Canada
Canada
Canada
MARCO LEGAL
Una de las piezas clave de la legislación que rige (la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá de la CBSA) El mandato es la Ley de
Aduanas.
La Ley de Aduanas fue promulgada por primera vez en 1867 para hacer lo siguiente:
garantizar la recaudación de los derechos;
controlar el movimiento de personas y mercancías dentro y fuera de Canadá, y
proteger a la industria canadiense de la lesión real o potencial causado por las
importaciones reales o previstas objeto de dumping o subsidio y por otras formas de
competencia desleal.
La Ley no es un estatuto fiscal. Proporciona la base legislativa para administrar y aplicar la recaudación de impuestos y tasas que se imponen
en virtud de la legislación tributaria separada, como el arancel aduanero, la Ley de Impuesto Selectivo al Consumo, la Ley de los Impuestos
Especiales y Ley de Medidas Especiales de Importación.
La Ley de Aduanas se revisó en 1986 para mantener los propósitos de la Ley original y para permitir una mayor flexibilidad en el nuevo
transporte, las comunicaciones, el comercio y prácticas comerciales. Desde 1986, la Ley ha sido modificada varias veces en respuesta al libre
comercio y otros acuerdos internacionales conexos.
En junio de 2009, las modificaciones se hicieron para apoyar al Gobierno de la estrategia de Canadá para reforzar la seguridad y facilitar el
comercio. Con estos cambios a la Ley de Aduanas, la CBSA podrá fortalecer los sistemas utilizados para la obtención de datos preliminares
sobre los bienes y personas que llegan a Canadá y gestionar mejor los riesgos en los aeropuertos y puertos marítimos.
GUATEMALA
Las reducciones arancelarias realizadas en el marco de acuerdos preferenciales han contribuido a mejorar el acceso al mercado de Guatemala
de sus socios comerciales. Se ofrece acceso libre de derechos a casi todas las importaciones procedentes de los países miembros del Mercado
Común Centroamericano. También se ofrecen aranceles preferenciales a Méjico, en el marco de un tratado bilateral de libre comercio. Se han
concluido tratados de libre comercio también con Chile, República Dominicana y Panamá. La entrada en vigor del TLC con EEUU entró en vigor
en julio de 2006. También está en negociación un TLC con Canadá y otro con Colombia y hay preferencias en el marco de Acuerdos de Alcance
Parcial con Cuba, Venezuela y Colombia.
Con el fin de reforzar los procedimientos aduaneros, Guatemala obtuvo una moratoria, hasta noviembre de 2001, para la aplicación del Acuerdo
de la OMC sobre Valoración en Aduana. Se aplican precios mínimos de importación a efectos de valoración en aduana en el caso de carnes de
ave de corral, arroz, la ropa usada y los vehículos de segunda mano.
Los productos agropecuarios tienen un arancel medio del 10,2%, mientras que el promedio arancelario aplicado a los productos no
agropecuarios, con exclusión del petróleo, es del 6,4%. Las bebidas y líquidos alcohólicos están gravados con lo aranceles más elevados, del
24,8% en promedio. Guatemala mantiene contingentes arancelarios para la importación de varios productos agropecuarios en el marco de los
compromisos de acceso mínimo que contrajo en la Ronda Uruguay.
En la Ronda Uruguay, Guatemala consolidó la totalidad de sus aranceles. Los aranceles aplicables a los productos no agropecuarios fueron
consolidados a un tipo máximo del 45%, mientras que los tipos finales consolidados aplicables a los productos agropecuarios están
comprendidos entre el 10% y 257%. La reducción del amplio margen que existe entre los tipos aplicados y los tipos consolidados permitiría
mejorar más la previsibilidad de las condiciones de acceso al mercado. Independientemente de su origen, y de conformidad con el principio de
trato nacional, las importaciones están sujetas al pago de impuestos internos, en particular, un impuesto al valor agregado (IVA) del 12%,
aplicable al valor c.i.f. de las mercancías importadas. Además, varios productos, como las bebidas alcohólicas, el cemento y los vehículos, están
sujetos a impuestos específicos al consumo.
La utilización de obstáculos no arancelarios al comercio es limitada. Guatemala mantiene diversas restricciones y prohibiciones a la importación,
aplicables por igual a todos los interlocutores comerciales, por motivos de seguridad, salud y protección del medio ambiente. Guatemala no ha
recurrido a medidas comerciales especiales, salvo en un caso, en el que adoptó una medida antidumping que fue retirada por las autoridades tras
el establecimiento de un grupo especial encargado de examinar su compatibilidad con las normas de la OMC.
BARRERAS NO ARANCELARIAS
No existen importantes barreras no arancelarias al comercio en Guatemala, aunque sí existen algunos requisitos que cumplir para la importación
de determinados productos.
Todos los importadores y exportadores guatemaltecos deben de registrarse y obtener una licencia de importador o exportador respectivamente
otorgada por el Ministerio de Economía. Es necesario que los importadores se registren en el Padrón de Importadores.
Los importadores y distribuidores de productos alimenticios deben registrarse y obtener una licencia sanitaria del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, Dirección General de Servicios de Salud.
Para la importación de animales vivos, pieles y cueros, es necesaria autorización zoosanitaria de importación del Departamento de Salud Animal
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Los animales reproductores que se consideren de raza pura, necesitan un certificado de
calidad, expedido por el país exportador.
Para la importación de productos de origen animal y de alimentos preparados para animales, es necesaria la autorización zoosanitaria de
importación de la Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
La importación de productos de origen vegetal y el tabaco y sucedáneos necesitan el permiso fitosanitario para la importación de vegetales,
productos, subproductos y semillas emitido por la Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Para la distribución de cualquier producto alimenticio se necesita haber obtenido previamente el registro sanitario de cada uno de los productos
en las diferentes presentaciones. Para ello es necesaria la presentación de un formulario del Departamento de Registro y Control de Alimentos
del Ministerio de Salud Pública, ante el Laboratorio Nacional de Salud (LNS) con muestras de cada producto.
Además, las bebidas alcohólicas necesitan la autorización del laboratorio químico de la Superintendencia de Administración Tributaria. La
distribución de medicamentos o de productos de higiene personal y tocador, preparaciones de perfumería de tocador o de cosmética, jabón y
preparaciones para lavar o de plaguicidas de uso casero y repelentes, precisa el correspondiente registro sanitario en el Departamento de
Registro y Control de Medicamentos de la Dirección General de Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Los productos químicos inorgánicos y orgánicos necesitan la autorización de la Sección de Estupefacientes de la Dirección General de Servicios
de Salud. Además, los productos químicos radiactivos e isótopos radiactivos y residuos que contenga estos productos necesitan un permiso de
importación del Ministerio de Energía y Minas. Los medicamentos de uso veterinario necesitan un registro sanitario en la Unidad de Normas y
Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
La importación de agroquímicos, materia prima para formular abonos o fertilizantes, materia prima para formular plaguicidas, también requiere de
un previo registro de empresa importadora ante la Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, así
como un registro sanitario de plaguicidas agrícolas y sustancias afines ante el mismo departamento. Y además es necesaria la licencia de
importación emitida por el mismo departamento.
Los productos como pólvora y explosivos y artículos de pirotecnia, y armas y municiones y sus partes, necesitan un permiso de importación del
Departamento de Control de Armas y Municiones (DECAM) y una licencia de importación del Ministerio de Defensa.
Los desechos, desperdicios y residuos de plástico, caucho y pilas y baterías o acumuladores eléctricos, necesitan un permiso de importación
expedido por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (C0NAMA).
La madera necesita un permiso de importación expedido por la Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación. En la práctica, la importación al país de cualquier mercancía procedente de cualquier lugar del mundo exige dos documentos, la
factura comercial y el documento de embarque legalizados por la Embajada de Guatemala en el país de origen de la mercancía.
Para la tramitación de la importación se requieren los servicios de un agente de aduanas en Guatemala. Las importaciones antes de proceder a
su desaduanaje estarán depositadas en Almacenes Generales de Depósito y para poder ser distribuidos en el país se requiere la tramitación de
la declaración aduanera de importación y el pago de los derechos arancelarios correspondientes. Además, existe una lista de productos químicos
cuya importación, exportación, registro, formulación, comercialización y distribución está prohibida en el país.
La documentación básica necesaria para nacionalizar un producto que ingresa a Guatemala proveniente de cualquier país es la siguiente:
Factura de compra (o del proveedor) Este documento es muy importante y debe venir legible, sin manchones, tachones ni borrones. Suele
suceder que en los Estados Unidos principalmente emiten ticket de caja como factura final, este documento no será tomado como factura. Debe
solicitarse al proveedor un formato de factura donde se indique claramente los productos que se están adquiriendo. Códigos, cantidades, precio,
así como los datos de la empresa con su dirección exacta, fecha, etc.
Lista de Empaque. Puede ser simplemente una hoja donde se indica el código del producto, nombre del producto y cantidad, no
necesariamente precio.
Para el caso de importación de alimentos deberá tramitarse registro sanitario correspondiente (uno para cada presentación del mismo
producto) ante el MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación).
Dependiendo del tipo de producto de que se trate es posible que se requiera documentación especial, tal el caso de medicinas, plantas,
animales, etc. para estos casos y otros no mencionados será su agente de aduanas quien podrá asesorarle.
La Declaración Única Aduanera tiene como objeto uniformizar la presentación de la declaración de mercancías, ser un instrumento para la
aplicación armonizada de los procedimientos aduaneros, estandarizar el uso del sistema de codificación y racionalizar la exigencia de información
a los operadores de comercio exterior.
1. Sustituir los múltiples formularios físicos que se utilizan actualmente para los diversos regímenes aduaneros por un documento único.
2. Uso de un formulario único electrónico que integra todos los datos de la Declaración del Valor.
3. Capacidad de identificar distintas clases de declaración (Anticipada, provisional, acumulada y otras), preferencias, formas de pago, mercancías
específicas, restricciones, permisos, prohibiciones y exoneraciones.
4. Estandarizar y armonizar los elementos de información que se exige al declarante, con la utilización de estándares internacionales, normados
por Naciones Unidas, Organización Mundial de Aduanas, Organización Mundial del Comercio, así como tablas nacionales.
Guatemala ha suscrito tratados comerciales con diferentes países del mundo, facilitando el desarrollo del comercio guatemalteco. Guatemala
cuenta con los siguientes tratados de libre comercio (TLC) vigentes:
•TLC con México: firmado el 29 de junio del 2000 entrando en vigencia el 15 de marzo del 2001.
•DR-CAFTA: Tratado de comercio con los Estados Unidos de América y República Dominicana, firmado el 5 de agosto del 2004 entrando en
vigencia en julio 2006.
•TLC con Taiwan: firmado el 22 de septiembre del 2005 entrando en vigencia el julio del 2006.
Por otro lado, se tienen otros TLC’s negociados y en proceso de ratificación por el Congreso de la República de Guatemala los cuales son:
•TLC con Chile: firmado el 7 de diciembre del 2007, entrando en vigencia en el 2009.
•TLC con Colombia: firmado en diciembre del 2007, entrando en vigencia en el 2009.
A estos tratados se debe agregar el Acuerdo de Asociación en negociación con la Unión Europea y los países de Centro América; y las
negociaciones con Canadá, Panamá y el Caricom. Es importante destacar el interés del país por iniciar negociaciones con el Mercosur (Brasil,
Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay), Ecuador y Perú.
Aunado a estos, Guatemala cuenta también con una amplia red de acuerdos de protección a las inversiones entre los que se pueden mencionar
los acuerdos con Argentina, Cuba, Corea, Chile, Taiwán, México, Ecuador, Colombia, España, Francia, Holanda, República Checa, Suiza, Suecia,
Alemania, Bélgica, Finlandia, Israel, Canadá, Estados Unidos, Centroamérica, entre otros.
Los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, con el objeto de reafirmar su propósito de unificar las
economías de los cuatro países e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica a fin de mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes, considerando la necesidad de acelerar la integración de sus economías, consolidar los resultados alcanzados hasta la fecha y sentar
las bases que deberán regirla en el futuro.
El Gobierno de Costa Rica se adhiere por medio del presente Instrumento al Tratado General de Integración Económica Centroamericana,
suscrito el 13 de diciembre de 1960 por los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
INTEGRANTES:
Costa Rica
Nicaragua
El Salvador
Honduras
Guatemala
Tratado de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial entre las Repúblicas de Panamá y Guatemala
Los Gobiernos de las Repúblicas de Panamá y Guatemala, empeñados en fortalecer los vínculos tradicionales de fraternal amistad existentes
entre ambos países y compenetrados de la necesidad de lograr la ampliación de sus mercados, de incrementar la producción en forma tal que
favorezca al máximo el intercambio comercial entre los dos países, de modo que el mismo tienda a producir beneficios económicos equitativos y
a procurar, en la medida de lo posible, que las magnitudes de esos beneficios sean similares para que aseguren la participación activa, voluntaria
y permanente de ambas partes, así como elevar los niveles de vida y de empleo de sus respectivos pueblos, han decidido concertar el presente
Tratado de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial.
Los productos naturales o manufacturados originarios de los territorios de las Partes Contratantes que figuran en las listas anexas a este Tratado,
o que se adicionen en lo sucesivo, gozarán de libre comercio, de trato preferencial o estarán sujetos a controles cuantitativos. No se considerarán
productos originarios de las Partes Contratantes los que sólo sean simplemente armados, empacados, envasados, mezclados, cortados o
diluídos en el país exportador. No obstante lo anteriormente expuesto, cuando hubiere duda sobre el origen de una mercancía y no se hubiese
resuelto el problema por gestión bilateral, le corresponderá a la Comisión Mixta Permanente que más adelante se establece, decidir sobre el
particular.
Tanto las listas anexas como las adiciones o modificaciones a las mismas, forman parte de este Tratado y deberán estar codificadas con siete
dígitos de conformidad a las nomenclaturas arancelarias que se utilicen oficialmente en ambos países.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Guatemala y Taiwán es muy distinto al que se ha suscrito con otras naciones. Una cuarta parte (23%)
de las 6,286 partidas arancelarias que tiene el país fueron excluidas y nunca gozarán de libre intercambio entre las dos naciones.
Los taiwaneses también dejaron fuera algunas partidas, pero sólo representan el 3% de los rubros negociados (lea: El intercambio).
Las autoridades del Ministerio de Economía admiten que más que un convenio de intercambio de mercancías, es un marco legal que fortalece la
atracción de las inversiones de la isla hacia nuestra nación.
En su mayoría, las exclusiones recaen en la industria, entre las que se cuentan la cerveza y los textiles. Mientras tanto, la República de China
(Taiwan) pidió la exclusión para las frutas tropicales; entre ellas, la piña. Las exclusiones en el agro se deben a que Taiwan también es un país
agrícola.
De acuerdo con los textos publicados la semana pasada en el oficial Diario de Centro América, pese a esas situaciones, la comercialización será
abundante entre ambas naciones.
El país abrió el mercado de forma inmediata para el 63% de las fracciones arancelarias desde el pasado 1 de julio. Luego, el 19% de los rubros
está dentro de la canasta B que elimina aranceles durante 5 años. El 2% se desgravará en 10 años (canasta C) y un 6% en 15 años (canasta D).
El resto quedó condicionado.
Los exportadores nacionales tienen una mayor oportunidad de ingresar en el mercado taiwanés. Productos nacionales como los hidrobiológicos,
derivados de metal y manufacturas de madera pueden ingresar libre de impuestos.
ALC RD – Centroamérica
Tipo de Acuerdo:
Países Integrantes:
A partir de la entrada en vigencia de este Acuerdo, las Partes se comprometen a garantizar el acceso a sus respectivos mercados mediante la
eliminación total del arancel aduanero al comercio sobre bienes originarios, con algunas excepciones. No obstante, Nicaragua continuará
aplicando el Arancel Temporal de Protección (ATP) conforme a un calendario de desgravación. En el Acuerdo está establecido una lista de
desgravación arancelaria para algunos productos.
El Mercado Común Centroamericano inició su vigencia el 4 de junio de 1961, para Guatemala, El Salvador y Nicaragua, Honduras a partir del 27
de abril de 1962 y Costa Rica el 23 de septiembre de 1963. Su objetivo principal era el de reafirmar su propósito de unificar las economías de los
cuatro países e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Los Estados contratantes acordaron establecer entre ellos un mercado común que debería quedar perfeccionado en un plazo máximo de cinco
años a partir de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado. Se comprometieron además a constituir una unión aduanera entre sus territorios
y a adoptar un arancel centroamericano uniforme en los términos del Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la
Importación.
Los Estados signatarios se otorgan el libre comercio para todos los productos originarios de sus respectivos territorios, con las únicas limitaciones
comprendidas en los regímenes especiales.
La duración del presente Tratado será de veinte años contados desde la fecha inicial de su vigencia y se prorrogará indefinidamente.
Tratado de Libre Comercio entre el Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) y México (CA3 –
México).
Firmado en México el 29 de junio de 2000, con el cual las partes se comprometen en el establecimiento de una zona de libre comercio, de
conformidad con lo dispuesto en el GATT 1994 (OMC).
Las disposiciones de este tratado aplican entre México y El Salvador, Guatemala y Honduras, pero no aplica entre El Salvador, Guatemala y
Honduras.
El presente tratado establece un Programa de Desgravación Arancelaria que se aplica para la eliminación de los aranceles aduaneros por cada
Parte, según diferentes categorías de productos y plazos, de las cuales la categoría “A” se desgravará en forma inmediata a partir de la fecha de
entrada en vigor del tratado.
El tratado, entró en vigencia el 15 de marzo de 2001 para Guatemala y El Salvador y en Honduras la ratificación por parte del Congreso
solamente se produjo el 1 de abril de 2001, quedando pendiente la publicación de la norma correspondiente para el inicio de aplicación del
acuerdo.
Implicaciones:
Otorga preferencias arancelarias mediante la utilización del Certificado de Origen para los productos negociados en este
tratado.
Comercio sin restricciones.
Supresión de Barreras no arancelarias.
Oportunidades para la adquisición de materia prima e insumos a menores costos.
Garantías para la inversión extranjera.
Normativa comercial.
Mecanismos de protección.
Asimetrías.
Negociar con México abre posibilidades de otros frentes de negociación.
Canadá
El 1º de septiembre de 2000, el Canadá añadió otras 570 partidas arancelarias a la lista de partidas arancelarias exentas del pago de derechos
en beneficio de los países menos adelantados (PMA). Entre estas nuevas partidas figura una amplia gama de productos agrícolas y pesqueros,
así como algunas otras mercancías industriales, como hierro y acero, productos químicos, juguetes y juegos.
PRODUCTOS INCLUIDOS
El Canadá concede preferencias arancelarias a determinados productos agrícolas e industriales de interés para la exportación de los países en
desarrollo. Estos productos, como ciertos textiles, calzado, productos de la industria química, plásticos e industrias afines, aceros especiales y
tubos electrónicos, están excluidos del esquema.
El APG es la designación canadiense del esquema de su sistema generalizado de preferencias.
Los derechos APG varían, desde la entrada en franquicia hasta las reducciones en los derechos correspondientes al trato de nación más
favorecida (NMF). En el anexo V figura una lista detallada de productos incluidos en el esquema y a los que se aplican los derechos APG o el
trato PMA
El trato arancelario que el Canadá ofrece a Guatemala es de Nación más favorecida (Most Favoured Nation Tariff) y el Trato Arancelario General
(General Preferential Tariff)
Unión Europea
El sistema de preferencias generalizadas consiste en un régimen general para todos los países y territorios beneficiarios y dos regímenes
especiales que tengan en cuenta las necesidades concretas de los países en desarrollo cuya situación sea similar. El régimen general aplica a
todos los países beneficiarios, siempre y cuando el Banco Mundial no los considere países con ingresos elevados y sus exportaciones no sean
suficientemente diversificadas
Guatemala se encuentra en los países incluidos en el régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza (artículo 8)
SECCIÓN 2
Artículo 8
1. Quedan suspendidos los derechos ad valorem del arancel aduanero común para todos los productos enumerados en el anexo II originarios de
alguno de los países acogidos al régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza.
2. Quedan totalmente suspendidos los derechos específicos del arancel aduanero común sobre los productos a que se refiere el apartado 1,
excepto aquellos productos para los cuales el arancel aduanero común incluya también derechos ad valorem. Para los productos de los códigos
NC 1704 10 91 y 1704 10 99 el derecho específico se limitará al 16 % del valor en aduana.
3. Para los países beneficiarios el régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza no incluirá los productos de las
secciones para las cuales se han suprimido las referencias arancelarias con arreglo a la columna C del anexo I.
En cuanto a la profundización y ampliación de las listas de preferencias, el total de productos acordados fueron 249 en nandina 2002, de los
cuales 180 fueron productos solicitados por Colombia, 49 por Guatemala y 20 por los dos países. Este número contrasta con los 27 productos
que había otorgado Colombia a Guatemala unilateralmente en el 84.
Guatemala – Cuba
El presente Acuerdo tiene como objetivos:
a. El otorgamiento de preferencias arancelarias y la eliminación de restricciones no arancelarias que permita facilitar, expandir,
diversificar y promover sus corrientes de comercio, sobre bases previsibles, transparentes y permanentes, en forma compatible con sus
respectivas políticas económicas y coadyuvar a la consolidación del proceso de Integración de América Latina.
b. Adoptar las medidas y desarrollar las acciones que correspondan para dinamizar el proceso de integración, a cuyo fin se promoverán
entre los Países Signatarios mecanismos de complementación económica.
ARTICULO 2: Los Países Signatarios acuerdan según lo establecido en el Artículo I, reducir o eliminar los gravámenes y las restricciones no
arancelarias aplicadas a la importación de los productos negociados en el presente Acuerdo, cuando éstos sean originarios y provenientes de sus
respectivos territorios.
ARTICULO 3: Las preferencias arancelarias a que se refiere el artículo precedente, consisten en una reducción porcentual de los gravámenes
que los Países Signatarios aplican a sus importaciones desde terceros países, bajo el trato de la Nación Más Favorecida vigente al 1 de enero de
1999. Las preferencias arancelarias comenzarán a regir, a partir de la vigencia del presente Acuerdo.
Se entenderán por "gravámenes" los derechos aduaneros y cualquiera otros recargos de efectos equivalentes o de otra naturaleza que incidan
sobre las importaciones. No quedarán comprendidos en este concepto las tasas y recargos análogos cuando correspondan al costo de los
servicios prestados.
Guatemala – Venezuela
El presente Acuerdo tiene por objeto, tomando en cuenta el grado de desarrollo económico de ambas Partes, el otorgamiento de preferencias
arancelarias y la eliminación o disminución de restricciones no arancelarias que permitan fortalecer y dinamizar sus corrientes de comercio en
forma compatible con sus respectivas políticas económicas, y coadyuvar a la consolidación del proceso de integración América Latina.
Los Países signatarios acuerdan, dentro del espíritu del artículo 1º, reducir o eliminar los gravámenes y demás restricciones aplicadas a la
importación de los productos comprendidos en el presente Acuerdo y sus respectivos Anexos en los términos, alcances y modalidades
establecidos en ellos.
Factura Comercial.
Declaración de Importación.
Declaración Andina del Valor y los documentos soporte cuando a ello hubiere lugar.
Documento de Transporte.
Clasificación arancelaria.
Lista de empaque, salvo en aquellos casos que no se requiera como en los productos a granel.
Certificado expedido por la compañía de seguros cuando la compra se ha realizado en términos CIF.
Productos sujetos a permiso del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cuotas de Absorción Obligatoria para la importación.
La importación de algunos productos agropecuarios está sujeta a la expedición de un Visto Bueno del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural condicionado al cumplimiento de los convenios de absorción de productos nacionales. Tal es el caso de
los siguientes productos:carne de ave, trigo, maíz, arroz, sorgo, hortalizas, productos lácteos, harina de maíz, almidones y féculas,
aceite de soja, aceites y grasas animales y vegetales y productos destinados a la alimentación animal. Se exceptúan de este
requisito a los productos originarios y provenientes de los países miembros de la Comunidad Andina y Chile.
Carne de la especie bovina. Contingente de acceso preferencial para la importación de 3.000 toneladas métricas de carne bovina fresca
madurada y deshuesada de primera calidad, clasificada en el código arancelario 0201.30.00.00. Dicho contingente ingresará al territorio
aduanero colombiano con un arancel de 20% y será reglamentado y distribuido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, previo concepto
del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior.
a) Factura Comercial.
b) Declaración de Importación.
c) Declaración Andina del Valor y los documentos soporte cuando a ello hubiere lugar.
d) Documento de Transporte.
e) Certificado de Origen, cuando se requiera para la aplicación de disposiciones especiales
f) Clasificación arancelaria.
g) Lista de empaque, salvo en aquellos casos que no se requiera como en los productos a granel.
h) Certificado expedido por la compañía de seguros cuando la compra se ha realizado en términos CIF.
INFRACCIONES LEVES
INFRACCIONES GRAVES
Inexactitud o error en los datos consignados en las declaraciones de Multa equivalente a 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes por
importación, siempre y cuando estos errores conlleven la omisión en cada infracción.
el cumplimiento de requisitos que constituyan una restricción legal o
administrativa. Cuando el declarante sea una sociedad de intermediación aduanera, un
usuario aduanero permanente, o un usuario altamente exportador,
No conservar a disposición de la autoridad aduanera los originales o
dependiendo de la gravedad en sustitución de la sanción de multa, se
las copias de las declaraciones de importación, de valor y de los
podrá imponer, sanción de suspensión hasta por 1 mes de la respectiva
documentos soporte, durante el término previsto legalmente.
autorización, reconocimiento o inscripción.
Infracciones aduaneras de los declarantes en el régimen de exportación y sanciones aplicables
No tener al momento de presentar la solicitud de autorización de
embarque o la declaración de exportación de las mercancías, los
documentos soporte.
Declarar mercancías diferentes a aquellas que se hayan exportado o
que se pretenda exportar.
Inexactitudes o errores en las autorizaciones de embarque o
Multa equivalente al 5% del valor FOB de las mercancías por cada
declaraciones de exportación, presentadas a través del sistema
infracción.
informático aduanero o del medio que se indique, cuando dichas
inexactitudes o errores conlleven la obtención de beneficios a los
Cuando el declarante sea una sociedad de intermediación aduanera, un
cuales no se tiene derecho.
usuario aduanero permanente, o un usuario altamente exportador,
No conservar a disposición de la autoridad aduanera original o copia,
dependiendo de la gravedad se podrá imponer, en sustitución de la
de las declaraciones de exportación y demás documentos soporte.
sanción de multa, sanción de suspensión hasta por 1 mes de la respectiva
Someter a la modalidad de reembarque mercancías que se autorización, reconocimiento o inscripción.
encuentren en situación de abandono o hayan sido sometidas a
alguna modalidad de importación.
Someter a la modalidad de exportación de muestras sin valor
comercial mercancías que superen el valor FOB establecido por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, o que se encuentren
dentro de las prohibiciones.
Infracciones aduaneras de los declarantes en el régimen de tránsito y sanciones aplicables
Inexactitud o error en los datos consignados en las declaraciones de
tránsito aduanero, cuando tales inexactitudes o errores conlleven un
menor pago de los tributos aduaneros legalmente exigibles, en caso Multa equivalente a 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes por
de que las mercancías se sometieran a la modalidad de importación cada infracción.
ordinaria.
Cuando el declarante sea una sociedad de intermediación aduanera, un
Inexactitud o error en los datos consignados en las declaraciones de
usuario aduanero permanente, o un usuario altamente exportador,
tránsito aduanero, cuando tales inexactitudes o errores conlleven la
dependiendo de la gravedad, se podrá imponer, en sustitución de la
omisión en el cumplimiento de requisitos exigidos para aceptar la
sanción de multa, sanción de suspensión hasta por 1 mes de la respectiva
declaración de tránsito aduanero.
autorización, reconocimiento o inscripción.
No tener al momento de presentar la declaración de tránsito aduanero
de las mercancías declaradas, los documentos a que se refiere el
inciso b) del artículo 361 del Estatuto Aduanero.
Infracciones aduaneras de los beneficiarios del los programas especiales de exportación, PEX.
No presentar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales el
informe sobre las operaciones realizadas al amparo de los programas
especiales de exportación, PEX. Multa de 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes, o suspensión
No entregar la copia del certificado PEX a la subdirección de comercio hasta de 1 mes de su inscripción, dependiendo de la gravedad.
exterior.
No conservar el original y la copia del certificado PEX.
INFRACCIONES ADUANERAS DE LOS DECLARANTES AUTORIZADOS, RECONOCIDOS O INSCRITOS (De las Sociedades de
Intermediación Aduanera)
Modificar, estando vigente su autorización, el objeto social principal de
la persona jurídica o la responsabilidad de sus representantes.
Dar lugar a que como consecuencia directa de su actuación, se
produzca el abandono o decomiso de una mercancía.
Multa equivalente a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
No contar con los equipos e infraestructura de computación,
informática y comunicaciones requeridos por la autoridad aduanera
Dependiendo de la gravedad se podrá imponer, en sustitución de la
para la presentación y transmisión electrónica de las declaraciones
sanción de multa, sanción de suspensión hasta por 1 mes de la respectiva
relativas a los regímenes aduaneros y los documentos e información
autorización.
que dicha entidad determine.
Anunciarse por cualquier medio, como sociedad de intermediación
aduanera, sin haber obtenido la correspondiente autorización e
inscripción.
No mantener o no adecuar los requisitos y condiciones en virtud de los
cuales se les otorgó la autorización.
No informar a la autoridad aduanera sobre los excesos o las
diferencias de mercancías encontradas con ocasión del
reconocimiento físico de las mismas.
No verificar la existencia y/o representación legal y domicilio del
importador o exportador en cuyo nombre y por encargo actúa ante la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
INFRACCIONES ADUANERAS DE LOS DECLARANTES AUTORIZADOS, RECONOCIDOS O INSCRITOS (De los Usuarios
Aduaneros Permanentes)
No contar con los equipos e infraestructura de computación,
informática y comunicaciones requeridos por la autoridad aduanera
Multa equivalente a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales
para la presentación y transmisión electrónica de las declaraciones
vigentes.
relativas a los regímenes aduaneros y los documentos e información
que dicha entidad determine.
Dependiendo de la gravedad se podrá imponer, en sustitución de la
No cancelar en los bancos y entidades financieras autorizadas a más
sanción de multa, sanción de suspensión hasta por 1 mes de su
tardar el último día hábil de cada mes, la totalidad de los tributos
reconocimiento e inscripción.
aduaneros y/o sanciones a que hubiere lugar, liquidados en las
declaraciones de importación que hubieren presentado a la aduana y
obtenido levante durante el respectivo mes.
INFRACCIONES ADUANERAS DE LOS DECLARANTES AUTORIZADOS, RECONOCIDOS O INSCRITOS (De los Usuarios
Altamente Exportadores)
No contar con los equipos e infraestructura de computación,
informática y comunicaciones requeridos por la autoridad aduanera
Multa equivalente a 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
para la presentación y transmisión electrónica de las declaraciones
relativas a los regímenes aduaneros y los documentos e información
Dependiendo de la gravedad, se podrá imponer, en sustitución de la
que dicha entidad determine.
sanción de multa, sanción de suspensión hasta por 1 mes de su
No exportar los bienes resultantes del procesamiento industrial de que
reconocimiento e inscripción.
trata el inciso 1º del artículo 185 del presente decreto, o no someterlos
a la modalidad de importación ordinaria de que trata el literal d) del
artículo 188 de este decreto.