Enriqueta Compte y Riqué

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Enriqueta Compte y Riqu

Recuero, Cecilia - Rey, Solange - Soler, Natalia

Introduccin
En este trabajo se realiza un anlisis de algunos captulos del libro de OMEP "Enriqueta
Compte y Riqu. Vigencia y compromiso" (Edicin de homenaje). El mismo es casi toda la
trascripcin de "Estudio y Trabajo", el libro ms importante de Enriqueta, que no es un libro
unitario, sino que ella seleccion sus mejores informes, artculos y memorias publicados en
diferentes revistas a lo largo de toda su vida y los orden.
Marco histrico- pedaggico
La enseanza primaria tuvo grandes transformaciones no solo por la concepcin de una
poltica educativa innovadora sino tambin por la extensin de la cobertura que situ a
Uruguay en un buen lugar por sus logros y el nivel de alfabetizacin alcanzado en pocas
dcadas.
Jos Pedro Varela fue el autor de un proyecto educativo
renovador. Los principios fundamentales expresados en sus
libros, contienen una poltica educacional basada en tres
fundamentos: obligatoriedad, gratuidad y laicidad. Y una
concepcin medular que orienta las reformas programticas: la
misin de la escuela nueva no es slo alfabetizar sino ser
promotora de hombres integrales. Pero de nada servirn estos
pilares sin un personal docente tcnicamente preparado. El buen
maestro formar la buena escuela, sealaba Varela.
Dado que Varela en 1876 fue nombrado Director de Instruccin y en ese carcter primero y en
el de Inspector Nacional despus, realiz todos los trabajos educacionistas que son conocidos,
as como las obras especiales que escribi sobre educacin, es que tras su fallecimiento el
Presidente de la Repblica, Coronel Latorre, se vio colocado en un verdadero conflicto para
poder sustituir a tan gran pensador en su cargo de Inspector Nacional de Instruccin
Pblica. Siendo en primer lugar Jacobo A. Varela, hermano del reformador, el encargado de
desempear dicho cargo.
Luego, con la renuncia de Jacobo Varela y de la Direccin General de Instruccin Pblica trajo
el nombramiento del Dr. Ballestero para el cargo de Inspector Nacional.
A mediados de 1883 el general Mximo Santos propuso al Sr. Jacobo Varela la vuelta al cargo

de Inspector Nacional a lo que ste ltimo accedi pero con ciertas condiciones.

A causa de haber sido llamado Jacobo Varela como Ministro de Hacienda del gabinete del
General Tajes, que sustituy al General Santos en el gobierno del pas, el Dr. Piaggio, segundo
Vicepresidente de la Direccin General de Instruccin Pblica, ocup el cargo de Inspector
Nacional de Instruccin Pblica desde marzo de 1889 hasta abril de 1890.

A pesar de ser un cargo interino se dedic a l con toda su energa y buena voluntad. Trabaj
en el sentido de que fuesen enviadas a Europa varias personas con objeto de que all
estudiasen las novedades pedaggicas, que tuvieran aplicacin en las Escuelas de la
Repblica. De aqu salieron varios nombres, entre los que se encontraba el de Enriqueta
Compte y Riqu para estudiar el sistema de enseanza froebeliana y la organizacin de los
jardines infantiles; tambin se encontraba el de Jos H. Figueira que sigui en Naas un curso
completo de Slojd estudiando tambin la gimnstica sueca y en otros pases europeos el
modelado, la msica modal y la escritura.

Fue cuando Urbano Chucarro desempeaba el cargo de Inspector Nacional que se inaugura el
primer Jardn de Infantes, el 10 de marzo de 1892, siendo su directora Enriqueta Compte y
Riqu.

Este Jardn creado se inserta en la reforma Vareliana, siendo que, ya en el ao 1874 Jos
Pedro Varela en su obra La Educacin del Pueblo planteaba la necesidad de crear
instituciones que se encargaran de la educacin de los nios entre los tres y seis aos y los
cambios inspirados en los kindergarten de Federico Froebel y su mtodo basado en el juego.

Es as como en su obra ya hace una clara referencia a los Jardines de Infantes:


...Dbese a la iniciativa del venerable Froebel, nacido en 1778 ... y muerto en 1852..., el
establecimiento de los Jardines de Infantes, generalizados hoy en toda Alemania, y adoptados,
con ligeras modificaciones, en Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Son los Jardines de
Infantes, escuelas especiales destinadas a recibir nios de tres a cinco o seis aos de edad:
cada escuela consta de varias salas y de un extenso Jardn, en el que los nios juegan y
trabajan... Ms adelante agrega: ...La necesidad y la conveniencia de establecer escuelas de
este gnero es tan evidente que casi no necesita demostrarse.

La obra de Jos P. Varela que inclua la creacin de Jardines de infantes qued inconclusa, ya
que no tuvo tiempo para profundizar y llevar a la prctica estos pensamientos. La conjuncin
de estas ideas con el trabajo prctico de Enriqueta concretaron el nacimiento del primer Jardn
de infantes; el cual se bas en una propuesta pedaggica fuerte y claramente definida.

Enriqueta fue una adelantada en su poca, al igual que lo fue Varela en su momento. Esta
planteo la creacin de un Jardn de Infantes con un mtodo totalmente nuevo para nuestro
pas. Aunque en un principio (1892) ella no se siente identificada con el movimiento de la
Escuela Nueva, cuando empiezan a llegar los aportes extranjeros especialmente de Decroly
(que fue el que ms influy en su accin), se adhiere firmemente a esa posicin.

Aunque el primer impulso de la Educacin Inicial fue muy fuerte en cuanto al desarrollo de
ideas o principios pedaggicos, se mantuvo un nico jardn debido a una cuestin de
prioridades, por tal motivo fue quedando muchos aos postergada.

Recin en 1946 se fund un segundo establecimiento pblico enteramente dedicado a la


educacin inicial. Al finalizar la primera mitad del siglo XX, concretamente en el ao 1949, y
en forma paralela a la instalacin de algunos Jardn de Infantes, que se crean, obedeciendo a
razones presupustales, 200 clases jardineras ubicadas en las Escuelas Primarias.

De all en ms, la implementacin de las polticas educativas para el rea de la educacin


Inicial se ir relacionando con las necesidades sociales y educativas de cada poca sin llegar,
an, a cubrirlas totalmente. Avanzada ya la segunda mitad de este siglo, es cuando se aprecia
una mayor fundacin de Jardines de Infantes.
Biografa
Naci en Barcelona el 31 de diciembre de 1866. Lleg al Uruguay con su familia cuando era
muy pequea. Junto con ellos lleg su to Benito Riqu el cual ayud a su sobrina en el
aprendizaje de las primeras letras.

En 1884 obtiene el ttulo de Maestra de Primer Grado e inmediatamente el de Segundo Grado.


Con solo 19 aos, en 1886, se gradu como Maestra de Tercer Grado, es decir de Grado
Superior.

En 1887 desempea el puesto de Sub Directora en el Instituto Normal de Seoritas, siendo


director General de Instruccin Pblica Jacobo Varela. Este cargo lo desempe hasta que
viaja -becada- a Europa.

En 1889, el gobierno del General Mximo Tajes enva a Europa a un conjunto de maestros a
estudiar las nuevas corrientes pedaggicas y ver su aplicacin en nuestro medio. A Enriqueta
Compte y Riqu se le encarga estudiar el sistema froebeliano (Federico Froebel, creador de la
educacin preescolar y la organizacin de jardines de infantes) y es por eso que recorre
Blgica, Alemania, Holanda, Francia y Suiza. Al regreso de esta beca, en 1892, adapt lo que

vio en Europa al contexto socio-econmico de nuestro medio y es entonces que funda (en la
zona de la Aguada, Montevideo) y dirige el primer Jardn de Infantes que funciona en nuestro
pas y que tambin era el primero en toda Amrica del Sur, siendo su directora hasta 1943 en
que se jubil.

Form tambin a los primeros maestros especializados en alumnos preescolares.

Parte de su obra en los Jardines de Infantes queda documentada en sus libros: "Lecciones de
mi escuela", "Estudio y Trabajo" y "Canciones y juegos de mi escuela".

En 1916 formula un proyecto de facultad de Pedagoga que amplia en 1918 para Congresos de
Ro de Janeiro y Lima en 1924.

En 1922 es nombrada profesora de Psicologa en el Instituto Normal de Varones. En el mismo


ao crea all el Instituto de Clnica Pedaggica.

Su gran capacidad y extraordinaria dedicacin a la tarea educativa le permitieron colaborar en


la publicacin de artculos de su especialidad en revistas nacionales y extranjeras.

Pero su actividad no se detiene en el nio sino que es integrante de sociedades filantrpicas y


de servicio, ocupndose de los alcohlicos, presos, miembro del Directorio de la Caja de
Jubilaciones, fundadora, de la primera Institucin Magisterial Jos Pedro Varela.

Se preocupa tambin de los hurfanos y expsitos, dada su alta comprensin de los


problemas humanos. Llega as hasta las crceles dando aliento a los reclusos, compaa y
consejos. Tambin a los internados en los Asilos.

Tambin trabajo por la obtencin del voto femenino.

Tras esta trayectoria, muri el 18 de octubre de 1949, en Montevideo.

Realizaciones y pensamiento

*Jardn de infantes
Este establecimiento fue fundado en 1892. Enriqueta luego de estudiar la organizacin de los
principales de su gnero en Francia, Suiza, Alemania, Holanda y Blgica, en misin que le fue
confiada por el Superior Gobierno, propuso un plan semejante al de los Jardines de Bruselas,

Lieja y Amberes, por considerar que las ideas de Froebel tenan en dichas ciudades, una
interpretacin ms vasta y ms en armona con las exigencias de la poca.

Se acept el plan de organizacin belga, dando sin embargo a nuestra institucin, un carcter
independiente.

El Jardn de Infantes creado en Montevideo no es igual a los que le sirvieron de modelo, ya


que El metdico sistema de los juegos, la uniformidad y excesiva graduacin de algunos
ejercicios, el abuso de la meloda y del ritmo, nos parecieron contrarios al fin que se
persegua. (OMEP: 1992; pg 235)

Cabe destacar la importancia que le da Enriqueta a la infancia y en especial a los cuidados y


tratos que se deben tener hacia el nio, esto es demostrado en las siguientes
palabras: Creemos haber tratado a los nios como plantas de jardn y no de invernadero.
Ellos estn expuestos a todas las impresiones del exterior que sufren y combaten bajo nuestra
direccin, pero con sus propios esfuerzos; la vida de la escuela solo se distingue de la que
vendr despus, en que tiene ms alegras y menos contratiempos; pero de ah se ha de partir
poco a poco; entretanto, el recuerdo feliz de la infancia queda en el alma como un amparo
contra el efecto de futuras tristezas. (OMEP: 1992; pg 236)

La distribucin de este Jardn era en cinco clases: 1, para nios de 3 a 4 aos; 2, para nios
de 4 a 5; 3 para nios de 5 a 6; 4 para nios de 6 a 7 y la Preparatoria. Sern alumnos de
esta ltima clase todos los alumnos que requieran algn tipo de preparacin especial para
incluirlos en su clase respectiva. Tambin funcion como clase diferencial para los nios que
sean absolutamente incapaces de seguir el programa general, ao por ao, o sea, para
aquellos que tengan alguna discapacidad intelectual leve.

Los mejores alumnos de la clase irn llenando las vacantes que se produzcan en los cursos
progresivos del establecimiento.

El establecimiento mantuvo esta organizacin hasta 1898, ya que en 1899 la Direccin General
de Instruccin Pblica, luego de su pedido, autoriz, por va de ensayo, la ampliacin con un
grado superior Los esfuerzos hechos en el sentido de continuar desenvolviendo el plan
concebido para transformar la institucin en una escuela elemental froebeliana, continuaron
mereciendo el apoyo de las autoridades escolares, en 1900 y 1901.

Desde esta fecha entregamos a las nias a escuelas superiores de nias y los varones a
escuelas superiores de varones, cuando cumplen 10 aos de edad. Hasta ese termino, la
infancia transcurre risuea en un ambiente de fraternidad cuyos recuerdos no se borran

jams. (OMEP: 1992; pg 236) La ampliacin de este grado signific que el Jardn de
Infantes funcionara tambin como Escuela de 1er grado, o sea clases de 1 a 4, pero con el
programa y la metodologa del Jardn.

Adems como Directora del Jardn de Infantes, introdujo lo que se denomin Biografas
escolares, las mismas eran fichas donde se realizaba un seguimiento de cada nio mediante
las anotaciones correspondientes. En ellas se aprecia un rico anecdotario, relatado por las
maestras en forma objetiva.
Estas biografas documentadas en el Jardn de Infantes se refieren a:
Datos fsicos
Aspectos del carcter
Desarrollo del trabajo
Capacidad mental: Inteligencia

Estas biografas estuvieron presentes desde el comienzo de la funcin de la escuela, ya que


Enriqueta en sus propias palabras dice: () Manifest a mis compaeras de trabajo, que el
nio debera ser atendido y estudiado individualmente, tomando nota de todas las
manifestaciones que le fueran caractersticas, en el orden fsico, intelectual y moral; pero en
este principalmente, siempre que hubiera ocasin, porque a mi entender, los sentimientos
humanos, son los que requieren ms vigilante, la obra de educacin. (OMEP: 1992; pg 312)

Estas biografas fueron dejadas de usar en 1900, pero las mismas constituyeron una novedad
cientfico- universal.

*Programa
El programa utilizado en el Jardn de Infantes fue elaborado por la Direccin General de
Instruccin Pblica.

El mismo es muy completo. Cada ciencia se desprende de una rama que a su vez parte del
tronco comn, que es el de los fenmenos y sucesos diarios.

Todo surge de lo que en el 1er ao se titula Dones, Trabajo manual, Conversaciones, Canto y
Juegos. Este conjunto es que cierra todas las actividades, dando principio a las materias de
enseaza primaria en el siguiente orden.

El trabajo, el juego, el canto, la ancdota y la conversacin, se mantienen siempre en el


programa, sealando al nio que la accin es el principio y el fin de todo estudio.

En 3er ao se indica la lectura y la escritura, con la base de numerosas ideas, de un rico


vocabulario y de la necesaria habilidad manual. Venciendo las primeras dificultades con la
primera parte del libro 1, a los 6 aos de edad se avanza hasta conocer el mecanismo de la
palabra. Despus vienen en el 5 ao, las dificultades graduadas del libro 2 y se comienza
entonces a estudiar lenguaje.

Las ideas fundamentales de nmeros y de forma adquiridas en los ejercicios, dan principio a la
Aritmtica en el 4 ao y a la Geometra en el 5.

De las conversaciones y ancdotas se desprenden, en el 5 ao, la Geografa y la materia que


se titula Industria y Comercio. La primera se divide en tres partes: descriptiva y poltica, fsica y
astronmica. La segunda sustituye en los aos 5, 6 y 7, a la titulada como Lecciones sobre
Cosas, ya esta materia es hasta 4 ao.

En el 6 ao las ancdotas pasan a ser referencia a hechos verdicos que han dejado su obra
en el pas, por lo que aparece la Historia.

En el 7 ao, ltimo del Jardn de Infantes todas las ciencias tienen una relativa proporcin.
Aparecen independientes la Fisiologa e Higiene, la Fsica, la Moral, la Urbanidad y la
Economa.

La Moral, la Urbanidad y la Economa estn basadas en el comentario de las costumbres y en


el juicio de los hechos.

El programa de cada grado no seala segn Enriqueta ms de lo que pueden alcanzar los
nios de mayor capacidad, casi sin intervencin del maestro, para que este dirija su atencin a
los dems, detenindose especialmente en el lmite inferior de la clase.

Los nios que no pueden agruparse con los de su misma edad (los que no tienen las aptitudes
normales y los que no recibieron a su debido tiempo la educacin) son los que van a la clase
Preparatoria. Estos alumnos toman parte en algunos ejercicios con los de su misma edad,
pertenecientes a otras clases, comenzando de esta forma a vincularse con los que sern sus
compaeros cuando promuevan.

El canto, como la leccin de msica, tiene un periodo del da, pero se utilizaba el canto siempre
que se senta la necesidad de buscar expansin para el espritu, antes de que comenzara un
ejercicio, al terminarlo, y mientas se ejecutaba, si era preciso.

Cabe destacar que las maestras deban tener como gua un ndice de ejercicios y lecciones

para cada materia, con el fin de impedir la improvisacin que podra resultar al elegir los temas
diariamente.

* Instituto de Clnica Pedaggica


Tras la inauguracin del Instituto de Clnica Pedaggica, en el discurso ledo en el saln de
Actos Pblicos de la Universidad Enriqueta destaca el valor de nuestra educacin y la
importancia de este instituto, esto es reflejado en sus primeras palabras: Los sistemas de
educacin que hemos adaptado, el numero de nuestras escuelas, la cantidad de alumnos que
a ella concurren, la vocacin que distingue a nuestro Magisterio y el empeo con que, tanto el
pueblo como los Poderes Pblicos, sostienen todo lo que se relaciona con la enseanza, nos
ha colocado en lugar de primera fila dentro del mundo civilizado; pero si nos mantenemos bien
en esa posicin, es porque el caudal de doctrinas pedaggicas que nutre a nuestras
instituciones escolares, aunque surge de la fuente siempre fluida del Viejo Mundo y del nuevo,
rico caudal de Norte Amrica, posee valores originales (OMEP: 1992; pg 83)

Tambin en este discurso se puede ver que su clara visin reclam la investigacin accin
vinculando el quehacer docente con la observacin. As tambin vemos que aspira a que el
profesor y el maestro no estn ajenos a la labor cientfica para que las tcnicas y mtodos
provengan de un conocimiento serio del educando, de los objetivos de su tarea, de los valores
culturales que la inspiran y de la misin que desempea en la sociedad. Esto se
ve reflejado cuando dice: Los maestro, que siempre hemos seguido sendas indicadas, sin
interesarnos por explorar el terreno que tenamos delante, recin empezamos a sentir la
necesidad de abrirnos el paso. En uno que otro lado, nuestros colegas hacen tentativas por
entrar en el observatorio de la biologa, la antropologa, donde la ciencia pedaggica busca las
leyes de la evolucin humana (OMEP: 1992; pg 83)

Hace alusin tambin a que los maestros recin comienzan a darse cuenta que los nios que
tienen en una clase, tienen modalidades que deben ser respetadas desde los albores de la
vida. Demostrando as que haba comenzado un cambio en la educacin, en la forma de
ensear y de ver al nio. Es por este motivo que el maestro segn Enriqueta debe estudiar la
variedad de naturalezas humanas confiadas a su direccin, encontrando el tratamiento
adecuado al integro desarrollo de cada una de ellas.
El Instituto de Clnica Pedaggica se propone llevar la observacin del maestro sobre las
modalidades del espritu infantil, a fin de hacer efectiva la aplicacin de los conocimientos
adquiridos y ensanchar, el campo de adquisicin. Se propone guiar la aplicacin y guiar en el
estudio, como lo hacen las clnicas.

Es por tal motivo que se debe segn Enriqueta Dejar crecer, dejar pensar, dejar hacer; y no

intervenir contra el crecimiento, el pensamiento y la accin, ms que para impedir las


desviaciones que por causas externas pueden ocurrir: ese debe ser nuestro
cometido. (OMEP: 1992; pg 87)

En todo este discurso pone acento en que el maestro debe tener en cuenta la libertad, la
individualidad, inters y respetar al nio, siendo esto reflejo de la Escuela Nueva, as como una
actualizacin de los maestros.
Conclusiones
Enriqueta Compte y Riqu una brillante mujer con muy claras ideas que supo transmitir muy
bien y con una particular concepcin de la enseanza: "En los jardines se reciben nios de 3 a
6 aos; no se preocupa en instruir la lectura, escritura, no estn incluidas en sus programas,
quieren educar; dar fuerza a los msculos y poder a la inteligencia, direccin a los
sentimientos, gusto a la fantasa, memoria, quieren lograr el desarrollo graduado y armnico de
las facultades del nio".

Su gran capacidad y extraordinaria dedicacin a la tarea educativa le permitieron ser una


adelantada de su poca y as crear una institucin tal como es el Jardn de Infantes. Teniendo
esto una gran consagracin en el pas y en el extranjero.

Dedic su vida a descubrir los secretos del alma infantil y a lograr que cada nio pudiera
desarrollarse plenamente, respetando su personalidad.

Su gran principio moral como educadora se puso de manifiesto cuando expres: "Cada vez
que se abre mi escuela dos ansias llevo dentro, segura de ser feliz si las veo satisfechas: una
es la de probar algo nuevo, otra la de buscar corregir los defectos descubiertos el da anterior".
Bibliografa
Comit Uruguayo de OMEP. (1992) "Enriqueta Compte y Riqu. Vigencia y compromiso".
Montevideo.
MARENALES, Emilio (Comp.), (2006) Historia de la educacin nacional. Reseas, artculos y
documentos. Lagomar

Maestro Julio Castro


Laura Prez

Introduccin.
Biografa y obra.
Contexto.
Algunos aspectos de su pensamiento pedaggico.
El banco fijo y la mesa colectiva; vieja y nueva educacin.
Reflexin personal.
Fuentes y bibliografa.

Introduccin

Julio Castro pertenece a una brillante generacin de educadores uruguayos que fueron
forjadores de verdadero pensamiento pedaggico nacional.
Nos enfrentamos a una personalidad polifactica: fue educador (maestro, director de escuela e
inspector), fue periodista (columnista permanente del semanario Marcha), profesin que
abraz y ejerci como otra forma de docencia, y tuvo adems una comprometida actividad
como dirigente gremial.
Sin duda alguna, Julio Castro fue el precursor, a nivel nacional, de un pensamiento pedaggico
de corte social, que situ a la Pedagoga en el escenario concreto de la sociedad y sus
problemas. El anlisis de las condiciones socioeconmicas y educativas de nuestra campaa,
as como tambin de la realidad latinoamericana, - particularmente el fenmeno del
imperialismo norteamericano en Amrica Latina y sus consecuencias sobre la cultura - fueron
temticas permanentes en su labor como docente y periodista.
Todo su pensamiento y su obra estn atravesados por dos caractersticas: por un lado, un
profundo humanismo realista; la realidad y particularmente la realidad socioeconmica y
cultural fue siempre el punto de partida y de llegada de sus reflexiones.
Por otro lado, toda su obra est elaborada sobre la base de un lenguaje riguroso,

comprometido y de permanente denuncia hacia las situaciones de opresin e injusticia.


Su nombre sigue siendo hasta hoy, sinnimo de la gran transformacin operada en la
educacin rural nacional, etapa fermental de la educacin uruguaya en la que se fue gestando
desde la reflexin y la accin, una verdadera pedagoga nacional que pudo concretarse en
propuestas educativas de avanzada.
Biografa y obra
Julio Castro Prez naci en 1908 en la localidad de La Cruz, departamento de Florida, donde
concurre a la escuela rural.
Una vez recibido de maestro, sus aportes al pensamiento educativo comenzaron
tempranamente. Durante dos aos consecutivos (1939-1940) obtuvo el primer premio en el
Concurso Anual de pedagoga con los trabajos El analfabetismo que ser publicado al ao
siguiente y con el tema Programas escolares vigentes.
Present a concurso tambin su obra El banco fijo y la mesa colectiva. Vieja y nueva
educacin, pero sta fue rechazada por haber sido considerada fuera de tema. Un grupo de
colegas, encabezado por Leonor Horticou, directora de los Institutos Normales, decide
publicarla por su cuenta.
Adems de su actividad docente, periodstica y gremial, fue por encima de esta pluralidad de
facetas un docente, un formador que marc camino y dej profundas huellas dentro del
pensamiento pedaggico nacional.
Su nombre est indisolublemente ligado a la educacin rural y su problemtica tanto en el
Uruguay como en el resto del contexto latinoamericano, temtica que abraz durante toda su
vida. A mi criterio fue un hombre totalmente comprometido con su trabajo y con la educacin
del medio rural.
Julio Castro vivi en una poca intensa, de transformaciones, participacin y compromiso con
la educacin pblica.
Entre los aos 1942 y 1944 publica dos de sus obras ms conocidas: El banco fijo y la mesa
colectiva, vieja y nueva educacin (1942) y La escuela rural en el Uruguay (1944).
En esta ltima obra ya se pone de manifiesto su compromiso con la educacin rural,
compromiso que durar toda su vida. Dos ideas centrales sobresalen en esta obra. Por un lado
la concepcin misma de la escuela rural, de la que Castro destaca su inadecuacin al medio
por estar concebida de igual manera que la escuela urbana: la escuela rural debe ser

distinta de la urbana. No porque la escuela rural deba convertirse en una escuela de


agricultura. Lo que impone la diferenciacin es otro tipo de sociedad, de colectividad
humana, (La escuela rural en el Uruguay).
Por otro lado insiste en la reforma de la escuela rural para que sta deje de ser nicamente
alfabetizadora y pase a cumplir una funcin socializadora, diferente segn cada medio.
Miguel Soler sostiene que el secuestro de Julio Castro el primero de agosto de 1977 por la
dictadura y su posterior desaparicin truncaron su vida y su obra, (Julio Castro: un
desaparecido que esta con nosotros, M. Soler).
Contexto
El personaje que nos ocupa desarroll su pensamiento en el escenario de ms de tres
dcadas de la vida del pas; escenario en el que - sobre las bases del reformismo del primer
batllismo - se consolid en los aos 40, el modelo de Estado Benefactor.
Las condiciones internacionales creadas por la Segunda Guerra Mundial favorecieron el
proceso hacia ese modelo benefactor del estado.
Fueron los aos del desarrollo del modelo industrializador de sustitucin de importaciones, del
impulso a la legislacin social y del proteccionismo del Estado.
Pero paralelamente, en el medio rural los signos eran de atraso y estancamiento econmico,
social y educativo. Principalmente tres trabajos de la poca considero, que contribuyeron a
poner en primer plano, los agudos problemas por los que pasaba nuestra campaa, ellos
fueron: "La enseanza primaria en el medio rural" de Agustn Ferreiro (1936), y dos trabajos de
Julio Castro "El analfabetismo" y "La escuela rural en el Uruguay", publicados en 1939 y 1944
respectivamente.
En dichos trabajos, el maestro Julio Castro ubica la problemtica de la escuela rural en el
contexto econmico y social de nuestra campaa, dominada, entonces, por tres graves
problemas: el latifundio (4 millones de hectreas en manos de 900 personas), el predominio de
la ganadera extensiva y la dicotoma ciudad-campaa; y como correlato social de esta
situacin: la miseria, el aislamiento y la emigracin hacia la capital.
Aborda la dicotoma campo-ciudad mostrando al macrocefalismo como un problema estructural
del pas que explica los procesos de aculturacin que ha tenido la capital en la mentalidad
campesina.
"Las clases cultas son ciudadanas. Son las que legislan, gobiernan y orientan la vida poltica y

cultural. El campo recibe y acepta lo que la capital ofrece... En una palabra: el Uruguay ha
tenido un cerebro, Montevideo, y un organismo que responde a ese centro, la campaa.
Su descripcin de las condiciones del nio rural en relacin a la educacin se destaca por la
profundidad y rigurosidad del anlisis, manejando datos y cifras que interpreta en su conjunto y
no como fenmenos aislados.
La nota dominante de la crtica situacin de la educacin rural eran el fracaso y la desercin:
30.000 nios estaban por fuera del sistema de escolarizacin y 260 puntos rurales no contaban
con escuelas.
Por otra parte, de los alumnos incluidos dentro del sistema escolarizado, 58% repeta los
cursos y solamente la mitad de los inscriptos sobrepasaba el primer ao.
Frente a esta dramtica realidad, hacia los aos 40, comenz a tomar forma, desde el seno
mismo del magisterio, un movimiento a favor de la educacin rural en procura de soluciones
educativas y sociales.
A partir de entonces se sucedern una serie de acontecimientos vitales para la educacin rural,
en los cuales las ideas de Julio Castro sern absolutamente vertebradoras. A modo de sntesis
cronolgica podemos destacar como momentos fundamentales de dicho proceso:
-1944 - 1945 Congreso Nacional de Maestros sobre Escuela Rural (sesion en dos etapas,
julio del 44 y febrero del 45), organizado por la FAMU (Federacin de Asociaciones
Magisteriales del Uruguay). Temas como: fines y organizacin de la escuela rural, preparacin
de los maestros, etc, fueron debatidos. Fue la ltima actividad de la FAMU, pues a partir de
entonces se constituy la FUM (Federacin Uruguaya de Magisterio).
-1945 Primera Misin Socio-Pedaggica a Caraguat (Dpto. de Tacuaremb), organizada por
los estudiantes magisteriales de Montevideo. El maestro Julio Castro, docente por entonces de
los IINN, fue precursor fundamental de dicha experiencia.
- 1946 Creacin de la Escuelas Granjas sobre el proyecto impulsado por Agustn Ferreiro.
-1948 Se funda el Instituto Normal Rural con el propsito de formar maestros especialistas en
Educacin Rural en rgimen de posgrado.
-1949 Se celebra en Pirlpolis el Congreso de Maestros de Escuelas Rurales y Granjas. De las
deliberaciones de dicho Congreso, naci el Programa de Educacin Rural de 1949. Los
fundamentos y fines all explicitados orientaran durante varias dcadas el modelo de la

escuela rural uruguaya.


En sntesis, y tomando las palabras de Miguel Soler, se trat de un movimiento de un par de
generaciones de educadores de base que supieron pasar de la denuncia a la propuesta, de la
propuesta a la accin y de la accin innovadora a formulaciones tericas orgnicas...
Algunos aspectos de su pensamiento pedaggico
Respecto a la educacin rural y sus fines
La concepcin de la educacin como proceso social domina todo el pensamiento pedaggico
de Julio Castro.
La educacin es un hecho social por el que un grupo humano trasmite a las generaciones que
le suceden su cultura y sus ideales. Esta transmisin esta condicionada por el medio natural y
por el desarrollo econmico y cultural de los pueblos, (Experiencias de la escuela rural
uruguaya, citado por Miguel Soler).
Esta importancia social asignada a la educacin como transmisora de cultura fundamenta una
idea central en el autor: la necesidad de diferenciar la educacin rural de la urbana, es decir la
necesidad de un enfoque diferenciador de la educacin segn las caractersticas del medio.
Fuertemente influido por las ideas pedaggicas de la Escuela Nueva, asigna especial
significado al conocimiento del educando y la realidad social que lo rodea y considera
indispensable antes de empezar la labor educativa realizar un diagnostico del nio y su medio
para dar lugar a una educacin sustentada en las caractersticas intelectuales y sociales de los
alumnos.
Respecto a la funcin y caractersticas de la escuela rural
Considera que la escuela rural debe dejar de ser nicamente alfabetizadora para transformarse
en un verdadero instrumento para la transformacin de la realidad social.
La concibe ante todo como un espacio abierto a la comunidad, que beneficie no solo a los
nios sino tambin a sus familias, y para ello debe actuar de puertas abiertas.
Esta concepcin de la escuela de cara a la comunidad se complementa con el concepto de
escuela productiva, que se reflej en el Programa de Escuelas Rurales de 1949.
En el pensamiento pedaggico de Julio Castro la escuela productiva no se la concibe como
productora de bienes econmicos sino en relacin a la significacin del trabajo manual e
intelectual como actividad humana fundamental; en otras palabras la escuela productiva es

aquella cuyos objetivos educativos trascienden la produccin de bienes econmicos.


Respecto al analfabetismo rural
Lo concibe no como una problemtica exclusivamente pedaggica sino como resultado de una
problemtica econmica y social.
La vida aislada, la diferencia campo-ciudad, el trabajo del nio rural a edad temprana que le
impide la continuidad de la actividad escolar y la influencia de Montevideo en la cultura de la
campaa, son para Julio Castro algunas de las causas fundamentales de esta problemtica.
Respecto a la educacin rural en Amrica Latina
Su participacin (por designacin de la UNESCO) en varios proyectos educativos
latinoamericanos le permiti conocer de cerca cmo se manifestaba la problemtica de la
educacin en varias regiones del continente.
Visualiz tempranamente que la relacin miseria-analfabetismo era un problema estructural de
las sociedades latinoamericanas. Analiz y describi en muchos trabajos las condiciones de
aislamiento y carencia de muchas comunidades indgenas reafirmando su idea de que
cualquier programa para afrontar la problemtica del analfabetismo deba pasar primero por
profundos cambios econmicos y sociales.
En un trabajo realizado para UNESCO sobre el problema del analfabetismo en Per, sostena:
El analfabetismo en el Per es mal de campesinos. Pero no es para stos una carencia
especfica y nica, pues forma parte de todo un conjunto de condiciones miserables que
mantienen al sector ms numeroso de la colectividad nacional a un bajo nivel. Entre esas
condiciones, el desconocimiento de la lectura y la escritura () no constituyen un dficit de
excepcin (). (La alfabetizacin en el desarrollo econmico del Per. Pars: UNESCO.
Citado por Miguel Soler).
El banco fijo y la mesa colectiva; vieja y nueva educacin
Este libro comprende un estudio comparativo entre dos tipos de mobiliario escolar. Los mismos
se corresponden a dos etapas del desarrollo de la pedagoga.
Ambos son consecuencia de concepciones pedaggicas distintas y, en cierto modo, opuestas.
Si el banco fijo representa como lo dice Dewey, el elemento smbolo de la pedagoga
tradicional, la mesa colectiva puede representar, del mismo modo, las tendencias generales de
la nueva educacin.

El libro trabaja sobre dos planos:


En el tiempo: Pedagoga tradicional y nueva educacin.
En el espacio: movimiento pedaggico general y su localizacin en el pas.
La mitad de este libro trata sobre la pedagoga tradicional, y la otra mitad sobre la escuela
nueva.
Reflexin personal
Julio Castro fue un gran precursor de cambios para la educacin rural.
Sigue siendo hasta el da de hoy, el mayor exponente de ideas de avanzada para la educacin
rural, sobre todo nacional.
No dej nunca de lado la problemtica econmica y social y la forma como sta influyen en la
educacin, por lo que considero que sus ideas estn basadas en mucho estudio y en una
reflexin muy elaborada. Son entonces sumamente apreciables adems de vlidas.
Considero que sus ideas pedaggicas tienen un gran peso en la actualidad, una gran vigencia.
Por ejemplo, el hecho de establecer la conveniencia de realizar un diagnstico al grupo de
alumnos ante de realizar la accin educativa. Actualmente es hoy casi una obligacin de
procedimiento establecida tanto en el medio rural como en el urbano.
Fuentes y bibliografa
El banco fijo y la mesa colectiva; vieja y nueva educacin, Julio Castro, 1966.
Internet. http://www.analisis.edu.uy/monografias/juliocastro_betemps.pdf Betemps, Carolina.
J.C.: periodismo y accin transformadora.
Revista Quehacer educativo, Junio 2004.
Cuadernos de Marcha, Segunda poca, ao 1, N 7, diciembre 1985.
Dos dcadas en la historia de la escuela uruguaya; el testimonio de los protagonistas,
Edicin de la Revista de la Educacin del Pueblo, 1987, AAVV.

Clemente Estable
Lucila Baladn

1.- Introduccin

* Objetivos:

Uno de los propsitos de ste trabajo es resaltar la obra de Estable as como sus
influencias y su actual vigencia en nuestra Educacin.
Es interesante como Estable se desempeo con xito en todas las mltiples actividades que
realiz y fue por sobre todo un hombre integral, que defendi sus ideales y fue coherente en
ideas y accin.

* Fuentes:

Este trabajo fue realizado a partir de los aportes de Alondra Bayley en la publicacin
Clemente Estable , el libro Trascendencia y actualidad del pensamiento de Clemente
Estable de Julio Lasa, as como materiales de archivo de la Biblioteca Luisa Otaegui y otros.
Sin duda el profundizar en la vida y obra de Clemente Estable, as como en la lectura de
artculos y materiales de algunos de sus discpulos y compaeros, se denota que se vieron
fuertemente influenciados por su personalidad, sus valores y entusiasmo, legndonos la
importancia del esfuerzo, el rigor cientfico y el sentimiento que son necesarios para lograr
cualquier objetivo.

El fin supremo de la Educacin es vivir la vida de los valores.

SIEMPRE SE CONSIGUE ALGO AN EN LA


DIRECCIN DE
LO IMPOSIBLE

CLEMENTE ESTABLE

(1894-1976)

"La verdad y la belleza son, a la vez, fin en s y medios para el bien.

Sus valores ms preciados para Estable eran tres Bien. Verdad y Belleza.

2.- Marco histrico y biogrfico:

Clemente Estable naci el 23 de Mayo de 1894 en la 2 seccin Judicial de Canelones, en la


zona de Margat, (San Bautista) antiguo nombre de la ciudad de Santa Luca.
En ese momento en nuestro pas, se encontraba Borda en la presidencia. Estable nace en un
momento poltico-socio-cultural en el que nos encontramos con varias realizaciones, como son
de destacar la construccin de la Universidad y de la Estacin Central de Ferrocarriles, as
como el mejoramiento de los puertos de Colonia y Maldonado.
Es el noveno hijo de una familia campesina compuesta por catorce hermanos, su niez se
desarrollo en el campo, en pleno contacto con la naturaleza.
De la resea biogrfica que hace una maestra Margarita Queirolo, cita que de pequeo
regresaba de jugar con los bolsillos llenos de insectos y de bichos, sensibilizndose desde
pequeo con todo lo que le proporcionaba la naturaleza.

Sus padres eran agricultores, inmigrantes italianos de la ciudad de Sorreto, es as que por
1897 a raz de las revoluciones saravistas que estaban desarrollndose en nuestro pas los
Estable abandonan el campo y se instalan en Montevideo en la Unin, zona en ese entonces
semi rural, all junto con sus padres y hermanos atienden una provisin. Uno de sus hermanos,
Nicols era con quien aprendi a leer y escribir, tambin concurri a la escuela de la Unin
donde los maestros Joaqun Mestre, J. Schiaffino, y J. Padrs dejan huellas en l. Completa su
primaria en cursos nocturnos.

1910 Ingresa a los quince aos al Instituto Normal de Maestros de Montevideo,


simultneamente realiza tres cursos de Matemticas adems de introducirse como autodidacta
en las Ciencias Naturales, especialmente en las investigaciones microscpicas. Por esta poca
conoce al Dr Francisco Simn quien lo gua en el aprendizaje de la Psicologa.
.1914 egresado como maestro, tambin fue designado Profesor de Ciencias naturales, de
anatoma y fisiologa, adems de ganar el primer puesto en el concurso para ayudantas
escolares. Tambin publica El valor de la objetivacin en la enseanza .

1917 es nombrado por Emilio Fournier para dictar cursos de verano para maestros, primero
honorariamente y luego remunerada, con lo cul compra su primer microscpico. Se
desempea como maestro en algunas escuelas como, la N 38, la escuela Artigas y la Escuela
de Aplicacin Espaa.

1919 es designado maestro adscripto a la Inspeccin Tcnica del Consejo Nacional e


Educacin Primaria, donde dio conferencias de Ciencias Naturales con ayuda de equipo
visuales en escuelas del interior y capital.

1921 publica El reino de las Vocaciones

1922 viaja a Espaa mediante una beca que obtiene del gobierno espaol, una vez en Madrid
estudia en el Instituto de Histologa y fisiologa Ramn y Cajal donde investiga sobre el
sistema nervioso, permaneciendo all por tres aos

1923 publica su primer trabajo cientfico en la revista de Cajal. Luego curso estudios en
Blgica, Francia, Holanda, Inglaterra, Alemania asistiendo a laboratorios e institutos de Biologa
y psicologa

1925 de regreso de Europa continua con sus actividades de investigacin en el recin creado
Instituto de Neurologa y en el Laboratorio de ciencias Biolgicas.

1927 asume la jefatura del laboratorio de Ciencias Biolgicas en la cul permanece al frente
por medio siglo.

Tambin contrae matrimonio con la maestra Isabel Puig, quien fue su compaera durante

toda su vida. Tuvieron tres hijos.

1930-1931 estructura un plan educativo, aplicado en algunas escuelas del pas al que
denomina Plan Estable (estructura el plan de Pedagoga Causal)

1932-1940 Estable es invitado para dictar Conferencias en Chile y en otros pases. La


Facultad de Medicina lo designa Profesor Ad Honorem, 1938 preside el segundo Congreso
Nacional de Maestros

1943 el Dr Miller enviado por la fundacin Rockefeller ofrece al Ministerio de Salud Pblica la
colaboracin financiera para la fundacin de un Instituto de Investigacin de alto nivel
Cientfico, que inicialmente estuvo en el Prado, trasladndose en 1950 a su actual sede en
Av.Italia, el cul lleva su nombre.

1946. Consejero de la Facultad de Humanidades y Ciencias en el momento de su fundacin,


con Vaz Ferrerira como Director

1956 Visita la India en misin oficial

1959 Designacin como Profesor Honoris Causa de la Universidad de la Rca.

1960 recibe un homenaje de la Cmara de Representantes de la Repblica

1967 La Intendencia Municipal de Montevideo publica su obra Psicologa de las vocaciones

Fallece el 27 de Octubre de 1976, el gobierno de la nacin le rinde honores.

3.- Pensamiento pedaggico


Estable fue notoriamente influido por el pensamiento de Vaz Ferreira, analtico frente a los
problemas y crtico frente a las doctrinas, enfatiz el pensar a partir de la realidad, como
radical pensamiento problemtico. Sus preocupaciones fundamentales eran lo psicolgico y lo
moral. Requiere de la filosofa un sentido de totalidad de la experiencia humana, que no
mutile ninguno de sus aspectos (intelectual, afectivo, prctico). Sostena que se debe
mantener el espritu abierto a la realidad de la vida, de la ciencia, de la razn, del arte. Se
resista a las formulaciones fciles, a los simplismos, en oposicin al positivismo.
Sus estudios sobre vocacin, lo vinculan con el pensamiento de Rod, cuya filosofa de la
cultura se centra en los valores de la clsica triloga bien, verdad, belleza. El autor del Plan
dice que La verdad y la belleza son, a la vez, fin en s y medios para el bien.

Contina la lnea vazferreireana, tratando de integrar todas las formas culturales, present una
gran coherencia entre su vida, su discurso sobre la educacin, su prctica pedaggica y
tambin cientfica, el fin es formar un hombre integral, por medio de la cultura y de
la enseanza.
En el plano pedaggico su nombre est estrechamente relacionado con el plan que elabor
para la enseanza primaria.
Conocedor de los lmites de la escuela y de los condicionamientos que esta recibe del medio
socio-econmico-poltico cultural, apuesta sin embargo a transformarla, a la formacin de los
maestros, a la propia educacin, y a travs de ella a cambiar la vida misma del hombre.
Todo lo que sucede fuera de la escuela es obvio que no podemos arreglarlo desde la
escuela [1]

Para Estable el fin es formar el hombre integral por medio de la cultura y la enseanza,
entiende por esto un equilibrio entre lo individual y lo social del hombre, en un proceso de
superacin constante. Ensear investigar - aprender es el camino para lograrlo. Cada
hombre tiene el desafo de autoconstrurse, esto es SU VOCACIN; sta define al hombre y lo
empuja a ser, el verdadero sentido de sta vocacin es ensear a aprender. Para Estable
ensear a aprender no es solo un principio pedaggico sino un principio tico que junto a la
autonoma del alumno defiende incansablemente.
En la Democracia queda intacta la virtud de la antigua frmula: hay que educar al
soberano...y como en ellas el soberano es el pueblo, la educacin de ste es el primer
principio
La educacin es el instrumento para lograr la armona integral del individuo, con lo cual se
fortalece la Democracia. En su concepcin sobre la sociedad afirma que parte del
compromiso tico del Gobierno es asegurar los llamados bienes espirituales, o sea libertad,
salud, cultura y ciencia sean para todos los hombres, porque ellos le permitirn la superacin
en la vida.
Observa nuestro pedagogo que millones de hombres ignoran las verdades de las Ciencias, a
pesar de ser stas un bien en comn; son pues finalmente la educacin y la cultura las que
permiten salvar al hombre y construir las Democracias, porque ambas ayudan a construir al
sujeto tico de la Sociedad.

De su obra El Reino de las Vocaciones citamos Es capital para el que ensea saber quien es
el otro y saber quien soy yo.
En su obra hay un esfuerzo permanente por definir la vocacin, su papel en la realizacin de la
persona humana, coherente con sus ideas afirma que la vocacin pedaggica entre todas las
vocaciones es la ms digna, ayuda a cada uno a ser uno mismo.

4.- El Maestro Plan Estable [2]


Para Clemente Estable todo cambio en la organizacin social corresponde cambios en la
organizacin educativa, priorizando la experiencia pedaggica directa, ya que para l la teora
no puede sustituir la prctica. Defensor de generar al maestro socrtico, o sea un maestro que
indague y que respete al alumno y su realidad, que sea capaz de conducirlo al
autodesenvolvimiento, procurando no caer en la rutina Al maestro ms que ensearle a
ensear habra que ensearle a aprender
Estable retoma ideas de Vaz Ferreira, con quien trabaj y cuyo pensamiento admiraba. Toma
elementos de cmo formar a los maestros y a profesores, quienes en todo camino juegan un
papel central, por lo cul resulta fundamental la formacin que tengan estos educadores, ya
que deben ser conscientes de que el alumno tiene que llegar a ser un hombre integral.
Su nombre esta vinculado al Plan que elabor para la Enseanza primaria, este trabajo
significa una verdadera reforma educativa, reflejando
con claridad su pensamiento.
Segn expres el propio Estable Es necesario que
los mtodos de la investigacin lleguen a la escuela .
Su plan refleja su deseo de favorecer el acceso a los
valores culturales, donde la Escuela como ambiente
de atraccin debe hacer coincidir los valores con el
inters de los alumnos, lo que l llamaba una enseanza integral, aportando maneras
diferentes para aprender, estmulo a la originalidad, a la creatividad y a la vocacin de cada
uno.
Estable intentaba sustituir la enseanza verbalista de su poca por una enseanza viva. Su
plan lleva el mtodo cientfico a la Escuela, y pone al nio en contacto con la observacin, lo
nuevo, lo que se experimenta, maneras de aprender que le sern tiles par su futuro. El plan
presenta un marcado criterio esttico, y un contenido tico, ya que la belleza se observa en las
plantas, en la naturaleza.
Su plan presenta una metodologa, una forma de trabajo que promueve lo cientfico y lo
experimental, donde se propona una escuela renovada, basada en el desarrollo del espritu
cientfico, y el amor a la naturaleza, sin descuidar los valores que dignifican al hombre, una

aventura donde crear, y construir hacen vivir la capacidad de crear en todos los campos del
conocimiento. La finalidad propuesta por Clemente Estable es muy diferente a la Por la vida y
para la vida de Ovidio Decroly.

EL Plan Estable sustituye al Plan Decroly en la Escuela Experimental Malvin. No se trata slo
de un programa de temas y actividades. La doctrina de Estable se ha llamado Pedagoga
Causal; en efecto, la relacin de causalidad obra en ella como principal engranaje de
contenidos. El Plan envuelve un mtodo de trabajo porque, sin complicaciones formularias,
contiene la lgica que gobernar el programa a desarrollar e incluso el porqu de esta lgica.
Consiste en un estricto desarrollo de asuntos y actividades dispuestas de acuerdo a razn, el
plan esta estructurado a partir de una metodologa de investigacin, lo que el autor llama
centros organizadores del saber, funciona estructurado donde el todo condiciona las partes, y
esas partes no tienen sentido si no es en el todo. Previ la concurrencia a talleres, de toda
ndole, tambin la crianza de animales y cultivo de hortalizas.

Atiende, pues, lo emocional y lo tico a la par de lo causal, deductivo y racional. Estable


realza en l a tres grandes valores: la verdad, el bien y la belleza. Son fines y medios a la
vez. El mtodo da siempre al alumno maneras de trabajar, la diversidad de actividades permite
contemplar al nio en todas sus posibilidades dando armona y equilibrio al desenvolvimiento
de la personalidad, dentro de las tendencias naturales de cada uno.
Esta diversidad, que va dando diferenciaciones individuales dentro de un ambiente afectivo,
constituye la base de lo tico-social.
Es necesario referirse tambin al maestro, el plan contempla al maestro como un fin en s,
cuando trabaja en el plan trabaja para el nio y para s mismo: acrecienta, constantemente su
personalidad, est en contacto directo con los maestros de la ciencia y con la influencia
vivificadora del arte, que magnifica los aspectos de nuestra existencia con las formas ms
elevadas.

El plan se aplic en la escuela Experimental de Malvin, a cargo de la maestra Mara Abbate,


quien haba trabajado con Clemente Estable, se aplic para 6 ao, as como tambin se
aplic en la escuela N 70 y en la N 12.
Conclusiones
En la figura de Clemente Estable encontramos al Bilogo, pedagogo, cientfico y filsofo. Este
trabajo pretende mostrar la personalidad integral de este hombre. Una de las facetas que me
interesa resaltar es el legado que nos dejo como cientfico.

Sin la investigacin cientfica como fin en s todas las profesiones y todas las tcnicas se
rutinizan, sobreviviendo la parlisis del progreso la verdad sin si investigacin es... poca
verdad

Tuvo una marcada vocacin hacia las Ciencias Biolgicas, y se destac en el campo de la
investigacin.
Un discpulo suyo encargado del laboratorio de Neurociencia Molecular, Daniel RodriguezIturralde escribi un artculo en su homenaje, titulado El legado de un sabio y la utilidad de la
ciencia, all recogi lo referido a toda su investigacin cientfica, a lo cul le llamo Mximas
escritas y no escritas de Estable; all cuenta sobre sus preparaciones microscpicas, la
innovacin tcnica que le permiti visualizar el corazn latiendo en vivo, de lo cul tambin se
derivaron los estudios sobre la accin de diferentes drogas que inervan el corazn, mostrando
como las drogas modifican las conexiones entre las neuronas, entre otros descubrimientos
tambin destac su nfasis y dinamismo en el estudio del sistema nervioso.
Fue un incasable defensor de la ciencia para nuestro pas, generando todo un rbol de nuevos
descubrimientos innovadores, Estable como muchos opinaban de l convenca, porque estaba
convencido como l mismo deca no hay mayor riqueza para un pas que sus cerebros y de
que no hay baldos ms costosos que los cerebros baldos
Nos lega el rigor cientfico con sus enunciados, su culto a la verdad y su clara postura tica a
favor de la investigacin de los animales, as como la defensa de sus tres valores
fundamentales, belleza, bien y verdad. Tambin sobresali en el desarrollo de la moral, la
ciencia y el Arte, promoviendo el respeto por la ciencia y por la investigacin cientfica como
mtodo de creacin de conocimiento, preocupndose por generar vas de comunicacin con la
sociedad, por la formacin de los nios y jvenes en el campo cientfico.
El legado de haber introducido el mtodo cientfico en los planes escolares, donde la
presencia de su pensamiento la encontramos en los objetivos de los planes de enseanza
primaria.
En lo personal, al conocer un poco sobre su obra, pensamiento, postura cientfica y valores,
coincido con la definicin que se le hace de hombre integral.

En esta apretada sntesis de exponer su obra y su pensamiento me sent tambin contagiada


por su dinamismo y entusiasmo en todo lo que emprendi, como se menciona en este trabajo,
convenca porque estaba convencido de poder transformar las realidades, en especial as lo
hizo con nuestra enseanza. A partir entre otras cosas de la aplicacin del Plan Estable, el

cul es la esencia de su pensamiento pedaggico, con total vigencia en nuestros das. Estable
tomaba al nio como una totalidad, y sostena que su educacin deba considerarse desde una
vida intelectual, fsica, afectiva, moral y social.
Una de las concepciones que ms me gusta de su pensamiento es la visin que tiene del
hombre como un todo, resaltando que para ello es fundamental no descuidar ningn aspecto
de su personalidad.

Su pensamiento esta impregnado de un hondo contenido social, sin duda supo trasmitir a
travs de su equilibrada personalidad un individuo pleno, que se logra a travs de la cultura y
la ciencia, en el encuentro con los grandes valores como la autonoma, libertad, salud y
vocacin.
De una conferencia radial dictada por Estable se extraen unos pensamientos que a mi juicio
coinciden con la visin que tengo de la relacin que debe haber entre la vida, la profesin y el
papel de la educacin.
.Importa superarse todos los das en algo, progresando sobre s mismo.

No hacer uso de la inteligencia supone no ser del todo inteligente.

Debe haber unidad entre: lo que siente, lo que se piensa y lo que se hace.

Nada justifica no hacer nada.

No hay cosa, por pequea que sea, que no merezca hacerse bien.

Poned la frente al provenir, vale decir, estudiad.

Creo adems que esta postura es importante para la poca que nos toca vivir, donde muchas
veces las necesidades, los sueos y los deberes se mezclan de tal forma en que nuestros
derechos se ven avasallados por una nica lnea de pensamiento; en oposicin el pensamiento
de Estable cultiva con tesn y emocin para dar lo mejor, enfatizando la importancia del
esfuerzo y del sentimiento para lograr que nuestras potencialidades se desarrollen, principio
ste que a mi criterio debera tenerse siempre en cuenta en toda la educacin, ya que all es
donde se cuenta con el capital humano, y es necesario que ese potencial que hay en cada
nio, adolescente y joven tenga oportunidades para desarrollarse.

5.- Bibliografa
Quehacer Educativo, feb/2005.
ESTABLE C. El reino de las Vocaciones, 1921.
LASA, J.J. Trascendencia y actualidad del pensamiento pedaggico de Clemente Estable.
ANEP-CEP, Mdeo., 1992.
Bayley, Alondra. Clemente Estable. Univ. de la Rca. Fac. de Humanidades y Ciencias, Mdeo.,
1980.
ESTABLE, C. Psicologa de la vocacin. IMM, 1967.
Material de Archivo - Biblioteca Luisa Otaegui

D. Rodriguez-Iturralde, artculo El legado de un sabio y la utilidad de la Ciencia, Mdeo., Nov.


1998

También podría gustarte