Proyecto de Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA

Karen Dayana Pérez Rivera & María Camila Viecco Mejía

Universidad Popular del Cesar

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Programa de Psicología

2019
INTRODUCCIÓN

El proyecto de vida es una herramienta sumamente importante que determina las

acciones presentes y futuras de la vida personal, académica y profesional de un ser

humano, en este se clasifican los propósitos y metas a alcanzar que van enlazados de

acuerdo al nivel socioeconómico, cultural e intelectual.

Los jóvenes comúnmente presentan desinterés en la realización de su proyecto de vida,

el no direccionamiento es el principal causante de insatisfacciones y frustraciones que se

ven reflejadas en su cotidianidad, las simples acciones como organizar horarios de estudio o

decidir que deporte practicar tienen un fin, un porque y para que, lo que se quiere lograr

ahora y en un futuro, son pequeñas acciones que ponen a prueba la constancia y la

disciplina que se puede desarrollar para lograr un propósito; propósito que sirve para

aprovechar los recursos que la vida ofrece y que ayudan a alcanzar las metas establecidas.

Todos merecen ser conscientes de la necesidad de conocer que es un proyecto de vida

para saber dónde se está ubicado y hacia donde se quiere ir, de manera que sea motivación

continua, que impulse a superar los obstáculos que inevitablemente siempre estarán

presentes en la vida de una persona, y que conforman el cumulo de experiencias que

ayudan a desarrollarse como ser integral y activo para sí mismo y para la comunidad, por

tal motivo se propone la construcción del mismo a una edad temprana de manera que se

pueda ir modificando y adaptando a las necesidades que se presentan a lo largo de la vida.


JUSTIFICACIÓN

El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el

dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren

de decisiones vitales. De esta manera, la configuración, contenido y dirección del

Proyecto de Vida, por su naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación

social del individuo, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada

de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una

determinada sociedad. (Hernández , 2006)

Los jóvenes están en una etapa de constantes cambios, por lo cual es vital la creación e

implementación de su propio proyecto de vida, de manera que establezcan las pautas o

pasos a seguir para la consecución de los objetivos a corto, a mediano y a largo plazo, los

cuales pueden variar de acuerdo a sus intereses, y favorecen la adquisición de buenos

hábitos, vitales para el crecimiento humano.

Carballo, Elizondo, Hernández, Rodríguez, Serrano (1998) respecto al papel de los

adolescentes en el proyecto de vida afirman que:

Al reconocer el papel protagónico de los adolescentes y enfocar las potencialidades

más que los problemas que enfrentan al construir sus proyectos de vida, se trata de

estimular el conocimiento de sí mismos y de su realidad social específica; con el fin

de que logren identificar y movilizar los recursos personales y las oportunidades que

les ofrece el entorno, a favor de su desarrollo integral. (p.10)

Constantemente se hace uso de los elementos culturales, sociales, económicos y

políticos, a los cuales estan unidos los adolescentes debido a que éstos limitan o
potencializan el desenvolvimiento de sus habilidades, quienes además de hacer frente a sus

transformaciones deben sobrellevar los cambios abruptos y constantes que conlleva la

elaboración de su identidad y de su proyecto de vida.

Esta identidad está constituida por la aceptación, definición y administración de su

cuerpo y de la sexualidad, por las posibilidades de inserción social, la capacidad de

proyectarse en el ámbito laboral y ocupacional, la elaboración de los duelos de la

infancia y la capacidad de establecer nuevas relaciones interpersonales fuera del

ámbito familiar (Carballo et al.,1998).

Por lo cual se buscara despertar el interes de los adolescentes y brindar las herramientas

necesarias para la elaboracion de su proyecto de vida logrando un plan de accion idoneo

para cada uno, de acuerdo a sus necesidades y capacidades, por medio de la autoevaluacion

y el autoconocimieto.
MARCO TEORICO

La orientación vocacional es un conjunto de prácticas destinadas al esclarecimiento de la

problemática vocacional. Se trata de un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los

elementos necesarios para posibilitar la mejor situación de elección para cada sujeto. Esta

es una de las definiciones que existen sobre esta materia y nos plantea que debe de hacerse

el trabajo de forma anticipada para que los alumnos obtengan un mejor resultado en sus

decisiones (Escamilla Reyes, 2015).

La orientación vocacional tiene tres enfoques que debe integrar:

• Psicológico: la orientación vocacional debe atender fundamentalmente el

bienestar personal. El trabajo tiene una importancia enorme en la vida del hombre,

que una insatisfacción, frustración o conflicto dentro de este ámbito produce siempre

un desequilibrio en la personalidad. El trabajo debe ser fuente de mayor desarrollo y

maduración de la personalidad y debe buscar la armonía mental. Así la orientación

vocacional debe entenderse como una higiene previsora para la mente.

• Educativo: La orientación vocacional debe tener en cuenta el sistema educativo

del país, la educación debe modificarse rápidamente de acuerdo a los requerimientos

de la sociedad. Se debe tender a elevar el nivel formativo de todos los ciudadanos,

evitar la deserción en las escuelas, procurar una educación diferenciada de acuerdo a

las personas y sus distintas regiones y a un mejor aprovechamiento de los talentos que

deben buscarse activamente, sin dejar su formación librada al azar.

• Socioeconómico: La orientación debe lograr que el hombre colabore para el

progreso y el desarrollo social y económico del país. La capacitación de los


habitantes integra una de las partes más importantes del capital de un país. Los

economistas saben que las inversiones en capital humano y por lo tanto en educación,

constituyen un factor hasta ahora subestimado en las planificaciones políticas de los

países. (Escamilla Reyes, 2015)

Rodriguez (como se citó en Domínguez e Ibarra 2010), plantean la proyección futura,

como la estructuración e integración de un conjunto de motivos elaborados por el sujeto en

una perspectiva temporal futura, a mediano o largo plazo, que posee una elevada

significación emocional o sentido personal para este, de las estrategias correspondientes

para el logro de los objetivos propuestos, e incluidos la previsión de aquellos obstáculos

que pueden entorpecer o limitar la consecución del proyecto.

A continuación diversas definiciones de proyecto de vida desde la psicología:

En el caso de la psicología, diversos autores se inclinan por asociar el proyecto con

diversos términos, propios de su interés, como por ejemplo Rogers (1980) lo asocia

con el proceso de la auto orientación; Nutin (1963) con la motivación y lo relaciona

con el dinamismo del autodesarrollo; Pelletuer en Carbonero (1997) lo plantea como

el desarrollo vocacional en la construcción del proyecto vocacional y Rodríguez-

Moreno (2003) Lo plantea para la orientación profesional y la acción tutorial en el

marco del proyecto profesional. Esta última autora comenta que el proyecto

profesional es una cuestión existencial y que podría tenerse como categoría principal

al proyecto de vida el cual puede derivar: los proyectos profesionales, familiares,

académicos. (Martinez Licona & Palacio Ramirez, 2012)

A la hora de elaborar el proyecto de vida afectan ámbitos como:


 No tener claridad sobre el concepto de sí mismo, esto trae consigo confusión y

contradicción entre lo que es y lo que se cree que es.

 La dimensión afectiva emocional no es mencionada o no es clara, por lo que

no se identifican lazos afectivos ni motivacionales.

 Las dimensiones de logro y patrones de éxito identifican problemáticas pero

no establece estrategias para las mismas.

 En el área familiar, la interacción filiar no es mencionada o es descrita de una

manera interpersonal; existencia de conflictos sin resolver.

 En el área de desarrollo, no menciona intereses ni actitudes, y en lo que se

refiere al futuro es de una manera fantasiosa o con expectativas poco realistas.

 En el área académica escolar, la evolución no es mencionada por presentar

dificultades en el rendimiento académico. (Martinez Licona & Palacio

Ramirez, 2012)

A la hora de realizar un proyecto de vida es primordial esclarecer ciertas características

que permitan el desarrollo del mismo, de modo que se tengan en cuenta los aspectos

personales, económicos, sociales e intelectuales teniendo en cuenta las expectativas reales,

realizables de manera objetiva, coherente y flexible que sean modificables a través del

tiempo, las principales a tener en cuenta son:

1. Personal: La elaboración del proyecto de vida obedecerá a la situación específica, a

los gustos, necesidades e intereses. Su realización es individual, se puede solicitar

consejos o sugerencia de personas cercanas sin que ello sea determinante en la

realización del mismo.


2. Realista, objetivo y coherente: La planeación y el establecimiento de las metas

deberán corresponder a la realidad, a las posibilidades, capacidades, aptitudes y

habilidades. Esto implica, que debe conocerse bien y reconocer el medio en el que

te desenvuelve. Se debe considerar aquello que depende de sí mismo, y que no

dependa de otros ni de situaciones externas. Deberá planearse lo que se espera

lograr y especificar lo que se hará para lograrlo.

3. Flexible: La vida va transcurriendo en diversas situaciones, pueden ser personales,

familiares, escolares, laborales o sociales, que podrían cambiar en algún momento;

desde una enfermedad hasta un accidente, por las que será necesario replantear el

proyecto de vida, que se había definido tanto en cuestión de las metas como en los

medios y recursos con los que se cuentan para alcanzarlos. Por esas razones el

proyecto debe ser flexible, porque debe tomarse un tiempo para revisarse y realizar

los ajustes que sean necesarios y replantearlo en vista de que las condiciones,

necesidades o la nueva situación obliguen a modificarlo sin dejar de lado la

voluntad de conseguir aquello que se quiere obtener. (Castañeda, 2005)

COMPONENTES

CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA

Plan operativo
 Presentación
 Socialización de la temática
 Debate
 Inicio de actividad
 Actividad de cierre
A continuación, se presentarán dos actividades, que se llevarán a cabo con el fin de orientar
a los educandos sobre la construcción de su proyecto de vida.

1. Conociéndome
El autoconocimiento es una capacidad que todos los seres humanos poseen y que
genera herramientas que permiten determinar actitudes, habilidades, fortalezas y
debilidades, por lo cual es clave conocerlas ya que permitirá la elaboración de un
proyecto de vida acorte a la visión y misión que tiene una persona sobre su futuro.

 ¿Quién soy?
 ¿Dónde estoy?
 Prioridades
 Metas a corto y a largo plazo
 ¿Qué dirección tomar?
 Mis sueños

OBJETIVO

o Identificar las características personales de los estudiantes con el fin de facilitar la


elaboración del proyecto de vida.
o Establecer las metas que direccionaran la consecución sus planes a futuro
Explicación de la actividad
El estudiante de manera individual, en una hoja de block responderá a las preguntas
anteriormente planteadas, tendrá 40 minutos para dar respuesta a estas, luego se pide la
participación de uno o dos voluntarios que socialicen su proyecto de vida. El objetivo de
estas preguntas es que el estudiante haga un auto reconocimiento, un proceso de auto
evaluación y determine planes futuros y metas a alcanzar, esto con el fin de trazar un plan
de acción que le servirá para direccionar su vida, teniendo en cuenta sus capacidades y
factores socioculturales.
Materiales:
 Hojas de block
 Marcadores borrables

observaciones
2. Hacia donde me llevan mis sueños
Existen muchos riesgos para los sueños, es decir hay muchas veces en que un proyecto
se puede ver no realizado a veces por razones personales (miedos, temores, permanecer
en zona de confort, etc.) Muchos de estos factores o riesgos afectan la materialización
de los proyectos de vida o el desarrollo de las capacidades para lograrlos.
Objetivo
El objetivo de esta actividad es concientizar sobre cuán importante son los sueños de
todos y cada uno por igual, ninguno tiene más validez que otro ya que cada quien
piensa y actúa de manera diferente, el valor, el respeto, la humildad y la honestidad son
valores primordiales que permiten la construcción integral de los valores que
determinan el accionar de la persona facilitando el crecimiento personal y el sentido de
ayuda y empatía, primordiales para la inserción al mundo laboral y las relaciones
sociales del día a día.

Desarrollo
 Se forma un circulo con 10 estudiantes de manera que queden juntos entregandole a
cada participante un globo, se les dice que van a materializar su sueño, por lo que
van a pensar que tienen en sus manos magia que van a transmitir al globo y a los/as
demás participantes. Posterior a esto, se les indica que escriban sobre este su sueño
más grande o un dibujo que lo represente.
 Solicite 4 personas voluntarias, de preferencia que no estén participando en el taller,
e indíqueles que se queden afuera del círculo y se distribuyan en distintos lugares
del salón o del espacio en que se desarrolla el juego.
 Lanzarán el globo y cuidarán que no salga del circulo. Se indica que hay una
restricción: Tienen que cuidar su sueño porque si al lanzarlo, este se sale de su
círculo, una de las personas que están afuera lo tomará y lo reventará. Entregue un
alfiler a cada una de esas 4 personas
 Dé la señal para comenzar y desarrollen el juego por máximo 1 minuto, en total la
actividad durara aproximadamente 15 minutos.
Materiales:
 Globos
 Alfileres

Observaciones
Referencias
Carballo Gómez, E. S. (1998). El Proyecto de Vida desde la perspectiva de los y las Adolescentes .
Costa Rica: Facultad de Ciencias Sociales, escuela de trabajo social.

Castañeda, L. (2005). Un Plan de Vida para Jóvenes. ¿Qué harás con el resto de tu vida? Mexico:
Ediciones Poder.

Escamilla Reyes, D. (2015). Orientación Vocacional . Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo,
3.

Hernández , O. D. (2006). PROYECTO DE VIDA Y DESARROLLO INTEGRAL HUMANO. Revista


Internacional Crecemos, 3-4.

Martinez Licona, J. F., & Palacio Ramirez, A. (2012). LOS ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y EL
PROYECTO DE VIDA EN LOS JOVENES DE LOS COLEGIOS DE BACHILLERES DEL SLP. Revista
Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas, 6-7.

Rodriguez, J. (2012). ESTUDIO SOBRE LOS PROYECTOS DE VIDA DE JÓVENES CON VIH, DEL
HOSPITAL DEL DIA SQAN MANUEL RATINOFF DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Guayaquil:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS.

También podría gustarte