Planificacion Anual 2019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESCUELA DE EDUCACION SECUNDARIA N°8

TRABAJO Y CIUDADANÍA

Año: 6°to - 2019


Profesor: Guido Manuel Ortubia

FUNDAMENTACION

1) Marco jurídico-teórico y propósito de la materia

La siguiente planificación anual se enmarca en lo establecido por la Ley de


Educación Nacional N°26.206 y la Ley de Educación Provincial N°13.688, que
rigen actualmente el ejercicio del derecho a la educación, consagrado por el
artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales
incorporados a ella, de todos los habitantes de la República Argentina y de la
Provincia de Buenos Aires. Esto significa que en la presente planificación se
velara por la defensa y la promoción de los principios, derechos y garantías
que la normativa establece (los valores y la ética democrática, la libertad, la
solidaridad, la resolución pacífica de conflictos, el respeto a los derechos
humanos, la responsabilidad, la honestidad, valoración y preservación del
patrimonio natural y cultural de la patria, la inclusión social, el respeto a la
diversidad, el derecho universal a la educación, entre otros), y se procuraran
alcanzar los fines y objeticos de la política educativa en ellos planteados
(ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los estudiantes la
adquisición de saberes para continuar sus estudios, fortalecer la formación de
ciudadanos, y vincular la escuela y el mundo del trabajo mediante la
inclusión crítica y transformadora de los alumnos en el ámbito productivo).

En lo que respecta a lo especifico de la materia a nivel de encuadre teórico


sobre el proceso de construcción ciudadana, este plan lo contempla dentro de
los fenómenos políticos más amplios, desde una perspectiva problemática y

1
conflictiva. El plan entiende que las dimensiones de la política (las relaciones
de poder/mando-obediencia, la lógica amigo-enemigo, y la relación entre lo
público y privado) son producto de condiciones históricas, económicas,
sociales, políticas y culturales, desarrolladas tanto en los macroescenarios del
Estado y la sociedad, como en los microescenarios de la familia, la escuela,
los grupos de pares, la comunidad o los lugares de trabajo, entre otros
espacios sociales. Se favorece en el presente plan una visión multidisciplinar
e interpretativa de las temáticas abordadas, reconociendo su complejidad, y
el beneficio de nutrirse del conjunto de conocimientos de las ciencias sociales
para analizarlos de manera integral. Se busca la comprensión cualitativa de
lo social y político, sabiendo en todo momento que el conocimiento científico
es una construcción que solo tendera a la aproximación de una verdad
provisoria. También se rescata desde esta postura el accionar de los sujetos
en su dimensión individual (política, económica, social, cultural, espiritual y
humana), más allá de las estructuras de poder en las que están insertos y por
las que son influenciados, sujetos histórica y espacialmente situados, con
capacidad para transformar la realidad.

En lo que concierne al trabajo, el presente plan entiende a esta actividad


como el medio primordial con el cual el ser humano se relaciona con la
naturaleza para satisfacer sus necesidades materiales básicas, y un factor
fundamental para la formación de la identidad de los sujetos. El entramado
que se va generando entre la dimensión política, el desarrollo de las fuerzas
productivas, las relaciones de producción, y las condiciones naturales
prexistentes, configuraron distintos tipos de sociedades a lo largo de la
historia. Desde esta perspectiva, este plan entiende que el mundo del trabajo
en el capitalismo es una construcción sociohistórica, que para ser
comprendido requiere de una descripción y análisis crítico, contemplando
sus transformaciones de las últimas décadas, los nuevos contextos laborales y
el mercado laboral. Este conocimiento es fundamental para que los sujetos se
desenvuelvan en el mismo con plena conciencia de sus características,
inequidades y desigualdades, lo que ha generado a lo largo de la historia

2
múltiples problemáticas de índole política a nivel mundial y nacional, luchas
que siguen hasta el día de hoy, y de la cual los jóvenes fueron y siguen
siendo grandes protagonistas.

En este marco, el propósito central de la materia es promover en los jóvenes


estudiantes su autocomprensión como actores sociales y políticos con la
finalidad de que reconozcan sus potencialidades y posibilidades de ejercicio
de poder, de intervención política, como sujetos de derecho, y como
trabajadores, de cara a su ingreso en el mundo laboral. Además, que los
alumnos aprendan que la argentina tiene una larga, rica y destacada
tradición de actividad política obrera organizada durante el siglo XX, y que
se mantienen vigente en el siglo XXI, aunque por supuesto atravesado por las
transformaciones sociales actuales. Desde este punto de vista, la presente
planificación no solo cree responder a lo prescripto en el Diseño Curricular
para la Educación Secundaria en Trabajo y Ciudadanía de 6° año, sino que
además esta visión es compartida por el docente a cargo.

2) Perspectiva ética y pedagógico-didáctica

El posicionamiento pedagógico-didáctico de este plan es que el proceso de


enseñanza-aprendizaje dentro del aula se basa en una relación reciproca
entre el educador y los educandos. El saber se construye de manera
colectiva, por acumulación, en la circulación de ideas, opiniones, desde
distintos puntos de vista, y desde una perspectiva critica, debatiendo y
cuestionando todo lo desarrollado en la clase. Esto de ninguna manera
quiere decir que se diluirá el rol docente con respecto al de los alumnos, que
se romperá o flexibilizara la asimetría. El docente tiene la responsabilidad y
la obligación de establecer un marco de referencia para los alumnos, pondrá
a disposición de ellos herramientas conceptuales, teóricas y prácticas para
trabajar en el aula. A partir de allí todos los involucrados en el acto
educativo participaran y aportaran lo suyo con el objetivo de generar
conocimiento superador y enriquecedor, siempre bajo supervisión del

3
profesor. Se respetarán todas las opiniones, pero se dejará en claro que los
valores y principios promovidos y defendidos por este docente serán
acordes a lo establecido por las leyes y normativas vigentes: el respeto a la
diversidad política, religiosa, sexual, social, económica, y de cualquier otra
índole; la promoción de la inclusión y la equidad social; la igualdad ante la
ley; el respeto a las normas; la defensa de la democracia y la defensa de los
derechos humanos; por nombrar los más importantes. En el presente plan se
considera que la honestidad intelectual del docente es una condición
necesaria para ejercer la docencia de manera íntegra y profesional, ante los
alumnos y ante la institución toda. Acorde a lo establecido en el diseño
curricular, creemos que este posicionamiento respetará la complejidad y
favorecerá el desarrollo de la autonomía de los alumnos/sujetos de derecho.

CARGA HORARIA Y PRESUPUESTO DE TIEMPO

La carga horaria es de 72 horas totales, si se implementa como materia anual, su


frecuencia será de dos horas semanales.

El programa consta de 7 unidades. Se estima que las primeras tres unidades


sean desarrolladas en el primer trimestre, otras dos en el segundo, y las últimas
dos en el tercero.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Objetivos de enseñanza (propuestas del docente):

 Presentar dilemas que interpelen el pensamiento crítico a partir de


situaciones contemporáneas e históricas referidas a la cultura hegemónica y
sus mecanismos de construcción de legitimidad y a las demandas por la
exigibilidad y expansión de derechos de jóvenes y trabajadores.

4
 Promover la contrastación de ideas y puntos de vista y la argumentación a
fin de comprender la lógica de demandas sociales en diferentes contextos
socio-históricos protagonizadas por trabajadores y jóvenes.

 Identificar y caracterizar los actores sociales y las relaciones de poder que


intervienen en diferentes situaciones y contextos socioculturales.

 Poner a disposición instrumentos normativos, fuentes directas y textos


científicos de mediana complejidad referidos a los tópicos analizados sobre
trabajo, juventud, sistema educativo y ciudadanía para una lectura
comprensiva de los mismos.

 Incorporar, con distintos grados de complejidad, el uso de las Nuevas


Tecnologías Información y la Conectividad (nticx) en la enseñanza de
Trabajo y Ciudadanía.

 Promover el abordaje de situaciones problemáticas en el mundo del trabajo


que requieran algún tipo de reflexión y praxis política por parte de los
alumnos.

Objetivos de aprendizaje (lo que se espera de los alumnos):

 Reconocer, problematizar, comprender y analizar de manera crítica los


nuevos escenarios laborales y el mercado laboral al momento de vincularse
con el mundo del trabajo.

 Conocer y analizar los derechos sancionados en la Constitución, los


derechos laborales y el contexto socio- históricos de surgimiento de los
mismos.

5
 Visualizar las situaciones de vulneración de derechos de jóvenes, niños y
trabajadores y los mecanismos de exigibilidad de su cumplimiento en las
actuales condiciones laborales.

 Analizar y comprender las luchas sociales protagonizadas por jóvenes y/o


trabajadores en relación a los derechos de ciudadanía que produjeron o
relegaron.

 Comprender de manera crítica los mecanismos de construcción de


legitimidad del poder en diversos contextos socioculturales y en distintos
tiempos históricos presentes en las luchas sociales protagonizadas por
jóvenes y trabajadores, con énfasis en aquellos procesos que han llevado a la
configuración de la situación argentina.

 Reconocer y problematizar al actor social “trabajador” como parte


estructurante de la construcción y expansión de la ciudadanía en la historia
argentina. Estudiar de manera crítica las potencialidades de la juventud y
los estudiantes como actores sociales con posibilidades de ejercicio de poder,
intervención política y expansión de los derechos de ciudadanía.

 Leer comprensivamente textos científicos de mediana complejidad e


instrumentos normativos.

CONTENIDOS

UNIDAD Nº1. LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES


CAPITALISTAS

6
Sociedades disciplinarias y sociedades de control. Los problemas del
capitalismo: la explotación, la rutina, la alienación y la burocracia en sentido
weberiano. Trabajo y fuerza de trabajo. La plusvalía. El trabajo del siglo XXI. El
proceso de globalización y los nuevos espacios laborales. El llamado capitalismo
flexible: la modernización y la flexibilidad laboral. El desempleo, el subempleo y
la precarización del empleo. Las nuevas formas de trabajo: El trabajo virtual. El
teletrabajo. El trabajo electrónico. La alienación en la actualidad. El empleo del
tiempo. La cultura emprendedora.

RECURSOS Y BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD N°1

FALICOV y LIFSZYC, “Manual de sociología”, Aique, 2002.

MARX, KARL, El Capital – Tomo I, “Capítulo V – Proceso de trabajo y proceso de


valoración.”, 1867, selección de fragmentos.

MARX, KARL, La ideología alemana, “Capítulo I – Sección A - La ideología en


general, y la ideología alemana en particular”, Ed. Pueblos Unidos, Uruguay, 1968
(1845), selección de fragmentos.

WEBER, MAX, “Max Weber: El origen del capitalismo moderno, en Historia


económica general (1923-24)”, México, F.C.E., 1978, selección de fragmentos.

WEBER, MAX, Economía y sociedad, “Capitulo III - Tipos de dominación”, FCE,


1964 (1922), selección de fragmentos.

Fragmento de video, “Tiempos modernos”, 1936, link:


https://www.youtube.com/watch?v=yMZlW5CK8yE

Fragmento de video, “Trabajo basura”, 1999, link:


https://www.youtube.com/watch?v=5ZW4aNoufvE

7
Fragmento de video, “Trabajar en Rappi”, link:
https://www.youtube.com/watch?v=gqz-Xs9Iu9E

Fragmento de video, “Rappi/Glovo – Plataformas de precarización”, link:


https://www.youtube.com/watch?v=TsoDLGIPeHI

GULLO, EMILIANO, “Capitalismo con tracción a sangre”, Revista Anfibia, 2018,


link: http://revistaanfibia.com/cronica/capitalismo-traccion-sangre/

Video, “Un día sin celular”, link: https://www.youtube.com/watch?


v=gkeqorsDrjg

Infografía, “Sociedades de disciplina y sociedades de control”, link:


https://prezi.com/t1seqpvxlilg/sociedades-disciplinarias-y-sociedades-de-
control/

UNIDAD Nº2. DERECHOS Y OBLIGACIONES LABORALES

Derecho laboral: principios del derecho. Estabilidad laboral. Contrato de trabajo:


concepto. Personas que intervienen. Finalización del contrato. Preaviso.
Despido. Subsidio por desempleo. Período de prueba. Puesto nuevo. Sueldo
mínimo vital y móvil: concepto y objetivo. Remuneración: concepto. Clases.
Interpretación del recibo de haberes. Aportes y contribuciones. Asignaciones
laborales. ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo). Accidentes de trabajo in situ
e in intinere. Jubilación. Obra Social. Liquidación de cargas sociales. Licencias por
enfermedad y por accidentes de trabajo. Jornada de trabajo. Descanso semanal y
feriados. Vacaciones. Sueldo anual complementario.

Relación entre lo definido en la Constitución para el trabajo y lo definido en las


leyes laborales: coherencias, oposiciones, contradicciones, ausencias. Prohibición
del trabajo infantil y protección del trabajo del adolescente. Discriminación en el

8
mundo del trabajo: por género, por etnia, por nacionalidad, por motivos
sexuales y/o religiosos, por enfermedad, por edad. Exigibilidad de derechos.
Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos laborales.

RECURSOS Y BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD N°2

Leyes laborales recopiladas en el portal web del Ministerio de Justicia y


Derechos Humanos de la Nación, link: http://www.infoleg.gob.ar/

Nota periodística, “Siglo XX, época de luchas laborales”, Diario Los Andes, 2018,
link: https://losandes.com.ar/article/view?slug=siglo-xx-epoca-de-luchas-
laborales

Nota periodística, “Contra lo que reza el credo peronista, las principales leyes
laborales fueron previas al 45”, Infobae, 2019, link:
https://www.infobae.com/politica/2017/10/08/contra-lo-que-reza-el-credo-
peronista-las-principales-leyes-laborales-fueron-previas-al-45/

Video, “Primera Ley Laboral de Argentina – Canal Encuentro”, Link:


https://www.youtube.com/watch?v=YI0g3-Dx70c

UNIDAD Nº3. LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Los derechos como producción histórica. Las luchas sociales y el trabajo.


Derecho humano al trabajo y los derechos de los trabajadores. El trabajador
como ciudadano. Asociaciones sindicales: concepto, ámbito de aplicación. La
libertad sindical. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Agrupamientos,
organizaciones y movimientos que reivindican la condición de trabajador. La
organización de los trabajadores en distintos ámbitos: empresa, fábrica, el

9
barrio. Las trayectorias laborales de los ciudadanos. Movimientos de
desocupados. La protesta social como vehículo de demandas: el paro, la
movilización y otras formas. Los movimientos de campesinos, las fábricas
recuperadas, entre otras.

RECURSOS Y BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD N°3

Pintura, “Manifestación”, 1934, Antonio Berni.

Pintura, “Juanito Laguna va a la fábrica”, 1977, Antonio Berni.

Película, “La Patagonia rebelde”, Hector Olivera, 1974, link:


https://www.youtube.com/watch&v=RkLWt-719O4&feature=youtu.be

Texto, “Historia del movimiento obrero y del sindicalismo en Argentina”, CEA, 2009.

UNIDAD Nº4. LA BUSQUEDA DE TRABAJO

Mercado laboral. Concepto. Segmentación. Perfil del puesto de trabajo. Fuentes


de oferta laboral. Estrategias de búsqueda de empleo. Las TIC en el trabajo: los
cambios del mercado laboral a partir de las nuevas tecnologías. La importancia
de la capacitación constante. La posibilidad de generar trabajo: iniciativas
laborales, emprendimientos productivos o de servicio, cooperativas, entre otros.

Diferencias entre empleo y trabajo. La oferta de trabajo y la oferta de empleo.


Las posibilidades de trabajo y empleo y su relación con los niveles de educación
alcanzados. Prácticas rentadas y pasantías. Condiciones y consecuencias de
obtener un tipo de trabajo u otro: autónomo, benévolo, forzoso, dependiente,
remunerado, voluntario.

RECURSOS Y BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD N°4

10
MINOLDO, SOL, “La meritocracia te la debo”, link:
https://elgatoylacaja.com.ar/la-meritocracia-te-la-debo/

Video, “Que es el privilegio en la educación”, link:


https://www.youtube.com/watch?v=eEePKgqvXjU

Fragmentos de texto, “Curso de introducción al trabajo – Material de apoyo para


docentes”, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, 2014.

UNIDAD Nº5. LA CONDICION JUVENIL

Los antecedentes de la condición juvenil contemporánea. La segunda guerra


mundial: irrupción de la juventud. La aparición de la cuestión de los jóvenes:
diferentes interpretaciones. La producción cultural de los jóvenes y la
construcción de un mercado para jóvenes. Movimientos juveniles, estéticas y
estilos culturales. Experiencias juveniles de los años 50, 60 y 70 en Estados
Unidos, Europa, América Latina y Argentina. Las disputas por la sexualidad de
los jóvenes. Las diferencias de género en la experiencia juvenil. La reproducción
de la dominación masculina y de otros problemas ligados al género en las
experiencias y luchas juveniles.

Estado y jóvenes. Políticas públicas de juventud. La construcción del niño y


joven como objeto de intervención. Paradigma de la situación irregular: el
modelo del patronato. El enfoque integral: niños y jóvenes como sujetos de
derecho. Sistema de protección y promoción integral de derechos. Derechos
humanos, niñez, adolescencia y juventud. Normativa vigente: convención, ley
nacional, leyes provinciales. Mecanismos y organismos de exigibilidad de
derechos de niños, adolescentes y jóvenes. Moratoria social. Discusiones sobre
“la juventud como problema social”.

RECURSOS Y BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD N°5

11
COSSE, ISABEL, “Ya no hay vírgenes”, en Pagina 12, 2010, link:
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5955-2010-09-
03.html

Video documental, “Quizás Porque, Historia del rock nacional”, Capítulos 1 y 2,


canal Encuentro, link: https://www.youtube.com/watch?v=v37wvwJzJHY

Canción, “Niños y menores”, La Mojigata (murga), 2010, link:


https://www.youtube.com/watch?v=8CVwBvq5_Ek

Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes, link: https://www.educ.ar/recursos/118943/ley-nacional-26061-
de-proteccion-integral-de-los-derechos-de-ninos-ninas-y-adolescentes

Ley Provincial 13.298 de la Promoción y Protección integral de los Derechos de


los Niños, link: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-
13298.html

UNIDAD Nº6. LA PARTICIPACIÓN POLITICA DE LOS JOVENES

Formas de participación política de los jóvenes en Argentina. La militancia.


Jóvenes desaparecidos durante el terrorismo de Estado. Las expresiones y
organizaciones juveniles en la Argentina de los años 80 (por ejemplo, incidencia
de Malvinas, rock nacional), en los años 90 (organizaciones contra la represión o
abuso policial, HIJOS, entre otras), en el siglo XXI (nietos, movimientos de
desocupados, Cromañón, etc.) Otros Agrupamientos, colectivos y
organizaciones sociales y culturales. Mi lugar en el mundo: posiciones en lo
político, lo económico y lo cultural.

RECURSOS Y BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD N°6

12
Película, “La noche de los lápices”, 1986, link: https://www.youtube.com/watch?
v=qGvEaekOves

Película, “El estudiante”, 2011, link: https://www.youtube.com/watch?


v=T8ErfWGO_o0

Entrevistas, “Reflexiones del pasado y el presente”, Pagina 12, 2016, link:


https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-309512-2016-09-16.html

UNIDAD Nº7. SISTEMA EDUCACTIVO Y PARTICIPACIÓN


ESTUDIANTIL

Sistema educativo nacional. Sistema educativo provincial. Sistemas educativos


municipales. La educación terciaria y universitaria en la Argentina. Las carreras
tradicionales y las nuevas carreras. La rutina y el oficio del estudiante.

Los estudiantes en el contexto internacional: los derechos adquiridos. El


derecho a la educación como derecho humano. Respeto a la diversidad cultural.
Educación intercultural y educación bilingüe. Mecanismos y organismos de
exigibilidad del derecho a la educación de niños, adolescentes y jóvenes.

RECURSOS Y BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD N°7

BOURDIEU, PIERRE y PASSERON, JEAN-CLAUDE, “Los Herederos. Los


estudiantes y la cultura”, Siglo XXI, 2009 (1964), selección de fragmentos.

Estructura del sistema educativo nacional, link:


https://www.argentina.gob.ar/validez-nacional-de-titulos/estructura-del-
sistema-educativo-niveles-y-modalidades

13
Ley 26.206 de Educación Nacional, link: http://secgral.unsl.edu.ar/docs/Ley
%2026206%20de%20Educacion%20Nacional.pdf

Ley 13.688 de Educación Provincial, link:


http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13688.html

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Las unidades se trabajarán siguiendo dos líneas de acción e intervención


didáctica.

La primera línea de acción será de corte teórico, con el desarrollo en el aula de


los conceptos e ideas más importantes de cada unidad clase a clase. Partiendo de
la indagación de saberes previos de los estudiantes, se continuará con el análisis
de variados recursos (textos científicos, artículos periodísticos, fuentes
documentales, imágenes, videos, textos literarios, películas) para reflexionar,
discutir e incorporar las herramientas teóricas que permitan una mejor
comprensión de las temáticas abordadas. Esta tarea estará acompañada por un
guía de trabajo elaborada por el docente para que los alumnos aprendan como
encarar el trabajo de organización, síntesis, elaboración e incorporación del
nuevo conocimiento. El docente también ofrecerá mediante explicaciones orales
un marco espacio-temporal y conceptual para contextualizar los recursos y la
información, utilizando líneas de tiempo, mapas, gráficos, cuadros, y demás
dispositivos explicativos (atlas, diccionarios, enciclopedias, internet) con el
objetivo de fortalecer el entendimiento de los mismos. Estos recursos didácticos
serán generalmente puestos en juego utilizando el pizarrón como soporte físico
principal, pero también se intentará introducir otros relacionados con las NTIC,
como instrumento sostén de las ideas, opiniones, conclusiones e interrogantes
que surjan en clase.

14
La segunda línea de acción, paralela y complementaria a la primera, será la
elaboración de una serie de trabajos prácticos orientados hacia a la
investigación, correspondiente a cada una de las unidades. En conformidad con
lo planteado en el diseño curricular, la materia estará centrada en el desarrollo
de varios proyectos de investigación escolares, que se desplegaran durante el
año, en torno a luchas sociales que tengan como actores protagónicos a jóvenes
y a trabajadores. En estos trabajos los alumnos pondrán en juego los
conocimientos teóricos desarrollados en clase, a la vez que los reforzarán y
resignificarán. Se tratará de abordar problemáticas concretas y que sean
significativas para los alumnos, con el fin de despertar su interés, compromiso,
y sentido de la responsabilidad. Habrá un trabajo por unidad.

Trabajo Practico N°1:

Realización de encuestas y/o entrevistas en profundidad a al menos dos


trabajadores de distintos rangos etarios que permitan indagar sobre la
posibilidad de sentirse realizados o no, felices o no en el mundo del trabajo. Las
mismas deben tender a dar cuenta del recorrido laboral de los sujetos y que
permitan caracterizar, a grandes rasgos, diferentes períodos de la historia
argentina con respecto al mundo del trabajo: Estado de bienestar, crisis del
Estado de bienestar, Estado neoliberal en el contexto internacional del llamado
capitalismo flexibilizado. La idea es reconocer, comparar y analizar problemas,
ventajas y desventajas de los diferentes modelos.

Preguntas obligatorias:
-- ¿Cómo imaginaban el trabajo cuando eran niños?
-- ¿Cuáles les parecen los aspectos más positivos y negativos del trabajo?

Trabajo Practico N°2:

Analizar situaciones laborales contemporáneas extraídas de entrevistas, historias


de vida, biografías o noticias periodísticas que pongan en juego las leyes

15
laborales y el derecho laboral, como la Ley 20.744, la Ley de contrato de trabajo,
la Ley 26.390 de Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo de
adolescente, y demás legislación. El análisis deberá ser entregado en forma de
informe escrito.

Trabajo Practico N°3:

Seguir indagando sobre los derechos laborales mediante el análisis de recursos


audiovisuales y pinturas propuestas en la Unidad 3. Luego elaborar una
expresión artística (plástica, escrita, musical, fotografía, etc.) que represente los
derechos laborales, su defensa por parte de los trabajadores o su ataque por
parte del capital.

Trabajo Practico N°4:

Elaboración de un CV de cada alumno, y de una guía rápida para orientarse en


la búsqueda de trabajo en Mercedes, identificando fuentes laborales tanto
privadas como estatales.

Trabajo Practico N°5:

Poner en juego lo desarrollado en el aula sobre los derechos de los niños


mediante el análisis de algún caso real de vulneración de derechos. El caso
puede ser extraído de alguna noticia periodística. Debe ser entregado en forma
de informe escrito.

Trabajo Practico N°6:

16
Realización de un grafiti colectivo en un afiche para colocar en la escuela. El
afiche debe contener una frase e imágenes relacionadas con lo desarrollado en
clase en la Unidad 6.

Trabajo Practico N°7:

Realización de visitas a los institutos superiores de la ciudad para obtener


información sobre la oferta académica terciaria en la ciudad. Se realizarán en
horario de clase asignado a la presente asignatura.

PROPUESTAS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE ACREDITACION

La evaluación pondrá énfasis en el análisis crítico y en la elaboración de las


ideas, los planteos y los temas propuestos. Dicho objetivo será llevado adelante
mediante un seguimiento permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
evaluará particularmente el análisis que los estudiantes puedan realizar de
distintos contextos laborales a partir de las situaciones problemáticas históricas o
contemporáneas desarrolladas en clase, y la comprensión de la lógica de la
adquisición y expansión de derechos económicos y sociales a partir de
determinadas luchas llevadas a cabo por los actores propuestos. La discusión, el
debate, la contrastación, la argumentación y el respeto de las ideas resultaran
imprescindibles para una evaluación satisfactoria.

Para aprobar la cursada, el alumno deberá asistir regularmente, conforme a la


normativa vigente (Resolución 587/11) durante el desarrollo de cada trimestre.
La participación oral de los alumnos será de suma importancia a lo largo del
proceso de aprendizaje, y será uno de los indicadores a tener en cuenta. Se
valorará especialmente la aplicación adecuada de conceptos y contenidos
planteados, el espíritu abierto, reflexivo y crítico en los debates espontáneos o
estipulados por el docente. Las instancias evaluadoras comprenderán la
realización de exámenes escritos presenciales, además de los trabajos prácticos

17
de investigación antes mencionados, donde el alumno integrará la mayor
cantidad de contenidos posibles.

En primer lugar, se tomará un examen presencial individual escrito por


cuatrimestre, que abarcará los contenidos de las unidades desarrolladas en clase.
Este parcial funcionara como un chequeo de lecturas, tanto en su seguimiento
como en su comprensión, y también para constatar como los alumnos relacionan
entre si los temas desarrollados mediante el planteo de situaciones
problemáticas. Los criterios de evaluación de estos parciales serán la pertinencia,
la coherencia, el correcto uso de conceptos e ideas que se vieron en clase.

En segundo lugar, se evaluará el proceso de elaboración de los trabajos


prácticos. Los mismos serán elaborados bajo una serie de pautas provistas por el
docente y podrán ser elaborados en grupos constituidos por un numero a
determinar de integrantes. Estos grupos entregarán el trabajo escrito al docente
para ser corregido, y además harán una presentación oral del mismo en clase.
Los criterios de evaluación de estos trabajos serán la participación, la
argumentación, la pertinencia, la coherencia, el correcto uso de conceptos e ideas
que se vieron en clase, el uso de recursos, y el apego a las pautas de trabajo
establecidas.

Conforme a la normativa vigente (Resolución 587/11), en cada trimestre el


estudiante tendrá al menos tres calificaciones parciales, siendo una derivada del
examen escrito, otra de los trabajos prácticos, y la ultima de su desempeño
cotidiano en el aula. La calificación final de cada período trimestral, surgirá del
promedio de las tres o más calificaciones parciales obtenidas durante el período
respectivo, consignándose en números enteros, según la escala de uno (1) a diez
(10). Cuando el promedio no resulte un número entero, la nota numérica se
aproximará a su valor superior si el decimal iguala o supera los cincuenta
centésimos, en caso contrario se establece por defecto el número entero
inmediato inferior. La calificación final anual de la materia será el promedio de
sus correspondientes trimestres y estará expresada en números naturales, según

18
la escala de uno (1) a diez (10) o en números decimales según corresponda sin
efectuar redondeo. Los estudiantes acreditarán la materia, con una calificación
con promedio anual siete (7) o más puntos.

Los estudiantes que al finalizar el ciclo lectivo hubieran alcanzado un promedio


anual menor a siete (7) puntos deberán presentarse ante las Comisiones
Evaluadoras de los turnos pautados por el Calendario Escolar. Estos estudiantes
acreditaran la materia con una calificación en todos los trimestres, con una nota
mínima de cuatro (4) en el último trimestre, y aprobando el examen de la
Comisión Evaluadora con una nota igual o superior a cuatro (4).

BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE Y DE CONSULTA

JOUVENEL, BERTRAND, “El mito de la solución”, En Teoría pura de la política.


Editora Revista de Occidente, Madrid, 1965.

BORON, ATILIO, “La Filosofía Política Clásica. De la Antigüedad al Renacimiento.”,


EUDEBA, Buenos Aires, 1999.

CASTORIADIS, CORNELIUS, “El avance de la insignificancia”, EUDEBA, Buenos


Aires, 1997.

DA SILVEIRA, PABLO, “Política y Tiempo. Hombres e ideas que marcaron el


pensamiento político”, Taurus, 2000.

PLATON, “La república”.

ARISTOTELES, “Política”

19
FORSTER, RICARDO, “La secularización del poder político”, en Aproximaciones a
los pensadores políticos de la modernidad, CBC, 1996.

MAQUIAVELO, NICOLAS, “El príncipe” y “Discursos sobre la primera década de


Tito Livio”.

HOBBES, THOMAS, “El Leviatán”.

LOCKE, JOHN, “Tratados sobre el gobierno civil”.

ROUSSEAU, JEAN-JACQUES, “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los


hombres” y “El contrato social”.

LACLAU, ERNESTO, “La razón populista”, FCE, 2005.

MARX, KARL, “Trabajo asalariado y capital”, 1849.

WEBER, MAX, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, 1904.

20

También podría gustarte