Obs. y Análisis de Las Instituciones. Liceo N°5
Obs. y Análisis de Las Instituciones. Liceo N°5
Obs. y Análisis de Las Instituciones. Liceo N°5
1
Introducción
Este liceo está ubicado en la calle Silvan Fernández entre 18 de Julio y Florida. Se
trata de una zona céntrica de la ciudad, a dos cuadras y media de la plaza Artigas,
plaza referente de Paysandú. La misma cuenta con tres turnos: matutino, vespertino
y nocturno. En este trabajo, se observará solamente un turno, el vespertino, durante
20 horas de observación asistiendo al liceo una vez por semana.
Este informe tiene por objetivo describir desde la mirada del grupo estudiantil, cómo
coexisten las distintas dimensiones institucionales dentro del mencionado liceo.
Para alcanzar dicho fin, se hace necesario conceptualizar categorías de análisis que
sirvieron como palabras clave para este informe, tales como: observación, análisis,
institución, cultura institucional.
2
Desarrollo:
1
Fernández, L (1994) extraído de: http://www.amsafe.org.ar/formacion/images/2013-
CursoDirectores/Eje7/Lidia%20Fernandez%20-%20Instituciones%20Educativas%20-
%20Cap%201%20y%202.PDF
3
Historia de la Institución
El primer local edilicio de la misma debemos ubicarlo en el actual gimnasio del Liceo
Nro. 1, en donde debido a la falta de infraestructura y la notoria elevada matrícula
para el comienzo de clases en 1996, sumado a problemas de convivencia del
estudiantado de ambos liceos, se decide su traslado al local del ex Colegio Don
Bosco lindero a la Parroquia San Ramón, situado en la intersección de las calles
Pinilla y Don Bosco (también utilizado previamente por el Liceo Nro. 3).
4
ribereño de todos. En la parte derecha se puede apreciar la presencia del color
verde, el cual es alusión al “patio externo”, el cual es el terreno que se encuentra
frente al edificio Don Bosco ubicado sobre la calle de igual nombre, y fue espacio de
recreación y esparcimiento de los jóvenes durante toda la estadía de la institución
en dicho local; y el número cinco se puede apreciar en color amarillo en simbología
al sol. El mencionado símbolo no solo es anexado al uniforme de los estudiantes,
sino que también es plasmado en la fachada del edificio ya que debido al carácter
laico de la institución fue oportuno identificarlo debido al origen religioso del colegio
que lo antecedió en el sitio local.
Debido a varios períodos de crecidas en los niveles de las aguas del Río Uruguay e
inundaciones de toda la zona portuaria de la ciudad, el liceo debe trasladarse en
más de una oportunidad a la Casa Harguindeguy ubicada en la esquina de las calles
25 de Mayo y Cerrito (local también utilizado en varias ocasiones como anexo del
Liceo Nro. 2 “Profesor Juan E. Pivel Devoto “y luego por el Liceo Nro. 7); edificio el
cual cuenta con reducido espacio además de encontrarse en peligro de derrumbe
varias de sus estructuras.
Los mencionados traslados del local inundado deben realizarse en botes y chalanas
donde se pierde y deteriora tanto material didáctico como de administración.
Sumado a esto se sufren grandes daños en el edificio y debe ser acondicionado
nuevamente en cada regreso de la institución al mismo. Es por ello que se le
comienza a conocer en la comunidad educativa como el “Liceo nómada”.
Todos estos factores van a determinar que se recurra a la curia de la ciudad en
carácter de solicitar un espacio físico más céntrico para el liceo y es ofrecido el local
de la Casa de Ejercicios San Ignacio de Loyola (actual sede del Club de Leones
Paysandú), situada en las calles Washington y Luis Batlle Berres; donde se traslada
la institución en el año 1999.
Como consecuencia de la baja en número de alumnos y clases del Liceo Nro. 1,
queda un excedente de salones y áreas en el mismo, sumado al pedido de padres
del creciente grupo de alumnos del Liceo Nro. 5, se decide reducir el edificio y ceder
parte para comenzar la construcción de un nuevo local para el mencionado, el cual
ubicamos sobre la esquina de las calles Silván Fernández y Florida.
5
Es en el año 2001 entonces que se realiza el traslado al actual local edilicio, más
allá de que las obras de construcción no habían sido concluidas debido a problemas
contractuales con la empresa encargada de la misma y se deben realizar grandes
esfuerzos para la finalización de estas. Siendo de vital importancia para ello, el
aporte de Dirección y APAL, así como del CES en cuanto al relacionamiento con
otras instituciones que aportaron en dicha tarea como lo fueron MIDES (quien
siempre colaboró con trabajo de pintura), MEC, Intendencia de Paysandú, etc.
Cabe destacar que en ese momento será el primer liceo de Primer Ciclo de la
ciudad en contar con tres turnos.
En 2017, por pedido explícito de los alumnos se opta por el uso definitivo de
uniformes como alternativa al uso de túnicas (existió un período de tres años donde
fue opcional), fundamentado por el hecho de mayor comodidad, limpieza y una
mejor identificación por parte de los docentes y la comunidad tanto del instituto
como en general, ya que los mismos cuentan con el nombre del estudiante y de la
institución. Dicho uniforme consta de remera de color verde con los nombres en
blanco, en concordancia con el lado derecho del símbolo liceal anteriormente citado,
así como de pantalón azul y campera de abrigo del mismo color.
En instituciones educativas de nivel medio, como en el caso del liceo 5, hay ciertas
características esenciales que van construyendo la identidad institucional. A nuestro
entender, estas refieren a las entradas al liceo, las salidas, como también los
recreos. Estos momentos son cruciales para la cotidiana del día a día dentro de la
institución. Ya que se generan socialización entre estudiantes y estos con los
diferentes actores institucionales, como los funcionarios de limpieza, los funcionarios
de la cantina, docentes, adscriptos, etc.
6
En cuanto a la hora de entrada del liceo, se pudo observar que los estudiantes
llegan de diferentes maneras. Un número considerado de estudiantes son
acompañados por una persona adulta, de quienes se despiden al entrar, otros en
menor cantidad se mueven en bicicleta, también hay quienes se trasladaron en
ómnibus, el cual los deja en la esquina del liceo y finalmente el resto se dirige al
liceo caminando con sus amigos, formando grupos numerosos que desembocan en
la puerta del liceo. Las maneras de llegar eran muy diversas: conversando, riendo,
muchos con auriculares puestos.
Pudimos observar el caso de muchos estudiantes que entraban más tarde de la
hora de inicio, llegaban antes al liceo, quedándose en grupos en la cantina, lugar
donde se destaca fuerte interacción de estudiantes.
Se pudo observar, que los horarios de salida varían en cada grupo, si bien muchos
grupos salen en el horario de finalización, algunos salen antes de ese horario, por
diversos motivos, tales como: falta de docentes, no tienen asignaturas en dicho
horario, como también hay quienes que optan por quedarse extracurricularmente
para la realización de actividades, como el caso de un chico que estudia piano, y al
no contar con dicho instrumento en su hogar, la institución le permite el uso del
mismo ubicado en el salón de música. Además de esto, se observa la salida de
docente y el ingreso de otros tantos, así como también la llegada de los alumnos del
turno nocturno y el personal de dicho horario.
7
Las tres dimensiones institucionales:
En este apartado organizaremos las dimensiones institucionales de acuerdo a los
datos obtenidos mediante nuestra propia observación, y los aportes realizados por
la directora en una entrevista efectuada el día 17 de agosto del presente, en el
horario de 14 a 15 horas, y de la disponibilidad que tuvieron diferentes actores
institucionales para evacuar nuestras dudas.
Dimensión Administración-Organizacional
En esta dimensión pudimos observar cómo se constituye el organigrama y su
respectivo funcionamiento en la institución.
El organigrama se compone de la siguiente manera:
Dirección: Adriana Tejeda. (Diurno-Nocturno)
Subdirección diurno: Miryam Hermín.
Subdirección nocturno: Cecilia Suárez.
Secretaría: Silvia Ramírez.
Administrativo: Janet Sivera, Soledad Dantaz.
Adscripción: Prof.: Ximena Vignola, Natalia Galli, Silvana Coelho.
Docentes: 200 doc. en total.
Ayudante preparador de Laboratorio (APL): Verónica Quintana (Química).
Profesor/a orientador/a bibliográfico/a (POB): Virginia Sienra, Laura Zardo.
Mantenimiento: Jorge Neves
Aux. De servicio: Adolfo Michelle, Patricia De los Santos, Pablo Neves, Lorena
Pereira, Martha Monancillo.
Practicantes de Ed. Social: Prof. Adriana Imperial, Est. Adriana Pedrosa.
Prof. orientador en informática y tecnología educativa (POITES): Karina Freitas.
Prof. orientador pedagogía (POP): Andrés Fernández.
Prof. Lengua de señas: Graciela Rodríguez.
La estructura edilicia se conforma de dos pisos, con 9 salones de clase (5 abajo y 4
arriba), espacios comunes: salón de música, 2 salas de informáticas (1 arriba y 1
abajo), 2 laboratorios (Física-Química y Biología), un visionador, Biblioteca y sala de
lectura, salón de cristal (Comunicación Visual y Plástica), cocina-comedor (en patio
interno), 8 baños (6 para uso estudiantil y 2 para docentes/administrativo), 3
adscripciones (2 arriba y 1 abajo), Sala de profesores, Administración-Secretaria,
8
Dirección, cantina (con sillas y mesas), 2 patios internos (una cancha multiuso), 2
escaleras, espacio jardín en la entrada.
Los salones de clases presentan una cantidad de bancos acorde a cada estudiante
por grupo, un escritorio con silla para uso docente y pizarrón, presentan una buena
iluminación. A lo que refiere al salón de música, se cuenta con un piano de cola,
guitarras y misceláneas de percusión.
Los laboratorios cuentan con material didáctico adecuado e instalaciones
apropiadas para el desarrollo de las diferentes actividades dentro de los mismos.
Cuentan con dos salas de informática con computadoras, sillas, mesas, escritorio,
pizarrón y papelera.
Dimensión socio-comunitaria
En esta dimensión observamos que existen diferentes tipos de relación inter-
institucional con: policía comunitaria, visita a la cárcel (Directora junto a un grupo
docente), policlínica del puerto, CAIF, Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
(INAU), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Centro Juvenil “Estrella de Sur”,
Paysandú Wanderers Fútbol Club (para actividades deportivas), gimnasio del Liceo
N°1, Departamento de Salud Mental, Centro de la 3° edad, Casa de Cultura y
9
Escuela de Música, Liceo N°3, Centro Educativo de Capacitación y Producción
(CECAP-CES).
Dentro de las actividades del año lectivo se destaca la jornada “Pinto cambiar”,
llevada adelante desde el 2004,la cual comprende diferentes actividades,
exposición, feria, muestras de trabajos realizados durante el año, etc. Jornada que
incluye no sólo la participación de la familia sino también que invita a toda la
comunidad, incluyendo la prensa. “Es una jornada de ellos para ellos” (A. Tejeda).
Realizar esta actividad implica un mes de organización, que no sólo incurre el hecho
de divertirse sino que involucra aspectos pedagógicos donde los distintos turnos
trabajan en conjunto por este fin común.
A comienzo del año lectivo, los estudiantes realizan elecciones de delegados, dos
por grupo, los cuales se reúnen cada quince días con la directora para plantear
inquietudes, proyectos, etc. Actúan como mediadores de la clase.
Dimensión pedagógica
En esta dimensión observamos varios aspectos relevantes:
● En esta institución coexisten diferentes planes de estudios, Plan 94 anual y
semestral sólo 4° (nocturno), Plan 96 Ciclo Básico nocturno anual, Plan 2006
ciclo básico diurno anual, Plan 2013 semestral ciclo básico nocturno, Plan
2016 proyecto CECAP-CES.
10
● La realización de proyectos transversales que atraviesa todas las
asignaturas durante el año, como la bicicleteada estudiantil al arroyo La
Curtiembre, con el fin ecológico de una vida sustentable del mismo
(recolección, limpieza y cuidado).
● Otro de los proyectos pedagógicos que se realiza en la institución es el
intercambio cultural en conjunto con la UNESCO-UNICEF. 2
● Proyecto de “Red Global de Aprendizaje”, que es un proyecto que baja de la
red “Ceibal”, que requiere de un grupo de coordinadores y profesores para
trabajar en conjunto. El mismo es un proyecto de innovación educativa, que
busca buenas prácticas en las instituciones, donde las TIC se integran para la
construcción del conocimiento. Conjuntamente con nueve países socializan
estrategias, intercambiando e interactuando, permitiendo la creación de
verdaderas comunidades de aprendizaje.
● Plan de estrategias llamado Estrategia Personal Inclusora (EPI). Estos son
equipos de trabajos formado por profesores para atender directamente
alumnos que presentan otros ritmos de aprendizaje, es una atención directa
del docente con el alumno.
● Tutorías en horas libres y en horarios extra-curriculares, que se dan en
biblioteca de la institución.
● Proyectos comunes (parejas pedagógicas).
● Proyecto de “pintada de murales” con ejes temáticos pedagógicos, son
trabajos que se realizan todo el año, donde participan alumnos y docentes.
● Proyecto “Joven lector” el cual propone la conformación de equipos lectores
que desarrollarán su rol leyendo a niños que concurren a CAIF, Jardines,
Clubes de niños de INAU y Centros de la 3era. edad inserta en la zona de
influencia de cada centro de estudios.
● Carteleras
Presenciamos dos clases de diferentes asignaturas: Ed. Sonora y Musical y Ed.
Social y Cívica.
http://www.comisionunesco.mec.gub.uy/mecweb/container.jsp?contentid=27283&site=40&chanel=me
cweb&3colid=27283
11
Observación de la clase de la clase de Educación sonora y musical:
Luego se plantea otra actividad como cierre de clase, donde se propone la idea de
cantar todos juntos varias canciones, entre ellas una perteneciente a un artista
referente de Cuba, como “Guantanamera” de José Fernández Díaz, así como
también “Río de los pájaros” de Aníbal Sampayo, músico referente del folclore
12
uruguayo. La profesora repartió 1 panderetas, 1 juego de claves y 1 bongo mientras
que ella nos acompaña en el piano.
La profesora pregunta por los chicos que no habían entrado a clases y que ella los
había visto afuera.
La docente destina la segunda hora para ensayar la presentación, que formará
parte de las actividades en conmemoración de la fecha patria del 25 de Agosto, en
el cual pudo verse el trabajo en conjuntos con los estudiantes de otros años que
también participan en el mismo. Dicha actividad consistió en el ensayo de coro, con
canciones como el “Río de los Pájaros Pintados” de Aníbal Sampayo, “Canto a
Artigas”, y ensayo de baile de dos parejas como complementar dicha actividad.
Toca el timbre de salida, pero la profesora les llamó la atención y no les permitió
salir hasta culminar el ensayo.
13
docente realiza preguntas a los estudiantes para reforzar los conceptos trabajados
de clases anteriores. Esta metodología de preguntas y respuesta, hizo que la misma
se vuelva interactiva y amena.
Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes conozcan cómo está
conformado y cuál es nuestra forma gobierno, informando los diferentes tipos de
democracias existentes; así como también la posibilidad que tendrán de elegir a sus
futuros representantes. Les informa además donde se encuentra ubicado el Registro
Cívico para que conozcan donde se tramita la credencial. Observamos cómo los
alumnos participaron en clase levantando la mano, también cuando la docente le
llamó la atención a un estudiante por estar con el celular en clase. Luego de
finalizada la actividad, nos extiende la invitación para que en la próxima clase de
podamos presenciar su metodología de parcial, la cual es lúdica donde los
estudiantes elaboraban juegos didácticos aplicando los conceptos que se trabajaron
en la asignatura, donde la docente evaluará conceptos teórico, la articulación de
conocimientos, el trabajo en equipo y la creatividad. Si bien accedimos a su
invitación, la actividad no pudo concretarse, debido al mal tiempo y la poca
asistencia de estudiantes
Conclusión grupal
Desde nuestra perspectiva podemos decir, que en la institución coexisten todas las
culturas planteadas en clases, pero consideramos que las predominantes son: la
cultura de Concertación definida por G. Frigerio y Poggi (Cara y Ceca) y Cultura
colaborativa planteada por el Hargreaves, ambas con posturas convergentes.
Creemos que se presentan las mismas, porque el rasgo predominante es la
negociación, destacándose un modelo de gestión profesional. Esto se puede
visualizar por ejemplo en las bitácoras de registro que se encuentran en manos de
la directora, las cuales contienen todos los proyectos que se han concretado, y
algunos que están sin ejecutar por falta de recursos. Otro de los aspectos relevantes
de dicha institución es la colaboración, relación mutua, el trabajo conjunto, duplas
pedagógicas, predisposición por parte de sus actores a la hora de brindarnos
información, entre otros. Pudimos constatar que el centro educativo está abierto a la
innovación y es reactivo a cambios, por lo cual se puede visualizar varios aspectos
instituyentes como la sustitución de la túnica por el uniforme actual elegidos por los
14
alumnos, al igual que la insignia del Liceo, así como los diferentes planes de estudio
mencionados anteriormente en el informe y el proyecto CECAP-CES.
Para finalizar daremos una conclusión grupal sobre el trabajo realizado. En primera
instancia, destacamos que esta observación representa una experiencia innovadora
de gran importancia para nuestra formación como futuros docentes. Adentrarnos a
una institución, en la cual, podemos en algún momento llegar a dar clase, talleres o
ejecutando de alguna manera nuestro trabajo, significó conocer el contexto donde
desarrollaremos la profesión que elegimos seguir.
Sin embargo, el tiempo con el que contamos para observar no puede llegar a
visualizar una mirada global del centro educativo, ni mucho menos acabada ya que
entendemos que la institución se va transformando todos los días; por lo tanto, el
tiempo que hemos transitado en este proceso ha sido poco, y no podemos dar
afirmaciones absolutas sobre la misma. También se observó un solo turno del liceo,
el vespertino, quedando sin percepción de los dos turnos restantes. Acotando de
esta manera la observación total.
No obstante, es inevitable que emergen diversas miradas sobre este centro, lo cual
sirve para enriquecer el conocimiento que se pueda obtener de este. Por lo cual,
este trabajo debe ser tomado como una invitación a intercambiar pareceres y
experiencias.
Destacamos que desde el inicio el liceo nos impactó de manera positiva, nos dio la
bienvenida la subdirectora y así nos fuimos familiarizando con cada actor que
constituye la institución. Los y las estudiantes, también son parte de este juicio, ya
que nos recibieron de la misma manera, al principio se sentían intrigados por saber
quienes éramos, luego varios de ellos recordaban nuestros nombres. Podemos
concluir con que fué el inicio práctico de un proceso de descubrimiento de las
instituciones educativas y de todos sus componentes, tomando como marco
referencial las teorías trabajadas en clase durante el año, sin dejar de lado nuestra
singularidad.
15
Bibliografía
Poggi, M., & Frigerio, G. (1992). Las Instituciones Educativas Cara y Ceca. Argentina.
Editorial Troquel.
16
Narrativas personales
Marcelo Iparraguirre
17
encuentran en dependencias de INAU, en el marco del Día del Niño. Otro proyecto
en el que han participado las alumnas, es el llevado a cabo mediante la recolección
de tapitas plásticas para poder recaudar fondos para colaborar con diversas
organizaciones y coordinar una ayuda activa a los animales en situación de calle.
Iniciativas como estas son comunes dentro de esta institución, ya que en muchos
casos, también en los problemas de disciplina, son los propios alumnos quienes
intervienen y buscan soluciones a las problemáticas. Siendo el Consejo de
Participación Juvenil quien cumple principalmente con el rol de mediador en
conflictos. Además de las citadas intervenciones de los alumnos, debemos destacar
continuas reuniones de delegados, las cuales se realizan normalmente cada quince
días y donde siempre surgen diferentes propuestas que por lo general son
apoyadas por los docentes y se llevan adelante. Una iniciativa surgida de los
alumnos y que ya forma parte de la historia de la institución, es la instancia
denominada “El liceo pintó cambiar”, normalmente desarrollada todos los años en el
mes de Octubre, desde 2004. La misma debe considerarse como una labor
pedagógica, con repercusión social y cultural; contando con una amplia participación
de toda la sociedad sanducera. En donde no solo asisten los actores institucionales,
sino que también participan las familias, los vecinos, la prensa, organizaciones de
jubilados y diversas instituciones sociales en general.
Podemos agregar otros proyectos tales como los citados en el informe entre los
cuales cabe destacar: el llevado a cabo junto a UNESCO, proyectos con profesores,
algunos de los cuales son transversales, Red Global de Aprendizaje, Plan Ceibal,
salidas didácticas como lo son las bicicleteadas, salidas a conciertos, salidas a
museos, el periódico estudiantil, etc. Así como el relacionamiento de la institución
con otras tales como: Policía, Policlínicas, INAU, Centros CAIF, Paysandú
Wanderers FC, Escuela de Música, Complejo Deportivo “Irene Sosa”, Intendencia
de Paysandú, Dirección de Cultura, etc.
En fin, podemos citar innumerables ejemplos de las vivencias y experiencias tanto
de los alumnos como docentes y personal no docente dentro del liceo, analizando
así cada una de las dimensiones trabajadas (organizacional, administrativa y
económica, pedagógico-didáctica y socio-cultural) e intentando identificar los
matices compuestos por las diferentes culturas institucionales. Cumpliendo así con
características tanto de como una cuestión de familia, pero a su vez con muchos
aspectos de una cuestión de concertación, y donde podemos apreciar una cultura
18
ampliamente colaborativa. En donde podemos tomar como conclusión personal el
hecho de comprender a esta institución como versátil, extendida, y con un estrecho
vínculo con toda la sociedad sanducera en general.
19
El aula de música ubicada en este centro educativo, presenta para sus actividades
un salón amplio espacioso, enmarcado en la planta baja del liceo a la derecha de la
entrada principal, cuenta con ventanas que brindan iluminación para el trabajo en
grupo esté totalmente adornado con elementos musicales los cuales acercan al
tema que se abordara o como ambientación al entorno musical. En el fondo del aula
hay un mural donde se refleja un mapa del mundo el cual está pintado en la pared
donde suelen ubicar los países en donde se desarrolla la música estudiada en
clase. La disposición de los bancos donde estudian los alumnos es en forma de U
rodeando el contorno del aula, terminando en el piano de cola con el cual trabajan
teniendo la posibilidad de confluir en miradas y preguntas. La docente mediante el
tema que va a impartir cuenta con (piano de cola, guitarras, misceláneas de
percusión como bongos, cencerros, panderetas, claves). La Docente, trabaja en
dupla con el profesor de Dibujo compartiendo el salón, aunque cada uno presenta
tiempos pedagógicos bien marcados relacionando así la clase de ambos para mayor
enriquecimiento del alumno. Se observó que; en vísperas del día de la nostalgia 24
de Agosto la Docente pasaba en un equipo de música canciones de los años 60 y
70 dentro de los géneros musicales trabajados en clase, a su vez los alumnos
realizaban dibujos con el profesor de expresión con el profesor de dibujo en
temáticas que tenían su mirada a este tema.
20
ambos países, se abordó la palabra “transculturación” en la mirada del cómo llegó a
Cuba la música proveniente de África y del cómo este país la asimilo convirtiéndola
en parte de su acervo cultural, al igual resultado en el Uruguay terminando con la
interacción de todos en varias canciones de ambos lados, vale acotar que en
momento compartí mi experiencia, la docente, estuvo interactuando con los
estudiantes y acompañando el proceso como una guía. La integración con otros
años que también convergen en las clases, junto a su Profesora crearon un coro
para cantar canciones que representen a su ciudad y al Uruguay como por ejemplo:
el Río de los Pájaros Pintados de Aníbal Sampayo, Canto a Artigas entre otras. La
docente mostrando una flexibilidad y sensibilidad ante el trabajo de observación,
accede a prestar como parte del mismo su planificación anual
21
Lucía Leites
Me llamo Lucía, soy estudiante de profesorado de filosofía del primer año en
formación docente.
Este trabajo ha significado atravesar un proceso de descubrimiento constante desde
el primer día que llegamos a observar. Fueron varios los sentimientos con los que
me encontré mientras avanzábamos con la tarea. En el inicio, me generó una
especie de nostalgia, puesto que había asistido como estudiante a este liceo cuando
estaba en ciclo básico.
Los recuerdos aparecían en la medida que recorría cada espacio de la institución,
aparecían en las paredes, en los salones y en los baños. Es un momento crucial en
la vida, ya que se atraviesa una transformación conflictiva en la construcción de la
personalidad, una mezcla de frescura, cambios y duelos. Al encontrarme con la
gurisada, recordé que es fundamental comprender esta etapa que están
vivenciando para el encuentro con ellos.
Esta observación me llevó a cuestionar la docencia y qué tipo de docente deseo ser
cuando ejerza. Por el momento, me sentiría cómoda trabajando con adolescentes.
He tenido experiencias participando con esta población en otra oportunidad; siendo
referente par en el programa de becas, compromiso educativo. Por esto, entiendo
que se habitan de distintas maneras los espacios educativos según el rol y sobre
todo, entender que la forma en la que los estudiantes habitan la institución es
diversa y múltiple, encarnada en otro idioma propio de ellos. Como futura docente,
entiendo que las clases son para y con ellos, por eso creo importante la observación
y la escucha, estar en alerta de cada detalle que pueda aportarme comprender la
situación que atraviesan. Una de mis finalidades es contribuir al diálogo, al
intercambio de saberes y la construcción conjunta del aprendizaje. Es todo un
desafío.
No podría resumir en una sola anécdota lo que representa para mí este liceo.
Fueron muchos los acontecimientos que experimentamos, desde conversar con la
gurisada, con la directora y subdirectora, con funcionarios y funcionarias, con
docentes, estando en la entrada, en los recreos, en la salida y hasta participado en
dos clases. Aun así, si tendría que dar una síntesis de este proceso, diría:
El liceo 5 está vivamente habitado por sus actores y actoras. Se percibe el sentido
de pertenencia estudiantil en los murales de las paredes, en pizarrones que sirven
como forma de expresión para ellos y en relación de ellos mismos. La diversidad de
22
los estudiantes es muy amplia. Cada quien con su singularidad tiene diferentes
motivos por los cuales concurrir, algunos te decían porque los padres los
mandaban, otros que los motivaba encontrarse con sus amigos. También múltiples
intereses que pueden concretarse en actividades puntuales dentro del liceo, como el
grupo de canto. El liceo se vuelve así en un lugar donde los estudiantes pueden
satisfacer diferentes necesidades: como de aprendizaje, de socialización y también
de necesidades básicas como el alimento.
El recreo, creo que es el espacio característico de los estudiantes. En esos
momentos de la jornada, se escuchan risas, charlas y corridas de la juventud. La
mayoría de los docentes permanecen en la sala de profesores, es curioso que no
anden interactuando con los estudiantes. ¿Será una costumbre solamente de esta
institución?
A su vez, el liceo es referente para la comunidad. Hay mucha relación
interinstitucional y también con otros grupos sociales y a su vez, con programas
educativos que atraviesan al ciclo básico (por ejemplo el proyecto de la biblio-
heladera por parte del CECAP). Hay que recordar la historia de la institución dentro
de nuestra ciudad. Es uno de los liceos activos desde hace años y que seguramente
alguien conocido o un familiar pudieron haber asistido a este. Por tal motivo, es un
centro educativo en continua transformación en su funcionamiento. Noto que en los
últimos años o por lo menos después de mi pasaje por él, ha tenido un mayor
acercamiento a la comunidad. Surgieron más actividades inter-institucional y con
grupos sociales que se menciona arriba: bicicleteada, recolección de juguetes, venta
de tapitas, ferias, etc.
Sobre todo percibo esta referencia, en la actividad “Pintó Cambiar”, donde la
institución se vive desde otro lugar, más cerca del disfrute y la socialización
humana. Aseguro, es una buena forma de integración y apropiación del liceo, tanto
para sus distintos actores (estudiantes, docentes, dirección, funcionarios, etc.) como
para la comunidad sanducera. Creo que estratégicamente se debe replicar y realizar
con más continuidad en el año.
En cuanto a las tareas de cuidado, encontré varios salones, pasillos y espacios, con
bolsas, recipientes y basura en general. Esta es una cuestión compleja. Los
funcionarios son poco en comparación a la cantidad de personas que nuclea el
liceo. Al mismo tiempo, como sociedad no tenemos una cultura de cuidado de los
espacios como la limpieza en este caso.
23
Me preocupa mucho la dependencia que tenemos con la tecnología. Siento que el
tiempo corre con tal velocidad que nos demanda estar todo el tiempo conectados a
una pantalla. Las generaciones que vienen son el fruto de nuestras relaciones. En
las dos clases que entramos a observar, siempre había algún estudiante con el
celular en la mano. No quiero hacer un juicio de valor si eso está bien o mal, ni
tampoco pienso que solo los estudiantes o adolescentes se comporten así. Es un
fenómeno social que debemos atender con estrategias concretas. La idea no es
dejar de usarlas, por lo menos no de golpe, sino de usarlas de manera que potencie
el aprendizaje y el encuentro con nuestros pares.
Por último quiero destacar la importancia de esta experiencia. Una de las
conclusiones más personales que puedo sacar, es que disfrute mucho hacer esta
observación. Sobre todo con el grupo humano con el cual trabaje. También me llene
de preguntas en cuanto a lo que espero de mí y el tipo de docente que quiero ser.
Sin duda, a lo largo de la práctica iré encontrando las respuestas que necesitaré en
el transcurso, igual me queda claro que estoy más cerca de lograrlo y quizás esté
caminando hacia mi real vocación.
Edison Castro
El Liceo N° 5 está ubicado en zona céntrica, a una cuadra de la calle principal, tiene
a sus alrededores con locales de librería, Kiosco, farmacia y a dos cuadras de la
plaza principal de nuestra ciudad. Aunque dicha institución comparte la misma
cuadra con el liceo N° 1, esta cuenta con su propio amplio edificio de dos plantas,
con un hermoso frente y dos patios internos. En la misma se dictan los tres turnos:
matutino, vespertino y nocturno respectivamente. En su momento se le conocía
dentro de la comunidad educativa como “el liceo nómada” debido a que más de una
vez tuvo que trasladarse a varios lugares por diferentes motivos, uno de ellos por
inundaciones. En el año 2001 se reubica de forma definitiva en el lugar donde se
conoce actualmente. Cerca del Liceo pasan diferentes líneas ómnibus, por lo que es
otro medio transporte para poder llegar a la institución. En la entrada del turno
vespertino los gurises llegan de diversas maneras, algunos de ellos acompañados
con sus padres, otros en “barritas” conversando y haciendo chistes, en bicicleta y
24
caminando. Al acceder a la institución se puede ver amplios espacios de
esparcimiento, en donde los chicos pueden desplazarse libremente. Se puede ver a
los estudiantes dirigiéndose cada uno a sus salones, entre gritos y risas algunos
suben las escaleras. Caminamos por el pasillo que sigue el hall, se pueden ver
murales coloridos y varias carteleras con información sobre diferentes actividades y
eventos. Al finalizar el pasillo nos encontramos en el espacio de la cantina la cual
cuenta con mesas y un banco largo que está unido a la pared, y allí se encontraban
cuatro estudiantes haciendo tiempo para entrar a clases. Nos acercamos y
comenzamos a conversar con ellos, lo cual nos contaron que estaban esperando
para entrar a clase de informática, por lo cual le preguntamos si les gusta la materia,
a lo que uno de ellos contestó que le fascinaba y a otro “no me gusta informática y
tampoco historia. Nos dirigimos a recorrer la planta alta de la institución, al cual se
puede acceder por dos escaleras, una a la entrada y otro pegado a la cantina.
Pudimos observar que cuenta con dos oficinas para los adscriptos, una a lado de
cada escalera. También varios murales con diferentes temáticas, uno de ellos
haciendo referencia a la buena alimentación. Nos cruzamos con uno de los
empleados de la limpieza barriendo. Luego nos dirigimos a uno de los patios
internos, la cual se conecta con el patio del Liceo N°1, pero que está dividido por
rejas el cual no se puede acceder. En el mismo está ubicado el salón donde se
enseña dibujo y artes plásticas y un pequeño comedor bien equipado destinado
para aquellos estudiantes que no tengan para almorzar en la casa. Pudimos
observar una venta de tallarines por parte de los docentes de Ed. Física para
recaudar fondos para poder comprar pelotas y otras cosas, porque lo que aporta el
fondo de educación no le es suficiente para dictar las clases dado que los grupos
son numerosos. Observamos también que una profesora de Geografía sacó a sus
alumnos al patio para que jugaran un poco como Pasamos a la biblioteca la cual se
encuentra en el lado norte del liceo, cuenta con mesas, sillas y con un orientador
bibliográficos. Allí pudimos ver a un grupo de estudiantes acompañados de una
guía estudiando para una materia. En la misma se dictan clases de apoyo en sus
respectivos horarios. También tienen un espacio para la lectura con sillas y un
sillón. Pudimos observar la llegada de la Biblioheladera móvil, la cual fue colocada
en el hall de la entrada junto a un cartel en la que decía “lleve, lea y devuelva”
proyecto realizado por el CECAP-CES, en la que se podía hacer donaciones de
libros. La llegada causó conmoción en todos, lo que se arrimaron para ver y buscar
25
entre los libros algo de interés. Junto con esto se realizó una jornada entre algunos
estudiantes del liceo y los jóvenes del CECAP, la cual fueron a la zona de la playa a
compartir un tiempo juntos.
La siguiente narración se trata de una de las visitas que hicimos con el grupo de
observación al liceo, en donde la cual se nos permitió entrar a una de las clases de
la materia Ed. Sonora y musical. La misma posee un salón específico para sus
actividades, en la planta baja, donde cuenta un piano de cola y un armario donde
se guardan los instrumentos de percusión y guitarras. Se puede observar al fondo
un mural al estilo el mapamundi muy colorido, lo cual fue pintado en conjunto con
alumnos y docentes del nocturno. Al ingresar al aula vimos a los alumnos de 3°año
sentarse en los bancos ubicados en forma de “u”. Nos presentamos a los chicos,
contándoles el motivo de nuestra visita al liceo, que estamos estudiando para ser
docentes. Con la presencia de Lucas, quien proviene de Cuba, la profesora
aprovecha para dar comienzo y profundizar sobre lo dado en clases anteriores
sobre la música latinoamericana y la transculturación. Mónica le cede su espacio a
Lucas, donde este se presenta y plantea una pequeña actividad como disparador,
en la cual mediante una canción nos presentamos todos diciendo nuestro nombres y
mencionando el motivo por el cual vamos al liceo. Pudimos ver como la clase
participa y se anima a partir de este ejercicio. Luego tomamos asiento y la profesora
comienza esta instancia para repasar lo dado y abre como una especie de foro
donde los estudiantes comienzan a hacernos preguntas, sobre todo a Lucas por ser
extranjero, referido a su país y su cultura. Se habla de lo que significa
transculturación y de la visión con respecto a Cuba y Uruguay. Para finalizar la clase
la profesora propuso cantar “Guajira”, canción propia de Cuba, y otra propia de
nuestra música uruguaya. Mientras Mónica tocaba el piano, nos pido a Lucas y a mí
que la acompañáramos con las guitarras mientras los demás cantaban en ronda. Se
Tocó el timbre y se dio por finalizada la clase, los chicos se iban muy entusiasmados
por lo vivido y nos saludaban al marcharse.
Pudimos hacerle una pequeña entrevista a la profesora, donde nos contaba, por
ejemplo, que hay alumnos que asisten regularmente a clase, entran cuando quieren
o asisten a las asignaturas que les gusta donde presentan notas altas.
Nos mencionó que se maneja con el programa 2006 con la modalidad de taller,
donde crea un plan anual en febrero. Cuando se reúne con los alumnos realiza una
prueba diagnóstica el cual le sirve para redirigir el trabajo con los mismos. Planifica
26
para todo el año, y reformula el programa a partir de agosto observando las
demandas del grupo para coordinar el trabajo a seguir basado en la planificación.
Mónica comenta en su experiencia como docente siempre presenta un plan A y un
plan B los cuales le sirven para el trabajo en el aula ya que muchas veces los
estados de ánimos son muy diferentes. En su preparación personal profesional
realiza cursos, posgrado para reafirmar el trabajo con los alumnos en el aula y poder
guiar a estos a través de otras fuentes de aprendizaje “estoy en una renovación
constante en todo situándome al lado del chiquilín”. Ejemplo: la página web del
Centro de Enseñanza Secundaria (CES) que presenta una innumerable fuente de
información. Nos cuenta que como docente se evalúa constantemente, a cada paso
dentro del salón. Parte de la observación de cómo se comporta el grupo de acuerdo
a su desempeño en el aula, para planificar la siguiente clase.
Palabras del docente “me parece prioritario los intereses de los alumnos antes que
como está conformada una escala, voy a la parte humana”
27
Jessie Duré
Mi experiencia en relato.
Mi nombre es Jessie Duré, estoy estudiando profesorado de Filosofía y este es mi
primer año…
Desde temprana adolescencia comencé a conmoverme por problemas tales como la
desigualdad social, la discriminación y cuestiones referentes a la metafísica como el
hecho de la vida misma ¿cuál es el sentido de la vida?, ¿para qué vivir, estudiar y
tener cosas si me voy a morir?, no sabía qué hacer con mi existencia, me molestaba
todo aquello que parecía normal. Con el tiempo y después de una incansable
búsqueda me di cuenta de que todas aquellas preguntas, molestias e
incertidumbres eran propios del quehacer filosófico, así que decidí hacer de la
filosofía el vehículo de mi vida, mi sustento y profesión, pero no bastaba solo con
esto, sino que además quería compartirla y hacerla con otros, motivo por el cual elijo
la docencia.
Todo el año ha sido un permanente descubrir y un volver mirar a sobre diferentes
cuestiones que me interpelan, en mi manera de pensar, ser y estar, así como
también en mi forma de relacionarme con los otros. Esta experiencia que relatare
brevemente es una actividad propuesta por nuestra (y digo nuestra porque fue un
trabajo grupal) Docente de “Observación y análisis de las instituciones educativas”
Teresa Machado, tarea que se trató de adentrarnos en un centro educativo de nivel
ciclo básico (lugares por los cuales la mayoría pasamos, y que construyen parte de
nuestra subjetividad y un primer acercamiento a un posible lugar de trabajo), pero
esta vez con una mirada intencionada de observar y analizar diferentes aspectos
que la constituyen y buscando sus conceptos. Así fue que nos encomendamos a
hacerlo en el liceo público n°5 de Paysandú, ubicado en la zona céntrica de la
ciudad, a una cuadra de la avenida principal 18 de julio y cerca de su plaza referente
“la artigas”. A una y dos cuadras de allí pasan ómnibus, que hacen su recorrido por
diversos puntos de la ciudad, transporte seguro para llegar a destino. El edificio
liceal es grande, tiene dos pisos y ocupa prácticamente la mitad de la manzana que
comparte con otro centro educativo público llamado “Liceo 1”, este último preparado
para bachillerato.
El primer día de la observación nos encontramos en la esquina de 18 y Silván
Fernández, lleno de fotocopias en las manos y sin saber por dónde empezar: “¿Qué
28
dimensión hacemos?” “¿Qué miramos?” “¿Por dónde empezamos?”. Llenos de
dudas dirigimos nuestra mirada a la entrada del liceo. Los chicos y las chicas
llegaban para darle inicio al “turno vespertino” y lo hacían de diversas maneras:
algunos caminando solos y en “barritas”, en bicicleta, otros en motos y autos
manejados por adultos, todos ellos con una característica general: una remera verde
con su nombre en blanco a la derecha.
El tránsito que se había alborotado por un rato, comenzó a silenciarse…
En el frente de la institución hay rejas y detrás de ellas pequeños patios con
jardines, en uno de ellos hay una placa en el piso “22/10/10 Día de la educación
22/10/30”, ¡“una cápsula del tiempo!”, “¿qué habrán puesto ahí?”. Antes de ingresar
a la institución hay una puerta grande con vidrios y ventanas, un portero eléctrico
que suena en “secretaría”, al acceder se puede observar un espacio amplio, lleno de
gurises circulando, a su alrededor secretaria, adscripción, sala de profesores, salón
de música unas escaleras que llevan al segundo piso, dos pasillos que llevan a
otros lugares de la institución y una puerta que da hacia el patio.
El timbre para entrar a clases corta con toda la calidez del ambiente…
Al aula de “Educación Social y Cívica” entramos en dos oportunidades, nos recibió
la profesora Patricia “hola, pasen, ¡adelante!”, nos sentamos al fondo y desde allí
nos destinamos a observar: entre 9 y 12 gurises, enormes ventanales que permitían
el buen paso de luz, la profesora trabajando con el pizarrón, haciendo mapas
conceptuales y preguntas a sus alumnos: “¿Uruguay es un país democrático? ¿Qué
les parece a ustedes?”, esperó la respuesta y escribió “poder del pueblo”…Éste fue
su método de trabajo. Enseñó cuál es nuestra forma de gobierno, como ha
cambiado a lo largo del tiempo y sus variedades.
Después de 45¨ el sonido del timbre irrumpió en la clase… Salimos de allí para
observar el recreo, los chicos corren, se juntan con sus amigos, escuchan música.
Nosotros caminamos por el pasillo en dirección a la cantina, en la puerta los precios:
“bollos $15, taza de chocolate $12, pasta frola y torta de manzana $35, pizza $10,
sándwiches integral, olímpico $25 y común $10 (…) RECARGAS Y FOTOCOPIAS
común $3 doble faz $5”. Cuatro chicos reunidos enfrente a la cantina. Se inquietaron
con nuestra presencia y comenzaron a hacernos preguntas: “¿Quiénes son
ustedes?” “¿Qué están estudiando?, “ahora entramos a informática”, “a mí no me
gusta, y tampoco historia”, “profe, ¿tiene cinco pesos?”. Me sorprendió la presencia
de un muchacho sentado en una mesa que nos miraba tímidamente, me acerqué a
29
él, y comencé a hacerle preguntas: “¿cómo te llamas?”, “¿cuántos años tenés?”,
“¿Qué te gusta más el liceo o la escuela?”. Su nombre es Federico y tiene 16 años,
me contó que la materia que más le gusta es “Cívica” y que el liceo le gusta más
que la escuela porque en esta última le hicieron Bullying por tener granos en la cara,
“acá nadie se mete conmigo, dejo que fluya”.
Necesitábamos más información…
La directora Adriana Tejeda nos recibe en dirección: “tomen asiento por favor”,
Valeria, lucia y yo nos sentamos en sillas, Marcelo y Lucas en un sillón, formando
una especie de círculo al que la directora se unió. Ella se presentó, nos contó de su
carrera, y el tiempo que llevaba en su rol, se dispuso a que le hiciéramos preguntas:
“¿cuáles son los planes que coexisten en la institución?” “¿Tienen proyectos?”,
cuando falta un profesor ¿Qué hacen? (...).Luego de responder varias preguntas, se
levantó de su lugar para mostrarnos el registro de todos los proyectos que se han
llevado adelante y los que aún faltan por concretar. Era un ropero metálico de dos
puertas y tres estantes lleno de carpetas “En el 2004 vi que los chicos tenían que
hacer una jornada de ellos para ellos”, “el nocturno es diferente, pero hace lo suyo”,
“cada 15 días nos juntamos con los delegados de los tres turnos, ellos nos hacen
propuestas impresionantes”, “estamos abiertos al cambio” (…). Luego de un diálogo
de aproximadamente 45 minutos y evacuadas gran parte de nuestras dudas, nos
retiramos. Ella se puso a disposición para lo que necesitemos…
Esto fue un pequeño acercamiento de algunos momentos vividos en esta institución,
traté de dirigirme a un receptor que desconozca el liceo para brindarle un primer
acercamiento…
En cuanto a mi opinión personal con respecto a esta institución, me pareció un lugar
al cual mandaría a mis hijos (No digo trabajar porque por ahora no hay filosofía). Se
nota claramente que busca acompañar los cambios, y también la preocupación por
el bienestar de los gurises que la habitan, tienen en cuenta lo que ellos piensan y
desean. Los proyectos que han llevado adelante como el caso de la recolección de
tapitas, para luego donar el dinero recolectado a una ONG con animales en
situación de calle, la limpieza de humedales promoviendo el cuidado del medio
ambiente, la recolección de juguetes para los niños y las niñas que viven en el
INAU, muestran su interés no sólo por los suyos sino también por la comunidad, lo
cual es un aspecto para destacar porque creo que esas pequeñas cosas son
grandes aprendizajes.
30
La pintada de murales en conjunto con los profes, la actividad “pintó cambiar”, los
uniformes y la insignia elegida por ellos, esas cosas son las que los hace sentirse
parte de la institución y eso lo pudimos visualizar cuando charlamos con gurises que
estaban dando vueltas por el liceo, y nos decían que estaban ahí porque les
gustaba, inclusive iban antes.
El trabajo en duplas pedagógicas me parece genial, creo que es necesario poder
conectar los saberes para que ellos tengan una visión más acabada e integral de las
cosas, y no saberes segmentado como estamos acostumbrados a ver.
En cuanto a la infraestructura del liceo me parece que es acorde a la cantidad de
estudiantes que lo habitan, tiene suficiente espacio para circular, cantina surtida con
precios accesibles, comedor muy bien equipado, un patio grande con espacios
verdes, con bancos y sombra, una cancha para hacer deportes, y una linda sala de
lectura, quizás en donde veo una falencia es en la sala de informática que cuenta
con computadoras muy antiguas. A mi criterio los baños también están bastante
descuidados y en cuanto a la limpieza considero que podría estar mejor, vimos
mucho polvo en los pisos y papeles tirados por todos lados, pero es cierto también
que hay pocos funcionarios de limpieza para un liceo tan grande y con tantas
personas.
En una clase (no mencionaré cual), vi a un muchacho que durante la clase estuvo
gran parte del tiempo con una actitud de total desgano, “acostado arriba del banco”,
mantenía la cabeza apoyada sobre sus brazos, y el docente a cargo del grupo lo
ignoró completamente. Me parece que estas cosas no se pueden ignorar, quizás el
docente tendría sus razones para actuar de esa manera, pero a mí me preocupó.
El habernos sentido con comodidad dentro de la misma denota un clima de
confianza. Nos recibieron muy bien, se pusieron a disposición, pudimos acceder a
dos clases, hablar con los diferentes actores institucionales que hicieron posible
llevar adelante este trabajo del cual estamos muy conformes.
31
Valeria Márquez
Durante el período de transición que me llevó escoger la carrera que hoy en día
estoy cursando, supe que pasaría por experiencias que serían de gran aporte a mi
formación como docente, donde este primer acercamiento a la educación media, me
brinda un breve pantallazo de cómo adentrarme al sistema educativo. Estas
prácticas me dieron otra perspectiva acerca de la labor que quiero promover,
elevaron mi concepción sobre la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Logre además observar lo primordial que es el vínculo docente-alumno. Por este
motivo considero que la visita que realizamos fue una experiencia enriquecedora de
conocimientos y habilidades, donde todos los saberes que vamos adquiriendo día a
día, irán tomando forma en la práctica y son dignos de ser expresados, ya que nos
da la posibilidad de transmitir lo que me y nos pasó a nosotros como grupo, siendo
protagonistas de este momento.
En la siguiente narrativa y a través de mi experiencia como observador, pretendo
dar una de las tantas visiones que hay acerca del liceo N°5 de la ciudad de
Paysandú, el cual se encuentra ubicado en la zona céntrica de la ciudad, siendo
este un factor que posibilita el fácil acceso de sus alumnos y el personal, ya sea por
la cercanía o la buena afluencia de transporte colectivo.
Dicha institución, tiene su entrada principal por la calle Silván Fernández, donde se
puede apreciar un patio cercado por rejas, además del portero eléctrico por medio
del cual se habilita el ingreso a la mencionada, ya que no cuentan con personal a
cargo de la portería.
Cuando accedí a ella, tenía una mezcla de sentimientos encontrados, por el hecho
de no saber qué hacer y cómo actuar, pero una vez dentro los alumnos mostraron
curiosidad por nosotros y comienzan a acercarse, con el fin de establecer un diálogo
y descubrir porqué estábamos allí. Con el paso de las horas y los días que
formamos parte del centro, logre generar un vínculo con varios de los estudiantes, lo
que me sirvió para descifrar, qué conocimientos tienen de sus derechos, si saben
que cuentan con un reglamento que los avala, que les gusta del liceo, entre otras
cosas. Visualice también, pizarrones de libre expresión en varias paredes del
establecimiento, los cuales son utilizados por ellos en sus tiempos libres.
Si hablamos de roles jerárquicos, pude notar la presencia de la directora Adriana
32
Tejeda tanto al comenzar el turno vespertino, como en varios de los recreos, quien
como encargada de la gestión del centro educativo, es una persona abierta y
dispuesta a abordar cambios, llevar adelante proyectos, siempre y cuando estén al
alcance de los recursos disponibles. En el segundo día de visita, nos cedió parte de
su tiempo para contarnos algunos detalles de la institución, como por ejemplo los
proyectos de los cuales forman parte: CECAP –CES, red global de aprendizaje,
“Vida sustentable”, entre otros, que involucran no solo al liceo, sino que, a otras
entidades, e incluso algunos de ellos, con fines para la comunidad. Nos comentó
también aquellos que son internos al centro, tal es el caso de la pintada de murales
en las paredes del mismo, que conlleva el trabajo en conjunto de docentes y
alumnos, los cuales por lo general abordan temáticas alusivas al curso de algunas
asignaturas.
Continuando con el recorrido, visualizamos que en el salón de cristal del
establecimiento se estaba llevando a cabo un beneficio de venta de tallarines, por lo
que decidimos acercarnos e investigar con qué finalidad se realizaba. Al ingresar
nos encontramos con grupo de docentes de la asignatura Educación física, quienes
amablemente se dispusieron a responder nuestras interrogantes. “El mismo tiene
como objetivo la recaudación de fondos para la compra de materiales didácticos
faltantes, ya que la partida que provee secundaria es muy poca”. Es por esto que
solicitan autorización a la directora para ejecutarlo, y la participación de los alumnos
en la venta de los mismos.
Otra posibilidad que se nos brindó, fue la de poder presenciar dos clases: la de
Educación sonora y musical a cargo de Mónica, y la de Educación social y cívica
con Patricia, esta última en dos oportunidades. En la segunda mencionada, observe
aspectos que puedo tener en cuenta al momento de dar clase de la misma
asignatura, ya que, si bien es una materia que no a todos gusta, la metodología de
trabajo de la profesora me parece muy innovadora, donde le da la oportunidad a los
estudiantes de que ellos recurran a sus conocimientos previos y a partir de ahí
adentrarse en el tema. Algo que quedó grabado en mí, fue cuando Patricia les
pregunta:
_ ¿Saben que es un código? A lo que uno de los alumnos responde:
_ Un código, es no comerse la novia de un amigo...
Patricia: _ Eso también es un código........
Este diálogo me llevo a ver cómo los alumnos realizan asociaciones, a través de los
33
conocimientos previos y las experiencias de su vida cotidiana, y donde en mi rol
como futura docente debo de saber cómo utilizar todas sus respuestas. Al finalizar
esta última observación, Patricia nos invita a charlar con ella, nos cuenta algunas de
sus anécdotas, y nos pide nuestra opinión en cuanto a su metodología de trabajo.
Para finalizar, sé que estoy dejando de lado muchas cosas fueron parte de esta
experiencia, pero el compartir con este hermoso grupo de compañeros y futuros
colegas, me permitió ver otras tantas que a través de mi mirada no pude visualizar,
y que a lo largo de la elaboración de dicho informe fueron quedando plasmadas.
muy conformes.
34