Syllabus Introducción A La Filosofía 2018-II FDCP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SYLLABUS
I. DATOS GENERALES

1.1. ASIGNATURA : Introducción a la Filosofía


1.2. CICLO : I
1.3. CÓDIGO : 120082
1.4. PRERREQUISITO :
1.5. CRÉDITOS : 3
1.6. HORAS : 4
1.7. DURACIÓN : 17 semanas
1.8. SEMESTRE : 2018-II
1.9. DOCENTE : Mg. Miguel Angel Merma Mora
1.10. EMAIL : [email protected]
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II. SUMILLA:

El curso es de naturaleza teórica y práctica. Incidirá en la importancia de la filosofía respecto


de la sociedad y la cultura en general. Se realizará un estudio temático de la filosofía
occidental tomando en cuenta la obra de filósofos destacados pertenecientes a esta tradición.
Asimismo, se estudiará algunas obras de divulgación científica desde una perspectiva
filosófica con el propósito de conocer los estrechos vínculos entre ciencia y filosofía. El curso
también contempla la elaboración de ensayos en los que el estudiante sea capaz de esgrimir
argumentos propios sobre ciertos temas que serán objeto de análisis filosófico riguroso.

III. OBJETIVOS:

 GENERALES:

a) Comprender la importancia de la reflexión filosófica como una actividad racional,


crítica, problemática, radical y totalizadora.
b) Ponderar el valor de la filosofía para las humanidades y el derecho, poniendo de
relieve su dimensión analítica.
c) Orientar la conducta del estudiante de derecho hacia la realización de un
pensamiento autónomo.

UNIVERISDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE 1


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 ESPECÍFICOS:

a) Adquirir la capacidad de análisis interpretativo a partir del contacto con los textos
filosóficos más relevantes de la tradición occidental.
b) Estar en capacidad de efectuar un análisis crítico de las posturas filosóficas más
destacadas de nuestra tradición filosófica.
c) Formular en términos argumentativos las ideas propias acerca de los problemas
más acuciantes de la historia de la filosofía.

IV. COMPETENCIAS:

 CONCEPTUALES : Comprensión y análisis riguroso de los problemas filosóficos,


así como conocimiento de las propuestas elaboradas por los filósofos más destacados
de la tradición occidental.

 PROCEDIMENTALES : Competencia para identificar la problemática filosófica


expuesta en cualquier texto. Habilidad para formular un punto de vista crítico
respecto de algún tópico filosófico determinado.

 ACTITUDINALES : Disposición para la crítica y el intercambio de argumentos.


Práctica de la honestidad intelectual y de la búsqueda de la verdad como línea
maestra de la actividad profesional.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

SEMANA CONTENIDO – TEMAS

La continuidad entre la filosofía y la ciencia. El origen de la filosofía, la filosofía


1
como una reflexión de segundo orden. Breve historia de la ciencia. Hypatia de
Alejandría, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei.

2 Breve historia de la ciencia. Isaac Newton, Charles Darwin, Louis Pasteur,


Marie Curie, Lise Meitner, Albert Einstein.

Filosofía Antigua I. Periodo de los grandes sistemas filosóficos. Ontología y


3
gnoseología platónica. La Apología de Sócrates.

UNIVERISDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE 2


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

4 Filosofía Antigua II. Ontología y gnoseología platónica. La alegoría de la


caverna. Libro VII de La República de Platón.

Filosofía Medieval I. Patrística, la defensa del cristianismo. Orígenes y su lucha


5
contra el filósofo pagano Celso.

Filosofía Medieval II. Patrística, la obra de San Agustín de Hipona. La creación


6
a partir de la nada, el libre albedrío.

Filosofía Moderna I. La reflexión gnoseológica. El problema del origen del


7
conocimiento. Empirismo versus racionalismo.

Filosofía Moderna II. El racionalismo cartesiano. El descubrimiento del cogito,


8
la lucha contra el solipsismo y la tesis de las ideas innatas.

Filosofía Moderna III. La gnoseología kantiana. Diferencias entre fenómeno y


9
noúmeno. Conciliación entre racionalismo y empirismo.

Filosofía Moderna IV. El criticismo kantiano. Diferencias entre juicio analítico


10
y juicio sintético. Los juicios sintéticos a priori.

Filosofía del lenguaje I. Una aproximación a la filosofía del lenguaje. La filosofía


11
del lenguaje en el siglo XX.

12 Filosofía del lenguaje II. La obra de Ludwig Wittgenstein. La tesis del


isomorfismo. La filosofía del lenguaje ordinario.

13 Epistemología I. El empirismo lógico o neopositivismo y la liquidación de la


metafísica. El inductivismo, el verificacionismo.

14 Epistemología II. La epistemología popperiana. La crítica a la inducción. El


falsacionismo y la perfectibilidad de las teorías científicas.

15 Filosofía política I. El pensamiento político. La relación entre ética y política en


la obra de Nicolás Maquiavelo.

16 Filosofía política II. Acerca de la consecución del poder y de cómo conservarlo.


Análisis de El príncipe.

17 Examen Final.

UNIVERISDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE 3


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

VI. METODOLOGÍA:

Estrategias metodológicas:

Las sesiones de aprendizaje se caracterizan por ser dinámicas e interactivas y por privilegiar el
aprendizaje colaborativo basado en problemas. Se buscará primordialmente la participación directa
de los estudiantes para la construcción de sus aprendizajes. Los procedimientos didácticos que se
emplearán son: exposición de diversos tipos de textos, presentación de esquemas conceptuales y
discusión sobre los temas en cuestión.

Equipos y materiales:

6.1. Documentos impresos y manuscritos:


Se usará material bibliográfico en calidad de fotocopia.

6.2. Material audiovisual:


Se usará diapositivas y eventualmente se proyectará videos.

6.3. Otros materiales:


Se empleará plumones y pizarra.

VII. EVALUACIÓN:

Según lo establecido por la universidad, las evaluaciones serán permanentes. Los aspectos a
evaluarse son los siguientes:

20 % Evaluación continua: un mínimo de cinco notas

10 % Primer examen parcial

20 % Segundo examen parcial

20 % Tercer examen parcial

30 % Examen final

UNIVERISDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE 4


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 Evaluación continua: Está estructurada de la siguiente manera:

20 % EC1: Trabajos grupales/debates (T)

20 % EC2: Ensayos/artículos (E)

20 % EC3: Controles de lectura (CL)

20 % EC4: Informe final oral y escrito (IF)

20 % EC5: Participación y convivencia en aula (AC)

VIII. PAUTAS PARA LA NORMA DE CONVIVENCIA EN AULA

o El ingreso y salida de los estudiantes al aula deberá ser puntual.


o El material de enseñanza (físico o virtual) será proporcionado como mínimo con
una semana de anticipación a efecto que este pueda ser revisado por los
estudiantes. El estudio de los textos y lecturas contribuirá a una participación
oportuna en el aula, con interrogantes y comentarios pertinentes al tema estudiado
en cada sesión.
o Se evaluará oralmente a los estudiantes al inicio de cada sesión de clase.
o Se propiciará un clima de respeto y tolerancia entre los estudiantes y el docente.
o Durante el desarrollo de las exposiciones o trabajos en aula (individuales o
grupales), no está permitido salir. Se entiende que debe haber una participación
efectiva, colaborativa y respetuosa de cada miembro del equipo.
o Los estudiantes deben colaborar con el orden del aula, cuidando el mobiliario y
equipos, así como la limpieza del mismo.
o Los trabajos individuales o grupales deben contar con una fundamentación
adecuada, sobre la base de fuentes académicas calificadas. Está prohibido el
plagio, en caso sea detectado se procederá a comunicar la falta a las autoridades
de la Facultad de Derecho y ciencias Politicas UCSS para que tomen las acciones
administrativas del caso.
o Ninguna evaluación será eliminada o no promediada. Si el estudiante no presentó
en su oportunidad un examen, trabajo o práctica individual o grupal, este deberá
justificar por escrito dicha situación debidamente sustentada; caso contrario la nota
será cero.
o El uso de teléfonos celulares, así como de otros instrumentos electrónicos de
entretenimiento, dentro del aula y durante la clase, queda restringido, salvo
permiso expreso del docente.

UNIVERISDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE 5


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABAGGNANO, N. (1996) Historia de la filosofía. T. II, IV, Vol. 1 y 2. Barcelona: Hora S.A.

AGAZZI, E. (1978) Temas y problemas de filosofía de la física. Barcelona: Herder.

BUNGE, M. (1980) Epistemología. Barcelona: Ariel.

CHAVEZ, P. (2008) Historia de las doctrinas filosóficas. 4ta Ed., México: Pearson Educación.

DESCARTES, R. (2007) El discurso del método. Madrid: Editorial Akal.

DÍEZ, J. y U. MOULINES. (2008) Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Ariel.

FERRATER MORA, J. (1994) Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.

GAARDER, J. (1994) El mundo de Sofía. Oslo: Siruela.

GARCÍA MORENTE, M. (1962) Lecciones preliminares de filosofía. México: Diana.

GARCÍA, R. (2003) El concepto de libre albedrío en San Agustín. Bahía Blanca: Edi UNS.

HARRÉ, R. (2008) Mil años de filosofía. 2da. Reimp., México: Editorial Taurus.

KANT, I. (2012) Crítica de la Razón Pura. Madrid: Gredos.

KATZ, J. (1971) Filosofía del lenguaje. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

KUNZMANN, P. et. al. (2003) Atlas de Filosofía. 1ra Reimp., Madrid: Alianza Editorial.

MAGEE, B. (1986) Los hombres detrás de las ideas. 2da. Reimp., México: FCE.

MAGEE, B. (1995) Los grandes filósofos. 2da. Ed., Madrid: Cátedra.

MAQUIAVELO, N. (2015) El príncipe. Madrid: Tecnos.

MENÉNDEZ, Ó. (2009) Bajo la estirpe de Hypatia. Madrid: Es ediciones.

MIRÓ QUESADA C., F. (1981) Para iniciarse en la filosofía. Lima: Universidad de Lima.

NAVARRO CORDON, J. y T. CALVO MARTINEZ (s.a.) Historia de la Filosofía. Buenos Aires: Anaya.

NUDLER, Ó. (ed.) (2010) Filosofía de la filosofía. Madrid: Trotta.

PISCOYA, L. (1999) Filosofía. Lima: Metrocolor.

PLATÓN. (1959) La República. Buenos Aires: Eudeba.

UNIVERISDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE 6


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PLATÓN. (1982) Apología de Sócrates. En Diálogos I. Madrid: Gredos.

POPPER, K. (2011) La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

REALE, G. y ANTISERI, D. (1988) Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder.

REALE, G. y D. ANTISERI (2011) Historia de la filosofía. 4. De Spinoza a Kant. Bogotá: San Pablo.

RUSSELL, B. (1928) Los problemas de la Filosofía. Barcelona: Labor.

RUSSELL, B. (1948) La perspectiva científica, Madrid: Sarpe S. A.

SÁEZ, L. (2001) Movimientos filosóficos actuales. Madrid: Trotta.

SALAZAR BONDY, A. (1967) Lecturas Filosóficas. Lima: Studium.

SALAZAR BONDY, A. (1967) ¿Qué es filosofía? Lima: VILOK.

SALAZAR BONDY, A. (1968) Introducción a la Filosofía. Lima: Universo.

SALAZAR BONDY, A. (2000) Iniciación filosófica. Lima: Mantaro.

SAVATER, F. (2008) La aventura del pensamiento. Buenos Aires: Sudamericana.

SCRUTON, R. (2003) Filosofía Moderna. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

SOBREVILLA, D. (2014). Introducción a la Filosofía. Lima, Editorial Universitaria (URP).

UNIVERISDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE 7

También podría gustarte