Tesis 2 Bebidas Alcoholicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

"AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS
r ~
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS VAUTOESTIMA
EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMO NCASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA-2015
~ ~

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SALUD PÚBLICA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA
PRESENTADO POR :
Bach. HUAMÁN AGUIRRE, Hilda
Bach. SAPALLANAY HUAMÁN, Maribel
HUANCAVELICA- PERÚ
2015
"AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION "

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por ley no 25265)

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y


AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA-2015

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
SALUD PÚBLICA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

PRESENTADO POR:
HUAMÁN AGUIRRE, Hilda
SAPALLANAY HUAMÁN, Maribel

HUANCAVELICA- PERÚ

2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Ley de Creación N° 25265)

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

En la Ciudad Universitaria de Paturpampa, auditorio de la Facultad de Enfermería, a los 31 días


del mes de diciembre del año 2015 siendo las 17:00 horas, se reunieron los miembros del Jurado'
Calificador, conformado de la siguiente manera:
~ (o 1'!....

Dra. Alicia VARGAS CLEMENTE Presidenta


Mg. Guido FLORES MARÍN Secretario
Mg. Lida Inés CARHUAS PEÑA Vocal

Designado con Resolución N° 181-2015-D-FENF-R-UNH (06.08.14); de la tesis titulada


CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA- 2015

Cuyo autor(es) es(son) el (los) graduado(s):

BACHILLER(ES):

SAPALLANAY HUAMAN Maribel y HUAMAN AGUIRRE Hilda

A fin de proceder con la evaluación y calificación de la sustentación de Tesis antes citado,


programado mediante Resolución N° 224-2015-D-FENF-R-U NH (29.12.15).

Finalizado con la evaluación; se invitó al público presente y al sustentante abandonar el recinto; y,


luego de una amplia deliberación por parte del jurado, se llegó al siguiente resultado:

SAPALLANAY HUAMAN Maribel

APROBADO 1 XI POR: .... t(t::r.(¡:/.?:f/t................ .


DESAPROBADO
D
HUAMAN AGUIRRE Hilda

APROBADO (S] POR: ... /1.f!.'(J:/~.ff!: .............. .


DESAPROBADO c=J
En señal de conformidad a lo actuado se firma al pie.

~1
Vocal
¡¡¡

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por ley n° 25265)

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y


AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA-2015

JURADOS:

SECRETARIO :

VOCAL

HUANCAVELICA- PERÚ

2015
iv

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por ley n° 25265)

FACULTAO DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y


AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA-2015
,, ' 1

ASESORA:

HUANCAVELICA- PERÚ

2015
V

DEDICATORIA

Dedicó esta tesis a


Dios, a mis padres,
quienes me dieron la
vida, educación, apoyo
y consejos. A mis
compañeros de estudio,
maestros y amigos.

Hilda

A mis padres, por el


apoyo incondicional que
me · brindan y a los
docentes por la
enseñanza durante mi
formación profesional.

Maribel
vi

AGRADECIMIENTO

A Dios, por brindarnos la oportunidad de vivir, y por guiarnos por el


camino correcto.

A nuestros padres, por darnos la vida y apoyarnos en todo lo que nos

hemos propuesto y principalmente en este trabajo tan importante para

continuar con nuestra carrera profesional.

Al Director de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado por

brindarnos su tiempo y su apoyo durante el proceso de este trabajo.

A la asesora y jurados del trabajo de investigación por el asesoramiento

en todo el proceso del proyecto y tesis.

A Dra. Alicia Vargas por su supervisión, paciencia, tiempo, dedicación y

apoyo en la tesis.
vii

TABLA DE CONTENIDOS

PORTADA ................................................................................................... i
ACTA DE SUSTENTACION DE TESIS ...................................................... ii
PÁGINA DE JURADOS ............................................................................ iii
PÁGINA DE ASESORES ......................................................................... iv
DEDICATORIA .......................................................................................... V
AGRADECIMIENTO .................................................................................. vi
TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................ vii
ÍNDICE DE TABLAS················································································· X
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................. xii
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ................................................... xiv
RESUMEN ................................................................................................xv
ABSTRAC ................................................................................................ xvi
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
CAPITULO 1............................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 7
1.2.1. Pregunta general .......................................................................... 7
1.2.2. Preguntas específicas ................................................................. 7
1.3. OBJETIVO ................................................................................................. 8
1.3.1. Objetivo general. ........................................................................... 8
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................... 8
1.4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 9
1.5. DELIMITACIONES ................................................................................. 10
CAPITULO 11 ............................................................................................ 11
MARCO DE REFERENCIAS ............................................................................ 11
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ....................................................... 11
2.1.1. Internacional ................................................................................ 11
2.1.2. Nacional ....................................................................................... 13
2.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 15
2.2.1. Teoría del déficit de autocuidado ............................................. 15
2.2.2. Teoría del Sociómetro de la Autoestima ................................ 16
2.3. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................ 17
2.3.1. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ........................... 17
2.3.2. AUTOESTIMA ............................................................................. 32
2.4. HIPÓTESIS .............................................................................................. 40
2.4.1. Hipótesis general ........................................................................ 40
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................... 41
2.6. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ..................................................... 43
2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................ 44
2.8. ÁMBITO DE ESTUDIO O DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
48
CAPITULO 111 •••.•••.•.•••.•.........••....•................•........................................... 49
MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 49
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 49
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 49
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 49
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS50
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 50
3.6. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO ........................................... 51
3.6.1. POBLACIÓN ............................................................................... 51
3.6.2. MUESTRA ................................................................................... 51
3.6.3. MUESTREO ................................................................................ 52
3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................... 52
3.8. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .......... 52
CAPITULO IV ........................................................................................... 53
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 53
4.1. DESCRIPCION E INTERPRETACIÓN DE DATOS ......................... 54
4.2. ANAlÍSIS E INTERPRETACION DE DATOS ................................... 72
PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS .......................................... 72
EDAD POR ESTILOS DE MEDIACIÓN PARENTAL. ..................... 72
4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 75
CONCLUSIONES ............................................................................................... 80
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 83
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ..................................................... 85
ANEXO N° 01 ............................................................................................ A
MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................... A
ANEXO 02 ................................................................................................. C
INVENTARIO DE AUTOESTIMA ............................................................... C
CUESTIONARIO DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ............. J
ANEXO 03 ................................................................................................. L
VALIDEZ DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ............ L
ANEXO 04 ................................................................................................ M
CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
.................................................................................................................. M
ANEXO 05 ................................................................................................ N
CATEGORIZACIÓN DE VARIABLE .......................................................... N
ANEXO 06 ................................................................................................ O
IMÁGENES ............................................................................................... O
ANEXO 07 ................................................................................................. R
ARTÍCULO CIENTÍFICO ........................................................................... R
X

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N° 01. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y
AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA-2015 .................... 54
TABLA N° 02. RAZONES DE CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA. ............................. 56
TABLA N° 03. EDAD DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
POR PRIMERA VEZ EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA. ............................. 58
TABLA N° 04. LUGAR DE CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS POR PRIMERA VEZ EN
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 59
TABLA N° 05. PERSONA QUE OFRECIÓ POR PRIMERA VEZ
ALCOHOL A ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 60
TABLA N° 06. EDAD EN QUE SE EMBRIAGO POR PRIMERA
VEZ LOS EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 61
TABLA N° 07. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE
SEMANA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 62
TABLA N° 08. TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA QUE CONSUME
ENTRE SEMANA EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA. ............................. 63
TABLA N° 09. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EL FIN
DE SEMANA EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA. ............................. 65
TABLA N° 10. LUGAR DE CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA. ............................. 66
TABLA N° 11. AUTOESTIMA GENERAL EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA.............................. 68
TABLA N° 12. AUTOESTIMA EN EL ÁREA SOCIAL EN
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA .......................................................... 69
TABLA N° 13. AUTOESTIMA EN EL ÁREA HOGAR EN
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 70
TABLA N° 14. AUTOESTIMA EN EL ÁREA ESCOLAR EN
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 71
l )'-1
xii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 01. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y


AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA-2015 .................... 54
FIGURA N° 02. RAZONES DE CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA.............................. 57
FIGURA N° 03. EDAD DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
POR PRIMERA VEZ EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA ............................. 58
FIGURA N° 04. LUGAR DE CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS POR PRIMERA VEZ EN
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 59
FIGURA N° 05. PERSONA QUE OFRECIÓ POR PRIMERA VEZ
ALCOHOL A ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 60
FIGURA N° 06. EDAD EN QUE SE EMBRIAGO POR PRIMERA
VEZ LOS EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 61
FIGURA N° 07. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE
SEMANA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 62
FIGURA N° 08. TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA QUE CONSUME
ENTRE SEMANA EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA.............................. 63
FIGURA N° 09. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EL FIN
DE SEMANA EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA. ............................. 65
FIGURA N° 1O. LUGAR DE CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA.............................. 66
FIGURA N° 11. AUTOESTIMA GENERAL EN ESTUDIANTES DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA. ............................. 68
FIGURA N° 12. AUTOESTIMA EN EL ÁREA SOCIAL EN
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 69
FIGURA N° 13. AUTOESTIMA EN EL ÁREA HOGAR EN
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 70
FIGURA N° 14. AUTOESTIMA EN EL ÁREA ESCOLAR EN
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.......................................................... 71
xiv

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

CEM: Centro de Emergencia Mujer.


Devida: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.
DIRESA: Dirección Regional de Salud.
SAF: Síndrome alcohólico fetal.
XV

RESUMEN
El objetivo fue determinar la relación entre el consumo de bebidas
alcohólicas y la autoestima en estudiantes de la Institución Educativa
"Ramón Castilla Marquesado" Huancavelica-2015. Metodología. nivel
correlaciona!, con diseño no experimental transversal correlaciona!. La
muestra estuvo conformada por 211 estudiantes del 1° a 5° año de
secundaria. Los instrumentos de recolección utilizados fueron
cuestionario y el inventario de autoestima de Coopersmith. Resultados. La
relación que existe entre el consumo de bebidas alcohólicas y el
autoestima es significativa en estudiantes de la Institución Educativa
"Ramón Castilla Marquesado"- 2015", por presentar una x2c = 101,600
y siendo este valor mayor que x2t (valor critico=7,815) en consecuencia
se acepta la hipótesis de investigación. Del grupo que consumen bebidas
alcohólicas el 20,9% presenta autoestima muy baja, el 11 ,8% con
autoestima baja. A diferencia del grupo de estudiantes que no
consumen donde el 27,0% presenta autoestima alta, seguido del16,1%
con autoestima baja. El 52,6% de estudiantes presentan autoestima
general muy baja, seguido del 47,4% con autoestima general baja. El
51,7% de estudiantes presentan autoestima media en el área social,
seguido del 25,1% con autoestima muy baja y finalmente el 23,20%
autoestima alta. El 72,5% presenta autoestima media en el área hogar
seguido del 27,5% con autoestima alta. El autoestima en el área escolar
en el 27,5% es baja, seguido del 25,1% como autoestima.

Palabras clave: Consumo, bebidas alcohólicas, hábitos, autoestima.


xvi

ABSTRAC

Objective. To determine the relationship between alcohol consumption


and self-esteem in students of School "Ramón Castilla Marquesado"
Huancavelica-2015. Methodology. correlational level, no experimental
cross-correlational design. The sample consisted of 211 students from 1st
to 5th grade. Collection instruments used were questionnaire and
Coopersmith self esteem inventory. Results. The relationship between
alcohol consumption and self-esteem is significant for students of School
"Ramón Castilla Marquesado" - 2015 ", for filing a x2c = 101.600 and
being greater x2t value (critica! value = 7.815) in Consequently the
research hypothesis is accepted. The group who drink 20.9% have very
low self esteem followed by 11.8% with low self-esteem. Unlike the group
of students who do not eat where 27.0% have high self-esteem, followed
by 16.1% with low self-esteem. 52.6% of students usually have very low
self-esteem, followed by 47.4% with general low self-esteem. 51.7% of
students ha ve average self-esteem in the social area, followed by 25.1%
with very low self-esteem and finally the 23.20% high self-esteem. 72.5%
ha ve average self-esteem in the home area followed by 27.5% with high
self-esteem. The esteem in the school area is down 27 .5%, followed by
25.1% as self-esteem.

Keywords: consumption, alcoholic beverages, habits, self-esteem.


INTRODUCCIÓN
Los adolescentes son los más vulnerables al consumo de
sustancias legales (alcohol y tabaco), ilegales( marihuana, cocaína entre
otros) y médicas (tranquilizantes, estimulantes), porque su identidad se
encuentra en proceso de formación, además de que atraviesan por
distintos estados anímicos que los exponen a su uso, siendo el daño
mayor cuando más temprano es el inicio del consumo,
independientemente de las características individuales y de la sustancia
que ingieran. La presión de grupo, la curiosidad, la necesidad de
evasión, la búsqueda de gratificación, la necesidad de compensación
de carencias físicas o afectivas, el deseo de aventura, entre otras,
son algunas características propias de los adolesc~ntes que, de no ser
adecuadamente orientadas, pueden llevarlos a iniciarse en el consumo de
drogas. A ello cabe agregar los problemas emocionales, la baja
autoestima, los déficits de comunicación, la violencia física y psicológica
en la familia, la ausencia de metas o de proyecto de vida, el bajo
rendimiento escolar, los problemas de adaptación a la escuela o al grupo
de pares, la violencia escolar, la iniciación sexual temprana, el uso de
drogas entre los pares, la disponibilidad de drogas en el entorno, la
exclusión del sistema escolar y/o laboral, la pobreza y marginalidad
social, etc., que son algunos de los factores de riesgo más frecuentes
que, cuando están presentes, hacen de los adolescentes personas
altamente vulnerables al consumo de drogas. En la institución educativa
Ramón Castilla Marquesado, desde años anteriores se viene suscitando
el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes del quinto año de
secundaria no dejando de lado los años inferiores, al respecto el auxiliar
refirió que desde años anteriores hasta la fecha existe un mayor
consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes y que a consecuencia de
ello faltan a clases, hay tardanzas a clases, quejas por terceras personas
que observan bebiendo en horas de clase fuera de la institución
educativa, los lugares más frecuentes de consumo son en el puente de
2

Seccsachaka (Santuario del Amor) y las tres boas. Frente a la


problemática identificada nos permitimos realizar el estudio con el objetivo
determinar la relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y
autoestima en estudiantes de la Institución Educativa "Ramón Castilla
Marquesado" Huancavelica-2015. Los resultados servirán para reorientar
las estrategias de intervención y revertir este problema a corto, mediano y
largo plazo en la institución educativa involucrada en el estudio así como
al Centro de Salud de Santa Ana. El estudio fue de nivel correlacional,
con diseño no experimental transversal correlaciona!. La muestra estuvo
conformada por 211 estudiantes del 1° a 5° año de secundaria.
La tesis está organizado en cuatro capítulos que describimos a
continuación: CAPITULO 1: planteamiento del problema. CAPITULO 11:
marco de referencias. CAPITULO 111: marco metodológico. CAPITULO IV:
Presentación de resultados.

Las autoras
CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo al IV estudio nacional sobre prevención y consumo de


drogas en estudiantes de secundaria en el año 2012 precisan que
de 900,000 escolares, el 40.5% han probado alguna droga legal
como el alcohol o tabaco en algún momento de su vida; el 23,3% lo
ha hecho durante el último año; y el 12.3% durante los últimos
treinta días previos a la aplicación del instrumento de recolección
de datos. La edad promedio de inicio del consumo de alcohol se
ubica en los 13,3 años. El alcohol sigue siendo la sustancia legal
más consumida por los escolares. La diferencia de consumo de
drogas legales entre varones y mujeres es mínima: por cada 100
escolares varones que consumen alcohol existen 86 estudiantes
mujeres que también lo hacen. El consumo de drogas legales es
cuatro veces más alto en estudiantes que tienen 17 y 20 años que
entre los 11 y 13 años. Una diferencia similar se observa entre los
estudiantes de quinto y primer año de estudios. El uso de
sustancias legales aumenta con la edad y los años de estudios.
4

Cada año más de 230,000 estudiantes se inician en el consumo de


bebidas alcohólicas y cerca de 130,000 se inician en el uso del
tabaco. El entorno familiar, que incluye a los padres y hermanos
(19.4%) y otros familiares (primos, tíos, entre otros: 17.1%), es el
principal entorno de inicio del consumo de alcohol (36.5% ), seguido
de los amigos de barrio (24.3%) y en un (23.8%) los compañeros
de estudio (1 ).

Según la Encuesta Global de Salud Escolar Resultados - Perú


201 O realizada por Dirección General de Promoción de la Salud
indican que de 2 882 estudiantes encuestados el 59.6% han
tomado por primera vez alguna bebida que contenía alcohol antes
de los 14 años, mientras que el 15.8% refirió haber llegado a la
embriaguez una o más veces en su vida. El 14.0% tuvo problemas
con su familia o amigos, faltó a la escuela o se mezcló en peleas
una o más veces como resultado de ingerir bebidas alcohólicas.
Asimismo en los demás aspectos los resultados que destacaron
fueron: Alto consumo de bebidas gaseosas y de comidas rápidas y
el bajo consumo de frutas y verduras entre los estudiantes
encuestados. Mayor porcentaje de estudiantes que refieren haber
sido víctimas de agresión física, así como haber padecido lesiones
graves, generalmente secundarias a accidentes no intencionales.
Elevada prevalencia de síntomas depresivos e ideación
suicida. Estos indicadores fueron más frecuentes en mujeres. Por
otra parte se reporta una elevada tasa de estudiantes que se
sintieron intimidados o humillados. Inicio temprano de consumo de
tabaco, alcohol y drogas ilegales, con mayor porcentaje en los
escolares varones que en las mujeres. Inicio temprano de
relaciones sexuales y bajo uso de métodos anticonceptivos. Alto
porcentaje de estudiantes que realizan actividades sedentarias
durante el día, situación que aunada al bajo consumo de frutas y
5

verduras y el alto consumo de bebidas gaseosas o comidas rápidas


predispone a los escolares a presentar mayor riesgo de
enfermedades no transmisibles. Elevado porcentaje de estudiantes
que perciben no recibir afecto y atención por parte de sus padres o
tutores(2).

Para muchas personas, tomar alcohol es solo una forma placentera


de relajarse. Sin embargo, las personas con trastornos por
consumo de alcohol toman en exceso, poniendo en peligro sus
vidas y de los demás. Este problema afecta a 327 personas en la
región Huancavelica. Según los reportes de la Estrategia de Salud
Mental de la Dirección Regional de Salud (DIRESA), este mal ataca
a 275 varones y 52 mujeres. Además de un niño, 42 adolescentes,
57 jóvenes, 184 adultos y 43 ancianos. Al respecto, el responsable
de Salud Mental, Carlos Maldonado Guevara, explicó que los
trastornos por consumo de alcohol en Huancavelica son una
condicionante social y no existe una cultura alcohólica. "El entorno
cultural, como las fiestas patronales influye en el consumo de
sustancias etílicas, pues muchas personas no tienen para comer,
pero si para el trago"(3).

El registro de atenciones del Centro de Emergencia Mujer (CEM)


de Huancavelica mostró una preocupante cifra con respecto al
tema de violencia familiar, debido a que el 33,5% son causados por
el incesante consumo del alcohol o drogas por parte de los
agresores. Dicha cifra se desprende de los casos registrados en el
CEM durante el 2013, los cuales suman 248 casos. De acuerdo al
especialista del CEM de Huancavelica, Juan Ambrosio Mantari,
más del 87% de la población huancavelicana tiene adicción a las
bebidas alcohólicas, es decir "La mayoría de ciudadanos de
Huancavelica tienen el gusto por el licor y en algunos casos desde
6

la adolescencia muestran ésta afinidad a esta peligrosa bebida, lo


que ocasiona en la mayoría de situaciones de problemas
familiares", a la vez acotó que la violencia debe ser un trabajo
multisectorial que debe ser abordado desde el ámbito social y no
de infraestructura (4 ).

La encargada del Área de psicología del Hospital Departamental de


Huancavelica (HDH) refirió que la mayoría de niños y adolescentes
espera con ansias el inicio del año escolar para retomar los
estudios sin embargo, algunos utilizan las instituciones educativas
para expresar su rebeldía mediante el mal comportamiento que al
final se refleja en su bajo rendimiento académico y en varias
ocasiones; propician su expulsión de los planteles. Desde el año
2011, los estudiantes que fueron retirados de los planteles por mala
conducta ascienden a 18 casos, por haber sido descubiertos
libando o fumando tabaco en ambientes del plantel hasta
causantes de grescas. Asimismo manifestó que según el registro
de la Dirección Regional de Educación Huancavelica, a fines del
2011 la cantidad de estudiantes expulsados bordea los nueve, no
obstante, en el 2012 los retirados de planteles por mala conducta
alcanzan los 15 casos. El descuido de los padres de familia es una
de las causas para el mal comportamiento de los escolares. "Los
jóvenes que ingieren bebidas alcohólicas o fuman dentro de los
centros educativos provienen, en su mayoría, de hogares
disfuncionales, donde predomina la violencia, el alcoholismo o
desatención paterna", , quien a la vez agregó que el nosocomio ha
ofrecido tratamiento a más de cinco jóvenes entre los meses de
enero y febrero del presente año. Asimismo, los docentes de
diferentes centros educativos de las zonas rurales priorizan más la
enseñanza educativa y dejan de lado el aspecto personal de los
estudiantes. "Si los jóvenes no tienen supervisión adecuada
7

terminan ocasionando problemas en su entorno social, tanto en el


hogar como en su centro de estudios", también acotó que los
jóvenes expresan su rebeldía mediante el consumo de licor o
fumando en lugares que no están permitidos(5).
En la institución educativa Ramón Castilla Marquesado, desde
años anteriores se viene suscitando el consumo de bebidas
alcohólicas en estudiantes del quinto año de secundaria no dejando
de lado los años inferiores, al respecto el auxiliar refirió que desde
años anteriores hasta la fecha existe un mayor consumo de
bebidas alcohólicas en estudiantes y que a consecuencia de ello
faltan a clases, hay tardanzas a clases, quejas por terceras
personas que observan bebiendo en horas de clase fuera de la
institución educativa, los lugares más frecuentes de consumo son
en el puente de Seccsachaka (Santuario del Amor) y las tres boas.
Mala conducta dentro de la institución con los docentes y
compañeros de clase, quejas por parte de los padres por el
resultado de notas al finalizar las labores académicas. Asimismo se
presenta embarazos no deseados en las adolescentes, abandono
del estudio, bajo rendimiento académico, conductas violentas con
el entorno, baja autoestima (6).
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. Pregunta general
¿Cuál es la relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y
autoestima en estudiantes de la Institución Educativa "Ramón
Castilla Marquesado" Huancavelica-2015?

1.2.2. Preguntas específicas


Consumo de bebidas alcohólicas
¿Cómo son los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas en
estudiantes de la Institución Educativa "Ramón Castilla
Marquesado" Huancavelica?
8

Autoestima
¿Cómo es la autoestima general en estudiantes de la Institución
Educativa "Ramón Castilla Marquesado" Huancavelica?

¿Cómo es la autoestima social en estudiantes de la Institución


Educativa "Ramón Castilla Marquesado" Huancavelica?

¿Cómo es la autoestima en el hogar en estudiantes de la


Institución Educativa "Ramón Castilla Marquesado"
Huancavelica?

¿Cómo es la autoestima en el área escolar en estudiantes de la


Institución Educativa "Ramón Castilla Marquesado"
Huancavelica?
1.3. OBJETIVO
1.3.1. Objetivo general
Determinar la relación entre el consumo de bebidas alcohólicas
y la autoestima en estudiantes de la Institución Educativa
"Ramón Castilla Marquesado" Huancavelica-2015.
1.3.2. Objetivos específicos
Consumo de bebidas alcohólicas
Evaluar los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas en
estudiantes de la Institución Educativa "Ramón Castilla
Marquesado" Huancavelica.
Autoestima
Evaluar la autoestima general en estudiantes de la Institución
Educativa "Ramón Castilla Marquesado" Huancavelica.

Evaluar la autoestima social en estudiantes de la Institución


Educativa "Ramón Castilla Marquesado" Huancavelica.
9

Evaluar la autoestima en el hogar en estudiantes de la


Institución Educativa "Ramón Castilla Marquesado"
Huancavelica.

Evaluar la autoestima en el área escolar en estudiantes de la


Institución Educativa "Ramón Castilla Marquesado"
Huancavelica.

1.4. JUSTIFICACIÓN
Uno de los cambios que sobresale especialmente en los
adolescentes es la parte psicológica, la "inestabilidad emocional",
en lo que muchos adolescentes se preguntan muchas cosas como
¿Quién soy?, lo que el mismo trata de responderse pero no
encuentra respuesta alguna y empieza lo que muchos de nosotros
conocemos como en busca de nuestra identidad. En este proceso
el adolescente muestra rasgos muy diferentes a los que tenía
cuando aún era considerado un niño, cambia en su forma de
actuar, empieza a tomar decisiones propias y se vuelve un tanto
autónomo y rebelde, como muchos de nosotros conocemos como
el incomprendido. Esto pasa en muchos por esa inestabilidad
emocional, cuando el joven o la joven tiene la autoestima bajo
estará propenso al consumo de bebidas alcohólicas y otras
situaciones nocivas para la salud. Los resultados del estudio
servirán para conocer con mayor profundidad los hábitos de
consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes del 1o al 5°
grado de la institución involucrada en el estudio, así como su
relación con la autoestima. Asimismo implementar intervenciones
profesionales para orientar a los adolescentes hacia una postura
responsable a través de un modelo de aprendizaje que permita
desarrollar y fortalecer diversas formas asertivas eficaces y
10

saludables que eviten y limiten el involucramiento de estos con el


consumo de alcohol tales como: Mantener los canales de
comunicación abiertos entre padres e hijos, procurando que no se
pierda la posibilidad de hablar de lo cotidiano, creando espacios
"especiales" para comunicarse todos los días. Potenciar su
autoestima y autoconfianza: reforzar sus logros, mostrar que
confiamos en ellos otorgándoles responsabilidades adecuadas a su
edad, realizar críticas constructivas cuando cometen un error,
permitiéndoles que se equivoquen y aprendan del error, son
algunas formas sencillas para que confíen más en sus recursos.
Participar en actividades conjuntas: antes de la adolescencia suele
ser más sencillo, pero si se ha creado una pauta previamente,
resulta más fácil poder hacer cosas juntas durante la adolescencia,
especialmente si atendemos a los intereses nuevos que ellos
tienen. Revisión de normas y límites: por ejemplo, hablar
claramente de lo que sucederá si se transgrede la norma que
regula quién puede consumir alcohol y quién no. Revisar también la
norma de llegada a casa, de salidas nocturnas.
1.5. DELIMITACIONES
Delimitación temporal. La duración del trabajo de
investigación comprende mayo del 2014 a diciembre del 2015.
Delimitación espacial. La investigación se realizó en la
Institución educativa "Ramón Castilla Marquesado".
Delimitación de unidad de estudio. Estudiantes de 1° a 5°
año de secundaria.
Delimitación teórico. Esta investigación toma como referente a
la Teoría del déficit de autocuidado y Teoría del sociómetro de
la Autoestima
Delimitación conceptual. Los conceptos que servirán como
marco conceptual son: consumo de bebidas alcohólicas y
autoestima.
CAPITULO 11
MARCO DE REFERENCIAS
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.1.1. Internacional
1. Álvarez, Alonso y Guidorizzi (7) en su estudio "Consumo de
alcohol y autoestima en adolescentes" consideró como objetivo
analizar la relación entre el nivel de autoestima y el consumo de
alcohol en los adolescentes, a través de la realización de un
estudio descriptivo transversal, en una Facultad de Enfermería en
la ciudad de Querétaro, en México, en el mes de julio de 2008, en
una muestra de 109 adolescentes, entre 17 y 20 años. Para la
obtención de los datos fueron aplicados dos instrumentos: AUDIT
y Cuestionario de autoestima de Rosemberg. La mayoría de los
adolescentes participantes tuvieron la autoestima elevada (94.5%),
ninguno presentó autoestima baja. El 80.7% de los adolescentes
del estudio no tiene riesgo de consumo de alcohol. Se concluye
que la mayoría de los adolescentes presentaron una elevada
autoestima y tuvieron riesgo bajo de consumo de alcohol.
2. Martinez (8) en su estudio "Consumo de alcohol en los
12

adolescentes de Gandía", considero como objetivo: Valorar el


patrón de consumo de bebidas alcohólicas de los jóvenes
estudiantes de ESO de la ciudad de Gandía. Se trata de un
estudio descriptivo transversal del consumo de alcohol en los
adolescentes de entre 15 y 18 años de Gandía, que se llevó
a cabo mediante una encuesta con diferentes cuestiones
relacionadas con los hábitos de salud de las cuales 9 se
refieren al consumo de alcohol. Los resultados indican que de
346 encuestados, el 98% son menores de edad. El 93,3%
ha probado alguna vez una bebida alcohólica, haciendo
botellón habitualmente el 48,5% y habiéndose emborrachado
alguna vez el 45,5%, concentrándose el consumo en el fin
de semana. Un 76,6% tuvo el primer contacto con el alcohol
en el entorno familiar. Conclusión: El consumo de alcohol en
el adolescente es muy elevado, es un consumo
mayoritariamente de fin de semana con una alta prevalencia
en las intoxicaciones etílicas, consumo que se realiza en
espacios públicos y con los amigos.
3. Lázaro (7) en la tesis doctorai"Hábito de consumo de alcohol y su
relación con la condición física saludable en adolescentes de la
Región de Murcia", consideró los siguientes objetivos: Validar un
instrumento de medida de la condición física saludable (COFISA)
en adolescentes. Observar la proporción de adolescentes que
consumen alcohol regularmente en la Región de Murcia y analizar
las diferencias según el sexo y las distintas franjas de edad
incluidas en la investigación. Observar el nivel de condición física
relacionada con la salud en adolescentes según el sexo y las
distintas franjas de edad incluidas en la investigación. Analizar y
comparar el efecto que el hábito de consumo de alcohol posee
sobre el nivel de condición física relacionada con la salud de los
adolescentes, estableciendo diferencias en relación con el sexo y
13

las distintas franjas de edad incluidas en la investigación. Estudiar


la relación que la condición de estar federado posee con el hábito
de consumo de alcohol en adolescentes escolarizados y analizar
las diferencias según el sexo y las distintas franjas de edad
incluidas en la investigación. La población objetivo estuvo formada
por todos los adolescentes entre 14 y 17 años escolarizados de
Institutos de Educación Secundaria públicos de la Región de
Murcia. (en centros públicos). Siendo la muestra total de
adolescentes quedó constituida por un total de 533 adolescentes
(272 hombres y 261 mujeres).EI consumo de alcohol se ha
mostrado en la presente investigación como uno de los hábitos
nocivos para la salud más preocupantes para la etapa
adolescente, ocupando un papel preponderante en los hábitos
sociales de ocio propios de esta etapa madurativa. Prueba de esta
circunstancia son los elevados porcentajes de consumo habitual y
la temprana edad de inicio en la adquisición del hábito tanto en
varones como en mujeres. Asimismo, hemos constatado un
aumento en la proporción del hábito de consumo de alcohol con el
transcurso de la edad. Esta circunstancia exige abordar acciones
sociales encaminadas a disminuir la evolución de dicho hábito en
etapas madurativas anteriores a la adolescencia. Dentro de estas
iniciativas, la promoción de la práctica de actividad físico-deportiva
nos ha demostrado que puede ser un elemento disuasorio para
conseguir reducir la adquisición y desarrollo de este hábito nocivo
para los adolescentes. La relación directa entre los niveles de
condición física relacionada con la salud y el rechazo al hábito de
consumo de alcohol confirma el efecto positivo que una práctica
regular de actividad físico-deportiva tiene sobre dicha variables.
2.1.2. Nacional
1. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas(1) realizó
el "IV estudio nacional sobre prevención y consumo de drogas en
14

estudiantes de secundaria 2012" con el objetivo de conocer la


magnitud, características y factores asociados al consumo de
drogas en estudiantes de educación secundaria residentes en
ciudades con representatividad a nivel nacional y según dominios
regionales. Este estudio cubrió a la población de 1o a so año de
secundaria de instituciones públicas y privadas de la costa, sierra y
selva del país. El estudio se llevó a cabo a través de una encuesta
auto aplicada, basada en un diseño transversal. La muestra fue
probabilística, bietápica y estratificada, teniendo como unidad
primaria de muestreo a las instituciones educativas y como unidad
secundaria a las aulas o secciones de 1° a so año, las mismas que
fueron seleccionados aleatoriamente. Los resultados precisan que
de 48,02SO escolares encuestados, el 40.S% han probado alguna
droga legal como el alcohol o tabaco en algún momento de su
vida; el 23,3% lo ha hecho durante el último año; y el 12.3%
durante los últimos treinta días previos a la aplicación del
instrumento de recolección de datos. La edad promedio de inicio
del consumo de alcohol se ubica en los 13,3 años. El alcohol sigue
siendo la sustancia legal más consumida por los escolares. La
diferencia de consumo de drogas legales entre varones y mujeres
es mínima: por cada 100 escolares varones que consumen alcohol
existen 86 estudiantes mujeres que también lo hacen. El consumo
de drogas legales es cuatro veces más alto en estudiantes que
tienen 17 y 20 años que entre los 11 y 13 años. Una diferencia
similar se observa entre los estudiantes de quinto y primer año
de estudios. El uso de sustancias legales aumenta con la edad y
los años de estudios. Cada año más de 230,000 estudiantes se
inician en el consumo de bebidas alcohólicas y cerca de 130,000
se inician en el uso del tabaco. El entorno familiar, que incluye a
los padres y hermanos (19.4%) y otros familiares (primos, tíos,
entre otros: 17.1% ), es el principal entorno de inicio del consumo
15

de alcohol (36.5% ), seguido de los amigos de barrio (24.3%) y los


compañeros de estudio (23.8%)
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. Teoría del déficit de autocuidado
La teoría del déficit de autocuidado fue propuesta por Dorothea Orem
donde indica que las personas mantienen su vida, salud y bienestar a
través de sus propios cuidados. El autocuidado es una conducta
aprendida que pretende regular y mantener la integridad de la
estructura humana, el funcionamiento y desarrollo. El autocuidado se
relaciona con el hombre, medio ambiente, cultura, valores. Existen
requisitos que condicionan la necesidad de diferentes tipos de
autocuidado. Las Necesidades de Autocuidado Universal
comprenden demandas y acciones referidas como actividades del
diario vivir. Asimismo indica Satisfacer necesidades humanas básicas
que son comunes a todos los seres humanos e incluye:
• Mantención de aire, agua y alimentos
• Eliminación
• Actividad y reposo
• Soledad e interacción social
• Prevención de peligro para la vida y bienestar
• Promoción de la actividad humana
El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un
individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y
sobrevivir. Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un
individuo (incluyendo necesidades físicas, psicológicas y espirituales),
y el concepto cuidado como la totalidad de actividades que un
individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma
que sea normal para él.
El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician
y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la
16

salud y el bienestar. Puede considerarse que un individuo cuida de sí


mismo si realiza efectivamente las siguientes actividades:
• Apoyó de los procesos vitales y del funcionamiento normal.
• Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.
• Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.
• Prevención de la incapacidad o su compensación.
• Promoción del bienestar.
El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos.
El autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas
sean capaces de usar la razón para comprender su estado de salud; y
sus habilidades en la toma de decisiones para elegir un curso de
acción apropiado (9).
2.2.2. Teoría del Sociómetro de la Autoestima
Esta teoría fue propuesta por Leary, Tambor, Terdal y Dows, en el
año 1995, está enfocado a que el sistema de autoestima funciona
como una especie de termostato, un sociómetro, que monitoriza el
grado en el que el individuo es incluido o excluido por otras personas,
es decir su aceptación social. Este sistema de sociómetro motiva a la
persona para comportarse de manera que minimicen la probabilidad
de ser rechazado o excluido por el grupo. Dado que el ser humano en
su estado primitivo es prácticamente incapaz de sobrevivir y de
reproducirse, evolucionaron sistemas psicológicos que motivan a las
personas para desarrollar y mantener un nivel mínimo de inclusión en
las relaciones sociales y grupos. Mantener con éxito nuestras
relaciones con los demás requiere un sistema que monitorice las
reacciones de los demás, especialmente todo lo que signifique
rechazo, exclusión o desaprobación. Este sistema debe alertar al
individuo de cambios en su estatus de inclusión (especialmente
descensos de la aceptación social) y motivarle para realizar conductas
que reparen o restauren la situación. Los sucesos que disminuyen la
autoestima son sucesos que pueden llevar a la exclusión social, todo
17

lo que pueda poner en peligro los vínculos sociales de la persona. La


autoestima es simplemente un indicador de la calidad de las
relaciones sociales de la persona. Si la persona realiza actividades
que aumentan su aceptación social (ayudar, ser cariñoso, logros
importantes ... ) su autoestima aumentará. Si muestra conductas que le
llevan a ser rechazado por el grupo (violaciones morales, poseer
características que son rechazadas socialmente, fracasos ... ), su
autoestima sufrirá y se hundirá. Es muy interesante en este sentido
notar que la autoestima está unido a procesos afectivos, es decir, que
tiene un fuerte componente emocional. La alta autoestima hace
sentirse bien y la baja autoestima es una sensación dolorosa. Como
ya hemos aprendido en entradas anteriores -sin ir más lejos en la del
sesgo de negatividad-, la naturaleza suele marcar con placer las
cosas que quiere que repitamos y con dolor las que quieren que
evitemos. Las amenazas al organismo (o en general estados en los
que las necesidades no están cubiertas) se asocian a una sensación
aversiva, precisamente para que el organismo actúe y resuelva la
situación. Experimentamos sensaciones no placenteras como la sed,
el hambre, el sueño o los peligros, pero nos sentimos bien cuando
estamos saciados, hidratados, seguros y descansados. En el caso de
la autoestima las emociones negativas aparecen cuando detectamos
desaprobación o rechazo (puede ser real o imaginaria), porque esa
situación es un peligro para nuestra supervivencia. Por contra, cuanta
más aprobación y apoyo reciba una persona, más alta será su
autoestima (10).
2.3. MARCO CONCEPTUAL
2.3.1. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Es el consumo de bebidas que contienen etanol (alcohol etílico). El
alcohol es producido por levaduras a partir de azúcares o productos
amiláceos, los cuales se encuentran en multitud de productos
agrarios. Este antiquísimo proceso de transformación no solamente
18

tiene por objeto la elaboración de bebidas alcohólicas, dándose


también, por ejemplo, en un producto habitual de consumo como es el
pan, donde al alcohol se evapora en la cocción. El contenido en
alcohol se expresa en el etiquetado de estas bebidas en porcentaje
del volumen, de forma que un grado alcohólico equivale a 0,79 g de
etanol. Para calcular el valor energético de estas bebidas hemos de
considerar que 1 g de alcohol equivale a 7,1 kcal. Cuando la
concentración de alcohol se acerca al 20% vol., las levaduras dejan
de desarrollarse. Por ello si se quiere obtener una bebida de mayor
graduación es necesario recurrir a los procesos de destilación, es
decir la concentración del alcohol mediante evaporación (espíritu) y
posterior condensación. De esta forma las bebidas que contienen
alcohol pueden ser clasificadas en dos grandes grupos en (unción de
su obtención y grado alcohólico: bebidas alcohólicas fermentadas y
bebidas alcohólicas espirituosas. El alcohol es una droga de las
llamadas legales que produce tolerancia y dependencia. La tolerancia
es la característica por la cual la persona que bebe necesita
cantidades mayores de alcohol, para obtener los mismos efectos que
sentía al principio de su hábito, cuando comenzó a beber. Cuando
oímos decir que "fulanito" o "menganito" es una persona que
"aguanta" mucha bebida, sin que se le note, estamos diciendo que
esa persona está acostumbrada a la bebida, ha desarrollado una
tolerancia al consumo de alcohol y necesita, cada vez más cantidad,
para sentir los mismos efectos. Al aumentar, progresivamente, la
cantidad va apareciendo, poco a poco, la dependencia física y
psíquica. La dependencia es el impulso irresistible que se siente para
seguir bebiendo de forma continuada o periódica, para evitar las
molestias producidas por la ausencia de bebida (abstinencia).
2.3.1.1. Bases biológicas del alcohol
El uso y abuso de bebidas alcohólicas y sus propiedades
eufóricas, desinhibitorias y depresoras del sistema nervioso central
O'tf

19

se conocen desde hace siglos, y en algunos casos, está asociada a


ciertas tradiciones, leyendas y leyes de diferentes culturas. Hoy
sabemos que el alcohol es una droga, clasificada como tal por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), depresora del sistema
nervioso central y con capacidad de crear tolerancia, dependencia
y adicción. Al hablar de alcohol nos referimos al alcohol etílico o
etanol, que es el principal componente de las bebidas alcohólicas.
El etanol es un compuesto de bajo poder adictivo, si se considera
que sus efectos farmacológicos se observan tras la ingesta de
gramos de etanol, mientras que en otras drogas de abuso dichos
efectos se observan con miligramos. Además, a diferencia de gran
parte de las drogas de abuso, el etanol es un tóxico celular, lo que
conlleva a que su consumo ocasione graves alteraciones en un
gran número de órganos, incluyendo el sistema nervioso central.
Hay que resaltar que la complejidad y multitud de efectos que
induce el etanol se debe, en parte, a su estructura química, que le
permite interaccionar con grupos polares y no polares de
componentes de la membrana. Lo que explica su elevada
solubilidad tanto en un entorno acuoso como lipídico. Esta
propiedad hace que el etanol, a diferencia de otras sustancias,
atraviese libremente la barrera hematoencefálica y se detecte en
pocos minutos en cerebro tras su ingesta. Las interacciones del
etanol con los componentes de la membrana especialmente con
los lípidos, lípido-proteína) han sido una barrera importante para
poder dilucidar los mecanismos de acción del etanol en cerebro y
encontrar sus posibles receptores específicos. De hecho, se ha
sugerido que el etanol es una sustancia «sin receptor». Mediante la
utilización de proteínas recombinantes, hoy sabemos que el etanol
puede interaccionar directamente con ciertos microdominios de
proteínas y receptores de la membrana neurona! con relevancia en
la actividad neurona! y cerebral. A mismo tiempo, empezamos a
20

entender el efecto del alcohol sobre los mecanismos que regulan la


actividad de ciertos receptores, tales como procesos de
fosforilación/defosforilación y señales de trasducción que pueden
ser cruciales para entender la interacción entre receptores, así
como para la comprensión de las acciones del alcohol sobre el
cerebro.

Dianas de la acción del alcohol sobre el sistema nervioso


central
Los efectos del alcohol sobre el cerebro dependen, como en otras
drogas, de su concentración en sangre, que es equivalente a su
concentración en cerebro. Con niveles altos, el alcohol o etanol
actúa como anestésico, interaccionando con los lípidos y proteínas
de la membrana de las células neurales, y enmascarando su
posible acción sobre receptores específicos'. Sin embargo, estudios
recientes han podido establecer que el etanol, incluso en
concentraciones con relevancia fisiológica puede interaccionar
específicamente con ciertas proteínas asociadas a canales iónicos
(p. ej .. potasio, de calcio dependiente de voltaje), entre las que se
incluyen receptores para neurotransmisores.

2.3.1.2. Efectos sobre la salud


El consumo de bebidas alcohólicas es una costumbre popular en
todo el mundo. Las personas tomamos bebidas alcohólicas
principalmente por razones sociales, pero la cantidad y el momento
en que se beben tienen importantes consecuencias sobre la salud
propia y ajena. Aunque muchos de los efectos de alcohol afectan
negativamente al estado de salud, algunos efectos son positivos
(11 ).
Efectos negativos
El alcohol afecta a todas las células del cuerpo y muchos de estos
efectos tienen implicaciones importantes para la salud. Las bebidas
21

alcohólicas, especialmente en grandes cantidades, están


relacionadas con más de 100000 muertes al año.
Efectos tóxicos directos
El alcohol tiene un efecto tóxico directo sobre la pared intestinal, y
alterar la capacidad de absorción de vitaminas como la Tiamina
(8 1). Los individuos que beben alcohol también presentan un mayor
índice de incidencia de cáncer de faringe y esófago, que
probablemente este asociado con el efecto directo del alcohol al
entrar en contacto con estos tejidos durante la ingestión, (combinar
el alcohol con ciertos medicamentos como la aspirina o los
antiinflamatorios no estero ide-os (ibuprofeno) puede provocar
hemorragias gastrointestinales. Beber alcohol también agrava
diversas afecciones como las úlceras pépticas.
Función hepática
El hígado es el único órgano del cuerpo que metabolisa el alcohol y
éste afecta a la función hepática de muchas maneras. Puede
perjudicar el metabolismo de otras sustancias, aumentar el efecto
de algunas y disminuir el efecto de otras. Se ha demostrado que
incluso con una dieta equilibrada rica en proteínas, consumir seis
bebidas al día durante menos de un mes genera una considerable
acumulación de grasa en el hígado. Si esto continúa durante años,
las células del hígado degeneran y serán sustituidas por un tejido
rígido no funcional, lo cual dará lugar a una enfermedad conocida
como cirrosis. Con la función hepática deteriorada, el metabolismo
de las grasas, los hidratos de carbono y las proteínas no se
regulará correctamente, y afectará posiblemente a otros órganos,
como los riñones, el páncreas y el corazón.
Procesos mentales
Tras la absorción, los efectos más inmediatos del alcohol se
producen en el cerebro, unos efectos que suelen ser paradójicos.
Aunque el alcohol es un depresor consumido en pequeñas
22

cantidades ejerce un efecto estimulante al liberar algunos de los


mecanismos normales de control inhibitorio del cerebro. No
obstante, el alcohol es principalmente depresor y sus efectos sobre
el cerebro dependerán de la dosis ingerida. Los efectos aparecen
en un orden jerárquico relacionado con el desarrollo del cerebro, y
afectan en primer lugar a los centros cerebrales superiores. Con un
aumento de las dosis, los niveles inferiores de la función cerebral
se deprimen, con la consiguiente alteración de las funciones
normales. Esta jerarquía de las funciones cerebrales. de los niveles
superiores a los niveles inferiores, y algunas de las funciones
afectadas por el alcohol pueden generalizarse de la siguiente
manera:
• Pensamiento y razonamiento -Juicio
• Respuestas perceptiva-motriz- tiempo de reacción
• Coordinación de la motricidad fina- músculos del habla
• Procesos visuales- visión doble
• Control respiratorio-fallo respiratorio, muerte
Si se quiere evitar el deterioro mental, la abstinencia es el método
más sencillo. Para las personas que beben, la abstinencia está
recomendada bajo ciertas condiciones. Los efectos graves del
consumo excesivo de alcohol incluyen el deterioro tanto de la
coordinación motriz como del juicio: dos factores que son
extremadamente importantes para conducir un coche de manera
segura. Ser detenido por conducir ebrio tiene serias consecuencias
sociales y personales. El alcohol es la causa de casi la mitad de las
muertes debidas a los accidentes de tráfico: 20000 muertes al año
sólo en Estados Unidos. Como dice el saber popular. «Si bebes, no
conduzcas».
Efectos típicos del aumento del contenido alcohólico en la sangre
Número de bebidas Contenido de alcohol Efectos típicos
consumidas en 2 horas en la sanqre
2-3 0,02-0,04 Reducción de la tensión, relajación
sensorial, alivio del estrés diario.
23

4-5 0,06-0,09 Legalmente ebrio en algunos estados de


Estados Unidos, juicio afectado,
excitación elevada, capacidad y
coordinación motrices finas
pe~udicadas.
6-8 O, 11-0,16 Legalmente ebrio en todos los estados
de Estados Unidos, dificultad para
hablar, coordinación motriz gruesa
perjudicada, marcha alterada.
9-12 o, 18-0,25 Pérdida del control de la actividad
voluntaria, comportamiento irregular,
visión alterada.
13-18 0,27-0,39 Aletargamiento. Pérdida total de la
coordinación.
19 y más >0,40 Coma, depresión de los centros
respiratorios, muerte.
El consumo de alcohol también está estrechamente relacionado
con las tendencias agresivas. Estudios de laboratorio han indicado
que la conducta agresiva está directamente relacionada con la
cantidad de alcohol consumida. El abuso del alcohol se relaciona
con los abusos sexuales, el homicidio y el suicidio.

La mayoría de estos efectos negativos están asociados a un


consumo excesivo de alcohol. Datos recientes indican que en casi
la mitad de las fiestas de estudiantes se consumen grandes
cantidades de alcohol y uno de los factores más significativas de
los problemas de comportamiento relacionados con el alcohol es la
cantidad consumida; cuanto mayor sea la cantidad de alcohol
consumida, mayor será el problema.
Uno de las temas mis discutidos es el riesgo de cáncer de mama.
Los posibles mecanismos han sido identificados; además de los
posibles daños para el ADN el consumo de alcohol aumenta los
niveles de estrógenos factor que aumenta el riesgo de cáncer de
mama, la investigación que asocia la incidencia del cáncer de
mama con el consumo de alcohol es de naturaleza epidemiológica.
Diversas revisiones han concluido que existe una relación
significativa entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama,
incluso en cantidades moderadas, pero ninguno de estos estudios
ha inferido una causalidad directa. En otro estudio Roth et al, han
descrito que la relación entre un consumo de alcohol moderado y el
24

cáncer de mama era débil e insuficiente para confirmar una


relación causal. Esperemos que en un futuro próximo estudios
similares puedan ayudamos a resolver esta controversia.Las
mujeres embarazadas, que beben deberían abstenerse durante el
embarazo, dado que el alcohol puede afectar al ADN del embrión y
el feto. El término síndrome alcohólico fetal (SAF) luce referencia a
los efectos del consumo de alcohol durante el embarazo sobre el
desarrollo del feto. El niño puede experimentar retraso en el
crecimiento y en el desarrollo mental, así como defectos faciales de
nacimiento. Los efectos del alcohol sobre el feto (SAF) pueden ser
observados en los niños cuando el SAF todavía no se ha
desarrollado completamente. Los niños con SAF se distraen con
facilidad y tienen poca concentración y tanto el SAF como los RAF
han sido asociados con problemas de aprendizaje en los niños.
Obesidad
El alcohol es una considerable fuente de calorías, unos 7/g,
comparable al contenido calórico de la grasa, que si se cambian
pequeñas cantidades de alcohol (5% del consumo calórico diario)
por un consumo calórico equivalente de hidratos de carbono, no
hay ningún efecto en el gasto energético diario. Dicho de otro
modo, las calorías del alcohol no aumentarán la grasa corporal
siempre en cuando el consumo calórico total diario se corresponda
con el gasto calórico diario. Realmente, un estudio indica que el
alcohol puede aumentar ligeramente el índice metabólico en reposo
de una mujer bebedora social. No obstante Tremblay (reconocido
científico en el control de peso), descubrieron que el alcohol no
tiene ningún efecto inhibitorio en el consumo de alimentos y su
contenido energético, y que cuando se consume junto con una
dicta alta en grasas promueve la sobrealimentación un importante
factor determinante de la obesidad.
25

Consumo excesivo y alcoholismo agrava la mayoría de los


problemas de salud mencionados anteriormente y puede producir
adicción las investigaciones han demostrado que tres o más
bebidas al día aumentan el riesgo de desarrollar hipertensión,
además de elevar los niveles de lípidos en la sangre, factores
relacionados con las enfermedades cardiovasculares. Por otra
parte, el elevado consumo de alcohol está relacionado con la
muerte súbita debida a insuficiencia cardíaca y accidente vascular
cerebral (AVQ).

El abuso del alcohol es el principal problema de drogadicción en


Estados Unidos. El consumo excesivo de alcohol provoca un
trastorno conocido como alcoholismo, un estado de salud cuya
etiología es desconocida pero posiblemente esté relacionada con
varios factores fisiológicos, psicológicos y sociológicos. El National
Council on Alcoholism (Consejo Nacional sobre Alcoholismo)
sugiere que aunque no existe una definición precisa de
alcoholismo, puede demostrarse a través de una variedad de
comportamientos. El número de comportamientos exhibidos por el
bebedor depende de las diversas etapas existentes en la
progresión hacia el alcoholismo.

Otra teoría se ha centrado en el efecto del alcohol sobre el


aumento de los niveles del colesterol HDL, la forma de colesterol
que protege contra el desarrollo de EAC. Un gran número de
estudios han corroborado este efecto, aunque el mecanismo
tampoco ha podido ser determinado. Algunos estudios han
revelado un incremento de una forma de colesterol el HDL a la que
se ha atribuido una función protectora. Otros han observado un
incremento del HDL, que también puede tener un efecto protector.
Otra teoría sugiere que el alcohol disminuye la agregación
26

plaquetaria (capacidad de coagulación), lo cual potencia la


actividad de una enzima que disuelve el coágulo de sangre.
Además algunas bebidas alcohólicas aumentan este efecto El vino
tinto, por ejemplo, contiene flavonoides (derivados de la uva negra)
que certifican la actividad de las plaquetas. También operan otros
mecanismos. El alcohol puede aumentar la respuesta de los tejidos
a la insulina, posiblemente disminuyendo el papel que desempeña
la insulina en la elevación de la presión arterial y los triglicéridos,
ambos factores de riesgo de la EAC.

Aunque estos factores pueden ser importantes, algunos


investigadores sostienen que las costumbres y la forma de vida de
los individuos que beben con moderación también contribuye al
menor riesgo de padecer EAC. Por ejemplo, un estudio realizado
por la Universidad de Virginia señalaba que contrariamente a las
expectativas, los corredores beben más alcohol que los individuos
que no practican ningún ejercicio. No obstante, los individuos con
una historia de problemas alcohólicos en realidad beben menos.
Además, en una investigación realizada en Carolina del Sur se
descubrió que las personas con un consumo moderado o incluso
alto de alcohol que no fuman realizan más ejercicio físico en su
tiempo libre que los no bebedores, el ejercicio por sí mismo puede
reducir el riesgo de enfermedades coronarias.

Dada la posibilidad de abuso, la adicción y todos los tipos de


lesiones, la abstinencia es el comportamiento generalmente
recomendado por las autoridades. Como se ha indicado
anteriormente la abstinencia es la mejor actitud para las mujeres
embarazadas o antes de salir a la carretera. Los profesionales de
la salud, no obstante suelen estar de acuerdo en que el alcohol
consumido con moderación, junto con una dieta equilibrada, no
27

supone ningún problema para la salud de las personas sanas.


Actualmente, la definición de moderación ha variado, siendo de no
más de una o dos bebidas al día para las mujeres y de una a tres
para los hombres. Sin embargo, aunque realmente exista algún
posible beneficio para la salud asociado al consumo moderado de
alcohol las autoridades sanitarias advierten que estos posibles
beneficios no son motivo suficiente para que una persona
normalmente abstemia empiece a beber.

2.3.1.3. Percepción de los riesgos

Un número creciente de adolescentes ingiere importantes dosis de


alcohol los fines de semana desconociendo las posibles
complicaciones que esa modalidad de consumo puede aparejar.
Mezclan bebidas alcohólicas (policonsumo) muchas veces
prefiriendo las destiladas. Beben en grupo, dentro o fuera del
hogar, generalmente lejos de la vista de sus padres. El inicio del
consumo es precoz y la edad va en descenso. Muchos
adolescentes perciben al alcohol como un facilitador de las
relaciones sociales y de la cohesión grupal. Tienen la convicción de
que para salir a divertirse es necesario beber alcohol antes. El
consumo de bebidas alcohólicas y el de bebidas energizantes que
presentan un alto contenido de cafeína o la combinación de ambas
se transforma en un peaje a la diversión. Los participantes se
reúnen en alguna casa o en un espacio público no muy lejano de
donde compran las bebidas. Se juntan a hacer la previa antes de
comenzar sus salidas nocturnas y no pocas veces terminan por
embriagarse( 12).

A medida que sus participantes van creciendo, el consumo


evoluciona: algunos adolescentes pueden perder el interés en el
consumo compulsivo de alcohol, otros continúan embriagándose o
28

perseveran en su búsqueda de sustancias que peguen. El fácil


acceso a las bebidas alcohólicas es uno de los factores que influye
para que los preadolescentes comiencen a embriagarse al poco
tiempo de empezar un consumo regular en los fines de semana. Un
porcentaje importante de los jóvenes no beben porque se
encuentran, sino que se encuentran para beber. Diversas
actividades con naipes o dados giran en torno a una botella llena
de alcohol que los adolescentes van consumiendo en una suerte
de ritualización del consumo. Otro elemento característico en el
consumo de este tiempo es que las adolescentes pueden beber a
la par de sus amigos. Las jóvenes ingieren volúmenes
considerables y, si se transforman en consumidoras habituales,
pueden preferir el consumo de bebidas destiladas. La búsqueda de
que el alcohol pegue fuerte ha llevado a que algunos adolescentes
consuman una mezcla que denominan recti o juguito, compuesta
por alcohol rectificado que mezclan con jugos instantáneos o
refresco. Si bien el consumo de dicha combinación no parece ser
una tendencia que se vaya generalizando, queda claro que la
necesidad de que el alcohol impacte fuerte se encuentra presente
en un porcentaje creciente de consumidores. Las intoxicaciones no
son, salvo en el caso de los primeros consumos, meros accidentes
por falta de experiencia, sino que pueden ser pensadas como
estados que muchos jóvenes buscan recrear cada cierto tiempo.
Tanto es así que, al trabajar en grupo sobre el alcohol etílico, cerca
del cincuenta por ciento de los conceptos que los adolescentes
asocian con la sustancia se relacionan con síntomas
desagradables o con riesgos que se sufren por el consumo
abusivo. Un ejemplo de dicha situación se encuentra en los relatos
que los jóvenes realizan sobre algunas fiestas de graduación de
bachillerato organizadas por ellos mismos al margen de las
29

autoridades de las instituciones educativa donde el consumo de


alcohol es muy elevado(12).

Sobre el alcohol que se encuentra en las bebidas


A la hora de informarse sobre el consumo de los adolescentes, o
cuando se piensa en definir abordajes preventivos, se debe poseer
información sobre el alcohol etílico. El alcohol etílico o etanol es un
líquido claro, incoloro, volátil, de olor particular e hidrosoluble. Las
bebidas alcohólicas se pueden clasificar según el procedimiento
que se emplee para su elaboración. Las bebidas fermentadas se
obtienen mediante la fermentación de determinadas levaduras que
transforman los azúcares vegetales en alcohol. La graduación
alcohólica que se alcanza con este proceso biológico tiene como
límite superior los 16 grados, debido a que si se supera dicho valor
los sistemas enzimáticos lo desnaturalizan. La cerveza, por
ejemplo, presenta un contenido de etanol entre el 4 y el 6 por
ciento y los vinos entre 8 y 16 por ciento. Las bebidas destiladas se
elaboran mediante un procedimiento creado por el hombre que
permite obtener mayores concentraciones de alcohol que con las
bebidas fermentadas. Se toma a una sustancia alcohólica que se
obtuvo por fermentación y mediante el empleo de calor se separa
el etanol más volátil del agua. Luego ese vapor se vuelve a enfriar
para reducirlo nuevamente a líquido. En estas bebidas se
encuentra un mayor contenido alcohólico, entre 30 y 50 por ciento.
Entre ellas se destacan el ron, el whisky, el vodka, la caña, la
grappa. En lo que respecta al valor nutritivo hay que considerar que
el alcohol etílico aporta valor energético pero no nutritivo (un gramo
de alcohol aporta 7,1 Kcal.) ya que no tiene minerales, proteínas o
vitaminas. No se lo puede considerar como un alimento pues sus
calorías son vacías, es decir no aportan ningún tipo de
nutrientes( 12).
30

¿Qué pasa con el alcohol cuando entra en el cuerpo?

El etanol es una molécula pequeña, por ese motivo atraviesa, por


difusión pasiva, las membranas biológicas distribuyéndose por
todos los tejidos. Al atravesar la barrera hematoencefálica llega al
cerebro en minutos. El alcohol no es un estimulante, sino un
depresor del sistema nervioso central que adormece
progresivamente el funcionamiento de los centros cerebrales
superiores produciendo desinhibición a nivel de las conductas y de
las emociones. La euforia inicial que provoca se debe a la
inhibición del autocontrol de la persona que lo consume. La
presencia de alimentos sobre todo grasos retrasa el vaciamiento
gástrico y, por tanto, la absorción digestiva del etanol; de ese modo
las concentraciones máximas de etanol en sangre (plasmáticas)
pueden retardarse e incluso ser menores en comparación con la
ingesta de la misma cantidad de alcohol en ayunas. La
combinación de un refresco con vino, cerveza o bebidas destiladas
(como en el caso del Cuba libre o del whiscola) genera que el
alcohol se absorba más rápidamente. Cabe destacar que el nivel
máximo de alcohol en sangre se alcanza cuando han transcurrido
entre 30 y 60 minutos a partir de su ingestión porque se precisa un
tiempo para que llegue a la sangre y a través de ella al cerebro.
Como regla general, el proceso de intoxicación es mucho más
rápido que el de eliminación(12).
El proceso de eliminación del alcohol se lleva a cabo
fundamentalmente en el hígado donde se metaboliza el 95 % del
alcohol ingerido.
¿Cuándo puede considerarse que un consumo es de riesgo?
La American Medica! Association advierte que cualquier consumo
de alcohol, por mínimo que sea, posee un efecto negativo sobre la
percepción, las habilidades, el modo en que se conducen los
31

vehículos y supone un riesgo significativo para la salud y la


seguridad. Se podría pensar que el consumo resulta problemático
mientras dura el efecto del alcohol en el cuerpo, pero que el riesgo
desaparecería una vez que haya pasado la resaca. Esa conclusión
no resultaría válida para todos los consumidores por igual, pues el
efecto negativo depende de cuánta cantidad se consuma y con qué
frecuencia. Por ese motivo hay que considerar otro concepto: el de
consumidor de riesgo. Un consumo de riesgo puede definirse como
"una pauta de consumo que puede implicar un alto riesgo de daños
futuros para la salud física o mental, pero que no se traduce en
problemas médicos o psiquiátricos actuales. En los documentos de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) habría consenso en
que el consumo de riesgo estaría relacionado con la cantidad de
alcohol que se consuma(12).

No existe el consumo sin riesgo en menores de 18 años


La investigación sobre el consumo de alcohol en la adolescencia es
más reciente y se ha generado debidos a dos factores: el inicio
cada vez más temprano en el consumo y los cambios en los
patrones culturales del mismo. Las conclusiones de variados
estudios se podrían resumir de la siguiente manera: el cerebro del
adolescente es un órgano en desarrollo, como tal es un organismo
plástico que puede ser moldeado por lo aprendido. Una vez que se
llega a la edad adulta la posibilidad de plasticidad se reduce, de ahí
la mayor dificultad que presentan los adultos para aprender algo
totalmente nuevo. El alcohol puede bloquear temporalmente la
plasticidad del cerebro, que no podría ser moldeado por la
experiencia. Una imagen puede resultar útil para pensar sobre los
efectos del alcohol.. El cerebro de cada individuo podría ser
pensado como un órgano surcado por infinidad de potenciales
caminos que llevarían a infinitos destinos o aprendizajes. En la
32

medida que cada individuo va consolidando sus intereses, esos


caminos se irían asfaltando, transformándose en carreteras por las
que se puede transitar mejor. Por ejemplo, si una persona tiene
interés en aprender un instrumento musical y comienza a tomar
clases, se produciría una consolidación de esa carretera que
dejaría de ser un camino en potencia. El consumo de alcohol en la
adolescencia impide, temporalmente, la asfaltización de los
caminos que se vincularían con el aprendizaje. La gran plasticidad
del cerebro, que confiere a los adolescentes ese potencial para los
aprendizajes, los transforma en muy vulnerables a los efectos de
cualquier droga. Según algunas investigaciones realizadas con
roedores, el consumo también tendría una incidencia directa en la
disminución de la memoria y, concomitantemente, de estructuras
cerebrales que están implicadas en la misma (el hipocampo).
También los estudios sobre animales han llevado al planteo de la
hipótesis de que los adolescentes serían menos vulnerables que
los adultos a los efectos sedativos del alcohol, así como a los
efectos del alcohol en el equilibrio(12).
2.3.2. AUTOESTIMA
La autoestima, en cualquier nivel, es una experiencia íntima; reside en
el núcleo de nuestro ser. Es lo que yo pienso y siento sobre mí
mismo, no lo que otros piensan o sienten sobre mí (13).

2.3.2.1. Importancia de la autoestima


El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos
afecta prácticamente de forma decisiva a todos los aspectos de
nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en el
trabajo, el amor o el sexo, hasta nuestro proceder como padres y
las posibilidades que tenemos de progresar en la vida. Nuestras
respuestas ante los acontecimientos dependen de quién y qué
pensamos que somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos
33

de la visión íntima que poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto,


la autoestima es la clave del éxito o del fracaso. También es la
clave para comprendernos y comprender a los demás. Aparte de
los problemas de origen biológico, no conozco una sola dificultad
psicológica desde la angustia y la depresión, el miedo a la intimidad
o al éxito, el abuso del alcohol o de las drogas, el bajo rendimiento
en el estudio o en el trabajo, hasta los malos tratos a las mujeres o
la violación de menores, las disfunciones sexuales o la inmadurez
emocional, pasando por el suicidio o los crímenes violentos que no
sea atribuible a una autoestima deficiente. De todos los juicios a
que nos sometemos, ninguno es tan importante como el nuestro
propio. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una
vida plena. Veamos qué es la autoestima. Tiene dos componentes:
un sentimiento de capacidad personal y un sentimiento de valía
personal. En otras palabras, la autoestima es la suma de la
confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que
cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la
vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho a
ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades).Tener
una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es
decir, capaz y valioso, en el sentido que acabo de indicar. Tener
una autoestima baja es sentirse inútil para la vida; equivocado, no
con respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona.
Tener un término medio de autoestima es fluctuar entre sentirse
apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar
estas incoherencias en la conducta actuar a veces con sensatez, a
veces tontamente, reforzando, así, la inseguridad(13).

La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables


por nosotros mismos es inherente a nuestra naturaleza, ya que la
capacidad de pensar es la fuente básica de nuestra idoneidad y el
34

hecho de que estemos vivos es la fuente básica de nuestro


derecho a esforzamos por conseguir felicidad. Idealmente, todo el
mundo debería disfrutar de un alto nivel de autoestima,
experimentando tanto una fe intelectual en sí mismo como una
fuerte sensación de que merecemos ser felices. Por desgracia, sin
embargo, hay mucha gente a la que esto no le ocurre. Numerosas
personas padecen sentimientos de inutilidad inseguridad dudas
sobre sí mismas, culpa y miedo a participar plenamente en la vida,
una vaga sensación de que «lo que soy no es suficiente». No
siempre estos sentimientos se reconocen y admiten con facilidad
pero ahí están. En el proceso del desarrollo, y en el proceso de la
vida en sí, nos resulta sumamente fácil apartamos de un concepto
positivo de nosotros mismos, o no llegar a formarlo nunca. Tal vez
no podamos jamás estar satisfechos con nosotros mismos a causa
de la aportación negativa de los demás, o porque hemos faltado a
nuestra propia honestidad integridad responsabilidad y
autoafirmación, o porque hemos juzgado nuestras acciones con
una comprensión y una compasión inadecuadas. Sin embargo, la
autoestima es siempre una cuestión de grado. Nunca he conocido
a nadie que careciera por completo de autoestima positiva, ni
tampoco he conocido a nadie que no fuera capaz de desarrollar su
autoestima. Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción
de que uno es competente para vivir y merece la felicidad, y por lo
tanto enfrentar a la vida con mayor confianza, benevolencia y
optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar nuestras metas y
experimentar la plenitud. Desarrollar la autoestima es ampliar
nuestra capacidad de ser felices. Si comprendemos esto, podemos
apreciar que el hecho de cultivar la autoestima nos interesa a
todos. No es necesario llegar a odiarnos para poder aprender a
querernos más; no tenemos que sentirnos inferiores para desear
tener más confianza. Cuanto más alta sea nuestra autoestima,
35

mejor preparados estaremos para afrontar las adversidades:


cuanto más flexibles seamos, más resistiremos las presiones que
nos hacen sucumbir a la desesperación o a la derrota. Cuanta más
alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de ser
creativos en nuestro trabajo, lo que significa que también
tendremos más posibilidades de lograr el éxito. Cuanta más alta
sea nuestra autoestima, más ambiciosos tenderemos a ser, no
necesariamente en nuestra carrera o profesión o en un sentido
económico, sino en términos de lo que esperamos experimentar en
la vida en el plano emocional, creativo y espiritual(13).
Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades
tendremos de entablar relaciones enriquecedoras y no destructivas,
ya que lo semejante se atrae entre sí, la salud llama a la salud, y la
vitalidad y la generosidad de ánimo son más apetecibles que el
vacío afectivo y la tendencia a aprovecharse de los demás. Cuanto
más alta sea nuestra autoestima, más inclinados estaremos a tratar
a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, ya que
no los percibiremos como amenaza, no nos sentiremos «extraños y
asustados en un mundo que nunca hicimos», y porque el respeto
por uno mismo es la base del respeto por los demás. Cuanta más
alta sea nuestra autoestima, más alegría experimentaremos por el
solo hecho de ser, de despertarnos por la mañana, de vivir dentro
de nuestros cuerpos. Estas son las recompensas de la confianza y
el respeto por nosotros mismos. En el respeto hacia uno mismo he
analizado con detalle por qué existen tales correlaciones; pero creo
que está claro que, si deseamos ampliar nuestras posibilidades
positivas y, por lo tanto, transformar la calidad de nuestra
existencia, debemos empezar por desarrollar nuestra
autoestima(13).
36

Cuando somos niños, los adultos pueden alimentar o minar la


confianza y el respeto por nosotros mismos, según nos respeten,
nos amen, nos valoren y nos alienten a tener fe en nosotros
mismos, o no lo hagan. Pero aun en nuestros primeros años de
vida nuestras propias elecciones y decisiones desempeñan un
papel crucial en el nivel de autoestima que a la larga
desarrollemos. Estamos lejos de ser meros receptáculos pasivos
de las opiniones que los demás tengan de nosotros. Y de todos

modos, cualquiera que haya sido nuestra educación, como adultos


la cuestión está en nuestras manos. Nadie puede respirar por
nosotros, nadie puede pensar por nosotros, nadie puede
imponernos la fe y el amor por nosotros mismos. Puedo ser amado
por mi familia, mi pareja y mis amigos, y sin embargo no amarme a
mí mismo. Puedo ser admirado por mis socios y considerar, no
obstante, que carezco de valores. Puedo proyectar una imagen de
seguridad y aplomo que engañe a todo el mundo, y temblar
secretamente porque me siento inútil. Puedo satisfacer las
expectativas de los demás y no las mías; puedo obtener altos
honores y, sin embargo, sentir que no he logrado nada; puedo ser
adorado por millones de personas, pero despertar cada mañana
con una deprimente sensación de fraude y de vacío. Alcanzar el
«éxito» sin alcanzar una autoestima positiva es estar condenado a
sentirse como un impostor que espera con angustia que lo
descubran. Así como el aplauso de los otros no genera nuestra
autoestima, tampoco lo hacen el conocimiento, ni la destreza, ni las
posesiones materiales, ni el matrimonio, ni la paternidad o
maternidad, ni las obras de beneficencia, ni las conquistas
sexuales, ni la cirugía estética. A veces estas cosas pueden
hacernos sentir mejor con respecto a nosotros mismos por un
tiempo, o más cómodos en determinadas situaciones, pero
comodidad no es autoestima. Lo trágico es que la mayoría de las
37

personas buscan la autoconfianza y el autorrespeto en todas partes


menos dentro de sí mismas, y por ello fracasan en su búsqueda.
Veremos que la autoestima positiva se comprende mejor como una
suerte de logro espiritual, es decir, como una victoria en la
evolución de la conciencia. Cuando comenzamos a concebirla de
este modo, como un estado de conciencia, descubrimos la
necedad de creer que sólo con lograr que los demás se formen una
impresión positiva de nosotros disfrutaremos de una consideración
positiva por parte de nosotros mismos. Dejaremos de decirnos: si
pudiera lograr otro ascenso; si pudiera ser esposa y madre; si
pudiera ser considerado un buen padre; si pudiera comprarme un
coche más grande; si pudiera escribir otro libro, adquirir otra
empresa, tener un nuevo amante, recibir otro premio, lograr un
reconocimiento más de mi «abnegación» ... entonces me sentiría
realmente en paz conmigo mismo. Nos daremos cuenta de que,
puesto que la búsqueda es irracional, ese anhelo por «algo más»
existirá siempre. Si la autoestima es el juicio de que soy apto para
la vida, la experiencia de mi propia capacidad y valía; si la
autoestima es una conciencia autoafirmadora, una mente que
confía en sí misma, nadie puede generar esta experiencia, salvo
uno mismo. Cuando apreciamos la verdadera naturaleza de la
autoestima, vemos que no es competitiva ni comparativa. La
verdadera autoestima no se expresa por la autoglorificación a
expensas de los demás, o por el afán de ser superior a los otros o
de rebajarlos para elevarse uno mismo. La arrogancia, la jactancia
y la sobrevaloración de nuestras capacidades reflejan más bien
una autoestima equivocada y no, como imaginan algunos, un
exceso de autoestima. El estado de una persona que no está en
guerra ni consigo misma ni con los demás es una de las
características más significativas de una autoestima sana. La
importancia de una autoestima sana reside en el hecho de que es
38

la base de nuestra capacidad para responder de manera activa y


positiva a las oportunidades que se nos presentan en el trabajo, en
el amor y en la diversión. Es también la base de esa serenidad de
espíritu que hace posible disfrutar de la vida( 13).
2.3.2.2. ¿Por qué la ingestión regular de alcohol disminuye la
autoestima?
El alcoholismo lleva a la depresión. Algunos estudios evalúan en un
98% el número de alcohólicos que sufrirán, en un momento u otro
de su vida, una depresión. Durante mucho tiempo se pensó que los
alcohólicos bebían porque estaban deprimidos. Ahora bien, la
hipótesis no ha sido confirmada por la mayoría de los estudios, y
hoy se considera que la depresión es, más bien, secundaria al
alcoholismo. El alcohol es a menudo una tentación para las
personas cuya autoestima es vulnerable. Tras sus iniciales efectos
euforizantes, inducen a un sentimiento de relajación y provoca una
desinhibición. Ahora bien, bienestar y facilidad de acción son,
precisamente, lo que les falta a las personas que se estiman
poco(14).

2.3.2.3. ¿Por qué una baja autoestima puede empujarnos a la bebida?


El alcohol ayuda a escapar de la visión crítica que tenemos de
nosotros mismos. Cuanta más negativa es la mirada sobre uno
mismo, más se intenta olvidar los sentimientos de fracaso y más se
tiende a beber. Los médicos nazis que debían seleccionar, por
razones de incapacidad para el trabajo, víctimas para las cámaras
de gas, lo hacían a menudo bajo la influencia del alcohol o bebían,
luego, para escapar de su culpabilidad. Se ha demostrado,
también, que algunos adolescentes con tendencia a beber o a
consumir drogas tenían la sensación de ser inútiles y no controlar
su vida. El alcohol es un potente desinhibidor que facilita el paso a
la acción. Sabemos que las personas con baja autoestima tienen
39

muchas dificultades para actuar. Ahora bien, el alcohol les


proporciona una especie de miopía de la anticipación: les impide
imaginar, antes de actuar, como suelen hacer, todos los
inconvenientes posibles de sus actos. Una encuesta sobre las
agresiones sexuales en un campus americano, por ejemplo, mostró
que el 80% de los estudiantes responsables y el 70% de las
estudiantes agredidas estaban bajo los efectos del alcohol cuando
se produjeron los hechos( 14).
2.3.2.4. Inventario de autoestima
Propuesto por Stanley Coopersmith, Adaptación para Chile de H.
Brinkmann y T. Segure Universidad de Concepción, 1988. Uno de
los estudios clásicos acerca de la autoestima fue realizado por
Coopersmith en 1967, quien trabajó con una muestra de 1947
niños de diez años a los que se les administró el Coopersmith Self-
Esteem lnventory (S.E.I) y un cuestionario de comportamiento
social. En su trabajo aisló 4 factores altamente significativos para la
autoestima; éstos son:
• La aceptación, preocupación y respeto recibidos por las
personas, y la significación que ellos tuvieron.
• La historia de éxitos y la posición (status) que la persona tiene
en la comunidad.
• La interpretación que las personas hacen de sus experiencias;
como estas experiencias son modificadas por las aspiraciones
y valores que ellas tienen.
• La manera que tienen las personas de responder a la
evaluación (Haeussler y Milicic).
El inventario está referido a la percepción del estudiante en cuatro
áreas: autoestima general, social, hogar y padres, escolar
académica y una escala de mentira de ocho ítems"(15).
40

Autoestima General:
Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora sus
conductas auto descriptivas.
Autoestima Social:
Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora sus
conductas auto descriptivas en relación con sus pares.
Autoestima Hogar y Padres:
Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora sus
conductas auto descriptivas, en relación con sus familiares
directos.
Autoestima Escolar Académica:
Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora sus
conductas auto descriptivas, en la relación con sus condiscípulos y
profesores.
• Cada ítem respondido en sentido positivo es computado con 2
puntos.
• Se suman los puntajes correspondientes a cada una de las
escalas del Instrumento.
• Si el puntaje total obtenido resulta muy superior al promedio, (T=
67 o más), significaría que las respuestas del sujeto son poco
confiables e invalidan la aplicación del inventario.
• Por último, se pueden sumar todos los puntajes (menos la
escala M) para obtener un indicador de la apreciación global que
el sujeto tiene de sí mismo (15).
2.4. HIPÓTESIS
2.4.1. Hipótesis general
La relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y el autoestima
es significativa en estudiantes de la Institución Educativa "Ramón
Castilla Marquesado"-2015.
bb
41

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


• Adolescencia.
La Organización Mundial de Salud define la adolescencia entre los
12 a 19 años, siendo la adolescencia temprana entre los 12 y 15
años. En esta etapa el ser humano empieza a cambiar en aspectos
generales, en lo fisiológico (empieza la estimulación y el
funcionamiento de los diferentes órganos mediante las hormonas),
en lo físico (desarrollan aspectos como el crecimiento del bello
entre otros en la mujer y el varón) y en lo psicológico (atracción y o
sensaciones sexuales).
• Autoestima.
La autoestima es la valoración que cada uno de los seres humanos
tenemos sobre nosotros mismos, lo que somos, en lo que nos
convertimos, como consecuencia de una mezcla de factores
físicos, emocionales y sentimentales a los que nos enfrentamos a
lo largo de la vida y que fueron moldeando nuestra personalidad.
• Hábito de consumo (Patrón de consumo)
Es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere
de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato
Hace referencia a la cantidad, tipo de bebida y modo de consumo
en el tiempo. No existe un límite para definir un patrón de consumo
como patológico, pues dependerá de la cantidad ingerida, de las
características personales de cada sujeto, de las circunstancias
que rodean al consumo y de su distribución en el tiempo.
• Consumo de bebidas alcohólicas
Es el consumo de bebidas que contienen etanol (alcohol etílico).
Es decir son sustancias psicoactivas que tienen la propiedad de
generar cambios en nuestro organismo tales como modificar el
ánimo, la memoria, el pensamiento, las sensaciones y la voluntad.
• Consumo de riesgo
42

Debe considerarse como tal a cualquier consumo de alcohol que


sea capaz de llegar a producir problemas de cualquier tipo.
También el consumo en circunstancias que puedan aumentar la
posibilidad de sufrir complicaciones. En términos cuantitativos, y de
forma muy general y entendido como consumo regular, puede
considerarse un consumo de riesgo cantidades superiores a 140 g
de alcohol a la semana (más de 20 g/día) para la mujer y 280 g de
alcohol a la semana (más de 40 g/día) para el hombre. También se
considera bebedor de riesgo, aquella persona que consume más
de 80 g de alcohol en un período corto de tiempo (horas), al menos
una vez al mes.
• Hábito de consumo (Patrón de consumo)
Es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere
de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato
Hace referencia a la cantidad, tipo de bebida y modo de consumo
en el tiempo. No existe un límite para definir un patrón de consumo
como patológico, pues dependerá de la cantidad ingerida, de las
características personales de cada sujeto, de las circunstancias
que rodean al consumo y de su distribución en el tiempo.
• Problemas relacionados con el alcohol
Son aquellos procesos patológicos o complicaciones de cualquier
tipo, en los que se ha constatado la existencia de una relación
causal o asociación con el consumo de alcohol. La OMS define el
trastorno relacionado con el alcohol como cualquier deterioro del
funcionamiento físico, mental o social de un individuo, cuya
naturaleza permita inferir razonablemente que el alcohol es una
parte del nexo causal que provoca dicho trastorno. Los problemas
relacionados con el alcohol pueden afectar a personas con
dependencia del alcohol o sin ella. Así, por ejemplo, un accidente
de tráfico en una persona en el contexto de una intoxicación etílica
aguda es un problema relacionado con el alcohol, también el
43

síndrome alcohólico fetal en un recién nacido de madre alcohólica,


etc.
2.6. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
a) Variable 1:
• Consumo de bebidas alcohólicas.
b) Variable 2:
• Autoestima.
44

2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLE: Consumo de bebidas alcohólicas
DEFINICION CONCEPTUAL: Es el consumo de bebidas que contienen etanol (alcohol etílico).
DEFINICION OPERACIONAL: La variable consumo de bebidas alcohólicas se mide a través de la aplicación de un cuestionario que contendrá la dimensión: HBbitos de consumo

DIMENSION INDICADOR ITEM


HABITOS DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS. Es 1. Razones de consumo de bebidas 1. ¿Por qué razón consumes alcohol? (señala cuantas
cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de alcohólicas sean necesarias)
un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato
sobre el consumo de bebidas alcohólicas. Porque se pasa bienJ
Porque me hace estar más felizl 1
Porque me facilita tener más amigos O
Porque me ayuda a ser mas adulto U
Para tener amigosl
Porque me ayuda a pasar mejor con mis amigos o
Porque mis amigos bebenL
Porque mis padres bebenl 1
Porque me satisface beber D
Inducido por otras personas .J
Otro (señala cuál) .............................. .
2. Inicio de consumo de bebidas alcohólicas 2. ¿Cuantos años tenías cuando tomaste por primera vez
bebidas alcohólicas? (no consideres que tomaste
bebidas alcohólicas si lo único que hiciste fue probar1o,
dar un sorbo o un trago? ....... años

3. Lugar de consumo de bebidas alcohólicas 3.¿En qué lugar tomaste por primera vez alcohol? (señala
por primera vez sólo una)
En la calle e
En mi casa o en la de un amigo .J
En un bar/discoteca e
Otro (señala cuál) .......................

4. Persona que ofreció por primera vez a que 4.¿Quien te ofreció por primera vez alcohol? (señala sólo
consuma bebidas alcohólicas una)
Mi padre D
Mi madre u
Un amigo/a e
Un familiar (hermano/a, primo/a, .J
tío/a, ...
Otro (señala quién) .................................
45

5. Edad cuando se emborracho por primera 5.¿Qué edad tenías cuando te emborrachaste por primera
vez vez? ............... años

6. Consumo de bebidas alcohólicas entre 6.¿ Tomas bebidas alcohólicas entre semana? (de
semana lunes a jueves)
Si D
No u ===>Si es no pasa a la pregunta 9

7. Tipo y cantidad de bebida y cantidad que ?.¿Cual de estas bebidas y en qué cantidades consumes
consume entre semana entre semana? (de lunes a jueves)

Vino No [ SíD Cantidad ......... vasos


Cerveza Nou SIL Cantidad ......... vasos
Sidra Non Sín Cantidad ......... vasos
Combinados N oC Sí ::J Cantidad .........Vasos
Coñac No.J Síu Cantidad ...... vasos
Ginebra Nol Síí Cantidad ...... vasos
Otro (señala su nombre) ................................ .

8. Consumo de bebidas alcohólicas el fin de 8.¿ Tomas bebidas alcohólicas el fin de semana? {de
semana viernes a domingo)
Si D
No ===>Si es no pasa a la pregunta 11

9. Lugar de consumo de bebidas alcohólicas 9.¿Dónde sueles consumir bebidas alcohólicas? (señala
cuantas sean necesarias)

En la calle r
En casa [
En la de un amigo L
En un barn
En la discoteca C
Otro (señala cuál) ............................................... .
10. Lugar de mayor consumo de bebidas 10. De los lugares que antes has señalado, ¿en cuál
alcohólicas consumes mayor cantidad de alcohol? (señala sólo una)

En la calle
En casar
En la de un amigo L
En un barn
En la discoteca e
Otro- (~eñala cuál) ........... .
lbt

46

VARIABLE: AUTOESTIMA
DEFINICION CONCEPTUAL: Es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí
propia.
OEFINICION OPERACIONAL: La variable autoestima se mide haciendo uso del inventario de autoestima, donde estarán representadas las dimensiones: autoestima general,
autoestima social, autoestima escolar y autoestima ha( ar. El inventario de autoestima consta de 58 ítems.

OIMENSION INDICADOR ITEM


AUTOESTIMA GENERAL. Está referida a la 1. Evaluación a sí mismo 1. Paso mucho tiempo soñando despierto
evaluación general que presenta la persona con 2. Estoy seguro de mí mismo
respecto a si mismo, dando a conocer el grado en 3. Deseo frecuentemente ser otra persona
que éste se siente seguro, capaz, valioso, exitoso y B. Desearía ser mas joven
significativo. 9. Hay muchas cosas acerca de mí mismo que me gustaría
cambiar si pudiera
10. Puedo tomar decisiones fácilmente
15. Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que tengo
que hacer
16. Me toma mucho tiempo acostumbranne a cosas nuevas
17. Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago
22. Me doy por vencido fácilmente
23. Usualmente puedo cuidanne a mí mismo
24. Me siento suficientemente feliz
29. Me entiendo a mí mismo
30. Me cuesta comportarme como en realidad soy
31. Las cosas en mi vida están muy complicadas.
36. Puedo tomar decisiones y cumplirlas
37. Realmente, no me gusta ser un muchacho (una muchacha)
38. Tengo una mala opinión de mí mismo
43. Frecuentemente me avergüenzo de mi mismo
44. No soy tan bien parecido como otra gente45. Si tengo algo
que decir, usualmente lo digo
50. A mí no me importa lo que me pase
51. Soy un fracaso
52. Me siento incómodo fácilmente cuando me regañan
57. Generalmente las cosas no me importan
58. No soy una persona confiable para que otros dependan de
mi
Total = 26 items
AUTOESTIMA SOCIAL. Se refiere a la participación 1. Participación de la persona a diversas actividades
de la persona frente a las diversas actividades con con jóvenes de su misma edad. 4. Soy simpático
jóvenes de su misma edad, como también el que se 2. Persona abierta 11. Mis amigos gozan cuando están conmigo
47

pretende como sujeto abierto, firme al dar sus puntos 3. Persona firme en sus puntos de vista 1B. Soy popular entre mis compañeros de mi misma edad
de vista dándolos a conocer sin limitación alguna. 25. Preferiña jugar con personas menores que yo
32. Mis amigos casi siempre siguen mis ideas
39. No me gusta estar con otra gente
46. A los demás "les da" conmigo
53. Las otras personas son mas agradables que yo
Total= 08 items
AUTOES11MA EN EL AREA ESCOLAR. Evalúa el 1. Satisfacción de la persona frente al trabajo 7. Me da bochomo (me da "plancha") pararme frente al curso
grado de satisfacción de la persona frente al trabajo escolar. para hablar
escolar y la importancia que se le otorga. 2. Importancia que le otorga al trabajo escolar 14. Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela)
21. Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo
28. Me gusta que el profesor me interrogue en clase
35. No estoy progresando en la escuela (en el trabajo) como me
gustaría
42. Frecuentemente me incomodo en la escuela (en el trabajo)
49. Mi profesor (jefe) me hace sentir que no soy gran cosa
56. Frecuentemente me siento desilusionado en la escuela (en el
trabajo)
Total ::: 08 items
AUTOES11MA EN EL AREA HOGAR-PADRES 3. Aceptación por su entorno familiar. 5. Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos
Mide el grado en que la persona se siente aceptado 12. Me incomodo en casa f8cilmente
por su entamo familiar. Es decir, en qué medida es 19. Usualmente mis padres consideran mis sentimientos
comprendido, amado, respetado y considerado por 26. Mis padres esperan demasiado de mí
cada uno de los miembros de su familia. 33. Nadie me presta mucha atención en casa
47. Mis padres me entienden
54. Usualmente sien to que mis padres esperan más de mi

Total ::: 08 items

ESCALA DE MENTIRAS 6. Nunca me preocupo por nada


13. Siempre hago lo correcto
20. Nunca estoy triste
27. Me gustan todas las personas que conozco
34. Nunca me regañan
muchacha)
41. Nunca soy timido
48. Siempre digo la verdad
55. Siempre sé qué decir a otra persona
Tolal = 08 ilems
48

2.8. ÁMBITO DE ESTUDIO O DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


La institución educativa "Ramón Castilla Marquesado", se encuentra
ubicado en Prolongación Celestino Manchego N° 1550 del Barrio de
Santa Ana Provincia, Departamento y Región Huancavelica.
Creación
Fue creado por Ley N° 16133, de fecha 21 de mayo de 1966 como
Instituto Nacional de Comercio; en aquella fecha egresaron de sus
aulas los estudiantes como Técnico Comercial hasta el año de 1982.
Posteriormente por la reforma educativa adoptó con la denominación
de Colegio Nacional "Ramón Castilla Marquesado"
Límites:
Por el sur: Prolongación Francisco de Angula
Por el oeste: Av. Manchego Muñoz
Porelnorte:Av. Los incas
Altitud y coordenadas geográficas
Está situada aproximadamente a 12° 36' 1O" de longitud del
Meridiano de Greenwich y a una altura de 3650 m.s.n.m.
Recursos humanos.
Director: 01.
Sub director: 01.
N° de auxiliares: 04.
Personal Administrativo y servicios: 11
Docentes contratados: 6
Docentes nombrados: 36.
Técnico administrativo: 01
Auxiliar de biblioteca: 02
Personal de servicio: 04
Apoyo de seguridad: 01
A la actualidad cuenta con 25 secciones, con turno diurno y 08
secciones en el turno vespertino. El N° de estudiantes matriculados
a la fecha de 1er al 5° es 466.
CAPITULO 111
MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Transversal. La recolección de datos se realizó en un solo momento
(16).

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Correlacional. Tiene como objetivo medir el grado de relación que
existe entre dos o más conceptos o variables, en un contexto en
particular (17).

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


El estudio que se pretende abordar utilizó el método inductivo -
deductivo. Inductivo; porque parte de lo específico a lo general; vale
decir, que primero va describir cada uno de los fenómenos para
luego arribar a una conclusión. Y deductivo; parte de lo general a lo
específico ( 18).
Método estadístico. La Investigación cuantitativa asume el Método
Estadístico como proceso de obtención, representación,
/1

50

simplificación, análisis, interpretación y proyección de las


características, variables o valores numéricos de un estudio o de un
proyecto de investigación para una mejor comprensión de la realidad
y una optimización en la toma de decisiones. El Método estadístico
ofrece además las siguientes bondades: Facilita el manejo de
grandes cantidades de observaciones y datos por el empleo
adecuado de la muestra. Facilita el manejo de categorías tanto
deductivas como inductivas al convertirlas en variables numéricas.
Maximiza el carácter objetivo de la interpretación no obstante la
observación y participación del sujeto investigador en el mismo
grupo investigado (19).

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


VARIABLE TECNICA INSTRUMENTO
Consumo de Encuesta Cuestionario
bebidas alcohólicas
Autoestima Psicométrica Inventario de autoestima

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


No experimental, transversal, correlaciona!. Es aquella que se
realiza sin manipular deliberadamente variables. Se utiliza cuando la
investigación se centra en analizar cuál es la relación entre un
conjunto de variables en un punto en el tiempo (17).
Esquema:

Leyenda:
M= Estudiantes de la I.E "Ramón Castilla Marquesado".
O = Observación
)lO

51

X = Consumo de bebidas alcohólicas


Y = Autoestima
r =Relación

3.6. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO


3.6.1. POBLACIÓN
La población estuvo conformada por 466 estudiantes del 1° al 5°
grado de secundaria de la institución educativa "Ramón Castilla
Marquesado" pertenecientes al año 2015. Se conoce el número
de estudiantes, por esto se considera una población finita (20).
Distribuidos de la siguiente manera:
1° grado: 75
2° grado: 84
3° grado: 89
4° grado: 124
5° grado: 94
Total=466 estudiantes.
3.6.2. MUESTRA
·Como se conoce el tamaño de la población se utilizó la siguiente
formula:

Dónde:

n: es el tamaño de la muestra.
Z: es el nivel de confianza.
p: es la variabilidad positiva.
q: es la variabilidad negativa.
N: es el tamaño de la población.
E: es la precisión o el error.
n =211 estudiantes
Grados Total de estudiantes
por grado (Nh)
52

1 Primer grado 75 0,45 34


2 Segundo grado 84 0,45 38
3 Tercer grado 89 0,45 41
4 Cuarto grado 124 0,45 56
5 Quinto grado 94 0,45 42
Población total 466
MUESTRA TOTAL 211
estudiantes
3.6.3. MUESTREO
Muestreo estratificado
3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
• Se determinó de validez y confiabilidad de los instrumentos de
recolección de datos.
• Se realizó la coordinación previa con el Director de la Institución
educativa "Ramón Castilla Marquesado" para ejecución de
trabajo de investigación.
• Se coordinó con docentes de aula para participar de los
estudiantes en la investigación (consentimiento informado verbal)
• Se procedió con la aplicación del inventario de autoestima y el
cuestionario sobre consumo de bebidas alcohólicas, la presencia
del investigador es imprescindible es estos casos, para que
pueda resolver cualquier duda del encuestado. Asimismo verifica
que los instrumentos de recolección de datos estén llenados
correctamente antes que se retire la unidad de análisis.
• Se organizór la información recolectada para su procesamiento
estadístico.

3.8. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Estadística descriptiva: tablas y gráficos de frecuencias.
Estadística inferencia!. Prueba de relación especifico: Chi
cuadrado de independencia.
Software: IBM SPSS 22 y Microsoft office Excel2013.
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTACOS
Los resultados presentan la siguiente organización: en primer lugar figura
los resultados en cumplimiento del objetivo general que es la relación
entre consumo de bebidas alcohólicas y autoestima, luego se ha
tomado la decisión de presentar los resultados en función al orden de los
objetivos específicos, donde se indica de manera separada las
dimensiones de la variable consumo de bebidas alcohólicas y la variable
autoestima. A continuación se encuentra el proceso de contrastación de
hipótesis y finalmente la discusión de resultados
54

4.1. DESCRIPCION E INTERPRETACIÓN DE DATOS


4.1.1. RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y
AUTOESTIMA

TABLA N° 01. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y


AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA-2015.

Consumo de bebidas Total


Consumen No consumen
f % f % f %
Autoestima Muy 44 20,9% 00 00,0% 44 20,9%
baja
Baja 25 11,8% 34 16,1% 59 28,0%
Media 21 10,0% 30 14,2% 51 24,2%
Alta 00 00,0% 57 27,0% 57 27,0%
Total 90 42,7% 121 57,3% 211 100,0%

Fuente: Cuestionario e inventario de autoestima aplicado, 2015.


FIGURA N° 01. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y
AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA-2015.

30,00%

15,00%

Autoestimc tot.aJ

~--1 Consumen consumen

Fuente: Tabla N° 01.


55

Al relacionar ambas variables inmersas en el estudio, se observa 02


grupos: un grupos conformado por 90 estudiantes que consumen bebidas
alcohólica y 121 estudiantes que no consumen bebidas alcohólicas. Del
grupo que consumen bebidas alcohólicas el 20,9% presenta autoestima
muy baja seguido del11 ,8% con autoestima baja. A diferencia del grupo
de estudiantes que no consumen donde el 27,0% presenta autoestima
alta seguido del16, 1% con autoestima baja.
'7l

56

4.1.2. HÁBITOS DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

TABLA N° 02. RAZONES DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN
CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Razones de consumo de alcohol f %


Porque se pasa bien No 53 58,9%
Si 37 41,1%
Porque me hace estar más No 42 46,7%
feliz Si 48 53,3%
Porque me facilita tener más No 61 67,8%
amigos Si 29 32,2%
Porque me ayuda a ser más No 53 58,9%
adulto Si 37 41,1%
Para tener amigos No 30 33,3%
Si 60 66,7%
Porque me ayuda a pasar No 81 90,0%
mejor con mis amigos Si 9 10,0%
Porque mis amigos beben No 61 67,8%
Si 29 32,2%
Porque mis padres beben No 51 56,7%
Si 39 43,3%
Porque me satisface beber No 61 67,8%
Si 29 32,2%
Inducido por otras personas No 53 58,9%
Si 37 41,1%

Fuente: Cuestionario aplicado, 2015.


57

FIGURA N° 02. RAZONES DE CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

90,00% 66~ 7C%

ill Porqu~ se pas3 bien: No 111 Porque se pa':la bien: S[

u Porque me hace estar mas tclíz: No 11 Porque me hace estar mas iefiz: Si
mPorque me lac:ilita tener más amigos: No ro Porque me facili:a tener más amigos: Si
IJ Porque me ayuda a ser más adulto: No • Porque me ayuda a ser má~ adutro: Sí
& Para tener amigos: No • Pam tenE?r amigos: Sí
• Porque me crvuda a paE.ar mejor ton ml~ amigos; No 111 Porque rne avuda a pasar mejor con mis amigo~;: Si
ifi Porque mis amigos beben: No li'! Porque mis amigos beben: Si
;;.. Porque mis padres beben; No ¡;¡¡Porque mis padres beben: Si
g Porque me satisface bC>ber: No tJ Porque me satísrac.e- beber: SI
li Inducido por otras per:.Dans: No E Inducido por otra~ persoans: Sl

Fuente: Tabla N° 02

Del 100% de estudiantes involucrados en el estudio, el 66,7% consumen bebidas


alcohólicas para tener amigos, el 53,3% para estar más feliz, existiendo otras razones en
menor proporción.
58

TABLA N° 03.EDAD DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS POR


PRIMERA VEZ EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Edad f %
5 años 9 10,0%
10 años 19 21,1%
11 años 27 30,0%
12 años 13 14,4%
14 años 11 12,2%
15 años 11 12,2%
Total 90 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado, 2015.

FIGURA N° 03. EDAD DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


POR PRIMERA VEZ EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Edad

Fuente: Tabla N° 03

El 30,0% de estudiantes que consumieron bebidas alcohólicas por primera vez fue a los
11 años, en 21,1% a los 1Oaños y tan solo el12,2% a los 14 y 15 años de edad.
59

TABLA N° 04. LUGAR DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


POR PRIMERA VEZ EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Lugar de consumo de bebidas f %


alcohólicas por primera vez
En la calle No 71 78,9%
Si 19 21,1%
En mi casa o en la No 70 77,8%
casa de un amigo Si 20 22,2%
En un bar/discoteca No 69 76,7%
Si 21 23,3%
Otros No 59 65,6%
Si 31 34,4%
Fuente: Cuestionario aplicado, 2015.

FIGURA N° 04. LUGAR DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


POR PRIMERA VEZ EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

34,40%,

23.30%-.,

22,20"h

m En la calle: No "En lo calle: Si e En mi casa o en la cas.J d2 un -amigo: No

a En mí casa a ert la rasa de un amigo: Si o En un bar/discoteca: No o Cn un bar/discoteca: Si


•Otros: No IR Otros: Sl

Fuente: Tabla N° 04

El 34,4% de estudiantes consumieron de bebidas alcohólicas por primera vez en otros


lugares, seguido del 23,3% en un bar o discoteca.
60

TABLA N° 05.PERSONA QUE OFRECIÓ POR PRIMERA VEZ


ALCOHOL A ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Persona que ofreció por f %


primera vez alcohol
Mi padre No 78 86,7%
Si 12 13,3%
Mi madre No 90 100,0%
Si 00 0,0%
Un amigo/a No 40 44,4%
Si 50 55,6%
Un familiar(hermano/a, No 68 75,6%
primo/a, tío/a) Si 22 24,4%
Otros No 62 68,9%
Si 28 31,1%
Fuente: Cuestionario aplicado, 2015.

FIGURA N° 05. PERSONA QUE OFRECIÓ POR PRIMERA VEZ


ALCOHOL A ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

w M1 padre: No il Mi patire: Si
nM! madre: No mi Ml madre: Sl
El Un amigo/a: No o Un amigo/u: Si

111 Un famíiiar¡herm;mo/a, primof;'l; tío/a): No u Un f-ami!iar(hem~ano/a, wimo/c. tío/a;: Si


11 Otros: No II(Jtros: Si

Fuente: Tabla N° 05

La persona que ofreció por primera vez alcohol a los estudiantes en un 55,6% es el
amigo seguido del hermano, primo o tío.
61

TABLA N° 06. EDAD EN QUE SE EMBRIAGO POR PRIMERA VEZ LOS


ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Edad en que se emborrachó f %


por primera vez
8 años 09 10,0%
10 años 30 33,3%
11 años 31 34,4%
12 años 09 10,0%
15 años 11 12,2%
Total 90 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado, 2015.

FIGURA N° 06. EDAD EN QUE SE EMBRIAGO POR PRIMERA VEZ


LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN
CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

35,00%

30..00%

20,00%

15,00%

1Q,OO%.

5,0G%

Edad en que se -embonathó poi or hnera vez


Fuente: Tabla N° 06

La edad en que se embriago por primera vez los estudiantes de la


institución educativa en 34,4% es a los 11 años, seguido del 33,3% a
los 1O años y tan solo el 12,2% a los 15 años.
62

TABLA N° 07. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE


SEMANA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Consumo de bebidas f %
alcohólicas entre semana
No 82 91,1%
Si 08 08,9%
Total 90 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado, 2015.

FIGURA N° 07. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENTRE


SEMANA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

No Si

Consumo de bebidas alcohólicas e mre semana

Fuente: Tabla N° 07

El 91,1% de estudiantes no consumen bebidas alcohólicas entre


semana en estudiantes de la institución educativa "Ramón Castilla
Marquesado", sin embargo el 08,9% si consumen.
63

TABLA N° 08. TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA QUE CONSUME


ENTRE SEMANA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Tipo de bebida que consume entre f %


semana (lunes a jueves)
Vino No 31 34,4%
Si 59 65,6%
Cerveza No 71 78,9%
Si 19 21,1%
Sidra No 82 91,1%
Si 8 08,9%
Combinados No 70 77,8%
Si 20 22,2%
Coñac No 82 91,1%
Si 8 8,9%
Ginebra No 82 91,1%
Si 8 8,9%
Fuente: Cuestionario aplicado, 2015.
FIGURA N° 08. TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA QUE CONSUME
ENTRE SEMANA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

8,90%

g Vino: No m Vino: Sí G Cerveza: No C Cerveza: s¡ C Sidro: No C: Sidra: Si

• Combinados No B Com!Jmadc-s SI o Coila e No • Cohac Si e Ginebra No o Gmebr? Si

Fuente: Tabla N° 08
64

El 65,6% de estudiantes consumen vino entre semana (lunes a jueves)


estudiantes, seguido de bebidas alcohólicas combinadas en un 22,2% y
de cerveza en un 21,1%.
65

TABLA N° 09. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EL FIN DE


SEMANA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Consumo de bebidas f %
alcohólicas el fin de
semana
No 82 91,1%
Si 08 08,9%
Total 90 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado, 2015.

FIGURA N° 09. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EL FIN DE


SEMANA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"RAMÓN CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

100,005<:
90,00%

80,00%
70,00%

60,00%

40,00';;)

.30,00%
20,00%
10,00%

No Sl
bebidas a!cohóHcus el de semana

Fuente: Tabla N° 09

El 91,1% de estudiantes no consumen bebidas alcohólicas los fines de


semana en estudiantes de la institución educativa "Ramón Castilla
Marquesado", lo que indica que es en otros días, sin embargo el 08,9% si
consumen los fines de semana
66

TABLA N° 10. LUGAR DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Lugar de consumo de f %
bebidas alcohólicas
En la calle No 60 66,7%
Si 30 33,3%
En casa No 71 78,9%
Si 19 21,1%
En la casa de mi No 70 77,8%
amigo Si 20 22,2%
En un bar No 79 87,8%
Si 11 12,2%
En una discoteca No 79 87,8%
Si 11 12,2%
Otros No 66 73,3%
Si 24 26,7%
Fuente: Cuestionario aplicado, 2015.

FIGURA N° 1O. LUGAR DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN
CASTILLA MARQUESADO" HUANCAVELICA.

87

2.2,20%

liHn la calle: No mEn la calle: Si o En casa: No El En casa: Si


o En !a cas.J de mi amigo: No o En la casa de mi amigo; Si 1111 En un bar: N:o 11 En un bar: Sl
mfn una di~coteca: No 11 En una d!s.rotecc: Si w Otros: No m¡ Otros: Sl

Fuente: Tabla N°1 O


67

Del 100% de estudiantes inmersos en el estudio, el 33,3% consume


bebidas alcohólicas en la calle, seguido del 26,7% en otros lugares.
Asimismo en un 22,2% consumen en casa del amigo.
68

4.1.3. DIMENSIONES DEL AUTOESTIMA

TABLA N° 11. AUTO ESTIMA GENERAL EN ESTUDIANTES DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.
Autoestima general f %
Muy_ baja 111 52,6%
Baja 100 47,4%
Media 00 00,0%
Alta 00 00,0%
Muy alta 00 00,0%
Total 211 100,0%
Fuente: lnventano de autoestlma aplicado, 2015.
FIGURA N° 11. AUTOESTIMA GENERAL EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA MARQUESADO"
HUANCAVELICA.

S3,00%

52.00'h

51,00%

47.00%

Muy baja

Autoesthna g!lntral

Fuente: Tabla N° 11

El 52,6% de estudiantes presentan autoestima general muy baja,


seguido del 47,4% con autoestima general baja.
69

TABLA N° 12. AUTOESTIMA EN EL ÁREA SOCIAL EN ESTUDIANTES


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO"HUANCAVELICA
Autoestima social f %
Muy baja 53 25,1%
Baja 00 00,0%
Media 109 51,7%
Alta 49 23,2%
Muy Alta 00 00,0%
Total 211 100,0%
Fuente: lnventano de autoest1ma aplicado, 2015.

FIGURA N° 12. AUTOESTIMA EN EL ÁREA SOCIAL EN


ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Fuente: Tabla N° 12

El 51,7% de estudiantes presentan autoestima media en el área social,


seguido del 25,1% con autoestima muy baja y finalmente el 23,20%
autoestima alta.
70

TABLA N° 13. AUTOESTIMA EN EL ÁREA HOGAR EN ESTUDIANTES


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO"HUANCAVELICA

Autoestima hogar f %
Muy baja 00 00,0%
Baja 00 00,0%
Media 153 72,5%
Alta 58 27,5%
Muy alta 00 00,0%
Total 211 100,0&
Fuente: lnventano de autoest1ma aplicado, 2015.

FIGURA N° 13. AUTOESTIMA EN EL ÁREA HOGAR EN


ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Autoestima hogar

Fuente: Tabla N° 13

Del 100% de estudiantes inmersos en el estudio el 72,5% presenta


autoestima media en el área hogar seguido del 27,5% con autoestima
alta.
71

TABLA N° 14. AUTOESTIMA EN EL ÁREA ESCOLAR EN


ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA.
Autoestima escolar f %
Muy baja 53 25,1%
Baja 58 27,5%
Media 51 24,2%
Alta 49 23,2%
Muy alta 00 00,0%
Total 211 100,0%
Fuente: Jnventano de autoest1ma aplicado, 2015.

FIGURA N° 14. AUTOESTIMA EN EL ÁREA ESCOLAR EN


ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA.

Fuente: Tabla N° 14

El autoestima en el área escolar en el 27,5% es baja en estudiantes de


la institución educativa "Ramón Castilla Marquesado" seguido del 25,1%
como autoestima baja.
72

4.2. ANALÍSIS E INTERPRETACION DE DATOS

PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


EDAD POR ESTILOS DE MEDIACIÓN PARENTAL
1) Hipótesis
Hipótesis de investigación
• La relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y el
autoestima es significativa en estudiantes de la Institución
Educativa "Ramón Castilla Marquesado"-2015.
H¡: Si existe relación "X" y "Y" (Existe relación)
Hipótesis nula
• La relación entre el consumo dé bebidas alcohólicas y el
autoestima es significativa en estudiantes de la Institución
Educativa "Ramón Castilla Marquesado"-2015.
H0 : No existe relación "X" y "Y" (No existe relación)
2) Nivel de significancia
a=0,05 o 5%. Es la probabilidad de cometer un error.
3) Nivel de confianza
1-a=0,95 o 95%. Probabilidad de que la estimación de un parámetro
en una muestra sea el valor real en la población.
4) Estadístico de prueba
Chi cuadrado de independencia.
F e 2
xz = "'"' (Oij- Eij)
LL
i=l j=l
E-·
LJ

Leyenda:
X2 = Chi cuadrado
O = Frecuencia observada
E = Frecuencia esperada
C =Número de columnas de la tabla de contingencia
F =Número de filas de la tabla de contingencia
73

5) Regla de decisión
Si: x2e > x2t se RECHAZA la hipótesis nula.
Si: x2c::;; x2t se ACEPTA la hipótesis nula
6) Calculo de la prueba

0,25 ¡

'tl
!ti
'tl
·¡¡¡
e:
~
0,10 ¡

0,051

0,05

Pruebas de chi-cuadrado

Significación
asintótica
Valor gl (bilateral)
8
Chi-cuadrado de Pearson 101,600 3 ,000
Razón de verosimilitud 138,420 3 ,000
Asociación lineal por lineal 89,313 1 ,000
N de casos válidos 211

a. O casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento


minimo esperado es 18,77.

7) Decisión
Como x2c (101,600) es mayor que la x2t (valor critico=7,815) entonces
se RECHAZA LA HIPÓTESIS NULA.
74

8) Conclusión
Se acepta la hipótesis de investigación que indica que: "La relación
entre el consumo de bebidas alcohólicas y el autoestima es
significativa en estudiantes de la Institución Educativa "Ramón
Castilla Marquesado"- 2015".
75

4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• La relación que existe entre el consumo de bebidas alcohólicas y


el autoestima es significativa en estudiantes de la Institución
Educativa "Ramón Castilla Marquesado"- 2015", por presentar una
x2 e = 101,600 y siendo este valor mayor que x2t (valor
critico=? ,815) en consecuencia se acepta la hipótesis de
investigación. Del grupo que consumen bebidas alcohólicas el
20,9% presenta autoestima muy baja seguido del 11 ,8% con
autoestima baja. A diferencia del grupo de estudiantes que no
consumen donde el 27,0% presenta autoestima alta seguido del
16,1% con autoestima baja. Estos hallazgos difieren del estudio de
Álvarez, Alonso y Guidorizzi(7) donde indican que la mayoría de los
adolescentes participantes tuvieron autoestima elevada (94.5%),
ninguno presentó autoestima baja. El 80.7% de los adolescentes
del estudio no tiene riesgo de consumo de alcohol. Concluyendo
que la mayoría de los adolescentes presentaron una elevada
autoestima y tuvieron riesgo bajo de consumo de alcohol.
Con respecto a los hábitos de estudio se precisa lo siguiente:
• Del 100% de estudiantes involucrados en el estudio, el 66,7%
consumen bebidas alcohólicas para tener amigos, el 53,3% para
estar más feliz, existiendo otras razones en menor proporción. Es
necesario destacar que en el consumo de alcohol de los
adolescentes es básico conocer las causas que les llevan a
consumirlo, así como también identificar los motivos por las que los
adolescentes no consumen bebidas alcohólicas. Espada y cols.
(2000), señalan que entre los motivos que los escolares
encuestados señalan para consumir bebidas alcohólicas sitúan el
pasárselo bien (44,3%), para desinhibirme (5,7%) y para ligar más
(3,5%). Respecto a los motivos por los que no consumen bebidas
alcohólicas sitúan porque es malo para mi salud (39, 1%), porque
76

no les gusta (25,3% ), para no perder el control (24,2%) y porque


sus padres no les dejan (8,7%). López y cols. (2001), reflejan que
los escolares encuestados señalan que los motivos por los que
consumen bebidas alcohólicas son para celebrar algo (64,2%) y
por curiosidad (26,3% ). Meseguer Liza (2008), indica que, entre los
motivos principales por los que los adolescentes consumen alcohol
encontramos el hecho de que beber les provoca diversión (53,6%),
que está más feliz (31 %) y porque lo hacen sus amigos 14,5%.
Respecto a los motivos por los que no consumen bebidas
alcohólicas sitúan porque es malo para mi salud (74,7%), porque
perjudica lacondición física (49,7%) y porque sus padres se lo
prohíben (19,9%).
• El 30,0% de estudiantes que consumieron bebidas alcohólicas por
primera vez fue a los 11 años, el 21,1% a los 1O años y tan solo
el 12,2% a los 14 y 15 años de edad. Al respecto el estudio de
Martinez(8) indican que de 346 encuestados, el 98% son
menores de edad. El 93,3% ha probado alguna vez una
bebida alcohólica, haciendo botellón habitualmente el 48,5% y
habiéndose emborrachado alguna vez el 45,5%,
concentrándose el consumo en el fin de semana. Un 76,6%
tuvo el primer contacto con el alcohol en el entorno familiar.
Por otro lado Cabrera y cols.(2004), en la investigación enuncian
que la edad media de inicio en el consumo de alcohol se sitúa en
los 12,16 años de edad.
• El 91,1% de estudiantes no consumen bebidas alcohólicas entre
semana en estudiantes de la institución educativa "Ramón Castilla
Marquesado", sin embargo el 08,9% si consumen. El 91,1% de
estudiantes no consumen bebidas alcohólicas los fines de
semana en estudiantes de la institución educativa "Ramón Castilla
Marquesado", lo que indica que es en otros días, sin embargo el
08,9% si consumen los fines de semana, al respecto Martinez (8)
77

indica que el consumo de alcohol en el adolescente es muy


elevado, es un consumo mayoritariamente de fin de semana
con una alta prevalencia en las intoxicaciones etílicas,
consumo que se realiza en espacios públicos y con los
amigos. Asimismo Espada y cols., en el año 2000, obtienen que los
escolares encuestados suelen consumir las bebidas alcohólicas
durante el fin de semana (87,7%), seguido del consumo diario (7%)
y el consumo entre semana (5,3%). Paniagua y cols. (2001 ),
reflejan que los escolares encuestados suelen consumir bebidas
alcohólicas durante el fin de semana (92,9%). López y cols. (2001),
indican que los escolares encuestados están más habituados a
consumir bebidas alcohólicas durante los fines de semana (51 ,8%),
mientras que sólo un 2,4% indica consumir bebidas alcohólicas a
diario. Durá (2002), indica que el consumo de bebidas alcohólicas
por parte de los escolares encuestados se produce
mayoritariamente durante los fines de semana (35,5% ), frente al
consumo entre semana (13,3%). Laespada (2003), indica que los
escolares encuestados afirman consumir bebidas alcohólicas en
mayor proporción durante los fines de semana (60,7%), frente a los
escolares que afirman hacerlo entre semana (6,4%). El consumo
de alcohol en fines de semana se asocia a padres permisivos en
cuanto a frecuencia de las salidas nocturnas y horarios de regreso
de los hijos a casa. En sentido opuesto, entre los factores de
protección más importantes se encuentran acostarse a una hora
fija por la noche y tener una buena relación de vínculo con los
padres.
• El 65,6% de estudiantes consumen vino entre semana ( lunes a
jueves), seguido de bebidas alcohólicas combinadas en un 22,2% y
de cerveza en un 21,1 %. Al respecto la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas(1) precisan que de 48,0250 escolares
encuestados, el 40.5% han probado alguna droga legal como el
78

alcohol o tabaco en algún momento de su vida; el 23,3% lo ha


hecho durante el último año; y el 12.3% durante los últimos treinta
días previos a la aplicación del instrumento de recolección de
datos. La edad promedio de inicio del consumo de alcohol se ubica
en los 13,3 años. El alcohol sigue siendo la sustancia legal más
consumida por los escolares. La diferencia de consumo de drogas
legales entre varones y mujeres es mínima: por cada 100 escolares
varones que consumen alcohol existen 86 estudiantes mujeres que
también lo hacen. El consumo de drogas legales es cuatro veces
más alto en estudiantes que tienen 17 y 20 años que entre los 11 y
13 años. Una diferencia similar se observa entre los estudiantes
de quinto y primer año de estudios. El uso de sustancias legales
aumenta con la edad y los años de estudios. Cada año más de
230,000 estudiantes se inician en el consumo de bebidas
alcohólicas y cerca de 130,000 se inician en el uso del tabaco. El
entorno familiar, que incluye a los padres y hermanos (19.4%) y
otros familiares (primos, tíos, entre otros: 17.1 %), es el principal
entorno de inicio del consumo de alcohol (36.5%), seguido de los
amigos de barrio (24.3%) y los compañeros de estudio (23.8%)
• Del 100% de estudiantes inmersos en el estudio, el 33,3%
consume bebidas alcohólicas en la calle, seguido del 26,7% en
otros lugares. Asimismo en un 22,2% consumen en casa del
amigo. Meseguer Liza (2008), señala que los escolares suelen
consumir bebidas alcohólicas en un bar/discoteca (89,8%),
seguido de la calle (66,0%) y en casa (26,5%).
• El 52,6% de estudiantes presentan autoestima general muy baja,
seguido del 47,4% con autoestima general baja. El área de
autoestima general está referida a la evaluación general que
presenta el sujeto con respecto a sí mismo, dando a conocer el
grado en que éste se siente seguro, capaz, valioso, exitoso y
significativo.
79

• El 51 ,7% de estudiantes presentan autoestima media en el área


social, seguido del 25,1% con autoestima muy baja y finalmente
el 23,20% autoestima alta. El área de autoestima social evalúa el
liderazgo del sujeto frente a las diversas actividades con jóvenes
de su misma edad, como también el que se pretende como un
sujeto abierto y firme al dar sus puntos de vista, dándolos a
conocer sin limitación alguna.
• El 72,5% presenta autoestima media en el área hogar seguido
del 27,5% con autoestima alta. El área de autoestima hogar mide
el grado en que el sujeto se siente aceptado por su entorno
familiar. Es decir en qué medida es comprendido, amado,
respetado y considerado por cada uno de los miembros de la
familia.
• El autoestima en el área escolar en el 27,5% es baja en
estudiantes de la institución educativa "Ramón Castilla
Marquesado" seguido del 25,1% como autoestima baja. El área de
autoestima escolar evalúa el grado de satisfacción del sujeto
frente a su trabajo escolar y la importancia que se le otorga, así
como también el interés de ser interrogado, ser cuestionado en el
salón de clase.
80

CONCLUSIONES

1. La relación que existe entre el consumo de bebidas alcohólicas y


el autoestima es significativa en estudiantes de la Institución
Educativa "Ramón Castilla Marquesado"- 2015", por presentar una
x2c = 101,600 y siendo este valor mayor que x2t (valor
critico=7,815) en consecuencia se acepta la hipótesis de
investigación.
Con respecto a los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas:
2. Del 100% de estudiantes involucrados en el estudio, el 66,7%
consumen bebidas alcohólicas para tener amigos, el 53,3% para
estar más feliz, existiendo otras razones en menor proporción.
3. El 30,0% de estudiantes que consumieron bebidas alcohólicas por
primera vez fue a los 11 años, el 21,1% a los 1O años y tan solo
el12,2% a los 14 y 15 años de edad.
4. El 34,4% de estudiantes consumieron de bebidas alcohólicas por
primera vez en otros lugares, seguido del 23,3% en un bar o
discoteca.
5. La persona que ofreció por primera vez alcohol a los estudiantes
en un 55,6% es el amigo seguido del hermano, primo o tío.
6. La edad en que se embriago por primera vez los estudiantes de la
institución educativa en 34,4% es a los 11 años, seguido del
33,3% a los 1O años y tan solo el 12,2% a los 15 años.
7. El 91,1% de estudiantes no consumen bebidas alcohólicas entre
semana en estudiantes de la institución educativa "Ramón Castilla
Marquesado", sin embargo el 08,9% si consumen. El 91,1% de
estudiantes no consumen bebidas alcohólicas los fines de
semana en estudiantes de la institución educativa "Ramón Castilla
Marquesado", lo que indica que es en otros días, sin embargo el
08,9% si consumen los fines de semana
81

8. El 65,6% de estudiantes consumen vino entre semana ( lunes a


jueves), seguido de bebidas alcohólicas combinadas en un 22,2% y
de cerveza en un 21,1 %.
9. Del 100% de estudiantes inmersos en el estudio, el 33,3%
consume bebidas alcohólicas en la calle, seguido del 26,7% en
otros lugares. Asimismo en un 22,2% consumen en casa del
amigo.
En relación a las dimensiones de autoestima

1O. El 52,6% de estudiantes presentan autoestima general muy baja,


seguido del 47,4% con autoestima general baja.
11. El 51,7% de estudiantes presentan autoestima media en el área
social, seguido del 25,1% con autoestima muy baja y finalmente
el 23,20% autoestima alta.
12. El 72,5% presenta autoestima media en el área hogar seguido
del 27,5% con autoestima alta.
13. El autoestima en el área escolar en el 27,5% es baja en
estudiantes de la institución educativa "Ramón Castilla
Marquesado" seguido del 25,1% como autoestima baja.
2)
82

RECOMENDACIONES

A Institución Educativa "Ramón Castilla Marquesado"

• Implementar programas preventivos con respecto al consumo de


alcohol y factores protectores a fin de que los adolescentes continúen
con un estilo de vida saludable.

• Desarrollar actividades que pueden ser de gran relevancia para mejorar


la autoestima de los estudiantes: Programar actividades grupales
entre los alumnos y agruparlos por amistad o afinidad (por gustos
musicales, en cine, deporte, etc.). Procurar no comparar a los
estudiantes con otros, sino más bien proponerles modelos de trabajo.
Este aspecto es importante porque los profesores tienden a señalar
directamente quiénes son sus mejores y peores estudiantes, un error
grave si se intenta mejorar la autoestima.

• Elaboración de proyectos de superación personal: Planteamiento de


una meta clara y concreta, Establecimiento de tareas para lograr la
meta, Organización de las tareas según la dificultad que implican y
Evaluación de las tareas a medida que se pongan en marcha
83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Drogas. CNpeDyVs. IV estudio nacional sobre prevención y


consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2012 Lima -
perú.: 2012.
2. Salud DGdPdl. Encuesta Global de Salud Escolar Resultados -
Perú 201 O. Lima-Perú Ministerio de Salud, 201 O.
3. Maldonado C. Más de 200 personas con trastornos por consumo
de alcohol. Correo. 2013.
4. Ambrosio J. Maltratos tienen raíces en consumo de alcohol. Correo.
2014.
5. Bendezú Fdl. Por año sube número de expulsados en colegios de
Huancavelica. Huancavelica2014.
6. Rodriguez B. Situación sobre consumo de bebidas alcohólicas en
adolescentes. Director de la lnstitutución Educativa "Ramón Castilla
Marquesado" ed. Huancavelica- Perú2013.
7. Álvarez A, Alonso MM, Guidorizzi AC. Consumo de alcohol y
autoestima en adolescentes. Revista Latino-Americana de
Enfermagem. 2008;vol.18.
8. Martinez A. Estudio descriptivo del consumo de alcohol en los
adolescentes de Gandía. Semergen. 2012.
9. Raile M, Marriner A. Modelos y teorías en enfermería.
España.2011. Available from:
http://books.google.com.pe/books?id=CYYSbyypR4cC&printsec=fro
ntcover&dq=modelos++y+teorias+de+marriner&hl=es&sa=X&ei=bO
QjVP30NcTjsATtpoL4Bw&ved=OCB4QuwUwAA#v=onepage&q=m
odelos%20%20y%20teorias%20de%20marriner&f=false.
10. Juan R. Exclusión. España2009.
11. Williams M. Nutrición. Barcelona2002.
12. Rossi G, Carbajal M, Bottrill A. La previa. Uruguay.
13. Branden N. Cómo mejorar su autoestima. España201 O.
84

14. André C, Lelord F. La autoestima. Barcelona2009. Available from:


http://books.google.com.pe/books?id=FQ1116AdiLMC&pg=PA221 &d
q=consumo+de+alcohol+y+autoestima&hl=es&sa=X&ei=WOzBU6
WfN7G_sQSd8YHQBg&ved=OCBkQ6AEwAA#v=onepage&q=cons
umo%20de%20alcohol%20y%20autoestima&f=false.
15. Goñi A. Psicología de la educación sociopersonal: España; 1998.
16. Fundación Wikimedia lnc. Investigación [En linea]. Fundación
Wikimedia 1nc.; 2014 [cited 2014 1O de abril]. Available from:
http://es.wikipedia.org.
17. EcuRed. Investigación correlaciona! [En linea]. Cuba: EcuRed,;
2014 [cited 2014 25 de marzo]. Available from:
http://www.ecured.cu.
18. TheFreeDictionary. Farlex lnc.; 2014. clima, organización, calidad,
atención.
19. Universidad Santo Tomas. El Método Estadístico [En linea].
Colombia: Universidad Santo Tomas; 2014 [cited 2014 20 de abril].
Available from: http://www.usta.edu.co/.
20. Freund JE, Simon GA. Estadística elemental. México: Pearson
Educación; 1994. 566 p.
85

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Gallegos J. Educar en la adolescencia. Madrid- España. 2007. 244 p.

• Giro, J. Adolescentes: ocio y consumo de alcohol. Madrid- España.


2007. 273 p.

• Torre, Juan Carlos. Orientación familiar en contextos escolares.


Madrid- España. 2001. 221 p.
ANEXOS
A

ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO" HUANCAVELICA-2015
FORMULACION DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPOlESIS VARIABLES METODOLOGIA
PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOlESIS GENERAL a) Variable 1: TIPO DE INVESTIGACION:
¿Cuál es la relación entre el consumo de Determinar la relación entre el consumo La relación entre el consumo de Consumo de Transversal.
bebidas alcohólicas y autoestima en de bebidas alcohólicas y la autoestima bebidas alcohólicas y el autoestima bebidas NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
estudiantes de la 1nstitución Educativa en estudiantes de la Institución resulta significativa en estudiantes de alcohólicas Correlaciona!
"Ramón Castilla Marquesado" Educativa "Ramón Castilla Marquesado" la Institución Educativa "Ramón b) Variable 2: MÉTODO DE
Huancavelica-2015? Huancavelica-2015. Castilla Marquesado"-2015 Autoestima. INVESTIGACIÓN:
PREGUNTAS ESPECÍFICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Inductivo, deductivo,
Consumo de bebidas alcohólicas Consumo de bebidas alcohólicas Estadístico.
¿Cómo son los hábitos de consumo de Evaluar los hábitos de consumo de TÉCNICAS E
bebidas alcohólicas en estudiantes de la bebidas alcohólicas en estudiantes de la INSTRUMENTOS DE
Institución Educativa "Ramón Castilla Institución Educativa ''Ramón Castilla RECOLECCIÓN DE DATOS:
Marquesado" Huancavelica-? Marquesado" Huancavelica. Variable 1 : Consumo de
Autoestima Autoestima bebidas alcohólicas
¿Cómo es la autoestima general en Evaluar la autoestima general en
estudiantes de la Institución Educativa estudiantes de la Institución Educativa Técnica: Encuesta
uRamón Castilla Marquesado" "Ramón Castilla Marquesado" Instrumento: Cuestionario
Huancavelica-? Huancavelica
¿Cómo es la autoestima social en Evaluar la autoestima social en Variable 2 : Autoestima
estudiantes de la Institución Educativa estudiantes de la Institución Educativa Técnica: Psicométrica
"Ramón Castilla Marquesado" "Ramón Castilla Marquesado" Instrumento: Inventario de
Huancavelica-? Huancavelica autoestima.
¿Cómo es la autoestima en el área
escolar en estudiantes de la Institución Evaluar la autoestima en el area escolar
Educativa "Ramón Castilla Marquesado" en estudiantes de la Institución DISEÑO DE
Huancavelica-? Educativa ~Ramón Castilla Marquesado" INVESTIGACIÓN:
¿Cómo es la autoestima en el hogar- Huancavelica No experimental, transversal,
padres en estudiantes de la Institución correlaciona!.
Educativa "Ramón Castilla Marquesado" Evaluar la autoestima en el hogar, en
Huancavelica-? estudiantes de la Institución Educativa
B

"Ramón Castilla
Huancavelica·.
Marquesado"

M <o, D
Ov
M =Estudiantes de la I.E

"Ramón Castilla
Marquesado~.
O = Observación
X =Consumo de bebidas
alcohólicas
=
Y Autoestima
r =Relación
POBLACIÓN, MUESTRA Y
MUESTREO:
Población: 466

. estudiantes
Muestra: 211 estudiantes

Muestreo: Muestreo
estratificado aleatorio
. simple
TECNICADE
PROCESAMIENTO Y
ANÁLISIS DE DATOS
Técnica estadística:
Estadistica descriptiva.
Estadística inferencia!.
18
e

ANEXO 02
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

INVENTARIO DE AUTOESTIMA
Autor: Stanley Coopersmith
Adaptación para Chile (1989): Hellmut Brinkmann
Teresa Ségure
M. Inés Solar

INTRODUCCIÓN.
Somos estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Nacional de Huancavelica y estamos realizando un estudio sobre
autoestima en cada uno de los estudiantes de nivel secundario de la
Institución Educativa "Ramón Castilla Marquesado en el presente año.
Este inventario es totalmente confidencial y no le tomará más de 30
minutos de su tiempo para contestar.

INDICACIONES: Aquí hay una serie de declaraciones. Por favor


responde a cada declaración del modo siguiente:
• Si la declaración describe cómo te sientes usualmente, pon una "x"
en la columna debajo de la frase "igual que yo" en las respuestas.
• Si la declaración no describe cómo te sientes usualmente, por una "x"
en la columna debajo de la frase "distinto a mi" en las respuestas.
• No hay respuestas correctas o incorrectas, buenas o malas. Lo que
interesa es solamente conocer qué es lo que habitualmente piensas o
sientes.
ASPECTOS GENERALES
Grado de estudios: 5° ( ) 4° ( ) 3° ( ) 2° ( ) 1o ( )

Edad: ...... Sexo: M ( ) F ( )

CONTENIDO (DATOS ESPECÍFICOS)


ITEMS
D

1. Paso mucho tiempo soñando despierto


2. Estoy seguro{a) de mí mismo
3. Deseo frecuentemente ser otra persona
4. Soy simpático(a)
5. Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos
6. Nunca me preocupo por nada
7. Me da cosas pararme al frente durante el desarrollo de la asignatura
para hablar
8. Desearía ser más joven que los demás
9. Hay muchas cosas acerca de mí mismo que me gustaría cambiar si
pudiera
10. Puedo tomar decisiones fácilmente
11. Mis amigos gozan cuando están conmigo
12. Me incomodo en casa fácilmente
13. Siempre hago lo correcto
14. Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela}
15. Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que tengo que
hacer
16. Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas

17. Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago


18. Soy popular entre mis compañeros de mi misma edad
19. Usualmente mis padres consideran mis sentimientos
20. Nunca estoy triste
21. Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo
22. Me doy por vencido fácilmente
23. Usualmente puedo cuidarme a mí mismo
24. Me siento suficientemente feliz
25. Preferiría jugar con niños menores que yo
26. Mis padres esperan demasiado de mí
27. Me gustan todas las personas que conozco
28. Me gusta que el profesor me interrogue en clase
29. Me entiendo a mí mismo
30. Me cuesta comportarme como en realidad soy
31. Las cosas en mi vida están muy complicadas
32. Los demás casi siempre siguen mis ideas
33. Nadie me presta mucha atención en casa
34. Nunca me regañan
35. No estoy progresando en el colegio como me gustaría
36. Puedo tomar decisiones y cumplirlas
37. Realmente, no me gusta ser un muchacho (una muchacha)
38. Tengo una mala opinión de mí mismo
39. No me gusta estar con otra gente
40. Muchas veces me gustaría irme de casa
41. Nunca soy tímido
42. Frecuentemente me incomodo en el colegio
E

43. Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo


44. No soy tan bien parecido como otra gente
45. Si tengo algo que decir, usualmente lo digo
. 46. A los demás "les da" conmigo
47. Mis padres me entienden
48. Siempre digo la verdad
49. Mi profesor me hace sentir que no soy gran cosa
50. A mí no me importa lo que me pase
51. Soy un fracaso
52. Me siento incómodo fácilmente cuando me regañan
53. Las otras personas son más agradables que yo
54. Usualmente siento que mis padres esperan más de mí
55. Siempre sé qué decir a otra persona
56. Frecuentemente me siento desilusionado en el colegio
57. Generalmente las cosas no me importan
58. No soy una persona confiable para que otros dependan de mí.

INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

Adaptación para Chile de H. Brinkmann y T. Segure Universidad de


Concepción, 1988. Uno de los estudios clásicos acerca de la autoestima
fue realizado por Coopersmith en 1967, quien trabajó con una muestra de
1947 niños de diez años a los que se les administró el Coopersmith Self-
Esteem lnventory (S.E.I) y un cuestionario de comportamiento social. En
su trabajo aisló 4 factores altamente significativos para la autoestima;
éstos son:
• La aceptación, preocupación y respeto recibidos por las personas, y
la significación que ellos tuvieron.
• La historia de éxitos y la posición (status) que la persona tiene en la
comunidad.
• La interpretación que las personas hacen de sus experiencias; como
estas experiencias son modificadas por las aspiraciones y valores
que ellas tienen.
• La manera que tienen las personas de responder a la evaluación
(Haeussler y Milicic 1995, pág. 19).
F

Descripción del Inventario de Autoestima de Coopersmith Forma "A"


Adaptación para Chile sobre traducción de J.Prewitt- Díaz
(Brinkmann et. Alt 1989)

Rango: escolares de 1o y 2° de enseñanza Media


El inventario de Autoestima de Coopersmith corresponde a un
instrumento de medición cuantitativa de la autoestima. Este fue
presentado originalmente por Stanley Coopersmith en 1959. El autor
escribe el instrumento "como inventario consistente en 50 ítems referido a
las percepciones del sujeto en cuatro áreas: sus pares, padres, colegio y
sí mismo" (Brinkmann, 1989, pág. 64). En 1967 Coopersmith informa
que la contabilidad test- retest, en un grupo de estudiantes de quinto y
sexto año fue de un 0.89.
Brinkmann en su investigación hizo una revisión de más de 24
investigaciones relacionadas con los temas de autoestima y/o
autoconcepto. En ella se encontró con 17 instrumentos diferentes para
medir autoestima. "De ellos, el inventario de Autoestima de Coopersmith
(S.E.I), (Coopersmith, 1959) es citado con mayor frecuencia ... El SEI ha
sido utilizado y validado en un mayor número de investigaciones
transculturales demostrando siempre buenas propiedades psicométricas.
Tomando como base la traducción hecha por Prewitt- Díaz (1984), se hizo
una adaptación del instrumento para Chile que fue luego probada en una
muestra de más de 1300 estudiantes de 1° y 2° año de Enseñanza
Media, representativa para la comuna de Concepción. Sobre la base de
los resultados obtenidos, se elaboraron luego normas de puntaje T para
cada una de las escalas del Inventario y se hicieron los estudios de
confiabilidad y validez. En éstos se obtuvieron coeficientes con valores
entre los 0.81 y 0.93 para las diferentes escalas. En relación al sexo, no
se encontraron diferencias significativas.
G

La descripción del instrumento por parte de Prewitt- Díaz (1984) dice "El
instrumento es un inventario de auto- reporte de 58 ítems, en el cual el
sujeto lee una sentencia declarativa y luego decide si esa afirmación es
"igual que yo" o "distinto a mí". El inventario está referido a la percepción
del estudiante en cuatro áreas: autoestima general, social, hogar y
padres, escolar académica y una escala de mentira de ocho ítems".

Autoestima General: Corresponde al nivel de aceptación con que la

persona valora sus conductas autodescriptivas.

Autoestima Social: Corresponde al nivel de aceptación con que la


persona valora sus conductas autodescriptivas en relación con sus pares.

Autoestima Hogar y Padres: Corresponde al nivel de aceptación con


que la persona valora sus conductas autodescriptivas, en relación con sus
familiares directos.

Autoestima Escolar Académica: Corresponde al nivel de aceptación


con que la persona valora sus conductas autodescriptivas, en la relación
con sus condiscípulos y profesores.
• Cada ítem respondido en sentido positivo es computado con 2
puntos.
• Se suman los puntajes correspondientes a cada una de las escalas
del Instrumento.
• Si el puntaje total obtenido resulta muy superior al promedio, (T= 67
o más), significaría que las respuestas del sujeto son poco
confiables e invalidan la aplicación del inventario.
Por último, se pueden sumar todos los puntajes (menos la escala M) para
obtener un indicador de la apreciación global que el sujeto tiene de sí
mismo.
H

Esta versión corresponde a la adaptación que hicieron Segure, Solar y


Brinkman en una investigación aplicada a 1398 alumnos, hombres y
mujeres, de 1° y 2° año de Enseñanza Media, de la comuna de
Concepción. La adaptación hecha por los autores consistió en "introducir
mínimos cambios en la terminología, respecto a la traducción de Prewitt -
Díaz, para adaptarlo al uso de la lengua en Chile" (Brinkman et al, 1989,
pág. 6).
PAUTA DE CORRECCIÓN

Pregunta Igual Distinto Pregunta Igual Distinto a


que a que Mi (8)
Yo (A) Mi (8) Yo (A)
1 G 30 G
2 G 31 G
3 G 32 S
4 S 33 H
5 H 34 M
6 M 35 E
7 E 36 G
8 G 37 G
9 G 38 G
10 G 39 S
11 S 40 H
12 H 41 M
13 M 42 E
14 E 43 G
15 G 44 G
16 G 45 G
17 G 46 S
18 S 47 H
19 H 48 M
20 M 49 E
21 E 50 G
22 G 51 G
23 G 52 G
24 G 53 S
25 S 54 H
26 H 55 M
27 M 56 E
28 E 57 G
29 G 58 G

NORMAS DEL INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

(Puntajes T: X= 50, DS=1 O)

/PB : Puntaje Bruto G :General E :Escolar


/PT : Puntaje Escala S :Social H :Hogar
M :Mentira T :Total

ESCALA ESCALA ESCALA ESCALA ESCALA ESCALA


T GENERAL SOCIAL ESCOLAR MENTIRA HOGAR
26 20 PB PT PB PT PB PT PB PT PB PT
28 22 14 20 o 21 o 24 o 36 o 28
30 24 16 25 2 27 2 30 4 48 4 38
32 26 18 30 4 33 4 37 6 54 6 43
34 27 20 32 6 39 6 44 8 61 8 47
36 28 22 34 8 44 8 50 10 67 10 52
38 29 24 36 10 50 10 57 12 74 12 57
40 31 26 39 12 56 12 65 14 80 14 63
42 33 28 41 14 62 14 71 16 86 16 70
44 34 30 44 16 70 16 78
46 36 32 46
48 38 34 48
50 39 36 50
52 40 38 53
54 42 40 55
56 44 42 58
58 45 44 60
60 47 46 62
62 48 48 65
64 50 50 70
66 52 52 75
68 54
70 55
72 56
74 58
76 60
78 62
80 64
82 65
84 66
88 70
90 71
92 76
94 80
ll

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

CUESTIONARIO DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


Autor: Carlos Javier Lázaro Martínez

INTRODUCCIÓN.
Somos egresada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
de Huancavelica y estamos realizando un estudio sobre consumo de
bebidas alcohólicas en cada uno de los estudiantes de nivel secundario
de la Institución Educativa "Ramón Castilla Marquesado en el presente
año. Este cuestionario es totalmente confidencial y no le tomará más de
30 minutos de su tiempo para contestar.
INDICACIONES: Aquí hay una serie de preguntas. Por favor responder
cada pregunta en función a las respuestas establecidas.
ASPECTOS GENERALES
Grado de estudios: 5° ( ) 4° ( ) 3° ( ) 2° () 1o ( )

Edad: ........................ Sexo: M ( ) F ( )


CONTENIDO
1. ¿Por qué razón consumes alcohol? (señala cuantas sean necesarias)
Porque se pasa bien o
Porque me hace estar más felizo
Porque me facilita tener más amigos o
Porque me ayuda a ser más adultoo
Para tener amigos o
Porque me ayuda a pasar mejor con mis amigos o
Porque mis amigos beben o
Porque mis padres beben o
Porque me satisface beber D
Inducido por otras personas D
2. ¿Cuántos años tenías cuando tomaste por primera vez bebidas
alcohólicas? (no consideres que tomaste bebidas alcohólicas si lo
único que hiciste fue probarlo, dar un sorbo o un trago? ....... Años.
3. ¿En qué lugar tomaste por primera vez alcohol? (señala sólo una)
En la calle D
En mi casa o en la de un amigo D
En un bar/discoteca D
Otro (señala cuál) ...........................................
4. ¿Quién te ofreció por primera vez alcohol? (señala sólo una)
Mi padre D
Lo
K

Mi madre o
Un amigo/a o
Un familiar (hermano/a, primo/a, tío/a, .. .
Otro (señala quién) ................................ .
5. ¿Qué edad tenías cuando te emborrachaste por primera vez?
............... años
6. ¿Tomas bebidas alcohólicas entre semana? (de lunes a jueves)
Sí O
No O ===>Si es no pasa a la pregunta 9
7. ¿Tomas bebidas alcohólicas el fin de semana? (de viernes a
domingo)
Sí O
No o ===>Si es no pasa a la pregunta 11
8. ¿Cuál de estas bebidas y en qué cantidades consumes? (de viernes
a domingo)

Vino No O SíO
Cerveza Nao Sío
Sidra Nao SíD
Combinados Nao Sí
Coñac Nao SíD
Ginebra Nao Sío
Otro (señala su nombre) ................................ .
9. ¿Dónde sueles consumir bebidas alcohólicas? (señala cuantas sean
necesarias)

En la calle O
En casa o
En la de un amigo o
En un baro
En la discoteca o
Otro (señala cuál) ................................................ .
1O. De los lugares que antes has señalado, ¿en cuál consumes mayor
cantidad de alcohol? (señala sólo una)

En la calle o
En casa o
En la de un amigo o
En un baro
En la discoteca o
Otro (señala cuál) ................................................ .

Gracias por su colaboración.


L

ANEXO 03
VALIDEZ DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
INVENTARIO DE AUTOESTIMA

El estudio de la validez se efectuó mediante el análisis de las


correlaciones con la prueba de California que mide adaptación personal y
social. Se desarrolló una matriz de correlaciones entre el inventario de
Coopersmith y la prueba de California, la mayor parte de los coeficientes
hallados alcanzaron valores significativos, los valores bajos fueron las
correlaciones de la escala de Coopersr:nith con las escalas de California.
M

ANEXO 04
CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
INVENTARIO DE AUTOESTIMA

El coeficiente de confiabilidad para el inventario de autoestima fue de 0,84


para la versión en español utilizada en Puerto Rico (Prewittt- Días, 1979).
En la estandarización realizada se introdujeron algunos cambios mínimos
en la terminología para adaptarla al uso de la lengua en Chile y el
coeficiente hallado fue similar: 0,87
o:r
N

ANEXO 05
CATEGORIZACIÓN DE VARIABLE

Variable : Autoestima

T AUTO ESTIMA
39 o menos MUY BAJA
40-47 BAJA
48-54 MEDIA
55-59 ALTA
60 o más MUY ALTA

Fuente: Inventario de autoestima de Coopersmith


Ob

ANEXO 06
IMÁGENES

Investigadora y docente en el patio de la lE "Ramón Castilla y


Marquesado"

Investigadora y estudiantes en el aula de la lE "Ramón Castilla y


Marquesado"
o>
p

Docente en el aula siendo participe de la aplicación de instrumentos de


recolección de datos a estudiantes en el aula de la lE "Ramón Castilla y
Marquesado"

Investigadora y estudiantes en el aula de la lE "Ramón Castilla y


Marquesado" en proceso de recolección de datos.
Q

...... ~-'

~.:. ~ . '
----~--- ....

Investigadora y estudiantes en el aula de la lE "Ramón Castilla y


Marquesado" en proceso de recolección de datos.

Estudiantes en el aula de la lE "Ramón Castilla y Marquesado"


rellenando las respuestas a cada uno de los ítems de instrumentos de
recolección de datos.
R

ANEXO 07
ARTÍCULO CIENTÍFICO

Consumo de bebidas alcohólicas y autoestima en estudiantes de la Institución


Educativa "Ramón Castilla Marquesado" Huancavelica

Drinking and self-esteem in students of School "Ramón Castilla Marquesado"


Huancavelica

Hilda Huamán Aguirre 1


Facultad de Enfermería, Universidalj Nacional de Huancavelica-Perú
Maribel Sapallanay Huamán 2
Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Huancavelíca- Perú.

RESUMEN
Objetivo. Determinar la relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y la autoestima en estudiantes
de la Institución Educativa "Ramón Castilla Marquesado" Huancavelica-2015. Material y método. Nivel
correlaciona!, con diseño no experimental transversal correlaciona!. La muestra estuvo conformada por
211 estudiantes del 1° a 5° año de secundaria. Los instrumentos de recolección utilizados fueron
cuestionario y el inventario de autoestima de Coopersmith. Resultados. La relación que existe entre el
consumo de bebidas alcohólicas y el autoestima es significativa en estudiantes de la Institución Educativa
"Ramón Castilla Marquesado"- 2015", por presentar una x2c = 101,600 y siendo este valor mayor que x2t
(valor critico=7,815) en consecuencia se acepta la hipótesis de investigación. Del grupo que consumen
bebidas alcohólicas el 20,9% presenta autoestima muy baja seguido del 11,8% con autoestima baja. A
diferencia del grupo de estudiantes que no consumen donde el 27,0% presenta autoestima alta
seguido del 16,1% con autoestima baja. El 52,6% de estudiantes presentan autoestima general muy
baja, seguido del 47,4% con autoestima general baja. El 51,7% de estudiantes presentan autoestima
media en el área social, seguido del 25,1% con autoestima muy baja y finalmente el 23,20%
autoestima alta. El 72,5% presenta autoestima media en el área hogar seguido del 27,5% con
autoestima alta. El autoestima en el área escolar en el 27,5% es baja, seguido del 25,1% como
autoestima.

Palabras clave: Consumo, bebidas alcohólicas, hábitos, autoestima

ABSTRAC
Objective. To determine the relationship between alcohol consumption and self-esteem in students of
School "Ramón Castilla Marquesado" Huancavelica-2015. Methodology. correlational level, no
experimental cross-correlational design. The sample consisted of 211 students from 1st to 5th grade.
Collection instruments used were questionnaire and Coopersmith self esteem inventory. Results. The
relationship between alcohol consumption and self-esteem is significant for students of School "Ramón
Castilla Marquesado"- 2015 ", forfiling a x2c = 101.600 and being greaterx2t value (critica! value = 7.815)
in Consequently the research hypothesis is accepted. The group who drink 20.9% have very low self
esteem followed by 11.8% with low self-esteem. Unlike the group of students who do not eat where 27.0%
have high self-esteem, followed by 16.1% with low self-esteem. 52.6% of students usually have very low
self-esteem, followed by 47.4% with generallow self-esteem. 51.7% of students have average self-esteem
in the social area, followed by 25.1% with very low self-esteem and finally the 23.20% high self-esteem.
72.5% have average self-esteem in the home area followed by 27.5% with high self-esteem. The esteem in
the school area is down 27 .5%, followed by 25.1% as self-esteem.

Keywords: consumption, alcoholic beverages, habits, self-esteem.


o'l,

INTRODUCCIÓN las estudiantes agredidas estaban bajo los


La American Medica! Association advierte que efectos del alcohol cuando se produjeron los
cualquier consumo de alcohol, por mínimo que hechos(2)
sea, posee un efecto negativo sobre la
percepción, las habilidades, el modo en que se La Teoría del Sociómetro de la Autoestima, fue
conducen los vehículos y supone un riesgo propuesta por Leary, Tambor, Terdal y Dows, en
significativo para la salud y la seguridad. Se el año 1995, está enfocado a que el sistema de
podría pensar que el consumo resulta autoestima funciona como una especie de
problemático mientras dura el efecto del alcohol termostato, un sociómetro, que monitoriza el
en el cuerpo, pero que el riesgo desaparecería grado en el que el individuo es incluido o excluido
una vez que haya pasado la resaca. Esa por otras personas, es decir su aceptación social.
conclusión no resultaría válida para todos los Este sistema de sociómetro motiva a la persona
consumidores por igual, pues el efecto negativo para comportarse de manera que minimicen la
depende de cuánta cantidad se consuma y con probabilidad de ser rechazado o excluido por el
qué frecuencia. Por ese motivo hay que grupo. Dado que el ser humano en su estado
considerar otro concepto: el de consumidor de primitivo es prácticamente incapaz de sobrevivir y
riesgo. Un consumo de riesgo puede definirse de reproducirse, evolucionaron sistemas
como "una pauta de consumo que puede implicar psicológicos que motivan a las personas para
un alto riesgo de daños futuros para la salud desarrollar y mantener un nivel mínimo de
física o mental, pero que no se traduce en inclusión en las relaciones sociales y grupos.
problemas médicos o psiquiátricos actuales. En Mantener con éxito nuestras relaciones con los
los documentos de la Organización Mundial de la demás requiere un sistema que monitorice las
Salud (OMS) habría consenso en que el reacciones de los demás, especialmente todo lo
consumo de riesgo estaría relacionado con la que signifique rechazo, exclusión o
cantidad de alcohol que se consuma(1) El alcohol desaprobación. Este sistema debe alertar al
ayuda a escapar de la visión crítica que tenemos individuo de cambios en su estatus de inclusión
de nosotros mismos. Cuanta más negativa es la (especialmente descensos de la aceptación
mirada sobre uno mismo, más se intenta olvidar social) y motivarle para realizar conductas que
los sentimientos de fracaso y más se tiende a reparen o restauren la situación. Los sucesos que
beber. Los médicos nazis que debían disminuyen la autoestima son sucesos que
seleccionar, por razones de incapacidad para el pueden llevar a la exclusión social, todo lo que
trabajo, víctimas para las cámaras de gas, lo pueda poner en peligro los vínculos sociales de la
hacían a menudo bajo la influencia del alcohol o persona (3).
bebían, luego, para escapar de su culpabilidad.
Se ha demostrado, también, que algunos MATERIAL Y METODO
adolescentes con tendencia a beber o a consumir El estudio es de corte transversal y correlacional,
drogas tenían la sensación de ser inútiles y no con diseño no experimental, transversal,
controlar su vida. El alcohol es un potente correlaciona!. La muestra estuvo conformado por
desinhibidor que facilita el paso a la acción. 211 estudiantes del 1° al 5° grado de secundaria,
Sabemos que las personas con baja autoestima con muestreo estratificado. Los instrumentos de
tienen muchas dificultades para actuar. Ahora recolección de datos utilizados son cuestionario e
bien, el alcohol les proporciona una especie de inventario de autoestima.
miopía de la anticipación: les impide imaginar,
antes de actuar, como suelen hacer, todos los
inconvenientes posibles de sus actos. Una
encuesta sobre las agresiones sexuales en un
campus americano, por ejemplo, mostró que el
80% de los estudiantes responsables y el 70% de
DI

T
cols. (2001 ), reflejan que los escolares encuestados señalan
que los motivos por los que consumen bebidas alcohólicas
son para celebrar algo (64,2%) y por curiosidad (26,3%).
RESULTADOS Meseguer Liza (2008), indica que, entre los motivos
principales por los que los adolescentes consumen alcohol
FIGURA N° 01. CONSUMO DE BEBIDAS encontramos el hecho de que beber les provoca diversión
ALCOHÓLICAS Y AUTOESTIMA EN (53,6%), que está más feliz (31%) y porque lo hacen sus
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN amigos 14,5%. Respecto a los motivos por los que no
EDUCATIVA "RAMÓN CASTILLA consumen bebidas alcohólicas sitúan porque es malo para
MARQUESADO" HUANCAVELICA-2015. mi salud (74,7%), porque perjudica la condición física
(49,7%) y porque sus padres se lo prohíben (19,9%).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rossi G, Carbajal M, Bottrill A. La previa. Uruguay.


2. André C, Lelord F. La autoestima. Barcelona2009.
Available from:
http://books.google.com.pe/books?id=FQ1116AdiLMC&p
g= PA221 &dq=consumo+de+alcohol+y+autoesti ma&hl=
es&sa=X&ei=WOzBU6WfN7G_sQSd8YHQBg&ved=OC
BkQ6AEwAA#v=onepage&q=consumo%20de%20alco
hol%20y%20autoestima&f=false.
3. Juan R. Exclusión. España. 2009.
4. Álvarez A, Alonso MM, Guidorizzi AC. Consumo de
alcohol y autoestima en adolescentes. Revista Latino-
Fuente: Tabla N° 01.
Americana de Enfermagem. 2008;vol.18.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La relación que existe entre el consumo de bebidas
alcohólicas y el autoestima es significativa en estudiantes de
la Institución Educativa "Ramón Castilla Marquesado"-
2015", por presentar una x2c = 101 ,600 y siendo este
valor mayor que x2t (valor critico=7,815) en consecuencia
se acepta la hipótesis de investigación. Del grupo que
consumen bebidas alcohólicas el 20,9% presenta
autoestima muy baja seguido del 11 ,8% con autoestima
baja. A diferencia del grupo de estudiantes que no
consumen donde el 27,0% presenta autoestima alta
seguido del 16,1% con autoestima baja. Estos hallazgos
difieren del estudio de Álvarez, Alonso y Guidorizzi (4).
Del 100% de estudiantes involucrados en el estudio, el
66,7% consumen bebidas alcohólicas para tener amigos, el
53,3% para estar más feliz, existiendo otras razones en
menor proporción. Es necesario destacar que en el consumo
de alcohol de los adolescentes es básico conocer las causas
que les llevan a consumirlo, así como también identificar los
motivos por las que los adolescentes no consumen bebidas
alcohólicas. Espada y cols. (2000), señalan que entre los
motivos que los escolares encuestados señalan para
consumir bebidas alcohólicas sitúan el pasárselo bien
(44,3%), para desinhibirme (5,7%) y para ligar más (3,5%).
Respecto a los motivos por los que no consumen bebidas
alcohólicas sitúan porque es malo para mi salud (39,1%),
porque no les 'gusta (25,3%), para no perder el control
(24,2%) y porque sus padres no les dejan (8,7%). López y

También podría gustarte