Ira Personalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Título : EXPRESION DE IRA Y
PERSONALIDAD EN ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA
INSTITUCION EDUCATIVA DE
CONCEPCIÓN, 2019

Para Optar : Título Profesional de Psicóloga


Autor : Bach. Irma Balbín Sáenz
Bach. Fátima Edith Malpartida Palomino.
Área de Investigación : Psicología Educativa.
Línea de Investigación :
Fecha de Inicio y
Culminación :

Huancayo – 2019
 Introducción
 Contenido
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática


En la actualidad, el sistema educativo peruano, está poniendo mucha
atención a un problema que se agudiza de manera creciente, como es la
presencia de ira en los estudiantes de Educación Básica Regular y que
ello desencadena en problemas de personalidad que dificulta el desarrollo
del proceso enseñanza-aprendizaje.

Spielberg (1990) consideró a la ira, como un estado emocional


básico universal; constituido por sensaciones subjetivas y activación del
sistema nervioso, lo cual puede llegar a generar hostilidad.

Díaz (2013) refirió que, la ira es un estado emoción que tiene


variaciones en su intensidad, que es caracterizado por los cambio
fisiológicos y biológicos; cuando el estudiante se llena de ira, su ritmo
cardíaco y presión arterial aumentan. Los estudiantes perciben que sen
tratados injustamente por sus compañeros de aula o cuando observan
dificultades en algunos problemas en la institución educativa, cuando tienen
dificultades en algunas tareas, y no logran concentrarse; ello les produce un
estado emocional de ira al no poder controlarlo y no poder hacer nada por
solucionarlo.

De la misma manera, Eysenck (1983) refirió que la personalidad está


basada en factores biológicos, y argumentó que las personas heredan un
tipo de sistema nervioso que afecta su capacidad de aprendizaje y
adaptación al medio ambiente; asimismo, consideró que los rasgos son
factores disposicionales que determinan la conducta regular y persisten
en diferentes situaciones de la vida.
En las instituciones educativas de Concepción, se observa en los
estudiantes sentimientos de enojo o enfado consigo mismo y con los
demás de diferentes intensidades, expresándolo de manera verbal o no
verbal; ello sucede con mucha frecuencia, y muchas veces sin motivo
alguno, o como respuesta a alguna frustración o algo que no está de
acuerdo, llegando incluso ala agresión verbal y física; a la vez, se observa
que los estudiantes se vuelven irritables, con poca tolerancia, inestables
emocionalmente.

Por lo expuesto líneas arriba, se evidencia la necesidad de analizar y


estudiar los conflictos emocionales que hacen que exprese ira en niños y
adolescentes y su relación con la personalidad, ya que puede estar
estrechamente ligada o tendría que ver con otros factores que
predispongan que los niños, niñas y adolescentes manifiesten
expresiones de ira el cual será el motivo por el cual, se pretende la
realización de la presente investigación.

1.2. Delimitación del problema


Delimitación temporal: La presente investigación tendrá una duración
de 6 meses a partir de enero del 2019 hasta julio del 2019.

Delimitación espacial: El presente estudio se realizará en la Institución


Educativa de Varones 9 De Julio con domicilio en el Jr: Bolognesi Nª
300 de la Provincia de Concepción Departamento de Junín.

Delimitación teórica: La presente investigación permitirá incrementar


conocimiento acerca la relación que existe entre las variables de
expresión de la ira y personalidad, que se fundamenta en los
planteamientos de Spielberger (2009) en relación a la expresión de ira y
de Eysenck (1983) en relación a personalidad, asimismo, el conocimiento
de los componentes o dimensiones de cada una de las variables expresión
de ira y personalidad de los estudiantes de secundaria.
1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general


¿Qué relación existe entre la expresión de ira y la personalidad de los
estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una Institución
Educativa de Concepción, 2019?

1.3.2. Problemas específicos


¿Qué relación existe entre la dimensión estado-ira y la personalidad de
los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una Institución
Educativa de Concepción, 2019?

¿Qué relación existe entre la dimensión rasgo-ira y la personalidad de


los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una Institución
Educativa de Concepción, 2019?

¿Qué relación existe entre la dimensión expresión externa y la


personalidad de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en
una Institución Educativa de Concepción, 2019?

¿Qué relación existe entre la dimensión expresión interna y la


personalidad de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en
una Institución Educativa de Concepción, 2019?

¿Qué relación existe entre la dimensión control externo y la


personalidad de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en
una Institución Educativa de Concepción, 2019?
¿Qué relación existe entre la dimensión control interno y la personalidad
de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una Institución
Educativa de Concepción, 2019?

1.4. Justificación

1.4.1. Social
Se justifica porque, los resultados que se obtenga de la presente
investigación, favorecerá a estudiantes y docentes de las
instituciones educativas, ya que, se tendrá como evidencia y
preámbulo para la toma de decisiones sobre el control y manejo de
la ira en adolescentes y su relación con la personalidad.

1.4.2. Teórico
La investigación se justifica porque permitirá el incremento de
conocimientos acerca de la relación entre la expresión de ira y la
personalidad, que se fundamenta en los planteamientos teóricos de
Spielberger (2009) con respecto a la expresión de la ira, y a
Eysenck (1968) en relación a la personalidad en niños y
adolescentes; para que a partir del nuevo conocimiento se pueda
comprender la problemática descrita.

1.4.3. Metodológica
De la misma manera se justifica, porque obedece a un enfoque
cuantitativo, y se utilizará el método hipotético-deductivo; y para
la prueba de hipótesis, se aplicarán instrumentos de recolección de
datos debidamente validados y que podrán ser utilizados en
investigaciones relacionadas con las variables en estudio.
1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general


Determinar la relación que existe entre la expresión de ira y la
personalidad de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una
Institución Educativa de Concepción, 2019.

1.5.2. Objetivos específicos


Establecer la relación que existe entre la dimensión estado-ira y la
personalidad de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una
Institución Educativa de Concepción, 2019

Establecer la relación que existe entre la dimensión rasgo-ira y la


personalidad de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en
una Institución Educativa de Concepción, 2019

Establecer la relación que existe entre la dimensión expresión externa y


la personalidad de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en
una Institución Educativa de Concepción, 2019.

Establecer la relación que existe entre la dimensión expresión interna y


la personalidad de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en
una Institución Educativa de Concepción, 2019.

Establecer la relación que existe entre la dimensión control externo y la


personalidad de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en
una Institución Educativa de Concepción, 2019.
Establecer la relación que existe entre la dimensión control interno y la
personalidad de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en
una Institución Educativa de Concepción, 2019.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Antecedentes internacionales

Gonzales, Pelegrín y Carballo (2017) realizaron el estudio: Ira y


personalidad resistente en deportistas de raqueta y resistencia, en la
Universidad Miguel Hernández, España. Cuyo objetivo fue: determinar las
diferencias en los niveles de personalidad resistente en función del tipo de
deporte (raqueta o resistencia) y comprobar cuáles son las diferencias en los
niveles de ira en función del tipo de deporte (raqueta o resistencia). De diseño
correlacionas y una muestra de 121 deportistas, de los cuales 58 practican
deportes de resistencia y 63 deportes de raqueta. Se utilizó un cuestionario
sociodemográfico ad hoc, la Escala de Personalidad Resistente en Maratonianos
(EPRM), el Inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo STAXI-2 y la escala
de Oviedo de Infrecuencia de Respuesta (INF-OV)., concluyó que Existen
diferencias significativas en el control y compromiso en favor de los deportistas
de resistencia. A su vez, el control se relacionó con el deporte de resistencia.
Por otro lado, los deportistas de raqueta presentaron más expresión interna de
la ira y la expresión interna de la ira se relacionó con la práctica de deporte de
raqueta. Se concluyó que los deportistas de resistencia presentan mayores
niveles de control y compromiso que los deportistas de raqueta. Además, los
deportistas de resistencia obtuvieron menores niveles de expresión interna de la
ira que los deportistas de raqueta.

Muñoz (2015) en la investigación: Expresión de ira y violencia escolar


estudio en una muestra de alumnos de E.S.O. de la Región de Murcia, en la
Universidad de Murcia, España. Tuvo como objetivo: conocer la relación entre
las distintas formas de expresión de ira y los procesos de violencia y
victimización en el contexto escolar. De diseño no experimental, correlacional,
de corte transversal, con una muestra comprendida por 2552 estudiantes, a
quienes se les aplicó el instrumento STAXI-NA, con las siguientes
conclusiones: existen diferencias entre chicos y chicas en cada una de las
dimensiones excepto en ira internalizada, así mismo refiere que los chicos
expresan menos la ira hacia afuera y tiene un menor control de la ira, mientras
que las chicas expresan menos la ira hacia los demás.

De Andrés (2015) con su investigación: Personalidad, ira y


sintomatología clínica en familiares cuidadores de personas con demencia, en
la Universidad de Murcia, España. Tuvo como objetivo: analizar el impacto del
cuidado en la salud psicológica de familiares cuidadores de personas con
demencia teniendo en cuenta, además de variables sociodemográficas y
relacionadas con el cuidado, variables intervinientes poco investigadas hasta el
momento, como son los estilos de personalidad y la experiencia y gestión de la
ira .De diseño correlacional, de corte transversal y aplicó un cuestionario
sociodemográfico, el Índice de Barthel, el cuestionario de 90 Síntomas - SCL-
90-R y el Inventario de expresión de ira estado-rasgo - STAXI-2, que se aplicó
a una muestra comprendida por 175 sujetos, y tuvo como conclusión: Los
resultados avalan la importancia de profundizar en la atención psicológica
prestada a FCPD, poniendo una especial atención a la contribución de los estilos
de personalidad y a la gestión de la ira.

Figueroa, Chávez y Valadez (2014) en la tesis: Rasgos de personalidad


en adolescentes involucrados en bullying, en la Universidad Autónoma de
México. Se utilizó el Test Bull S para detectar roles de bullying, y para
identificar los rasgos de personalidad, se aplicó el test EPQ-J, que es la versión
para aplicarse en población entre 8 a 15 años, evaluándose las dimensiones de
psicoticismo, neuroticismo, extraversión y sinceridad. Participaron en la
investigación estudiantes entre los 12 y 14 años, que cursaban nivel secundario
de un centro educativo público ubicado en la ciudad de Tepic, Nayarit. El
tamaño de la muestra, fue de 256 adolescentes, de una población total de 500
estudiantes. El 48% de los 256 menores, juega un rol (víctima, agresor o
provocador). Los varones se asocian más a estos roles que las mujeres con una
relación seis a uno. En provocadores el rasgo de personalidad más alto (ẋ =
60.25) es psicoticismo, al igual en las víctimas (ẋ = 55.32); en agresores es el
neuroticismo (ẋ = 62.81). La falta de sinceridad es alta en agresores (ẋ = 62.31).
Sólo hay diferencias significativas en relación al neuroticismo, en los menores
agresores y víctimas (z=0.81). La hipótesis de que no hay diferencias en las
medias, se rechaza con un Alpha de 0.5, lo cual indica que no hay diferencias
significativas en los rasgos de psicoticismo, extraversión o neuroticismos en los
niños bullies y víctimas al obtener un puntaje para Chi de 0.036 con tres grados
de libertad.

Antecedentes nacionales

Espinoza (2017) en su investigación: Expresión de ira estado-rasgo en


adolescentes de instituciones educativas nacionales del Distrito de Trujillo, en
la Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Tuvo como objetivo: determinar
las diferencias de la expresión de ira estado-rasgo en adolescentes. De tipo
correlacional causal, y una muestra censal de 291 estudiantes de quinto de
secundaria que contaron con 16, 17 y 18 años de edad. El instrumento
empleado fue Inventario de Expresión de Ira Estado – Rasgo (STAXI-2), y
llegó a la siguiente conclusión: Existen diferencias significativas a nivel
estadístico del 95 % de confianza en sentimiento de ira, en ella los hombres
presentan un rango promedio de 136.25 y las mujeres de 160.09, aseverando
que las mujeres tienen más probabilidades de mostrar una gama más amplia de
las emociones de ira que los hombres, así mismo, en la expresión física, los
hombres presentan un rango promedio de 153.91 y las mujeres de 134.56, lo
que indica los hombres, son más probables que las mujeres a ser violentos en
situaciones de ira. Por otro lado, en cuanto edad se reportó valores próximos a
la significancia estadística en la expresión verbal (95% de confianza) con
rangos promedios de 150.96 en sujetos de 16 años; de 132.59 para sujetos de
17 años y de 96.86 para sujetos de 18 años. Como se afirma, la manifestación
verbal de enojo y cólera va disminuyendo según la edad.
Gonzáles y Quiroga (2016) realizaron el estudio: Personalidad y
estrategias de afrontamiento en estudiantes de una Institución Educativa
Estatal – Monsefú, en la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. Tuvo
como objetivo: determinar la relación entre Personalidad y Estrategias de
afrontamiento en estudiantes. Se utilizó el diseño transversal. La muestra fue
de 245 alumnos de 4° y 5° grado del nivel secundario, de ambos sexos. Los
instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Personalidad “Big Five”
(BFQ) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), los cuales
fueron sometidos a criterios de expertos, todos psicólogos, demostrando así que
ambos gozan de validez. ara el análisis estadístico se utilizó la estadística
descriptiva, determinando la media y la desviación estándar, empleando luego
el estadístico de Spearman, y concluyó: Existe relación positiva entre la
dimensión energía y la estrategia de afrontamiento buscar ayuda profesional,
la dimensión Tesón y la estrategia de afrontamiento Buscar pertenencia, la
dimensión Apertura mental y las estrategia de afrontamiento tener éxito y
fijarse en lo positivo; también se encontró relación negativa entre la dimensión
afabilidad y la estrategia de afrontamiento ignorar el problema, por último la
dimensión estabilidad emocional y las estrategias de afrontamiento falta de
afrontamiento y reservarlo para sí.

Antecedentes locales

Claudio y Guerra (2016) en su investigación: Niveles predominantes de


ira que presentan los adolescentes de quinto de secundaria de una Institución
Educativa de Azapampa, en la Universidad Peruana Los Andes, Huancayo,
Perú. Tuvo como objetivo: determinar los niveles predominantes de ira que
presentan los adolescentes de quinto secundaria de una Institución Educativa
de Azapampa–Chilca 2016. De tipo descriptivo y diseño descriptivo simple,
con una muestra de 124 estudiantes a quienes se le aplicó la Escala de expresión
de ira estado–rasgo STAXI-NA, concluyendo que: Se encontró que en ira
estado, el nivel predominante fue bajo (62,8%); en ira rasgo el nivel nulo
(47%); y por último, el nivel predominante con respecto al índice de expresión
de ira también fue nulo (50,7%).

2.2 Bases teórico científicas

2.2.1 Expresión de ira

Definiciones de expresión de ira


Spielberg (2009) señaló que la ira es un estado emocional que conlleva a la
inestabilidad emocional, y por tanto, a que el individuo tenga pensamientos y
sentimientos negativos, por lo que la ira es considerada componente base para la
agresión y hostilidad.

Magai (1996) refirió a la ira, como una emoción que está designada por la
aparición de obstáculos ante nuestras metas y resultados frustrantes, provoca un
efecto, tanto en la propia persona, como en su relación con los demás, que
tiene a la remoción de obstáculos que logra interponerse entre sus metas y la
remoción de los obstáculos que se interponen entre él y sus metas, las fuentes de la
frustración, y a advertir a los demás de lo inadecuado de ser atacado con conductas
agresiva

Acosta, Gerena y Montaña de Barragán (2002) definieron la ira, como una


reacción de estrés afectivo a situaciones provocadoras, que involucra alguna
determinante fisiológica y cognitiva, mediadas por las expectativas individuales
con respecto a dichos eventos y la de su significado. Aunque la reacción de ira no
necesariamente va acompañada de un comportamiento agresivo, pero sí se
presenta a menudo en poblaciones de adolescentes impulsivos.

Para Palmero, Fernández-Abascal, Martínez y Choliz (2002), se produce la


emoción de ira, cuando un individuo realiza una valoración acerca de un
determinado estímulo o situación, llegando a la conclusión de que alguna meta o
posesión, material o no material, se encuentra amenazada por algún agente externo
o por la impericia o incapacidad del propio individuo. Asimismo, la emoción de ira
tiene, entre sus múltiples funciones, la de regulación interna y de comunicación
social; desde un punto de vista psicológico, se relaciona con la auto-protección,
pero la inapropiada canalización y control de esta emoción puede tener
consecuencias negativas en la salud y bienestar de una persona.

Pérez, Redondo y León (2008) señalaron como un estado que activa


tendencias o impulsos hacia conductas agresivas. La experiencia de ira, hace
referencia al proceso subjetivo y a emociones relacionadas.

Teorías sobre expresión de ira

Teoría Rasgo-Estado
Spielberger (2005), propuso el constructo del rasgo-estado, que se basó incialmente
sobre un estudio de la ansiedad y luego se utilizó para la ira; ya que al mencionar
rasgo señaló la diferencia entre las personas; sin embargo, cuando menciona estado,
está referido al estado emocional a corto plazo de manera intensa.

Por ello, Meregildo (2013), consideró a la ira como rasgo de personalidad


que parte de ansiedad. Las teorías relacionadas al rasgo, explica la manifestación
interna independiente de la situación real, en caso de la ansiedad era considerada
como campo de ansiedad, en la teoría de rasgo-estado de Spielberger, que resumió
su teoría en los siguientes puntos:
El nivel de ansiedad e ira, se incrementa según la situación; los mecanismos de
feedback determinarían un alto nivel de estas variables.
El tiempo del estado de ansiedad e ira, está sujeto a la intensidad por la situación
amenazante.
La autoestima, es un factor prevalente en la ansiedad e ira, las personas que tienen
una alta autoestima perciben de mejor manera momentos desagradables, que podrán
manejarlas y afrontarlas, a diferencia de los que tienen baja autoestima
Miguel, Casado, Cano y Spielberger (2001), señaló que la ira es considerada como
un estado psicobiológico vinculado a los sistemas neuroendocrino y autónomo.
Asimismo, la sensación de ira cambiará según el contexto donde el individuo lo
perciba como dañino y frustrante, además variaría de los actos que considere justos
o no.

Miguel, Casado, Cano y Spielberger (2001), señalaron que el rasgo de ira es cuando
el individuo percibe a la situación como amenazante y por defensa la trasforma en
enojo e ira, ya que se siente frustrado.

Expresión y control de la ira


Para Miguel, Casado, Cano y Spielberger (2001), la expresión y control de la ira
están basados en cuatro componentes:
El primero es la expresión externa de ira la cual es dirigida hacia los individuos y
objetos que los rodea;
El segundo es expresión interna de la ira en donde la persona reprime o no
manifiesta su ira hacia el entorno que lo rodea;
El tercero es el control externo de la ira en donde la persona se controla de enfadarse
frente a los demás; y
el cuarto es el control interno de la ira la cual se relaciona con la moderación de la
apertura de sentimientos y pensamientos de enfado

Dimensiones de expresión de ira

Dimensión 1: Estado-ira
Miguel, Casado, Cano y Spielberger (2001) consideraron el estado de ira, como un
estado emocional caracterizado por sentimientos y pensamientos subjetivos, los
cuales varían según el contexto llegando el individuo a manifestar enfado y fastidio
hasta una furia intensa, como representa la ira.
Dimensión 2: Rasgo-ira
Miguel, Casado, Cano y Spielberger (2001) señalaron que el rasgo de ira es cuando
el individuo percibe a la situación como amenazante y por defensa la trasforma en
enojo ira, ya que se siente frustrado.

Dimensión 3: Expresión externa


Según Spielberg (1991) consiste en dirigir la ira hacia las personas u objetos que
existen en el entono.

Dimensión 4: Expresión interna


Spielberg (1991) señaló que consiste en dirigir la ira hacia uno mismo, , sentirla
pero suprimiendo su expresión, lo que provocaría, sentimientos de culpa y
depresión.

Dimensión 5: Control externo


Spielberg (1991) señaló que consiste en dar salida controlada a la los sentimientos
de ira.

Dimensión 6: Control interno


Para Spielberg (1991), es el intento de control de las personas de la ira, calmándose
y relajándose

2.2.2 Personalidad

Definiciones de personalidad
Según Eysenck y Eysenck (2001) la personalidad “es una organización más o
menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una
persona que determina su adaptación única al ambiente” (p. 8). Así, se puede decir,
que el carácter es el que manifiesta el funcionamiento de la conducta de las
personas, ya sea voluntaria, cuando el temperamento es estable a raíz de la emoción
acorde con el ambiente, así lo cognitivo comparte la estabilidad conectada a la
inteligencia, y el estado físico que se relaciona a lo corporal.
Millon y Davis (2004) señalaron que es un patrón complejo con
características psicológicas muy enraizadas, que se expresan de manera automática,
en casi todas las áreas de la actividad psicológica.

Larsen y Buss (2005) definieron a la personalidad como un conjunto de


rasgos psicológicos y mecanismos internos del individuo, que están organizados y
se presentan de manera relativamente estable, e influye en la interacción y
adaptación al ambiente intrapsíquico, físico y social.

Balarezo (2008) definió la personalidad como una estructura integrada de


manera dinámica por factores biológicos, psicológicos y socioculturales, que
determinan en el ser humano una manera de percibir, pensar, sentir y actual de
manera particular

Para Monteza y Vásquez (2015), es el conjunto de características propias


que logran determinar la actuación de las personas ante diversas situaciones,
logrando que cada diferenciar una persona de otra.

Teorías acerca de la personalidad

Teoría de Eysenck
Eysenck y Eysenck (1968) propusieron una teoría dimensional, formada por
diversos factores, que pueden ser cuantitativos; con un número determinado de
dimensiones básicas y que las dimensiones deben estar agrupadas por igual, de tal
manera que a la hora de la medición sea similar para todo tipo de personas.

Además, Eysenck y Eysenck (2001) mostraron que la personalidad es


ordenada, ya que viene desde el nivel básico y está constituida por las acciones,
reacciones emocionales y cognitivas específicas, en el nivel dos están los actos,
emociones y cogniciones usuales, la interrelación de éstos niveles nos dan lugar al
nivel tres que es de rasgos y patrones; y por último tenemos al nivel cuatro que
conforman las dimensiones que conforman el nivel general de la personalidad del
ser humano.
Según Eysenck y Eysenck (2001), para teorizar de forma científica la
personalidad se requiere más que una descripción, requiriendo un análisis causal de
la variable, para luego centrarse en las bases biológicas para su explicación del
fenómeno, e ir a las relaciones que puede tener con la genética y la neurobiología,
en el comportamiento humano.

Por tal razón, señalaron que la base de la personalidad es el temperamento,


de tal manera que la extroversión/introversión se identifica con los el área de
interacción social inhibida o desinhibida, en tal sentido la extroversión permite una
excitación cortical, lo cual se mide mediante la conductividad de la piel, así como
las ondas cerebrales o la sudoración; resaltando que los niveles muy bajos afectan
el desempeño y los muy altos maximizan el desenvolvimiento. De esta manera es
que los extrovertidos, tienen una baja excitación, por ende, se aburren y les conlleva
a conductas de búsqueda de mayor excitación; en contra parte los introvertidos
sufren una sobre excitación crónica, por ello que buscan estar calmados, apartarse
de los demás, y alcanzar la soledad afectiva.

Teoría psicoanalítica de la personalidad


De acuerdo a Feist y Feist (2007), según el psicoanálisis de Freud, la personalidad
está sujeta a tres aspectos de la persona: el ello, el ego y el superego. El ello se
refiere a los impulsos propios de la persona, buscando la satisfacción de
necesidades, y está regido por el principio del placer y no tiene contacto con la
realidad. El ego es el único sustrato de la mente que tiene contacto con la realidad
y justamente, por ello está regido por el principio de la realidad. Se encarga de tomar
decisiones y ejecutarlas. Sin embargo, como es parte consciente, inconsciente y pre-
consciente puede tomar decisiones en estos tres niveles de conciencia. El superego
se refiere a los aspectos morales e ideales de la persona; por lo que se rige por los
principios morales e idealistas. El superego no tiene contacto con la realidad y por
lo, tanto, sus exigencias son irrealistas. Este sustrato de la mente tiene dos
subsistemas: la consciencia y el ego ideal. El primero proviene de los castigos
recibidos por conductas inadecuadas y enseña lo que no se debe hacer, mientras que
el segundo proviene de las recompensas recibidas por comportamiento adecuado y
enseña lo que se debe hacer.

Teoría 16 PF de Cattel
Cattell (1950), estuvo encaminado a la elaboración de una taxonomía estructural de la
personalidad, se centró en la recogida de datos a partir de tres fuentes distintas, con el
objetivo de replicar y validar la estructura obtenida a través de distintas vías de
evaluación.

Datos “L” o datos derivados de la observación de la frecuencia e intensidad


de manifestación de conductas específicas en las personas objeto de observación.

Datos “Q” o datos derivados de los autoinformes que las personas realizan
de sí mismos en los cuestionarios elaborados al respecto. Esta fuente de datos
presenta ciertos inconvenientes, en la medida en que las personas pueden
distorsionar, voluntaria o involuntariamente, sus respuestas a los mismos, en
función de fenómenos tales como la deseabilidad social de las respuestas o la
aquiescencia.

Datos “T” o datos provenientes de la evaluación de las respuestas, o


conductas generales, de los sujetos a pruebas objetivas, en situaciones
estandarizadas y empíricamente controladas. Dichas situaciones no deben
proporcionar a los individuos información laguna acerca de los propósitos últimos
de las pruebas (es decir, la evaluación de características personales), de forma que
puedan obviarse las tradicionales fuentes de error asociadas a los cuestionarios.

Sin embargo, Cattell, Cattell y Cattell (1998), analizan factorialmente las


escalas primarias para obtener cinco factores globales que las aglutinarán y los
denominó factores de segundo orden. Estos cinco factores son: extraversión,
ansiedad, dureza, independencia y autocontrol, surgiendo así el 16 PF.
Teoría del refuerzo
Skinner (1938) consideró que las variables de personalidad son nombres que se
relacionan con una conducta específica; sin embargo, no reconoce el concepto de
personalidad como tal, pero sugiere que es posible controlar las conductas humanas.
Planteó el sistema de recompensas y castigos; ello significa que, cuando alguien
presenta una conducta esperada recibe recompensas, y cuando el comportamiento
es inadecuado, recibe un castigo; así, podría ser posible poder el control de la
conducta de los seres vivientes si las condiciones son las adecuadas.

De acuerdo con Feist y Feist (2007), Skinner reconoció el condicionamiento


clásico y el condicionamiento operante:
El condicionamiento clásico permite provocar una respuesta en el organismo, a
través de un estímulo específico. En este tipo de condicionamiento, se presenta un
estímulo neutro (que no genera respuesta en el organismo) un poco antes de
presentar un estímulo incondicionado (que sí genera respuesta en el mismo). Luego
de realizar esto varias veces, el estímulo neutro se convierte en estímulo
condicionado, ya que empieza a generar respuestas en el organismo.
En el condicionamiento operante, ante una conducta deseada se presenta un
refuerzo, si se desea que esta conducta se mantenga; o un castigo, si no es una
conducta deseada. Existen dos tipos de refuerzo: el positivo y el negativo. El
primero se refiere a la presentación de un estímulo agradable para el organismo. El
segundo se refiere a la eliminación de un estímulo desagradable. El castigo es la
presentación de un estímulo molesto o fastidioso.

Teoría del aprendizaje social


Bandura (1988) planteó que las personas tienen la capacidad de aprender diversas
actitudes, habilidades y conductas. Este aprendizaje se da debido a las experiencias
observadas. Aunque se aprende de la experiencia propia, también se hace de la de
los demás. De acuerdo con Bandura, la observación permite aprender sin que sea
necesario realizar alguna conducta. En este sentido, Bandura difiere de Skinner
quien sostenía que el aprendizaje depende de la experiencia propia. Lo más
importante en el aprendizaje por observación es la imitación. Esto no quiere decir
simplemente copiar; conlleva procesos cognitivos, es necesario tener la
representación simbólica de la información y su almacenaje. Existen varios factores
que van a ayudar a decidir si una persona aprenderá de un modelo en una situación
determinada. En primer lugar, son importantes las características del modelo.
Generalmente, los modelos suelen ser personas de una posición socio-económica
alta, poderosas, competentes, etc. En segundo lugar están las características del
observador. Las personas de una situación socio-económica baja y sin poder tienden
más a seguir a modelos. Asimismo, los niños suelen imitar a modelos más que los
mayores; y los principiantes son más proclives a seguir modelos que los expertos.

Dimensiones de personalidad
Eysenck y Eysenck (2001) destaca que su investigación inicialmente muestra 3
dimensiones para la comprensión del temperamento:

Dimensión 1: Introversión – extraversión


El primer planteamiento de Eysenck y Eysenck (2001) en esta dimensión fue, que
estos factores deberían tener una base biológica, dado a su carácter estable y
predictivo a relación con muchos o varios tipos de comportamiento.

Los autores, tradujeron las descripciones de los rasgos característicos de los


cuatro temperamentos y pusieron atención en la estrecha relación entre las
descripciones y los resultados del trabajo con el análisis factorial; ellos sostienen
que la diferencia principal entre esta visión y otras, descansa en la concepción
categórica de Kant de la naturaleza de los tipos incambiables y puros.

Wunt (1979) señaló que los coléricos y los sanguíneos compartían


características de ser cambiables o mutables, mientras que los flemáticos y
melancólicos eran, incambiables o inmutables, es decir que sustituyen
respectivamente al extrovertido e introvertido. Añade también, una segunda
dimensión emocionabilidad que se refiere a lo que nosotros llamamos neuroticismo.
Por otro lado, Jung (1985), decía en los mismos términos y algo muy similar
también a nuestra comprensión bajo el sentido común de la misma: personas
tímidas y calmadas versus personas echadas para adelante e incluso bullosas. Esta
dimensión también se halla en todas las personas, pero su explicación fisiológica es
un poco más compleja.

Eysenck y Eysenck (2001) hipotetizaron que la extraversión-introversión es


una cuestión de equilibrio entre “inhibición” y “excitación” en el propio cerebro.
Estas son ideas de las que Pavlov se sirvió para explicar algunas de las diferencias
halladas en las reacciones al estrés de sus perros. La excitación es el despertar del
cerebro en sí mismo; ponerse a alerta; estado de aprendizaje. La inhibición es el
cerebro “durmiente”, calmado, tanto en el sentido usual de relajarse como en el de
irse a dormir o en el sentido de protegerse a sí mismo en el caso de una estimulación
excesiva.

Dimensión 2: Estabilidad – inestabilidad


Eysenck y Eysenck (2001) señaló que él denominaba activación subcortical, en
concreto a la activación del sistema límbico, esta idea surge de la convicción de la
convicción de la época relativa, donde la emoción era un conjunto de estructuras
ligadas anatómicas y funcionalmente que se conoce como sistema límbico.

Se refirió acerca del neuroticismo, como aquella dimensión que oscila entre
aquellas personas normales, calmadas y tranquilas y aquellas que tienden a ser
ansiosas “nerviosas”. Su investigación está basada en el análisis factorial como ya
ha sido nombrando anteriormente es así que su estudio acerca de la personalidad
demuestra que estas personas tienden a sufrir más frecuentemente de una variedad
de “trastornos nerviosos” que llamamos neurosis, de ahí proviene el nombre de la
dimensión. Pero debemos precisar que él no se refería a que aquellas personas que
puntuaban alto en la escala de neuroticismo son necesariamente neuróticas, sino
que son más susceptibles a sufrir problemas neuróticos.
Asimismo, hipotetizó que algunas personas tienen una mayor respuesta que
otras. Algunas se mantienen muy calmadas durante situaciones de emergencia;
otras sienten verdadero pánico u otras emociones y algunas otras se aterrorizan con
situaciones menores.

2.3 Marco conceptual

Agradabilidad. Calidad de las interacciones que una persona prefiere, en un


continuo que va de la compasión (bondadoso, afable, atento, confiado, servicial,
altruista y cooperativo) al antagonismo el cual se caracteriza por ser: cínico, rudo,
agresivo, suspicaz, competitivo, irritable, manipulador, vengativo, egoísta y crítico.

Agresión: Refiere como una conducta dirigida a causas daño a personas o cosas

Apertura. Amplitud, profundidad, y permeabilidad de la conciencia, y motivación


activa por ampliar y examinar la experiencia.

Conciencia. Grado de organización, persistencia, control y motivación en la


conducta dirigida a metas. Sin embargo, las personas que poseen un bajo nivel de
este factor se caracterizan por ser: informal, descuidado, negligente, hedonista, no
confiable y sin objetivos.

Extraversión. Cantidad e intensidad de las interacciones interpersonales, nivel de


actividad, necesidad de estimulación y capacidad para la alegría. Su opuesto;
reservado, distante, frío, independiente, callado y solitario.

Hostilidad: La hostilidad, por otra parte, se puede decir que es más abstracta que la
agresividad. Consiste en un rechazo y un estado de malos sentimientos contra
alguien o algo. La hostilidad puede darse en ambos bandos, pero también podría ser
sentida por una sola de las partes involucradas. Además, que una persona o animal
sea hostil no necesariamente significa que también sea agresiva.
Ira: es un estado emocional caracterizado por sentimientos de enojo o enfado de
intensidad variable. Suele implicar a la vez la experiencia frecuente de sentimientos
intensos de ira como estado emocional y la expresión de la ira mediante una
conducta agresiva.

Neuroticismo. Tendencia a experimentar emociones negativas y pensamientos


irracionales; incapacidad para controlar impulsos y situaciones de estrés. Por otro
lado, las características opuestas de estas personas serían: calmado, relajado,
estable, seguro, controlado, fuerte y equilibrado.

Personalidad. Estilos individuales, emocionales, interpersonales, experienciales y


motivacionales que hacen que cada persona sea diferente de otra.
III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general


La expresión de ira se relaciona significativamente con la personalidad de los
estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa de
Concepción, 2019.

3.2. Hipótesis específica


Existe una relación positiva entre la dimensión estado-ira y la personalidad de los
estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa de
Concepción, 2019

Existe una relación positiva entre la dimensión rasgo-ira y la personalidad de los


estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa de
Concepción, 2019

Existe una relación positiva entre la dimensión expresión externa y la personalidad


de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa
de Concepción, 2019

Existe una relación positiva entre la dimensión expresión interna y la personalidad


de los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa
de Concepción, 2019

Existe una relación positiva entre la dimensión control externo y la personalidad de


los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa de
Concepción, 2019

Existe una relación positiva entre la dimensión control interno y la personalidad de


los estudiantes en estudiantes del nivel secundario en una Institución Educativa de
Concepción, 2019
3.3. Variables definición conceptual y operacional

3.3.1 Definición conceptual

Variable 1: Expresión de ira


Estado emocional que conlleva a la inestabilidad emocional, y por tanto, a que el
individuo tenga pensamientos y sentimientos negativos, por lo que la ira es
considerada componente base para la agresión y hostilidad. (Spielberg, 2009)

Variable 2: Personalidad
Es una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento,
intelecto y físico de una persona que determina su adaptación única al ambiente
(Eysenck y Eysenck, 2001).

3.3.2 Definición operacional

Variable 1: Expresión de ira


Acciones que permiten medir la expresión de ira en los estudiantes a través de las
dimensiones: Estado-ira, rasgo-ira, expresión externa, expresión interna, control
externo, control interno.

Variable 2: Personalidad
Acciones que permitirán medir la personalidad en los estudiantes a través de las
dimensiones: Introversión-extroversión y estabilidad-inestabilidad.
IV. METODOLOGÍA

4.1. Método de investigación


El método que se utilizará será el hipotético deductivo, que según Tamayo y
Tamayo (2007), consiste en la formulación de hipótesis, que serán contrastadas de
acuerdo a los instrumentos aplicados, de acuerdo a los resultados se deducirán
conclusiones.

4.2. Tipo de investigación


El tipo de estudio en este caso está dentro de la investigación básica, al respecto,
Valderrama (2013) señaló que, está destinada al incremento de conocimientos
científicos, no produciendo resultados de utilidad práctica de manera inmediata.

4.3. Nivel de investigación


Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalaron que el nivel es descriptivo
correlacional, y tienen como finalidad el conocimiento del grado de asociación que
existe entre dos o más variables en un hecho o fenómeno particular.

4.4. Diseño de la investigación


El diseño será no experimental, transversal y correlacional, que según Hernández,
Fernández y Batista (2014), no experimental porque no manipula ninguna variable,
transversal porque se recopila datos en un solo momento único y correlacional,
porque se medirá el grado o relación entre las variables, y obedece al siguiente
esquema:

V1

M r.

V2
Donde:
M: Muestra
V1: Expresión de ira
V2: Personalidad
r: Relación

4.5. Población y muestra


Población
Hernández, Fernández y Baptista (2014) señaló que la población es el conjunto de
todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, y comprende 487
estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa de Concepción, 2019,
como a continuación se detalla:

Tabla 1
Distribución de la población de estudiantes de secundaria
Grado Sección Estudiantes Total
H M
1° A 10 9 19
B 11 12 23
C 10 15 25
D 14 8 22 89
2° A 15 12 27
B 13 11 24
C 14 11 25
D 13 15 28 104
3° A 11 12 23
B 14 13 27
C 15 11 26
D 14 9 23 99
4° A 10 9 19
B 14 8 22
C 10 7 17
D 6 12 18
E 11 5 16 92
5° A 12 8 20
B 14 9 23
C 7 12 19
D 9 14 23
E 12 6 18 103
259 228 487 487

Nota: Nóminas de matrícula I.E.


Muestra
La muestra según Guillén y Valderrama (2015), es el subconjunto de la población
que se estudia, teniendo en cuentas las mismas características de los miembros de
la población; siendo representativa, si son elegidos con la misma probabilidad y
tendencia.

Muestreo

Para efecto de la investigación, la muestra será no probabilística e intencional, y


comprende 103 estudiantes del quinto año de secundaria de una Institución
Educativa de Concepción, 2019, como a continuación se detalla:

Tabla 2
Distribución de la muestra de estudiantes de secundaria
Grado Sección Estudiantes Total
H M
5° A 12 8 20
B 14 9 23
C 7 12 19
D 9 14 23
E 12 6 18 103
Nora: Nóminas de matrícula I.E.

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La técnica que se utilizará será la encuesta, que según Cook (2005), es un conjunto
de preguntas dirigidas a una muestra representativa de la población, para tener
conocimiento de un estado de opinión o hecho específico; se seleccionó la técnica
porque permite poder recoger datos de manera directa de parte de los estudiantes.

Los instrumentos que se utilizarán serán: el Inventario de expresión de Ira Estado-


Riesgo en niños y adolescentes y el Test de personalidad de Eysenck y Eysenck.
Ficha técnica 1:
Nombre: el Inventario de expresión de Ira Estado-Riesgo en niños y adolescentes
Autor: Spielberg, C.
Año:
Adaptación: Del Barrio, V. y Aluja, A. (2009)
Descripción: Comprende 32 ítems, distribuidos en 6 dimensiones: Estado-ira,
rasgo-ira, expresión externa, expresión interna, control externo, control interno.
Aplicación: Individual y colectiva
Edad: 8 a 17 años
Objetivo: Evalúa la experiencia, la expresión y el control de la ira
Duración:
Confiabilidad: Oscilan entre 0,53 a 0,81.
Baremación: Percentiles de niños y adolescentes, por sexo y edad.

Ficha técnica 2:
Nombre: el Inventario de expresión de Ira Estado-Riesgo en niños y adolescentes
Autor: Eysenck, H. y Eysenck, S. (1968)
Descripción: Comprende 60 ítem, distribuidos en dos dimensiones: Introversión-
extroversión y Estabilidad-inestabilidad
Aplicación: Individual o colectiva
Edad: 7 a 16 años
Objetivo: Evaluar de manera individual las dimensiones de la personalidad
Duración: entre 20 y 30 minutos
Confiabilidad: Un valor de 0,81.

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Se elaborará la base de datos para las dos variables de estudio, en dicha base se
guardará los valores obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos
utilizados para dicha medición. Luego, estos datos se utilizarán en el análisis
descriptivo e inferencial mediante el programa SPSS y el Excel.

Se utilizará tablas de frecuencia con la finalidad de resumir informaciones


de las variables de estudio, y a través de ellas se pudieron elaborar figuras
estadísticas con el propósito de conseguir un rápido análisis visual que ofrezca la
mayor información.

De los procedimientos establecidos se utilizará la prueba de correlación no


paramétrica de rho Spearman.

Los resultados obtenidos después del procesamiento estadístico de los datos


serán representados mediante figuras para facilitar su interpretación. Los
procedimientos antes mencionados se ejecutarán mediante el programa Excel y el
estadístico SPSS versión 24.

4.8. Aspectos éticos de la investigación


V. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

5.1. Presupuesto

Tabla 3
Presupuesto
Partidas Costo unitario Costo total Total
(S/.) (S/.) (S/.)
Remuneraciones
 Asesor metodológico 2000 2000
 Asesor temático 2000 2000
 Asesor estadístico 1000 1000 5000

Útiles de escritorio 200 200 200


Acervo bibliográfico
 Textos de consulta (4) 200 800
 Pruebas psicológicas (2) 100 200
 Fotocopias (500) 0.10 50

 Separatas (4) 50 200 1250

Servicios
 Movilidad local (50) 1.30 65
 Impresiones (100) 0.50 50
 Espiralados (3) 5 15

 Empastes (4) 35 140

 Refrigerio (20) 10 200

 Búsqueda electrónica (100) 1.50 150 620

Sub total 7070


Imprevistos 10% 707
Total 7777
5.2. Cronograma de ejecución

Tabla 4
Cronograma de actividades
N° Actividades 2018 - 2019

D E F M A

1. Elaboración del proyecto X X

2. Elaboración de instrumentos X

3. Procesamiento de información X X

4. Presentación y aprobación de proyecto X

5. Análisis estadístico X X

6. Elaboración de informe X

7. Sustentación de la tesis X
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, M.; Gerena, R. y Montaña de Barragán, C. (2002). Estudio descriptivo


correlacional entre íra y personalidad, a la luz de la teoría de Hans Eysenck.
Revista Colombiana de Psicología 2 (11), 15 – 19, Universidad Nacional de
Colombia
Balarezo, L. (2008). Psicoterapia. Quito: Pontificia Universidad Católica de
Ecuador.
Bandura, A. (1988). Teoría cognitiva social del pensamiento y la acción moral.
Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
Cattell, R. (1950). Personalidad: un estudio sistemático, teórico y factual. New
York: Mc Graw Hill
Cattell, R., Cattell, A. y Cattell, H. (1998). 16 PF – 5 Manual. Madrid: TEA
Ediciones.
Claudio, R. y Guerra, K. (2016). Niveles predominantes de ira que presentan los
adolescentes de quinto de secundaria de una Institución Educativa de
Azapampa, Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, Perú
Cook, T. y Reichard, CH. (2001) Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. España: Morata.
De Andrés, E. (2015). Personalidad, ira y sintomatología clínica en familiares
cuidadores de personas con demencia. Universidad de Murcia, España
Del Barrio, V. y Aluja, A. (2009). Inventario de expresión de ira estado-riesgo en
niños y adolescentes. Manual. Madrid: TEA.
Díaz, Y. (2013). Estrategias y estilos de afrontamiento al estrés académico en
estudiantes de medicina. Universidad de Colombia. Recuperado en:
http://www.redie.org/librosyrevistas/libros/investigaciones.pdf
Espinoza, A. (2017). Expresión de ira estado-rasgo en adolescentes de
instituciones educativas nacionales del Distrito de Trujillo. Universidad
César Vallejo, Trujillo, Perú
Eysenck, H. y Eysenck, S. (1992). Cuestionario de personalidad para niños (EPQ-
J) y adultos (EPQ-A). Manual. Madrid: TEA. Recuperado de
https://vdocuments.mx/epq-cuestionario-de-personalidad-para-ninos-epq-j-
y-adultos-epq-a-569126dd3c17c.html
Eysenck, H. (1970). Fundamentos biológicos de la personalidad. Barcelona:
Fontanella
Eysenck, H. y Eysenck, S. (2001). Cuestionario de Personalidad para niños (EPQ-
J) y Adultos (EPQ-A). Manual. Madrid: Ed. TEA.
Eysenck, H. y Eysenck, S. (2001). Cuestionario revisado de personalidad de
Eysenck. Manual. Madrid: TEA Edicione
Eysenck, H. y Eysenck. S. (1968). Manual para el Inventario de Personalidad de
Eysenck. San Diego. C. A. Educational and Industrial Testing Service.
Feist, J. y Feist, G. (2007). Teorías de la personalidad. España: Mc Graw Hill
Figueroa, M.; Chávez, C. y Valadez, M. (2014). Rasgos de personalidad en
adolescentes involucrados en bullying. Universidad Autónoma de México.
Gonzáles, H. y Quiroga, L. (2016). Personalidad y estrategias de afrontamiento en
estudiantes de una Institución Educativa Estatal – Monsefú. Universidad
Señor de Sipán, Chiclayo, Perú.
Guillén, O. y Valderrama, S. (2015). Guía para elaborar la tesis universitaria.
Lima, Perú: Ando educando S.A.C
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P (2014). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw-Hill.
Jung, C. (1985). Psicología de la transferencia. Princeton, N.J.: Princeton
University Press
Larsen, J. y Buss, D. (2005). Psicología de la personalidad. México: Mc Graw-
Hill-Interamericana.
Magai, C. (1996). Teoría de la personalidad: nacimiento, muerte y transfiguración.
New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates,Inc, Publishers.
Meregildo, C. (2013). Propiedades psicométricas del inventario de expresión de
ira estado-rasgo- 2 en estudiantes de secundaria. Universidad César Vallejo,
Trujillo, Perú. Recuperado de
http://www.ucv.edu.pe/sites/publicaciones/psicologia/Es2013-2.pdf
Miguel, J.; Casado, M.; Cano, A. y Spielberger, C. (2001). Staxi 2. Inventario de
expresión de la ira estado-riesgo. Madrid: TEA. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/230577107_Inventario_de_Expres
ion_de_la_Ira_Estado-Rasgo_STAXI-2_State-Trait_Anger_Expression
_Inventory_STAXI-2
Millon, T. y Davis, R. (2004). MCMI-II. Inventario Clínico Multiaxial de Millon-
II. Manual. Madrid: Tea Ediciones.
Monteza, C. y Vásquez, F. (2015). Personalidad y actitudes maternas en
adolescentes gestantes de un centro hospitalario estatal de Chiclayo 2014.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.
Recuperado de: http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/347
Muñoz, J. (2015). Expresión de ira y violencia escolar estudio en una muestra de
alumnos de E.S.O. de la Región de Murcia. Universidad de Murcia, España.
Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F. y Choliz, M. (2002). Psicología
de la Motivación y la Emoción. España: Mc Graw Hill.
Pérez, M.; Redondo, M. y León, L. (2008). Aproximaciones a la emoción de ira:
de la conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de
Motivación y Emoción, 11(28). Recuperado de
http://reme.uji.es/articulos/numero28/article6/texto.html
Skinner, B. (1938). El comportamiento de los organismos: Un análisis
experimental. Cambridge, Massachusetts: Skinner Foundation.
Spielberg, C. (1991). Manual de inventario de expresión de enojo de rasgos de
estado. Odessa, Florida: Psychological Assessmante Resources.
Spielberg, C. (2005). Inventario de expresión de ira estado-riesgo en niños y
adolescentes. Manual. Madrid: TEA.
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. Buenos
Aires: Limusa.
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica
Lima, Perú: Editorial San Marcos

Wunt, W. (1979). Elementos de la psicología popular. New York: George Allen


& Unwin Ltd
Claudio y Guerra (2016). Niveles predominantes de ira que presentan los
adolescentes de quinto de secundaria de una Institución Educativa de
Azapampa
De Andrés (2015). Personalidad, ira y sintomatología clínica en familiares
cuidadores de personas con demencia.Universidad de Murcia, España
Espinoza (2017). Expresión de ira estado-rasgo en adolescentes de instituciones
educativas nacionales del Distrito de Trujillo. Universidad César Vallejo,
Trujillo, Perú
Gonzáles y Quiroga (2016). Personalidad y estrategias de afrontamiento en
estudiantes de una Institución Educativa Estatal – Monsefú. Universidad
Señor de Sipán, Chiclayo, Perú
Gonzales, Pelegrín y Carballo (2017). Ira y personalidad resistente en deportistas
de raqueta y resistencia. Universidad Miguel Hernández, España
Muñoz (2015). Expresión de ira y violencia escolar estudio en una muestra de
alumnos de E.S.O. de la Región de Murcia. Universidad de Murcia, España
Spielberg, C. (2009). Inventario de expresión de ira estado-rasgo en niños y
adolescentes-STAXI NA. Madrid: Tea Ediciones.
Sanz, L. (2012). Las emociones en el aula: Propuesta didáctica para educación infantil.
(Tesis de master en Educación infantil). Segovia: Universidad de Valladolid.
Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1488/1/TFG-B.111.pdf
Anexos
Anexo 1: Matriz de consistencia
Variables de
Titulo Problema Objetivos Hipótesis Metodología
estudio
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Tipo de investigación
Expresión de ira ¿Qué relación existe entre la Determinar la relación que La expresión de ira se relaciona Variable 1: Básico
y personalidad expresión de ira y la existe entre la expresión de ira y significativamente con la Expresión de ira
en estudiantes personalidad de los la personalidad de los personalidad de los estudiantes Nivel de investigación
del nivel estudiantes en estudiantes del estudiantes en estudiantes del en estudiantes del nivel Correlacional
secundario en nivel secundario en una nivel secundario en una secundario en una Institución
una Institución Institución Educativa de Institución Educativa de Educativa de Concepción, 2019. Dimensiones: Diseño de investigación
Educativa de Concepción, 2019? Concepción, 2019. Estado-ira No experimental,
Concepción, Rasgo-ira correlacional de corte
2019 Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas Expresión externa transversal
¿Qué relación existe entre la Establecer la relación que existe Existe una relación positiva Expresión interna
dimensión estado-ira y la entre la dimensión estado-ira y entre la dimensión estado-ira y Control externo Población
personalidad de los la personalidad de los la personalidad de los Control interno Estudiantes del nivel
estudiantes en estudiantes del estudiantes en estudiantes del estudiantes en estudiantes del secundario en una Institución
nivel secundario en una nivel secundario en una nivel secundario en una Educativa de Concepción,
Institución Educativa de Institución Educativa de Institución Educativa de Variable 2: 2019
Concepción, 2019? Concepción, 2019 Concepción, 2019 Personalidad
Muestra
¿Qué relación existe entre la Establecer la relación que existe Existe una relación positiva Dimensiones: estudiantes del grado del
dimensión rasgo-ira y la entre la dimensión rasgo-ira y la entre la dimensión rasgo-ira y la Introversión- nivel secundario en una
personalidad de los personalidad de los estudiantes personalidad de los estudiantes extroversión Institución Educativa de
estudiantes en estudiantes del en estudiantes del nivel en estudiantes del nivel Estabilidad- Concepción, 2019
nivel secundario en una secundario en una Institución secundario en una Institución inestabilidad
Institución Educativa de Educativa de Concepción, 2019 Educativa de Concepción, 2019 Técnica de muestreo
Concepción, 2019? Probabilística estratificada

Técnicas e instrumentos de
recolección de datos

Técnica: Encuesta
¿Qué relación existe entre la Establecer la relación que existe Existe una relación positiva Instrumento: Cuestionario
dimensión expresión externa entre la dimensión expresión entre la dimensión expresión
y la personalidad de los externa y la personalidad de los externa y la personalidad de los
estudiantes en estudiantes del estudiantes en estudiantes del estudiantes en estudiantes del
nivel secundario en una nivel secundario en una nivel secundario en una
Institución Educativa de Institución Educativa de Institución Educativa de
Concepción, 2019? Concepción, 2019. Concepción, 2019

¿Qué relación existe entre la Establecer la relación que existe Existe una relación positiva
dimensión expresión interna y entre la dimensión expresión entre la dimensión expresión
la personalidad de los interna y la personalidad de los interna y la personalidad de los
estudiantes en estudiantes del estudiantes en estudiantes del estudiantes en estudiantes del
nivel secundario en una nivel secundario en una nivel secundario en una
Institución Educativa de Institución Educativa de Institución Educativa de
Concepción, 2019? Concepción, 2019. Concepción, 2019

¿Qué relación existe entre la Establecer la relación que existe Existe una relación positiva
dimensión control externo y la entre la dimensión control entre la dimensión control
personalidad de los externo y la personalidad de los externo y la personalidad de los
estudiantes en estudiantes del estudiantes en estudiantes del estudiantes en estudiantes del
nivel secundario en una nivel secundario en una nivel secundario en una
Institución Educativa de Institución Educativa de Institución Educativa de
Concepción, 2019? Concepción, 2019. Concepción, 2019

¿Qué relación existe entre la Establecer la relación que existe Existe una relación positiva
dimensión control interno y la entre la dimensión control entre la dimensión control
personalidad de los interno y la personalidad de los interno y la personalidad de los
estudiantes en estudiantes del estudiantes en estudiantes del estudiantes en estudiantes del
nivel secundario en una nivel secundario en una nivel secundario en una
Institución Educativa de Institución Educativa de Institución Educativa de
Concepción, 2019? Concepción, 2019. Concepción, 2019

También podría gustarte