Viajando A La Luna

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

“VIAJANDO POR LA LUNA”

Una adaptación creativa, fenomenológica, existencial y vivencial de la relación del


Organismo en su totalidad, y su contacto auténtico con el Entorno.
(EL ENFOQUE HOLISTICO DE LA GESTALT)

SUPERVISIÓN COLECTIVA DE CASOS


SESION DE CIERRE
OBJETIVO GENERAL:
Que los participantes tengan una experiencia vivencial de los conceptos vistos en clase y
que sea preparatoria para el módulo de cierre de su maestría y que, al
mismo tiempo, les permita reafirmar lo importante que es el reagfirme se
den cuenta de a la veza la vez que descubran que cada persona colabora
en la Coordinación General de la Institución junto con el Director
General y que todos, como Equipo, damos sentido a la labor Docente al
estilo Agustiniano.

*Bienvenida y sensibilización.
*Técnica de integración: “hormiguitas en chocolate” (EL ORGANISMO COMO
TOTALIDAD)
*Técnica: “Viajando por la luna” (EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE LAS
PARTES)

a) Una historia para tomar decisiones: ejercicio de la nasa.


b) El recorrido hacia la Nave Madre:
+ Dibujar de a tres.
+ Armando la carpa.
+ Apoyando a mis compañeros.
+ Tendiendo la cama.
+ Ciegos y amarrados.
+ Lluvia…de saberes.
+ Graniza… palabras importantes.
+ Momentos de crisis.
+ Pasar el globo.
+ Mirando por el tubo.
+ El puente de papel.
+ Caminar por la soga.
+ Al encuentro de Nuestro Capitán.
c) Reflexión y compartir grupal.
EJERCICIO DE LA NASA: VIAJANDO POR LA LUNA.

Descripción del ejercicio.


Este ejercicio consiste en que los participantes imaginen que
forman parte de la tripulación espacial de una nave de la Nasa que
ha tenido dificultades mecánicas y se ha visto obligada a alunizar
sobre la superficie clara de la luna. Estaba previsto el descenso en la
cara iluminada de la luna pero el accidente los ha forzado a
adelantarlo por lo que se han posado a 300 kilómetros de distancia
del punto de encuentro convenido con la Nave Madre, en donde se
encuentra el Capitán y el resto del personal de esta expedición.
Luego, en conjunto, comenzarán la investigación que pretende
evaluar ciertas condiciones que podrían significar provecho para la especie humana,
afectada por el calentamiento global del planeta Tierra. Luego, en conjunto,
comenzarán la investigación que pretende evaluar ciertas condiciones que podrían
significar provecho para la especie humana, afectada por el calentamiento global del
planeta Tierra.

Proceso:
Los participantes realizarán inicialmente un trabajo individual de toma de
decisiones. Luego se reunirán en grupos para hacer lo mismo, en conjunto esta vez.

Durante esta actividad es importante reforzar la idea de que se trata de un


juego para conocer las razones que llevan a tomar distintas decisiones a cada persona,
analizarlas y, al mismo tiempo, observar el propio comportamiento durante una toma
de decisiones y el de los otros integrantes del grupo. Se les explicará que en este
trabajo deberán intentar tomar las mejores decisiones y evitar detenerse en aspectos
colaterales de menor importancia. Y que, finalmente, cada uno podrá evaluar si lo que
aprendió con esta actividad le va a servir para las siguientes actividades de este cierre
de materia. Esto es con el fin de lograr un ambiente favorable a la tarea tanto de las
personas como de los equipos.

Objetivos:
• Propiciar, en cada participante, el autoconocimiento respecto a su comportamiento
en una situación de toma de decisiones individual y, luego, en un grupo de
compañeros y compañeras.
• Tomar conciencia de cuánto puede uno influenciar a los otros, o a la inversa, ser
influenciado por otros en el proceso de toma de decisiones.
• Reconocer en sí mismo/a algunas actitudes, sentimientos y emociones,
experimentadas durante el desarrollo de la actividad, identificando si han sido
facilitadores u obstaculizadores para mi desempeño durante la sesión.
• Comparar las ventajas y algunos inconvenientes de tomar decisiones en grupos
pequeños, como también de tomar decisiones solitariamente.

Materiales
• Fotocopias para cada uno de los integrantes de “Hoja de Trabajo Nº 1 del
Participante, Una Historia para Tomar Decisiones: Ejercicio de la Nasa” y otra de la
“Hoja de Trabajo Nº 2 del participante”.
• Cada participante tendrá su pluma.

Tiempo estimado de trabajo


• Tres horas pedagógicas. Si se acotan y se marcan los tiempos, con máxima
precisión, puede desarrollarse en 2.30 hrs.

Actividades

Inicio
• Se les motiva al trabajo dándoles a conocer que esta actividad les va a permitir
mayor conocimiento tanto acerca de su propia capacidad para tomar decisiones como
acerca del comportamiento que sostiene mientras realiza un proceso de esa índole.
• Se le distribuye a cada participante la Hoja de Trabajo “Una Historia para Tomar
Decisiones: Ejercicio de la Nasa”.

Se les pide que lean atentamente el relato y que después contesten, siempre en
silencio, en donde aparece la columna correspondiente al “Trabajo Individual”,
sopesando las razones que les hacen ordenar cada artículo según su prioridad.

Desarrollo
• Una vez que hayan terminado su trabajo, se les pide que formen grupo de 3 ó 5
integrantes. Es importante que el facilitador defina este detalle de antemano, ya que el
número impar de integrantes ayudará a evitar empates posteriores en la etapa de las
decisiones grupales.
• Después de haberse formado los grupos, se les entrega la instrucción de compartir
tanto sus respuestas como las razones que los han llevado a poner en ese orden los
artículos de la lista.
En ese ambiente, debatirán respecto a la fundamentación que cada uno/a tuvo para
tomar sus decisiones y en los conocimientos o supuestos que los llevaron a dar el
orden de importancia a cada artículo.
• Reflexionarán, en conjunto, para construir un acuerdo grupal o de mayoría,
siguiendo la lógica de los argumentos que, según su opinión, son los más
congruentes. Basándose en ellos deberán ordenar por prioridad cada uno de los 15
artículos disponibles. Registrarán sus respuestas en la columna “Trabajo Grupal”.
• Cuando el facilitador haya comprobado que todos los grupos han finalizado,
entregará las respuestas diseñadas por la Nasa. En estos momentos, es importante la
atención que los participantes puedan tener para escuchar y registrar claramente el
listado dictado por el facilitador.

Cada grupo los registrará en la columna “Respuestas NASA”. Pueden registrar,


si desean, los motivos a los que alude la agencia espacial.

• Entonces, al interior del grupo, se contará la cantidad de aciertos y desaciertos


alcanzados. No conviene alentarlos a contabilizar con detalle las distancias entre las
opciones marcadas y las determinadas por la Nasa; ese es un trabajo que puede
resultar engorroso y poco productivo. Bastará examinar y analizar cuál fue la
información con la que ellos no contaban y cuáles fueron los motivos que no tuvieron
en cuenta para que sus respuestas hayan estado más cercanas o alejadas. Eso les
ayudará a detectar la actitud y, tal vez, la tendencia que estuvo presente durante el
proceso, como a saber qué fue que los llevó a convencerse de que ciertos artículos
eran más importantes que otros. Esto puede constituir un dato a tener presente a
futuro.

• En seguida, analizarán los resultados, con la finalidad de evaluar si se puede afirmar


que en grupos se toman mejores decisiones que en forma individual. En efecto,
evaluarán en cuál de las modalidades las respuestas fueron más cercanas a las de la
Nasa y sacarán sus conclusiones.

El facilitador debe estar atento a que la discusión se mantenga serena. Tal vez, sea
necesario insistir que no deben perder de vista que cada uno/a debe rescatar su
propio desempeño en el ejercicio en vistas a darse cuenta cómo aprende, y descubrir
las diferencias y constantes que se producen entre los integrantes del grupo. Una vez
analizado lo individual, tendrán mayor claridad respecto al trabajo grupal y sus
eventos.
• Después de este análisis recogerán lo que aprendieron con este ejercicio. Deben
escribir los aprendizajes expresados y las conclusiones que estimen relevantes.
Designan un/a relator/a.
Cierre
• En el plenario, cada relator expone al grupo-curso la síntesis de lo que cada grupo
aprendió respecto a la toma de decisiones y al comportamiento que observaron en la
situación de toma de decisiones, individual y grupal.
• El facilitador induce una reflexión colectiva respecto a cuáles han sido los
aprendizajes producto de este ejercicio, las constantes encontradas en los grupos y las
diferencias en las formas de aprender y de desempeñarse en una toma de decisiones.
Debe también prever cómo conservar un registro de estas conclusiones, pues serán de
utilidad para sesiones posteriores.
Hoja de Trabajo del Participante
UNA HISTORIA PARA TOMAR DECISIONES: EJERCICIO DE LA NASA

Este ejercicio no solo tiene como objetivo ejercitar las habilidades para la toma
de decisiones sino también, ayudarte a ti y a tus compañeros a conocer qué actitudes
tiendes a tomar en estas situaciones, qué sentimientos y emociones te surgen y cómo
manejas tu comportamiento en este tipo de procesos.

Imaginemos que formamos parte de la tripulación de una nave espacial de la


Nasa que tiene como primera misión reunirse, en la cara iluminada de la Luna, con
una Nave Madre, donde nos espera el Capitán y el resto de la tripulación que ya nos
estaban esperando. Sin embargo, debido a dificultades mecánicas en una etapa del
viaje, la nave se ve forzada a alunizar sobre la superficie clara de la luna (a 300
kilómetros de distancia del punto de encuentro con la Nave Madre), con el agravante
de que gran parte del equipamiento a bordo se dañó.

A partir de ahora, para sobrevivir, deben alcanzar el punto de encuentro


por lo que deben elegir los artículos indispensables para un viaje de 300
kilómetros. Hay una lista de 15 artículos que quedaron intactos después del
accidente. Debes ordenar estos artículos en orden de importancia respecto de
la utilidad que tengan para lograr llegar a la Nave Madre. Para eso cuentas con
el cuadro que aparece en la parte de debajo de esta hoja.

Otórgale el número 1 al artículo que consideras más importante, el 2 al


segundo en importancia y así hasta llegar al Nº 15 de los artículos sin daño. Tienes 10
minutos para escribirlo en la columna que dice “Trabajo Individual “.
Cuando hayas realizado tu trabajo, espera que el facilitador/a te instruya
respecto a lo que debes hacer.

TRABAJO TRABAJO GRUPAL RESPUESTAS NASA LISTA DE


INDIVIDUAL ARTÍCULOS
DISPONIBLES
PARA LA TRAVESÍA
Caja de fósforos
Alimento
concentrado
15 metros de cuerda
de nylon
Tela de seda de
paracaídas
Unidad de
calefacción portátil
2 pistolas calibre 45
Una caja de leche en
Polvo
2 balones de oxígeno
de 50 kilos
Mapa estelar ( de la
constelación lunar)
Balsa salvavidas
Brújula magnética
20 litros de agua
Luces de Bengala
Botiquín de
Primeros
Auxilios con jeringas
Radio transmisor
FM a energía solar
TOTAL DE
ACIERTOS
Hoja de Trabajo para el Facilitador a
RESPUESTAS DISEÑADAS POR LA NASA
LISTA DE ARTÍCULOS Respuestas ARGUMENTOS PARA LA
DISPONIBLES NASA TOMA DE
PARA LA TRAVESÍA DECISIONES

Caja de fósforos 15 No hay oxígeno en la luna


Alimento concentrado 4 Se puede vivir algún tiempo
sin alimentos
15 metros de cuerda de 6 Para viajar en un terreno
nylon rugoso /accidentado
Tela de seda de paracaídas 8 Sirve para transportar y/o
acarrear
Unidad de calefacción 13 El lado claro de la luna es
portátil temperado
2 pistolas calibre 45 11 Para algún uso de
propulsión
Una caja de leche en polvo 12 Se requeriría agua para
prepararla y consumirla
2 balones de oxígeno de 50 1 No hay aire en la luna
kilos
Mapa estelar ( de la 3 Necesario para la
constelación lunar) navegación lunar
Balsa salvavidas 9 Para protegerse o para
acarreo
Brújula magnética 14 El campo magnético lunar
es diferente al terrestre
20 litros de agua 2 No se vive largo tiempo sin
agua
Luces de Bengala 10 No hay oxígeno en la luna
Botiquín de Primeros 7 El botiquín tiene utilidad,
Auxilios con las jeringas no.
Jeringas
Radio transmisor FM a 5 Útil para comunicarse
energía solar

El recorrido hacia la Nave Madre

Coordinación: la idea es que, a través de actividades vivenciales, podamos tener un


espacio de sensibilización que nos sirva de preparación para hacer una revisión sobre
los temas gestálticos vistos en clase. Para eso ¡¡vamos a iniciar el recorrido hacia la
cara iluminada de la luna!! (que representa el cierre de nuestra materia y loa
preparación para el cierre de la maestría).
Las actividades las iremos compartiendo ya sea en grupo en general o en
pequeños grupos.

ACTIVIDAD 1: “DIBUJAR DE A TRES”

Coordinación: Vas a unirte a dos compañeros más y a tomar una pluma, una en
común, no una cada uno/a y van a intentar dibujar conjuntamente cómo se imaginan
que es “La Nave Madre”. (dibujan).

Coordinación: Bueno, vamos a analizar un poquito que pasó, por ejemplo: ¿quién
hizo el dibujo? ¿Quién se dejo llevar? ¿Surgieron tensiones? ¿Para dónde están los
propulsores de la nave? ¿Quién estaba incómodo/a o no veía lo que dibujaba? Hay
dibujos más elaborados y otros donde en los trazos aparecen líneas duras y poco
elaboradas, ¿qué pasó en cada caso? ¿quién dirigió? ¿hubo diálogo? ¿hubo acuerdos?
La idea del juego es visualizar que se juegan fuerzas, algunos se dejan llevar y otros
no. Lo que no implica que el que afloje no sea el responsable. He visto tirones, lo que
no implica que no hayan participado los dos, o los tres. El diálogo posibilita el
acuerdo. El por qué aflojo la mano, él por qué impongo tendrá que ver con la
personalidad.
En las cuestiones grupales se habla de una horizontalidad (grupo) y una
verticalidad (en la que se juega la personalidad, la historicidad). Y puede ser que uno
en todos los grupos tome posiciones diferentes o puede ser que dentro de diferentes
grupos tome posiciones iguales o similares.

ACTIVIDAD 2: “ARMANDO LA CARPA”

Coordinación: De los 15 artículos que quedaron intactos después del accidente y que
ordenaron de acuerdo a la utilidad que iba a tener para lograr llegar a la Nave Madre,
les corresponde armar una carpa para pasar esta noche en ella y en la que quepan
todos, pueden utilizar algún otro material que sirva de apoyo. La intención es que el
grupo pueda organizarse para ver cómo hacen para pasar esa noche.

ACTIVIDAD 3: “APOYANDO A MIS COMPAÑEROS”

Coordinación: Es plena noche, uno fue al baño y en la oscuridad se tropezó y se


fracturó una pierna.
El grupo elige a un(a) compañero(a) que es quien se fracturó. Otra compañera
propone inmovilizar la pierna. Hay diferentes posiciones: un grupo propone llevarla
entre todos, uno propone dejarla, la fracturada propone quedarse. Otros proponen
llevarla a una salita a que la enyesen y así continuar. El grupo decide qué hacer con
el(la) compañero(a).

ACTIVIDAD 4: “TENDIENDO LA CAMA”

Coordinación: Es hora de tender la cama. Dar vuelta la sábana. Se coloca una


sábana en el piso. Todo el grupo tiene que pararse sobre la sábana. Y tienen que dar
vuelta grupalmente la sábana, pero nadie puede apoyar los pies en el piso, es decir
fuera de la sábana.

(Juegan, hay gran desorden, gritos, intentos de organizar. Quedan conformados dos sectores de trabajo y toma de
decisiones. Los del medio ni opinan, esperan. Finalmente en un extremo encuentran una forma de ir doblando parte de la
sábana e ir pasando compas a la parte dada vuelta. Logran el objetivo)

(Debate grupal: (surgen aspectos de la organización, quien asumió el liderazgo, quién se entregó, los escépticos, etc…)

Coordinación: al otro día en el desayuno....

ACTIVIDAD 5: “CIEGOS Y AMARRADOS”

Coordinación: Se pide 16 voluntarios, de los 16 se forman dos grupos de 8 personas


cada grupo. Los dos grupos de ocho personas se separan para darles las indicaciones.
Habrá un grupo que tendrá sus ojos vendados: “ciegos”. Otro grupo tendrá sus manos
atadas: “amarrados”. El resto de los participantes forman un tercer grupo que se
llamarán: “espectadores”.

Los tres grupos tienen la siguiente consigna: no hablar.

El grupo de los “ciegos” tiene la siguiente consigna que solo la saben ellos:
“solo unidos podemos liberarnos”.

El grupo de los “amarrados” no tiene consigna. Solo dos de los integrantes que
tienen como consigna separarlos entre si.

El grupo de “espectadores” no tiene ninguna consigna.

Se inicia la actividad con el movimiento de “los ciegos”. Posteriormente hacen lo


mismo los “amarrados”. Ambos grupos comienzan a circular por el pasillo y se les dice
que cada uno cumpla con las indicaciones que se les dio.
Luego de un tiempo, el grupo de los “ciegos” se acercan uno a otros. Se tocan.
El grupo de los amarrados se comporta distinto al de “ciegos” no se acercan entre
ellos, casi no circulan por el pasillo. Algunos esquivan a los compañeros del mismo
grupo. El resto de los compañeros observa lo que los “ciegos y amarrados “ hacen.

Coordinación: recapitulemos. Los tres grupos tenían la misma consigna “no hablar”.
El grupo de los “ciegos” tenía la consigna “solo unidos podemos liberarnos”. En el
grupo de los “amarrados”, dos de sus integrantes tenían como consigna “tratar de que
no se juntaran los amarrados”.
¿Cómo relacionamos esta dinámica con la realidad? ¿Cómo es un grupo que se
maneja con consignas o un grupo sin consigna?

ACTIVIDAD 6: “LLUVIA… DE SABERES”

Coordinación: llueve... Lluvia de saberes. Cada uno piensa en algo que sepa, en un
saber particular que cada uno/a tenga y suponga que en este lugar nadie más lo
conozca. Por ejemplo, si yo hago teatro, seguro tendré saberes específicos de ese
campo o de alguna otra actividad. Pueden pensarse saberes construidos en la niñez,
recetas de la familia, o de cualquier otro ámbito, piensen que seguro tienen muchos
saberes. Ese saber lo van a escribir en forma de pregunta en un papel. Es decir si
conozco mucho de un equipo de fútbol, escribiré, por ej. ¿Cómo se llama el portero de
tal equipo? Luego se mezclan todas las preguntas y las colocamos en el centro del
círculo. Ahora intercambiamos los papelitos una y otra vez. Ahora en el centro los
tiramos para arriba y agarramos otro. Tomemos un papel y busquemos quien
pensamos que formulo esa pregunta, a quien tiene ese saber. Cada uno con la
pregunta escrita en el papel que le tocó, tiene que buscar la respuesta preguntando a
sus compañeros. Luego de que cada uno encontró a quien tenía la respuesta, nos
reunimos en ronda y se va poniendo en común las preguntas y las respuestas de los
distintos saberes.

Comentarios del equipo:

Coordinación: Esta dinámica nos sirve para mostrar en pequeño, el intercambio de


nuestros saberes, que tienen que ver con nuestro contexto, con nuestra propia
historia. También es para conocernos, no se trata de recordar dos o tres nombres,
también ir conociéndonos más profundamente, con nuestros saberes, con un pedacito
de nuestra historia, etc. Esto se va construyendo todo el tiempo.

En “Pedagogía de la esperanza”, Paulo Freire relata un juego con un grupo de campesinos. Este consistía en un
partido a diez goles, donde Paulo hacía una pregunta a los campesinos y si estos no respondían correctamente, era gol para
Paulo y así a la inversa. Luego del intercambio de diez preguntas de los campesinos a Paulo y de este hacia ellos, el
“partido” terminó empatado diez a diez.

Para cerrar este momento se lee un fragmento de “El compañero que no


gustaba de leer” de Frei Betto:
“... nadie sabe todo, por más que lea. Por eso, es equivocado decir que una
persona es más culta que otra, enseñaba Paulo Friere. Lo que hay son culturas
paralelas, que se complementan en las relaciones que la vida teje entre las personas.
Tú, por ejemplo, sabes lo que es zafra, irrigación, arrendatario, ocupación,
asentamiento. Tal vez, muchos estudiantes de medicina no consigan explicar el sentido
de esas palabras. Pero conocen lo que es etiología, diagnóstico, tomografía y terapia, así
como yo sé lo que es liturgia, pastoral, gregoriano y escatología. Cada persona domina
las palabras y las artes de su mundo. El mundo del campo es diferente al mundo de la
ciudad. Una cocinera sabe cosas que ni me imagino, como preparar una carne asada
con salsa de hierro. Creo que para sobrevivir, dependo más de los conocimientos de ella
que de los míos...”
ACTIVIDAD 7: “GRANIZA… PALABRAS IMPORTANTES”
Coordinación: Les pedimos mencionar y escribir palabras relacionadas con la
Coordinación Institucional de nuestro Colegio. Cada persona irá diciendo las palabras
elegidas, que también serán escritas.
Por ejemplo: Comunidad, Amor, Cambio, Formación, libertad, Acción.
Conciencia, Unidad, Confianza entre nosotros, Construcción, Perseverancia, Cambio,
Trascendencia y Transformación. Alegría, Liberación, Solidaridad, Información y
formación. Conciencia, Unidad, Tolerancia, Autoconcientizarse, Libertad en los
pensamientos, Quererse mutuamente.

Una vez que han “granizado” palabras importantes, se les hace la siguiente
pregunta:

Coordinación: ¿cómo podemos relacionar todos los conceptos? Se propone que


con las palabras dichas se hagan las frases que consideran que resumen la Filosofía
de nuestro Colegio.

ACTIVIDAD 8: “MOMENTOS DE CRISIS”

Grupo: (Algunos se refugian en la carpa. Se van tapando pero en diferentes grupos:


algunos debajo de las sillas, otros en la carpa. Van subiendo, llevan a la compañera
fracturada).

CRISIS 1: LA DEPRESIÓN:

Coordinación: dos compañeras se deprimen y no quieren seguir...

Grupo: (Primero deben elegir a las dos personas que representan a las deprimidas y
luego tratarán de convencerlas para que sigan el recorrido. Les piden por favor, les
ordenan, les suplican….. que continúen. Las deprimidas se quejan de que no hay
organización y de que así no quieren seguir).

Coordinación: Los grupos, cuando enfrentan una tarea, producen crisis. Cuando algo
se rompe, me desestructura, hay un momento de crisis, de caos. Siempre hay que
tener en claro cuál es la tarea. El grupo estuvo todo el tiempo en la tarea de resolver el
obstáculo que es la tarea implícita. ¿Cómo vivieron el momento en que la compañera
se rompió la pierna y las dos compañeras se deprimieron?

CRISIS 2: LA DIVISIÓN:

Coordinación: volvió a hacerse de noche y estamos a 3º bajo cero... ¿qué hacer?


(RECUERDEN UTILIZAR LOS ARTÍCULOS QUE TRAEN).

Grupo: (Proponen buscar leña. Prenden fuego en un lugar y cocinan en otro.)

Coordinación: en la cena se arma el gran debate, la mitad quiere bajar y la otra mitad
quiere seguir.

Grupo: (Sirven la cena. Discuten sobre seguir o no. Algunos plantean que están
cansados. Uno propone dividirse: que algunos sigan y otros se queden).

Coordinación: hacemos masajes a los que están cansados.

ACTIVIDAD 9: “PASAR EL GLOBO”

Coordinación: Buenos días, es momento de continuar con nuestro recorrido. Vamos a


empezar con una dinámica, para eso necesitamos estar todos de pie.

Nos colocamos en ronda. El desafío consiste en hacer circular estos 3 globos,


pasando por cada uno y cada una, hasta que vuelvan a su lugar de origen, pero el
pasaje debe hacerse con los globos entre las rodillas, pasándolo a las rodillas del
compañero o compañera. Vale abrazarse, tocarse y todo eso!!! Pero no vale agarrar el
globo con la mano. (los globos circulan, risas y....

ACTIVIDAD 10: “MIRANDO POR EL TUBO”


(puntos de vista y construcción colectiva)

Coordinación: Cada uno/a toma un tubo de cartón y recorre el


espacio mirando a través de él, observemos que nos llama la
atención, que cosas vemos que antes no vimos. Nos encontramos
con la mirada de algún compañero o compañera y nos juntamos en
parejas.

Con el (la) compañero(a) que nos juntamos compartimos


que fue lo que más nos llamó la atención de lo que vimos,
observamos, miramos con esta nueva mirada a través del tubo.
Ahora en parejas, al ritmo de la música, vamos a dejarnos llevar por el o la
compañer/a ambos tomados de los dos tubos, luego rotamos.

Coordinación: Pido cuatro voluntarios. Se ponen espalda con espalda y al mirar por el
tubo cuenten que están mirando. Roten los lugares.
¿Qué les pasó ahora?
- Lo que podía ver no lo veían los otros compañeros.
- Estaba limitada la visión.
- Cuando giramos tampoco vimos lo mismo.

Por último vamos a armar una cañería entre todos y todas con el objetivo de
hacer llegar –por medio de ella- a nuestro Director General un mensaje (mientras van
pegando los cartones tubulares escriben un mensaje en un papelito que luego harán
bolita que se hace circular de un lado a otro, sin que se caiga, por los tubos). Llega al
Director General quien lee en voz alta el mensaje.

Coordinación: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué vieron?


- Al mirar por el tubo se ve algo muy especifico, no se ve el piso te dificulta el caminar.
- La mirada la concentras en algo en especial, pero no se ve lo que te rodea. Se ven
detalles. Tiene sus pro y sus contras. Trasmitir el mensajes entre todos fue bárbaro.
- Vi cosas que no había visto antes. Cuando bailábamos queríamos conectarnos con
otras parejas.
- Al mirar por los tubos estábamos solos se notó la diferencia cuando nos juntamos
para trasmitir el mensaje.

Coordinación: Tratemos de compararlo con el proceso de conocimiento.


- A pesar de ser un colectivo cada uno tiene una mirada particular.
- Todo aporta.
En la construcción del conocimiento cada uno tiene un aporte diferente, lo que está
bueno es llegar a una construcción del colectivo.

ACTIVIDAD 11: “EL PUENTE DE PAPEL”

Coordinación: “El puente de papel”. Estamos acercándonos a la Nave Madre, pero es


necesario atravesar un puente (se preparó un camino de papel periódico). Todo lo que
no sea un papel periódico es una especie de “pantano lunar” con lava y materiales
peligrosos que los pueden absorver. Para estar a salvo tienen que pararse sobre las
tiras de papel periódico que es un puente, aunque algo frágil y hay que
acomodarse para que no se rompa. Nadie puede apoyar los pies fuera del
papel, para salvarse deben actuar en conjunto. (Todos se apoyan sobre el
papel).
Ahora, de esta forma el puente no va a resistir, es necesario que se ordenen
de menor a mayor, de los más bajos a los más altos (se van acomodando con la
dificultad del espacio, hay risas y gritos).

Coordinación: Parece que el puente así tampoco aguanta, así que ahora se acomodan
por edades de menor a mayor. (Nuevamente se acomodan). ¡¡¡Finalmente se salvaron
todas y todos!!! (aplausos).

ACTIVIDAD 12: “CAMINAR POR LA SOGA”

Coordinación: Éste es un desafío grupal que como todo desafío implica un costo y un
riesgo. La idea es que todos nos tenemos que agarrar de la soga en ronda. Este desafío
no es fácil y es probable que no salga. Puede ser que algunos compañer@s tengan más
dificultades que otros desde lo individual.

Todos tenemos que estar con los pies un poco abiertos, con la punta de los pies
debajo de la soga. Todos nos tiramos para atrás.

El primer momento de desafío es que todos tiremos de forma pareja, hay que
tirarse para atrás hasta que quedemos con los brazos estirados y en equilibrio.

La idea ahora es que nos sentemos sin mover los pies y después pararse. Tener
en cuenta que si me quiero para solo no lo logro, si hacemos fuerza entre todos
podemos pararnos. Ahora repetimos lo mismo pero rápido: para atrás, abajo y arriba.
Se repite dos veces y sale bien. ¡¡Aplausos!!

¡¡Ahora el desafío sigue!! Volvemos a tirarnos para atrás y vamos a ver si como
grupo podemos sostener a un compañero o compañera con la fuerza de todos y todas.
Una compañera, desde una silla, se para en la soga y va caminando por toda la soga.
Los demás compañer@s tienen que tener la soga estirada. La compañera recorre toda
la soga y vuelve a la silla. ¡¡Aplausos y gritos!!

ACTIVIDAD FINAL: “AL ENCUENTRO DE NUESTRO CAPITAN”

Coordinación: El Capitán de nuestra tripulación se encuentra dentro de la Nave


Madre (indicada con un cuadro de cinta Masking en el suelo) que se encuentra en la
cara iluminada de la luna, que era el punto de encuentro convenido de toda la
tripulación al realizar la expedición de este año, pero el accidente los había forzado a
alunizar a 300 kilómetros de distancia, distancia que ya han recorrido. Sin embargo, y
como se tardaron mucho, el Capitán ha sido capturado por unos seres lunares
(¿lunáticos? ja j aja) y requiere de su apoyo para que lo rescaten (y a la vez recuperen
la Nave Madre, que es de todos).

Instrucciones:

*Toda la tripulación fuera de la Nave Madre, con el paliacate (que representa el


balón de oxígeno) amarrado a la cabeza al estilo “Morelos”.
*Los seres lunares dentro de la Nave Madre, con la mano derecha amarrada a
la cintura.
*Al momento que se dé la indicación, la Tripulación intentará rescatar a su
Capitán pero cuidando no pisar la línea del cuadro ni entrar al mismo, a la vez que se
cuida que no le quiten su paliacate, pues eso significaría que le arrancan su balón de
oxígeno y sería imposible sobrevivir a la interperie.
*La tarea de los seres lunares es quitar paliacates, meter a la tripulación a la
nave y cuidar que no los saquen del cuadro pero usando solo su mano izquierda.

Al Capitán se le rescata cuando se saca a todos los seres lunares de la Nave


Madre.
El juego terminó. (aplausos) Bueno ¡¡qué viaje accidentado!! Ahora la idea
es trabajar en grupo grande, pensando los siguientes ejes teniendo en cuenta el
juego:

*Objetivo, *Tarea, *Tarea implícita, *Pretareas, tipos de pretareas, *Roles: líder, chivo,
portavoz, boicoteador, *Cooperación, *Comunicación, *Pertinencia, *Pertenencia,
*Miedos básicos: a la pérdida y al ataque, *Aprendizajes.

Comentarios de los grupos:

VARIANTE PARA EL EJERCICIO DE TOMA DE DECISIONES DE LA NASA

En este se invita individual como grupalmente, a observar y a tomar conciencia


de sus comportamientos durante un proceso de toma de decisiones. Esto les resultara
útil, aún más si concluyen que ciertas actitudes que ellos mostraron obstaculizan el
logro de los objetivos.

Para que puedan hacer ese análisis, es necesario que cuenten con cierta
información respecto al tipo de liderazgo y de autoridad que se ejerce. A continuación,
se adjunta un pequeño documento que puede hacérseles leer. Éste se entregará
después de la motivación y luego de haber explorado los conocimientos previos de que
los jóvenes disponen.

Algunos aportes teóricos

Condiciones para la toma de decisiones


Las condiciones que están en juego en una toma de decisiones son la certeza, el
riesgo y la incertidumbre según Robbins y Coulter (ROBBINS, STEPHEN P.y
COULTER, MARY, op. cit. , p. 144). La certeza es la situación ideal para tomar
decisiones, sin embargo la mayor parte de las veces no contamos con ella.

Una situación mucho más común es la de riesgo, en la que solo podemos


estimar la probabilidad de éxito de acuerdo a algunas informaciones con las que
contamos, o bien, por experiencias personales anteriores. Pero es frecuente no lograr
contar con una información tan segura y no tener situaciones similares previas,
entonces estamos enfrentados a la incertidumbre.

Entonces las opciones son maximizar o minimizar los resultados posibles,


apoyándonos más en la intuición o la “corazonada” del momento, o bien utilizando
alguna fórmula creativa o poco usual, o por ultimo, confiar en el estilo de toma de
decisiones que hemos tenido hasta ahora y utilizarlo una vez más.

Estilos de toma de decisiones

Continuando con estos mismos autores, nos encontramos con una


clasificación de estilo de toma de decisiones que cruza dos variables. Por una parte la
forma de pensar que va desde la más racional y lógica para recoger la información y
para luego analizarla y ordenarla, hasta la más intuitiva y creativa, que busca
información por sitios diversos para enseguida procesarla en conjunto, como un todo.

La segunda variable está relacionada con la tolerancia a la ambigüedad de la


información recogida, en el sentido que ésta pueda ser incompleta, o inconsistente, o
bien, contradictoria.

Al hacer un diagrama con ambas variables, estos autores concluyen cuatro


estilos. Estos estilos son descritos en su expresión más pura, sin embargo
habitualmente no son absolutos, se matizan entre ellos y también suelen ser
utilizados alternadamente por una misma persona en casos distintos.
• estilo directivo, con gran dosis de racionalidad, eficiencia y lógica unida a una
preferencia por la información clara y ordenada, practican un estilo de decisiones
rápidas , centradas en el corto plazo.
• Estilo analítico, en donde prima la racionalidad y la lógica, la capacidad para
enfrentar situaciones bastante singulares, pero con una marcada necesidad de contar
con mucha información de diversas fuentes, aceptando incluso que no calcen ni
hagan un todo completo entre sí.
• Estilo conceptual, que privilegia la amplitud de miras de la información y el foco a
largo plazo, busca diversas alternativas y utiliza abiertamente su intuición y
creatividad.
• Estilo conductual, que tiene preferencia por la información unívoca, clara y
congruente. Evita los conflictos, se interesa mucho en las sugerencias y logros de los
otros, busca claramente ser aceptado por ellos, aunque se guía por su intuición.

Otros autores consideran diversas variables para categorizar el estilo de toma


de decisiones. Entre otras,

• la flexibilidad según varía la situación como también las sugerencias de otras


personas durante el curso de la acción,
• la autonomía,
• la confianza en sí mismo,
• la capacidad de leer el contexto,
• la capacidad de diferenciar los costos incurridos en una acción de los de otra,
• En general los autores coinciden en que sus categorías no son estilos puros ni
permanentes en las personas.

Estilos de liderazgo

Probablemente, ya se han trabajado algunos conceptos respecto a liderazgo


contenidos en el tercer módulo o en otras instancias.
El liderazgo puede es conveniente prestar atención a ciertas actitudes que muestran
que una persona logra tener ascendiente sobre otros, o una clara capacidad de
persuasión.

También, pueden apreciarse personalidades fuertes u otras muy influenciables, o de


tendencia al sometimiento, al empecinamiento o a la clara competencia. Puede aportar
otro indicio el fijarse en la reflexividad o impulsividad con que algunos enfrentan la
tarea.

En lo que concierne al comportamiento en un grupo u organización de


personas, la fluidez del diálogo, la distribución del poder de decisión y la confianza en
la capacidad de resolver conflictos, la horizontalidad o verticalidad de los vínculos, son
algunas de las variables que marcan los estilos democrático, liberal, laissez-faire y
autoritario.

Cómo utilizar esta variante en el ejercicio

Si el facilitador desea utilizar el Ejercicio de la Nasa para que los jóvenes


observen y analicen sus propios patrones de comportamiento durante el proceso así
como los estilos para tomar decisiones que los distinguen a ellos y a sus compañeros,
debe comenzar el proceso en la etapa del Inicio y disponer de un tiempo para recoger
las observaciones de los estudiantes y luego para analizarlas y exponerlas.

Inicio
• Se invitará a los jóvenes a que utilicen también este ejercicio para que se auto-
observen en relación al comportamiento, sentimientos y emociones experimentadas
durante el ejercicio, tanto en la etapa de respuesta individual como en la de repuesta
grupal. El facilitador les solicitará que intenten, igualmente, observar y recordar las
actitudes que les parezcan relevantes de sus compañeras y compañeros de grupo, todo
esto en un afán indagatorio y de cooperación mutua, evitando actitudes que puedan
generar inseguridad en los otros.

Para esto, se debe indagar los conocimientos previos que tienen respecto a temas de
liderazgo y de toma de decisiones. El facilitador completará los referentes que estime
necesarios para que los jóvenes puedan operar.

Desarrollo
• Se instruirá a los jóvenes para que compartan tanto la racionalidad y motivos que
los llevaron a ordenar los 15 artículos rescatados como las emociones y sentimientos
que pudieron reconocer en ellos mismos durante el proceso decisorio individual.
• Lo mismo se hará en el tiempo que analizan la toma de decisiones en grupo.
Después de analizar los resultados de las decisiones tomadas por el grupo, entrarán a
describir esa situación desde la mirada sobre el comportamiento individual y grupal.
Compartirán dichas descripciones y las acompañarán de la interpretación que cada
uno levanta al respecto. Pueden encontrar las causas que los llevaron o influyeron en
la toma de decisiones e interpretar el proceso que vivió el grupo.
• Un agregado valioso es lograr que compartan también cómo aprendieron, es decir,
que no solo narren su observación y aprendizaje sino que logren contar al grupo
algunos pasos que les permitieron llegar a una conclusión.
• Esta vez podrán completar su visión personal al escuchar la de sus compañeros/as,
proyectándola hacia lo que fue o es su desempeño en este ejercicio. El facilitador
cuidará la dirección de la tarea de los grupos, de manera que se den las condiciones
para una producción colectiva de conocimiento y de interpretación de la situación.
Tomarán nota de lo observado y aprendido para exponerlo frente al curso.

Cierre
• Ciertamente que la gestión del facilitador en esta etapa es compleja: procurar que
todos sean escuchados, relevar lo aprendido, los modos de aprender, dirigir el debate
para que relacionen los aportes con otros conocimientos, colaborar a los estudiantes
que se hacen cargo del registro, medir los tiempos, entre otras funciones.

También podría gustarte