Aquí Me Pongo A Cantar
Aquí Me Pongo A Cantar
Aquí Me Pongo A Cantar
LA LITERATURA GAUCHESCA
La gauchesca no es una literatura producida por los gauchos, sino por hombres de
ciudad que tenían alguna educación. Este tipo de literatura, al principio despreciado
por los escritores "cultos" de la época, surgió en tiempos de la Revolución de
Independencia (1810) y se extendió hasta entrado el siglo XX. Con el tiempo fue
revalorizada y llegó a ser considerada como una de las expresiones más importantes
en las letras de nuestro país.
Esta literatura trató los problemas de los gauchos, de los habitantes de las zonas
rurales de la pampa húmeda y uno de sus temas centrales fue el de la injusticia. Tomó
las formas expresivas de aquellos a quienes retrataba, tales como dichos y refranes,
vocabulario, formas de pronunciación regional, etc. La gauchesca, pues, es una
literatura esencialmente social, y en su etapa culminante, con la obra de José
Hernández, se convierte en un canto nostálgico y elegíaco que refleja la derrota y el
lamento de ese sector de la población.
LA LITERATURA GAUCHA
La Literatura gaucha era un tipo de poesía del hombre del campo, sin cultura. De
carácter oral, popular, tradicional y colectiva, inspirada en la poesía española del
romancero y las coplas. Predominan las estrofas de cuatro versos octosílabos. Las
payadas son poesías compuestas en el momento (improvisadas), sobre un tema
propuesto. Las payadas de contrapunto son un diálogo establecido entre dos gauchos
que improvisan una especia de duelo verbal en base a un tema (siempre
acompañados por su guitarra).
1
BORGES, Jorge Luis. En :AAVV, (1995), Talento 3: Castellano y Literatura, Bogotá, Voluntad, pág. 164-166.
superstición y sus preocupaciones, nacidas y fomentadas por su misma
ignorancia; en dibujar (...) sus desencantos, producidos por su misma condición
social, y su indolencia que le es habitual, hasta llegar a constituir una de las
condiciones de su espíritu; en retratar, en fin, lo más fielmente que me fuera posible
con todas sus especialidades propias, ese tipo original de nuestras pampas, tan
poco conocido por lo mismo que es difícil estudiarlo, tan erróneamente juzgado
muchas veces, y que, al paso que avanzan las conquistas de la civilización, va
perdiéndose casi por completo2.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN N° 1
1. Relea el texto introductorio “Para reafirmar nuestra identidad” y piense en
aquellas cosas que lo hacen sentir plenamente argentino. Haga una lista.
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
.......................................................
2) ¿A qué se le denomina "literatura gauchesca" y en qué se diferencia de la
“literatura gaucha”?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
..........................................
4) Según lo que dice Borges, José Hernández escribió su poema Martín Fierro
porque: (Tilde la opción correcta).
• Vio que ésa era una manera de oponerse políticamente a Urquiza, con quien
estaba en desacuerdo sobre el trato dado a los gauchos.
2
HERNÁNDEZ, José, Martín Fierro. Primera Parte, Buenos Aires, Abril, 1983; p.14.
• Toda la vida había querido escribir ese libro y sólo entonces consiguió dar forma
a sus ideas.
5) Con sus propias palabras enumere cuatro de las principales razones que, según
revela José Hernández, lo movieron a escribir el Martín Fierro.
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
......................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
........................................................
EL MARTÍN FIERRO
TITULO
El título hace referencia al nombre del protagonista. Su nombre Martín se debe a
que el autor era de los pagos de Pedriel, en el partido de San Martín (Hernández
había nacido en la estancia de los Pueyrredón) y Fierro hace referencia al cuchillo
inseparable del personaje.
José Hernández (1834-1886) compuso el Martín Fierro sobre las bases de una
poesía gauchesca ya firmemente establecida como género, lo que le permite
introducir innovaciones formales que, en algunos casos, como el uso del monólogo
en lugar del diálogo, representan una vuelta a las raíces: un gaucho cantor que cuenta
sus desventuras acompañando su canto con una guitarra. Su obra logra ensamblar
el discurso ideológico y literario con una perfección que aúna las dos vertientes
anteriores, la militante de Hidalgo y el primer Ascasubi.
El contexto histórico-político
Para comprender el significado de la obra Martín Fierro en toda su dimensión, es
necesario situarse en la historia argentina desde 1852 a 1880.
Luego de la sanción de la Constitución Nacional, en 1853, comienza un periodo
histórico denominado de la "organización nacional". Entre otras medidas, durante
esta etapa, los gobiernos nacionales (básicamente durante la presidencia de Julio A.
Roca) se proponen la "Conquista del desierto", avanzando sobre el territorio ocupado
por las tribus indígenas que amenazaban los poblados y estancias con sus constantes
malones.
"Por ello, el sistema de fronteras exigía permanentemente hombres y más
hombres. Para contemplar los cuadros siempre disminuidos, la provincia de Buenos
Aires dictó la llamada Ley de Vagancia que permitía a los jueces de paz calificar de
"vago" a quien le pareciese e incorporarlo así al servicio de frontera. (...)"3
Posteriormente, con el avance logrado en las tierras quitadas al indio, se posibilita
la entrada de los extranjeros, a quienes se les ofrece toda clase de facilidades, aun en
desmedro de las que podía gozar el nativo. Al mismo tiempo, comienzan a operarse
grandes transformaciones en el terreno político, económico y social. Se abre una
etapa de progreso que, poco a poco, va reflejándose en una nueva actitud del hombre
3
Extraído de COLUCCIO, Félix, "Análisis Preliminar", en HERNÁNDEZ, José, Martín Fierro. Edición polilingüe,
Buenos Aires, Ediciones Latinoamericanas, 1973; p. XV.
de ciudad con respecto al hombre de campo, una actitud despectiva y de
menosprecio.
Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal
como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.
Nubes vaporosas,
nubes como tul, … (G. Mistral)
La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero. (Parra)
En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos,
basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante nombra los
dos elementos, pero dice que uno es el otro.
En la metáfora siempre tiene como base la comparación de la que no se menciona el
elemento comparativo.
Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.
…Mi infancia
sólo comprende al viento feroz
que me aventó al frío
cuando campanas muertas
me anunciaron …
(Alejandra Pizarnik)
Ejemplos:
o Que se apague la guitarra
o que la patria está en duelo. (P. Neruda)
a). -La rima consonante: es aquella que se establece entre los versos cuyos
finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales,
incluyendo vocales y consonantes.
Luna Cuna
b). -La rima asonante: es aquella que se establece solo en las vocales de los
versos a partir de la última vocal acentuada.
sombrero pino selva
viento libro naturaleza
c). - La rima libre
Consiste en la ausencia cualquier tipo de rima en una poesía.
8) El verso:
Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos
en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad
específicos en esta forma de contar cosas.
Estrofa:
Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.
Actividades de aprendizaje
I.-Reconoce la figura literaria que predomina en cada uno de los siguientes textos,
encerrando en un círculo la letra que contenga la alternativa correcta.
5.-"El amigo verdadero ha de ser como la sangre que siempre acude a la herida sin
esperar que la llamen"
a).-metáfora b).-personificación c).-comparación
6.-“Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan.”
a).-metáfora b).-anáfora c).-personificación
II.-Redacta un texto poético de cuatro versos, que rimen en forma consonante y otro
texto poético de cuatro versos con rima asonante.
Rima consonante Rima asonante
a).-Amor
b).-Inseguridad
c).-Temor