Barriga Flores Paola Rocio Funcionamiento Cooperativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 236

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Funcionamiento de Cooperativas Cafetaleras y su impacto en la vida familiar


de sus asociados: casos de familias de dos sectores de la provincia de La
Convención vinculadas a la Cooperativa Maranura y a la central de
cooperativas COCLA

Tesis para optar el Título de Licenciada en Antropología que presenta:

Paola Rocio Barriga Flores

Asesor: Alejandro Diez

Lima 2009
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPITULO 1: Descripción de la provincia de La Convención y


de los sectores del estudio 1

1.1 Descripción geográfica ambiental 1


1.1.1 División política y características climático geográficas 1
1.1.2 Accesibilidad e integración 4

1.2 Descripción demográfica 6

1.3 Antecedentes históricos 7


1.3.1 Formación y desarrollo de haciendas 7
1.3.2 Movimiento campesino, sindicatos y guerrillas 12
1.3.3 Formación de cooperativas 15
1.3.4 Camisea 16

1.4 Descripción de los sectores del estudio 18


1.4.1 Sector Versalles 19
1.4.2 Sector Inquilhuato 20

CAPITULO 2: El Mercado del Café

2.1 Café como mercancía 22


3

2.2 Descripción del mercado mundial del café 23


2.2.1 Oferta y Demanda del café (consumo de café, países tipo y
oferta países características de producción 24
2.2.2 Determinación de precios (factores y bolsa de valores) 25
2.2.3 Mercados especiales 26

2.3 Cadena del café 28


2.3.1 Proceso de producción del café 29
2.3.2 Cadena de comercialización 31

CAPITULO 3: Cooperativas agrarias cafetaleras de La Convención

3.1 Definiciones de cooperativa 34

3.2 Cooperativas en la práctica 41


3.2.1 Presentación de casos de estudio
3.2.1.1 Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras Cocla 41
3.2.1.2 Cooperativa Maranura 46
3.2.2 Funcionamiento de las cooperativas 48
3.2.3 Funciones de las cooperativas 64

3.3 Los socios 72


3.3.1 Requisitos para ser socio 77
3.3.2 Derechos del socio 79
3.3.3 Obligaciones del socio 83

CAPITULO 4: Familias cafetaleras la provincia de La Convención y sus


estrategias

4.1 Familias, vulnerabilidad y estrategias 90

4.2 Presentación de los casos de estudio 96

4.2.1 Descripción del sector Versalles 96

4.2.1.1 Casos 101


4.2.1.1.1Caso 1: Familia vinculada históricamente
a la cooperativa 101
4

4.2.1.1.2 Caso 2: Familia vinculada a la cooperativa 101


4.2.1.1.3 Caso 3: Familia no asociada pero vinculada
a la cooperativa 103
4.2.1.1.4 Caso 4: Familia en contra de cooperativa 104

4.2.1.2 Familias de Versalles y su relación con la cooperativa


Maranura 107
4.2.1.2.1 Motivos de afiliación o no afiliación 111
4.2.1.2.2 Desempeño, beneficios y efectos en la familia 114
4.2.1.2.3 Redes Sociales y cooperativas 119

4.2.1.3 Síntesis de las familias del sector Versalles 125

4.2.2 Descripción del Sector Inquilhuato 127

4.2.2.1 Casos
4.2.2.1.1 Caso 5: Familia muy vinculada con la cooperativa 131
4.2.2.1.2 Caso 6: Familia vinculada con la cooperativa 133
4.2.2.1.3 Caso 7: Familia que ha cambiado de cooperativa 134

4.2.2.2 Familias de Inquilhuato y su relación con la cooperativa


Maranura 137
4.2.2.2.1 Motivos de afiliación o no afiliación 141
4.2.2.2.2 Desempeño, beneficios y efectos en la familia 145
4.2.2.2.3 Redes Sociales y cooperativas 155

4.2.2.3 Síntesis de familias del sector Inquilhuato 158

4.3 Cooperativas y su impacto en las estrategias familiares 160

4.3.1 Ingresos monetarios y su relación con la cooperativa 161

4.3.2 Estrategias familiares y cooperativas 167


4.3.2.1 Estrategias de acumulación y cooperativas 168
4.3.2.2 Estrategias de consolidación y cooperativas 170
4.3.2.3 Estrategias compensatorias o de sobrevivencia y
cooperativas 180
4.3.2.4 Estrategias de seguridad y de reducción de riesgos y
cooperativas 184

4.3.3 Síntesis de la relación de las cooperativas y las estrategias


campesinas 188

4.4 Cooperativas y su impacto en la región 192


5

CONCLUSIONES 197

BIBLIOGRAFIA 215

ANEXO 221
i

INTRODUCCION

El café es el primer producto de exportación agrícola en el Perú, pero al

contrario de otros productos de gran exportación, es producido

mayoritariamente por pequeños y medianos agricultores. Por este motivo, el

café debe ser acopiado para obtener volúmenes considerables y poder realizar

envíos al exterior. De este modo, el café debe pasar por numerosos procesos

intermedios y por distintos actores desde el momento que sale de la chacra

hasta que llega a manos del comprador en el extranjero.

Con estas características de mercado, las cooperativas cafetaleras

juegan un rol importante en el proceso de exportación, ya que comercializan

parte considerable del café nacional, congregan casi al 30% de caficultores del

país y permiten conectar a los agricultores con el mercado en condiciones

diferentes a las que establecen los comerciantes y casas exportadoras.

Así, es importante estudiar a este tipo de organizaciones, pero no

enfocando sólo su funcionalidad para el mercado, sino tomando en

consideración los efectos que el vínculo a este tipo de cooperativa tiene en los

agricultores. Así, la pregunta principal que motivó y guió este trabajo fue

¿Cómo las familias se ven afectadas por su relación con una cooperativa
ii

cafetalera? Estudiando como la relación con este tipo de organización puede

tener implicancias en la vida personal de los miembros de la familia, en los

ingresos, en la vida cotidiana y en las estrategias familiares. Para poder

responder a esta pregunta era necesario primero preguntarse ¿cómo funcionan

las cooperativas cafetaleras? Ya que sólo teniendo claro cómo es el

funcionamiento de este tipo de instituciones, cuáles son los requerimientos y

exigencias que deben cumplir los socios, y de qué servicios pueden

beneficiarse es que luego iba a ser posible estudiar cómo es que las familias se

relacionan con la institución. Además, se debía tener en consideración las

características del mercado internacional del café, ya que las exigencias del

marco internacional influyen en las cooperativas y en las exigencias hacia los

productores.

El planteamiento de estas preguntas y de la investigación, tuvieron

origen en un viaje que realicé a Quillabamba hace unos años. Allí me llamó

mucho la atención la presencia de locales de cooperativas en las ciudades; y

por medio de conversaciones con varias personas, pude advertir la importancia

que tiene la producción y venta de café en la región, así como la difusión de

cooperativas en la zona. Todo esto, sumado a la relación café-familia que

tengo interiorizada desde niña, ya que el café es una bebida a la que le tengo

mucho cariño debido a que en mi propia familia (familia extensa) todos hemos

crecido tomando café y esta bebida siempre ha sido motivo de reunión en torno

a la mesa, por lo que gran parte de nuestras reuniones familiares se centran en

lonches en los que todos disfrutamos de una o más tazas de café. Así, el tema

de esta investigación, era otra forma de aproximarme a la relación entre


iii

familias y café, pero enfocando desde el tema desde las familias productoras,

viendo las implicancias que las formas las formas producción y

comercialización tienen en la familia. De este modo es que nació la curiosidad

en el tema. Así empecé a informarme más acerca del tema del café, de las

cooperativas y de la historia local. A partir de la revisión de esta información fue

que decidí situar la investigación en la provincia de La Convención, en el

departamento del Cusco.

La lectura de textos como las tesis de administración de Arrasco,

Palomino. Palomino y Romo (2005) “El subsector cafetalero peruano: Análisis,

diagnóstico y propuesta estratégica para su desarrollo”; de Loayza, Ortiz, Olivo

y Chang (2006) “Planeamiento Estratégico para el Subsector Cafetalero en el

Perú”; y la publicación del CENTRUM de Carrión, Matta, Córdova y Marin

(2007) “Cultura cafetalera en el Perú” fueron muy útiles para informarme acerca

del mercado internacional del café, las características de la oferta del café

peruano en el mercado y el lugar de las asociaciones de productores en las

exportaciones nacionales. Un texto que me fue muy útil para ver los múltiples

actores que tiene la cadena del café fue el estudio de Izaguirre y Saito (2006)

“Actores sociales y el circuito del café en Villarrica” que muestra la complejidad

del circuito del café haciendo una exposición de todos los actores que

intervienen en la cadena de producción, en un lugar en que la comercialización

de este producto es el motor de la economía local.

Un libro que fue una base importante de esta investigación fue la

publicación de María Isabel Remy “Cafetaleros Empresarios” (2005), en el que

se pregunta de ¿cómo un sector de pequeña agricultura pudo convertirse en


iv

uno de los sectores de empresarios más dinámicos de la agricultura peruana?

Respondiendo que la asociatividad en el sector cafetalero ha posicionado a

este sector como uno de los más dinámicos, ya que por medio de la asociación

se ha logrado el acceso de productores a mercados especiales, se ha

mejorado la producción y los ingresos de los agricultores.

Para realizar este estudio, el diseño de investigación se elaboró durante

la segunda mitad del año 2007 y se realizó un trabajo de campo que fue

llevado a cabo los meses de abril y mayo del año 2008. Metodológicamente se

dividió el trabajo en tres grandes temas: café, cooperativas y familias. Además

se debía sumar un tema más referente al contexto regional. Para cada uno de

ellos se estableció un plan de recojo de información que suponía el empleo de

técnicas diferentes.

Para la información referente al contexto de la provincia, se revisó

información bibliográfica acerca de la historia de la región, a lo que luego se

sumó algunas entrevistas a diversos actores locales, así como observaciones

personales durante la estadía en el campo. La información del tema del café,

se basó básicamente en revisión bibliográfica. En el tema de cooperativas, se

decidió trabajar con dos cooperativas de distinto nivel, una, la Central de

Cooperativas Cocla, que es la que institución central que congrega a todas las

cooperativas de la provincia de la Convención; y otra, la cooperativa Maranura,

una cooperativa de base asociada a Cocla. Para ambos casos se revisó

documentación, se entrevistó a directivos y personal de las cooperativas y se

realizó algunas observaciones de la participación de los socios en algunas

actividades de las cooperativas.


v

En el tema de familias, se decidió trabajar en dos sectores diferentes de

la provincia, a los cuales se llegó gracias a contactos establecidos previamente

en las cooperativas, los cuales facilitaron un primer acercamiento a las familias.

Se optó por trabajar con dos sectores que cuenten con características

diferentes para luego poder comparar las dinámicas locales. Así, el primer

sector se encuentra ubicado en una zona próxima a Quillabamba y fue parte de

lo que en el pasado fue la Hacienda Maranura, por lo que sus habitantes

tuvieron gran participación en las luchas campesinas de los años sesenta y en

la formación de las cooperativas. El segundo sector, por el contrario, se

encuentra aproximadamente a siete horas de Quillabamba, es una zona de

colonización posterior y la relación que tienen con las cooperativas también es

mucho más reciente. En cada sector se tuvo que adaptar las herramientas de

recojo de información a las características locales y a las facilidades ofrecidas

por los informantes. Así, en el primer sector, predominó la observación

participante y gran parte de la información se recogió en conversaciones

informales, dado que en el sector existe una gran proximidad entre vecinos y

pude participar activamente de varias actividades de la comunidad. En el

segundo sector, por la lejanía entre las viviendas y el poco contacto diario entre

vecinos que pude observar durante mi estadía, la mayor parte de la información

se recogió por medio de entrevistas a profundidad, lo que cual se complementó

con observaciones de cada caso.

En ambos sectores, la selección de casos se fue dando conforme

transcurría el tiempo en el campo. En principio me había propuesto seleccionar

casos diferentes entre sí en cada sector, buscando familias con características


vi

distintas y con grados diferentes de acercamiento a la cooperativa. Así, mi

acercamiento a las familias de cada sector fue en ambos casos por intermedio

de personal de la cooperativa, que me ayudó a establecer estos primeros

contactos, que en los dos sectores correspondían a familias muy activas en la

organización. Una vez instalada en cada sector, iba seleccionando los casos

por medio de recomendaciones, comentarios y apreciaciones de los mismos

informantes, que me iban comentando acerca del resto de familias y como ellos

valoraban la participación de sus vecinos en la cooperativa.

La tesis se ha dividido en cuatro capítulos. El primero explica describe el

contexto en el cual se sitúan las cooperativas del estudio, explicando algunas

características geográficas e históricas de la provincia, necesarias para

entender la presencia actual de las cooperativas en la región.

El segundo capítulo se centra en el producto que motiva la asociación: el

café. Se explica en términos generales el proceso de producción y

comercialización del producto, mostrando la forma en que las cooperativas se

articulan al mercado internacional del café.

En el tercer capítulo, se expone el funcionamiento de las cooperativas

cafetaleras por medio de la exposición de los casos de la Central Cocla y la

cooperativa Maranura. Se presentan las definiciones y reglamentaciones que

siguen estas organizaciones, lo que se contrasta con las prácticas que realizan.

De la misma forma se muestran los derechos y obligaciones de los socios,

contraponiendo exigencias administrativas con las de orden práctico.


vii

El capitulo 4 corresponde al estudio de familias. Se exponen siete casos

de familias de dos sectores distintos de la provincia, todos los casos con algún

tipo de vínculo con las cooperativas cafetaleras expuestas en el capítulo

anterior. Por medio de la comparación de los casos en cuanto los motivos de

afiliación, el desempeño en la organización y las redes sociales en las que

están inmersos, se explican distintas formas de relación con la cooperativa,

viendo cómo estas relaciones pueden variar de acuerdo al sector, a los

antecedentes familiares, a la experiencia personal, al grado de identificación

con la organización, entre otras cosas. Luego, también usando la comparación

de los casos, se explica la influencia que tiene la cooperativa en las estrategias

que aplican las familias cafetaleras.


1

CAPITULO 1

DESCRIPCION DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

1.1 Descripción Geográfica Ambiental

1.1.1 División Política y Características Climático Geográficas

La provincia de la Convención se encuentra ubicada en el departamento

de Cusco. Es la provincia más grande de este departamento y está ubicada al

norte del mismo.

En la actualidad la Provincia de la

Convención está dividida en diez distritos:

Huayopata, Maranura, Santa Ana, Occobamaba,

Vilcabamba, Quellouno, Santa Teresa, Echarate,

Pichari y Quimbiri.

Ubicación de la Provincia en el
departamento y en el país.
Fuente: IGN
2

MAPA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Fuente: IGN
3

Casi todos los distritos de la provincia se encuentran en zonas de selva

alta, presentando alturas hasta los 2300 m.s.n.m.1 En esta zona se concentra

la mayor parte de la población de la provincia y es donde se desarrolla con

mayor intensidad la actividad agrícola. En esta área predominan los valles y las

pendientes en las cuales se ubican los terrenos de cultivos que gozan de

distintos microclimas, debido a las diferentes alturas de este sector. Dentro de

esta área de selva alta también se en encuentra la ciudad de Quillabamba,

capital de la provincia, y otras ciudades de menor extensión.

Principalmente en el distrito de Vilcabamba se encuentran zonas de

sierra, pero también ciertas extensiones de los distritos de Huayopata, Santa

Teresa y Occobamba presentan estas características. Esta zona comprende

alturas que van desde los 2300 m.s.n.m hasta los 6000 m.s.n.m. Además en

ella se pueden encontrar los nevados Salkantay y Verónica, entre otros.

En la zona de selva baja se ubican el distrito de Pichari, así como parte

del distrito de Echarate. En este último se encuentra asimismo el Pongo del

Mainique, accidente geográfico que separa la selva alta y la selva baja y que

además ha servido como freno a la colonización, visible principalmente en

zonas al sur del pongo. Esta área es habitada mayoritariamente por

poblaciones nativas amazónicas, en especial machiguengas, pero también

piros, yines y otros pueblos amazónicos. Sin embargo, también hay presencia

de población colona en estas áreas, pero en una dimensión mucho menor a la

de la selva alta. En esta zona de clima tropical amazónico además de recursos

renovables como bosques se han detectado también yacimientos de gas, lo


1
Para el establecimiento del límite entre las regiones de selva alta y sierra indicadas con altura 2300
m.s.n.m se ha tomado como referencia a Encinas 2007: 32 - 33
4

que ha dado lugar a los actuales trabajos de extracción en la zona del Rio

Camisea.

1.1.2 Accesibilidad e Integración

La principal vía de acceso a la provincia es por medio de la carretera

Cusco-Ollantaytambo-Quillabamba. En la actualidad es posible llegar desde la

ciudad de Cusco hasta Quillabamba en ocho horas utilizando buses

interprovinciales o en cinco horas por medio de transporte particular. Esta

carretera une los distritos de Huayopata, Maranura, Santa Ana.

Desde Quillabamba parten varias carreteras que unen esta ciudad con

localidades al interior de la provincia. Una de ellas llega hacia la zona de Santa

Teresa y Vilcabamba y otra une Santa Ana con el distrito de Echarate

vinculando las poblaciones de Echarate (poblado), Palma Real, Kiteni,

Kepasiato e Ivochote. En esa misma carretera hay desvíos hacía poblados de

los distritos de Quellouno y Ocobamba.

Además hay varias carreteras menores al interior de los distritos. Sin

embargo, aún hay muchas zonas habitadas por agricultores quienes todavía no

cuentan con ninguna carretera y tienen que sacar sus productos por medio de

caminos de herradura que los conectan con carreteras o caminos mayores.

Si bien aún falta infraestructura de caminos, existen medios de conexión

entre la mayor parte del territorio convenciano y su capital Quillabamba, que

funciona como centro económico de la región. Aunque también existen

caminos que unen Vilcabamba con el departamento Apurímac y a Quellouno


5

con la provincia de Calca en Cusco, la carretera que une Quillabamba y Cusco

es el principal acceso a la región, circulando por ahí la mayor cantidad de

productos que salen o entran al mercado, así como flujos de personas que van

y vienen de la región. Toda esta infraestructura de caminos posiciona a

Quillabamba como principal centro administrativo, lo que a su vez propicia un

cierto sentido de unidad provincial, que se ve reflejado en informativos radiales

de la zona, especialmente por Radio Quillabamba que es la emisora que tiene

mayor cobertura en la provincia e informa principalmente acerca de noticias

regionales.

Sin embargo este sentido de unidad provincial es palpable sólo en ocho

de los diez distritos de la provincia. Pichari y Quimbiri, las otras dos localidades

cuyo vínculo con Quillabamba y con los otros distritos es casi nulo, son

percibidos como lugares lejanos o externos. Estos dos distritos –hasta el

momento de la elaboración de esta tesis- no tienen carreteras que los unan

directamente con Quillabamba, por el contrario, para llegar a estos distritos es

necesario salir de la provincia, e incluso del departamento, dado que la única

carretera que los une parte de Ayacucho. Además el flujo de información que

se comparte en estos distritos es menor; primero, porque no existen vías de

comunicación directas con el resto de la provincia, y segundo, porque no tienen

una participación activa en la radio, ya que al no poder trasladarse a

Quillabamba no pueden llegar hasta las instalaciones de la radio para emitir

sus comunicados, como sí lo hacen los pobladores del resto de la provincia.

Además, cabe mencionar que los distritos de Pichari y Quimbiri se

encuentran ubicados en la zona denominada como el VRAE (Valle de los ríos


6

Apurímac Ene), conocida nacionalmente por su vinculación a la actividad

cocalera y al narcotráfico. Esto no encaja con la imagen que la provincia de la

Convención quiere proyectar: la de ser una provincia segura, por lo que quizá

ésta sea una de las razones por las cuales estos dos distritos se perciben como

externos a la provincia.

1.2 Descripción Demográfica

Según los datos del censo del 2007, la población total de la provincia es

de 166 833 personas, de las cuales el 40% tiene como lengua materna el

quechua, el 6% alguna lengua nativa y el 52% al castellano. Lo que nos indica

que un porcentaje considerable tiene orígenes en las zonas andinas,

mostrándonos lo importante de la migración en los procesos de poblamiento de

la provincia. Asimismo, el porcentaje de lenguas nativas si bien no es elevado,

muestra presencia de poblaciones nativas aún en la región.

De la misma forma, el INEI (instituto Nacional de Estadística e

informática) indica que la población rural de la provincia es aproximadamente el

70%, cifra que ha cambiado poco desde el censo anterior en el año 1993, en

que el porcentaje de población rural era del 84%. Así, si bien la evolución de

las cifras muestra un incremento en el porcentaje de población urbana, el área

rural sigue siendo la que concentra la mayor cantidad de población.

Entre estos pobladores, casi la totalidad tiene como actividad principal la

agricultura, siendo los principales cultivos de la zona: café, cacao, achiote, té

y coca. Todos ellos se cultivan en las zonas de selva alta, en las que se
7

concentra la mayor parte de la población. Entre ellos el café es el cultivo más

extendido.

1.3 Antecedentes Históricos

1.3.1 Formación y desarrollo de Haciendas

Según Encinas, los territorios que actualmente ocupan la provincia de la

Convención estuvieron en su mayoría habitados por poblaciones nativas

amazónicas, siendo la mayoría machiguengas, aunque también ha habido

presencia de otros grupos, los cuales se han ido desplazando y replegando al

territorio amazónico, frente al avance de colonos desde épocas incas,

coloniales y republicanas.

La tierra convenciana, habitada desde tiempo inmemorial por la


tribu matchiguenga, ha sufrido a través de los últimos siglos,
como lo venimos reseñando, sucesivas colonizaciones en las que
siempre los matchiguengas resultaron desplazados, pero nunca
colonizado. (Encinas 2007: 274)

Durante la época Inca, la zona de Vilcabamba estaba poblada, mientras

que el valle de Amaibamba fue conquistado por Tupac Yupanqui y colonizado

por mitimaes Chachapoyas2. Ya con la llegada de los españoles, y después de

revueltas como las de Manco Inca, Sairi Tupac y Tito Cusi Yupanqui y en

medio de la Rebelión de Túpac Amaru, el Virrey Toledo organiza una

expedición a Vilcabamba en la cual se captura a Túpac Amaru. Con esto se

2
Encinas, Alonso y Pérez 2008: 35
8

conquistó la ciudad de Vilcabamba y se empezó a reorganizar el territorio. En

esos acuerdos se acordó facultar de Martín Hurtado de Arbieto “a realizar

repartimiento en la provincia de Vilcabamba”. En este contexto se funda la

Ciudad San Francisco de la Victoria de Vilcabamba el 4 de octubre de 1572.

Así, los primeros propietarios fueron militares que participaron en la campaña. 3

Además, gracias a la presencia de las misiones, se empezaron a instaurar las

primeras haciendas en la región. Estas se dedicaban principalmente al cultivo

de caña de azúcar. Por otra parte, en las zonas altas de Vilcabamba se

empezó la extracción minera. Ambas actividades decayeron en la segunda

mitad del siglo XVII, desapareciendo la actividad minera y recién resurgieron

las haciendas después de la independencia en el siglo XIX, lo que incentivó

una corriente migratoria hacia la provincia.4 A inicios del siglo XX esto se vio se

reforzado con la Ley de tierras de montaña que promovía la adquisión de

tierras, lo que eventualmente dio lugar al surgimiento de nuevos grandes

latifundios5.

En esos años casi todos los terrenos de la provincia estaban en

propiedad de hacendados, estando las capitales distritales y la provincial en

terrenos de las haciendas. Con esto, en el año 1881 Don Martín Pio Concha

sede la tercera parte de su hacienda para la instalación de la ciudad de

Quillabamba.6

Con el resurgimiento de las haciendas era necesario el empleo de más

mano de obra, por lo que se empezó a traer personal de la sierra, empleando


3
Encinas 2007: 136
4
Encinas, Alonso y Pérez 2008: 39-41
5
Fioravanti 1974: 55
6
Encinas 2007: 240
9

generalmente la modalidad del enganche.7 La inmigración se reforzó con la

construcción del tren Cusco-Machu Picchu desde donde se construyó una

carretera que llegó hasta Quillabamba en 1933.8

Pero, todo este impulso migratorio se vio afectado por la epidemia de

malaria que afectó la región en los años de 1932.9 Esta epidemia causó un alto

nivel de mortandad, disminuyendo considerablemente la población, además de

frenar la migración. Recién en 1940 se controla y se retoma el proceso de

migración.10

Con el control de la enfermedad se restablece el flujo migratorio hacia la

provincia. Los recién llegados se vinculaban a la hacienda bajo la forma del

“arrendire”. Es decir que el migrante se instalaba en terrenos dentro de la

hacienda, y a cambio de los terrenos debían cumplir ciertas condiciones con el

hacendado. Entre algunas de las condiciones destacan:

- Condición de turno: el trabajo de unos días al mes en los terrenos del

hacendado a cambio de un pago muy escaso

- Palla: se mandaba a las mujeres a pallar (cosechar) café, té, coca, entre

otros.

- Maquipura: trabajar en los terrenos del hacendado a cambio de un pago

mínimo.

- Faenas: trabajos en reparaciones de caminos, limpieza de acequias. No se

recibía paga, pero el hacendado debía proveer comida y bebida.

7
Craig 1968:5
8
Craig 1968: 8
9
Sabas. En: Revista Estudios Amazónicos 1997: 152
10
Caig 1968: 8
10

- Canon: pago del arrendire al hacendado por el uso de sus terrenos.11

Además había otras exigencias que debían cumplir los trabajadores de

la hacienda: servir de chasqui, participar en minkas (trabajos de carácter

general), transportar productos de la hacienda, dar servicio doméstico al

hacendado entre 10 y 15 días al año sin pago, entre otros. También habían

algunas prohibiciones, siendo las más resaltantes: no cultivar productos del

monopolio de la hacienda, el que algunos productos debieran ser

comercializados por medio de la hacienda, el que el bosque sólo podía ser

utilizado para extraer leña, además por cada animal vacuno, asnal o caballar

era necesario pagar por derecho a hierbaje, la compra de bienes de consumo

debía hacerse dentro de la misma hacienda, no se permitía realizar

construcciones definitivas como techos de calaminas, estaba prohibido mandar

a estudiar a los hijos fuera de la provincia y no se podía escribir ni leer

castellano. Con todo esto, el arrendire tenía derecho a la propiedad exclusiva

de sus productos cultivados, derecho a abandonar la parcela si lo deseaba y

derechos de sucesión sobre su arriendo.12

Todas estas condiciones se acordaban en contratos con vigencia de 10

años en promedio, siendo posible renovarlos. En caso de no cumplir con las

condiciones, los trabajadores eran echados de la hacienda.

Entonces sino cumples esa condición el hacendado sigue juicio,


entonces ha ganado el hacendado y venia a sus casas con todas
sus gentes y venía a llevar a la carretera sus cosas […] El juicio
que no ha cumplido condición, entonces esa chacra que te ha
dado te quita y a otro da, a otro trabajador, como te ha botado a la

11
Encinas, Alonso, Pérez 2008: 57
12
Encinas, Alonso, Pérez 2008: 58
11

carretera, tienes que ir nomás. (Entrevista a Felipe Borda, socio


fundador de cooperativa Maranura)

El arrendire, empezó a repetir el mismo esquema de explotación de

tierras, segmentando sus terrenos y entregándolos a nuevos migrantes para

que los trabajen a cambio de que cumplan con las condiciones que ellos

mismos tenían con el hacendado, logrando por este medio ahorrar tiempo para

dedicarse a sus propios cultivos. Así empezaron a haber “allegados” y en

algunos casos inclusive “sub allegados”. Todo esto, sin la desaprobación del

hacendado, que por el contrario veía en la mayor cantidad de personas una

mejora en su producción. Por otro lado, tanto hacendados como arrendires

contrataban personal asalariado, peones, durante las épocas de cosecha.13

En los años cincuenta empezó un importante cambio en la producción: el

viraje hacia el café. Tradicionalmente las haciendas cultivaban cacao, caña y té

y no estaban dispuestos a cambiar su producción. Por el contrario, los

arrendires y allegados empezaron a sembrar café, cultivo que se adaptaba muy

bien al tipo de tierras que poseían como laderas empinadas y con bastante

precipitación.14

Con la producción de café y con la expansión del ferrocarril apareció un

nuevo actor: el comerciante. Se negociaba directamente con ellos, incluso se

recibía préstamos que condicionaban a la entrega del producto. Con esto, los

campesinos empiezan a crecer y tener un cierto grado de autonomía al

margen de los hacendados. Por otro lado, en las inmediaciones de la línea

13
Fioravanti 1974: 74
14
Craig 1968: 11
12

ferroviaria se empezaron a asentar pequeñas poblaciones, en las que se

instalaban los comerciantes.

1.3.2 Movimiento Campesino, sindicatos y guerrillas

La situación de las haciendas antes descrita estuvo cargada de

situaciones de abuso de autoridad y en algunos casos incluso de abusos

físicos.

…los que trabajaban la tierra, llamémoslo así, eran gente no


dueños de la tierra, sino que trabajaban para el gran hacendado,
los hacendados eran muchas veces personas que ni siquiera
vivían acá, eran los capataces [...] Por un lado trabajaba para el
hacendado, por el otro lado alquilaba la tierra que tenía que pagar
al hacendado, entonces todo un contexto de explotación muy
fuerte en esta zona, llegándose incluso a dar el tema de abuso de
la gente, te hablo de cometer actos de matanza en muchos casos.
(Entrevista a Raúl del Águila, gerente general de Cocla)
Para los años cuarenta los arrendires habían ganado cierto poder, por la

presencia de los allegados y por la capitalización debido a la venta del café.

Con esta situación los hacendados intentaron imponer condiciones más duras.

Frente a esta situación es que nacen los primeros sindicatos.15

El primer sindicato se fundó el 20 de abril de 1947 en la hacienda

Maranura. El primer secretario general fue Justo Pozo y en esa primera Junta

Directiva ya había un secretario de cooperativas. El primer pliego de reclamos

que presentaron exigía la disminución de la jornada laboral de 12 a 8 horas, el

derecho a la libre venta de productos, remuneración en dinero por el trabajo,

liberación de las mujeres de los trabajos agrícolas y la construcción de una

escuela. En 1948 se logró la reducción de la jornada laboral y el derecho a la

15
Encinas, Alonso y Perez 2008: 85
13

libre venta de productos y en 1949 se construye la escuela. En los años 50-51

se disuelve el sindicato por temor a la represión del gobierno de Odría,

reanudándose recién en el año 1957.16

Durante el gobierno de Odría no pudo expandirse el movimiento sindical,

sin embargo en el año 1951 se fundó un segundo sindicato en la zona, en la

hacienda Mándor, el cual es reconocido por el gobierno por la posición

antiaprista del sindicato. Sólo en 1957 empiezan a surgir nuevos sindicatos en

otras haciendas: sindicato de Chaullay, Uchumayo, Paltaibamba, Huyro,

Poroncoy, Chinche, Echarate, Quellouno, Pan de Azucar, Cocabambilla, Y San

Pedro.17

En diciembre del año 1958 se lleva cabo el Congreso Provincial de

Campesinos de La Convención, con quince bases sindicales, las que acuerdan

crear una central campesina de denominación “Federación Provincial

Campesina de La Convención” a la que tres años después le añaden “y

Lares”. Se presentó un pliego de reclamos que exigía 8 horas de trabajo,

reducción de condiciones, supresión de trabajos extras, libre comercialización

de productos y escuelas. Además se pidió “la urgente expropiación de todas las

haciendas del valle de La Convención”.18

Los sindicatos empiezan así a movilizarse en busca de respuesta a sus

reclamos, a lo que se suma la llegada al valle de Hugo Blanco- joven cusqueño

con estudios en argentina, que llega a trabajar como allegado a la hacienda

Huadquiña,- quien se convierte en el líder del movimiento campesino. Sin

16
Fioravanti 1974: 155-156
17
Encinas, Alonso y Perez 2008: 90
18
Fioravanti 1974:
14

embargo hay que tener en cuenta que si bien la federación actuó de manera

unificada a fin de conseguir el cumplimiento de sus demandas, existían dos

facciones: una reformista y una mucho más radical, la última era promovida por

Blanco.19 Las acciones que se tomaron posteriormente fueron huelgas, paros,

mítines, movilizaciones y huelga general20. Con estas acciones se logró la

expulsión muchos hacendados.

En 1962 a causa de toda esta agitación social, el gobierno de la junta

militar promulga la Ley 14444. Ley de Reforma Agraria, la que tuvo un alcance

muy limitado porque solo se aplicó en dos haciendas y fue rechazada por el

campesinado porque dicha ley exigía el pago por las tierras que a ser

asignadas a cada campesino y porque además solo era aplicable a los

arrendires. Luego, en 1963 bajo el mando del presidente Belaunde, se

promulga el D.L. 15037 de Reforma Agraria que expropia todas las tierras de

las haciendas que se encontraban directamente trabajadas por los campesinos,

y estaba destinada sólo a la provincia de la Convención.21

Después de todo esto, en 1964 llegó a la provincia Luis De La Puente

Uceda, líder del MIR (Movimiento Izquierda Revolucionaria), una guerrilla que

buscaba ser una de las columnas a funcionar a nivel nacional para propulsar

una revolución. Sin embargo no tuvo mucha acogida. Por el espacio de unos

meses, los guerrilleros se instalaron en un área llamada Mesa Pelada, pero

fueron traicionados y arrasados por el ejército en 1965. Después de este

19
Fioravanti 1974:
20
Blanco: 41
21
Encinas, Alonso y Pérez 2008: 120-121
15

evento, se realizó una investigación y se apresó a mucha gente vinculada a la

guerrilla.

De ahí nomás han sabido que estaba ahí, militares habían ido a
Mesa Pelada y de ahí un compañero dice que ha traicionado y un
compañero ha avisado al ejército, por eso han sabido el ejército
(…)De ahí un compañero de Pataibamba y de ahí nomás a todos
los han llevado a detención, al cuartel, a todos(…) 2 meses más o
menos [he estado detenido] (…) Bueno, a mí también me han
soltado, un nomás así nomás un guagüita tenía 2 casi añitos, mi
esposa ha finado y me ha dejado con esa guagua, entonces con
esa guagua nomás me han llevado. (Entrevista a Felipe Borda,
miembro fundador de la cooperativa Maranura)

1.3.3 Formación de cooperativas

Los sindicatos en sus inicios tenían secretarías de cooperativas,

intentando promover cierto nivel de defensa frente a los comerciantes. Así, el

30 de diciembre de 1960, nace la primera cooperativa cafetalera del Perú, la

Cooperativa Maranura. Sin embargo, ésta no se encuentra registrada como la

primera cooperativa debido a errores de registro siendo por el contrario la

Cooperativa Cafetalera San Juan del Oro en Puno la que goza de este título 22

Las cooperativas se forman con la finalidad de lograr mejores

condiciones de comercialización del café mediante la venta en conjunto. Sin

embargo, hay autores como Encinas que sostienen que la formación de las

cooperativas fue impulsada por el gobierno para la “pacificación” de esa zona

convulsionada.23

Poco a poco las cooperativas van distanciándose de los sindicatos,

llegando a ser instituciones aparte. Para 1967 siete cooperativas (Cooperativa

22
Cocla 2007
23
Encinas, Alonso y Perez 2008: 210
16

Agrícola y de Servicios Sicre Ltda. N° 99, Cooperativa Agrícola y de Servicios

del Sindicato de Huadquiña Ltda. N° 109, Cooperativa Agrícola y de Servicios

Huayopata Ltda. N° 110, Cooperativa Campesina Túpac Amaru Ltda. N° 115,

Cooperativa Campesina Mateo Pumacahua Ltda. N° 185, Cooperativa Agrícola

y de Servicios Valle de Lares Ltda. N° 186, Cooperativa Agrícola Santa Ana

Ltda. N° 232) forman la Central de Cooperativas Agrarias de la Convención y

Lares, COCLA

Durante los años setenta, que fueron los años del auge del

cooperativismo y años en que el Estado no tuvo mucha presencia en la zona,

en el sentido que no realizó obras que la población demandaba. Así, las

cooperativas construyeron carreteras, escuelas, postas. Sin embargo, durante

muchos años estas organizaciones no fueron del todo eficientes en cuanto su

principal objetivo de comercialización del café.24 Esto se agrava aun más con la

eliminación del sistema de cuotas, que hasta el momento privilegiaba a las

cooperativas, y con la caída del Banco de Fomento en 1992. Recién a partir de

1995 es que empieza a crecer el porcentaje de café de la provincia

comercializado con Cocla.

1.3.4 Gas de Camisea

En los últimos años, un hecho notable está ocurriendo en la provincia: la

explotación del gas de Camisea.

A raíz de estos trabajos de explotación del gas empezaron una serie de

cambios en la provincia. Así además de la instalación de la planta de extracción

24
Encinas, Alonso y Perez 2008: 214
17

en la zona de explotación, en zonas más pobladas también se instaló una

planta de procesamiento del gas, la cual se encuentra ubicada en el centro

poblado de Kiteni, generando mayor movimiento económico y poblacional en la

región.

Otro cambio importante ha sido el aumento de los niveles de ingreso de

las municipalidades de los distritos de la provincia. Debido a la extracción del

gas se empezó a recibir ingresos por concepto de canon y sobrecanon. Estos

nuevos ingresos en las municipales alcanzan a todos los distritos de la

provincia, pero es de una cantidad mayor en el distrito de Echarate, en el cual

se concentra la actividad de explotación gasífera.

Estos nuevos ingresos en las municipalidades han significado nuevas

construcciones, mejoramiento de algunas carreteras, incremento del personal

municipal y la ejecución de obras que requieren de mucha mano de obra. Así,

desde hace unos pocos años, muchas personas han empezado a emplearse

en las municipalidades para realizar trabajos administrativos, mientras que otro

grupo ha buscado ubicarse en áreas que requieren poca especialización,

como colaborar en tareas de construcción, ayuda en mantenimiento de

caminos, actividades de jardinería, entre otros. Estos nuevos empleos están

siendo bien remunerados, superando ampliamente el precio promedio que se

pagaba por jornal con anterioridad al inicio de la actividad extractiva. Por esta

razón, las municipalidades han concentrado gran parte de la mano de obra de

la zona, afectando directamente a los agricultores.

En primer lugar, muchos atraídos por los nuevos puestos de trabajos

ofrecidos por las municipalidades y la empresa Pluspetrol han optado por


18

abandonar sus chacras. En segundo lugar, ahora debido a que las expectativas

salariales han subido, los agricultores no pueden afrontar pagar jornales tan

altos a sus trabajadores, lo cual se convierte en un serio problema,

especialmente en época de cosecha cuando la demanda de obra aumenta

considerablemente.

Esto ha puesto en riesgo los cultivos de la zona, como por ejemplo el

café, cuyos granos deben recogerse en su punto de maduración apropiado;

caso contrario, los frutos se cae de las matas y se echan a perder.

…en el contexto del campo el tema del gas de Camisea más que
una bendición ha sido una maldición para la zona. Este año hay
peligro que no se coseche el 50% de la producción de café,
porque el jornal del campo no puede pagar esos jornales que han
elevado a 20, 25, 30 soles (Entrevista a Raúl del Águila, gerente
general de Cocla, 2008)

Las opiniones en torno al gas son diversas, pero en general es un tema

importante a tener en cuenta para poder entender mejor la problemática

regional y el contexto local en que se desarrollan otras actividades.

1.4 Descripción de los sectores del estudio

Todo el proceso histórico que ha vivido la provincia ha tenido un impacto

diferenciado en las distintas zonas que abarca la región. Además, la provincia

no es de una geografía homogénea y las diferentes características ambientales

hacen que las poblaciones se adapten de manera diferenciada a cada espacio.


19

En este estudio se ha trabajado con dos sectores diferentes de la

provincia, cada uno con características ambientales y antecedentes históricos

distintos.

1.4.1 Sector Versalles

El sector Versalles está ubicado en el distrito de Maranura, al sur de

Quillabamba. Se encuentra a 1400 m.s.n.m. Por su altitud, el clima es frío en

las mañanas y en las noches, pero muy caluroso durante el día. Llueve durante

todo el año, intensificándose en la época de lluvias, entre diciembre y marzo.

Este sector fue parte de la hacienda Maranura, caracterizada por ser la

primera hacienda en la que se formó un sindicato campesino y por formar la

primera cooperativa cafetalera de la región y del país. Los habitantes del sector

estuvieron muy involucrados en las luchas campesinas por la tierra e incluso

muchos participaron o colaboraron en las guerrillas, dada su ubicación próxima

a Beatriz alta, uno de las zonas de ingreso al área de Mesa Pelada.

Con la Reforma Agraria y la apropiación de las tierras por parte de los

campesinos, estos quedaron con extensiones de terrenos no muy grandes,

oscilando el tamaño entre 1 y 5 hectáreas, lo que hizo que las distancias entre

las parcelas no sean muy lejanas, permitiendo así un intercambio constante

entre los pobladores. Cabe señalar que en la actualidad algunas familias han

logrado hacerse de mayores extensiones de terreno.


20

1.4.2 Sector Inquilhuato

El sector Inquilhuato se encuentra ubicado en el distrito de Echarate,

localizado en las proximidades del centro poblado de Ivochote. Esta zona se

encuentra a una altura de 500 m.s.n.m y tiene un clima mucho más tropical,

más caluroso y con constantes y fuertes precipitaciones a lo largo de todo el

año. Además la vegetación en general es mucho más espesa.

El poblado de Ivochote es el último centro poblado antes del Pongo del

Mainique. La llegada de población colona a esta área se ha producido desde

los años ochenta, con migración proveniente de otros sectores de la provincia y

de la sierra. Con la llegada de estos nuevos habitantes, la población nativa se

desplazó a otros sectores del alto y bajo Urubamba, aunque hoy en día aún

hay poblaciones nativas en zonas cercanas a los centros poblados colonos.

Por el reciente asentamiento de agricultores en esta área, el fuerte

movimiento campesino de los años sesenta no tuvo ninguna actividad en el

sector. Sólo cuando se dio el reparto de tierras y muchos agricultores

obtuvieran terrenos muy pequeños en las zonas más agitadas de la provincia,

es que empezó el movimiento migratorio a nuevos terrenos de la selva. Este

fue el inicio de la colonización del alto Urubamba cuyo avance progresivo llegó

hasta la zona de Ivochote y sus alrededores.


21

Ubicación de los sectores del estudio

Mapa elaborado por geógrafa Paola Moschella. Fuente: IGN


22

CAPITULO 2

EL CAFÉ

2.1 Café como mercancía

El café es un producto que pasa por una serie de procesos e involucra

varios actores desde el momento que se produce hasta que llega al

consumidor final. Así, pasa por una cadena de producción, entendida ésta

como la concatenación de fases que conducen a la obtención del café y su

presentación final. Paralelamente, se da una cadena de comercialización que,

para fines del presente estudio, está definida como los procesos intermedios

por los cuales el producto llega a su destinatario final: el consumidor. El estudio

de todos estos procesos, la identificación de etapas por las que pasa el

producto y de los actores que intervienen, permite juzgar el rol que ocupa la

cooperativa como nexo entre los productores y el mercado, así como las

exigencias que tienen que afrontar los productores y las estrategias que

emplean para poder ser parte de este sistema.


23

En todo este proceso de producción y comercialización en el que el café

se halla inmerso, éste tiene la calidad de mercancía. Tal como lo considera

Appadurai, la mercancía es un objeto en una situación determinada donde su

intercambiabilidad con alguna otra cosa es su rasgo socialmente relevante 25 y

que adquiere valor, en tanto el objeto es deseado por otro y es intercambiable,

“…exchange is the source of value, and not viceversa…” (Appadurai 1986: 56).

De esta forma, el café como objeto de intercambio es el vínculo entre el

productor y el mercado, entrando el café al mercado mundial como una

mercancía que corporiza el trabajo de los agricultores, pero no toma valor como

tal, sino sólo cobra valor en tanto es un producto deseado por otro, que en este

caso son los consumidores en el extranjero. Por tanto es importante conocer

los procesos de cómo cobra valor, viendo cómo ciertos factores influyen en la

demanda y por tanto el precio que va a cobrar. Asimismo, es importante tener

en cuenta que estos procesos se dan por acciones que involucran relaciones

de poder26 y que la producción y el consumo están estrechamente

relacionados, dependiendo inevitablemente uno del otro27. Así, todos los

procesos por los que pasa el café van a influir directamente en las condiciones

con las que el productor va a entrar en el mercado.

2.2 Descripción del mercado mundial del café

El café es un producto que recorre grandes distancias para llegar de los

productores a los consumidores. El mercado es el que regula las trayectorias

25
Bird-David 2007
26
Mintz 1996: 235
27
Mintz 1996: 75
24

del café, así como los intercambios entre los actores involucrados en su

comercialización. El mercado del café es muy importante por los grandes

volúmenes del producto que se intercambian. “El café es el segundo producto

básico más importante en el mundo después del petróleo”. (Arrasco y otros

2005: 28)

2.2.1 Oferta y Demanda del café

En el mundo del café hay una clara distinción entre países consumidores

y países productores. Los países donde se produce el café tienen niveles bajos

de consumo y destinan la mayor parte de su producción a la exportación a los

países con altos índices de consumo. Los principales países consumidores son

Alemania, Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Japón, Italia, entre otros. El alto

grado de importación de café por parte de estos países se debe básicamente a

su nula producción del mismo.

Globalmente hay dos clases de café: el robusta, un tipo de café

resistente a plagas, de baja calidad, destinada sobre todo a convertirse en café

soluble y que es producido en países de Asia y África, siendo Vietnam el

principal proveedor, aunque también es producido en Brasil; y el café Arábiga,

de mayor calidad, menos resistente a las plagas y que es producido en

Latinoamérica y algunos países de África, siendo los principales productores

Brasil, Colombia, México, Guatemala y Perú. Entre los cafés del tipo arábigo
25

también hay una clasificación en suaves colombianos, otros suaves y Naturales

Brasileros. Perú produce los que están clasificados como otros suaves. 28

Aun con todas estas diferencias, el café es en general un producto que

en el mundo es mayoritariamente producido por pequeños productores. El 70

por ciento del café mundial se cultiva en granjas de menos de 10 hectáreas; y

de este grupo, la gran mayoría se cultiva en terrenos familiares de 1 a 5

hectáreas29. Los agricultores tienen muy poca injerencia sobre el destino de su

producto y en la determinación de los precios.

2.2.2 Determinación de precios

Hasta el año 1989 funcionó el ICA (International Coffee Agreement), el

cual regulaba el mercado del café por medio de un sistema de cuotas mundial

que establecía cuánto podía vender y comprar cada país, manteniendo de esta

forma los niveles de producción y la estabilidad de los precios.30

Con la disolución del ICA y la pérdida del control sobre el mercado, el

precio del café se empezó a determinar en las bolsas de valores; el tipo arábiga

en la bolsa de valores de Nueva York y el tipo robusta principalmente en la

bolsa de valores de Londres, aunque una pequeña cantidad en Le Havre de

Francia.

Los precios además varían de acuerdo a una serie de factores externos,

entre los cuales se puede mencionar: factores climáticos, ya que al ser un fruto

tropical está expuesto a los cambios climáticos. Por ejemplo, un par de años

28
Arrasco y otros 2005: 28-29
29
OXFAM, Informe del café: 6
30
OXFAM, Informe del café: 17
26

atrás las heladas afectaron la producción cafetalera de Brasil, situación que

ocasionó un déficit en la producción mundial y la subida de precios. Factores

sociales y políticos como las grandes desigualdades entre los actores del

mercado, ya que por un lado, existen grandes compañías tostadoras que

dominan el mercado y por otro, en los países productores existe poco apoyo

gubernamental a los agricultores. Factores tecnológicos como el que por

ejemplo algunas maquinarias extraigan más café de la variedad robusta dando

lugar a mezclas que tienen mayor cantidad de este tipo de café y que

ocasionan que lo precios del arábiga bajen. Factores financieros, las

negociaciones en las bolsas de valores vuelven los precios muy fluctuantes,

habiendo diferencias en el precio según el día e incluso la hora.31

Con todo esto se aprecia que el productor no tiene control sobre el

precio al cual va a vender su producto. Los mecanismos de regulación de

precios y los factores que los afectan son muy diversos y están fuera del

alcance y control de los agricultores cafetaleros. De este modo, ellos no

pueden realizar sus propios cálculos de costo y beneficio ya que no se sabe a

qué precio se va a vender el café hasta el momento mismo de la venta, en que

el precio se le impone al agricultor.

2.2.3 Mercados especiales

Además del mercado del café convencional hay otros nichos de

mercado, llamados especiales, que tienen en consideración algunos atributos

del café para la determinación de sus precios. Si bien es cierto que sus precios

31
Arrasco y otros 2005: 41-51
27

también están a merced de cambios y factores externos, normalmente

alcanzan precios más altos que el café convencional.

El Perú actualmente comercia varios tipos de cafés especiales. Según

María Isabel Remy, el café nacional participa en cuatro mercados especiales:

Orgánico, Sostenible, Gourmet y Solidario.

El café orgánico es aquel que se ha sido elaborado con uso libre de

químicos -o en todo caso con un uso mínimo, que ha sido supervisado- y está

libre de contaminación. Hoy en día el Perú es el primer productor de café

orgánico a nivel mundial. El café sostenible es aquel que ha sido producido

mediante prácticas que no dañan el medio ambiente; por ejemplo, el cultivo

bajo sombra. El café gourmet es un café de mayor calidad, con mejores

atributos del café en la taza, mejor aroma, cuerpo y acidez. El café solidario,

también llamado de comercio justo, indica que el café proviene de un pequeño

productor, que pertenece a algún tipo de asociación, que su café ha sido

producido sin explotación y que por el sobre precio recibido los agricultores

pueden alcanzar mejores condiciones de vida para sus familias.32

Todos estos nichos de mercado requieren de consumidores deseosos

de adquirir café con estas características y que por tanto estén dispuestos a

pagar más por estos atributos especiales. Por otro lado, también se requiere

que los productores lleven a cabo algunas prácticas especiales y que cambien

algunos manejos tradicionales en la etapa de cosecha y post cosecha del café.

Además, para acceder a estos mercados es necesario que el café esté

certificado; es decir, que tenga una garantía de que efectivamente cumple con

32
Remy 2007: 25-26
28

las condiciones especiales. Así existen certificadoras que realizan este trabajo.

Algunas de ellas son Ocia, Imo, Naturlad, Rainforest Alliance, Utz Kapeh, FLO

(Fair Trade Labelling Organization), entre otras. El costo de contar con los

servicios de estas certificadoras es muy alto, por lo que la certificación se lleva

a cabo a través de asociaciones.

De esta manera, en el Perú hasta hace poco sólo las cooperativas y

asociaciones de productores trabajaban con estas certificaciones y podían

entrar a estos mercados especiales. Además por medio de estas

organizaciones se podía monitorear el cumplimiento de los manejos adecuados

de estas calidades especiales.

Sin embargo, en los últimos años grandes comerciantes que adquieren

su café por medio de acopiadores están tramitando estas certificaciones.

Algunos están a punto de empezar a comercializar por medio de estos

mercados especiales, situación que preocupa seriamente a los dirigentes y al

personal de las organizaciones.

2.3 Cadena del café

El café pasa por varias etapas para convertirse del cerezo, recogido por

el productor, a la taza de café bebida por un consumidor en algún lugar lejano

del mundo. De esta manera, el café pasa en un primer momento por una fase

de producción y luego por una fase de comercialización.


29

2.3.1 Cadena de producción del café

En un primer momento, el café es una planta que demora entre tres y

cuatro años en producir desde el momento en que se siembra. Para poder

sembrarlo, el agricultor tuvo que comprar la mata o caso contrario, seleccionar

una semilla de un cafeto adulto, hacerla germinar y una vez hubo alcanzado el

tamaño adecuado, debió trasladarlo a la chacra.

El cafeto crece, progresivamente se va cargando de granos y luego

madura, determinando así el momento de la cosecha. Esta etapa requiere

mucha mano de obra, dado que el café es recogido manualmente, grano por

grano, mediante una selección inicial sólo de los granos maduros y en donde

los verdes se dejan para un posterior recojo. Por esto, cada productor apela a

la ayuda de su familia, ayuda externa (de vecinos o conocidos) o a la

contratación de jornaleros. Luego, el café pasa a la poza de cerezo, la cual se

llena de agua y por medio de la flotación, se seleccionan y separan los granos

de baja calidad. Seguidamente, se han de pelar los granos, proceso llamado

despulpado, por medio de máquinas llamadas despulpadoras. Luego se dejan

fermentar los granos por espacio de horas (lo cual variará dependiendo de la

cantidad de café), acto seguido, el café es vuelto a lavar para quitarle el

mucílago (sustancia melosa que cubre los granos de café) y las cáscaras

restantes. El siguiente paso será secar el café, lo que cada agricultor hace en

el secadero (patios planos de cemento o tarimas de madera elevada) o en

grandes tolderas que se extienden sobre el piso a fin de no contaminar los

granos.
30

Todo este proceso, realizado por el mismo agricultor tiene como

resultado la obtención del café pergamino, el cual será vendido a los

comerciantes o intermediarios.

Cuadro de resumen de obtención del café pergamino:

Selección
Café por Despulpado Fermentación
Cerezo flotación

CAFÉ Secado Lavado


PERGAMINO

AGRICULTOR

Fuente: elaboración propia

Como se puede apreciar el proceso de café, sólo para ser considerado

apto para la venta, es largo y requiere de mucho esfuerzo, el cual es afrontado

íntegramente por el productor, ya que de otra manera no podría colocarlo en el

mercado.

El café en su fase de pergamino es vendido a comerciantes, rescatistas

o intermediarios, quienes luego lo venden a comerciantes exportadores; otra

opción es llevarlo a la cooperativa. Las compañías encargadas de exportar o

en su reemplazo las cooperativas, procesan el café, pasándolo por el proceso


31

de pilado (fase en que el café pergamino es pelado) y denominando al

producto resultante de esta fase, café oro.

Luego, el café se exporta (en su forma oro o pergamino) a las

compañías tostadoras, en donde el café pasará por el proceso de tostado. En

algunos casos se hacen mezclas o blends, en las que se combinan cafés de

distintas calidades o procedencias para obtener un perfil de taza determinado.

Solo después de todo este proceso el café llega a los consumidores.

Así el proceso, desde el grano hasta la taza sería:

Café tostado
Café Café Café EXPORTA (puede ser
cerezo Pergamino pilado CIÓN mezclado
también)

Agricultor Comerciante o Tostadora


cooperativa

Fuente: elaboración propia

Como se puede apreciar, son tres grandes procesos del café, siendo la

primera la única etapa en la que predomina el trabajo manual y por tanto donde

la producción del café requiere más esfuerzo, aunque es la que genera menos

ganancias; las demás son hechas básicamente por maquinarias.

2.3.2 Cadena de comercialización

El proceso de producción está estrechamente ligado al proceso de

comercialización, ya que como se ha visto, el proceso de transformación del


32

café se va dando por etapas, que coinciden con cambios en la posesión del

café.

Así, después de procesar su café hasta la fase de pergamino, el

productor lo vende a los intermediarios, quienes subsecuentemente lo

venderán a las grandes casas comerciales (en algunos casos las casas

comerciales tienen sus sedes en las mismas localidades, pero de igual forma,

una parte de la ganancia queda en el acopiador). Estas casas comerciales

acopian grandes cantidades de café y luego lo exportan a empresas tostadoras

en el exterior, quienes lo distribuirán a tiendas, cafeterías o restaurantes para

terminar en la mesa de los consumidores.

Hay además otra alternativa para los agricultores: el ser parte de

cooperativas. En este caso, la labor de éstas será la de acopiar y exportar el

café, accediendo a mercados especiales; mientras que el de los campesinos

será cumplir con ciertos requerimientos respecto a su asociación a la

cooperativa y por sobre todo respecto a sus prácticas agrícolas cafetaleras.

EXPORTACION

Produc- Acopia Interme Consu


Tosta Tien
tor dor diario mido
dores das
res

COOPERATIVAS

PAÍSES DE DESTINO
PAÍS DE ORIGEN

Fuente: REMY, María Isabel. “Cafetaleros Empresarios” 2007


33

La alternativa de asociarse a una cooperativa significa disminuir el

número de manos por las que pasa el café y estar en más control del proceso

de comercialización. Sin embargo, en la práctica, entregar y comercializar el

café por medio de la cooperativa conlleva también varios pasos intermedios, al

mismo tiempo que requiere el participar en actividades que involucran a toda la

familia y por tanto tiene efectos sobre ella.


34

CAPÍTULO 3

COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERAS DE LA CONVENCIÓN

3.1 Definición de Cooperativa

La mayor parte de bibliografía sobre cooperativas consiste en manuales

de cooperativismo publicados por las mismas cooperativas y destinadas al

reparto a los socios como medio de concientizarlos acerca de su institución.

También están las publicaciones en forma de libros, pero que también

pretenden cumplir la misma función: mostrar definiciones y clasificaciones

básicas, reglamentaciones y en general cómo debe ser el funcionamiento de

una cooperativa.

En el campo académico la cantidad del material bibliográfico sobre el

tema es mucho más limitado. En este ámbito se ha recogido la definición de

Dávila:

Un primer rasgo en común que se debe enfatizar es que la


cooperativa es una organización, entendiendo organización como
un concepto amplio que no se circunscribe al de empresa
productiva(…) Como organización que es, la cooperativa puede
ser entendida entonces como una unidad que presenta una
sumatoria entre asociación de de personas y la empresa
35

productiva(…) la cooperativa, además de producir bienes y


servicios, produce interacciones sociales, genera una cultura,
desarrolla una memoria y crea una identidad. (Dávila. En: Silva
2002: 23-24)

Con esta definición se puede entender que la cooperativa es una entidad

que tiene una lógica intermedia: la lógica de la organización y la lógica de

empresa.

Cómo organización, la cooperativa, tal como afirma Selnik33, debe

buscar un objetivo común, que debe ser el motivo de asociación de los socios.

Al mismo tiempo, como señala Douglas34, debe ser capaz de definir lo idéntico,

congregando a sus miembros no sólo por la búsqueda de un objetivo común,

sino porque todos tienen alguna característica similar que los define. Además,

como lo indica Parson35, una organización debe tener dos dimensiones: una

dimensión objetiva, que está compuesta por las normas que definen cómo

deben ser las relaciones entre los individuos y una dimensión subjetiva que se

refiere a la internalización de estas normas compartidas y de cómo ellos las

usan en su acción individual. Es decir, la cooperativa debe tener una normativa

que regule las relaciones entre los miembros, así como sus deberes y derechos

con los demás, y a su vez, estas reglas deben ser internalizadas por cada uno

de los socios, performándolas en su quehacer cotidiano.

Al mismo tiempo para que la cooperativa como organización funcione,

como afirma Simon36, debe tener una estructura organizacional que facilite la

toma de decisiones. Cada asociado debe aceptar conscientemente esta

33
Scott 1995: 18
34
Douglas 1996: 85
35
Scott 1995: 21
36
Scott 1995: 25
36

estructura y con esto aceptar también algunas restricciones en su actuar, sin

que esto llegue a determinar su comportamiento.

Por otro lado la cooperativa, tal como señala Gudeman acerca de la

lógica empresarial, está constituida para llevar a cabo relaciones materiales.

“The corporation is enmeshed in exchange; it buys to sell in order to make a

profit” (Gudeman y Rivera 1990: 10) Con esto, el componente empresarial de la

cooperativa tiene como objetivo obtener ingresos por medio del intercambio, lo

que hoy en día se traduce en participación en el mercado.

El funcionamiento de la empresa debe estar en base a una organización

interna, debe estar guiada por una cabeza o líder y tener una mano derecha o

apoyo, quienes representen a toda la empresa frente a externos. Además,

debe contar con capital que permita sostener a la empresa y a sus

componentes.37

Toda esta conceptualización de la cooperativa como poseedora de una

lógica mixta en la que prevalece la organización, pero tiene esta dimensión

asociativa y dimensión empresarial que trabajan juntas, puede visualizarse

mejor en este cuadro de lo que sería una cooperativa.

37
Gudeman y Rivera 1990: 13
37

ORGANIZACIÓN COOPERATIVA

DIMENSION DIMENSION
ASOCIATIVA EMPRESARIAL
- Socios con - Ingreso al mercado:
características afines intercambios
- reglamentos - un administrador
- internalización de - capital
normas

OBJETIVO COMÚN

Pero la cooperativa dista mucho de ser sólo un concepto en abstracto,

ya que es una institución en concreto, que congrega socios y funciona en

contextos específicos. Así, las cooperativas cafetaleras son organizaciones que

agrupan a agricultores que tienen como principal producto al café y que buscan

de manera conjunta colocar su producto en el mercado. Además, en el caso

específico del estudio de las cooperativas cafetaleras del valle de La

Convención, cuentan con una historia común de formación que identifica a sus

asociados y están inscritos en un contexto regional particular.

Existe además una estructura organizacional, reglamentada desde el

mismo Estado, que en el caso peruano se basa en una asamblea general que

debe ser el órgano máximo de decisión, que decida sobre los otros entes

dirigenciales, los consejos de administración y vigilancia.


38

Además, cuentan con una normativa reglamentada desde la Ley General

de Cooperativas que establece la estructura que puede tomar la organización,

las funciones que deben cumplir los dirigentes, las normativas acerca del

capital que se va a manejar, entre otras cosas. Del mismo modo, cada

cooperativa cuenta con un estatuto que reglamenta en específico las funciones,

responsabilidades y derechos de cada uno de los miembros. Esta dimensión

normativa se ve sustentada en una doctrina cooperativa y principios

cooperativos que plasman el ideal de cómo deben ser las relaciones entre los

socios y la organización. Por esta razón, existe un afán particular por parte de

todas las cooperativas para que los socios internalicen estos principios, ya que

en éstos se fundamentan los estatutos y el funcionamiento ideal de la

cooperativa, debiendo además estos principios influenciar otras áreas de la

vida del asociado. Siendo esto a lo que se refería Parson en lo que él llamaba

la dimensión subjetiva.38

El cooperativismo, en primer lugar, es una doctrina, o sea un


conjunto de principios, normas, valores que orientas las
actividades humanas y sociales; influye, de esta manera en la
forma de pensar, en la conducta, en la actividad y en la vida
misma de las personas (Alanoca En: Cocla 2006: 16)

Para el cooperativismo peruano, los principios cooperativos son:

1. Membrecía voluntaria: organizaciones abiertas para todo tipo de personas

2. Control Democrático: la organización es controlada por sus miembros y

cada uno de ellos tiene derecho a un voto en la toma de decisiones

3. Participación económica de los miembros: cada socio se beneficia de las

ganancias de la cooperativa de manera proporcional.

38
Scott 1995: 20
39

4. Autonomía en independencia: el control es de sus mismos miembros, si se

pactara algún convenio con alguna otra institución se debe realizar en

términos que no involucren el manejo de la cooperativa.

5. Educación, entrenamiento e información: capacitación constante y

información abierta acerca de las actividades que realiza la cooperativa y

del cooperativismo

6. Cooperación entre cooperativas: trabajo conjunto con otras instituciones

7. Compromiso con la comunidad: trabajo para el beneficio de sus miembros

y de su comunidad.

Si bien existe toda una normatividad y principios que regulan la marcha

de la cooperativa, se espera que cada uno de los socios tome estas

regulaciones de manera diferente, ya que como afirma Mary Douglas es

necesario considerar que al ser una organización, cada uno de los socios tiene

un comportamiento de elección racional distinto, que una institución no posee

actitudes propias, ni piensa ni siente39, sino que cada individuo tiene un interés

propio al entrar a la institución40. Esto obviamente se puede aplicar a la

organización que tiene no una, sino muchas mentes, que si bien pueden formar

lazos de cooperación y solidaridad, al mismo tiempo también pueden formar

sentimientos de rechazo y desconfianza41.

Siguiendo en esta misma línea, Crozier señala que las acciones

colectivas son complementarias e indisociables a la organización, pero si bien

funcionan como instrumentos para la solución de problemas, al mismo tiempo

39
Douglas 1996: 27
40
Douglas 1996: 42-43
41
Douglas 1996: 27
40

son también restricciones para las soluciones42. En el caso de los agricultores

cafetaleros esto se aplica en que la formación de asociaciones es útil para

poder enfrentar el problema del poco espacio que da el mercado al pequeño

productor respecto a la colocación de su producto; mientras que por otro lado,

la asociatividad también representa una serie de retos y obstáculos para los

intereses personales.

Asimismo Crozier señala que toda estructura de acción colectiva es un

sistema de poder. Frente a esto cada individuo es una libertad, con capacidad

de calcular, manipular y adaptarse, por lo que el sistema está influido por las

manipulaciones de los actores43. Aplicando esto al caso cooperativo, se deduce

que cada socio es capaz de calcular cómo va a ser su participación en la

cooperativa. Si bien tiene que cumplir las reglamentaciones, en la práctica va a

moverse dentro de las normativas, al mismo tiempo puede hacer manejos

convenientes a su interés. Todo esto va a influir en cómo funciona en general la

cooperativa.

Con esto se puede inferir que, si bien las cooperativas tienen un orden,

estructura, división de tareas y responsabilidades, en la práctica, la acción de

los miembros, directivos, empleados y en general las personas allegadas a la

organización tienen comportamientos y decisiones que trascienden las

normatividades y hacen que la cooperativa funcione de una manera mucho

más dinámica de lo que puede transmitirse por medio de los estatutos y

documentaciones.

42
Crozier 1990: 21
43
Crozier 1990: 38
41

3.2 Cooperativas en la práctica

A continuación, por medio de la exposición de los casos de dos

cooperativas cafetaleras con un distinto nivel de asociación, y teniendo en

consideración la historia, el funcionamiento y las funciones de cada una, se va

a contrastar las conceptualizaciones abstractas y las normatividades

establecidas de lo que son las cooperativas, con el desempeño cotidiano de

este tipo de organización.

3.2.1 Presentación de casos de estudio: Central Cocla y Cooperativa Maranura

3.2.1.1 Central de cooperativas cafetaleras Cocla

La Central Cocla es una empresa cooperativa de segundo grado; es

decir, agrupa a otras cooperativas, contando en la actualidad con 23

cooperativas asociadas. Todas ellas se ubican en ocho distritos de la provincia

de la Convención y en el valle de Lares, en el distrito de Calca, en el

departamento de Cusco, congregando en total aproximadamente a 8500

familias.

Hoy en día, su principal función es acopiar café de las cooperativas

asociadas y comercializarlo, destinando casi la totalidad del café acopiado a la

exportación. Además cumple con la función de buscar nuevos compradores y

nuevos mercados a los cuales destinar su producción. Con esto, también es

necesario fomentar el incremento de la calidad del café por medio de la


42

capacitación de los socios, para poder así acceder a mercados más exigentes

y competitivos.

Historia:

Cocla se fundó el 26 de julio del año 1967, en medio de un ambiente de

efervescencia sindical y tras una reforma agraria aplicada exclusivamente a la

región ganada por las luchas sindicales. En ese clima los sindicatos

promovieron la creación de cooperativas agrarias y en 1967 las cooperativas

Sicre, Huadquiña, Huayopata, Túpac Amaru, Mateo Pumacahua, Valle de

Lares, Santa Ana se asocian y forman la Central.44

En los primeros años de Cocla, los objetivos que se perseguían fueron:

compartir servicios para así fortalecer la parte financiera, coordinaciones en

temas comerciales, fortalecer la defensa de las cooperativas y un proyecto de

construir una planta de beneficio para todas las cooperativas. Si bien la planta

demoró unos años en concretarse, el objetivo era la colaboración entre

cooperativas para lograr algunos objetivos comunes, considerando que en los

primeros la Central aún no cumplía funciones de acopio y comercialización, ya

que cada cooperativa comercializaba su café de forma independiente.

En esos primeros años, las cooperativas en general y por tanto la

Central Cocla, movilizaron recursos en la región, construyeron carreteras,

apoyaron la educación y fomentaron la colonización de tierras al interior de la

provincia.45

44
Cocla 2007
45
Encinas, Alonso y Pérez 2008: 214
43

La primera junta directiva tenía la siguiente estructura: consejo de

administración, consejo de vigilancia y comité de crédito. El consejo de

vigilancia contaba con presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal.

El consejo de vigilancia contaba con presidente, secretario, vocal y suplente. El

comité de crédito tenía los mismos componentes. Todos los puestos estaban

distribuidos entre los miembros de las siete cooperativas.46

Con los años se empezaron a adherir más cooperativas, fluctuando el

número de cooperativas miembros durante todos los años de la organización.

En muchos casos grandes cooperativas se segmentaron en cooperativas más

pequeñas llegando a haber en algunos momentos hasta 50 cooperativas. En la

actualidad, existen veintitrés cooperativas en la Convención y Lares.

Con los años se logran las metas iniciales y a su vez se enfrentan

dificultades por coyunturas nacionales y globales que afectan a la región. Cocla

va implementando nuevos servicios e incursionando en nuevas actividades.

A fines de los años 80 e inicios de los años noventa, Cocla y en general

el sector cafetalero sufrió una dura crisis. En el año 1980, el gobierno de

Belaunde promulgó un decreto ley en que se establecía el libre comercio de

café, lo que golpeó duramente a las cooperativas, ya que hasta ese momento

gozaban de cuotas preferenciales para la exportación del café nacional.47 Esto

se agravó aun más en el año 1989 en que cayó el sistema mundial de cuotas

de café y empezó el libre mercado de manera global. Además en 1992, con el

gobierno de Fujimori se cerró el Banco Agrario, que hasta ese entonces

permitía acceder a financiamiento por medio de la intermediación de las


46
Cocla 2007
47
Encinas, Alonso y Pérez 2008: 221
44

cooperativas. En esos años, la situación era de precios bajos del café y de

inaccesibilidad a créditos y financiamientos. De esa forma, durante ese período

se llegó a comercializar sólo 12 000 quintales de café, muy por debajo de los

200 000 quintales que solía comercializar en tiempos de bonanza 48. Aun peor

fue que a inicios de los noventa, con las nuevas políticas neoliberales

impulsadas por el gobierno y en plena campaña antisubversiva, se empezó a

difundir una mala imagen de las cooperativas, tildándolas de comunistas y

senderistas.

En ese contexto se decide darle nuevas responsabilidades a Cocla y con

ello ésta pasa a hacerse cargo del manejo de más servicios. Para abaratar

costos, se le encargó comercializar el café de las cooperativas en conjunto,

asimismo tuvo que encargarse de la búsqueda de financiamiento para todas las

cooperativas como de la coordinación de la asistencia técnica.

En esos años también Cocla empieza a participar del mercado de

Comercio Justo como promotor, entre los años 90 y 91, y recién

comercializando productos en el año 1996. Por otro lado, desde al año 94 entra

a mercados orgánicos, optando por esta modalidad de cultivo no

necesariamente por el tema de los precios, sino porque el sistema orgánico era

adecuado para la zona.49

Cuando hace su ingreso al mercado orgánico los precios eran bajos; sin

embargo, proporcionaba la oportunidad de orientar la forma de producción a

manejos adecuados para la provincia. Al estar La Convención alejada de los

centros comerciales nacionales, los costos de transporte de insumos eran


48
Entrevista a Raúl del Águila. 2008
49
Entrevista a Raúl del Águila. 2008
45

elevados. Pero, con el programa orgánico se orienta la producción para

aumentar la productividad sin el uso de insumos químicos, ordenando los usos

de los recursos, fomentando un mejor aprovechamiento de ellos y empleando

desechos del mismo ambiente para mejorar la producción.

Luego, en otros tiempos de crisis del café, sobre todo en los años 97, 98

y 2005 los precios del café convencional disminuyen considerablemente. Pero,

el estar en estos mercados les permitió tener mejores precios y poder pagar

más a los campesinos asociados.50

Con los años COCLA no sólo se ha limitado al comercio del café. Sin

dejar de ser el café el producto principal; en la actualidad, se acopian, procesan

y exportan otros productos como el cacao, té, miel de abeja y comida

balanceada para animales. Pero el inicio de estas nuevas actividades ha

estado vinculado a problemas regionales.

En el caso del té hubo unos años en que la cooperativa Huyro entró en

crisis por problemas administrativos y hubo un par de años en que no se les

compró té a los agricultores, quienes cultivaban té y café. Entonces, Cocla

empieza a comprar té para procesarlo. De la misma forma, el caso del alimento

balanceado empezó a producirse en tiempos en que los precios en general

estaban bajos. Se hizo una pequeña planta para el procesamiento de

productos como maíz, soya, frijol, etc. Así se empezó a comprar estos

productos a precios más altos que los que el mercado ofrecía a fin de entrar en

competencia con los comerciantes y regular el mercado.

50
Entrevista a Raúl del Águila. 2008
46

¿Qué podemos hacer para ayudar al campo? El campo qué es lo


que necesita, necesita liquidez, y para que haya liquidez en el
campo tienes que comprar todo lo que produce tu socio, tú tienes
que hacer el papel del mercado (...) El maíz estaba 15 soles, en
unos momentos hacíamos contrato con algunos socios me
acuerdo para pagar hasta 30 porque la formulación que teníamos
de alimentos servía, entonces aguantaba, un frijol pitipoa que
estaba 20 soles hacíamos trato para pagar 50 soles y ya nunca
más bajó el precio”. (Raúl Del Águila, gerente general de Cocla.
2008)

3.2.1.2 Cooperativa Cafetalera Maranura

La cooperativa Maranura fue la primera cooperativa cafetalera en el

Perú. Su sede central se encuentra ubicada en Maranura alta, en lo que antes

fue la casa-hacienda de la hacienda Maranura, ubicada en lo que hoy en día es

el distrito de Maranura. Actualmente agrupa a 366 socios ubicados en los

distritos de Maranura, Santa Teresa, Vilcabamba y Echarate.

Historia

La cooperativa Maranura se fundó el 30 de diciembre de 1960 siendo la

primera cooperativa cafetalera del Perú, pero que por circunstancias

administrativas no se encuentra registrada como la primera, sino que recién se

le inscribe en Registros Públicos el 18 de mayo de 1965.

La cooperativa nace a partir de la iniciativa del sindicato de la hacienda

Maranura, que también fue el primer sindicato que nació en la provincia en

1947. Por estas acciones, actualmente el distrito de Maranura es conocido

como “la cuna del sindicalismo”. Los primeros dirigentes de la cooperativa, al

provenir del sindicato, fueron perseguidos por su filiación sindical y la lucha que

tenían contra los hacendados. Varios de ellos participaron en la guerrilla


47

organizada por Luis De La Puente Uceda, algunos fueron recluidos por ciertos

períodos en la cárcel e incluso hubo algunos desaparecidos51.

En sus inicios, la cooperativa cumplía con las funciones de acopio del

café, pero se comercializaba por medio de comerciantes. Contando una

cantidad considerable de café (por medio del acopio) podían negociar en

mejores condiciones el precio en el que iban a vender su producción. Luego se

formó Cocla, a la cual se asoció desde sus inicios.la cooperativa Maranura, aun

cuando no figura entre las siete cooperativas fundadoras.

A lo largo de su existencia, el número de socios ha variado

considerablemente. Según cuentan asociados mayores, en las mejores épocas

casi todos los habitantes del distrito de Maranura eran parte de la cooperativa y

había casi 800 familias socias. Hoy en día, el número se ha reducido a 366

socios repartidos en cuatro distritos. Anteriormente la jurisdicción de la

cooperativa era sólo en el distrito de Maranura, pero por cambios en la

legislación de cooperativas realizadas en la década de los noventa, se abrió la

posibilidad de que los socios pudieran elegir a qué cooperativa pertenecer sin

limitarse por el aspecto geográfico, así que los directivos y técnicos empezaron

a hacer visitas a áreas no asociadas a ninguna cooperativa para reclutar más

socios. Con eso se amplió el radio de acción de la cooperativa.

Desde el año 1996 se empezó a exportar café certificado como orgánico

y como sostenible y desde ese momento ha aumentado el porcentaje de café

que se exporta bajo esta modalidad. Además también se está certificando y

exportando cacao orgánico.

51
Entrevista a Felipe Borda 2008
48

Hace unos pocos años funciona un local adicional de la cooperativa en

la misma ciudad de Quillabamba, en donde funcionan las oficinas

administrativas y también se acopia café y cacao.

3.2.2 Funcionamiento de las cooperativas

Tanto Cocla como la cooperativa Maranura reflejan en su estructura, la

lógica mixta de la conceptualización de cooperativa, teniendo su parte

asociativa y su parte empresarial.

La cooperativa es una asociación por una parte, porque es la


unión de varias personas y también tiene la otra parte de lo que
es empresa. Entonces a nivel mundial la cooperativa es sui
generis, tiene esas dos partes, la parte asociativa y la parte
empresarial, esto no es como en otras empresas, solo la parte
empresarial, son fríos. (Entrevista a Fredy Vivanco, área de
educación cooperativa de Cocla. 2008)

Estas dos dimensiones con las que cuenta la cooperativa se encuentran

reguladas por los estatutos, que norman las responsabilidades, deberes,

derechos de los socios, directivos y trabajadores de la cooperativa. Este

documento regula además las decisiones qué se pueden tomar y cómo debe

ser manejado el régimen económico de la institución. Además cabe destacar

que este documento ha sido redactado en base a lo estipulado en la Ley

General de Cooperativas.

La parte asociativa cuenta con la Asamblea General, el Consejo de

Administración y el Consejo de Vigilancia como responsables de la dirección,

administración y control de la institución.


49

El ente principal en el caso de Cocla es la Asamblea de Delegados, que

está compuesta por miembros de cada una de las cooperativas, la junta

directiva, el personal ejecutivo, el contador general y asesores. En la asamblea

se informa a los delegados acerca de los estados financieros, se aprueba por

medio de voto decisiones importantes para el manejo de la cooperativa.

También se eligen a los miembros de los consejos directivos, el Consejo de

Administración, el Consejo de Vigilancia, miembros de comités y comisiones.

En el caso de la cooperativa Maranura, el órgano principal es la asamblea de

socios, que básicamente cumple las mismas funciones que la asamblea de

delegados, sólo que en este caso son todos los socios de la cooperativa.

Los entes rectores son comunes para ambas cooperativas, ya que son

estipulados desde la misma ley y todas las cooperativas tienen ese tipo de

dirección. El Consejo de Administración debe dirigir el funcionamiento de la

central, supervisar el trabajo del gerente y el personal ejecutivo, hacer cumplir

los estatutos, entre otras cosas. El Consejo de Vigilancia debe fiscalizar al

consejo de administración, así como los estados financieros, y las actividades

realizadas por la central. Además se cuenta con un Comité Electoral que debe

regular las elecciones de la nueva junta directiva y un Comité de Educación,

que debe apoyar al Consejo de Administración en las actividades que

competen al área de educación. También existe en otro nivel, un Comité de

Desarrollo de la Mujer y otras comisiones, que se forman para llegar a objetivos

específicos y tienen duraciones limitadas, determinadas por el logro de los

objetivos trazados.
50

También hay un Consejo Consultivo que está formado por los anteriores

dirigentes del Consejo de Administración y sirven como un recurso de consulta

para el actual Consejo de Administración.

Así el esquema de funcionamiento del área asociativa, según el

esquema elaborado por el mismo Cocla es:

Fuente: Área de educación cooperativa. COCLA

En este esquema se ve la importancia de la Asamblea como la entidad

reguladora de los demás consejos. Una cosa importante es que se ve la

relación directa entre la gerencia y el Consejo de Administración. Sin embargo,

no deja ver con claridad cómo es la relación con el área empresarial ya que se

muestra a la gerencia como un eje aparte, supeditado al consejo de

administración.
51

De un modo muy similar está estructurado el organigrama de

funcionamiento de la cooperativa Maranura.


52

Fuente: Cooperativa Maranura


53

El organigrama muestra componentes de la dimensión asociativa y de la

dimensión empresarial de la cooperativa. Estos componentes encuentran

conexión mediante la figura del gerente. A pesar de que existe esta unión, se

muestra a estas esferas como si el trabajo fuera por separado y no hubiera

vínculos entre las dos áreas más que la ya mencionada gerencia.

Teniendo en cuenta ambos esquemas de funcionamiento de cooperativa

y por las explicaciones recibidas en ambas instituciones se propondría un

esquema de funcionamiento cooperativo así:


54

ORGANIZACIÓN COOPERATIVA

DIMENSION ASOCIATIVA DIMENSION EMPRESARIAL

- Personal
bases
administrativo

- Personal
técnico
ASAMBLEA GENERAL
- Otro personal

Consejo
Consejo Administración GERENCIA
Vigilancia
Comité
Comité Desarrollo de
Electoral la mujer

OBJETIVO COMUN

Este esquema presenta los componentes de manera más horizontal,

mostrando las dos dimensiones de la cooperativa como igual en importancia, y

manteniendo aún la relación entre el Consejo de Administración y la Gerencia,

además de tomar en consideración al personal que también es parte del área

empresarial. Asimismo, muestra que la dimensión asociativa y la empresarial

son dependientes una de la otra a fin de formar y mantener a la cooperativa.

Así, la organización necesita de los elementos empresariales para cumplir con


55

sus objetivos, pero a la vez la parte empresarial no funciona como una

empresa regular porque no es de carácter lucrativo dado que las ganancias

deben dividirse entre los socios, quienes a su vez son los dueños de la

organización y tienen poder de decisión sobre ella.

Pero este esquema mostraría solamente cómo son organizadas las

cosas idealmente, manteniendo una separación entre estas dos dimensiones.

Sin embargo, en términos prácticos la separación no es tan marcada y la

estructura se maneja de una manera mucho más flexible.

Es muy difícil decir que hay un gerente de una cooperativa. Decir


que solo trabaja lo ejecutivo. Es fácil decir, digamos, que una
junta directiva de una organización vea lo social, pero decir que
una parte ejecutiva vea sólo lo ejecutivo, eso no funciona.
Terminas haciendo las dos cosas, por muchas razones.
(Entrevista a Raúl del Águila, gerente general de Cocla, 2008)

Por otro lado el esquema anterior muestra a las cooperativas como un

organismo solitario, como si no estuvieran inscritas en un contexto complejo

mayor y no tuvieran interferencias e influencias de otros agentes.

Por el contexto, por el tipo de problemas, por coyunturas regionales o

nacionales, estas dos esferas no pueden trabajar separadas. Si bien debe

existir una división de roles para mantener en orden la organización; en la

práctica, las dos dimensiones- la social y la empresarial- trabajan juntas, en

casos a la par, en otros casos, combinadas, y esto debido a necesidades

específicas.

Así propondría un cuadro que refleje mejor el funcionamiento que se da

en la práctica:
56

OBJETIVO COMUN

ORGANIZACIÓN COOPERATIVA
DIMENSION ASOCIATIVA DIMENSION EMPRESARIAL

- Gerencia

- Consejo Administración - Personal


- Asamblea
general - Tecnología
- Consejo de vigilancia
- Comités - Área de comercio
- Educ. cooperativa

- Unidad técnica

AGENTES EXTERNOS

INTERNACIONALES NACIONALES LOCALES


-Precio del café -políticas nacionales -Presencia del estado
-Estado Financiero -tipo de cambio -Clima
mundial -inflación -Comerciantes
…. … -Sociedad civil
-Precios de productos

57

Mediante este cuadro se puede apreciar mejor las interacciones entre

ambas dimensiones, mostrando que no actúan por separado y que necesitan

una retroalimentación para poder manejar la institución.

Además se muestra que la relación con los socios no se limita al campo

de la dimensión asociativa, sino que la dimensión empresarial está también

estrechamente ligada al productor, y que si éste no tuviera el suficiente

contacto con ambas áreas, el vínculo con la cooperativa se resquebrajaría.

Por otro lado, se puede apreciar varios de los muchos agentes y factores

externos que influyen en la organización en general, en cada una de las

dimensiones de la cooperativa y en términos generales, que influyen en el

mantenimiento de la institución.

Por ejemplo, el precio internacional del café tiene una influencia

importantísima ya que esto regula cuánto se le va a poder pagar a cada

productor por su café y qué tanto se van a poder cubrir los costos de

producción, siendo que este tema está muy relacionado con la satisfacción que

el productor va a conseguir con el precio que reciba.

Por otro lado, están los factores nacionales con aspectos relevantes

como el tipo de cambio del dólar, ya que el café al ser un producto de

exportación se comercializa en dólares. El tipo de cambio es importante porque

va a influir en el precio en soles que gane el productor. Otro aspecto es el

grado de satisfacción con el dinero obtenido; por ejemplo, los agricultores

miden su ingreso como bueno o malo dependiendo si su ganancia les permite

cubrir todos los gastos de la manutención básica de su familia, lo cual está muy

relacionado con la inflación y en general con las políticas económicas. De la


58

misma forma, políticas que fomenten la exportación y que den facilidades al

sector cafetalero pueden beneficiar a las cooperativas y a sus socios; por el

contrario, la falta de apoyo puede desfavorecerlos. Por ejemplo, no existen

políticas de beneficios tributarios para cooperativas, lo que significa grandes

gastos en impuestos y la disminución de sus ganancias. Sin embargo, vale

mencionar que se ha declarado al café como producto bandera, con lo que se

beneficia su exportación.

De una manera más acentuada influyen también distintos factores

locales, como por ejemplo el estado climático. El aumento o disminución de

lluvias y de brillo solar afectan directamente la producción y maduración de los

cafetos, afectando la cantidad de café disponible para la comercialización. Las

decisiones que tomen las autoridades locales también ejercen gran influencia;

por ejemplo, actualmente, se ha elevado el ingreso que reciben los municipios

convencianos gracias al canon generado por el gas de Camisea. Este ingreso

se está empleando en la contratación de mano de obra poco calificada que

usualmente se empleaba en los cafetales, elevando los costos de mano de

obra y por tanto, los costos de producción del café. De la misma manera, los

entes del Estado y la misma sociedad civil ejercen mucha presión sobre el

desempeño de Cocla y las cooperativas. La organización sindical y campesina,

gracias a su historia provincial, aún es fuerte y gran parte de sus integrantes

forman parte de Cocla, convirtiéndose en un elemento de presión, así como de

demanda en varios aspectos. Por otro lado, están también las ONG e

instituciones que brindan apoyo a ciertos sectores en la zona.


59

Asimismo, la presencia de los otros comerciantes de café, que va en

aumento, genera una constante competencia en cuanto a los precios y a la

captación de productores para que entreguen su café. Además, estos

comerciantes en muchos casos pertenecen a casas comerciales sólidas que

también están incursionando de manera progresiva en mercados especiales,

estando en mejores condiciones para competir en los precios ofrecidos a los

productores.

Con todas estas influencias se pone en evidencia que a pesar que desde

afuera se vea a Cocla y a la organización cooperativa como muy sólida por la

cantidad de exportaciones y de miembros, ésta es una institución frágil bajo

muchas amenazas provenientes de actores diversos. Esta fragilidad tiene que

ver con que la organización recae en una gran cantidad de productores, lo cual

es por un lado una fortaleza de la institución; pero, por el otro, el grado de

satisfacción de ellos es sensible a ser afectado por numerosos factores, siendo

siempre un riesgo latente el que los productores desistan de seguir siendo

miembros de la cooperativa. Una eventual pérdida considerable de miembros

provocaría la caída de la institución.

Además, el tener el carácter mixto de asociación y empresa lo hace

vulnerable en el aspecto económico. Cocla maneja mucho dinero por campaña

de café: 30 millones de dólares por año. Sin embargo, todo ese dinero se

reparte, siendo que la ganancia neta no supera los 100 000 soles para la

institución, monto que es usado en gastos para la siguiente campaña52. Por

otro lado, las cooperativas tienen que invertir continuamente en la compra de

52
Entrevista a Raúl del Águila, gerente general de Cocla (2008)
60

nuevos insumos que permitan dar mejores servicios a los socios, lo que hace

que siempre haya gasto, imposibilitando la conservación de un fondo de

reserva cooperativa considerable53.

Frente a todas las amenazas, es importante mantener sólida a la

organización. Aunque no se pueda controlar a los agentes externos, es posible

fortalecer a la organización procurando tener a los socios más fidelizados e

identificados con la institución, desalentando así la posible pérdida de socios.

Existe una fuerte competencia entre comerciantes y cooperativas para comprar

el café a los agricultores, ya que de acuerdo a los precios mundiales y a las

temporadas hay épocas en que los precios que ofrecen son similares e incluso

menores a los pagados por los comerciantes. Por tanto, es funcional que los

socios sean parte del sistema cooperativo no solo por el tema de precios, sino

porque creen en el sistema. Ha habido años en que las cooperativas no han

cumplido con las metas trazadas debido a que algunos de sus socios han

optado por vender su café a comerciantes por el tema de precios.

…se hace lo que es organización y cooperativismo muy aparte de


los otros tipos de capacitación para concientizar a los socios,
porque si no hay concientización no hay cooperativa, porque el
producto del café puede ser que un día esté muy bueno para las
cooperativas, pero puede ser que otro ya no. (Entrevista a Fredy
Vivanco, encargado área educación cooperativa de Cocla, 2008)

Así, para mantener a la organización es importante trabajar la relación

con los socios logrando que estén a gusto con la organización. Para esto, es

necesario que la estructura de la organización funcione adecuadamente y

existan canales de comunicación para los socios, además de las asambleas.


53
Toda cooperativa tiene por ley un fondo de reserva cooperativa, pero los montos que se tienen de
reserva son variables de acuerdo a lo acordado en cada cooperativa.
61

Por ejemplo, los socios de la cooperativa Maranura se encuentran

dispersos en 4 distritos de la provincia, abarcando un rango de acción muy

grande, sobre todo teniendo en cuenta que varias zonas tienen un acceso

limitado por la calidad y cantidad de carreteras. Los socios que están ubicados

en los centros poblados son escasos, ya que la mayoría tiene sus parcelas en

sectores no urbanos. Sin embargo, no se encuentran aislados, ya que si bien

no hay organización espacial de poblado54, la distribución de las viviendas no

implica recorrer grandes distancias entre unas y otras, posibilitando así

organización por sectores o comités. Cada sector o comité cuenta con

viviendas relativamente cercanas entre sí y según los acuerdos locales, los

pobladores pueden tener un régimen continuo de visitas y apoyos comunales

como ayni. Cada sector está relativamente cercano a algún centro poblado

menor o capital de distrito en el cual puede encontrar un centro de acopio de

café y/o cacao.

En cuanto a la atención directa al socio, la responsabilidad recae en los

técnicos, los cuales tienen el deber de visitar las parcelas y brindar asistencia

técnica a los socios así como fortalecer los comités de producción y encargarse

de los trámites de certificación. De esta manera, por medio del técnico se da el

vínculo más directo entre la cooperativa y el socio.

En la actualidad, a través de un proyecto ganado por el departamento

técnico de la cooperativa Maranura se cuenta con el apoyo económico del

programa Incagro auspiciado por el ministerio de agricultura. Por medio de este

apoyo se ha podido contratar más técnicos y actualmente se cuenta con siete


54
Refiriendo a la imagen de un poblado como un aglomerado de casas cercanas, con algún tipo de centro
o plaza
62

de ellos, los cuales se distribuyen equitativamente la responsabilidad del

número de asociados y de sectores a su cargo.

Fuente: Departamento Técnico de Cooperativa Maranura. 2008

Parecería que son muy pocos técnicos para la cantidad de socios. Lo

ideal sería que haya un mayor número de ellos a fin de incrementar la cantidad

de visitas, fortaleciéndose así la familiaridad entre los técnicos y las familias

socias. Sin embargo, el presupuesto es limitado, por lo que se programan

visitas periódicas. También se aprovecha la organización y se realizan

capacitaciones grupales, utilizando en algunos casos los turnos de ayni para

capacitaciones prácticas e intentando de esta manera llegar a más asociados

con el empleo del menor tiempo posible.

Además, cabe destacar que la labor de los técnicos es ardua ya que

tienen que salvar dificultades en cuanto al acceso a las parcela. Si bien muchas
63

se encuentran a la altura de carreteras y caminos; muchas otras se encuentran

más alejadas y sólo es posible llegar a ellas caminando, en algunos casos,

incluso por varias horas. Hay ocasiones en que el equipo técnico tiene que

pernoctar en casas de los socios debido a su lejanía.

Con esto, es visible que la cooperativa tiene que hacer numerosos

gastos, entre los cuales se encuentran: el pago al personal, gastos de

transporte, los papeleos, los gastos de certificación, entre otros. Todos estos

gastos se cubren normalmente con el dinero de las aportaciones de los socios

y con los descuentos que se hacen de la liquidación; esto, acordado en la

Asamblea General. Sin embargo, los gastos son muy grandes y no se les

puede descontar absolutamente todo a los socios, porque lo que ocasionaría

sería que en vez de fomentar la identificación con la institución, se produzca un

malestar al reducir considerablemente los ingresos de los asociados. Lo que se

hace, entonces, es buscar otro tipo de financiamiento, tratando de conseguir

convenios con algunas instituciones o presentando proyectos en concursos.

Por ejemplo, como ya se mencionó, actualmente, la cooperativa Maranura está

trabajando con el Proyecto Incagro, proyecto al cual se concursó y calificó para

el financiamiento, el cual está condicionado al monitoreo de logros del

proyecto. Este proyecto está financiando el pago de 4 técnicos, la compra de

una moto adicional para darles facilidad de transporte, la compra de abonos

para repartir a los socios, el viaje de unos socios a una cooperativa en

Chanchamayo para que puedan observar técnicas mejoradas de

procesamiento del café, entre otras cosas. Anteriormente se ha trabajado con

el financiamiento del Corredor Cusco-Puno, y en la gestión municipal anterior


64

lograron apoyo por parte del municipio de Echarate. Todas estas gestiones

realizadas por parte de los técnicos y directivos que están en búsqueda de

financiamiento para poder optimizar los servicios.

Además, la cooperativa Maranura cuenta con una planta procesadora de

café y cacao para el mercado local. La marca “Rico Maranura” se vende con

éxito por toda la provincia; hay un centro de venta en la ciudad de Quillabamba,

pero también se vende el producto en la mayoría de bodegas a nivel provincial.

Incluso estos productos se están comercializando en menor escala en

provincias cercanas por medio de centros de venta en Urubamba, Calca,

Sicuani y Cusco.

3.2.3 Funciones de las cooperativas

Las funciones que cumplen las cooperativas cafetaleras dependen de su

grado de asociatividad. Así, la cooperativa Maranura (cooperativa de primer

grado) y la Central Cocla (cooperativa de segundo grado) cumplen funciones

afines, pero diferentes.

El acopio del café es una de las funciones más importantes que

cumplen, pero ambas cooperativas participan de etapas diferentes del proceso

de acopiado, teniendo cada etapa requerimientos y manejos específicos.

Así, la cooperativa Maranura, como cooperativa de base, acopia el café

directamente del productor. Para realizar esta función, la organización cuenta

con locales -en los cuales almacenan el café-, balanzas y registros que

permiten llevar la contabilidad de la cantidad y de la calidad de café entregado

por cada socio. La cooperativa cuenta con dos locales que cumplen funciones
65

múltiples, pero además hay otros centros de acopio menores que están a cargo

de socios elegidos en Asamblea. Estos centros de acopio son muy importantes,

ya que por las largas distancias y pocas facilidades de trasporte, es muy difícil

que muchos de los asociados se acerquen a los locales centrales de la

cooperativa.

Sin embargo, el hecho de que existan varios centros de acopio provoca

que existan diferencias en las prácticas realizadas en cada uno de ellos,

generando diferencias en el trato dado a los socios.

Por norma, el café debe ser entregado con un estándar de calidad

óptimo: granos homogéneos y un nivel de humedad que debe fluctuar entre el

12% y el 13%. Según lo observado en el local central de la cooperativa, estas

normas se cumplen de manera estricta, ya que, antes de recepcionar el café,

se hace una inspección manual por parte del encargado y si el café no tiene la

humedad adecuada es devuelto al productor hasta que pueda entregarlo en

mejores condiciones. Cuando el café entregado es de buena calidad se registra

que el socio está entregando café orgánico (para esto los asociados deben

estar certificados), obteniendo el derecho a liquidación. Si, por el contrario, el

café entregado no es de una calidad óptima, se registra que el café es

convencional, perdiendo el derecho a liquidación.55

Sin embargo, por lo observado en un centro de acopio, éstas mismas

normas en la recepción del café se flexibilizan considerablemente. En los

55
Liquidación: monto de dinero entregado a los socios que resulta de las ganancias de venta del café.
Normalmente se entrega entre los meses de enero o febrero, meses distantes a la época de cosecha. El
cálculo del monto de la liquidación se hace en base a la ganancia por quintal y los descuentos de los
costos de los servicios empleados por cada asociado.
66

centros poblados del interior, la actividad comercial durante la semana es muy

escasa debido a que los pobladores se encuentran realizando sus labores

agrícolas, siendo los domingos los días de plaza. Por esta razón, las

actividades de acopio se centran en los días domingos, usando otros días sólo

si se ha coordinado previamente con el acopiador. Así, los días de plaza, el

acopiador no sólo debe esperar a que los socios lleguen a entregar su café,

sino que también tiene que estar pendiente, dando vueltas por el pueblo, para

poder captar a los agricultores que van a venderle su café. Debido a la

presencia en el pueblo de acopiadores de importantes casas comerciales

(Romero Trading, Machu Picchu, Aicasa, etc) y centros de acopio de otras

cooperativas hay mucha competencia. Entonces lo que el acopiador hace es

enganchar a los agricultores por medio de relaciones más personales; por

ejemplo, les invita algunos tragos y conversa con ellos tratándose como

amigos, convirtiendo la entrega del café en un compromiso personal,

prefiriendo esto a entregarlo a las casas comerciales. Al recepcionar el café

también se hace la inspección manual, calificando al buen café como orgánico

o como café convencional. Pero, al contrario de lo que se hace en la misma

cooperativa, también se recibe café ligeramente húmedo, ya que si no se

recepcionara el café, probablemente el agricultor preferiría entregar su

producto a otro acopiador antes que devolverlo a su vivienda. Además es

necesario considerar que en zonas del interior, las constantes lluvias y la

humedad incrementan el tiempo de secado del grano, y la poca infraestructura

de camino hace mucho más difícil el traslado del café hacia el centro de acopio.

Cuando se recepciona café con humedad o de menor calidad, lo que se hace


67

es negociar con el agricultor, descontando el pago del café a descartar por

cuestiones de calidad o de secado (se dice que el café cuanto más seco está,

pesa menos). Una vez que el acopiador reúne una cantidad considerable de

café, viaja a Quillabamba a llevarlo a la cooperativa, presentando los registros

de entrega de los socios.

Al llegar a la planta, se mide el porcentaje de humedad del café. Si es

que está en su grado óptimo entre 12% y 13% se almacena, si no está en esos

niveles, se hace secar en la planta. Cuando se ha acopiado una cantidad

importante, el café es llevado a las instalaciones de Cocla, reservando una

parte del café convencional para procesarlo y envasarlo en la planta de la

cooperativa. En la misma cooperativa se almacena el café y el cacao

clasificándolo mediante la identificación del socio, teniendo en cuenta qué

certificadora lo avala y colocándolo en los espacios para almacenar café de

cada una de las certificadoras. Actualmente, la cooperativa Maranura trabaja

con las certificadoras IMO, Naturland, Rainforest Alliance y UTZ café. Hay

socios que tienen una sola certificación, como orgánico, mientras otros tienen

certificación como orgánico y sostenible a la vez. Dependiendo a qué

certificadora se pertenezca, se tiene una liquidación diferente. Se presentan

casos de socios que cuentan con doble certificación, pero esto no significa que

necesariamente se va a pagar más por su café, ya que eso depende de las

demandas del mercado. Además, hay que considerar que los gastos de

certificación son elevados; estos costos son repartidos y descontados de los

socios. Una vez que la cooperativa tiene una cantidad suficiente lleva el café a

Cocla, que lo recepciona junto con el de las otras 22 cooperativas de la zona.


68

Cuando el café llega, se extrae una muestra de 300 gramos para someterlos al

proceso de control de calidad, en el cual se observan las características del

café y se procede a su clasificación56 según algunas características físicas,

homogeneidad, humedad, impureza, número de defectos. Acto seguido, se

recepciona el café pasándolo primero por el pesaje para después almacenarlo

con una identificación por lotes que sirva para determinar el rendimiento del

café por lotes. Además, dependiendo de las certificaciones que tenga el café,

se le asigna un lugar determinado para mantener la carga en orden. En la

planta pasa por el proceso de pilado – consistente en el pelado del café

pergamino para convertirlo en café oro- quedando listo para su exportación.

Aparte, se toman muestras de café a tostar para realizar la catación y

determinar su perfil de taza, proceso en el cual se toma en cuenta el aroma,

cuerpo, acidez y sabor. Se destinan los cafés a diferentes clientes de acuerdo a

los perfiles de taza requeridos. Luego se envía el café a Lima en donde se

encuentra la oficina de comercio exterior de Cocla y desde ahí se envían los

cafés a sus destinatarios en el exterior.

Con el proceso de acopio del café se ven las funciones diferenciadas

que cumplen las cooperativas. Así, las cooperativas de base cumplen la

función de recoger el café directamente del socio, exigiendo que se cumplan

con estándares de calidad adecuados, pero también siendo lo suficientemente

flexibles para no quedar desabastecidos. Cocla, por su lado, cumple la función

de acopiar y clasificar las grandes cantidades de café que llegan de todas las

cooperativas; pero también cumple la función de control de calidad, necesaria y

56
Los tipos café ya están establecidos por normas y estándares internacionales
69

funcional para mantenerse en el mercado y por exigencias de los clientes en el

exterior. Este aspecto es importante para el funcionamiento de la empresa, ya

que contribuye a la obtención de nuevos y mejores compradores.

Junto con el acopio del café, Cocla coordina las certificaciones de los

cafés de todas las cooperativas. En la actualidad, el 80% del café que comercia

Cocla tiene certificación orgánica y otro porcentaje importante tiene

certificaciones de Comercio Justo y Sostenible con el Medio Ambiente. Cocla

supervisa la preparación de la documentación en todas las cooperativas,

realiza los contratos con las certificadoras, coordina las inspecciones, entre

otras funciones. Para la certificación, cada cooperativa debe tener la

documentación acerca de las parcelas y la producción de cada uno de los

socios. Además, se debe coordinar las inspecciones externas y las

inspecciones internas. Las inspecciones externas son las visitas de los

certificadores a un número limitado de parcelas seleccionadas aleatoriamente.

Cocla prepara la logística de las visitas coordinando las facilidades del

transporte para llegar a las parcelas. Cabe señalar que al ser las visitas

coordinadas desde la central no necesariamente abarcan a miembros de todas

las cooperativas. Por otro lado, están las inspecciones internas que sí deben

llegar al 100% de los socios de las 23 cooperativas. Para esto, en Cocla se

dictan capacitaciones para preparar a algunos socios para que puedan realizar

las inspecciones de socios de otras cooperativas. Estas capacitaciones deben

realizarse cada año para actualizar los requerimientos de las certificadoras.


70

Por su parte, en cada cooperativa, los técnicos tienen que preparar la

documentación y a los socios para que estén en condiciones de pasar las

inspecciones. Además, se capta a los socios que quieran trabajar como

inspectores internos para las otras cooperativas.

Sin embargo, las funciones de acopio, exportación y certificación no son

los únicas que cumplen las cooperativas. Si bien tienen como eje central al

café, también se brinda otros servicios muy valorados por los socios, como el

financiamiento y capacitación.

Por medio del aval de Cocla, las cooperativas pueden acceder a créditos

que luego pueden repartir entre sus socios para necesidades específicas o

para realizar mejoramientos en sus parcelas. Por estos canales crediticios, las

tasas de interés son menores a las instituciones privadas, las cuales además

son poco accesibles por parte de los pequeños agricultores. Ya en cada

cooperativa se otorgan los créditos a los socios que lo requieran de acuerdo a

si están al día en sus aportaciones a la cooperativa y al monto que tengan en

su capital social. El capital social es como el fondo que cada uno de los socios

tiene en la cooperativa. Éste sirve de aval para pedir préstamos y el monto del

crédito aprobado estará en proporción al capital social que cada socio posea.

Hay que considerar, que las condiciones están abiertas a la negociación ya que

la cooperativa es mucho más flexible que una entidad bancaria privada. Sin

embargo, esta apertura a la negociación puede ser también una puerta a la

filtración de problemas personales. Por ejemplo, han habido casos en el

pasado en los que por conflictos personales entre algún socio y algún directivo

de la cooperativa se han negado préstamos.


71

El tema del financiamiento es importante, porque es uno de los aspectos

más valorados por los asociados. Se ve en la posible obtención de un crédito la

posibilidad de hacer mejoras técnicas en su producción, lo que puede significar

mejor calidad y productividad. De manera similar, también representa una

posible fuente de dinero ante alguna emergencia, ya que se espera que la

cooperativa sea mucho más comprensiva en esos casos respecto a una

entidad bancaria tradicional.

Por otro lado, el servicio de capacitación es quizás una de las áreas más

importantes de estas instituciones, ya que como se ha mencionado

anteriormente, tiene una función de fidelización de los socios necesaria para el

fortalecimiento de la organización, siendo las áreas de capacitación más

difundidas las de cooperativismo y de prácticas agrícolas.

Las capacitaciones sobre cooperativismo se realizan en el campo y en el

mismo local de Cocla en Quillabamba. Tienen diferentes destinatarios; a veces

son socios en general, y a veces son para miembros específicos como por

ejemplo para miembros de consejos de administración, para secretarios, entre

otros directivos de las cooperativas. Estos cursos son importantes porque en

muchos casos están destinados a que los socios puedan manejar mejor sus

respectivas cooperativas, aprendiendo cómo desempeñarse mejor en los

cargos para los cuales han sido elegidos o para aprender más acerca de lo que

son las cooperativas y de cómo deben manejarse para que puedan fiscalizar

mejor el funcionamiento de su institución. Estas capacitaciones son útiles para

la misma Cocla, ya que permite que sus socios puedan manejar mejor la

institución. Por ejemplo, para postular a ser directivo es requisito haber asistido
72

a algún curso de capacitación en Gestión Cooperativa. Por esta misma razón,

este servicio también es usado por los mismos socios si es que tienen

pretensiones dirigenciales, ya que muchos ven esta oportunidad como un modo

de acceder luego a cargos en la organización.

Por otro lado, se brinda capacitación en temas agrícolas, la mayoría de

las cuales son brindadas por la misma cooperativa. Los técnicos hacen visitas

a socios o se convoca a reunión a un grupo de socios de un sector para ofrecer

capacitaciones grupales referentes al mejoramiento de los cultivos de café y

mejoramiento de los manejos durante el crecimiento del cafeto y post cosecha.

Por ejemplo, se enseña el abonamiento orgánico para mejorar la productividad

y la preparación del Biol, una clase de insecticida orgánico que ayuda a

combatir algunas plagas del café. La capacitación no se concentra

necesariamente en el café, también se hace referente a otros productos de los

socios. Se brinda, además, servicios de injertos de plantas de cacao y cítricos,

así como se resuelven algunas consultas de los socios.

Por su lado, los técnicos extensionistas de Cocla asesoran a los

departamentos técnicos de cada cooperativa con respecto a las exigencias de

las certificadoras, preparan las documentaciones necesarias y actualizan los

conocimientos técnicos, así como transmiten las nuevas exigencias en el

campo por parte de las certificadoras. Para cumplir con estas tareas, Cocla

cuenta con cuadro técnico los que se reparten la responsabilidad de asesoría y

capacitación de un número de cooperativas.

Además Cocla ofrece también capacitación en temas de género y salud,

Estas áreas son más limitadas ya que, al estar destinados a las 8500 familias
73

que son parte de Cocla, la cobertura es aún insuficiente, sin contar con que

estos temas no son necesariamente del interés de todos los socios.

El área de capacitación en Género se orienta de manera especial a las

mujeres socias o esposas o hijas de socios. Se han realizando capacitaciones

en torno a temas de autoestima, empresas familiares, contabilidad básica,

presupuesto, huertos familiares, entre otros. Estos talleres son recientes y

hasta ahora de un alcance limitado porque dependen de la disponibilidad de

tiempo de las mujeres, que en la mayoría de casos están muy ocupadas con

las tareas domésticas y del campo. Además, en la mayoría de ocasiones las

capacitaciones se han realizado en el local de Cocla en Quillabamba, lo que

limita considerablemente la cantidad de asistentes, debido a la dificultad y el

costo de trasladarse hasta la ciudad.

En cuanto a las capacitaciones en torno a Salud; en la actualidad, Cocla

tiene un convenio con la ONG Ayni Desarrollo, la cual proporciona cursos para

formar promotores de salud en la zona, que al igual que las capacitaciones de

Género, se han dictado principalmente en el local de Cocla y que han tenido el

mismo problema de asistencia limitada.

Así, hasta ahora es posible resumir las principales funciones que

cumplen las cooperativas en sus dos niveles:


74

FUNCIONES DE COOPERATIVAS CAFETALERAS


COOPERATIVA CENTRAL DE
Tipo DE BASE COOPERATIVAS
Aspecto
Acopio de café Acopiar café de los socios Acopiar café de las
cooperativas
Control de Exigir calidad al asociado, Alto control de calidad para
calidad entendiendo sus dificultades, ventas en el exterior. Examen
sin presionar ni perderlo de distintos perfiles de taza
como socio de los distintos café que
acopian
Capacitación Capacitaciones agrícolas. Se Capacitación en
hacen de manera grupal en cooperativismo y de cómo
los distintos sectores que llevar cargos específicos.
abarca la jurisdicción de la Capacitación de temas
cooperativa. Debe llegar a generales como salud,
todos los asociados. Es género y familia (tienen un
necesario recibir esta alcance aún limitado)
capacitación para la
certificación.
Certificación Preparación de Coordinación de certificación
documentación de cada conjunta para todas las
asociado cooperativas. Coordinación
de inspecciones internas y
externas.
Financiamiento Otorgar créditos a los Obtener créditos y
asociados. Hacer cumplir los financiamientos para las
criterios de elección para cooperativas y sus usuarios.
aprobar los préstamos.

Fuente: elaboración propia


75

Como es visible, los dos tipos de cooperativa cumplen funciones

similares, pero lo hacen en distintos niveles. Así, las cooperativas de base

cumplen funciones que involucran el trato directo con el productor, por lo que

es necesario que estas organizaciones tengan la logística adecuada para llegar

a todos los asociados. Por su lado, la central de cooperativas debe cumplir

funciones de coordinación con las diferentes cooperativas, captando de

manera conjunta servicios que beneficien a todas y lleguen a los asociados.

Así, el trabajo de la central es de carácter más administrativo y ejecutivo.

La combinación del trabajo de ambos tipos de cooperativa, permite

articular a pequeños asociados con grandes servicios, siendo éste uno de los

principales aspectos que hacen relevante el trabajo de las cooperativas: lograr

captar afiliados en lugares alejados y poco accesibles, muchos de ellos con

muy poco contacto con el Estado, otorgándoles una serie de servicios y

exigiéndoles a la vez el cumplimiento de ciertas obligaciones y también

ejerciendo funciones de representación ante entes externos. Por ejemplo, en el

caso específico de los cafetaleros, la cooperativa los representa ante el

mercado mundial.

Así, es importante la articulación que se hace en las distintas etapas,

desde la que involucra al productor hasta cuando se da la exportación, las

cuales en sí representan los distintos niveles de la estructura organizacional del

sistema cooperativo. De esta forma, el vínculo que une todas estas fases es el

café, que pasa por distintos actores, cada uno de los cuales tiene un rol en la

cadena, siendo su función principal la de acopiar y trasladar el café.


76

Al igual que en el sistema convencional de mercado, el café

comercializado por medio de cooperativas también pasa por muchas fases y

actores. Lo que hace particular al sistema cooperativo es que cada fase implica

servicios y obligaciones hacia el resto de integrantes del sistema, además del

conocimiento de lo que sucede con el café en cada etapa y de su destino.

Además, el ser parte del sistema implica tener más control del resto de fases,

dado que existen medios de participación que permiten influir en el sistema, por

ejemplo, elegir quién va a desempeñar el cargo de acopiador o la posibilidad de

cambiar a la junta directiva de la cooperativa. A continuación, un pequeño

cuadro que plasma las distintas fases por los que pasan el café para su

exportación, y las funciones cumple cada una.

CUADRO DE LA CADENA DEL CAFÉ EN LA COOPERATIVA Y FUNCIONES DE


CADA FASE

CENTRO DE COOPERATIVA COCLA


PRODUCTOR ACOPIO BASE

-Producir -acopiar -acopiar -acopiar


-Participar y
acatar -reunir a -servicios: -servicios:
mandatos de los socios capacitación capacitación
cooperativa Asist. Técnica Asist. Técnica
Financiamiento Financiamiento

-Certificación

-Búsqueda de
mercados

Fuente: elaboración propia


77

3.3 Los socios

El ser socio de una cooperativa hace acreedor al agricultor de los

servicios ofrecidos por la cooperativa, pero también conlleva entrar a la

estructura organizacional de la institución, tener que vincularse con otras

familias y cumplir con los requerimientos de la organización.

Cada una de las cooperativas tiene requerimientos similares; sin

embargo, existen pequeñas diferencias. A continuación, se exponen los

requisitos, derechos y obligaciones que deben cumplir los socios de la

cooperativa Maranura.

3.3.1 Requisitos para ser socio

Para asociarse a la cooperativa los estatutos exigen que el interesado:

1. No se debe pertenecer a otra cooperativa del mismo tipo

2. Entregar la totalidad de producción de café u otros productos de

requerimiento de la cooperativa para su comercialización con una entrega

mínima que será fijada en la asamblea general

3. Gozar de solvencia moral y no haber sido expulsado de otra cooperativa

4. No ser empleado de la cooperativa

5. Identificarse con la visión y misión institucional.

Estas condiciones, que deben acatar los interesados en ser socios, son

cumplidas al momento de la inscripción en ciertos niveles, de acuerdo al grado

de verificación del requisito. Por ejemplo, el no pertenecer a otra cooperativa y

el no ser empleado de la cooperativa son requisitos fácilmente comprobables


78

por los miembros y directivos de la cooperativa. En cuanto a gozar de solvencia

moral y no haber sido expulsado de otra cooperativa es más difícil de

comprobar, sin embargo, por la buena relación que en general hay entre las

cooperativas existe la posibilidad de consulta acerca de si es que el interesado

estuvo afiliado a otra cooperativa y el motivo de retiro de ésta. Lo referente a

solvencia moral es un asunto más complejo que los miembros de la

cooperativa deben decidir mediante referencias, confianza en el interesado y

definiciones propias acerca de lo qué es solvencia moral. El requisito de

entregar la totalidad de la producción de café es un asunto más de compromiso

al momento de la inscripción, ya que al establecer una entrega mínima, se

presta a ser más flexible al momento de entrega del producto. Finalmente, la

condición acerca la identificación con la visión y misión institucional es lo que

se espera del posible asociado, pero al momento de la inscripción sólo se

puede confiar en su palabra, ya que el grado de identificación es algo que solo

puede saberlo el futuro socio.

En cuanto a los requerimientos más administrativos se encuentran: la

presentación de una solicitud de admisión, la acreditación como agricultor

cafetalero (que según lo contado por los informantes se hace por medio de la

presentación de títulos de propiedad y señalando las parcelas destinadas al

cultivo del café), el pago de una cuota de admisión que en la actualidad es de

300 soles así como el pago de una de las aportaciones que como miembro de

la cooperativa va a tener que realizar periódicamente y finalmente, ser

aceptado como socio mediante resolución del Consejo de Administración.


79

Al final, el ser admitido como socio va a depender más del cumplimiento

de los requisitos administrativos, siempre y cuando se cumpla con las

condiciones. Pero como se ha visto, las condiciones son de carácter menos

concreto, lo que permite que se asocien a la cooperativa agricultores con

distintos intereses y expectativas con la organización, teniendo diferentes

visiones individuales acerca de qué esperar y aportar al sistema cooperativo.

3.3.2 Derechos del socio

Al ser parte de la cooperativa cada socio accede a una serie de

derechos y beneficios. Según los estatutos, cada socio tiene derecho a acceder

en forma directa a la información sobre sus cuentas personales y a la

información institucional, recibir el estatuto y reglamentos institucionales, utilizar

en igualdad de condiciones a todos los servicios que presta la cooperativa a los

socios y participar en los beneficios y excedentes, elegir y ser elegido como

dirigente o como delegado ante organizaciones de grado superior, participar

con voz y voto en las reuniones, solicitar al consejo de administración

convocatoria a asamblea general, opinar libremente en las asambleas, conocer

los estados financieros, capacidad de decisiones sobre destino de remanentes

y excedentes, presentar propuestas para mejorar las gestión institucional,

apelar ante la asamblea en caso de exclusión, retirarse voluntariamente de la

cooperativa.

En síntesis, cada socio tiene el derecho de acceder a la información y

participar en las decisiones de la organización y mediante el voto influir en el

destino de su organización. Estos derechos individuales con respecto a la


80

organización son importantes ya que por medio de ellos se toman decisiones

que determinaran el futuro de la cooperativa, y los acuerdos que van a tener

que seguir cada uno de los socios en la producción de su café. Sin embargo,

todos estos derechos están a merced de debates, agrupaciones y

faccionamientos dentro de la organización, lo que condicionan las formas de

influencia en la organización a los intereses de los grupos mayoritarios.

Pero estos derechos, si bien son importantes, pasan a un segundo plano

con respecto a aquellos servicios que los socios van a recibir de la cooperativa

de manera más cotidiana y directa como: asistencia técnica, financiamiento y

entrega de liquidaciones.

En el caso de la asistencia técnica; cada socio recibe capacitaciones

acerca de cómo mejorar los cultivos, teniendo en cuenta los manejos y los

insumos adecuados, lo que es importante ya que estas capacitaciones influyen

en las decisiones sobre los gastos que el socio va a realizar en sus parcelas.

Además, cada socio puede solicitar la asesoría personal para mejorar sus

cultivos; por ejemplo, puede pedir al técnico que venga a su domicilio para que

le enseñe alguna técnica en el cuidado del café o de otros productos o que le

ayude a realizar injertos de cítricos o de cacao. Así, las asesorías no se limitan

al café, sino en general se dirigen a los productos que tenga el socio. Este

servicio es importante ya que le otorga al socio un órgano se asesoría y

consulta frente a sus cultivos que de otra manera no tendría; además, es

mediante las visitas periódicas de los técnicos que los socios se relacionan

más directamente a la cooperativa, lo que las convierte en un aspecto muy

influyente en la valoración que cada socio hace de los servicios de la


81

cooperativa. De la misma forma, estas visitas son también una fuente de

información acerca del estado de la cooperativa, los manejos administrativos y

decisiones tomadas por la junta directiva.

Otro servicio muy importante y valorado es el acceso al financiamiento.

Si no fuera parte de la cooperativa, sería muy difícil para el socio acceder a

préstamos de parte de identidades financieras privadas, contando con las

ventajas de tener tasas menores de interés y facilidades en el pago, ya que se

puede hacer mediante descuentos en la liquidación. El financiamiento puede

ser para mejoras en la parcela o también para emergencias personales o

familiares. Aparte del financiamiento, el socio puede comprar insumos de la

cooperativa como abonos, injertos y matas nuevas, pudiendo pagar después o

descontándolo de la liquidación.

Por otro lado, está el pago en forma de liquidación. Durante la época de

cosecha, los productores entregan su café con un leve descuento frente al

precio estándar del mercado en ese momento. Pero entre los meses de enero y

febrero llega la liquidación, que es el reparto de las ganancias producidas por la

exportación del café. Este dinero llega en los meses en que ya no hay ingresos

por concepto de venta de café porque ya pasó la época de cosecha y la zona

está en plena época de lluvias. La liquidación es valorada porque representa

una esperanza de un ingreso adicional en momentos en los que ya no hay

otras fuentes de dinero.

La determinación de la liquidación a recibir se expone en asamblea, ya

que hay que tener en cuenta los tipos de café que se han vendido, qué

certificaciones poseen y los precios a los que se ha podido colocar el producto.


82

También se deben tener en cuenta los descuentos que se van hacer a razón de

los costos de certificación, transporte, comercialización, descuentos por

impuestos, entre otros egresos de dinero e inversiones que se van a realizar en

la siguiente temporada. Después de realizar todos esos cálculos, se determina

un precio de liquidación por quintal, el cual es diferenciado de acuerdo al tipo

de certificación que se tenga (se paga un precio por los que tienen certificación

de sostenible y otro precio para los que tienen certificación orgánica o los que

tienen la doble certificación). Luego, se calcula cuantos quintales entregó el

socio y se multiplica por el precio por quintal. Además, cada socio puede tener

otros descuentos por el pago de algunas deudas contraídas con la cooperativa,

puede optar por realizar sus aportaciones a la cooperativa por medio del

descuento de la liquidación o guardar parte de ese dinero en su capital social.

La liquidación es importante no sólo porque significa un ingreso en

épocas en las que no lo hay, sino también porque permite apreciar el estado

general de la cooperativa. Si se hacen muchos descuentos en la liquidación

podría tratarse de una falta de otro tipo de ingresos en la organización, que los

manejos no sean los adecuados o que se están realizando inversiones grandes

por parte de la cooperativa.

Además, la dimensión de la liquidación influye de manera determinante

en el nivel de aprobación de la gestión de la cooperativa. A una mejor

liquidación, un mayor nivel de confianza y de conformidad con la cooperativa y

con los directivos y personal administrativo; por el contrario, con una baja

liquidación se genera malestar entre los socios, lo que puede ocasionar


83

cambios de gerencia o de otro personal contratado, así como que muchos

asociados dejen la organización.

Como se puede apreciar, los derechos que tienen el socio y los

beneficios que obtiene de la cooperativa son importantes ya que ellos son los

que justifican la asociación y el estado de estos servicios, además, influyen de

forma directa en el modo cómo cada socio va a valorar a la organización.

3.3.3 Obligaciones del socio

Al ser miembros de la cooperativa, cada socio debe cumplir ciertas

obligaciones con la institución. Algunas establecidas formalmente por el

estatuto, otras no reglamentadas pero exigidas al productor.

Según el estatuto, entre las obligaciones de los socios se encuentran:

conocer y cumplir los estatutos, cumplir con las obligaciones sociales y

económicas (es decir, compromisos y aportaciones), acatar los acuerdos de la

asamblea, asistir a eventos de capacitación cooperativa organizadas por el

comité de educación y desempeñar los cargos para los que fuera elegido.

Estas obligaciones son las referentes a las que el socio tiene con la

organización. Pero hay otras obligaciones de carácter más práctico y cotidiano

que se deben hacer para poder cumplir con la cooperativa. En primer lugar, hay

que señalar que casi la totalidad de socios de la cooperativa pertenecen al

programa orgánico y que si bien la cooperativa no obliga al productor a ser

parte de este programa, sí lo fomenta, estando la mayoría de socios, aún no

miembros, en transición para llegar a ser parte del programa. Además, gran

parte del atractivo de estar en la cooperativa es poder e acceder a estos


84

programas, ya que vendiendo por estas modalidades se suelen obtener más

ingresos por el café que vendiéndolo sin ningún tipo de certificación.

En términos prácticos, el estar en la cooperativa supone interés por

entrar a estos mercados especiales que pagan más por el café pero que

también tienen más exigencias. Al entrar a la cooperativa, obligatoriamente se

entrega café planta (café convencional) pero si el productor está interesado en

entrar en el programa orgánico, como es lo más común, se tiene que pasar por

un tiempo de transición. El primer año se entrega café planta; el segundo año,

café sostenible y ya el tercer año, café orgánico. Todos esos años se deben

haber cumplido las cuotas de cantidad de café que se acordaron al inicio de

cada campaña con la cooperativa. El café sostenible es el que tiene que ver

con criterios de calidad de vida de los productores, con el que tengan viviendas

dignas y con que los trabajadores sean bien pagados, entre otros aspectos

referentes a las personas involucradas en la producción, pero no se enfoca

mucho en la calidad del café. Este tipo de café es visto como un requisito para

llegar a orgánico, que tiene que ver más con la calidad del café, sin usar ningún

tipo de químicos. El café orgánico es mejor pagado que el sostenible, siendo

esa una razón por la cual los socios pretenden por lo general llegar a este nivel.

Para lograrlo, el productor debe, en primer lugar, pasar por el nivel

sostenible, lo que implica demostrar tener una vivienda digna, con habitaciones

separadas y señalizadas, así como un baño, que puede ser letrina o una taza,

además de una ducha, ambas con la debida señalización. Estas medidas son

valoradas por los socios, sobre todo en aquellas zonas de colonización más
85

reciente porque produce sensación de orden en la vivienda con repercusiones

importantes en la vida de los socios.57

Para estar ya en el programa orgánico se deben cumplir con ciertos

manejos destinados a mejorar la calidad del café, además de cumplir con

ciertos requisitos de no incluir insumos químicos para aumentar la producción.

La restricción del uso de químicos no es un esfuerzo adicional que se

deba hacer, ya que el tipo de trabajo usual en la zona es sin químicos dado el

alto costo que tendría adquirirlos, además, de que según los mismos

agricultores, los químicos dañan los suelos.

Existen otros requerimientos para el programa orgánico que son más

complicados como el cambiar algunos manejos del cultivo. Por ejemplo, el

cambio de la orientación de los “huacchos” o líneas de cultivo de la forma

vertical, o en dirección de la pendiente, a la horizontal, o perpendiculares a la

dirección de la pendiente; el procurar un espaciado entre los cafetos, la

siembra de árboles que den sombra y en la medida de lo posible, el que cada

productor tenga su propio vivero para hacer nuevas plantaciones y reemplazar

las más antiguas. Por otro lado, al no poder abonar ni fumigar la tierra ni los

cultivos con químicos, se debe hacer uso de abonos e insecticidas orgánicos,

elaborados por ellos mismos. Para citar un ejemplo, hay un método de

elaboración de compost a base de las chapas, o cáscaras del café despulpado,

excremento de animales de corral y otros desperdicios orgánicos; de la misma

forma se elabora el biol, un veneno orgánico que ayuda a combatir algunas

57
Ver Anexo No----
86

plagas. Además, es posible encontrar en el mercado algunos abonos

orgánicos.

Para poder hacer estos manejos es requerimiento asistir a las

capacitaciones, que muchas veces son cerca a las viviendas, aunque esto

implique invertir tiempo, que en algunas temporadas del año, especialmente en

tiempo de cosecha, es un recurso escaso. El asistir a las capacitaciones es una

condición para seguir siendo miembro de la cooperativa. Los socios que no

asisten a ninguna capacitación al año son sancionados con multas y en el caso

de tener reiteradas sanciones por este motivo, pueden llegar a ser expulsados

de la cooperativa.

Hay que mencionar que llevar a cabo todo o algunos de estos cambios

significan una inversión de dinero que debe asumir cada productor.

Cada uno de ellos tiene un cuaderno del productor orgánico, otorgado

por la cooperativa, en el que se debe hacer un registro de las actividades

agrícolas como deshierbes, plantaciones, podas, preparaciones de terreno,

entre otras. También se deben registrar las cosechas, anotando el peso del

café cerezo, el café seco. Asimismo, se deben registrar las ventas, los detalles

de la preparación de compost y del biol, la relación de los insumos adquiridos,

el proceso de abonamiento, la cosecha de semillas, el manejo del vivero, la

limpieza de la planta de beneficio, datos de los cursos de capacitación técnica y

de las visitas de la cooperativa. El registro en el cuaderno es útil para tener un

control de los cultivos, pero significa inversión de tiempo en el correcto llenado,

además que debe ser llevado minuciosamente porque va a ser sujeto a revisión

por los inspectores.


87

Los productores orgánicos son sujetos de por lo menos una inspección

anual. Para el proceso de certificación, cada productor debe recibir la visita de

un inspector interno, el cual debe evaluar el desempeño de los manejos del

productor, revisando el cuaderno del productor así como su “file”, archivo en el

cual deben estar los documentos que lo acrediten como productor orgánico, los

planos de la ubicación y tamaño de las parcelas y un documento que acredite

la inspección del año anterior, en la que debe estar consignada una tarea

dejada al productor por el inspector. Al revisar este “file” y a fin aprobar la

inspección, el inspector debe poder constatar que el productor ha cumplido con

la tarea dejada el año anterior y que además viene cumpliendo con los

requerimientos del programa orgánico. Con esto, se produce una demanda

constante de mejoramiento de los manejos de cultivos de café, así como la

exigencia de inversión en las parcelas y en las herramientas que el agricultor

usa en el cultivo y procesamiento del café.

Además, cada socio debe estar listo para una inspección externa por

representantes de las mismas certificadoras, la cual se realiza de manera

aleatoria, sin embargo, todos deben tener sus papeles y parcelas en orden

para recibirla en caso ésta llegue. Cabe mencionar que muchos socios, cuyas

casas están ubicadas en zonas lejanas o poco accesibles, tienen muy pocas

posibilidades de ser seleccionados para este tipo de inspecciones.

Aun así, deben estar listos para la visita sorpresa de los técnicos. Esto

comúnmente implica una serie de atenciones especiales como proporcionarles

comida, lo que en sí está dentro de las normas de hospitalidad locales que


88

llegan en algunos casos incluso a proporcionarles a los técnicos espacios para

dormir.

Con todas las obligaciones que el socio debe cumplir, es claro que el ser

parte de la cooperativa implica un esfuerzo adicional con respecto a vender el

café a los comerciantes. Sea tanto en acciones cotidianas que deben realizarse

como en el llenado de los cuadernos o el manejo de residuos, así como

también en actividades que requieren inversión como por ejemplo el realizar

mejoramientos en los cultivos y en las instalaciones. Si el socio está dispuesto

a cumplir con todos estos deberes, es porque considera que son beneficiosos

para su familia y, en muchos casos, porque espera obtener alguna ganancia

adicional por las ventas y por la liquidación.

Cumplir todas estas obligaciones no involucra sólo al socio, sino a toda

su familia ya que las actividades relacionadas al cultivo del café implican el

trabajo familiar. El trabajo con los cultivos, hacer los mejoramientos, los

manejos pos cosecha no son hechos únicamente por el socio titular, sino que

es ayudado por casi todos los habitantes de la vivienda, ya que ellos

constituyen la mano de obra principal de la parcela familiar. Además, la

responsabilidad de cada productor para transformar su café del estado de

cerezo al pergamino requiere que los distintos miembros de su familia

participen en el proceso. Aunque hay tareas realizadas en su mayoría por

mujeres, y otras tareas, en su mayoría por hombres, todos los miembros del

hogar están a cargo de los manejos post cosecha, los cuales deben cuidar en

todo momento que sean los adecuados para mejorar la calidad del café.
89

Con esto, es posible apreciar que la vinculación a la cooperativa no se

limita sólo al socio titular, sino que involucra a toda la familia, porque son los

miembros los que deben colaborar en el cumplimiento de las obligaciones

asumidas con la organización. De la misma forma, el beneficio que se busca

obtener tampoco es sólo para el socio titular, sino que es para el grupo familiar.
90

CAPITULO 4

FAMILIAS CAFETALERAS DEL LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN Y SUS

ESTRATEGIAS

4.1 Familias, vulnerabilidad y estrategias.

Como se ha visto en el capitulo anterior, la vinculación a la cooperativa

no se limita sólo al socio titular; sino que toda la familia está envuelta, ya que

todos sus miembros colaboran con el cumplimiento de los requerimientos de la

organización, y son todos ellos los que participan en las actividades agrícolas.

Generalmente, en los estudios de campesinado se ha considerado a la familia

como la unidad de producción y consumo58, ya que es la mano de obra familiar

la que se emplea para lograr la producción y al mismo tiempo es todo el grupo

familiar el que se verá beneficiado con lo producido.

Asimismo, los estudios de economía rural le atribuyen una serie de

características a la familia campesina. Una característica importante es la que

58
Plaza 1987: 18
91

enfatiza que la lógica económica prevaleciente es la de satisfacción de

necesidades59 dado que su objetivo principal no es la acumulación, sino la

reproducción familiar. Esto se persigue en un contexto de subordinación frente

a un sistema mayor, en condiciones de incertidumbre climática, riesgo de

mercado e información limitada60.

Por todas estas condiciones, los campesinos se encuentran en una

situación vulnerable que provoca que busquen protegerse por medio de

diversos mecanismos y estrategias. Una forma de afrontar esta vulnerabilidad

es su situación estructural en las fronteras del mercado61, por la que combinan

una economía de subsistencia y una participación limitada en el mercado. Esta

situación intermedia es estratégica dado que supone apelar al mercado para

adquirir ciertos bienes de consumo necesarios, pero manteniendo al mismo

tiempo cierta autonomía, ya que al proveerse de gran parte de su canasta

alimenticia por sí mismos, no dependen del exclusivamente del mercado para

su subsistencia. Además, su economía incluye la diversificación de cultivos y

actividades que les sirven para reducir los riesgos y minimizar las pérdidas

posibles.

Si bien la mayor parte de estudios acerca de economías campesinas se

han realizado en zonas andinas, los estudios de migración y colonización de la

selva alta muestran que muchas de estas características se reprodujeron aquí

debido al traslado de los campesinos andinos a esta zona. Por ejemplo,

Aramburú señala que los colonos reproducen su experiencia como campesinos

59
Plaza 1987: 18
60
Gonzales de Olarte 1994: 20
61
Gonzales de Olarte 1994: 20
92

al tomar control de su parcela, explotarla familiarmente, pero con una

participación más activa del mercado porque existe una mayor comercialización

de su producción, así como también surge la necesitad de contratar gente

estacionalmente62. Así, las familias cafetaleras de La Convención cumplen con

estas características: tienen procedencia o antepasados próximos en la sierra,

cultivan café -un cultivo de exportación que los vincula con el mercado-, pero al

mismo tiempo, mantienen algunas características de la organización andina,

como son las practicas de reciprocidad como el ayni y el conservar a la familia

como unidad de producción.

Al ser el café un cultivo que los vincula fuertemente con el mercado, se

podría considerar que ya no se manejan en una lógica completamente

campesina, sino que son pequeños productores comerciales. Como señala

Trivelli, la pequeña agricultura comercial es un intermedio entre la agricultura

comercial y la economía campesina, y tiene como característica primordial que

obtiene su principal mano de obra de la familia y que dirige parte importante de

su producción al mercado63. En el caso de los cafetaleros, si bien tienen una

pequeña parte de sus parcelas con cultivos destinados a su propio consumo, la

mayor parte de sus tierras, de su esfuerzo y de su tiempo se concentra en la

producción y comercialización del café. Esta tarea requiere cierto grado de

especialización, la intensificación de su producción a fin de obtener un mayor

volumen y la distribución de las tareas entre los miembros del hogar en torno a

esta actividad productiva. Asimismo, esta situación significa un mayor ingreso

62
Aramburu. En Schmink 1987: 173
63
Trivelli 2007: 13
93

monetario, pero a su vez los hace más vulnerables ante las crisis64, dado que

dependen más del mercado, el cual se rige por factores muy lejanos a su

control.

Así, si bien una mayor participación en el mercado significa una riqueza

relativa frente a otros campesinos también aumenta su vulnerabilidad frente a

condiciones externas. Como un ejemplo de esa vulnerabilidad, Trivelli señala

los “shocks”, los cuales son definidos como eventos negativos inesperados que

pueden ser de dos tipos: los covariados y los idiosincráticos65. Los covariados

son los que afectan a todos: los cambios climáticos, los cambios en la

economía, la caída de precios, cambios en tipo de cambio, entre otros; y los

shocks idiosincráticos son los que afectan de manera personal: problemas de

salud, muerte de un familiar, etc.

De esta forma, los agricultores cafetaleros se han inclinado más hacia el

mercado, lo que ha traído una serie de efectos sobre su economía familiar; sin

embargo, al mantener ciertas características de la lógica campesina cuentan

con prácticas que los preparan para afrontar los shocks y los ayudan a

disminuir su condición de vulnerabilidad. Un ejemplo de estas prácticas es el

conservar parte de su producción para el autoconsumo, ello porque su objetivo

principal sigue siendo la reproducción familiar y la mayor participación en el

mercado es uno de los medios de lograrla. Así, se siguen manteniendo en “las

fronteras del mercado” pero están ligeramente más integrados al mercado que

otras familias tradicionalmente campesinas.

64
Diez. En Peru Hoy 2007: 219
65
Trivelli 2007: 109
94

De este modo es que las familias cafetaleras, al igual que las familias

caracterizadas como campesinas, apelan a ciertas estrategias las cuales son

definidas de la siguiente forma:

…las maneras que las familias manejan las oportunidades y


limitaciones, o, más específicamente la manera en que las
familias responden al cambio resultante de la relocalización de de
recursos, de tierra, trabajo y capital. (Zoomers 2002: 30)

Así, es necesario tener en cuenta las oportunidades y limitaciones de

cada familia, para lo que cual se requiere considerar diferentes aspectos

internos y externos a la familia.

De esta manera, las estrategias de vida están directamente


relacionadas con el contexto externo (situación ecológica, acceso
a mercados, infraestructura y presencia de instituciones que
trabajen por el desarrollo) a la disponibilidad de recursos al nivel
familiar (capacidad laboral, tierra y capital) y una serie de
objetivos y prioridades familiares. (Zoomers 2002: 30)

Según la misma autora, no se pueden generalizar o identificar categorías

establecidas en cuanto a las estrategias, ya que tienen muchas variables. Sin

embargo, ella logra establecer una tipología que es útil en este estudio.

Tipos de estrategias:

 Acumulación: el objetivo es establecer una base mínima de recursos y

preparar una expansión futura. Se puede encontrar tres sub estrategias: de

migración, adquisición de tierras y reclutamiento de trabajo.

 Consolidación: Inversiones para estabilizar el bienestar familiar y mejorar

la calidad a corto plazo. Hay cuatro sub estrategias: mejoramiento de

tierras o expansión, de educación, de vivienda (compra de segunda

vivienda en ciudad o pueblo) y de consumo (compra de artículos de lujo).


95

 Compensatorias y de sobrevivencia: sirven para enfrentar crisis

temporales. Entre ellas se encuentran: ahorro, venta (tierra o bienes)

intercambio, apoyo externo.

 Seguridad y reducción de riesgos: aquellos que minimizan los posibles

riesgos que puede afrontar la familia. Algunas de las estrategias son la

diversificación de cultivos y la acumulación de reservas, o como la autora

misma señala, la inversión en “amortiguadores” (mecanismos aliviadores

de crisis, como por ejemplo: la tenencia de ganado, textiles, u otros

productos que puedan ser fácilmente vendidos en caso de necesidad), o la

inversión en redes sociales, los cuales suponen un apoyo importante en

caso de crisis.

De esta forma, se debe tener en cuenta elementos internos de la familia,

como la composición, trayectoria y edades de los miembros para ver cómo es

que usan las estrategias y qué fines se persiguen; además, se debe ver en qué

condiciones se encuentra la familia y sus recursos disponibles. Esto

considerando que, como dice Gonzales de Olarte, la familia lleva su vida en un

espacio local, que si bien puede tener características generales, no es un

espacio homogéneo, sino hay diferencias en los tipos de familias. En un mismo

espacio puede haber familias ricas, medias y pobres, siendo el número de

miembros, sus edades, la cantidad de terrenos disponibles, niveles educativos

de los miembros, entre otros, los que determinan el status de la familia66.

66
Gonzales de Olarte 1994: 79
96

En el contexto de los agricultores cafetaleros de la selva alta de La

Convención, la presencia de las cooperativas puede representar un recurso al

que las familias de la zona pueden apelar, guiándose cada una bajo criterios de

decisión específicos que pueden determinar que la pertenencia a este tipo de

organizaciones sea usada como parte de sus estrategias.

4.2 Presentación de casos de estudio

Para el presente estudio se recogió información de siete familias

cafetaleras; cuatro de ellas afiliadas a la cooperativa Maranura, una afiliada a

otra cooperativa y dos familias no afiliadas a ninguna cooperativa.

Los casos se encuentran distribuidos en dos sectores de la provincia de

La Convención. Ambos sectores, si bien distantes entre sí, son áreas de

influencia de la cooperativa Maranura, y en cada uno de los sectores se trabajó

con familias asociadas y no asociadas a dicha cooperativa.

4.2.1 Descripción del Vector Versalles

La zona de Versalles es parte de la zona rural del distrito de Maranura.

Se encuentra a una altitud de 1400 m.s.n.m y al ser una zona considerada de

altura (para la región), el clima es frío por las mañanas y por las noches, y muy

caluroso durante el día. Llueve regularmente durante todo el año, sobretodo en

la época de lluvias (entre diciembre y marzo).

Según lo observado durante la estancia en el sector, éste es accesible por

dos vías: una carretera afirmada y por caminos de herradura.


97

Los más usados son los caminos de herradura, los que son transitados

diariamente por escolares y agricultores, quienes tardan entre media hora y

una hora en trasladarse del sector a centro poblado dependiendo de las

características físicas del caminante. Estos caminos se encuentran en buen

estado y parte de sus recorridos cruzan y recorren parte de la carretera. El uso

de la carretera en cambio es más limitado porque sólo es utilizada por

vehículos particulares y por camiones que suben a la zona los días domingos -

días de plaza en que la gente de las zonas altas baja a Maranura (poblado) a

realizar compras- aunque durante la época de cosecha, la carretera es mucho

más transitada debido a que algunos agricultores contratan camiones para

bajar sus productos al poblado o se moviliza a gran cantidad de personal para

trabajar durante algunas jornadas en las labores de cosecha.

Los habitantes actuales son en su mayoría personas mayores, ya que la

mayor parte de jóvenes ha migrado a otros lugares por razones de estudio o

trabajo. En muchos casos, sólo regresan a Versalles en época de vacaciones o

para ayudar a sus padres en la cosecha del café. Sólo unos cuantos jóvenes

viven aún con sus padres a quienes ayudan en las actividades agrícolas. La

población infantil también es escasa, los pocos niños que viven en el sector

deben bajar diariamente hasta el poblado para asistir a la escuela o al colegio,

ya que la antigua escuela que funcionaba en el sector se cerró porque no se

alcanzó el número mínimo de alumnos necesarios para que el Ministerio de

Educación asignara un profesor.

Los adultos poseen la tierra por medio de herencias, las cuales no han

llevado a la minifundización de la tierra debido a la migración. En la mayoría de


98

casos, las familias han heredado las tierras al único hijo que quedaba viviendo

en el sector, dado que la mayoría migraba a zonas fuera del sector.

Además, cabe resaltar que otra de las causas de que no se haya

producido una minifundización es que los terrenos son de propiedad reciente.

Como se explica en el capítulo 1, antes la región estaba dominada por grandes

haciendas, las que por medio de una reforma agraria, impulsada por revueltas

de la población local, se logró la repartición de tierras. Así, la mayor parte de

las parcelas están actualmente en poder de los campesinos que lucharon por

esas tierras en los años sesenta o en su defecto, de los hijos de estos.

La mayor parte de los pobladores actuales son personas adultas que han

nacido en la zona o llegaron muy pequeños, siendo testigos de las épocas en

que las tierras eran propiedad del hacendado. La mayor parte cuenta con

antepasados (padres, abuelos o incluso ellos mismos) que participaron en las

luchas sindicales y guerrillas de los años sesenta, existiendo una memoria viva

acerca de esos tiempos y de las condiciones de trabajo de esas épocas.

Actualmente, aún se valora mucho la organización y trabajos

comunitarios. En el sector se ha trabajado en forma organizada para acceder a

varios servicios, como por ejemplo: el servicio eléctrico, el cual se consiguió por

medio de faenas para el traslado de los postes hasta las zonas más altas.

Además, ellos mismos regulan su acceso a agua y tienen tarifas propias

manejadas por medio de su organización. También tienen una organización de

regantes y se han organizado varias comisiones para alcanzar objetivos más

específicos.
99

Asimismo, al estar las viviendas cercanas las unas a las otras, aunque no

haya viviendas contiguas- porque cada una cuenta con una extensión de

terreno dedicado a la siembra de productos- existe bastante cercanía y

colaboración entre vecinos, siendo habitual para los pobladores de este sector

la práctica del ayni. También se practica aynis con pobladores de otros

sectores vecinos pero en casos específicos y con una regularidad menor.

La práctica del ayni dinamiza bastante la relación entre los vecinos,

sobretodo en época de cosecha, ya que se encuentran diariamente trabajando

en una u otra casa. Esta práctica cobra tal importancia que llega a

institucionalizarse por medio de la organización “cosecha de café”, la cual fue

creada por los vecinos para regular el ayni por medio de un “rol” establecido

por ellos mismos. Esta organización es la principal del sector y no sólo se limita

a regular el ayni, sino también organiza la festividad más importante del año, el

día del campesino, por medio de una delegación de tareas por parte del

presidente.

4.2.1.1 Casos

4.2.1.2.1 Caso 1: Familia vinculada históricamente a la cooperativa

La familia está compuesta por 7 integrantes: el Sr. Alberto, la Sra.

Rogelia y sus cinco hijos, de los cuales, las dos mayores, viven y estudian en

institutos superiores en Lima, el tercero estudia en la Universidad en Cusco y

los dos menores estudian la secundaria en un colegio particular de

Quillabamba, solo el menor sube los fines de semana a la casa para ver a sus
100

padres. Todos los hijos que están fuera de la provincia viven en casa de tíos

maternos o paternos; los dos que están en Quillabamba viven solos en una

casa propiedad de la familia, pero comen en la casa de una tía. En la casa de

la chacra sólo están la Sra. Rogelia y el Sr. Alberto, aunque el señor también

suele viajar a trabajar fuera (por ejemplo a Lima, Abancay, Vilcabamba, etc.)

por temporadas.

Las tierras las obtuvieron por herencia del papá de la Sra. Rogelia. El

señor fue un fundador de la cooperativa, dirigente de Cocla y miembro de la

Junta Nacional del café. La herencia fue sólo para ella porque sus hermanos se

mudaron a Lima y Urubamba y otro falleció. Así, ella fue la única en quedarse

y lo hizo para cuidar a su papá cuando éste estaba anciano. De parte de la

familia del Señor Alberto no hubo herencia porque su mamá aún vive y trabaja

su parcela. Su padre, ya fallecido, también fue un luchador sindicalista en los

tiempos de luchas contra el hacendado. En la actualidad, la familia cuenta con

un total de 16 hectáreas, de las cuales 11 son de cultivo de café.

La Señora Rogelia es socia titular de la cooperativa desde el año 1994,

año en que su papá falleció y le traspasó su acción, pero desde mucho antes

estaba vinculada a la cooperativa por su papá. Desde que se dio esta

vinculación, la Sra. Roeglia ha participado activamente en varias actividades de

la cooperativa: capacitaciones para ser promotora de salud, capacitaciones de

cooperativismo y charlas del comité desarrollo de la mujer. También participó

de un Encuentro Nacional de Mujeres Cafetaleras que hubo en Lima, para el

cual viajó a la capital con su esposo. Actualmente, ejerce el cargo de vocal en

el Consejo de Administración de la cooperativa.


101

Como casi todos los hijos no viven en la casa, salvo por temporadas, la

forma principal de obtener mano de obra es el ayni. La familia está dentro de la

organización “cosecha de café” y son parte del rol del ayni en el sector.

Además, practican ayni a menor escala con vecinos y amigos cercanos.

Aparte, la familia también recibe ayuda de los sobrinos, hijos del hermano

fallecido de la Sra. Rogelia, uno de de los cuales trabaja como promotor técnico

en la cooperativa. Cuando esta mano de obra no alcanza, traen personal de

zonas bajas.

Leyenda
Habitan en la vivienda
Socio de la cooperativa
Aun dependientes sin
vivir en la vivienda

4.2.1.2.2 Caso 2: Familia identificada con la cooperativa

Compuesto por el Señor Cirilo, oriundo de Maranura, y la Señora

Felicia. Tienen tres hijos, la mayor vive en Maranura poblado (Capital de

distrito) y maneja un pequeño negocio mientras su esposo se emplea como

transportista. Su segundo hijo está en la universidad en Cusco. El tercero tiene

20 años, aún vive en la casa y ayuda en las labores del café.

El padre del señor Cirilo falleció cuando éste era pequeño y su madre

tuvo un segundo compromiso. En total tiene 5 hermanos, de los cuales sólo

una vive en la zona, dos en Puerto Maldonado y dos en Juliaca. Cuando él

acabó el colegio viajó a Lima y aprendió el oficio de costurero, el cual


102

desempeño durante varios años en las inmediaciones de Gamarra tanto de

forma dependiente como independiente. Luego, se asoció con un amigo

convenciano que también trabajaba en Lima y empezaron a hacer pantalones

para venderlos en Quillabamba, razón por la cual regresan a La Convención.

Una vez en la provincia, ambos deciden quedarse, su amigo en Quillabamba y

él en la chacra, ya que en ese tiempo había buenos precios del café. A raíz de

la enfermedad de la esposa de su amigo, la hermana de ésta, la Sra. Felicia- a

quien el señor Cirilo ya había conocido en Lima cuando trabajaba como

empleada doméstica- llegó a Quillabamba a cuidar de ella. Después de un

período de cortejo, decidieron casarse estableciéndose en tierras de la mamá

del señor Cirilo.

Luego se afilian a la cooperativa, en la cual, en el año 96, el señor Cirilo

ocupó un cargo directivo dentro del concejo de administración. Asimismo, él se

capacitó y trabajó un par de años como inspector interno.

Además del café tienen algunas plantas de cítricos y plátanos que

venden para el mercado local, pero los precios son muy bajos en comparación

a los del café. Por un tiempo la pareja crió pollos, que luego eran vendidos en

la tienda de su hija, pero por la subida de precios del maíz y la soya decidió

cambiar de rubro y desde el año 2007 empiezan a criar chanchos.

Leyenda
Habitan en la vivienda
Socio de la cooperativa
Aun dependientes sin
vivir en la vivienda
103

4.2.1.2.3 Caso 3: Familia no asociada pero vinculada a la cooperativa

La señora Lucrecia nació en Maranura, su papá era de Chumbivilcas y

su mamá de Paruro. Tiene tres hermanos de los cuales uno trabaja en

Ivochote, otro en Machu Picchu y el último aún vive con sus papás. Ella se

comprometió a los 19 años y se fue a vivir con su pareja a la casa de los

padres de éste en una zona alta de Versalles, en donde ayudaban con el

trabajo relacionado a la producción café y dado que sus suegros eran socios de

la cooperativa, entregaban el producto a esta organización. Con su pareja tuvo

2 hijas y tras 7 años de estar juntos, éste fallece. Ella se queda viviendo en

casa de sus suegros y ayudando con las labores agrícolas. Luego sus suegros

también fallecen y sus cuñados se quedan con las tierras, pero ella se queda

con la casa. Con sus hijas ya crecidas, se vuelve a comprometer, pero el

hombre la deja cuando aún estaba embarazada. Con tres hijos empieza a

hacer maquipuras67 para mantener a la familia.

Pasan unos años hasta que puede comprarse una chacra en una zona

alta de Versalles. Empieza a cultivar café que comercia por medio de

comerciantes y a veces por medio de su compadre, el señor Cirilo, para que él

lo venda a la cooperativa como suyo, pero pagándole a la señora Lucrecia la

parte correspondiente por la venta de su café y luego entregándole la

liquidación.

Actualmente la señora vive con su hijo de 11 años, quien la ayuda en las

labores de la chacra. Sus hijas mayores viven con sus respectivas parejas en

67
Maquipura: trabajo asalariado en la cosecha de café
104

San Juan del Oro (Puno). Este año (2008) está trabajando “a partir”68 en la

chacra de la prima de su compadre Cirilo quien es profesora en Quillabamba y

no puede ocuparse del terreno. Como la dueña forma parte de la cooperativa y

la chacra está certificada, el café puede comercializarse por medio de la

organización y la Sra. Lucrecia debe entonces recibir liquidación por eso.


Leyenda

Miembros de la
familia que vive
junta

4.2.1.1.4 Caso 4: Familia en contra de cooperativa

Es el segundo compromiso para ambos miembros de la pareja, de estas

relaciones anteriores tienen hijos mayores que ya no viven con ellos. En la

vivienda solo viven el Sr. Raúl, la Sra. Brígida y los hijos de ambos, Brandy y

Milagros de 7 y 5 años respectivamente, y la hija menor de la Sra. Brígida,

Solange de 13 años.

El Sr. Raúl es de Maranura, su papá fue arrendire y también trabajó

como mayordomo en la casa del hacendado. De joven colaboró con las labores

agrícolas encargadas por el papá y algunas veces ayudaba a la guerrilla

transportando alimentos, aunque también asistió a la escuela -debido a las

restricciones de educación que había en la época de haciendas- recién acabó

la primaria a los 18 años. A esa edad se fue a Cusco donde se emancipó de

sus padres y su puso a trabajar de chofer para un ingeniero. Mientras con él

68
Explotar chacra a medias: ocupar las tierras de un tercero por un tiempo determinado, aprovechando
los cultivos, pero entregando la mitad de la producción al dueño.
105

conoció a su primera esposa, con quien tuvo 5 hijos. Tras trabajar para el

ingeniero pasa a trabajar para la cooperativa Maranura como chofer, donde

trabaja 11 años. Durante su tiempo de servicio para la cooperativa compró una

casa en Urubamba, a donde envió a estudiar a sus hijos. Cuando se retiró de

su trabajo como chofer se asoció a la cooperativa69 a la que perteneció durante

cinco años hasta que su esposa enfermó gravemente. Por esta razón, solicitó

un préstamo a la cooperativa, pero por problemas personales con dirigentes de

la época, el préstamo le fue negado. Su esposa falleció y a raíz de este

acontecimiento, él quedó muy decepcionado de la institución, se desafilió y se

fue de la región a vivir con sus hijos en Urubamba, en donde volvió a trabajar

como transportista. En Urubamba conoció a su actual esposa, la señora

Brígida, con quien fue a vivir a Maranura, primero a Maranura poblado y luego

a Versalles, a la chacra.

La Señora Brígida es de Urubamba y se unió muy joven a su primera

pareja, ella aún estaba en el colegio cuando lo conoció y se fue con él a Puerto

Maldonado. Ahí trabajó como cocinera mientras su pareja trabajaba en el

monte. Luego regresaron a Urubamba donde ella empezó con un pequeño

negocio, mientras su esposo trabajaba en construcción civil. El negocio fue

creciendo y entonces fue necesario viajar frecuentemente a Juliaca y varias

partes del Cusco para comprar y vender mercadería. En ese tiempo tuvo sus 6

hijos. El compromiso no iba bien porque su esposo viajaba mucho y nunca

estaba en la casa. En Urubamba mismo conoció al Sr. Raúl y se mudó con él a

Maranura. Para ese entonces, sus dos hijos mayores se encontraban

69
Un trabajador de la cooperativa no está permitido de ser socio de la misma cooperativa.
106

trabajando en Cusco y los dos intermedios estaban en secundaria en

Urubamba. Ella quiso traer a Maranura a sus dos hijas menores, pero la mayor

de las dos fue aceptada en un prestigioso internado y por eso solo se llevó a su

hija menor, Solange.

Cuando recién llegaron se instalaron en el pueblo y pusieron un pequeño

negocio. Luego de tres años se mudaron a Versalles, donde el Señor Raúl

tenía su chacra de aproximadamente 7 hectáreas y en la que empezaron a

trabajar principalmente el café, además de algunos plantones de cacao y

cultivos de pan llevar.

Un grave problema que enfrentó la familia se dio porque la hija mayor

del señor Raúl pidió un préstamo y puso como aval a su padre, y al incumplirlo

lo dejó como responsable del préstamo. Para poder pagarlo, el señor pidió un

préstamo a un vecino de Versalles, a quien le entregó la chacra como garantía

(por eso es que pasaron 3 años en el pueblo). El tiempo pasaba y como no

podía pagar el préstamo al vecino, pidió otro préstamo a una entidad bancaria

a fin de recuperar la chacra. Pero con el banco la situación se complicó porque

al no poder pagar se emitió una orden de embargo. Para evitar el embargo y no

perder la chacra recurrieron a una amiga que en ese tiempo trabajaba como

gerente de la cooperativa Chaco Huayanay. Por intermediación de esa amiga,

se asociaron a esa cooperativa a la cual solicitaron un préstamo para cancelar

la deuda con el banco. Durante los siguientes años pagaron el préstamo con el

dinero que obtenían por la venta del café. Una vez que terminaron de pagar, se

retiraron de esta cooperativa.


107

En general, y a pesar de esa emergencia que los obligó a asociarse a la

cooperativa Chaco Huayanay, ellos no creen conveniente estar afiliados a una

cooperativa luego de la mala experiencia que vivió el señor Raúl cuando su

esposa estuvo enferma y sus peticiones no fueron atendidas debido a

problemas personales. Precisamente por esta experiencia, el señor Raúl no

cree que esta institución sea digna de confianza. Además, la pareja sostiene

que los comerciantes pagan más que la cooperativa y que así ellos pueden

elegir a qué precio vender su café.

Actualmente, ellos comercializan su café por medio de comerciantes y

explotan su chacra usando su propia mano de obra. Además, contratan a un

par de personas para que trabajen diariamente en la chacra.

Leyenda
Habitan en la
misma vivienda

4.2.1.2 Familias de Versalles y su relación con la cooperativa Maranura

A partir de la descripción de los casos en este sector, se puede

encontrar puntos en común, así como desacuerdos en cuanto a la opinión y a

la evaluación que se tiene de la cooperativa. Sin embargo, comparar los casos

permite aproximarse al tipo de integración que las familias tienen con la

organización, al mismo tiempo que permite apreciar la influencia que la

cooperativa ejerce en el sector. De este modo se va a tener en cuenta los

motivos de afiliación o no afiliación a la cooperativa, el desempeño que cada


108

familia ha tenido de acuerdo a su experiencia como asociada o no asociada y

finalmente el rol que juegan las redes sociales en la integración a la

organización.

Sin embargo, antes de comparar los casos es necesario tener en cuenta

algunas características del sector. En primer lugar se debe señalar que existe

bastante proximidad con el local principal de la cooperativa, que se ubica en el

sector denominado Maranura Alta, al cual se puede llegar con 20 minutos de

caminata, estando incluso muy próximo al camino que une el sector de

Versalles con el poblado. Esta cercanía también se relaciona a la historia

reciente de la región, que como se ha mencionado en capítulos anteriores, el

primer sindicato agrario que se formó en la región fue el sindicato de la ex-

hacienda Maranura, la cual tenía jurisdicción en toda la zona, incluyendo al

sector de Versalles. Así, los habitantes mayores del sector se encontraron muy

involucrados en las luchas sindicales y la siguiente formación de cooperativas

que se dio en la región. Gran parte de la población de Versalles estuvo

personalmente o tuvo parientes cercanos que estuvieron envueltos en el

proceso de expulsión de los hacendados y formación de la cooperativa, por lo

que en general existe bastante recuerdo de esas épocas y vínculos de la

historia familiar con la cooperativa.

Asimismo, para poder realizar la comparación es necesario tener en

cuenta las características principales de cada uno de los casos presentados.

Así tenemos:
109

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4


Miembros que 2 3 2 5
viven en la
vivienda
Hijos 4 2 1 3
dependientes
Hijos 3 1 0 0
dependientes
fuera de la casa
Edad 53 años 52 años 43 años 60 años
aproximada del
jefe de hogar
Esquema de la
familia

Antepasados Si Si No Si
relacionados a
cooperativa
Tipo de relación Hijos de Hijo de Entrega café Trabajador de
con cooperativa cooperativista cooperativistas por medio de cooperativa
antes de la suegros y
afiliación compadre
Evaluación de Buena Buena Buena Buena en
experiencia con general, pero
cooperativa hubo una mala
experiencia
Evaluación Buena Buena Buena Mala
económica de
la cooperativa

Como se puede apreciar, la composición de las familias no es muy

diferente, salvo el caso 3, se trata de familias conformadas por una pareja e

hijos, encontrándose entre ellos hijos que están relacionados con la familia por

vivir en la vivienda, o por ser aún dependientes pero que viven lejos por

razones de estudio.

En general, que la base de la familia se centre en una pareja es

importante ya que indica que las decisiones deben tomarse en mutuo acuerdo,

y por ejemplo, la decisión acerca de la afiliación a la cooperativa va a depender


110

de los dos miembros de la pareja. Así, la experiencia y la opinión que cada uno

de ellos se ha formado de la institución van a tomarse en consideración en el

momento de tomar la decisión. En el caso 3, de la señora Lucrecia, la decisión

va a ser individual, sin embargo también va a tener en consideración su propia

experiencia, que está también ligada a la vida en conjunto que vivió con su

difunto esposo.

La principal diferencia en cuanto el caso de la señora Lucrecia y el resto

de casos, es la diferencia entre una persona jefe de hogar sola y una pareja.

En el caso de las parejas, ambos miembros se encuentran estrechamente

ligados al trabajo agrícola, y trabajan en la cosecha del café. De la misma

forma, en las temporadas en que el café se encuentra en su etapa de llenado

de grano y no requiere mucho trabajo (como sí lo requiere durante el tiempo de

cosecha) uno de los miembros de la pareja, generalmente el varón, sale de la

vivienda para buscar otros empleos, mientras la mujer se queda en la casa

cuidando de ella, de los cultivos, de los animales y de los hijos. Así este caso,

tiene mucho menores ingresos, porque no puede haber esa diversificación de

actividades dentro de la familia, dado que no hay la suficiente cantidad de

miembros para poder realizarla.

En cuanto al tema de los hijos, el hecho que en todos los casos haya

hijos dependientes condiciona a las familias a tener una mayor cantidad de

ingresos y de recursos en general para mantenerlos e invertir en gastos

relacionados a la educación. Por otro lado, la presencia de los hijos en la

vivienda es también una ayuda, dado que la principal mano de obra es la

familiar, el tener hijos jóvenes significa más colaboración en el trabajo del café.
111

4.2.1.2.1 Motivos de afiliación o no afiliación a la cooperativa

En general, la decisión de afiliarse o no afiliarse a la cooperativa tiene

que ver con la trayectoria personal y la experiencia que cada uno de los jefes

de hogar tenga de la cooperativa, a la par del cálculo económico con respecto

a los ingresos que piensen obtener. Dado que la venta del café, es la principal

fuente de ingresos, este cálculo es de suma importancia, ya que representará

el dinero con el que contarán durante todo el año. Sin embargo, cabe resaltar

que este cálculo económico se basa también en la experiencia anterior que se

haya tenido con la organización, de éxitos o fracasos de sus familiares o

amigos que han estado vinculados a la institución.

Así, la historia de vida de los jefes de hogar está estrechamente ligada a

la decisión de afiliación. Por ejemplo el caso 1, tanto la señora Rogelia como su

esposo, el señor Alberto, son hijos de socios fundadores de la cooperativa y

ellos mismos han vivido la experiencia de ser hijos de cooperativistas, han

participado en las actividades del cultivo del café y de las actividades

convocadas por la cooperativa por muchos años. Así, la evaluación que ellos

tienen de la cooperativa es positiva, ya que ambos vieron que la membrecía de

sus familias a la cooperativa fue satisfactoria y por eso ellos también optan por

afiliarse. Además, en este caso cabe resaltar que el padre de la señora Rogelia

fue un miembro muy destacado de la organización, siendo dirigente,

representante de la cooperativa Maranura en Cocla y también directivo de la

Junta Nacional del Café, así que ella al ser la única de sus descendientes que

se quedó en la región, tiene cierto grado de responsabilidad con la institución

por honrar la memoria de su padre.


112

Por el contrario, una experiencia negativa con la cooperativa puede

generar sentimientos de rechazo, como lo que se presenta en el caso 4. El

Señor Raúl en el transcurso de su vida estuvo ligado a la cooperativa por

cuestiones laborales, ya que trabajó como chofer durante 11 años, y luego

estuvo relacionado como socio durante 5 años. Durante todo ese tiempo su

proximidad a la cooperativa fue satisfactoria, pero una mala experiencia en un

momento delicado de su vida, en un momento de shock en que la cooperativa

pudo haberlo ayudado pero no lo hizo, provocó sentimientos de rechazo hacia

la organización. Cuando la primera esposa del señor Raúl enfermó

gravemente, y él fue a solicitar un préstamo a la cooperativa, no se lo dieron

por cuestiones personales, él rompe el contacto con la organización. Su esposa

enferma como resultado de la enfermedad, y el siente que la cooperativa no lo

ayudó cuando lo necesitó.

De este modo se puede apreciar que la cooperativa tiene una presencia

importante en la zona y es cercana a los pobladores, los que a lo largo de su

vida acumulan experiencias y opiniones en torno a ella. Uno de los resultados

de esta evaluación es la decisión acerca de afiliarse o no a la organización.

El otro aspecto a tomar importancia al momento de elegir ser socio o

no, es el cálculo económico. Al estar estos agricultores vinculados al mercado,

ellos calculan el modo de generar más ingresos y uno de los modos de hacerlo

es elegir entre vender el café a comerciantes o a la cooperativa. Como ya se ha

explicado en el capitulo acerca de cooperativas se puede entregar café a la

cooperativa en dos modalidades de acuerdo a la calidad del café entregado,


113

con liquidación o sin liquidación70. Cuando se entrega café con liquidación, sólo

se puede entregar café orgánico, es decir que cumpla con algunos criterios de

calidad como el porcentaje de humedad y la homogeneidad del grano; este

café se entrega recibiendo un pago ligeramente menor al pagado al café

regular en ese momento, pero luego, en los meses de diciembre o enero

llegará un dinero adicional: la liquidación, que se determina de acuerdo a los

precios a los que la cooperativa vendió el café y a qué destinatarios. Cada año

la liquidación varía, habiendo años en el pasado que la liquidación fue muy alta,

casi duplicando el precio del café convencional, pero también ha habido otros

años en que la liquidación ha sido muy baja, resultando un precio similar al café

convencional. En cambio cuando se entrega café sin liquidación, se entrega

café convencional, de una calidad menor al orgánico, y se paga el precio

estándar del mercado en una sola cuota.

Por otro lado, el entregar café a los comerciantes siempre a ser sin

liquidación, no hay exigencias muy altas con respecto a la calidad y el pago

siempre va a ser en una cuota. A diferencia de lo que sucede cuando se

entrega el café a la cooperativa, que ya tiene precios establecidos, con el

comerciante se puede negociar los precios y si un comerciante no ofrece un

buen precio se puede buscar a otro, vendiendo al que presente la mejor oferta

(aunque cabe señalar que los precios entre los comerciantes no varían mucho).

Con estas opciones, la familia debe decidir si le es más conveniente en

términos económicos vender su café a comerciantes, vendiendo el café al

precio del mercado o vender el café a la cooperativa, empleando más tiempo y

70
Liquidación: véase subcapítulo 3.3.2 página 89
114

recursos en mejorar la calidad del café entregado y esperar que venga una

buena liquidación.

Pero, al momento de que cada familia plantee su cálculo económico va a

tener en consideración la experiencia pasada que ha tenido con la cooperativa,

lo observado en sus propias familias o en sus vecinos. Por ejemplo, ver que los

vecinos cooperativistas han tenido una buena liquidación y beneficios puede

motivar el ingreso a la organización. Por ejemplo en el caso 3, la señora

Lucrecia ha observado que a sus suegros les iba bien como cooperativistas, lo

mismo que su compadre, incluso ella misma ha tenido resultados satisfactorios

cuando ha entregado café a la cooperativa por medio de terceros. Así, ella en

su experiencia evalúa positivamente a la cooperativa y le gustaría afiliarse,

pero por falta de condiciones en cumplir los requisitos (hay que pagar una

cantidad para inscribirse y cumplir ciertas condiciones de vivienda) no ha

podido afiliarse, pero piensa hacerlo cuando le sea posible.

Por el contrario en el caso 4, el señor Raúl después de su mala

experiencia, piensa que la cooperativa no ayuda y prefiere no arriesgarse a

esperar el monto que venga la liquidación y vender sus café a los comerciantes

que le entregan todo el dinero de una sola vez. Además él opina que los

comerciantes pagan más que la cooperativa y que tiene más opciones si no

está afiliado.

4.2.1.2.2 Desempeño, Beneficios y efectos de la afiliación o no afiliación

Tras la decisión de afiliarse o no afiliarse a la cooperativa, para cada

familia esta decisión tiene distintas implicancias. Para algunas de las familias
115

asociadas puede representar una serie de nuevas obligaciones, así como

oportunidades para desarrollar habilidades o nuevas actividades, mientras que

para otras familias asociadas no significa grandes cambios en sus vidas. De la

misma forma, el estar afiliado o no a la cooperativa también puede tener

implicancias con respecto a cómo se llevan los cultivos y cómo es la relación

con los demás miembros de la comunidad.

En el caso de las familias asociadas, la influencia que el estar o no en la

cooperativa tenga en la vida familiar depende en gran medida del grado de

identificación con la organización, así como la disposición de los miembros en

emplear su tiempo a actividades promocionadas por la cooperativa.

Por ejemplo en el caso 1, tanto la señora Rogelia como el señor Alberto

están muy identificados con la cooperativa y han participado activamente en

muchas de las actividades organizadas, lo que ha generado impactos en su

experiencia de vida. Por ejemplo, la señora Rogelia ha aprendido varias cosas

nuevas para ella, estudió cursos que dictaban para ser promotora de salud, ha

participado de capacitaciones acerca de cooperativismo, ha realizado

pasantías71 a otros sectores de la provincia y del país, aprendiendo nuevas

técnicas sobre el cultivo del café. Además ha tenido experiencias de

representación, como por ejemplo en el encuentro de mujeres cafetaleras que

se realizó en Lima y ella fue como representante de COCLA, fortaleciendo

actitudes de liderazgo y de oratoria. Actualmente en el cargo que ella ocupa

como vocal del consejo de administración tiene que dedicar parte de su tiempo

y emplear habilidades como el dialogo y la conciliación. Para poder realizar


71
Pasantía: visitas a otros lugares con el fin de aprender técnicas agrícolas y/o pecuarias que luego serán
replicadas en sus propias parcelas
116

todas estas actividades ha tenido que invertir tiempo, al igual que tener ganas

de participar. Su constante intervención en este tipo de actividades también ha

tenido implicancias para su familia, como por ejemplo al viajar y el ausentarse

por un tiempo requería dejar la casa a cargo de hijos o vecinos, además de

delegar responsabilidades a otros miembros de la familia.

De igual forma, en el caso 2, la experiencia del señor Cirilo también ha

sido influida por su participación en la cooperativa. Él también ha ocupado

cargos dirigenciales en el concejo de administración, por lo que ha tenido que

viajar constantemente por la provincia para realizar actividades con otros

asociados así como para captar más miembros para la organización. Además,

él también ha trabajado como inspector interno, por lo que ha tenido que

capacitarse, ha tenido que viajar por la provincia para realizar las inspecciones,

con lo que también además de la experiencia ha podido conseguir un ingreso

adicional.

En ambos casos, la pertenencia a la cooperativa ha tenido

repercusiones en su experiencia de vida, pero al mismo tiempo también tiene

implicancias en las prácticas agrícolas. Las dos familias están dentro del

programa de café orgánico, que requiere cumplir ciertas condiciones como el

no usar químicos y la elaboración de abonos e insecticidas orgánicos. En

ambos casos se cumple con el programa, pero además de eso han realizado

adquisiciones que representan una ayuda en el trabajo agrícola tradicional, por

ejemplo el señor Cirilo es dueño de un motor, que permite que la despulpadora

que regularmente necesita fuerza manual para funcionar lo haga con el motor,

ahorrando esfuerzo o el pago de personal. De igual forma, el esposo de la


117

señora Rogelia diseñó y mando construir un pequeño molino que se adhiere a

la despulpadora, permitiendo seleccionar los granos saludables de los cocos 72

o granos defectuosos. Así como lo demuestra la adquisición de materiales y

maquinarias empleadas para facilitar y mejorar la calidad del café, en ambos

casos hay preocupación por la mejora de sus parcelas y de sus cultivos. Por

ejemplo la señora Rogelia ha recurrido en más de una ocasión a la cooperativa

para realizar estudios de suelos y determinar qué tipo de abono necesita.

Sin embargo, el hecho de que un agricultor cafetalero no esté asociado a

la cooperativa no significa que no tenga prácticas adecuadas o que pueda

producir café con características de café orgánico. En la región, por la lejanía

con centros de poder, los costos de transporte de fertilizantes y de insumos en

general elevaban considerablemente los precios, por lo que el consumo de

estos productos es muy limitado y por lo general se practica agricultura sin el

uso de químicos o fertilizantes inorgánicos. Así, tanto en el caso 3 como en el

caso 4 tampoco se presenta el uso de químicos, sin embargo existen

diferencias en las prácticas empleadas. Por ejemplo en el caso 4, en la parcela

del señor Raúl se elabora también fertilizantes orgánicos, pero la compostera73

no tiene techo y está ubicada al costado de la poza de fermentación, lo que

afecta tanto el proceso de elaboración del compost, como la calidad del café

que se está fermentando. Así, si bien se práctica la agricultura orgánica, falta

supervisión externa que asesore en realización de la actividad. Pero a pesar de

eso, el señor Raúl evalúa como bueno su desempeño como cafetalero sin estar

72
Cocos: nombre que se le da en la región a los granos de café defectuosos
73
Compostera: espacio en el que se ponen los desperdicios orgánicos para elaborar el compost, que es
un tipo de fertilizante orgánico.
118

asociado a la cooperativa, él mismo reconoce que debe mejorar algunos

aspectos técnicos, pero va ir haciendo las mejoras conforme acumule capital

suficiente para ir realizando las mejorar de manera paulatina. De igual forma,

aunque no sea parte de la cooperativa, está planeando solicitar los servicios

del técnico agrícola que visita a las familias de la zona para que le ayude a

realizar algunos injertos de cacao y lo asesore en lo que debe hacer en su

parcela. Con lo que demuestra que la presencia de la cooperativa en la zona es

un recurso al que se puede apelar y que influencia no solo a los asociados,

sino a la comunidad en general.

En el caso 3, la señora Lucrecia también se ha beneficiado y ha sido

muy influenciada por la cooperativa sin ser miembro. Ella ha entregado café por

medio de otras personas a la cooperativa, por lo que se ha beneficiado

económicamente de ella, incluyendo la ganancia por la liquidación. Este tipo de

acercamiento si bien ha significado beneficio para ella y su familia, también ha

significado mayor trabajo, ya que para entregar su café como si fuera orgánico,

además de no usar químicos ha tenido que trabajar más para lograr una buena

calidad. Ha tenido que secar bien el café, lo que requiere de más días de

secado, así como de emplear tiempo moviendo el café para que seque de

manera uniforme. Igualmente, tanto ella como su hijo deben invertir tiempo

seleccionado el café, para entregar los granos homogéneos separando los

defectuosos. A pesar de este trabajo adicional, ella está satisfecha de los

beneficios obtenidos con su participación en la cooperativa, pero aún no puede

afiliarse por no cumplir los requisitos, además que requiere realizar varias
119

mejoras en su parcela, que por ejemplo no cuenta con secadero y requiere

hacer sembrar nuevos plantones de café.

En síntesis, se puede apreciar que la participación en la cooperativa

puede influenciar en la experiencia de vida de los asociados y de los miembros

de sus familias, tanto en aspectos relacionados a las prácticas agrícolas, como

en aspectos más personales o desarrollo personal. El grado de impacto que

vaya a tener en cada uno va a depender de cuanto es que cada uno de los

miembros desea ser afectado y que tanta inversión de tiempo y esfuerzo está

dispuesto a dar a las actividades de la cooperativa. En el campo de las técnicas

agrícolas el impacto va a ser mucho más uniforme ya que es necesario cumplir

ciertos estándares que son supervisados regularmente por técnicos y personal

contratado por la cooperativa. Además, la cooperativa, al tener una presencia

fuerte en el sector no solo afecta a los asociados, sino también a los no

asociados, siendo un recurso el cual puede emplearse en caso fuera necesario.

Al mismo tiempo, la influencia que la cooperativa tiene sobre los no asociados

revela que su funcionamiento es mucho más flexible al indicado por los

estatutos, ya que los agricultores, aún sin estar asociados directamente a la

organización pueden encontrar mecanismo que los vinculen, si es que ellos lo

evalúan como necesario o conveniente.

4.2.1.2.3 Redes sociales y la cooperativa

Como se ha podido apreciar, en el sector la cooperativa no solo afecta

directamente a los asociados, sino también a otros miembros de la comunidad.

Esto sucede porque existen mecanismos a los que los interesados recurren
120

para poder vincularse a la cooperativa, mecanismos que en muchos casos

están fuera de las reglamentaciones de la organización, pero como ya se ha

mencionado en el capítulo anterior, la cooperativa en la práctica funciona de

una manera más flexible a lo establecido en sus reglamentos. Sin embardo,

esta no es la única razón. La razón principal por la que mucha más gente se

vea afectada por la organización es por las redes sociales que unen a

habitantes del sector, tanto a los asociados y como a los no asociados.

En el sector de Versalles, existe bastante cercanía entre vecinos hay un

alto nivel organizativo. Por medio de la organización han logrado acceder a

varios servicios, como por ejemplo la luz eléctrica, servicio al que accedieron

por medio de faenas comunales en las que trabajaron en el traslado de los

postes y del material necesario, de igual modo ellos mismos regulan su acceso

a agua y cuando han tenido alguna problema u objetivo han establecido

comisiones responsables.

Además de todo esto hay una organización importante que funciona

cada año en la época de cosecha. La organización “Cosecha de Café” que

tiene como objetivo regular el rol de ayni en el sector. En la época de cosecha

en que se requiere mucha mano de obra, una de las formas de proveerse de

ella es por medio del ayni74, que se practica entre vecinos y familiares, pero

también por medio de un rol en el cual están inscritos todos los interesados del

sector y diariamente todos van a trabajar a la parcela de uno de los inscritos,

rotando la parcela de trabajo cada día y por medio de la organización se regula

la asistencia y el cumplimiento del rol. Así, esta organización provoca que al

74
Ayni: forma de reciprocidad, se intercambia trabajo por trabajo.
121

menos durante el tiempo de cosecha los pobladores de Versalles se frecuenten

entre ellos casi diariamente, participando de la organización, tanto asociados

como no asociados a la cooperativa, intercambiando información y viendo el

estado en que se encuentran las parcelas de los vecinos. En esos intercambios

está presente de manera constante información acerca de la cooperativa, así

como opiniones de cada uno con respecto a los manejos y decisiones de la

organización, al igual que experiencias de cada uno con respecto al éxito o

fracaso personal, del estado de las parcelas y los diferentes manejos agrícolas

de cada poblador, también hay intercambios constantes acerca de los

diferentes precios de café pagados por los comerciantes. De esta manera cada

uno está expuesto a oír las opiniones de los demás, influyendo en visiones

propias de la organización y decisiones en torno a ella así como al destino de

su café.

En Versalles recientemente se ha creado otra asociación impulsada por

el concejo. El municipio de Maranura empezó una campaña que fomenta la

agricultura regalando abonos entre los agricultores, pero para poder recibir

esas donaciones es necesario ser parte de una asociación en que los

miembros estén registrados para poder saber quiénes son los beneficiarios de

la campaña. A esta nueva asociación “Virgen del Carmen” se han afiliado todas

las familias del sector porque todos están interesados en recibir los abonos y

futuras colaboraciones del municipio. Pero como en la época de cosecha hay

poco tiempo disponible por parte de los agricultores, los técnicos de la

cooperativa aprovechan las reuniones de esta nueva asociación para poder dar

algunas comunicaciones. En esta nueva asociación hay cooperativistas y no


122

cooperativistas, pero como la mayor parte sí es miembro de la cooperativa se

organizó una reunión de capacitación para que explicar cómo utilizar de

manera óptima esos abonos. Así, en esa capacitación organizada por el

técnico de la cooperativa asisten todos los miembros de la nueva asociación,

sean miembros o no de la cooperativa. Luego de esta capacitación teórica se

iba a programar un día de trabajo en una de las parcelas para que con la ayuda

del técnico agrícola puedan aprender de forma práctica cómo utilizar los

abonos. Con esto se puede apreciar cómo las redes comunales pueden otorgar

formas de aprovechar servicios y pueden vincular incluso a los no

cooperativistas a la cooperativa.

Si por medio de las redes sociales es posible influenciar a no asociados

a la cooperativa, esta situación es incluso más fuerte cuando los vínculos son

familiares. Como ya se ha mencionado, en la familia nuclear solo uno de los

miembros de la familia está afiliado oficialmente, pero en la práctica toda la

familia también se vincula con la cooperativa. Lo mismo sucede con la familia

extensa, ya que en muchos casos hay hermanos, primos, tíos que están

vinculados en la cooperativa, lo que también afecta al resto del grupo familiar, y

como ya se ha visto anteriormente, puede influir en el momento de decidir

afiliarse o no a la cooperativa cuando ya cada miembro se independice y

explote su propia parcela. Por ejemplo en el caso 1 y en el caso 3, ambos

tienen muchos miembros de la red familiar como asociados a la cooperativa,

pero al mismo tiempo mucho más miembros de la red también están siendo

influenciados:
123

Pero la red familiar va más allá de los padres; los hermanos, primos, tíos

y también son referencias importantes al momento de evaluar la decisión de

formar parte de la cooperativa. Ya que el estar en la organización implica

algunas actividades conjuntas, como por ejemplo asistir a capacitaciones, las

cuales son grupales con miembros de la zona, también implica algunos

trabajos conjuntos en las capacitaciones prácticas, en las que se puede elegir

una parcela y aplicar ahí lo aprendido con la supervisión del técnico. De la

misma forma los medios de comunicación para estas actividades son por

medio de la radio, pero por las actividades agrícolas que duran todo el día en

muchos casos los agricultores no escuchan los programas de las cooperativas

o los informativos diarios y no se enteran de las actividades a tiempo. Así, el

tener a miembros de la red familiar puede agilizar esos canales de información

y ser funcional para cada socio. Al mismo tiempo el realizar tareas conjuntas

entre familias puede ser más apreciado que hacerlo para externos.

Leyenda

Asociado a la coop.

Socio titular del caso


presentado
Caso 1 Caso 2
Vinculado a coop
directamente por
vivir con un asociado

Vinculado por recibir


dinero del socio

Trabajador de coop.
124

En el caso 1, la Señora Rogelia es la asociada, por lo que su esposo y

sus hijos se ven influenciados por la cooperativa. Su esposo por participar con

ella en varias de las actividades programadas por la organización; sus hijos

actualmente ya no viven con ella porque han salido del sector por motivos de

estudio y trabajo, pero aún reciben dinero de sus padres producto de las ventas

del café a la cooperativa. Incluso sus hijas mayores, a las que ya no envía

dinero porque están trabajando, de pequeñas se vieron envueltas en los

trabajos agrícolas familiares y una de ellas asistió a capacitaciones acerca de

salud. Además como ya se mencionó el padre de la señora Rogelia fue un

cooperativista muy comprometido. El único de los hermanos de la señora

Rogelia que permaneció en el sector también era cooperativista, pero falleció

dejando los derechos de socio a su esposa. Así, la cuñada y los sobrinos de la

señora Rogelia están también involucrados a la cooperativa, incluso, uno de

sus sobrinos está trabajando como asistente de uno de los técnicos agrícolas

de la cooperativa, siendo esto muy influyente en la familia porque trae noticias

y avisos de la cooperativa a su vivienda y las comunica también en las visitas

que realiza a sus familiares. Además como la señora Rogelia no tiene hijos

jóvenes viviendo consigo para que la ayuden en las tares agrícolas, sus

sobrinos la ayudan, incluso cumpliendo turnos de ayni por ella.

En el caso 2 pasa algo similar. El padre del señor Cirilo era

cooperativista pero falleció joven y cuando su madre se vuelve a casar su

padrastro también se afilia a la cooperativa. Su media hermana (solo por el

lado materno), quién es también cuñada de la señora Rogelia, es socia por lo

que sus sobrinos también están muy vinculados a la cooperativa. Incluso en el


125

caso 2, la influencia va más allá de las redes familiares, sino también incluye

otros tipos de relación, como lo es la relación de compadre-comadre que tiene

con la señora Lucrecia del caso 3. Gracias al señor Cirilo, la señora Lucrecia ha

podido en ocasiones vender su café a la cooperativa, recibiendo algunos

beneficios de asociada.

Así se puede apreciar que las redes sociales expanden la influencia de

la cooperativa, haciendo que los trabajos y beneficios que trae el ser asociado

involucren a los demás miembros de la red. Y esto no solo tiene que ver con

términos estrictamente económicos, sino también otro tipo de beneficios como

acceso a información en general, por ejemplo en el caso de las capacitaciones

acerca de temas agrícolas, los asociados comentan lo que aprenden los

miembros más cercanos de su red, difundiendo la información.

4.2.1.3 Síntesis de las familias del sector Versalles

A continuación un cuadro que presenta de forma resumida las

principales ideas acerca de las familias del sector Versalles y su relación con la

cooperativa Maranura.
126

Familias del Sector Versalles


 Población actual participó activamente, o en otros casos
Características observaron porque aún eran niños, el proceso de luchas
Generales sindicales, de expulsión de hacendados y de reforma agraria de
los años sesenta
 Las viviendas se encuentran próximas, lo que posibilita realizar
actividades conjuntas de manera continua
 El sector es muy activo y cuenta con varias organizaciones,
siendo una de las principales la que regula el rol de ayni, que es
la principal mano de obra de la zona.
 Aparte del ayni, solo algunos pocos agricultores contratan mano
de obra adicional temporalmente
 La única cooperativa presente en el sector es la cooperativa
Maranura
 Muchas familias de la zona cuentan con miembros fundadores
de la cooperativa Maranura
 El sector se encuentra cercano al poblado de Maranura, al cual
se baja semanalmente por mercado
 El sector es accesible por medio de un camino de herradura y de
una carretera, por la cual solo pasan vehículos de transporte
público los días domingos

Motivos de Afiliación Desempeño Redes Sociales


Relación con la  Vínculos a  Participación en Por el dinamismo que
Cooperativa cooperativa en capacitaciones, hay en el sector y por
historia familiar pasantías y las redes sociales, hay
 Obtener más cursos en más gente vinculada a
ingresos(por la general la cooperativa que la
liquidación)  Posibilidad de que oficialmente tiene
 Experiencias trabajar en la el status de asociado:
negativas con la cooperativa Entregando café a la
cooperativa a lo  Posibilidad de cooperativa en nombre
largo de la vida hacer carrera de otros, recibiendo
son causales de política en la capacitaciones
no afiliación organización grupales dictadas por
 Posibilidad de la cooperativa,
acceder a la consultando a los
cooperativa en técnicos agrónomos
caso de crisis de la cooperativa que
para solicitar visitan periódicamente
préstamos. el sector.
127

4.2.2 Descripción del sector Inquilhuato

El sector Inquilhuato se encuentra a una altitud de 800 m.s.n.m y es

accesible solo por medio de un camino de herradura desde Ivochote, el centro

poblado más cercano ubicado en el distrito de Echarate. Ivochote se encuentra

a siete horas en bus desde Quillabamba, siendo el último centro poblado menor

ubicado al sur del Pongo del Mainique, y el último al que se llega a través de la

carretera, la cual se interrumpe unos pocos kilómetros más adelante. El acceso

a poblados más allá de este punto es solo por medio fluvial.

Según lo observado durante la estadía en el campo, los sectores

cafeteros y el poblado de Ivochote están habitados mayoritariamente por

población colona que ha migrado en las últimas décadas desde distintas partes

de la sierra sur y de otras zonas de la provincia. En el pasado, tanto Ivochote

como las zonas aledañas eran bosque y formaban parte del territorio

machiguenga. Con la llegada de los primeros colonos, los machiguenga se

replegaron a otras zonas del interior dejando espacios libres para los recién

llegados.

Los primeros pobladores andinos que llegaron a la zona cuentan que

pasaron muchas dificultades por lo poca accesibilidad de la región. Solo había

una carretera en muy malas condiciones hasta el centro poblado de Kiteni y

desde ahí debían caminar durante todo un día por el bosque a menos que se

embarcaran en un bote. Actualmente, con la carretera en funcionamiento, el

tiempo entre Ivochote y Kiteni es de aproximadamente 2 horas.

Estos primeros pobladores se adjudicaron a sí mismos grandes

cantidades de terreno. Por las leyes que favorecían la colonización, ellos solo
128

tenían que abonar una suma simbólica para registrar sus terrenos. Con esto, se

hacían acreedores de grandes extensiones de tierra, razón por la cual los

primeros pobladores vivían muy alejados unos de los otros. Pero la necesidad

de mano de obra para explotar las tierras provoca que los primeros propietarios

empezaran a traer personal temporal que generalmente provenía de la sierra.

Así, muchos de estos trabajadores se quedan permanentemente, comprando

terrenos o trabajando en terrenos cedidos por sus patrones. De este modo y

con los años, la población fue aumentando poco a poco hasta conformarse el

actual poblado de Ivochote. Recién a fines de los noventa, se terminó la

carretera hasta el poblado, y en el año 2006 llegó la luz eléctrica y el internet.

Desde Ivochote parten caminos de herradura hacia varios sectores en el

interior. Los caminos en general no se encuentran en buen estado debido a las

constantes y fuertes lluvias, además del tipo de suelo arcilloso y resbaloso,

siendo muy estrecho en varias secciones. Además por el clima tropical, existe

abundante vegetación que dificulta la realización de caminatas por la zona.

El camino que llega a Inquilhuato va directamente al sector, abriéndose

solo pequeños ramales para llegar a las viviendas. El sector es muy amplio y

las viviendas se encuentran ubicadas a diferentes distancias; algunas muy

cercanas, otras en cambio mucho más distantes. El camino para llegar a la

primera casa del sector tarda entre 45 minutos y una hora; desde ahí, las casas

más distantes se encuentran aproximadamente a 2 horas a pie. El sector no

cuenta con servicios básicos, no hay luz eléctrica, agua potable o desagüe. Las

viviendas se encuentran alejadas las unas de las otras debido a que las

parcelas que poseen son muy amplias. Solo en ciertos sectores, en que han
129

habido parcelaciones de los terrenos iniciales, hay viviendas relativamente

cercanas pero por lo general hay distancias significativas entre ellas. Esto

repercute en las relaciones entre vecinos, que no son muy constantes, salvo

los domingos, días de plaza, en que todos bajan a Ivochote a hacer mercado

y/o vender productos.

Debido a esta lejanía entre las viviendas se hace poco posible la práctica

generalizada del ayni como fuente principal de mano de obra. Por tanto, la

principal fuente de mano de obra es contratada, algunos por medio de trabajos

por jornal remunerados y otros por la contratación de personal traído de la

sierra para que trabaje por un tiempo determinado (por lo general lo que dura el

tiempo de cosecha).

Según lo recogido en algunos testimonios, gran parte de los pobladores

de Inquilhuato son migrantes de la sierra (alturas de Cusco, Apurímac, Puno,

etc.) que vinieron a trabajar como peones y se quedaron en la zona a seguir

trabajando, mientras que otros son hijos de los primeros migrantes y

accedieron a terrenos por medio de herencia de los padres, fraccionando lo

que fueron grandes parcelas pero conservando aún grandes extensiones de

terreno. Por otro lado, también hay migrantes de otros sectores de la provincia

que vinieron en búsqueda de trabajo o de nuevas tierras de cultivo.

Las familias están conformadas por parejas adultas, no muy mayores y

gran población joven e infantil, que colabora en las labores del cultivo del café.

La población juvenil e infantil tiene que movilizarse diariamente por los largos

caminos desde Inquilhuato hasta Ivochote para ir a la escuela o al colegio. Por

la lejanía con el poblado, varias familias optan por alquilar cuartos en el centro
130

poblado para que los niños y jóvenes no tengan que caminar tanto diariamente

hasta sus viviendas.

La dificultad de transporte entre Inquilhuato y el centro poblado se nota

especialmente al momento de bajar el café y/o cacao. En época de cosecha,

cada productor baja semanalmente un par de quintales de café que tiene que

cargar sobre la espalda o mediante el uso de burros de carga. Por lo cansado y

trabajoso que resulta bajar los productos, algunas personas han visto una

oportunidad de empleo y prestan sus servicios como cargadores, cobrando por

quintal y en base a las distancias de la casa y el poblado; así, para las casas

que están hasta 1 hora del pueblo, el costo es 6 soles por quintal, llegando a

subir el precio hasta 15 soles para las viviendas más alejadas.

La población en general es relativamente nueva y no hay una festividad

principal ni una identidad religiosa definida. En el pequeño poblado de Ivochote

están presentes varias Iglesias, sin ser ninguna la dominante, por tanto no hay

ninguna festividad que aglutine a todos los pobladores. Lo mismo pasa en

Inquilhuato, ya que los pobladores practican diversas religiones, no habiendo

tampoco una festividad local. A diferencia de lo que pasa en Maranura, no hay

una historia local fuerte porque se trata de una población mucho más reciente.

Lo que se destaca son narrativas individuales en las que se cuenta cómo es

que cada uno llegó, se enfrentó con la selva y a base de su trabajo consiguió

tener ciertas propiedades, logros y/o prestigio que no hubiera conseguido de no

haber llegado a esta zona. Los nacidos en la zona se alimentan de la narrativa

de sus padres, los primeros colonos. En síntesis, por lo reciente que es la

población colona en la zona, no hay historia comunal fuerte, sino lo que


131

prevalecen son las narrativas individuales de esfuerzo y conquista de la selva.

Lo que crea vínculos son las necesidades que se dan a partir de la producción

y la venta del café y los otros productos de la zona.

4.2.2.1 Casos

4.2.2.1.1 Caso 5: Familia muy vinculada a la cooperativa

La familia está compuesta por el señor Eugenio, su esposa Betty y sus 5

hijos. De ellos, el mayor tiene su propia familia y trabaja una chacra de su

propiedad en una zona más baja; su hija mayor es enfermera y trabaja en

Cusco; la tercera está también en esa ciudad estudiando la carrera de farmacia

en un instituto y los dos hijos menores viven en la casa de los padres y se

encuentran aún en el colegio.

El señor Eugenio es de una zona alta de Cusco, llegó a los 16 años a La

Convención para trabajar por el ofrecimiento de un dueño de tierras de la

región. Cuando el señor Eugenio llegó aún no había carretera, así que tuvo que

caminar desde Kiteni a través de un camino lleno de monte y animales. Luego

de que empezó a trabajar, decidió quedarse y ya no regresar a su tierra para lo

cual se apropió de una extensión de tierra, limpió la maleza y registró el

terreno. A los 17 años se comprometió con su actual pareja: la señora Betty.

Actualmente explota 12 hectáreas de café y tiene 20 hectáreas de bosque, de

las cuales obtiene entre 110 y 130 quintales de café por año.

La Señora Betty es oriunda en la zona y asistió a la escuela con los

machiguengas, ya que en ese tiempo era la única escuela existente en la zona.


132

Solo estudió hasta el segundo grado porque su papá prefería que se quedara

ayudando en la casa. A los 14 años conoció a su esposo y se comprometió con

él.

Juntos tienen 5 hijos y hace 8 años, por recomendación de un amigo, se

asociaron a la cooperativa. Al principio se asociaron a modo de prueba porque

no estaban aún muy seguros, pero el primer año de socios coincidió con un

año de buena liquidación, 150 soles por quintal, y frente a estos resultados

decidieron quedarse en la cooperativa.

Su principal mano de obra, en especial en la época de cosecha, la

consiguen en viajes que hacen al Cusco para contratar personal. Les ofrecen a

sus trabajadores pago por jornal, además del pago de los pasajes desde sus

lugares de origen, comida y hospedaje que luego son descontados de su

salario.

Actualmente, el señor Eugenio es secretario del Consejo de

Administración de la cooperativa Maranura además de ser el acopiador de café

en la zona de Ivochote. Ambos cargos le fueron delegados por medio de

asambleas y votaciones; el primero, en asamblea general de la cooperativa y el

segundo, en asamblea de socios de Ivochote. Fue elegido porque tiene casa

en Ivochote y espacio para acopiar, además de demostrar responsabilidad. Por

estas asignaciones tiene que viajar continuamente a Quillabamba llevando el

café. Asimismo, él se ve beneficiado al ser acopiador ya que se le paga una

pequeña comisión de acuerdo al volumen acopiado.


133

Leyenda

Miembros de la
familia que vive junta

Hijo dependiente
que ya no vive en la
vivienda

4.2.2.1.2 Caso 6: Familia vinculada a la cooperativa

Compuesto por la pareja de Don Roberto y Doña Patricia. El señor

Roberto es de la comunidad de Qiqhana en Quispicanchis. Estudió solo

primaria y cuando tenía 18 años vino por primera vez a Ivochote para trabajar

junto con un amigo. Se presentó en la casa de Don Juan Ccoa, un paisano que

había llegado anteriormente y era propietario de tierras, y trabajó para él

durante varias temporadas de cosecha. En el trabajo conoció a la hija del señor

Juan y se comprometió con ella.

La Señora Patricia es también de la comunidad de Qiqnana. Ella llegó a

La Convención cuando era muy pequeña porque su papá se había instalado

anteriormente en las cercanías de Ivochote. Ella se comprometió con el señor

Roberto cuando estaba en 3ro de secundaria.

Su papá les asignó una porción de tierra y empezaron a trabajarla. El

señor Juan fue uno de los primeros en asociarse a la cooperativa Maranura y

durante esa primera etapa ellos comercializaban su café a través de esta

organización. Años después lograron comprar un terreno en una parte más

baja y se mudaron a su nueva propiedad, gracias a la cual pudieron asociarse

a la cooperativa.
134

Ellos consideran que su pertenencia a la cooperativa es útil por los

trabajos de conservación de suelos y los manejos ecológicos. Actualmente,

explotan dos chacras; la primera es de los terrenos que su papá les otorgó,

aproximadamente 5 hectáreas, y en segundo lugar, trabajan los terrenos que

se compraron recientemente y que son de 8 hectáreas.

Ellos tienen 3 hijos: uno de 7, otro de 5 y la última de 3 años Los

mayores se quedan en un cuarto alquilado en Ivochote, mientras la última aún

vive en la casa. Sin embargo, la Señora Patricia baja continuamente a ver a

sus pequeños hijos y ellos también suben seguido a la vivienda.

Antes de la temporada de cosecha de café, todos los años regresan a

Qiqhana para traer personal. Este año tienen a cuatro trabajadores, entre los

cuales se encuentran el hermano y la hermana del señor Roberto.

Leyenda

Miembros de la
familia que vive
junta

4.2.2.1.3 Caso 7: Familia que ha cambiado de cooperativa

La familia está compuesta por el señor Leandro, su esposa y sus dos

hijos. La familia procede de Quellouno, otro distrito de la provincia de La

Convención, donde el señor Leandro ayudaba a su papá con las labores del

campo. Viajó por primera vez a Ivochote para visitar a su hermana mayor, vio

posibilidades de mudarse a la zona y se trasladó allí junto con su esposa. Al


135

año siguiente, su papá y sus hermanos también decidieron mudarse a Ivochote

y entre todos compraron un terreno de 90 hectáreas, el cual posteriormente se

dividió entre todos los miembros de la familia, correspondiéndole a él 6

hectáreas, de las cuales 4 están dedicadas al café y 2 son de bosques.

Apenas obtuvo su chacra quiso afiliarse a una cooperativa ya que

cuando era más joven y aún vivía en Quellouno había observado que a su

papá le había ido bien como asociado a la cooperativa José Olaya. El padre

había obtenido buenas liquidaciones, además de haber recibido asistencia

técnica y otras capacitaciones. Al señor Leandro le hubiera gustado afiliarse a

la cooperativa José Olaya, pero en ese momento esa cooperativa no había

llegado a Ivochote e ir hasta Quellouno para entregar su café resultaba muy

difícil por la distancia. Por esta razón, decidió afiliarse a la cooperativa

Maranura, la cual funcionaba en la zona y contaba con un centro de acopio

cercano, además de que varios vecinos eran socios de esa cooperativa.

Apenas terminó la siembra de su café se afilió a la cooperativa, pero como el

café demora tres años en producir, los dos primeros años no entregó café de

su propia chacra, sino que trabajó a medias otras chacras. El primer año

entregó café convencional; el segundo, café sostenible, y el tercero ya entregó

la producción de su propia chacra y lo hizo como orgánico.

Pasó el tiempo y la cooperativa José Olaya empezó a tener presencia en

la zona de Inquilhuato e Ivochote. En el año 2007, el señor Leandro decidió

retirarse de la cooperativa Maranura e inscribirse en la cooperativa José Olaya.

Toma tal decisión porque a su parecer esta cooperativa otorgaba más

beneficios que la cooperativa Maranura, ya que le ofrecía más facilidades como


136

por ejemplo el recojo del café desde su casa. Además como sus hermanos y

cuñados se afiliaron a la cooperativa José Olaya le hicieron más práctico

informarse de las cosas de esta organización.

A los días siguientes de hacer su cambio de cooperativa, cuando se

encontraba regresando de Quillabamba, tuvo un accidente de tránsito muy

grave, lo llevaron al Cusco y estuvo mucho tiempo hospitalizado. En ese

momento lamentó el haberse retirado de la cooperativa Maranura porque ya no

era sujeto de crédito de esta cooperativa y tampoco lo era de la cooperativa

José Olaya porque recién se había inscrito y no tenía mucho capital social. De

este modo se quedó sin el apoyo que hubiera podido obtener por parte de las

cooperativas.

Fuera de ese incidente, le resulta más práctico pertenecer a la

cooperativa José Olaya ya que al estar su familia también asociada, pueden

comunicarse entre ellos las noticias de la cooperativa y participar en

actividades conjuntas. Además, las viviendas de los socios de la cooperativa

Maranura se encuentran ubicados un poco más lejos, haciendo muy

complicado trasladarse para las reuniones. Por otro lado, el señor Leandro

afirma que la cooperativa José Olaya ofrece más beneficios como por ejemplo

que las asesorías técnicas son más frecuentes y le pueden recoger el café de

su misma casa, además de que cuando hay asambleas le ofrecen movilidad.

Leyenda

Miembros de la
familia que vive
junta
137

4.2.2.2 Familias de Inquilhuato y su relación con la cooperativa Maranura

Para poder comparar los casos es necesario tener en cuenta algunas

características del sector. Primero, el sector se encuentra en una zona alejada

de los principales centros administrativos y económicos de la provincia,

estando lejos de los locales de la cooperativa Maranura que se encuentran en

Quillabamba y en Maranura Alta. Así, para los asociados de este sector resulta

muy difícil el acercarse a los locales para ir a reuniones y para llevar su café.

En vista de esta situación la cooperativa ha tomado algunas medidas. Una de

ellas es vincular a los asociados de todos los sectores cercanos a Ivochote,

formando el comité ecológico Ivochote, eligiendo delegados, para que sean

ellos quienes comuniquen las problemáticas del sector a la cooperativa. Otra

medida fue establecer un centro de acopio, nombrando a un asociado como

acopiador, para que se recolecte el café de los asociados en su vivienda,

siendo él luego el responsable de trasladar el café hasta el local de la

cooperativa en Quillabamba.

De esta manera, en este sector el acopiador juega un papel importante

ya que es el principal nexo entre el asociado y la cooperativa, dado que en

época de cosecha el acopiador debe viajar semanalmente a la cooperativa,

siendo un importante canal de comunicación. El delegado en cambio, cumple

una función de representación para las asambleas. En teoría todos los

asociados deberían ir a la asamblea general que se celebra anualmente, pero

por la lejanía, resulta muy costoso para los asociados trasladarse hasta

Maranura, así que generalmente el delegado es el que va en representación de

los asociados del sector, llevando quejas, reclamos y propuestas.


138

Otro aspecto importante, que al contrario de lo que pasa en el sector

Versalles, no existe una identificación larga con la cooperativa. Como ya se ha

mencionado, todas las zonas aledañas a Ivochote son de colonización reciente,

por lo que la memoria del pasado de luchas sindicales que ha pasado la

provincia no se encuentra presente, ya que los primeros colonos llegan

después de todos esos procesos, estando muy poco vinculados a la

cooperativa por la historia familiar o por vínculos históricos.

De la misma manera, cabe mencionar que el poblado de Ivochote

también es reciente, pero es un interesante centro económico, ya que todos los

domingos, días de plaza, los habitantes de los sectores del interior bajan a

comerciar su café y cacao y en el poblado encuentran variedad de opciones

para entregar su mercadería. En el poblado se encuentran acopiadores de

importantes casas comerciales, como lo son Aicasa S.A., Machu Picchu

Trading, Romero Trading, así como acopiadores de las cooperativas Paquiri,

José Olaya y Maranura. Así, existe ardua competencia entre los acopiadores

por captar a sus posibles proveedores de café y cacao, que se traduce en

distintos ofrecimientos y condiciones de entrega del producto.

Por otro lado, para poder realizar la comparación, es también es

necesario tener aspectos relacionados a la composición familiar de los casos

en consideración:
139

CASO 5 CASO 6 CASO 7


Miembros que 4 5 4
viven en la
vivienda
Hijos 3 3 2
dependientes
Hijos 1 0 0
dependientes
fuera de la casa
Edad aproximada 41 años 26 años 29 años
del jefe de hogar
Esquema de la
familia

Antepasados No Si Si
relacionados a
cooperativa
Tipo de relación Ninguna Entregaban café Hijo de
con cooperativa a la cooperativa cooperativistas
antes de la por medio de
afiliación padre
Evaluación de Buena Buena Buena
experiencia con
cooperativa
Evaluación Buena Buena Buena
económica de la
cooperativa

Como muestra la tabla, las familias cuentan con una cantidad similar de

hijos dependientes, quienes en su mayoría son aún menores y viven en la

vivienda junto con el resto de la familia. Tanto en el caso 6 como en el caso 7,

todos los hijos se encuentran aún en edad escolar, lo que está estrechamente

relacionado con la edad de los jefes de hogar de dichos casos sean también

bastante jóvenes. El caso 5 sin embargo también se trata de una familia

relativamente joven, con dos hijos que ya viven de forma independiente, hay

una hija que está siguiendo estudios técnicos superiores en Cusco, y dos hijos

menores aún en la escuela en Ivochote.


140

El tener hijos con edades menores significa que la vivienda aún se

encuentra habitada por varios miembros de la familia y no sucede como en

otros lugares que en la vivienda sólo vive la pareja y los hijos han salido a

estudiar a otras zonas del país. El tener los hijos en la vivienda, dependiendo

de la edad, puede representar ayuda en las labores agrícolas, por ejemplo en

el caso 5 los dos hijos que aún están en la vivienda tienen 13 y 11 años, por lo

que ya colaboran en las labores de cosecha y de beneficio del café, lo mismo

sucede en el caso 7 en que el hijo mayor tiene 12 años. Por el contrario en el

caso 6, los hijos recién tienen 7, 5 y 2 años, por lo que su colaboración en muy

limitada. El hecho que los hijos puedan colaborar en las actividades de cosecha

y de beneficio del café es de suma importancia, ya que estas actividades

demandan mucha mano de obra, que si no se dispusiera de ella en la vivienda,

se verían forzados a contratar fuerza de trabajo fuera de familia.

Aunque cabe mencionar, que por la amplitud de los terrenos y por la

magnitud de la cosecha en estas zonas, en el sector de Inquilhuato es común

contratar mano de obra en las labores de cosecha, ya que las familias a pesar

de trabajar todos los miembros presentes en las viviendas en estas tareas, no

se dan abasto solas y requieren más personal. Así tanto en el caso 5 como en

el caso 6 usualmente se contrata personal traído de zonas altas del

departamento de Cusco, para que se queden en la vivienda por un periodo de

tiempo determinado durante la época de cosecha. En cambio el caso 7 cuenta

como principal mano de obra a sus hermanos, con los que hace turnos de

trabajo de ayni para trabajar tanto en su parcela como en las de ellos.


141

Otro aspecto a tener en consideración es el tipo de relación anterior a la

afiliación a la cooperativa por parte de la familia. En el caso 5 no hubo ninguna

relación anterior, siendo uno de las primeras familias en afiliarse a la

organización en la zona. En los casos 6 y 7 había una referencia anterior a la

afiliación ya que en ambos casos los padres de uno de los miembros de la

pareja estaban asociados anteriormente. Sin embargo, es necesario señalar

que la afiliación de los padres tampoco se remota a muchos años atrás. En el

caso 6 el señor Juan Ccoa, suegro de Don Roberto Carlos Quispe, recién se

había afiliado a la cooperativa en el año 1998. De la misma forma, el padre del

señor Leandro, tampoco estaba más de diez años afiliado a la cooperativa.

4.2.2.2.1 Motivos de afiliación o no afiliación

Los principales motivos de afiliación a la cooperativa en este sector

tienen que ver con el cálculo económico con respecto a los ingresos

monetarios que se piensan obtener, dado tanto por referencias de vecinos o

personas allegadas o por una suerte de tanteo acerca de los beneficios que

puede brindar la cooperativa. Al mismo tiempo, en este tipo de sector, alejado

de los centros administrativos de la provincia, el estar afiliado a una cooperativa

puede representar una forma de integración a organizaciones que están

arraigadas en la región, para tener algún tipo de respaldo ante alguna

eventualidad, así como para tener algún tipo de integración adicional al resto

de la provincia.

Los primeros afiliados que la cooperativa Maranura tuvo en el sector

fueron tres: el señor Juan Ccoa (suegro del caso 6), y dos socios más. Estos
142

primeros asociados se animaron a entrar a la organización porque llegó un

grupo de la cooperativa Maranura compuesto por uno de los directivos y unos

técnicos agrícolas que viajaban por zonas del interior en búsqueda de nuevos

asociados. Ellos explicaron acerca de la cooperativa, los deberes y derechos

que tienen los socios y así es que obtuvieron estos tres primeros asociados en

Inquilhuato. Estos nuevos asociados deciden entrar a la cooperativa no muy

convencidos, estando su permanencia en la organización dependiendo de los

resultados que obtuvieran en los primeros meses. Así, en estos casos la

afiliación a la cooperativa no se da por recomendaciones de vecinos o

familiares, ya que en ambos casos los jefes de hogar eran oriundos de zonas

altas y llegaron a trabajar en la región y no tenían familiares cercanos que les

recomendaran o les dieran su testimonio acerca de las ventajas o desventajas

de estar en la cooperativa, sus vecinos tampoco tenían aún experiencia con

respecto a la organización. Sólo deciden en base a los ofrecimientos de los

representantes de la cooperativa, ya que según ellos, el afiliarse debía

representar beneficios económicos. Sin embargo, el ingreso dudoso que

tuvieron a la organización les resultó muy bueno, ya que en ambos casos, la

primera liquidación que obtuvieron fue muy buena, así que decidieron

quedarse.

En estos primeros casos de afiliación, el elemento de mayor peso al

momento de tomar la decisión fueron los ofrecimientos de los representantes

de la cooperativa, que explicaron el tipo de pago por medio de una liquidación

meses después de la entrega del café, ya que esta es la principal diferencia

con respecto al entregar café a los comerciantes. Además tuvieron que explicar
143

otros beneficios como el acceso a créditos y asistencia técnica, pero al mismo

tiempo explicar ciertas obligaciones como el pago de la inscripción, ciertas

mejoras que debían realizar a su parcela, a su vivienda y a su planta de

beneficio, entre otras cosas. De este modo, si bien el ingresar a la cooperativa

significaba una oportunidad de acceder a mayores ingresos monetarios y más

servicios, al mismo tiempo también suponía un riesgo para estos primeros

asociados, ya que no tenían ninguna recomendación o testimonio de confianza

de alguna persona cercana, además que suponía pagar una cuota de ingreso,

que no era seguro poder recuperar con las ganancias de la cosecha. Además,

suponía confiar en los ofrecimientos de los representantes de la cooperativa,

que hasta ese momento eran personas desconocidas en el sector.

Pero, para buena suerte de estos primeros asociados, tuvieron buenos

resultados económicos muy rápidamente. Así que para los siguientes

ingresantes a la cooperativa en el sector los testimonios de los primeros fue de

vital importancia para decidir su afiliación a la organización.

…aquí hemos sido los primeros socios acá, mi suegro Juan Ccoa,
luego Julio Rojas, Jesús Mandortupa, los tres nomás era. Ese año
bueno han recibido liquidación, por quintal casi 150 por quintal,
ese año casi mi suegro ha entregado 30 quintales y ha recibido la
liquidación algo 5000 tantos, y con eso se ha animado, otros
amigos así también recibió,(…) a don Eugenio también lo han
animado, “¿por qué don Eugenio no entregamos nuestro café a la
cooperativa? el comerciante lo que quiere nos paga diciendo”. El
también ha entregado y bueno han recuperado, así, así ha crecido
este comité. (Entrevista a Don Roberto Carlos Quispe, Caso 6,
2008)

De este modo, los éxitos o fracasos de vecinos y miembros de la red

social con respecto a la pertenencia a la cooperativa tienen influencia en las

decisiones con respecto a la afiliación o no afiliación a la organización. Así, el


144

cálculo económico que cada nuevo afiliado va a hacer va a tener en

consideración todas las opiniones, testimonios y en general lo que las personas

allegadas.

Pero hay que tener en consideración que no todos los años los

asociados a la cooperativa tienen liquidaciones cuantiosas. Hay años que la

liquidación con tan solo iguala el precio pagado por los comerciantes y no

representa un ingreso adicional considerable. Sin embargo, el afiliarse a la

cooperativa brinda la oportunidad de vender la producción a la cooperativa y

recibir liquidación por ello. Así, el cálculo económico que cada afiliado va a

hacer cada temporada de cosecha va a tener en consideración cuanto café

entregar a la cooperativa y cuánto café entregar al comerciante. El café que se

entrega a la cooperativa tiene que tener una buena calidad, debiendo los

granos que estar homogéneos y con una humedad adecuada, lo que

representa un esfuerzo adicional con respecto de entregar el café a los

comerciantes, que reciben café de cualquier tipo de calidad. De este modo,

cada agricultor calcula cada año cuanto café de buena calidad va a entregar a

la cooperativa y cuanto café va a venderlo a alguno de los comerciantes

presentes en la zona. Así, el ingresar a la cooperativa suma una opción más

para vender el café, dando a los agricultores la posibilidad de realizar sus

propios cálculos de cuánto esfuerzo destinar en el beneficio de café, cuánta

cantidad de café procesar con diferentes estándares de calidad, destinado café

tanto para la cooperativa como para los comerciantes.

Por otro lado también es necesario tener en consideración el caso 7, en

el que el señor Leandro observó a su padre como asociado de la cooperativa


145

José Olaya, tomando en consideración esa experiencia es que él decide entrar

también a una cooperativa, pero en ese momento, la cooperativa a la que él

desea afiliarse no tiene mayor presencia en la zona, así que decide afiliarse a

la cooperativa Maranura, ya en ese tiempo era la única que tenía presencia en

el sector. Así se puede apreciar que si bien se equipara a la cooperativas como

organizaciones parecidas, que brindan servicios y beneficios similares, existe

un tipo de fidelidad con respecto a alguna cooperativa en especial, ya que al

momento de decidir afiliarse hubiera el señor Leandro hubiera preferido estar

en la cooperativa en la que estaba su padre, llegando a trasladarse a esa

cooperativa apenas se le presenta la oportunidad.

Si a esto se le suma las características del sector de Inquilhuato, en que

casi la totalidad de población es colona proveniente de otros sectores de la

provincia o del país, y que el tipo de asentamiento hace que las distancias

entre las viviendas sea considerable y no haya dinámicas vecinales de contacto

diario, el integrar una organización que los vincule y genere nuevos vínculos es

importante.

4.2.2.2.2 Desempeño, beneficios y efectos en la familia

En los casos del sector expuestos, es posible observar distintos tipos de

impacto que la cooperativa ha tenido en la familia. Por ejemplo en el caso 5, la

familia del señor Eugenio se ha visto bastante envuelta en actividades

relacionadas a la cooperativa, la familia del señor Roberto en cambio, en el

caso 6 se ha visto medianamente afectada, mientras que en el caso 7 del señor


146

Leandro, es interesante observar como el cambio de una cooperativa a otra

cooperativa ha conllevado cambios en su familia y en su red inmediata.

En el caso 5, el desempeño que el señor Eugenio ha tenido en la

cooperativa ha ido a la par con su trayectoria personal en la región y a las

actividades en las que se ha visto envuelta su familia. En primer lugar ha

permitido a su familia acumular dinero y hacerse de otros medios para ganar

dinero aparte del cultivo del café. Con dinero de sus primeras liquidaciones

compraron un terreno en Ivochote, construyendo una casa grande, con varios

cuartos independientes, alquilándolos mensualmente a diferentes precios de

acuerdo al tamaño del cuarto. Con esto tienen un nuevo ingreso por rentas,

que es considerable, teniendo en cuenta que la mayor parte del tiempo tienen

todos los cuartos ocupados. Además, el hecho de tener la casa en el pueblo es

lo que permitió a Don Eugenio que lo nombraran acopiador, ya que en la casa

puede guardar los sacos de café para luego llevarlos a Quillabamba. Este

trabajo, además de otorgar a Don Eugenio cierto prestigio local, permite ganar

más ingresos en la época de cosecha. Este trabajo además, no solo significa

trabajo para él, sino que involucra a toda su familia, que lo ayuda en la labor.

Así, la esposa se encarga de las cuentas con los asociados que vienen a dar el

café, de la misma forma, la señora Betty también se encarga de controlar la

calidad del café, determinando descuentos en el precio pagado al agricultor

que trae café de baja calidad. Los hijos también lo ayudan a presionar a los

asociados que le han prometido entregar café, yendo a las casa de los

agricultores comprometidos para recordarles no olvidar entregar el café a su

papá. Por otro lado además, lo ganado en la cooperativa ha permitido mejorar


147

sus cultivos y su vivienda, mejorando áreas destinadas al beneficio del café

como el secadero, y el canal de correteo. Además, en su casa han cavado un

hueco muy grande y han hecho una pequeña laguna en la que han empezado

a criar truchas, lo que próximamente diversificará aún más las fuentes de

ingresos familiares.

Además, con la acumulación que han tendido, ha sido posible enviar a

sus hijas mayores estudiar fuera de la región, estudiando la mayor de sus hijas

la carrera de enfermería en Cusco, lugar dónde reside y trabaja actualmente y

la segunda hija, que está en estos momentos estudiando farmacia también en

la ciudad de Cusco. El lograr que sus hijas mayores tengan estudios superiores

es un gran orgullo para sus padres, a la vez que es un signo de prestigio para

la familia en la localidad, ya que los estudios superiores en la zona se ven

como algo lejano y poco probable. Además, el hecho de tener hijas fuera de la

casa es también un recurso, ya que por eso pueden hacer planes para enviar a

los dos hijos menores a estudiar en Cusco desde el nivel segundario, porque

ya tendrían dónde y con quién quedarse. Además también les permite encargar

a sus hijas que busquen personal que esté dispuesto a venir a Inquilhuato a

trabajar durante la época de cosecha, contratarlo, evitando así que los padres

tengan que viajar hasta Cusco para hacerlo ellos mismos.

Por todos estos aspectos la familia ha podido ganar prestigio, siendo una

familia respetada y cuya opinión es importante en decisiones de la zona.

Además, la trayectoria personal de Don Eugenio ha ido a la par con su

participación en la cooperativa, permitiendo acceder a cargos de

responsabilidad y de confianza, por medio de la elección de sus compañeros.


148

Primero llegó a ser acopiador, que es un cargo que requiere mucha

responsabilidad y es de vital importancia para el funcionamiento de la

cooperativa. Luego ha sido presidente del comité ecológico Ivochote, lo que

significa ejercer un cargo de representación de sus compañeros de zona frente

a una organización que tiene una jurisdicción mayor, luego también ha llegado

a ser secretario del consejo de administración de la cooperativa, cargo que

supera la representación zonal, y ya es un representante de la cooperativa a

nivel general, siendo el concejo de administración uno de los órganos más

importantes de la estructura de gobierno cooperativo. Los socios interesados

en la representación pueden hacer carrera política en sus respectivas

cooperativas, siendo posible llegar a ser directivo de Cocla, lo que tiene una

connotación mucho mayor porque implica representación de toda la provincia,

de todas las cooperativas y ocupando un cargo de vital importancia para el

funcionamiento del sistema cooperativo general de la región.

El desempeño que ha tenido en cambio el caso 6, del señor Roberto y

la señora Patricia, no ha estado muy relacionado con la ocupación de cargos ni

con la representación en la cooperativa. Sino, en el tiempo que ellos llevan de

asociados han tenido más efectos en cuanto al ordenamiento de su vivienda y

de sus cultivos. Desde que ellos ingresan a la organización, ellos deciden

afiliarse a la cooperativa, porque observaban que los asociados tenían manejos

que eran buenos para el cuidado del medio ambiente. Así, desde que ellos son

socios han pido ordenar sus cultivos y sus instalaciones para el beneficio de

café. Para ellos esto ha sido especialmente útil porque cuando adquieren

nuevos terrenos y deciden mudarse a una zona más baja, habitan una nueva
149

vivienda que estaba abandonada y en un estado de bastante deterioro, aún con

esto deciden mudarse e ir arreglando la vivienda, para lo que toman en

consideración las asesorías y algunas exigencias de la cooperativa en cuanto

al ordenamiento de la vivienda, ya que para poder ser parte del programa de

café sostenible, es necesario que su vivienda con unos estándares mínimos

exigidos por las certificadoras, como por ejemplo contar con habitaciones

destinadas exclusivamente al uso como dormitorios, a tener una habitación

para la cocina, otra para almacenar café y cacao, contar con baños y duchas

separados de la vivienda, los cuales deben estar debidamente señalizados.

Estas exigencias también les son útiles para la construcción de la nueva planta

de beneficio en su nueva vivienda, instalando la poza de cerezo, el canal de

correteo, la poza de fermentación, bajo las indicaciones de los técnicos de la

cooperativa que vienen anualmente a supervisar el estado de la planta de

beneficio del café y de la parcela en general. Por lo que también les ha servido

para ordenar los cafetos en la nueva parcela que compraron, alineando

adecuadamente las matas de café, con los distanciamientos correspondientes.

Además, ellos cuentan con un vivero propio en el que tienen nuevas plantitas

de café y también de cacao, los cuales ellos mismos han aprendido a injertar,

para luego trasladarlos luego a la chacra para que empiecen a producir.

…cuando eres socio los inspectores para que vengan, tu casa


debe estar bien arreglada, con su letrero, su baño, su ducha, la
cocina, el dormitorio, así. Esto tiene que estar con su nombre,
trabajar con barreras vivas, así cada año (…) Aveces para estar
en la cooperativa es bueno, es garantía cualquier cosa,
entregamos café, liquidación nos da, aveces nos enseñan a vivir,
cómo estar así en la chacra, bien preparadas, aveces le entregas
al comerciante, el comerciante no te dice has esto, aquellos,
trabaja de esta manera, en cambio la cooperativa te dice trabajar
150

de esta manera, trabaja de esa manera así (…)Asistencia técnica


así en la chacra nos enseñan cómo debe ser renovación, en qué
manera puedes plantar, antes trabajábamos así parado huachos,
ya no se trabaja, así tiene que ser el huacho, así barreras vivas,
barreras muertas, estito tienes que plantar para que el suelo
también no esté al año al año así pobrecito, estito nos enseña, por
eso es bueno estar en la cooperativa, ser socio… (Entrevista a
Patricia Ccoa, Caso 6, 2008)

En el caso 6, el beneficio económico no ha sido muy cuantioso, ya que

desde que ellos son socios en el año 2002 no ha habido ningún año con una

liquidación extraordinaria, como si han tenido algunos de sus vecinos en años

anteriores. Sin embargo ellos evalúan positivamente su participación en la

cooperativa porque les ha permitido obtener conocimientos acerca de cómo

explotar mejor su parcela, cómo ordenarla, cómo organizar la vivienda, cosas

que para ellos son valiosas. Además, aunque no hayan recibido ningún año

una gran liquidación, les parece positivo recibir la liquidación en una temporada

del año en que normalmente no hay ingresos, ya que les sirve como una

especie de ahorro. Asimismo, si bien no han recibido mucho dinero, sus

ingresos por ventas de café y cacao, les han permitido ahora, con lo que han

comprado un lote en Ivochote, el cual piensan construir próximamente.

En el caso 7, del señor Leandro y su familia estar a afiliado a la

cooperativa Maranura significó estar afiliado él mismo a una cooperativa, estar

en el programa orgánico, ganar con las liquidaciones, pero no estaba conforme

sólo con eso, ya que al momento que ve posible trasladarse hacia la

cooperativa José Olaya, en la que su familia ha estado tradicionalmente

vinculada, decidió tramitar su traslado.


151

Sin embargo, realizar el cambio no fue tan satisfactorio como lo

esperaba, ya que cuando realizó el trámite de desafiliación a la cooperativa

Maranura, en el viaje de regreso de Quillabamba, tuvo un accidente

automovilístico del cual resultó gravemente herido, debiendo que internarlo en

el hospital de Quillabamba y luego trasladarlo al Cusco. Al estar desafiliado de

la cooperativa ya no era sujeto de crédito de parte de la cooperativa, se quedó

sin ningún apoyo económico por parte de la organización. Las cooperativas

usualmente son útiles para los asociados porque pueden proveer créditos en

caso de necesidad, pero al haberse desafiliado de la organización perdió todos

sus beneficios, perdiendo su derecho a crédito y quedándose sin ningún apoyo

institucional. Al aún no haberse afiliado a la nueva cooperativa no había

ganado aún nuevos derechos como socio, descartando cualquier posible ayuda

de esta otra institución. Con este caso es posible apreciar el soporte que

puede brindar una cooperativa. Si bien en este caso, el asociado perdió sus

beneficios al retirarse de la cooperativa, el apoyo económico en caso de crisis

es lo que los asociados esperan, ya que la cooperativa representa una especie

de seguro, ya que al tener ahorros en la organización, es posible ser sujeto de

crédito, el cual es útil tanto para realizar mejoras en las parcelas, como en

situaciones de crisis como la presentada en estos casos. El señor Leandro, al

carecer del apoyo de la cooperativa a causa de su desafiliación, estaba en la

misma situación que muchos agricultores no asociados, debiendo recurrir a

otros medios para afrontar su crisis.

Aparte de este duro problema personal y familiar, el desvincularse de la

cooperativa Maranura y afiliarse a la cooperativa José Olaya significó


152

diferencias en el quehacer cotidiano y algunas ventajas con respecto al cultivo

del café. Al establecerse su familia, sus hermanos, cuñados y padres en el

sector de Inquilhuato, les era todos más conveniente realizar trabajos conjuntos

y ayudarse entre los miembros de la familia en los trabajos agrícolas. Así, el

estar en la misma cooperativa les permite realizar trabajos conjuntos, realizar

actividades juntamente con los otros miembros de la familia, como asistir a

capacitaciones, organizarse para ir a asambleas, comunicarse acerca de

noticias de su cooperativa, entre otras cosas. En cambio cuando él era

miembro de la cooperativa Maranura y sus hermanos de José Olaya, él no iba

a las mismas capacitaciones de sus hermanos, tenía que trasladarse hasta las

viviendas de otros asociados a la cooperativa Maranura y realizar otras

actividades, las cuales hubiera preferido realizar con sus familiares más que

con otras personas. Así, al estar asociado a la misma cooperativa que su red

inmediata trae ventajas en la vida cotidiana ya que permite un mayor

acercamiento y colaboración entre los miembros de su red de confianza.

Además, el hecho que desde el inicio hubiera preferido afiliarse a la

cooperativa José Olaya, pero no le fue posible por su poca presencia en la

zona en ese momento y que luego cuando el resto de sus hermanos llegaran al

sector se afiliaran inmediatamente a la cooperativa a la que habían estado

relacionados desde tiempo anterior, permite dar cuenta que el ser socio de una

cooperativa no sólo es ganar una serie de derechos y deberes con una

organización particular, sino que también genera sentimientos y distintos

grados de identificación, así como sensación de pertenencia, lo que en un

contexto como el convenciano, en que hay muchas dificultades de transporte y


153

comunicación, representa también cierto grado de integración regional, sobre

todo teniendo en cuenta que las cooperativas están muy ligadas a la historia

convenciana. Así, es que también cada cooperativa crea sus propios vínculos

con sus asociados, creando preferencias sobre su institución. Esta fidelidad

que cada una de las cooperativas genera se basa en principio en la calidad de

servicios que brinda y en las relaciones con los socios basadas en zonas de

influencia.

Como todas las cooperativas de la región están afiliadas a Cocla, todas

trabajan con las mismas certificadoras y venden su café a precios similares,

obteniendo ganancias también similares. De este modo la diferencia entre ellas

va a radicar en el tipo de administración de los recursos que cada cooperativa

va a realizar y qué tipo de servicios pueden brindar a los asociados. Por

ejemplo, el monto de la liquidación puede variar ligeramente entre una y otra

cooperativa dado que cada una opta por invertir en ciertos bienes de brinden

beneficios colectivos, como por ejemplo camiones para recoger el café, o

también por ejemplo la cooperativa José Olaya cuenta con un hospedaje en

Quillabamba, en el que cualquier socio puede llegar a pernoctar cuando tiene

que ir a la sede central de su cooperativa y no tenga que gastar en hospedaje.

De esta forma, la calidad de los servicios puede hacer que el nivel de

aceptación de la cooperativa sea mayor o menor. Así, por ejemplo, según lo

que contaba el señor Leandro del caso 7, se siente más a gusto en la

cooperativa José Olaya que en la cooperativa Maranura porque en la

cooperativa José Olaya le pueden venir a recoger el café de su misma

vivienda, vienen con un camión hasta el punto de la carretera más cercano a su


154

vivienda, y desde ahí le ayudan a bajar su café hasta el camión.

Claro que luego le hacen un pequeño descuento en su liquidación por ese

servicio, pero le parece más conveniente a estar bajando el café a lomo de

bestia o cargándolo en el hombro hasta Ivochote.

Claro un pequeño descuento, pero hay mayor facilidad, porque


cuanto hemos dicho, cuanto he dicho yo a la cooperativa
Maranura, a ver si nos puede proporcionar para llevar un carro,
pero nos costaba más caro (…) Por eso cuando estuve en
Maranura me convenía entregar siempre en Quillabamba, [había]
que llevar carro particular. Eso era el primer factor para retirarme.
[En cambio en la cooperativa José Olaya] todos los gastos
operativos 10 soles. Recogen de acá mismo. Ahorita que estoy
como te digo que estoy un poquito mal de salud, claro no sirvo
todavía para cargar, entrego acá en la casa, después lo trasladan
a la carretera, después lo lleva el carro, más práctico...(Entrevista
a Leandro Huamán, caso 7)

Pero otro que también tiene que ver con las diferencias entre

cooperativas, es la zona de influencia. Al igual que Cocla, cada una de las

cooperativa tiene su propia historia de formación, algunas muy antiguas,

relacionadas a las luchas sindicales o a los inicios del movimiento cooperativo,

con una zona de nacimiento delimitada, que con el paso de los años marcó su

campo de acción y la procedencia de sus asociados, un claro ejemplo de eso

es la cooperativa Maranura y su área de influencia en el distrito de Maranura.

Pero lo mismo pasa también con otras cooperativas, por ejemplo la cooperativa

Huadquiña que tiene sus orígenes en la hacienda del mismo nombre, en el

distrito de Santa Teresa o la cooperativa José Olaya que tiene como sede

principal al distrito de Quellouno. Otras cooperativas también que se fueron

formando con los años pero también fundándose en zonas específicas con

nuevas áreas de influencia, por ejemplo las más recientes, la cooperativa San
155

Fernando que se encuentra en una zona de Vilcabamba, o la cooperativa

Paquiri que tiene sus socios en los alrededores de Ivochote. Aunque, cada una

podía tener asociados no necesariamente en sus zonas de influencia y

efectivamente actualmente las cooperativas tienen socios en zonas dispersas

de la provincia, aún es posible notar ciertas preferencias hacia a una

cooperativa de acuerdo al área de la provincia. Por ejemplo el distrito de

Maranura es claramente zona de influencia de la cooperativa Maranura, ya que

en el distrito la mayoría de afiliados a alguna cooperativa son socios de la

cooperativa Maranura y solo una menor cantidad están afiliados a otras

cooperativas. Un poco más complicado es la situación de Ivochote, que es

zona de influencia de tres cooperativas, de las cuales sólo una es de la zona, la

cooperativa Paquiri, que se formó a partir de un comité de la zona que se

organizó y optó por convertirse en una cooperativa, expandiendo con esto un

poco a su número de asociados. Pero las otras dos cooperativas que tienen

influencia en la zona, la cooperativa Maranura y la cooperativa José Olaya, son

oriundas de otras zonas de la provincia, pero se han instalado también en

Ivochote, buscando asociados, instalando centros de acopio y creando nuevas

redes de asociados en la zona. Es decir se han tenido que esforzar para

expandirse y ampliar su zona de influencia.

4.2.2.2.3 Redes Sociales y cooperativas

Al igual que como pasa en el sector Versalles, las redes sociales

dinamizan bastante el tipo de asociatividad de los socios del sector, ya que por

medio de las redes se vincula más gente a la cooperativa, además que al tener
156

miembros de la red social más próximo como miembros de la misma

cooperativa permite realizar trabajos conjuntos y compartir información,

afianzando los vínculos ya existentes. Sin embargo en este sector algo que

resalta es que el ser asociado a la cooperativa puede aumentar

considerablemente la cantidad de miembros de la red social del asociado, así

como fortalecer los nuevos vínculos.

En el caso 6 del señor Roberto y la señora Patricia, es posible ver cómo

el que miembros de la parentela y de la red social de la familia vincularon a la

pareja a la cooperativa aún antes de ser socia, ya que ellos entregaban café a

la cooperativa por medio del padre de Doña Patricia, ya que él les asignó un

lote de tierra que era parte de sus propiedades que ya estaban certificadas por

la cooperativa, lo que les permitía entregar café proveniente de una parcela

certificada, sin estar asociados oficialmente. Actualmente la situación incluso se

repite, dado que el padre de Doña Patricia ha empezado a trabajar en el

municipio, dejando a uno de sus hijos encargados de la chacra, el cual entrega

el café a la cooperativa en nombre de su padre, quién ya no tiene mucho

tiempo para ocuparse de los quehaceres del cultivo de café.

Leyenda

Asociados a la coop.

Socio titular del caso


presentado

Vinculados directamente a
la cooperativa por ser
- Antes entregaban café a -Entrega café a la conyugues de socios
la cooperativa por medio cooperativa por
del padre. medio de su padre
- Dejaron de hacerlo -No esta asociado
porque se afiliaron ellos
mismos a la cooperativa
157

Además, la opinión y consejos del mismo padre de la señora Patricia,

así como de vecinos y amigos que eran socios de la cooperativa influyeron en

el momento de su decisión acerca de su afiliación a la cooperativa. Si bien esto

no fue la única causa de su afiliación, las historias de éxitos de los miembros

de su red, influyeron en el momento de tomar la decisión acerca de la afiliación

a la cooperativa.

De la misma forma, en el caso 7, el hecho que los hermanos y los

padres del señor Leandro sean miembros de una cooperativa diferente, fue uno

de los principales motivos para que el cambio de cooperativa. El tener

miembros de la red más próxima en la cooperativa puede facilitar el cumplir con

los deberes de asociado, debido a que es más cómodo realizar trabajos

conjuntos con personas de confianza y cercanas como hermanos y cuñados.

Además, el tener a familiares facilita la comunicación y la recepción de noticias

por parte de la organización, ya que basta que alguno de los miembros de la

red se entere por radio o por algún otro medio, para comunicar rápidamente a

sus familiares próximos.

Por otro lado el caso 5 muestra otro aspecto interesante de las redes

sociales, y es que estas pueden expandirse a causa de una afiliación activa en

la cooperativa. El señor Eugenio, en un principio de asocia a la organización a

modo de prueba, teniendo también en consideración la opinión de unos pocos

vecinos suyos que ya eran socios. Como le fue bien decide quedarse en la

cooperativa, tomando un rol activo, asumiendo responsabilidades. Así, al ser

elegido presidente del comité de Ivochote, si bien era conocido por vecinos del

lugar, el puesto le sirve para afianzar vínculos con los asociados de la zona, ya
158

que él era el responsable de llevar quejas y reclamos a la central. Luego,

cuando es nombrado acopiador, reafirma aún más los vínculos con los

asociados de sus sector, ya que al menos durante la época de cosecha debe

ver a los asociados continuamente, además, que por el tipo de acopio que se

practica en la zona, en la que es necesario “enganchar” o convencer a los

agricultores para que entreguen su café debido a la ardua competencia que

hay en el sector, el apelar a la proximidad de la red, a vínculos amicales es

importante para asegurar que las entregas del café sean para la cooperativa y

no para otros acopiadores de casas comerciales. El señor Eugenio, además de

afianzar redes locales, también formó nuevas redes, ya que al ser elegido

como secretario del concejo de Administración de la cooperativa, tuvo que

tener apoyo de personas más allá de su sector, conoció a miembros de la

organización provenientes de otras partes de la provincia. También por su

misma labor de acopiador y de miembro de la directiva, debe viajar

constantemente hacia Quillabamba, encontrándose continuamente con otros

miembros de la directiva, creando nuevos vínculos con asociados que

probablemente no hubiera conocido su no hubiera desempeñado esa labores

en la organización.

4.2.2.3 Síntesis de familias del sector Inquilhuato

A continuación, una pequeña tabla que resume brevemente las ideas

centrales acerca de las familias del sector Inquilhuato y de su relación con la

cooperativa.
159

Familias del Sector Inquilhuato

 Población mayoritariamente de origen colono, el sector se ha poblado


Característic recientemente (los primeros colonos llegan aproximadamente a
as Generales principios de los años ochentas)
 En el sector las viviendas se encuentran dispersas y solo son
accesibles por medio de caminos de herradura
 Poseen extensiones considerables de terrenos (de 7 hectáreas a más)
y la principal mano de obra es contratada
 Existe bastante conexión con el poblado de Ivochote
 En Ivochote hay presencia de varios acopiadores de café, tanto de
grandes casas comerciales como de cooperativas
 En el sector hay influencia de tres cooperativas

Motivos de Afiliación Desempeño Redes Sociales

 Forma de obtener  Diferenciado según  Redes sociales


Relación con más ingresos cada caso influencian decisión
la monetarios (por la  Ha permitido mayor de afiliación y de
Cooperativa liquidación) acumulación y con elección de
 Ampliar el número de eso, diversificación de cooperativa
posibles actividades  El tener miembros
destinatarios de la económicas de la red social en la
producción,  Realizar carreras misma cooperativa
posibilitando realizar políticas dentro de la facilita el
cálculos de cuánto organización cumplimiento de
entregar a cada  Ordenamiento de deberes de
comprador cultivos en parcelas y asociados,
 Por de vivienda posibilitando
recomendaciones de  Mejoras en el actividades
familiares y vecinos proceso de beneficio conjuntas y
 Interés de aplicar del café facilitando la
prácticas agrícolas  Se han realizado transmisión de
utilizadas cambios de comunicados de la
promovidas por la cooperativa por organización
cooperativita mejores servicios y
 Para integrar redes por facilidades que
más amplias. otorga que la red
social sea parte de la
misma cooperativa
160

4.3 Cooperativas y su impacto en las estrategias familiares

Como se ha podido apreciar en la explicación de los casos, la

participación en las cooperativas cafetaleras no es definida simplemente con

ser socio o no serlo, sino que entre los asociados hay diferentes tipos de

relación con la organización, dependiendo del grado de compromiso que cada

familia decida tener.De la misma forma, los no asociados también puede recibir

y ejercer alguna influencia de y sobre la organización por medio de sus redes

sociales. Así, la participación que efectivamente se tiene en una cooperativa

cafetalera no es rígida ni igual para todos, sino que es flexible y adaptable de

acuerdo a las necesidades, grado de identificación y sentimientos hacia la

organización.

Por estas razones, la influencia que cada familia va a tener de la

cooperativa va ser diferenciada y abarcará varios aspectos de la vida cotidiana.

Uno de estos aspectos es la forma en que el agricultor se articula con el

mercado, con sus consecuentes efectos económicos como la cantidad de

ingreso monetario que la familia obtendrá cada temporada. Al influir en la

relación con el mercado, la pertenencia a la cooperativa también influye en la

forma en que cada familia asegura su manutención y su reproducción,

impactando así en las estrategias económicas familiares.

A continuación se va a presentar los medios por los cuales las familias del

estudio logran obtener ingresos monetarios y recursos para poder abastecerse

comparando las actividades realizadas entre los distintos casos, evaluando el

rol que juega la cooperativa en estas actividades. De manera semejante,


161

después se expondrán las estrategias aplicadas por los casos estudiados y

posteriormente se analizará cómo la cooperativa impacta en ellas.

4.3.1 Ingresos monetarios y su relación con la cooperativa

Las formas de obtener ingresos monetarios y de abastecer a la familia son

similares en las familias de ambos sectores estudiados. El principal medio de

obtener ingresos es la venta del café que se destina a la exportación y además

cada familia cuenta con una huerta de productos de pan llevar que están

destinados al autoconsumo. Cada familia tiene también algunos otros medios

específicos que les permiten obtener algunos ingresos. A continuación un

pequeño cuadro de resumen:


162

FORMAS DE OBTENER INGRESOS Y DE ABASTECERSE


Sector Versalles Sector Inquilhuato
Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7
Venta de Café Café Café Café Café Café Café
productos
para Cacao Cacao
exportación
Venta de Miel Chanchos Achiote
productos
para Cítricos
mercado
interno
Trabajos Esposo Trabajo Makipura Esposo Acopiad
remunera trabaja como por aveces or para
dos fuera por inspector tempora- trabaja de la
tempora- interno por das chofer cooperat
Das tempora- iva
das cosecha “a
partir”

Otras Pequeña Cosecha Alquiler


formas de tienda chacras de
obtener administra “a partir” cuartos
ingresos da por Por
esposa tempora-
Das
Actividades Pan llevar Pan llevar Pan llevar Pan llevar Pan Pan Pan
para el llevar llevar llevar
consumo Animales Animales Animales Animales
familiar menores menores menores menores Animal. Animal. Animal.
Meno- meno- meno-
res res res

Como se puede observar en el cuadro, las familias del sector Versalles

realizan un mayor número de actividades para poder generar ingresos. En los

casos del estudio en este sector, se han encontrado la venta de una mayor

cantidad de productos al mercado, así como otras formas de trabajo. Esto está

estrechamente ligado a que los terrenos que poseen no son muy extensos y es

necesario complementar los ingresos, aun cuando estas actividades requieran

de una inversión inicial (como en el caso 1 y el caso 2 que tuvieron que invertir
163

en los panales de abejas, en la compra de los chanchos y la construcción de un

pequeño corral especialmente acondicionado para estos animales). Además

cabe mencionar que este sector se encuentra mucho más cerca del mayor

centro urbano de la provincia, Quillabamba, lo que permite un acceso más

próximo al principal mercado local regional, permitiendo a su vez un mayor

contacto con empresas y trabajos urbanos, más cercanía con el local de la

cooperativa y de Cocla y una mayor cercanía con los paraderos

interprovinciales. Por otro lado, la venta de mano de obra pareciera ser

especialmente masculina, salvo el caso 4 en que se trata de una madre soltera,

pero reafirma lo encontrado en otros estudios de campesinado que refieren a

que en la familia campesina el hombre tiene más movilidad que la mujer que

está más ligada al hogar.

En lo que respecta al sector de Inquilhuato, salvo en el caso 5 no hay

mucha diversidad de actividades, ya que la obtención de ingresos proviene casi

exclusivamente de la venta de café y de cacao, lo que se puede explicar por la

mayores extensiones de terreno que poseen, así como la buena calidad de las

tierras, ya que al ser esta zona de colonización reciente, los suelos son muy

fértiles y esto posibilita cosechar cantidades considerables de café y de cacao.

Además, al tratarse de familias que llevan relativamente pocos años en la

región aún no han podido diversificar sus actividades. La excepción la presenta

el caso 5 en que el señor Eugenio logró comprar una casa en el pueblo, lo que

le permitió alquilar habitaciones y generar una renta. Esa misma casa y su

carisma político le ayudó para ser elegido por sus compañeros de cooperativa

de la zona como acopiador, lo que también le ha permitido generar ingresos


164

extra. Aquí vemos que parte de su diversificación de actividades ha estado

relacionada con su cargo en la cooperativa; además, según lo que cuenta la

familia, la casa que poseen en el pueblo fue adquirida con dinero de las

primeras liquidaciones, las cuales fueron muy cuantiosas.

Como se puede apreciar por las diferencias entre las actividades

realizadas en los diferentes sectores, los diferentes contextos locales influyen

en las actividades económicas de sus habitantes. Por ejemplo, una mayor

cercanía geográfica y una mayor accesibilidad a centros mercantiles locales y

regionales permiten una mayor diversificación de actividades, ya que estas

condiciones generan una mejor posibilidad de acceso a mercados. Por otro

lado, cuanta más pequeña sea el área cultivable, es preferible tener más

actividades que permitan generar otros ingresos, ya que probablemente el

ingreso por concepto de venta café no sea suficiente para cubrir las

necesidades familiares. Por otro lado, una mayor diversificación de actividades

también puede corresponder a prácticas de consolidación. Si la familia tiene un

ingreso que permite cubrir su manutención, puede invertir en otras actividades

que fortalezcan su posición y permitan asegurar ingresos en caso de que la

principal fuente de ingresos falle.

Cualquiera sea la razón por la que se lleva a cabo la diversificación de

actividades, el ser parte de la cooperativa puede generar oportunidades de

obtener ingresos aparte a los de la venta del café. Algunas de estas actividades

comprenden el trabajar de inspector interno -lo que requiere asistir a

capacitaciones e inversión de tiempo previo al trabajo- y la de ser acopiador,

que también requiere contar con la infraestructura adecuada además de la


165

inversión de tiempo. Así, si bien estar en la cooperativa puede posibilitar

algunas opciones de trabajo, éstas sólo pueden ser aprovechadas por los

socios que estén dispuestos a invertir tiempo y que cumplan con ciertos

requisitos.

De otra manera, aunque no es muy visible en los casos del estudio, se

pudo observar en el campo que la cooperativa también colabora en que los

asociados no dependan exclusivamente del cultivo del café, proveyendo de

asistencia técnica para otros cultivos como los cítricos, o promoviendo la cría

de animales menores mejorados para la venta. Aunque no todos los socios

realizan estos cambios y toman estas asesorías, la oportunidad está abierta

para aquellos que estén interesados. Sin embargo, es necesario considerar

que realizar todos estos cambios significa también una inversión de capital.

Aun con la diversificación de actividades, el común denominador en

estas familias es el hecho que la principal fuente de ingresos provenga de la

venta del café, provocando que las familias que estén afiliadas a la cooperativa

dependan directamente de la organización para la obtención de dinero.

Asimismo, para estas familias el estar afiliadas permite ampliar los cálculos de

ingreso monetario. En primer lugar, cada familia decide cuánta proporción de

su producción va a destinar a la cooperativa y cuánto a los comerciantes. Este

cálculo regularmente se hace en función a la relación y la identificación que

cada una de las familias tenga con la cooperativa y a la cantidad de esfuerzo

destinada al procesamiento del café, ya que la cooperativa normalmente

requiere mayores estándares de calidad. Luego, está el cálculo de la

proporción del café entregado a la cooperativa que va a ser con liquidación y


166

qué parte sin liquidación, decidiendo con esto si disponer de todo el dinero de

la venta al momento de la transacción o si se va esperar unos meses para

tener la ganancia total.

De este modo, para las familias cooperativistas, el mayor ingreso que

van a obtener provendrá de la cooperativa. Este ingreso, sin embargo,

dependerá de la cantidad de café entregada a la organización y la calidad del

mismo. Para esto, cada una de las familias ha de realizar sus propios cálculos

de cuánto esfuerzo destinará, así como de qué proporción de la cosecha y

cuánto café entregará a la cooperativa. Además, al momento de hacer los

cálculos han de considerar un cierto grado de incertidumbre, ya que no se sabe

el monto de la liquidación hasta el momento de su entrega, aspecto que

también pesa en el momento de realizar los cálculos de cuánto café entregar

bajo esta modalidad.

Por otro lado, todas estas familias cuentan con cultivos de pan llevar

como maíz, yucas, uncuchas (tipo de papa de la región), frejoles, pastos, entre

otros, que se destinan al consumo de la familia y de los animales menores,

(gallinas, patos, cuyes y conejos). De esta forma se garantiza una parte de la

alimentación tanto por los cultivos producidos como por los animales, aunque el

consumo de los últimos será sólo en determinadas ocasiones. Estos productos

son lo que garantizan el abastecimiento familiar, ya que no dependen del

mercado ni de sus variaciones para su producción.


167

4.3.2 Estrategias familiares y cooperativas

Como se ha mencionado reiteradamente, las familias cafetaleras son

familias que participan activamente del mercado, dado que el café que

producen es destinado casi exclusivamente a la venta para la exportación, lo

cual les genera ingresos monetarios. Aun con esto, estas familias apelan a

prácticas campesinas como diversificar y destinar parte de la producción para

el autoconsumo. El depender exclusivamente del mercado es considerado una

práctica riesgosa debido a que se rige por factores muy ajenos al control de los

agricultores. Así, los caficultores están en un estado de constante (por no decir

permanente) vulnerabilidad.

Para afrontar esa vulnerabilidad apelan a estrategias campesinas que

son las formas en que las familias manejan sus oportunidades y limitaciones

teniendo en cuenta los recursos que poseen75 y que les posibilitan ampliar sus

fuentes de ingreso y de abastecimiento, logrando así su objetivo principal: la

reproducción familiar.

En el caso de los cafetaleros del estudio, la presencia de cooperativas

cafetaleras en la región representa un recurso disponible, pero también implica

ciertas condiciones de uso y la realización de determinadas práctica agrícolas y

no agrícolas, por lo que el hecho de afiliarse o no afiliarse tiene un impacto en

el tipo y en la cantidad de ingresos que va a tener la familia, así como en otros

aspectos adicionales. De esta manera, el tipo de relación que cada una de las

familias tiene con la cooperativa influye en las estrategias que las familias

cafetaleras llevan a cabo.

75
Zoomers 2002: 30
168

Según la categorización de estrategias hecha por Zoomers, hay cuatro

tipos de estrategias: de acumulación, de consolidación, compensatorias y de

reducción de riesgos. Las de acumulación se refieren a establecer una base

mínima de recursos para inversiones futuras; las de consolidación son

inversiones para estabilizar a la familia a largo plazo; las compensatorias son

aquellas destinadas a enfrentar crisis temporales; y las de reducción de riesgos

son las que minimizan los posibles riesgos que puede afrontar la familia. 76

Cabe señalar que si bien Zoomers propone cuatro tipos de estrategias,

éstas se podrían agrupar en dos sub grupos: las de acumulación y

consolidación como un primer subgrupo, y las compensatorias y de reducción

de riesgos como otro sub grupo.

Esta división en subgrupos se explica porque emplear el primer o el

segundo grupo supone propósitos diferentes y corresponden a lógicas distintas.

Las primeras se refieren a acumulación de bienes y recursos en general

destinados a consolidar a la familia, lo que implica también ganar mayor

prestigio local y ascender socialmente. En tanto, las segundas responden a una

lógica de seguridad, tanto para reducir los riesgos a manera de prevención

como para atenuar las crisis en curso.

4.3.2.1 Cooperativas y Estrategias de acumulación

Las estrategias de acumulación son las que tienen como objetivo

establecer una base mínima de recursos que permitan a la familia realizar

76
Zoomers 2002: 76 - 80
169

inversiones que beneficien al grupo familiar en el futuro, que ayuden a lograr

una movilidad social y que a su vez generen ingresos futuros.77

De todos los casos presentados, el único caso que aplicaría las

estrategias de acumulación definidas como las presenta Zoomers (que señala

que quienes aplican este tipo de estrategia son generalmente las parejas

jóvenes sin hijos o con hijos pequeños) es el caso 3 de la señora Lucrecia. Ella

al ser madre soltera y viuda con un hijo pequeño ha tenido que ahorrar por

medio de la venta de su fuerza de trabajo en maquipuras; algunos años ha

cosechado chacras “a partir” a fin de juntar dinero para adquirir sus propias

tierras. En todo este proceso, su vínculo con la cooperativa ha sido útil en

ciertos momentos, dado que en particulares temporadas ha entregado café a la

cooperativa por medio de terceros allegados a la familia (compadres), lo que ha

ayudado a su proceso de acumulación. De igual forma, ha ocurrido que al

cosechar chacras “a partir”, que son de socios de la cooperativa, ha entregado

café como certificado a la organización. Así, si bien este caso no involucra a un

socio directo de la cooperativa, ella sí se ha visto influenciada por la

organización en la práctica de sus estrategias de acumulación.

El resto de casos no involucra familias con hijos muy pequeños o

familias muy jóvenes, o los casos presentados han adquirido tierras por

herencias u otros medios por lo que no se ajustan a los tipos de familia que

según Zoomers aplicarían estas estrategias de acumulación. Sin embargo, el

hecho que tengan que acumular y generar medios para poder hacerse de más

recursos implica que las formas de obtener ingresos y las inversiones que

77
Zoomers 2002: 76
170

efectúen sean también consideradas como un tipo de estrategia de

acumulación. Así por ejemplo, en el resto de casos presentados encontramos

estrategias de acumulación como la migración estacional para poder ahorrar

capital; la inversión en cosas que luego pueden ser útiles para generar más

ingresos como por ejemplo: la construcción de una casa en un centro urbano o

pueblo que luego servirá para alquilar habitaciones; la inversión en nuevos

negocios y cultivos como la cría y venta de chanchos, y la diversificación de los

productos destinados al mercado. En todos estos casos, estas actividades han

requerido una inversión proveniente de la venta del café.

4.3.2.2 Cooperativas y Estrategias de consolidación

Las estrategias de consolidación son aquellas que implican inversiones

para estabilizar el bienestar familiar y mejorar la calidad de vida en el corto

plazo78. Este tipo de estrategia es aplicado por familias que tienen un

excedente de capital y pueden realizar inversiones para el beneficio de los

integrantes de la familia.

En los casos presentados encontramos varios ejemplos de este tipo de

estrategias:

78
Zoomers 2002: 77
171

Sector Versalles Sector Inquilhuato


Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7
Mejoramien Renovaci Renovación de Mejoramiento Mejoramien Renovaci Mejoram
to de tierras ón de algunos de to de planta ón de iento de
cafetales cultivos instalaciones de beneficio cafetales tierras
de beneficio y
de café mejoram
iento de
platas de
cacao
Educación Educació Educación de Educación Educació Educació
de hijos en n de hijos en Cusco de hijos en n de n de
Lima, Cusco hijos Cusco Hijos en hijos en
y poblado poblado
Quillabamba
Capacitación Capacitación Capacitació Capacita
de jefes de de jefes de n de jefe de ción de
hogar hogar hogar jefe de
hogar
Segunda Segunda Alquiler
vivienda en vivienda en de
Quillabamba centro cuarto
Poblado en
Ivochote Ivochote
Compra
de lote
en
Ivochote
Inversión en Inversión en
nuevo negocio: nuevo
tienda y cría de negocio:
chanchos Truchas
Artículos de Artículos Artículos de Artículos de Artículos
lujo79: TV y de lujo: lujo: TV y DVD lujo: TV y de lujo:
DVD y TV y DVD y motor para refrigerador TV
molino despulpadora a
especialmen
te diseñado
y podadora
de maleza

Como se puede apreciar en el cuadro, este tipo de estrategias son

practicadas por todas las familias del estudio, no habiendo mayores diferencias

79
Artículos de lujo: nos referimos a artículos de lujo a artefactos que no son necesarios para la
supervivencia de la familia.
172

entre ambos sectores. Con esto, es visible que a pesar de las diferencias de

terrenos y de características de los dos sectores, el hecho de tener en común

el cultivo del café les brinda características similares, siendo la principal la de

obtención de excedentes monetarios gracias a la articulación que se tiene con

el mercado.

Entre las estrategias de consolidación practicadas por los casos

presentados, las más difundidas son las referentes al mejoramiento de tierras y

cultivos, y a la educación.

El mejoramiento de las tierras y los cultivos es realizado tanto por

afiliados como por los no afiliados a la cooperativa. Sin embargo, en este

aspecto la cooperativa es un órgano impulsor dado que ofrece servicios de

asistencia técnica, al mismo tiempo que exige un continuo mantenimiento y

mejoramiento de los cultivos para poder conservar la condición de asociado. La

asistencia técnica es brindada de múltiples formas de acuerdo al sector; existen

asesorías personalizadas a requerimiento del asociado o también

capacitaciones grupales, tanto teóricas como prácticas, donde se elige alguna

parcela para practicar las técnicas aprendidas. Además, la misma cooperativa

demanda a sus asociados un continuo mantenimiento de las tierras, los cultivos

y la planta de beneficio. Cada año al pasar la supervisión interna, el inspector

deja en cada vivienda una lista de tareas y mejoramientos que el asociado

debe cumplir y que es revisada en la siguiente supervisión. Si es que las tareas

asignadas no se cumplen, el asociado es sancionado pudiendo incluso llegar a

perder la condición de socio. Entre las tareas más comunes se encuentran el

mejoramiento o construcción de instalaciones adecuadas en la planta de


173

beneficio del café, reordenar el alineamiento de los cafetos con los

distanciamientos adecuados, realizar abonamientos, entre otros. La exigencia

no está sólo en realizar los mejoramientos sino que también es necesario

asistir a las capacitaciones brindadas ya que se lleva control de la asistencia y

en el caso de que algún asociado no haya podido asistir a ninguna capacitación

durante el año, se le aplicará sanciones, las cuales incluyen multas. Este

control hace que sea necesario que los asociados reinviertan constantemente

en sus cultivos. Si bien es cierto, esto no lo hacen solamente los asociados,

sobre ellos recae la mayor exigencia y control, pero al mismo tiempo se les

brinda más acompañamiento y supervisión de sus actividades. Además, como

estar en la cooperativa está muy relacionado con acceder a mercados

especiales y mercados orgánicos, el mejoramiento de los cultivos se convierte

en un requerimiento. En cambio, los no afiliados realizan estas actividades por

iniciativa propia, no porque les sea obligatorio. Ellos realizan los mejoramientos

bajo criterio propio sin supervisión externa o de desearla deben buscarla de

manera independiente.

Sin embargo, la presencia de las cooperativas es también un recurso

para los no asociados, ya que a las capacitaciones grupales también pueden

acudir aquellos relacionados por medio de redes sociales a los socios. De

manera similar, en algunos casos, los no asociados pueden realizar consultas a

los técnicos de la cooperativa, a los cuales recurren por su presencia constante

en los diversos sectores, e incluso en algunos casos se llega a contratar sus

servicios de manera independiente. Por otro lado, se debe agregar que las

cooperativas no son las únicas fuentes de asistencia técnica que hay en la


174

región. Las municipalidades también tienen programas que fomentan el

mejoramiento de cultivos y que consisten en las donaciones de insumos y

también en la organización de capacitaciones. Estos programas se han

intensificado en los últimos años debido a los mayores ingresos de los

municipios por el canon que recibe la región por la explotación del gas de

camisea en el distrito de Echarate. Sin embargo, estos apoyos municipales,

que varían de acuerdo a los municipios y a los cambios de mando en los

gobiernos locales, se presentan de manera más estacional y dependen de las

iniciativas de las autoridades de turno. Así, si bien resultan útiles tanto para los

asociados, para aumentar su capacitación, así como para los no asociados que

no han recibido algún tipo de orientación, estos servicios de la municipalidad no

pueden ser solicitados a voluntad del agricultor, sino que es necesario esperar

a que el Concejo tome la iniciativa.

Otra de las estrategias de consolidación que están muy difundidas es la

de la educación de los hijos. En la mayoría de casos se ha optado por enviar a

los hijos a estudiar a ciudades como Quillabamba, Cusco y Lima. En cuanto a

los hijos más pequeños se espera que terminen sus estudios primarios o

secundarios para poder enviarlos a realizar sus estudios superiores en las

ciudades.

En general, el deseo de que los hijos tengan un mayor nivel educativo

que los padres está presente en casi todos los hogares en general, ya que

representa que las siguientes generaciones tengan una vida menos dura que la

tuvieron los padres. Así, en este sentido, la afiliación a la cooperativa no tiene

una relación muy directa sobre las decisiones respecto a la educación de los
175

hijos, ya que ésta está más ligada a la capacidad económica de la familia así

como a la voluntad de sus miembros. Además, las colaboraciones que se

esperan tener en estos casos pasa más por la tenencia de redes sociales en

ciudades; redes que puedan brindar algún tipo de ayuda o facilidad para los

hijos que se van a trasladar a sus nuevos centros de estudio sin sus padres.

Así, se apela a tíos, compadres, amigos o miembros de familia que vivan en las

ciudades y a quienes se les solicita alojo y/o alimentación, o al menos algún

tipo de supervisión y acompañamiento del joven. Si no hubiera redes sociales

en la ciudad, el costo de la manutención de los estudiantes sería mucho mayor.

A pesar que en este último aspecto, la cooperativa no influye de manera

sustancial, desde la organización de Cocla y cada cooperativa se busca tener

más impactos sobre estos aspectos de la vida de sus asociados. Desde el

mismo organigrama, uno de los órganos directivos reconocidos es el Comité de

Desarrollo de la Mujer, el cual promueve en general la capacitación de la

familia, mujeres e hijos, en temas como la disminución de la violencia familiar,

entre otros aspectos. Sin embargo, este tipo de capacitación es aun mucho

menos difundida que la referente a los temas agrícolas, y tiene un efecto

mucho más limitado, pero al menos ya existe un espacio de discusión de estos

temas que busca crecer y ganar más participantes.

Hay otros tipos de capacitación que también tienen como organizador a

la central Cocla (no cada cooperativa) y que están dirigidos a varios miembros

de la familia. Algunos son para los que están interesados en puestos de

responsabilidad en sus cooperativas; algunos, para mujeres (como talleres

ocupacionales) y otros, para los hijos y para cualquier miembro en general (por
176

ejemplo en temas de salud). Todos estos tipos de capacitación tienen un

alcance mucho más limitado, ya que su oferta suele estar centralizada en

Quillabamba (porque estas capacitaciones son ofrecidas en mismo local de

Cocla) por lo que son sólo los socios que están realmente interesados los que

participan. Así, vemos que éste es el caso de los socios que han ocupado

cargos directivos, ya que ellos han debido obligatoriamente asistir a estas

capacitaciones para poder ejercer su cargo. Además, estos casos son lo que

presentan un mayor grado de identificación con la organización, lo que se

refleja en una mayor participación en las actividades. Por ejemplo, en el caso 1,

la señora Rogelia y una de sus hijas participaban en capacitaciones de salud;

en el caso 3, el señor Cirilo participó de capacitaciones para ser inspector

interno, y en el caso 5, el señor Eugenio ha participado en cursos que le

enseñan como ejercer sus cargo directivo actual. En síntesis, hay una oferta de

capacitaciones en distintos temas, pero esta oferta es aún limitada y no está

destinada a grandes grupos, así que por ahora sólo es aprovechada por

algunos asociados, los que están más relacionados a la organización.

En cuanto a la estrategia de adquisión de una segunda vivienda en

centro poblado, esto sólo es efectuado por las familias más adineradas de los

casos estudiados. Así, los casos 1 y caso 5 son los que cuentan con una

segunda vivienda, mientras que en el caso 6, ésta está en proceso de

construcción.

Estos casos son los que han podido acumular una mayor cantidad de

excedente, pero esto no está necesariamente relacionado con la afiliación en la

cooperativa. Sin embargo, sí puede ser influyente, ya que el estar en la


177

cooperativa puede representar mayores ingresos de acuerdo a la cantidad que

venga en la liquidación de cada año. Así, aunque la cantidad de ingreso

adicional que cada año un asociado recibirá es incierta hasta el momento

mismo del recibo del dinero, el ingreso a mercados especiales, la exportación

del café certificado, con características especiales, elevan los precios de venta

lo cual se traduce en mayores ingresos para las cooperativas y por tanto,

mejores precios para los agricultores. Pero como se ha visto, este precio no

siempre compensa los esfuerzos e inversiones adicionales que los asociados

debieron cumplir para lograr el café con las características requeridas. Sin

embargo, sí es notorio en los ingresos a largo plazo (tomando en cuenta varios

años), puesto que el dinero recibido por los asociados a las cooperativas suele

ser mayor que el de los no asociados. Hay años en que las liquidaciones son

cuantiosas, lo que es especialmente visible en los años en que el café tiene

precios bajos, ya que el “premio” de los mercados especiales es mucho más

notorio que en años regulares. Así, las familias que han tenido un largo periodo

en la cooperativa suelen tener una situación más estable que el resto.

El tener una segunda vivienda en un centro poblado o en una ciudad

permite una mayor comodidad de la familia, además brinda nuevas

posibilidades. Por ejemplo, en el sector Inquilhuato, es necesario bajar todos

los domingos para realizar compras y vender el café. Por tanto, las familias que

tienen una casa pueden gozar de mayor comodidad durante su estadía en el

poblado. Además, por la lejanía del sector con el centro poblado, muchos

prefieren que sus hijos permanezcan en el poblado durante la semana para

que puedan estudiar, por lo que tener una vivienda facilita su educación. Por
178

otro lado, el tener propiedades brinda nuevas oportunidades económicas, ya

que permite obtener ganancias producto de alquiler de cuartos y/o ejercer otras

actividades, como por ejemplo en el caso 5 donde se aprecia que gracias al

espacio de la vivienda, el socio puede trabajar como acopiador.

Así, entre las estrategias de consolidación también podemos considerar

aquellas inversiones que puedan ser útiles para diversificar los modos de

obtener ingresos. Por ejemplo, en el caso 2, se ha puesto una tienda y se ha

empezado a criar chanchos para la venta y en el caso 5, actualmente se está

invirtiendo en una poza para criar truchas que se esperan poder vender en el

futuro. Así estas inversiones brindan posibilidades de ampliar los ingresos para

que la familia pueda gozar de más estabilidad y realizar otras actividades como

por ejemplo, la educación de los hijos. Al igual que en el caso de la adquisión

de una segunda vivienda, este tipo de estrategia no está necesariamente

relacionada con la pertenencia a la cooperativa; pero, el poder ahorrar para

realizar estas inversiones sí está relacionado con el nivel de ingresos, que

observado a largo plazo, suele ser mayor para los cooperativistas.

Por otro lado, otra práctica muy difundida que también refleja el logro de

excedentes es la adquisión de artículos de lujo, la cual no representa una

inversión muy grande pensando en el largo plazo, pues más bien está pensada

para dar mayor comodidad y disfrute a la familia. Así, el uso de artículos como

televisores, Dvd’s están muy difundidos. Por ejemplo, en el sector de Versalles

las viviendas cuentan con servicio eléctrico pero la señal de televisión es

limitada, captada sólo por momentos; en este sector, algunos optan por usar

Dvd’s que son especialmente disfrutados por los miembros más jóvenes de la
179

familia. En cambio, en el sector de Inquilhuato, las viviendas no cuentan con

fluido eléctrico; pero las familias que tienen habitaciones en el poblado de

Ivochote poseen televisores desde donde se les da un seguimiento fiel a las

telenovelas, siendo motor de muchas conversaciones en torno al tema. Estas

adquisiones, asequibles con los excedentes regulares de la venta del café,

tampoco están muy relacionadas con la pertenencia a la cooperativa ya que los

costos de este tipo de productos no implican un ahorro a largo plazo.

Sin embargo, hay otro tipo de consumo de artículos de lujo que sí tiene

que ver con la pertenencia a la cooperativa y es el consumo de insumos

especiales que ayudan a las prácticas agrícolas. Por ejemplo, en el caso 1, la

familia ha diseñado y ha mandado construir un molino que se conecta a la

despulpadora, seleccionando los granos buenos del los malos, lo cual evita el

proceso de selección manual posterior. Ellos también son propietarios de una

podadora de maleza, la que ayuda a limpiar terrenos reduciendo

considerablemente el trabajo manual. Este tipo de inversión en tecnología

agrícola es fomentada desde la cooperativa, siendo más común encontrar el

uso de este tipo de artículos en familias asociadas que en las no asociadas,

aunque el uso no se limite sólo a los primeros.

En síntesis, las estrategias de consolidación son estrategias

comúnmente realizadas por los agricultores cafetaleros, ya que ellos

generalmente tienen excedentes monetarios que los colocan una situación de

bienestar relativa con respecto a otro tipo de agricultores, permitiéndoles

realizar inversiones que les ayudan a estabilizar la situación de sus familias y a

ampliar posibilidades. Estas prácticas son realizadas por los cafetaleros en


180

general, pero los cooperativistas tienen una mayor tendencia a realizar estas

inversiones, debido a que en gran medida es necesario que lo hagan por la

exigencia de la institución - como sucede con los mejoramientos agrícolas-,

pero también porque la institución brinda un ingreso adicional lo que facilita el

ahorro (considerando a largo plazo), además de que posibilita el acceso a

créditos, a los que de otra manera sería muy difícil acceder.

4.3.2.3 Cooperativas y Estrategias compensatorias o de sobrevivencia

Según la clasificación de Zoomers las estrategias compensatorias o de

sobrevivencia las tienen que afrontar dos tipos de campesinos: los que

enfrentan crisis temporales y los que tienen escasez estructural de tierras o de

mano de obra.80 De este modo, siguiendo estas características, entre los casos

presentados los que ejemplifican claramente el uso de este tipo de estrategia

son los casos 4, caso 7 (que han tenido que afrontar crisis temporales) y el

caso 3 que sufre de permanente escasez de mano de obra.

En el caso 4, el jefe de hogar ha tenido que afrontar dos duras crisis

notables a lo largo de su vida: la enfermedad y muerte de su esposa, y la casi

pérdida de la chacra. La primera crisis la vivió durante su primer compromiso,

su esposa enferma y ante esta situación decide emplear una estrategia de

préstamo, para lo cual recurre a la cooperativa Maranura, a la cual en esos

momentos estaba afiliado. Así, en estos momentos de crisis, la cooperativa

representaba un recurso al que era posible recurrir. Sin embargo, por

problemas personales con miembros de la directiva del momento, el préstamo

80
Zoomers 2002: 78
181

es negado, lo cual genera sentimientos de decepción y de rechazo ante la

cooperativa, de la cual se separa y a la cual nunca más vuelve a afiliarse. Así,

ante este recurso poco efectivo, el señor tiene que apelar a otras formas de

solventar la enfermedad de su esposa, la cual eventualmente fallece. Muchos

años después, tras estar un buen tiempo fuera de la región y con un nuevo

compromiso, enfrenta otra crisis económica, casi llegando a perder la chacra

debido a sus deudas. Para no perder las tierras, él y su nueva pareja recurren a

la estrategia de movilizar sus redes sociales, así que por medio de una amiga,

que en ese momento era administradora de la cooperativa Chaco Huayanay

(una cooperativa diferente a la cooperativa Maranura), ellos pueden acceder a

un préstamo que les permite cancelar su deuda con el banco. Para poder

hacerse sujetos de crédito de la nueva cooperativa, deben afiliarse y, por medio

de la intermediación de la funcionaria amiga, acceden al préstamo. Así que en

este caso, ante la negativa de la familia de recurrir a la cooperativa Maranura,

se recurre a emplear las redes sociales, dentro de las cuales también se apela

a la estrategia del préstamo dado por una cooperativa, que al final de cuentas

termina siendo un recurso importante en la zona. La cooperativa sirve entonces

como fuente para pedir préstamos, la cual es una estrategia útil en momentos

de crisis, ya que es la forma más fácil de acceder a sumas considerables de

dinero sin sacrificar otros bienes.

En el caso 7, se observa una situación similar, aunque en condiciones

diferentes. El señor Leandro crece en Quelluno, donde vive con sus padres,

afiliados a la cooperativa José Olaya; luego, se muda a Inquilhuato en donde

busca afiliarse a alguna cooperativa y siendo que la única que tiene presencia
182

en la zona en ese momento era la cooperativa Maranura, termina afiliándose a

ella. Con el tiempo, la cooperativa José Olaya expande su rango de acción y el

señor Leandro decide hacer un cambio de cooperativa. Pero, de regreso de

Quillabamba - tras haber cancelado su relación con la cooperativa Maranura-

tiene un accidente de tránsito, del cual sale muy mal herido y debe ser

trasladado a Cusco. En esos momentos, decide apelar a préstamos para poder

afrontar la situación, pero el haber cancelado su afiliación a la cooperativa

Maranura anulaba consecuentemente su posibilidad de crédito. Al mismo

tiempo, al no haberse afiliado a una nueva cooperativa tampoco podía recurrir

a ella; ante el recurso de préstamo, se queda sin la posibilidad de acceder a

éste debido a su retiro de la asociación. Así, si bien las cooperativas son un

recurso útil en la zona, no siempre van a poder colaborar con todos. Para poder

apelar a este recurso se necesita cumplir con ciertas condiciones como el ser

asociado o al menos tener las redes sociales necesarias para poder sacar

provecho de la organización.

En el caso 3, no se trata de una familia que afronte un momento de crisis

determinado, sino que la condición de viuda y de madre soltera de la jefa de

hogar hace que la familia sufra escasez estructural de mano de obra, para lo

cual tiene que recurrir a ciertas estrategias a fin de sobrellevar la situación. La

familia se mantiene explotando chacras “a partir” y vendiendo su mano de obra

y con el tiempo aunque consigue ahorrar y comprar una chacra, sigue

recurriendo a estas estrategias mientras va sembrando y esperando que sus

cafetales crezcan y alcancen el momento pleno de producción, el cual toma

aproximadamente más o menos cuatro años. Además de estas prácticas,


183

recurre al fortalecimiento de redes sociales con personas que le ayuden a

afrontar su situación de escasez de mano de obra. Por lo tanto, forma lazos de

compadrazgo con un vecino próspero, el cual siempre la ayuda a conseguir

dinero y en la explotación de los cafetales. Por ejemplo, la señora Lucrecia ha

podido comerciar su café con la cooperativa por medio de su compadre que

entregaba el café de ella como propio, entregándole posteriormente las

ganancias. Por otro lado, le facilita nuevas relaciones sociales para que pueda

obtener más recursos. Por ejemplo, durante la temporada de estadía en el

campo, la señora Lucrecia explotaba “al partir” la parcela de la prima de su

compadre, además de que como la dueña de la chacra es socia de la

cooperativa, y la chacra se encuentra certificada, esa temporada también la

señora Lucrecia entregó la producción a la cooperativa. Así, vemos que en este

caso, la forma de afrontar la escasez de mano de obra es realizando otras

actividades además de la explotación de terrenos agrícolas. Entre ellas se

tienen como más comunes la venta de mano de obra o el trabajo en los

terrenos que no son propios, para así al menos tener algo de ingreso durante

ese año. Ya con terrenos propios es necesario un soporte que la ayude a

explotar su propia parcela, para lo que recurre a las redes sociales de apoyo.

Con el fortalecimiento de ciertas redes genera beneficios, aunque también

obligaciones. Pero esta apelación a las redes también resulta en una

vinculación con la cooperativa, participando de ella sin estar siquiera asociada.

Así, en un contexto como el del sector Versalles, en que hay mucha vinculación

con la cooperativa, el recurrir a las redes puede implicar recurrir también a la

cooperativa.
184

En síntesis, ante las crisis o problemas, temporales o permanentes, que

pueda afrontar la familia, en el contexto convenciano, la presencia de las

cooperativas es un recurso importante al cual recurrir, aunque resulte asequible

en teoría solo con la afiliación. En la práctica, la presencia de redes sociales y

la cierta flexibilidad de las normas en algunos casos permite que más gente

que la estrictamente asociada pueda beneficiarse del recurso que es el apelar

a la cooperativa. Sin embargo, las cooperativas son sólo un recurso más, no

necesariamente van a atender las necesidades ni emergencias de todos;

además, que el mismo hecho que la organización tenga como característica

principal el estar compuesta y dirigida por mucha gente hace que algunos

criterios empleados por la asociación sean subjetivos, a veces a favor de los

casos; otras en cambio, juegan en contra de los interesados. Además, las

estrategias compensatorias en la región no se limitan a recurrir a la

cooperativa; se practican varias más como la apelación a redes sociales, apoyo

externo, ahorro y limitaciones en gastos. Sin embargo, las cooperativas sí

ocupan un papel importante.

4.3.2.4 Cooperativas y Estrategias de seguridad y de reducción de riesgos

Como el mismo nombre lo indica las estrategias de seguridad son aquellas

que sirven de seguro para los momentos de crisis o para disminuir los riesgos

permanentes que afrontan los campesinos. Así, algunas de las formas de

hacerlo es por medio de la diversificación de actividades económicas y la

acumulación de reservas o ahorro.


185

En cuanto a la diversificación, si bien los cafetaleros son agricultores

medianamente especializados, no solo cultivan café, sino también algunos

otros productos que tienen como destino al mercado, además de que reservan

parte de la producción para el consumo propio. Para poder diversificar las

formas de obtener ingresos, en gran medida se depende de tener la

acumulación o el ahorro necesario para poder invertir en tener los insumos y

condiciones necesarias para emprender una nueva actividad. Por ejemplo, está

el caso 2 en que se invirtió en la habilitación del espacio para la cría de los

chanchos y para la compra de la primera pareja de chachos de calidad para la

reproducción. Así, como se ha visto en el caso de las estrategias de

consolidación, las familias asociadas a la cooperativa suelen tener mayor

cantidad de ahorros, ya que, a largo plazo, suelen tener mayores ganancias

que los cafetaleros no agremiados.

Otra forma de asegurarse contra los riesgos, que también está muy

vinculada a este último aspecto, es la capacidad de ahorro. El tener ahorros es

una forma de asegurar el poder afrontar algún momento de crisis. En este

caso, las familias afiliadas a alguna cooperativa sí tienen una gran ventaja

sobre las no asociadas, dado que en las mismas obligaciones del socio y en la

relación con la cooperativa, cada asociado tiene un capital social - una especie

de ahorro que se debe tener en la institución-, el cual respalda las

transacciones que el asociado realice. Este capital social puede ser de

diferentes montos dependiendo del asociado; sin embargo, la misma

reglamentación hace que las familias tengan obligatoriamente al menos un

pequeño ahorro. Además, como se ha visto en la descripción de los momentos


186

de crisis sufridos por algunos casos, la relación con una cooperativa brinda la

oportunidad de hacerse préstamos, por lo que en este aspecto, ser socio de

una cooperativa es una estrategia de seguro.

De igual forma, la misma condición de afiliado a una cooperativa es

también una estrategia de seguro para los años en que los precios

internacionales del café sean bajos. Como está expuesto en el capítulo 2, los

precios del café se determinan en bolsas de valores y por condiciones muy

ajenas al control de los productores, así que hay años en que los precios caen

considerablemente para la desgracia de los productores que obtienen mucho

menos ingresos. Pero el estar en la cooperativa- que implica casi

obligatoriamente estar en programas de café sostenible, estar en el mercado

de comercio justo y producir café orgánico- hace que de todas maneras el café

comerciado en estos mercados especiales tenga un precio mayor al café

convencional. Si bien en los años regulares en que el precio del café se

mantiene, el ingreso recibido por cafetaleros cooperativizados y no

cooperativizados no tiene mayores diferencias por los altos costos de

certificación; en los años de precios bajos del café, sí hay diferencias evidentes

entre los precios pagados a los cafetaleros regulares y a los asociados a las

cooperativas.

Otro riesgo que también es propio de los cafetaleros es el de no poder

cosechar toda la producción. El café es un producto que tiene la particular

condición de que debe ser cosechado en un momento determinado cuando el

grano se encuentra maduro y se debe hacer de una forma manual, siendo una

tarea delicada que debe realizarse con sumo cuidado para no dañar al cafeto.
187

Así, llega un punto en la época de cosechas en que es necesario emplear

mucha mano de obra para poder cosechar, ya que si el grano permanece más

tiempo en el cafeto, se malogra, perdiéndose así la producción. Por esta razón

las principales formas de evitar que esto suceda es el reclutamiento de mucha

mano de obra, lo que se hace por medio de aynis o por contratación de

personal. El empleo de estas modalidades es independiente a si el agricultor es

socio o no de una cooperativa; sin embargo, cabe señalar que, en ciertos

casos, los afiliados tienen un poco más de facilidades, ya que a veces la misma

cooperativa promueve trabajos conjuntos para la aplicación de nuevas técnicas

entre asociados vecinos. Por otro lado, como los socios suelen tener una

mayor cantidad de ahorros, estos suelen estar en mayor capacidad de traer

personal de la sierra o de otros lugares para que trabajen durante el tiempo de

cosecha.

Así, vemos que en cuanto a las estrategias de seguridad, la misma

pertenencia a la organización es un seguro importante para los años de precios

bajos del café. Si bien el aplicar esta estrategia depende mucho de la forma en

que cada familia vea la pertenencia a la organización- dado que supone

esfuerzos que durante muchas temporadas no evidencian una diferencia

sustancial entre la ganancia que se podría obtener entregando café a los

comerciantes y la obtenida por medio de la cooperativa-, muchos de los

asociados se encuentran en la organización por la diferencia de precios en los

momentos de crisis. De igual forma, el estar en la cooperativa también provee

de recursos para protegerse contra posibles shocks, ya que fomenta el ahorro y


188

otorga un potencial acceso a crédito que podría ayudar a enfrentar momentos

difíciles

4.3.3 Síntesis de la relación de las cooperativas y las estrategias campesinas

En la explicación brindada hasta ahora es visible que si bien los casos

del estudio se ubican en sectores diferentes- que implican un contexto diverso

y distintas formas de relación con la cooperativa-, en general, las estrategias

empleadas por los agricultores son similares y la forma en que la cooperativa

influye en el empleo de estas estrategias también lo es.

A continuación, un pequeño cuadro que resume las estrategias

empleadas por los casos presentados y la forma en que el empleo de cada

estrategia se relaciona con la cooperativa.

TIPO DE ESTRATEGIA Y SU RELACIÓN CON LA COOPERATIVA


ESTRATEGIAS DE ACUMULACIÓN Relación con la cooperativa
 Adquisión de tierras  En el proceso de ahorro y de
adquisión del terreno. Participación
limitada de cooperativa por redes
sociales.
ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACIÓN Relación con la cooperativa
 Mejoramiento agrícolas  Cooperativa promueve y exige
realización de mejoras, además brinda
servicios que permiten hacerlo, como
asistencia técnica y acceso a créditos
 Educación  No mucha relación
 Pero fomenta capacitación de
miembros de familia
 Adquisión de segunda vivienda  No mucha relación con cooperativa
 Relación puede ser el ahorro y el
dinero obtenido en liquidaciones
189

 Inversión en actividades que permitan  No mucha relación con cooperativa


la diversificación  Relación puede ser el ahorro y el
dinero obtenido en liquidaciones
 Adquisión de artículos de lujo  No mucha relación con cooperativa
 Relación puede ser el ahorro y el
dinero obtenido en liquidaciones
 Solo los artículos que tienen que ver
con las prácticas agrícolas son los
fomentados por la cooperativa
ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS Relación con la cooperativa
 Préstamos  Cooperativa es una de las principales
fuentes de préstamo a población rural
de la región
 Empleo de redes sociales  Los miembros de la red pueden apelar
a cooperativa
ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD Relación con la cooperativa
 Diversificación  No mucha relación con cooperativa
 Relación puede ser el ahorro y el
dinero obtenido en liquidaciones para
realizar las inversiones
 Ahorro  Cooperativa brinda mecanismos de
ahorro, como la manutención de un
“capital social”, además permite
acceso a créditos
 Protección contra caída de precios81  La estrategia es en sí misma, el estar
afiliado a la cooperativa
 Reclutamiento de mano de obra82  Cooperativa sirve de ayudar porque
en muchos casos promueve el trabajo
conjunto, amplifica las redes y permite
la obtención de ingresos adicionales

Como se puede ver en la tabla, no todas las estrategias empleadas

tienen una relación directa con la participación de la familia en la cooperativa,

sino que en algunos casos no tienen relación o son influenciados sólo

81
Estrategia empleada los por cafetaleros porque uno de los principales riesgos es la caída del precio
internacional del café.
82
Estrategia empleada los por cafetaleros porque otro de los principales riesgos es la perdida de la
cosecha por falta de mano de obra, ya que el café debe cosecharse en un punto de maduración. Si el
grano permanece más tiempo en la mata, se pierde.
190

marginalmente. Sin embargo, gran parte de las estrategias sí tienen relación

estrecha con la cooperativa.

Pero en general y considerando lo mencionado en un principio, los tipos

de estrategias pueden agruparse en dos sub grupos: uno que contenga a las

de acumulación y consolidación; y otro, a las compensatorias y de reducción de

riesgos. Las primeras corresponden a una lógica de acumulación mientras que

las siguientes a una lógica de seguridad.

Teniendo esto en consideración, es posible apreciar que las estrategias

que más se han empleado y requerido de la cooperativa son las estrategias de

reducción de riesgos. Esto se debe a que el sector cafetalero tiene la

particularidad de afrontar riesgos adicionales por su mayor articulación con el

mercado. Así, el principal riesgo que afrontan es la caída internacional del

precio del café, el cual está fuera del control de los campesinos. Una forma de

prepararse contra los precios bajos es ser socio de la cooperativa que paga un

sobreprecio frente al café convencional. Así, en este caso la misma afiliación a

la cooperativa es una estrategia. Además, el modo de ser socio, que implica la

subscripción de ciertos compromisos con la institución y el modo en que

funciona, implica que cada asociado debe tener una base de ahorro, por lo que

también es muy importante como estrategia para este fin.

Asimismo, la pertenencia a una cooperativa representa un respaldo

importante en caso de crisis, ya que les permite acceder a mecanismos de

préstamo o retiro de ahorros, que de otras formas serían muy poco accesibles.

Gracias a las redes sociales y a cierta flexibilidad, no solo los afiliados son
191

respaldados por la cooperativa, sino que los no asociados también la puede

emplear como recurso.

Pero las estrategias vinculadas a la cooperativa no se restringen

exclusivamente a prevenir riesgos, sino que también influyen

considerablemente en las estrategias de consolidación. Si bien la relación no

es directa, el pertenecer a una cooperativa al largo plazo normalmente implica

una mayor estabilidad económica, lo que sí permite tener ahorros y realizar

inversiones. Aunque cabe señalar que la cooperativa sí está estrechamente

relacionada con las estrategias de mejoramiento de terrenos y de cultivos, ya

que la realización de estas actividades son condiciones obligatorias que deben

cumplir los asociados. Además, la organización brinda facilidades como el

servicio de asistencia técnica y el otorgamiento de créditos.

En síntesis, es posible resumir las principales influencias de la cooperativa

en dos grandes campos: la reducción de riesgos y las prácticas de

consolidación. En estos campos, la pertenencia a la cooperativa se manifiesta

más explícitamente en aspectos más específicos:


192

Recurso al cual Puede otorgar


apelar en caso de créditos
crisis accesibles a los
1. Reducción asociados
de riesgos El estar en
Reduce el principal mercados
riesgo de especiales
cafetaleros: precios asegura un
PRINCIPALES bajos del café sobreprecio, que
INFLUENCIAS es visiblemente
DE LA más significativo
COOPERATIVA en los años de
EN LAS precios bajos
ESTRATEGIAS Realizar
FAMILIARES manejos
Influye directamente agrícolas es
en la realización de requisito para
2. Prácticas de mejoras agrícolas mantenerse en
consolidación la organización,
que además
brinda asistencia
técnica.
Permite una
Influye de manera estabilización de
indirecta en otras la familia a largo
prácticas de plazo y una base
consolidación de ahorro que
puede llevar a
inversiones.

4.4 Cooperativas y su impacto en la región

Como se ha podido apreciar, si bien hay muchas diferencias geográficas

ambientales y sociales en las diferentes áreas de la provincia de La

Convención, la presencia de las cooperativas otorga un recurso importante,


193

tanto para los asociados como a los no asociados, pues se incorpora a la vida

cotidiana de los socios influyendo en sus estrategias de vida.

Al afiliarse a una de las cooperativas cafetaleras de la región, se entra a

una organización con bases a lo largo de la provincia y a la vez, se entra a

formar parte de Cocla. Así, al asociarse a una cooperativa, cada uno se

encuentra relacionado con una red de familias que viven a los largo del

territorio convenciano. Si bien esto no significa que automáticamente cada

socio va a conocer a todos los demás asociados, se puede dar una sensación

de comunidad imaginada83, puesto que se generan sentimientos de

pertenencia a una organización- que comparte historia e identificación común,

tipos de gobierno y normativa-, lo cual crea lazos de afinidad aun cuando no es

posible conocer a todos miembros de la cooperativa.

Es más, para Lozano las cooperativas crean también tradiciones, que

vinculan la historia provincial y la historia de la organización y que por tanto

crean una identificación regional. Por ejemplo, está el día del cooperativismo

que se celebra con un pasacalle por la ciudad de Quillabamba y en el cual

participan representantes de todas las cooperativas. También está el

aniversario de Cocla (el 26 de julio), que coincide con los festejos de fiestas

patrias y en que se organiza una feria en la misma ciudad de Quillabamba.

Esto es importante si se tiene en consideración que al ser la historia regional

aún reciente, no hay cultos o celebraciones que unifiquen a toda la provincia. Si

83
Comunidad imaginada: concepto que Anderson utiliza para definir nación, pero en este caso también
se considera aplicable al presente estudio. Se refiere a que todos los miembros de una nación (o en este
caso, el sistema cooperativo) se conocerán jamás, pero la mente de cada uno vive la imagen de
comunión. Anderson 1993:23
194

bien existen cultos a santos, se dan por grupos de migrantes de alguna zona

particular o por algunos sectores específicos. Así, la creación de estos signos

cooperativos relacionados a la provincia son formas de fomentar la identidad

convenciana, promoviendo en cierto sentido (simbólico) una integración a la

provincia. Esto se refuerza además con el vínculo entre la historia de las

cooperativas, la historia regional y la relación que existe con las historias

familiares de muchos habitantes de la provincia.

De todas formas, si no es posible conocer a todos los miembros de la

organización, al menos permite generar más contactos entre habitantes de

diferentes zonas de los distritos y de la provincia, colaborando de esta manera

a la integración en la provincia. Por medio de algunas capacitaciones de amplia

convocatoria se pueden generar nuevos vínculos con personas que de otro

modo no se podrían conocer o cuyas posibilidades de hacerlo serían mucho

menores.

De la misma forma, aun en el ámbito de la misma cooperativa, es

posible conocer a personas de otros sectores más alejados. Por ejemplo, la

cooperativa Maranura tiene socios en tres distritos de la provincia siendo que

en las asambleas generales asisten socios provenientes de sectores de estos

tres distritos. En estas asambleas tienen lugar votaciones para renovar cargos,

tomar decisiones, así como la evaluación de los estados financieros. Para

hacer las votaciones, es necesario conocer, al menos de referencia, a los

socios bajo cuya responsabilidad están los cargos; es necesario, además,

saber un poco sobre sus procedencia averiguando con los demás asistentes

sobre lo que conocen de ellos. De esta forma, las asambleas son espacios de
195

intercambio entre personas de lugares distintos, pero con objetivos comunes

relacionados a la organización.

Incluso en algunos casos, estas asambleas funcionan como arenas

políticas en que algunos socios tienen pretensiones dirigenciales, intentando

formar parte de la junta directiva para luego, en un futuro, llegar a Cocla. Para

ellos, las asambleas son espacios de formación de alianzas, de conocimiento

de las bases, de darse a conocer mediante una ampliación y fortalecimiento de

la red que posteriormente puede ser útil para objetivos personales.

Por otro lado, al ser parte de una organización tan amplia y relacionada

a aspectos tan importantes para el sustento económico familiar, se generan

también algunas desconfianzas y recelos. Por ejemplo, escuché quejas de

algunos socios con respecto al almacenaje de café. Una señora me contó que

no le parecía justo que junten todo el café (sólo identifican en qué certificadora

está el socio para luego colocar todo el producto en el lugar de almacenaje que

se le tiene asignado). Por ejemplo, muchas personas opinan que el café de

altura es de mejor calidad que el café de playa (zona baja), pero en la

cooperativa todo se junta, desconociendo la procedencia individual de los

cafés. Así, cada socio se arriesga al juntar el café, porque al final se saca una

muestra promedio al azar para determinar la calidad, aun cuando los socios

saben que existen algunas ligeras diferencias en cuanto a la calidad que cada

uno entrega y con esto no se recompensa adecuadamente a los que tienen

mejores manejos y entregan café de mayor calidad. Son conscientes de que es

de acuerdo a la calidad en conjunto del café que se puede mejorar el precio de

venta que luego se verá reflejado en la liquidación.


196

De la misma forma, al ser organizaciones tan grandes, también se

generan desconfianzas. Considerando que en las cooperativas está en juego el

dinero y las ganancias de los socios, los directivos y ejecutivos, a los que por la

amplitud de la organización no necesariamente se les conoce, son sujetos

vulnerables de desconfianza y sospecha.


197

CONCLUSIONES

A lo largo de esta tesis se ha expuesto acerca de producción y

comercialización café, del funcionamiento de las cooperativas cafetaleras y

acerca de las familias de los asociados. Así, se ha visto que estas cooperativas

son funcionales para el mercado y también impactan en la vida de sus socios.

Como resultado de esta exposición se pueden mencionar algunas conclusiones

referentes a dos grandes temas: sobre las cooperativas cafetaleras y sobre las

familias asociadas a las cooperativas.

SOBRE LAS COOPERATIVAS CAFETALERAS:

Las cooperativas funcionan con una estructura que es capaz de ser

flexible y se adapta a las necesidades de los socios

Las cooperativas cafetaleras están definidas en tres aspectos: en el teórico, en

el normativo y en el práctico. El aspecto teórico es en el que define en

abstracto lo que es una cooperativa, en el que se separa conceptualmente las

dos dimensiones que la componen, una asociativa y otra empresarial. El


198

aspecto normativo es el que indica como debe ser el funcionamiento,

presentando de manera más concreta las funciones y responsabilidades de

cada componente y en general indican las obligaciones de todos los que

participan de la organización. Estos dos campos, el teórico y el normativo, a su

vez influyen en el modo en que se desenvuelve la cooperativa en la práctica.

Sin embargo, el funcionamiento es mucho más dinámico y flexible que

las reglamentaciones establecidas por los estatutos. Las reglas son adaptadas

a las necesidades de los actores involucrados de acuerdo al contexto local y

otros factores que lo influyen. Así, el sistema es adaptable y su funcionamiento

depende de las acciones de los miembros. Si bien la separación entre

reglamentación y práctica es común en cualquier tipo de institución, la

particularidad de las cooperativas cafetaleras es que en la práctica, las dos

dimensiones que componen la cooperativa, la asociativa y la empresarial, que

en teoría deben trabajar de modo independiente, en la práctica trabajan de

manera conjunta y coordinada; y que los cafetaleros adaptan las obligaciones

que tienen con la cooperativa con respecto a la entrega del café y a los

servicios que tienen como asociados.

En la práctica, las características de los actores que componen cada

dimensión de la cooperativa son muy distintas. La dimensión asociativa,

integrada por los asociados y por los directivos, está compuesta íntegramente

por agricultores. En cambio, la dimensión empresarial está formada por el

personal ejecutivo, el gerente y el área de comercialización, siendo la mayor

parte de ellos profesionales, muchos de ellos oriundos de lugares ajenos a las

zonas cafetaleras, que llegaron a trabajar a la cooperativa. Pero, a pesar de


199

estas diferencias y de tener responsabilidades asignadas, deben trabajar de

forma combinada para poder cumplir con las metas de la organización. Así,

muchas veces el gerente debe ir a asambleas de socios para explicar estados

financieros y tomar decisiones económicas de la institución, o los directivos,

deben aprender ciertos conocimientos ejecutivos para fiscalizar los manejos del

personal de la organización, y también en otras ocasiones deben asumir

funciones de representación ante entidades comerciales.

De igual forma, el hecho que estos dos componentes -el asociativo y el

empresarial- trabajen de modo conjunto, hace que deban llegar acuerdos

acerca del cumplimiento de los objetivos de la organización. Por un lado, deben

participar en el mercado y generar mayores ingresos, pero, deben tener en

consideración la situación de los agricultores y trazarse metas posibles de

cumplir en cuanto a la cantidad y la calidad del café que se va a comercializar.

De igual manera, la búsqueda de mayores ingresos para la institución, no

significa mayores utilidades para la empresa, ya que los ingresos se reparten

entre los socios, dejando una sólo una proporción muy pequeña para la reserva

cooperativa o para inversiones, que deben haber sido decididas por los socios

por medio de asambleas.

De manera similar, las reglas de la cooperativa se flexibilizan de acuerdo

a las necesidades de los asociados, tanto con respecto a la entrega del café

como con lo referente a los servicios ofrecidos por la institución. Así, los

asociados adaptan las obligaciones que deben de cumplir con respecto a la

calidad y cantidad de café que deben entregar a la institución. Al principio de

cada temporada, cada agricultor asume un compromiso a cuanto café debe


200

entregar a la cooperativa y cuanto de ese café debe estar certificado. En la

práctica, el compromiso acerca de la cantidad de café, no necesariamente se

va a cumplir, porque al momento de entrega, muchos consideran a la

cooperativa como una más de sus opciones para vender el café, optando por

destinar parte de su producción a otros destinatarios, entregando solo parte de

su producción a la cooperativa. Por otro lado, se flexibiliza también la calidad

entregada. Si bien los estándares de café orgánico son elevados y específicos,

en la entrega de café convencional, aveces se opta por sufrir descuentos

monetarios entregando café sin la humedad adecuada o con muchos defectos.

Del mismo modo, el acceso a servicios también puede ser adaptado por

los actores de acuerdo a necesidades específicas. Por ejemplo, con respecto al

acceso a créditos, reglamentariamente se debe cumplir con algunos requisitos

de antigüedad y de tener cierto acumulado de aportaciones o de capital social

para poder hacerse acreedor de un préstamo. Sin embargo, si no se cumplen

estos requisitos se puede apelar a redes sociales, para que por medio de la

intermediación de ellas, el préstamo pueda ser aprobado.

De la misma forma, esta flexibilidad en el funcionamiento de las

cooperativas hace que el impacto que estas instituciones tengan en su área

geográfica de influencia no se limite exclusivamente a sus asociados. Las

redes sociales amplían el rango de acción de la cooperativa, ya que generan

que más personas participen del sistema cooperativo. La pertenencia a las

cooperativas se encuentra restringida a las familias con cierta estabilidad

económica -dado que deben poder acreditar propiedad de parcelas y tener

como cultivo principal al café- así las parejas jóvenes sin tierras o personas
201

mayores que no pueden mantener adecuadamente sus cultivos quedan de

antemano excluidos de la organización. Así, muchos de ellos entregan su café

a la cooperativa por medio de miembros de su red social que sí son socios, o

pueden participan de algunas actividades de la cooperativa, como

capacitaciones o asistencia técnica, por la cercanía a un asociado. De este

modo, la flexibilidad con la que funcionan las cooperativas las hace asequibles

no sólo a los asociados, sino que vincula muchas más personas de las

registradas oficialmente.

Las cooperativas cafetaleras unen al productor con el mercado

internacional siguiendo un modelo que articula varias fases, pero a

diferencia del circuito convencional, el productor tiene más control sobre

las fases y recibe una serie de servicios

Estas cooperativas tienen un espacio ganado en el mercado

internacional del café, primero porque son funcionales para unir a los

productores con los compradores en el extranjero y porque las cooperativas

son las instituciones que comercializan la mayor cantidad de cafés especiales.

Entre las características principales que presenta el mercado

internacional del café se encuentran la necesidad de comercializar grandes

cantidades de café para poder entrar en el mercado; evidentes diferencias de

poder entre los distintos actores que participan en las cadenas de producción y

de comercialización; precios muy volátiles, determinados por múltiples factores

que están fuera del control de los productores; entre otros. Todas estas

características hacen que las cooperativas sean funcionales tanto para el


202

productor, como para el mercado, ya que el estar asociados permite a los

productores obtener mejores condiciones de negociación de precios porque

reúne volúmenes importantes del producto bajo una sola representación y

permite a los compradores exigir el cumplimiento de requerimientos de calidad

del producto.

Las cooperativas son uno de los medios principales que tienen los

productores para acceder a los Mercados Especiales, mercados que tienen en

consideración diversos atributos del café en la determinación de los precios, ya

por medio de la organización es posible reducir los costos y los requisitos

necesarios para participar de estos mercados.

Las cooperativas acercan al productor con el comprador, funcionando

como una cadena que tiene varias etapas, en las que cada una representa una

fase de acopio del café. Lo que diferencia al sistema cooperativo de la cadena

de comercialización convencional es que el productor tiene más control sobre

las otras etapas de la cadena porque tiene canales de información que le

permiten conocer los manejos de estas otras etapas, así como formas de

decidir directamente sobre ellas. De igual forma el estar en este sistema

involucra contar con algunos servicios por parte del resto de actores de la

cadena.
203

Cadena de comercialización en el sistema convencional

Casa comercial
Acopiador/C Casa EXPORT
PRODUCT (sede nacional)
omercian comercial ACION
OR te (sede local)

PRODUCTOR Acopiador/ CASA COMERCIAL CASA COMERCIAL


Comerciante (sede local) (sede nacional)

Entrega su café Acopia café en los Ubicadas en las Ubicadas


procesado en la poblados. ciudades próximas a generalmente en
fase pergamino Puede ser zonas cafetaleras Lima
independiente o Reciben el café de Reciben el café de
representante de los acopiadores sus distintas sedes
una casa comercial locales (en distintas
grande partes del Perú)
Lo exportan
204

Cadena de comercialización del café en el sistema cooperativo:

CENTRO DE COOP. DE CENTRAL DE EXPORT


PRODUCTOR ACOPIO BASE COOPERATIVAS ACION

fases CENTRO DE COOPERATIVA CENTRAL DE


ACOPIO DE BASE COOPERATIVAS
PRODUCTOR
-Participa en la -Elige
Influencia del Puede elegir por Asamblea General representantes
productor medio de voto a la -Participa en toma para que participen
persona que va a de decisiones en la en Asamblea de
desempeñar el asamblea Delegados
cargo de acopiador -Elige la junta -Decisiones de
directiva representantes
-Puede cambiar al
personal
administrativo
-Acopia el café -Acopia el café -Consigue
Servicios al para llevarlo a para llevarlo a la compradores en el
productor cooperativa Central extranjero para
-Comunica -Convoca a vender el café
decisiones de junta Asamblea cada -Convoca a
directiva, horarios vez que se Asamblea de
de capacitaciones requiera el acuerdo delegados
y otros de los socios -Coordina
comunicados a los -Realiza capacitaciones con
socios capacitaciones con cooperativas
-Trata socios -Selecciona
directamente con -Asesora a socios certificadoras y
el productor en la para cumplir con coordina con ellas
entrega del café certificación -Obtiene
-Puede otorgar financiamiento con
financiamiento las cooperativas

Así, la articulación al mercado que tienen las familias que son parte del

sistema cooperativo, es diferente que las que entregan sus café a comerciantes

ya que estas últimas pierden el control de su producción al momento de vender

el café, (salvo algunos casos de asociaciones que trabajan directamente con


205

algunos compradores) y no tienen ninguna influencia sobre el resto de actores

de la cadena.

SOBRE LAS FAMILIAS VINCULADAS A LA COOPERATIVA:

El impacto que la cooperativa ejerce en las familias se da principalmente

en tres ámbitos: en la vida cotidiana, en los ingresos monetarios y en las

estrategias de reducción de riesgo y de consolidación.

La vida cotidiana de las familias se ve influida por la cooperativa en

cuanto a las obligaciones de asociación, como en las prácticas agrícolas

En cuanto a los efectos en vida cotidiana, los asociados deben cumplir

obligaciones específicas, tanto en las referidas al mantenimiento de la

organización, como en las prácticas agrícolas que permitan mantener o elevar

la calidad del café, cumpliendo así con ambos componentes de institución: el

asociativo y el empresarial.

Los socios, al participar de la organización deben vincularse con otros

asociados, muchas veces con personas en lugares distantes de la provincia, lo

que aveces genera discrepancias, faccionamientos y desacuerdos entre los

asociados. Así, es necesario aprender a lidiar con las decisiones del grupo,

saber relacionarse con el resto de miembros y poder participar de los acuerdos.

De esta manera, muchos agricultores aprovechan el espacio de las asambleas

como arenas políticas para hacer carreras dirigenciales, participando como

representante de alguna cooperativa, hasta llegar a ser dirigente de la Central.

Así, las obligaciones que el participar en la organización cooperativa implica,


206

son similares a los que cumplen los miembros de casi cualquier institución en el

ámbito agrario. Pero en el caso de la cooperativa, estas obligaciones solo

corresponden al cumplimiento con una de las dimensiones de la institución, la

dimensión asociativa, pero los socios también deben cumplir con la parte

empresarial, realizando prácticas agrícolas que aseguren una buena calidad

del producto para su venta.

Así, el impacto que el participar en las cooperativas tiene en los

asociados se refleja de manera más pronunciada en cuanto a las prácticas

agrícolas que deben seguir, ya que en muchos casos implican inversiones y

esfuerzos adicionales a los que requiere el producir convencionalmente.

Además, los cuidados de los cultivos son cotidianos y están bajo la

responsabilidad de todos los miembros de la familia, afectando así a todos los

miembros del grupo familiar. A continuación un cuadro que ejemplifica algunos

afectos en vida cotidiana que tienen algunas funciones que cumplen las

cooperativas.

Función de IMPACTO EN VIDA COTIDIANA DEL PRODUCTOR


cooperativa
Acopio de café Debe llevar café hasta la cooperativa o hasta el centro de
acopio
Control de calidad Debe cumplir con prácticas agrícolas especiales que requieren
más esfuerzo de la familia. Mejorara prácticas durante el
cultivo y en el proceso de beneficio
Capacitación Debe darse tiempo de asistir a las capacitaciones teóricas y
prácticas sobre temas agrícolas. Si está interesado puede ir a
otras capacitaciones más generales
Certificación Debe cumplir con manejos agrícolas especiales, tener
instalaciones adecuadas para realizar el procesamiento del
café y debe tener una vivienda ordenada y señalizada
Debe realizar inversiones para cumplir con las tareas dejas
por los inspectores
Financiamiento Debe realizar aportes a la cooperativa y tener un fondo de
ahorro o “Capital Social”
207

Además, el efecto en vida cotidiana es más notorio en cuanto, el

cumplimiento de obligaciones con la cooperativa, tanto obligaciones del

mantenimiento de la organización como las de prácticas agrícolas, así como los

manejos y decisiones de la institución, se vuelven tema de conversación

cotidiano entre los agricultores. Así, es común escuchar conversaciones de

agricultores referentes a los precios pagados por alguna cooperativa o por

comerciantes, a algún acontecimiento de alguna asamblea, a la visita de un

técnico, entre otras cosas.

El pertenecer a una cooperativa asegura el tener ingresos monetarios por

la venta del café y brinda la posibilidad de mejorar las ganancias con

respecto al mercado convencional, pero al mismo tiempo representa una

incertidumbre para el productor

Las cooperativas cafetaleras funcionan negociando con los compradores

en el extranjero antes de acopiarlo, proyectando cuanto café deben recolectar

para poder cumplir con los compradores. De este modo, cuando los

productores llegan a la época de cosecha, el café entregado a la cooperativa

ya tiene un comprador esperando por él en el extranjero. Así, cada asociado ya

tiene una cantidad determinada de café que debe entregar que ha acordado

previamente con la cooperativa, teniendo el dinero de la venta de ese café

asegurado.

Además, el comercializar el café por medio de las cooperativas brinda la

posibilidad de incrementar los ingresos de los productores, ya que reducen el

número de intermediarios; venden el café a precios más elevados; y por la


208

venta del café a los mercados especiales, se aseguran un sobreprecio con

respecto al precio del café convencional. Sin embargo, es necesario tener en

cuenta que no siempre el vender el café por estos medios se traduce en

ganancias más elevadas, por los altos costos de las certificaciones que estos

tipos de mercados requieren. Así, la pertenencia a las cooperativas brinda sólo

una posibilidad de obtener mejores ingresos, dado que la ganancia total de las

liquidaciones no es determinada hasta mucho tiempo después de haber

entregado el café, depende de los manejos administrativos de los directivos y

del personal de la cooperativa, además es variable cada año.

De este modo, el vender el café a una cooperativa cafetalera, si bien

asegura los ingresos y da la posibilidad de incrementarlos gracias a la

liquidación, esta depende de muchas variables, que al final suponen la

incertidumbre del productor frente al precio total que va a recibir por su café.

Así, cada año el agricultor asociado debe decidir si entregar café a la

cooperativa, en qué cantidad hacerlo y de qué calidad, ya que entregar café

certificado implica más esfuerzo en la producción que el café convencional;

arriesgándose cada año a que el precio que le paguen por el café que más

esfuerzo le costó producir, sea mayor al del café regular y al precio que

pagaron los comerciantes.

Sin embargo, cabe señala que gran parte de los asociados a las

cooperativas, aún con la incertidumbre de cuánto será la liquidación, entregan

su café pensando en que van a obtener una ganancia considerable. Así, gran

parte de la masa asociada basa su asociación en la esperanza de recibir una

ganancia mayor. Esto ocasiona que en temporadas que los precios que pagan
209

las cooperativas no son satisfactorios para los agricultores, muchos opten por

salir de las cooperativas.

La pertenencia a una cooperativa influye en las estrategias de reducción

de riesgos y en las estrategias de consolidación

La pertenencia a la cooperativa también va a influir en las estrategias a

largo plazo de la familia, ya que la cooperativa se vuelve además de una fuente

de ingreso, un recurso que brinda servicios útiles a la familia, los que en

muchos casos incorpora a su vida cotidiana y a los que puede apelar en caso

sea necesario. En las estrategias en que esta influencia es más visible, es en

las referentes a las de reducción de riesgos y a las estrategias de

consolidación.

Las prácticas de reducción de riesgos, son realizadas por los

campesinos en general por el alto grado de vulnerabilidad que enfrentan. En el

caso de los cafetaleros, la mayor participación que ellos tienen en el mercado

se traduce en un incremento de esta vulnerabilidad, debido a que su principal

fuente de ingresos depende de factores que están muy por fuera de su control.

Aun cuando, entregar café a la cooperativa signifique también una

incertidumbre frente al ingreso anual de los agricultores asociados, al observar

los casos de socios con muchos años de vínculo con la cooperativa, es posible

notar que las cooperativas ayudan a reducir el riesgo que corren los cafetaleros

a largo plazo, porque son instituciones que pueden de servir como recurso al

cual apelar ante alguna crisis en la familia. Por el acceso a créditos que permite

la cooperativa, se puede solicitar un préstamo, el cual sería difícil de acceder


210

para los agricultores en los sistemas crediticios convencionales. Asimismo, el

estar en la cooperativa sirve como seguro frente al principal riesgo que

enfrentan los cafetaleros: la caída de los precios del café. En los años en que el

precio internacional del café cae debido a alguno de los múltiples factores que

lo determinan, el ser parte de los mercados especiales asegura un ingreso

adicional frente al café vendido en el mercado regular, ya que se pagan

sobreprecios, que si bien se reciben todos los años, son visiblemente más

significativos en las temporadas de precios bajos.

De este modo, la estrategia de reducción de riesgos es una estrategia

que los asociados ven al largo plazo, ya que supone el asegurarse ante

posibles riesgos eventuales, pero al mismo supone una incertidumbre al corto

plazo, ya que el productor no sabe la ganancia total que va a tener cada año,

existiendo la posibilidad que sea muy buena, incluso extraordinaria, pero al

mismo tiempo puede ser regular o no satisfacer sus expectativas.

Así, el uso de la cooperativa como estrategia de reducción de riesgos, es

una práctica empleada generalmente por los socios que llevan varios años en

la organización y que en algún momento de su asociación han apelado al

recurso de la cooperativa ante alguna crisis o han recibido algún ingreso

importante.

Las prácticas de consolidación también son influenciadas por la

participación en la cooperativa. Las exigencias de los mercados orgánicos

hacen que sea necesaria una capacitación y monitoreo constante de los

productores. De este modo, la exigencia del cumplimiento de prácticas

agrícolas orgánicas y las constantes demandas de mejoramiento de cultivos y


211

de las instalaciones de la planta de beneficio del café, son prácticas que van a

permitir incrementar la productividad y la calidad del café.

Por otro lado, otras estrategias de consolidación también se ven influidas

de manera más indirecta de la participación en la cooperativa. Las familias que

han estado en la cooperativa por muchos años suelen tener una base de

recursos más sólida que aquellas que no han estado vinculados. Este mayor

ahorro permite realizar inversiones como la compra de viviendas, la educación

de los hijos, inversiones que permitan la diversificación de los ingresos y de

formas de abastecerse. Sin bien cabe señalar, las estrategias de consolidación

suelen ser practicadas por los agricultores cafetaleros en general porque su

participación en el mercado les suele generar excedentes, en los

cooperativizados están estrategias parecen estar más difundidas.

PARTICULARIDADES DE LAS COOPERATIVAS CAFETALERAS DE LA

CONVENCIÓN

Hasta ahora se ha mencionado las conclusiones generales de este

trabajo, siendo posible extrapolar algunas de ellas y aplicarlas a casos de otras

cooperativas cafetaleras. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta algunas

características de la zona de estudio al momento de evaluar los alcances de

estas conclusiones.

Las cooperativas cafetaleras de La Convención tienen una relevancia

particular, dado que su proceso de formación está estrechamente ligado a la

historia del movimiento campesino en la provincia, movimiento que es un


212

importante referente de identidad en la región, por los logros que tuvieron

(expulsión de hacendados y proclamación de ley de Reforma Agraria exclusiva

para la provincia) y porque gran parte de la población actual participó de estos

procesos.

Además, en la región no hay presencia de comunidades campesinas y la

mayor parte del sector cafetalero no vive en centros poblados, sino que sus

viviendas y parcelas se encuentran dispersas. Así, aún cuando en la provincia

existen otro tipo de organizaciones agrarias, las cooperativas son una de las

organizaciones más difundidas en la provincia que permiten la representación

del sector campesino.

Por otro lado, cabe señalar que el impacto que las cooperativas tienen

no es homogéneo, ya que existen diferencias entre los distintos sectores que

abarca la provincia, tanto por diferencias ambientales, como en la forma que

participaron del proceso de formación de cooperativas y de colonización. Así, la

experiencia de los habitantes de cada sector sobre la cooperativa es diferente,

ya que en algunas zonas las familias se vincularon muy activamente en las

luchas sindicales y en la formación de las cooperativas mientras que en otras

de colonización reciente, este proceso no fue muy sentido. Además, las

características de cada sector promueven una diferente integración de vecinos,

en algunos casos, visitas constantes que permiten comunicación constante

entre los habitantes, mientras que en otros sectores el número de encuentros

entre vecinos es mucho menor. Todas estas diferencias hacen que el modo en

que cada sector se relacione a la cooperativa sea diferente.


213

De la misma forma, al interior de cada sector, también hay diferencias

con respecto a la influencia que cada familia tiene de la cooperativa, dado que

esto varía de acuerdo al grado de identificación que cada una tenga con la

institución.

El grado de identificación va a variar de acuerdo a varios aspectos. Entre

ellos se encuentran la relación entre la historia familiar y el movimiento de

formación de las cooperativas, dado que hay familias que son tradicionalmente

cooperativistas porque los padres fueron fundadores o promotores de la

institución. Otro aspecto influyente es la experiencia personal de los miembros

de la familia con la cooperativa, si es que en su perspectiva la cooperativa les

ha cumplido adecuadamente, tanto en los niveles de ingreso como en los

servicios; o si la cooperativa le ha permitido vivir alguna experiencia valiosa

como viajes, trabajos, posibilidad de representar a la institución, si ha sido de

ayuda en necesidades específicas, entre otras. Además, gran parte de la

opinión acerca de la institución también va a ser influenciada por las opiniones

de los miembros de la red social. Así, si vecinos o amigos han tenido una

experiencia satisfactoria en la cooperativa o si por el contrario los miembros de

la red social no participan de ninguna forma participan de la organización, son

factores influyentes con respecto a la opinión de un asociado.

Este estudio pretende brindar una aproximación a cómo es que las

cooperativas impactan en la vida de sus asociados y en general en las zonas

en donde operan. Si bien el área en que se desarrolló el estudio, la provincia de


214

la Convención, tiene particularidades históricas que influyen en la difusión

actual de las cooperativas en esta zona, las conclusiones de esta tesis pueden

ser útiles para el estudio de otras cooperativas cafetaleras del país. En general

a lo largo de la selva alta –zona en que crece mayoritariamente el café- este

producto es explotado generalmente por población colona, que enfrenta

situaciones similares, por lo que muchas de las características del

funcionamiento y de la forma de participación en la cooperativa presentadas en

este trabajo pueden ser similares a otras zonas del país.

Así, desde este estudio podrían plantearse nuevas interrogantes para

futuras investigaciones en torno al sector cafetalero, que tomen en cuenta

coyunturas locales, nacionales y globales. Por ejemplo, frente a la

vulnerabilidad de los cafetaleros por su vinculación al mercado sería relevante

preguntarse ¿cómo los cafetaleros cooperativizados y no cooperativizados

enfrentan la crisis mundial? ¿Cómo enfrentan el cambio climático? ¿Qué tan

útiles pueden ser este tipo de instituciones para afrontar este tipo de

situaciones?
215

BIBLIOGRAFIA

ALONSO ORDIERES, Rafael


1996 Organizaciones populares campesinas en la Convención (Cusco): descripción y
análisis de experiencias asociativas populares en contextos campesinos. Tesis (Lic)
Lima: PUCP.

ALFARO MORENO, Julio


1974 El desarrollo del capitalismo en La Convención y los nuevos movimientos políticos de
campesinos con tierra 1963-1973. Tesis (Br). Lima: PUCP.

ALONSO ORDIERES, Rafael


1996 Organizaciones populares campesinas en la Convención (Cusco): descripción y
análisis de experiencias asociativas populares en contextos campesino. Tesis (Lic) en
Antropología. Lima: PUCP

ANDERSON, Benedict
1993 Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo.
Mexico D.F: Fondo de Cultura Económica

APPADURAI. Arjun
1986 The social life of things: commodities in cultural perspective. Cambridge : Cambridge
University Press

ARAMBURU, Carlos Eduardo


1984 Expansion of the agrarian and demographic frontier in the peruvian selva.
En:SCHMINK, Marianne y WOOD, Charles. Frontier expansion in Amazonia.
Gainesville: University of Florida Press

ARRASCO CHÁVEZ, Cristina Paola


2005 El subsector cafetalero peruano: análisis, diagnóstico y propuesta estratégica para su
desarrollo. Tesis para optar por el grado de Magister en Administración estratégica de
empresas. Lima: PUCP
216

BARRENECHEA LERCARI, Carlos


1996 Café: problemática y alternativas. Lima: CEPES.

BIRD-DAVID,Nuria
2007 Las economías: una perspectiva económico cultural. Visualizado el 24 de setiembre.
http://www.unesco.org/issj/rics154/birdspa.html

BLANCO, Hugo
1972 Tierra o muerte. Las Luchas Campesinas en el Perú. Mexico D.F: Siglo XXI

CAMARA NACIONAL DEL CAFÉ


2007 http://www.camcafeperu.com.pe/index_esp.htm

CARRIÓN ÁLVAREZ DE LA TORRE, María Grazia y otros


2006 Cultura Cafetalera en el Perú. CENTRUM: Lima

COCLA
2008 www.coclaperu.com.pe
Visualizado el 25 abril del 2008

2007 Presentación de Power Point. Presentación elaborada por el departamento de


educación cooperativa, destinada a presentar la institución a distintos
auditorios.

COINCIDE
1989 Sub-región La Convención y Lares: problemática y alternativas. Cusco: COINCIDE.

CRAIG, Wesley
1967 Migración de la sierra hacia la ceja de selva: estudio de caso del valle de La
Convención. Lima: Universidad Agraria La Molina

1968 El movimiento campesino en La Convención, Perú: la dinámica de una organización


campesina. Lima: IEP

CROZIER, Michel
1990 El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. México, D.F: Alianza
Editorial
217

DE WECK, Charles y LA TORRE, Clever


2007 Un futuro para el café pasado. En:
Perú Hoy: Mercados Globales y (des) articulaciones globales. Lima: Desco

DIEZ, Alejandro
2007 Acerca de cómo pueden conectarse los pequeños productores con los mercados. En:
Perú Hoy: Mercados Globales y (des) articulaciones globales. Lima: Desco

DIRECCION GENERAL DE PROMOCION AGRARIA.


2007 Cultivo de Importancia Nacional. Visualizado 18 de setiembre
http://www.portalagrario.gob.pe/cafe.shtml

2007 Cadena Productiva: el café. Visualizado 18 de setiembre


http://www.portalagrario.gob.pe/cafe_cadena.shtml

DOUGLAS, Mary
1996 Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza Editorial

ENCINAS MARTÍN, Alfredo


2007 Historia de la Provincia de la Convención. Siglos XVI-XIX. Tomo I. Lima: Centro
Bartolomé de las casas y Centro Cultural José Pío Aza

1986 Organizaciones populares y cambio social : La Convencion y Lares 1944 a 1984.


Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas.

ENCINAS, Alfredo, ALONSO, Rafael y PEREZ, Ángel


2008 Historia de la Provincia de La Convención. Tomo II. Historia social y religiosa del siglo
XX. Lima: Centro Cultural Pio Aza, Centro Bartolomé de las Casas

FIORAVANTI, Eduardo
1974 Latinfundio y sindicalismo agrario en el Perú: el caso de los valles de La Convención y
Lares (1958-1964). Lima: IEP

GALLO, Mario
1994 El impacto económico del cultivo de la coca: el área del proyecto especial Alto Huallaga
y La Convención-Cuzco. Cuzco: CEDRO

GASTÓN, Carlos E.
1989 El derecho a vivir con dignidad a través del sistema empresarial cooperativo. Miami:
Saeta
218

GONZALES DE OLARTE, Efraín


1994 En las fronteras del Mercado. Lima: IEP

GUDEMAN, Stephen y RIVERA, Alberto


1990 Conversations in Colombia: the domestic economy in life and text. Cambridge:
Cambridge University

HOBSBAWM, Eric
1968 Rebeldes primitivos. Bacelona: Ariel.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA


2007 Mapa de La provincia, Datos estadísticos. Visualizado 18 de setiembre
(http://www.inei.gob.pe)

IZAGUIRRE Y SAITO
2006 Actores sociales y el circuito del café en Villarrica
En: ALAYZA, Alejandra. Perú Hoy. Lima: DESCO

JUNTA NACIONAL DEL CAFÉ


2008 (www.juntadelcafe.org.pe)
Visualizado 18 de setiembre.

KOC MENARD, Natalie


2001 Minería, economía y racionalidad: transformaciones en la comunidad campesina de
Huachocolpa, Huancavelica-Perú. Tesis(Lic) en Antropología. Lima: PUCP

LA CONVENCION QUILLABAMBA
2008 http://www.laconvencion.com/index.php (Visualizado 18 de setiembre)

LOAYZA OJEDA, Marco Antonio


2006 Planeamiento estratégico para el subsector cafetalero del Perú: periodo 2006 al 2011.
Tesis (Magíster) Administración Estratégica de empresas. Lima: PUCP.

LOZANO FERNÁNDEZ, Marco Aurelio


2006 Parentesco y movilidad en las estrategias campesinas de las familias aymaras del Alto
Tambopata - Puno. Tesis (Br) Lima: PUCP
219

LLONA, Mariana
2005 Sabor a café: una experiencia de desarrollo con pequeños productores cafetaleros de
la selva central. Lima: Desco

MAYER, Enrique
2004 Casa, Chacra y dinero. Lima: IEP

MINISTERIO DE AGRICULTURA
2007 Ranking de las exportaciones agrarias (Enero-Diciembre) Visualizado 18.de setiembre.
http://www.minag.gob.pe/comercio_exterior/Rankings_export_00_06.pdf

2007 Evolución de las exportaciones de los principales productos (2000-2006). Visualizado


18 de setiembre.
http://www.minag.gob.pe/comercio_exterior/com_exp_productos.shtml

MINTZ, SIDNEY
1996 Dulzura y Poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. México D.F: Siglo XXI
Editores

OXFAM,
2007 Informe Comercio Justo. Visualizado 18 de setiembre
http://www.maketradefair.com/es/assets/espanol/cambiarreglas.pdf

2007 Informe del café. Visualizado 18 de setiembre


http://www.maketradefair.com/es/assets/espanol/CAFE.pdf

PEREYRA, Omar
2002 Estrategias familiares campesinas de supervivencia y movilidad social seis familias de
la comunidad de San Francisco de Chañajari-Puno. Tesis (Lic) en Sociología. Lima:
PUCP

PLAZA, Orlando
1987 Economía campesina. 2ed. Lima: Desco.

2007 Los mercados: um acercamiento desde la sociologia. En:


Perú Hoy: Mercados Globales y (des) articulaciones globales. Lima: Desco.

PORTAL DE LA CONVENCION
2009 Quillabamba - Peru. Ciudad del eterno verano. Visualizado 4 de junio.
(http://quillabamba-peru.com/inicio/)
220

REMY, Maria Isabel


2007 Cafetaleros Empresarios. Lima: IEP, OXFAM

SCOTT, W. Roland
1995 Institutions and organizations. Thousand CA: SAGE

SABAS SARASOLA, Mons


2005 Epidemia de malaria en la provincia de La Convención (1932-1937).En:
Revista de Estudios Amazónicos No 2.

SILVA SÁNCHEZ, Julio Rafael


2004 El mundo de las cooperativas. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura

SILVA, Juan Manuel comp.


2006 Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana

TRIVELLI, Carolina, ESCOBAL, Javier y REVESZ, Bruno


2006 Pequeña agricultura comercial: dinámica y retos en el Perú. Lima: CIES, CIPCA,
GRADE, IEP

WALSH, Jean
2004 Fair Trade fields: outcomes for peruvian coffe producers. Sudmittes to de Department of
Urban Studies and Planning in partial fulfillment of the requirements of the degree of
Magister in City Plannig. Massachusets Intitute of Tecnology

ZOOMERS, Annelies
2002 Vinculando estrategias campesinas al desarrollo. La Paz: Plural Editores
221

ANEXO

Anexo 1: Archivo fotográfico

Local de Cocla en la ciudad de Quillabamba

Local de la Cooperativa Maranura en Maranura Alta


222

Recibiendo el café en el local central de la Cooperativa Maranura en Maranura Alta

Recibiendo el café se los socios en el local de la cooperativa en Maranura


223

Letreros de identificación de productores orgánicos

Certificados de capacitaciones de socios

Recibiendo el café en centro de acopio de Ivochote

Señalización de habitaciones en las viviendas de los asociados


224

Planta de Beneficio y secadero en zona de Versalles

Planta de Beneficio y secadero en zona de Inquilhuato

También podría gustarte