Estructura y Dinamica Del Poder en El Perú
Estructura y Dinamica Del Poder en El Perú
Estructura y Dinamica Del Poder en El Perú
El per8 asumió una gravitante decisión en el desarrollo del derecho del Mar, cuando en la
jornada histórica del 1 agosto de 1947 el presidente José Luis Bustamante y Rivero rubricó el
decreto supremo 781 que establecía un mar territorial de 200 millas marinas de ancho.
Aparentemente, el Perú se sumaba a una nueva corriente política que, por diversas razones,
especialmente de seguridad y desarrollo, había irrumpido en la escena internacional con las
proclamaciones unilaterales de Roosevelt y Truman, y las de México, argentina y chile sobre
espacios marítimos sin interferir con la libertad el paso inocente, por la vía jurídica o, que es lo
mismo, sin disparar un solo tiro. Desde el siglo XVI, jamás el Perú había vuelto a crecer.
En el campo del derecho de mar se dan, solo dos actitudes humanas: EL MAR COMO
TERRITORIO ES PROPIEDAD NACIONAL INTRANSFERIBLE Y EL MAR COMO UNA ZONA DE LA
CUAL LOS ESTADOS PUEDEN DESPRENDERSE COMO UNA SERPIENTE CAMBIA DE PIEL.
El decreto supremo 781 exige una cuidadosa exegesis: en primer lugar debemos advertir que
se expidió con el voto consultivo del consejo de ministros, en segundo lugar que la única vía
legal posible dado que por razones políticas las fuerzas de la posición habían dejado sin
quorum a las cámaras legislativas, obligando al muy democrático presidente de la republica a
legislar mediante decretos. Este decreto atiende 4 aspectos del problema:
1. La plataforma submarina
El último aspecto es el que directamente nos concierne y dice así: “que en ejercicio de la
soberanía y en resguardo de los intereses económicos nacionales, es obligatorio del estado
fijar de una manera inconfundible el dominio marítimo de la nación, dentro del cual deben ser
ejercitadas la protección, conservación y vigilancia de las riquezas naturales antes aludidas”.
Parte resolutiva:
1.- Plataforma o zócalo continental, muy reducido en caso del Perú pero significativo de todas
maneras por cuanto es rico en yacimientos petrolíferos. No descuida el zócalo insular
atendiendo, sin duda, a las islas guaneras de nuestro litoral especialmente LOBOS DE AFUERA,
LOBOS DE TIERRA y SAN GALLAN
2.- aplica la noción de mar territorial porque atiende a la necesidad de fijar el dominio
marítimo, ahora establece que la soberanía y jurisdicción nacionales se ejercen también sobre
el mar adyacente a las costas del territorio nacional, en cualquiera que sea su profundidad y en
la extensión necesaria para preservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas
naturales de toda clase que debajo de dicho mar se encuentren.
3.- señala el ancho de ese mar territorial como una zona comprendida entre esas costas y una
línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de 200 millas marinas.
4.- confirmando que el decreto versa sobre mar territorial, así no se recurra a dicha expresión,
agrega: “La presente declaración no afectara el derecho de libre navegación de naves de todas
las naciones, conforme al derecho internacional”, este paso inocente, que solo se da en
materia de mar territorial y espacio aéreo
La hegemonía en los océanos siempre ha sido objetivo de los estados más fuertes.
El presidente Bustamante y Rivero para no causar mayor escozor, el prefirió no llamar “mar
territorial” a las 200 millas del decreto 781 pues prefería mencionar las potestades que en ella
implican. El propio Bustamante interpreta sobre su decreto expresándose así: “se arguye que
el texto literal del decreto de 1947 no menciona explícitamente la expresión de mar territorial.
Más me permito recordar que en cuestiones técnicas las cosas no solo se identifican por sus
nombres, sino por la mención de sus cualidades esenciales, inherente a su naturaleza.”
Se levantaron reservas por parte del estado norteamericano y británico contra lo declaro en el
decreto de Bustamante. La declaración presidencial norteamericana de 1945 había abierto las
puertas a esta nueva etapa del desarrollo del derecho de mar. Ambas reservas, de 1948 se
repitieron a raíz de la Declaración de Santiago del 18 de agosto de 1952 extendiendo la
soberanía y jurisdicción exclusivas de Perú, Chile y Ecuador, a 200 millas marinas. En esta
nueva oportunidad se sumaron nuevas protestas por parte de noruega, Dinamarca, Suecia y
Holanda, a todas estas se les dio respuesta señalando que todos los estados pueden
determinar libremente la naturaleza, las modalidades y el alcance de su soberanía marítima.
Declaración del presidente Truman, “el gobierno de los estados unidos, consiente de la
insuficiencia de los arreglos anteriores para efectiva conservación y perpetuación de tales
recursos, ve con las mayor simpatía las consideraciones que animaron al gobierno peruano a
expedir su decreto”.
Esta nota norteamericana que hace el presidente Truman presente otro aspecto que objeta
que el decreto no regula lo relativo a la pesca, al no acordar reconocimiento a los derechos e
intereses de los estados unidos en alta mar lejos de las costas peruanas. Está de más repetir
que el altamar esta después del fijado ancho del mar territorial. A modo de ensayo podemos
determinar que la declaración del presidente Truman no toma en cuenta las los intereses
pesqueros del estado peruano en el mar adyacente al territorio de los estados unidos. Y en
1954, la NOTA 101 DEL EMBAJADOR NORTEAMERICANO es una reacción a la declaración de
Santiago.
Con fecha 12 de abril de 1955, Perú, Chile y Ecuador, suscribieron un acta en lima, fijando el
texto con el cual los tres gobiernos darían respuesta a las reservas de los estados unidos y gran
Bretaña.
1. Que se esclarece como la regla de las tres millas nunca ha tenido aquiescencia
unánime y general y no tienes tampoco obligatoriedad consuetudinaria.
2. Que la ausencia de uniformidad sobre el territorio marítimo, no altera la competencia
exclusiva de cada estado para determinar libremente la naturaleza, las modalidades y
el alcance de su soberanía marítima.
3. Que se resaltan las necesarias limitaciones de la declaración de Santiago cuando
establece el paso inocente e inofensivo.
4. Que, además “han asegurado el interés legítimo que pudieran tener otros estados”,
contemplando el otorgamiento de permisos de pesca y casa, siempre que se sometan
a las reglamentaciones establecidas sin afán excluyente.
5. Que las referencias sobre proyectos de la comisión de derecho internacional de las
naciones unidad no tienen autoridad de disipaciones o principios consanguíneos por el
derecho internacional, y han servido para demostrar la falta de acuerdo general.
Declaración de Santiago.- el 18 de agosto de 1952 los delegados Alberto Ulloa Sotomayor por
el Perú, Julio Ruiz bourgeois por Chile y Jorge Fernández Salazar por Ecuador, suscribieron esta
famosa declaración.