Almidon Chile PDF
Almidon Chile PDF
Almidon Chile PDF
____________________________________
Sr. Fernando Figuerola Rivas
Ingeniero Agrónomo, M.S. Food Science
Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
PROFESORES INFORMANTES:
____________________________________
Sra. Marcia Costa Lobo
Ingeniero Civil Bioquímico
Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
___________________________________
Sr. Kong Shun Ah- Hen
Ingeniero en Alimentos, Doctor en Ingeniería
Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Esta tesis forma parte del proyecto FIA PIT-2007-0210 titulado
“Programa territorial de consolidación productiva, comercial y agroindustrial de
la papa nativa de Chiloé”
Que dirige el profesor Andrés Contreras M.
Gracias por estar siempre a mi lado,
gracias a ti soy lo que soy.
AGRADECIMIENTOS
Quiero dar gracias en primer lugar a Dios por acompañarme en esta hermosa etapa en
mi vida y por colocar a cada una de las personas que son parte de ella en el momento
apropiado.
A mi familia ya que sin su apoyo incondicional no habría sido posible el término de este
largo camino recorrido.
A la profesora Marcia Rojas por todos sus conocimientos y el apoyo brindado para
hacer de alguna forma más fácil el trabajo asignado.
A todos quienes forman parte del personal del ICYTAL, María José, Martita, Sra. Iris,
Otto, don José, don Tito y Gastón, por su buena disposición y colaboración durante el
transcurso de mi carrera y además por su gran apoyo hasta el final.
A mis amigas con las que pude establecer hermosos lazos de amistad a Jenny,
Alexandra, Loreto, Sandy, Abigail y Susana, gracias por todo su cariño, amor y
comprensión y por enseñarme el gran valor que tiene la amistad.
A mi querida amiga Areli, gracias por estar conmigo durante el transcurso de la etapa
final de este trabajo por todo tu cariño y comprensión.
A la familia Olivera Meliñan por acogerme en su hogar y hacerme sentir como si nunca
me hubiese alejado de mi familia.
A todos muchas gracias por su apoyo ya que por fin cumplí mi meta.
i
INDICE DE MATERIAS
Capítulo Página
RESUMEN 1
SUMMARY 2
1 INTRODUCCIÓN 3
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 5
2.2.2 Proteínas 11
2.2.4.1 Almidón 11
2.2.4.1.1 Amilosa 12
2.2.4.1.2 Amilopectina 13
2.2.6 Fibra 16
ii
2.2.7 Ceniza 16
3 MATERIAL Y MÉTODO 31
3.3 Equipos 31
3.4 Metodología 32
4.1.2 Rendimiento 41
5 CONCLUSIONES 54
iii
6 BIBLIOGRAFÍA 55
7 ANEXOS 62
iv
INDICE DE CUADROS
Cuadro Página
INDICE DE FIGURAS
Figura Página
INDICE DE ANEXOS
Anexo Página
4 Rendimientos 54
RESUMEN
SUMMARY
The main goal of present study was to select a laboratory methodology that allowed
producing starch potato faster and with a higher purity level. The hypothesis of this
study was that when starch is extracted using two extracting methods, differences in its
yield and purity level degrees will be produced. The main objective was to test two
laboratory methods to select the best. This study considered two processes;
centrifugation and natural decantation as extracting methods for starch. To determine
differences between these two methodologies, multifactorial analysis were performed to
assess performance, evaluating the extracting method and the potato variety. In
addition, specific gravity was determined as a quality factor of the raw material and the
composition of the final product (starch) the purity of each variety, was carried out.
1 INTRODUCCION
La zona sur de Chile es considerada como subcentro del origen de la papa, estudios
recientes del ADN indican que las variedades que hoy se cultivan en distintas partes
del mundo proceden principalmente de cultivares chilenos. La papa que predominaba
en Europa en el siglo XVIII era andina, pero a partir del siglo XIX, prevaleció el
germoplasma chileno. De Cañete al Sur y concentrándose en la Isla de Chiloé en las
huertas de los pequeños y grandes agricultores, se cultivan papas de variadas formas
y colores que conservan de tiempos inmemoriales su agradable gusto.
Por otra parte, los almidones tienen un papel importarte en la tecnología de los
alimentos debido a sus propiedades físico - químicas y funcionales. Se utilizan como
agentes espesantes también para aumentar la viscosidad de salsas, agentes
estabilizantes de geles o emulsiones, así como elementos ligantes y agentes de
relleno, como por ejemplo en las salchichas, donde favorecen la retención de agua.
HIPOTESIS.
Al extraer almidón de diez variedades de papa nativa y dos variedades comerciales
utilizando dos métodos diferentes de extracción, se obtendrán resultados distintos en
cuanto a rendimiento y grado de pureza.
2 REVISION BIBLIOGRAFICA
La papa se cultiva en más de 100 países, bajo condiciones climáticas diferentes, clima
templado, subtropical y tropical aunque es esencialmente un “cultivo de clima
templado”. Asia y Europa son las principales regiones productoras de papa en el
mundo, en el año 2007 suministraron el 80 por ciento de la producción mundial. El país
que produce la mayor cantidad de papas a nivel mundial es China, para el año antes
señalado produjo 72 millones de toneladas de este tubérculo (FAO, 2009).
Aunque la cuna de la papa está en América del Sur, esta región presentó el nivel más
bajo de producción de papa de menos de 16 millones de toneladas para el 2007. Chile
es el sexto productor de papa de América Latina, con una cosecha extraordinaria en
2006 de casi 1,5 millones de toneladas, a la par con la producción de maíz y trigo del
país. Si bien la papa se puede cultivar en todo Chile, su producción se concentra en las
provincias que están entre Coquimbo al norte, y Chiloé al sur (FAO, 2009). La Décima
Región de los Lagos posee, en general, condiciones de clima y suelos muy favorables
para el cultivo de la papa, por las características climáticas es un cultivo que se
desarrolla en primavera- verano (INIA, 2003).
La papa posee un alto contenido de agua que varía entre un 63,20 % y 86,80%
(CUADRO 1), está constituida principalmente por almidón y en menor proporción por
proteínas, azúcares, celulosa, minerales, ácidos orgánicos, vitaminas y otros
compuestos. Cada componente depende del genotipo y de su interacción con el medio
ambiente, dándole al tubérculo características que determinan su calidad, valor
tecnológico y nutritivo (LISINSKA Y LESZCZYNSKI, 1989).
2.2.1 Sólidos totales. Los sólidos totales o contenido de materia seca en el tubérculo
de papa, están presentes en rangos de 13,10% – 36,80 % y esta constituida
principalmente por almidón, proteínas, cenizas, fibra y lípidos, siendo el almidón su
principal componente y comprende 3/4 partes de la materia seca.
7
Almidón 75,30
Azúcares totales 2,10
Lípidos 0,50
Cenizas 4,41
BEUKEMA y VAN DEER ZAAG (1979), agregan que uno de los factores que afecta el
contenido de materia seca es la variedad, principalmente por las diferencias en la
maduración del tubérculo , en el crecimiento y tipo de minerales en el agua y la
absorción. Además, entre variedades pueden darse diferencias en la distribución de
materia seca en la planta o tubérculo (FIGURA 2) que pueden afectar el porcentaje de
materia seca. Es por esto que las diferentes variedades responden de manera
diferente a las circunstancias externas y por lo tanto, presentarán diferencias en el
contenido de materia seca entre otros constituyentes.
Son muchos los factores que influyen al final en el contenido de materia seca y la
variación en el tipo de fertilizantes nitrogenados ha demostrado a menudo efectos
significativos (JENKINS y NELSON, 1992).
Mediante la siguiente formula utilizada por SHIPPERS (1976) y CACACE et al., 1994,
se puede calcular el peso específico también denominado gravedad específica de los
tubérculos de papa.
2.2.1.3 Determinación de materia seca. Según Hernández (1989), citado por DURÁN
(2007), la materia seca se puede determinar mediante métodos de tipo directo e
indirecto. El primero se realiza por medio del secado de una muestra en una estufa de
aire caliente a 100° C hasta alcanzar un peso constante. En forma indirecta, se realiza
midiendo la gravedad específica (peso específico), que está estrechamente ligada con
el contenido de materia seca.
2.2.3 Materia grasa. Está compuesta principalmente por ácidos grasos libres, lípidos y
fosfolípidos (LISINSKA Y LESZCZYNSKI, 1989). Su contenido en el tubérculo es muy
bajo y llega a 0,1% del peso fresco (MONTALDO, 1984).
2.2.4.1 Almidón. Este carbohidrato ha sido parte fundamental de la dieta del hombre,
es el polisacárido digerible más importante y abundante. Se forma como polisacárido
de reserva en las hojas, tallo, raíces (tubérculos), semillas, fruta y polen de muchas
plantas superiores (FAO, 1980).
Amilopectina Amilosa
Tipo
(%) (%)
Maíz 73 27
Maíz rico en amilosa 20-45 55-80
Papa 78 22
Arroz 83 17
Tapioca 82 18
Trigo 76 24
2.2.4.2 Estructura granular. Los gránulos de almidón están formados por moléculas
de amilosa y amilopectina ordenadas en forma radial. Contienen regiones cristalinas y
no cristalinas en capas alternadas (FENNEMA, 2000). A medida que la planta produce
moléculas de almidón, éste se deposita en capas sucesivas en forma radial alrededor
de un hilo central para formar un grano compacto que se logra mediante la
combinación de moléculas de amilosa y amilopectina, mediante enlaces de
hidrógeno , obteniéndose, al parecer una distribución homogénea (Linden y Lorient
(2000), citado por LENHEBACH, 2006).
14
Los gránulos de almidón de maíz, incluso los de un mismo origen, tienen formas
diferentes. Unas son casi esféricas, otras angulares y otras en forma de diente. Los de
trigo son de forma lenticular y los de arroz, en promedio, son los mas pequeños de los
almidones comerciales (FENNEMA, 2000).
Diámetro
Fuente del Almidón Forma del gránulo
(μm)
Avena 3 - 10 Poliédrico
Contenido
Elemento
mg/100g de materia seca
2.3.1 Variedades de papa en Chile. En Chile hasta el año 1950, con la aparición del
tizón tardío (Phythophthora infestans), la mayoría de los cultivadores de papa solo
conocían el cultivar criollo Corahila, el cual era muy apetecido en el país. Esta
variedad produce tubérculos de piel rosada, pulpa amarilla, alargados y de buena
calidad culinaria. Debido a su gran susceptibilidad al tizón tardío debió ser
reemplazada por cultivares resistentes a esta enfermedad. Es por esto, que el Instituto
Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), introdujo variedades europeas más
resistentes y menos susceptibles al tizón tardío de la papa (KALAZICH, 1980;
HORTON, 1987).
___________________________
(1) www.chilepotenciaalimentaria.cl)
21
Un estudio realizado por Scanlon et al., (1999), citado por DELGADO (2009), establece
que dos de los parámetros más importantes utilizados para evaluar la calidad de los
productos hortícolas son la materia seca (o contenido de sólidos) y el contenido de
azúcares reductores. SCHIPPERS (1976) y DELGADO (2009), señalan que un mayor
contenido de materia seca en el tubérculo, se relaciona con una mejor calidad en la
textura de los tubérculos.
22
SCOTT et al., 2000, señalan que el porcentaje de almidón obtenido en peso fresco lo
que equivale al rendimiento en base húmeda, corresponde a valores que fluctúan
entre un 13,0% y 16,0 %.
La obtención de almidón se lleva a cabo sobre todo a partir de maíz, papa, trigo y
mandioca. En algunos casos, por ejemplo en la papa, los gránulos de almidón se
encuentran libres en el interior de las células, de tal modo que su aislamiento es un
proceso sencillo; en otros casos como ocurre en los cereales, el almidón se encuentra
en el endospermo contenido en una matriz proteica y por ello su extracción es algo
más difícil (BELITZ y GROSCH, 1997).
El proceso descrito por OJEDA (2008), presenta dos etapas de decantación. Cada una
de ellas con un tiempo de decantación de 6 horas: Además se adiciona una solución
de NaOH 0,02% p/v, con el objetivo de solubilizar las proteínas.
24
Recepción, pesaje y
almacenamiento
Lavado y descascarado
Tamizado
Suspensión de Almidón
Centrifugación
Decantación
Deshumidificación 80-30%
Deshidratación 10-12%
Desagregado de partículas
Almidón 10-12%
Ensacado
Papelera Recubrimiento
Purificadoras Floculantes
Nombre Características
FUENTE: www.chileindustrias.cl.
25
20
Toneladas
15
10
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Año
Se puede observar que el año 1995 se alcanzó el mayor nivel de exportación con
20,60 toneladas de las cuales 10,1 toneladas que corresponden al 49,03% fueron
destinadas a Paraguay. En el año 2002 que corresponde al último registro de
exportación de este producto, se destinaron 10 toneladas a Argentina que
corresponden al 64,52% de un total de 15,50 toneladas (ODEPA, 2008).
Debido a la gran demanda que presenta este producto han aumentado las
importaciones de almidón de papa al igual que el almidón de maíz para suplir los
requerimientos de las diferentes industrias en nuestro país, el cual se observa en la
FIGURA 9.
18000
16000 Papa
14000
Maíz
12000
Toneladas
10000
8000
6000
4000
2000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Año
3 MATERIAL Y MÉTODO.
3.3 Equipos.
- Centrífuga
Marca: HITACHI
- Estufa
Marca: MEMMERT
Modelo: UM500
- Estufa al vacío
Marca: JEIO TECH
Modelo: OV-11
32
- Balanza analítica
Marca: METTLER TOLEDO
- Balanza analítica
Marca: AND
- Licuadora
Marca: PHILIPS
Modelo: HR-2034
-Pesadora
Marca: WELTECH
Modelo: PW-2050
3.4 Metodología
Se debe mencionar que ambos procesos parten de la misma forma, es decir, se pesan
2000g de materia prima, la que después de un proceso de lavado se procede a cortar
en cubos y luego se pesa nuevamente para dividir en dos partes iguales como se
observa en la FIGURA 10 y así comenzar cada proceso de extracción. Por cada
variedad se realizarán tres repeticiones, obteniendo en total 72 muestras de almidón.
33
Tamizado: La muestra ya seca fue retirada del papel Whatman y se hizo pasar
por un tamiz de 500 y 250 μm respectivamente, para luego envasarlas en bolsas
plásticas.
Tamizado: La muestra ya seca fue retirada del papel Whatman y se hizo pasar
por un tamiz de 500 μm y 250 μm respectivamente, para luego envasarla en bolsas
plásticas.
3.4.4.1 Humedad y materia seca. Este parámetro fue controlado mediante método
gravimétrico según ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMIST (AOAC,
2000) modificado en temperatura a 70 °C y presión 65 - 70 cm Hg.
a) b)
Estos resultados muestran que a medida que aumenta el valor del peso específico,
también lo hacen de forma proporcional el contenido de materia seca y de almidón.
Con respecto a los valores obtenidos de peso específico, los cuales fluctúan entre
1,088 y 1,159, se compararon con los arrojados por otros trabajos realizados para
40
Con relación al contenido de materia seca (%), los resultados de las variedades en
estudio fluctúan entre 21,90% y 36,80% lo cual es bastante satisfactorio. Estos valores
pueden ser comparados con los resultados obtenidos en la determinación de materia
seca en diversos cultivares de papa por los siguientes autores: SCHIPPERS (1976)
con 14,20% y 24,30%, CACACE et al., 1994, con 17,70% y 21,80%, WUSTMAN
(2005) con 21,00% y 25,90% y DELGADO (2009) con 24,97% y 29,58%.
Las dos variedades que presentan el mayor contenido de almidón y materia seca
corresponden a las que tienen un mayor peso específico. Estas son las variedades
nativas NG-120 y 458-CON-963, las cuales superan a ambas variedades comerciales
SHEPODY y DESIREÉ utilizadas como patrón de comparación.
a) b) c) d)
e) f) g) h)
i) j) k) l)
m) n) ñ) o)
Con respecto al rendimiento en base seca los valores obtenidos para el proceso de
centrifugación corresponden a 42,02% y 44,20% para decantación. Estos valores se
pueden comparar con trabajos realizados por otros autores utilizando cada uno de los
procesos en estudio.
de separación de almidón, donde aun queda almidón presente en el retenido (lo que
queda sobre la muselina) ,lo cual indica que es posible seguir extrayendo parte de
este.
a) b)
FIGURA 14. Muestra del retenido que queda después del segundo tamizado: a)
Se puede observar la presencia de almidón, el cual no fue
completamente extraído, b) No se observa la presencia de almidón.
Para establecer si los métodos utilizados presentaban diferencias entre si, se realizó un
análisis multifactorial, para determinar si existen diferencias significativas entre las
metodologías utilizadas en el proceso de extracción. Los resultados se presentan en el
ANEXO 6.
El resultado del análisis muestra que el p-valor es inferior a 0,05 (ANEXO 6.1), por lo
tanto, existen diferencias estadísticamente significativas a un nivel de confianza del
95,0 %. Para establecer estas diferencias se realizó un test de rango múltiple Tukey
HSD a un nivel de confianza de un 95,0%, los resultados obtenidos se presentan en el
ANEXO 6.2, donde el método de centrifugación presenta un mayor promedio en
comparación al de decantación, esto con respecto al rendimiento en base seca (%).
46
Para visualizar de mejor forma lo antes señalado, con los datos obtenidos (ANEXO
4.2), se representan gráficamente estas diferencias en la FIGURA 15. En ella se
presenta el rendimiento promedio de las tres repeticiones considerando el método de
extracción y su respectiva variedad.
70
Centrifugación
60 Decantación 5 7 ,0 3
5 2 ,5 8
5 0 ,3 9
4 9 ,2 5
50 4 4 ,4 8 4 8 ,6 2 4 4 ,7 6 4 6 ,7 4 4 5 ,3 4
4 6 ,0 2 4 3 ,2 3 4 2 ,6 6 4 4 ,2 2
4 2 ,2 5
3 8 ,7 8 4 1,0 8 4 1,2 8
Porcentaje
3 9 ,4 6 3 9 ,6 2
40 3 8 ,12 3 8 ,2 4
3 5 ,9 5
3 2 ,6 5 3 1,9
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Variedad
0,7
Centrifugación
0,6
Decantación
0,5
Porcentaje
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Variedades
Los resultados obtenidos muestran que en el caso del método de centrifugación, los
valores fluctúan entre 0,20% y 0,65% y en decantación 0,12% y 0,59% los cuales se
pueden comparar con trabajos efectuados por otros autores utilizando los métodos en
estudio.
Estos resultados muestran que la suspensión de hidróxido de sodio para solubilizar las
proteínas no asegura una buena separación de estas en ambos procesos, por lo que
los almidones podrían tener la tendencia a espumar y tener un aroma harinoso, sin
embargo esto no es posible verificarlo ya que no existe información sobre el
comportamiento que presentan los almidones de estas variedades.
0,18
0,16 Centrifugación
Decantación
0,14
0,12
Porcentaje
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Variedades
Los resultados obtenidos son los siguientes: para el proceso de centrifugación varía
entre 0,0% y 0,16 % y decantación 0,01% y 0,11%. Por su parte ARAUJO et al., 2004
obtiene un 0,22 % en Dioscorea bulbifera al utilizar el método de centrifugación.
Naivikul y D`appolonia (1979), citado por GARIN (1998), encontraron en almidones de
trigo, contenidos de lípidos que variaban entre 0,5% y 0,8%, también indicaron valores
de 0,39% para el haba y 0,46% para la lenteja. Sin embargo, Díaz (1997) menciona
que en relación a almidones comerciales como el chuño y la maicena sus contenidos
son de 0,1 y 0,2 g por 100 g base seca respectivamente.
50
1
0,9 Centrifugación
0,8 Decantación
0,7
Porcentaje
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Variedades
Los rangos en que se encuentran cada uno de ellos son los siguientes: en
centrifugación éste fluctúa entre 0,14% y 0,27% y en decantación entre 0,10% y
0,67%. Estos resultados se pueden comparar con otros estudios efectuados por
ARAUJO et al., 2004 quienes obtienen un 0,26 % de cenizas en almidón de Dioscorea
bulbifera y OJEDA (2008), un 0,12% de cenizas en almidón de papa (cultivar azul)
respectivamente. DÍAZ (1997), señala que el contenido de ceniza en almidones
comerciales como el chuño y la maicena, contienen entre 0,2 g y 0,3 g/100 g base
seca respectivamente.
51
100
Centrifugación
99,8
Decantación
99,6
99,4
Porcentaje
99,2
99
98,8
98,6
98,4
98,2
98
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Variedades
Los valores obtenidos para cada método son los siguientes: centrifugación oscila entre
99,20% y 99,60% y en decantación 98,79% y 99,58% al igual que ARAUJO et al., 2004
quien informa un valor de 98,54%. Si se compara con los resultados obtenidos por
OJEDA (2008), quien obtiene una pureza de 89,52%, ambos procesos de extracción
son efectivos, pese al elevado contenido de proteínas en ambos procesos de
extracción. De todas formas los resultados muestran una buena separación de las
impurezas, demostrando la eficiencia de ambas metodologías propuestas en lo que a
pureza corresponde.
52
5 CONCLUSIONES
6 BIBLIOGRAFÍA
ARAUJO, C.; RINCON, A.; PADILLA, F.2004. Caracterización del almidón nativo de
Dioscorea bulbifera L. Archivos latinoamericanos de nutrición. Vol.54, 2. 241-245.
BEUKEMA, H. y VAN DER ZAAG, D. 1979. Potato improvement. Some factors and
facts. International Agricultural Center. Washington. 224 p.
BELITZ, H.D. y GROSCH, W. 2000. Food Chemistry. Springer, Berlin, Germany. 992p.
GALLIARD, T.1987. Starch: Properties and potencial. John Wiley and Sons.Inglaterra.
151p.
JAYAKODY, L., HOOVER, R., LIU, Q. y WEBER, E. 2005. Studies on tuber and root
starches. I. Structure and physicochemical properties of innala (Solenostemon
rotundifolius) starches grown in Sri Lanka. Food Research International. 38:615-
62.
JENKINS, P. y NELSON, D. 1992. Aspects of nitrogen fertilizer rate on tuber dry matter
content of potato cv. Record. Potato Research 35: 127-132.
KALAZICH, J.; ROJAS, J.; LÓPEZ, H.; URIBE, M. 1992. Variedades de papa. Instituto
de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Remehue.
Boletín Técnico Remehue N°185. 14 p.
KlEE, G; GOIC, L y SIEBALD, E. 1987. La papa como alimento del ganado bovino.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación
Remehue. Boletín Técnico Remehue N°113. 14 p.
59
MITCH, E. 1984. Potato Starch: Production and Uses. 479- 490 p. In: STARCH:
Chemistry and Technology. Second Edition. Academic Press, Inc. New York,
EE.UU 718p.
MORENO, J. 2003. Calidad de papa para usos industriales. 7p. (On line) <
http://redepapa.org/calidadpapa.pdf > (14 MAYO 2009).
SCHIPPERS, P. 1976. The relationship between specific gravity and percentaje dry
matter in potato tubers. American Potato Journal 53: 111-122.
SIMMONDS, N. 1977. Relations between specific gravity, dry matter content and starch
content of potatoes. Potato Research 20: 137-140.
61
ANEXOS
63
Descripción pulpa
Variedad
(Color)
1 173-UA-1155 Amarillo
3 476-UA-1537 Amarillo
5 458-CON-963 Amarillo
7 461-CON-993 Amarillo
8 536-UA-1363 Amarillo
10 NG-120 Amarillo
12 DESIRÉE Amarillo
64
ANEXO 4. RENDIMIENTOS
Variedad R1 R2 R2 R4 R5 Promedio
INTERACCIÓN
Total 3462,74 71
Centrifugación 42,0183 x
Decantación 44,2039 X
70
1 35,3867 x
2 35,6817 x x
7 38,5083 x x
8 38,5150 x x
3 42,8183 x x x
4 43,3683 x x x
9 43,7100 x x x
11 44,0100 x x x
12 44,7833 x x
6 46,2417 x x
5 49,5050 x x
10 54,8050 x
71