Oractica 2 Ana y Juan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio de Ingeniería Química II

Reporte de la práctica No. 4:


Transferencia de calor en una barra cilíndrica

Integrantes del equipo:


Bonifacio Sánchez Ana Karen
Gómez Becerril Juan Daniel
Sánchez Sánchez Sergio Omar

26 de Octubre de 2018
Ciudad de México, México
Introducción
La transferencia de calor tiene un papel muy importante en la industria, desde los
procesos asociados a la generación de energía térmica (combustión fósil, fusión,
fisión nuclear, calderas de biomasa, hornos solares, etc.) hasta todos los procesos
para su aprovechamiento o transformación en otro tipo de energía, pasando el
diseño de intercambiadores de calor, calderas, turbinas, etc.
Los modos por los que se puede dar la transferencia de calor son conducción,
convección y radiación, donde los primeros dos son los que se explicaran en el
presente trabajo.
Conducción: Mecanismo de transferencia de energía en el interior de un sistema
o entre dos sistemas, que tiene lugar por el intercambio de energía cinética entre
las partículas que lo(s) constituyen.
Asociado a este mecanismo de transferencia de calor esta la Ley de Fourier que
indica que el flujo de calor por unidad de superficie que se transmite por conducción
desde un punto P de un material es directamente proporcional al gradiente de
temperatura en dicho punto P, en la dirección normal n.
Para la ley de Fourier la constante de proporcionalidad recibe el nombre de
conductividad térmica.
𝑄 = −ĸ𝐴𝛻𝑇
Convección: Mecanismo de transferencia de calor que tiene lugar en el seno del
fluido, debido fundamentalmente a los movimientos de masa del mismo.
Características de la transferencia de calor por convección:
1. El proceso real de transmisión de energía es la conducción de energía, pero la
energía se desplaza de un punto a otro por el desplazamiento macroscópico del
mismo fluido.
2. Consiste en un transporte simultáneo de masa y de energía, que precisa de la
existencia de un medio fluido. No hay convección en sólidos, sólo en líquidos y en
gases.
3. Los procesos de convección se suelen basar en correlaciones empíricas.
Cuando se habla de transferencia de calor por convección es necesario mencionar
la ley de enfriamiento de Newton, que es una ley empírica que indica que el flujo de
calor por unidad de superficie que se transmite por convección entre una superficie
y un fluido a una distinta temperatura, es directamente proporcional a la diferencia
de temperaturas entre la superficie y el fluido.

𝑄 = ℎ𝐴∆𝑇
La constante de proporcionalidad entre el flujo de calor y la diferencia de
temperaturas se denomina coeficiente de transmisión de calor por convección o
coeficiente de película h, este coeficiente no depende solo del material de la pared,
sino de la composición del fluido, la geometría de la superficie del sólido y la
hidrodinámica del movimiento del fluido a lo largo de la superficie. Esta es la razón
por la que los valores de h no se encuentren tabulados.
Hay dos tipos de convección, libre o natural y forzada, y ambos tipos se pueden dar
en régimen laminar o turbulento.

Figura 1 Comparación de convección forzada y


convección libre en sistemas no isotérmicos.
Problema
Encontrar la posición longitudinal en una barra de aluminio (de longitud de
90.5 cm y 1.9 cm de diámetro) donde las diferencias entre los calores de los
mecanismos conductivos y convectivos son despreciables.
Reportar la eficiencia de la barra en esta posición.
Tener en cuenta que la barra es calentada en uno de los extremos con vapor
de caldera a 2 kgf/cm2.
Desarrollo experimental

Figura 2 Equipo de conducción


de barras metálicas.
Resultados

T(min) 0 10 20 30 40
0 106 116 115 116 116
0.5 99.0 97.6 99.9 100.5 103.4
1.5 94.0 83.6 89.4 95.0 99.8
10.5 57.0 65.7 68.2 71.9 80.7
20.5 45.0 47.0 54.8 55.4 57.8
x [cm] 30.5 38.0 43.0 45.5 47.7 49.6
40.5 31.5 37.0 39.9 41.0 42.3
50.5 28.5 29.8 34.0 35.4 37.3
60.5 26.0 27.2 30.2 32.0 33.4
70.5 24.8 26.4 27.8 29.7 31.0
80.5 24.0 26.0 26.6 27.5 28.4
Tabla 1. Temperaturas en régimen transitorio
x vs T 50 60 70 80
0 115 116 116 116
0.5 106.2 106.5 106.6 106.6
1.5 103.5 103.1 103.5 103.6
10.5 81.1 81.3 81.4 81.4
20.5 64.2 65.8 65.9 66.0
30.5 53.2 54.4 54.7 54.7
40.5 45.5 46.3 46.7 46.7
50.5 39.9 40.8 40.9 40.9
60.5 35.3 36.8 37.1 37.3
70.5 33.3 34.1 34.3 34.4
80.5 31.7 33.0 33.1 33.1
Tabla 2. Temperaturas en régimen estacionario

cm m
Longitud 90.00 0.90000
Diámetro 1.88 0.01880
Radio 0.94 0.00940
Perímetro 5.91 0.05906
Área 2.78 0.02776
Tabla 3. Medidas del sistema
Tmedia Qx(x) h Qo Qb(x)
115.750 16.233 110.220
106.475 15.583 109.724
103.425 15.370 109.877
81.300 0.245 13.821 187.668 -968.39
65.475 0.091 12.713 558.286 -3479.87
54.250 0.051 11.928 1799.566 -11418.31
46.300 0.034 11.371 5847.315 -37163.89
40.625 0.024 10.974 19014.102 -120867.53
36.625 0.019 10.694 61833.870 -393067.21
34.025 0.015 10.512 201085.157 -1278265.33
32.725 0.012 10.421 653933.935 -4156951.24
Tabla 4. Temperatura media(x) y flujos de calor

Tv °C Ta °C k [W/m°C] h medio b °C m Qb0 [W] Qb0[kcal/h] Qb0[kcal]


133.22 23 229 12.6925682 110.22 0.11792779 25.441445 21.9050841 0.00607775
Tabla 5.Calor que entra a la barra

Cuestionario
1.- Elegir una posición en la barra y describir lo que sucede con la temperatura a
medida que pasa el tiempo. ¿En qué tiempo se alcanza el estado estable o
estacionario? Explique por qué ha sido posible alcanzar ese estado.
R=
r
x
T ΔX To
La temperatura a lo largo de la barra va a ser diferente, pero en todos los casos va
a ir en aumento, pero si se elige la parte final de la barra, por ejemplo, el cambio no
va a ser tan notorio, dado que al estar más alejado de la fuente de calor la
conducción de calor va a ser mínima, por las pérdidas a lo largo de esta. El estado
estable se alcanza cuando las propiedades se vuelven constantes, así que de
acuerdo con nuestros datos es después de los 60 minutos; es posible alcanzar este
estado dado que se llega a un equilibrio entre el ambiente y la barra y hay que
recordar que la transferencia de energía se origina por una diferencia de
temperaturas
2.- Para una longitud x, ¿cómo es la temperatura desde el centro de la barra a la
superficie de la barra en la posición radial y en el estado estacionario? Explique por
qué.
R=

La temperatura en el centro es mayor que en la superficie del cilindro, dado que la


barra pierde energía por “convección natural” con el aire del ambiente. En el estado
estacionario sigue presente esta dependencia de T=f(r) pero como la barra no es
muy gruesa (no hay mucha variación en r) y la conductividad del aluminio es alta,
se desprecia esta variación
3.- Graficar los siguientes datos:

140
120
100
80
T [°C]

60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
X [M[

T=0 T=10 T=20 T=30 T=40


T=50 T=60 T=70 T=80

Tabla 1. Posición vs temperatura en régimen transitorio


140

120

100

80

T [°C] 60

40

20

0
0 20 40 60 80 100
X [M[

T=60 T=70 T=80

Tabla 2. Posición vs temperatura en régimen transitorio

4.- Plantear un balance de energía en Kcal/h, en cualquier posición en la barra


aplicando el principio del balance de coraza a un elemento diferencial de volumen,
introduciendo la ecuación que define al coeficiente convectivo individual de
transferencia de calor en Kcal/hm2oC y obtener la ecuación diferencial sin integrar.
R= Consideraciones
a) Propiedades físicas constantes (κ,ρ)
b) Estado estacionario
c) q=q(r,x,θ)=q(x)
d) No hay pérdidas al final de la barra
e) El flujo de la superficie estará dado por: qx=h(T-To)
E – S = A +G – C
No hay generación, consumo y/o generación.
-Por lo tanto nuestro balance queda:
E=S
𝑞|𝑥 = 𝑞|𝑥+∆𝑥 + h(T − To)
-Se multiplica por el área. Y se divide por un vol. de control, para que nuestro
balance sea diferencial.
1
− [𝐴𝑞|𝑥 = 𝐴𝑞|𝑥+∆𝑥 + 𝑃∆𝑥h(T − To)]
𝐴∆𝑥
-Aplicamos definición de límite
𝑞|𝑥+∆𝑥 − 𝑞|𝑥 𝑃h(T − To)]
lim = lim −
∆𝑥−>0 ∆𝑥 ∆𝑥−>0 𝐴
𝑑𝑞 𝑃h(T − To)]
=−
𝑑𝑥 𝐴
-Sustituimos Fourier
𝑑𝑇
𝑑(−𝑘 )
𝑑𝑥 = − 𝑃h(T − To)]
𝑑𝑥 𝐴
-Nos quedaría
𝑑2 𝑇 𝑃h(T − To)]
= −
𝑑𝑥 2 𝑘𝐴

5.- En la ecuación diferencial lineal de segundo orden obtenida en el punto anterior,


defina a θ=Ts-Ta. Ts es la temperatura de la superficie de la barra en cualquier
posición y Ta es la temperatura del aire ambiente, incorpore esta nueva variable en
la ecuación para que ahora las temperaturas queden en función de θ.
𝜃 = (𝑇𝑠 − 𝑇𝑎)
𝑑 2 𝜃 𝑑𝜃
=
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑝ℎ
𝐵2 =
𝐴𝑘
𝑑2𝜃
= 𝐵2𝜃
𝑑𝑥
𝑑2𝜃
− 𝐵2 = 0
𝑑𝑥
6.- Aplicar las siguientes condiciones a la frontera:
La aleta es adiabática en uno de sus extremos.
Para x = 0, θ=Qb=Tv-Ta Qb=El ΔT en la base de la barra
Tv=Temperatura del vapor
Donde Tv es la temperatura del vapor y θb es la diferencia de temperaturas en la
base de la barra.
𝑑𝜃
Para x = L, 𝑑𝑥 =0  Porque al principio no hay transferencia de energía

Es decir, 𝜃 es igual a una constante.

𝑑2 𝜃
− 𝐵 2 = 0 …Ec. De coeficientes constantes
𝑑𝑥

m2-B2=0 …Polinomio característico


Resolviendo la cuadrática.

𝑚 = ±√𝐵 2
Por lo tanto.
𝜃 = 𝐶1 𝑒 𝐵𝑥 + 𝐶2 𝑒 −𝐵𝑥
Aplicamos condiciones de frontera
1)𝑄𝑏 = 𝐶1 𝑒 𝐵(0) + 𝐶2 𝑒 −𝐵(0)
1)𝑄𝑏 = 𝐶1 + 𝐶2
𝑑𝜃
2)𝑑𝑥 = 𝐵𝐶1 𝑒 𝐵𝐿 + 𝐵𝐶2 𝑒 −𝐵𝐿

2)𝐵𝐶1 𝑒 𝐵𝐿 + 𝐵𝐶2 𝑒 −𝐵𝐿 = 0


Resolvemos el sistema de ecuaciones
𝐶1 = 𝐶2 − 𝑄𝑏
𝑄𝑏 = (𝐶2 − 𝑄𝑏 )𝐵𝑒 𝐵𝐿 + 𝐶2 𝐵𝑒 −𝐵𝐿 =0
𝑄𝑏 = 𝐶2 𝐵𝑒 𝐵𝑥 − 𝑄𝑏 𝐵𝑒 𝐵𝐿 + 𝐶2 𝑒 −𝐵𝐿 =0
𝑄𝑏 = − 𝑄𝑏 𝐵𝑒 𝐵𝐿 + 𝐵𝐶2( 𝑒 𝐵𝐿 + 𝑒 −𝐵𝐿 ) = 0

𝑄𝑏 𝐵𝑒 𝐵𝐿 𝑄𝑏 𝑒 𝐵𝐿
𝐶2 = =
(𝑒𝐵𝐿 + 𝑒 −𝐵𝐿 )𝐵 𝑒 𝐵𝐿 + 𝑒 −𝐵𝐿

𝑄𝑏 𝑒 𝐵𝐿 𝑄𝑏 (𝑒 𝐵𝐿 + 𝑒 −𝐵𝐿 ) − 𝑄𝑏 𝑒 𝐵𝐿
𝐶1 = ( 𝐵𝐿 ) − 𝑄𝑏 =
𝑒 + 𝑒 −𝐵𝐿 𝑒 𝐵𝐿 + 𝑒 −𝐵𝐿

𝑄𝑏 𝑒 −𝐵𝐿
𝐶1 = 𝐵𝐿
𝑒 + 𝑒 −𝐵𝐿
7.- Resuelva la ecuación diferencial en el estado estacionario y reporte las
siguientes condiciones:
cosh(𝐵(𝐿−𝑋))
7.1 El perfil de temperaturas:𝑇𝑠 = 𝑇𝑣 − 𝑇𝑎 ( ) + 𝑇𝑎
cosh(𝐵−𝐿)

Sustituyendo en la ec. General.


𝑄𝑏 𝑒 −𝐵𝐿 𝐵𝑥
𝑄𝑏 𝑒 𝐵𝐿
𝜃 = ( 𝐵𝐿 )𝑒 + ( 𝐵𝐿 )𝑒 −𝐵𝑥
𝑒 + 𝑒 −𝐵𝐿 𝑒 + 𝑒 −𝐵𝐿
𝑄𝑏 𝑒 −𝐵𝐿 𝑒 𝐵𝑥 + 𝑄𝑏 𝑒 𝐵𝐿 𝑒 −𝐵𝑥
𝜃=
𝑒 𝐵𝐿 + 𝑒 −𝐵𝐿
𝑄𝑏 (𝑒 −𝐵(𝐿−𝑥) + 𝑒 𝐵(𝐿−𝑥) ) 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
𝜃= ; 𝑐𝑜𝑠ℎ =
𝑒 𝐵𝐿 + 𝑒 −𝐵𝐿 2
1
𝑄𝑏 (𝑒 −𝐵(𝐿−𝑥) + 𝑒 𝐵(𝐿−𝑥) ) 2
𝜃=[ ]( )
𝑒 𝐵𝐿 + 𝑒 −𝐵𝐿 1
2
𝑄𝑏 (𝑒 −𝐵(𝐿−𝑥) + 𝑒 𝐵(𝐿−𝑥) )
𝜃= 2
𝑒 + 𝑒 −𝐵𝐿
𝐵𝐿
2

cosh(𝐵(𝐿 − 𝑋))
𝜃 = 𝑄𝑏 ( )
cosh(𝐵 − 𝐿)

cosh(𝐵(𝐿 − 𝑋))
𝑇𝑠 = 𝑇𝑣 − 𝑇𝑎 ( ) + 𝑇𝑎
cosh(𝐵 − 𝐿)

7.2 La cantidad de calor transferido por convección desde la base de la barra:


Qb=√h̅PkATθb tanh(mL). ¿Cuál es el valor numérico en Kcal/h?
Q=hA(𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑄
= h(𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝐴

Tal que: 𝜃 = 𝑇 − 𝑇𝑎 A=2πrx dA= πrdx

Retomando el perfil de temperaturas


𝑑𝑄 cosh(𝐵(𝐿−𝑋))
2πrdx
= h(𝜃𝑏 ( cosh(𝐵−𝐿)
) + 𝑇𝑎 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑄 cosh(𝐵(𝐿−𝑋))
= ℎ2πr ( )
dx cosh(𝐵−𝐿)

𝑄𝑏 hr2π𝜃
𝑏 𝐿
∫0 𝑑𝑄 = cosh(𝐵−𝐿) ∫0 cosh(𝐵(𝐿 − 𝑋))dx

hr2π𝜃𝑏 senh(𝐵𝐿)
𝑄𝑏 = ∗
cosh(𝐵 − 𝐿) 𝐵
hr2π𝜃𝑏
𝑄𝑏 = tanh(𝐵𝐿)
𝐵
Donde:

𝑃ℎ
B=√𝑘𝐴

hP𝜃𝑏
𝑄𝑏 = tanh(𝐵𝐿)
√𝑃ℎ
𝑘𝐴

hP𝜃𝑏 √𝑃ℎ
𝑘𝐴
𝑄𝑏 = [ tanh(𝐵𝐿)]( )
√𝑃ℎ √𝑃ℎ
𝑘𝐴 𝑘𝐴

𝑃ℎ 𝑃ℎ
hP𝜃𝑏 √ KAPh𝜃𝑏 √
𝑘𝐴 𝑘𝐴
𝑄𝑏 = tanh(𝐵𝐿) = tanh(𝐵𝐿)
𝑃ℎ Ph
[ 𝑘𝐴 ] [ ]
𝑄𝑏 = 𝜃𝑏 √𝑃ℎ𝐾𝐴tanh(𝐵𝐿)

7.3 La cantidad de calor que entra por la base de la barra utilizando el perfil de
temperaturas Ts en la siguiente ecuación:

y obtener Qb0=√h̅PkATθb tanh(mL). ¿Cuál es el valor numérico en kcal/h? Explique


por qué 𝑄𝑏 = 𝑄𝑏0.
Recordar que:
cosh(𝐵(𝐿 − 𝑋))
𝑇𝑠 = 𝑇𝑣 − 𝑇𝑎 ( ) + 𝑇𝑎
cosh(𝐵 − 𝐿)

𝑑𝑇 Bsenh(𝐵(𝐿 − 𝑋))
= [−𝜃𝑏 ( )]
𝑑𝑥 cosh(𝐵 − 𝐿)

Bsenh(𝐵(𝐿 − 𝑋))
𝜃𝑏0 = 𝐴𝑇 𝐾 [−𝜃𝑏 ( )]
cosh(𝐵 − 𝐿)

7.4 La eficiencia de la aleta Ω. Definida como el calor real transferido por


convección desde la base de la barra entre el calor transferido por convección si la
aleta estuviera en toda su longitud a la temperatura uniforme del vapor Tv.
tanh(𝑚𝑙) tan(0.118 ∗ 0.9)
Ω= = = 80.69%
𝑚𝑙 (0.118 ∗ 0.9 ∗ 100)

8. Grafique las temperaturas en el estado estacionario contra la posición x de la


tabla de datos experimentales a partir de la posición x = 10.5 cm y encuentre el
modelo matemático exponencial o potencial que ajuste mejor los datos. Reporte el
modelo encontrado.

Tvs X
100.000
90.000
80.000
70.000 y = 259.81x-0.472
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Grafica 3. Modelo potencial de Fourier


10. Obtenga el perfil puntual de la cantidad de calor transferido por convección
desde la base de la barra Qb (x) contra la posición x a partir del valor de 10.5 cm
de la barra de aluminio. Utilice la ecuación integrada del punto 7.2 antes de
sustituir los límites de integración para que quede en función de la posición x, es
decir:
Qb0 vs x
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
-500000.00

-1000000.00

-1500000.00

-2000000.00

-2500000.00

-3000000.00

-3500000.00

-4000000.00

-4500000.00

Grafica 4. Calor transferido por convección vs posicion

Memoria de cálculo
ℎ = 9.74 + 0.07(𝑇𝑠 − 𝑇𝑎 ) = 9.74 + 0.07(81.3 − 23) = 13.82

𝑑𝑇𝑠 1.88 2
𝑄(𝑥) = −𝐴𝑡 𝐾 = (3.1416)( )4 (229)(259.81)(−0.472)(10.5)−1.472 = 0.245
𝑑𝑥 100

hPθb
Qb (x) = − senh[m(X − L)]
cosh(ml)m
(12.69)(0.05906)(110.22)
=− (senh[0.118(10.5 − .9)] = −968.39
cosh[(0.118)(. 9)](0.118)
Análisis de resultados
El sistema tardo 50 minutos en estar en fase estacionaria, esto se debe que a lo
largo de la barra se normalizara la temperatura con la de ambiente, que no hubiera
mucha variación, la eficiencia nos salió baja debido a que la longitud de la vara de
cobre, nos dimos cuenta que debido a la gráfica, que entre menos sea la longitud
de la vara tendrá mayor efectividad, debido al gradiente de temperaturas y entre
menos sea la “x” mayor flujo de calor va a transferir, y entre mejor conductividad
tenga el material, igualmente más aumentara el flujo de calor que transfiera.
Conclusión
Entender los mecanismos de trasferencia de energía y su papel en la industria es
muy importante, debido que hay varios equipos que funcionan mediante estos
principios (intercambiadores, radiadores,etc). Los mecanismos de transporte de
calor que se usaron en este sistema fueron dos: Convección natural y difusión,
bajo estos dos principias funcionan las aletas de enfriamiento (sistema estudiado)
La eficiencia del sistema cuando los mecanismos de transporte de energía son
iguales es de: 81%

Bibliografía
Bird, Byron R.. (2006). Fenómenos de transporte. México: Limusa
Montes, María J.. (2015). Teoría y problemas de transmisión de calor. Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid.

También podría gustarte