Motores Rotativos PDF
Motores Rotativos PDF
Motores Rotativos PDF
PRÓLOGO…………………………………..………………………………………….. 1
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 2
2. EL MOTOR WANKEL………………………………………………………………. 3
2.1. Introducción……………………………………………………………….. 3
Principios de funcionamiento……………………………………………. 6
Descripción general del motor………………………………...6
Evolución termodinámica………………………………………8
2.3. Geometría del motor………………………………………………………11 2.4.
Elementos del motor………………………………………………………14
2.4.1. Rotor…………………………………………………………….. 14
2.4.2. Estator……………………………………………………………15
2.4.3. Engranajes de transmisión…………………………………….18
2.4.4. Mecanismos de sellado………………………… .................... 19
2.5. Procesos y sistemas………………………………………………………22
Características de la combustión…………………………….. 22
Equilibrado del rotor…………………………………………… 23
Refrigeración del estator……………………………………….24
Refrigeración del rotor…………………………………………. 25
Sistema de distribución………………………………………...26
Sistema de lubricación………………………………………… 26 2.5.7. Encendido
doble……………………………………………….. 28
2.6. Ventajas y desventajas…………………………………………………... 29
2.6.1. Principales ventajas…………………………………………….29
2.6.2. Principales inconvenientes…………………………………….30
3. EL MOTOR RADMAX………………………………………………………………. 31
3.1. Introducción……………………………………………………………….. 31
Principios de funcionamiento……………………………………………. 32
Descripción general del motor………………………………...32
Evolución termodinámica………………………………………34
3.3. Elementos del motor………………………………………………………37 3.3.1.
Disco-leva………………………………………………………. 37
3.3.2. Rotor y eje……………………………………………………….37
3.3.3. Estator……………………………………………………………38
3.3.4. Paletas y elementos de sellado……………………………….38
Ventajas e inconvenientes………………………………………………..40
Principales ventajas ………………………………………… 40
Principales inconvenientes…………………………………….40
4. LA QUASITURBINA………………………………………………………………… 41
Introducción
Principios de funcionamiento……………………………………………. 41
Descripción general del motor………………………………...41
Evolución termodinámica………………………………………44
4.3. Elementos del motor………………………………………………………47 4.3.1.
Estator……………………………………………………………47
4.3.2. Tapas laterales………………………………………………….47
4.3.3. Rotor…………………………………………………………….. 48
4.3.4. Brazos de conexión y abrazaderas………………………….. 48
4.3.5. Conjunto………………………………………………………… 49
4.4. Ventajas e inconvenientes………………………………………………..50
4.4.1. Principales ventajas…………………………………………….50
4.4.2. Principales inconvenientes…………………………………….50
5. ROUND ENGINE……………………………………………………………………. 51
5.1. Introducción……………………………………………………………….. 51
Principios de funcionamiento……………………………………………. 51
Descripción general del motor………………………………...51
Evolución termodinámica………………………………………53
5.3. Elementos del motor………………………………………………………55 5.3.1.
Toroide………………………………………………………….. 55
5.3.2. Pistones rotativos……………………………………………….55
5.3.3. Disco de trasmisión……………………………………………. 55
Disco distribuidor o disco de distribución……………………55
Correa y engranajes de distribución…………………………. 55
5.3.6. Cámara de combustión………………………………………...56
5.4. Procesos y sistemas………………………………………………………56
5.4.1. Admisión y expansión…………………………………………. 56
Volúmenes de cámara de combustión………………………. 57
Sistema de refrigeración y de lubricación…………………… 57
5.5. Ventajas e inconvenientes………………………………………………..58
5.5.1 Principales ventajas……………………………………………..58
5.5.2. Principales inconvenientes…………………………………….58
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 146
APÉNDICE……………………………………………………………………………….148
Página 1 de 151
1. INTRODUCCIÓN.
Es evidente que a día de hoy los motores alternativos han alcanzado un elevado grado
de perfeccionamiento en cuanto a diseño, fiabilidad, métodos productivos, consumo,
emisiones, ruidos, etc. De todas maneras, tampoco es menos cierto afirmar que los
motores alternativos presentan ciertas características desfavorables: dificultad de
equilibrado, necesidad de valvulería en motores 4T, emisión de hidrocarburos
inquemados a la atmósfera debido al cortocircuito de gases en motores 2T, relación
peso/potencia mejorable… Además, el petróleo es finito y se sabe que sus reservas
disminuyen paulatina pero inexorablemente, a pesar de haber yacimientos
potencialmente grandes sin explorar en la actualidad. Debido a la realidad ambiental
actual es necesario buscar nuevos combustibles alternativos y nuevos procesos de
transformación de energía.
A día de hoy, los motores rotativos no pueden desbancar a los motores alternativos
pero en un futuro podrían jugar un papel importante convirtiéndose en motores de
transición hacia nuevos motores más eficientes y respetuosos con el medio ambiente
o hacia nuevos procesos de transformación de energía. Los motores rotativos aún en
desarrollo pueden ser una solución en combinación con este tipo de combustibles y
aunar sus beneficios a los propios de este tipo de motores: facilidad de equilibrado,
ausencia de válvulas, elevadísimas relaciones potencia/peso y potencia/volumen, etc.
Por tanto es razonable realizar un proyecto cuyo objetivo sea el estudio y análisis, lo
más profundo posible, dentro de las limitaciones, de los motores rotativos. Creo
positivo dotar a los motores rotativos propuestos de un cuerpo teórico para su análisis,
generar una lista de ventajas e inconvenientes lo más completa posible así como el
estudio de sus aplicaciones y de su aplicabilidad con combustibles alternativos.
Página 2 de 151
2. EL MOTOR WANKEL.
INTRODUCCIÓN:
El motor rotativo Wankel debe su nombre al ingeniero alemán Félix Wankel. En 1924,
a la edad de 22 años, Wankel estableció un pequeño laboratorio para el desarrollo del
motor rotativo, donde comenzó la investigación. En el año 1929 el primer motor
Wankel ya fue patentado. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), continuó
su trabajo con el apoyo del Ministerio alemán de Aviación y otras corporaciones civiles.
Ambos sectores ofrecían respaldo a las investigaciones y pensaban que serviría al
interés nacional una vez fuera desarrollado. Sostenían que el motor rotativo, una vez
probado, podría empujar al máximo el desarrollo industrial alemán.
1
La empresa Mazda se fundó en Japón en 1920 como Toyo Cork Kogyo Co., Ltd. Originalmente
fabricaba herramientas y maquinaria pesada, pero cambió a la fabricación de vehículos en 1931. La
compañía pasó a llamarse formalmente Mazda en 1984, aunque todos los modelos vendidos desde el
principio llevaron ese nombre.
Página 3 de 151
Inmediatamente Mazda y NSU empezaron a trabajar conjuntamente y como primera
acción se acordó enviar un grupo técnico de ingenieros de Mazda a la sede de NSU,
mientras que en la fábrica de Mazda en Japón se organizó un comité de estudio. El
grupo técnico logró obtener planos y un prototipo monorotor de 400 cc. con el que
corroboraron problemas de desgaste anormal en el bloque que alberga el rotor
(estator). Esto no solamente era un problema para Mazda, sino que era también el
problema con el que se había encontrado NSU en el desarrollo del motor rotativo en
sus motocicletas.
Imagen 2.2. Marcas de Rozamiento. La efectividad de los primeros motores rotativos se veía
seriamente afectada debido a la erosión que causaban los segmentos. Este es el aspecto que
presentaba la superficie trocoidal del estator.
Otro problema que surgió durante las primeras etapas de desarrollo del motor era la
emanación de humo blanco debido a la combustión de aceite, lo que constituía otro
inconveniente para la comercialización. Esto era causado por una estanqueidad
deficiente entre los vértices del rotor y el bloque que lo contiene. La solución a este
problema consistió en un aceite especial que creó Mazda y que probó ser la solución
más adecuada.
El primer motor de pruebas birotor diseñado por Mazda, se denominó L8A (con una
cámara de 399 c.c.), y fue instalado en un prototipo de coche deportivo (L402A) que
más tarde fue el originario del modelo Mazda Cosmo Sport. En diciembre de 1964 se
diseñó otro motor rotativo de pruebas con una cilindrada de 491c.c. el cual acabó
desembocando en el primer motor rotativo de producción: el L10A.
Página 4 de 151
Imagen 2.3. Motor rotativo L10A. Aún siendo el primer motor rotativo que se comercializó ya
se puede observar el tamaño compacto en comparación con un motor tradicional con
configuración de cilindros en línea o en “V”.
Por aquel entonces, en la década de los 70, se daba la crisis del petróleo a escala
mundial y el precio del carburante creció desorbitadamente. Debido a esto, Mazda se
vio obligada a reducir el consumo de sus motores si quería hacer subsistir el motor
rotativo. Por esta razón nació el “Proyecto Fénix” el cual tenía como objetivo una
primera etapa de reducción de un 20% de consumo de combustible para el primer año
de investigación con una meta de reducción de un 40%.
Mazda no sólo logró sus objetivos, sino que como resultado del “Proyecto Fénix” lanzó
al mercado el deportivo RX7, en 1978, que probó que el Wankel había llegado al
mercado para quedarse definitivamente. El lanzamiento del RX7 vino acompañado con
el desarrollo de un sistema catalítico especialmente diseñado que logró mayores
ahorros en consumo de combustible. Actualmente el RX-8, sucesor del RX-7, es el
único automóvil del mercado que dispone de motor rotativo.
Página 5 de 151
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO:
Al igual que un motor de pistones, el motor rotativo emplea la presión creada por la
combustión de la mezcla aire-combustible para producir trabajo. La diferencia radica
en que esta presión está contenida en la cámara formada por una parte del estator y
por uno de los lados del rotor triangular, que en este tipo de motores reemplazaría a
los pistones siguiendo con la comparación.
Cada una de las tres cámaras de combustión al terminar su vuelta alrededor del árbol
motriz hará los cuatro tiempos, y se producirán tres explosiones en un giro completo
del rotor.
Para transmitir la fuerza generada por la combustión al cigüeñal el rotor actúa con un
brazo de palanca con respecto al cigüeñal. El rotor gira sobre una excéntrica que
forma parte del cigüeñal. Mientras el rotor gira alrededor de su propio eje, éste
describe un círculo, cuyo radio es igual a la excentricidad de la excéntrica.
El rotor gira en contacto con el cigüeñal mediante un par de ruedas dentadas de las
cuales una, con dientes interiores, es concéntrica con el rotor y solidaria a este, y la
otra, con dientes exteriores, es concéntrica con el cigüeñal y solidaria con el estator.
La relación entre los números de dientes de las dos ruedas es de 3 a 2, por lo que el
rotor hace tres vueltas sobre sí mismo mientras su centro de rotación recorre el círculo
completo descrito en una vuelta por el excéntrico del cigüeñal.
Página 6 de 151
Figura 2.5. Despiece del motor Wankel.
Adaptada del libro Motores Endotermicos de Dante Giacosa
El movimiento del rotor es por tanto el resultado de dos rotaciones: la del cigüeñal y la
del rotor sobre su propio eje. La relación entre las velocidades angulares de los dos
movimientos es tal como para hacer describir a cada uno de los vértices del rotor la
curva según la cual se ha trazado el perfil del estator.
Página 7 de 151
El motor Wankel se puede implementar, al igual que los motores alternativos, como
motor de encendido provocado o como motor de encendido por compresión,
acercándose a los ciclos de referencia Otto y Diesel respectivamente. La
implementación más usual ha sido la de motor de encendido provocado.
La turbulencia del aire fresco requerida para la correcta combustión de la mezcla final,
se realiza mediante el estrechamiento que hay entre una cámara y la otra. Al
mismo tiempo, este obstáculo genera una depresión en el otro extremo, que propicia
un aumento de la velocidad de propagación de la llama, y la salida de los gases
quemados.
Dejando de lado el trabajo realizado por la firma británica, nadie más se ha aventurado
en el desarrollo de un motor rotativo funcionando según esta tipología de encendido
por compresión. Todos los esfuerzos se han centrado en la versión Otto, ya que
requiere unas exigencias térmicas menores gracias a una relación de compresión más
baja.
Evolución termodinámica:
1r TIEMPO: ADMISIÓN
Mezcla admitida
Lumbrera
de admisión
Lumbrera
de escape
La fase de admisión del ciclo empieza cuando el vértice del rotor descubre la lumbrera
de admisión. En este momento el volumen de la cámara de combustión es mínimo. A
medida que el rotor avanza, el volumen de la cámara de combustión aumenta
absorbiendo la mezcla de aire-combustible. Cuando el otro vértice de la cara del rotor
ha pasado por la lumbrera de admisión el volumen contenido queda aislado y empieza
la compresión.
Página 8 de 151
2º TIEMPO: COMPRESIÓN
Mezcla comprimida
Lumbrera
de admisión
Lumbrera
de escape
A medida que el rotor continúa su movimiento dentro del bloque, el volumen contenido
en la cámara de combustión se hace cada vez más pequeño y la mezcla aire-
combustible se comprime. En el momento en que la cara del rotor queda enfrente de
las bujías, el volumen de la cámara es mínimo. En este punto se produce el salto de la
chispa y la consiguiente combustión de la mezcla.
Ya que en la fase de compresión la cara del rotor se ciñe a la pared del estator, la
compresión sería excesiva si no se practicasen unas hendiduras sobre las caras del
rotor. Estas hendiduras forman las cámaras de combustión del rotor. No obstante,
estas cavidades presentan un inconveniente: se produce una comunicación de los
conductos de admisión y escape (semejante al de los motores de dos tiempos
alternativos). A pesar de todo, las relaciones de compresión con las que se trabaja
habitualmente van desde 8:1 hasta 9,5:1. Para esta última parece obtenerse el
consumo mínimo.
Lumbrera Lumbrera
de admisión de admisión
Lumbrera Lumbrera
de escape de escape
Página 9 de 151
4º TIEMPO: ESCAPE
Lumbrera
de escape
Una vez el vértice del rotor descubre la lumbrera de escape, los gases de la
combustión pueden escapar. A medida que el rotor se mueve, el volumen va
disminuyendo forzando así la salida de los gases. En el momento en que el volumen
del compartimiento es mínimo, el vértice del rotor vuelve a descubrir la lumbrera de
admisión repitiéndose otra vez el ciclo.
De esta manera se puede ver como cada una de las tres caras del rotor está siempre
trabajando en una etapa del ciclo. En una revolución completa del rotor se producen
tres combustiones. El eje de salida gira tres veces por cada revolución del rotor o lo
que es lo mismo, hay una combustión por cada revolución del eje de salida.
Los tiempos del ciclo ocurren siempre en el mismo sitio del estator: la admisión, que
hasta cierto punto se considera una fase refrigerante por la evaporación de la gasolina
que entra pulverizada en el seno de la mezcla fresca, tiene lugar en la parte superior
de las figuras vistas así como la fase de compresión. Por el contrario, las fases
calientes (explosión y escape) suceden en la parte inferior. La consecuencia directa es
que una parte del motor se calienta mucho más que la otra (la diferencia llega a ser
entre 150º la parte de admisión y casi 1000º la de escape); esta circunstancia motivará
una asimetría en la forma externa del motor por motivos de refrigeración (ver figuras
2.10, 2.12 y 2.13. En ellas se aprecia esta diferencia debido a las galerías de
refrigeración que se disponen en la parte caliente del estator).
Página 10 de 151
GEOMETRÍA DEL MOTOR:
La gran innovación del motor Wankel consistió en conseguir una forma geométrica del
bloque motor o estator que permitiera al pistón realizar un movimiento rotativo
generando un volumen variable de igual forma que un motor alternativo clásico.
La curva que define la forma del estator del motor Wankel se denomina epitrocoide.
Como se observa en la figura 2.7, para generar un perfil epitrocoidal, se debe hacer
rodar sin deslizar un círculo S’ (o circunferencia generatriz) de diámetro D , sobre un
círculo base S de diámetro d , con d > D ; y siendo el punto P , el que genera la
curva deseada, un punto situado en el interior de la circunferencia generatriz.
Página 11 de 151
Figura 2.8. Generación del perfil epitrocoidal mediante un movimiento pericicloidal.
Dado que el punto generador de la curva que forma el estator puede situarse a una
distancia cualquiera sobre el radio del círculo que rueda, se pueden hallar infinidad de
perfiles diferentes que son susceptibles de ser utilizados como estator de un motor
Wankel. Esta distancia desde el centro de la circunferencia generatriz hasta el punto
que trazará la curva recibe el nombre de excentricidad e, y es uno de los parámetros
característicos de la curva.
Como se muestra en la figura 2.8., el perfil epitrocoidal también puede ser obtenido si
se hace rodar sin deslizar un círculo S sobre una circunferencia fija S’, interior a éste
(curva pericicloidal). Como se demostrará a continuación, esta nueva construcción
requiere que la relación entre los diámetros sea de 2 / 3. Al igual que antes, este
cociente es equivalente al que hay entre el número de lóbulos del estator y el número
de vértices del rotor.
Página 12 de 151
Para pasar a la figura 2.8. hay que cambiar la posición de O’, de tal forma que OO’
sea igual a e, manteniendo el ángulo de 3α respecto al eje y.
Al igual que antes, los arcos IIo e IB son equivalentes y se cumple que:
x R() sen(3)
y R cos() cos(3)
El cociente entre el radio de generación R y la excentricidad e recibe el nombre de
constante de la trocoide K: K=R/e. Este parámetro sirve para determinar valores
teóricos de la relación de compresión, ángulo máximo de oscilación, velocidad de los
elementos de sellado y otras dimensiones características del motor.
Página 13 de 151
ELEMENTOS DEL MOTOR:
Rotor:
En cada uno de los vértices del rotor se sitúan unos elementos de sellado, así como a
lo largo de ambas caras laterales, para evitar que la mezcla de aire-combustible, los
gases quemados o el aceite lubricante salgan del espacio en el que están confinados.
El engranaje y el cojinete del rotor están situados en su interior.
De cara al rendimiento del motor, interesa que este espacio o juego sea lo más
pequeño posible. No obstante, se deben tener en cuenta las deformaciones térmicas y
las tolerancias de fabricación, entre otros aspectos. Al final, esta distancia se suele
situar en torno a 0.5 mm.
Cada uno de los flancos del rotor está rebajado con la finalidad de aumentar el
volumen de la cámara de combustión. Tanto la forma como la localización de estas
hendiduras influyen notablemente en el rendimiento de la combustión.
El material a emplear en la fabricación del rotor debe cumplir los siguientes requisitos:
Página 14 de 151
En general, se usa fundición nodular de grafito esferoidal (tiene un precio superior a la
fundición gris, pero mejora sensiblemente sus propiedades mecánicas y mantiene las
demás). Posteriormente, basta acabar de mecanizar los flancos mediante máquinas
de control numérico.
No obstante, es un material con una densidad muy elevada y el peso final del rotor es
demasiado grande. Por esta razón, se están empezando a utilizar aleaciones de
aluminio, al igual que en los pistones de algunos motores alternativos, en especial los
de automoción.
De esta forma, un peso menor del rotor implica una reducción de las cargas que
actúan sobre el cojinete central y permite conseguir mayores velocidades de giro a la
salida (con un desgaste moderado), sin necesidad de emplear un cojinete de altas
prestaciones.
Estator:
El estator del motor rotativo es el equivalente al conjunto formado por el bloque motor
y la culata de los motores alternativos. Para un motor de un solo rotor, el estator está
formado por tres partes: una, periférica, que envuelve al rotor; y otras dos, laterales,
una a cada lado del rotor.
a) Estator periférico:
Algo parecido sucede con las presiones. La presión ejercida por los segmentos
(debido a la fuerza centrífuga) y los gases quemados, desgastan la superficie
interior del estator periférico (figura 2.10) en zonas muy localizadas (relacionadas
con los puntos donde se produce la combustión). El estator puede estar sometido
a un gradiente importante de presiones y temperaturas (fácilmente se obtienen
saltos de 100 ºC).
Por lo tanto, las características básicas que debe cumplir el material del estator
periférico son:
Página 15 de 151
Figura 2.10. Estator periférico.
Los segmentos de los vértices del rotor se deslizan por el interior de la superficie
del estator periférico. Para reducir el desgaste entre ambas superficies, además de
construir un estator según una curva paralela y desplazada respecto a la teórica,
se debe conseguir una gran exactitud dimensional, evitando la deformación de los
diferentes elementos sometidos a gradientes importantes de temperatura. En
general, se utilizan aleaciones de aluminio. También se podría realizar en
fundición, pero la capacidad de evacuación de calor es muy inferior; en el lado
negativo, el aluminio posee un coeficiente de dilatación térmica mucho más
elevado (casi el doble).
Los agujeros donde se alojan las bujías atraviesan todo el estator hasta llegar a la
superficie interior de éste. La superficie que se encuentra alrededor de la bujía
alcanza temperaturas realmente elevadas, por lo que debe ser capaz de soportar
grandes tensiones térmicas.
Además, en esta zona el aceite de refrigeración se degrada con facilidad. Por eso
es imprescindible realizar un estudio a fondo para optimizar tanto el sistema de
refrigeración como de lubricación en los alrededores de la bujía.
Página 16 de 151
Figura 2.11. Estructura del estator.
b) Estator lateral:
Las caras laterales del estator deben ser muy deslizantes para que los segmentos
de las esquinas y de los laterales del rotor puedan mantener un contacto
continuado sin producirse un desgaste prematuro. Al igual que la parte periférica
del estator, las tapas laterales están sometidas a grandes presiones y
temperaturas en algunas zonas y momentos concretos, aunque las condiciones
de lubricación son mucho más favorables que antes. No obstante, las tapas
laterales del estator son fundamentales para el buen funcionamiento del motor. Por
un lado, se encargan de canalizar los sistemas de lubricación y de refrigeración, y
por otro, a través de ellas se realiza la admisión y el escape del motor (caso de
lumbreras laterales). Debido a las menores exigencias térmicas y mecánicas que
se requieren, es más habitual utilizar fundición nodular en la fabricación de las
tapas laterales.
Página 17 de 151
Figura 2.12. Estator lateral.
Engranajes de transmisión:
Este mecanismo está formado por un piñón (engranaje de dientes exteriores), fijo a la
tapa lateral del estator, (figura 2.13.) y otro, de dientes interiores, sólidamente unido al
interior del rotor. El primero de ellos, permanece inmóvil (hace la función de círculo de
base de la curva) y el otro, al engranar con éste, realiza el movimiento de generación
de la epitrocoide, como ya se ha descrito anteriormente.
Figura 2.13. Vista del piñón fijo situado sobre el estator lateral.
Página 18 de 151
En el diseño de los engranajes, tanto el de dientes exteriores como el de dientes
interiores, se emplean engranajes rectos. Éstos, si bien hacen más ruido, son mucho
más baratos y transmiten perfectamente el movimiento del rotor al eje y no transmiten
ningún esfuerzo axial al rotor.
Los segmentos del motor rotativo están sometidos a unas presiones muy elevadas, así
como a unas temperaturas de trabajo también bastante altas. Por eso, es muy
importante un correcto estudio de su diseño para definir tanto la forma como el
material. Al igual que el material, requiere una consideración especial el tratamiento
superficial de la pieza con la que los segmentos van a mantener contacto: estator
periférico y lateral.
En el motor rotativo, el sistema que asegura la estanqueidad está formado por tres
tipos de segmentos:
Página 19 de 151
- Los segmentos periféricos son unos patines que aseguran la
estanqueidad radial y que evitan la transferencia de gases entre una
cámara de combustión y la adyacente.
- Los segmentos laterales son unas láminas que aseguran la estanqueidad
axial del rotor (equivalentes a los aros de compresión en el motor
alternativo).
- Los pernos de anclaje (o de guía) son unos elementos que se encargan
de mantener unidos los segmentos anteriores.
Para que cada uno de estos tres elementos mantenga en todo momento contacto con
la superficie correspondiente, están provistos de unos pequeños muelles en las caras
opuestas a las del contacto.
a) Segmentos periféricos:
Hay tres por cada rotor, y se sitúan en los vértices de éste para mantener cada una de
las cámaras de combustión completamente hermética respecto a las demás.
Además, en el caso de que se realice una construcción del motor mediante lumbreras
periféricas, los segmentos periféricos realizan, al mismo tiempo, las funciones de
válvulas de admisión y escape.
Como se muestra en la figura 2.16., el segmento está empujado por dos fuerzas: una
es la fuerza que el muelle ejerce sobre el centro de su base y lo mantiene en contacto
con la pared interior del estator, y la otra fuerza es la que produce la presión de los
gases quemados sobre la cara del segmento opuesta al contacto. El muelle de la
base, al mismo tiempo, sirve para corregir posibles errores geométricos derivados del
proceso de fabricación.
A medida que el rotor gira, la presión de los gases quemados disminuye y aumenta
la de los gases comprimidos en la cámara siguiente. En un momento dado, el
gradiente de presiones cambia de sentido y el segmento se desplaza por su
Página 20 de 151
alojamiento hasta que pasa a tocar con la otra cara. Así, el segmento se irá moviendo,
una y otra vez, según el sentido del gradiente de presiones.
El segmento lateral, que suele ser de fundición, como el periférico, se coloca a lo largo
de la cara lateral del rotor para evitar que los gases a alta presión de la cámara de
combustión pasen al hueco lateral del rotor (donde están situados los engranajes de
transmisión).
En la intersección con el perno de anclaje, hay un pequeño espacio libre de entre 0.05
y 0.15 mm. para absorber las posibles dilataciones de los materiales. Este segmento
mantiene la estanqueidad en la unión de los otros dos. Al mismo tiempo, el perno sirve
de guía a los segmentos periféricos y laterales en el pequeño desplazamiento que
ambos pueden realizar. Para ello, el agujero que alberga el segmento debe tener unas
dimensiones muy ajustadas para que se produzca una firme fijación del conjunto
(después de las dilataciones térmicas). Con esta disposición, el desgaste por fricción
en la cara exterior del segmento es muy importante, y se emplea una fundición de
acero con la superficie de contacto cromada. Al igual que el segmento periférico, tanto
el lateral como el perno llevan unos muelles alojados en sus respectivas bases con la
finalidad de asegurar, en todo momento, una presión de los elementos de sellado
contra las paredes del estator y así impedir que los gases se desplacen de una
cámara a otra.
Figura 2.17. Detalle del rotor con elementos Figura 2.18. Despiece de los elementos
sellantes. sellantes en el vértice del rotor.
Página 21 de 151
Por último, la figura 2.19. muestra el aspecto de un motor Wankel con todas las piezas
descritas anteriormente situadas en su sitio, a excepción del estator (para facilitar el
entendimiento del conjunto). Gracias a este montaje se puede observar cómo el giro
producido al engranar los dientes del piñón fijo al estator y los dientes realizados sobre
el perfil del rotor es transmitido al eje del motor. Para ello, se acopla en el interior del
rotor el rodamiento excéntrico, que gira obligado por éste, y al estar rígidamente unido
al cigüeñal, consigue el deseado movimiento giratorio de salida.
PROCESOS Y SISTEMAS:
Características de la combustión:
Página 22 de 151
Figura 2.20. División de la cámara de combustión. (Giro en sentido horario)
Cuando se trata de equilibrar un único rotor, hay que emplear dos contrapesos (uno en
la parte delantera y otro en la trasera del eje) que giren excéntricos de forma que
creen unas fuerzas totales opuestas a las proporcionadas por el rotor.
Si el motor a equilibrar posee dos rotores, dado que éstos van desfasados 180º, sólo
habrá que compensar un momento de inercia, ya que las fuerzas de ambos rotores se
equilibran entre ellas, y los contrapesos deberán ofrecer un par simétrico al realizado
por los dos rotores. Igualmente se pueden equilibrar motores rotativos con un número
mayor de rotores.
Página 23 de 151
Refrigeración del estator:
Para refrigerar el estator se puede hacer circular un refrigerante (se suele utilizar agua)
por el interior del bloque motor o emplear una corriente de aire.
- Sistema de refrigeración por agua con flujo axial. Los conductos realizados
en el interior del bloque lo atraviesan de extremo a extremo en la dirección
del cigüeñal según ejes paralelos que rodean todo el motor.
Página 24 de 151
b) Refrigeración por aire:
La refrigeración por aire también puede llevarse a cabo de dos formas: axial y
tangencial. Igualmente, el nombre hace referencia a la dirección del flujo de
aire al atravesar el estator. De la misma forma que en los motores alternativos,
la refrigeración por aire consigue una evacuación de calor muy limitada y se
emplea, generalmente, en motores de baja cilindrada y escasas prestaciones.
Básicamente, hay dos formas de refrigerar el rotor. Por un lado, cabe la posibilidad de
utilizar un aceite lubricante y, por el otro, puede emplearse la propia mezcla fresca,
antes de proceder a su combustión.
Página 25 de 151
interior del rotor, de forma que capte la mayor cantidad posible de calor
procedente de éste y, posteriormente, se introduce la mezcla en la cámara de
combustión a través de la lumbrera de admisión.
Sistema de distribución:
Las lumbreras de admisión y de escape pueden estar situadas de dos formas distintas
sobre el estator. No obstante, siempre es el rotor el encargado de permitir el paso del
fluido desde el exterior hacia las cámaras y viceversa. La entrada y salida de fluido
puede darse a través de la periferia del estator o a través de sus placas laterales.
Los vértices del rotor deben asegurar, en todo momento, la estanqueidad de las
diferentes cámaras durante el ciclo pero, al mismo tiempo, cuando llegan a las
lumbreras, los segmentos deben pasar sobre ellas sin ningún tipo de interferencia
mecánica. Este doble comportamiento implica una gran complejidad a la hora de
conseguir un diseño satisfactorio de los elementos de sellado periféricos.
Con ambas soluciones, el intercambio de mezcla y gases se produce con una facilidad
muy superior a la que se da en los sistemas de distribución por válvulas, donde la
presencia de éstas reduce, de forma considerable, la sección de paso e introduce una
pérdida de carga y una disminución de la turbulencia que impide una combustión
óptima de la mezcla.
Sistema de lubricación:
Con respecto al motor alternativo de cuatro tiempos, el rotativo tiene unas pérdidas
por rozamiento notablemente inferiores. Estas diferencias aumentan a medida que se
incrementa el régimen de giro del motor. Y no es de extrañar, ya que el motor rotativo
no posee piezas con movimiento alternativo, eliminando las grandes inercias que se
producen (mayores cuanto más rápido gira el motor).
Aun así, los cojinetes del motor rotativo, siguen estando sometidos a grandes fuerzas
de fricción, pero se pueden reducir a base de disminuir las masas con movimiento
rotativo y lubricar correctamente todas las superficies que tienen un contacto con
movimiento relativo. Para conseguirlo, es recomendable la utilización de materiales
Página 26 de 151
más ligeros (aunque igualmente resistentes) y con buenos coeficientes de fricción
entre ellos.
Aunque posible, en muy raras ocasiones se emplea una mezcla de gasolina y aceite
para lubricar el rotor, de forma parecida a como se realiza en los motores alternativos
de dos tiempos.
Página 27 de 151
2.5.7. Encendido doble:
En el motor rotativo Wankel, la bujía debe situarse en la cara interior del estator. Es
necesario evitar, en todo momento, el contacto entre los electrodos y los segmentos
del rotor. Para conseguir esta localización, se hace un agujero que atraviesa todo el
estator, donde se fija la bujía mediante roscado. El electrodo debe quedar totalmente
enrasado sin sobresalir de la superficie del estator.
Página 28 de 151
La utilización de dos bujías, frente al sistema, comúnmente empleado en los motores
alternativos de automoción, de una sola bujía (excepción hecha de algunas marcas
como Alfa Romeo con su ya clásico sistema Twin Spark de doble encendido) se
explica por dos motivos:
Pero no todo son ventajas, ya que se debe añadir que, a cambio, hay un importante
aumento de las emisiones contaminantes de NOx.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
Principales ventajas:
Página 29 de 151
Principales inconvenientes:
- Resulta muy difícil aislar cada una de las 3 secciones del cilindro en
rotación, que deben ser estancas unas respecto a las otras para un buen
funcionamiento. Como consecuencia, se hace necesaria la sustitución de
los segmentos cada seis-siete años.
- Alto consumo de aceite lubricante. Debido al mal sellado, parte del aceite
llega a mezclarse con el combustible y se quema con él, con el
consiguiente aumento en el consumo de aceite y en las emisiones
contaminantes producidas.
Página 30 de 151
3. EL MOTOR RADMAX.
INTRODUCCIÓN
Reg Technologies Inc. posee la patente mundial sobre la tecnología del motor rotativo
RadMax mientras que REGI U.S. Inc. posee los derechos estadounidenses. Reg
technologies Inc. ha estado implicada en la investigación y el desarrollo del motor
RadMax desde 1987. El objetivo de la Empresa es obtener la licencia para la
comercialización del motor y/o participar conjuntamente con otras empresas para
desarrollar productos que empleen motores rotativos RadMax.
En abril del año 2007, REGI U.S. Inc. formó una compañía filial en Washington con la
intención de conseguir contratos con el ejército estadounidense que permitieran la
evolución, prueba y desarrollo de sus motores en prototipos de uso militar.
Página 31 de 151
Tampoco respondieron a otras preguntas sobre los sistemas de refrigeración y
lubricación, materiales usados, etc. excusándose en que en esta etapa de desarrollo
no pueden proporcionar cierta información. De todas maneras sí que me informaron
que actualmente están trabajando en un sistema de lubricación a alta presión para
reducir la fricción entre componentes.
El diseño de este motor es bastante diferente al del pionero de los motores rotativos
de combustión interna: el motor Wankel. A primera vista destaca la sencillez de su
concepto con lo que habrá que comprobar si verdaderamente lo es o no.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
El motor consta de un eje que tiene acoplado un rotor que gira dentro del camino que
forman dos discos-levas cuyas superficies son onduladas. Los discos-levas se
mantienen estáticos. Tanto el rotor como los discos-levas están envueltos lateralmente
por una cubierta llamada cubierta lateral. El rotor alberga 12 paletas, las cuales van
montadas radialmente y en paralelo al eje y se deslizan alternativamente arriba y abajo
debido a la ondulación de la superficie de los discos-levas.
El movimiento de las paletas se consigue gracias a que el camino por donde estas se
mueven no es lineal sino ondulante. De esta manera estas piezas hacen que las
paletas oscilen hacia arriba y hacia abajo como haría una leva en un motor alternativo.
Es por esto que llamamos discos-leva a estas piezas del motor. Además cada una de
las paletas dispone de un resalto o saliente que corre por dentro de una guía
acanalada en la superficie interior de la cubierta lateral. Así con la conjunción de estos
dos sistemas se consigue el desplazamiento alternativo de las paletas. Las cámaras
de trabajo quedan delimitadas por el cuerpo del rotor, la superficie de los discos-levas,
la cubierta lateral y las paletas. Asimismo, el volumen de estas cámaras de
Página 32 de 151
combustión varía (aumenta y disminuye alternativamente) con el movimiento de las
paletas deslizantes durante la rotación.
Aunque el diseño podría utilizar sólo dos paletas, la versión actual de este tipo de
motor dispone de 12 paletas las cuales generan 24 cámaras de trabajo, con lo que se
desarrollan a la vez 24 fases del proceso de combustión por cada rotación. Esto hace
que el motor sea capaz de generar 3CV / 1kg. aproximadamente, mientras que un
motor de combustión interna alternativo ofrece una relación de 3CV / 8,84kg.
aproximadamente. El motor tiene una relación de compresión de 20:1, que lo hace
idóneo para quemar una gran cantidad de combustibles incluyendo el gasoil. Estos
combustibles son: gasolina, etanol, gas natural, propano, gasoil e incluso se están
realizando pruebas con hidrógeno líquido.
En comparación con el motor de combustión interna alternativo que suele tener unas
40 piezas móviles, el motor Radmax sólo tiene 13 partes móviles (el rotor y las 12
paletas). Esto es debido a que el rotor y las paletas reemplazan el sistema de
distribución, las bielas, los pistones, los cilindros y las válvulas que tendría un motor
alternativo.
Página 33 de 151
Evolución termodinámica:
Explicar la evolución de la masa fresca que entra en el motor y los procesos que sufre
en su interior es más complicado en este motor que en otras tipologías vistas
anteriormente y otras que se verán con posterioridad. Esto es debido a la forma
cilíndrica que tiene el motor Radmax y a que el mismo proceso al que se ve sometida
la masa fresca de combustible se lleva a cabo a la vez en doce recintos separados.
Además en estas imágenes se puede observar como se repiten los procesos tanto en
la parte superior como en la parte inferior del rotor.
1r Tiempo: ADMISIÓN:
Página 34 de 151
2º Tiempo: COMPRESIÓN:
3r Tiempo: EXPLOSIÓN-EXPANSIÓN:
Página 35 de 151
La ignición de la mezcla se produce mediante una bujía o, en el caso de la versión
diesel, instantáneamente cuando la temperatura alcanzada mediante la compresión
hace que la mezcla se inflame. Al producirse la combustión, los gases comprimidos en
la cámara de trabajo (ahora cámara de combustión) se expanden contra las paredes
que forman la cámara (rotor, paleta anterior y posterior, superficie ondulada del disco
leva y pared interna de la cubierta lateral. De todas ellas, las únicas que no son fijas
son el rotor y las paletas y como el rotor no tiene movimiento axial, el resultado es que
los gases empujan sobre la paleta anterior. Esta paleta es la que se encuentra en el
costado de la cámara de combustión en el que está aumentando el volumen. Con todo
esto se consigue realizar trabajo sobre el rotor y por tanto que este gire en el sentido
correspondiente (marcado con flechas en el esquema).
Recordemos que se producen 24 explosiones por cada rotación del eje coincidentes
con las 24 cámaras de combustión que se forman en el interior del motor Radmax tal y
como se puede observar en las imágenes explicativas. 12 de estas explosiones se
producen en la parte superior del rotor y las otras 12 en la parte inferior.
4º Tiempo: ESCAPE:
Los gases escapan inicialmente debido a la posible mínima presión a la que aún se
encontraban y acto seguido se fuerza su evacuación. Esta evacuación forzada se
produce por la disminución del volumen de la cámara de trabajo a medida que esta
sigue su curso hasta el valle siguiente del camino sinusoidal.
Página 36 de 151
ELEMENTOS DEL MOTOR
Disco-leva:
Rotor y eje:
El rotor es un cuerpo cilíndrico que tiene un orificio con chaveta en su centro por el
cual se acopla al eje con el cual es solidario. El cuerpo del rotor está dividido en
sectores angulares los cuales formarán parte de cada una de las cámaras de trabajo
una vez ensamblado todo el conjunto. Para separar cada una de las cámaras se
emplean las paletas las cuales discurren entre los estrechos canales que hay entre
cada sector angular.
Página 37 de 151
Estator:
El estator del motor Radmax sería el equivalente al conjunto formado por el bloque
motor y la culata de los motores alternativos. El estator está formado por tres partes:
una periférica, que envuelve al rotor y las paletas y a la que llamamos cubierta lateral;
y otras dos, una en cada cara de la cubierta lateral, llamadas tapas de la cubierta.
Las superficies interiores de la cubierta lateral del estator y de las tapas de la cubierta
deben ser muy deslizantes para que puedan mantener un contacto continuado con las
paletas sin producirse un desgaste prematuro de sus superficies. La cubierta lateral
está sometida a grandes presiones y temperaturas en algunas zonas y momentos
concretos. Debido a la falta de información en cuanto al sistema de lubricación
desconocemos de qué manera se garantiza la lubricación entre esta superficie y las
partes móviles que tienen contacto con ella. En cuanto a la refrigeración, la situación
de desinformación es la misma, aunque debido a la forma del conjunto parece que la
solución más razonable sería realizar unas canalizaciones en el interior de la cubierta
lateral por donde fluya el refrigerante.
En la siguiente imagen se pueden ver estas fugas. En verde se han marcado las fugas
de masa fresca comprimida y en amarillo las fugas de gases en expansión.
Página 38 de 151
Figura 3.5. Vista interior.
Una solución sería emplear segmentos al estilo de los utilizados en el motor Wankel.
Estos deberían localizarse en los mismos sitios que se han enumerado como puntos
susceptibles de sufrir fugas. Observando esos puntos se puede deducir que las
paletas deberían disponer de segmentos en la totalidad de sus superficies ya que
todas ellas tienen movimiento relativo con otras superficies. Por tanto la estanqueidad
de la paleta en todas sus superficies es clave para evitar las fugas de este tipo de
motor. El diseño de estos segmentos parece ser el principal problema.
Página 39 de 151
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Principales ventajas:
Principales inconvenientes:
Página 40 de 151
4. LA QUASITURBINA
INTRODUCCIÓN:
Este tipo de motor no se emplea aún en ninguna aplicación real aunque en 2004 se
realizó una prueba con un motor tipo quasiturbina instalado en un kart. Actualmente la
quasiturbina se encuentra en fase de prototipo.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO:
Existen dos maneras diferentes de configurar este diseño: una con selladores de
cámara y otra sin ellos. Como se verá posteriormente, los selladores de cámara son
piezas sencillas que se integran en el rotor. Para empezar, estudiaremos la versión de
quasiturbina sin selladores de cámara:
Este modelo de quasiturbina tiene un rotor que gira en un alojamiento casi ovalado al
que llamamos estator. El rotor de la quasiturbina está formado por cuatro elementos
unidos llamados palas. Las cámaras de trabajo se forman entre cada una de las palas
y las paredes del bloque o estator.
Página 41 de 151
Las superficies laterales del rotor permanecen en contacto con las tapas laterales del
estator así como también los cuatro extremos del rotor contactan permanentemente
con la superficie interior del estator, con lo que se forman las cuatro cámaras de
trabajo. Como se puede observar en la figura 4.2., las palas disponen de salientes
curvados en sus extremos. Estos salientes encajan con la ranuras curvadas labradas
también en los extremos de las palas. Este dispositivo garantiza tanto la unión entre
palas como el movimiento necesario entre ellas.
Las cuatro fases del ciclo se suceden secuencialmente dentro del estator. No es
necesario el uso de cigüeñal para obtener el movimiento rotativo del eje de salida
como sucede en los motores de combustión interna alternativos; aunque, obviamente,
se necesita una conexión entre el rotor y el eje de salida.
Página 42 de 151
aclarar las diferencias entre los diferentes tipos de encendido. Los motores de
combustión interna se pueden dividir en cuatro categorías en función de la calidad de
la mezcla aire-combustible y en función del tipo de encendido de la mezcla:
1. Motores en los que el aire y el combustible se mezclan en el conducto de
admisión. Cuando la chispa enciende el combustible, la llama avanza por la
mezcla, quemando el combustible a su paso. Son los llamados motores de
gasolina.
2. Motor de inyección directa de gasolina. La mezcla se realiza en el interior del
cilindro. El aire entra a través de la válvula de admisión y el combustible
mediante un inyector. La mezcla se enciende mediante una bujía.
3. El aire se introduce en la cámara de combustión y se comprime fuertemente.
Una vez comprimido se inyecta el combustible, el cual se autoinflama debido a
la alta presión y temperatura existente. Son los llamados motores diesel.
4. El último tipo de encendido es una combinación de las mejores cualidades de
los motores de gasolina y de los diesel. Consiste en comprimir fuertemente una
cantidad previamente mezclada de combustible y aire hasta que el combustible
se autoinflama. Este fenómeno se conoce como fotodetonación. También se
conoce como HCCI (Homogeneus Charge Compression Ignition) porque
emplea una mezcla homogénea y tiene combustión por compresión. Este tipo
de combustión aparentemente no produce prácticamente emisiones de NOx y
tiene un rendimiento de combustión muy superior a los demás sistemas de
encendido.
Los motores con fotodetonación (entre ellos, la quasiturbina con selladores de
cámara) queman completamente el combustible, sin dejar hidrocarburos
inquemados evitando la consiguiente necesidad de eliminarlos en un
catalizador o desafortunadamente expulsarlos a la atmósfera. Otra de las
ventajas del encendido HCCI es que la ignición ocurre en varios puntos de la
mezcla a la vez con lo que toda la mezcla se quema simultáneamente. No
existe un punto exacto donde empieza la combustión, como sucede en el
encendido por chispa, en la que esta se produce en la bujía. Esto conlleva que
el proceso deba ser controlado mediante microprocesadores.
Mezcla homogénea Mezcla heterogénea
aire-combustible. aire-combustible.
Tipo 1: Motor de gasolina. Tipo 2: Inyección directa de
gasolina (motor GDI).
Encendido
por chispa.
Página 43 de 151
La alta presión necesaria para que se produzca la fotodetonación produce grandes
tensiones en todos los componentes del motor. Debido a esto, los motores de
combustión interna alternativos no pueden resistir la fotodetonación. Por otra parte, los
motores rotativos tradicionales como el Wankel, que tienen cámaras de combustión
más alargadas y por tanto ven limitada la compresión que pueden conseguir, también
son incapaces de producir la fotodetonación.
Evolución termodinámica:
Inicialmente se puede ver como las palas que conforman el rotor, debido a su giro,
cambian el volumen de las cámaras.
El sentido de giro es el
marcado en la figura 4.5. En
esta misma figura se puede
observar también cómo se
suceden a la vez las cuatro
fases del ciclo de trabajo
(admisión, compresión,
combustión-expansión y
escape). En una revolución del
rotor, se producen cuatro
explosiones (se suceden 16
fases que completan 4 ciclos);
Figura 4.5. ocho veces más que en un
motor alternativo.
Página 44 de 151
La cámara va aumentando su volumen y consecuentemente va admitiendo mezcla
hasta que el siguiente sellador tapa la lumbrera de admisión. En ese instante la mezcla
hasta ahora admitida queda encerrada entre la pala, los selladores anterior y posterior,
la superficie interna del estator y las paredes laterales del estator o tapas laterales.
Como consecuencia del giro del rotor, la pala se ve desplazada radialmente hacia la
superficie interna del estator. Por lo tanto, el volumen de la cámara de trabajo se va
reduciendo y la mezcla homogénea empieza a comprimirse. La máxima compresión
ocurre cuando el extremo de la pala está lo más cercano posible a la superficie interior
del estator.
Figura 4.7.
Izquierda: instante de la compresión. Derecha: punto de máxima compresión.
Figura 4.8.
Izquierda: fotodetonación. Derecha: encendido por chispa.
Página 45 de 151
La consiguiente combustión de la mezcla hace que los gases de escape aumenten su
volumen produciéndose así la expansión. Esta termina cuando el segmento del
sellador siguiente descubre la lumbrera de escape, momento en que empieza la fase
de escape:
Como puede observarse en la siguiente figura, cuando la fase de escape está llegando
a su fin, también está a punto de empezar una nueva fase de admisión y el ciclo
vuelve a repetirse figura 4.10.:
Figura 4.10.
Página 46 de 151
ELEMENTOS DEL MOTOR:
Estator:
El estator tiene una forma casi oval y su función es alojar el rotor en su interior. En el
estator podemos encontrar los siguientes elementos:
El estator queda cerrado pos sus lados mediante las tapas laterales.
Figura 4.11. Izquierda: Esquema del estator y de su rotor con selladores de cámara. Se puede apreciar la
disposición de las lumbreras de admisión y de escape y de la bujía. Derecha: Superficie interior y exterior
del estator. En este caso, al no presentar orificios en su superficie interior, se deduce que las lumbreras y
la bujía se disponen en las tapas laterales.
Tapas laterales:
Las tapas disponen también de lumbreras de escape y admisión y orificio para la bujía.
Esto permite tener mayor flexibilidad a la hora de configurar el motor con
fotodetonación o sin. Por ejemplo, una lumbrera puede servir como una entrada
conectada con un carburador convencional o para encajar en ella un inyector de gas o
combustible mientras que la otra puede ser una alternativa donde conectar la bujía. La
lumbrera u orificio sobrante es la encargada de evacuar los gases de escape.
Página 47 de 151
Rotor:
Cada sellador alberga dos ruedas, lo que significa que hay ocho ruedas. Estas
permiten al rotor rodar suavemente sobre la superficie interior curvada del estator y
son de tamaño bastante grande para reducir la presión en los puntos de contacto.
Página 48 de 151
Figura 4.15.
Conexión entre las palas y el eje de salida mediante los brazos de conexión (color marrón) y las
abrazaderas (color violeta).
Conjunto:
Figura 4.16.
Izquierda: aspecto general del conjunto casi ensamblado. Derecha: Vista real exterior de una
quasiturbina.
Página 49 de 151
VENTAJAS E INCONVENIENTES:
Principales ventajas:
- Mayor potencia que el motor Wankel y que los motores de combustión interna
alternativos equivalentes.
- Evita el fenómeno del “picado” ya que toda la mezcla se inflama a la vez debido
a la fotodetonación y no se crean diferencias de presión. De esta manera se
evita la propagación de ondas de choque.
- Emplea muy poco aceite para la lubricación gracias a las ruedas que incorpora
en los selladores que reducen enormemente la fricción.
- No es muy ruidoso.
Principales inconvenientes:
- Las temperaturas de trabajo de cada cámara son muy distintas debido a los
procesos que se producen en ellas. Por esto, las dilataciones que se producen
distorsionan la geometría de las cámaras y originan tensiones.
- La disposición lateral de las bujías parece impedir que puedan colocarse otras
quasiturbinas alineadas, es decir, compartiendo el eje de salida.
Página 50 de 151
5. ROUND ENGINE.
INTRODUCCIÓN:
El concepto en el que se basa el motor rotativo Round Engine empezó a tomar forma
el año 1995 de las manos de Rudy Pekau, un experto en termodinámica y profesor de
la misma en la Technical University of Munich.
En 2002, VGT construyó un prototipo de su motor Round Engine. El motor tenía una
cilindrada de 625 c.c., y un único pistón y se construyó con el objetivo de comprobar
aspectos mecánicos del diseño y averiguar el ratio de compresión más adecuado así
como el par y la potencia que se podrían conseguir. Los resultados que se obtuvieron
fueron sumamente alentadores, sobre todo teniendo en cuenta el estado de inmadurez
en que aún se encontraba el desarrollo del motor.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO:
El motor Round Engine tiene dos pistones rotativos. Para cada revolución completa del
árbol motor, se producen dos combustiones mientras que en un motor alternativo de 4
tiempos, cada cilindro produce una combustión cada 2 revoluciones. Por tanto, para
crear dos combustiones por revolución en un motor de 4 tiempos alternativo, se
necesitan 4 cilindros. El motor Round Engine es equivalente a un motor alternativo de
cuatro cilindros y 4 tiempos.
Página 51 de 151
Este motor presenta una característica especial puesto que el inicio de la admisión se
puede modificar según convenga. Más concretamente, la tobera de admisión tiene
varias válvulas de entrada dispuestas a lo largo del cilindro que aloja al pistón toroidal,
de tal manera que se puede elegir sobre qué válvula actuar en el momento de la
admisión según la necesidad de compresión. Es decir, el recorrido o desplazamiento
de la fase de compresión se puede modificar. En la Figura 5.1. se puede apreciar un
motor Round Engine con dos válvulas de admisión.
El diseño de estos elementos es crítico en este tipo de motor y creemos que será
necesario idear un sistema que garantice la estanqueidad. Aparentemente, la manera
más fácil seria disponer aros o segmentos en el pistón rotativo al estilo de los motores
alternativos. La estanqueidad en la zona del disco distribuidor se antoja ya más
compleja.
Según VGT Technologies Inc., haciendo que la expansión sea más larga que la
compresión se puede incrementar el área del diagrama P-V con el consiguiente
aumento de trabajo efectivo. De todas maneras la mayoría de las ventajas de las que
hace gala este motor están por demostrar experimentalmente aún y mucha de la
información de la que seguro disponen no es, lógicamente, pública puesto que aún
están desarrollando el motor.
A largo plazo, está previsto que el Round Engine pueda consumir varios combustibles
que emitan menos sustancias contaminantes (los llamados combustibles alternativos)
incluyendo el hidrógeno. Inicialmente se espera que se alcancen ahorros del 15-35 %
en el consumo de combustible respecto a motores de combustión alternativos y a
pequeñas turbinas de gas. La reducción en cuanto a emisiones se espera que sea
similar excepto en el caso de comparación con motores de dos tiempos en los que se
calcula que la reducción en la cantidad de emisiones puede superar en un 25-30 % la
reducción de consumo de combustible.
Página 52 de 151
Evolución termodinámica.
Figura 5.2.
Vista interior del motor rotativo Round Engine justo antes de producirse la admisión.
Figura 5.3.
Desarrollo de la compresión. En verde se aprecia el volumen de aire comprimiéndose.
Página 53 de 151
Este volumen residual de aire junto con el propio pistón pasa por la apertura del disco
de distribución. Una vez que el pistón ha superado el disco distribuidor (4) este se
cierra sellando de nuevo el alojamiento del pistón toroidal (Figura 5.4.)
Figura 5.4.
Los gases quemados empujan el pistón una vez que este deja al descubierto el orificio
de salida de los gases calientes de la cámara de combustión hacia el volumen toroidal.
La expansión se desarrolla hasta que el pistón rotativo descubre una de las válvulas
de escape (1, figura 5.5.). Con lo que el recorrido de la expansión puede variar según
se abra una u otra y por tanto el recorrido de la expansión puede ser más largo, o más
corto, que el de la admisión:
Figura 5.5.
Los gases de escape salen a través de la válvula de escape cuando el pistón rotativo
pasa por encima de ella. Justo en ese momento, la válvula se abre y se produce el
escape. Cualquier gas de escape restante en la envolvente toroidal es empujado por
el aire que entra en el toroide mediante el turbocompresor. Este aire entra a través de
la válvula de entrada de aire (1, figura 5.6.) antes de que el pistón pase por esta
válvula.
Figura 5.6.
Página 54 de 151
ELEMENTOS DEL MOTOR:
Toroide:
Pistones rotativos:
Disco de trasmisión:
Es un cilindro con orificio chavetero en su centro donde se aloja el eje de salida del
motor. En la superficie curva exterior dispone de orificios donde se encajan los
pistones rotativos. Por tanto la función del disco de transmisión es transmitir la fuerza
de los pistones rotativos al eje de salida.
El disco distribuidor tiene la función de hacer de tope para poder comprimir el aire
admitido y además se encarga de evitar que los gases quemados retrocedan hacia la
zona de admisión de la toroide y así facilitar que estos empujen al pistón rotativo por
su parte trasera para producir trabajo mecánico.
Página 55 de 151
Cámara de combustión:
En ella se produce la inyección del combustible para que se mezcle con el aire
comprimido. En el caso de las versiones a gasolina, la chispa hace que se produzca la
inflamación de la mezcla, mientras que en las versiones diesel es la propia presión la
que hace que la mezcla se autoinflame.
PROCESOS Y SISTEMAS:
Admisión y expansión:
Figura 5.8. Volúmenes de aire a comprimir diferentes. Imagen de la izquierda: Válvula posterior abierta.
Imagen de la derecha: Válvula anterior abierta.
Página 56 de 151
Volúmenes de cámara de combustión:
Figura 5.9.
Vista de la cámara de combustión y del pistón que permite variar su volumen.
Página 57 de 151
VENTAJAS E INCONVENIENTES:
Principales ventajas:
Principales inconvenientes:
- El sellado del disco distribuidor con la superficie toroidal y más aún con los
pistones rotativos se prevé de extrema dificultad.
Página 58 de 151
6. EL MOTOR ROTATIVO RIPALDA.
INTRODUCCIÓN:
La elección de este tipo de motor para ser analizado dentro de este proyecto de fin de
carrera responde a la originalidad de su diseño, el cual es diferente de todos cuanto
se han estudiado hasta el momento. Recordemos que es un objetivo del trabajo
estudiar las arquitecturas de motores rotativos más interesantes hasta la actualidad.
Además el proyecto de motor rotativo Ripalda es totalmente español. A primera vista
destaca por su sencillez, lo que hace que sea aún más atractivo su estudio.
Antes de realizar un análisis exhaustivo del motor rotativo Ripalda podemos afirmar
que este presenta a primera vista una serie de ventajas sobre los motores
convencionales que justifican un estudio detallado de él. Pero, claro está, también
existen algunos inconvenientes que se pueden identificar desde la primera ojeada.
Página 59 de 151
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO:
El motor rotativo está compuesto por dos cámaras que trabajan en paralelo pero
realizando cada una de ellas distintas fases del ciclo termodinámico completo. Este es
un motor de encendido provocado (MEP) y al igual que los motores alternativos
convencionales la masa fluida que evoluciona dentro del motor realiza un ciclo que
consiste en las fases de admisión, compresión, ignición-combustión y escape, pero a
diferencia de estos las fases no se realizan todas en la misma cámara.
Ambas cámaras son paralelas y están atravesadas por dos ejes, también paralelos
entre sí y perpendiculares a éstas, que giran síncronamente, pero en sentidos
contrarios (4). Estos ejes son los que se ven movidos por los cuatro rotores, que
operan en pareja dentro de cada una de las dos cámaras (1: rotores de la cámara fría,
2: rotores de la cámara caliente). Así, el eje derecho está unido al rotor derecho de la
cámara fría y al rotor derecho de la cámara caliente, mientras que el eje izquierdo
hace lo propio con sus rotores homónimos repartidos en las dos cámaras. Los ejes se
apoyan sobre las tapas laterales de las cámaras (6) mediante rodamientos (7).
Página 60 de 151
definir unas cavidades entre ellos cuyos volúmenes evolucionan en la manera
deseada para conseguir realizar las fases termodinámicas que tienen encomendadas.
Los rotores disponen de una segmentación lateral para conseguir minimizar las
pérdidas de masa gaseosa que escapa entre las paredes laterales de los rotores y las
de las cámaras.
Ambas cámaras están comunicadas para transferir la mezcla combustible entre sí, a
través de los tránsferes, que son controlados por mediación de válvulas rotativas
laterales (8) movidas por los ejes (las válvulas rotativas son solidarias a los ejes). Los
tránsferes son conductos practicados en el tabique que separa las cámaras fría y
caliente; a dicho tabique le podemos denominar tabique intermedio.
En el motor rotativo Ripalda podemos definir una serie de parámetros geométricos que
hacen referencia a la forma y el tamaño de los rotores.
La siguiente figura nos ayuda a entenderlos:
Parámetros derivados:
Página 61 de 151
En la siguiente figura podemos ver el significado físico de los parámetros S y α:
En todas estas figuras se ve un gran juego entre los rotores y las paredes exteriores
de las cámaras. Tal juego no existiría en un motor real; tan solo se ha dibujado así
para diferenciar y visualizar mejor las piezas.
a) Admisión:
Página 62 de 151
Figura 6.5.
Observando la figura 6.5. puede verse la cámara fría donde evolucionan tres
cavidades distintas. Por el momento vamos a analizar el comportamiento de la central
inferior, señalada con el número 1.
Cuando los rotores del motor giran, la cavidad señalada aumenta su volumen. De esta
manera se consigue que la mezcla combustible sea aspirada a través de la tobera de
admisión. En la figura 6.6. (lado izquierdo) podemos ver la posición de los rotores
cuando estos han rotado 90º. La cavidad #1 ha incrementado considerablemente su
volumen, que se ha ido llenando de mezcla combustible.
Figura 6.6.
La cavidad sigue aumentando hasta que θ=180º (figura 6.7.). A partir de este instante
la cavidad no aumenta su volumen aunque sigue comunicando con la tobera de
admisión, con lo cual puede seguir llenándose debido a un posible efecto de
sobrepresión dinámica existente en el conducto de admisión. Como puede verse en la
figura, en este instante aparece otra cavidad, #2 que va a comenzar a aumentar su
volumen, con lo cual el caudal gaseoso en la tobera de admisión apenas va a decaer
por el cese de la admisión en la cavidad #1. Como puede verse las cavidades #1 y #2
operan simétricamente, en paralelo y desfasadas 180º.
Página 63 de 151
Figura 6.7.
Unos grados después, la punta del rotor izquierdo de la cámara fría ha interrumpido
del todo la comunicación entre la tobera de admisión y la cavidad #1, y por tanto toda
la mezcla gaseosa que entra por el conducto de admisión va a llenar la cavidad #2. La
posición angular exacta en la que ocurre el cierre de la tobera de admisión depende de
la longitud de ésta. Esta situación puede verse en la siguiente figura:
Figura 6.8.
Cuando θ = 360 - 2 · αº y hasta que llega a 360 - αº, el rotor derecho de la cámara fría
está dividiendo en dos partes a la cavidad #1.
En la figura siguiente puede verse la posición de los rotores para θ = 360 - αº. A la
cavidad #1 le ha sido sustraído una parte de volumen de la masa combustible que
había aspirado.
Figura 2.9.
Página 64 de 151
El volumen que ha sido sustraído de la cavidad #1 lo denominaremos volumen de
recirculación (indicado como Vol. Rec. en la figura anterior). El fenómeno de la
recirculación de masa combustible en el interior del motor será explicado con más
detalle en el punto referente a la recirculación de gases dentro de este mismo
apartado.
b) Compresión y transferencia:
Es justo en este instante, θ = 360 - αº, cuando empieza la compresión efectiva para la
cavidad #1, que durará 180º de giro de rotor, hasta que θ = 540 - αº. En el instante
inicial de la compresión la cavidad #1 tiene un volumen igual a la cilindrada unitaria,
que es la mitad de la cilindrada total del motor, ya que la cavidad #2 comprimirá el
mismo volumen de mezcla 180 º más tarde.
Figura 6.10.
Página 65 de 151
Figura 6.11.
Este proceso dura hasta que θ = 540 - αº (figura 6.12.), instante en el cual el volumen
de la cavidad #1 es totalmente nulo, y la válvula rotativa se ha cerrado, con lo cual se
ha terminado totalmente la fase de compresión y transferencia.
En esta figura puede observarse como la cavidad #2 está en plena fase de
compresión.
Figura 6.12.
Página 66 de 151
c) Transferencia, ignición y combustión:
Figura 6.15a.
Figura 6.15b.
Unos grados después del salto de chispa en la bujía (alrededor de unos 60º, según los
dibujos originales de Fernando Ripalda) la válvula rotativa impide la comunicación
entre cavidad y transfer, con lo cual los gases que se encuentran en el transfer quedan
retenidos. No se puede afirmar si esa diferencia angular, girando a alta velocidad, es
suficiente para que los gases del transfer realicen completamente su combustión,
desarrollando el trabajo útil necesario. La existencia de dos agujeros en la válvula (ver
Página 67 de 151
figura 6.13.) puede tener como razón de ser asegurar la rigidez de ésta, que podría
disminuir mucho en caso de que ambas lumbreras estuvieran unidas formando un
único agujero.
Figura 6.16.
Durante los primeros 180 - αº de combustión la presión de los gases se aplica sobre
las paredes laterales y periféricas de la cámara caliente, sobre el radio exterior del
rotor derecho y sobre el radio de cierre y la cámara de combustión del cilindro
izquierdo. Pero es sobre esta última donde realiza trabajo, ya que el resto de
superficies o permanecen inmóviles o tienen un movimiento tangencial a ellas mismas.
Es decir el trabajo motriz de los gases se extrae a través del rotor izquierdo, que
convierte las fuerzas actuantes en momento a través del eje. Pero, como ya hemos
comentado para la cámara fría, 180º mas tarde los papeles entre el rotor izquierdo y
derecho se invertirán, siendo este último el encargado de realizar momento sobre su
eje.
Cuando el ángulo termodinámico es superior a 720 – 2αº existen otras dos superficies
en contacto con los gases a alta presión, como puede verse en la figura siguiente.
Figura 6.17.
Ahora la presión de los gases no realiza ningún momento sobre el rotor izquierdo, ya
que las superficies expuestas a la presión a cada lado del eje izquierdo se encuentran
equilibradas. En cambio sí se crea un momento sobre el rotor derecho, ya que la zona
exterior de la cámara de combustión de este lado está siendo empujada por los gases.
Cuando θ = 720 - αº la superficie de la cámara derecha expuesta a la presión se ha
anulado completamente, con lo cual la masa quemada queda encerrada entre el rotor
izquierdo y las paredes de la cámara caliente, pero sin dar momento alguno. Esto
unido a la circunstancia de que los gases han perdido mucha presión debido al
Página 68 de 151
aumento de volumen, recomienda que sean expulsados al exterior tal como se
observa en la figura 6.18.
Figura 6.18.
En esta figura puede verse como en este momento el rotor descubre la lumbrera de
escape, terminando la fase de combustión o de trabajo motriz y comenzando el
escape.
Si observamos el rotor derecho, cavidad #2’, en esa misma posición angular, veremos
que está a punto de comenzar la combustión. Es decir, durante 180º el rotor izquierdo
ha estado proporcionando trabajo motriz y durante los siguientes 180º será el rotor
derecho el que se encargue de hacerlo. Esto implica que apenas existan baches de
par durante los 360º de giro del motor que dura un ciclo.
Figura 6.19.
Durante la mitad del tiempo la rueda dentada izquierda arrastra a la derecha y durante
la otra mitad la situación se invierte. En consecuencia, para disponer de una sincronía
correcta las ruedas dentadas deben trabajar sin juego o con un juego realmente
mínimo, situación que no es sencilla de conseguir para los pares relativamente
elevados que podría tener que transmitirse a través del engranaje.
Página 69 de 151
d) Escape:
- escape libre
- escape forzado por los rotores
Esta situación cambia a partir de θ = 900 - 2αº (figura 6.20), ya que ahora los rotores sí
hacen que la cavidad #1’ disminuya su volumen forzando a los gases quemados, que
aún quedan en esa cavidad, a salir al exterior.
Figura 6.20.
En la figura 6.21. puede verse que la cavidad #1’ está reduciendo su volumen, ahora
debido sólo al movimiento del rotor izquierdo.
Figura 6.21.
Página 70 de 151
Figura 6.22.
e) Recirculación de gases:
Debido a la geometría de los rotores engranando entre sí, aparece en ambas cámaras
un fenómeno que hemos denominado recirculación de gases entre cavidades.
En la figura 6.23. puede verse la situación de los rotores cuando θ = 170 - αº. La
cavidad #1 está realizando la admisión, mientras que la cavidad #2 está a punto de
comenzar la compresión. En el centro de la cámara fría entre ambos rotores existe una
tercera cavidad que denominaremos #3, y que en este instante está conectada con la
cavidad #2.
Figura 6.23.
Página 71 de 151
Figura 6.24.
Pero este fenómeno es bidireccional, ya que 180º más tarde, es decir en los
alrededores de θ = 360 - αº, una parte de la cavidad #1 se segrega y se incorpora a la
#2 (figuras 6.25. y 6.26.)
f) Cavidades cerradas:
Página 72 de 151
Figura 6.27 Figura 6.28
Si suponemos que el sellado de los rotores con las paredes de la cámara y entre ellos
es eficiente (situación necesaria para poder comprimir sin fugas de masa importante),
tendremos que en la cavidad #4 se está generando una fuerte depresión, ya que esta
aumenta su volumen a partir de θ = - αº sin disponer de una clara entrada de aire
(figura 6.28). Esta depresión se transformará en un momento opuesto al giro del rotor
derecho.
Figura 6.29a.
Página 73 de 151
Figura 6.29b.
Página 74 de 151
Carcasas:
En la parte inferior de la figura 6.30. podemos ver las carcasas que dan cuerpo a las
cámaras fría y caliente. En el centro se ve el tabique central, el cual aloja a los
tránsferes entre cámaras. Además en este tabique pueden apreciarse los rebajes
cilíndricos donde giran las válvulas rotativas, así como los agujeros a través de los
cuales pasan los ejes motores.
A la derecha del tabique central está dibujada la carcasa de la cámara fría; en ella
puede verse la entrada de gases frescos, en la cual se sujeta el carburador por
mediación de la tobera (estos elementos están dibujados en la parte superior derecha
del despiece).
A la izquierda del tabique central está la carcasa de la cámara caliente. En ella puede
verse las grandes lumbreras de escape.
En ambos extremos de la parte inferior se encuentran las tapas laterales, en las cuales
se aprecian los rebajes cilíndricos donde giran las tapetas que sujetan las piezas
exterior e interior de los rotores y que son las encargadas, junto con las válvulas
rotativas, de transmitir el movimiento entre los rotores y los ejes (esto se explicará más
adelante).
Las tapas laterales disponen de los alojamientos para los rodamientos laterales o
cojinetes de bolas donde se apoyan y giran los ejes. Estos rodamientos están
dibujados en los extremos de los cuatro rotores.
Además, en la tapa lateral izquierda están practicados los agujeros para las bujías.
Estas cinco piezas quedan unidas entre sí mediante los espárragos y tuercas
dibujados encima del tabique central. Estos son los encargados de soportar las
fuerzas laterales originadas por la presión de los gases.
Rotores:
Cada uno de los cuatro rotores está constituido por cuatro piezas principales:
Además los rotores contienen los tornillos de fijación de válvula y tapeta, así como los
elementos de estanqueidad que se comentarán en el apartado siguiente.
La figura 6.13. puede ayudar a entender la unión entre las piezas. En ella se puede ver
como la válvula rotativa y la tapeta lateral se utilizan para unir la luneta o rotor al
rodamiento flotante (en el apartado siguiente se explicará el porqué de la
denominación “flotante” para estos rodamientos).
La transmisión de par entre eje y rotor se realiza a través de las estrías practicadas en
las válvulas rotativas y en las tapetas laterales. Estas estrías encajan en las ranuras
practicadas en el eje, quedando solamente sin fijar el grado de libertad axial. Para un
buen funcionamiento la unión entre válvulas-tapetas y el eje debería ser sin juego.
Página 75 de 151
Elementos de sellado:
a) Sellado lateral:
b) Sellado periférico:
Otra posible fuga puede producirse a través de los huecos existentes entre la cara
exterior o periférica de los rotores con las cámaras. En esta caso la solución
adoptada es análoga a la usada en los motores Wankel: unos segmentos
periféricos, que gracias a la acción de un muelle ballesta y a las fuerzas
centrífugas generadas, contactan con la superficie de la cámara y evitan las fugas.
Creo importante señalar que los segmentos periféricos que puedan operar en este
motor no contactan con las paredes de las cámaras durante los 360º, si no que
durante algunos grados pierden contacto con éstas y quedan liberados. Incluso en
ocasiones tocan con los rodamientos flotantes. Esta particularidad hace
especialmente crítico el diseño de estos segmentos y de su alojamiento, ya que, a
altas velocidades se puede originar golpeteo y destrucción de los segmentos (ver
figura 6.44.).
El contacto entre rotores se produce entre el radio exterior (R) de un rotor y el radio
de cierre (r) del otro; esto puede verse, por ejemplo, en la figura 6.10. donde los
rotores de la cámara fría están realizando compresión en la cavidad #1 y los de la
cámara caliente comienzan la combustión en la cavidad inferior derecha.
Para evitar la fuga de gases por estos sitios se intenta asegurar el contacto
permanentemente entre los rotores en la zona de los radios. Esto se consigue
mediante unos resortes planos que se intercalan entre el eje ranurado y el
rodamiento flotante, solidario al rotor. La siguiente figura ayuda a entender el
funcionamiento del mecanismo:
Página 76 de 151
En las ranuras de los ejes motores se intercalan unos pequeños (pero muy rígidos)
muelles planos, dispuestos axialmente en todo el perímetro. Encima de este
conjunto se ensamblan los cojinetes flotantes que no contactan directamente sobre
los ejes sino sobre los muelles. Esto hace que si se aplican fuerzas radiales sobre
los rodamientos estos se pueden desplazar ligeramente con respecto a los ejes
(de aquí el adjetivo “flotantes” con que nombramos a los rodamientos).
Cuando se ensamblan los rotores en los ejes estos contactan por la zona de los
radios, existiendo entre ellos una fuerza de contacto generada por los muelles de
ballestas montados en ambos ejes. Con todo esto se consigue que al girar los
rotores siempre se mantenga el contacto entre ellos.
Las ruedas se unen a los ejes mediante chavetas y este sistema es el empleado para
mover el volante magnético (esquina superior derecha de la figura).
En la esquina superior izquierda de la misma figura pueden verse las carcasas que se
utilizan para tapar las ruedas dentadas.
El juego entre las ruedas dentadas debe ser mínimo para evitar que la posición
angular relativa entre rotores no cambie en función del rotor que esté ejerciendo par en
cada instante.
Página 77 de 151
GEOMETRÍA DEL MOTOR
En la siguiente figura puede verse el sistema propuesto por Fernando Ripalda que es
de una sencillez manifiesta. Además, el motor cuenta con una gran capacidad de
aspiración.
Página 78 de 151
Cavidades cerradas:
Página 79 de 151
El escape se completa con el barrido de las cavidades entre los ángulos θ = 900 - 2αº
y θ = 1080 - αº. La gran área de salida existente en la lumbrera de escape durante
una importante porción de este tiempo asegura que el trabajo empleado para expulsar
los gases sea muy moderado.
Figura 6.37. Sección del conjunto motor donde se pueden ver los tránsferes.
Página 80 de 151
PROCESOS Y SISTEMAS:
En este capítulo se analizará uno de los problemas clave del motor rotativo Ripalda: el
sellado.
Como es evidente, a la dificultad de sellar piezas con movimiento relativo entre ellas,
aquí se le suma la dificultad de hacer estanco el transfer entre cámaras, el cual ha de
permitir el paso intermitente de gases entre las cavidades y cerrar perfectamente el
paso de caudal cuando no es requerido, todo esto a una elevada velocidad.
Además, debido al tipo de arquitectura de este motor, el tiempo de permanencia de los
gases en el interior del motor es mayor que en los motores convencionales, lo cual
puede incrementar aún más el problema de las fugas de masa.
Página 81 de 151
b) Fugas de masa en la cámara caliente:
Figura 6.39. Algunos de los caminos de fugas Figura 6.40. Fugas entre los intersticios durante
en la cavidad caliente al comienzo de la el desarrollo de la combustión.
combustión
En lo que hace referencia a este tipo de fuga que es muy probable que se pueda
producir no se ha encontrado una solución específica por parte del propio creador
del motor rotativo Ripalda. En su documentación no se hace referencia a este tipo
de fuga con lo que es un aspecto que queda por desarrollar.
Segmento rascador:
Página 82 de 151
Figura 6.41. Segmento
rascador instalado en
los segmentos de los
rotores de la cámara
fría.
Segmentos periféricos:
Se encargan de sellar las fugas por los intersticios que quedan entre los rotores
y las paredes exteriores cilíndricas. Su diseño es diferente del segmento
rascador puesto que la nueva ubicación le permite llevar a cabo su tarea de
mejor manera que disponiéndolo como un segmento rascador.
Página 83 de 151
Figura 6.44. Segmento
periférico de cierre de la
cámara.
La zona entre rotores tiene la característica que en muy poco espacio separa
dos cámaras que durante una parte importante de tiempo contienen gases con
una gran diferencia de presión entre ellas. Esto hace que sea una zona que
debe estar perfectamente sellada. El sistema ideado por Fernando Ripalda no
incorpora ningún elemento adicional para realizar el sellado sino que se supone
que se realiza el sellado mediante la presión que ejercen unos muelles planos
dispuestos entre los ejes y los rodamientos flotantes tal y como ya se ha visto
en este capítulo (ver figura 6.31)
VENTAJAS E INCONVENIENTES:
Principales Ventajas:
Página 84 de 151
- Facilidad de admisión y de escape. Las áreas de admisión y de escape así
como los tiempos en los que estas comunican con las cavidades son
bastante grandes.
- Cámaras separadas. Permiten que cada una de ellas esté optimizada para
su función.
- En ningún momento se produce el cortocircuito entre el conducto de
admisión y de escape a través de las cámaras del motor, tal como sucede
en motores Wankel y en muchos alternativos. Esto hace que se eviten
fugas de hidrocarburos inquemados que aumentan las emisiones y que se
evite un aumento del consumo.
Principales inconvenientes:
Página 85 de 151
7. EL MOTOR ROTATIVO ANTONIO SÁNCHEZ.
INTRODUCCIÓN:
Este proyecto de motor rotativo ideado por Antonio Sánchez es una evolución de sus
anteriores modelos toroidales (año 1986, y año 1996). Al igual que los anteriores
motores, desarrolla el ciclo Otto (cuatro tiempos) y está formado por un estator que
encierra los pistones semitóricos, que giran efectuando movimientos de tijera (tipo de
movimiento conocido en inglés como 'scissors action'). Este movimiento se basa en el
hecho de que los pares de rotores aceleran y desaceleran continuamente pero
siempre giran en un mismo sentido, en este caso en sentido horario. Por lo tanto, los
pistones se acercan y se alejan entre ellos a la vez que describen un círculo alrededor
del eje. Este movimiento permite que las cavidades que se forman entre los pistones
aumenten y disminuyan de volumen facilitando el desarrollo del ciclo de cuatro
tiempos.
Las características principales de este motor vienen dadas por la forma semitoroidal
de pistones y estator, que permite el uso de segmentos de estanqueidad
convencionales (parecidos a los aros o segmentos que emplean los motores de
combustión interna alternativos) y por el hecho de que la fundición del estator se hace
en una sola pieza, lo que garantiza su estabilidad térmica y mecánica. Para simplificar
la explicación del funcionamiento, ya de por si bastante difícil de plasmar en este caso,
esta versión del motor representado en los gráficos que se acompañan está exenta del
dispositivo de engrase por lubricante a presión.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO:
El motor rotativo A. Sánchez (figura 7.1.), está formado por un estator (1), que consiste
en una cavidad semitoroidal y por dos rotores (rotor 2 y rotor 3) cuyos pares de
pistones semitoroidales (2a y 3a) giran precisamente ajustados en el interior del
estator y solidarios a su cilindro respectivo mediante chavetas.
Página 86 de 151
El estator dispone de una lumbrera de admisión (1a) y una lumbrera de escape con la
amplitud y distribución angular representada en la figura 7.2. Además dispone de una
bujía (9) situada en el punto representado (figura 7.1.). El conjunto del motor queda
cerrado al exterior mediante dos tapas, la anterior (6) y la posterior (7) sobre las que
además se apoya el eje principal (4). Estas tapas se fijan al estator mediante pernos
(8).
Cada rotor está compuesto por un cilindro central (2 y 3) y por dos pistones
semitoroidales diametralmente opuestos y unidos al cilindro mediante chavetas (la
unión se entiende perfectamente en el apartado 7.3. Elementos del motor). Los
pistones son dos pares y tienen una amplitud angular de 48º. Cada rotor gira
coaxialmente en relación al estator y apoyado sobre el eje principal (4), cuyo giro es
igualmente coaxial con el estator. El régimen de giro de cada rotor viene regulado por
el engranaje planetario y los dos cigüeñales (5).
Las cámaras de trabajo se forman dentro del estator toroidal y quedan delimitadas por
la propia superficie del estator, las caras de los pistones y la superficie de los cilindros.
Esta cámara puede ser abierta o estanca según la posición que ocupen en cada
momento los pistones. Cuando el motor gira, en cada una de las cuatro cámaras se
suceden las cuatro fases del ciclo: admisión, compresión, explosión-expansión y
escape. La velocidad angular variable de cada rotor produce la admisión de gases del
exterior, la compresión, la inflamación y la expulsión de estos una vez quemados.
Figura 7.2. Sección del motor A. Sánchez. Se observa la amplitud de las lumbreras.
El engranaje planetario al que hemos hecho referencia, está situado sobre la tapa
posterior (7) y lo forman el propio piñón planetario (7a) y los piñones satélites (5a). El
piñón planetario es fijo porque está mecanizado en la superficie interior de la tapa
posterior y ésta a su vez está atornillada al estator mediante pernos (8). Los piñones
satélites están mecanizados en el extremo posterior de cada cigüeñal. El piñón
planetario tiene un diámetro doble en relación con los piñones satélites y por lo tanto
doble número de dientes que cada uno de estos.
Cada cigüeñal (hay dos) posee dos codos (5b), tres apoyos (5c), y un piñón (5a). Cada
cigüeñal gira dentro del eje principal (4a) y ocupa dentro de este una posición
diametralmente opuesta en relación al otro.
Los cilindros de los rotores poseen cada uno dos bieletas (2b y 3b) encastradas sobre
su superficie circular interior en la forma representada en las figuras. Cada bieleta
contacta permanentemente con un codo de cigüeñal (5b), de forma que cada cigüeñal
está en permanente contacto con los dos rotores mediante sus dos codos. Cuando el
Página 87 de 151
eje principal gira, obliga a girar con él a los dos cigüeñales, y estos a su vez son
obligados a girar sobre su eje por estar engranados con el planetario, que es fijo. De
esta manera, el giro del eje se transmite a cada rotor mediante los codos de los
cigüeñales, que quedan permanente atrapados entre las bieletas de cada cilindro.
Pero además, como los codos de los cigüeñales están descentrados en relación al
propio eje del cigüeñal, cuando estos giran sobre su eje, dos codos se adelantan y dos
codos se atrasan en relación al eje principal. De esta forma, cuando el eje principal
gira, los dos rotores giran con él, pero un rotor se acelera y otro se decelera.
Cada cuarto de vuelta de giro en el eje principal hace que los satélites giren ese cuarto
de vuelta con el eje principal y además media vuelta sobre su propio eje. Partiendo de
una situación en la que los dos codos de cada cigüeñal se encuentren equidistantes
del eje principal, 90º de giro en dicho eje principal producen un giro resultante de 128º
en el rotor acelerado, y de 52º resultantes en el rotor decelerado. Así pues, por cada
vuelta girada por el eje principal, también giran una vuelta cada rotor, sin embargo en
cada uno de ellos, y de forma alternativa se han producido dos fases de aceleración y
dos fases de deceleración, quedando sincronizada la aceleración de un rotor con la
deceleración del otro.
Evolución termodinàmica:
El funcionamiento del motor se representa en las figuras 7.3., 7.4. y 7.5. Entre la figura
y 7.4. se ha realizado un giro de 45º en el eje principal en el sentido que indican
las flechas. Igualmente, entre la figura 7.4. y 7.5. se ha realizado otro giro de 45º en el
eje principal. Entre la figura 7.3. y la figura 7.5. el eje principal ha girado 90º positivos y
se han realizado 4 fases completas entre los pistones del motor, que se corresponden
con la admisión, compresión, explosión y escape. Por tanto, cada 90º de giro en el eje
principal se realiza un ciclo completo de funcionamiento del motor y por cada vuelta en
el eje principal se realizan cuatro explosiones o fases motrices.
Figura 7.3.
Página 88 de 151
Figura 7.4.
Figura 7.5.
Página 89 de 151
Así pues, de la forma descrita, los rotores permanecerán girando de forma
ininterrumpida y realizando las cuatro fases de funcionamiento en tanto se suministre
la mezcla combustible y la bujía inflame dicha mezcla.
Rotores:
Los dos rotores son cuerpos cilíndricos con orificios rectangulares en su superficie
curva. En estos orificios se encajan las chavetas. Cada chaveta (figura 7.6.) hace
solidario a un pistón con su rotor correspondiente, permitiendo el huelgo de este en
sentido radial. Los segmentos semicirculares que se verán también en este apartado
garantizarán la estanqueidad.
Figura 7.6. Izquierda: Las 4 chavetas que deben disponerse en los dos rotores.
Derecha: un par de chavetas encajadas en su rotor.
Estator:
Es una cavidad semitoroidal de fundición realizada en una sola pieza. Dispone de una
lumbrera de admisión, una lumbrera de escape y un orificio para la bujía. En su centro
alberga el eje. Como se puede observar en la figura siguiente presenta aletas en la
parte que necesita evacuar el calor (parte colindante con la zona donde se produce la
combustión):
Página 90 de 151
Pistón semitoroidal:
El pistón tiene ranuras en donde se introducen los segmentos para el sellado. Además
incorpora un hueco rectangular donde encaja la chaveta que lo hace solidario con el
rotor.
Las bieletas son unas piezas rectangulares que trabajan en pareja. En los extremos de
su superficie interior tienen unas ranuras que guían a los casquillos en su movimiento.
Los casquillos tienen la función de aumentar la superficie de contacto de los codos del
cigüeñal con las bieletas. Cada par de casquillos abraza a un codo de cigüeñal y se
desliza encerrado dentro de las guías internas de las bieletas.
Los aros de retención se encargan de asegurar por un lado que los pares de casquillos
permanezcan unidos, y a su vez fijan todo el conjunto compuesto por los cigüeñales,
los casquillos y las bieletas, dentro del cuerpo del eje. Una vez que todo el conjunto
queda montado (figura 7.10.), estos aros de retención aseguran a cada pieza en su
lugar, por lo que deben desmontarse en primer lugar antes de desmontar el conjunto.
+ + =
Casquillos Bieletas Cigüeñales Conjunto
Página 91 de 151
Eje:
El eje es un cilindro hueco al que se le unen en sus caras laterales dos semiejes más
pequeños que sirven de apoyo y de eje de salida propiamente dicho. Como se observa
claramente en la Figura 7.11. el eje queda montado cuando se le incorpora el grupo
casquillos-bieletas-cigüeñales.
+ =
La siguiente imagen muestra el rotor una vez introducido en los dos rotores:
Figura 7.12.
Elementos de sellado:
Los dos rotores disponen de tres aros entre los dos (ver punto 13, figura 7.1.). Uno se
coloca sobre un rotor y dos sobre el otro, de tal manera que garantizan la
estanqueidad entre el eje y las cámaras de trabajo. Estos segmentos son flexibles y
tienden a abrirse radialmente. Además se emplean 8 bandas-resortes en su cara
interna para empujarlos hacia fuera del cilindro o rotor y de esta forma garantizar la
estanqueidad desde las cámaras hacia el centro del motor.
Página 92 de 151
Cada pistón dispone también de varios segmentos (figura 7.14.) de dos tipos
diferentes. Cinco son semicirculares y se colocan en la superficie del pistón que tiene
contacto con el estator. Estos segmentos son flexibles y presionan constantemente
sobre el estator en toda su superficie debido a unos muelles de ballesta que aseguran
la estanqueidad. Existen otros cinco segmentos rectos en la superficie de contacto con
los cilindros, dotados de pestañas flexibles que garantizan el contacto permanente
contra los cilindros.
Segmentos rectos
Segmentos semicirculares
Figura 7.14. Disposición de las ranuras en el pistón para el encaje de los respectivos segmentos.
Conjunto:
Figura 7.15.
Izquierda: vista interior del motor Antonio Sánchez. Derecha: aspecto externo.
Página 93 de 151
VENTAJAS E INCONVENIENTES:
Principales ventajas:
- Como todos los motores rotativos, el motor Antonio Sánchez tiene menos
piezas móviles que un motor de combustión interna alternativo (40% menos de
piezas), y por tanto, mayor fiabilidad.
- Mayor potencia que el motor Wankel y que los motores de combustión interna
alternativos equivalentes en tamaño.
Principales inconvenientes:
- Se crean dos zonas con temperaturas muy diferentes en el motor. Esto puede
crea deformaciones y tensiones en el estator. Es necesario, por tanto, un
sistema de refrigeración superior a las aletas diseñadas hasta el momento.
- Dificultad de sellado tal y como ya hemos visto en todos los motores rotativos.
Página 94 de 151
8. EL MOTOR HÍBRIDO ANTONIO SÁNCHEZ:
INTRODUCCIÓN:
El interés del estudio de este motor es que es el único tipo de motor que siendo
rotativo tiene también características de motor de combustión interna alternativo:
pistones cilíndricos, bielas, cigüeñal, etc. Además, aparentemente, soluciona el
problema de sellado de los motores rotativos, mediante el uso de aros o segmentos de
la misma manera que se emplean con buenos resultados en los motores alternativos.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO:
El estator de este motor tiene forma cilíndrica y alberga en su interior un rotor también
cilíndrico que contiene a su vez dos cilindros transversales opuestos. En cada cilindro
se desplaza un pistón conectado a su cigüeñal mediante una biela. Cada cigüeñal está
conectado mediante su engranaje satélite con una rueda dentada inmóvil (engranaje
planetario) fijada en uno de los laterales del estator. En funcionamiento, la mayoría de
sus partes móviles giran en un mismo sentido (sentido horario) excepto los pistones
que se mueven alternativamente dentro de los cilindros a la vez que rotan en sentido
horario junto a las demás piezas.
Página 95 de 151
estator, este no puede girar y obliga a todo el conjunto del rotor a girar. El giro de los
engranajes satélites se lleva a cabo a doble velocidad angular que el rotor por ser el
diámetro del engranaje planetario doble que el de los satélites.
Para que se produzca un giro completo de cada cigüeñal son necesarios dos
movimientos alternativos rectilíneos de cada pistón (2 carreras). Debido al movimiento
alternativo de los pistones dentro de los cilindros, el rotor es forzado a girar y por lo
tanto también gira el eje de salida. Este movimiento alternativo de los pistones produce
un espacio de volumen variable en el interior de los cilindros de tal manera que
permite la admisión de mezcla combustible y fuerza la salida de los gases de escape.
Evolución termodinámica:
En el mismo tiempo, el cilindro B permanece cubierto por el estator. En esta fase los
pistones realizan una carrera negativa, de tal manera que el aumento de volumen que
experimenta el cilindro A debido al movimiento del pistón provoca la entrada de gases
frescos y, a la vez, en el cilindro B se produce la expansión de los gases inflamados
tras su paso por la posición de la bujía. El pistón del cilindro B empuja en esta fase al
cigüeñal mediante la biela, y este empuje lo transmite su engranaje satélite al rotor
como par rotativo. Las fases de admisión y combustión-expansión finalizan cuando el
giro del rotor hace que el cilindro A quede cubierto por el estator. En ese mismo
instante, el cilindro B empieza a descubrir la lumbrera de escape, comenzando
entonces las siguientes fases descritas en la figura 8.3.
Figura 8.2. El cilindro A se encuentra en plena fase de admisión. En el cilindro B se acaba de inflamar la
mezcla y se está produciendo en este instante la expansión.
Página 96 de 151
La figura 8.3. representa la fase de compresión en el cilindro A y la fase de escape
en el cilindro B. El cilindro A permanece cubierto durante toda la fase por el estator, en
tanto que el cilindro B permanece descubierto durante toda la fase por la comunicación
que se produce entra la lumbrera de escape y el orificio de escape en el estator. En
estas fases cada pistón realiza una carrera positiva, provocándose en el cilindro A una
disminución de volumen y por lo tanto la consiguiente compresión de la mezcla. En el
cilindro B los gases ya no se pueden expandir más, razón por la cual se produce en
este instante la expulsión de los gases. Debido a la carrera positiva del pistón, los
gases se evacuan forzadamente.
Estas fases del ciclo terminan cuando, de nuevo, la bujía inflama la mezcla contenida
en el interior del cilindro A.
Figura 8.4. Cilindro B realizando la admisión. En el cilindro A los gases se están expandiendo.
Página 97 de 151
Figura 8.5. Cilindro B en fase de compresión. En el cilindro se A se acaba de producir la comunicación
entre la cámara de trabajo y la lumbrera de escape; comienza la fase de escape.
Tal y como hemos comprobado, cuando el rotor completa un giro, en cada cilindro se
han realizado las cuatro fases de funcionamiento, comenzando entonces en cada uno
un nuevo ciclo.
Rotor:
El rotor (figuras 8.6, 8.7 y 8.8) es una pieza cilíndrica que contiene a su vez dos
cilindros huecos situados transversalmente, y que son paralelos y opuestos entre sí.
Cada cilindro queda abierto al estator por un extremo. En el otro extremo se encuentra
el espacio para el cigüeñal. El rotor gira sobre su propio eje (eje de salida), y mediante
dos segmentos periféricos (o sellos tóricos) se desliza sobre el estator, donde encaja
de forma muy precisa. El cuerpo del rotor lo forman dos mitades.
Figura 8.6. Vista de una de las dos mitades que forman el rotor.
Página 98 de 151
Figura 8.7. Figura 8.8.
Vista posterior de una de las mitades del rotor. Vista lateral del rotor: segmentos periféricos,
Se pueden apreciar los engranajes planetarios, circulares, eje de salida, etc.
el eje de salida y las aletas de disipación de
calor de los cilindros.
Dentro del rotor encontramos los dos pistones, las bielas respectivas, los cigüeñales
con sus contrapesos y los engranajes satélites. Las bielas trasladan el movimiento
rectilíneo alternativo de los pistones a los cigüeñales, que se encargan de convertirlo
en movimiento giratorio. En las siguientes imágenes también podemos observar
claramente los segmentos de los pistones, las aletas de disipación del calor de los dos
cilindros y la cabeza biselada de los pistones.
Figura 8.9. Vista de los pistones, bielas y cigüeñales dentro del rotor.
Figura 8.10. Conjunto formado por una mitad de rotor y pistones, bielas, cigüeñales, satélites, elementos
de sellado, etc. dentro del rotor.
Página 99 de 151
Engranajes:
Estator:
El estator (figura 8.12.) es una pieza fija, estática. Consiste en un cilindro hueco que
alberga al rotor. En uno de sus laterales se encuentra el engranaje planetario, y en su
superficie circular interior se encuentra la lumbrera de admisión, la lumbrera de escape
y el orificio para la bujía. Los conductos de admisión y de escape están separados un
ángulo de 10º. La bujía está a 93º del inicio del escape y a 67º del final de la admisión.
Figura 8.12.
En este motor existen dos tipos de elementos de sellado según su localización. Unos
son los segmentos del pistón y los otros son los elementos de sellado del rotor en
contacto con el estator.
En estos últimos, los segmentos circulares se anclan alrededor del extremo abierto de
cada cilindro. Concretamente son tres segmentos. En el diseño estudiado los tres
segmentos cilíndricos están unidos los unos con los otros mediante una banda elástica
circular alrededor del rotor, la cual se ramifica alrededor de las coronas de los cilindros
formando los tres segmentos (ver figura 8.13).
Dentro de este grupo, existen también otros segmentos circulares que se sitúan en los
extremos del rotor tocando casi a las tapas laterales de este. Son los segmentos
periféricos. Estos actúan como segunda barrera para garantizar la estanqueidad
completa del conjunto. Entre el rotor y el estator debe existir una distancia (juego)
mínima que asegure un óptimo funcionamiento.
Respecto a los elementos de sellado del pistón, estos son un grupo formado por 3
segmentos o aros convencionales de compresión y engrase que rodean al pistón en la
zona próxima a su cabeza, exactamente de la misma manera que sucede en los
motores de combustión interna alternativos.
PROCESOS Y SISTEMAS:
Refrigeración:
Al girar, sus paletas fuerzan al aire a circular sobre la superficie exterior de los cilindros
por las aberturas practicadas entre las aletas de estos. La transferencia del calor de
los cilindros al aire es ayudada por dos movimientos. Uno es el del aire que se
desplaza axialmente ayudado por el ventilador del volante, y otro es el de los propios
cilindros, que al girar inciden perpendicularmente sobre esta corriente de aire. De esta
Figura 8.15.
Lubricación:
Figura 8.19. Recorrido del lubricante Figura 8.20. Vista lateral del recorrido
dentro del motor. del lubricante dentro del motor.
Principales ventajas:
Principales inconvenientes:
Como ya se ha comentado en este trabajo, el único motor rotativo que ha tenido una
cierta resonancia a nivel de producción comercial ha sido el motor Wankel. Aún así,
tanto el desarrollo como las aplicaciones de motores Wankel han sido escasas y
actualmente únicamente Mazda comercializa automóviles con motor rotativo Wankel.
Aparte de los inconvenientes que presenta el motor Wankel y que se han tratado en el
capítulo correspondiente, el propio Dr. Félix Wankel señaló que una razón de peso
para la poca extensión comercial de su invento fue la prematura cancelación de los
programas de investigación realizados por Mercedes-Benz. Tras el desarrollo de un
motor de 4 rotores de 600 cm3 por cámara (4800 cm3 aspirados por cada revolución)
destinado al prototipo del automóvil C-111 y las lanchas Zisch, la compañía de
Stuttgart decidió no seguir adelante con sus investigaciones. Esto representó un freno
para el resto de compañías que se mostraban inicialmente interesadas en los
propulsores rotativos, pero que tras el rechazo de Mercedes-benz consideraron
peligroso abrir costosísimos programas de investigación a este respecto.
Consecuentemente, otro de los intereses en que Félix Wankel puso su mirada fue el
mundo de la náutica. Inicialmente diseñó algunos botes de remos y con el tiempo llegó
a diseñar lanchas tipo hidroala.
El funcionamiento del hidroala se basa en obtener una fuerza que eleve el casco de la
nave gracias a la sustentación generada por medio de un perfil hidrodinámico
sumergido en el agua. A baja velocidad, el hidroala se comporta, como un barco
convencional. A medida que la velocidad aumenta, la presión del agua bajo el ala,
unida a la disminución de la presión que se forma sobre la misma genera una fuerza
de sustentación opuesta al peso de la nave y una vez alcanzada cierta velocidad es
suficiente para elevar completamente el casco sobre el agua. La única parte del barco
que permanece sumergida, por supuesto, descontando los perfiles, son las hélices y el
timón de dirección. Con el casco elevado sobre el agua, la única resistencia al avance
es la que ofrecen los perfiles que lo mantienen elevado, que es mucho menor a la que
ofrecería el casco sumergido navegando a la misma velocidad.
Imagen 9.2. Tigerhai. Otra lancha a motor diseñada por el propio Felix Wankel. Inicialmente estaba
equipada con un motor Wankel de 250 CV con el que se realizaron las pruebas en el banco de ensayos.
Después se disminuyó la potencia hasta 200 CV.
Imágenes 9.3. y 9.4. La lancha Zisch 74 navegando en el lago Constanza. Disponía de motor Mercedes-
Benz M950 KE409.
Figura 9.5. Esquemas de la Zisch 74. Se aprecian los pares de perfiles hidrodinámicos en proa y popa.
Figura 9.6. Dibujo de archivo de prensa de NSU del 1971 correspondiente al motor RO135.
Imagen 9.7.
Izquierda: lancha de competición clase open equipada con motor rotativo Wankel fabricado por Johnson.
Derecha: mecánicos ajustando piezas del motor.
Actualmente los usos del motor Wankel en el sector naval se han reducido a
aplicaciones tales como motos de agua y algunos otros prototipos.
Automóviles comerciales:
En el capítulo referente al motor Wankel hemos comentado que el único fabricante que
emplea este motor en la actualidad es Mazda en su modelo deportivo RX-8 cuyo motor
recibe el nombre comercial Renesis.
Tal y como decíamos en el principio de este capítulo, Félix Wankel opinaba que la
negativa de Mercedes-Benz de seguir apostando por sus programas de desarrollo del
motor Wankel fue la causa principal de la poca extensión comercial que el motor ha
tenido. Precisamente Mercedes-Benz abandonó los programas después de estar
desarrollando un motor de 4800 cm3 destinado al prototipo de coche deportivo C-111.
La primera versión del C-111 apareció en 1969, tenía una carrocería de fibra de vidrio
y un motor Wankel de tres rotores con inyección directa de combustible, montado en
disposición central trasera, esta primera versión alcanzó los 260 km/h. El segundo C-
111 apareció en 1970 y utilizaba un motor de cuatro rotores que producía 370 CV y
una velocidad máxima superior a los 300 km/h. Después, la empresa decidió no utilizar
más el motor Wankel para sus experimentos con el tercer C-111. En esta tercera
versión del C-111 se puso un motor turbodiésel de 230 CV.
Imagen 9.8. Izquierda: primera versión del C111, del año 1969.
Derecha: segunda versión del C111, de 1970.
En el año 1974, el Sigma MC74 impulsado por un motor Mazda 12A fue el primer
motor y el primer equipo de fuera de Europa Occidental o los Estados Unidos en
terminar las 24 horas de Le Mans.
En 1991 Mazda ganó las 24 horas de Le Mans y volvió a ser el primer equipo no
europeo-occidental ni estadounidense en ganar esta histórica carrera. Este hito fue
posible con el motor Wankel 787B.
Imagen 9.10. Mazda IMSA GTU año 1979. Imagen 9.11. Mazda 787B año 1991.
Motocicletas:
A partir de 1974 hasta 1977 la marca motociclista Hércules produjo un número limitado
de motocicletas impulsadas por motores Wankel. Entre ellas destacó la Hércules
Wankel 350 (ver imágenes siguientes). Hércules se convirtió en la primera empresa en
construir una motocicleta con motor rotativo.
Po otra parte, Suzuki fabricó la Suzuki RE5 entre 1975 y 1976, la cual también era una
motocicleta impulsada por un motor Wankel.
Imagen 9.15. y 9.16. Imagen comercial de la Van Veen OCR 1000 (izquierda) que recibía el mismo
nombre que el motor que la impulsaba (derecha).
Pregonado como el futuro del motociclismo, el pequeño motor Wankel ofrecía una
potencia impresionante en relación a su tamaño. Sin embargo, problemas de fiabilidad
y de falta de recambios, resultaron en un bajo número de ventas.
El primer avión con motor rotativo fue un planeador del Ejército de los Estados Unidos
en 1968/1969. El motor que incorporaba era un RC2-60 (motor Wankel que ofrecía
185 CV) diseñado por Curtiss-Wright.
Tal y como hemos visto en otras aplicaciones, los motores rotativos ofrecen las
mayores ventajas y cualidades en vehículos pequeños o de poco peso. En el sector
Los motores Wankel también son populares entre los constructors de aviones
experimentales de construcción particular. La mayoria emplea motores Mazda 12A y
13B procedentes de automóviles y reconvertidos adecuadamente al nuevo uso. Esta
es una alternativa interesante respecto al alto coste de los motores de aviación. El
rango de potencias que se emplean en estas aplicaciones va desde los 100 CV hasta
los 300 CV aproximadamente. Estas adaptaciones se empezaron a hacer a partir de
los años 70.
Imagen 9.18. Motor de aviación ultraligera. Imagen 9.19. Motor Fichtel & Sachs Wankel
KM 48. Motor de aviación ultraligera.
Pequeños motores Wankel están siendo encontrados cada vez más en otros papeles,
como karts, motos de agua y unidades motoras auxiliares en aviones.
Imagen 9.22.
Motor Wankel de karting XR 50. Ofrece 48 CV. Su excelente curva de par
hace innecesaria la caja de cambios de los karts de alta competición.
Aplicaciones potenciales:
En este trabajo hemos visto las ventajas y desventajas de los motores rotativos que
hemos estudiado. Muchas de estas ventajas las comparten la totalidad de los motores
rotativos estudiados ya que son inherentes a la naturaleza de los motores rotativos.
Entre ellas destacan:
INTRODUCCIÓN:
- Nitrógeno
- Oxígeno y gases nobles
- Dióxido de carbono
- Sustancias contaminantes
Contaminantes
1%
CO2
18%
H2O
9%
O2
1%
N2
71%
HC
NOX
8% 5%
Partículas
2%
CO
85%
1
Proceso a alta temperatura (800-900ºC) en el cual se dividen (craquean) las moléculas grandes de HC
en moléculas más pequeñas para aumentar la cantidad de nafta (compuesta por este tipo de moléculas).
En cambio, el cracking catalítico, se realiza mediante la combinación de calor y catalizador.
Incoloro e inodoro.
Óxidos de nitrógeno (NOx) Generados por la reacción del Tóxico: en particular el NO2.
oxígeno y del nitrógeno del aire Produce problemas respiratorios,
del motor bajo el efecto de la tos y dolores de cabeza.
temperatura.
Problemas respiratorios.
Óxidos de azufre (SOx) Emitidos en la combustión de Olores.
combustibles sólidos y fuelóleos. Participan en la formación del
smog (smoke+fog) y de la lluvia
ácida.
Es un gas tóxico, incoloro e inodoro, un 3% más pesado que el aire. Al ser inhalado se
combina con la hemoglobina de la sangre, impidiendo la absorción de oxígeno y
produciendo asfixia.
Por un lado provoca la destrucción del ozono estratosférico2 lo que conlleva riesgos
para la salud (asociados a la radiación ultravioleta) y puede producir alteraciones en la
fauna y flora. Por otro lado, provoca la formación de ozono troposférico3, lo que
contribuye al efecto invernadero alterando la calidad de la atmósfera y de los
ecosistemas.
Las emisiones de CO2 están reguladas con una serie de normativas que limitan su
emisión. El Protocolo de Kyoto tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero en un 8% durante el periodo 2008-2012 en relación a los niveles de
emisiones emitidas en el año 1990.
2
Estratosfera: capa de la atmósfera situada inmediatamente superior a la troposfera. Comprendida entre
los 9/18 km. y 50 km. de altitud.
3
Troposfera: capa más baja de la atmósfera. Comprendida entre los 0 y los 9/18 km. de altitud.
Por último, la llama puede apagarse cerca de las paredes de la cámara de combustión
debido a que la evacuación de calor en dicha zona es mayor.
En esa zona la temperatura local es menor y por tanto puede desfavorecer la
combustión.
La distancia a la que la llama se apagará es función de las condiciones de presión y
temperatura en la cámara así como de la evacuación de calor a través de las paredes.
Se observa que un incremento de temperatura de 40º a 90º en las paredes de un
motor de inyección directa afecta en una reducción del 30% en la emisión de
hidrocarburos.
4
Exhaust Gas Recirculation.
4 NO + 4 NH3 + O2 → 4 N2 + 6 H2O
Partículas:
Los MREC son los principales productores de este tipo de emisiones contaminantes.
Las partículas emitidas, que suelen tener un diámetro equivalente de 0.1 a 0.3 nm, se
componen de compuestos orgánicos solubles (principalmente hidrocarburos) y de
carbón y otros compuestos no solubles.
A cargas elevadas del motor, el porcentaje de carbón es muy elevado debido a la falta
de oxígeno en la combustión, mientras que a bajas cargas el porcentaje de
compuestos orgánicos es mayor debido a los hidrocarburos que no se han quemado.
Los factores que inciden en la formación de partículas son las altas temperaturas y
presiones en la cámara de combustión junto con la falta de oxígeno suficiente para la
combustión, lo que da lugar a una rotura de la cadena del hidrocarburo y a su
deshidrogenación5, con lo que el carbono permanece en forma de partículas sin
quemar. Parte de estas partículas, posteriormente se oxidan formando CO2.
5
Pérdida de átomos de hidrógeno (generalmente un par) por parte de una molécula orgánica.
Los óxidos de azufre son gases incoloros con un característico irritante olor. En agua
se disuelven formando una disolución ácida. Los óxidos de azufre son productos
intermedios en la producción del ácido sulfúrico.
Los SOx tienen propiedades desinfectantes, por esto el SO2 fue utilizado durante
siglos en la desinfección por ejemplo de las cubas de vino quemando azufre en su
interior.
Los SOx son los principales causantes de la lluvia ácida ya que en la atmósfera
reaccionan con el vapor de agua formando ácido sulfúrico.
INTRODUCCIÓN:
Hoy día existen varias fuentes de energía con posibilidad de aplicación en motores
rotativos. De entre todas ellas destacan por su eficiencia, respeto al medio ambiente,
viabilidad, etc:
- Biogás.
- Biocarburantes.
- Gases licuados del petróleo (GLP).
- Gas natural.
- Hidrógeno.
Estas opciones, constituyen una solución de gran interés para la mejora del impacto
medioambiental y por los avances tecnológicos que comportan. Inicialmente en este
capítulo veremos las características de estos combustibles seleccionados. Después
comentaremos su aplicación en motores rotativos y cuáles se pueden emplear, a
priori, en unos u otros motores aunque es evidente que deberán realizarse ciertas
modificaciones oportunas para la implementación de cada motor con cada
combustible.
Definición:
Composición:
Los gases butano y propano, en estado puro, son hidrocarburos del tipo
CnH2n+2: - Butano: C4H10
- Propano: C3H8
Obtención:
Las fuentes de obtención de este combustible son las refinerías (destilación del
petróleo) y las plantas de proceso de gas natural, las cuales aportan alrededor
de un 25% y un 75% de GLP respectivamente.
Los gases derivados de esta destilación que forman el grupo de los GLP
son el butano (40%) y el propano (60%), que se distinguen entre sí por
su composición química, presión, punto de ebullición y su poder
calorífico.
Propiedades:
Características medioambientales
En general, las emisiones emitidas (CO, NOx, HC, partículas y CO2) se ven
disminuidas cuando se emplea GLP; la reducción de estas depende de la
tecnología del motor (carburación, inyección…).
Gas Natural:
Definición:
El gas natural es la fuente de energía fósil que ha evolucionado más desde los
años 70, la cual actualmente representa la quinta parte del consumo energético
mundial.
Composición:
Obtención:
Transporte y almacenamiento:
El gas natural en motores rotativos puede ser utilizado en forma de gas natural
comprimido o de gas natural licuado:
Características medioambientales:
Biogás:
Definición:
Composición:
COMPOSICIÓN : %
Metano CH4 55
Dióxido de carbono CO2 40
Hidrógeno H2 1
Monóxido de carbono CO 0,5
Oxígeno O2 1
Nitrógeno N2 2,6
1
Proceso en el cual los microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno.
Este proceso genera diversos gases, entre los cuales el dióxido de carbono y el metano son los más
abundantes (dependiendo del material degradado).
Figura 11.4. Esquema del proceso del origen, generación y aplicaciones del biogás.
A parte de las condiciones propias del vertedero y del residuo también los
factores ambientales influirán en la generación, pudiendo destacar el nivel de
lluvias y los cambios de temperatura.
A continuación hay que trasladar el gas desde los pozos hasta los colectores
principales, se trata de la fase de conducción y control de los gases. Se
disponen una serie de tuberías desde la salida de los pozos hasta los
colectores de manera que se pueda conducir el gas y a la vez mantener un
control de los caudales que se van aportando. El control consiste en la toma de
mediciones, ya sea de manera automática o manual, de los parámetros más
significativos del gas: caudal, presión, niveles de oxígeno y porcentaje de
metano.
Y como último paso hay que transportar el gas hasta la estación de aspiración.
Esta fase se realiza mediante colectores de mayor diámetro a donde van a
parar las tuberías que contienen el biogás.
Propiedades
Características medioambientales
Las principales ventajas medio ambientales del biogás son que los niveles de
emisión de gases disminuyen y que se reduce el nivel de ruido del motor.
Biocarburantes:
Biodiesel:
Definición:
Según la ASTM (American Society for Testing and Materials) el biodiesel es “el
éster monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de recursos
renovables, como por ejemplo aceites vegetales o grasas animales, para
utilizarlos en motores Diesel”. Los aceites probados y utilizados como biodiesel
son básicamente aquellos que abundan en cada una de las zonas que
desarrollan este biocarburante. Por ejemplo: en Estados Unidos el aceite de
soja es el que más se utiliza, en Europa el de colza y girasol, en los países de
clima tropical, se está investigando el aceite de palma y el de coco.
2
Líquido producido cuando el agua se mueve a través de un medio poroso. Puede contener tanto materia
en suspensión como disuelta. Este líquido es más comúnmente hallado asociado a rellenos sanitarios, en
donde, como resultado de las lluvias percolando a través de los desechos sólidos y reaccionando con los
productos de descomposición, químicos, y otros compuestos, se produce el lixiviado.
3
Compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de
uno) en un ácido oxigenado. Un ácido oxigenado es un ácido cuyas moléculas poseen un grupo hidroxilo
+
(–OH) desde el cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un ión protón (H ).
Los aceites vegetales (oliva, girasol, colza, palma, etc.) están formados por
moléculas de triglicéridos de ácidos grasos (entre 14 y 22 carbonos), en una
pequeña proporción, y otros elementos que se eliminan en el proceso de
refinamiento. La composición del biodiesel puede variar en función de su
procedencia, pero se acepta en promedio la siguiente: C18,7H34,9O2.
Origen:
Debido a la similitud con las propiedades del gasóleo se puede mezclar con él
en cualquier proporción. Al porcentaje de biodiesel puro que se encuentra en el
combustible, se le denomina porcentaje de biomasicidad o, simplemente,
bioesteraje. Por lo tanto podemos encontrar el biodiesel B30, el cual contiene
un 30% de ésteres grasos y un 70% gasóleo. La mezcla más común es de un
20% de biodiesel con un 80% de gasóleo, la cual es conocida como Biodiesel
B20. Por otro lado, el biodiesel B100 tiene un bioesteraje del 100%, por lo tanto
solo contiene ésteres grasos. Los automóviles que tienen manguitos de caucho
sintético son los únicos que lo pueden utilizar.
Características medioambientales:
Alcoholes
Definición:
El metanol y el etanol son los únicos que pueden ser obtenidos a partir de la
biomasa, los demás compuestos se obtienen de procesos petroquímicos a
partir de destilación del petróleo o a partir de gas de síntesis de carbón o gas
natural.
- Obtención de etanol:
1. Molienda
2. Extracción del azúcar
3. Producción de azúcar bruto
4. Fermentación de melaza
5. Destilación
6. Desnaturalización
- Obtención de metanol:
Propiedades:
Hidrógeno:
Definición:
Composición:
Propiedades
Características medioambientales
GLP:
Los GLP son combustibles aptos para motores rotativos de ciclo Otto (Wankel,
Radmax, Quasiturbina, Roundengine, Ripalda, A. Sánchez y motor Híbrido), pero
estos tienen que someterse a una serie de adaptaciones en el sistema de inyección.
A continuación se muestra una tabla resumen con las ventajas y las desventajas de
los GLP. También se mostrarán estas tablas con los demás combustibles alternativos.
Combustibles de origen fósil que pueden utilizarse individualmente (propano y butano), o bien
como mezclas entre ellos (la más común de 40% butano y 60% propano). Actualmente, se utilizan
en motores de ciclo Otto en transporte público.
VENTAJAS INCONVENIENTES
Densidad relativamente elevada en estado licuado y
son fácilmente licuables.
Su contenido energético es elevado, sobrepasando
el de la gasolina. Derivado del petróleo
El dosado estequiométrico es muy similar al de la
gasolina con lo que se evitan modificaciones en los A pesar de obtener unos límites de consumo
conductos de admisión. específico similares a la gasolina proporciona una
Se reducen las emisiones de CO2 un 10% respecto autonomía menor
a la gasolina, y más ligeramente respecto al CO y a
los HC.
Buen poder antidetonante, alrededor de 100.
4
Eliminan los tres contaminantes principales: HC, CO y NOx en el mismo compartimiento mediante
acciones de oxidación y reducción, transformando a los mismos en compuestos no tóxicos.
Los motores rotativos a gas natural son motores de combustión interna operados con
ciclo Otto (Wankel, Radmax, Quasiturbina, Roundengine, Ripalda, A. Sánchez y motor
Híbrido), pero pueden usar dos conceptos en relación con la mezcla aire/gas:
- Mezcla pobre, considerada como cualquier mezcla que tenga más aire del
necesario. En este caso se utiliza un catalizador de oxidación.
El gas natural se emplea como combustible gracias a su gran poder calorífico, por
tener una combustión fácilmente regulable y por ser limpia y escasa su producción de
contaminación.
GAS NATURAL
Es el combustible fósil más limpio para su uso en motores rotativos de encendido provocado.
VENTAJAS INCONVENIENTES
Diversificación energética. La densidad del GNC es mucho menor que la de la
Es un combustible abundante. gasolina, lo que implica un aumento del tanque y
Poder calorífico ligeramente superior al de la una disminución de la autonomía.
gasolina dependiendo de la procedencia del gas. Al licuar el GN se consigue aumentar su densidad y
Elevado poder antidetonante, debido al contenido con ello su capacidad de almacenamiento pero no
en CO2 en la composición, que favorece el es fácilmente licuable.
rendimiento del motor. Los consumos específicos inferior y superior son
Reducción en las emisiones contaminantes, similares a los de la gasolina pero, debido a la
destaca la reducción de aproximadamente un densidad, la autonomía disminuye
40% de CO2. considerablemente (considerado licuado).
Biogás:
Consecuentemente, al igual que el gas natural, el uso del biogás en motores rotativos
se lleva a cabo mediante motores de ciclo Otto (Wankel, Radmax, Quasiturbina,
Roundengine, Ripalda, A. Sánchez y motor Híbrido).
Una vez transformado, su aplicabilidad es la misma que la del gas natural y puede ser
almacenado o transportado, comprimido o licuado.
BIOGÁS
VENTAJAS INCONVENIENTES
Necesidad de comprimirlo o licuarlo por su baja
Diversificación energética. densidad.
Combustible renovable. Bajo poder calorífico (dependiendo de la
Poder antidetonante elevado, buena combustión en composición).
MREP. El reducido valor del dosado estequiométrico
Las emisiones de CO2 se reducen provoca un aumento del consumo específico.
considerablemente respecto a las producidas El aumento del consumo específico provoca una
utilizando gasolina. disminución en la autonomía del vehículo en
Las emisiones de CO y HC se reducen ligeramente. comparación con la gasolina.
Biodiesel:
Por tanto el biodiesel puede ser usado en motores rotativos que puedan trabajar con
ciclo diesel como son el motor Wankel, el motor Radmax y el motor Roundengine.
El biodiesel posee una lubricidad muy superior a la del gasoil, por ese motivo consigue
aumentar la vida útil de los motores. Por otra parte no se encuentran diferencias con
respecto al consumo, encendido, rendimiento, y al par motor.
BIODIESEL
Combustible alternativo líquido de origen vegetal que se utiliza en motores de encendido por
compresión. Su desarrollo está muy avanzado debido a las múltiples ventajas que aporta como
sustituto del gasoil y al mínimo nivel de modificaciones en el motor que conlleva su uso.
VENTAJAS INCONVENIENTES
Diversificación energética.
Combustible renovable.
Posee una elevada densidad lo que le permite una
mayor capacidad de almacenamiento.
El contenido energético de la mezcla con aire es El poder calorífico es menor que el del gasoil.
adecuado aunque el PCI del biodiesel sea
ligeramente inferior al del gasoil. El dosado estequiométrico es menor que el del
Se puede obtener una autonomía muy similar a la gasoil lo que implicaría modificaciones en los
que se obtiene con el gasoil debido a su consumo conductos de admisión.
específico teórico y a su elevada densidad.
El número de cetano permite un control de la No se reducen las emisiones de óxidos de
combustión y un aumento de la eficiencia del motor. nitrógeno.
Debido al origen vegetal del combustible su uso en
motores rotativos no produce aumento de las
2
emisiones de CO .
ETANOL
Combustible alternativo líquido de origen vegetal que estaría indicado para trabajar en motores
de ciclo Otto. Su contenido energético y la autonomía son reducidos. Es más adecuado y común
utilizarlo como aditivo de la gasolina.
VENTAJAS INCONVENIENTES
METANOL
Combustible alternativo líquido de origen vegetal que estaría indicado para trabajar en motores
de ciclo Otto. Su contenido energético y la autonomía son reducidos. Es más adecuado y común
utilizarlo como aditivo de la gasolina.
VENTAJAS INCONVENIENTES
Su contenido energético es muy reducido por la
gran proporción de O2 en su formulación.
Diversificación energética. El dosado estequiométrico es muy inferior al de la
Combustible renovable (si procede de biomasa). gasolina y al etanol, debido a la presencia de O2 en
La elevada densidad permite una gran capacidad su formulación,lo que implicaría mayores
de almacenamiento. modificaciones en los conductos de admisión.
El contenido energético de la mezcla con aire es El consumo específico es muy elevado lo que
adecuado aunque el PCI del etanol es muy conduce a un aumento del tanque y, por lo tanto, un
inferior al de la gasolina. aumento del peso.
Elevado índice de octano proporcionando Dificultades en el arranque en frío debido a la
eficiencia a la combustión. volatilidad.
Disminución de las emisiones de CO2, CO y HC. Es un combustible muy tóxico.
El rango de inflamabilidad es elevado por lo que es
fácilmente inflamable.
Las características más destacables que hacen del hidrógeno una alternativa como
combustible son su elevado poder calorífico y las nulas emisiones que produce su
combustión.
- Otro problema que presentan los motores que operan con hidrógeno es la
posibilidad de ignición prematura o preencendido. El preencendido es más
grave en motores de hidrógeno que en cualquier otro tipo de motor que
consuma otro tipo de combustible, debido a la conjunción que presenta el
hidrógeno en estos motores: una menor energía de ignición, un mayor rango
de inflamabilidad y una menor distancia de apagado.
El motor Wankel se adapta muy fácilmente al uso del hidrógeno debido a que la propia
configuración de este divide al motor en dos partes bien diferenciadas por sus
temperaturas. Esto provoca que la cámara de trabajo donde se produce la admisión
tenga una temperatura menor que evita el preencendido
No obstante, el motor Wankel alimentado con hidrógeno no está libre de defectos pues
presenta un problema en lo que a lubricación se refiere (problema que sucedería
también en caso de consumir cualquier otro combustible). El aceite empleado en la
lubricación de los sellos se encuentra en contacto con la mezcla de combustible y aire,
con lo que, al producirse la combustión, no sólo se quemará el hidrógeno sino que
además lo hará el aceite. En realidad este hecho constituye dos problemas, el primero
es la desaparición del lubricante con lo que el consumo del mismo aumentará,
mientras que el segundo afectará a las emisiones del motor. El aceite, al ser quemado,
producirá CO2 además de otros contaminantes como pueden ser los sulfuros, NOx,
etc. Lo cual ha provocado que los automóviles con motor Wankel a hidrógeno no
lleguen a ser considerados de emisión cero.
A día de hoy, aún parece una utopía que el hidrógeno pueda considerarse una
alternativa real al uso de combustibles fósiles. Importantes detalles como la falta de
estandarización para la obtención del hidrógeno, la débil producción de hidrógeno
utilizable a gran escala o la falta de lugares de repostaje influyen negativamente en el
desarrollo de este combustible.
En resumen, el hidrógeno tiene sus ventajas (que deben pesar más) y sus desventajas
que sin duda, de ser resueltas en un futuro próximo, lo convierten en una opción muy a
tener en cuenta para sustituir a los combustibles actuales.
HIDRÓGENO
VENTAJAS INCONVENIENTES
Elevada complejidad técnica de obtención a pesar
de ser un elemento muy abundante en la
Diversificación energética. naturaleza pero siempre combinado.
Posee una densidad muy baja lo que implica un
Posee el PCI más elevado de los combustibles aumento del tanque y del peso con HL y HC.
considerados. Complejidad técnica a la hora de licuar el
combustible y almacenarlo licuado (depósitos
Consumos específicos inferior y superior muy criogénicos).
reducidos respecto a la gasolina. Es un combustible altamente inflamable (elevados
límites de inflamabilidad y elevado dosado
Emisiones nulas de CO2, CO, HC y partículas. estequiométrico), lo que dificulta su operación Bajo
número de octano que provoca una disminución
del rendimiento del motor.
De esta tabla no debe entenderse que un mismo motor puede consumir varios
combustibles indistintamente sin modificación alguna. Lo que se quiere indicar es que
un motor puede, por concepto, consumir diferentes combustibles; pero
evidentemente cada combustible tiene unas características y por lo tanto cada motor
debe ser modificado consecuentemente para consumir uno u otro combustible.
Combustible: Gas
Motor: GLP Natural Biogas Biodiesel Alcoholes Hidrógeno
Otto
Wankel Diesel
Otto
Radmax Diesel
Otto
Quasiturbina Diesel
Otto
Roundengine Diesel
Otto
Ripalda Diesel
Otto
A. Sánchez Diesel
Otto
Híbrido A.S. Diesel
Como consecuencia del estudio realizado en este proyecto podemos afirmar que el
desarrollo de la tecnología de motores rotativos se encuentra en un punto complicado
pero que resulta más esperanzador que hace unos años. Nos explicamos: decimos
“complicado” porque hace falta que los grandes fabricantes de automóviles se
involucren, de nuevo, en el desarrollo de estos conceptos. Solo con su apoyo se
podría valorar la viabilidad y construcción de nuevos motores rotativos, pero la
cantidad de recursos económicos que deberían emplearse lo convierten en una opción
casi utópica a día de hoy. Pero decimos también “esperanzador” por dos motivos
principales: uno es que en la actualidad, tal y como hemos visto, existen numerosas
arquitecturas de motor rotativo y este abanico de nuevas posibilidades puede hacer
abrir los ojos a los fabricantes. Y el otro motivo es que debido a la situación ambiental
actual, estos motores pueden ser una alternativa a los hegemónicos motores de
combustión interna alternativos.
Las principales ventajas que aporta la tecnología rotativa a los motores de combustión
interna son muchas: facilidad de equilibrado, ausencia de valvulería y distribución,
elevadísimas relaciones potencia/peso y potencia/volumen, menos piezas móviles,
sencillez de diseño, etc.
Los motores rotativos pueden jugar un papel importante funcionando con los
combustibles alternativos estudiados, de tal manera que se podrían posicionar como
motores respetuosos con el medio ambiente e incluso jugar el papel de motores de
transición hacia nuevos procesos de conversión de energía que no consuman
combustibles fósiles, de tal manera que la conjunción Motor Rotativo + Combustible
Alternativo presente un conjunto de características positivas muy superior a las que
presentan los motores de combustión interna alternativos.
Referencias bibliográficas:
- MENG, Phillip R.; HADY, William F.; BARROWS, Richard F. Overview of the
NASA rotary engine research program. NASA Technical Memorandum.
NASA, Lewis Research Cent, Cleveland, Ohio, USA, 1984.
www.accesowok.fecyt.es (Febrero)
- www.arpem.com (Marzo)
- www.biodiesel.com.ar (Abril)
- www.cne.es (Marzo)
- www.csaweb109v.csa.com (Marzo)
- www.der-wankelmotor.de (Marzo)
- www.dds78dan78.free.fr/moteur%20motor%20engine%20rotatif.html (Marzo)
- www.engineair.com.au (Abril)
- www.engineeringvillage2.org (Febrero)
- www.en.wikipedia.org (Marzo)
- www.geocities.com/asengineering (Marzo)
- www.gnv.cl (Abril)
- www.home.woh.rr.com (Marzo)
- www.jpsnorton.com (Mayo)
- www.me.berkeley.edu (Abril)
- www.members.tripod.com/~roteng/index.html (Febrero)
- www.naturalgas.org (Marzo)
- www.quasiturbine.promci.qc.ca/SIndex.htm (Febrero)
- www.regtech.com (Febrero)
- www.rkm-schapiro.org (Febrero)
- www.rotaryaviation.com (Abril)
- www.rotaryengineillustrated.com (Febrero)
- www.rotarynews.com (Marzo)
- www.roundengine.com (Febrero)
- www.sciencedirect.com (Febrero)
- www.upcommons.upc.edu (Febrero)
- www.wankel-ag.de (Febrero)