENDA:
R Relleno
MEJ Mejoramiento de Subrasante
D Defenza Ribereña
CCP F´c ≤ 210kg/cm2 Concreto de Cemento Portland, Material Natural
CCP F´c ≥ o ≤ 210kg/cm2 Concreto de Cemento Portland, Agregado Grueso Triturado
TS Tratamiento Superficial
MA Mortero Asfaltico
PD Pedraplem
SD Sub Drenaje
F Material de Filtro
AF Afirmado
G Gaviones
LEYENDA:
R Relleno
MEJ Mejoramiento de Subrasante
D Defenza Ribereña
CCP F´c ≤ 210kg/cm2 Concreto de Cemento Portland, Material Natural
CCP F´c ≥ o ≤ 210kg/cm2 Concreto de Cemento Portland, Agregado Grueso Triturado
TS Tratamiento Superficial
MA Mortero Asfaltico
PD Pedraplem
SD Sub Drenaje
F Material de Filtro
AF Afirmado
G Gaviones
Este estudio se desarrolla con la finalidad de definir los tipos de suelos que se
encuentran en el pavimento actual, de tal forma predecir su posible comportamiento
durante el periodo de servicio del pavimento.
Método de estudio
Se han tomado las muestras suficientes para efectuar los ensayos de laboratorio
correspondientes a CBR (ASTM D 1883), de acuerdo a las características de los
suelos descritos anteriormente. A continuación se resume los resultados obtenidos
para este material:
A. Tráfico.
Se ha asumido que el Tráfico Generado, que se producirá una vez mejorada la
carretera, será del 20% del tráfico normal actual en este tramo, este valor ha sido
extraído del estudio de tráfico, que sustenta el crecimiento debido al incremento
del comercio de las actividades agrícolas y ganaderas que generarán mayor
tráfico en la zona. Este porcentaje se ha estimado en base a la experiencia de los
resultados obtenidos en la mayoría de los estudios Post construcción y/o de las
carreteras a nivel nacional.
Dónde:
N rep=365 x ∑ IMDt xFD t x
( 1+i )n −1
i [ ]
IMD : Índice Medio Diario
FDt : Factor destructivo del tipo de vehículo
n : Periodo de diseño
i : Tasa de crecimiento
Para nuestro caso, dadas las condiciones del Sector del Proyecto se procederá a
realizar el cálculo del EAL (tráfico de diseño), con los parámetros de factores de
carga determinados con los pesos establecidos en el reglamento nacional de
vehículos. Obteniéndose finalmente el siguiente valor para el tráfico de diseño:
N rep=365 x ( 5 x 4 . 504 ) [
( 1+0 . 012 )10−1
0. 012 ]
PROYECCION PARA 10 AÑOS: Nrep = 8.68 x 104 (ejes equivalentes de 8.2
ton.)
Subrasante.
CBR (%)
CBR
Calicata Progresiva (95% de Comentario
promedio
la MDS)
C- 1 Km 0+000 37
C–3 Km 2+000 37
C–5 Km 4+000 8
C–7 Km 6+000 37
C–9 Km 8+000 13
C – 11 Km 10+000 14
C – 13 Km 12+000 33
C – 15 Km 14+000 14
C – 17 Km 16+000 15
C – 19 Km 16+000 12
C – 21 Km 18+000 14
C – 23 Km 20+000 15
C – 25 Km 22+000 14
C – 27 Km 24+000 35
22.25%
C – 29 Km 26+000 34
C – 31 Km 28+000 16
C – 33 Km 30+000 13
C – 35 Km 32+000 35
C – 37 Km 34+000 36
C – 39 Km 36+000 37
C – 41 Km 38+000 15
C – 43 Km 40+000 37
C - 45 Km 42+000 36
C – 47 Km 44+000 15
C – 49 Km 46+000 14
C – 51 Km 48+000 16
C – 53 Km 50+000 8
C – 55 Km 52+000 13
PORCENTA
CBR JE
37 6.10
37 12.19
37 18.29
13 20.43
14 22.73
33 28.17
14 30.48
15 32.95
12 34.93
14 37.23
15 39.70
14 42.01
35 47.78
34 53.38
16 56.01
13 58.15
35 63.92
36 69.85
37 75.95
15 78.42
37 84.51
36 90.44
15 92.92
14 95.22
16 97.86
13 100.00
Dimensionamiento de Espesores.
ALTERNATIVA 1
Donde:
E = Espesor de la capa de afirmado en mm.
CBR = Valor del CBR de la Subrasante.
METODO USACE
Parámetros de diseño:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ESPESOR
TRAMO
AFIRMADO
0+000 – 54+600 15.0 cm
ALTERNATIVA 2
Pavimento a nivel de afirmado con Imprimación Reforzada
Bituminosa.-
Definición.-
Se denomina “Imprimación Reforzada Bituminosa”, al tratamiento
superficial a “penetración directa” sobre la plataforma existente de un
camino de afirmado, la que previamente ha sido desagregada y
acondicionada para facilitar un mayor descenso del líquido asfáltico de
curado medio que se aplica en dos etapas, procediendo entre ambos
riesgos a la compactación de la capa superficial con o sin humedecimiento
previo, según se considere necesario.
En el cuadro de la Figura A a continuación, se ilustra las secuencias del
proceso, así, se obtiene una capa de rodadura sumamente estable y
donde el líquido asfáltico penetra más de media pulgada, resistiendo a las
solicitaciones de tránsito y conformando una superficie altamente
impermeable.
La superficie asfáltica resulta altamente flexible y como tal se acomoda
mejor a las deformaciones de la plataforma que cubre.
No obstante, es necesario que el camino tenga adecuadas condiciones de
drenaje superficial y subdrenaje, puesto que la inestabilidad que se origine
también afectará a la superficie de rodadura, en tal sentido se proyectan
cunetas revestidas y obras de drenaje nuevas.
Independientemente a los efectos de las condiciones ambientales de cada
región, la respuesta y duración de la Imprimación Reforzada estará sujeta
a los siguientes factores.
1. Dureza, gradación y aporte friccional del material a tratar (el material
ensayado presenta una buena gradación y moderada resistencia a la
abrasión.).
2. Afinidad del agregado con el líquido asfáltico.
3. Espesor de la capa “imprimada” en relación con su estructura
friccional.
F I G U R A (A)
METODO NAASRA (MDCNPBVT)
Para el dimensionamiento de los espesores de la capa de rodadura se
adoptó como representativa la siguiente ecuación del Método NAASRA
(National Asociation of Australian State Road Authorities, hoy
AUSTROADS) que relaciona el valor de soporte del suelo (CBR) y la carga
actuante sobre el afirmado, expresada en número de EE.
Dónde:
E = Espesor de la capa de afirmado en mm.
CBR = Valor del CBR de la Subrasante.
Nrep = Número de repeticiones de EE para carril de diseño.
METODO USACE
Parámetros de diseño:
CBR diseño = 24.2% (al Percentil de 75%)
Trafico diseño = 86,800 repeticiones de ejes de 8.2 ton.
Espesor de capa de afirmado: e=10.0 cm,
Primer Riego: Luego del perfilado que deberá ser prolijo evitando la
segregación, se hace una pasada de rodillo liso muy liviano para uniformizar la
superficie y se procede a aplicar el primer riego con un asfalto líquido, como el
MC-30 o el RC-250, calculando la velocidad del distribuidor de modo de estar
en una dosificación de 1.7 a 2.0 lt por metro cuadrado para asegurar una
penetración que exceda el centímetro (aprox. 13 mm); se sugiere para ello
ensayar previamente en tramos cortos para comprobar hasta donde desciende
el asfalto líquido.
F I G U R A (B)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las soluciones planteadas en el presente informe están adecuadas
a las condiciones actuales y al objetivo de darle transitabilidad a la
carretera; si dichas condiciones varían sustancialmente, especialmente en
lo referido al tráfico, se deberá plantear nuevas soluciones acordes con la
nueva situación.
El valor de la proyección del tráfico de diseño ha sido calculado en
base a la información proporcionada en el respectivo estudio de tráfico de
la zona del estudio, mismo que corresponde al periodo de estudio.
El valor de CBR de diseño ha sido calculado en base a la
estadística de valores de CBR de los suelos del terreno de fundación al
95% de la Máxima Densidad Seca, de los suelos encontrados en la zona
del proyecto, determinándose así el valor de CBR diseño de 24.2% al
percentil de 75%.
En base a los argumentos expuestos y a los resultados obtenidos
de las evaluaciones realizadas a los pavimentos se ha obtenido la
siguiente estructura de pavimento a colocar sobre la subrasante existente:
ESPESOR
TRAMO
AFIRMADO
0+000 – 54+600 15.0 cm
Los elementos de seguridad como son los guardavías, postes delineadores y tachas
serán reemplazados, reparados y repuestas en la medida que su evaluación
estructural y funcional así lo requiera.
Actividades
Etapa I - Recopilación y análisis de información
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE preliminar.
- Planeamiento de la Etapa de
Evaluación en Campo.
Actividades
- Evaluación in-situ de los elementos
Etapa II de Señalización y Seguridad Vial
ETAPA DE CAMPO - Recopilación de información
complementaria.
Actividades
-Procesamiento y análisis de la
Etapa III información obtenida en las
ETAPA FINAL DE GABINETE Etapas I y II.
- Elaboración del Informe de
Evaluación
INVENTARIO al 100% y Panel
DE ELEMENTOS DE
Fotográfico.
SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Se encontraron tres (03) señales informativas en pésimo estado y una (01) señal
preventiva alterada.
No existe señalización reglamentaria, existe solo una (1) señal preventiva alterada
y tres (03) señales informativas las cuales se encuentran en muy mal estado de
conservación, por tal motivo se han diseñado nuevas señales para garantizar un
alto nivel de seguridad para los usuarios de la vía.
El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia
del impacto, el que responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se
presentan en el siguiente cuadro:
Carácter o naturaleza N
Intensidad I
Área de influencia AI
Plazo de manifestación o PZ
momento
Permanencia del efecto PE
Reversibilidad R
Recuperabilidad RE
Sinergia S
Acumulación AC
Relación causa – efecto RCE
Regularidad de RM
manifestación
Atributos Evaluación
Concept
N I AI PZ PE R RE S AC RCE RM IM
o
Naturaleza
+
Positivo
1
Negativo
-1
intensidad (I) Área de influencia
Baja 2 Puntual 2
Media 4 Local 4
Alta 8 Regional 8
Muy alta 12 Extraregional 12
Plazo de manifestación Permanencia del efecto
(PZ) (PE)
1 1
Largo plazo Fugaz
2 2
Medio plazo Temporal
4 4
Irreversible Permanente
Reversibilidad (RV) Sinergia (S)
Corto plazo 1 Sin sinergismo 1
Mediano plazo 2 Sinérgico 2
irreversible 4 Muy sinérgico 4
Relación causa – efecto
Acumulación (AC)
(RCE) 1
Simple 1
Indirecto 4
Acumulativo 4
Directo
Regularidad de
Recuperabilidad (RE)
manifestación (RM)
Recuperable
Irregular 1 2
Mitigable
Periódico 2 4
Irrecuperable
Continuo 4 8
a) Naturaleza (N)
El signo del impacto hace referencia a la naturaleza del impacto.
• Si es beneficioso, el signo será positivo y se indica (+1)
• Si es perjudicial, el signo será negativo y se indica (- 1)
b) Intensidad (I)
Este término se refiere al grado de incidencia sobre el factor, en el ámbito
específico en que actúa.
• Si existe una destrucción total del factor en el área en la que se produce el
efecto la intensidad será muy alta.
• Si la destrucción es mínima, la intensidad será baja.
f) Reversibilidad (R)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como
consecuencia de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella
deja de actuar sobre el medio.
• Si la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción
tiene lugar durante menos de un año, se considera “corto plazo”.
• Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.
• Si es mayor de diez años, se considera el efecto “irreversible”.
g) Sinergia (S)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar
de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de
manera independientes, no simultáneas.
• Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras
acciones que actúan sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”.
• Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.
• Si el altamente sinérgico, se considera “muy sinérgico”.
h) Acumulación (AC)
Atributo referido al incremento de la manifestación del efecto, cuando persiste
de forma continuada o se reitera la acción que lo genera.
• Cuando una acción no produce efectos acumulativos, se considera
“acumulación simple”.
k) Recuperabilidad (RE)
Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como
consecuencia de la acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la
intervención humana (introducción de medidas correctoras).
• Si la recuperación es total, se considera recuperable.
• Si la recuperación es parcial, el efecto es mitigable.
• Si la alteración es imposible de reparar, el efecto es “irrecuperable”.
a) Etapa de Mantenimiento
Limpieza
Este trabajo consiste en el desbroce y/o limpieza del terreno natural en las
áreas que ocuparán las obras del proyecto vial y las zonas o fajas laterales
reservadas para la vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza,
bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces,
escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda
vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.
El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del
proyecto, de todos los materiales provenientes de las operaciones de desbroce
y limpieza, previa autorización del Supervisor, atendiendo las normas y
disposiciones legales vigentes.
Salvo que el pliego de condiciones, los demás documentos del proyecto o las
normas legales vigentes expresen lo contrario, todos los productos del
desbroce y limpieza quedarán de propiedad del Contratista.
Los materiales excedentes por ningún motivo deben ser dispuestos sobre
cursos de agua (escorrentía o freática), por el riesgo de contaminación del
recurso, seres vivos e inclusive puede modificar el microclima. Por otro lado,
tampoco deben ser dispuestos de manera que altere el paisaje natural.
Relleno
Este trabajo consiste en la colocación, el humedecimiento o secamiento, la
conformación y compactación de materiales apropiados para los terraplenes,
de acuerdo a los planos y secciones transversales del proyecto y las
instrucciones del Supervisor. Asimismo esta actividad comprende el relleno que
se debe efectuar para recuperar los niveles de terreno natural luego de la
eliminación de cualquier capa vegetal que sea removida dentro del prisma de la
plataforma.
Fuentes de agua
Para el mantenimiento de la vía se utilizará agua para las distintas etapas, y
para el consumo del personal de obra. Para ello se utilizarán las fuentes de
agua aprobadas en el proyecto.
Explotación de canteras
En el área destinada a canteras se procederá en primer lugar a acondicionar el
área destinada para tal uso, luego, de acuerdo a los volúmenes previstos a ser
utilizados se procederá a la extracción y procesamiento de materiales,
contando para ello con el apoyo del área de topografía y laboratorio de suelos
para determinar volúmenes y calidad del material extraído y procesado.
Patio de Maquinas
b) Etapa de Abandono
c) Etapa de Operación
- Funcionamiento de la carretera
ETAPA DE MANTENIMIENTO
Componente Aire
• Generación de partículas en suspensión
• Generación de ruido
• Emisiones por el uso de maquinaria
Componente agua
• Drenaje superficial
• Modificación de la calidad de agua
• Modificaciones de las corrientes y caudales
• Modificación de drenajes naturales
Componente suelo
• Erosión, remoción y pérdida de suelo
• Generación de residuos sólidos y líquidos
• Modificación de la calidad de suelo
Componente Paisaje
• Modificación y/o deterioro del paisaje
• Incorporación de estructuras y elementos ajenos al terreno natural
Componente flora
• Eliminación de la cubierta vegetal
Componente Fauna
• Afectación del hábitat de la fauna
Componente Socioeconómico
• Mejora en condiciones de vida
• Efectos en la salud y seguridad
• Cambio en el valor de la tierra
• Mayores oportunidades de empleo
• Incremento de personas atendidas por los servicios públicos
• Aumento de la actividad comercial y la integración
ETAPA DE OPERACIÓN
Componente aire
• Generación de ruido y polvo, emisiones
Componente agua
• Contaminación de agua superficial y subterránea
Componente Suelo
• Generación de residuos a lo largo del derecho de vía.
Componente socioeconómico
• Generación de empleo, riesgo de accidentes
• Incremento de la demanda de bienes y servicios
• Crecimiento espontáneo a lo largo de la vía
ETAPA DE MANTENIMIENTO
Medio Físico
Calidad de aire:
El impacto directo sobre la calidad del aire, que se pueda generar por la
emisión de material particulado se limitará principalmente a una franja de 30 a
40 m alrededor del área de obras y será significativo pues considerando que
este impacto es recuperable y reversible, se prevé que las emisiones de
partículas puedan controlarse.
Bajo esta consideración el efecto será menor sobre los centros poblados
localizados a una distancia mayor a 300 m del derecho de vía, considerando
además factores de atenuación por distancia y actividades que generan niveles
de ruido elevados en estos poblado.
Motonivelador
85 72 62 56
a
Rodillo 80 67 57 49
Tractor 84 71 61 55
Vibrador 76 59 49 43
(*) Nivel de ruidos típicos de maquinarias empleadas en construcción
Fuente: Proyecto de Desarrollo de Generación Eléctrica Los Pinos – CICA Ingenieros
Consultores/Agosto
2003 – Chile
La calidad del agua superficial también se puede alterar por la turbidez, como
resultado del arrastre de sedimentos o sólidos en suspensión por las
precipitaciones pluviales hacia los cursos o fuentes naturales de agua, debido a
los cortes y excavaciones en material suelto.
El impacto ha sido considerado negativo, temporal, de baja a alta probabilidad
de ocurrencia.
Relieve:
Suelo:
Contaminación de suelos
La contaminación del suelo es un impacto negativo y directo, el mismo que se
podría generar debido a vertimientos accidentales de combustible y aceites,
durante la movilización y operación de la maquinaria en el frente de obra. La
afectación del suelo dependerá de su uso actual, aptitud y capacidad
productiva, siendo mayormente significativa en aquellos sectores donde existen
suelos actualmente en producción agrícola y aquellos aptos para cultivos en
limpio.
Compactación de suelos
Este impacto es negativo y directo, donde la compactación del suelo que se
realice generará una modificación de la permeabilidad del suelo, afectando la
infiltración vertical. Esta compactación produce un aumento en su densidad, un
empaquetamiento muy denso de las partículas del suelo y una disminución de
la porosidad, debilitando su estructura y afectando su capacidad de retención
de humedad, por lo tanto, disminuye su fertilidad.
El impacto de compactación de suelo ha sido considerado negativo, inevitable
ocurrencia en todo el ámbito del derecho de vía de la carretera, el cual será de
moderada a alta magnitud en aquellas áreas del derecho de vía que presenten
actividad agrícola productiva. En el ámbito del derecho de vía, dada la
condición permanente de la carretera el efecto será permanente.
Paisaje:
Medio Biológico
Flora:
Fauna:
Medio Socioeconómico
Habrá mayor presencia de los custodios del orden público, quienes podrán
trasladarse con mayor facilidad a lugares alejados, con lo cual la delincuencia
se verá controlada.
ETAPA DE OPERACIÓN
Medio Físico
Medio Socioeconómico
7 MITIGACION DE IMPACTOS
a) Medio Físico
Calidad de aire
Contaminación del aire por la generación de material
IMPACTO
particulado en suspensión
LUGAR DE En toda la vía, con mayor énfasis en las zonas de trabajo con
OCURRENCIA maquinaria pesada y en las poblaciones contiguas a la carretera
Durante el transporte de material producto de la explotación de
las canteras se deberá mantener cubierto con lonas húmedas
para evitar sea arrastrado por el viento.
Se exigirá el uso de respiradores o mascarillas a los
trabajadores y maquinistas que estén mayormente expuestos al
MEDIAS DE
polvo.
MITIGACION
Regar las zonas urbanas por donde transitarán los vehículos
con materiales.
Humedecer el material que será transportado por los
volquetes hacia los DME, para evitar el polvo durante su
disposición final.
Ruidos
IMPACTO Incremento del ruido laboral
LUGAR DE Todo el tramo materia del contrato, en especial en los centros
OCURRENCIA poblados
OBJETIVO DE Atenuar el incremento del ruido, producto de las actividades de
LAS MEDIDAS mantenimiento de la vía
MEDIDAS DE Todo el equipo mecánico debe mantener el sistema de
MITIGACION silenciadores en buen estado de funcionamiento, de manera tal
que permita disminuir los ruidos en zonas pobladas.
Implementar al personal de equipo de seguridad específicos,
como son tapones de oídos.
Implementar un cronograma de mantenimiento de equipos a fin
de mitigar el impacto.
Se sugiere un control semanal para tener resultados óptimos
Hidrología
Alteración de la calidad de las corrientes superficiales de
IMPACTO
agua.
LUGAR DE A lo largo del tramo de la vía; quebradas, cursos de agua.
OCURRENCIA En las canteras del tramo.
OBJETIVO DE Evitar la alteración de la calidad del agua.
LAS MEDIDAS
En las canteras establecer sitios adecuados para el
almacenamiento del material producto de la explotación, de
manera que no pueda ser arrastrado por la corriente de agua.
La explotación de material de las canteras se realizará en el
cauce de los ríos en época de estiaje, en sectores donde no se
pueda incrementar la turbidez del recurso hídrico
La profundidad sugerida es de 1.50 m
No se colocará materiales de construcción ni materiales
MEDIDAS DE excedentes de los trabajos de Mantenimiento, en lugares
MITIGACION cercanos a orillas de ríos o fuentes de agua, ya que estas podrían
ser lavadas y arrastradas por la lluvia hacia dichos cuerpos de
agua.
Durante la aplicación de la emulsión asfáltica en sectores
cercanos a cruces con cuerpos de agua, se deberá colocar
barreras que impidan la contaminación del drenaje natural.
Se prohibirá labores de mantenimiento de maquinarias y
vehículos en zonas cercanas a fuentes de agua para evitar su
posible contaminación.
Geomorfología
IMPACTO Modificación de la topografía
LUGAR DE En los lugares donde se realizará explotación en canteras.
OCURRENCIA
OBJETIVO DE Aminorar la alteración del entorno visual de la carretera.
LAS MEDIDAS
MEDIDAS DE Realizar actividades compensatorias como, favorecer el
MITIGACION crecimiento de la cubierta vegetal en la zona y la inmigración
Erosión de riberas
IMPACTO Erosión de riberas
LUGAR DE A lo largo del tramo de la vía en mantenimiento.
OCURRENCIA
OBJETIVO DE Evitar la afectación de la vía durante el proceso de
LAS MEDIDAS mantenimiento.
MEDIDAS DE Para evitar los procesos erosivos en los taludes de relleno
MITIGACION resultantes del mantenimiento vial, se recomienda revegetar
estas superficies con especies vegetales típicas de la zona.
Suelos
IMPACTO Contaminación del suelo
LUGAR DE Taller de mantenimiento, canteras y depósitos de material
OCURRENCIA excedente.
OBJETIVO DE Evitar la contaminación del suelo
LAS MEDIDAS
El abastecimiento de combustible y las operaciones de
mantenimiento se realizarán dentro de zonas y talleres
encomendados para este fin, de manera que los desechos de
estas actividades no contaminen el suelo.
MEDIDAS DE
En caso de ocurrir algún derrame de sustancias tóxicas al
MITIGACION
suelo, se procederá a la excavación del mismo hasta la
profundidad que ha de alcanzar la contaminación, para luego
ser depositado en un recipiente y trasladado a la cancha de
volatilización.
b) Medio Biótico
Fauna
IMPACTO Perturbación del hábitat de la fauna silvestre
LUGAR DE En las canteras del tramo.
OCURRENCIA
OBJETIVO DE Evitar la perturbación de la fauna silvestre cercana a las canteras
LAS MEDIDAS
MEDIDAS DE Delimitar el área de trabajo y establecer señales de prohibición
MITIGACION de caza.
Vegetación
IMPACTO Pérdida de la cobertura vegetal
LUGAR DE En canteras, zonas de emplazamiento
OCURRENCIA
OBJETIVO DE Mitigar la pérdida de cobertura vegetal en canteras, en zonas de
LAS MEDIDAS acopio de materiales.
nativas.
Se evitará que las maquinarias y vehículos pesados se
instalen cerca de los bofedales.
En las áreas alteradas (DMEs, canteras) se colocara suelo
orgánico para incrementar la fertilidad y la retención de
nutrientes facilitando el restablecimiento de las comunidades
vegetales. La capa de suelo orgánico tendrá un espesor no
menor de 20 cm.
a) Medio Biótico
Este sub programa tiene como objeto minimizar cualquier impacto adverso
sobre el ambiente que pueda ser originado por la generación, manipulación y
disposición final de los residuos generados por las actividades del proyecto.
Implementación:
Este programa es concordante con la normativa ambiental vigente y se
tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:
Residuos sólidos
Residuos peligrosos
Aguas residuales
Clasificación de Residuos
Códig Tipo Descripción
o
O Orgánico Son biodegradables, no contienen ningún tipo de residuos
químicos peligroso que presente características de
inflamabilidad, reactividad, toxicidad o corrosividad
I Inorgánico Residuos comunes, no son peligrosos y no pueden ser
sometidos a procesos de descomposición (papel,
plásticos vidrios)
P Patógeno o Residuos provenientes de intervenciones medicas tales
médicos como gasas, agujas, jeringas, medicamentos vencidos
etc.
S Especiales o Solventes, combustibles fuera de especificación,
peligrosos lubricantes, baterías, productos químicos, aceites de
motor usados y todos los envases de productos químicos
peligrosos, filtros de aceite, residuos oleosos, aceites
usados de cocina, envases de pintura, luminarias, toner y
cartuchos de tinta, así como suelo contaminado con algún
producto químico o hidrocarburo
W Aguas Efluentes provenientes de las operaciones del
residuales campamento.
Inventario de Residuos
Tip Residuo Descripción
o
O Residuos orgánicos Vegetación y madera
de desbroce
O Residuos orgánicos Restos de comida e insumos utilizados en la
de campamento preparación de alimentos
I Material de oficina Papelería en general (revistas , periódicos, cartones,
etc)
I Residuos de Planchas de metal, cables, varillas de soldadura, etc.
construcción
I Cemento no utilizado Cemento mezclado
I Asfalto Asfalto residual
I Residuos de vidrio Botellas, lunas rotas, etc.
I Residuos de Envases de comida, botellas PET, utensilios plásticos,
polietileno toldos, tubos de PVC, bolsas, etc.
I Material de metal Estructuras usadas, latas, cables
I Equipos usados Motores, maquinaria, generadores.
I Llantas Llantas usadas de vehículos y maquinaria pesada
S Residuos de oficina Toner, cartuchos de tinta
S Residuos oleosos Trapos, plásticos, maderas, papeles contaminados con
combustibles y7o lubricantes, filtros usados
S Aceites y lubricantes Aceites y lubricantes drenados de la caja del motor, del
usados sistema de trasmisión y/o sistemas hidráulicos de
motores usados
S Baterías usadas Baterías de vehículos y generadores así como baterías
convencionales y de equipos de telefonía móvil
a. Contenedores.-
Los contenedores para residuos sólidos se ubicaran en las áreas de trabajo,
campamento y patio de máquinas y planta industrial; serán distribuidos en
zonas estratégicas en las áreas de instalaciones indicadas y estarán
debidamente etiquetados. Estos contenedores serán dispuestos con su
respectiva tapa a fin de que los residuos no estén expuestos a la intemperie y
evitar la posible generación de vectores infecciosos. También se dispondrá
de bolsas plásticas en todas las áreas de trabajo.
Autocombustibilidad
Explosividad
Corrosividad
Reactividad
Toxicidad
Radiactividad
Patogenicidad
Contenedores
Forma
Rectangular
Color
Para el caso de la señalización ambiental se utilizará el cartel de fondo de
color verde, la leyenda, letras y la orla de color blanco.
Tamaño
El criterio que primara será la visibilidad del texto a por lo menos 20 m. de
distancia. Por Ejm. Señal de “cuidado cruce de animales” deberá tener de
lado 0.90m.*0.50m
Ubicación
Estas señales deberán colocarse a una distancia regular del lugar que se
desee prevenir, prohibir o informar, de modo de tal que permitan al conductor
tener tiempo suficiente para disminuir su velocidad; la distancia será
determinada de tal manera que asegure su mayor eficiencia, tanto de día
como de noche, teniendo en cuenta las condiciones de la vía así como del
tránsito. Se ubicarán a la derecha en ángulo recto frente al sentido de
circulación.
Tipos de señalización a usarse
Señales preventivas
Las señales de prevención son aquellas que tienen por objeto advertir al
usuario de las vías, la existencia de un peligro y su naturaleza. La
señalización ambiental de tipo de preventiva consistirá en:
ACTIVIDADES
EneroDELFeb.
PMA Marzo Abril Mayo Junio
Programa de acción X X X X X X
preventiva, correctiva y/o
mitigación
Programa de monitoreo y X X
seguimiento ambiental
Programa de Capacitación y X X X X X X
Educación Ambiental
Programa de prevención de X X X X X X
pérdidas y respuestas a
emergencias
Programa de asuntos sociales X X X X X X
Programa de abandono X