Nieves A Base de Fruta Natural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

1) EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tener un negocio de éxito, depende mucho tanto del producto y/o servicio que
se plantea dar a nuestro público. La presente es un pequeño proyecto de negocio
en el que aprovechamos tanto la ubicación de nuestra institución, la demanda
estudiantil, la nula competencia y el clima como el punto a favor de éxito.
Presentamos nuestro proyecto como una nueva alternativa natural con un
concepto diferente, divertido, original y fresco, estaremos ofreciendo productos
de alta calidad, diversos sabores con excelente servicio. Creando un nuevo
concepto al raspado ya que será a base de fruta natural de los sabores que más
se demandan con gran gama de posibles combinaciones.
2) CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Misión: Es producir nieves a base de fruta natural con la mejor calidad y un precio
accesible a nuestro mercado satisfaciendo las expectativas de los consumidores.
Visión: Que este tipo de negocio pueda adoptarse a cualquier tipo de institución
educativa
OBJETIVO GENERAL:
Crear un establecimiento prototipo de ventas de raspado de frutas naturales
dentro del Instituto Tecnológico de Zacatecas, para generar ganancias y al
mismo tiempo contribuir con la necesidad de refrescarse a la comunidad
estudiantil.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Tener el permiso de la dirección del instituto tecnológico de zacatecas
para poder llevar a cabo el proyecto.
2. Establecer un periodo de tiempo y presupuesto en el que se va a brindar
el servicio.
3. Hacer publicidad dentro de la comunidad estudiantil, para darse a conocer
nuestro producto.
4. tomar en cuenta las necesidades del cliente, y si es satisfactorio el servicio
brindado.
5. Darle orden, limpieza y mantenimiento a el área donde se va a trabajar.
6. Tener una buena administración y control de los ingresos y egresos.

3) PUNTOS BÁSICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


0) Presentación General del Proyecto de Investigación (resumen)
En base del estado del tiempo (primavera-verano) en esta temporada
febrero-mayo se presentan altas temperaturas por lo cual la necesidad de tomar
productos refrescantes, como lo es nuestro producto de raspados a base de fruta
natural.
1) Título y subtítulo de la investigación
RASPADOS A BASE DE FRUTA NATURAL “RASPATEC”
Objeto de estudio específico
Para 0aumentar el margen de ganancia de tu negocio, es recomendable que
elabores tus propios jarabes. Un jarabe es el producto que resulta de la cocción
de azúcar con agua en proporciones variables según los casos, a los que se les
añade en ocasiones determinados jugos de frutas o alguna sustancia para darle
sabor.
Aquí esta la forma de elaborarlos. Es de las tecnologías domésticas de la
Profeco, de su revista del consumidor de junio del 2003.
Rendimiento: 1.5 litros, aprox.
Tiempo de preparación: 1 hora
Ingredientes:
1 kg de fruta de pulposa, de temporada y bien lavada
1 kg de azúcar blanca
1 taza de agua potable
1/3 de taza de miel de maíz* (80 ml)
*Se consigue en tiendas de autoservicio o de materias primas para alimentos
Utensilios:
 cuchillo
 licuadora
 olla con recubrimiento (peltre o teflón) y capacidad de 3 litros
 cuchara de madera o de acero inoxidable
 colador de orifico mediano (que no permita el paso de las semillas de la
fruta)
 2 frascos con tapa de cierre hermético y capacidad de 1 litro c/u,
previamente esterilizados
 2 etiquetas adheribles
1. Procedimiento:
2. Retire las semillas y, en caso necesario, la cáscara de la fruta, córtela en
trozos regulares y lícuela con un poco de agua, sólo para facilitar el
molido. Se reserva.
3. Aparte, mezcle el agua, el azúcar y la miel de maíz, ponga a calentar a
fuego alto, moviendo constantemente para evitar que se pegue. Cuando
suelte el hervor regule la flama de tal manera que siga hirviendo; la mezcla
estará lista cuando al levantar la cuchara se forme un hilo continuo.
4. Enseguida añada cinco tazas y media de la fruta licuada, previamente
colada (en caso de que aún contenga semillas). Sin dejar de mover deje
que hierva durante diez minutos o hasta que la mezcla adquiera una
consistencia espesa, de tal manera que al levantar la cuchara se forme
un hilo continuo; éste es el punto ideal del jarabe.
Envasado:
Aún caliente, vacíe el jarabe en los frascos en partes iguales, dejando un espacio
mínimo de un centímetro entre el contenido y la boca del frasco; cierre
perfectamente y colóquelos bocabajo por 5 minutos en un lugar seguro, esto
ayudará a formar un vacío para su conservación en alacena; deje enfriar a
temperatura ambiente y después coloque una etiqueta con el nombre del
producto, la fecha de elaboración y la de caducidad.
Conservación y caducidad:
 Guarde el jarabe en la alacena o en un lugar seco, fresco y oscuro, de
esta manera se conservará en buen estado hasta un año si se elabora
con estricta
 higiene y se envasa correctamente. Una vez abierto el producto es
necesario mantenerlo en refrigeración y consumirlo dentro de las tres
semanas siguientes.
 RecomendacionesNo altere las cantidades ni el orden de adición de los
ingredientes para evitar que el jarabe pierda sus características.
 Para esta tecnología doméstica puede utilizar frutas como guayaba (sin
semillas), mango, piña, fresa, durazno, chabacano, higo, tuna, ciruela,
etcétera.
 La fruta en un óptimo estado de madurez es más dulce.
 Antes de envasar el jarabe coloque los frascos sobre una superficie o un
paño seco para evitar que se rompan debido al cambio brusco de
temperatura.
 De preferencia use ollas o cacerolas con recubrimiento (peltre o teflón),
vidrio refractario o acero inoxidable para que la preparación no se pegue.
 No use recipientes de aluminio para evitar que el contacto del metal con
el ácido de la fruta altere el sabor del jarabe. No emplee utensilios
desportillados.
PROPIEDADES DE LAS FRUTAS:
La fresa, cuyo nombre científico es Fragaria vesca, F. viridis o F. moschata, de acuerdo
a (jababes..., s.f.)es un fruto de forma triangular, de color rojo,formado por
pequeños puntos, que todos conocemos bien por su perfume intenso y el sabor
delicioso.

La fresa es la frutilla de mayor producción y exportación en México. Según cifras


de Sagarpa/SIAP en el 2014 el 91% de todas las fresas del país se produjeron
entre Baja California y Michoacán. Sin embargo, Baja California es el estado con
mayor superficie de producción protegida de fresas — 108 has de producción.
Avances científicos con la fresa
Unos científicos de la Universidad de Florida (UF) han descubierto que seis
compuestos que están relacionados con el sabor de fresa podrán ser
utilizados para que los alimentos procesados tengan un sabor más dulce,
utilizando menor cantidad de azúcar y sin edulcorantes artificiales.
MANGO, MAGNIFERA INDICA / ANACARDIACEAE
El mango está reconocido como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. Es una fruta que
se obtiene del árbol del mismo nombre.

Tiene forma ovalada, con la piel no comestible y color variable de amarillo pálido a rojo
intenso. La pulpa es pegajosa y su coloración también varía, desde amarillo a anaranjado. El
sabor del mango maduro es dulce, y bastante ácido cuando aún está verde. Es una fruta
jugosa y fibrosa, y poseen un hueso interior. Su tamaño varía entre 5-20 cm de longitud,
con un peso de 300-400 g, llegando algunas piezas a alcanzar más de un kilo.

El mango es también conocido como "melocotón de los trópicos" por su anaranjado color y
agradable sabor. El más fiable signo revelador de su madurez es su olor. Cuando el fruto
está maduro al ser presionado con los dedos cede fácilmente.

Por su extraordinario sabor, aroma, color y textura resulta ideal para consumir solo, en
macedonias, elaborar sorbetes, tartas y mermeladas, mezclar en ensaladas e incluso cocinar
como condimento de carnes y pescados.

Limón;

El limón verde es la especie Citrus aurantifolia y se conoce como limón


verde o lima. Es proveniente de Asia y fue introducido a Europa durante las
Cruzadas, cuando se empezaron a importar productos y especies de Africa
del Norte y el Medio Oriente por personas emprendedoras.

Este limón es pequeño y se consume cuando esta verde, ya que cambia de


color a un verde amarillento al madurar. Tiene muchas semillas y no da
mucho jugo. Tiene un sabor ácido y es muy aromático, sirviendo muy bien
en bebidas que tienen una base fuerte y limpia, como en la margarita y el
daiquiri que usan alcoholes que no se añejan mucho y contienen sabores
fuertes y que recuerdan de donde provienen más de donde se hubieran
podido madurar.

guayaba;
(Box, 2016)También conocida como “guayabo, guara, arrayana y luma”, se
trata de una fruta altamente nutritiva gracias a la presencia de diferentes
tipos de vitaminas, potasio y ácido fólico. Aunque su consumo es
recomendable para todos, las propiedades naturales de la guayaba la
hacen óptima para deportistas, niños, personas mayores y embarazadas.
Es una fruta rica en fibra que fortalecerá el tránsito intestinal ayudando a
tratar problemas como el estreñimiento. Su consumo, además, es muy
favorable para mejorar los procesos digestivos.

La fibra también reducirá los niveles de azúcar en sangre, por lo que


puede ser muy efectivo para las personas que padecen diabetes,
ejerciendo una importante función preventiva.
Piña; Su pulpa jugosa, de exótico aroma y refrescante sabor entre dulce y ácido, es
una buena fuente de vitamina C y una gran aliada frente a la pesadez de estómago.
En una mesa festiva resplandece con luz propia.
La piña, Ananas comosus, se llama así por su similitud con las piñas de los pinos, aunque el término "ananás" deriva del idioma tupi, del
Brasil, donde la denominan nanás, que significa "fruta deliciosa" o "flor de frutos".

Tomada al natural permite disfrutar plenamente de todas sus propiedades aperitivas y


digestivas. Sin embargo, su original textura y su sabor, entre dulce y ácido, la
convierten en un ingrediente polivalente en la cocina.

Tanto puede servir para preparar recetas dulces y postres como emplearse en un sinfín
de platos salados, tal como los raspados.

ESTADO DEL ARTE;(¿qué se ha hecho/dicho sobre este objeto de


investigación?)
Origen de las nieves de fruta natural
(Tapia, 2012) Las nieves en México han tenido una antigüedad que se
remonta hasta la época prehispánica. se preparaba un sinfín de manjares en
los cuales se encontraba una especie de nieve hecha a base de agua, leche,
mieles, y frutos de la época como: capulín, mamey, cacao etc.
El primer manjar se ofrecía a los dioses, para después servirlo a los reyes o
grandes señores invitados al festejo del viento, era el ofrecimiento solemne
del año, era la comida sagrada, exclusiva para los dioses. Por muchos años
en la época de la conquista estos festejos fueron omitidos, siendo, según los
registros de la historia, que en el siglo XVlll vuelve a aparecer este manjar en
fiestas muy selectas.
También fue común la utilización de las nieves de los volcanes Iztlaccíhuatl y
Popocatépetl para enfriar y elaborar los alimentos en la corte de los
emperadores aztecas. Esta nieve de origen prehispánica, es lo más cercano
a las nieves de garrafa, sin embargo, fue en la época de las colonias en la
nueva España donde, precisamente los españoles introdujeron este producto
en el siglo XVI a México y su desarrollo se vio favorecido gracias a la variedad
de frutas propias del país.
Puesto que solo los asentistas tenían el mando de la producción de nieves
estás eran vendidas a precios muy elevados y el consumo de las nieves se
había extendido únicamente entre las clases más altas de la sociedad, debido
a sus altísimos costos de producción y comercialización.
A partir de este evento se multiplicó el número de productores y se abrieron
nuevos lugares para la venta de helados, por lo que se pudo producir a un
precio menor y así convertirse paulatinamente en uno de los postres más
populares.
También podemos encontrar La Feria de la Nieve que tuvo su antecesora en
1529 y que fue evolucionando, y así desde la semana santa de 1884, se
comenzó a llevar a cabo “la feria de la nieve “en el poblado de Tulyehualco,
organizada por heladeros locales, misma que se sigue celebrando hasta la
fecha.
Para finalizar podremos agregar en efecto que este sabroso postre ha pasado
por muchas etapas a lo largo de nuestra historia y ha salido a pesar de las
adversidades presentadas. Es importante reconocer y agradecer la fortuna
que tenemos el día de hoy de poder consumir con tal gusto y de una forma
accesible las nieves mexicanas que en alguna ocasión fueron exclusivas para
los dioses pero que hoy podemos conseguir en cualquier parte inclusive hasta
la puerta de nuestros hogares.

4) Ámbitos temáticos de los cuales se va a obtener información general sobre


el objeto de estudio específico (o áreas de interés en el que se inscribe el
proyecto) de los cuáles se podrá obtener información sobre el objeto de
estudio: aquí se indican cuáles son los “campos o áreas del conocimiento
humano”, o, mejor dicho, las disciplinas científicas o humanísticas de los
cuáles se piensa obtener información sobre el “objeto de estudio” específico.
Habito social;ver el impacto y como se comporta este proyecto dentro de los
hambitos social y económico.

5) Tópico o tema al que pertenece la investigación: Aquí se indica el tema


general al que pertenece nuestra pequeña investigación específica.
A un proyecto de inversión en específico a la venta de nieves.
6) Problema práctico:
En la investigación del proyecto una de las presentes problemáticas seria la temporada en la
que la cual basaremos al negocio ya que consiste el en el tiempo determinado, si tiene
fiabilidad por los cambios climáticos ya que para darle solución es los días en los que obtener y
empeñar la realización del proyecto de la venta raspados, tomando en cuenta las variaciones
en las que los estudiantes puedan aceptar o rechazar dicho producto.

a) condición de problema practico: Toma como condición de una problemática es la posible


aceptación de la venta de raspados como consecuencias básicas seria la aceptación del
producto, no satisfacer las necesidades que requieras el consumidor.

b) costo del problema practico: La posible demanda que se pueda obtener de dicho producto
no sea favorable para el costo social

7) Problema de investigación: a) condición y problema, b) costo


En base del estado del tiempo(primavera-verano) en esta temporada febrero-mayo se
presentan altas temperaturas por lo cual la necesidad de tomar productos refrescantes,
producto de raspados a base de fruta natural
a) Condición del problema de investigación: el cambio de clima dentro de los días
practicos,si es favorable o no para la venta de nieves ya que por el efecto invernadero
no se puede predecir un clima seguro.como puede repercutir en las ganancias cuando
no se cuenta con la materia prima necesaria.
b) Costo de problema de investigación: Se basará un planteamiento para que las
personas que obtengan las bebidas refrescantes sean de su agrado y sea de su
satisfacción para lograr obtener buenos resultados.

8) Justificación: a) ¿Por qué es importante hacer la investigación?, b) ¿Qué


le sucede a la sociedad si yo no la llevo a cabo?
Con este proyecto de inversión se busca implementar el emprendedurismo visualizando la
viabilidad del negocio, promoviendo el producto a la población estudiantil del instituto
tecnológico de zacatecas, con el fin de la obtención de ganancias con remuneración
económica a los implicados en el mismo, que tenga utilidades satisfactorias al ofrecer un buen
servicio al cliente y ver el comportamiento del mismo con la demanda de la compra del
producto.

9) Preguntas de investigación: a) Nucleares o centrales y b) Periféricas o


Secundarias
Dicha realización de este proyecto buscamos la manera mas adecuada de la generalización de
buenos resultados en la que nos ayude saber ¿Que tan bueno es? Y si es favorable la venta de
dicho producto ya que con la recopilación nos ayudara a demostrar que nuestro proyecto nos
determine a saber si sea desea continuar o si es viable.

10) Objetivos de investigación: a) Nucleares o centrales y b) Periféricos o


Secundarios
Crear un establecimiento prototipo de ventas de raspado de frutas naturales dentro del
Instituto Tecnológico de Zacatecas, para generar ganancias y al mismo tiempo contribuir con la
necesidad de refrescarse a la comunidad estudiantil.

11) Marco teórico interpretativo: a) Nombre de la teoría(s), b) Datos


biográficos del autor de la teoría, c) Contexto histórico de surgimiento y
desarrollo de la teoría, d) Explicación de la teoría, e) Aplicación de la teoría
al objeto de estudio.
12) Principales conceptos teóricos

13) Hipótesis o conjeturas


Es factible vender este producto porque en base a la temporada de calor
es fácil la venta de este producto debido a la necesidad de refrescarse con este
producto.
14) Tipo de investigación: a) por la naturaleza del objeto de estudio, b) por
sus objetivos, c) por la temporalidad, d) por la estrategia metodológica, e) por
la profundidad de los conocimientos buscados.
INVESTIGACION EXPERIMENTAL
Este proyecto a realizar es un de tipo de investigación experimental en el
cual nos basaremos para hacer un estudio en base en cual un negocio de
raspados nos genere ganancias tendremos que establecer un presupuesto, para
obtener los resultados en cual determinaremos si vamos a obtener ganancias y
si es factible la inversión para continuar con el proyecto o solo es temporal.
En el cual nos enfocaremos en las preferencias de los insumos de los
alumnos del Instituto Tecnológico Zacatecas en el cual sería el gusto de sabores,
en el cual nos arrojara resultados de cuáles son las preferencias y si es aceptada
por los alumnos durante la temporada establecida.
Lo que queremos obtener como base si es satisfactorio para el público en
general y en lo que requerimos de los datos que obtuvimos como los gastos de
la materia prima, recursos obtenidos, la demanda obtenida en base al producto
a ofrecer. El proyecto en general se busca establecer un servicio con alta calidad
y facilidad para el público, con la inversión obtenida no solo se fijará como
objetivo si es viable contaremos con la necesidad de realizar un apoyo monetario
a una institución gubernamental.

15) Estrategia metodológica: a) ¿Cuál?, b) ¿Por qué?, c) ¿Cómo se va a


llevar a cabo la investigación?
Es método cuantitativo, porque este método es el que más se adecua a este
tipo de investigación en cuestión por campo de estudio que es social y se
tiene que cuantificar por me medio de la ganancia si es factible,
16) Técnicas de recopilación de la información: a), b), c),
Como técnica de recopilacion de datos se utlizara el programa Excel para
captar todas las entradas y salidas de efectivo

17) Técnicas de análisis de la información: a), b), c)


Por medio de la técnica de recopilación se analisaran los datos arrojados por
las hojas Excel y asi formular graficos como tablas,histogramas, y ver el
comportamiento del proceso de crecimiento o decrecimiento según sea el
caso,para poder dar solución a la problemática o ver las posibles mejoras.
18) Resultados deseados: (lo ideal):es que el negocio se de a conocer dentro
de toda la institución,de una presentación agradable y satisfactoria para los
consumidores,creando asi una necesidad frecuente hacia el producto.
19) Impacto esperado: (lo posible):
19.- IMPACTO ESPERADO.
El impacto que se espera con la investigación y desarrollo de proyecto de
invención el cual se establecerá en el INSTITUTO TECNOLOGICO DE
ZACATECAS, es que sea factible para la población estudiantil y que pueda
consumir nuestro producto ah un bajo precio Y obtener más demanda de
nuestros clientes al ofrecerles un servicio de calidad y excelencia.

20) Recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo la


investigación: a) Recursos Humanos, b) Recursos materiales
Son 4 Personas las que llevaran a cabo el proyecto las cuales son:
Elsa vega Rodríguez: Es la que se va a pedir la orden y cobrar por el producto
Amisael Cabral Cervantes: rellenar los vasos con hielo.
Jesús Misael torres Martínez: Poner el jarabe de frutas al hielo y batir para su
mesclar los ingredientes
Alberto de Jesús Bernal de león: entregar raspado terminado a los clientes y
cobrar el monto establecido.

Materiales Precio Para que se ocupan


4 cucharones De 10 $80 Para servir los jarabes
Onzas en el vaso sobre el hielo
5 frascos para Jarabe $35 cada uno Para poner los jarabes
naturales de fruta
Hielera 16 Cuartos Azul $500 Para que el hielo se
mantenga más tiempo
congelado
Mesa Plegable Plástico $680 Para poner todo los
Reforzada recipientes, y facilitar la
elaboración de los
raspados
Carpa Toldo 3x3 $999 Para proteger a los
Reforzado Plegable vendedores de sol
Impermeable Jardín 3 X
3
Vasos Desechables $38 cada paquete Para servir el hielo
40pz
Cucharas Desechables $ 26 cada paquete Para que el cliente no
30pz batalle para su consumo
Jarabe 1 Litro Smoothie $200 Para la elaboración de
Raspados Rinde 14 los jarabes de fruta.
Vasos De ½lt
Total $2,558

21) Cronograma de actividades:


22) Índice tentativo/orientativo del reporte escrito de investigación:
23) Formatos y estrategias de comunicación y presentación de los resultados:
a), b), c),
24) Lista de referencias de los documentos recopilados durante la elaboración
de proyecto (50 REFERENCIAS MÍNIMO):
1. David, F. R. (2008). La evaluación externa. En Conceptos de

administración estratégica (11a ed., pp. 80-116). México: Prentice Hall.

Cita en el texto: (David, 2008)

2. Kotler, P. & Armstrong, G. (2012). Marketing (pp. 66 - 456). México: Pearson


Educación.
Cita en el texto: (Kotler, P. y Armstrong G., 2012)
3. Varela, R. (2008). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación

de empresas (pp.

273 – 428). Colombia: Pearson Educación.


Cita en el texto: (Varela, R., 2008)
4. McDaniel, C. & Gates, R. (2011). Investigación cual itativa. En

Investigación de mercados (8a ed., pp. 130-161). México: Editorial

Cengage Learning.

Cita en el texto: (McDaniel, C. & Gates, R., 2011)


5. Franco Concha, P. (2013). Plan de marketing. En Planes de negocios: Una
metodología
alternativa (3a ed., pp. 101 – 126). Perú: Universidad del Pacífico.
Cita en el texto: (Franco Concha, P., 2013)

6. Laurente Ramírez, A. (2016), Helados de mi Tierra. (Proyecto Integrador).

Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.


7. Consumo de helado en México (2017). Recuperado de
http://www.produce.gob.pe/

8. Trigoso, M. (21 de febrero del 2012). Peruanos pagan más por productos

saludables en la región. Gestión . Recuperado de

http://gestion.pe/noticia/1377316/peruanos-pagan-mas-productos-saludables-

region

9. Albán, C. (03 de febrero del 2014). Para el 2017 habrá 1,133 heladerías en

el mercado peruano. Gestión. Recuperado de

http://gestion.pe/tendencias/2017-habra-1133-heladerias-mercado-

peruano-2088020

10. Coloma, E (enero, 2017). Dulces de verano. Revista - G de Gestión (1-3).


Recuperado de
http://servicios.noticiasperu.pe/gui/view/VistaPautaPrensa.php?idPauta=519
5254&bool=0
Cita en el texto: (Coloma, 2017)
11. El consumo de productos orgánicos crece entre los mexicanos (2015).
Recuperado de
http://www.actualidadambiental.pe/wp-
content/uploads/2015/03/elcomercio_2015-03-19-p12.pdf
12. Productos orgánicos y bioferias ganan terreno en mexico (2015).

4) BREVE EXPLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS PUNTOS DEL


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
0) Descripción general del proyecto: después del índice, ésta es la primera parte
del
proyecto. Aquí de lo que se trata es de hacer un “resumen ejecutivo” e
introductorio de
todo el proyecto en máximo un par de hojas. Aquí se tiene por lo tanto que
señalar
con claridad el objeto de estudio específico, los ámbitos temáticos, el problema
practico, la justificación, las preguntas, los objetivos, la metodología, las técnicas,
los
resultados deseados y el impacto esperado.
1) Título y subtítulo de la investigación: ambos tienen que ser claros y sin
ambigüedades, se recomienda que el título/subtítulo indiquen perfectamente en
qué
consiste la investigación y cuál es el objeto de estudio. Un buen título indica
precisión
y claridad, así como formalización de ideas (lenguaje formal, teórico); deja
entrever
cuál es la perspectiva y el contenido del trabajo en pocas palabras/conceptos.
2) Objeto de estudio específico: aquí no se redacta lo que se “va a hacer” durante
la
indagación, tan sólo se indica lo que se va a estudiar e investigar, es decir, luego
de
haber delimitado el “objeto de estudio” temporal y espacialmente al máximo, en
este
punto se señala el “fragmento de realidad” que uno va investigar.
3) Estado del arte: aquí se describe de manera muy general lo que se “ha dicho
o
investigado” sobre el objeto de estudio.
6) Problema practico: este es quizá el elemento que da pie a la elaboración de
todo el
proyecto de investigación. El problema es la formalización de una necesidad en
la que
aparecen dificultades sin resolver. Definir un problema es declarar en forma clara
y
precisa los diversos elementos del mismo, de tal manera que éstos queden bien
precisados al igual que sus relaciones mutuas. Por ello, para ubicarlo, hay que
describirlo contextualmente, es decir, en relación con el medio dentro del cual
aparece
con el fin de adquirir una visión más amplia para su posible solución. Lo cual
exige
situarlo con precisión en términos espacio-temporales y señalar los diversos
aspectos
que han incidido en su aparición. Al definir el problema se hace posible que otros
entiendan lo que se pretende resolver con la investigación.
La ubicación del problema práctico, implica dos cosas:
a) condición de problema practico: aquí, explicando siempre de lo muy
general a lo muy específico, se señalan y describen los elementos de la

6
“realidad” que al combinarse permiten que el problema -que nos empuja a hacer
la investigación- exista.
b) costo del problema practico: aquí se argumentan y describen los costos o
consecuencias sociales que genera el problema.
7) Problema de Investigación: mientras el problema practico es la descripción
“de la
situación concreta” que motiva toda la indagación, el “problema de investigación”
es la
lectura o interpretación del mismo problema practico, pero en términos de
información.
Esto es, el problema de investigación es la descripción de aquello que no
sabemos, es
la ubicación de la información de la que carecemos y que de poseerla nos podría
ayudar a resolver el problema.
La ubicación del problema de investigación, implica dos cosas:
a) Condición del problema de investigación: aquí se describe y señala en
términos de información qué es lo que hace falta saber que aún no se sabe,
es decir, se indica de qué tipo de información se carece y por qué.
b) Costo de problema de investigación: aquí se describen los costos o
consecuencias que se generan por la falta de información arriba expresada.
8) Justificación: aquí se indica y explica con argumentos (coherentes, lógicos y
convincentes), por qué es importante que se haga esta investigación y no otra.
Para
ello, se deben de contestar las dos siguientes preguntas:
a) ¿Por qué es importante hacer la investigación?
b) ¿Qué le sucede a la sociedad si yo no llevo a cabo esta investigación?
9) Preguntas de investigación: aquí se redactan las preguntas que uno buscará
responder con toda la investigación. En toda investigación, existen dos tipos de
preguntas:
a) Preguntas Centrales o Nucleares: aquí se señalan las dos o tres grandes
preguntas que se plantea uno a partir del problema de investigación, se trata
de las preguntas centrales que nos impulsan a realizar toda la indagación.
b) Preguntas Periféricas o Secundarias: aquí se redactan el mayor número
de pequeñas preguntas –obvias- que requerimos responder para contestar
las preguntas centrales o nucleares.

10) Objetivos de investigación: consisten en la redacción de lo que se pretende


realizar con la investigación, son un enunciado claro y preciso de las metas que
se
persiguen en la investigación. Tienen que ser coherentes entre sí y deben de ser
factibles. Los objetivos de toda investigación son de dos tipos:
a) Objetivos Centrales o Generales: aquí se redactan las preguntas generales
en forma de objetivo, anexándoles sólo un verbo en infinitivo. Estos objetivos

7
son siempre los que señalan aquello central que se quiere lograr con la
investigación.
b) Objetivos Periféricos o secundarios: aquí se redactan las preguntas
específicas en forma de objetivos, anexándoles sólo un verbo en infinitivo. Los
objetivos específicos, indican lo que se pretende realizar en cada uno de las
etapas del proyecto, estos objetivos tienen que ser evaluados en cada paso
para conocer los distintos niveles de resultados. En principio, la suma de
objetivos específicos y su “adecuada relación” permite alcanzar los objetivos
generales.
11) Marco teórico interpretativo: es la teoría a partir de la cual el sujeto
investigador
interpretará su objeto de estudio. Las funciones de todo marco teórico son:
delimitar el
área de investigación, sugerir guías de investigación, reunir conocimientos
existentes
en el área que se va a investigar, expresar proposiciones teóricas
generales…Para
construir el marco teórico, hay que revisar la literatura existente, cerciorase de la
“autoridad intelectual” del autor o los autores seleccionados, revisar la vigencia
de la
información consultada, revisar la época de producción de la teoría, revisar la
claridad
y coherencia de los principios postulados y supuestos sobre los cuáles se apoya
la
teoría, revisar la solidez de la teoría.
Cinco son los puntos del marco teórico interpretativo:
a) Nombre de la teoría(s): aquí se describe el nombre de la teoría que se va a
utilizar para interpretar/explicar/comprender el objeto de estudio.
b) Datos biográficos del autor de la teoría: aquí se indican de manera muy
general los datos biográficos del autor de la teoría.
c) Contexto histórico de surgimiento y desarrollo de la teoría: aquí se
describe el contexto histórico-cultural, político y científico dentro del cual
surgió la teoría en cuestión, aquí se señala por qué surgió esta teoría.
d) Explicación de la teoría: aquí se describe de lo general a lo específico la
teoría elegida. Para ello hay que explicar (y sustentar con citas textuales) las
principales afirmaciones y los principales conceptos que conforman dicha
teoría.
e) Aplicación de la teoría al objeto de estudio: aquí se debe de hacer un
esfuerzo por explicar el “objeto de estudio específico” a partir de la teoría
descrita en el punto “d”. Aquí se toman las principales ideas, afirmaciones y
conceptos de la teoría elegida y se “aplican” al “objeto de investigación”.
12) Principales conceptos teóricos: aquí se hace una lista de conceptos o
categorías que más se van a utilizar durante la investigación, se definen con
“citas
textuales” cada uno de ellos y se indica la fuente a partir de la cual se construyó
la
definición:

CONCEPTO DEFINICIÓN
(CITA TEXTUAL)

REFERENCIA DOCUMENTAL

DE LA
FUENTE DE DONDE SE
OBTUVO LA DEFINICIÓN

13) Hipótesis o conjeturas básicas: las hipótesis son el eslabón entre la teoría y
la
investigación. Una hipótesis propone una “posible respuesta” al problema de
investigación, al tiempo que sugiere una explicación a ciertos hechos y orienta la
investigación de otros. Las hipótesis o conjeturas son en este sentido las
“respuestas tentativas” a las preguntas centrales o nucleares que guían toda la
investigación. Es importante que no se olvide que las hipótesis deben establecer
las
“variables” a estudiar, fijan limites, establecen relaciones entre variables, sirven
de
base a inferencias que nos ayuden explicar el objeto de estudio, proponen una
solución tentativa al problema investigado, ayudan a mantener la consistencia
con los
hechos. Hay distintos tipos de hipótesis. Por su “formulación” pueden ser: a)
general
o empírica, de trabajo u operacional, nula y b) de investigación, operacional,
estadísticas. Por su “objeto”, pueden ser descriptivas o causales. Por su
“extensión”,
pueden ser singulares, estadísticas, generales restringidas, universales no

restringidas. También pueden ser genéricas, particulares, empíricas, plausible,


ante-
facto, post-facto, convalidadas. Las cualidades de una buena hipótesis, son:

generalidad (deben trascender la explicación conjetural de lo singular) y


especificidad
(deben permitir el desmenuzamiento de las operaciones y predicciones). Debe
estar
bien definidas sus variables, sus términos deben ser precisos. Por su referencia
empírica deben poder comprobarse y refutarse, es decir, poder ser sometidas a
prueba. Para evaluarlas hay que saber si hay precisión conceptual en sus
variables, si
hay precisión operacional, saber si responden al problema, si permiten
predicciones, si
orientan la investigación, si proponen relaciones lógicas entre variables). La
construcción de hipótesis es opcional según se trate del tipo de investigación.
Regularmente para las investigaciones exploratorias no se recomienda elaborar
hipótesis.
14) Tipo de investigación: aquí se señala el tipo de investigación que uno va a
realizar según sea “la naturaleza del objeto de estudio” (documental o de campo),
según sean los objetivos de la investigación (básica/pura/académica o aplicada),
según sea la temporalidad del objeto de estudio (seccional o transeccional),
según sea
la estrategia metodológica (cuantitativa, cualitativa y de triangulación), y según
sea el
nivel de profundidad de los conocimientos buscados con la investigación
(explorativa,
descriptiva, correlacional y explicativa):

9
a) Por la naturaleza de mi objeto de estudio, esta investigación es....
b) Por sus objetivos, mi investigación es….
c) Por la temporalidad de mi objeto de estudio, esta investigación es...
d) Por la estrategia metodológica a utilizar esta investigación es....
e) Por la profundidad y tipo de conocimientos que se busca obtener, esta
investigación es....

15) Estrategia Metodológica: aquí se trata de contestar las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál es la estrategia metodológica que se eligió para realizar esta
investigación?: aquí sólo se indica el nombre de la estrategia metodológica
elegida
b) ¿Por qué se eligió esa estrategia y no otra?: aquí mediante argumentos y
explicaciones se justifica (sobre todo epistemológicamente) por qué se
decidió utilizar está estrategia y no otra.
c) ¿Cómo se va a llevar a cabo toda la investigación? y ¿en qué orden?:
aquí se enlistan (de inicio a fin) las fases y pasos a dar durante toda la
investigación.

16) Técnicas de recopilación de la información: aquí se señalan cuáles técnicas


de
recopilación que se piensan utilizar, se explica por qué se eligió esas técnicas y
se
dice cómo es que se van a aplicar.
17) Técnicas de análisis de la información: aquí se señalan cuáles técnicas de
análisis se piensan aplicar, se explica por qué se eligió esas y se dice cómo es
que se
van a aplicar.
18) Resultados deseados: aquí se describe qué es lo que en términos “ideales”
o
“utópicos” uno desea que suceda como consecuencia o resultado de la
investigación
19) Impacto esperado: aquí se señala con humildad qué es lo que de manera
“concreta” (y factible) seguramente sucederá como consecuencia de la
investigación
20) Recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo la
investigación: aquí se enlistan de manera exhaustiva los Recursos Humanos y
Materiales que serán necesarios para llevar a cabo toda la investigación:
a) Recursos Humanos: indicar qué personas son y qué harán
b) Recursos Materiales: enlistar cuáles serán, cuál es su costo y para qué se van
a ocupar
21) Cronograma: aquí, mediante una tabla de Word, hay que describir la
secuencia
de las actividades de toda la investigación periodizadas una a una por fecha:

10

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Septiembre Octubre Nov Dic Enero Feb


Elaboración del
Proyecto de Inv. X
Búsqueda de
Referencias
Documentales

Lectura de
documentos X
Aplicación de
encuestas X
Organización y
análisis de los
resultados

Redacción del
Primer Borrador
del Reporte

Redacción del
segundo borrador
del Reporte

Presentación del
reporte X

22) Índice orientativo/tentativo del reporte escrito de investigación: aquí, además


de señalar introducción, conclusiones y lista de documentos citados y
consultados, se
trata de imaginar cual sería el índice posible del reporte de investigación, es
decir, se
trata de plantear los capítulos (mínimo 3) y subíndices que tendría el reporte
escrito, y
se les da un orden que siempre tendrá que ir de lo más general a lo más
específico.
23) Formatos y estrategias de presentación y comunicación de los resultados:
aquí se indican y explican tres tipos de documentos a partir de los cuales se
buscará
dar a conocer los resultados de la investigación:
a) Reporte escrito de investigación
b) ¿Vídeo, página web, conferencia?
c) ¿CD Multimedia, exposición, programa de radio?
24) Lista de referencias de los documentos recopilados durante la elaboración
de proyecto:
Las referencias son los datos y representaciones lingüísticas que permiten
localizar los documentos recopilados durante la elaboración del proyecto de
investigación.
Existen varias formas de elaborar las listas de referencias según sea el sistema
o el “estilo” que se utilice para hacerlo. Los sistemas y estilos mundialmente
más reconocidos para elaborar las listas de referencias son: El sistema de la

11
American Psychological Association (APA), el sistema propuesto por Kate L.
Turabian (sistema TURABIAN), el sistema de la Modern Language
Association (MLA), el estilo propuesto por el The Chicago Manual of Style
(sistema CHICAGO), y el sistema Harvard.
Para el formato de proyecto de investigación que se proponen en estos Apuntes
de Investigación de la Comunicación I, las listas de referencias se harán bajo el
Sistema Harvard. ¿La razón? Porque se considera que es el sistema más
“ergonómico” y practico.
El número mínimo de referencias documentales que debe incluir cada
proyecto de investigación es de 50.
El orden de los datos que deben incluir todas las referencias hechas bajo este
sistema, es el siguiente:
APELLIDO, Nombre (Año de publicación). Título del
documento en negritas. Editorial, País, Ciudad,
Páginas.
Edysma sas di Marco Gallerani & C. - Via Emilia,. (2001-2017). Fresas - historia,
producción, comercio. Marzo,25,2019, de ZipMEC.eu Sitio web:
https://www.zipmec.com/es/fresas-historia-produccion-comercio.html
Melendez, L. (junio,11,2015). México es el tercer productor más importante de
fresas en el mundo. Marzo,25,2019, de HORTALIZAS.COM Sitio web:
https://www.hortalizas.com/cultivos/frutillas-berries/mexico-es-ahora-el-tercer-
productor-mas-importante-de-fresas-en-el-mundo/
https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Mango.html

También podría gustarte