Acreditacion Tesis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

La acreditación como mecanismo para

la garantía del compromiso social de


las universidades
Propuesta de criterios e indicadores
cualitativos
TESIS DOCTORAL

Yazmín Cruz López

Director: Dr. Javier Álvarez del Castillo


Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo

Cátedra UNESCO en Sostenibilidad


Universitat Politècnica de Catalunya

Barcelona, Febrero de 2009


ACTA DE QUALIFICACIÓ DE LA TESI DOCTORAL

Reunit el tribunal integrat pels sota signants per jutjar la tesi doctoral:

Títol de la tesi: .................................................................................................................


Autor de la tesi: ................................................................................................................

Acorda atorgar la qualificació de:

No apte
Aprovat
Notable
Excel·lent
Excel·lent Cum Laude

Barcelona, …………… de/d’….................…………….. de ..........….

El President El Secretari

............................................. ............................................
(nom i cognoms) (nom i cognoms)

El vocal El vocal El vocal

............................................. ............................................ .....................................


(nom i cognoms) (nom i cognoms) (nom i cognoms)
Per a tu, el de llavors, el d’ara, el de sempre…
¡Gracias a los que estuvieron, a los que están y a los que estarán!
Tabla de contenido

Lista de tablas y figuras ......................................................................1


Lista de abreviaturas ..........................................................................2
RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................4
1. Contexto ....................................................................................4
2. La garantía de la calidad en la educación superior ............................6
3. Acreditación para la garantía de la calidad .......................................7
4. Análisis comparado de indicadores utilizados en sistemas de
acreditación ....................................................................................7
5. Resultados ..................................................................................8
CAPÍTULO 1. Introducción.................................................................. 10
1.1 Justificación del tema ............................................................... 10
1.1.1 Nuestro contexto ................................................................ 10
1.1.2 La educación como instrumento de cambio ............................ 14
1.1.3 Educación superior para la transformación ............................. 15
1.1.4 Una universidad nueva ........................................................ 16
1.1.5 El fin último: la pertinencia y el compromiso social .................. 16
1.2 Hipótesis General ..................................................................... 18
1.2.1 Hipótesis específicas ........................................................... 18
1.3 Objetivo general ...................................................................... 20
1.3.1 Objetivos específicos .......................................................... 20
1.4 Metodología ............................................................................ 20
CAPÍTULO 2. La universidad ............................................................... 22
2. 1 Introducción ........................................................................... 22
2.2 La universidad y sus orígenes .................................................... 22
2.2.1 Primeras instituciones ......................................................... 23
2.2.2 La universidad del Renacimiento .......................................... 25
2.3 La universidad europea moderna ................................................ 28
2.3.1 La universidad participa en los procesos de colonización .......... 33
2.4 La universidad estadounidense .................................................. 35
2.5 La universidad institución que perdura ........................................ 36
2.6 La dinámica actual de la educación superior ................................. 38
2.7 Conclusiones ........................................................................... 42
CAPÍTULO 3. Garantía de la calidad ..................................................... 43
3.1 Definiendo la calidad ................................................................ 45
3.2 Mecanismos de garantía de la calidad ......................................... 49
3.3 Los mecanismos de garantía de la calidad en el Mundo .................. 51
3.4 Tendencias regionales............................................................... 56
3.4.1 África ............................................................................... 57
3.4.2 Estados Árabes .................................................................. 58
3.4.3 Asia y el Pacífico ................................................................ 59
3.4.4 Europa y América del Norte ................................................. 60
3.4.5 América Latina y el Caribe ................................................... 62
3.5 Conclusiones ........................................................................... 63
CAPÍTULO 4. Acreditación para la garantía de la calidad ........................ 65
4.1 Tipos de acreditación ................................................................ 68
4.1.1 Acreditación obligatoria y voluntaria...................................... 68
4.1.2 Adecuación para el objetivo y enfoque basado en estándares ... 68
4.1.3 Acreditación por cobertura geográfica ................................... 69
4.1.4 Acreditación por tipo de institución ....................................... 73
4.1.5 Acreditación por unidad de análisis ....................................... 75
4.1.6 Acreditación de la educación superior a distancia .................... 76
4.2 Caso de estudio: Acreditación de programas de ingeniería ............. 76
4.2.1 Descripción de las agencias ................................................. 78
4.2.2 La responsabilidad cedida por los gobiernos ........................... 80
4.2.3 Las alianzas internacionales ................................................. 81
4.2.4 Puntos fuertes ................................................................... 82
4.3 Proceso de acreditación ............................................................ 83
4.3.1 Agencias de acreditación ..................................................... 83
4.3.2 Proceso de evaluación ......................................................... 89
4.4 Riesgos del proceso de acreditación ............................................ 93
4.5 Conclusiones ........................................................................... 94
CAPÍTULO 5. Sistema universitario del Estado Español ........................... 97
5.1 Antecedentes .......................................................................... 97
5.1.2 Etapa contemporánea ......................................................... 97
5.2 Estado actual y marco regulador ................................................ 98
5.2.1 Legislación ...................................................................... 100
5.2.2 Descripción y análisis del sistema ....................................... 102
5.2.3 Financiación de las universidades ....................................... 105
5.3 Garantía de la calidad ............................................................. 106
5.3.1 Sistema de indicadores para el sistema universitario público
español ................................................................................... 108
5.3.2 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación-
ANECA .................................................................................... 110
5.3.3 Agencias autonómicas para la garantía de la calidad .............. 118
5.4 Conclusiones ......................................................................... 119
CAPÍTULO 6. Análisis comparado de criterios de acreditación ................ 121
6.1 Criterios e indicadores del compromiso social ............................. 122
6.2 México.................................................................................. 122
6.3 Sudáfrica .............................................................................. 126
6.4 India .................................................................................... 130
6.5 Egipto .................................................................................. 133
6.6 Red Europea de Garantía de la Calidad en la Educación Superior-
ENQA......................................................................................... 137
6.7 Global University Network for Innovation-GUNI .......................... 140
6.8 Índice de evaluación de la responsabilidad social universitaria ...... 146
6.9 Conclusiones ......................................................................... 148
CAPÍTULO 7. Propuesta de criterios e indicadores................................ 150
7.1 Selección de criterios .............................................................. 150
7.2 Definición de indicadores......................................................... 151
7.3 Conclusiones generales ........................................................... 159
7.3.1 Futuras líneas de investigación .............................................. 162
Bibliografía y referencias ................................................................. 163
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Lista de tablas y figuras

Tabla 2.1 Matrícula total (2004) y Tasa bruta de matrícula (1999 y 2004)
Tabla 2.2 Relación entre el rango IDH y la TBM
Tabla 3.1 La acreditación en el mundo: tipos y países
Tabla 3.2 Resultados por regiones
Tabla 4.1 Agencias de acreditación en ingeniería
Tabla 4.2 Requisitos de la INQAAHE para una buena práctica de las agencias de
acreditación
Tabla 4.3 Principios de funcionamiento de una agencia de acreditación según
NQAAC
Tabla 4.4 Criterios y directrices de la ENQA para las agencias de calidad
Tabla 4.5 Código de Buena Práctica de ECA: Estándares para las organizaciones
de acreditación
Tabla 4.6 Comparación de requisitos para las agencias de calidad
Tabla 5.1 Sistema de indicadores para el sistema universitario público español
Tabla 5.2 Criterios e indicadores del modelo de acreditación propuesto por
ANECA
Tabla 5.3 Agencias autonómicas para la garantía de la calidad
Tabla 6.1 Sistema de criterios e indicadores para la acreditación-CACEI
Tabla 6.2 Criterios e indicadores relacionados con el compromiso social-CACEI
Tabla 6.3 Sistema de criterios e indicadores para la acreditación-HEQC
Tabla 6.4 Criterios e indicadores relacionados con el compromiso social-HEQC
Tabla 6.5 Sistema de criterios e indicadores para la acreditación-NAAC
Tabla 6.6 Criterios e indicadores relacionados con el compromiso social-NAAC
Tabla 6.7 Criterios generales para la acreditación de instituciones y programas-
NQAAC
Tabla 6.8 Criterios e indicadores relacionados con el compromiso social-NQAAC
Tabla 6.9 Criterios y directrices europeas para la garantía interna de calidad de
la educación superior-ENQA
Tabla 6.10 Criterios y directrices relacionados con el compromiso social-ENQA
Tabla 6.11 Participantes por región y perfil en la fase 1(cifras absolutas)
Tabla 6.12 Participantes por región y variables en la fase 1 (porcentaje)
Tabla 6.13 Respuestas por región y categoría en la fase 2 (cifras absolutas)
Tabla 6.14 Respuestas por región y categoría en la fase 2 (porcentaje)
Tabla 6.15 Criterios generales para la acreditación de instituciones y programas-
GUNI
Tabla 6.16 Variables del IRSU
Tabla 6.17 Indicadores del IRSU
Tabla 7.1 Agrupación y comparación de criterios utilizados en los distintos
modelos

Figura 5.1 Esquema del proceso de evaluación


Figura 5.2 Esquema del modelo de acreditación propuesto por ANECA
Figura 6.1 Respuestas regionales en la fase 1 (porcentaje)
Figura 6.2 Respuestas por categoría en la fase 1 (porcentaje)

1
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Lista de abreviaturas

ABET Accreditation Board for Enginnering and Technology


ACECAU Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación
Universitaria
ACSUG Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia
ACU Association of Commonwealth Universities
ACUCYL Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León
AGAE Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación
Universitaria
AICTE Consejo para la Educación Técnica
AIU Asociación Internacional de Universidades
ANECA Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior
APEC Cooperación Económica de Asia y el Pacífico
AQU Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya
AQUIB Agència de Qualitat Universitària de les Illes Balears
ASQAE Sociedad Árabe para la Garantía de la Calidad en la Educación
CACEI Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería
CAMES Consejo Africano y Malgache de Educación Superior
CCPE Consejo Canadiense de Ingenieros Profesionales
CCU Consejo de Coordinación Universitaria
CEAB Consejo Canadiense de Acreditación en Ingeniería
CEPES European Centre for Higher Education
CHE Consejo de Educación Superior
CHEA Council for Higher Education Accreditation
CMES Conferencia Mundial sobre Educación Superior
CNA Consejo Nacional de Acreditación
CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
COPAES Consejo para la Acreditación de la Educación Superior
ECA Consorcio Europeo de Acreditación
ECPD Consejo de Ingenieros para el Desarrollo Profesional
ECTS Sistema Europeo de Transferencia de Créditos
ECUK Consejo de Ingeniería
EEES Espacio Europeo de Educación Superior
EFQM European Foundation for Quality Management
ENQA Red Europea para la Garantía de la Calidad de la Educación Superior
EQUIS Sistema Europeo de Mejora de la Calidad
ES Educación Superior
ESIB Uniones Nacionales de Estudiantes de Europa
EUA Asociación Europea de Universidades
EURASHE Asociación Europea de Instituciones de Educación Superior
FEANI Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros
FIMPES Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación
Superior
GATS Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
GUNI Global Univerisity Network for Innovation
HEQC Comisión para la Calidad en la Educación Superior
IDH Índice de Desarrollo Humano
IES Instituciones de Educación Superior
INQAAHE Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en la
Educación Superior

2
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

IRSU Índice de Responsabilidad Social Universitaria


ISO Organización Internacional de Normalización
LOE Ley Orgánica de Educación
LOU Ley de Ordenación Universitaria
LRU Ley de Reforma Universitaria
MEC Ministerio de Educación y Ciencia
NAAC Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación
NQAAA Agencia Nacional de Garantía de la Calidad y Acreditación
NQAAC Comisión Nacional de Garantía de la Calidad y Acreditación
NVAO Organización de Acreditación de los Países Bajos-Flandes
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OMC Organización Mundial del Comercio
PCU Plan de Calidad de las Universidades
PE Professional Engineer
PEI Programa de Evaluación Institucional
PIB Producto Interno Bruto
PNECU Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
RD Real Decreto
RIACES Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la
Educación Superior
SADC Comunidad para el Desarrollo del África Austral
TBM Tasa bruta de matrícula
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte
UGC University Grants Committee
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
UNCED Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura

3
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

RESUMEN EJECUTIVO

1. Contexto

La educación superior (ES) no puede analizarse sin antes hacer un balance y


establecer el contexto en el que ha de cumplir su misión.

Vivimos en un mundo cada vez más complejo y con desequilibrios alarmantes. El


nuestro es un mundo de grandes desigualdades e incongruencias. Paradójicamente,
el mundo es hoy cada vez más un todo, de tal forma que en algunos momentos
podemos llegar a pensar que también es cada vez más pequeño. La globalización y
la interdependencia entre las sociedades son una tendencia general. En realidad la
globalización es a la vez evidente, subconsciente y omnipresente (Morin, 1999),
tiene múltiples facetas y por ello tendría que ser vista como un proceso dinámico y
heterogéneo, y no como una única realidad. Para algunos la globalización ha
generado beneficios y abierto nuevos caminos, mientras que para otros ha
significado una pérdida de liderazgo y autonomía que se suma a la fragmentación
social del mundo, potenciando una economía global.

El mundo debería ser diferente del que conocemos, somos responsables de


construir un futuro viable para las futuras generaciones. La democracia, la equidad,
la justicia social, la paz, la armonía y la preservación del medio ambiente son
aspectos relevantes que requieren una transformación positiva.

Las universidades siguen siendo las instituciones proveedoras de educación superior


más importantes. En ellas se da cita no sólo lo que ha sobrevivido, sino lo que está
vivo o por nacer (Fuentes, 2002). Son instituciones sociales que ejercen funciones
estratégicas para el desarrollo cultural, científico y tecnológico y para los proyectos
de consolidación de una sociedad.

A un mundo nuevo debería entonces corresponder una universidad nueva, que se


replantee creativamente sus misiones y sus funciones, que se reinvente si es
necesario, para estar a la altura de las circunstancias actuales. La universidad debe
seguir siendo un espacio de reflexión y creatividad, que aporte las herramientas
necesarias para el análisis social, la reflexión crítica y la sostenibilidad.

4
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

En las universidades las nuevas generaciones, adquieren competencias,


conocimientos y valores que les permitirán ejercer una adecuada toma de
decisiones en su vida profesional y personal. Por lo tanto, los contenidos de las
enseñanzas, los valores y las habilidades con las que se equipa al estudiante han de
ser pertinentes a las nuevas necesidades sociales. En este sentido, la pertinencia
tendría que ser el principal criterio al momento de evaluar si las instituciones de
educación superior (IES) están cumpliendo su función social.

A lo largo de los años, las universidades se han preocupado por su pertinencia y su


capacidad de respuesta ante la sociedad, y debido a esta inquietud los cambios
sociales han configurado las instituciones de educación superior. La pertinencia
debe ser evaluada teniendo en cuenta las características originales de la institución,
su diversidad, sus distintas misiones y objetivos, y su organización. Este primer
análisis permite vincular la pertinencia con la calidad. Los esfuerzos encaminados a
mejorar la calidad de la educación superior, como los sistemas de acreditación, no
pueden ni deben omitir la valoración de su pertinencia.

La calidad es el resultado de un conjunto de acciones que responden a unas


necesidades sociales determinadas que existen en un momento muy concreto. Por
tanto, la acreditación con el fin de garantizar la calidad no puede basarse en un
modelo único e universal, y no puede surgir tan sólo de la teoría y la abstracción, ni
según tendencias del mercado.

Esta tesis busca desarrollar un sistema de criterios e indicadores cualitativos, que


incluya al compromiso social, para ser utilizado en los procesos de acreditación,
como mecanismo de garantía de la calidad de las instituciones de educación
superior.

Por ello, en el Capítulo 2 se analiza la historia de las universidades así como el


control que ha existido sobre ellas a lo largo de la historia, además de las
influencias sociales, políticas y económicas. Se examina también el siglo XX y el
debate contemporáneo dónde el cambiante contexto económico y social de los
últimos años está influenciando el papel que las universidades desempeñan.

5
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

2. La garantía de la calidad en la educación superior

El Capítulo 3 estudia el concepto de calidad y su evolución a lo largo de los años,


centrando el análisis en la definición hecha por Vlặsceanu et al. (2004) donde se
señala que:

“La calidad en la educación superior es un concepto multi-dimensional, multi-nivel y


dinámico que está relacionado con el marco contextual de un modelo educacional
determinado, la misión de la institución y los objetivos, así como con los estándares
específicos dentro de un sistema dado, una institución, un programa o una
titulación. La calidad puede tener diferentes significados dependiendo de: i) la
comprensión de los diferentes intereses o diferentes componentes o grupos de
interés en la educación superior (requerimientos de calidad establecidos por los
estudiantes/la disciplina universitaria/el mercado laborar/la sociedad/el gobierno);
ii) sus referentes: entradas, procesos, resultados, misión, objetivos, etc.; iii) los
atributos y las características del mundo académico y iv) el período histórico en el
desarrollo de la educación superior”.

La calidad es por tanto una construcción social y, como tal, requiere de reflexión,
diálogo y esfuerzo colectivo. Los procesos de evaluación y acreditación han de
valorar los criterios de pertinencia, democratización, equidad social, desarrollo local
y regional y la construcción de espacios públicos de discusión. La educación
superior debe ejercer un rol central en los proyectos y estrategias nacionales y para
ello necesita demostrar su calidad y pertinencia.

En este capítulo se presentan los resultados del censo realizado sobre los
mecanismos de garantía de la calidad vigentes en el mundo. El objetivo de este
censo es proporcionar una idea global de la garantía de la calidad. Se obtuvo
información sobre los mecanismos de garantía de la calidad de 181 países.
Llegando a la conclusión que la acreditación es el mecanismo más utilizado
actualmente.

Se ilustran además las tendencias internacionales, por ejemplo la acreditación tanto


institucional como de programas académicos predomina en Estados Unidos; en casi
todos los países de América Latina y el Caribe; en el Norte (Noruega, Suecia,
Finlandia) y el este (Bulgaria, Rumania, Polonia) de Europa; en algunos países
africanos como Nigeria y Sudáfrica; en la región de los Estados Árabes como en
Sudán; y en Asia son ejemplo Australia y la India. Asimismo, en términos relativos

6
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Europa y Norteamérica tienen la mayor proporción de países con sistemas de


acreditación. Le siguen por orden América Latina y el Caribe; Asia y el Pacífico;
África y los Estados Árabes.

3. Acreditación para la garantía de la calidad

El Capítulo 4 estudia el concepto de acreditación y los distintos tipos existentes. En


general, la acreditación es el proceso de revisión externa de la calidad utilizado en
la educación superior para examinar la garantía de la calidad y la mejora de la
calidad en escuelas universitarias y programas de educación superior (López-
Segrera y Cruz López, 2006). El proceso suele traducirse en la concesión de un
reconocimiento (si o no, una puntuación en una escala de varios niveles, una
combinación de calificación por letras y puntuación, una licencia operativa o un
reconocimiento condicional aplazado) durante un período limitado.

Habitualmente, la acreditación se realiza a través de dos procesos básicos: el


primero consiste en la acreditación institucional a cargo de agencias nacionales y/o
regionales, y en segundo término, una evaluación de los programas realizada por
los colegios profesionales.

Este capítulo analiza la implicación de los gobiernos y su papel en la puesta en


marcha de los sistemas de acreditación. Asimismo, se presenta un estudio
comparado sobre cuales tendrían que ser las características de un organismo
responsable de la acreditación y se concluye que, independientemente del contexto,
hay requisitos básicos para las agencias de calidad/acreditación que afectan la
buena práctica de la acreditación.

El Capítulo 5 presenta un análisis de cómo las funciones de control sobre las


universidades han ido evolucionando en el Estado Español y los efectos que esto ha
tenido sobre las políticas de calidad de la educación superior.

4. Análisis comparado de indicadores utilizados en sistemas de


acreditación

El Capítulo 6 presenta un análisis comparado de distintos sistemas de educación


superior y sus correspondientes procesos de acreditación para la garantía de la

7
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

calidad. Este análisis ayuda a visualizar que no es una tarea sencilla encontrar los
indicadores correctos para la medición y evaluación de la calidad. Muchas
características de la calidad no son susceptibles de ser medidas y deben calcularse
por medio de variables sustitutivas. Generalmente no se pueden conseguir datos
sobre los resultados de aprendizaje del alumno. Las estadísticas de inserción laboral
y la información sobre la utilidad social son difíciles de obtener y comparar con los
resultados de aprendizaje establecidos. Surgen problemas similares con la
investigación, otras actividades académicas y la participación en la comunidad.

El análisis realizado en este capítulo nos sugiere que la responsabilidad social y la


pertinencia deben ser evaluadas teniendo en cuenta las características originales de
la institución, pero sobre todo sin detrimento de las características principales que
le dan vida, identidad y fuerza frente a otras instituciones: su autonomía y su
carácter público.

5. Resultados

El Capítulo 7 muestra los resultados del análisis comparado realizado en el


Capítulo 6. A partir de estos resultados se construye la propuesta de indicadores
cualitativos sobre compromiso social que podrían ser tenidos en cuenta para su
utilización en los procesos de acreditación.

El modelo incluye 12 criterios que miden aspectos claves de la institución y de los


programas ofrecidos. Para cada indicador se describen además posibles indicadores
cualitativos que podrían ser útiles para garantizar la pertinencia de las instituciones
y de los programas ofertados, y por ende el compromiso social de las
universidades. Algunos de los más relevantes serían:

• A nivel institucional la misión ha de reflejar el compromiso de la institución


con su entorno, incluyendo conceptos claves como desarrollo sostenible,
desarrollo humano, compromiso social. Ha de estar diseñada y revisada de
acuerdo a las necesidades presentes y futuras de la sociedad.

• Los programas ofertados deberían dar respuesta a las necesidades sociales,


no sólo desde la perspectiva económica, sino contribuyendo al desarrollo
sostenible del entorno en el que desempeña su labor. Su diseño tendría que
derivarse de un proceso de diálogo, con los diversos stakeholders, sobre las

8
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

ideologías, las filosofías y las epistemologías del conocimiento, y el


aprendizaje.

• Es esencial que los procesos de acreditación valoren las prácticas


innovadoras, en todos los aspectos de la institución y los programas, que
contribuyan a garantizar la calidad. Algunas de las que podrían tenerse en
cuenta son la oferta educativa en temas como la sostenibilidad y la
multiculturalidad. Además, la inclusión de valores éticos y la formación en
habilidades para el entendimiento y el trabajo en la diversidad.

Teniendo en cuenta que la calidad es un concepto multidimensional y multinivel y


que todos los procesos que la garantizan están también impregnados de las
particularidades socioculturales y de los contextos institucional, nacional y regional
que rodean a las instituciones, pretender señalar sólo un conjunto válido de
indicadores únicos resulta poco factible. Es por ello que cada agencia de
acreditación ya sea nacional, regional, pública y/o privada tiene sus propios
procesos, requisitos y estándares diseñados para dar servicio en contextos
específicos.

Las instituciones de educación superior deberían transmitir a la sociedad que son


una organización sólida, cohesionada, autocrítica y respetable que salvaguarda su
misión, los estándares académicos y su compromiso social dentro del marco de los
intereses de los actores implicados. Todo esto se tendría que reflejar en los criterios
generales de la acreditación.

El rediseño de los criterios de acreditación corresponde principalmente a las


agencias de acreditación y a los gobiernos, pero la universidad tiene mucho que
aportar en este debate. Si la sociedad le pide a la universidad que responda a las
necesidades actuales, esta ha de participar también en la definición de modelos
alternativos de acreditación que le permita demostrar que está siendo coherente en
su quehacer diario. Las universidades han de ser actores centrales en este proceso
y el reto para ellas será asegurar que sus legítimos intereses sociales se impongan
por sobre los intereses del mercado. Lo anterior necesariamente requerirá la
transformación de los mecanismos, los criterios y los indicadores de los procesos de
acreditación en beneficio de una educación superior pertinente y de calidad.

9
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

CAPÍTULO 1. Introducción

1.1 Justificación del tema

1.1.1 Nuestro contexto

La educación superior no puede analizarse sin antes hacer un balance y establecer


el contexto en el que ha de cumplir su misión.

El nuestro es un mundo de grandes desigualdades y paradojas, cada vez más


complejo y con desequilibrios alarmantes. Si bien es verdad que el siglo pasado
trajo consigo progreso, bienestar y libertad sin precedentes. También es una
realidad que para otros fue el comienzo (continuación) de una era de opresión,
humillación y privación. Hoy en día cerca de tres mil millones de seres humanos
(aproximadamente la mitad de la población mundial) sobreviven con un ingreso
promedio de dos dólares diarios y viven en condiciones infrahumanas. Morin (1999)
nos alerta que este mundo no sólo está en crisis sino que se encuentra en ese
estado violento en que se enfrentan las pulsiones de muerte a las pulsiones de vida
que bien podemos llamar agonía.

Paradójicamente, el mundo es hoy cada vez más un todo, de tal forma que en
algunos momentos, podemos llegar a pensar que es también cada vez más
pequeño. La globalización y la interdependencia entre las sociedades son una
tendencia general. En realidad la globalización es a la vez evidente, subconsciente y
omnipresente (Morin, 1999), tiene múltiples facetas, y por ello tendría que ser vista
como un proceso dinámico y heterogéneo, y no como una única realidad. Para
algunos la globalización ha generado beneficios y abierto nuevos caminos, mientras
que para otros ha significado una pérdida de liderazgo y autonomía que se suma a
la fragmentación social del mundo, potenciando una economía global.

La globalización significa diferentes cosas para diferentes personas. Las


percepciones sobre la globalización dependen de quién eres, qué haces y dónde
vives. Es más, la palabra globalización se puede utilizar de formas distintas. En un
sentido describe un proceso de integración a la economía mundial. Puede también
ser interpretada como un proceso que establece una estrategia de desarrollo
basada en las teorías del mercado neoliberal. Además puede describirse como una

10
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

expansión de las actividades económicas más allá de las fronteras nacionales. La


expansión económica no se limita simplemente a los flujos de comercio, inversión y
finanzas. Igualmente se extiende a los flujos de servicios, tecnología, información e
ideas más allá de las fronteras nacionales. Aunque la globalización se sustente en
las concepciones y creencias que respecto a las necesidades humanas, los recursos
económicos, la riqueza y la pobreza, introduce la economía (Elizalde 2003), está es
bastante más que un fenómeno esencialmente económico.

La globalización en palabras de Stiglitz (2002) es la integración más estrecha de los


países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de
transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los
flujos de bienes, servicios, capitales y conocimientos y (en menor grado) personas
a través de las fronteras. Es verdad que la economía mundial es cada vez más un
todo interdependiente: cada una de sus partes depende ahora del todo y,
recíprocamente, el todo sufre perturbaciones y riesgos que afectan a las partes
(Morin, 1999).

Aunque el funcionamiento de la economía ha prevalecido sobre las preocupaciones


acerca del medio ambiente, la democracia, los derechos humanos y la justicia
social, el avance en las comunicaciones nos ha hecho más conscientes de los
derechos y de las identidades, del mismo modo que ha servido para aumentar los
movimientos sociales.

La globalización está reestructurando nuestra forma de vivir de manera muy


profunda, influye en la vida diaria tanto como en los acontecimientos que se
suceden a escala mundial (Giddens, 2000). Algunas de las tendencias que se
suponían harían la vida más segura y predecible, incluido el progreso de la ciencia y
la tecnología, han tenido un efecto contrario al esperado. Podría parecer que la
globalización ha creado dos mundos opuestos que coexisten en el espacio. Se ha
acentuado la exclusión y la privación, debido a la modificación de los mecanismos
de sustento tradicionales de las comunidades, y también amenaza peligrosamente
la sostenibilidad medioambiental y la diversidad cultural.

Muchos han dicho que la globalización traería el desarrollo, ¿Por qué entonces se
han creado más problemas de los que se ha n resuelto y por qué este proceso ha
llevado a la profunda crisis de civilización en que nos encontramos? Quizás porque
tal como señala Morin (1999): “…Concebido únicamente de manera técnico-
económica, el desarrollo se encuentra en un punto insostenible... Es necesaria

11
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

una noción más rica y compleja de desarrollo, que sea no sólo material
sino también intelectual, afectivo y moral…”

El descontento con la situación actual no surge sólo de la aparente primacía de la


economía sobre todo lo demás, sino por el predominio de una visión concreta que
no ha sido capaz de construir un mundo justo y equitativo en todos los sentidos. La
oposición no es a la globalización per se sino al conjunto particular de doctrinas que
se han venido imponiendo, entre ellas la creencia de que el crecimiento económico
garantizará el bienestar de las personas.

Esman (1991) reflexiona sobre el desarrollo y concluye que este ha de conllevar al


progreso constante del mejoramiento de la condición humana; la reducción y
eliminación total de la pobreza, la ignorancia y la enfermedad; y la ampliación del
bienestar y las oportunidades para todos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirma:

El desarrollo humano abarca mucho más que el aumento o la caída de las rentas
nacionales. Significa la creación de un entorno en el que las personas puedan
desarrollar todo su potencial y llevar vidas productivas y creativas de acuerdo con
sus necesidades e intereses. Los pueblos son la verdadera riqueza de las naciones.
Por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que poseen las
personas para vivir de acuerdo con sus valores. Por eso significa mucho más que el
crecimiento económico, que sólo constituye un medio —si bien un medio muy
importante— para ampliar las opciones de las personas […]. Para ampliar dichas
opciones, es fundamental desarrollar las capacidades humanas; las distintas cosas
que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más básicas para
el desarrollo humano son gozar de una vida larga y saludable, estar informados,
tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno y
poder participar en la vida de la comunidad. Sin éstas, muchas otras opciones
sencillamente no son posibles, y muchas oportunidades de la vida siguen siendo
inaccesibles1.

La esencia del desarrollo es por tanto el bienestar de la humanidad. El desarrollo


debe proporcionar a las personas los derechos, las oportunidades y las capacidades
que necesitan para tomar sus propias decisiones y llevar una vida digna. En este

1 (http://hdr.undp.org/en/humandev/)

12
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

contexto nunca ha sido mayor la necesidad de fomentar la transformación de la


sociedad puesto que es evidente que desde hace tiempo estas premisas no se están
cumpliendo. Necesitamos un nuevo modelo de desarrollo, que nos permitan
afrontar los problemas que hemos contribuido a crear. El futuro no nos hace.
Somos nosotros quienes nos rehacemos en la lucha para hacerlo. Nuestro
testimonio debe ser el de quien, diciendo no a cualquier posibilidad determinada
por el destino, defiende la capacidad del ser humano de evaluar, de comparar, de
escoger, de decidir y, por último, de intervenir en el mundo. (Freire 2001).

La idea de la sostenibilidad debería ayudarnos a diseñar una nueva visión, que nos
permita transformar las actuales estructuras e influenciar las conductas individuales
para generar un desarrollo equitativo. Tal como afirma Elizalde (2003) la noción de
sostenibilidad es válida porque nos permite introducir un criterio para juzgar las
instituciones y las prácticas vigentes en las llamadas sociedades modernas.

En 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED) a


través del Informe de la Comisión Bruntland:2 “Nuestro Futuro Común” introdujo el
concepto de desarrollo sostenible, definiéndolo como: el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades.

Aunque surge desde una perspectiva marcadamente ambientalista, el desarrollo


sostenible es, en esencia, un proceso de cambio justo y democrático, gradual y
dinámico, en nuestra calidad de vida. El desarrollo sostenible debe basarse,
además, en la diversidad histórica y cultural, en la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres y en la irrestricta participación ciudadana en el ejercicio de la
democracia (Menchú, 1996 en Elizalde, 2003). Es un proceso de cambio estructural
hacia nuevas formas de conviavilidad global (Jiménez Herrero, 2000). La verdadera
transformación sólo puede llevarse a cabo de forma recíproca. Es decir que toda
transformación global ha de producir una transformación individual y viceversa, en
este proceso de cambio la sostenibilidad tendría de que ser la meta de nuestras
acciones individuales, comunitarias, nacionales y globales.

2 La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se estableció en 1983, y fue


dirigida por Gro Harlem Brundtland. A través de diversos estudios, mesas redondas y
conferencias públicas en todo el mundo se recopiló la información con la cual se elaboró el
informe final que se presentó en 1987.

13
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

El mundo debería ser diferente del que conocemos, somos responsables de


construir un futuro viable para las futuras generaciones. La democracia, la equidad,
la justicia social, la paz, la armonía y la preservación del medio ambiente son
aspectos relevantes de un cambio positivo. Freire (2001) decía que cambiar supone
que es posible hacerlo, pero es necesario saber de qué realidad se parte y a cual se
quiere llegar. Sabernos condicionados y no fatalistamente sometidos a este o aquel
destino abre el camino para nuestra intervención en el mundo. Por ello, el
desarrollo sostenible, ha de entenderse como un proceso de cambio y transición
entre el pasado, donde encontramos nuestra identidad, el presente que afirma
nuestras necesidades y el futuro hacia donde proyectamos nuestras aspiraciones y
esfuerzos.

1.1.2 La educación como instrumento de cambio

En la construcción de un futuro diferente la educación es vital. Tal como señaló


Federico Mayor-Zaragoza en la apertura de la Conferencia Mundial sobre Educación
Superior (CMES) celebrada en Paris en 1998:

“En la actualidad, ya no es necesario demostrar la importancia de la educación para


el desarrollo endógeno sostenible, para la democracia, la paz y la construcción de
baluartes de paz en el espíritu de los hombres y mujeres y para el respeto y
protección de todos los derechos del hombre y de las libertades fundamentales,
importancia que la mutación profunda del mundo y la entrada de la humanidad en
la sociedad del conocimiento y de la información hacen aparecer con evidencia
meridiana…”

La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo


para transformarlo (Freire, 1969). La educación es a la vez transmisión de lo viejo
y apertura de la mente para acoger lo nuevo (Morin, 1999), respalda un proceso de
autodescubrimiento y aprendizaje sobre el mundo, fomenta el desarrollo personal y
ayuda a las personas a encontrar sus roles en la sociedad. La educación es también
un compromiso de mejorar la sociedad reforzando las comunidades y estimulando
el progreso social (Álvarez del Castillo, 2000).

Sin embargo, algunas veces la educación está al servicio de la inmovilización, de la


permanencia posible de las estructuras injustas, de la acomodación de los seres
humanos a la realidad, considerada intocable (Freire 1969). En esta situación lo

14
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

inesperado nos sorprende y es escasa la capacidad crítica para cuestionar las


visiones dominantes en nuestro imaginario colectivo. La educación tendría que
inspirar, provocar y motivar la participación activa y libre del individuo sobre su
realidad y dotarlo de herramientas para que pueda construir una nueva postura
frente a los problemas de su entorno físico y temporal.

1.1.3 Educación superior para la transformación

Las grandes transformaciones que enfrenta la sociedad tales como, la creciente


fuerza del conocimiento como un determinante del desarrollo; la crisis económica;
la seguridad nacional o el terror global; la degradación del medio ambiente como
consecuencia de las presiones del hombre a la tierra; el dominio sobre otras
culturas, propiciando su desaparición, requieren una educación superior
comprometida con sus funciones de servicio a la sociedad.

La educación superior no puede replegarse sobre sí misma, ha de contribuir a


erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre y las
enfermedades. También ha de contribuir a promover el desarrollo, la comunicación
de conocimientos, la solidaridad, el respeto universal de los derechos humanos, la
democracia, la igualdad entre hombres y mujeres, así como una cultura de paz y no
violencia.

Es evidente que para cumplir su misión, la educación superior debe cambiar


profundamente. Debe anticiparse a la evolución de las necesidades de la sociedad y
de los individuos. Su misión educativa es favorecer el desarrollo integral de la
persona y formar ciudadanos responsables, informados, comprometidos para actuar
en pro de un futuro mejor para la sociedad.

Es verdad que actualmente la forma en la que el conocimiento es creado, trasmitido


y conservado se da a través de modalidades antes desconocidas. Pero es innegable
que es mediante la educación superior que las nuevas generaciones adquieren
conocimientos y competencias que les permitirán ejercer una adecuada toma de
decisiones a lo largo de su vida personal y profesional.

15
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

1.1.4 Una universidad nueva

Las universidades siguen siendo las instituciones proveedoras de educación superior


más importantes. En ellas se da cita no sólo lo que ha sobrevivido, sino lo que está
vivo o por nacer (Fuentes, 2002). Son instituciones sociales que ejercen funciones
estratégicas para el desarrollo cultural, científico y tecnológico y para los proyectos
de consolidación de una sociedad.

Hoy en día, la educación en general, y la superior en particular, se ve confrontada a


la inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave entre, por un lado, nuestros
saberes desarticulados, parcelados y compartimentados y, por el otro, las
realidades o problemas cada vez más polidisciplinarios, transversales,
multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios (Morin, 1999). Cuando
las universidades dejan de involucrarse en las realidades y problemas de la
sociedad suelen entrar en crisis, tal como se vivió en la Edad Media. Spies (2000)
sigue la historia de las universidades y afirma que son productos y coproductoras
de cada era en la que existen y que hay una conexión entre modelar esa era y ser
modelado por ella.

A un mundo nuevo debería corresponder una universidad nueva, que se replantee


creativamente sus misiones y sus funciones, que se reinvente si es necesario, para
estar a la altura de las circunstancias actuales. A lo largo de los años las
universidades se han preocupado por su pertinencia y su capacidad de respuesta
ante la sociedad en general y, debido a esta inquietud los cambios sociales han
configurado las instituciones. Las instituciones se configuran a través de su
búsqueda de pertinencia y su capacidad de respuesta ante la presión externa. La
universidad debe seguir siendo un espacio de reflexión y creatividad que aporte las
herramientas necesarias para el análisis social, la reflexión crítica y la
sostenibilidad.

1.1.5 El fin último: la pertinencia y el compromiso social

La pertinencia constituye el fenómeno por medio del cual se establecen las


múltiples relaciones entre la universidad y el entorno. La UNESCO señala que:

“…la pertinencia es un factor determinante que tiene en cuenta la concordancia


entre las misiones de las instituciones de Educación Superior y las expectativas de
la sociedad. Esto afecta el papel y lugar de la Educación Superior en la sociedad así

16
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

como el acceso y la participación, la educación y el aprendizaje, la función de


investigación de las universidades, la responsabilidad de la Educación Superior para
con otros sectores de la sociedad, el mundo del trabajo y los servicios prestados a
la comunidad3…”

La pertinencia no puede ser un concepto abstracto. Existe la tendencia a reducir el


concepto de pertinencia a la respuesta que la educación superior debe dar a las
demandas de la economía o del sector productivo. Sin duda, la educación superior
debe atender estas demandas pero su pertinencia trasciende esas demandas y
debe analizarse desde una perspectiva más amplia, que tenga en cuenta los
desafíos y demandas que impone la sociedad en su conjunto. La pertinencia
entonces, va más allá de una definición economicista.

En términos de pertinencia, las universidades deben funcionar ahora en un entorno


más amplio y complejo del que existía hace algunas décadas. Esto provoca cambios
en la reconfiguración de la estructura de las instituciones de educación superior y
en la naturaleza de sus funciones y su vinculación con los sectores sociales y
económicos diversos. La pertinencia debe entonces ser evaluada teniendo en
cuenta las características originales de la institución, su diversidad, sus distintas
misiones y objetivos, y su organización. Este primer análisis permite vincular la
pertinencia con la calidad.

Los esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de la educación superior no pueden


omitir la valoración de su pertinencia. La calidad debe articularse en un contexto
determinado con la pertinencia y con la solución de problemas de la comunidad.
Pero la calidad no puede ser una noción abstracta y sin importancia. La calidad en
la educación, además de los criterios técnicos y científicos, necesita aportar el
sentido de pertinencia social y respetar los principios básicos de la ética y la
formación ciudadana.

Pertinencia y calidad deben marchar siempre de la mano, pues la pertinencia no se


logra con respuestas educativas mediocres o de baja calidad. La tesis aquí
defendida se resume en pocas palabras: el criterio primero y último para
evaluar y acreditar la calidad de la educación superior es la pertinencia.
Pero la pertinencia es un proceso de doble vía, desde la universidad y desde la

3 Disponible en http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-
URL_ID=7943&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

17
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

sociedad, de tal forma que en su determinación, como en el proceso mismo de la


acreditación, los agentes externos (sociedad, estado, sectores productivos, sistema
educativo, etc.) y los agentes internos (comunidad universitaria) han de unir
esfuerzos para consolidar la función central de la universidad: su compromiso
social.

1.2 Hipótesis general

La hipótesis de partida de esta tesis es la siguiente:

La acreditación con el fin de asegurar la calidad no puede basarse en un


modelo único e universal, y no puede surgir tan sólo de la teoría y la
abstracción, ni según tendencias del mercado. La calidad es el resultado de un
conjunto de acciones que responden a unas necesidades sociales
determinadas que existen en un momento muy concreto.

Por ello ha de ser posible desarrollar un sistema de criterios e indicadores


cualitativos, que incluya al compromiso social, para ser utilizado en los
procesos de acreditación como mecanismo de garantía de la calidad de las
instituciones de educación superior.

1.2.1 Hipótesis específicas

Para cada capítulo se han elaborado además las siguientes hipótesis específicas:

Capítulo 2
Demostrar que ha existido un control sobre las instituciones de educación
superior desde su nacimiento hasta la actualidad. En este control han
participado diferentes grupos de interés, desde la monarquía y las autoridades
religiosas al principio, hasta el sector económico en la era de la globalización.

Capítulo 3
Exponer la diversidad de mecanismos de garantía de la calidad utilizados a
nivel mundial. Para demostrar que en términos relativos Europa y
Norteamérica tienen la mayor proporción de países con sistemas de
acreditación. Le siguen por orden América Latina y el Caribe; Asia y el Pacífico;
África y los Estados Árabes. Dentro los diferentes tipos de acreditación, la

18
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

acreditación institucional y de programas académicos predomina en la


actualidad. Esta mecanismo de garantía de la calidad se aplica en Estados Unidos;
en casi todos los países de América Latina y el Caribe; en el Norte (Noruega,
Suecia, Finlandia) y el este (Bulgaria, Rumania, Polonia) de Europa; en algunos
países africanos como Nigeria y Sudáfrica; en la región de los Estados Árabes como
en Sudán; y en Asia (Australia e India).

Capítulo 4
Ilustrar como la mayoría de los sistemas de acreditación los pone en marcha
el gobierno y sirven para ejercer funciones de control de calidad. Sin
embargo, independientemente del organismo que haya diseñado los requisitos
para las agencias de calidad/acreditación hay criterios básicos para la
buena práctica de la acreditación que son aplicables en cualquier contexto.

Capítulo 5
Demostrar que la forma en que el Estado Español garantiza la calidad de la
educación superior está estrechamente vinculada a la historia y a la
evolución del contexto que rodea a las instituciones de educación superior.

Capítulo 6
Exponer como los procesos de acreditación de diversos países con cierta
representatividad regional, incluyen distintas formas de compromiso social de
acuerdo con las diversas visiones y misiones de los sistemas de educación
superior de dichos países.

Capítulo 7
Demostrar que la presión ejercida por distintas instancias (stakeholders) con
relación a la necesidad de una mayor transparencia en los procesos de garantía
de la calidad en las instituciones de educación superior ha implicado que
cristalicen diversos sistemas y criterios de acreditación que se expresan en un
modelo que comprende 12 indicadores que miden aspectos claves del
compromiso social.

19
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

1.3 Objetivo general

Esta tesis tiene como objetivo general:

Analizar en el ámbito internacional y del Estado Español la situación de la educación


superior, los mecanismos de garantía de la calidad, y los procesos de acreditación
para elaborar una propuesta de criterios e indicadores cualitativos, que incluya el
compromiso social, para ser utilizados en los procesos de acreditación de la
educación superior.

1.3.1 Objetivos específicos

a. Analizar las funciones históricas de las universidades, además de su


regulación y control a lo largo del tiempo.
b. Presentar la situación actual de la educación superior a nivel internacional y
del Estado Español.
c. Estudiar los mecanismos de garantía de calidad de la educación superior a
nivel internacional y del Estado Español.
d. Analizar los procesos de acreditación a nivel internacional y del Estado
Español.
e. Realizar un análisis comparado de sistemas de acreditación que incorporen
conceptos relacionados con el compromiso social.
f. Desarrollar una propuesta de criterios e indicadores cualitativos que puedan
ser utilizados en los procesos de acreditación.

1.4 Metodología

Siguiendo la línea habitual de la metodología de investigación de estos temas, el


tema se abordó deductivamente, es decir, se han considerando primero los campos
y conjuntos generales para descender posteriormente a situaciones y casos
prácticos concretos. La primera fase es de carácter retrospectivo y la segunda fase
de carácter prospectivo.

En la primera fase se recopiló la información disponible sobre cada uno de los


temas de estudio. Para ello, se hizo un extenso análisis bibliográfico sobre la
situación de la educación superior, la calidad de la educación superior, los

20
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

mecanismos de garantía de la calidad, y los procesos de acreditación con el objetivo


de clarificar las directrices internacionales, regionales y estatales del tema.

Se analizaron, con base en una revisión crítica, las propuestas de las instituciones
globales, como la UNESCO, el Banco Mundial y la Asociación Internacional de
Universidades (AIU), entre otras, sobre educación superior, pertinencia, calidad y
acreditación. Además, se estudio en profundidad el sistema de educación superior y
el sistema de garantía de la calidad del Estado Español. Finalmente, y gracias al
trabajo desarrollado como coordinadora de proyectos y coordinadora de las
publicaciones “La Educación Superior en el Mundo 2007, Acreditación para la
garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?” y “La Educación Superior en el Mundo
3, Educación superior: Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano
y social” de la Global Univerisity Network for Innovation (GUNI), se entrevistó
personalmente a algunos expertos internacionales sobre educación superior y
específicamente sobre calidad y acreditación de la educación superior.

Los criterios e indicadores de evaluación, para instituciones y programas de


educación superior, de diferentes agencias de acreditación, han sido de enorme
importancia para esta investigación. Además de la información recopilada a través
del estudio Delphi sobre acreditación que realizó la GUNI en 2006 y en el cual
participé en el diseño del cuestionario y la selección de la muestra estadística, así
como en el seguimiento de los resultados y en las conclusiones finales.

A través del análisis comparado de los distintos sistemas de criterios e indicadores


estudiados, se dedujeron los niveles, campos de trabajo y temas sobre los que se
establecieron prioridades. Se obtuvieron los elementos conceptuales necesarios
para la construcción de la propuesta. Es decir los criterios más utilizados en los
diferentes modelos estudiados, esto permite que la propuesta tenga una
perspectiva global. Después de la determinación de criterios, se definieron los
indicadores relacionados con el compromiso social que formaban parte de los
modelos estudiados. Finalmente, se desarrollaron los esquemas de estructuración
de cada uno de los criterios e indicadores que se completó con la bibliografía
utilizada para la construcción de la tesis.

En esta tesis se ha desarrollado un sistema de criterios e indicadores, que tiene en


cuenta el compromiso social, para ser utilizado en los procesos de acreditación de
la calidad de las instituciones y programas de educación superior.

21
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

CAPÍTULO 2. La universidad

2. 1 Introducción

En la actualidad no existe una sola forma de provisión de la educación superior y


tampoco existe sólo una definición. Evidentemente, esta diversidad en la forma de
entender la educación superior y las instituciones también ha existido en el pasado.
Sin duda, las tendencias actuales en la educación superior están influenciadas por
el discurso sobre cuáles son las funciones de las universidades y las respuestas por
parte del Estado a estas demandas.

El objetivo de este capítulo es analizar el nacimiento de las universidades, así como


el control y las influencias que los aspectos sociales, políticos y económicos han
tenido sobre ellas. Se examina también el siglo XX y el debate contemporáneo,
dónde el cambiante contexto económico y social de los últimos años está afectando
el papel que las universidades desempeñan. No podemos obviar el efecto que han
tenido las políticas de privatización y comercialización, consecuencia del modelo
económico actual, sobre la educación superior. Algunos autores sugieren que la
universidad se está dejando dominar por el mercado, y como consecuencia se ha
producido una espectacular expansión de centros universitarios en todo el mundo
sin que haya surgido un modelo concreto.

2.2 La universidad y sus orígenes

Las universidades son sin duda instituciones sociales y para realizar un análisis de
ellas se requiere tener en cuenta la historia. Es complicado hacer un análisis de los
cambios sociales, políticos y religiosos que han impactado en la educación superior
a lo largo del tiempo, pues si duda la historia de las universidades es también la
historia de la humanidad. Este análisis se realiza sobre momentos considerados
clave por diversos autores en el desarrollo de lo que hoy conocemos como
universidad.

Más que determinar cuáles fueron las primeras universidades se identifican


elementos que combinados han contribuido al surgimiento de la universidad
moderna. Además se presentan los mecanismos de regulación y control sobre la
universidad, ya sea relativo a la institución como tal, y/o a los programas, la

22
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

docencia y su reconocimiento lo cual está fuertemente vinculado con la pertinencia


de las universidades en cada momento de la historia.

2.2.1 Primeras instituciones

Existen dos factores básicos que han influido en la noción de universidad: los
valores y criterios en los que se apoya la búsqueda del conocimiento, y el interés en
ella de las primeras religiones organizadas, como el hinduismo, el budismo y el
judaísmo. Éstas, junto con la llegada y la evolución del cristianismo y el islamismo,
se asocian con la primera gran etapa del asentamiento de las comunidades
humanas, conocida en términos generales como la primera revolución urbana4.

Si bien lo que conocemos como universidad moderna proviene de la época del


Renacimiento. La idea de la universidad no sólo tiene sus orígenes en la Grecia
clásica y en las antiguas civilizaciones árabes de Mesopotamia y Egipto, sino
también en el florecimiento de otros tipos de conocimiento como el hindú en
instituciones como las de Nalanda y Valabhi5.

Algunos autores señalan que durante el período del 500 a.C. al 500 d.C. es posible
que surgiera en Europa, Asia y el Mediterráneo la idea de “universidad” como una
institución de conocimiento, frente otras formas individuales, esotéricas y/o
eclécticas de aprendizaje ya existentes.

El nacimiento de una forma concreta de aprendizaje superior institucionalizado en


la Grecia clásica respondía a la necesidad de una gestión profesional de los asuntos
cívicos, económicos y militares de la polis6. Por ejemplo, los sofistas regularon la
educación superior y la formación de acuerdo al interés de los políticos, a través del
dominio de las artes, de la dialéctica y la retórica –disciplinas con estructuras

4 El concepto fue introducido por V. Gordon Childe en 1950 y se refiere al cambio progresivo
en la estructura económica y la organización social de las comunidades que causaron la
formación de las primeras ciudades. The Urban Revolution, V. Gordon Childe.
Town Planning Review, vol. 21, 1950, pp. 3-17.

5 Nalanda (literally "the giver of the lotus"), was a Buddhist center of learning from the 5th
century CE to the 12th century. Nalanda was one of the first residential universities. During its
days it was a flourishing residential university with over 10,000 students and 1500 teachers.
Altekar, Anant Sadashiv (1965). Education in Ancient India, Sixth, Varanasi: Nand Kishore &
Bros.

6 Polis, era la denominación dada a las ciudades estado de la antigua Grecia, surgidos desde la
Época Oscura hasta la dominación romana.

23
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

lógicas. Curiosamente, ya en esa época coexistían y colaboraban entre sí formas


públicas y privadas de educación superior. La primera, la academia no comercial de
Platón y la segunda la versión de pago de Isócrates. Ambas se fusionaron en el
estilo de Aristóteles, que creía en el control total de la educación por parte del
Estado.

La política se convirtió en regulador de la educación, además de los criterios del


conocimiento y las creencias religiosas. Las instituciones de aprendizaje que se
formaron en la Grecia clásica fueron heredadas por Roma en donde el surgimiento
del cristianismo tendría un impacto de primer orden sobre la naturaleza de la
universidad moderna.

Después de la caída del Imperio Romano y la división entre Oriente y Occidente,


siguieron varios siglos durante los cuales la idea de la universidad dependió en gran
medida de las instituciones árabes de Oriente Próximo. Producto de ello fue la
creación de la Universidad Bizantina de Constantinopla inmediatamente después de
la división del imperio en el año 395 d.C.7 Mientras las instituciones de Oriente
combinaban los intereses del poder político, religioso y comercial en sus
localidades, la conservación de los estudios en Occidente dependía por completo de
los monasterios instalados en Europa.

Durante la Edad Media, el mundo occidental estuvo más preocupado por su propia
supervivencia que por conservar y producir conocimiento. Algunos autores afirman
que durante esta época la fuerza más poderosa para la estabilidad y el desarrollo
de los estudios superiores y la idea de la universidad fue el surgimiento del Islam y
su expansión (Brock, 2006; Perkin, 2006). Estas instituciones incorporaron las
ciencias del mundo helénico, así como el registro académico e intelectual de las
academias persa e hindú.

7 Constantino creó la primera universidad al fundar, en el 340, la Universidad de


Constantinopla, aunque luego fuera reformada por el emperador Teodosio II en el 425. En ella
se enseñaba gramática, retórica, derecho, filosofía, matemática, astronomía y medicina; también
gramática latina, gramática griega, retórica latina y retórica griega. Al morir Constantino, la
fragmentación del Imperio Romano era un hecho. Sin embargo, esto no se produciría hasta la
muerte de uno de sus sucesores: Teodosio, en el año 395, quien dividió en dos el Imperio y
cedió el mando de la parte occidental, con sede en Roma, a su hijo Honorio; y la parte Oriental,
con sede en Constantinopla, a su otro hijo Arcadio, dando comienzo al Imperio Bizantino que, a
diferencia de la parte occidental cuya decadencia fue cada vez mayor, se mantuvo en pie hasta
el año 1453. L. Bréhier (El Mundo Bizantino, Trad. de J. Almoina, UTEHA, 1956, México, 3
vols.: Vida y Muerte de Bizancio, La Civilización Bizantina, Las Instituciones del Imperio Bizantino)

24
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

En este período el mundo islámico desarrolló sus propios centros académicos –


famosos por su investigación- entre ellos sobresalen las universidades de Nizamiya
y Mustansiriya en Bagdad, bajo la administración Abasida, y posteriormente, las de
Córdoba, Sevilla y Granada, bajo los Omeyas. Durante cientos de años, éstas y
otras instituciones realizaron extraordinarios avances en todos los campos, entre
los que sobresalen las matemáticas y las ciencias aplicadas. De hecho, en
Occidente solemos olvidar que hay muchos conocimientos provenientes de las
instituciones islámicas que nacieron en aquella época, por ejemplo, en relación a la
ingeniería hidráulica, la metalurgia y el comercio.

Conforme occidente comenzó a salir de la oscura Edad Media, gran parte del
conocimiento creado en las instituciones islámicas se tradujo al latín, y junto con la
herencia grecorromana formó la base del conocimiento y de las instituciones
renacentistas que florecieron en esta época.

Se puede concluir que el fenómeno de la universidad ha sido esencialmente


instrumental, sirviendo a las necesidades de poderosos grupos –políticos, religiosos
y comerciales. Brock (2006) resume las principales etapas de control de la
siguiente forma, primero las autoridades religiosas que ejercieron el control a
través de su preocupación por las normas de estudio y la interpretación teológica.
Más tarde, el control por parte de las autoridades de gobierno y durante el
renacimiento, los intereses comerciales que se sumaron a los grupos que luchaban
por ejercer el control, buscando en las universidades mano de obra educada y
académicamente capacitada para fortalecer su propio rol en la sociedad.

2.2.2 La universidad del Renacimiento

Las universidades renacentistas europeas no fueron sólo producto del renacimiento


y del conocimiento clásico grecorromano y cristiano, sino que heredaron una larga
historia de los estudios superiores de otras civilizaciones.

También fueron producto de la relativa estabilidad del período medieval inicial que
permitió el crecimiento del comercio y la acumulación de riqueza, formándose las
primeras ciudades-estado. Las autoridades de las primeras universidades
renacentistas eran, por lo tanto, autoridades 'municipales', que representaban a los
tres grupos de poder: el religioso, el político y el comercial, y que no
necesariamente se excluían mutuamente.

25
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Las universidades renacentistas occidentales estuvieron bajo la influencia de la


iglesia católica y de las autoridades municipales. En cada una de las poblaciones
donde aparecieron las primeras universidades había diferentes grupos de interés,
incluyendo la clase comerciante y los artesanos, que controlaban los criterios de
admisión y de pertenencia. Por ejemplo, la Universidad de Bolonia, fundada en
1088 y posiblemente la primera universidad occidental, tenía un enfoque en el
comercio y la manufactura como creadores de bienestar, mientras que la
Universidad de París –fundada en la segunda mitad del siglo XII– estaba dominada
por los intereses de la monarquía y la fuerte influencia de la iglesia.

En cualquier caso, había una mayor actividad laboral, impulsada por la riqueza de
las ciudades, la iglesia católica y las ambiciones territoriales de las monarquías, la
aristocracia y los políticos. Esta actividad y diversidad de la sociedad generaron un
aumento en la demanda de profesionales y en la variedad de profesiones. El
crecimiento de la demanda y la complejidad social estimularon profesiones como la
abogacía, la medicina y la teología, cuyo control interesaba, para sus propios fines,
a los que estaban en el poder. La universidad se convirtió en un factor clave para la
prospera clase media, ayudándole a mantener y/o ascender su posición social. En
otras palabras, la universidad renacentista participó en la transformación social, con
una expansión regulada y en algunos casos al servicio de intereses no
necesariamente científicos.

El modelo estructural de la universidad europea medieval surgió del interés de la


iglesia católica, en aquel tiempo relativamente unificada y dominante. La idea y la
categoría de ‘Maestro’ nacieron en esta época. La formación de asociaciones
gremiales para el desarrollo y protección de los oficios promovió el surgimiento de
un gremio de maestros y aprendices entorno a los nuevos métodos intelectuales
desarrollados en esta época (Rodríguez-S.P., 2006)8. Inicialmente las escuelas
operaban desde una catedral o desde una institución eclesiástica equivalente. Como
consecuencia, nació la costumbre de que los maestros alojaran a sus alumnos en
edificios dedicados al estudio, fundando las primeras escuelas universitarias9.
Obviamente, se fijaron estándares que se mantenían por medio de un examen

8 Los nuevos métodos intelectuales hace referencia a: planteamiento de un problema (quaestio),


argumentación en torno al mismo (disputatio) y búsqueda de una conclusión sintetizadora
(sententia, conlusio). Esta estructura permitió establecer un método dialéctico aplicable a la
filosofía y a la tecnología (Rodríguez-S.P., 2006).
9 Los maestros se reservaban el derecho de admisión de los alumnos.

26
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

formal para conceder licencias a los maestros y títulos a los estudiantes (Perkin,
2006). Por ejemplo, el título de Master of Arts nació en la Universidad de Oxford
durante esta época y aún es un requisito indispensable para trabajar como profesor
en esta universidad (Rueg, 1992).

Para el funcionamiento de la universidad era necesario que los componentes


iniciales, los maestros y sus casas/escuelas universitarias, solicitaran al Papa,
emperador o monarca, la categoría de studium generale, que significaba
universidad, aunque el término 'universitas', que inicialmente se refería a la
comunidad académica y no a toda la institución no apareció hasta más tarde.

La oportunidad de llegar a ser Maestro y el hecho de que la clase media emergente


viera en la universidad un posible ascenso social, generó un crecimiento de la
demanda de estudiantes. Esto, favoreció que algunos académicos y las élites se
opusieran a la expansión de la universidad manteniéndola lo más exclusiva posible,
–situación que se prolongó a lo largo historia–, la consecuencia fue el nacimiento de
diversas formas de regulación, acreditación y reconocimiento. Además, y aunque
existía una titulación común para la enseñanza universitaria –licentia ubique
docendi- las universidades reclamaban autonomía apelando a prácticas restrictivas,
que incluían el no reconocimiento de titulaciones obtenidas en otras instituciones.
En ocasiones, las autoridades religiosas y/o locales apoyaban a sus universidades
para mantener los efectos multiplicadores de tener una comunidad de estudiantes y
también para minimizar la fuga de cerebros (Brock, 2006).

En el siglo XIII creció considerablemente el número de universidades/escuelas


universitarias, algunas de las cuales surgían según Verger (1992) por la
aglomeración. Es decir, un grupo de académicos y estudiantes de una universidad
partían para unirse a otra o fundar una nueva. Por ejemplo, un grupo de disidentes
de la Universidad de Oxford fundó la Universidad de Cambrigde (Perkin, 2006).
Este fue un período muy importante para la concepción de la universidad moderna,
debido a la convergencia entre la competencia y las fuerzas simbióticas. Como lo
expresa Rueg (1992):

"La nueva institución social, la universidad, sólo podía haber surgido en las
circunstancias económicas, políticas y sociales concretas que se produjeron en
algunas ciudades de Europa en los comienzos de la Edad Media.”

27
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Esas circunstancias fueron la competencia y los esfuerzos de los diferentes grupos


de interés, en especial la iglesia católica, por el control a través de la regulación.

En el siglo XIII se fundaron más de 40 universidades, sin embargo durante el


siguiente siglo la tasa disminuyó considerablemente, como consecuencia de la
competencia entre algunas universidades de élite emergentes y se prolongó hasta
el siguiente siglo. Este fenómeno estuvo también relacionado con las tensiones
existentes entre Iglesia y Estado. Para algunos autores la participación de los
jesuitas en la educación, incluida la universidad, proporcionó a la educación
criterios comunes y un carácter internacional generando la migración de
estudiantes dentro de Europa (Brock, 2006). Sin embargo, este movimiento fracasó
debido a la falta de unidad y al incremento de los conflictos entre la Iglesia y el
Estado a medida que las monarquías feudales se expandían.

2.3 La universidad europea moderna

Sucesos, como el Cisma (finales del siglo XIV), la Reconquista (siglo XV) y la
Reforma luterana (principios del siglo XVI), dejaron su huella en la universidad.
Después de la Reforma, la religión y la lealtad política se hicieron inseparables, y
las autoridades seculares tuvieron el control final. Es difícil separar los efectos de la
Reforma de la aparición y la consolidación del estado con su nueva necesidad de
profesionales, estos dos movimientos se combinaron para hacer del siglo XVI y
principios del XVII un período de expansión universitaria (Anderson, 2004).

Por ejemplo, el Imperio de los Habsburgo identificó la educación secundaria y


superior como posibles fuerzas unificadoras para el control social y político. Las
universidades se centraron en la enseñanza de derecho y medicina, ámbitos en los
que podía extenderse el control estatal. En general ambos poderes, eclesiástico y
político, identificaron a las universidades como sus instrumentos de propaganda
para asegurar su propia supremacía (Perkin, 2006).

Después de la Reforma hubo una fragmentación entre los territorios, tan sólo en
Alemania el número de principados superaba los 300. Cada uno tenía su propia
afiliación religiosa, que junto con los deseos del gobernante y los intereses de la
burguesía, dieron lugar a una diversidad de idiosincrasias en las universidades
locales y en su control. Muchas de las universidades fundadas en esta época se

28
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

establecieron con el fin de servir como instrumentos de poder en la lucha entre


reformistas luteranos y la iglesia romana.

Durante el siglo XVIII, el surgimiento del estado prusiano fue de especial


importancia para las universidades, ya que se promulgó una ley en 1794 que las
vinculaba al estado controlando las titulaciones y apropiándose de la autoridad que
tenían la iglesia, tanto la católica como la protestante. El examen Abitur al final de
los estudios secundarios se introdujo en 1788 y además de significar el término de
los estudios secundarios permitía el acceso a la universidad10.

En España existió también un fuerte control estatal en las universidades. El plan de


estudios carolino de 1771 contenía disposiciones que contribuyeron a la
introducción de nuevos enfoques y materias de estudio (derecho real o patrio,
materias conciliares, teología positiva, aritmética, geometría, álgebra y física
experimental, etc.), que tuvieron un éxito limitado. La culminación de la política
intervencionista en la universidad fue el plan de estudios aprobado para Salamanca
en 1807, que se hizo extensivo a todas las universidades de la monarquía, incluidas
las colonias.

En Inglaterra, la iglesia anglicana mantuvo el control sobre la Universidad de


Oxford y la Universidad de de Cambridge, y además fundó la Universidad de Dublín
–Trinity College- en 1592 y la Escuela Universitaria de Lampeter en Gales en 1822.
En Escocia, el fuerte poder local contribuyó al auge de las universidades de St.
Andrews, Glasgow, Aberdeen, y en especial la de Edimburgo (Perkin, 2006).

Sin embargo en los centros de elite, los requisitos de admisión eran bajos y la
corrupción frecuente, los reglamentos no se tenían en cuenta, los estándares se
debilitaron y siguieron haciéndolo hasta entrado el siglo XIX. Estos centros tan
exclusivos tendieron a favorecer los intereses de las elites, tanto políticas como
religiosas, descuidando la innovación, factor determinante de la revolución
industrial en Inglaterra, olvidándose de los inconformes con la iglesia protestante y
de las academias relacionadas con ellos, que poco a poco tenían mayor riqueza y
poder en los pueblos y las ciudades industriales del norte. Estas academias, cómo
la de Warrington, desafiaron el poder de la clase dominante y abrieron el camino

10 Este examen se siguió utilizando en Alemania hasta 2004.

29
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

para la apertura de nuevas universidades laicas en el siglo XIX. Estas instituciones


y sus patrocinadores tenían sus propios estándares y controles de calidad11.

Según Ruegg (1992) la Revolución Francesa y las conquistas de Napoleón


devastaron el panorama universitario en Europa. En 1789 había 143 universidades,
mientras que en 1815, sólo había 83. Las 24 universidades francesas habían sido
abolidas y en doce pueblos fueron sustituidas por escuelas especiales y facultades
aisladas. En Alemania, 18 de las 34 universidades habían desaparecido y, en
España, sólo 10 de las anteriores 25 tenían algo de vida. Europa tenía 98
universidades a mediados del siglo XIX.

Francia es un claro ejemplo sobre como el poder de la iglesia católica y su fuerte


vinculación al estado generó una tradición universitaria con gran presencia del
Estado. Lo anterior se manifestaba claramente en los estatutos de fundación, los
estándares y los requisitos necesarios para la concesión de títulos. Las
universidades eran consideradas instituciones estatales, con programas diseñados
para satisfacer las necesidades de mano de obra percibidas por la clase política.
Este tipo de educación superior tan compacto se conoce como el Modelo Francés de
Universidad y tuvo una gran influencia internacional durante la época en que
Francia fue una de las naciones más poderosas.

El otro modelo surgió en Alemania bajo la inspiración de Wilhelm von Humboldt a


comienzos del siglo XIX. A diferencia de Francia en la que el estado tenía un control
férreo de los asuntos, Alemania se desarrollaba en un ambiente más
descentralizado. La disparidad, diversidad y relativa libertad propiciaron la
innovación intelectual en universidades como Göttingen y Halle12, 13.

11 Warrington Academy existed for 29 years between 1757 and 1786. It was established, by
Dissenters, as an independent academic institution - it had no charter or state support, but, like
the private academies after 1689, it was also free from state control. Being established
relatively late it did not suffer from the church interference or from political reaction which
temporarily closed the doors of many academies. It had its own trustees, subscribers and
management committee and was the earliest and most important example of the institutional type
of academy. Warrington Academy 1757 - 86: Its predecessors & successors" published by Owl
Books.

12 Georg-august-universität Zu Göttingen, one of the most famous universities in Europe,


founded in Göttingen, Germany, in 1737 by George II of England in his capacity as Elector of
Hanover. In the late 18th century it was the centre of the Göttinger Hain (q.v.), a circle of
poets who were forerunners of German Romanticism. Its reputation suffered in 1837 when
seven professors, the Göttinger Sieben (“Göttingen Seven”), were expelled for political
protest, but by the late 19th century its Mathematical Institute, headed at various times by Carl

30
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Wilhelm von Humboldt militó en las filas de los reformadores que, tras la ocupación
napoleónica, tuvieron en sus manos el destino de los estados prusianos. Mientras
que la reforma de la Administración aparece vinculada a Stein y Hardenberg, y la
del Ejército a Scharnhorst y Gneisenau; a Wilhelm von Humboldt le correspondió
sentar las nuevas bases de las directrices educativas. Aunque su permanencia en
las altas esferas ministeriales fue corta, su labor durante ese periodo dio un
impulso a la política educativa del país que ha perdurado hasta nuestros días.

A partir de 1790, Humboldt trabajó en su ensayo Ideas sobre los límites de la


acción del Estado, que concluyó en 1792 aunque se publicó años después de su
muerte. Sin embargo, la parte relativa a la educación, fue publicada en diciembre
de 1792 en la revista Berlinische Monatsschrift bajo el título Ubre öffentliche
Staatserziehung [Sobre la instrucción pública de Estado], participando así en el
debate sobre la organización de la educación nacional. En esta obra, Humboldt
marca los límites al Estado: “proteger a los ciudadanos en el ámbito interior y
defenderlos frente a los ataques del exterior”.

Humboldt preconizaba la mayor libertad posible para el ser humano, a una escala
en la que “cada individuo, en la medida de sus necesidades y de sus inclinaciones,
limitado únicamente por su capacidad, pueda desarrollar adecuadamente su propia
individualidad.” Temía que la intervención del Estado en la educación no asegurara
la libertad.

Friedrich Gauss, P.G.L. Dirichlet, Bernhard Riemann, and David Hilbert, was attracting students
from all over the world. http://www.uni-goettingen.de/

13 Halle University is actually The Martin-Luther-University of Halle-Wittenberg and is located in


the German city Halle, Saxony-Anhalt. The Leucorea foundation, which belongs to the university is
located in Wittenberg. It was merged in 1817 from the University of Halle (founded 1694) and
the University of Wittenberg (founded 1502, closed in 1813 by Napoleon). It is named after
the Protestant reformer Martin Luther, and is the largest and oldest university in the German
state of Saxony-Anhalt with approximately 19,000 students. The University became a centre of
the Reformation under the influence of Philipp Melanchthon and building on the works of Martin
Luther. Notable graduates include George Müller. In the 17th and 18th century it became one
major center of the German Enlightenment. Christian Wolff was an import proponent of
rationalism, which was not at all an innocuous position at that time. He had major influences on
many German scholars i.e. Kant. Christian Thomasius was at the same time the first philosopher
in Germany to hold his lectures not in Latin, but German. He contributed to a rational program in
philosophy but also tried to establish a more common-sense point of view, which was aimed
against the unquestioned superiority of aristocracy and theology. http://www.uni-halle.de/

31
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Desde el comienzo de la reforma, había proyectos para crear la Universidad de


Berlín. Humboldt transformó este proyecto en una realidad en 1810. Su modelo de
universidad se caracteriza por aunar la enseñanza y la investigación: “La
particularidad de las instituciones científicas superiores debe ser el tratamiento de
la ciencia como un problema aún no resuelto del todo que debe ser objeto de
constante investigación”. La universidad debe ser también una institución de
cultura general, el alma máter que reúna todas las disciplinas sin tratar de impartir
una apariencia de formación profesional. La libertad de la ciencia y la autonomía del
cuerpo docente son las premisas en que se basa el modelo universitario de
Humboldt. Se trataba de un concepto humanista que pasó a ser admirado en el
mundo y tuvo una enorme influencia en el futuro de las universidades alemanas,
británicas y estadounidenses14.

El argumento clave de Humboldt es la distinción entre academias y universidades.


Mientras que ve a las primeras como "responsables de la mejora y la reputación de
la ciencia alemana en el mundo", considera que las segundas "cumplen un
importante rol social, ya que trabajan en estrecha colaboración con el Estado y ‘la
actividad práctica’ de los ciudadanos". Esto se conseguirá a través de la dedicación
regular a los estudiantes y de la unión entre la investigación y enseñanza.

Humboldt defendió la no intromisión del estado como teórico de la educación, sin


embargo como administrador educativo hizo evidente la necesidad de que las
universidades pertenecieran al estado o, como mínimo, que tuvieran una muy
estrecha asociación con él, hasta el punto de que el estado debería tener derecho a
nombrar a los maestros y los profesores universitarios. Esto era para garantizar
que en la universidad se reunían los talentos intelectuales; aunque se aplicaba un
riguroso cuidado en la selección y la garantía de libertades en las actividades
intelectuales (Stokes, 1983). Perkin (2006) señala este momento como el
nacimiento de una de las más grandes paradojas de la universidad, su dependencia
del estado para la obtención de recursos y mantener al mismo tiempo su libertad
académica.

Los modelos universitarios emergentes, británico y estadounidense, que se


convirtieron en un referente en el siglo XX, pusieron en práctica y emularon estos

14 Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina


Internacional de Educación), Vol. XXIII, nos 3-4, 1993, Págs. 707-719. UNESCO: Oficina
Internacional de Educación, 1999.

32
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

conceptos. En algunos aspectos y según autores como Stirk (1946) el legando de


Humboldt fue más acusado en Inglaterra15.

La diferencia entre el modelo inglés y el americano radica en que la mayoría de las


universidades británicas eran públicas y por tanto controladas en cierta medida por
el estado, mientras que un gran número de las principales universidades
americanas pertenecían al sector privado, aunque también existían universidades
públicas en cada estado. La diversidad del propio sistema educativo en EE. UU. tuvo
como consecuencia, el fortalecimiento de la noción de validación y acreditación que
se desarrolló para satisfacer las necesidades que planteaba el sistema.

El modelo inglés de universidad, incluyendo Oxford y Cambridge, se caracterizó por


su independencia con respecto a la iglesia, el fuerte apoyo local y del Estado que
tenía el poder para otorgar títulos de grado a través de la Cédula Real. De hecho, el
Estado se involucró, también, a través de la concesión de becas y ayudas desde
finales del siglo XIX, así como mediante la financiación a la ciencia y tecnología.
Vernon (2001) ha señalado que, el Estado tenía un trascendental efecto indirecto
sobre los estándares de las instituciones, y Brock (2006) considera que la
verdadera entrada del estado para ejercer el control sobre las universidades y su
posterior desarrollo, fue la creación de la University Grants Committee (UGC) en
1919. La UGC aumentó directamente el control estatal y propició la creación de las
instituciones de garantía de la calidad de comienzos del siglo XXI en Inglaterra16.

2.3.1 La universidad participa en los procesos de colonización

No es casualidad que casi todos los países no occidentales tengan modelos


universitarios europeos, el modelo de universidad europeo se dio a conocer a través
de las colonias que España, Francia e Inglaterra tuvieron en América Latina y el
Caribe, África y Asia. Los tres países dejaron su huella cultural en las instituciones

15 “Una historia de las universidades inglesas del siglo XIX y comienzos del siglo XX que no
haga referencia a las universidades alemanas sería incompleta y descortés. Las numerosas y
totalmente organizadas universidades alemanas sirvieron a menudo como modelos para la
Reforma y la expansión de nuestro sistema de educación universitario”.

16 In the UK, the UGC was eventually replaced by a body called the University Funding Council
(UFC), which was eventually merged with the Polytechnics and Colleges Funding Council (PCFC)
and split up into bodies responsible for each of the four nations of the United Kingdom, the
largest being the Higher Education Funding Council for England (HEFCE).
http://www.hefce.ac.uk/aboutus/history/history.htm

33
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

de educación que crearon durante su ocupación, aunque algunas veces esta


influencia tuvo una naturaleza coercitiva.

Si bien Alemania tuvo poca influencia colonial, desde comienzos del siglo XIX el
modelo Humboldt influyó intensamente en las variantes inglesa y americana
mientras evolucionaban hacia lo que en la actualidad son modelos mundiales.

El modelo universitario francés se implantó en sus principales colonias con un


vínculo directo y una fuerte regulación estatal por parte de la nación colonizadora.
En aquella época miembros de las elites masculinas en las colonias normalmente
estudiaban en París.

En América Latina y el Caribe las cosas no fueron muy diferentes. La universidad


fue una de las primeras instituciones que se creó en las colonias, por supuesto bajo
la influencia católica y controlada desde la monarquía, cómo la primera universidad
fundada en México17. El modelo universitario estaba claramente referenciado al del
la metrópoli: vinculado a órdenes religiosas (convento-universidad) o corporativo
claustral (Universidad de Salamanca). Este último tuvo una mayor influencia sobre
los centros creados en Lima y México (Rodríguez-S. P., 2005). Al igual que en otros
sitios las universidades de las colonias evolucionaron de acuerdo a las necesidades
e intereses locales, guiadas por las diferentes congregaciones católicas y formando
profesionales para los oficios administrativos requeridos en el entorno, lo que
permitió la evolución del modelo hasta convertirse en propio.

La influencia británica también fue evidente en sus colonias. Incluso existe un libro
llamado Universities in the Overseas Dominions en el que se registraron no sólo los
programas ofrecidos en las colonias, sino también los estatutos y los reglamentos
de las instituciones18. Clara señal del interés por la regulación y los estándares. Se
fundaron muchas universidades bajo la influencia de este modelo y la relación sigue

17 Fundada el 21 de septiembre de 1551, la Universidad Nacional Autónoma de México


(UNAM) fue la primera universidad en México, bajo el nombre de la "Real y Pontificia Universidad
de la Nueva España".

18 Great Britain, Board of Education. Special reports on educational subjects. Vol.25.


Universities in the overseas dominions. vii, 301pp. London: H.M.S.O., 1912.

34
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

siendo tan estrecha entre las instituciones que en la actualidad existe todavía la
Association of Commonwealth Universities (ACU)19 .

2.4 La universidad estadounidense

Las primeras universidades que se fundaron en EE.UU. utilizaron el modelo inglés y


durante dos siglos recibieron influencia de las principales instituciones inglesas.
EE.UU. no es una excepción respecto a los factores que modelaron sus instituciones
de educación superior; estás crecieron conforme la nueva nación fue tomando
forma.

El modelo francés resultó menos apropiado por las características particulares


(extensión territorial, inmigración, economía,) de lo que sería la nueva nación. Esto
se reflejó directamente en el sistema educativo en el que los distritos escolares
también estaban descentralizados y precedieron a la creación de la mayoría de las
universidades. Estos distritos escolares necesitados de mecanismos de
autorregulación también precederían a los mecanismos de regulación de las
universidades.

La principal característica de la educación superior estadounidense es la


independencia individual y su diversidad. Lo anterior es producto de la formación
política de los estados, del desarrollo económico, el crecimiento de la empresa
privada, y de una sociedad formada por importantes comunidades de inmigrantes.
Además, el modelo universitario americano utilizó del modelo inglés el concepto del
estudiante de grado y los collegues, y de Humboldt la innovación de fusionar
enseñanza e investigación (Gellert, 1991). Algunos autores señalan que el modelo
americano de universidad combina la distinción académica del modelo alemán, el
enfoque liberal e individual del modelo inglés, la diversificación y autorregulación de
los distritos escolares, y la democracia y la tradición corporativa en términos de
objetivos y estándares de calidad que a largo mutarían en la acreditación20, 21
.

19 ACU es la asociación universitaria más antigua que existe en la actualidad. Nace del primer
Congreso de Universidades del Imperio celebrado en 1913.
20 “La educación superior en EE. UU. se ha interpretado, a menudo, como la superposición de
los cursos de grado y profesionales alemanes a las escuelas universitarias inglesas. La
importancia del título de Doctor en Filosofía como requisito para ser profesor en las
universidades estadounidenses, con un énfasis pronunciado en la investigación y la publicación en
revistas científicas y el prestigio que suele asociarse al grado científico en la economía, las
ciencias sociales y la sociología, son indicativos de la influencia alemana. Una inquietud continua
por las artes liberales en el núcleo de los programas de estudios de los cursos de grado, un

35
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Los tres modelos, el francés, el alemán y el inglés, consideraban la educación como


un bien público que formaba a los ciudadanos para responder a unas necesidades
sociales y culturales específicas del estado. Sin embargo, el contexto económico en
el que emergieron las instituciones americanas era totalmente diferente, la
fortaleza del sector privado le permitió a este ejercer una enorme influencia en el
sector educativo en general y en la universidad en particular. La universidad
americana quedaría marcada por la cultura organizativa y emprendedora de este
sector. Lo anterior, aunado a la tradición democrática daría como resultado una
cultura universitaria abierta e innovadora, con altos estándares académicos
heredados de Europa. A medida que el siglo XX avanzó, EE.UU. se convirtió en una
superpotencia capaz de influir en todos los aspectos de la vida global. La educación
superior no sería la excepción, en ella han introducido sobre todo la privatización
del sector y la necesidad de regulación y control a través de la acreditación.

2.5 La universidad institución que perdura

La universidad es una institución social enmarcada en el contexto de una formación


social históricamente determinada. Son instituciones que se han formado a lo largo
de la historia, respondiendo a necesidades sociales, culturales y políticas que han
dejado su huella en ellas. Han sobrevivido aún a pesar de los diferentes grupos de
poder, la iglesia, el estado y la economía, que han tratado de controlarlas. Han
hecho accesible a gran parte de la población habilidades y conocimientos que no
estaban disponibles en el suficiente volumen para todos, permitiendo el progreso
social. Clark Kerr (1963) señala que de las instituciones que se han creado en
occidente desde 1520, sólo 85 sobreviven, la iglesia católica, el parlamento
británico, algunos cantones suizos y 70 universidades. Esto demuestra la capacidad
de adaptación de la universidad.

compromiso con los estudiantes en forma de numerosos servicios y actividades programadas, y


la organización de nuestras universidades en escuelas universitarias independientes con el
objetivo de la enseñanza y el aprendizaje, son indicativos del legado británico”. (Fincher, 1996)

21 “A comienzos de la Guerra Civil no existía nada parecido a una universidad americana, en el


sentido europeo: sólo había escuelas universitarias, una gran cantidad de ellas. Poco después
de la guerra, se puso en marcha un proceso innovador. Este proceso se centraba en las
instituciones privadas, con un primer paso hacia la concesión de categoría de universidades a
escuelas universitarias existentes, como Columbia y Harvard, y, poco después, Yale y Princeton.
A continuación se crearon nuevas universidades privadas: John Hopkins, Cornell y Clark, y, más
tarde, la Universidad de Chicago y Stanford. También surgieron algunas universidades estatales:
Michigan, Wisconsin y California en Berkeley. En este proceso, la escuela universitaria no quedó
suspendida, sino incorporada”. (Parsons y Platt, 1973)

36
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Si analizamos la historia podemos ver que casi todos los retos a los que se enfrenta
actualmente la universidad, desde la masificación hasta el crecimiento del sector
privado, los ha vivido ya anteriormente. Por ejemplo, a finales del siglo XIX cuando
surgieron un sin número de universidades con el objetivo de dar respuesta a la
demanda de la clase media que veía en esta institución un medio para progresar, o
después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la investigación en las
universidades se puso al servicio de la post-guerra y de los intereses de la defensa
nacional y por tanto el número de instituciones también creció de manera
significativa (Duderstadt J., 2000) y dio paso a la participación del Estado como
regulador del sistema a través de las ayudas financieras otorgadas a las
instituciones y estudiantes22.

En la actualidad, muchos cuestionan la supervivencia de la universidad como la


institución tradicional que ha existido desde la Edad Media. Algunos afirman que los
“muros de la academia se están desmoronando" (Hirsch, 2002). Otros ilustran
tendencias similares desde una perspectiva positiva escribiendo sobre el “cambio
tectónico en la educación superior global” (Daniel et al. 2006). La universidad
tradicional se opone a la universidad “digital”, y se destaca el enorme potencial de
la educación a distancia y la enseñanza a través de internet.

El nuevo orden mundial no traerá consigo el fin de la universidad ni generará un


único tipo de universidad. Lo que sí se ve amenazado son sus valores tradicionales,
los conceptos de educación superior como bien público y responsabilidad pública y
la educación superior basada en el mérito como uno de los derechos humanos
básicos (Uvalić-Trumbić, 2006). Es por ello que hay que reforzar la interacción de la
universidad (insititución social) con la sociedad en la cual está insertada, en ambos
sentidos, desde la universidad hacia la sociedad y desde la sociedad hacia la
universidad.

Lo anterior es especialmente importante en un momento en el que se está creando


un sistema de producción de conocimiento cada vez más global y del que la
universidad forman parte, pero NO tiene el monopolio sobre el conocimiento como
lo hacía en el pasado. Son ahora un organismo más entre muchos otros que
producen conocimiento. Esto ha de hacer que irremediablemente redefinan su

22 Sobre todo en los EE.UU dónde las universidades cubrieron las demandas educacionales de
los veteranos de guerra y dedicaron su investigación primordialmente a temas relacionados con
la defensa nacional, la medicina y la ingeniería.

37
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

misión, de tal forma que fortalezcan su presencia como un actor social vital en el
desarrollo humano sostenible de su entorno local y como consecuencia de la
globalidad.

2.6 La dinámica actual de la educación superior

De acuerdo con el concepto resultante de los debates que tuvieron lugar en la


CMES (Paris, 1998), la educación superior debe satisfacer las necesidades y los
objetivos de desarrollo de la sociedad, y también basar su orientación a largo plazo
en los fines y necesidades sociales, entre los que se incluyen el respeto a las
culturas y la protección del medio ambiente. Con este propósito, la educación
superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más
concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia,
la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las
enfermedades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y
transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados.

El concepto de la educación superior como un bien público se ve cada vez más


amenazado. El Estado actúa más como un regulador de cuasi-mercados y en
muchas regiones ha perdido su monopolio sobre la política de educación superior.
La globalización y los mercados tienen el potencial de traer consigo cambios
profundos en la educación superior que están transformando el mundo de la
educación superior a un ritmo que habría sido difícil de imaginar hace solo dos
décadas.

Las innovaciones tecnológicas como internet, las fuerzas del mercado, la expansión
del sector privado y la masificación tendrían de permitir la competencia desde la
base de la igualdad (Altbach, 2007). Sin embardo la globalización ha profundizado
las desigualdades, fortaleciendo la presencia del sector privado (instituciones con
ánimo de lucro, sin ánimo de lucro, religiosas, filantrópicas, con ayudas públicas y
con autofinanciación) y el establecimiento de IES como franquicias.

El fenómeno se acentúa en países con economías emergentes y que tienen un


impacto global, como China, India y Brasil (Castro M. 2004, Zhong 2005). El
número total de estudiantes matriculados en el sistema de educación superior chino
en 2005 superó los 23 millones. De acuerdo con las estadísticas oficiales, en 2004
había 2.236 instituciones de educación superior en China, de las que

38
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

aproximadamente 1.300 son privadas (Libing W., 2006). El sistema indio de


educación superior es el tercero más grande del mundo: 9 millones de estudiantes
en 337 universidades y 17.000 collegues. Contradictoriamente y a pesar de su
impresionante magnitud, acoge sólo 7 % del grupo de edad relevante (Gnanam A.,
2006). Brasil, con cerca de 3,600.000 estudiantes representa aproximadamente la
tercera parte de las matrículas de toda América Latina. El sistema universitario de
Brasil es uno de los más privatizados del mundo, 68 % de las instituciones son
privadas y aproximadamente 72 % de los estudiantes están matriculados en dichas
instituciones (Días S. J., 2006).

Sin duda, la privatización está relacionada con los mercados y la competencia, pero
es distintiva y especialmente significativa en los países en vías de desarrollo, dónde
el Estado no cuenta con la capacidad suficiente para satisfacer la creciente
demanda. En América Latina, a pesar de las restricciones económicas, privadas y
públicas de la región, el aumento de estudiantes continua como consecuencia del
valor económico que se atribuye a la educación, de la imperiosa necesidad de
capacitación técnica, del crecimiento demográfico de las ciudades y del gran
aumento de egresados de la enseñanza secundaria (Días S., J. 2006). Esta
situación no es particular de América Latina, está también presente en África y Asia
Oriental.

Para dar una idea general de la demanda de educación superior podemos analizar
los datos que ofrece el Compendio Mundial de la Educación (2006) del Instituto de
Estadística de la UNESCO sobre los últimos datos matriculación en diferentes
regiones y países. En 2004, 132 millones de alumnos se matricularon en educación
superior en todo el mundo23; valor que se encuentra muy por encima de los 68
millones que lo hicieron en 1991. El ritmo de crecimiento mundial de las matrículas
en este nivel se ha acelerado, pasando de 4 % anual al comienzo de la década de
los 90’s a 5 % anual en la segunda mitad de ese mismo periodo, siendo del 7 % a
partir de 1999.

La tasa bruta de matrícula (TBM)24 en el año 2004 representaba 24% de la


población en edad de ingresar al nivel terciario. En los países de la Organización

23 Según la edición más reciente del Compendio Mundial de la Educación (2008) en 2006 se
matricularon en educación superior 143 millones de alumnos.
http://www.uis.unesco.org/ev.php?ID=7436_201&ID2=DO_TOPIC
24 La TBM es el número de alumnos matriculados en un determinado nivel de educación,
independientemente de su edad, expresado como porcentaje de la población en el grupo de

39
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las tasas de matriculación


del 40 % al 50 % se consideran un objetivo de desarrollo. Actualmente, las cifras
revelan un crecimiento que va desde el 22 % de los adultos con titulaciones de
educación superior en 1975 hasta el 41 % en 2000 (OCDE, 2005). Esta gran
expansión se puede atribuir, al menos, a dos motivos: un incremento en la
demanda social de educación superior y una creciente necesidad económica de
contratar personal graduado en educación superior.

Los datos demuestran que el reto del acceso sigue siendo el responsable de la
diferencia que separa a los países desarrollados de los menos desarrollados. En
algunos países menos desarrollados, las tasas de matriculación son incluso
inferiores al 0,5 % (UNESCO, 2006). Para hacernos una idea clara de la TBM en el
mundo la tabla 2.1 presenta esta información clasificada por regiones.

Tabla 2.1 Matrícula total (2004) y TBM (1999 y 2004)


Matrícula total Tasa bruta de matrícula
Región 2004 1999 2004
HM %M HM H M HM H M
*
* ** ** ** ** ** **
África Subsahariana 3.300.418 38 4 5 3 5 6 4
** ** ** ** **
Estados Árabes 6.517.436 48 19 22 16 21 21 20
** ** **
Asia Central 1.883.736 51 19 20 18 25 24 26
Asia del Este y el Pacífico 38.852.387 45 13 ... ... 23 24 21
Asia del Sur y del Oeste 15.465.266 40 ... ... ... 11 12 9
** ** **
Europa Central y del Este 18.509.355 55 39 36 43 54 48 60
América del Norte y Europa
del Oeste 32.868.944 56 61 55 68 70 60 79
*
* ** ** ** *
América Latina y el Caribe 14.601.908 53 21 20 23 28 26 30
** ** **
MUNDO 131.999.450 50 18 18 18 24 23 24
Fuente: Tabla 8, Compendio Mundial de la Educación (2006), Instituto de
Estadística de la UNESCO
Notas: **Cálculo realizado por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS)

Aunque las bajas tasas de matriculación de los países más pobres se explican
principalmente por la falta de recursos, éstas reflejan también la herencia de las
actitudes de los organismos internacionales. Por ejemplo, hasta hace poco, el
Banco Mundial disuadía a los países de invertir en la educación superior, y les
instaba, en cambio, a centrar sus esfuerzos en la educación básica, en la que veía
más beneficios para el desarrollo. Hoy en día, el Banco Mundial no sólo ha renovado
su enfoque sobre la educación superior, sino que también ha destacado que su

edad teórica para ese mismo nivel educativo. Para el nivel terciario, se utiliza la población
correspondiente a los 5 años posteriores a la edad de término del nivel secundario. (UNESCO,
2006)

40
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

actual programa está orientado principalmente a la garantía de la calidad (Hopper


R., 2006). En la actualidad, estos organismos reconocen, en general, que un
sistema de educación es un todo integrado que requiere atención en todos los
niveles.

Si analizamos la TBM y el puesto que ocupan los países en el Índice de Desarrollo


Humano (IDH) se hace evidente que los países con una TBM superior al 50%
ocupan los primeros 25 lugares en el rango del IDH (Tabla 2.2). Noruega que en
2006 obtuvo el sitio número 1 en el IDH tiene una TBM de 80%. Es evidente que
no podemos desligar la educación superior del desarrollo, humano, económico,
social y sostenible.

Tabla 2.2 Correlación entre el rango IDH y la TBM


Rango
País IDH TBM TBM/IDH
Noruega 1 80 80/1
Islandia 2 62 62/2
Australia 3 72 72/3
Irlanda 4 55 55/4
Suecia 5 82 82/5
Canadá 6 57 57/6
Japón 7 54 54/7
Estados Unidos 8 82 82/8
Suiza 9 47 47/9
Holanda 10 58 58/10
Finlandia 11 87 88/11
Luxemburgo 12 12 12/12
Bélgica 13 63 63/13
Austria 14 49 49/14
Dinamarca 15 67 67/15
Francia 16 56 56/16
Italia 17 63 63/17
Reino Unido 18 60 60/18
España 19 66 66/19
Nueva Zelanda 20 72 72/20
Alemania 21 51 51/21
Hong Kong, China
(RAE) 22 32 22/32
Israel 23 57 57/23
Grecia 24 72 72/24
Singapur 25 NA NA/25
Fuentes:
Rango IDH: United Nations Development
Programme, Human Development Report
2006.
TBM: Tabla 8, Compendio Mundial de la
Educación (2006). Instituto de Estadística de
la UNESCO.

41
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

2.7 Conclusiones

En este capítulo se demuestra que siempre ha existido un control externo sobre las
instituciones de educación superior.

La educación superior ha desempeñado funciones sin precedentes en la sociedad y


las naciones son conscientes de las repercusiones de una educación superior
pertinente y su relación con el bienestar. Las IES son componentes esenciales del
desarrollo cultural, social, económico y político, y como elemento clave del
fortalecimiento de las capacidades endógenas, la consolidación de los derechos
humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz en un marco de justicia.

Sin embargo, peligrosamente los mercados y la globalización están influyendo en la


naturaleza de las IES y están determinando el contenido de la educación superior,
no solo es en términos de lo que se enseña sino también en términos de lo que se
investiga. En el ámbito de la enseñanza, los estudiantes se interesan por
programas que les garanticen la entrada al mundo laboral. Esta tendencia ha
llevado a las universidades a introducir nuevos cursos para los que hay demanda en
el mercado, ya que éstos se traducen en tasas lucrativas que constituyen una
fuente esencial de ingresos. Además, la globalización fomenta la armonización de
los programas académicos pues las profesiones se están volviendo cada vez más
globales.

El contexto actual obliga a la innovación y a la creatividad para adaptar los


objetivos, las misiones y las funciones de las instituciones de educación superior de
tal manera que puedan satisfacer las necesidades de la sociedad en la que están
insertadas. El mercado puede quizás regir las formas de provisión y el
acceso a la ES pero de ninguna manera determinar la pertinencia de la
labor educativa de las instituciones, tanto en el contexto local como global.
Es por ello que se hace necesario un análisis profundo y crítico sobre los
mecanismos para garantizar la calidad y una redefinición de los mismos que
permitan, en nuestro contexto económico, social y cultural, ofrecer una ES
pertinente a los futuros profesionales.

42
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

CAPÍTULO 3. Garantía de la calidad

La revolución industrial del siglo XIX produjo grandes cambios en la estructura de la


sociedad y de las organizaciones. Al existir una oferta más amplia en todos los
sectores para satisfacer las necesidades de la población la calidad abandonó los
criterios artesanales tradicionales y comenzó a entenderse como el cumplimiento de
requisitos previamente establecidos. A finales de la primera mitad del siglo XX el
concepto de calidad se transformó, además del cumplimiento de requisitos,
entraron a formar parte del concepto los materiales y los procesos.

En la década de los setenta apareció el concepto de "Calidad Total" como un


modelo de gestión cuyo objetivo es mejorar la satisfacción de los usuarios a través
de la mejora de los servicios y, por consecuencia, de la organización. Para ello es
necesario un sistema de gestión diferente. Se afirma que toda la institución forma
parte de la calidad. La calidad deja de estar centrada en los productos y/o servicios
e introduce como elemento central la satisfacción del cliente. El cambio es radical
porque la clave está en los clientes, que determinan si el producto o servicio tienen
o no calidad. El movimiento que avanza con rapidez en el mundo empresarial se
incorpora con fuerza al mundo universitario durante los años noventa.

En el mundo de la educación muchos encuentran en la calidad el pretexto perfecto


para ejercer el control y la regulación de las instituciones. A partir de este momento
los gobiernos imponen cambios estructurales, tanto en las funciones de las
instituciones como en el número de instituciones que pueden impartir programas de
educación superior (El-Khawas, 2006). Se parte del principio de que los
estudiantes, los medios o el proceso pueden estar fallando y es necesario controlar
el sistema periódicamente. Las instituciones comienzan a reglamentar su
funcionamiento para evitar fallos y garantizar resultados. Se generaliza la creación
de organismos enfocados al control de la calidad. Iniciándose así el período de
garantía de la calidad y se introducen nuevos elementos al concepto como el diseño
de los programas y las especificaciones de los contenidos curriculares.

Desde la década de los ochentas, la calidad se ha convertido en tema de discusión


y preocupación por parte de las instituciones universitarias y los gobiernos
nacionales (El-Khawas, 2006), esta inquietud obedece a la expansión de los
sistemas de educación superior, a la diversidad de proveedores y a la necesidad de

43
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

desarrollar sociedades más avanzadas hacia el campo tecnológico que ha exigido a


los sectores nacionales e institucionales aplicar sistemas nacionales que garanticen
un mínimo patrón de calidad25.

En palabras de Brock (2006) nuestro lenguaje contemporáneo de garantía de la


calidad es meramente la última forma de sintaxis para describir los deseos y las
necesidades de grupos humanos que compiten por el control de una de las
instituciones más antiguas de la civilización - la universidad26. Así pues, la
concepción sobre la calidad que existe hoy en día en las universidades es resultado
de su evolución histórica. El concepto se ha ido adaptando a cada época conforme
los intereses han ido cambiando y por tanto podemos considerar que este no es
estable ni duradero (Águila, V. 2003).

La calidad de la educación sirve sin duda, para la planeación y transformación del


sistema educativo. Las exigencias del nuevo orden mundial con respecto a la
producción y al trabajo, hacen que los sistemas educativos se vean altamente
necesitados de nuevos paradigmas educativos que asuman los retos que este orden
plantea. Haddad (2006) señala que la calidad debe apoyarse en la experiencia de
periodos anteriores y ha de tomar en consideración los conocimientos tradicionales,
además añade que la calidad depende de una fuerte dimensión cultural esencial
para el conocimiento de un mundo de múltiples y profundas mutaciones
permanentes.

Es evidente que los distintos enfoques de la calidad reflejan las diferentes


perspectivas de la sociedad y el individuo. Ginkel y R. Días (2006) señalan que la
calidad no puede basarse en un modelo universal, y no puede surgir tan solo de la
teoría y la abstracción ni según las tendencias actuales hacia la comercialización,
que tienen como criterio principal responder a los intereses del mercado. La calidad
es el resultado de un conjunto de acciones que responden a unas necesidades
sociales determinadas que existen en un momento muy concreto. En una sociedad
libre y democrática, no hay una única y correcta definición de calidad, y como que

25 Jaim Royero, Contexto Mundial sobre la evaluación en las Instituciones de Educación


Superior, OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
26 Guy Neave concluye: «[...] la cuestión que se oculta tras la calidad apenas guarda relación
con la calidad en sí. A decir verdad, está relacionada con quién fija los criterios que intervienen
en su definición, y de ahí hacerse con el control del núcleo del sector académico está solo a un
paso”. (Boletín de la Asociación Internacional de Universidades, Vol. 4, núm. 1, febrero de
1993)

44
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

calidad es un concepto relativo, se habría de definir según un amplio espectro de


posibilidades (Álvarez J., 2000).

3.1 Definiendo la calidad

Al principio existía una visión tradicional y estática de la calidad, se presuponía que


era constitutiva del sistema educativo, estaba basada ante todo en la tradición de la
institución, en la exclusividad de profesores y alumnos, y en los recursos
materiales. Actualmente, lo heterogéneo de las instituciones de educación superior,
la diversidad de los programas y los títulos hacen que la definición y medición de la
calidad sea inherentemente compleja.

La UNESCO define, en el artículo 11 de la Declaración Mundial sobre Educación


Superior para el Siglo XXI: Visión y Acción (1998), que la calidad en la educación
superior es un concepto pluridimensional, que debería comprender todas sus
funciones y actividades: programas académicos y de enseñanza, investigación y
becas, staff, estudiantes, edificios, instalaciones, equipos, servicios a la comunidad
y al entorno académico. El objetivo final es lograr la mejora institucional y por tanto
la mejora del sistema educativo en general.

La UNESCO considera la calidad una preocupación fundamental en el ámbito de la


educación superior. Señala además que las instituciones de educación superior, de
todas las regiones, han de someterse a evaluaciones internas y externas realizadas
con transparencia, llevadas a cabo abiertamente por expertos independientes;
prestando la debida atención a las particularidades de los contextos institucionales,
nacionales y regionales, a fin de tener en cuenta la diversidad y evitar la
uniformidad. Se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de
educación superior, que debería estar centrado en el estudiante. Para alcanzar
dicho objetivo, hay que reformular los planes de estudio, no contentarse con el
mero dominio cognitivo de las disciplinas e incluir la adquisición de conocimientos
prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y
crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos
multiculturales y cambiantes.

En la 32va. Sesión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en Paris en


el 2003, los ministros de educación señalaban que:

45
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

“La calidad se ha convertido en un concepto dinámico que debe adaptarse


constantemente a un mundo cuyas sociedades están atravesando una profunda
transformación social y económica. […] Las antiguas nociones de calidad ya no son
suficientes… A pesar de los diferentes contextos, hay muchos elementos comunes
en la búsqueda de una educación de calidad que dote a todas las personas, mujeres
y hombres, de la capacidad de ser miembros de plena participación en sus
comunidades y también ciudadanos del mundo.”

Hoy en día, la calidad se puede entender de formas tan diversas como: proveer
excelencia, ser excepcional, proveer valor por dinero, conforme especificaciones,
hacer las cosas bien a la primera, satisfacer las demandas de los clientes, tener
cero defectos, proveer valor añadido, adecuación del propósito y adecuación para el
propósito27. De acuerdo con Gola (2003) la definición de calidad, tal como la aplica
la Organización Internacional de Normalización (ISO) a la educación superior,
podría ser “especificar objetivos de aprendizaje que merezcan la pena y permitir
que los estudiantes los alcancen”.

Especificar objetivos de aprendizaje que merezcan la pena implicaría articular


estándares académicos que cumplan las:

a) Expectativas de la sociedad.
b) Aspiraciones de los estudiantes.
c) Demandas del gobierno, las empresas y la industria.
d) Necesidades de las organizaciones profesionales.

Permitir a los estudiantes alcanzar estos objetivos requeriría un buen diseño de los
cursos (pertinencia), unas estrategias docentes y de aprendizaje eficaces,
profesores competentes y un ambiente que permita la formación
(procesos/medios).

Una de las dimensiones del concepto de la calidad es entonces la eficacia: una


educación de calidad sería aquella que logra que los alumnos realmente aprendan
lo que se supone que han de aprender al cabo de determinados ciclos o niveles.
Esta dimensión del concepto se centra en los resultados de aprendizaje alcanzados
durante el proceso educativo.

27 IIEP Training Course on Organizational and Methodological Options in External Quality


Assurance. Módulo 4.
Disponible en http://www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/rec17.htm

46
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Al mismo tiempo, el concepto de calidad se refiere a lo que se aprende en el


sistema y a su pertinencia en términos individuales y sociales. Una educación de
calidad sería aquella en la cual los contenidos responden a lo que el individuo
necesita para desarrollarse como persona y desempeñarse adecuadamente en la
sociedad. Esta dimensión del concepto se centra en la finalidad del proceso
educativo y su concreción en el diseño y contenido curricular.

Finalmente, otra dimensión es la que se refiere a la calidad de los procesos y


medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia
educativa. Desde esta perspectiva una educación de calidad sería aquella que
ofrece un adecuado contexto para el aprendizaje, personal docente preparado,
materiales de estudio y de trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. Esta
dimensión del concepto se centra en el análisis de los medios empleados en la
acción educativa.

La Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior


(RIACES) define a la calidad como el grado en el que un conjunto de rasgos
diferenciadores inherentes a la educación superior cumplen con una necesidad o
expectativa establecida. En una definición laxa se refiere al funcionamiento
ejemplar de una institución de educación superior.

“Propiedad de una institución o programa que cumple los


estándares previamente establecidos por una agencia u organismo
de acreditación. Para medirse adecuadamente suele implicar la
evaluación de la docencia, el aprendizaje, la gestión, y los
resultados obtenidos. Cada parte puede ser medida por su calidad,
y el conjunto supone la calidad global.” (RIACES, 2002)

El glosario del European Centre for Higher Education (CEPES) (Vlặsceanu et al.
2004) señala que el campo de la garantía de la calidad esta dentro de un “mundo
lingüístico barroco”. En la introducción del texto se analiza la “paradoja de la
densidad”. Los autores toman prestadas las palabras de M. Dogan y R. Phare
(1990) para ejemplificar lo que sucede, y de acuerdo con ellos cuanto “más
atestado” esté un determinado dominio académico o científico, menos creatividad
se encontrará en él y más confusión y más repetición se producirán. Tanto si se
acepta como si no, el glosario de CEPES ilustra adecuadamente la confusión y el
frecuente solapamiento entre términos como normas, control de calidad,

47
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

aseguramiento de la calidad, gestión de la calidad, garantía de la calidad,


evaluación de la calidad, benchmarking, etc.

Se puede concluir entonces que no hay una definición de calidad en la educación


universitaria aceptada universalmente. Así pues, para esta tesis utilizaré la
definición propuesta por Vlặsceanu et al. (2004):

“Calidad en la educación superior es un concepto multi-


dimensional, multi-nivel y dinámico que está relacionado
con el marco contextual de un modelo educacional
determinado, la misión de la institución y los objetivos, así
como con los estándares específicos dentro de un sistema
dado, una institución, un programa o una titulación. La
calidad puede tener diferentes significados dependiendo de:
i) la comprensión de los diferentes intereses o diferentes
componentes o grupos de interés en la educación superior
(requerimientos de calidad establecidos por los
estudiantes/la disciplina universitaria/el mercado
laborar/la sociedad/el gobierno); ii) sus referentes:
entradas, procesos, resultados, misión, objetivos, etc.; iii)
los atributos y las características del mundo académico y
iv) el período histórico en el desarrollo de la educación
superior”.

En su forma más simple la calidad se mide en relación con dos aspectos: (a)
formación de las personas que terminan el programa, y (b) capacidad de la
institución para producir cambios que mejoren esa formación -y la planificación de
ese cambio- así como la operatividad de estrategias para el cambio institucional.
Sin embargo, se ha de tener en cuenta que los indicadores más adecuados para
medir las habilidades adquiridas por un estudiante de una disciplina no son, hasta
el momento, comparables con los utilizados para medir los resultados del
aprendizaje de otro. En este sentido algunos autores señalan que hoy más que
nunca la educación superior no puede ser considerada sólo como una conformidad
a un estándar puesto que se supone que la educación superior es también
creatividad e innovación. Además, los indicadores de calidad para una institución
centrada en la investigación no se pueden comparar con los que se utilizan para
medir la calidad de una institución centrada en la docencia.

48
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

La gran expansión de la educación superior y la diversificación de proveedores han


suscitado interrogantes sobre la calidad. El control de calidad asegura que la
educación superior cumple con los requisitos mínimos de calidad en cuanto a
insumos, procesos y resultados. Sin embargo, algunos requisitos mínimos necesitan
una revisión urgente para proteger el interés de los actores implicados.

Es evidente que los sistemas de educación superior tienen necesidades y


capacidades divergentes, en función del tamaño del sistema, la diversidad
institucional y el alcance de la internacionalización. Algunos países pueden tener
solamente una universidad pública, mientras otros tienen miles de instituciones
públicas y privadas y un sin número de proveedores, incluso extranjeros. Es por
eso que se han desarrollado diversos mecanismos para la garantía de la calidad, y
como la misma definición de calidad ya lo advierte, no puede haber ni buenos ni
malos, simplemente son adecuados o no para el contexto de cada sistema de
educación superior.

Si bien la eficacia (la relación entre los efectos observados y los efectos esperados)
y la eficiencia (la relación entre los efectos observados y la inversión hecha) son
dos componentes esenciales de la calidad, también es posible que una educación
superior sea eficaz y eficiente sin ser pertinente socialmente, dado que los efectos
deseados y observados no sirven a la sociedad. Hay quien cree que si añadimos un
tercer concepto, que es el de equidad, podrían tenerse en consideración las
necesidades de la sociedad. Efectivamente, un sistema educativo (y, por lo tanto,
una institución de educación superior) sería mucho más equitativo cuanto más
independientes fueran los beneficios que pueden extraerse de el de las
características de las personas (sexo, origen social, cultural, étnico, económico,
geográfico...) (de Ketele, 2008). En conclusión la calidad tendría que estar
enmarcada dentro de los cuatro pilares de la educación que señala el Informe
Delors (1996): aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a
convivir28.

3.2 Mecanismos de garantía de la calidad

Existen dos tipos de garantía de la calidad: interna y externa. La garantía interna


de la calidad asegura que una institución o programa tiene en funcionamiento

28 Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

49
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

políticas y mecanismos para garantizar que cumple sus propios objetivos y


estándares. La garantía externa de la calidad la supervisa una organización ajena a
la institución. La organización externa evalúa el funcionamiento de la institución y/o
sus programas a fin de determinar si cumple o no los estándares acordados o
predeterminados.

El tamaño y la complejidad de los sistemas de educación superior tienen


implicaciones directas en la garantía de la calidad. Por ejemplo, los sistemas más
pequeños pueden tener problemas para desarrollar su capacidad local y realizar las
tareas básicas para la garantía de la calidad. Lo anterior, aunado a que la garantía
de la calidad requiere un compromiso de tiempo y coordinación puede complicar la
situación. Para los sistemas grandes garantizar la calidad con rigor en todos los
aspectos puede ser complicado y difícil de controlar, además de muy costoso.

La garantía de la calidad ya sea interna y/o externa se da en tres niveles:

a) institución
b) programa
c) curso

En los tres casos, evalúa y analiza cuestiones planteadas por los grupos de interés
(estudiantes, profesores, directivos, etc.). La garantía de la calidad implica una
serie de prácticas, entre las cuales podemos distinguir tres mecanismos:

1) Auditoria de calidad
La auditoria de calidad examina si una institución o alguna de sus unidades
disponen de un procedimiento de garantía de la calidad y determina su suficiencia
(Sanyal, B. y Martin, M., 2006). Las auditorias las llevan a cabo personas que no
tienen relación con las unidades a examinar29. Las auditorias de calidad son el
primer paso del proceso de garantía de la calidad. Países como Noruega, Australia,
Nueva Zelanda y Sudáfrica utilizan este enfoque.

2) Evaluación de la calidad
La evaluación de la calidad implica el análisis (estudio, evaluación y valoración) de
la calidad de los procesos, prácticas, programas y servicios de la educación superior
mediante técnicas, mecanismos y actividades apropiados (Sanyal, B. y Martin, M.,

29 Por unidad se entiende una institución, un departamento, un servicio o un programa.

50
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

2006). El proceso de evaluación de la calidad tiene en cuenta el contexto


(internacional, nacional, regional o institucional), los métodos empleados
(autoevaluación, revisión por pares, informes), los niveles evaluados (sistema,
institución, programa), las áreas de evaluación (académica, directiva, rendimiento o
resultados) y los objetivos y las prioridades de los actores implicados. La evaluación
de la calidad conduce a la garantía de la calidad o a la falta de ésta, y da confianza
a los actores implicados30. Francia constituye un ejemplo de este enfoque.

3) Acreditación
La acreditación es el proceso de revisión externa de la calidad utilizado en la
educación superior para examinar la garantía de la calidad y la mejora de la calidad
en escuelas universitarias y programas de educación superior (López S. F y Cruz L.
Y, 2006). El proceso suele traducirse en la concesión de un reconocimiento (si o no,
una puntuación en una escala de varios niveles, una combinación de calificación por
letras y puntuación, una licencia operativa o un reconocimiento condicional
aplazado) durante un período limitado.

Generalmente, la acreditación se realiza a través de dos procesos básicos: el


primero consiste en la acreditación institucional a cargo de agencias nacionales /
regionales controladas por el Estado, y en segundo término, una evaluación
especializada en la que suelen intervenir los colegios profesionales.

3.3 Los mecanismos de garantía de la calidad en el Mundo

Para definir cuál es el mecanismo de garantía de la calidad más utilizado se realizó


un censo de los mecanismos vigentes en mundo en mayo del 2006. Se obtuvo
información de 181 países y/o regiones a través de sitios de internet (páginas
oficiales de los gobiernos), publicaciones e informes nacionales, internacionales y
de la UNESCO. El objetivo de este censo es proporcionar una idea global de la
garantía de la calidad y aunque se realizó una búsqueda exhaustiva a través de los
medios disponibles, muy posiblemente la información puede ser mejorada y

30 «La evaluación no es neutral. La evaluación no se evalúa. La evaluación representa siempre un


conjunto de interrogantes que tienen como referencia un proyecto definido previamente. Por
consiguiente, no existe una definición única y universal de lo que es la evaluación, y tampoco del
concepto subyacente de calidad» Esto ejemplifica también los problemas que hay para delimitar
los conceptos de evaluación de la calidad y garantía de la calidad. (Costa Muls, 1993)

51
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

actualizada31. La tabla 3.1 muestra los resultados del censo por país y por tipo de
acreditación.

Para realizar el censo los mecanismos de garantía se categorizaron de la siguiente


forma:

1) Acreditación de programas: Países donde la acreditación es realizada por


programas
2) Acreditación institucional: Países donde la acreditación se realiza a
instituciones
3) Ambos tipos de acreditación: Países donde coexiste la acreditación de
instituciones y programas
4) En proceso de implantar un sistema de acreditación: Países que están en
proceso de establecer un sistema de acreditación
5) Evaluación de la calidad: Países donde la garantía de la calidad se realiza por
evaluación
6) Sistema no formal: Países que cuentan con un sistema de acreditación no
oficial
7) Información no disponible: Países que no realizan acreditación o no ha sido
posible encontrar información

Tabla 3.1 La acreditación en el mundo: tipos y países


Núm. País/región Tipo de acreditación
1 Afganistán Información no disponible
2 Albania Ambos
3 Alemania Programas
4 Angola Información no disponible
5 Antillas Neerlandesas Información no disponible
6 Arabia Saudita En proceso
7 Argelia En proceso
8 Argentina Ambos
9 Armenia Información no disponible
10 Aruba Información no disponible
11 Australia Ambos
12 Austria Ambos
13 Azerbaiyán Sistema no formal
14 Bahamas Evaluación de la calidad
15 Bahrein Información no disponible

31Los resultados de un primer censo realizado con la misma metodología han sido publicados en
el informe La Educación Superior en el Mundo 2007, Acreditación para la garantía de la calidad:
¿Qué está en juego?, editado por la Global University Network for Innovation (GUNI) y
presentado en Noviembre del 2006.

52
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

16 Bangladesh Evaluación de la calidad


17 Barbados Evaluación de la calidad
18 Belarrús Evaluación de la calidad
19 Bélgica Evaluación de la calidad
20 Belice En proceso
21 Benín Evaluación de la calidad
22 Bermuda Información no disponible
23 Bután Evaluación de la calidad
24 Bolivia Ambos
25 Botswana Información no disponible
26 Brasil Ambos
27 Brunei Información no disponible
28 Bulgaria Ambos
29 Burkina Faso Información no disponible
30 Burundi Información no disponible
31 Cabo Verde Información no disponible
32 Camboya Ambos
33 Camerún Institucional
34 Canadá Programas
35 Chad Información no disponible
36 Chile Ambos
37 China En proceso
38 Chipre Programas
39 Colombia Ambos
40 Comoros Información no disponible
41 Congo Sistema no formal
42 Costa Rica Ambos
43 Costa de Ivory Información no disponible
44 Croacia Institucional
45 Cuba Ambos
46 Dinamarca Ambos
47 Djibuti Información no disponible
48 Dominica Información no disponible
49 Ecuador Institucional
50 Egipto Institucional
51 El Salvador Institucional
52 Emiratos Árabes Unidos En proceso
53 Eritrea Información no disponible
54 Eslovaquia Ambos
55 Eslovenia Ambos
56 España En proceso
57 Estados Unidos Ambos
58 Estonia Ambos
59 Etiopía Institucional
60 Federación de Rusia Institucional
61 Fiji Información no disponible
62 Filipinas Ambos
63 Finlandia Ambos
64 Francia Evaluación de la calidad
65 Gabón Información no disponible
66 Georgia En proceso

53
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

67 Ghana Institucional
68 Granada Información no disponible
69 Grecia En proceso
70 Guatemala En proceso
71 Guinea Información no disponible
72 Guinea Ecuatorial Información no disponible
73 Guinea-Bissau Información no disponible
74 Guyana En proceso
75 Haití Ambos
76 Honduras En proceso
77 Hungría Ambos
78 India Ambos
79 Indonesia Ambos
80 Irak Información no disponible
81 Irán, República Islámica de Información no disponible
82 Irlanda Ambos
83 Islandia Evaluación de la calidad
84 Israel Institucional
85 Italia En proceso
86 Jamahiriya Árabe Libia Información no disponible
87 Jamaica Ambos
88 Japón Ambos
89 Jordania Ambos
90 Kazajstán Institucional
91 Kenia Ambos
92 Kirguistán Ambos
93 Kuwait Ambos
94 La Martinica Información no disponible
95 Laos En proceso
96 Lesoto Información no disponible
97 Letonia Ambos
98 Líbano En proceso
99 Liberia Institucional
100 Lituania Evaluación de la calidad
101 Luxemburgo Evaluación de la calidad
102 Macedonia Ambos
103 Madagascar En proceso
104 Malasia En proceso
105 Malawi En proceso
106 Maldivas En proceso
107 Malí Institucional
108 Malta Sistema no formal
109 Marruecos En proceso
110 Mauricio Institucional
111 Mauritania En proceso
112 México Ambos
113 Mongolia Ambos
114 Mozambique En proceso
115 Myanmar Información no disponible
116 Namibia Programas
117 Nepal Información no disponible

54
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

118 Nicaragua En proceso


119 Níger Información no disponible
120 Nigeria Ambos
121 Noruega Ambos
122 Nueva Zelanda Ambos
123 Omán En proceso
124 Países Bajos Ambos
125 Pakistán Ambos
126 Panamá En proceso
127 Papua Nueva Guinea Programas
128 Paraguay Programas
129 Perú Ambos
130 Polonia Ambos
131 Portugal En proceso
132 Puerto Rico Ambos
133 Qatar En proceso
134 Reino Unido Ambos
135 República Centroafricana Información no disponible
136 República Checa Programas
137 República de Corea En proceso
138 República de Moldava Institucional
139 República Democrática del Congo En proceso
140 República Dominicana Institucional
141 República Popular Democrática de Corea Información no disponible
142 República Unida de Tanzania Institucional
143 Rumania Ambos
144 Ruanda Sistema no formal
145 Samoa Información no disponible
146 Santa Lucía Información no disponible
147 Senegal En proceso
148 Serbia Institucional
149 Seychelles Información no disponible
150 Sierra Leona Sistema no formal
151 Singapur En proceso
152 Siria, República Árabe de Ambos
153 Somalia Sistema no formal
154 Sri Lanka En proceso
155 Sudáfrica Ambos
156 Sudán Ambos
157 Suecia Ambos
158 Suiza Ambos
159 Surinam En proceso
160 Suazilandia Información no disponible
161 Tailandia En proceso
162 Taiwán (China) En proceso
163 Tayikistán Ambos
164 Gambia Información no disponible
165 Timor-Leste Información no disponible
166 Togo Información no disponible
167 Tonga En proceso
168 Trinidad & Tobago Ambos

55
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

169 Túnez En proceso


170 Turkmenistán Ambos
171 Turquía Evaluación de la calidad
172 Ucrania Institucional
173 Uganda Ambos
174 Uruguay En proceso
175 Uzbekistán Ambos
176 Vanuatu Información no disponible
177 Venezuela Ambos
178 Vietnam En proceso
179 Yemen En proceso
180 Zambia Información no disponible
181 Zimbabue En proceso
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 3.1 demuestra que la acreditación tanto institucional como de programas


académicos se practica en Estados Unidos y en casi todos los países de América
Latina y el Caribe. Ambos tipos de acreditación se imponen también en los países
del norte (Noruega, Suecia y Finlandia) y del este (Bulgaria, Rumania y Polonia) de
Europa, en algunos países africanos como Nigeria y Sudáfrica, y en Sudán, en la
región de los Estados Árabes y en Australia y la India. En Rusia y en algunos países
africanos, como por ejemplo Etiopía y Tanzania, predomina la acreditación
institucional. En Canadá predomina la acreditación de programas académicos.

Los procedimientos de acreditación se están introduciendo en China, en algunos


países árabes, como Arabia Saudita y Argelia, en países del África Subsahariana,
como Mozambique y Zimbabue, en países europeos, como España e Italia, y en
países de América Latina, como Uruguay y Honduras.

3.4 Tendencias regionales

Los resultados del censo se pueden agrupar por regiones (utilizando la misma
división por regiones que realiza la UNESCO) con el objetivo de sintetizar la
información y resumir cuantitativamente las tendencias actuales. Este segundo
paso genera la tabla 3.2 que se presenta a continuación.

56
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Tabla 3.2 Resultados por regiones


I P A EP EC SNF ND Total
África 7 1 4 6 1 4 21 44
Región Estados Árabes 1 0 4 10 0 0 5 20
Asia y el Pacífico 0 1 13 11 2 0 9 36
Europa y Norteamérica 7 4 20 5 7 2 1 46
América Latina y el
Caribe 3 1 14 8 2 0 7 35
Subtotal 18 7 55 40 12 6 43
Total 80 40 12 6 43 181
Fuente: Elaboración propia
Notas:
I: Países donde la acreditación se realiza a instituciones
P: Países donde la acreditación es realizada por programas
A: Países donde se realiza acreditación de instituciones y programas
EP: Países que están en proceso de establecer un sistema de acreditación
EC: Países donde la garantía de la calidad se realiza por evaluación
SNF: Países que cuentan con un sistema de acreditación no oficial
ND: Países que no realizan acreditación o no ha sido posible encontrar información

De acuerdo con la tabla 3.2 se comprueba que en términos relativos Europa y


Norteamérica tienen la mayor proporción de países con sistemas de acreditación,
en total 31. Resulta interesante el hecho de que a esta región la siguieran por
orden América Latina y el Caribe con 18 países; Asia y el Pacífico con 14 países;
África con 12 y los Estados Árabes con sólo 5 países. El análisis específico sobre
estos resultados en cada región se realiza en los siguientes apartados.

3.4.1 África

África tiene el mayor número de países sin información disponible sobre sistemas
de garantía de la calidad. En una primera inferencia, lo anterior sería un indicador
de que es la región en la que hay un mayor número de países sin sistemas de
acreditación para la garantía de la calidad en la educación superior, consecuencia
también de la situación económica, social y humana que la envuelve. De los
cuarenta y cuatro países del África que proporcionaron datos, sólo cuatro habían
instaurado sistemas de acreditación institucional y de programas académicos. Siete
contaban con sistemas de acreditación institucional y sólo uno exclusivamente de
programas. Seis países estaban en proceso de implementar un sistema de
acreditación. Un país llevaba a cabo una especie de mecanismo de evaluación, y
cuatro procedimientos de evaluación no oficiales. Veintiún países no proporcionaron
información sobre la garantía de la calidad. Sin embargo, la introducción de
mecanismos de garantía de la calidad en la educación superior está cobrando cada

57
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

vez más fuerza, durante los próximos diez años, se prevé que la mayoría de países
de la zona, dispondrán de agencias de garantía de la calidad bien asentadas32.

Okebuloa (2006) señala que los retos de la región escala nacional son: ausencia de
un sistema nacional de aseguramiento de la calidad; fondos para llevar a cabo las
actividades de garantía de la calidad; falta de un marco de acreditación para los
programas de formación flexible y a distancia; acreditación de la educación superior
transfronteriza; gran diversidad de organismos acreditadores; rigor en la revisión
continua de los requisitos académicos mínimo, y estándares mínimos de
acreditación anticuados. Además de las prácticas fraudulentas en algunos procesos
de evaluación.

Algunas estrategias para superar estos retos serían impulsar los sistemas
nacionales de garantía de la calidad y desarrollar sistemas regionales que aglutinen
las capacidades nacionales para tener organismos más fortalecidos. Un ejemplo de
ello es el marco para la garantía de la calidad que proporciona la Comunidad para el
Desarrollo del África Austral (SADC) (Okebukola y Shabani, 2006).

3.4.2 Estados Árabes

En los Estados Árabes de los veinte países de la región que ofrecieron datos, cuatro
disponían de un sistema de acreditación tanto institucional como de programas
académicos. Uno contaba con acreditación institucional y diez estaban a punto de
introducir un sistema de acreditación; el resto no aportó datos.

El interés por la calidad en la educación superior se ha generalizado entre las


instituciones y los responsables de las decisiones en los estados árabes, dos
iniciativas recientes para establecer organizaciones regionales, la Red de los
Estados Árabes para la Garantía de la Calidad, y una sociedad no gubernamental, la
Sociedad Árabe para la Garantía de la Calidad en la Educación (ASQAE), van en
esta dirección.

Sin embargo, la mayoría de los marcos nacionales actuales carecen de las


condiciones básicas para establecer un correcto organismo externo de garantía de

32 La Declaración de Nairobi, Febrero del 2006, hace un llamado a los países del África para el
establecimiento y/o fortalecimiento de los sistemas de garantía de la calidad en la educación
superior, haciendo especial énfasis en la acreditación como el mecanismo a implementar más
adecuado.

58
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

la calidad y acreditación. Algunos organismos ya existentes declaran ser


independientes, cuando en realidad no lo son y al parecer hay muy pocas garantías
de que los juicios que emitan en sus informes no estén influidos por terceros
(Babiker, 2006). La mayoría de las actividades de los actuales organismos de
garantía de calidad están restringidas a la inspección, supervisión y otorgamiento
de licencias para nuevas instituciones y al reconocimiento de títulos, en especial de
las instituciones de educación superior privadas, que es un sector que aunque está
en crecimiento y volumen de matricula que absorbe no es mayoritario.

En otros casos y aunque tienen una declaración de intenciones por escrito y un


conjunto de objetivos, todavía no existe un enfoque sistemático para cumplir dichos
objetivos, ni una política clara para traducir la declaración de intenciones de estas
organizaciones de garantía de la calidad en acciones sistemáticas (Babiker, 2006),
posiblemente porque son de reciente creación y carecen de experiencia.

Babiker (2006) señala además otro gran reto que sería el fortalecimiento de la
relación entre las instituciones de educación superior y los organismos de garantía
de la calidad. Según el autor es vaga y no está formulada de manera clara.
Además, los estándares, si es que existen, no han sido formulados tras la consulta
con los grupos de interés. Hay un largo camino por andar en esta región.

3.4.3 Asia y el Pacífico

La región de Asia y el Pacífico es un área enorme y diversificada que engloba


sesenta y cinco países industrializados y en vías de desarrollo, con similitudes y
diferencias en lo que respecta a la garantía de la calidad. En esta región se realiza
mayoritariamente la acreditación de instituciones y programas, 13 países la han
establecido. Sólo un país realiza acreditación por programas y ningún país realiza
acreditación institucional solamente. Además, 11 países están en proceso de
implementación de un proceso de acreditación y sólo 2 se centran sus actividades
en la evaluación de la calidad. Tan sólo 9 países no aportaron datos.

Existen dos tendencias muy claras en esta región, una es la atención creciente que
se presta a la calidad de los sistemas nacionales de educación superior y a la
consiguiente diversidad en las prácticas de garantía de la calidad para adaptarse al
contexto nacional. La otra es el reconocimiento del hecho de que los marcos
nacionales son inadecuados para abordar los servicios educativos que traspasan las

59
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

fronteras nacionales y la necesidad percibida de investigar la comparabilidad y la


convergencia de las prácticas de garantía de la calidad (Stella, 2006).

La creciente preocupación por la calidad en esta región se basa en los siguientes


aspectos: la necesidad de mantener el objetivo de que las instituciones de
educación superior en una posición central mejoren ellas mismas; la vinculación de
la financiación indirecta con los incentivos no debería afectar a la financiación
básica; la unidad de evaluación no resta importancia al hecho de considerar a la
institución como un todo; la naturaleza inclusiva de los clientes; una estrategia de
comunicación de datos que proporcione más información pública, y finalmente
convertir el proceso de la garantía de la calidad en un ejercicio de colaboración en
el que la participación de las instituciones de educación superior vaya más allá de la
preparación del informe de autoevaluación (Sanyal et al, 2006).

Stella (2006) plantea que el si bien los marcos de garantía de la calidad de la


región de Asia y el Pacífico, con respecto a las operaciones de los proveedores
tradicionales, están razonablemente bien desarrollados, el reto se encuentra en la
de la garantía de la calidad de la educación transfronteriza, un fenómeno muy
particular de esta región33

3.4.4 Europa y América del Norte34

En Europa y Norteamérica la tendencia es muy similar a Asía y el Pacífico. De un


total de 46 países: 20 realizan acreditación de programas e instituciones, 7
prefieren la acreditación institucional y tan solo 4 apuestan por la acreditación de
programas. Siete países, europeos, desarrollan procesos de evaluación de la calidad
y cinco están en proceso de establecer un sistema de acreditación.

La principal característica de los sistemas de acreditación en Europa y América del


Norte es que tienen una larga tradición en cuanto a garantía de la calidad. En
Europa se han dado pasos clave para dotar de cierta armonía a los procedimientos
de garantía de la calidad. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES), exige un grado de coordinación en estos temas entre los sistemas
nacionales de educación superior.

33 Australia y Nueva Zelanda son típicamente países receptores de estudiantes extranjeros y


exportadores de programas educativos.
34 En América del Norte se analizan solamente EE. UU. y Canadá. México se incluye en el
apartado dedicado a América Latina.

60
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Michavila y Zamorano (2006) resaltan que la tendencia visible en relación con la


garantía de la calidad en Europa avanza hacia la coordinación, interacción y trabajo
conjunto de las agencias responsables de los procesos de acreditación. Esta tarea
no es nada fácil si se tiene en cuenta la diversidad de procedimientos y criterios de
actuación de los diferentes países. Los organismos como la Red Europea para la
Garantía de la Calidad de la Educación Superior (ENQA), el Consorcio Europeo de
Acreditación (ECA) y otros, desempeñan un importante papel para lograr estos
objetivos.

Casi todos los países que están dentro del EEES han iniciado procesos de garantía
de calidad basados en los criterios de la ENQA (2005), aún se percibe como
debilidad la incipiente cooperación internacional entre las agencias de calidad
europeas para avanzar en la definición de criterios comunes para los procesos de
evaluación y la participación de los estudiantes en estos procesos.

En América del Norte, Estados Unidos y Canadá tienen sistemas de educación


superior distintos entre sí, así como una amplia experiencia en cuanto a la garantía
de la calidad. A pesar de las diferencias de enfoque, ambos países han desarrollado
modelos basados en mecanismos múltiples y solapados sin una gestión
centralizada. En ambos países, gran parte de los mecanismos de acreditación y
garantía de la calidad se basan en la implicación voluntaria en comités y equipos de
visita in situ. Además en ambos países, las asociaciones profesionales de ámbitos
especializados son las autoridades que perfilan e implementan los modelos de
acreditación de la educación superior en estos ámbitos (El-Khawas, 2006). Sin
embargo, existen diferencias significativas entre ambos sistemas.

En Canadá, el gobierno asume una fuerte implicación en la garantía de la calidad,


principalmente en los ámbitos provincial o territorial. En Estados Unidos, muchos
estados desempeñan un pequeño papel en la garantía de la calidad. En este país se
presta mucha atención a la acreditación institucional sin descuidar la acreditación
de programas, mientras que Canadá se centra en los programas, tanto en términos
de acreditación como de revisión. Recientemente, los gobiernos estadounidense y
canadiense han llevado a cabo iniciativas paralelas para aumentar la eficiencia de la
universidad y la rendición de cuentas, desarrollando indicadores de rendimiento (El-
Khawas, 2006).

61
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

3.4.5 América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe se obtuvieron datos de treinta y cinco países. Catorce


de ellos llevaban a cabo procedimientos de acreditación tanto institucionales como
de programas académicos, cuatro acreditaban sólo a instituciones y sólo uno
acreditaba únicamente programas académicos. Ocho países estaban inmersos en el
proceso de introducción de mecanismos de acreditación y dos contaban con
mecanismos de evaluación de la calidad sin una acreditación adecuada. Cinco
países no proporcionaron datos.

En esta región se han establecido agencias nacionales de acreditación en Argentina,


los países de América Central, Colombia, México, Chile y muchos otros países de la
región. Uno de los principales objetivos al crear estas agencias era garantizar la
calidad a pesar del enorme crecimiento de la educación superior, tanto pública
como privada, y controlar el auge de la educación superior privada.

En los procesos de evaluación y acreditación hay procedimientos y características


generales comunes. La autoevaluación es considerada no solamente como base y
fundamento de la acreditación, sino principalmente como estrategia de
mejoramiento académico e institucional.

Las redes y trabajos cooperativos que reúnen y acercan distintos países


latinoamericanos son una estrategia importante para fortalecer la región. Es posible
que la acreditación en América Latina y el Caribe esté construyendo su propio
lenguaje, criterios y prácticas. Los esfuerzos de integración regional y subregional y
las experiencias llevadas a cabo en conjunto entre diferentes países en el marco de
proyectos y programas de colaboración son una característica muy especial de esta
región.

Sin embargo, aún quedan en los sistemas e instituciones de educación superior de


América Latina y el Caribe y en sus respectivos organismos de evaluación y
acreditación algunos grandes desafíos y problemas por enfrentar. Entre ellos se
encuentra la instauración procesos de reflexión y debates públicos sobre las
prácticas para la garantía de la calidad (Días S., 2006).

62
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

3.5 Conclusiones

El análisis realizado en este capítulo demuestra el interés global en los mecanismo


de garantía de la calidad y como la acreditación se ha impuesto por sobre otras
opciones.

Sin embargo se ha de tener en cuenta que la calidad no puede basarse en un


modelo único e universal, y no puede surgir tan solo de la teoría y la abstracción
ni, según tendencias del mercado. La calidad es el resultado de un conjunto de
acciones que responden a unas necesidades sociales determinadas que existen en
un momento muy concreto. Es importante tener estos principios muy claros al
momento de decantarse por la utilización de cualquier mecanismo de garantía de la
calidad.

Valorar la calidad en función de unos modelos determinados, por muy perfectos que
puedan parecer, pero que no hayan estado diseñados para el momento y la época
puede resultar en un detrimento de la calidad de la educación más que un
beneficio. En última instancia, si como se ha visto la acreditación es el mecanismo
más utilizado, todos los procesos, indicadores y criterios deben ser diseñados para
el contexto y el momento determinado. Es evidente que lo que funciona en EE.UU
no necesariamente ofrecerá resultados positivos en la India. Por eso hay tantos
riesgos en las nuevas tendencias de acreditación internacional.

Cuando son meros mecanismos de conformación a una norma externa, que además
no han sido correctamente diseñados, los procesos de garantía de la calidad acaban
inhibiendo el ejercicio de la autonomía. Si no son procesos socialmente compartidos
de reflexión y diálogo, se reducen a procedimientos burocráticos, pues los
conceptos al haber sido construidos en conjunto difícilmente serán interiorizados y
no conseguirán los objetivos planteados.

Es importante destacar que, la calidad de la educación superior es un asunto de


interés nacional y el gobierno debe jugar su papel en la forma en que se considere
apropiada. La importancia de este papel puede variar según la disciplina y el tipo de
acreditación. Sin embargo, cuando el propósito de la acreditación sea un requisito
académico o profesional, el papel del gobierno debería ser meramente regulador.

Mucho más que mecanismos de inspección y fiscalización, los mecanismos de


garantía de la calidad deben ser procesos de comunicación y de construcción de

63
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

relaciones que faciliten el logro de la calidad y el consecuente reconocimiento


público.

La calidad es una construcción social y, como tal, requiere de reflexión, diálogo y


esfuerzos colectivos. Los procesos de evaluación y acreditación han de valorar los
criterios de pertinencia, democratización, equidad social, desarrollo local y regional
y la construcción de espacios públicos de discusión. La educación superior debe
ejercer un rol central en los proyectos y estrategias nacionales y para ello necesita
demostrar su calidad y pertinencia.

64
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

CAPÍTULO 4. Acreditación para la garantía de la


calidad

En base a los resultados del censo y el análisis realizado en el capítulo anterior se


puede afirmar que la acreditación es el mecanismo de garantía de la calidad más
utilizado en el mundo. Incluso el estudio Delphi sobre acreditación realizado por la
GUNI en el 2006 muestra que el 52,4% de los participantes opina claramente que
la acreditación es la forma de conseguir la garantía de la calidad en el contexto de
la globalización. Sin embargo, el concepto de la acreditación no tiene una corta
historia, muy al contrario es producto de la evolución de los conceptos de control y
regulación analizados en el capítulo 2.

La acreditación nació en EE.UU. durante un período especialmente agitado de la


historia, cuando está nación emergía como la más influyente del mundo, como una
sociedad libre y democrática (Young, 1983). Es por eso que el proceso de
acreditación tiene un carácter de autogobierno y autoevaluación que lo distingue de
la tradicional regulación central del estado.

A pesar de haber cumplido su primer siglo, la acreditación sólo ha recibido atención


a partir de 1970 y, de acuerdo con Young (1983): “esta atención, ha sido limitada,
esporádica y, a menudo, malinterpretada”. Esto es algo sorprendente, dado el
entusiasmo en la creación de una serie de agencias y organizaciones de
acreditación durante el transcurso del siglo XX.

La acreditación es una forma de proteger a los actores implicados (entre ellos los
estudiantes), de una oferta de educación superior injusta o irrelevante, debido a
que asegura un nivel de calidad conforme a la misión de la institución, los objetivos
de los programas y sus expectativas. Parte de la mala interpretación e incluso, del
temor a la acreditación está relacionada con la apropiación y la distorsión de sus
objetivos originales por parte del gobierno y de las agencias, los organismos
profesionales y las universidades. Como Young (1983) indica: “las pruebas
definitivas para determinar los usos adecuados de la acreditación consisten en que
sirva al interés público, mejore la calidad educativa y no comprometa las
características básicas de la acreditación”. En realidad el proceso de acreditación
aplicado adecuadamente proporciona transparencia en el funcionamiento del
sistema de educación superior.

65
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Young (1983) resalta cinco características esenciales de la acreditación35:

1. Es una actividad voluntaria del sector privado y, por lo tanto, no puede


obligar al cumplimiento ni controlar el comportamiento, excepto por
persuasión y/o por influencia.
2. Es el principal ejemplo de autorregulación (frente a la regulación
gubernamental) en la educación superior.
3. Se orienta principalmente a enjuiciar la calidad educativa –un concepto
elusivo- y, dada la gran diversidad de educación superior, los criterios
suelen ser generales y variables.
4. Funciona esencialmente como un proceso de evaluación y la autoevaluación
institucional está en el núcleo del proceso.
5. Proporciona consultoría externa, estrechamente vinculada con la
investigación y la planificación propias de la institución.

Además el mismo autor señala 6 finalidades primordiales de la acreditación:

1. Fomentar la excelencia en la educación superior a través del desarrollo de


criterios y directrices para la evaluación de la efectividad educativa.
2. Impulsar el mejoramiento de las instituciones y de los programas a través
de la autoevaluación y la planificación continua.
3. Garantizar a otras organizaciones y agencias, a la comunidad educativa y al
público en general que una institución o un programa concreto tienen
objetivos claramente definidos y adecuados, mantienen condiciones bajo las
cuales puede preverse razonablemente su consecución, al parecer, de
hecho, los cumplen sustancialmente y puede esperarse que lo hagan.
4. Proporcionar consejo y asistencia a instituciones y programas establecidos y
en desarrollo.
5. Estimular la diversidad de la educación superior y permitir que las
instituciones cumplan sus objetivos y metas concretos.
6. Esforzarse por proteger a las instituciones de intrusiones que podrían hacer
peligrar su efectividad educativa o su libertad académica.

El alcance de la acreditación se ha extendido por su creciente utilización por parte


de las agencias, las autoridades estatales y las instituciones en sí. Factores como,

35 Young presenta las características y finalidades de la acreditación de acuerdo al sistema de


educación superior de los EE.UU., sin embargo estas pueden ser generalizadas, en mayor o
menor grado, para el resto de sistemas.

66
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

la creciente demanda de educación superior, la rendición de cuentas a la sociedad,


la diversidad de proveedores de educación superior, la prevención de emisión de
títulos fraudulentos, el desarrollo de nuevas tecnologías, el aumento de la
educación virtual y a distancia, los intentos por convertir a la educación superior en
un bien privado y la internacionalización de la educación superior han hecho que la
adopción de la acreditación para la garantía de la calidad sea el mecanismo más
utilizado para garantizar la calidad y la pertinencia de las instituciones y programas.

Esto ha llevado a la diferenciación entre acreditación por programas y acreditación


institucional. Hay que tener en cuenta que no es posible evaluar todas las
instituciones y programas con los mismos estándares, dado que dan servicio a
diferentes públicos en un sistema de educación superior altamente diversificado.
Generalmente son las asociaciones profesionales las que otorgan la primera,
mientras que las agencias de acreditación estatales o privadas conceden la segunda
(Franzona, 1996), aunque no siempre se sigue esta regla, las combinaciones
pueden variar según la región o el país que se este analizando.

En general, la acreditación es considerada como un instrumento que permite a la


educación superior enfrentar transformaciones en la economía y la sociedad y. Lo
cual es muy importante, sobre todo si tenemos en cuenta los cambios que están
ocurriendo a nivel global. Considerando que el conocimiento se ha posicionado
como el motor de la sociedad la acreditación resulta importante para garantizar
unos estándares de calidad apropiados en la creación y gestión del conocimiento
generado en las universidades.

La acreditación se puede definir como:

“El proceso de revisión externa de la calidad utilizado en la educación superior para


examinar la garantía de la calidad y la mejora de la calidad en escuelas
universitarias, universidades y programas de educación superior. El éxito tiene
como resultado una institución o un programa acreditados con un sello, una
puntuación o una calificación.” (López S. F. y Cruz L. Y., 2006)

La identificación de debilidades a lo largo del proceso de acreditación permite


adoptar medidas correctivas y mejorar la calidad. El espíritu competitivo resultante
de la acreditación también contribuye a mejorar la calidad y protege a la sociedad
de programas inadecuados y de proveedores de educación superior fraudulentos.

67
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Es importante recalcar que la finalidad de la acreditación para la garantía de la


calidad variará dado que la interpretación de la calidad varía según el contexto. Por
tanto, existen diferentes tipos de acreditación.

4.1 Tipos de acreditación

4.1.1 Acreditación obligatoria y voluntaria

Una de las principales diferencias en los sistemas de acreditación es el marco en


que se realiza el proceso de acreditación, que puede ser obligatorio o voluntario. En
un sistema de acreditación obligatorio todas las instituciones y/o programas deben
someterse periódicamente al proceso de acreditación, el no hacerlo significaría una
menor obtención de recursos si son universidades públicas o incluso el cierre de las
instalaciones si son privadas. En cambio en un marco voluntario, son las
instituciones las que por interés propio solicitan someterse a un proceso de
acreditación. En ambos casos se comprueba que la institución y/o programas
cumplen unos estándares mínimos establecidos. Los sistemas obligatorios suelen
instaurarse para obtener licencias de funcionamiento o para comprobar la calidad
de programas educativos en los que los actores implicados necesitan una garantía
de que los estándares se cumplen. Por ejemplo, en la formación del profesorado y
los programas educativos considerados esenciales para el desarrollo y la seguridad
del país –como medicina, derecho e ingeniería. Algunos países con sistemas de
acreditación obligatorios son, Hungría, Austria y los Países Bajo, entre otros. La
India, Estados Unidos, Nigeria y Colombia son ejemplos de países con sistemas
voluntarios.

4.1.2 Adecuación para el objetivo y enfoque basado en estándares

En la adecuación para el objetivo se comprueba si la institución de educación


superior o el programa logran el objetivo que se plantearon (misión) y verifica si
esté es en sí aceptable. En otras palabras, debe ofrecer elementos para analizar la
calidad del rendimiento de la institución y la pertinencia en la ejecución de sus
misiones. Por ejemplo, una universidad ubicada en un entorno urbano que centra
su misión en la excelencia de la investigación no tendría que ser valorada con el
mismo conjunto de estándares que una institución dedicada exclusivamente a la
enseñanza tradicional. El enfoque de la adecuación para el objetivo es considerado

68
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

más apropiado para la mejora de la calidad y países como Noruega y Estados


Unidos lo practican.

El enfoque basado en estándares se fundamenta en la teoría de que en los sistemas


de acreditación todas las instituciones de educación superior deben cumplir con
estándares mínimos y rendir cuenta de ello. Es por eso que se establecen
parámetros muy detallados para los distintos aspectos de la calidad de una
institución y/o un programa, lo cual garantiza la conformidad con los estándares y
la rendición de cuentas. Cada aspecto se divide en varias características y cada
característica incluye indicadores que determinan el grado de conformidad con
respecto a una referencia. Los datos recopilados se evalúan en función de pautas
generales más que de cada estándar en particular y en función del tipo de
institución que es objeto de la acreditación. Esto significa que una institución o un
programa podrían resultar deficientes en un área, pero tener puntos fuertes en
otras que compensaran el resultado final y obtener la acreditación. En el enfoque
basado en estándares, los sistemas de acreditación también aseguran estándares
de excelencia o de “buenas prácticas”, especialmente cuando las instituciones o los
programas tienen niveles de calidad relativamente parecidos y/o las instituciones
disfrutan de un alto grado de autonomía.

4.1.3 Acreditación por cobertura geográfica

La garantía de la calidad, en general, y la acreditación en particular, se han


convertido en un fenómeno global y han determinado una extensa área de
cooperación internacional. Por ejemplo, se han establecido redes de agencias de
garantía de la calidad en varias regiones del mundo. La acreditación por cobertura
geográfica se podría dividir en ámbito subnacional, nacional, regional e
internacional.

Los sistemas de acreditación subnacionales evalúan instituciones enteras y cuentan


con estándares detallados que incluyen tanto las responsabilidades generales que
todas las instituciones deben cumplir como los criterios para evaluar si se han
alcanzado los estándares predeterminados. Estas agencias intentan mantener un
único conjunto de estándares y reglamentos a la vez que reconocen las importantes
diferencias de tipos y misiones de las instituciones. Bajo este enfoque, la agencia
de acreditación estudia si una institución ha establecido una misión de forma clara
y coherente, si la está cumpliendo y si dispone de los recursos necesarios para

69
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

hacerlo. Un ejemplo de ámbito subnacional sería Estados Unidos dónde algunas


agencias nacionales han creado han creado subunidades autónomas (comisiones)
para diferentes regiones y tipos de instituciones, que aplican sus propios
estándares y políticas de control. Las agencias de calidad de las comunidades
autónomas en España podría catalogarse como de ámbito subnacional, aunque con
sus respectivas reservas pues estas tienen total libertad para definir sus actividades
y programas. Los sistemas de acreditación subnacionales poseen cierta flexibilidad
para observar los puntos fuertes y débiles y pueden aplicar valoraciones
discrecionales al ponderar la evidencia de manera que sea posible alcanzar un juicio
equilibrado.

En la mayoría de los contextos, las agencias de acreditación nacionales actúan en


todo el país y evalúan instituciones enteras. Basándose en consideraciones
contextuales, cuando las agencias nacionales acreditan a instituciones, pueden
ajustar el proceso de evaluación, el foco de atención del proceso, el vínculo de los
resultados de la evaluación a la toma de decisiones, la política relacionada con su
influencia en las decisiones de la evaluación, los resultados de la evaluación, la
política sobre la divulgación de los resultados de la evaluación y el período de
validez de la decisión. Todos estos factores contienen argumentos subyacentes que
son combinaciones del contexto nacional y de los objetivos para los cuales se
estableció el mecanismo de acreditación.

Las agencias pueden estar controladas por el gobierno, las entidades de


acreditación emiten su opinión y el gobierno decide si concede o no la acreditación.
En muchos países el gobierno ha establecido agencias autónomas o semi-
autónomas a las que se encomienda por ley acreditar programas e instituciones.
Debido a la complejidad de los sistemas y políticas de educación superior, las
agencias de acreditación nacionales carecen de uniformidad, aunque hay una
tendencia hacia la convergencia. Ejemplos claros serían la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en argentina y el Consejo
Nacional de Acreditación (CNA) en Colombia.

La acreditación en el ámbito regional siempre es más complicada porque implica


que los países de una zona geográfica lleguen a un acuerdo sobre la acreditación
conjunta de instituciones y /o programas, sin que por ello vean afectada su
soberanía nacional. Una de las ventajas de este tipo de acreditación es que facilita
la movilidad de alumnos y profesores porque los programas de estudio suelen ser
equivalentes. Por ejemplo, África francófona dispone de un organismo regional

70
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

responsable de la acreditación y la garantía de la calidad, el Consejo Africano y


Malgache de Educación Superior (CAMES). CAMES está formado por diecisiete
países africanos francófonos y se creó en 1968 para armonizar el funcionamiento de
las universidades africanas (Okebukola P., 2006). Desde 1972, cuentan con un
programa de reconocimiento y homologación de títulos que evalúa determinados
programas para facilitar la movilidad de estudiantes y el personal académico entre
los diferentes países, desde su implantación se han evaluado 761 titulaciones y se
han homologado 600 (Sall M., 2006).

En Europa, la acreditación tiene un papel esencial en el proceso de construcción del


EEES. Para fomentar la transparencia, compatibilidad y equiparabilidad entre los
diversos sistemas de educación superior de Europa, los ministros de educación de
veintinueve países firmaron la Declaración de Bolonia en junio de 199936. Este
documento reclamaba el establecimiento de un Sistema Europeo de Transferencia
de Créditos (ECTS), que facilitara la movilidad y la garantía de la calidad, y
simplificara así el reconocimiento de créditos y títulos. La Declaración impulsó un
delicado equilibrio entre la autonomía nacional y una perspectiva europea integrada
sobre la educación superior. El resultado fue el establecimiento de normas y
directrices para la garantía de la calidad en el EEES (que actualmente incluye
cuarenta estados), propuesto por la ENQA. El informe proporciona principios
generales más que requisitos específicos para la acreditación. Se establecieron
criterios y directrices para la garantía interna y externa de la calidad, así como para
las agencias dedicadas a la garantía de la calidad (Michavila y Zamorano, 2006).

La creciente movilidad de estudiantes y profesores, la participación de diferentes


países en el desarrollo conjunto de programas educativos, la necesidad del
reconocimiento y homologación internacional de títulos, la rápida expansión de la
educación superior transfronteriza y su exportación a través de universidades,
instituciones en el extranjero y acuerdos de franquicia, empresas multinacionales
que participan en la educación superior, así como el desarrollo de la educación a
distancia, las universidades virtuales y el aprendizaje virtual dentro de los límites
nacionales, regionales y globales han hecho necesario introducir una perspectiva
internacional de la acreditación37.

36 Fueron 31 los que suscribieron la Declaración. Dos de los 29 países tuvieron doble
representación: Bégica (Comunidad Flamenca y Comunidad Valona) y Alemania (Gobierno Federal
y conferencia de los Länder) (Michavila y Zamorano, 2006)
37 “Los efectos de la globalización son tales que sin un plan de calidad internacional fiable que
sea capaz de de equilibrar e desarrollo del mercado mundial de la educación superior tendremos

71
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

En un período de globalización, las instituciones de educación superior buscan la


credibilidad internacional. Por lo tanto, parece que la acreditación internacional será
más atractiva en el futuro, incluso a pesar de que en la actualidad pocas
instituciones la hayan adoptado. Con el propósito de asegurar la acreditación, las
regiones están siendo estimuladas de manera activa para que revisen las
normativas de la UNESCO para el reconocimiento de los estudios y diplomas. Si se
llevaran a cabo las reformas, es muy importante que consideren la diversidad de
sistemas en relación con la relevancia de la educación superior en sus sociedades
respectivas (Ginkel, y R. Días, 2006).

Actualmente existe una tensión creciente entre la percepción de la calidad de la


educación superior entendida exclusivamente como una cuestión que atañe a los
Estados y las crecientes voces a favor de planes internacionales de acreditación
(Uvalić-Trumbić, 2006). El estudio Delphi de la GUNI (2006) pone de manifiesto
que las opiniones sobre este tema están divididas. El 40,8 % de los expertos
encuestados en todo el mundo considera que la acreditación internacional es
necesaria; 41,7 % cree que es necesaria según el proceso de acreditación
internacional usado, y 10,7 % la considera innecesaria. La fragmentación por
regiones de los resultados es bastante interesante. En África, 58,3 % de los
expertos se mostró a favor de la acreditación internacional; 45,5 % de los expertos
de América Latina se mostraba a favor de ella; este porcentaje fue de 46,7 % en el
caso de Europa, y 37,5 % en la región de Asia y el Pacífico. Los expertos de los
Estados Árabes se mostraban más recelosos respecto a estos procedimientos. Sólo
21,4 % de los expertos de esta zona geográfica estaban a favor de la acreditación
internacional. A esta región le siguió Estados Unidos y Canadá, con 33,3 %. El
porcentaje de quienes rechazaban la acreditación internacional oscilaba entre
18,2 % de los encuestados en la región de América Latina y el Caribe y 0 % de los
encuestados en Europa, los Estados Árabes y América del Norte. Es sorprendente
que los encuestados que aceptan la acreditación internacional según el
procedimiento procedan de Europa, donde los modelos de educación superior son
bastante variados. Incluso a la mayoría de los expertos de los Estados Árabes
(71,4 %) les gustaría disponer de acreditación internacional si el procedimiento
fuera apropiado.

que hacer frente a graves problemas de futuro, de los que los países de las zonas menos
desarrolladas del mundo y sus estudiantes serán las víctimas” Prof. Van Damme, Reunión de
expertos UNESCO, París (2001)

72
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

La ISO que desarrolla normas internacionales para diferentes actividades cuenta


con la norma ISO 9000, que está relacionada con la “gestión de la calidad”. Esta se
aplica a las actividades que una organización realiza para asegurar la satisfacción
de los clientes, cumpliendo las regulaciones y los requerimientos del cliente,
mejorando continuamente su desempeño en estos aspectos. La norma ISO 9000
actualmente está siendo utilizada por algunas instituciones de educación superior.
Generalmente se aplica en el ámbito nacional para acreditar algunas unidades de
servicios de las instituciones. Sin embargo, su utilización internacional se centra en
la acreditación internacional de determinados programas. Este proceso se está
implantando con éxito en una institución de educación superior de las Filipinas
(GUNI, 2006).

El Council for Higher Education Accreditation (CHEA) en Estados Unidos ofrece


acreditación internacional a través de las agencias que lo componen. Según los
últimos datos disponibles, en treinta y un países o territorios fuera de Estados
Unidos hay alguna institución de educación superior acreditada a través del CHEA.
Entre estos países se cuentan Australia, Canadá, Alemania, Nueva Zelanda, México,
Singapur y Reino Unido.

La Fundación Europea para el Desarrollo de la Gestión, opera en todo el mundo


utilizando el Sistema Europeo de Mejora de la Calidad (EQUIS) para la acreditación
de instituciones de negocios. En mayo del 2006 había 97 instituciones acreditadas
a través de este sistema en veintinueve países38. Asimismo, Accreditation Board
for Enginnering and Technology (ABET), fundada en 1932 en EE. UU., ofrece
servicios de evaluación internacional de programas de ingeniería y tecnología, no
otorga una acreditación oficial pero determina si los programas son sustancialmente
equivalentes a los programas acreditados en Estados Unidos, a octubre del 2006
había 13 países que tenían algún programa de ingeniería reconocido por ABET39.

4.1.4 Acreditación por tipo de institución

Sanyal y Martin (2006) se preguntan si realmente la acreditación debería aplicarse


por igual a los sectores público y privado, desde el análisis de que las instituciones

38 Recuperado el 18 de diciembre del 2006 de:


http://www.efmd.org/html/Accreditations/link_overview.asp?id=040929sqku&tid=4&ref=ind
39 Substantially Equivalent Programs are programs that have received substantial
equivalency recognition through evaluation by ABET at institutions in countries that are not
signatories to the Washington Accord (http://www.abet.org/recognized_programs.shtml#2006*).

73
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

públicas están en gran parte financiadas y controladas por el Estado y algunos


países sólo han instaurado sistemas de acreditación para el sector privado,
mientras que las instituciones públicas no rinden cuentas. Garantizar que la
educación superior, que es un bien público, satisface las demandas sociales y rinde
cuentas no debería estar desligado del tipo de proveedor que ofrece la educación.
Estados Unidos, por ejemplo, dispone de siete comisiones para el sector privado y
de cuatro comisiones que sólo evalúan las instituciones religiosas. México, además
de tener comisiones de evaluación por carrera también tiene organismos de
evaluación específicos para el sector privado como lo es la Federación de
Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) que acredita a
instituciones privadas de educación superior que han alcanzado altos estándares de
calidad.

Las instituciones públicas como las privadas deberían contribuir a lograr los
objetivos nacionales de desarrollo, y esto solo pasa por garantizar la calidad de la
educación que se ofrece, es por eso que la acreditación ha de ser igual de
importante para ambos tipos de instituciones. Si finalmente la aplicación del
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) en la educación resulta
inevitable como algunos expertos prevén, y está deja de ser un derecho de los
ciudadanos para convertirse en un producto que se compra y se vende por medio
de cualquier proveedor, los requisitos para estos, sean públicos o privados, deben
ser parecidos40.

Además de proveedores privados y/o religiosos también existe la acreditación de


instituciones no universitarias que son proveedoras de educación terciaria centrada
en la formación profesional y técnica. Aunque no está ampliamente desarrollado
hay algunos países que han puesto en marcha mecanismos para garantizar la
calidad de este tipo de educación. En la India por ejemplo, se creó el Consejo para
la Educación Técnica en la India (AICTE) que se encarga de la regulación y de la
acreditación de ámbitos educativos nacionales como la especialidad farmacéutica, la
administración, la gerencia de hoteles, planificación rural y las artes y los oficios
aplicados (Gnanam, 2006).

40 “La creación de unos acuerdos relacionados con los estándares para la formación
profesional, el licenciamiento y la acreditación puede beneficiar de forma significativa esta
modalidad de comercio, ya que resulta más fácil transferir titulaciones extranjeras…” Documento
S/C/W/49 de la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (23 de septiembre
del 2006)

74
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

4.1.5 Acreditación por unidad de análisis

La acreditación puede aplicarse a la totalidad de una institución y sus programas o


a un conjunto seleccionado de programas. La acreditación institucional evalúa,
generalmente, los siguientes aspectos: misión, dirección, programas académicos,
profesorado, recursos para el aprendizaje, estudiantes y servicios relacionados,
infraestructura y recursos financieros. Comprueba si la misión es apropiada, si hay
suficientes recursos para cumplirla y si se alcanzan los estándares de calidad o si es
posible que se alcancen en el futuro. La acreditación institucional contempla la
institución como un todo del cual forman parte también los programas académicos.
En consecuencia, es relativamente general y sólo examina algunas diferencias entre
las distintas unidades institucionales. Sanyal y Martin (2006) señalan que la
acreditación institucional es preferible en aquellos casos en que varía la calidad
entre las instituciones y es importante la efectividad de la gestión.

La acreditación de programas se centra en programas educativos específicos que


preparan a los estudiantes para una profesión concreta. Esto resulta necesario
porque cada programa de educación puede tener sus propios requisitos de
admisión, objetivos, estrategias docentes y de aprendizaje, métodos de evaluación
y requisitos nacionales para la emisión del título. Este tipo de acreditación pretende
garantizar que los programas satisfacen las expectativas de formación para acceder
a determinadas profesiones. También garantiza que se tomarán decisiones en la
unidad básica y/o en los departamentos para mejorar la calidad de los programas.

En la acreditación por programas puede ser necesario acreditar de forma obligatoria


ciertos programas regulados por el Estado debido a su importancia nacional. Este
es el caso de Argentina en dónde las instituciones que ofrecen profesiones
reguladas por el Estado (medicina, ingeniería y agronomía) deben obtener la
acreditación de la CONEAU (F. Lamarra, 2006). Las titulaciones no regulados por el
Estado solo requieren la autorización del Ministerio de Educación y debe probarse
que cumplen ciertos requisitos mínimos, que son bastante menos exigentes que los
de los programas que se someten a la acreditación de la CONEAU.

Sin embargo, para que la acreditación institucional sea efectiva, ésta no puede
ignorar los programas académicos, al igual que tampoco puede ignorar el
cumplimiento o no de los objetivos en el marco más amplio de la institución. Ambas
acreditaciones son complementarias. Algunos países usan la acreditación
institucional y por programas en un único modelo.

75
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

4.1.6 Acreditación de la educación superior a distancia

Aunque la educación a distancia existe desde hace 150 años ha sido en los últimos
40 años que ha experimentado un crecimiento extraordinario. Hoy en día la
educación a distancia se presenta como una herramienta eficaz y rentable, capaz
de proporcionar formación en distintas disciplinas y profesiones. Un idea más clara
sobre el crecimiento de este tipo de educación superior, se puede obtener a través
de los datos que proporciona la Commonwealth que señala que tan sólo en el 2003
estimaba que había 3 millones de alumnos matriculados en educación a distancia,
actualmente este número se ha triplicado. Sólo la India tiene más de 1,5 millones
de matrículas en este tipo de educación y se estima que en el 2010, 40 % de los
estudiantes de educación superior en ese país estudien a distancia (Kanwar y N.
Koul, 2006). Es evidente que este crecimiento de la educación superior a distancia
tendrá consecuencias en la garantía de la calidad. Judith Eaton, Presidenta del
CHEA, señaló en 2002 este problema y propuso criterios especiales para la
acreditación de este tipo de educación superior. Los procedimientos verificarían la
credibilidad de los proveedores a través de un análisis crítico del contenido, el
método de entrega al alumno, su evaluación y los resultados del aprendizaje
(empleo). Las agencias para la garantía de la calidad en Australia y el Reino Unido
están trabajando también en la acreditación de programas a distancia a través del
desarrollo de criterios específicos. Sin embargo, quedan aún retos inmediatos para
garantizar la calidad de este tipo de educación, entre ellos se puede mencionar el
establecimiento de mecanismos nacionales de regulación para los proveedores de
educación a distancia, sobre todo si son transfronterizos, y la creación de marcos
internacionales para la convalidación de títulos obtenidos a distancia, tal como se
está haciendo con algunos programas presénciales.

4.2 Caso de estudio: Acreditación de programas de ingeniería41

La acreditación de los programas de ingeniería tiene una larga tradición dentro del
mundo académico. Se puede decir que comienza a finales de la década de los años
treinta cuando en Estados Unidos de América (EE. UU.) se conforma el Consejo de

41 Álvarez del Castillo J. y Cruz López Y (2007). Contribución especial: “Acreditación de


programas de ingeniería” Publicado en: La Educación Superior en el Mundo 2007 Acreditación
para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?, Mundi-Prensa, España.

76
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Ingenieros para el Desarrollo Profesional (ECPD) y evalúa el primer programa de


grado de ingeniería. En 1980 el ECPD se convertiría en ABET.

ABET es una de las agencias de acreditación más respetadas, tiene reconocido


liderazgo y calidad dentro de la educación superior. Actualmente acredita alrededor
de 2.400 programas en más de 600 instituciones de educación superior de EE. UU.

Además de EE. UU., países como Canadá y el Reino Unido han trabajado desde
hace tiempo en la acreditación de programas de ingeniería. En Canadá, el Consejo
Canadiense de Acreditación en Ingeniería (CEAB) fue establecido por el Consejo
Canadiense de Ingenieros Profesionales (CCPE) en 1965. Se dedica a acreditar los
programas de enseñanza en ingeniería, de acuerdo con los requisitos académicos
necesarios para ser ingeniero profesional en Canadá. En el Reino Unido el Consejo
de Ingeniería (ECUK) es el organismo encargado de desarrollar esta labor desde
1982.

Durante la década de los noventa, la práctica de la acreditación como instrumento


para la garantía de la calidad en la educación superior tomó fuerza. Por ejemplo, en
México se creó el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI)
en 1993, y actualmente es el organismo responsable de los procesos de evaluación
de programas de ingeniería con fines de acreditación.

En algunos países latinoamericanos, los centros de acreditación nacen por iniciativa


exclusiva del gobierno (Argentina) o compartida con las asociaciones y colegios
profesionales de ingeniería (Chile y Colombia) para garantizar la calidad de los
programas de ingeniería, así como para llevar un control ante la gran proliferación
de universidades privadas y la emisión de títulos que facultan para el ejercicio
profesional. La siguiente tabla presenta las agencias especializadas en este ámbito:

Tabla 4.1 Agencias de acreditación en ingeniería


Área Geográfica Agencia de acreditación
Alemania Agencia de Acreditación para Programas de Estudio de
Ingeniería, Informática, Ciencias Naturales y Matemáticas
Australia Institución de Ingenieros de Australia
Canadá Consejo Canadiense de Acreditación en Ingeniería
Taiwán (China) Instituto de Educación en Ingeniería de Taiwán
Corea del Sur Consejo de Acreditación de Educación en Ingeniería de Corea
EE. UU. Consejo de Acreditación de Ingeniería y Tecnología

77
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Francia Comisión de Títulos de Ingenieros


Hong Kong Institución de Ingenieros de Hong Kong
Irlanda Institución de Ingenieros de Irlanda
Japón Consejo de Acreditación de Educación en Ingeniería de Japón
Malasia Consejo de Acreditación en Ingeniería de Malasia
México Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería
Nueva Zelanda Institución de Ingenieros Profesionales de Nueva Zelanda
Portugal Orden de Ingenieros
Reino Unido Consejo de Ingeniería
República de Sudáfrica Consejo de Ingeniería de Sudáfrica
Rusia Asociación Rusa de Educación en Ingeniería
Singapur Institución de Ingenieros
Turquía Consejo de Evaluación en Ingeniería
Fuente: Elaboración propia

Es importante resaltar que, además de las agencias de acreditación especializadas


en programas de ingeniería existen agencias nacionales que cubren esta área
dentro de su actividad. Es el caso, por ejemplo, de Colombia, donde el CNA es el
organismo que acredita todos los programas académicos que se ofertan en las
universidades colombianas, incluidos los programas de ingeniería. Lo mismo sucede
en Argentina, donde la CONEAU realiza la acreditación periódica de los programas
de ingeniería. No sólo en América Latina se centraliza la acreditación de programas
académicos, esta práctica es común también en Europa, por ejemplo en Holanda la
Organización de Acreditación de los Países Bajos-Flandes (NVAO) es responsable de
la acreditación de todos los programas universitarios. En Asia, existen algunas
variaciones del proceso, por ejemplo, en la India el AICTE es responsable de dar
seguimiento y acreditar los programas de ingeniería a través del Junta Nacional de
Acreditación.

4.2.1 Descripción de las agencias

ABET está formada por tres tipos de miembros, los miembros participantes (22
sociedades o asociaciones del mundo de la ingeniería en los EE. UU.), los miembros
afiliados (6 sociedades) y las sociedades técnicas reconocidas (Cognizant Technical
Society) [1 sociedad]. ABET representa globalmente cerca de 1,8 millones de
ingenieros con registro profesional en EE. UU. Es la responsable de la acreditación
de 1.551 programas de 319 instituciones de educación en ingeniería superior, 753
programas de ingeniería técnica de 242 instituciones de educación de primer ciclo y

78
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

51 programas de especialización en temas relacionados con la ingeniería


correspondientes a la actividad de 40 instituciones de enseñanza.

CACEI es una asociación civil cuyo órgano máximo de gobierno lo constituye su


Asamblea de Asociados, en la cual participan los colegios, asociaciones y el
organismo federal ya señalados, así como el sector productivo a través de las
cámaras correspondientes. CACEI, tiene bajo su responsabilidad la acreditación de
900 programas de ingeniería en un país con más de 100 millones de personas y un
gran potencial de desarrollo social y económico.

CEAB está conformada por 12 asociaciones profesionales de ingenieros de los


diferentes territorios y regiones del país. Éstas son miembros constituyentes del
CCPE que es el encargado de la acreditación de programas a través de los comités
de CEAB. Entre los miembros de CEAB se encuentran representantes del Gobierno,
del sector empresarial y de las instituciones superiores de educación en ingeniería.
CEAB ha acreditado 213 programas de 33 instituciones de educación superior, que
es prácticamente la totalidad de programas de ingeniería de Canadá.

ECUK en el Reino Unido está constituido por 38 instituciones del ámbito profesional
de la ingeniería. En la definición de estos estándares intervienen también las
escuelas de ingeniería y la empresa privada.

De forma similar funcionan el resto de asociaciones o entidades responsables de la


acreditación de programas de ingeniería en el mundo de habla inglesa, como son:
la Institución de Ingenieros de Australia, la Institución de Ingenieros de Irlanda, la
Institución de Ingenieros Profesionales de Nueva Zelanda, el Consejo de Ingeniería
de Sudáfrica y la Institución de Ingenieros de Hong Kong.

En definitiva, representantes de la profesión, de la industria, de las instituciones


educativas y del gobierno se coordinan para trabajar sobre el diseño de políticas de
acreditación y su puesta en práctica. Finalmente quienes regulan el desarrollo y la
calidad de los programas de ingeniería son una parte importante de los agentes de
la sociedad civil tradicionalmente considerados en relación con el mundo de la
ingeniería.

La pluralidad de voces que participan en el diseño y ejecución de los programas de


acreditación, la gran tradición de algunas de estas agencias, las relaciones con
organismos y asociaciones internacionales, la fuerte vinculación con las

79
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

instituciones educativas y, en los últimos años, la preocupación para traer al mundo


de la educación en ingeniería tanto los conocimientos y prácticas derivadas de las
teorías del aprendizaje, como la realidad de los problemas del mundo, dan
coherencia, solidez y pertinencia a los procesos de acreditación y a las políticas
educativas que finalmente promueven.

4.2.2 La responsabilidad cedida por los gobiernos

La práctica profesional y las responsabilidades que se derivan de ello son


normalmente administradas y concedidas por los colegios profesionales de
ingeniería en cada país. Los requisitos necesarios para conceder esta licencia
difieren entre las naciones. Así, por ejemplo, en los EE. UU. para adquirir el estatus
de ingeniero profesional (Professional Engineer [PE]) y recibir la licencia por parte
del estado se requiere, en casi la totalidad de los estados, graduarse en un
programa de ingeniería acreditado por ABET y superar un periodo de alternancia
entre exámenes teóricos, práctica profesional y exámenes sobre los principios y
prácticas de la ingeniería.
Además, en los países donde se han instituido los procesos de acreditación de
programas de ingeniería, bajo diversas fórmulas, tienen el reconocimiento de los
respectivos gobiernos, esto es:

• En EE. UU., el Departamento de Educación estadounidense reconoce a ABET


como la única agencia de acreditación de los programas de ingeniería en
todos sus niveles.

• En México, CACEI nació de una iniciativa gubernamental y su papel es cada


vez más vinculante para el ejercicio de la profesión.

• En Canadá, las diferentes provincias y territorios delegan, por ley, en las


asociaciones y colegios profesionales las responsabilidades y la autoridad
plena necesaria para regular la profesión y su práctica y éstas, a su vez,
delegan en la CCPE la responsabilidad de asegurar la calidad de las
enseñanzas en ingeniería.

• En Colombia, la CNA nace por mandato ministerial, tal como sucede en


Argentina con la CONEAU.

80
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Existen además acuerdos regionales que han expresado su interés y apoyo con los
procesos de acreditación de programas ingeniería. Por ejemplo, el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), en el capítulo XII, trata expresamente
sobre la desaparición de fronteras en la circulación de servicios, lo que afecta, entre
otros, al colectivo de ingenieros de los tres países signatarios del acuerdo (el TLCAN
en el anexo 1210.5 C del capítulo XII dedica un apartado a la licencia temporal para
la práctica de ingeniería).

4.2.3 Las alianzas internacionales

Al mismo tiempo, las grandes alianzas internacionales en el ámbito de la


acreditación permiten aumentar su alcance geográfico y político, por ejemplo:

• El tratado firmado por las tres agencias de acreditación de programas de


ingeniería de América del Norte, CEAB en Canadá, CACEI en México y ABET
en EE. UU., por el cual se acuerda el mutuo reconocimiento de
procedimientos de acreditación bajo el concepto de equivalencia substancial,
como primer paso para el reconocimiento mutuo del ejercicio profesional y
cumplir así los requerimientos de TLCAN sobre la libre circulación de
servicios. Estos tres países firmaron también en el 2002, un Memorando de
entendimiento entre ABET, CACEI y CEAB por el cual se comprometen a
fortalecer los sistemas nacionales de garantía de la calidad, promover el
diálogo y compartir las experiencias en el ámbito de la acreditación y la
garantía de la calidad.

• El Acuerdo de Washington, firmado y ratificado por las agencias de


acreditación de Australia, Canadá, EE. UU., Irlanda, Hong Kong, Reino
Unido, Nueva Zelanda y Sudáfrica, por el cual se reconocen mutuamente los
procesos de acreditación, además de establecer los vínculos para un mayor
nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de
evaluación, sobre la influencia en los sistemas de acreditación internacional,
la creación de foros de discusión y reuniones bianuales. Además,
recomienda que los egresados de estos programas sean habilitados en
cualquiera de los países firmantes para la práctica de la ingeniería.
Actualmente se han adherido más países después de un proceso de
aprobación.

81
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

• En Europa, después de la Declaración de Bolonia y a través de la Federación


Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros (FEANI), nació el
proyecto Acreditación de Programas y Titulados de Ingeniería Europeos. El
objetivo central de este proyecto es diseñar un sistema de acreditación para
los programas de ingeniería en Europa. Además, tiene como objetivos
específicos proporcionar un nivel apropiado de preparación a los egresados
en programas acreditados, mejorar la calidad educativa de los programas de
ingeniería, facilitar el reconocimiento transnacional de los programas
acreditados por parte de las autoridades competentes, siempre de acuerdo
con las directivas de la Unión Europea, y finalmente, facilitar los acuerdos de
reconocimiento mutuo.

• Los primeros estudios de la Cooperación Económica de Asia y el Pacífico


(APEC) para llegar un día al reconocimiento mutuo de procesos de
acreditación, como en el caso del TLCAN, para cumplir con la libre
circulación de servicios. Los esfuerzos en este sentido son especialmente
interesantes, dado que se podría influir en un área geográfica y política
mucho más extensa, 18 economías que tienen 55 % del PIB clásico mundial
y 46 % del comercio reconocido del planeta.

4.2.4 Puntos fuertes

Es evidente que hay una amplia representación del sector profesional entre las
agencias de acreditación de programas de ingeniería, ya sea a través de
asociaciones de ingeniería o a través de colegios profesionales, del sector privado,
de las instituciones educativas y de los gobiernos. Por tanto, las políticas de
acreditación que se definen son conocidas y debatidas por prácticamente la
totalidad de los entes e instituciones directamente relacionados con el mundo de la
ingeniería.

La acreditación de programas de ingeniería, además de ser un fenómeno que se


extiende cada día por buena parte de los países, es un proceso reconocido
oficialmente por los gobiernos de las naciones y a menudo por estructuras
supranacionales, con la intención de velar por la calidad de la educación, y exigido
en muchos de los casos para habilitar a las personas para el ejercicio profesional.
También es importante señalar que las consecuencias de los procesos de
acreditación son vinculantes e influyentes en la definición de políticas de

82
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

financiación universitaria, asignación de recursos y promoción de perfiles


educativos de educación superior. Por tanto, influyen sobre el desarrollo económico
y social del territorio.

4.3 Proceso de acreditación

Esta sección presenta a grandes rasgos los pasos generales que se siguen en un
proceso de acreditación. No pretende ser una revisión exhaustiva y ni tampoco
señalar un único camino para llevar a cabo un proceso acreditación. Se ha de tener
presente que la calidad es un concepto multidimensional y multinivel y que todos
los procesos que la garantizan están también impregnados de las particularidades
socioculturales y de los contextos institucional, nacional y regional que rodean a las
instituciones. Es por ello que cada agencia de acreditación ya sea nacional,
regional, pública y/o privada tiene sus propios procesos, requisitos y estándares
diseñados para dar servicio en contextos específicos.

4.3.1 Agencias de acreditación

Necesariamente todo proceso de acreditación comienza con el establecimiento de


una agencia de acreditación. Las primeras agencias de acreditación para la garantía
de la calidad eran iniciativas privadas, voluntarias e institucionales, el mejor
ejemplo es Estados Unidos. Normalmente estas agencias colaboraban
estrechamente con el gobierno y servían al interés del país, manteniéndose
independientes del gobierno. Con el tiempo, la situación cambió. Según la UNESCO
(2003) en la actualidad existen tres tipos principales de organismos de
acreditación: a) los organismos gubernamentales; b) los organismos intermedios;
c) los organismos profesionales/académicos. La tendencia actual es establecer
organismos tipo (a), utilizando estructuras y prácticas desarrolladas por los tipos
(b) y (c).

Hoy en día, la mayoría de los sistemas de acreditación los pone en marcha el


gobierno y sirven para ejercer sus funciones de control de calidad. En cuanto a la
acreditación de disciplinas profesionales, el gobierno y las instituciones pueden no
desempeñar ningún papel; en este caso, los principales actores implicados suelen
ser organizaciones profesionales. No obstante, los procedimientos de acreditación
deben conservar siempre su objetividad y llevarse a cabo con autonomía, por no

83
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

decir independencia, sin interferencias del gobierno, las instituciones académicas o


los consejos profesionales. Los distintos tipos de agencias se pueden clasificar, de
manera muy general, en los siguientes cuatro:

• La agencia puede ser gubernamental y responsable del sector de la


educación superior.
• La agencia puede ser totalmente independiente del gobierno en lo que se
refiere a su creación y a su funcionamiento.
• La agencia puede ser una entidad intermedia o estar constituida bajo una
organización nacional/regional. El gobierno puede tener u papel importante
en su creación, pero la agencia se rige independientemente.
• Las asociaciones profesionales pueden establecerse como organizaciones
acreditadoras de programas sin que el gobierno o las instituciones de
educación superior jueguen algún papel.

La Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en la Educación


Superior (INQAAHE) ha desarrollado recientemente una guía de principios para la
buena práctica de las agencias de garantía de la calidad42. Este documento ha
tenido una buena aceptación a nivel internacional, sobre todo porque esta red,
establecida en 1991, cuenta con la representación de más de 70 países que han
estado trabajando en la elaboración de este documento desde 200343.

42 Históricamente, la INQAAHE aspiraba a crear una comunidad de interesados en la garantía


externa de la calidad en la educación superior. Actualmente, su objetivo principal de es recoger
y diseminar información sobre el estado actual y el desarrollo de la teoría y la práctica en el
análisis, mejora y mantenimiento de la calidad del la educación superior.

43 The INQAAHE Guidelines of Good Practice is an important document. It is the result of


discussions and consultation involving representatives of over 65 countries. This document,
agreed by the INQAAHE General Assembly in Wellington, New Zealand in April, 2005 is offered
to the quality assurance and higher education communities and their comments on their
implementation will be welcomed by the INQAAHE board. The next General Assembly in Toronto
in April, 2007 will assess the success of the implementation of these guidelines.
http://www.inqaahe.org/index.cfm

84
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Tabla 4.2 Requisitos de la INQAAHE para una buena práctica de las agencias de
acreditación
Requisitos Descripción
1. Misión La misión y los objetivos de la agencia deben tener en cuenta el contexto
cultural e histórico de la misma. La garantía de la calidad externa es la
principal actividad de la agencia. La misión ha de ser trasladada a una
política clara y a un plan de gestión.
2. Relación Agencia-IES La agencia ha de reconocer que la calidad y su garantía son
responsabilidad primaria de la IES; respetar la autonomía, integridad e
identidad de la institución; aplicar estándares y normas que previamente
se hayan consultado con los grupos de interés y promover la contribución
para la mejora de la calidad y la rendición de cuentas.
3. Toma de decisiones Las evaluaciones han de tener como punto de referencia la autoevaluación
y la evaluación externa. Ningún juicio realizado en los reportes ha de estar
influido por terceras partes. La agencia ha de demostrar independencia,
imparcialidad, rigurosidad, equidad y consistencia en todas sus decisiones.
4. Comité externo La agencia ha de garantizar que la formación de los comités externos de
evaluación se realiza de acuerdo a las normas y estándares acordados;
que no existen conflictos de interés en su creación; que el comité tiene
conocimiento claro de las tareas que ha de desarrollar y que realiza sus
juicios, conclusiones y recomendaciones de manera independiente.
5. Función pública La agencia debe informar y responder al público, hacer públicas sus
decisiones y los resultados de las evaluaciones, siempre de acuerdo a la
legislación y al contexto cultural que la rodea.
6. Documentación Es necesario que los protocolos de evaluación, interna y externa, estén
documentados. Indicando los objetivos, procedimientos y expectativas del
proceso, haciendo especial énfasis en la diferencia entre requisito y
recomendación. La transparencia en los procesos de acreditación y la
garantía pública de trato equitativo son indispensables.
7. Recursos La agencia necesita recursos adecuados y accesibles, tanto humanos como
financieros, que aseguren el desarrollo apropiado del proceso y los
resultados finales.
8. Sistema de apelación Un método de apelación apropiado y documentado es necesario para que
las IES puedan si lo desean apelar las decisiones.
9. Garantía de la calidad La agencia debe contar con un sistema de mejora continua de la calidad
que garantice que está sujeta a evaluaciones internas y externas
periódicamente.
10. Colaboración con La colaboración con otras agencias se hace necesaria para intercambiar
otras agencias experiencias, buenas prácticas, información sobre proveedores
transnacionales, proyectos conjuntos e intercambios laborales.
Fuente: Elaboración propia con información de la INQAAHE

El manual para la acreditación y la garantía de la calidad en la educación superior


diseñado por la Comisión Nacional de Garantía de la Calidad y Acreditación de
Egipto (NQAAC) señala que toda agencia de acreditación ha de cumplir con los
siguientes nueve principios de funcionamiento44.

44 Recuperado de http://www.qaap.net/public.htm el 19 de febrero del 2007

85
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Tabla 4.3 Principios de funcionamiento de una agencia de acreditación según


NQAAC
Principio Descripción
1. Centrarse en el Necesidades de estudiantes, sociedad y mercado laboral
consumidor
2. Liderazgo Visión, objetivos y estrategia en la comunidad educacional
3. Participación Promocionar y garantizar la participación sin ninguna discriminación y
favoreciendo el uso de todas las habilidades personales en beneficio de la
educación y la comunidad
4. Centrarse en las Dirigido a lo procesos, medios, así como a los productos y resultados
herramientas
5. Toma de Promover y solicitar juicios razonables basados en evidencias
decisiones basada en
hechos
6. Mejora continua Reconocer el compromiso para responder a las necesidades cambiantes
7. Autonomía Respetar las responsabilidad de las actividades académicas de las
instituciones
8. Beneficio mutuo Tener en cuenta a todos los actores implicados –acreditatores, institución,
estudiantes y comunidad en general- para optimizar el desarrollo y la
transferencia de conocimientos y habilidades
9. Siguientes pasos Asegurar que la agencia y la institución inician un proceso dinámico de
mejora continua y se comprometen a identificar las acciones y los aspectos
que se han de mejorar
Fuente: Elaboración propia con información de la NQAAC

Estos principios son tan generales que bien podrían aplicarse en cualquier contexto.
Además recoge muchas de las propuestas realizadas también por la INQAAHE.

En el caso de de Europa, donde la puesta en marcha del EEES ha dado un papel


esencial a los mecanismos de garantía de la calidad de la educación, la ENQA ha
propuesto una serie de criterios y directrices para la garantía de la calidad en el
EEES. Esta propuesta responde a la necesidad de desarrollar un conjunto acordado
de criterios y procedimientos para la garantía de la calidad. La ENQA ha conseguido
proponer unos criterios y directrices coherentes con la diversidad cultural, de
sistemas políticos y sistemas educativos que forman parte del EEES. Se ha optado
por una serie de principios generales antes que específicos, que salvaguardan la
autonomía ya que se centran en el que se debe hacer y no en el procedimiento
para lograrlo. Los criterios y directrices se han desarrollado para: la garantía
interna de la calidad de las instituciones de educación superior, la garantía externa
de la calidad de la educación superior y para las agencias de calidad. En este
último apartado se proponen los siguientes 8 principios.

86
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Tabla 4.4 Criterios y directrices de la ENQA para las agencias de calidad


Criterio Directrices
1. Utilización de Los criterios para la garantía externa de la calidad, junto a los de las
procedimientos de garantía agencias de garantía externa, son la base para la credibilidad de la
externa de calidad en la calidad externa de las instituciones de educación superior.
educación superior
2. Rango oficial Las agencias deben ser reconocidas formalmente por las
autoridades competentes del EEES.
3. Actividades Las actividades (en el ámbito institucional o de programas) pueden
consistir en evaluación, auditoría, revisión, acreditación o similares.
4. Recursos Las agencias deben disponer de recursos humanos y financieros
suficientes que les permitan trabajar de manera eficaz y eficiente.
5. Declaración de la misión Las agencias deben disponer de objetivos claros, explícitos y
públicos.
6. Independencia Las agencias deben ser independientes de las instituciones,
ministerios u otros organismos, con el fin de no ser influidas en las
recomendaciones y conclusiones de sus informes.
7. Criterios y procesos de Estos criterios y procesos deben ser definidos previamente, estar
garantía externa de calidad disponibles públicamente e incluir una autoevaluación, una
utilizados por las agencias evaluación externa (realizada por expertos) con visita, un informe
(que incluya decisiones y recomendaciones) y un procedimiento de
seguimiento de las acciones propuestas.
8. Procedimientos de La rendición de cuentas debe estar presente entre los
responsabilidad procedimientos internos de las agencias (web con toda la
información y documentos) y revisión cíclica de las actividades
propias.
Fuente: Michavila y Zamorano (2006)

La ECA ha desarrollado un código de buenas prácticas, tomando en consideración el


trabajo desarrollado por la ENQA. Este código de buenas prácticas es aplicable a los
miembros de esta red. El documento específica estándares para las agencias de
acreditación, el procedimiento de acreditación y los requisitos de acreditación. Del
total de 17 estándares que forman parte del código de buena práctica 11 están
relacionados exclusivamente con las agencias/organizaciones de acreditación y se
describen a continuación. Está previsto que este año un panel de expertos
independientes realice una evaluación externa a todas las organizaciones miembro
de la ECA para asegurar el cumplimiento de los estándares que se incluyen en el
código de buena práctica.

Tabla 4.5 Código de Buena Práctica de ECA: Estándares para las organizaciones de
acreditación
1. Tener una misión explícita
2. Estar reconocido por la autoridad pública competente como un
organismo nacional de acreditación
3. Debe ser lo suficientemente independiente del gobierno, de las
instituciones de educación superior y de las cámaras de
comercios, industria y asociaciones profesionales
4. Debe ser rigurosa, justa y consistente en la toma de decisiones
5. Debe tener recursos humanos y financieros adecuados y creíbles
6. Debe tener su propio sistema interno de garantía de la calidad

87
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

que enfatice la mejora de la calidad


7. La agencia/organización tiene que someterse a una evaluación
externa de forma cíclica.
8. Debe demostrar una rendición de cuentas pública, tener políticas
oficiales que sean públicas, así como procedimientos, guías y
criterios.
9. Informar pública y apropiadamente sobre las decisiones de
acreditación
10. Debe proveer un método de apelación contra las decisiones
11. Colaborar con otras agencias/organizaciones de acreditación
nacionales, internacionales y/o profesionales
Fuente: ECA45.

Construyendo una matriz comparativa de los criterios/principios propuestos por


estas 4 instituciones (INQAAHE, NQAAC, ENQA y ECA) para la buena práctica de las
agencias de acreditación obtenemos la tabla 3.7.

Tabla 4.6 Comparación de requisitos para las agencias de calidad


Requisitos INQAAH NQAAC ENQA ECA
E
Misión, visión y objetivos X X X X
Estándares/normas y X X X X
protocolos públicos
Reconocimiento oficial X X
Rendición de cuentas X X
Independencia X X X X
Rigurosidad X X X
Mejora continua X X X X
Toma de decisiones X X
Consenso X X
Evaluación interna/externa X X X X
periódica
Recursos financieros X X
Recursos humanos X X
Sistema de garantía de la X X X
calidad
Publicar decisiones X X X X
Método de apelación X X
Colaboración externa X X X
Transparencia X
Actividades centradas en X X X X
evaluación externa,
acreditación, revisión,
auditoria.
Fuente: Elaboración propia

Podemos concluir que independientemente del organismo que haya diseñado los
requisitos para las agencias de calidad/acreditación hay criterios básicos que son
aplicables en cualquier contexto:

45 Recuperado de http://www.ecaconsortium.net/index.php?section=content&id=1 el 28 de
febrero del 2007

88
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

1. Una agencia de calidad/acreditación ha de tener una misión clara.


2. Su actividad ha de estar centrada en la evaluación.
3. Es indispensable que funcione con independencia y rigurosidad.
4. Ha de hacer públicos sus protocolos, estándares y normas.
5. Las decisiones y resultados sobre la evaluación a las instituciones de
educación superior se han de dar a conocer y permitir la apelación mediante
un proceso claramente documentado.
6. La agencia ha de contar con un sistema de garantía de la calidad que incluya
la mejora continua como un elemento central y ha de someterse a
evaluaciones periódicas.
7. Ha de fortalecer la colaboración externa para garantizar la transferencia de
experiencias y enriquecer su actividad.

Es un imperativo que las agencias de acreditación conserven su independencia del


gobierno a fin de mantener su credibilidad, aunque esto no siempre resulta fácil.
Los gobiernos suelen tratar de controlar las agencias de forma oficial (ocupando
puestos en sus órganos de gobierno) o extraoficialmente.

4.3.2 Proceso de evaluación

Algunos sistemas voluntarios de acreditación han establecido como condición previa


que las IES superen una primera fase de admisión antes de optar a la acreditación.
Sanyal y Martin (2006) señalan como requisitos previos que las instituciones:

• Han de ser reconocidas por las autoridades pertinentes y llevar cierto tiempo
ofreciendo programas educativos.
• Han de ser capaces de demostrar que han considerado todas las opciones
estratégicas a su disposición para el desarrollo académico y que se
comprometen con la mejora continua.
• Han de demostrar que cumplen con los requisitos para realizar una auditoria
de calidad, por ejemplo, que han establecido sistemas de revisión interna e
información sobre las actividades académicas, incluidas la forma de
autoevaluarse y el compromiso con los planes de mejora efectiva, y que
están preparadas para una evaluación externa por parte de expertos en el
tema (revisión por pares).

89
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

La comprobación de que los estándares y/o criterios para la acreditación se


cumplen se ha de basar en datos cuantitativos, cualitativos y en el criterio humano.
Los datos cuantitativos están relacionados con los insumos, procesos, rendimientos
y resultados del sistema que son cuantificables, ofrecen información sobre las
actuaciones de las unidades de análisis, instituciones, departamentos y/o
programas. Sin embargo existen criterios, como la claridad de las políticas y la
estrategia de enseñanza-aprendizaje, que no pueden evaluarse de forma
cuantitativa. Requieren un análisis cualitativo que se ha de basar en referencias
fiables que ayuden a los evaluadores a formarse una opinión. Los métodos más
usados suelen ser entrevistas y vistas in situ. Además, la información cuantitativa
que se obtiene es indispensable para otorgar puntuación a los estándares
cualitativos. Esto proporciona mayor objetividad y transparencia al proceso.

Los métodos más utilizados para verificar el cumplimiento de los estándares en la


mayoría de los procesos de acreditación son la autoevaluación y la evaluación
externa (revisión por pares).

La autoevaluación es un proceso que realiza la propia institución. Es una reflexión


participativa y en detalle sobre la realidad de la institución en relación con la
calidad. Este proceso ayuda a detectar los desajustes concretos, permitiendo su
corrección directa e inmediata. La autoevaluación comporta una actitud ética
fundamental: "Que nunca nuestras palabras sean mejores que nuestros hechos"
(Martínez, E.)46.

La metodología para realizar una autoevaluación tiene que ver, frecuentemente,


con una determinada posición teórica y metodológica. Se puede optar por los
modelos cuantitativos (descriptivos, correlaciónales, experimentales), por modelos
cualitativos (como la investigación etnográfica); o bien, modelos orientados a la
toma de decisiones y al cambio (como la investigación participativa o la
investigación acción).

El aspecto más significativo de estos modelos es el diseño y ejecución de las


propuestas de mejora, por lo que hay que contar con el compromiso institucional
para llevarlos a cabo. Esto permitirá valorar los cambios reales e iniciar un ciclo de
evaluación continua de la calidad.

46 Recuperado 22 de febrero, 2007 de http://www.unesco.org.uy/st-policy/publicaciones/eval-


em.htm

90
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Para llevar a cabo la autoevaluación se requiere:

• Gran motivación interna para emprender una evaluación con el objetivo


claro de mejorar la calidad.
• Voluntad de la comunidad para realizar el análisis y la valoración de las
metas y logros en el marco de relaciones globales de la institución.
• Que el proceso siga el planteamiento y las directrices de la guía de
evaluación.
• Formular propuestas concretas para mejorar la calidad, y definir las
estrategias para su logro.
• Seguir procedimientos (entrevistas, visitas) que permitan recoger la
opinión dentro de la institución.

El proceso se realiza en tres etapas clave:

1. Recogida de información
2. Reflexión/valoración de la información obtenida
3. Elaboración del informe de autoevaluación

Los resultados de todas estas etapas han de estar relacionado con los criterios de
evaluación previamente establecidos. La autoevaluación implica un análisis por
medio del cual, la institución define su situación en cuanto a las áreas de evaluación
estipuladas y los criterios de calidad relacionados con el análisis.

Normalmente, la autoevaluación es realizada por comités de especialistas


nombrados por la propia unidad que se está evaluando. Dichos comités coordinan
la recopilación de la información, la elaboración de indicadores de desempeño, el
análisis de los mismos y la elaboración del informe. Todas sus actividades se basan
en las guías y/o protocolos previamente establecidos para este proceso.

La autoevaluación debe ser un proceso permanente de reflexión y autoanálisis


orientado a la construcción de la calidad y el fortalecimiento de los valores
académicos, no solamente una acción esporádica con miras a la acreditación, ni una
práctica formalista y burocratizada, ni tampoco fraudulenta y engañosa.

El informe de autoevaluación proporciona información relevante a la visita in situ,


que se realiza como parte de una evaluación externa y de la que son responsables

91
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

un grupo de expertos independientes (revisión por pares) previamente designados


por la agencia.

La revisión por pares acostumbra a ser un elemento fundamental del proceso de


acreditación. Es importante que los responsables de la evaluación externa sean
expertos que compartan el lenguaje, los conocimientos y códigos de la disciplina o
programa y/o institución objeto de la evaluación. El equipo de expertos tendría que
incluir representantes de todos los actores sociales involucrados en el proceso
(profesores/directivos y estudiantes).

La agencia de acreditación contrata a los miembros y al director del equipo de


revisión a partir de ciertos criterios predeterminados y a veces previa consulta a la
institución. La agencia también informa a los miembros sobre sus tareas y el código
de conducta. Además de los expertos académicos competentes en las principales
actividades de la institución, el equipo puede incluir miembros que se dedican
profesionalmente a alguna de las disciplinas y miembros con experiencia en los
ámbitos regional e internacional. Un responsable deberá representar a la institución
durante la visita. En una situación ideal la agencia deberá contar con un sistema de
información apropiado para uso acreditadores.

La institución de educación superior debería cooperar abiertamente con la agencia


de acreditación proporcionando todo lo que ésta necesite para llevar a cabo una
evaluación imparcial y transparente de sus actividades relacionadas con la
acreditación. La evaluación se realiza de acuerdo con los criterios estipulados por la
agencia, generalmente estos hacen referencia a: i) misión, propósitos y objetivos;
ii) cantidad y calidad de los programas educativos; iii) estándares académicos; iv)
calidad de las oportunidades de aprendizaje, incluida la calidad del personal; v)
efectividad de la gestión; vi) mejora de la calidad; vii) investigación y otras
actividades académicas; viii) implicación con la comunidad, incluida la cooperación
con la industria, y ix) planes de futuro.

Se prepara un informe de la evaluación basado en los resultados de la visita. Este


informe evalúa los principales puntos fuertes y expone cualquier debilidad y/o
cuestión que deba corregirse. Algunos mecanismos de acreditación requieren que
los expertos expresen su opinión por medio de puntuaciones de ciertos indicadores
respecto a un máximo predeterminado o una referencia para cada indicador. El
equipo entrega el informe a la institución para que añada sus comentarios y lo
corrija, si fuera necesario.

92
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

La versión final se presenta a la agencia, que toma una decisión final o recomienda
a una autoridad pública (el Ministerio de Educación, por ejemplo) que tome
determinada decisión y la da a conocer. Los procesos de evaluación deben ofrecer
informaciones suficientemente completas y accesibles a la sociedad. Sin embargo,
en algunos casos sólo se hace público el resultado final; en otros, se hacen públicos
tanto el informe como el resultado. Es vital una política de información pública para
facilitar información correcta y verificable a los actores implicados (en particular a
los estudiantes).

La decisión puede materializarse como una aprobación o denegación, una


acreditación condicional o una calificación. En el último caso, la agencia utiliza la
puntuación de los expertos para calcular la calificación de la institución en una
escala. Si la institución recibe una puntuación inferior al mínimo predeterminado,
no obtendrá la acreditación. Una vez se ha tomado y se ha comunicado la decisión,
la agencia de acreditación lleva a cabo algunas tareas de seguimiento.

Si la acreditación tiene validez durante un período determinado, se estipula el


punto principal y la fecha de la próxima revisión para la re-acreditación. También se
hacen recomendaciones a las instituciones para mejorar.

Si la acreditación es condicional, se lleva a cabo una inspección de seguimiento en


una fecha acordada a fin de comprobar que se han cumplido las condiciones y se
toma una decisión.

Si la acreditación se pospone, la agencia informa a la institución de las medidas


correctivas necesarias y elabora un plan para la siguiente inspección de acuerdo
con la institución.

Si se deniega la acreditación, se deberá informar a la institución del proceso de


apelación y se tomará la decisión pertinente.

4.4 Riesgos del proceso de acreditación

Cabe destacar que hay algunos riesgos dentro de los procesos de acreditación. Por
ello es muy importante que estos no se reduzcan a controlar simplemente, ni
supongan la supresión de la autonomía y de la libertad intelectual, sino que sean un

93
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

instrumento para elevar la conciencia de los problemas, para potenciar los sentidos
de los fenómenos y para proyectar nuevas posibilidades de construcción colectiva
(Días Sobrinho, 2002).

No es una tarea sencilla encontrar los indicadores correctos para la medición y


evaluación de la calidad. Muchas características de la calidad no son susceptibles de
ser medidas y deben calcularse por medio de variables sustitutivas. Generalmente
no se pueden conseguir datos sobre los resultados de aprendizaje del alumno. Las
estadísticas de inserción laboral y la información sobre la utilidad social son difíciles
de obtener y comparar con los resultados de aprendizaje establecidos. Surgen
problemas similares con la investigación, otras actividades académicas y la
participación en la comunidad.

La parte de autoevaluación del proceso de acreditación podría estar sesgada y ser


poco crítica en un mundo competitivo. En estas circunstancias, puede resultar
injusto vincular la acreditación al otorgamiento de recursos financieros.

Cualquier proceso de acreditación requiere de recursos humanos y financieros


adecuados. Estos recursos también se deberían dedicar a promover la formación de
evaluadores para que las prácticas de evaluación externa sean ética y técnicamente
adecuadas y coherentes con los proyectos estratégicos, misiones y objetivos de las
instituciones evaluadas. La selección de expertos externos para la evaluación podría
ser manipulada por las instituciones para conseguir la acreditación. Esto daría pie a
prácticas fraudulentas. En algunos países, sale más rentable “comprar” una
decisión sobre la acreditación que someterse a un proceso considerado tedioso y a
veces burocrático.

4.5 Conclusiones

Hay muchos académicos que alertan sobre las posibles agendas ocultas que puede
haber detrás de la acreditación. En este sentido Lee Harvey (2004) señalaba que la
acreditación no es ni neutral ni benévola; no es apolítica. Más bien al contrario, el
camino hacia la acreditación es marcadamente político y se trata sobre todo de un
cambio de poder, pero un cambio oculto detrás de una nueva ideología de gestión
pública bajo el mandato de la demanda consumista y la conformidad europea. A
esta teoría contribuye el comprobar que la mayoría de sistemas y procesos de

94
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

acreditación los ponen en marcha los gobiernos y grupos de interés tal como lo
ilustra el caso de estudio presentado en este capítulo.

Nunca se debería perder de vista que uno de los motivos principales para
promocionar la acreditación es garantizar que las instituciones de educación
superior promueven, mejoran y salvaguardan los propios estándares, de acuerdo
con el estado del conocimiento y los valores del compromiso social, es decir que
contribuye a la emancipación de los individuos y de las sociedades. Uno de los
grandes retos de la acreditación es superar el estigma de un proceso que está al
servicio del mercado, de ser así no puede garantizar la confianza pública en la
calidad de las instituciones y los programas, y se convierte en un ejercicio inútil.

Por ello es importante que los sistemas acreditación se construyan sobre


criterios básicos de buena práctica. En su creación se deberían cuestionar
todas las dimensiones institucionales y contar con una amplia participación
en el diseño de los procesos. Deben ser valorados los procesos formativos y los
enfoques cualitativos, la comprensión de las causalidades, de las condiciones de
producción y de los contextos, los impactos y efectos económicos, sociales,
culturales, políticos, no solamente los productos y resultados cuantificables. Se
debe valorar la solidaridad y la cooperación intra e interinstitucional más que la
competitividad y se debe poner en cuestión la responsabilidad social y los
compromisos públicos de las instituciones educativas.

Los procesos de evaluación externa y acreditación deben ser factores de integración


y cooperación técnica y académica entre instituciones, organismos y gobiernos.
Bajo ninguna circunstancia la acreditación puede desplazar la autonomía
desde las universidades hacia los organismos acreditadores. Por ello, los
gobiernos deberían compartir la responsabilidad de la acreditación con entidades
voluntarias y privadas, sin interferir en los temas académicos y, al mismo tiempo,
debería supervisar los aspectos reguladores.

El caso de estudio documentado en este capítulo es un ejemplo de que, como en


muchas otras áreas de la educación superior, en el terreno de la acreditación
tenemos que pensar de manera global pero actuar en ámbitos locales. Una
concepción global debería fundamentar y conferir cohesión a los distintos
instrumentos y procesos, proporcionando una articulación y una ampliación de

95
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

ámbitos, objetivos, procedimientos, instrumentos y actores. Esto permitiría


considerar adecuadamente las características particulares institucionales,
nacionales y regionales a la hora de diseñar el tipo de acreditación y los criterios.

Finalmente, no hay que olvidar que la evaluación debe ser permanentemente


evaluada, para cumplir con la finalidad de la mejora continua. Pero este precepto
no sólo se debe aplicar a las instituciones de educación superior. En la
acreditación es vital supervisar el funcionamiento de las agencias de
acreditación. La rendición de cuentas de las agencias de acreditación no es
una asunto menor, ya hay voces que alertan sobre que así como hay
“universidades falsas” también algunas organizaciones que dicen acreditar resultan
ser falsas. Algunos expertos se preguntan al respecto y con razón ¿quién vigilará
a los guardianes? Por eso la insistencia en el diseño de un código de buena
práctica para las agencias de acreditación.

En la realidad no garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de las


agencias de acreditación puede hacer más daño a la acreditación que el que
algunos la consideren producto de la ideología dominante. La acreditación,
correctamente utilizada, es un mecanismo válido y efectivo para garantizar
la calidad y la pertinencia de la educación superior.

96
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

CAPÍTULO 5. Sistema universitario del Estado


Español

5.1 Antecedentes

En el territorio del Estado Español las primeras universidades nacieron, como en el


resto de Europa, bajo el paraguas de cada uno de los reinos establecidos. La
mayoría imitaron el modelo de Bolonia, centrándose en las leyes, filosofía y
teología. En la Corona de Castilla y León Alfonso IX fundó a principios del siglo 14 la
Universidad de Salamanca y en la Corona de Aragón Jaume II erigió la Universidad
de Lleida en el 1300.

Las universidades castellanas se vincularon con la Curia pontificia y esto facilitó la


consolidación de las universidades de la Corona de Castilla en el siglo XV. La
regulación eclesiástica se mantuvo hasta que llegaron las medidas de control
monárquico y estatal de los Reyes Católicos. En contraste con este proceso, en la
mayor parte de las universidades de la Corona de Aragón existió siempre una
mayor dependencia de los intereses locales y municipales.

Entre 1475 y 1625 aumento considerablemente el número de instituciones


universitarias en la Península Ibérica. Los estudios surgidos en esta época siguieron
más el modelo de París que el de Bolonia. En este contexto de expansión y
diversidad, las universidades de Salamanca, Valladolid y Alcalá, adquirieron la
categoría de universidades de la Monarquía, y actuaron como centros de referencia
para estudiantes de otros territorios.

5.1.2 Etapa contemporánea

El siglo XIX fue crítico para las universidades, se fortaleció el control estatal, las
instituciones se organizaron y regularon de acuerdo a las leyes estatales. En esa
misma época se suprimieron muchas de las llamadas universidades menores.

La financiación de las universidades era a partir de la matrícula y de cantidades


otorgadas por los presupuestos generales del Estado. De este modo, se paso de
una universidad autónoma en lo financiero y organizativo, a la universidad liberal,

97
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

centralizada, uniforme y jerarquizada, financiada y controlada por el Estado,


instrumento de la administración del Estado y con un profesorado funcionario.

A principios del siglo XX se trabajo desde el Estado en el reconocimiento de una


mayor autonomía administrativa para las universidades. Aunque los
acontecimientos políticos detuvieron el proceso.

En 1943 se promulgó la Ley de Ordenación Universitaria (LOU) que mantuvo su


vigencia hasta 1970. Durante esta época la universidad se convirtió en una
institución elitista vinculada a las ideologías dominantes de la dictadura. Los
poderes se concentraron en el rector, nombrado desde el Ministerio, y que debía
ser militante de la Falange. La rigidez administrativa, el control y la jerarquía
constituían la norma, incluso los programas de estudios eran los mismos para todas
las instituciones. El régimen franquista concibió la universidad como un instrumento
de poder a su servicio.

La situación comenzó a cambiar durante los años 70’s. La Ley de 1970 es muy
importante, ya que da lugar a un modelo diferente de Universidad, más libre y
democrática, más dinámica y abierta a la sociedad. Estos cambios quedan después
reflejados en la Ley de Reforma Universitaria (LRU), aprobada en 1983 que da
comienzo una nueva etapa de amplia autonomía universitaria y transformaciones
vertiginosas.

Paralelamente, se produce una expansión universitaria como consecuencia de la


descentralización administrativa y la creciente demanda de estudios superiores por
parte de la sociedad. En 1984 existían en España 34 universidades, con un total de
700.000 estudiantes; en 1995 las universidades eran 51, con casi millón y medio
de matriculados; en el año 2000 se había alcanzado la cifra de 61 universidades en
España, entre públicas y privadas. Hoy son 73.

5.2 Estado actual y marco regulador

La educación superior en el Estado Español, ha experimentado profundas


transformaciones durante las últimas décadas. En los últimos 30 años se ha
triplicado el número de estudiantes y de universidades. España cuenta con una de
las tasas de escolarización universitaria más altas de los países europeos: 30% de
las mujeres y 22% de los hombres entre 24 y 34 años poseen estudios

98
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

universitarios (CRUE, 2006). Además, se han creado centros universitarios en casi


todas las poblaciones de más de 50 mil habitantes, en los que se ofertan más de
130 titulaciones. Este proceso de descentralización territorial de los centros
universitarios, se ha acompañado de la descentralización política y administrativa al
haber asumido las Comunidades Autónomas sus competencias en educación
superior y del propio ejercicio por parte de las universidades del derecho
constitucional de la autonomía universitaria.

En términos generales, en el curso 2004-05 estaban matriculados 1.446.879


alumnos. De las 73 universidades españolas 50 son públicas y 23 privadas,
recibiendo las públicas 90,7 % de las matrículas. Además, se registraron 302.204
nuevos ingresos, y se graduaron 199.401 personas en alguna de las titulaciones
ofrecidas47. En las universidades públicas españolas trabajan 88.611 personas como
personal docente e investigador, de las cuales 51.287 son funcionarios y, de estos,
8.558 catedráticos de universidad. El gasto público en educación universitaria fue
de 7,7 mil millones de euros, lo cual representaba 0,88% del PIB (CRUE, 2006).

De acuerdo con la LOM-LOU, son funciones de la universidad al servicio de la


sociedad:

• La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de


la cultura.
• La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la
aplicación de conocimientos y métodos científicos y para la creación
artística.
• La difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de
la cultura, de la calidad de vida y del desarrollo económico.

La LOM-LOU rige los organismos y agencias que tienen que ver con el desempeño
del sistema de educación universitaria en España. La ley atribuye al Consejo de
Coordinación Universitaria (CCU) las funciones de consulta, coordinación,
programación, informe, propuesta y asesoramiento en materia de educación
universitaria.

Uno de los principales retos del sistema es la integración al EEES, y que ésta se
realice promoviendo un sistema coordinado, competitivo y de calidad, sin

47 Instituto Nacional de Estadística, 2006.

99
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

abandonar por ello los procesos de mejora de su inserción en el entorno social y de


la equidad en el acceso del alumnado. Por ello la LOU establece, en el marco del
EEES, los objetivos de mejorar la calidad del sistema universitario, fomentar la
movilidad de estudiantes y profesores, responder a los retos derivados tanto de la
enseñanza superior no presencial a través de las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación como de la formación a lo largo de la vida, e
integrarse competitivamente en el EEES que comienza a configurarse.

5.2.1 Legislación

Las leyes que regulan la educación superior en el Estado Español son:

• La Constitución Española de 1978, que formula los tres principios básicos en


que se fundamenta la legislación universitaria: el derecho de todos los
españoles a la educación, la libertad de cátedra y la autonomía de las
universidades.
• Ley Orgánica de Universidades (LOM-LOU), de 2007, que regula la
organización, administración y gestión universitaria, la organización
académica y la investigación;
• Ley Orgánica de Educación (LOE) aprobada en el 2006.
• Disposiciones específicas para la adaptación al EEES, entre los que cabe
destacar los siguientes: RD 253/2003 de reconocimiento de títulos respecto
a las actividades profesionales; RD 285/2004 que regula las condiciones de
homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación
superior; RD 1125/2003 sobre el Sistema Europeo de Créditos y el sistema
de calificaciones; RD 1044/2003 sobre el Suplemento Europeo al Título; RD
55/2005 sobre estructura de las enseñanzas universitarias y regulación de
los estudios universitarios oficiales de grado; RD 1171/2003 sobre movilidad
de los profesionales; RD 56/2005, sobre regulación de los estudios
universitarios oficiales de postgrado; y la Modificación RD 1509/2005 sobre
los estudios de Grado y Postgrado.

El modelo descentralizado de administración educativa distribuye las competencias


entre las reservadas al estado, las otorgadas a las Comunidades Autónomas y las
encomendadas a las Administraciones Locales y a los centros docentes, conforme a
lo establecido en la Constitución, los Estatutos de Autonomía y el marco regulador.

100
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

El Estado ejerce las competencias que garantizan la homogeneidad y unidad del


sistema educativo, y asegura las condiciones de igualdad básica. La planificación
general de las inversiones en enseñanza son también competencias estatales. El
Estado se reserva la facultad de regular las condiciones de obtención, expedición y
homologación de títulos académicos y profesionales.

El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) se encarga de ejercer las competencias


estatales48. Existen órganos superiores y directivos a través de los cuales el MEC
desarrolla sus funciones como la Secretaría de Estado de Universidades e
Investigación, de la que depende la Secretaría General de Política Científica y
Tecnológica. Además el Estado cuenta con Servicios de Alta Inspección en cada
Comunidad Autónoma cuya finalidad es la supervisión y control del cumplimiento de
la normativa básica. Asimismo, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y
la Universidad Internacional Menéndez Pelayo dependen del MEC.

Las comunidades autónomas establecen sus propias disposiciones en las


competencias de educación superior que le son propias. El Gobierno de cada
Comunidad Autónoma asume la titularidad administrativa de los centros en su
territorio y las funciones derivadas de ella, y es competente para la creación,
autorización y funcionamiento de centros docentes públicos y privados, para la
administración de personal y para la nueva construcción, equipamiento y reforma
de centros.

La administración del estado y las comunidades autónomas pueden delegar en los


municipios el ejercicio de competencias en aspectos que afecten directamente a sus
intereses. Sin embargo, no existe una estructura común y las funciones
desempeñadas van desde la información de la oferta de centros educativos de la
localidad, la promoción de la participación de la comunidad educativa a través del
Consejo Municipal de Educación, hasta la titularidad de centros no universitarios y
su mantenimiento.

El sistema de educación superior en España no es precisamente sencillo y muchos


de los problemas que actualmente tiene son producto de las tensiones que genera,
la convivencia de un control férreo por parte del Estado y el ejercicio de los
derechos de las comunidades autónomas.

48 Al momento de presentar esta tesis todas las competencias sobre universidades acaban de
ser traspasadas al Ministerio de Ciencia e Innovación de reciente creación.

101
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

5.2.2 Descripción y análisis del sistema49

En la actualidad, existen en España 50 universidades públicas –dos de las cuales


son universidades internacionales y una de carácter no presencial–, y 23
universidades privadas –de las que 7 son de la Iglesia Católica–, y entre las que
también existe una no presencial. El crecimiento en el número de universidades
públicas en la última década ha ejercido una presión sobre los recursos públicos
que se destinan al conjunto de las universidades públicas en cada una de las
Comunidades Autónomas.

A pesar del fuerte crecimiento del sector privado (19 nuevas universidades privadas
desde 1985), tan sólo el 9 % del alumnado universitario realiza sus estudios en él.
Es verdad que la participación de las universidades privadas en el sistema parece
ser bastante reducida, pero hoy no se pueden dejar de lado al momento de realizar
el análisis y la planificación del sistema. Las universidades privadas son una opción
claramente distinta, tienen total autonomía para definir sus normas de organización
y funcionamiento, así como las demás normas de régimen interno, con garantía
efectiva del principio de libertad académica manifestada en las libertades de
cátedra, de investigación y de estudio.

La cifra total de matrículas en las universidades españolas el curso 2004-05 fue de


1.535.626, de las cuales 1.462.897 fueron de primer y segundo ciclo (95,3% del
total) y 72.729 de tercer ciclo (4,7%). El 91% del alumnado realiza sus estudios en
un centro de titularidad pública. La tasa bruta de matrícula ha aumentado de
manera continuada durante las últimas décadas, a pesar de la tendencia al
estancamiento de la matrícula en los últimos diez años.

Las enseñanzas universitarias pueden agruparse en cuatro ramas: Humanidades,


Ciencias Experimentales y de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, y Enseñanzas
Técnicas. La organización de estas enseñanzas se encuentra en un momento de
cambio para su adaptación al EEES. El RD 55/2005, establece la estructura de las
enseñanzas universitarias en dos niveles nítidamente diferenciados, denominados
Grado y Postgrado. Con esta regulación se ha iniciado la transformación de las

49
Los datos cuantitativos presentados en esta sección han sido tomados de OECD Thematic
Review of Tertiary Education, Country Background Report for Spain disponible en
http://www.oecd.org/dataoecd/18/46/41014632.pdf Originalmente elaborado en la GUNI para
el Ministerio de Educación y publicado por la OECD.

102
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

enseñanzas universitarias oficiales, en un proceso que se desarrollará de forma


progresiva hasta el año 2010.

El número de enseñanzas se ha visto multiplicado prácticamente por seis en la


últimas dos décadas. El área de Ciencias Sociales y Jurídicas es la que comprende
el mayor número de enseñanzas, con 41,6% del total de las que se imparten. El
área con menor crecimiento durante las últimas dos décadas, e igualmente con
menor número de enseñanzas, es el área de Ciencias Experimentales. Sin embargo,
y como señalan algunos analistas, este comportamiento es un efecto puramente
reactivo y, en muchos casos, tardío respecto a la demanda. El comportamiento
general de la universidad española tiende a ser poco proactivo y en algunos casos
las decisiones no se basan en una planificación a largo plazo. Esto es quizás
también fomentado por la constante revisión de la LOU, que se adapta según las
posturas ideológicas que detente el gobierno del Estado.

Actualmente, se está viviendo una profunda reforma en la estructura y organización


de las enseñanzas, basada en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado. Si finalmente
el nuevo modelo de enseñanzas consigue una formación de calidad que atienda a
los retos y desafíos que el contexto actual plantea y da respuesta a las necesidades
de la sociedad, habrán valido la pena los recursos humanos y económicos invertidos
en este proyecto.

El número de titulaciones que se ofrecen se ha estabilizado alrededor de 140,


después de su incremento durante la década de los noventa. El crecimiento ha sido
en la oferta de títulos propios que ofrecen tanto la universidad pública como la
privada. Este tipo de títulos representa para la universidad pública una fuente de
recursos adicionales a los asignados, es por eso que se han interesado en este
mercado. El interés de las universidades privadas viene dado porque a través de
esta oferta han conseguido vincularse mejor con el sector empresarial y el tejido
productivo.

La matrícula de nuevo ingreso está sufriendo descensos continuados en los últimos


años: en el curso 2004-05 fue de 216,249, lo que supuso una reducción del 3,7%
respecto al curso anterior, siendo las ramas más afectadas Ciencias Experimentales
(–11,3%) y las Enseñanzas Técnicas (–6,8%). Esta disminución del nuevo ingreso
se debe a la llegada a la universidad de las cohortes procedentes de la caída de la
natalidad en la década de los años 70 y al descenso de la tasa de estudiantes de
bachillerato.

103
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Además, cada vez hay más adultos matriculados en las universidades, que quizás
ha generado una mayor demanda de estudios oficiales de postgrado y de segundas
carreras por la dificultad de encontrar un primer empleo adecuado y la necesidad
de disponer de un currículum más amplio para competir con ventaja en el mercado
de trabajo. Posiblemente la demanda de formación continua este siendo absorbida
en los estudios de segundo ciclo. Asimismo, hay una tendencia cada vez más en
alza de compaginar el estudio con actividades laborales.

En la última década, los egresados de primer y segundo ciclo se han incrementado


en 24,4%, pasando de 158,053 en el curso 1994-95 a 196,623 en 2004-05. El
porcentaje de egresados de primer y segundo ciclo en universidades privadas pasó
de 4,6% en 1994-95 a 11,4% en 2004-05. Más allá de los datos estadísticos el
sistema adolece de mecanismos que analicen los procesos de rendimiento y
graduación de los estudiantes. Los que hay están poco adaptados al contexto actual
y se basan principalmente en el tiempo que tarda un estudiante en completar los
estudios. Hace falta además un seguimiento de los graduados, que de información
clara sobre su inserción laboral. Esto es especialmente importante sobre todo para
verificar que el alumno ha adquirido los conocimientos y las competencias
requeridos por el mercado laboral y el entorno social. Recientemente, la Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha establecido el
Observatorio de Inserción Laboral con el objetivo de estudiar e informar sobre la
situación laboral de los egresados y utilizar estos datos en la toma de decisiones
respecto a la adecuación de los perfiles y enseñanzas.

Una tendencia positiva a resaltar es la participación de estudiantes españoles en


programas de movilidad como Socrates/Erasmus. En el periodo comprendido entre
1994-95 y 2004-05, la cifra de alumnos de universidades españolas en este
programa creció de 8.537 a 21.350, respectivamente. Esto ayuda al estudiante a
desarrollar habilidades que en su entorno tradicional normalmente no necesitaría y
que en un mundo global son sumamente valiosas no sólo para su desempeño
profesional sino también en su vida personal.

El profesorado universitario en España ha crecido notoriamente en la última


década, para hacer frente al aumento de estudiantes y la creación de nuevos
centros. Actualmente, existen 89.305 profesores de distinta categoría docente en
las universidades públicas españolas; de ellos, 8.619 (9,7%) son catedráticos de
universidad y 27.511 (30,8%) es profesorado titular.

104
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Uno de los principales desafíos del sistema universitario se encuentra en haber


concebido al profesor como funcionario. En el fondo existe una gran contradicción
entre el estatus que tiene el profesorado y la autonomía universitaria. Por una parte
es el gobierno central quien define los salarios y las condiciones de trabajo del
profesorado, mientras que las Comunidades Autónomas son responsables de la
financiación de las universidades y por tanto de los pagos de los salarios. Es una
estructura compleja que inevitablemente se ha convertido en una fuente
permanente de conflictos y discordias.

Algunos de estos conflictos son los problemas que genera tener un profesorado
cada vez más mayor en el sistema, si bien este perfil cuentan con amplia
experiencia en la docencia y gestión, y ofrecen estabilidad, hay ciertas
características como la innovación y dinamismo que podrían aportar al sistema una
generación de profesores jóvenes. El reto será encontrar el equilibrio entre estos
dos grupos, pues no sólo la docencia se vería afectada sino también la
investigación. Desafortunadamente la reforma de la LOU no ha podido cambiar las
estructuras sobre el profesorado aunque ha abierto la posibilidad de que las
Comunidades Autónomas creen nuevos puestos para profesores sin que estos
tengan el estatus de funcionario. El tiempo dirá si esta medida ha sido suficiente.

5.2.3 Financiación de las universidades

El gasto público español en educación universitaria se situó en 7,4 mil millones de


euros en 2003, lo cual representó 0,95% del PIB. Esta cifra se ha mantenido sin
cambios destacables durante la última década y continua estando por debajo de
otros países europeos, aproximadamente un 36% inferior a la media de la Unión
Europea con valores superiores a 1,5% del PIB.

El aumento más destacado en la financiación sucedió cuando se transfirieron las


competencias en materia de universidades, pues como era de esperar todos los
gobiernos autonómicos realizaron esfuerzos significativos para financiar las
universidades de su competencia. Casi todas las Comunidades Autónomas se basan
en la negociación para otorgar recursos, sin embargo han dado pasos importantes
para actualizar los modelos de financiación. El contrato-programa que vincula la
financiación al logro de objetivos es uno de los modelos que ha tenido más éxito,

105
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

puesto que se basa en compromisos mutuos y consigue solventar los principios de


descentralización y subsidiaridad por los que se rige el sistema.

Los principales gastos de las universidades son los de personal (60%) y los
corrientes y de servicios, relativos a suministros, conservación y reparación. El
hecho de que la mayoría de los recursos se destinen al personal es algo que
además escapa al control de las propias universidades al ser estos fijados por el
gobierno central. Esto va en detrimento del gasto que se destina a bienes y
servicios y que son los que en realidad podrían generar un impacto importante en
el desarrollo de políticas de calidad.

Si bien es verdad que desde las universidades se tiene cada vez más conciencia
sobre la escasez de los recursos y se buscan diversificar las fuentes de financiación
e implantar mecanismos de gestión que potencien la eficiencia y la rendición de
cuentas, hay un problema que muchas veces se deja de lado. La responsabilidad de
la toma de decisiones y la gestión sobre estos aspectos muchas veces recae sobre
los académicos que tienen poco o nulo conocimiento para la gestión y
administración de instituciones de la dimensión de las universidades públicas
actuales. Actualmente hay algunas universidades que están incorporando personal
con perfiles más adecuados para la gestión, sin embargo queda aún mucho por
hacer en este aspecto.

5.3 Garantía de la calidad50

El Estado Español inició sus actividades de evaluación de la educación superior a


principios de los años noventa. En 1993 se puso en marcha el Programa
Experimental de Evaluación de la Calidad del Sistema Universitario, dicho programa
tenía como objetivo evaluar la enseñanza, investigación y gestión institucional en
varias universidades españoles. Basados en los resultados del programa
experimental, en 1995 el pleno del Consejo de Universidades aprobó el Plan
Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (PNECU) (RD 1947/1995)
que tenía como objetivos:

• Promover la evaluación institucional de la calidad de las universidades.

50 Una versión más extensa de esta sección se incluye en OECD Thematic Review of Tertiary
Education, Country Background Report for Spain disponible en
http://www.oecd.org/dataoecd/18/46/41014632.pdf Originalmente elaborado en la GUNI para
el Ministerio de Educación y publicado por la OECD.

106
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

• Elaborar metodologías homogéneas para la evaluación de la calidad


integradas en la práctica vigente en la Unión Europea.
• Proporcionar información objetiva que pudiera servir de base para la
adopción de decisiones de las distintas organizaciones en el ámbito de su
respectiva competencia.

El PNECU impulsó el desarrollo de la evaluación institucional de la calidad en las


universidades españolas, tanto públicas como privadas, y elaboró una metodología
común para el establecimiento de procesos de evaluación de titulaciones,
departamentos y servicios institucionales como bibliotecas, áreas de gestión, etc.
Esta metodología se basaba en tres pilares: autoevaluación, evaluación externa por
pares y publicación de resultados. Además, el PNECU facilitó los instrumentos
necesarios para la recogida de datos y las guías que dan ahora soporte a los
comités de evaluación.

En el PNECU que finalizó en el 2001 participaron la mayoría de universidades


españolas y 5 Comunidades Autónomas con la creación de agencias propias
(Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Galicia y las Islas Baleares). Se evaluó el
63% de de las titulaciones, que estaban en condiciones de someterse a dicho
proceso51.

Al finalizar el PNECU dio paso al II Plan de Calidad de las Universidades (PCU) fue
establecido por el Real Decreto 408/2001, de 20 de abril de 2001 con una vigencia
de seis años.

El PCU se estableció con los siguientes objetivos:

• Continuar con la evaluación institucional y fomentar la implantación en las


universidades de sistemas de calidad integral para la mejora continua.
• Promover la participación de las Comunidades Autónomas en el desarrollo y
gestión del PCU propiciando la creación de agencias autonómicas dedicadas
a tal fin, con el objeto de crear una Red de Agencias de la Calidad
Universitaria coordinada por el Consejo de Coordinación Universitaria.
• Desarrollar metodologías homogéneas con las existentes en la Unión
Europea, que permita establecer estándares contrastados para valorar la
calidad alcanzada.

51 II Plan de Calidad de las Universidades. Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2001)

107
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

• Implantar un sistema de información dirigido a las universidades, las


administraciones públicas y la sociedad, basado en la evaluación por
resultados y apoyado en un catálogo de indicadores, que pueda servir de
base para la toma de decisiones en el ámbito de sus respectivas
competencias.
• Establecer un sistema de acreditación de programas formativos, grados
académicos e instituciones que permita garantizar la calidad en conformidad
con estándares internacionales, abarcando también programas de doctorado
y formación de postgrado.

La LOU apoyó la introducción en el sistema universitario de mecanismos externos


para la evaluación de la calidad, conforme a criterios objetivos y procedimientos
transparentes. Además, las enseñanzas y títulos se regulan mediante el
establecimiento de garantías en cuanto a la calidad de los títulos oficiales y los
planes de estudio, con distintos niveles de control de su adecuación a la legalidad
vigente y a parámetros mínimos de calidad.

La LOU dispone en su Artículo 31 que las funciones de evaluación y las que


conducen a la certificación y acreditación corresponden a la ANECA, creada en el
2002, y a los órganos de evaluación que una ley autonómica determine en el
ámbito competencial correspondiente.

5.3.1 Sistema de indicadores para el sistema universitario público


español

El CCU definió y aprobó un catálogo de indicadores en el 2002 (Tabla 5.1) con el


objetivo de establecer criterios capaces de proporcionar información cuantitativa
sobre las universidades, que fuese útil tanto a los gestores de las propias
instituciones como a sus usuarios, permitiendo además la comparabilidad entre
instituciones. Las universidades están obligadas a informar, a la administración
pública y a la sociedad en general, sobre su desempeño y transparencia y estos
indicadores sirven también para recopilar la información que permita la rendición de
cuentas, la mejora de los sistemas de financiación y la definición de medidas
políticas.

108
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Tabla 5.1 Sistema de indicadores para el sistema universitario público español


Indicador Descripción
Oferta universitaria Distribución porcentual de la oferta de titulaciones
Demanda universitaria Alumnos de nuevo ingreso en primera opción sobre el total de
alumnos de nuevo ingreso
Nota media de acceso del percentil 80
Nota media de acceso
Recursos humanos Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) a tiempo
completo
Porcentaje de PDI doctores
Porcentaje de PDI permanentes
Proporción de Personal de Administración y Servicios (PAS)/PDI
Recursos financieros Gastos de personal sobre el total de gastos corrientes
Gasto corriente por alumnos matriculados
Gasto corriente por alumno matriculado corregido
Recursos físicos Disponibilidad de puestos en bibliotecas
Disponibilidad de puestos en salas de ordenadores
Procesos Dedicación lectiva del alumnado
Proporción estudiante/profesor
Oferta práctica de la titulación
Proporción de grupos grandes en la titulación (mayores o iguales a
80 alumnos)
Proporción de grupos pequeños en la titulación (menores o iguales
a 20 alumnos)
Dedicación del PDI doctor permanente al primer curso del primer
ciclo
Resultados Tasa de abandono
Tasa de graduación
Tasa de rendimiento
Tasa de éxito
Duración media de los estudios
Proporción de sexenios del PDI
Fuente: CCU. II Plan de Calidad de las Universidades (2002).

El diseño de este sistema de indicadores es un esfuerzo importante. Sin embargo,


estos indicadores están más dirigidos hacia una rendición de cuentas basada en los
inputs y outputs del sistema que son fácilmente cuantificables. Si bien en su
conjunto este sistema de indicadores puede ofrecer una idea sobre el desempeño
de las universidades, esta siempre será incompleta. Este sistema abre la puerta a
construir tablas de clasificación sobre el desempeño de la universidad que no
siempre son justos, de hecho a nivel internacional se ha demostrado que la
vinculación de este tipo de indicadores con la calidad educativa es muy difícil. Este
fenómeno tiene su mejor ejemplo en las clasificaciones internacionales como las de
The Times Higher Education Supplement y el de la Universidad de Jiao Tong de
Shangai. Los resultados de estas clasificaciones pueden ser muy injustos si se
analiza el contexto económico, social y cultural en el que las universidades
desempeñan su misión. Puesto que las instituciones reciben el mismo trato y no
hay ninguna diferenciación por su tipo o misión, es decir no respetan la diversidad
del sistema y los contextos locales en donde se ofertan los estudios. Una

109
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

universidad “local” puede estar cumpliendo sus misiones mejor que una universidad
considerada de “excelencia” y esto no se verá reflejado a través de este sistema de
indicadores.

Es importante que la política de calidad no se decida sobre la base de los resultados


que se obtienen a través de un sistema de indicadores como el diseñado por el
CCU. Sobre todo en un sistema tan descentralizado y complejo como el del Estado
Español.

5.3.2 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación-


ANECA

En la reforma del 2007 la LOU establece en el Artículo 32 que la ANECA es un


organismo público al que le corresponden las funciones establecidas en el Artículo
31, así como elevar informes al MEC y al CCU sobre el desarrollo de los procesos de
evaluación, certificación y acreditación en España a cuyos efectos podrá recabar
información de los órganos de evaluación que, en su caso, existan en las
comunidades autónomas.

El Artículo 32 señala además que la ANECA desarrollará su actividad de acuerdo con


los principios de competencia técnica y científica, legalidad y seguridad jurídica,
independencia y transparencia, en el marco de los términos de actuación fijados
para estas instituciones en el contexto internacional.

La ANECA es una fundación estatal, acogida a derecho privado, cuyo protectorado


es ejercido por el MEC en los términos previstos por la Ley 50/2002 de Fundaciones
y el RD 316/1996 por el que se aprueba el reglamento de las fundaciones de
competencia estatal. Recibe aproximadamente el 99% de su financiación desde el
MEC, a través de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación.

5.3.2.1 Misión y funciones

La ANECA tiene como finalidad primordial contribuir, mediante la evaluación,


certificación y acreditación, a la medición del rendimiento del servicio público de la
educación universitaria conforme a procedimientos objetivos y procesos
transparentes, y a reforzar su transparencia y comparabilidad como medio para la

110
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

promoción y garantía de la calidad de las universidades, públicas y privadas, y de


su integración en el EEES.

Las funciones de la ANECA son:

• Potenciar la mejora de la actividad docente, investigadora y de gestión de


las universidades.

• Contribuir a la medición del rendimiento de la educación superior conforme a


procedimientos objetivos y procesos transparentes.

• Proporcionar a las administraciones públicas información adecuada para la


toma de decisiones.

• Informar a la sociedad sobre el cumplimiento de objetivos en las actividades


de las universidades.

La ANECA desarrolla estas funciones a través de las siguientes actividades:

1) Actividades de evaluación
i) Evaluación de enseñanzas e instituciones
(a) Evaluación de programas oficiales de posgrado
(b) Evaluación institucional
(c) Programa VERIFICA para la ordenación de las enseñanzas
universitarias oficiales
(d) Programa DOCENTIA de apoyo a la evaluación de la actividad
docente del profesorado
(e) Programa AUDIT para orientar el diseño de sistemas de garantía
interna de calidad en las universidades
(f) Mención de calidad en estudios de doctorado
(g) Programa de acreditación
ii) Evaluación del profesorado
(a) Para la contratación
(b) Acreditación nacional
iii) Evaluación de Servicios
(a) Modelo EFQM
(b) Apoyo a la evaluación de las relaciones internacionales de la
universidad

111
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

2) Estudios y prospectiva
i) Foro ANECA
ii) Observatorio de Inserción Laboral de ANECA
3) Actividades institucionales
i) Proyectos de colaboración nacional
ii) Proyectos de colaboración internacional
iii) Encuentros sobre calidad

5.3.2.2 Evaluación institucional

El proceso de evaluación institucional lo desarrolla la ANECA en base a lo indicado


en el PCU. El principal objetivo del Programa de Evaluación Institucional (PEI) de la
ANECA es facilitar un proceso de evaluación para la mejora de la calidad de las
enseñanzas oficiales.

El proceso de evaluación institucional, tiene grandes similitudes con los


desarrollados en el contexto europeo, se articula en las siguientes fases:

a) Autoevaluación
La autoevaluación es el proceso a través del cual la unidad52 evaluada analiza y
valora su realidad y elabora un informe. Mediante la autoevaluación, la institución
conoce la situación de la enseñanza respecto de los criterios del modelo propuesto
por ANECA, determinando cuáles son sus fortalezas, debilidades y propuestas de
mejora, lo que constituye el elemento de partida para la realización del Plan de
mejoras. Los principales agentes del proceso de autoevaluación son el Comité de
Autoevaluación y la Unidad Técnica de Calidad de cada universidad.

El Comité de Autoevaluación es el encargado de llevar a cabo el proceso de


autoevaluación. Es aconsejable que esté presidido por el responsable de la unidad a
evaluar, quien será además el encargado de liderar y coordinar el proceso. La
Unidad Técnica de Calidad es la encargada de facilitar y poner a disposición del
Comité de Autoevaluación toda la información necesaria para facilitar el análisis de
datos.

52 En el II Plan de Calidad de las Universidades se define como unidad de evaluación simple a


cada titulación, departamento o servicio de una universidad. Pueden agruparse, por afinidad,
titulaciones, entre sí, con departamentos o servicios que justifiquen su evaluación conjunta.

112
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

La información que se recoge incluye estadísticas, datos de gestión e indicadores


sobre los inputs, procesos y resultados de la actividad de la unidad evaluada, así
como los resultados, si es que están disponibles, de encuestas de opinión y/o
satisfacción que se hayan realizado a los diferentes colectivos de la unidad. El
resultado final de este proceso es el informe de autoevaluación.

La ANECA ha desarrollado guías de autoevaluación, que se mejoran para cada


convocatoria, y en dónde se detallan las actividades a desarrollar en el PEI y los
plazos de la convocatoria. Además, las guías incluyen información esencial sobre el
rol de los agentes más importantes del proceso, cómo el Comité de Autoevaluación
y se explican las diferentes actividades que se han de realizan en esta etapa.

b) Evaluación externa
La fase de evaluación externa se inicia con el análisis del informe de autoevaluación
por parte del Comité Externo de Evaluación. Este Comité, esta formado por un
grupo de evaluadores externos a la unidad evaluada, nombrados por la ANECA y
bajo las directrices y supervisión de la misma. La composición del comité varía en
función de la unidad evaluada. Generalmente, el comité está formado por expertos
en el ámbito de la unidad evaluada: un académico, una persona externa al mundo
universitario, y un experto en metodología de evaluación. Todos ellos, ajenos a la
institución evaluada.

El Comité analiza el Informe de Autoevaluación y realiza una visita a la unidad


evaluada, durante la visita recogen datos, opiniones y valoraciones que le
permitirán emitir una valoración propia. Además, deberá tener a su disposición las
estadísticas, los datos de gestión e indicadores referidos a la unidad evaluada.
Finalmente, emite sus recomendaciones y propone mejoras en el Informe de
Evaluación Externa que es el resultado final de esta etapa, este informe se somete
a una fase de audiencia pública tan amplia como sea posible..

c) Informe final
El informe final es una síntesis de la valoración de las diferentes dimensiones de la
unidad, recogida previamente en los informes de evaluación interna y externa. En
esta fase se lleva a cabo el plan de mejoras de la unidad, en el que se relacionan
las acciones de mejora detectadas en la fase de autoevaluación, y se determinan
las tareas a realizar para la consecución de las mismas, así como los responsables,
los recursos implicados y los plazos para su implantación. Del mismo modo, se

113
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

identifican los indicadores de seguimiento de las acciones detectadas así como los
beneficios esperados de las mismas.

El informe final53 se difunde en la unidad evaluada y posteriormente se hace llegar


a la Comisión de Calidad de la Universidad, además se entrega una copia al CCU o
Agencia correspondiente para que se cumplan los objetivos señalados en el PCU. El
CCU elabora un informe público sobre el estado de calidad de las universidades, el
cual se realiza integrando los resultados de todos los procesos finalizados en cada
momento.

Figura 5.1 Esquema del proceso de evaluación

FASE I Etapas de trabajo del Comité de


Compromiso Institucional con la Autoevaluación
Evaluación

FASE II
Constitución y formación del
Comité de Autoevaluación
Estudio de la Guía de Autoevaluación
Formación
FASE III
Planificación
Planificación del Trabajo
FASE IV
Desarrollo de la
Autoevaluación
Recopilación de la información
Análisis de la información y las
evidencias
Consenso
Elaboración del borrador del Informe
FASE V de Autoevaluación
Difusión del borrador del Informe
Elaboración y envío del informe de
Autoevaluación
Redacción del Informe
de Autoevaluación

Fuente: ANECA, Guía de Autoevaluación 2005-2006

El PEI pretende promover procesos de evaluación que favorezcan el establecimiento


o la continuidad de procesos de garantía de calidad en las enseñanzas, así como
proporcionar información a los estudiantes y sus familias, al conjunto de la
sociedad, a los gobiernos de las universidades y a las administraciones públicas
sobre la calidad de las enseñanzas universitarias y sus planes de actuación.

53 Los informes finales de las titulaciones evaluadas en el PEI están disponibles en el sitio web
de cada universidad.

114
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Las convocatorias del PEI son anuales, la primera se presento en el curso 2003-
2004, para el curso 2004-2005 se amplió a aquellas universidades que no
participaban inicialmente y que mostraron su interés en evaluar alguna de sus
titulaciones. Durante el periodo 2003-2005 se evaluaron un promedio de 40
universidades por año y 239 titulaciones en total. Actualmente, está en marcha la
convocatoria correspondiente al periodo 2006/2007, en el curso 2005-2006
participaron 36 universidades y un total de 187 titulaciones.

Se ha de reconocer que con los planes de calidad y ahora con la ANECA, se ha


evaluado el sistema exhaustivamente. En un principio esto se justificó por la
necesidad de introducir una cultura de calidad en el sistema. Ahora que ya se ha
logrado se está cayendo en el peligro de convertir este proceso en tedioso y
burocrático. Si no hay resultados claros y no se avanza en las políticas de
evaluación ni las instituciones ni la sociedad en general tendrán confianza en estos
procesos y el esfuerzo no habrá valido la pena.

5.3.2.3 Acreditación

Recientemente la ANECA ha elaborado un modelo de acreditación de enseñanzas


conducentes a títulos oficiales de grado y máster. El modelo, elaborado de acuerdo
con la legislación vigente, establece los criterios y directrices para la acreditación.
Este modelo es producto de la reflexión sobre los rasgos distintivos de la educación
superior en España como el proceso de incorporación al EEES.

La definición de los criterios y directrices del modelo se ha realizado a partir de las


normas que regulan tanto la homologación de títulos (RD 49/2004) como la
estructura de las enseñanzas. Asimismo, los criterios de calidad establecidos son
compatibles con los sugeridos por la ENQA. La ANECA busca también a través de
esta propuesta el reconocimiento internacional de los títulos españoles y la
eficiencia del propio proceso de acreditación.

115
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Figura 5.2 Esquema del modelo de acreditación propuesto por ANECA

Fuente: ANECA (2007)

Para cada uno de estos nueve aspectos se han desarrollado los criterios e
indicadores que se incluyen en la tabla 5.2.

Tabla 5.2 Criterios e indicadores del modelo de acreditación propuesto por ANECA

Planificación y desarrollo de la Objetivos del plan de estudios


enseñanza ● Objetivos documentados
● Definición de competencias, aptitudes y destrezas
● Los objetivos son públicos
Planificación de la enseñanza
● Desarrollo del plan de estudios planificado
● Cumplimiento de los objetivos
● Aprobación de los contenidos de las materias
● Los programas de las materias recogen los elementos
identificativos
● Los programas de las materias están disponibles
● Los programas de las materias son coherentes con los
objetivos
● Mecanismos de movilidad del estudiante
● Prácticas en empresas e instituciones
Desarrollo de la enseñanza y evaluación del aprendizaje
● Cumplimiento de las actividades planificadas
● Desarrollo adecuado de los programas de materias
● Coordinación entre materias
● Evaluación del estudiante conforme a normativa
● Satisfacción del estudiante
Servicios de apoyo al estudiante Admisión de estudiantes
● Política y procedimientos
● Criterios y procedimientos

116
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

● Aplicación de los procedimientos


Orientación de estudiante
● Estudiantes de nuevo ingreso
● Orientación sobre el desarrollo de la enseñanza y las
alternativas de los contenidos curriculares
● Atención a la diversidad de los colectivos estudiantiles
● Preparación para la toma de decisiones al final del ciclo
Recursos de apoyo a la enseñanza Personal académico
● Cualificación
● Personal de tiempo completo
● Cumplimiento de la normativa
● Experiencia práctica del personal docente
Recursos y servicios
● Instalaciones
● Disponibilidad de fuentes de información para el
proceso de aprendizaje
● Tecnologías de información
Resultados Resultados
● Cumplimiento de los objetivos de aprendizaje
● Indicadores cuantitativos
Garantía de la calidad Garantía de la calidad
● Sistema de recogida de información, revisión y mejora
● Procedimiento de consulta de información
Fuente: ANECA (2007)

Los criterios e indicadores han de ser aprobados por el MEC, a propuesta de la


ANECA y previo informe del CCU. Las universidades deberán someter a la
evaluación de la ANECA el desarrollo de las titulaciones que han impartido en su
totalidad y que han sido homologadas por el Gobierno de forma previa a su
impartición. Tras la evaluación, se prevé que sea la ANECA la que elabore el
informe de acreditación y lo remita a los diferentes agentes implicados:
universidad, CCU, comunidad autónoma correspondiente y MEC, que debe
aprobarlo y adoptar las medidas que procedan, de acuerdo con la suspensión o
revocación de la homologación del título. Esta acreditación futura tendría una
vigencia de seis años, después de este periodo la universidad, debería someterse,
nuevamente, al proceso y, en el caso de no alcanzarla, no podría admitir nuevos
estudiantes en dicha titulación y ésta se extinguiría.

La ANECA se ha enfrentado desde su creación a un contexto complejo y dinámico


que no le ha permitido verificar la pertinencia de sus programas y actividades. En
realidad se ha visto obligada a reaccionar con rapidez a los retos y demandas que
han ido surgiendo, sobre todo con relación a la reciente reforma de la LOU y al
EEES. Es necesario que los programas que se han instaurado recientemente se
apliquen un periodo determinado de tiempo que permita tomar decisiones respecto
a su funcionamiento y mejora contando con información más fiable. Sin embargo,
esta no parece ser la tendencia. Estos es un gran riesgo, todo sistema de garantía

117
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

de calidad necesita recursos económicos y recursos financieros elevados, y es una


pena que estos esfuerzos no tengan resultados concretos y estables en el tiempo.

5.3.3 Agencias autonómicas para la garantía de la calidad

Amparadas en la LOU, 7 Comunidades Autónomas han creado hasta la fecha su


propia agencia autonómica como se describen en la tabla 5.3.

Tabla 5.3 Agencias autonómicas para la garantía de la calidad


Agencia Año Características Funciones
Agència per a la Qualitat del Sistema 1996 Entidad de derecho Evaluación de la calidad,
Universitari a Catalunya (AQU) público con certificación de los procesos
http://www.aqucatalunya.org/ personalidad jurídica y acreditación de los
propia. aprendizajes de las
titulaciones del sistema
universitario de Cataluña.
Agencia para la Calidad del Sistema 2001 Consorcio formado por Evaluación del sistema
Universitario de Castilla y León la Consejería de universitario, análisis de sus
(ACUCYL) Educación y Cultura de resultados y la propuesta de
http://www.acsucyl.com/ la Junta de Castilla y medidas de mejora de la
León y las calidad de los servicios
Universidades de
Burgos, León,
Salamanca y Valladolid.
Agencia para la Calidad del Sistema 2001 Consorcio formado por Evaluación del sistema
Universitario de Galicia (ACSUG) la Junta de Galicia y la universitario de Galicia,
http://www.acsug.com/ Universidad de análisis de sus resultados, y
Santiago de medidas de mejora de la
Compostela, la calidad
Universidad de Coruña
y la Universidad de
Vigo
Agencia Canaria de Evaluación de la 2002 Organismo autónomo Evaluación sistemática e
Calidad y Acreditación Universitaria adscrito a la consejería independiente del sistema
(ACECAU) de Educación, Cultura y universitario y de la
http://www1.educa.rcanaria.es/ Deporte incidencia de las políticas
realizadas por las
universidades y por la
administración
Agència de Qualitat Universitària de les 2002 Consorcio formado por Planificación y gestión de los
Illes Balears (AQUIB) el Gobierno de las Islas planes de evaluación de la
http://www.aquib.org/ Baleares (Consejería de universidad en la docencia,
Educación y Cultura) y investigación, extensión
la Universitat de les cultural y de servicios.
Illes Balears (UIB).
Agencia Andaluza de Evaluación de la 2003 Organismo autónomo Evaluación de calidad del
Calidad y Acreditación Universitaria perteneciente a la Junta servicio público universitario.
(AGAE) de Andalucía. Informar sobre el
http://www.agae.es/ funcionamiento y calidad del
Sistema Universitario
Andaluz
Agencia de Calidad, Acreditación y 2004 Organismo autónomo Promueve la mejora de la
Prospectiva de las Universidades de adscrito a la Consejería calidad de la docencia, la
Madrid de Educación de la investigación y la gestión y
http://www.madrid.org/ Comunidad de Madrid busca aumentar la eficiencia
de las universidades de
Madrid
Fuente: Elaboración propia.

118
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Si bien este modelo descentralizado de agencias ha tratado de respetar los


principios de subsidiaridad en los que se basa el funcionamiento sistema educativo,
se ha de resaltar que sin embargo, con la existencia de las agencias autonómicas,
se ha venido produciendo hasta el momento una cierta duplicidad de funciones, lo
que ha generado la propuesta del establecimiento de una comisión de coordinación
de todas ellas (que en el momento actual no está plenamente constituida), que
coordine todo el sistema de evaluación de la educación superior con criterios de
transparencia y cooperación.

5.4 Conclusiones

Es evidente que muchos de los retos y desafíos del sistema de educación superior y
de los procesos utilizados para la garantía de la calidad que se han ido describiendo
a lo largo del capítulo son consecuencia de la historia y la evolución del Estado
Español.

Es verdad que ha habido avances muy importantes para las universidades en las
últimas décadas, como lo es su inserción en el entorno social, la organización
democrática y su modernización científica; la instrumentalización de una política de
calidad y la preparación para la integración del sistema universitario español en el
EEES, pero aún quedan tareas importantes como sería el desarrollo de una cultura
de compromiso social de las universidades. Si bien se han creado consejos sociales
en las universidades públicas, estos no han sido capaces de revertir la falta de
tradición de servicio a la comunidad.

El Estado Español se enfrenta a desafíos muy importantes, como lo son el fomento


del entendimiento intercultural, la degradación del medio ambiente, el cambio
climático, el detrimento del modelo social y la marginación de ciertos sectores de la
población, entre otros. Ante todo esto la universidad no puede permanecer
impasible.

Hay instituciones que están haciendo un esfuerzo por que ciertos contenidos se
vinculen con las necesidades del entorno, como son las cuestiones ambientales y
sociales. Además han surgido nuevas especializaciones y titulaciones relacionadas
con estos temas. La reforma de las enseñanzas ha permitido también que ahora se
esté trabajando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, centrándolo en el alumno,
potenciando el trabajo de equipo y modificando el rol del profesor de poseedor del

119
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

conocimiento a guía del proceso de aprendizaje. Si bien el Estado Español está


trabajando arduamente para acercarse lo más posible al EEES, en este ejercicio no
puede perder de vista su contexto geopolítico, social, económico, cultural y
ambiental.

El modelo altamente burocrático del funcionamiento del sistema, sometido


históricamente al control estatal, ha generado que las instituciones se consideren
más como un ente de la administración pública que como una institución social que
ofrece un servicio a la comunidad en la cual esta insertada. Esta tendencia se está
plasmando también en los procesos de garantía de la calidad. Es momento de
revertirla y caminar hacia un modelo más transparente. Sería una pena no
aprovechar este contexto de cambio para actualizar aspectos vitales del sistema de
educación superior e incluirlos como criterios e indicadores del sistema de
acreditación que esta por implantarse.

120
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

CAPÍTULO 6. Análisis comparado de criterios de


acreditación

Este capítulo presenta un análisis comparado de los criterios e indicadores


generales de acreditación de programas e instituciones utilizados en México,
Sudáfrica, Egipto y la India. Además se describe de forma breve el sistema de
educación superior y el sistema de garantía de la calidad de cada país, con el
objetivo de ofrecer información sobre el contexto en el que se desarrollan los
procesos de acreditación. A este análisis se suma el capítulo 5 sobre el sistema
universitario del Estado Español. También se incluyen los criterios para la garantía
de la calidad desarrollados por la ENQA y los resultados del estudio Delphi sobre
acreditación realizado por el Secretariado de la GUNI en 2006. Así como ideas
innovadoras respecto al tema que están desarrollando otras instituciones.

Los países que aquí se presentan no han sido seleccionados al azar, en primer lugar
se ha buscado una representatividad regional y en segundo lugar cada uno de estos
países ha trabajado para desarrollar procesos de acreditación adaptados a sus
contextos, puesto que todos ellos tienen desafíos particulares en sus sistemas de
educación superior. La variedad de los modelos aquí expuestos enriquece sin duda
los resultados finales de este análisis. Se incluyen los criterios y directrices de la
ENQA por ser los que están marcando la política de los países que están incluidos
en el EEES. El estudio Delphi de la GUNI ofrece las percepciones globales sobre el
tema y resalta la diversidad de concepciones que existen sobre la calidad, la
acreditación y el compromiso social alrededor del mundo.

El objetivo de este análisis es obtener un conjunto de criterios e indicadores para la


acreditación, que puedan reflejar cómo se están incluyendo conceptos relacionados
con el compromiso social para acreditar a las instituciones de educación superior en
las distintas regiones del mundo. El hecho de que los actuales sistemas incluyan
algunos criterios relacionados con el compromiso social demuestra que hay una
preocupación global para determinar cómo se mide la calidad y pertinencia de las
instituciones de educación superior desde una perspectiva más justa y coherente
con el contexto. Muchos de estos esfuerzos realizados son sumamente valiosos y no
se pueden obviar al momento de buscar un conjunto de criterios para la
acreditación que puedan ofrecer una mejor percepción sobre la calidad de las
instituciones de educación superior.

121
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

6.1 Criterios e indicadores del compromiso social

Son considerados criterios e indicadores del compromiso social de las instituciones


de educación superior aquellos que vinculan la pertinencia de las IES y de los
programas al contexto en el que desempeñan su actividad y aplican los programas.
No sólo es correspondencia con el sector productivo, sino también correspondencia
entre las necesidades individuales que se pretende satisfacer con la educación
superior y lo que realmente se llega a alcanzar, aunado a aspectos como la
socialización, la legitimación, la formación cultural, de extensión y de servicios
(Sánchez et al 2007).

Para cada sistema de criterios e indicadores descrito en este capítulo se


seleccionaron los indicadores relacionados más estrechamente con el concepto de
compromiso social, en base a su descripción completa en la guía para la
acreditación de cada organismo. Para ello se buscaron palabras claves relacionadas
con aspectos como necesidades del entorno, aspectos culturales, sociales,
ambientales y humanos, adaptación al contexto, innovación. En algunos casos se
incluye un solo indicador mientras que en otros hay más de uno, esto es debido a
que no en todos los casos ha sido posible identificar indicadores estrechamente
vinculados al compromiso social.

6.2 México

México tiene una larga tradición e historia en educación superior. Como en la


mayoría de los países de América Latina experimentó un crecimiento sin
precedentes en el ámbito de la educación superior en la segunda mitad del Siglo
XX, tanto en el tipo de instituciones, como en el número de estudiantes, profesores
y áreas de investigación. En la actualidad, la educación superior se concibe como
un instrumento vital para la modernización del país.

El sistema de ES en México se caracteriza por su gran magnitud y diversidad,


además es complejo y heterogéneo debido al tamaño y las particularidades que lo
integran, así como por las características del profesorado.

En los últimos años el sistema de educación superior ha modificado


sustancialmente, su tamaño y su composición. Actualmente existen 1,892
instituciones de educación superior de las cuales 62,3% son privadas. En el periodo
2005-2006 se matricularon 2’538,256 estudiantes de los cuales 32,7% lo hicieron

122
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

en universidades privadas (SEP, 2005). La oferta educativa está concentrada


mayoritariamente en los centros urbanos.

México dedica a la educación superior 1,4% del PIB como gasto público (UNESCO,
2006). En 2005, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP),
el monto total para la ES fue de 29’395,671.1 pesos mexicanos, de los cuales la
Federación aportó 65,5% y los gobiernos estatales 34,5%.

Las primeras acciones para la evaluación de la educación superior en México se


realizaron en la década de los setenta y fueron parte de programas de gobierno e
iniciativas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES). La evaluación de la educación superior se institucionalizó con el
Programa para la modernización educativa 1989-1994 del Gobierno Federal. En
este programa, se establecieron como acciones prioritarias las evaluaciones
(interna y externa) permanentes de las instituciones para impulsar la mejora de la
calidad de los programas educativos y de los servicios y como meta la creación de
una instancia que integrara y articulara un proceso nacional de evaluación de la
educación superior.

En 2001 se creó el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)


y se inició la construcción de un sistema para la acreditación de los programas
educativos. La función del COPAES es regular los procesos de acreditación y
certificar de la capacidad académica, técnica y operativa de las agencias de
acreditación.

El COPAES ha otorgado reconocimiento a 16 agencias de acreditación de varias


disciplinas y áreas del conocimiento como son: diseño, arquitectura, ciencias
químicas, educación turística, ciencias sociales, enfermería, medicina, odontología,
contaduría y administración, informática y computación, agronomía, medicina
veterinaria y zootecnia, psicología, ingeniería, economía y ciencias del mar54. El
número de programas acreditados ha variado de 156 en 46 instituciones en el 2002
a 774 programas en 108 instituciones en febrero del 2006.

Uno de las agencias de acreditación reconocidas por el COPAES es CACEI. Como se


mencionó en el capítulo 4, es el único organismo responsable en México de los
procesos de evaluación y acreditación de programas de ingeniería.

54 Contabilizado hasta febrero del 2006

123
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

CACEI considera que, un programa de enseñanza ha de proporcionar conocimientos


en un área determinada de la ingeniería; desarrollar las habilidades básicas
necesarias y la formación de actitudes para demostrar competencia y valores en la
aplicación de forma adecuada del conocimiento en las diferentes expresiones de la
práctica de la ingeniería; proporcionar una sólida base científica, ciencia aplicada y
la metodología del diseño en la ingeniería, cubriendo los aspectos necesarios e
importantes de las ciencias sociales, las humanidades y las diversas expresiones de
la cultura, con el fin de formar integralmente a los profesionales de la ingeniería.

CACEI especifica que los programas de estudio han de ofrecer los siguientes
objetivos:

• La capacidad para definir, plantear y atender problemas de la Ingeniería


afines en cuanto a la demanda de los sectores productivo, social y de
servicios.
• El fomento de la responsabilidad de la Ingeniería en el mantenimiento de la
calidad de sus productos y de sus impactos ecológicos.
• La asunción de valores éticos en el ejercicio de la profesión.
• El desarrollo de la capacidad para mantener la competencia en el ejercicio
de la profesión.
• La generación de los hábitos de estudio, la disciplina, el trabajo en grupos
disciplinarios e interdisciplinarios y la cultura informática.
• El desarrollo de habilidades y actitudes para ejercer el liderazgo en la
sociedad, impulsando la capacidad y competencia tecnológica del país.

La tabla 6.1 ilustra los criterios e indicadores que utiliza CACEI para la evaluación y
acreditación de los programas de ingeniería55.

55 CACEI (2004) Manual Licenciatura. Disponible en http://www.cacei.org/manual.html

124
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Tabla 6.1 Sistema de criterios e indicadores para la acreditación-CACEI

Criterio Indicadores
Características de los programas académicos Pertinencia
Estructura académica
Cuerpos colegiados
Plan de desarrollo
IA-1 Etapa
IA-2 Tamaño
Personal Académico. Ingreso
Remuneraciones
Actividades de los profesores
Evaluación
Permanencia
Promoción
Participación
Integración
Planta académica deseable
Actualización
IA1 Postgrados
1A2 Antigüedad
1A3 Edades
1A4 Formación
Alumnos. Ingreso
Normatividad
Apoyos
Incentivos
Plan de estudios. Objetivos y estructura
Perfil del egresado
Secuencia
Aspectos teórico-prácticos
Extensión
Contenidos
Revisión
Cobertura
Flexibilidad
Vinculación
Titulación-orientación
IA1 Investigación
IA2 Idioma extranjero
IA3 Titulación
IA4 Alumnos de tiempo completo y parcial
Proceso de enseñanza aprendizaje. Metodologías alternativas
Herramienta de cómputo
Evaluación del aprendizaje
Creatividad y comunicación
Reprobación
Participación en investigación y/o desarrollo
Tecnológico
Vinculación
Servicio social
Infraestructura. Aulas
Laboratorios mínimos
Características de los laboratorios
Instalaciones para biblioteca
Acervo bibliográfico
Servicios bibliotecarios
Equipo de cómputo
Servicios de cómputo
Cubículos para profesores

125
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Otros espacios
Investigación y/o desarrollo tecnológico. Características
Personal
Apoyos
Extensión, difusión del conocimiento y vinculación. Extensión
Difusión
Vinculación
IA.1 Difusión adicional
Administración del programa. Planeación financiera
Presupuesto y costos
Recursos adicionales
Normatividad
Resultados e impacto. Eficiencia terminal
Eficiencia de titulación
Seguimiento de egresados
Evaluación de egresados
Fuente: Elaboración propia con información de CACEI

En este sistema de criterios e indicadores resaltan como puntos fuertes, en relación


al compromiso social, los que se incluyen en la tabla 6.2.

Tabla 6.2 Criterios e indicadores relacionados con el compromiso social-CACEI


Criterio Indicadores
Características de los programas académicos Pertinencia
Plan de estudios Aspectos teórico-prácticos
Contenidos
Revisión
Flexibilidad
Vinculación
Proceso de enseñanza aprendizaje Metodologías alternativas
Creatividad y comunicación
Servicio social
Investigación y/o desarrollo tecnológico. Características
Extensión, difusión del conocimiento y vinculación Extensión
Difusión
Vinculación
IA.1 Difusión adicional
Resultados e impacto Seguimiento de egresados
Fuente: Elaboración propia.

6.3 Sudáfrica

En la última década del siglo XX, después de la época del apartheid, se reformó
profundamente el gobierno y demás sectores de la sociedad sudafricana. La
reforma de la educación superior fue una prioridad, las acciones estaban dirigidas a
abordar las necesidades de justicia social y de proporción de oportunidades de
aprendizaje y eliminar las desigualdades sociales que existían entre las
instituciones.

126
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

En el momento de la reforma existían 36 instituciones de educación superior


divididas de acuerdo a características raciales y étnicas: las cuatro escuelas
universitarias inglesas estaban reservadas a estudiantes los blancos, al igual que
las seis escuelas universitarias africanas; siete technikons56 eran también sólo para
estudiantes blancos; seis universidades y technikons establecidos en los territorios
Bantustans57 autogobernados ofrecían servicio a los estudiantes de origen africano;
2 universidades urbanas y technikons eran exclusivos para alumnos de
descendencia racial mixta e indios; 2 universidades urbanas para estudiantes
negros; y dos proveedores de educación a distancia.

La matriculación ha crecido aproximadamente un 52% desde 1990. Esto ha


generado un aumento de la presencia del sector privado. Las políticas de validación
establecidas por el gobierno han conseguido cerrar un sin número de instituciones
que no cumplían los requisitos mínimos de calidad. Por ejemplo, entre 1990 y 1996
se calcula que había más de 50 proveedores de educación superior transnacionales,
en el 2000 sólo habían conseguido permanecer cuatro.

Se realizó un gran esfuerzo para transformar la situación de inequidad del sistema,


a través de la construcción de un sistema único y coordinado que absorbió todas las
instituciones de educación existentes y que disolvió las desigualdades raciales
existentes. Para llevar a cabo esto se creó el Consejo de Educación Superior (CHE)
de Sudáfrica. Al principio se estableció como un cuerpo asesor del Ministro de
Educación con la responsabilidad adicional de garantizar y promocionar la calidad
de la educación superior a través de la Comisión para la Calidad en la Educación
Superior (HEQC). La HEQC busca establecer un vínculo entre la garantía de la
calidad y los propósitos de la reforma educativa –calidad, equidad, innovación y
transformación– e instaurar un marco de garantía de la calidad común para el
sistema de educación superior pública y privada.

Las tareas de la HEQC son promover la calidad en la educación superior, auditar los
mecanismos de garantía de la calidad de las instituciones de educación superior y
acreditar programas de educación superior. Actualmente, la HEQC evalúa el
rendimiento de las instituciones a través de un sistema de criterios e indicadores
ampliamente consensuado. Además las instituciones han de proporcionar

56 Instituciones de educación superior técnica.


57 Territorios en los que solo vivían habitantes de determinadas características étnicas y
raciales, como parte de la política del apartheid.

127
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

indicadores de éxito y pruebas de la efectividad, lo cual convierte los criterios en


algo más que una mera lista de comprobación de políticas y procedimientos.

La evaluación se realiza de acuerdo a las siguientes etapas:

• Reacreditación de programas: evaluación de la calidad a partir de los


criterios de la HEQC y varios actores implicados; y garantía de la validez de
los títulos.

• Seguimiento: garantizar que los programas acreditados condicionalmente


cumplen las condiciones estipuladas por la HEQC, de manera que puedan
conseguir la acreditación total; y garantizar la calidad de la provisión a
futuros estudiantes matriculados en programas desacreditados.

• Informe sobre el estado: identificar las fortalezas y debilidades de los


programas y destacar su buena práctica; investigar temas de interés que
surgieron durante la reacreditación; e identificar tendencias locales dentro
del contexto de las tendencias internacionales.

Estas evaluaciones constituyen una forma particular de acreditación que se centra


en la reacreditación de los programas existentes. Las evaluaciones nacionales se
llevan a cabo dentro del contexto de los criterios de acreditación generales de la
HEQC, pero además incluyen criterios específicos de los programas o disciplinas en
los que se centran. Tienen en cuenta las preocupaciones e intereses tanto de los
proveedores como de los actores implicados a la hora de formar a los estudiantes o
profesionales en un área determinada, incluida la relación entre los programas de
aprendizaje y las habilidades que se exigen a los graduados en situaciones
laborales reales. Los criterios e indicadores utilizados para realizar este proceso se
describen en la tabla 6.358.

58 Council on Higher Education (2004). Criteria for Programme Accreditation. Disponible en


http://www.che.ac.za/documents/d000084/CHE_accreditation_criteria_Nov2004.pdf

128
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Tabla 6.3 Sistema de criterios e indicadores para la acreditación-HEQC


Criterio Indicadores

Diseño y planeación del programa en Necesidades de los estudiantes y otros stakeholders


relación con la misión de la institución. Credibilidad intelectual
Coherencia
Articulación
Características y necesidades profesionales y vocacionales
Desarrollo de materiales para el aprendizaje

Reclutamiento de estudiantes, admisión Reclutamiento


y selección. Aspectos legislativos
Cobertura del acceso
Equidad
Supuestos para el aprendizaje
Necesidades profesionales
Capacidad para ofrecer un programa de calidad
Personal. Cualificaciones
Experiencias de aprendizaje
Competencia para la evaluación
Perfil investigador
desarrollo del personal
Tamaño y jerarquía
Personal de tiempo completo y tiempo parcial
Legislación y condiciones del servicio
Procedimientos de selección, nombramiento, iniciación y
pago
Acuerdos contractuales
Personal técnico y administrativo
Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Importancia de la promoción del aprendizaje de los
estudiantes
Modelo institucional, formas de enseñanza y composición
del estudiantado
Métodos de enseñanza aprendizaje apropiados
Actualización de los métodos de enseñanza
Objetivos, planes de implementación, y formas de
monitoreo, evaluación del impacto, y efecto de mejora
Políticas de evaluación de los Evaluación interna del estudiante
estudiantes y procedimientos. Asesoría al estudiante
Monitoreo del progreso del estudiante
Validación y fiabilidad de la evaluación
Registro de los resultados
Seguridad
Reconocimiento del aprendizaje previo
Infraestructura y recurso bibliográficos. Instalaciones
Infraestructura de tecnologías de información y
entrenamiento
Tamaño y cobertura de los servicios bibliotecarios
Integración de recursos bibliotecarios en el currículo
Administración y mantenimiento de los recursos
bibliotecarios
Apoyo bibliotecario y acceso de los estudiantes
Programa de servicios administrativos. Provisión de información
Identificación de estudiantes no activos y en riesgo
Gestión de las diversas necesidades de la población
estudiantil
Aseguramiento de la integridad de la certificación
Políticas de Postgrado, regulaciones y Políticas regulaciones y procedimientos
procedimientos. Equidad en el acceso
Preparación de los estudiante
Fuente: Elaboración propia con información de HEQC.

129
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

En este sistema de criterios e indicadores resaltan como puntos fuertes, en relación


al compromiso social, los que se incluyen en la tabla 6.4.

Tabla 6.4 Criterios e indicadores relacionados con el compromiso social-HEQC


Criterio Indicadores

Diseño y planeación del programa en Necesidades de los estudiantes y otros stakeholders


relación con la misión de la institución.

Reclutamiento de estudiantes, admisión Cobertura del acceso


y selección. Equidad
Capacidad para ofrecer un programa de calidad
Personal. Cualificaciones
Desarrollo del personal
Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Métodos de enseñanza aprendizaje apropiados
Actualización de los métodos de enseñanza
Políticas de evaluación de los Reconocimiento del aprendizaje previo
estudiantes y procedimientos.
Infraestructura y recurso bibliográficos. Integración de recursos bibliotecarios en el currículo
Programa de servicios administrativos. Identificación de estudiantes no activos y en riesgo
Gestión de las diversas necesidades de la población
estudiantil
Políticas de Postgrado, regulaciones y Equidad en el acceso
procedimientos. Preparación de los estudiante
Fuente: Elaboración propia.

6.4 India

El sistema de educación superior de la india es el tercero más grande del mundo


con 337 universidades, 17.000 escuelas universitarias, 900 instituciones
politécnicas, aproximadamente medio millón de profesores y 9 millones de
estudiantes. Sin embargo, acoge sólo a un 7 % del grupo de edad relevante. En las
universidades y escuelas universitarias públicas, estudia 88 % de los 9 millones de
estudiantes.

Un sistema de estas características sin duda tiene grandes retos en lo que respecta
a la calidad. Por eso, en 1994, el gobierno central fundó el Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación (NAAC) como organismo autónomo superior. Se
estableció la acreditación como el mecanismo externo nacional de garantía de la
calidad. Con el principal objetivo acreditar a las instituciones y maximizar la
capacidad de las instituciones de ofrecer educación de calidad.

El Comité Académico Asesor del NAAC, es el encargado de asesorar y controlar


todas las decisiones, como los criterios de evaluación, el modelo de clasificación, la

130
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

metodología relacionada con la autoevaluación y la formación de los evaluadores,


entre otras.

La acreditación del NAAC es voluntaria, y el resultado es válido por un período de


cinco años, aunque ahora pretende ampliarse a siete años (A. Gnanam, 2006). Sólo
pueden presentarse como voluntarias las universidades reconocidas por la UGC y
las instituciones que ofrecen programas aprobados y reconocidos por la universidad
matriz a la que están afiliadas. Además, una institución debe haber estado en
funcionamiento durante como mínimo cinco años o bien deben haberse graduado
dos promociones de estudiantes en sus aulas.

El sistema de evaluación está enfocado a la institución como una unidad, porque


según el NAAC la evaluación institucional no excluye la evaluación de
departamentos o programas, ya que no puede haber revisiones institucionales sin
que se evalúen los departamentos constituyentes y sus programas. Aunque se tiene
previsto evaluar también departamentos y programas académicos cuando se
solicite. Hasta diciembre de 2005, se habían acreditado casi 3.000 instituciones.

El NAAC sigue un proceso de tres fases para la evaluación:

• La preparación de un informe de autoevaluación por parte de la unidad ha


ser evaluada.
• La visita in situ del equipo de expertos para validar el informe de
autoevaluación y recomendar el resultado de la evaluación al NAAC.
• La decisión final por parte del consejo ejecutivo del NAAC y la publicación
del informe de evaluación.

Conscientes de la gran variedad de tipos de instituciones en un país tan grande, los


diversos criterios se ponderan de forma diferente según la categoría de la
institución. El trabajo del equipo de expertos finaliza con la asignación de
puntuaciones para los diferentes criterios, calculando la media ponderada que será
la puntuación institucional, y con la redacción de un informe cualitativo detallado
que destaca los puntos fuertes y débiles de las instituciones y justifica la
puntuación concedida. El NAAC asigna la clasificación institucional según una escala
de nueve puntos. De acuerdo con el nuevo sistema de clasificación, si la puntuación
global es igual o superior al 55 %, se concede a la institución el estado de
acreditada. Sin embargo, si una institución no alcanza el mínimo requerido, el

131
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

resultado se hace público y se notifica a la institución que ha sido evaluada pero


que no reúne las condiciones para la acreditación.

Tabla 6.5 Sistema de criterios e indicadores para la acreditación-NAAC59

Criterio Indicadores
Aspectos curriculares Diseño y desarrollo curricular
Flexibilidad académica
Retroalimentación sobre el currículo
Actualización del currículo
Buenas prácticas en aspectos curriculares
Método de enseñanza-aprendizaje y Proceso de admisión y perfil del estudiante
evaluación Atender necesidades diversas
Proceso de enseñanza-aprendizaje
Calidad del profesorado
Proceso de evaluación y reformas
Buenas prácticas en enseñanza, aprendizaje y
evaluación
Investigación consultoría y Promoción de la investigación
extensión Investigación y publicación de resultados
Consultoría
Actividades de extensión
Colaboraciones
Buenas prácticas en investigación consultoría y
extensión
Recursos de infraestructura y Infraestructura para el aprendizaje
aprendizaje Mantenimiento de la infraestructura
Biblioteca como centro de aprendizaje
Tecnologías de información y comunicación
Otras instalaciones
Buenas prácticas en recursos de infraestructura y
aprendizaje
Apoyo y progresión de los Progresión del estudiante
estudiantes Apoyo al estudiante
Actividades estudiantiles
Buenas prácticas en apoyo y progresión de los
estudiantes
Gobernanza y liderazgo Visión institucional y liderazgo
Planes organizacionales
Estrategia de desarrollo y despliegue
Gestión de los recursos humanos
Gestión financiera y movilización de los recursos
Buenas prácticas gobernanza y liderazgo
Practica innovadoras Sistema interno de garantía de la calidad
Relación con los stakeholders
Prácticas incluyentes
Fuente: Elaboración propia con información de NAAC

59 National Assessment and Accreditation Council (2007). Methodology of Assessment and


Accreditation. Disponible en http://naacindia.org/Publications/methodology2007.pdf

132
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

En este sistema de criterios e indicadores resaltan como puntos fuertes, en relación


al compromiso social, los que se incluyen en la tabla 6.6.

Tabla 6.6 Criterios e indicadores relacionados con el compromiso social-NAAC

Criterio Indicadores
Aspectos curriculares Actualización del currículo
Buenas prácticas en aspectos curriculares
Método de enseñanza-aprendizaje y Atender necesidades diversas
evaluación Calidad del profesorado
Buenas prácticas en enseñanza, aprendizaje y evaluación
Investigación consultoría y extensión Promoción de la investigación
Actividades de extensión
Buenas prácticas en investigación consultoría y extensión
Recursos de infraestructura y Buenas prácticas en recursos de infraestructura y
aprendizaje aprendizaje
Apoyo y progresión de los estudiantes Apoyo al estudiante
Buenas prácticas en apoyo y progresión de los estudiantes
Gobernanza y liderazgo Visión institucional y liderazgo
Buenas prácticas en gobernanza y liderazgo
Practica innovadoras Sistema interno de garantía de la calidad
Relación con los stakeholders
Prácticas incluyentes
Fuente: Elaboración propia.

6.5 Egipto

El sistema de educación superior egipcio está compuesto por 12 universidades


públicas. Existe además la Universidad al-Azhar que ofrece programas académicos
religiosos y seculares. Hay también 9 universidades privadas y la Universidad
Americana del Cairo establecida bajo un acuerdo especial. El sistema de educación
superior incluye además 90 institutos, tanto públicos como privados, de educación
media.

Las universidades y los institutos públicos son los que absorben la mayor parte de
la demanda. Aproximadamente 1.95 millones de estudiantes, que representan el
22% del grupo de edad comprendido entre los 18 y 22 años. Las universidades y
los institutos privados dan servicio tan solo a 36,834 estudiantes (Farag, 2006).

En 2002 se puso en marcha el Proyecto de Desarrollo de la Educación Superior


(2002-2007), con el apoyo del Banco Mundial. Los objetivos son transformar y
modernizar la adquisición, transmisión y evaluación del conocimiento de acuerdo a

133
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

estándares globales, y ofreciendo solución a los problemas locales, especialmente


los relacionados con la empleabilidad de los graduados. Este proyecto incluye
también iniciativas sobre acceso, garantía de la calidad, eficiencia, pertinencia y
financiación de la educación superior.

En lo que respecta a la garantía de la calidad se ha establecido la Comisión Nacional


de Garantía de la Calidad y Acreditación (NQAAC) como uno de las iniciativas
prioritarias de la reforma que se está realizando. La misión de la NQACC es
garantizar la calidad, la mejora continua y la eficiencia del desempeño de las
instituciones de educación superior egipcias, para brindar confianza a la comunidad
de que lo graduados cumplen con los estándares de reconocimiento internacional.

Los objetivos de la NQAAC son:


• Desarrollar un sistema nacional para la garantía de la calidad y la
acreditación de las instituciones de educación superior.
• Establecer una agencia nacional para la garantía de la calidad y la
acreditación.
• Elevar la cultura de la calidad, tanto en las instituciones de educación
superior como en la comunidad en general.
• Establecer estándares nacionales.
• Construir la capacidad propia de la universidad egipcia para la mejora
continua de la educación.

La Agencia Nacional de Garantía de la Calidad y Acreditación (NQAAA) sustituirá a


la NQACC cuando se apruebe el proyecto de ley que le permitirá desempeñar sus
obligaciones de manera oficial. El diseño se está llevando a cabo con la colaboración
y consulta de muchas agencias y organizaciones de garantía de la calidad y
acreditación, en concreto la QAA del Reino Unido, el CHEA, la Agencia de Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco Mundial.

Las tareas principales de la NQAAA serán la promoción de la garantía de la calidad


en la educación superior, así como la contribución de la investigación y los servicios
a la comunidad, y fomentar la mejora de los estándares académicos y la calidad de
las oportunidades de aprendizaje. Tendrá la misión de garantizar la calidad, el
desarrollo continuo y el rendimiento eficiente de las instituciones de educación
superior egipcias, de sus sistemas y de sus programas, de acuerdo con su misión y
sus objetivos declarados; y ganarse la confianza de la comunidad en sus
graduados, gracias a unos recursos humanos competentes y de prestigio, y

134
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

basándose en mecanismos de evaluación reconocidos internacionalmente a través


de un marco independiente, neutral y transparente (QAAP 2004).

Aunque aún no está en funcionamiento la agencia, la NQAAC con la ayuda de


consultores de la QAA, y después de una amplia consulta entre los diferentes
stakeholders ha publicado la guía de autoevaluación y acreditación que contiene
información detallada sobre los procedimientos que hay que seguir. Se han
revisado 24 universidades siguiendo está guía, estas universidades están
trabajando ahora en los planes de mejoras a través de los acuerdos de desarrollo
que se han firmado con la NQAAC. Actualmente está en curso la revisión de otras
24 universidades. La tabla 6.7 presenta el sistema de criterios e indicadores para la
garantía de la calidad y la acreditación desarrollados por la NQAAC60.

Tabla 6.7 Criterios generales para la acreditación de instituciones y programas-


NQAAC
Criterios Descripción
Misión Institucional Misión y objetivos estratégicos claros y públicos
Revisar y actualizar periódicamente los contenidos de la misión
Dirección y administración Estructura organizacional clara
Liderazgo académico
Políticas y sistemas de trabajo efectivos
Respuesta a las prioridades y necesidades emergentes
Contribución a las actividades que fortalezcan los objetivos y planes
estratégicos
Revisión del impacto de los planes de mejora
Recursos humanos Estadísticas básicas sobre el personal (profesores, asistentes, etc…)
Adecuación del personal a los perfiles de trabajo necesarios para
cumplir la misión
Formación del personal de acuerdo a los objetivos estratégicos
Revisión de las políticas de formación continua del personal
Programas académicos Procedimientos para el diseño, acreditación, monitoreo y actualización
de los programas académicos.
Estándares académicos de calidad definidos para sus programas y para
los resultados del proceso de aprendizaje.
Definición de los roles y responsabilidades de cada departamento
involucrado en el diseño y revisión de los programas educativos.
Garantizar la actualización de los programas de acuerdo con la
generación de conocimiento en la disciplina académica correspondiente
Procedimientos de admisión y expulsión claros y públicos
Evaluar los resultados de aprendizaje en los estudiantes
Estadísticas básicas: Número de alumnos, graduados, programas
académicos, indicadores de admisión e información adicional que
pueda ilustrar el desempeño y posibles áreas de mejora.
Estructura de los programas académicos: número de créditos o cursos
por programa, porcentaje de cursos de acuerdo a la estructura

60 The National Quality Assurance and Accreditation Committee (2004) The Quality Assurance
and Accreditation Handbook for Higher Education in Egypt. Disponible en
http://www.qaap.net/doc/puplications/hand%20book/Egyptian%20NQAAC%20Handbook%20for%
20QAA.pdf

135
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

(ciencias básicas, ciencias sociales, humanidades, especialización,


ciencias computacionales, prácticas y otras). Matrícula de honor o
cualquier otra información que pueda ser útil para el desempeño de la
IES.

Estándares académicos Estándares académicos comparados con estándares de referencia


Evaluación de los estudiantes
Progresión de los estudiantes (incluye información referente a alumnos
repetidores)
Resultados finales (graduación) y oportunidades de empleo
Evaluación externa y desempeño de los estudiantes/graduados en la
consecución de resultados
Calidad de las oportunidades Métodos de enseñanza-aprendizaje adecuados a los programas
de aprendizaje Apoyo a los estudiantes para la consecución de los objetivos de
aprendizaje
Recursos para el aprendizaje (servicios, biblioteca, documentos,
laboratorios, equipo, etc.)
Retroalimentación de los estudiantes sobre los cursos académicos
Gestión y mejora de la Visión de la institución para la mejora
calidad Implementación de las políticas y regulaciones universitarias
Efectividad de la evaluación interna
Documentación preparada para el informe de evaluación externa
Revisión y mejora de los planes para la garantía de la calidad de la
educación
Plan de acción a un año visto
Investigación y otras Planes de investigación coherentes con los objetivos.
actividades académicas Mecanismos para su gestión y revisión.
Participación del profesorado en la actividad investigadora
Títulos ofrecidos por la institución relacionados con investigación
(diplomas, máster, doctorado)
Títulos otorgados por la institución en el año académico (núm. de
graduados)
Recursos financieros para la investigación
Artículos presentados y publicados en conferencias y revistas
científicas
Contribuciones de los profesores en seminarios y conferencias
Revisión de las recomendaciones para la mejora de la investigación
Plan de acción propuesto a un año visto, incluyendo responsabilidades
y cronograma
Implicación con la Contribución de la institución a los asuntos de la comunidad, sociedad
comunidad y medio ambiente.
Evaluación de la calidad de los servicios comunitarios por parte de los
usuarios finales
Revisión de las recomendaciones para la mejora del servicio
Plan de acción a un año visto incluyendo responsabilidades y
cronograma
Planes de desarrollo Priorizar todas las acciones propuestas en los planes de acción de cada
consolidados unidad, incluyendo recursos, tiempo, resultados esperados y
responsabilidades. Todos los planes de desarrollo deben ser coherentes
con la misión y los objetivos de la institución.
Propuestas para la mejora Las propuestas y sugerencias constructivas que se reciban deben ser
del proceso integradas en el proceso de garantía de la calidad.
Fuente: Elaboración propia con información del NQAAC.

En este sistema de criterios e indicadores resaltan como puntos fuertes, en relación


al compromiso social, los que se incluyen en la tabla 6.8.

136
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Tabla 6.8 Criterios e indicadores relacionados con el compromiso social


Criterios Descripción
Misión Institucional Revisar y actualizar periódicamente los contenidos de la misión
Dirección y administración Respuesta a las prioridades y necesidades emergentes
Contribución a las actividades que fortalezcan los objetivos y planes
estratégicos
Recursos humanos Adecuación del personal a los perfiles de trabajo necesarios para
cumplir la misión
Revisión de las políticas de formación continua del personal
Programas académicos Garantizar la actualización de los programas de acuerdo con la
generación de conocimiento en la disciplina académica correspondiente
Estándares académicos Resultados finales (graduación) y oportunidades de empleo
Calidad de las oportunidades Métodos de enseñanza-aprendizaje adecuados a los programas
de aprendizaje Retroalimentación de los estudiantes sobre los cursos académicos
Gestión y mejora de la Revisión y mejora de los planes para la garantía de la calidad de la
calidad educación
Investigación y otras Participación del profesorado en la actividad investigadora
actividades académicas
Implicación con la Contribución de la institución a los asuntos de la comunidad, sociedad
comunidad y medio ambiente.
Evaluación de la calidad de los servicios comunitarios por parte de los
usuarios finales
Revisión de las recomendaciones para la mejora del servicio
Plan de acción a un año visto incluyendo responsabilidades y
cronograma
Propuestas para la mejora Las propuestas y sugerencias constructivas que se reciban deben ser
del proceso integradas en el proceso de garantía de la calidad.
Fuente: Elaboración propia.

6.6 Red Europea de Garantía de la Calidad en la Educación


Superior-ENQA

El objetivo de la ENQA es promover la cooperación europea en todo lo relacionado a


la garantía de la calidad de la educación superior entre los miembros que la
constituyen. ENQA realiza la difusión de información sobre los avances recientes de
la evaluación en la educación superior, ofrece talleres de formación y apoyo al
consultor, desarrolla actividades temáticas a través de seminarios y proyectos
especiales, y es una plataforma de contacto con expertos europeos en garantía de
la calidad, además brinda asesoría sobre temas de calidad.

Pueden pertenecer a esta asociación las agencias de calidad de los países firmantes
de la Declaración de Bolonia. En total, 40 agencias de calidad y asociaciones de
educación superior, procedentes de 20 países europeos, se han unido a ENQA. La
ENQA está compuesta por: la Asamblea General, el Consejo y el Secretariado. La
Asamblea General la forman los representantes de la agencias miembros con
representación de los respectivos ministros europeos, es el principal órgano de
toma de decisiones de la asociación. Al Consejo, como organismo ejecutivo, le

137
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

corresponde asegurar que se realiza una gestión efectiva de los asuntos.


Finalmente, el Secretariado se encarga del día a día, que implica asuntos diversos
vinculados a la administración, la contabilidad, etc.

En 2001 se reunieron en Praga los Ministros Europeos de educación superior, para


analizar el desarrollo alcanzado y para establecer direcciones y prioridades sobre el
EEES. En esta reunión se acordó que la ENQA y las agencias nacionales de
evaluación de la calidad en los países del EEES debían contribuir a la creación de un
marco común de referencia para la evaluación de la calidad y la acreditación, a la
vez que tenían que procurar que se difundiesen las buenas prácticas en este
campo.

En la siguiente reunión celebrada en Berlín en 2003 se propuso que en el año 2005


los sistemas nacionales de garantía de calidad debían abarcar: la definición de las
responsabilidades de los organismos e instituciones involucrados; la evaluación de
programas o instituciones (a través de procesos de autoevaluación, evaluación
externa, participación de los estudiantes y publicación de los resultados); un
sistema de acreditación y certificación, y la cooperación internacional mediante el
desarrollo de redes específicas. También se acordó que la ENQA a través de sus
miembros y en cooperación con la Asociación Europea de Universidades (EUA), la
Asociación Europea de Instituciones de Educación Superior (EURASHE) y las
Uniones Nacionales de Estudiantes de Europa (ESIB) desarrollase un conjunto
concertado de normas, procedimientos y directrices sobre la garantía de calidad.

La ENQA propuso un sistema de normas y directrices internas de calidad dentro de


las instituciones de educación superior cuya finalidad es el apoyo y orientación a las
instituciones que desarrollan sus propios sistemas de garantía de calidad que fue
aceptado en la reunión de Bergen de 2005.

Tabla 6.9 Criterios y directrices europeas para la garantía interna de calidad de la


educación superior-ENQA61
Criterios Directrices
1.1. Política y procedimientos para la garantía de La estrategia de mejora de política institucional
calidad (para su logro las instituciones deben debe incluir: la relación entre enseñanza e
desarrollar e implantar una estrategia de mejora investigación, la estrategia respecto a la calidad y
continua de la calidad) sus criterios, la estructura del sistema de garantía
de calidad, las responsabilidades de las diferentes

61 European Association for Quality Assurance in Higher Education (2007). ENQA report on
Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European
Higher Education Area. Disponible en http://www.enqa.eu/files/ESG_v03.pdf

138
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

unidades estructurales, la participación de los


estudiantes.
1.2. Aprobación, control y revisión periódica de Deben existir mecanismos formales que den
programas y títulos confianza a los diferentes agentes implicados en
el proceso educativo.
1.3. Evaluación de los estudiantes La evaluación debe ser pública y coherente, dado
que constituye una importante fuente de
información respecto a la efectividad de la
enseñanza de una institución.

1.4. Garantía de calidad del personal docente Las instituciones deben poseer medios de
garantía de la cualificación docente (con un nivel
mínimo de competencia) y ofrecer formación y
motivación para el desarrollo de habilidades, así
como deben disponer de los medios necesarios
para prescindir de aquellos elementos cuyas
funciones docentes sean ineficaces.
1.5. Recursos de aprendizaje y apoyo al Estos recursos (materiales y humanos) deben ser
estudiante adecuados y apropiados para cada programa
ofertado.
1.6. Sistemas de información Son necesarios para garantizar la gestión eficaz
de los programas de estudio y demás actividades
institucionales.
1.7. Información pública Las instituciones deben rendir cuentas de sus
actividades de forma regular.
Fuente: Elaboración propia con información de la ENQA.

Estos principios generales más que requisitos específicos para la acreditación. Pero
se pueden identificar algunos puntos fuertes, en relación al compromiso social, los
que se incluyen en la tabla 6.10.

Tabla 6.10 Criterios y directrices relacionados con el compromiso social-ENQA


Criterios Directrices
1.1. Política y procedimientos para la garantía de Relación entre enseñanza e investigación.
calidad (para su logro las instituciones deben Participación de los estudiantes
desarrollar e implantar una estrategia de mejora
continua de la calidad)
1.2. Aprobación, control y revisión periódica de Mecanismos formales que den confianza a los
programas y títulos diferentes agentes implicados en el proceso
educativo
1.3. Evaluación de los estudiantes Evaluación pública y coherente

1.4. Garantía de calidad del personal docente Ofrecer formación y motivación para el desarrollo
de habilidades
1.5. Recursos de aprendizaje y apoyo al Recursos (materiales y humanos) adecuados y
estudiante apropiados para cada programa ofertado.
1.6. Sistemas de información Garantizar la gestión eficaz de los programas de
estudio y demás actividades institucionales.
1.7. Información pública Rendición de cuentas
Fuente: Elaboración propia.

139
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

6.7 Global University Network for Innovation-GUNI

El Secretariado de la GUNI se planteó en 2006 recoger la opinión de expertos en


educación superior sobre la acreditación, a través de un estudio Delphi. El estudio
buscaba consenso sobre cuestiones claves a nivel internacional, además de
identificar las posiciones existentes ante problemáticas de difícil solución sobre las
que no hay un acuerdo explícito.

Como parte del equipo editorial y coordinadora del Informe La Educación Superior
en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?
participé activamente en el desarrollo del estudio Delphi. Tanto en el diseño de la
muestra que se participó en el estudio, como en la elaboración del cuestionario
utilizado en la primera fase del estudio. Asimismo, estuve involucrada en el análisis
de los resultados de la primera fase y en el documento enviado en la segunda fase
para sondear el grado de acuerdo de los participantes. Finalmente contribuí a la
elaboración del documento final publicado en el Informe.

El estudio se realizó a través de Internet y en dos fases. La fase I, o fase previa, se


planteó como una fase cualitativa, a partir de una encuesta con ocho preguntas
abiertas. La fase II fue cuantitativa, y buscaba el grado de acuerdo con los
resultados de la fase I.

La muestra se construyó en base a dos variables: perfil y región. La variable perfil


incluía siete categorías: expertos UNESCO, expertos en acreditación, autores del
Informe La Educación Superior en el Mundo 2007, Acreditación para la Garantía de
la Calidad ¿Qué está en juego?, directores/presidentes de agencias de acreditación,
rectores y presidentes de universidades ministros de educación superior y sociedad
civil62. Para la variable región se utilizó la división por regiones establecida por la
UNESCO, separando Estados Unidos y Canadá de Europa, por las peculiaridades
que en el tema específico de educación superior existen.

En la fase 1 participaron 80 personas de las 6 regiones. A continuación se


presentan los resultados de participación para la fase 1 y fase 2. La tablas 6.11 y
6.13 muestran la distribución de participantes en cifras absolutas mientras que la
tablas 6.12 y 6.14 muestran la distribución porcentual. Las figuras 6.1, 6.2, 6.3 y
6.4 representan la distribución de las respuestas por regiones y categorías.

62 Para la fase II se agruparon las tres primeras categorías en una sola denominada: expertos.

140
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Tabla 6.11 Participantes por región y perfil en la fase 1 (cifras absolutas)


Perfil Regiones
América
Latina y el Asia y el Estados América del
África Caribe Pacífico Árabes Europa Norte Total
Expertos UNESCO 0 4 4 1 0 0 9
Otros expertos 2 5 2 0 4 3 16
Univesidades 2 5 1 3 2 1 14
Sociedad civil 0 3 1 0 4 3 11
Agencias de
acreditación 1 4 3 2 7 0 17
Ministros 2 1 0 2 0 1 6

Autores ESM 2007 0 2 1 0 1 3 7


Total 7 24 12 8 18 11 80
Fuente: Secretariado GUNI, Encuesta Delphi 2006

Tabla 6.12 Participantes por región y variables en la fase 1 (porcentaje)


Perfil Regiones
América
Latina y el Asia y el Estados América del
África Caribe Pacífico Árabes Europa Norte Total
Expertos 2,5 11,3 7,5 1,3 5 3,8 31,4

Univesidades 2,5 6,3 1,3 3,8 2,5 1,3 17,5


Sociedad civil 0 3,8 1,3 0 5 3,8 13,8
Agencias de
acreditación 1,3 5 3,8 2,5 8,8 0 21,3
Ministros 2,5 1,3 0 2,5 0 1,3 7,5
Autores 0 2,5 1,3 0 1,3 3,8 8,8
Total 8,8 30,1 15 10,1 22,5 13,8 100
Fuente: Secretariado GUNI, Encuesta Delphi 2006

141
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Figura 6.1 Respuestas regionales en la fase 1 (porcentaje)

13,8 8,8

22,5 30,1

10,1 15

África América Latina y el Caribe

Asia y el Pacífico Estados Árabes

Europa América del Norte

Fuente: Secretariado de la GUNI, Encuesta Delphi 2006

Figura 6.2 Respuestas por categoría en la fase 1 (porcentaje)

7,5
8,8
31,4

21,3
13,8 17,5

Expertos Univesidades

Sociedad civil Agencias de acreditación

Ministros Autores ESM 2007

Fuente: Secretariado de la GUNI, Encuesta Delphi 2006

142
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Tabla 6.13 Respuestas por región y categoría en la fase 2 (cifras absolutas)


Perfil Regiones
América
Latina y el Asia y el Estados América del
África Caribe Pacífico Árabes Europa Norte Total
Expertos 3 7 7 4 9 7 37
Universidades 1 6 5 3 5 0 20
Sociedad Civil 1 3 1 0 8 0 13
Agencias de
Acreditación 3 5 1 3 7 2 21
Ministros 4 1 2 4 1 0 12
Total 12 22 16 14 30 9 103
Fuente: Secretariado de la GUNI, Encuesta Delphi 2006

Tabla 6.14 Respuestas por región y categoría en la fase 2 (porcentaje)


Perfil Regiones
América
Latina y el Asia y el Estados América del
África Caribe Pacífico Árabes Europa Norte Total
Expertos 2,9 6,8 6,8 3,9 8,7 6,8 35,9
Universidades 1,0 5,8 4,9 2,9 4,9 0,0 19,4
Sociedad Civil 1,0 2,9 1,0 0,0 7,8 0,0 12,6
Agencias de
Acreditación 2,9 4,9 1,0 2,9 6,8 1,9 20,4
Ministros 3,9 1,0 1,9 3,9 1,0 0,0 11,7
Total 11,7 21,4 15,5 13,6 29,1 8,7 100,0
Fuente: Secretariado de la GUNI, Encuesta Delphi 2006

Figura 6.3 Respuestas regionales en la fase 2

8,7 11,7
29,1 21,4

13,6 15,5

África América Latina y el Caribe

Asia y el Pacífico Estados Árabes

Europa América del Norte

Fuente: Secretariado de la GUNI, Encuesta Delphi 2006

143
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Figura 6.4 Respuestas por categoría en la fase 2

11,7
35,9
20,4

12,6 19,4

Expertos Universidades

Sociedad Civil Agencias de Acreditación

Ministros

Fuente: Secretariado de la GUNI, Encuesta Delphi 2006

Una de las preguntas del estudio Delphi era: ¿Qué cinco cuestiones clave
deberían formar parte de los indicadores de un sistema de acreditación que
contemple el compromiso social de la universidad y la pertinencia de su
actividad, entendida como un bien público? El Secretariado de la GUNI ha
facilitado las respuestas a esta pregunta para ser utilizadas en esta tesis.

El análisis de las respuestas a esta pregunta se utiliza para el análisis comparado


de criterios e indicadores de acreditación. La tabla 6.14 muestra los resultados
obtenidos a través de la encuesta. Las respuestas se han analizado y categorizado
primero por áreas que son las que marcan los criterios. El siguiente paso ha sido
categorizar las cuestiones claves que han señalado los expertos por cada área, de
este ejercicio han resultado los indicadores. Este análisis es personal y difiere de los
resultados publicados en el informe de la GUNI, que presenta sólo las cinco
cuestiones clave, por cada región, que en la fase 2 recibieron mayor puntuación por
parte de los participantes.

Tabla 6.15 Criterios generales para la acreditación de instituciones y programas-


GUNI
Criterio Indicadores
Programas académicos Pertinencia de los programas y del currículo académico
Calidad de los programas académicos
Implicación de los stakeholders en el diseño curricular
Formas de provisión de la docencia adaptadas a las
necesidades del entorno
Adecuación y flexibilidad de los currículos a las necesidades

144
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

y cambios del mercado de trabajo


Introducción de contenidos en los currículos académicos
sobre los problemas globales del planeta y su vinculación al
ejercicio profesional específico (medio ambiente, impacto
ecológico y sostenibilidad en las carreras técnicas, impactos
éticos del desarrollo de la ciencia, objetivos del milenio,
manejo profesional de la diversidad cultural, impacto de la
diversidad cultural en las actividades profesionales
transfronterizas,…)
Investigación Actividad investigadora en vinculación a las necesidades de
avance científico de los problemas globales (pobreza,
desarrollo sostenible, paz, interculturalidad,…)
Contribución de la investigación a la generación de
conocimiento nuevo en áreas estratégicas para el desarrollo
del país
Difusión y transferencia de los resultados de la investigación
a la sociedad, especialmente la local
Vinculación con el entorno Vinculación estrecha con los problemas e intereses de la
comunidad local, y/o nacional (Contribución al desarrollo,
progreso social y servicio a la comunidad local)
Programas específicos de compromiso social de la institución
universitaria
Favorecer el acceso social al conocimiento por la vía de sus
actividades de extensión y de apoyo a la comunidad
Vínculos entre la universidad y el sector productivo
Resultados Calidad de la inserción laboral de los titulados
Características del acceso de los titulados al mercado laboral
Prestigio y reconocimiento externo que la institución tiene
Estudiantes Políticas de equidad en el acceso y composición del
alumnado (equilibrios sociales, territoriales, por genero,
culturales y económicos)
Trabajo social de los estudiantes, paralelo a sus estudios de
pregrado
Sistemas de servicios y apoyo a los estudiantes
Métodos de enseñanza aprendizaje Formación integral de ciudadanos (básicamente valores), no
sólo de profesionales cualificados (derechos y deberes
ciudadanos, colaboración-competencia, integridad, ética
profesional, respeto intercultural,…)
Metodologías docentes centradas en el sujeto que aprende
(incorporación de habilidades y competencias)
Independencia y predominio de los valores educacionales y
académicos por encima de cualquier otro (mercado,
política,…)
Aspectos institucionales Lealtad a la misión explícita de la institución y un
comportamiento socialmente responsable
Características de la actividad institucional, dirección y
gestión institucional, cultura organizativa
Optimización de los recursos y buena gestión de los mismos
Sistemas explícitos de evaluación de calidad y cultura de
mejora continúa
Gobernanza, transparencia y rendición de cuentas
Infraestructura Medios materiales e infraestructura con la que se desarrolla
la actividad académica (docencia e investigación)
Personal Preparación y calidad del personal académico (docente e
investigador)
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el Secretariado de la
GUNI.

145
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

En este caso todos los criterios e indicadores están estrechamente vinculados con el
compromiso social y por ello no se realiza un filtrado como en los casos
anteriormente expuestos.

6.8 Índice de evaluación de la responsabilidad social


universitaria

En la UNAM el Observatorio de Macrouniversidades está desarrollando un proyecto


para medir la capacidad de las instituciones para cumplir con su responsabilidad
social. A través de este proyecto se busca aportar los elementos que justifiquen la
importancia de elaborar y utilizar un Índice de Responsabilidad Social Universitaria
(IRSU) (Sánchez et al, 2007). El proyecto está dirigido especialmente a las
universidades públicas mexicanas y sus objetivos son:

1) Generar una noción teórica acerca de la responsabilidad social universitaria.


2) Revisar los contenidos del concepto en los documentos de organismos
nacionales e internacionales.
3) Construir un Índice de Responsabilidad Social Universitaria a partir de cuatro
categorías de análisis:
i) Pertinencia social.
ii) Extensión universitaria.
iii) Difusión de la cultura.
iv) Vinculación.
4) Realizar un benchmarking funcional para determinar el valor mínimo aceptable
para cada variable, los indicadores de éxito para cada variable.
5) Aplicar el índice en cinco macrouniversidades públicas mexicanas.

Se han identificado las siguientes 11 variables a través de las cuales se construirá


el proyecto:
Tabla 6. 16 Variables del IRSU
1. Pertinencia social
2. Centralidad del aprendizaje
3. Bien público
4. Equidad
5. Dimensión ética
6. Prospectiva
7. Misión cultural
8. Cooperación internacional

146
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

9. Vinculación
10. Formación universitaria crítica
11. Autonomía
Fuente: Sánchez et al, 2007

Además, se han definido los siguientes 26 indicadores para las variables:

Tabla 6.17 Indicadores del IRSU


1. Normas éticas
2. Imparcialidad política
3. Capacidad crítica
4. Articulación con los problemas de la sociedad
5. Articulación con el mundo del trabajo.
6. Respeto de las culturas
7. Protección al ambiente
8. Formación universitaria interdisciplinaria centrada en
competencias y aptitudes para vivir en situaciones diversas,
para un mundo de trabajo en transformación, y para una
mayor complejidad de los problemas sociales.
9. Programas interdisciplinarios de servicio a la sociedad:
erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el
analfabetismo, el hambre, la protección al ambiente, y las
enfermedades.
10. Programas de formación docente acordes a los avances de la
teoría pedagógica y a la complejidad de los problemas de la
sociedad, la disciplina y el trabajo.
11. Programas de retención de estudiantes.
12. Eficiencia terminal.
13. Dispositivos institucionales para detectar problemas sociales
y sus tendencias.
14. Programas de servicio social.
15. Programas de vinculación.
16. Programas de difusión de la cultura.
17. Esquemas de rendición de cuentas.
18. Programas transversales que tengan como eje problemáticas
regionales que propicien apreciar y valorar la diversidad
cultural como fuente de enriquecimiento del patrimonio de la

147
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

humanidad.
19. Convenios con sectores sociales y productivos.
20. Redes institucionales, académicas y científicas.
21. Programas que desarrollen competencias académicas clave.
22. Programas de educación continua dirigidos a profesionistas y
a personas que no cuentan con estudios universitarios.
23. Programas, estructuras académicas y métodos de trabajo de
educación permanente.
24. Programas de formación docente dirigidos a profesores de
educación básica y media superior.
25. Programas de evaluación y autoevaluación institucional y de
mejoramiento de la calidad.
26. Uso de tecnologías de información y comunicación.
Fuente: Sánchez et al, 2007

Aunque este proyecto no se vincula con los procesos de acreditación el estudio que
se ha realizado y los resultados sobre las posibles variables e indicadores para
construir un índice de responsabilidad social universitaria son muy valiosos, por ello
se ha decidido tenerlos en cuenta en la definición de un posible sistema de criterios
e indicadores para la acreditación de la educación superior que incluya aspectos de
compromiso social.

6.9 Conclusiones

Todos los sistemas de acreditación tendrían que tener en cuenta el grado de


pertinencia del proyecto institucional de las universidades y de los programas con
las necesidades sociales. Además de la revisión y adaptación de los planes de
estudio a los cambios locales y nacionales del mercado laboral y del entorno social.
Sin descuidar los métodos de enseñanza aprendizaje utilizados y su adecuación con
el contexto. Finalmente, y como resultado del proceso se tendría que verificar la
calidad de la integración de los estudiantes en la sociedad y el mercado laboral, y
no sólo las tasas de inserción. Es importante además que se tenga en cuenta la
contribución de la investigación universitaria al desarrollo de su entorno y la
transferencia de estos conocimientos a la sociedad, en el caso de que la universidad
tenga explicitada esta actividad como parte de su misión. Así como su contribución
en la búsqueda de soluciones a problemas globales como: la paz, el desarrollo
sostenible, la pobreza y la diversidad cultural.

148
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

De este ejercicio se desprende que hay sistemas de acreditación que incluyen


aspectos relacionados con el compromiso social, esto es un indicativo de que se
está trabajando en esta para fortalecer el papel de las instituciones de educación
superior en la sociedad a la que sirven.

Sin embargo, se tendría que ir más allá para garantizar una evaluación adecuada
del compromiso social que en el fondo tendría que ser el pilar sobre el que se
fundamente el servicio público que han de satisfacer las IES.

149
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

CAPÍTULO 7. Propuesta de criterios e indicadores

7.1 Selección de criterios

Este capítulo presenta 12 criterios para la acreditación que podrían ser incluidos en
un proceso de acreditación de instituciones o programas que busque tener en
cuenta el compromiso social de las instituciones. Los 12 criterios que se ilustran en
la tabla 7.1 se han obtenido a partir del análisis comparado sobre los criterios e
indicadores generales de acreditación de programas e instituciones en España,
México, Sudáfrica, Egipto, India, más los desarrollados por la ENQA, los resultados
del estudio Delphi de la elaborado por la GUNI y la propuesta de indicadores del
Observatorio de Macrouniversidades de la UNAM.

Tabla 7.1 Agrupación y comparación de criterios utilizados en los distintos modelos


Modelo
Criterios España México Sudáfrica Egipto India ENQA GUNI UNAM
1 Institución
Diseño y características de los
2
programas académicos
Políticas de admisión, orientación y
3
apoyo al estudiante
4 Recursos humanos
5 Estrategias de enseñanza
6 Recursos para el aprendizaje
7 Infraestructuras
8 Investigación
9 Vinculación con el entorno
10 Resultados
11 Sistema de garantía de la calidad
12 Prácticas innovadoras
Fuente: Elaboración propia.

Para cada uno de estos criterios y en base a los diferentes sistemas de criterios e
indicadores analizados y de la bibliografía con la que se han construido los capítulos
anteriores se proponen los siguientes indicadores:

150
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

7.2 Definición de indicadores

1) Institución
i) Misión: La misión ha de reflejar el compromiso de la institución con su
entorno, incluyendo conceptos claves como desarrollo sostenible,
desarrollo humano, compromiso social. Diseñada de acuerdo a las
necesidades presentes y futuras de la sociedad.
ii) Visión y liderazgo: Se ha de realizar teniendo en cuenta la misión, no se
pude desvincular del compromiso adquirido en la misión.
iii) Plan organizacional: Este plan ha de reflejar el camino que la institución
de educación superior seguirá para la consecución de la misión.
iv) Gobernanza: Mecanismos de gobierno de la institución adecuados para la
consecución de los objetivos definidos a partir de la misión.
v) Rendición de cuentas: Informar adecuadamente a la sociedad sobre el
manejo y rendimiento de los recursos públicos asignados, y de los
resultados en el cumplimiento de los objetivos trazados a partir de la
misión.

2) Diseño y características de los programas


Los programas ofertados deberían dar respuesta a las necesidades sociales, no
sólo desde la perspectiva económica, sino contribuyendo al desarrollo sostenible
del entorno en el que la universidad desempeña su labor. Su diseño debería
derivarse de un proceso de diálogo, con los diversos stakeholders, sobre las
ideologías, las filosofías y las epistemologías del conocimiento y el aprendizaje.
Sobre todo se han de basar en el contexto en el que tiene lugar el aprendizaje
sin abandonar el conocimiento de aspectos globales que tienen impacto en el
entorno inmediato del estudiante. Han de establecer los niveles de conocimiento
esperados y las estrategias requeridas para que el alumno desarrolle y asuma,
actitudes, habilidades y valores. El programa de estudio debe concebirse como
un "espacio" en el que los siguientes elementos deberían unirse:
i) Pertinencia: Entendida como un programa que atiende adecuadamente
las demandas económicas, sociales, ambientales, culturales y políticas
desde la disciplina a la que pertenece.
ii) Objetivos: Tendrían que tener en cuenta además de la preparación en el
campo profesional, el fomento de la responsabilidad social de la actividad
propia de la profesión, la asunción de valores éticos en el ejercicio de la
profesión y el desarrollo de habilidades y actitudes para ejercer el
liderazgo en la sociedad.

151
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

iii) Estructura del programa: El programa debería ser estructurado para


cumplir los objetivos planteados teniendo en cuenta las siguientes
características:
(1) Coherencia y rigor ético y científico de los contenidos
(2) Balance teórico-práctico
(3) Inclusión de contenidos transversales con otras disciplinas
(4) Flexibilidad: Permitir la interacción con otras disciplinas dentro de la
institución y fuera de ella.
(5) Fomento de la creatividad, la innovación y la comunicación.
iv) Actualización: El plan de estudios debería ser actualizado cíclicamente,
basándose en los resultados del programa previo. En este proceso
deberían participar todos los stakeholders (profesores, estudiantes,
administración pública, sectores productivos, asociaciones profesionales,
sociedad civil, entre otros) que han intervenido en su diseño.
v) Perfil del egresado: Debe ser pertinente con la demanda del entorno
laboral y social.

3) Acceso, orientación y apoyo al estudiante


i) Políticas y procedimientos de acceso: Se requieren mecanismos eficaces
y eficientes de acuerdo con la misión de la institución y los objetivos del
programa que permitan verificar los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, requeridos por la institución para el ingreso de
alumnos. Debe ser una normativa de acceso clara y pública, que tenga
en cuenta las políticas del Estado en materia de cobertura del acceso y
que no desatienda a los grupos marginales.
ii) Atención a la diversidad: Deberían existir programas destinados a
fomentar el respeto y la convivencia multicultural e intercultural.
iii) Servicios de orientación y apoyo al estudiante: Se tendrían que ofrecer
programas de tutoría, asesoría, orientación vocacional, profesional y
sociocultural para el alumno que lo requiera. Sobre todo si la centralidad
del aprendizaje se encuentra en el alumno.
iv) Actividades extra escolares: Es importante contar con programas en los
que pueda participar el estudiante para desarrollar otras habilidades
como el voluntariado, servicio social, formación cultural y artística,
valoración del medio ambiente, entre otros.
v) Equidad: Se refiere a la garantía de acceso, permanencia y culminación
de los estudios e incluye también la equidad de género.

152
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

vi) Becas y apoyos financieros: Debería existir un programa de becas y


apoyos financieros para el estudiante, que además de reconocer la
capacidad académica sea un mecanismo para ampliar la cobertura de
acceso.

4) Recursos humanos
La institución debería contar con personal académico y administrativo,
comprometido con la misión institucional, en cantidad suficiente y con la
experiencia profesional necesaria que garanticen el desarrollo de las actividades
de la institución. Los siguientes aspectos tendrían que ser tomados en cuenta,
tanto para el personal docente como para el administrativo.
i) Personal docente
(1) Políticas de acceso y promoción: Los procedimientos de acceso y
promoción del personal deberían estar reglamentados claramente,
teniendo en cuenta los meritos académicos, su experiencia práctica
profesional e investigadora y no otro tipo de situaciones. La
normatividad y los resultados del proceso deberían ser del
conocimiento de la comunidad.
(2) Formación continua: La institución debería proporcionar los medios
para que el personal académico este permanentemente actualizado
en aspectos relativos a su disciplina y al ejercicio de la docencia.
(3) Evaluación: Debería existir una evaluación continua, sobre la función
docente con el objetivo de mejorar su desempeño.

ii) Personal administrativo


(1)Políticas de acceso y promoción: Los procedimientos de acceso y
promoción del personal deberían estar reglamentados claramente. La
normatividad y los resultados del proceso deberían ser del
conocimiento de la comunidad.
(2) Formación continua: La institución debería proporcionar los medios
para que el personal administrativo este permanentemente
actualizado en aspectos relativos su puesto de trabajo.
(3) Evaluación: Debería existir una evaluación continua, sobre la función
administrativa con el objetivo de mejorar su desempeño.

5) Estrategias del proceso de enseñanza aprendizaje


A través de este proceso se da la adquisición y la construcción de
conocimientos, el desarrollo de destrezas y habilidades, así como de actitudes y

153
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

valores y en general, la toma de conciencia del estudiante sobre su


responsabilidad en la sociedad. Los profesores deberían considerarse co-
aprendices con sus alumnos y diseñadores de ambientes de aprendizaje. Para
ello se tendrían que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
i) Metodologías alternativas: Centradas en el alumno y que incluyan, entre
otros:
(1)Trabajo en equipos multidisciplinares e interdisciplinares.
(2)Estimulación de la creatividad y el pensamiento crítico.
(3)Fomento de la reflexión y el autoaprendizaje.
(4)Desarrollo del pensamiento sistémico y un enfoque holístico.
(5)Formación en procesos participativos para la toma de decisiones
responsables.
(6)Adquirir conciencia de los desafíos que plantea la globalización.
(7)Respeto al medio ambiente, la diversidad cultural y la cultura de paz.
(8)Espacios de educación no formal.
ii) Actividades de vinculación al entorno empresarial y social a través de:
(1)Programas de servicio social
(2)Prácticas empresariales
(3)Proyectos de investigación sobre necesidades reales del entorno
iii) Actualización de las metodologías: Así como los currículos y programas
de estudio requieren una evaluación y actualización de acuerdo a las
variaciones del contexto, las metodologías de aprendizaje tendrían que
ser evaluadas en su efectividad y adecuación para conseguir los
objetivos del programa y la misión de la institución.

6) Recursos para el aprendizaje


i) Acervo bibliográfico: Los títulos del acervo deberían ser seleccionados y
actualizados de forma adecuada y permanente, contando con la
intervención del personal académico.
ii) Diseño y actualización de material propio: El diseño y producción de
material propio fomenta la creatividad y la innovación de los profesores
en la búsqueda de nuevos metodologías para guiar al estudiante durante
el proceso de aprendizaje, es una forma también de que el profesor
actualice su conocimiento.
iii) Tecnologías de información y comunicación: Son un elemento
indispensable para la integración de los estudiantes en el contexto
global. El fomento de su uso y su aprovechamiento como medio para
acceder a conocimiento creado en otros entornos, transferencia de

154
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

experiencias y buenas prácticas, así como consolidación de redes


deberían formar parte de los objetivos de la institución y de los
programas que oferta.

7) Infraestructura
Es un elemento muy importante y necesario, sin una infraestructura adecuada y
suficiente no se pueden llevar a cabo las actividades académicas y de
investigación. No se trata de modernidad sino de que la infraestructura con la
que cuenta la institución de educación superior funcione de manera eficiente y
brinde dignamente la oportunidad de lograr los objetivos de sus actividades.
Para ello se tendrían que tener en cuenta las condiciones, el mantenimiento y la
gestión del impacto ambiental de:
i) Laboratorios
ii) Bibliotecas
iii) Aulas
iv) Centros de cómputo
v) Servicios generales y áreas comunes

8) Investigación
Las actividades de investigación, sus objetivos y finalidades deberían estar
definidos por la institución de acuerdo a las necesidades y demandas sociales.
Además, esta actividad tendría que ser optativa para las instituciones, es un
error pensar que en todas las universidades se ha de desarrollar investigación
científica. Esto no hace más que generar una tensión innecesaria en el sistema
educativo y en la misma institución. Recursos humanos y financieros que
podrían estar destinados a la calidad de los programas educativos acaban en las
partidas de investigación y muchas veces esta tampoco cumple con los
estándares de calidad. Si la institución ha decidido incluir la investigación en su
misión y objetivos los siguientes aspectos se tendría que tomar en cuenta para
evaluar su desempeño:
i) Promoción de la investigación: La institución debería priorizar los
recursos destinados a la investigación de forma coherente con la misión
previamente definida. Asimismo, está se tendría que evaluar de acuerdo
a la misión y los objetivos de la institución.
ii) Investigación en problemas locales: Las instituciones deberían priorizar
la actividad investigadora que se vincule a las necesidades y retos del
desarrollo local. Esto necesariamente tendrá un efecto positivo a nivel
regional, internacional y global.

155
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

iii) Participación de profesores y estudiantes: Un número significativo de


alumnos y profesores deberían participar en los proyectos de
investigación. Esto aportaría un valor añadido a la formación del
estudiante, no tanto en la adquisición de conocimientos, como en el
desarrollo de habilidades laborales.
iv) Difusión y transferencia de los resultados: La institución tendría que
comunicar y transferir los resultados de la investigación que realiza a la
sociedad en la que desarrolla sus actividades. Esta es una forma de
participar en los procesos de innovación y desarrollo de la comunidad.

9) Vinculación con el entorno


Entendida como relación efectiva de la institución de educación superior con los
actores clave de su entorno como, administración pública, sector económico y
empresarial, sector cultural y la sociedad civil en general. Para ello la institución
tendría que poder comprobar que es capaz de:
i) Dar respuesta a prioridades y necesidades emergentes del entorno a
través de:
(1)Servicios comunitarios: Por ejemplo, asistencia en programas de
educación básica, salud, nutrición, etc.
(2)Participar activamente en la solución de tensiones locales: Las
instituciones de educación superior tendrían que ser capaces de ser
imparciales y actuar como mediadoras en conflictos sociales y
políticos.
(3) Programas de capacitación: Dirigidos a la sociedad en general sobre
temas clave para el desarrollo sostenible y otras áreas emergentes.
(4)Vinculación con el sector productivo: Es vital que las instituciones de
educación superior mantengan un dialogo fluido con el sector
productivo. Tanto para el diseño y actualización de los programas de
estudio como para la identificación de posibles de posibles proyectos
de investigación y el diseño de programas de capacitación y
actualización a los profesionales.
(5)Participación en la definición de políticas de desarrollo local: Las
instituciones de educación superior han de tener un rol en la
definición de las políticas, puesto que poseen y generan conocimiento
que ha de ser útil para la toma de decisiones política y para la
definición de modelos alternativos de desarrollo.
ii) Evaluación de los servicios y programas: La institución debería contar
con un sistema de evaluación sobre sus actividades de vinculación. Esto

156
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

le permitiría verificar la efectividad de sus políticas y actualizarlas


siempre que sea necesario.

10) Resultados
Es importante evaluar el proceso de aprendizaje en relación con las necesidades
del medio en donde se desempeñará el egresado. Se deberían considerar los
siguientes aspectos:
i) Satisfacción del estudiante: El estudiante es el actor central del proceso
de enseñanza aprendizaje. Su retroalimentación sobre su experiencia a
lo largo del transcurso del programa educativo y al término del mismo
deberían tomarse en cuenta. Las instituciones deberían contar con
mecanismo formales a través de los cuales los alumnos puedan aportar
ideas para la mejora de la institución en general y el programa de
estudio al que pertenecen.
ii) Calidad del primer empleo obtenido: La institución debería contar con
mecanismos que le permitan identificar además del grado de inserción
laboral de sus graduados, la calidad del primer empleo obtenido. Este es
un indicador que ayudaría a la institución a verificar el grado de
pertinencia de los programas de estudio con el mercado laboral y el
entorno social.
iii) Seguimiento del desarrollo profesional de los egresados: Es necesario
que existan programas de seguimiento de egresados que sean
indicativos de la labor que éstos efectúan y del grado de impacto en su
desempeño en los ámbitos profesional y social. Por ejemplo, algunos de
estos impactos se podrían medir teniendo en cuenta el número de
egresados que prestan sus servicios en los sistemas de salud, educación
y gestión pública, entre otros. Otros indicadores concretos podrían estar
relacionados con la progresión y/o movilidad social del egresado, es decir
la variación entre la escala social en la cual se encontraba cuando entró
a la universidad y la escala social en la que se encuentra después de un
período de 5 años de haberse graduado.
iv) Reconocimiento externo: Se refiere a la satisfacción de los empleadores
y de ser posible también la satisfacción de la sociedad civil.

11) Sistema interno de garantía de la calidad


La garantía interna de la calidad asegura que una institución o programa cuenta
con políticas y mecanismos para responder a sus propios objetivos y

157
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

estándares. Estos mecanismos deberían tener en cuenta los siguientes


aspectos:
i) Auto-evaluación: Debería ser un proceso permanente de reflexión y
análisis orientado a la construcción de la calidad y el fortalecimiento de
los valores académicos, y no una práctica formalista y burocratizada.
ii) Compromiso con la mejora: La garantía de la calidad requiere un
compromiso de tiempo y coordinación por parte de la institución, este
compromiso debería ser evidente en su misión.
iii) Información pública: Las instituciones de educación superior son
instituciones sociales, que ofrecen servicio a su entorno más próximo,
por ello deben contar con políticas claras sobre su rendición de cuentas y
mantener informada a la sociedad en la cual esta insertada sobre los
resultados en el desempeño de sus actividades.

12) Prácticas innovadoras.


La calidad de la educación superior no puede basarse en un modelo único y
rígido. La calidad es el resultado de un conjunto de acciones que responden a
unas necesidades sociales determinadas que existen en un momento muy
concreto. Por ello es esencial que los procesos de acreditación valoren las
prácticas innovadoras, en todos los aspectos de la institución y los programas,
que contribuyan a garantizar la calidad. Algunas de las que podrían tenerse en
cuenta son la oferta educativa en temas como la sostenibilidad, además de la
inclusión de valores éticos y la formación en habilidades para el entendimiento y
el trabajo en la diversidad.

158
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

7.3 Conclusiones generales

No podemos negar que ha existido un control sobre las instituciones de educación


superior desde su nacimiento hasta la actualidad. En esta tesis se demuestra que la
acreditación con el fin de asegurar la calidad no puede basarse en un modelo único
e universal, y no puede surgir tan sólo de la teoría y la abstracción, ni según
tendencias del mercado. Con esta perspectiva se comprueba que es posible
desarrollar un sistema de criterios e indicadores, teniendo en cuenta el compromiso
social, para ser utilizado en los procesos de acreditación de la calidad de las
instituciones y los programas de educación superior.

Lugar de preservación y reproducción del conocimiento al servicio de sociedades


feudales, en sus inicios, la universidad se ha transformado a lo largo del tiempo en
una institución profesionalizada, democrática e innovadora. Desde la Edad Media la
universidad se ha impuesto como un pilar y un agente del desarrollo bajo sus
formas más variadas a través de lo que actualmente podríamos calificar como su
compromiso social. Este compromiso se ha transformado a lo largo del tiempo para
adaptarse a los contextos socioeconómicos y culturales de cada época. Sin bien es
verdad que cuando se ha alejado de su compromiso social siempre ha entrado en
crisis, también es verdad que pocas instituciones han sabido resistir mejor que la
universidad el dinamismo de los cambios de nuestra sociedad. Es así como la
universidad ha participado activamente en los grandes cambios de la historia
moderna. Esto es una prueba evidente de su pertinencia y de su viabilidad como
instrumento para la transformación positiva y el desarrollo de la sociedad a la que
sirve.

Los grandes desafíos actuales reclaman la transformación y la renovación de la


universidad. La universidad ya no tiene el monopolio del la producción y difusión
del conocimiento, pero conservará siempre una posición estratégica como parte
fundamental para el desarrollo de los individuos, las comunidades y las naciones.
Necesitamos a la universidad, su contribución es esencial para la transformar con
éxito las concepciones economicistas del desarrollo y caminar hacia otros modelos
de convivencia global.

Frente a este reto, la educación superior debe elaborar una nueva misión, recurrir a
su adaptabilidad, su flexibilidad y su imaginación para desarrollar y anticipar
soluciones, armarse de un espíritu crítico constante, sin abandonar jamás su filtro
ético. Es este proceso el que configurará su pertinencia en los próximos años. Una

159
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

pertinencia que tendrá que estar vinculada a la idea de la calidad que se tenga en
el contexto en que este insertada la universidad.

La diversidad de mecanismos de garantía de la calidad utilizados a nivel mundial es


prueba clara de que cada contexto necesita sus propios sistemas de garantía de la
calidad aunque actualmente la acreditación sea el más utilizado. La garantía de la
calidad tendría que seguir evolucionado conforme varíe la pertinencia de la
universidad. En el futuro cualquiera que sea el sistema que llegue a predominar, la
garantía de calidad tendrá que ser mucho más compleja cuando las universidades
comiencen a ampliar sus misiones. Por lo tanto, cabe esperar el establecimiento de
nuevas metodologías de referencia y la producción de una diversidad de estudios
sobre este tema en todo el sector de la educación superior.

La calidad ha sido tradicionalmente, un asunto para y por académicos, durante


mucho tiempo les ha correspondido decidir cuándo se ha logrado calidad en las
instituciones de educación superior. Son ellos los responsables de considerar una
gama mucho más amplia de factores. A partir de ahora y aunque las universidades
sean actores centrales en este proceso, no podrán insistir en favor de criterios que
reflejen únicamente sus intereses, han de tener en cuenta a los diversos grupos de
interés, pero asegurando que sus legítimos intereses sociales se impongan por
sobre los intereses del mercado.

La transformación de la educación superior, la mejora de su calidad y su pertinencia


exige que las universidades asuman mayores responsabilidades para con la
sociedad. Esto necesariamente requerirá la transformación de los mecanismos de
garantía de la calidad. Esta renovación ha de garantizar que los mecanismos están
relacionados con el entorno y las necesidades específicas de la sociedad, además de
contribuir a la mejora de la calidad valorando específicamente la diversidad, la
innovación y la creatividad.

Es conveniente que las nuevas normas y criterios de evaluación de la calidad tomen


en cuenta la variedad de las situaciones; redefinan el concepto de “institución” para
incluir a todos los tipos de proveedores; permitan el desarrollo de formas
alternativas de acreditación, y garanticen y mejoren la calidad de la educación para
que esta sea adecuada a la época y las necesidades actuales.

Si la mayoría de los organismos de acreditación los pone en marcha el gobierno es


conveniente que estos sigan criterios básicos para la buena práctica de la

160
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

acreditación, ellos son también actores claves en el momento de garantizar el


compromiso social de las universidades.

Los procesos de acreditación deberían ayudar a crear las condiciones necesarias


para una evaluación de la calidad correcta, comparando lo que realmente ofrecen
las instituciones con lo que la sociedad en su conjunto espera de ellas. La postura
adquirida ante estos conceptos es vital para la calidad de la educación superior, y
como consecuencia para la vida cultural, social y política de las instituciones y
naciones. Si a un mundo nuevo corresponden universidades nuevas, también
corresponden nuevas formas de evaluar su calidad y su pertinencia, que sean
justas y coherentes.

Las instituciones de educación superior deberían transmitir a la sociedad que son


una organización sólida, cohesionada, autocrítica y respetable que salvaguarda su
misión, los estándares académicos y su compromiso social dentro del marco de los
intereses de los actores implicados. Todo esto se tendría que reflejar en los criterios
generales de la acreditación que estarán estrechamente vinculados al contexto que
rodea a las instituciones de educación superior. Algunos ejemplos son los procesos
de acreditación de varios países que se documentan en esta tesis, estos reflejan
distintas formas de compromiso social que se corresponden con las diversas
visiones y misiones de los sistemas de educación superior.

Los criterios e indicadores son la piedra angular de los procesos de acreditación.


Sobre ellos se construye todo un sistema, no sólo el de garantía de la calidad, sino
también el de educación superior. Un sistema de criterios e indicadores
inadecuados traerá consigo un sistema de educación superior de baja calidad y por
tanto inadecuado para solventar las necesidades sociales. En conclusión, será un
sistema de educación superior NO pertinente que habrá dejado de lado su
compromiso social. Por ello es interesante comprobar cómo la presión ejercida por
distintas instancias (stakeholders) con relación a la necesidad de una mejora en los
procesos de garantía de la calidad en las instituciones de educación superior ha
implicado que cristalicen diversos sistemas y criterios de acreditación.

El ejercicio de comparación de distintos sistemas de criterios e indicadores para la


acreditación, realizado en esta tesis, ha permitido comprobar que existe ya una
preocupación por construir procesos de acreditación más transparentes, en base a
unos criterios que reflejen mejor el contexto en el que el proceso se lleva acabo y
las necesidades sociales que ha de satisfacer. Esto es sin duda un gran adelanto,

161
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

aunque sigue habiendo amplias partes del proceso de acreditación que pueden ser
injustas con determinados tipos de instituciones de educación superior, con este
cambio existe la posibilidad de reconocer la calidad de una forma más justa y
equitativa dentro de los sistemas de educación superior.

Los criterios e indicadores propuestos son generales, con la intención de que


puedan ser adaptables a diferentes circunstancias, pretenden ayudar a construir un
concepto diferente sobre la medición de la calidad.

Los resultados aquí obtenidos no son un modelo único pero sí que pueden abrir un
camino a futuras investigaciones y construcciones sobre los conceptos de
pertinencia, calidad y acreditación.

Algunos críticos de la acreditación se han llegado a preguntar, ¿cuáles son sus


propósitos reales y para qué calidades, quienes serán los guardianes del sistema y
cuáles serán sus criterios? Esta tesis ha pretendido aportar una respuesta positiva a
estos cuestionamientos, desde una visión personal, para contribuir a la construcción
de una educación superior pertinente para las nuevas generaciones.

7.3.1 Futuras líneas de investigación

Algunas de las direcciones en que se podría seguir investigando son:

1. Desarrollo de indicadores cuantitativos que ayuden a una mejor percepción


de la calidad sobre las instituciones y programas de educación superior.
2. Buscar metodologías alternativas de acreditación que permitan otorgar un
peso específico a la contribución de la universidad en la mejora de su
entorno socio-económico.
3. Determinar indicadores equitativos y justos sobre el desempeño de la
actividad investigadora.
4. Investigar sobre la utilización de procesos participativos en la construcción
de los criterios e indicadores de la acreditación.

162
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Bibliografía y referencias

Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (2004). L’impacte


de les avaluacions a les universitats catalanes (1996-2002), Agència per a la
Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya: Barcelona.

Altbach P. (2006). internacional Higher Education. Refelcions on policy and practice.


Boston College. MA. USA.

Altbach P. (2007). Tradition and Transition. The internacional imperative in higher


education. Boston College. MA. USA.

Altbach, P (2006). Globalization and the University: Realites in an Unequal World.


En: Internacional Handbook of Higher Education. Forest y Altbach Eds. Springer.
Holanda.

Altbach, P. G., Levy D. C., (2005). Private Higher Education: A Global Revolution,
Sense Publishers, Boston College Center for International Higher Education, Boston,
EE. UU.

Álvarez del Castillo, Javier y Cruz, Yazmín (2006). Contribución especial


Acreditación de programas de ingeniería. En: GUNI (2006) La Educación Superior
en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?.
Mundi-Prensa. Madrid, España

Álvarez del Castillo, Javier (2000). Tesis Doctoral Educación en Ingeniería Mecánica,
una Visión de Futuro. Departamento de Ingeniería Mecánica. Universitat Politècnica
de Catalunya.

Anderson, R. D. (2004). European Universities from the Enlightenment to 1914.


Oxford, Oxford University Press,

ANECA (2004) Instrumentos metodológicos comunes para la evaluación de la


calidad de la acreditación en el marco europeo de la Declaración de Bolonia,
Universidad Internacional Menéndez Pelayo-ANECA: Santander.

ANECA (2005) I Foro ANECA. El profesorado universitario, I Edición Foro ANECA, 17


de diciembre de 2004. ANECA: Madrid.

Asociación Internacional de Universidades, Sharing Quality Higher Education across


Borders: A Statement on behalf of Higher Education Institutions Worldwide –
http:/www.unesco.org/iau/p_statements/index.html

Ayarza Hernán y González, Luis Eduardo (1994). Política y gestión universitaria


(Santiago: CINDA).

Ayarza, Hernán y González, Luis Eduardo (1990). Calidad de la docencia


universitaria en América Latina y el Caribe (Santiago: CINDA)

Babiker, Abdel Bagi A. G. (2006). Garantía de la calidad y acreditación en la región


árabe. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación
para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego? Mundi-Prensa. Madrid, España

163
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Banco Interamericano de Desarrollo (1998). La educación como catalizador del


progreso: La contribución del Banco Interamericano de Desarrollo. Documento
incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital
Social, Ética y Desarrollo – http://www.iadb.org/etica

Banco Mundial (2002). Constructing Knowledge Societies: New Challenges for


Tertiary Education, Banco Mundial, Washington, D.C., EE. UU.

Barriga Díaz, Angel (1994). La evaluación universitaria en el contexto del


pensamiento neoliberal en Universidad y Evaluación. Estado del debate. Puiggros A.
y Krotsch P. (compiladores) Ideas Aique. Buenos Aires, Argentina.

Bergan, S. (ed.), (2003). Recognition Issues in the Bologna Process, Consejo de


Europa, Estrasburgo, Francia.

Bhengu, T. (2006). The South African quality assurance model. Artículo presentado
en la Conferencia Internacional sobre Garantía de la Calidad y Reconocimiento de
Títulos en África, Nairobi, febrero.

Bricall, Josep M. (2004). Universidad 2000, Conferencia de Rectores de las


Universidades Españolas: Madrid.

Brock, C. (2003). Una Revisión. Actas del Primer Forum Global sobre Garantía
Internacional de la Calidad, Acreditación y el Reconocimiento de la Capacitación .
París, UNESCO, pp. 7-14.

Brock, Colin (2006). Orígenes históricos y sociales de la regulación y la acreditación


de la educación superior para la garantía de la calidad. En: GUNI (2006) La
Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad
¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

Brock-Utne, B. (1996). "Globalisation of Learning - the Role of the Universities in


the South: with a Special Look at Sub-Saharan Africa". International Journal of
Educational Development , 16 (4), pp. 335-346.

Brunner, José Joaquín (1996). Calidad y evaluación en la educación superior. En:


Brunner, José Joaquín (2000). Educación Superior: Desafíos y Tareas. Santiago.

Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Oxford, Blackwell.

Castro, C. d. M. y Navarro, J. C. (1999). Will the Invisible hand Fix Latin American
Private Higher Education? Altbach P.G. (Ed) Private Prometheus: Private higher
education and development in the 21st century. Westport, Greenwood Press, pp.
51-72.

Castro, M. H. d. M. (2004). The State and the Market in the Regulation of Higher
Education in Brazil, Brock, C. y Schwartzman, S. The Challenges of Education in
Brazil, (op. cit. ), pp. 179-208.

CINDA (2007). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007. RIL Editores.


Chile.

Consejo de Coordinación de Universidades (1997). Informe sobre los resultados de


la primera convocatoria del Plan Nacional de Evaluación de la calidad de las
Universidades, Secretaría General del Consejo de Universidades: Madrid.

164
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Consejo de Coordinación Universitaria (2004). Informe del profesorado funcionario


de las Universidades Públicas Españolas y la actividad investigadora evaluada, MEC-
Secretaría General del CCU: Madrid.

Consejo de Coordinación Universitaria (s/f). Borrador del Catálogo de Indicadores


del Sistema Universitario Español, Secretaría General del Consejo de Coordinación
Universitaria: Madrid.

Costa Muls, Nair (1993) – Revista Enfoque – Universidade Castelo Branco – Río de
Janeiro – Brasil – Año IV – núm. 10, septiembre del 1993 – Avaliação exige projeto
previamente definido – pp. 29 y 30.

Crosby, Philip B. (1990). Hablemos de Calidad. México, Ed. McGraw-Hill /


Interamericana de, S.A.

Cuban, L. (2000). History of Business Influence on Public Schooling in the 20th


Century. Artículo presentado en el Simposio Internacional sobre Economía,
Educación y Democracia en Ascona, Suiza, septiembre: Universidad de Zurich,
copia.

Daniel, J. S., Kanwar, A., Uvalic-Trumbic, S., Varoglu, Z. (2005). “Competition in a


Time of Collaboration”, Conferencia Internacional sobre Educación Abierta y a
Distancia, Nueva Delhi, India, noviembre de 2005, en “Developing a Common
Wealth of Learning: Selected speeches by sir John Daniel and colleagues,
September 2005 – February 2006", Vancouver, Canadá.

Daniel, J. S., Kanwar, A.; Uvalic-Trumbic, S., (2006). A Tectonic Shift in Global
Higher Education (http://www.col.org/resources/speeches/index.htm).

De la Garza, Javier (2006). Contribución especial Consejo para la Acreditación de la


Educación Superior, A.C. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el Mundo
2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-
Prensa. Madrid, España

De Ketele J. (2008). Pertinencia de la educación superior En: GUNI (2008)


Educación Superior en el Mundo 3. Educación Superior: Nuevos retos y roles
emergentes para el desarrollo humano y social. Mundi-Prensa. Madrid, España

De Miguel Díaz, Mario (coord.) (2003). Evaluación de la Calidad de las Titulaciones


Universitarias, Guía Metodológica. Ministerio de Educación Cultura y Deporte,
Consejo de Coordinación Universitaria. Secretaría General Técnica: Madrid.

Delors, Jacques (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la Comisión


Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO.

Deming, W. Edwards (1989). Calidad, productividad y competitividad, La salida de


la crisis. Madrid, Ed. Díaz de Santos, S.A.

Deupree, J. L., Johnson, M. E., Peace-Lenn, M., (ed.), (2002). OECD/US Forum on
Trade in Educational Services: Conference Proceedings, Globalization and the
Professions Series, Center for Quality Assurance in International Education,
Washington, D.C., EE. UU.

Días Sobrinho, José (2002). Dilemas da educação superior no mundo globalizado –


Sociedade do conhecimento ou economia do conhecimento? Casa do Psicólogo
Livraria e Editora Ltda.

165
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Días Sobrinho, José (2006). Acreditación de la Educación Superior en América


Latina y El Caribe. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el Mundo 2007.
Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa.
Madrid, España

Días Sobrinho, Jose y Goergen, Pedro (2006) Contribución especial Compromiso


social de la educación superior. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el
Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?.
Mundi-Prensa. Madrid, España

Didriksson y Herrera (2006) Contribución especial La nueva responsabilidad social y


la pertinencia de las universidades. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el
Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?.
Mundi-Prensa. Madrid, España

Duderstadt, J. (2000) A univerity for the 21st. Century. The University of Michigan
Press. USA.

Duderstadt, James J. – The Future of the University in an Age of Knowledge – JALN


vol. I, núm. 2 – agosto del 1997 – Disponible en
http://www.aln.org/alnweb/journal/issue2/duderstadt.htm

E. Martinez y M. Letelier (eds.) (1997). Evaluación y acreditación universitaria -


Metodologías y experiencias. Nueva Sociedad/UNESCO/O.U.I./USACH, Caracas.

Eaton, Judith S. (2006). Un espacio de acreditación internacional. En: GUNI (2006)


La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad
¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

Education Accreditation – CHEA – Consejo de Acreditación de la Educación Superior


– EUA – Series monográficas 2001, núm. 1.

Elizalde, Antonio (2003). Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad. LOM


Ediciones. Santiago, Chile.

El-Khawas, E. (1998). Quality Assurance in Higher Education, Banco Mundial.

El-Khawas, Elaine – Accreditation in the United States – Origins, Developments and


Future Prospects – IIPE (UNESCO) – 2001.

El-Khawas, Elaine (2006). Accountability and Quality Assurance: New Sigues for
Academic Inquiry. En: Internacional Handbook of Higher Education. Forest y
Altbach Eds. Springer. Holanda.

El-Khawas, Elaine (2006). Acreditación de la educación terciaria en Estados Unidos


y Canadá. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación
para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

Ertl, H. (2006). Personal communication, Oxford, mayo, copia.

Escotet, M. A. (1984). Técnicas de evaluación institucional en educación superior.


Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. España.

166
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Espinoza, Oscar; Luis Eduardo González, Alvaro Poblete, Soledad Ramírez, Moisés
Silva y Maruja Zúñiga (1994) Manual de autoevaluación para instituciones de
educación superior (Santiago: CINDA).

Farag, Iman (2006). India. En: Internacional Handbook of Higher Education. Forest
y Altbach Eds. Springer. Holanda.

Ferruolo, S. (1985). The Origins of the University. Palo Alto, Stanford University
Press.

Filmus, Daniel. Desafíos de la educación para el desarrollo humano integral.


Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de
Capital Social, Etica y Desarrollo – http://www.iadb.org/etica

Fincher, C. (1996) The Influence of British and German Universities on the


Historical Development of American Universities. (Artículo presentado ante el Foro
Anual del Foro Europeo para la Investigación Educacional, Trier, pp. 17)

Franzosa, S.D. (1996). The Evaluation of the Higher Education System of the
United States of America. Cowen, R. (Ed) The Evaluation of Higher Education

Freire, Paulo (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo Veintiuno de


España Editores. Madrid, España.

Freire, Paulo (2001). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata. Madrid,


España.

Fuentes, Carlos (2002). En esto creo. Seix Barral, Biblioteca Breve. Barcelona,
España.

Funtowicz, Silvio y De Marchi, Bruna (2000). Ciencia posnormal, complejidad


reflexiva y sustentabilidad. En Leff, Enrique (Coord.) La complejidad ambiental. Ed
Siglo XXI México.

Gellert, C. (1991). The Emergence of Three University Models: Institutional and


Functional Modifications in European Higher Education. Luxemburgo, Comisión
Europea.

Giddens Anthony (2002). Un mundo desbocado. Editorial Taurus. Madrid, España.

Ginés Mora, J (2006). Spain. En: Internacional Handbook of Higher Education.


Forest y Altbach Eds. Springer. Holanda.

Ginés Mora, J (1999). “Changes and challenges in Spanish Higher Education”, en:
Mediterranean Journal of Education Studies, vol. 4, num. 2. Faculty of Education,
University of Malta: Malta.

Ginés Mora, J y Carrasco, S. (1993). “La Calidad de la Educación Superior: un


Enfoque Multidimensional”, en Lorente, L. (Coord.): Formación Pedagógica del
Profesorado Universitario y Calidad de Educación. Valencia: Universidad de
Valencia.

Ginés Mora, J (1997). Quality Assessment in Spain: an on-going process. Higher


Education Management. 9, 1, 59-70.

167
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Ginés Mora, J (2004). A decade of quality assurance in Spanish universities. En


Steffanie Schwartz and Don Westerheijden (Eds), Accreditation and Evaluation in
the European Higher Education Area, Kluwer Pub.

Ginés Mora, J (2004). Country report Spain. En Steffanie Schwartz and Don
Westerheijden (Eds), Accreditation in the Framework of Evaluation Activities and
Evaluation in the European Higher Education Area. Frankfurt s. M: Gewerkschaft
Erziehung und Wissenschaft, Materialen und Dokumente aus Hochschule und
Forschung.

Ginés Mora, J and Vidal, Javier (1998). Introducing Quality Assurance in the
Spanish University, en G. H. Gaither (Ed.), Quality Assurance in Higher Education:
An International Perspective, New Directions on Institutional Research nº 99, San
Francisco: Jossey-Bass. Pp. 29-38.

Ginés Mora, J and Vidal, Javier (2003). Evaluating teaching and research activities.
Finding the right balance. Higher Education Management and Policy, 15, 2, 73-81.

Ginkel, Hans J. A. van (1994). University 2050. The Organization of Creativity and
Innovation. En: Universities in the Twenty-first Century. A Lecture Series. Paul
Hamlyn Foundation. Comisión Nacional de Educación y Consejo de Industria y
Educación Superior, pp. 65-86. Londres.

Ginkel, Hans J. A. van (2005). Responsibilities, Challenges, Opportunities and


Governance – Rethinking the University for the 21st Century. En: Higher Education
in the World 2006 – The Financing of Universities, pp. XIX-XXVII. Serie GUNI sobre
el compromiso social de las universidades I. Palgrave.

Ginkel, Hans J. A. van y Rodrigues Días Marco Antonio (2006). Retos Institucionales
y políticos de la acreditación en el ámbito internacional. En: GUNI (2006) La
Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad
¿Qué está en juego? Mundi-Prensa. Madrid, España

Gnanam, A. (2006). Contribución especial La acreditación de la educación superior


en India. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación
para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

González, Luis Eduardo (1999). “Accreditation of higher education in Chile and Latin
America”, en Altbach Philip (ed.) Private Prometheus. Conecticut USA; Greenwood
Press

González, Luis Eduardo Acreditación y fomento de la calidad La experiencia chilena


de las últimas décadas en: Las universidades en América Latina: ¿reformadas o
alteradas? Mollins, M (Comp.) CLACSO (2003), Buenos Aires.

Green, D. (1994). What is Quality in Higher Education? SRHE y Open University


Press.

Haddad, Georges (2006). Contribución especial Calidad de la formación en la


enseñanza superior: una aproximación compleja, En: GUNI (2006) La Educación
Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en
juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

Harvey, L. (2004). "War of the Worlds: who wins in the battle for quality
supremacy?" Quality in Higher Education, 10 (1), pp. 65-71.

168
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Harvey, L and Green, D. (1993). Defining quality: assessment and evaluation in


higher education. Bath.

Haskins C.H. (1923) . The Rise of Universities. New York, Henry Holt.

Hernández Armenteros, Juan (coord.) (2004). La Universidad Española en Cifras.


Año 2004, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Observatorio
Universitario: Madrid.

Hernández Armenteros, Juan (coord) (2006). La Universidad española en cifras


(2006), CRUE y Observatorio Universitario: Madrid.

Hirsch, W. Z., Weber, L. E., (ed.), (1999). The Glion Declaration in Challenges
Facing Higher Education at the Millenium, IAU, The American Council on Education
and the Oryx Press, Washington, EE. UU.

Hirsch, W. Z., Weber, L. E., (ed.), (2002). As the Walls of Academia are Tumbling
Down, Economica, París, Francia.

HMSO (1912). Universities in the Overseas Dominions: Special Reports on


Educational Subjects., Vol. 25, Londres.

Hopper, Richard (2006).. Contribución especial La garantía de la calidad y el Banco


Mundial. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación
para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

Instituto Nacional de Estadística (2005). Anuario estadístico de España 2005, INE:


Madrid.

Instituto Nacional de Estadística (2005). España en cifras 2005, INE: Madrid.

Jayaram, N (2006). Egypt. En: International Handbook of Higher Education. Forest


y Altbach Eds. Springer. Holanda.

Jerez Mir, Rafael (1997). “La universidad en la encrucijada: universidad dual o


universidad democrática y de masas”, en: Revista de Educación, num. 314,
septiembre-diciembre de 1997: Madrid.

Jiménez Herrero, Luis (2000). Desarrollo Sostenible. Transición hacia la coevolución


global. Ediciones Pirámide. Madrid, España.

Kanwar, A. (2006). Quality Assurance for Tertiary Distance Education. Artículo


presentado en la Conferencia Internacional sobre Garantía de la Calidad y
Reconocimiento de Títulos en África, Nairobi, febrero.

Kanwar, Asha y Koul, Badri (2006). Contribución especial La garantía de la calidad


y la acreditación de la educación superior a distancia en la Commonwealth
anglófona. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación
para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

Kells, H. (1993). Sistemas nacionales de garantía y control de la calidad académica.


En: La Evaluación Académica, vol. 1, París, CRE-UNESCO, l993~pp. 15-27.

Kerr Clark (1963). The uses of the university. Fifth edition. Harvard University
Press. London, England.

169
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Kirp L. David (2003). Shakespeare, Eiinstein, and the bottom line. Hardvard
University Press. London, England.

Knight, J. (1999). Quality and Internationalisation in Higher Education. París, OCDE

Knight, J., (2005). Borderless, Offshore, Transnational and Cross-border Education:


Definition and Data Dilemmas, The Observatory on borderless higher education,
Londres, Reino Unido.

Knight, Jane (2006). Educación superior transfronteriza: problemas e implicaciones


referentes a la garantía de la calidad y a la acreditación. En: GUNI (2006) La
Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad
¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

Lera, J. L., y López Martínez, J. (2001). Evaluación interna del centro y calidad
educativa. Estrategias e instrumentos. Madrid, CCS.

Libing, Wang (2006). Contribución especial Acreditación de la educación superior en


China. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para
la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

Lladonosa, Manuel (1998). “La Universidad como servicio público en el cambio de


siglo”, en: Porta, Jaume y Manuel Lladonosa (coords.) La Universidad en el cambio
de siglo, Alianza Editorial, Madrid.

López Segrera, F. (2006). Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis


global y estudios de casos. CLACSO Libros. Buenos Aires, Argentina

López-Segrera, Francisco y Cruz, Yazmín (2006). Glosario. En: GUNI (2006) La


Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad
¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

López-Segrera, Francisco; Sanyal, Bikas C.; y Tres, Joaquim (2006). Visión general
de las perspectivas regionales sobre la acreditación en el mundo actual. En: GUNI
(2006) La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la
calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

Lorenz, Chris – Dutch University Governance and the Bologna Declaration – Oxford
Magazine Nought Week – Trinity Term, 2006, núm. 250.

M. Dogan y R. Phare en Vlasceanu, L., Grunberg, L., Parlea, D., (2004). “Quality
assurance and accreditation: A Glossary of Basic Terms and Definitions” en
UNESCO-CEPES Papers on Higher Education, Bucarest, Rumanía.

M. Sall, Mamadou (2006). Contribución especial El Consejo Africano y Malgache


para la Educación Superior y la integración de los sistemas de enseñanza superior
de los países miembros. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el Mundo 2007.
Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa.
Madrid, España

Maasen, P. (1997). "Quality in European Higher Education: recent trends and their
historical roots", European Journal of Education, 32 (2), pp 111-127.

Martin, Michaela – Regulation and Quality Assurance of Transnational Provision of


Higher Education – Síntesis comparativa y estudio de seis casos – IIPE, París,
UNESCO 2005.

170
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Martínez Alier, Joan (1999). Introducció a l’economia ecológica. Departament de la


Generalitat de Catalunya. Editorial Rubes. Barcelona, España.

Martínez Nogueira, R. (1999). Evaluación de la gestión universitaria. Buenos Aires,


Informe preparado para la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (CONEAU).

Martínez, E., y Letelier, Mario (1997). Evaluación y Acreditación Universitaria.


Metodologías y experiencias., Caracas, Ediciones Nueva Sociedad.

Mayor, Federico – La universidad universal – Política de educación superior 11


(1998) pp. 249-255 – Pergamon.

McBurnie, G., (2001). “Leveraging Globalization as a Policy Paradigm for Higher


Education”, UNESCO-CEPES, en Higher Education in Europe, vol. XXVI, n.º 1,
UNESCO-CEPES, Bucarest, Rumanía.

Michavila, Francisco (ed.) (1998). Experiencias y consecuencias de la evaluación


universitaria: estrategias de mejora en la gestión, Fundación Universidad Empresa,
Comunidad de Madrid, Embajada de los Estados Unidos de América, 1998: Madrid.

Michavila, Francisco y Zamorano, Silvia (2006). La acreditación en el Espacio


Europeo de Educación Superior. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el
Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?.
Mundi-Prensa. Madrid, España

Michavila, Francisco y Zamorano, Silvia (ed.) (2002). Acreditación de las


enseñanzas universitarias: Un futuro de cambio, Cátedra UNESCO de Gestión y
Política Universitaria, Universidad Politécnica de Madrid. Comunidad de Madrid,
2002: Madrid.

Michavila, Francisco (2002). La salida del laberinto: crítica urgente de la


Universidad, 1ª ed. Editorial Complutense, Madrid.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2002). II Plan de la Calidad de las


Universidades (2001-2006), Consejo de Coordinación Universitaria. Secretaría
General Técnica: Madrid.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2002). Ley Orgánica Universidades,


Consejo de Coordinación Universitaria. Secretaría General Técnica: Madrid.

Ministerio de Educación y Ciencia (2003). Informe sobre el alumnado universitario,


Secretaría General del Consejo de Coordinación Universitaria, Vicerrectoría de
Estudios: Madrid.

Ministerio de Educación y Ciencia (2005). Datos y cifras. Curso escolar 2005/2006,


Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones.
Oficina de Estadística: Madrid.

Ministerio de Educación y Ciencia (2005). Estadística Universitaria, Avance Curso


2004-2005, Consejo de Coordinación Universitaria: Madrid.

Ministerio de Educación y Ciencia (2005). Series e indicadores del Gasto Público en


Educación 1992 a 2003, MECD: Madrid.

171
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
París: UNESCO.

Nardi, Paulo (1992). Relations with Authority, Ruegg, W. A History of the University
in Europe. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 77-107.

OECD (2004). Education at a Glance. OECD Indicators 2004. OECD Publications:


Paris.

OCDE (2005). Guidelines for Quality Provision in Cross-border Higher Education.


Recuperado de Internet el día 25/05/2006 (www.oecd.org).

OCDE (2005). Estudios Económicos: España, Volumen 2005/6, Ediciones Mundi-


Prensa: Madrid.

Okebukola, P.A.O. (2006). Perceptions of quality assurance practices in higher


education in Africa, Monografía NUC vol. 3, n.º 1 (próximamente).

Okebukola, Peter y Shabani, Juma (2006). Garantía de la calidad y acreditación en


la educación superior del África Subsahariana. En: GUNI (2006) La Educación
Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en
juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

OMC – Organización Mundial del Comercio – Acuerdos de la Ronda Uruguay –


Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios – www.wto.org – recuperado de
Internet el 02/09/2005.

Orr, David W. (1994). Earth in Mind: On Education, Environment and the Human
Prospect. Washington, DC: Island Press.

Parellada, Martí (coord.) (2004). Informe CYD 2004. La contribución de las


universidades españolas al desarrollo, Fundación Conocimiento y Desarrollo,
Barcelona.

Parsons, T. y Platt, G. M. (1973). The American University. Howard University


Press.

Pérez Díaz, Víctor y Juan Carlos Rodríguez (2001). Educación superior y futuro de
España, Fundación Santillana: Madrid.

Pérez Juste, R., et al (2000). Hacia una educación de calidad. Gestión,


Instrumentos y Evaluación. Madrid, Narcea.

Perkin, Harold (2006). History of universities. En: Internacional Handbook of Higher


Education. Forest y Altbach Eds. Springer. Holanda.

Persanai, F.B. (2006). Harmonisation of qualifications in the SADC region: Towards


a regional qualifications framework. Artículo presentado en la Conferencia
Internacional sobre Garantía de la Calidad y Reconocimiento de Títulos en África,
Nairobi, febrero.

Porta, Jaume y Manuel Lladonosa (coords.) (1998). La Universidad en el cambio de


siglo, Alianza Editorial: Madrid.

Pratt, J. and Burgess, T. (1974). Polytechnics: A Report. Londres, Pitman.

172
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Quintanilla F. Miguel Ángel (1998). En pos de la calidad: notas sobre una nueva
frontera para el sistema universitario español. En: Revista de Educación, Nº 315,
Págs. 85-95.

Red Iberoamericana para la Acreditación de la Educación Superior (2004). Glosario


Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Documento
MADRID 2004. RIACES: Madrid.

Rodríguez Sabiote y Gutiérrez Pérez (2003). Debilidades de la evaluación de la


calidad en la universidad española. Causas, consecuencias y propuestas de mejora.
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 1.

Royero, Jaim (2002). Contexto sociopolítico de la evaluación de la calidad. OEI-


Revista Iberoamericana de Educación

Ruegg, W. (1992). A History of the University in Europe. Cambridge, Cambridge


University Press.

Sáenz de Miera, Antonio (Coord.) (2002). La universidad en la nueva economía,


Consejo de Coordinación de Universidades. Madrid.

Sáenz de Miera, Antonio (1999). Sistemas de gobierno de las universidades


españolas, situación actual y perspectivas futuras, Ministerio de Educación y
Cultura, Consejo de Coordinación de Universidades, Madrid.

Sall, M. (2006). Issues of Quality in the CAMES (Conseil africain et malgache pour
l’enseignement superieur) Programme on Recognition of Higher Education Degrees.
Artículo presentado en la Conferencia Internacional sobre Garantía de la Calidad y
Reconocimiento de Títulos en África, Nairobi, febrero.

Salmi. Jamil y Saroyan, Alenoush (2006). Las tablas de clasificación como


instrumentos definitorios de las políticas: la economía política de la rendición de
cuentas en la educación terciaria. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el
Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?.
Mundi-Prensa. Madrid, España

Sanyal Bikas C. (2006). Contribución especial Pasos para la creación de una


agencia de acreditación. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el Mundo 2007.
Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa.
Madrid, España

Sanyal, Bikas C. y Martin, Michaela (2006). Garantía de la calidad y el papel de la


acreditación: Una visión global, En: GUNI (2006) La Educación Superior en el
Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?.
Mundi-Prensa. Madrid, España

Scheele, K. (2004). "Licence to Kill: about accreditation issues and James Bond",
Quality in Higher Education, 10 (3).

Secretariado de la GUNI (2006). Visiones de los expertos y los responsables


políticos sobre la educación superior: resultados del estudio Delphi. En: GUNI
(2006) La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la
calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

Sehoole Trevor, Chika (2006). South Africa. En: International Handbook of Higher
Education. Forest y Altbach Eds. Springer. Holanda.

173
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

Shabani, J. (2006). Higher education in French-Speaking Sub-Saharan Africa. En


James J., F. Forest y Philip G. Altbach (eds.). International Handbook of Higher
Education, Springer.

Shibata, M (2005). Japan and Germany under the U.S. Occupation: a Comparative
Analysis of the Post-War Education Reform, New York, Rowman and Littlefield.

Stella, Antony (2006). Acreditación de la educación superior en la región de Asia y


el Pacífico. En: GUNI (2006) La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación
para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Editorial Taurus. Madrid España.

Stirk, S. D. (1946). German Universities through English Eyes, Londres, Victor


Gollancz.

Stokes, P. (1983). The German University - a View of its Reform. Londres, London
Association of Comparative Education.

Tierney W. (Ed.) (1999). The resposive university. Restructuring for high


performance. Johns Hopkins University Press. Baltimore and London.

Tortosa J. (2001) El juego global. Mal desarrollo y pobreza en el capitalismo


mundial. Icaria. Barcelona, España.

Tünnermann Bernheim, Carlos (1997). Aproximación histórica a la universidad y su


problemática actual. 1 ed. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes.

Tünnermann, B. (1998). La educación superior en el umbral del siglo XXI. Caracas,


Ediciones CRESALC/UNESCO.

UNESCO, (1997). 50 Years for Education, UNESCO, París, Francia.

UNESCO, (1999). Higher Education in the Twenty-first Century: Vision and Action,
World Declaration on Higher Education for the Twenty-first Century, UNESCO, París,
Francia.

UNESCO, (2002). Proceedings, First Global Forum on International Quality


Assurance, Accreditation and the Recognition of Qualifications in Higher Education,
UNESCO, París, Francia.

UNESCO, (2004). Final Report, Meeting of Higher Education Partners, París, 23-25
de junio de 2003, ED-2004/WS/19, UNESCO, París, Francia.

UNESCO, (2004). Higher Education in a Globalized Society, UNESCO Position Paper


ED-2004/WS/33, UNESCO, París, Francia.

UNESCO, (2006). Guidelines for Quality Provision in Cross-border Higher Education,


UNESCO, París, Francia.

UNESCO (2006). Compendio Mundial de la Educación 2006. Instituto de Estadística


de la UNESCO, UNESCO: Montreal.

174
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las
universidades

UNESCO (2006). Comunicado de la Conferencia Internacional sobre Garantía de la


Calidad y Reconocimiento de Títulos en África, Oficina regional de la UNESCO en
Harare, Zimbabue.

Uvalic-Trumbic, S., (2002). Globalization and the Market in Higher Education:


Quality, Accreditation and Qualifications, UNESCO/Economica, París, Francia.

Uvalic-Trumbic, S., (2002). “Universities and Politics: Reshaping relations in South-


Eastern Europe” en Post-Communist Transition as a European Problem, Ministerio
Italiano de Asuntos Exteriores.

Uvalic-Trumbic, S., (2004). “UNESCO Conventions on Recognition of Qualifications:


regional Frameworks in a Global Context” en OCDE, Quality and Recognition in
Higher Education: The Cross-border Challenge, Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico, París, Francia.

Uvalić-Trumbić, Stamenka (2006). Política internacional de garantía de la calidad y


acreditación: de los instrumentos legales a las comunidades de práctica. En: GUNI
(2006) La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la
calidad ¿Qué está en juego?. Mundi-Prensa. Madrid, España

Van Damme, D., (2002). “Outlooks for the International Higher Education
Community in Constructing the Global knowledge Society”, en Proceedings, First
Global Forum on International Quality Assurance, Accreditation and the Recognition
of Qualifications in Higher Education, UNESCO, París, Francia.

Van Vugh, F. (1993). Evaluación de la calidad de la educación superior: el próximo


paso. En Cuadernos ASCUN, núm. 2, (acreditación), Bogotá, Asociación Colombiana
de Universidades, 1996, PP. 7-23.

Verger, P. (1992). Patterns. En Ruegg, W. (1992) (Ed) A History of the University in


Europe. Cambridge, Cambridge University Press.

Vernon, K (2001). "Calling the Tune: British universities and the state 1880 -1914",
History of Education, 30 (3), pp. 251-27

Vidal, Javier (2003) Quality assurance, legal reforms and the European Higher
Education Area in Spain, European Journal of Education, 38 (3), 301-313.

Vlasceanu, L., Grunberg, L., Parlea, D., (2004). “Quality assurance and
accreditation: A Glossary of Basic Terms and Definitions” en UNESCO-CEPES Papers
on Higher Education, Bucarest, Rumanía.

Woodhouse, D. (1999). Quality and Quality Assurance, en Knight J. (Ed)

Yarzábal, Luis; Vila, Ana y Ruiz, Roberto (eds.) (1999) – Evaluar para transformar –
Colección Respuestas – Ediciones IESALC/UNESCO – Caracas.

Young, K., et al (1983). Understanding Accreditation, Jossey Bass Publishing.

Zhong Zhou (2005). A Critical Analysis of Chinese Higher Education in the Context
of its Contribution to China's Development. Tesis doctoral, Universidad de Oxford.

175

También podría gustarte