Botiquin para El Corazon Roto
Botiquin para El Corazon Roto
Botiquin para El Corazon Roto
Victoria Cadarso
Botiquín
para un corazón roto
Consejos para curar las heridas del amor
y transformar el sufrimiento
en autoconocimiento
Índice
primera parte
LOS SÍNTOMAS
Y LA HERIDA DEL CORAZÓN ROTO
❤ Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
❤ Sana la herida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
❤ Elige salir del dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
❤ ¿Cuánto dura el torbellino emocional? . . . . . . . . . 24
❤ Acepta la realidad tal cual es . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
❤ Un corazón roto duele . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
❤ «Me estoy volviendo loco» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
❤ El síndrome del corazón roto o trauma de amor . . 43
❤ Hacer el duelo es necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
❤ La irritabilidad, el enfado y la agresividad son
naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
❤ ¿Estoy triste o tengo depresión? . . . . . . . . . . . . . . . 55
❤ La inquietud o preocupación por el futuro produce
ansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
❤ ¿Quién tiene la culpa, o somos los dos responsables? . . 61
❤ Perdonar y decir adiós . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
❤ La resolución: una nueva esperanza . . . . . . . . . . . . 67
❤ Aprender el significado de la ruptura . . . . . . . . . . . 70
7
segunda parte
TRANSFORMAR EL SUFRIMIENTO
EN AUTOCONOCIMIENTO
8
tercera parte
21 TIRITAS
PARA UN CORAZÓN ROTO
9
❤ Día 20. Mirar el futuro con nuevos recursos . . . . . 263
❤ Día 21. El camino se hace paso a paso . . . . . . . . . . 266
ANEXOS
LOS SÍNTOMAS
Y LA HERIDA DEL CORAZÓN ROTO
introducción
15
den cortar del todo, aunque lo que está de fondo es la ruptura del
compromiso de querer permanecer juntos. Ésta se puede dar de ma-
nera unilateral o de común acuerdo, pero necesariamente conlle-
va la separación física y/o emocional de la pareja. Dependiendo de
cómo se produzca puede causar más o menos dolor, y es inevitable
que suponga una reestructuración de nuestra forma de llevar la vida.
En todos los casos se producen sentimientos y emociones re-
lacionados con la pérdida. Puedo estar enfadado, sentir cólera o
ira porque yo no quería romper, o porque me he sentido traicio-
nado. Tal vez hubiera preferido haber tomado yo la decisión. Pue-
do estar resentido porque me ha pillado desprevenido, o porque
no se ha comprometido conmigo como yo con la otra persona.
Puedo tener rencor porque me ha engañado o porque me ha obli-
gado a dejarle.
Puedo estar triste porque me siento solo, porque echo de me-
nos su compañía, porque me aportaba alegría, seguridad, apoyo
material, incluso me hacía sentirme bien el hecho de que me hu-
biera elegido como compañero y me proporcionaba un modo de
vida que no puedo conseguir solo.
Es posible que tenga miedo al futuro, a quedarme solo, a no
encontrar a otra pareja, a no saber cómo volver a relacionarme, a
no saber vivir solo, y me dé miedo a enfrentarme a una nueva vida.
Me puedo sentir desilusionado, decepcionado, desencantado del
comportamiento que ha tenido mi pareja conmigo, y es posible
que quiera vengarme por su actitud hacia mí o culparme por no
haber sabido retenerle. En resumen, se pueden dar muchas emo-
ciones y sentimientos encontrados, que van acompañados de pen-
samientos y creencias que me hacen cuestionarme mis relaciones
y mis circunstancias.
Una ruptura con una pareja toca todos los aspectos de mi sen-
sación de mí mismo, de mi confianza en mis capacidades, de mi
16
relación con los demás, y me hace cuestionarme toda mi vida. Y
cuando esto nos ocurre y estamos sumidos en el dolor y la confu-
sión, tenemos una sensación de desorientación que nos sobreco-
ge y no sabemos cómo empezar a retomar nuestra vida.
A veces nos apoyamos en familia y amigos, otras preferimos
estar solos. Con frecuencia pedimos consejo, aunque muchas ve-
ces no nos sentimos entendidos ni apoyados como necesitamos. Y
todo ello nos hace sentir como un barco a la deriva.
Pues bien, en este libro confío en poder ayudarte en el proce-
so de aclarar tu situación. Guiarte acerca de los pasos que te pue-
den ayudar a ponerte en marcha y no dejarte caer en el victimis-
mo y en la sensación de «pobre de mí».
Los japoneses dicen que las crisis son oportunidades. Si no hay
cambio no crecemos y por ello este cambio nos puede servir para
crecer emocionalmente y aprender nuevas formas de relacionarnos.
sana la herida
17
Parto de la base de que si lo supiéramos hacer mejor ya lo ha-
ríamos. Si no lo has hecho hasta ahora es porque no sabías ni te-
nías ninguna orientación. Por ello me ofrezco a hacerte de guía, si
quieres, pues, aunque cada persona tiene sus propias experiencias,
existen problemas universales. Los seres humanos tenemos com-
portamientos parecidos, emociones y sentimientos iguales y
creencias comunes respecto a qué hacer cuando tenemos el cora-
zón roto. Por ello podemos compartir experiencias y aprender de
ellas.
Propongo ponernos en marcha y para ello vamos a sacar del
botiquín la siguiente actitud para empezar a curarnos:
18
❤ Intentar ilusionarte con actividades o proyectos que te mantengan
activo, ocupado y entretenido.
❤ Hacer algún ejercicio y dieta saludable que redunde en tu salud
física y te haga sentirte bien contigo mismo.
❤ Intentar extraer el aprendizaje que te ha proporcionado esta expe-
riencia, para que te ayude en tus futuras relaciones.
❤ Practicar el optimismo y la confianza en que algo mejor llegará. No
dejes que la falta de confianza te pueda.
19
elige salir del dolor
20
mi pareja» a «cómo la odio». Estos cambios tan pendulares nos ha-
cen sentirnos desorientados y confusos. Es como si estuviéramos en
la montaña rusa. Por un lado, nos sentimos perdidos sin ella, y por
otro no queremos volverla a ver por el daño que nos ha hecho.
Para salir del dolor tenemos que poner la atención en nuestro
cuerpo y dejar que pase a través de nosotros. Hacer todo lo con-
trario a lo que hemos venido haciendo, que es resistirnos a sentir
lo que estamos sintiendo. Por ejemplo, si noto que tengo el cora-
zón acelerado y que esto va acompañado de respiración entrecor-
tada, si percibo cambios en la temperatura y me sudan las manos
y me preocupo y me digo a mí mismo persistentemente: «Esto no
puede ser», «Estoy mal», «Estoy enfermo», «No controlo», «¿Qué
me pasa?», etc., entonces lo que hago es incrementar el malestar.
Si, por el contrario, noto los síntomas que he descrito y me
digo a mí mismo: «Parece que estoy nervioso, o un poco acele-
rado, voy a ver qué puedo hacer para relajarme y cambiar este esta-
do…», entonces al tomar conciencia de lo que siento y dejarlo pa-
sar a través de mí voy a irme relajando y el malestar desaparecerá
poco a poco. Nada dura eternamente.
Es importante que aprendamos a reconocer nuestras emocio-
nes y sentimientos para ver qué nos están indicando y aprender a
liberarlas o regularlas para sentirnos equilibrados y centrados.
Digo aprender porque a no ser que hayamos hecho cursos de in-
teligencia emocional o de cómo manejar las emociones ninguno
hemos nacido sabiendo cómo regularlas.
Nuestras emociones son como señales que nos informan de que
tenemos que prestarle atención a lo que intuimos o sabemos que las
ha despertado. Y cuando pensamos sobre lo que sentimos surgen los
sentimientos.
El psicólogo canadiense Leslie Greenberg, que ha escrito ex-
tensivamente sobre la emoción, afirma: «Las emociones apuntan
21
a los problemas para que la razón las resuelva». Greenberg continúa
diciendo que la inteligencia emocional implica utilizar nuestras emo-
ciones, sentimientos y estados de ánimo con habilidad para ayudar-
nos a enfrentar la vida: «La emoción aporta una información va-
liosísima que pone a la razón en perspectiva». Todas las emociones
presentes tienen una influencia del pasado. El pasado vive en el pre-
sente e influye en la experiencia de los sucesos actuales. A menudo las
emociones se generan por el recuerdo. Las experiencias vividas des-
de la infancia hasta la edad adulta residen en la memoria emocional.
Toda emoción nos está pidiendo una acción y por ello nues-
tro cuerpo se activa y produce energía para que llevemos a cabo la
acción. Así que si me estoy sintiendo enfadada y noto cómo se me
tensan los músculos, y aprieto la mandíbula y las manos y mi cuer-
po se yergue, esta activación pide una acción para que mi cuerpo
vuelva a la situación de equilibrio. El enfado me está indicando
que de alguna manera siento que mi pareja ha traspasado los lími-
tes, no me ha tenido en cuenta, no me ha respetado, o incluso me
ha atacado directamente verbal o físicamente. El enfado me está
pidiendo que reflexione sobre lo que yo necesito, deseo o creo que
es bueno para mí, y que lo pida.
Que yo atienda o no a la emoción es otra cuestión. Si le pres-
to atención, hablo de ella e incluso tomo una acción para liberar-
la, la estoy trabajando para que no me afecte en el futuro. Si no lo
hago, aunque parezca que la emoción no está presente, no se ha
desvanecido sino que se ha bloqueado y puede haber pasado a
nuestro inconsciente y se va acumulando. En el inconsciente se
acumulan sobre todo las emociones que tienen que ver con nues-
tra sensación de nosotros mismos, con sentirnos rechazados, no
valorados, ridiculizados, excluidos, no atendidos; es decir, todas
las emociones dolorosas referentes a la pertenencia a nuestra fami-
lia o grupo de amigos.
22
Si controlamos la expresión de las emociones, estamos blo-
queando temporalmente esta energía disponible para la acción.
Cuando optamos por no prestarles atención e intentar no sentir-
las, tenemos que usar energía para mantenerlas a raya; lo que es-
tamos haciendo es bloquear nuestras emociones temporalmente.
Sin embargo, es probable que un día, normalmente en momentos
de mucha tensión, no podamos seguir bloqueándolas y tengamos
una reacción desmesurada o desproporcionada para las circuns-
tancias. Esto sucede porque si no vamos soltando la energía con-
tenida en las emociones y las vamos bloqueando esto hace que se
vayan acumulando.
Las emociones bloqueadas producen dolor emocional, que
es energía no definida y mezclada y contenida en el cuerpo. Esto
hace que no sepamos explicar qué nos pasa: decimos que nos sen-
timos mal, que estamos a disgusto, descontentos... Desgraciada-
mente a veces tardamos mucho en atender las emociones y ese do-
lor se manifiesta psicosomáticamente: una manifestación corporal
del dolor. Por otro lado, la falta de sensaciones, el hecho de anes-
tesiar lo que sentimos, también produce dolor.
Por eso en el momento de la ruptura surgen todas aquellas
emociones y sentimientos no expresados, retenidos y ocultados,
tanto actuales como del pasado. Sentimos un torbellino emocio-
nal que pide que lo revisemos, aclaremos y reorganicemos de cara
al futuro. Así pues, en el fondo esta crisis nos está ayudando a co-
nectar con los sentimientos y emociones que hemos pasado al in-
consciente, a reflexionar sobre ellos y dejarlos salir.
En vez de tratar de controlar, interrumpir, cambiar o evitar la
experiencia de la emoción, hace falta que aprendamos a vivirla en
armonía. Dejar fluir la emoción para que vaya bajando en intensi-
dad. Para conseguirlo es importante aprender a integrar el pensa-
miento y la emoción: «Es necesario integrar la cabeza y el corazón
23
para ser capaz de vivir tan apasionadamente (emocionalmente)
como reflexivamente» (Leslie Greenberg).
Cuando perdemos a la pareja con la que hemos compartido afec-
to sentimos el vacío de los sentimientos que ella suscitaba, y ese vacío
también nos produce dolor. Nunca poseemos a nadie, por más que
queramos. Lo que tenemos, «mientras dura», son emociones y sen-
timientos hacia esa persona y percibimos los sentimientos que esta
persona muestra hacia nosotros (y eso nos hace sentirnos bien).
Cuando no está la persona, lo que dejamos de tener son esos sen-
timientos y/o emociones, así que lo que sentimos es el vacío de
ellas. Sentimos la pérdida de los recuerdos, de los sentimientos que
nos suscitaban, y eso nos aumenta las ganas de continuar sintien-
do esos mismos sentimientos y emociones. No queremos perder
lo que nos hacía sentir vivos.
24
presente: nos cambia nuestro día a día, cómo estructuramos nues-
tro tiempo y lo que nos anima y motiva. Cambia nuestro futuro:
perdemos nuestras ilusiones, planes y proyectos de golpe. Por ello
nos afecta de forma total y nos crea una confusión y desorienta-
ción que no nos permite entender lo que nos está pasando.
Es muy normal que en el primer momento de la ruptura es-
temos en estado de shock. Nos sentimos entumecidos, bloqueados
o con una sensación de irrealidad. Nos sentimos como en un tran-
ce que hace que nuestra vida pase delante de los ojos como si es-
tuviéramos viendo una película sin fin que termina y empieza una
y otra vez. El shock es un mecanismo de nuestro cerebro que nos
protege del impacto y nos da un tiempo de reconstrucción. Es
como si el cerebro se diera una pausa para asimilar lo que ha pa-
sado. Mientras sentimos el dolor vivimos muchos sentimientos,
algunos encontrados que nos sobrecogen y no sabemos manejar.
Nos imaginamos que estas sensaciones y emociones son insupera-
bles. Tenemos una sensación extraña de que el tiempo se para y se
hace eterno y la sensación de desesperación nos ahoga.
Cualquier persona con la que pasamos tiempo, compartimos
afecto, disfrutamos, nos sinceramos y tenemos intimidad pasa a ocu-
par un lugar en nuestro corazón, se registra en nuestro cerebro y se
aloja en la memoria de nuestro cuerpo, independientemente del tiem-
po que compartamos con ella. Lo que hace que su memoria se fije
con mayor o menor fuerza es la intensidad de las emociones y
sentimientos que hemos vivido con esa persona. Las emociones
y sentimientos tanto positivos como negativos son los que van a
hacer que la memoria tenga más o menos fuerza.
El shock emocional va a durar más o menos en función de la
actitud que tomemos al respecto. Si bien es cierto que la pérdida
de una pareja a todos nos produce dolor en mayor o menor medi-
da, la manera de afrontarlo varía de persona a persona. El shock es
25
la primera etapa del duelo o pérdida afectiva en que la persona se
siente aturdida; normalmente dura una semana, como mucho tres
semanas, y si se extendiera más tiempo significaría que no se está
desenvolviendo adecuadamente. Pasado el estado de shock, entra-
remos en otras fases como la de la irritabilidad o rabia, o la de an-
siedad o preocupación por el futuro o la de tristeza y/o depresión
que veremos a continuación, aunque estas etapas pueden entre-
lazarse y podemos ir y volver por ellas en diferentes momentos.
Además, la forma en que encajamos nuestro dolor depende de
cómo se produzca la pérdida. Es indudable que una pérdida re-
pentina produce un shock agudo, mientras que una pérdida anun-
ciada también produce dolor pero menos intenso porque está más
repartido en el tiempo y no es de repente.
Luisa no sabía cómo salir de su dolor, no hacía más que darle vuel-
tas en su cabeza a cómo Fernando había podido cambiar de un día
para otro. Ella pensaba que se llevaban estupendamente, que tenían
un matrimonio perfecto. Él venía todas las noches a cenar, charlaban
del trabajo de él, del trabajo de ella, y veían la televisión juntos. Los
fines de semana hacían la compra, iban al cine y comían en casa de los
respectivos padres. Nada hacía prever que tuvieran problemas, pero de
repente él le deja una nota en la mesa de la cocina diciendo que se va
porque se ha enamorado de otra. Luisa tenía muchas emociones encon-
tradas: por un lado, le quería y recordaba los buenos momentos, y por
otro, estaba muy dolida de haberse enterado de esa manera, tan poco
educada, súbitamente y por una escueta nota que unilateralmente rom-
pía su compromiso. Pasaba del amor al odio, del rencor a la pena de sí
misma, y estaba confusa, dolida y desorientada respecto a qué hacer.
26
ciones sin que nadie le dé consejos; sólo requiere que la escuchen.
Necesita que la acompañen y que ella sepa que cuenta con el apo-
yo incondicional de los demás. Los amigos y familiares tienden a
dar consejos, a tomar partido, a querer que supere la situación
pronto para que no sufra, pero en el fondo es que no saben hacer-
lo de mejor manera. Cuando una persona está en esta etapa nece-
sita que la escuchen activamente y le muestren cariño, apoyo y se-
guridad. Es más difícil de lo que parece, pero es crucial.
Puede que lo que inicialmente necesite es estar consigo mis-
ma, dormir, reflexionar por sí sola y la primera semana no es con-
veniente forzarla a hacer nada que no quiera. Es ella la que tiene
que pedir lo que necesite. Sin embargo, poco a poco sí convie-
ne que se la vaya alentando a salir, a no recluirse y que note la
atención, aprecio y apoyo de familiares y amigos.
El hecho de darnos cuenta de que tenemos el apoyo y cariño
de nuestros familiares y amigos nos ayuda sobremanera, aunque
al principio incluso nos cueste recibirlo. Hay personas que, cuan-
do se les muestra afecto desde fuera, lo viven mal por dentro por-
que no creen merecerlo; esto es indicativo de que no se aprecian
mucho a sí mismas. En un caso como el de Luisa está claro, ex-
cepto para Luisa, que el comportamiento de Fernando no es co-
rrecto. Sin embargo, es muy posible que Luisa sea capaz, desde el
amor que siente por él, de buscar excusas y disculpas para ese com-
portamiento. Cuando estamos metidos en el dolor, no somos capaces
de pensar con claridad.
En el caso de Luisa y Fernando, Luisa era una mujer tranqui-
la, hogareña, le gustaba la casa, la cocina, ver la tele en el sofá y
disfrutar de la compañía de Fernando. A Fernando, por el con-
trario, le gustaba salir, beber, bailar, divertirse con actividades y
aventuras; aunque quería a Luisa, se sentía aburrido y necesitaba
más actividad. En vez de convencer a Luisa de salir juntos, deci-
27
de buscarse otra compañera de viaje, pero como no sabe cómo
decirle a Luisa lo que le pasa, decide dejarle una simple nota e
irse.
Entre los síntomas que padecemos en la etapa de shock emo-
cional están los siguientes. Comprueba los que tienes; si tienes más
de treinta, estás en la etapa del shock emocional:
❤ Síntomas fisiológicos:
■Sensación de fatiga.
■Insomnio.
■Cambio de apetito.
■Falta de ganas de hacer cualquier actividad placentera.
■Sensación plomiza, de pesadez y de gravedad.
■Sentirse paralizado.
■Dolores de cabeza.
■Problemas digestivos, náuseas, vómitos.
■Micciones frecuentes.
■Dolores musculares.
■Dolores no específicos en el cuerpo.
■Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascar-
se, tocarse, etc.).
■Sensación de malestar generalizada.
❤ Síntomas cognitivos:
■Pensamientos obsesivos.
■Rumiar las cosas repetidamente.
■Sensación de no encontrar respuestas.
■Falta de confianza en el futuro.
■Sensación de incapacidad para procesar los pensamientos.
■Dificultad para decidir.
■Falta de confianza en uno mismo.
28
❤ Síntomas emocionales:
■Echar en falta.
■Vergüenza y bochorno.
■Enfado, rabia.
■Entumecimiento emocional.
■Decreciente capacidad para experimentar sentimientos
amorosos.
■Irritabilidad.
■Sensación llorosa.
■Depresión.
■Hiperactivación, ansiedad.
■Pánico.
■Impulsividad.
■Pérdida de control emocional.
■Dolor.
■Pena.
■Desesperación.
■Impotencia.
■Sentirse en las nubes.
■Vivir disociado.
❤ Síntomas comportamentales:
■Necesitar aislarse.
■Evitar relacionarse.
■Retirarse del contacto con los seres queridos.
■Cambio en las actividades.
■Cambio en su forma de comunicarse.
■Ir de un lado para otro sin una finalidad concreta.
■Tartamudear.
■Fumar, beber, drogarse.
■Tener relaciones sexuales en exceso.
29
acepta la realidad tal cual es
30
puede que llegue un momento en que pensemos que no «merece la
pena» seguir en la relación porque nos sentimos mal.
Tenemos que darnos cuenta de que no podemos, ni debemos in-
tentar, obligar a nadie para que esté con nosotros, y aunque hay per-
sonas que lo pretenden, no es correcto. Las personas somos libres
y elegimos estar con otros en función de cómo nos sentimos en la
compañía de esa persona.
Si bien es cierto que deberíamos tender a buscar los puntos de
encuentro, y fomentar el bienestar en la pareja, parece ser que predo-
mina el cuestionar, echar en cara y discutir por los puntos de desen-
cuentro. Por desgracia, son patrones que normalmente hemos visto en
nuestra familia y que repetimos inconscientemente sin darnos cuenta.
31
iban a hacer de menos. Los maltratadores son hábiles y cuando ven
que su víctima coge fuerza para abandonarlos se empiezan a compor-
tar amablemente para que la víctima dude. Cuando duda, pierde las
fuerzas para marcharse, y ellos vuelven a no respetar y humillar a su
víctima y se crea un círculo vicioso. En este caso Celia aguantó cinco
años y, recién nacido el hijo, se armó de valor y por fin se fue de casa.
Celia se pasó muchos años intentando entender por qué no se ha-
bía marchado antes y se criticaba a sí misma una y otra vez por ha-
ber aguantado. Cuando entendió que el miedo la había bloqueado y
le había impedido luchar, pudo empezar a aceptarse a sí misma.
32
un corazón roto duele
33
puede estar sintiendo y lo sientes tú también, como si te estuvie-
ra pasando a ti. Esto quiere decir que te activa o despierta emo-
ciones tuyas, que están en tu memoria y que el ver que a otro le
pasan cosas parecidas te las recuerda. Por eso sientes tu propia
emoción. Todos tenemos una reserva importante de emociones
que no hemos podido liberar y que se despiertan cada vez que vi-
vimos situaciones que nos las recuerdan. Éstas constituyen los
traumas con t pequeña.
La palabra «trauma» en psicología procede de estrés postrau-
mático o situación de estrés que perdura después de la situación
de shock o trauma que lo provocó. Todos, absolutamente todos,
tenemos situaciones traumáticas de la infancia, reprimidas y no
resueltas, que surgen en los momentos de más tensión. Surgen
porque los mecanismos de defensa o de mantener esa emoción y
dolor emocional a raya bajo control fallan y se destapa lo que ha
estado reprimido, pero no resuelto. Es por eso que cuando esta-
mos en estado de shock nos sentimos como niños pequeños que
necesitamos el cariño, apoyo, compresión y compañía de un adul-
to que nos entienda, nos acompañe y nos quiera.
Por otro lado, Trauma con T mayúscula es cualquier situación
intensamente dolorosa que nos pone en contacto con la sensación
de peligro vital, de vida o muerte, que trastorna nuestra seguridad
y autoconfianza provocando una sensación de profunda vulnera-
bilidad y miedo, que perdura en el tiempo, produce recuerdos re-
currentes y altera nuestra fisiología manifestando síntomas que de-
tallaremos a continuación y que incrementan la impresión de
falta de control y pánico. Es una sensación experimentada inten-
samente que nos hace pensar y sentir que no controlamos las co-
sas, y nos crea estrés.
El estrés es la reacción del organismo a los cambios. Nuestro
organismo, generalmente, vive los cambios y la novedad como si
34
estuviera ante un peligro, por lo que activa al organismo para que
éste tenga suficiente energía para llevar a cabo la actividad o cam-
bio que es necesario. Cuando estamos estresados no reflexionamos
adecuadamente: estamos en modo supervivencia y, en ese caso, es-
tamos en modo emoción-reacción. Esta energía se manifiesta a tra-
vés de las emociones que siento, como por ejemplo enfado por el
cambio, o miedo al cambio, o tristeza por el cambio o preocupa-
ción por el cambio o alegría por el cambio. La energía se manifies-
ta o se bloquea. Si no manifiesto la energía, puede que llegue un
momento en que, de tanto intentar controlar que no salga, nos
quedemos sin energía, entramos en un estado de tristeza y/o de-
presión y tengamos que recuperar fuerzas.
La reacción o respuesta de estrés es el resultado de todas las
tensiones y emociones vividas y no resueltas que salen en los mo-
mentos de más tensión. Emociones sólo hay cinco: el miedo, el
enfado, la tristeza, la preocupación (que genera ansiedad) y la
alegría. Hay dos emociones más, que son el disgusto por el cam-
bio y la sorpresa por el cambio, aunque estas últimas son más
instintivas. Cada emoción busca una reacción por parte del otro.
El miedo nos activa, nos prepara para atacar o defendernos de
los ataques del exterior, o por la falta de apoyo del exterior, es
útil para que estemos preparados para sobrevivir. El enfado nos
activa y prepara para marcar nuestros límites, hasta dónde esta-
mos dispuestos a ceder; además, nos ayuda a afirmarnos a noso-
tros mismos; igual que ocurre con el miedo, me enfado por lo
que me piden o por lo que no me dan. La tristeza, por el contra-
rio, es una emoción que me hace ponerme en contacto conmi-
go mismo y me permite reflexionar sobre lo que me está pasan-
do. La tristeza agradece una compañía y el cariño de los demás,
pero también necesita su propio tiempo y su reflexión para vol-
ver a recuperar fuerzas. La preocupación hace que no sintamos
35
el cuerpo y nos obsesionemos, dando vueltas a la cabeza para
buscar posibles soluciones y dudando entre las alternativas que
nos surgen, lo que nos produce ansiedad. Preocupación y ansie-
dad van juntas. La alegría busca compartir, disfrutar, expandir-
se y atraer a las personas a su lado.
Sentimientos hay miles, pues son explicaciones que nos da-
mos a nosotros mismos sobre las emociones que estamos sintien-
do. Muchas veces no entendemos lo que sentimos y esto es debi-
do a que no nos han explicado y enseñado qué son y para qué
sirven las emociones, y en su lugar nos han enseñado a reprimir-
las y no manifestarlas. Aunque a todos nos gusta la alegría, nece-
sitamos de las demás emociones para compensar. Cualquier exce-
so de emoción es malo, incluido el exceso de alegría, que produce
reacciones maniacas excesivas en que las personas se desbordan.
Si no hay exceso de emoción, mi organismo procesa de forma
normal. No obstante, si empiezo a amontonar emociones mi cuer-
po se activa más y más y llega un momento en que tengo la sen-
sación de que las emociones me llevan a mí. Esto es como sentir
que soy un sujeto pasivo a lo que me acontece, y yo no puedo ma-
nejar lo que siento, tengo sensación de descontrol y esto me asus-
ta o incluso me puede aterrorizar. Es la sensación de que mis emo-
ciones me traen y me llevan, y estoy vulnerable e indefenso.
Esta sensación de vulnerabilidad e indefensión está grabada
en nuestro inconsciente después de todas las veces que nos he-
mos sentido vulnerables e indefensos en la infancia. Cuando en
el presente me siento vulnerable e indefenso en gran medida es-
toy conectando y activando las veces que me he sentido así en la
infancia. Es por eso que siento una intensidad de emoción que
me hace sentir miedo a que perdure, a que no se vaya, porque,
aunque no soy del todo consciente, mi cerebro sabe que esta
emoción viene de muy atrás e intuye que se va a quedar mucho
36
tiempo. Me produce dolor todo el cúmulo de emociones que ac-
tivan intensamente mi cuerpo.
Cuando estemos en situación de estrés, tenemos que apren-
der a manejar y liberar nuestros sentimientos-emociones. Ade-
más, tenemos que intentar reflexionar sobre lo que nos hace reac-
cionar para poderle dar una explicación y un significado a lo que
nos está pasando. Hasta que no lo hacemos no lo superamos. Para
ello es muy importante sentir y entender nuestros sentimientos y
emociones. «El corazón tiene razones que la razón no entiende»
(Blaise Pascal) y, cuando hacemos que el corazón y la razón dia-
loguen, conseguimos una comprensión que nos ayuda para toda
la vida.
El trauma de amor se produce por la pérdida del amor. Pero
esta sensación de pérdida se puede dar de muchas maneras. La pri-
mera y más importante la sentimos todos en la sensación de sepa-
ración de nuestra madre al nacer, y eso se queda grabado en lo más
profundo de cada célula de nuestro cuerpo. En lo que se refiere a
perder el amor de la pareja, podemos sentir un dolor parecido de
desconexión, aunque ésta se puede producir abruptamente como
en el caso de Luisa o se pueden ir acumulando situaciones que de-
sencadenan la ruptura, como cambios de trabajo o domicilio que
producen una separación física que lleva a una separación emo-
cional.
También podemos sentir un dolor y un vacío aunque sigamos
viviendo en pareja, pero ésta está rota, como por ejemplo:
37
cho tiempo libre y muchas horas juntos no se va a saber de qué
hablar, qué hacer ni cómo relacionarse. Éste es el caso de Matilde
(45 años): sigue casada con su marido, al que ya no quiere, y lo
que es más, dice que le da cierto asco o, por lo menos, le cuesta
aguantarle. Cuando le mira se fija sobre todo en sus defectos, no
siente cariño; siente rechazo pero se aguanta. La única virtud es
que la mantiene económicamente, ya que ella no se independizó
nunca. Ella reconoce que le da miedo separarse y por eso sigue con
él. «Cumple» de vez en cuando con las relaciones sexuales porque
entiende que es su obligación, pero no su devoción.
■ Relaciones acabadas: cuando por razones ajenas a lo afectivo
dos personas conviven en una misma casa, incluso en habitacio-
nes separadas, y se comportan como compañeros de piso. No com-
parten nada, prácticamente no se hablan, cada uno tiene sus acti-
vidades independientes y sus funciones delimitadas en cuanto a
la casa, pero siguen viviendo juntos. Éste es el caso de Remedios
(36 años), que se fue distanciando poco a poco de su marido, con
el que trabaja diariamente (en la empresa de la familia de él). Se
casaron jóvenes y él empezó a beber; se iba de copas después del
trabajo mientras ella se ocupaba del hijo y de la casa. Aunque se
ven todos los días, a todas horas, y viven en la misma casa, apenas
se hablan y ya no tienen relaciones sexuales desde hace tiempo.
Ella ha estado así durante años por el bien del hijo, según dice, y
aunque llevaba una vida triste no veía salida a esta situación.
■ Relaciones inexistentes: Rosalía (36 años) trabaja con su «su-
puesta pareja», un médico que se pasa el día viendo a un paciente
detrás de otro hasta las altas horas de la noche. Ella se enamoró de
él hace siete años e inicialmente se llevaban fenomenal: salían jun-
tos, hacían cosas en pareja, pero no trabajaban juntos. Luego él
decidió montar una clínica propia y le pidió que formara parte de
la sociedad. Ella se volcó en la organización y él pasó a verla como
38
una empleada. Comenzó a tener amantes y ella estaba tan metida
en el trabajo que no se dio cuenta. Entonces él todavía tenía rela-
ciones con ella de vez en cuando, y ésta le pidió tener un hijo. Le
dijo que no tenía interés en tener hijos, pero que le «haría uno».
Ella tuvo el hijo que ahora llena su vida, han parado de tener re-
laciones y él sigue teniendo amantes. Ella lo sabe, aunque siguen
viviendo y trabajando juntos.
39
«me estoy volviendo loco»
40
toy... no sé, con tanto dolor que después de morirme en lágrimas no
puedo ni sentir. No tengo fuerzas, es como si me desangrara poco a
poco. Estoy destrozada, ahora cada momento es más cruel para mí».
En este estado de shock es posible que no puedas reaccionar,
no quieres creer lo que tienes delante, no puedes tomar decisio-
nes, sólo quieres que las cosas pasen y todo vuelva a ser como an-
tes. ¿Como antes? ¿Vivir un engaño? ¿A qué te quieres agarrar?
Aunque para ti el tiempo se ha parado y sólo sientes el presente,
tienes la sensación de intemporalidad porque estás doliente. Esto te
hace estar realmente arraigado al presente: tu vida sigue viviendo, tu
corazón —aunque no lo sientas— sigue latiendo y el tiempo sigue
pasando. Esto puede hacer que te paralices, que no seas capaz de mo-
verte ni de tomar decisiones y que quieras retirarte y estar inaccesible.
José Luis (34 años) está perplejo: después de convivir diez años con
su novia y de llevarse en apariencia estupendamente, ella decide unila-
teralmente que «no se ubica, que no está bien, que se tiene que encon-
trar a sí misma y que se va, a ver si se encuentra». Él se ofrece a ayu-
darla para que se encuentre, le dice que la quiere y la apoya. Le pide
que por favor le deje participar de su proceso, que no se aleje sin más.
Sin embargo, ella insiste en que se tiene que separar para encontrarse a
sí misma. José Luis se queda aturdido, no entiende nada, no le cabe en
la cabeza que si alguien te quiere y hace el amor contigo el mismo día
que se despide, no quiera buscar soluciones. Después de todo lo que han
compartido, de no tener mayores discusiones, de estar a gusto el uno con
el otro. No deja de darle vueltas a la cabeza, vive como una sensación
de irrealidad, no se puede creer lo que le está pasando. Está obsesivo y
no deja de preguntarse por qué. Sus amigos ya estaban aburridos de es-
cucharle el mismo rollo una y otra vez, así que decidió finalmente ve-
nir a consulta. Todavía seguía en un semiestado de shock, aunque el
trabajo le mantenía ocupado y distraído. Vino justo cuando se quedó
41
sin trabajo porque, como él dijo, tuvo «más tiempo de darle a la bola»
y estaba harto de darle tantas vueltas sin encontrar respuesta. El po-
der desahogarse sin sentirse cuestionado ni avergonzado y sintiéndo-
se entendido le ayudó a que también se escuchara a sí mismo. La la-
bor del terapeuta consiste en este caso en que se sienta escuchado,
entendido y apoyado para empezar. Desde ahí le hice reflejos de lo
que decía y preguntas para que, al responderme, se diera cuenta de
sus propios pensamientos, sentimientos, deseos, motivaciones, ilusio-
nes rotas, fantasías, etc. El escucharse a sí mismo en voz alta le ayu-
dó a profundizar y a entender lo que le estaba pasando de forma más
reflexiva y coherente.
42
él no había tenido. Aunque sabía que algo estaba pasando, un detective
le confirmó que mientras él trabajaba su mujer se veía con un hombre.
Se sentía como si estuviera viendo una película, como que estaba
soñando, tenía una sensación de irrealidad, no podía ser cierto. De no
haber sido por las fotos del detective no se lo hubiera creído. Había
mirado las fotos una y otra vez para asegurarse de que era su mujer y
no otra que se pareciera mucho a ella. No dejaba de preguntarse cómo
podía ser. Charo era una mujer muy guapa, ingenua, muy religiosa,
muy tímida, muy comedida, ¿cómo podía haber cambiado tanto? ¿Es
que no la conocía realmente? ¿Cómo se podía equivocar él tanto?
¿Cómo podía ella comportarse o ser así?
Él se había comprometido para siempre, «en lo bueno y en lo
malo», quería lo mejor para su familia y por eso trabajaba tan duro.
Mientras él trabajaba su mujer se puso a estudiar una carrera y allí
conoció a un hombre con el que solía quedar. Francisco J. inicialmente
sintió celos pero le preguntó a Charo y ésta le dijo que era sólo un ami-
go. Más adelante ella buscaba excusas para no tener relaciones con él, y
éste le volvió a preguntar qué pasaba. Ella le contestó que simplemente
no quería tener relaciones con él porque no le apetecía. Francisco J. em-
pezó a irse de prostitutas confiando en que algún día cambiaría la cosa.
43
do un trauma de amor. Explica cómo si no atendemos el dolor
adecuadamente puede terminar en un síndrome de trauma de
amor (o conjunto de síntomas). El doctor Rosse considera que una
ruptura amorosa es un trauma importante, ocurra en el momento
que ocurra, y que de no tratarse adecuadamente deja secuelas.
Los síntomas de un corazón roto o síndrome del trauma de amor
pueden ser una condición seria y compleja cuya importancia no se
debe despreciar. Es tan doloroso o más que la muerte de un ser que-
rido, ya que en la muerte no hay marcha atrás. Es importante que
tanto los allegados como los profesionales de la salud conozcan el
cuadro. Las personas que lo padecen suelen sentirse avergonzadas de
sentirse como se sienten y de necesitar ayuda para recuperarse.
Hoy en día se están estudiando los síntomas físicos del trau-
ma de amor, así como sus alteraciones psiquiátricas, y tanto los
médicos como los psiquiatras coinciden en decir que es posible-
mente la situación más dolorosa y traumática que existe. Se ha vis-
to que el dolor de la pérdida hace que duela el corazón como si de
un ataque cardiaco se tratara y que las consecuencias de este dolor
emocional pueden afectar a una persona para toda la vida si no lo-
gra sobreponerse a ello.
Los eventos que precipitan el síndrome del trauma de amor
pueden ser de tres tipos:
44
que tiene sentimientos encontrados. Éstos son los casos de Matil-
de, Remedios, Rosalía y Celia.
■ Tipo III: en situaciones de tensión se produce una serie de sín-
tomas parecidos a aquellos vividos en situaciones traumáticas pasa-
das y hacen revivir una situación que parecía estar superada y que
desencadena los mismos síntomas. Francisco J., al que ya vimos que
se acababa de enterar de que su mujer le engañaba, se sentía traicio-
nado, pero resulta que esta sensación de traición le despertó dos trai-
ciones anteriores: su padre abandonó a su madre cuando ésta se que-
dó embarazada y encima su mejor amigo le traicionó (otra traición)
cuando él le hizo ver que estaba obrando mal teniendo una amante.
45
❤ Teniendo sueños recurrentes relacionados con el trauma.
❤ Experimentando fantasías angustiantes y pensamientos
recurrentes referentes al trauma que se pueden convertir
en obsesiones.
❤ Sintiendo emociones recurrentes de rabia, ira, envidia,
celos, ganas de venganza, ansiedad, miedo, aprehensión,
depresión o descontrol emocional.
❤ Teniendo reacciones emocionales desbordantes al entrar
en contacto con estímulos que recuerdan al trauma de
amor (música, olores, fechas significativas, etc.).
❤ Sufriendo reactividad fisiológica al exponerse a indicadores
(internos o externos) que recuerdan al trauma de amor,
por ejemplo que se acelere el ritmo cardiaco, sensación de
nervios en el estomago, o sentir náuseas o mareos.
❤ Experimentar flash backs, la sensación de que se está revi-
viendo la película del trauma una y otra vez.
46
❤ Incremento en la posesividad.
❤ Ansiedad, inquietud y temblores internos.
❤ Incapacidad para concentrarse.
❤ Irritabilidad, enfado, ira e incluso cólera que pueden de-
sembocar en violencia.
❤ Un sentido de irrealidad, estar como en una nube, confun-
dido, en trance, distraído, «ido», zombi.
❤ Obsesión por vigilar y perseguir al ser amado.
❤ Preocupación por no haber dicho o hecho ciertas cosas
para evitar la pérdida.
47
o más placenteras y agradables que las ya vividas. Se forman creen-
cias negativas que condicionan el futuro.
48
emociones. Sentimos rabia, cólera, vergüenza, bochorno, tristeza
profunda, soledad, decepción, desilusión, agresividad, incapaci-
dad, sensación de sentirte dentro de un torbellino de emociones
encontradas, cruzadas y erráticas como los fuegos artificiales en un
cielo oscuro.
49
mir, inhibir o enmascarar con alcohol y drogas los sentimientos y
emociones que nos suscita. En esos casos se puede convertir en un
proceso patológico. Tenemos que reconocer y expresar el sufrimien-
to emocional de una forma adecuada, puesto que el no hacerlo deja
secuelas. Además, la tensión generada por una pena no resuelta, la
depresión y desesperación pueden debilitar al sistema inmunoló-
gico del organismo haciéndolo más susceptible a la enfermedad.
Vuelvo a insistir en que no existe una píldora que nos quite el do-
lor para siempre, pero podemos tomar fármacos que alivien los sínto-
mas, y a veces son necesarios sobre todo para poder dormir. Dormir
es fundamental para relajarnos y restablecernos. De todas formas,
vamos a tener que asimilar mental, emocional y corporalmente lo
que estamos viviendo. El abusar de las drogas (incluso de los fár-
macos legales), alcohol, comida o conductas exageradas como bus-
car sexo de forma continua, o conducir rápidamente o hacer depor-
tes de riesgo para sentir emociones fuertes es realmente perjudicial.
El proceso de duelo tiene seis etapas que no se suceden de for-
ma lineal, pero por las que tenemos que pasar necesariamente, an-
tes o después, para completar el proceso:
1. El shock inicial.
2. La ansiedad e irritabilidad.
3. Sentir pena, tristeza, vacío, soledad.
4. Ver nuestra parte de responsabilidad o culpa.
5. Dejar ir, decir adiós, el perdón.
6. Resolución y nueva vida.
50
más dolorosas, cuando llegamos a la fase de perdón y de decir
adiós ya estamos en el punto de darle la vuelta al proceso. Lo que
sí es cierto es que hay que atravesar todas las etapas para llegar a la
resolución, pero no necesariamente de forma sucesiva. Las etapas
se pueden ir alternando o incluso solapando.
Podemos pasar de la ansiedad y necesidad de estar activo e in-
cluso del querer vengarse (sintiendo odio y agresividad) a una tris-
teza profunda, un retraimiento y búsqueda de soledad sin querer
hacer nada: es como si estuviéramos en un estado derrotado.
La derrota puede suponer una sensación profunda de pérdi-
da, no sólo del amor sino también de la autoestima, y puede de-
sembocar en una depresión. Cuando el trauma de amor o síndro-
me del corazón roto desemboca en una profunda depresión se
puede producir ideación suicida o querer estar muerto. Un cora-
zón roto literalmente puede romper a una persona, incluso pro-
vocar la muerte. ¿Cuántas personas se han muerto a los pocos me-
ses de perder a su marido o pareja? ¿Cuántas personas dicen que
no quieren seguir viviendo después de perder a la pareja?
la irritabilidad, el enfado
y la agresividad son naturales
51
Separarse cuesta y mucho más perder la esperanza de encontrar
soluciones. Es verdad que «la esperanza es lo último que se pierde»,
y por eso cuesta tanto romper. Si nuestra pareja se muere, lo vamos
asimilando porque es irremediable, pero es más doloroso romper
cuando lo hacemos porque nos damos por vencidos, cuando in-
tentamos arreglar la situación y no somos capaces.
Hay muchas maneras de romper: nos pueden abandonar o
rechazar porque no quieren estar con nosotros, nos pueden dejar
para irse con otra persona, nos pueden disgustar hasta el punto
de sentirnos forzados a tener que romper, y nos pueden traicionar de
muchas maneras, mintiéndonos, engañándonos con otra persona
mientras están con nosotros; también nos pueden utilizar para
conseguir otros fines y variaciones de las anteriores. Es normal que
nos enfademos si lo que nosotros queríamos era seguir en la pare-
ja; han ido en contra de nuestros deseos y necesidades, pero en la
pareja somos dos: «Hacen falta dos para bailar el tango».
Si te preguntas qué te enfada, a lo mejor te asombras porque
puede que lo que te enfade es no haber sido tú el que ha dejado a tu
pareja. ¿Te has preguntado con sinceridad si estabas realmente a gus-
to en la pareja, si estabas siendo sincero contigo mismo y con ella, o
tal vez estabas aguantando una situación no satisfactoria? ¿Te has pre-
guntado si estabas esperando, soñando, ilusionándote con que las co-
sas cambiaran por sí mismas? Pues a no ser que haya circunstancias
externas como accidentes, desastres naturales o intervenciones de ter-
ceros, para que algo cambie tiene que salir de dentro de uno.
Tal vez te enfade que esperabas más de la otra persona y te ha
decepcionado. O tal vez te enfade que te has volcado en complacer
y hacerle la vida fácil y parece que no sólo no lo ha valorado sino
que te sientes menospreciado. ¿Acaso te pidió que te centraras en
ella? ¿Acaso te exigió que le complacieras? Entonces ¿estás enfadado
contigo mismo por ser tan adaptable y complaciente?
52
Este enfado se puede convertir en irritabilidad y agresividad
que podemos querer desplazar a la ex pareja, pero, de no ser posi-
ble, podemos llevarlo a las personas más cercanas y a nuestro en-
torno. También podemos ser agresivos con nosotros mismos y
maltratarnos. Incluso podemos echarnos otra pareja y «pagarlo con
ella» de forma inconsciente, porque en realidad hay una parte de
nosotros que tiene que afirmarse y poner límites. Cuando no nos
afirmamos y ponemos límites, nos perdemos. Es como si no su-
piéramos hasta dónde llegamos y dónde empieza el otro. En esta
etapa tenemos que manifestar una sensación de protesta ante las
circunstancias. Es una fase de confusión emocional en que busca-
mos respuestas de: ¿qué pasó?, ¿por qué pasó?, ¿quién hizo qué?
Éste puede incluso ser un momento de intentar reconectar
con la pareja, de hacer todo tipo de estrategias para reconquistar-
la, de vigilar, perseguir, llorar, suplicar, de llamar por teléfono in-
cluso sólo para oír la voz de la pareja, de escribir e-mails, cartas, de
dejar notas. Es una especie de último intento para ver si cabe al-
guna posibilidad. Hacer esto puede ser muy doloroso porque lo
más posible es que nos volvamos a colocar en una situación de re-
chazo en la que se va a resentir nuestra autoestima. Hay personas
que al intentar volver con su pareja reciben mucho más rechazo y
por ello viven mucho más dolor.
Tal vez se haya marchado porque estaba harto de peleas o, por
el contrario, por el tedio, la rutina y el aburrimiento. Normalmen-
te, de forma consciente, no nos suele agradar estar en relaciones
conflictivas, en las que prevalecen las discusiones, en las que no
nos sentimos respetados y reina el mal humor. A todos, por el con-
trario, nos agrada estar alegres, compartir afecto y sentirnos que-
ridos y respetados. Para que haya alegría y buen humor los dos han
de hacer lo posible por fomentar estas emociones y no que uno
tire del otro.
53
A Venancio (37 años) le dejó la novia y no se lo podía creer. Ella se
había encargado de conquistarle cuando ella no le llamaba la atención
a él. Ella se hizo su amiga, le ayudó a que dejara la casa de sus padres
y se cogiera su apartamento; luego empezó a hacerse imprescindible, le
sedujo sexualmente y se fue a vivir con él y tuvieron un periodo de seis
meses en que él se creía el rey del mambo. Se sentía querido, cuidado,
mimado, nutrido, y se acostumbró a la buena vida. De repente ella,
de la noche a la mañana, le dijo que ya no quería estar con él y se fue.
Él entró en un estado de shock que le provocó unos ataques de ansie-
dad tan fuertes que tuvo que volver a casa de su madre para que ésta
le cuidara porque se le iba la cabeza, tenía mareos, no quería comer e
iba constantemente al baño a hacer pis. No entendía nada de nada,
estaba obsesionado con ella. Ella era como una diosa para él: guapa,
inteligente, ayudadora, sexy, no tenía ningún defecto. Cuando vino a
verme lo único que quería saber es cómo la podía reconquistar y si te-
nía alguna oportunidad, quería que escuchara los mensajes del móvil
para que yo le dijera si por el tono de voz yo creía que tenía esperanzas.
54