Verbos para Conjugar La Existencia + Modulo 3 + Conocer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 1

PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]


SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 2
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

MODULO 3: CONOCER
3.00 CONOCER: EL MUNDO DE LOS DEMAS1
3.01. ¿QUE ES LA REALIDAD? ¿CONOCER O CONSTRUIR?
3.02. EL CONOCIMIENTO
3.03. LAS OTRAS VERSIONES DEL CONOCIMIENTO
3.04. EL CONOCIMIENTO Y DIVERSAS APROXIMACIONES A LA VERDAD
3.05. FORMAS DEL CONOCIMIENTO.
3.06. SABER Y SABERES. CONCEPTOS Y CLASIFICACION
3.07 CONOCIMIENTO Y CULTURA
3.08. LENGUAJE, CONOCIMIENTO, PENSAMIENTO Y CULTURA
3.09. EL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
3.10. ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO
3.11. ANEXO: PELICULAS Y SERIES
3.12. TRABAJO PRACTICO DEL MODULO

3.00. CONOCER: EL MUNDO DE LOS DEMAS

MIGUEL HERNANDEZ + MANUEL SERRAT: EL MUNDO DE LOS DEMÁS


https://www.youtube.com/watch?v=eh1vceuqgxq

El mundo es como aparece Trabajo y amor me cuesta


ante mis cinco sentidos, conmigo así ver contigo,
y ante los tuyos que son aparecer como el agua
las orillas de los míos, con la arena siempre unidos,
el mundo de los demás, nadie me verá del todo,
no es el nuestro no es el mismo. ni es nadie como lo miro.

Imágenes de la vida, Somos algo más que vemos,


cada vez las recibimos, algo menos que inquirimos,
nos reciben entregados, algún suceso de todos,
más unidamente a un ritmo, pasa desapercibido,
pero las cosas se forman nadie nos ha visto a nadie,
con nuestros propios delirios. ciegos de ver hemos visto.

Ciegos para los demás, Ciegos para los demás,


oscuros siempre remisos, oscuros siempre remisos,
miramos siempre hacia dentro, miramos siempre hacia dentro,
vemos desde lo más íntimo. vemos desde lo más íntimo.
El mundo de los demás, El mundo de los demás,
el mundo de los demás, el mundo de los demás,
no es el nuestro, no es el mismo. no es el nuestro no es el mismo,
el mundo de los demás.

1
Registro de PROPIEDAD INTELECTUAL. Depósito hecho en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Expediente
nº 5028955. 2016
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 3
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

3.01. QUE ES LA REALIDAD: ¿CONOCER O CONSTRUIR?

• En todo conocimiento hay una co-relación entre el SUJETO QUE CONOCE y el OBJETO CONOCIDO, entre
nosotros y la realidad. Para que se produzca el conocimiento, el objeto debe mostrarse y el sujeto tiene
que aprehenderlo para convertirlo en parte de sí, en una imagen mental que conserva.

Ejemplo: cuando llegamos al destino turístico elegido y disfrutamos del paisaje del mar o de la
montaña, allí está lo que esperábamos pero que no conocíamos y ahora, maravillados, nos llenamos
los ojos del majestuoso espectáculo del mar infinito… o nos quedamos en silencio disfrutando de la
inmensidad de las montañas. La realidad es algo que se nos impone, no algo que creamos. Cuando
pasen los días y regresemos a nuestro trabajo, algo nos hemos traído subjetivamente incorporado
de nuestras vacaciones: son todas las imágenes de lo que observamos y disfrutamos en ella. Están
en nosotros como contenidos mentales que no desaparecerán. Las fotos o los videos – en las
cámaras o en los celulares – nos permiten recordar lo vivido o contrastar las imágenes digitales con
todo lo vivido y atesorado en nosotros. Nosotros somos la cámara digital con mayor capacidad de
memoria y de percepción.

• Con esta concepción del conocimiento, pensamos que la realidad es algo OBJETIVO que se presenta
ante nosotros, para que nosotros la conozcamos. Y efectivamente, en la mayoría de los casos, se trata de
eso: de una serie de datos que se nos dan y que nosotros podemos percibir como ciertos. Pero no siempre
es así: desde cierta perspectiva, la realidad es un objeto de conocimiento construido, armado, inventado
por nosotros. En cierto sentido podemos afirmar que el sujeto (cada uno de nosotros) se encuentra con
una serie de datos y referencias objetivas, pero que los PROCESA, los ensambla, los sintetiza para lograr
el conocimiento.

Pensemos – por ejemplo - en el conocimiento de las personas (en el trabajo, en el aula, en una
fiesta, en una relación afectiva): es verdad que hay un rostro, una voz, una mirada, palabras, gestos,
un cuerpo, una forma de ser, pero en definitiva es todo eso, y es lo que nosotros ponemos en el
acto de conocer: las personas son lo que son y son lo que nosotros creemos o decidimos que son,
la síntesis de lo que se nos aparece. Lo mismo podríamos decir de un accidente de tránsito, de un
juicio en el que se discute la verdad de ciertos hechos, algunos acontecimientos históricos y muchos
casos más.

• Es decir que la realidad es, en menor o mayor grado, una construcción nuestra. Eso no le quita valor a
la realidad, sino que potencia nuestra función cognoscitiva. Para los docentes que trabajamos con el
conocimiento esto es fundamental: formamos a los alumnos como sujetos activos y críticos de su propio
conocimiento. El docente no es un simple poseedor del conocimiento de la realidad como un patrimonio
indiscutible que debe transmitir a los alumnos (receptores pasivos de los mismos). Los docentes
comparten con los estudiantes el acceso a la realidad y forman en ello la capacidad de ser creadores del
conocimiento, críticos de las versiones, creativos a la hora de constituir las ideas. El conocimiento escolar
se construye en la interacción y el diálogo entre los docentes y los alumnos: se problematiza, se trabajan
diversas versiones o interpretaciones, se genera y se incentiva la interrogación, y se alienta el desarrollo
de un proceso que concluye en la reconstrucción personal por parte de cada uno de los estudiantes.

Recordemos – por ejemplo - una CLASE DE LITERATURA: hay un poema o un cuento o una novela
en donde las miradas o las interpretaciones pueden o deben ser múltiples; las versiones de los
hechos en una CLASE DE HISTORIA; el cruce de interpretaciones e ideologías en construcción de la
ciudadanía; el uso y la ocupación del espacio en GEOGRAFÍA… El docente no es el administrador de
los conocimientos, sino un mediador de sus interpretaciones.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 4
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

• Puede pasar también que haya sectores de la realidad a la que nunca podemos acceder del todo. La
afirmación suena dura, pero puede ser también fruto de nuestra experiencia: no conocemos todo lo que
queremos, no llegamos a apropiarnos plenamente de los otros en nuestras relaciones; el pasado, el
mundo y la vida parecen ser siempre un gran misterio. Primero fue la filosofía, luego fueron las creaciones
literarias y finalmente la misma ciencia fueron enunciando y certificando esta afirmación. No se trata de
una posición escéptica2, sino simplemente aceptar que hay cuestiones de la realidad que se nos resisten,
que se nos escapan, que no pueden ser conocidas.

• Desde ciertas perspectivas constructivistas, las cosas tienen la propiedad y la estructura que le otorga
quien las observa en función de que le sirvan o no a su fin elegido. Las vivencias están dominadas por su
significación emotiva del tiempo. Lo que llamamos experiencia no es simplemente la conciencia de todo
lo que se vivió, sino sólo de aquello que cada uno ha considera útil a los propios propósitos. De esta
manera, podemos concluir que frecuentemente no existe solo una realidad exterior pura y objetivable,
sino otra interior y subjetiva en la cual todas las percepciones humanas, están sólo en nuestra cabeza, en
nuestra percepción. Puede pasar que anhelemos como algo exterior y objetivo aquello que nosotros
hemos diseñado como sus arquitectos. Epicteto sabiamente afirma que “no nos hacemos problemas por
las cosas, sino por la opinión que tenemos de las cosas”.

Ejemplo: es muy común observar estos en las personas, cuando expresan o defienden sus ideas
políticas, influenciados por determinadas ideologías. Las discusiones se vuelven estériles y eternas,
porque cada sector antagónico está construyendo su propia versión de la realidad, su propia
realidad… y nunca puede admitir la realidad de su adversario, simplemente porque no la ve, no la
puede concebir. Sobran ejemplos en este sentido, observando y leyendo los medios de
comunicación.

• EL LENGUAJE es el primer gran constructor de la realidad: no la refleja, sino que la crea. La importancia
primordial de la palabra en la construcción de la realidad. Algunas palabras y ciertas construcciones
discursivas exhiben mayor poder que otras para reflejar la realidad o para convencernos de que las
afirmaciones con verdaderas. A veces, esta construcción de la realidad responde a intereses y a sectores
de la sociedad, y funciona como instrumento de distorsión y de dominio. Una vez que se ha construido
una realidad, se pone en marcha una maquinaria discursiva y una estructura lógica que funciona como un
aceitado engranaje, con una absoluta coherencia y redundancia: los participantes del mismo núcleo de
comprensión, adhieren a esta construcción y se manejan con absoluto convencimiento y sumisión,
convencido de que se mueven en el campo de una verdad indiscutible. Un estado así es observable en
discursos religiosos, en ámbitos académicos, en los dominios de las ciencias, pero también en el campo
de la política y de la organización de las sociedades. Resulta muy difícil sustraerse a la influencia impuesta
y es muy difícil oponerse a la versión, porque implica salirse de ese modelo de organización de lo real para
proponer alternativas que se ajusten más a los hechos.

Ejemplo de nuestro pasado: en 1982, la Argentina que aún vivía bajo un gobierno militar de facto,
tuvo una construcción arbitraria de la realidad en el conflicto armado por la recuperación de las
ISLAS MALVINAS. Duró sólo algunos meses, pero fue tal el poder del discurso socialmente
convalidado que el patriotismo nacionalista se identificó con el discurso oficial y era muy difícil
oponerse para advertir que nos acercábamos a una derrota con un gran costo en vidas humanas.
Los discursos y las versiones opuestas estaban prohibidos y eran castigados. Cuando se descubrió
el engaño, ya era demasiado tarde. Y, a partir de ese momento, los pregoneros de la trampa fueron
castigados. Se han repetido muchos casos análogos a lo largo de la historia de nuestro país.

2
ESCÉPTICO: etimológicamente es alguien que examina demasiado las cosas, pero la definición más justa es; “el
que desconfía, profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. “
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 5
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

UN APORTE CURIOSO DE LOS ESTUDIOS La realidad que nos rodea es en parte una construcción cerebral. Al menos eso es lo que
confirma un estudio según el cual la información que llega al cerebro desde los ojos es
sesgada, ya que nuestro cerebro la interpreta haciendo suposiciones acerca de los
objetos que los ojos ven. Por lo tanto, lo que creemos ver no siempre es en realidad lo
NEUOROLOGICOS.

que “hay”, sino la interacción entre objeto, percepción de la retina, e interpretación


cerebral. La primera área de la corteza cerebral del ser humano, que recibe la
información visual que llega desde los ojos, procesa el tamaño percibido de los objetos,
en lugar del tamaño real de los objetos. Esto supone que los ojos sólo son responsables
de una parte de la percepción visual, y que otra parte de ésta la realiza el cerebro, que
hace suposiciones o infiere, de la información que recibe de los ojos, acerca de todo
aquello que nos rodea. Las interpretaciones que hace el cerebro acerca de los objetos
que los ojos ven, suelen ser bastante cercanas a la “realidad objetiva”, pero a veces
pueden producir incluso ilusiones visuales.

• En nuestro tiempo, la puntada final ha estado en manos de la TECNOLOGÍA. Ella fue la que - con la
realidad virtual - convirtió las señales digitalizadas y las imágenes en proyecciones de lo real. En los
teléfonos, en las computadoras, en los monitores, en las múltiples formas de las pantallas, brilla un mundo
que ya no sabemos si existe en realidad o ha sido creado ajustado a nuestros deseos o para nuestro propio
consumo Y el problema es que ya no nos hacemos problemas y hasta podemos sentirnos felices en este
nuevo paraíso terrenal, que se enciende cuando abrimos las diversas páginas.

• Hasta aquí una breve presentación de lo que nos pasa, pero ¿cuál es el aporte de las ciencias y de la
filosofía sobre esta problemática? ¿Hay formas de probar la co-relación entre nuestro pensamiento y la
realidad, entre nuestras teorías y el mundo existente? ¿Podemos construir un sistema de conocimientos
que nos permita dar cuenta de los diversos ámbitos de lo real?

• El ser humano no podría vivir razonablemente sin apoyarse en ciertas regularidades que organizan la
causalidad y la finalidad de las cosas. Es decir que al mismo tiempo que se afirma la “construcción de lo
real” se requiere una “objetiva regularidad que nos haga coincidir a todo en la manera de ver y ordenar
el mundo en que vivimos”. Mientras la primera afirmación menciona lo comprobable, la segunda se
convierte en un postulado, en un deseo razonable que no se puede obviar porque nos expondríamos a
una caótica y muy anárquica construcción de realidad, sin que las diversas versiones puedan articularse
entre sí. Se necesita un instrumento de acuerdo y consenso: de hecho, el conocimiento académico propio
de las ciencias es una construcción segura pero provisoria que se valida inter-subjetivamente a partir de
diversos grados de discusiones y consensos. Necesitamos una llave común y la llave no funciona porque
abre una puerta o cuando encuentra, por azar, una cerradura en la que encaje: funciona solo y únicamente
si abre la puerta que nos comunica con el camino que deseamos seguir.

3.02. CONOCIMIENTO

• El conocimiento es una de las dimensiones naturales del ser humano. No puede ser, ni vivir sin conocer,
sin apropiarse de datos de la realidad, sin interactuar con ella. En la historia de la filosofía el conocimiento
es un problema apenas esbozado en la época antigua y en el medioevo, pero es un problema central en
la filosofía moderna. Mientras el hombre se insertaba naturalmente en el cosmos o interactuaba con Dios
el conocer era una disposición natural que aseguraba la posesión y el contacto con la verdad.

• Aunque el tema del CONOCIMIENTO no fue ajeno a la filosofía antigua y medieval, fue la MODERNIDAD
la que planteó el problema del conocimiento. Y lo hizo por dos hechos relevantes: en primer lugar, el
hombre toma conciencia de su posición central en el cosmos, como rey y gobernante de la creación, y
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 6
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

sólo lo puede hacer con un conocimiento seguro; en segundo término, se rompe la unidad religiosa de la
cristiandad, y la verdad, única y segura, estalla en múltiples verdades según cada una de las confesiones:
el conocimiento, que parecía un proceso seguro y confiable se vuelve un lugar de discusión y conflictos.

• No es extraño que el conocimiento aparezca con más relevancia, y se constituya como un problema
filosófico. Si el hombre además de ser el REY DE LA CREACIÓN, la criatura privilegiada que puede descifrar
el mundo el mundo, quiere gobernarlo, debe disponer de un tipo de conocimiento riguroso, metódico,
sistemático, seguro. Por su parte el surgimiento y consolidación de las NUEVAS CIENCIAS implica una
revisión de las condiciones que debe reunir un conocimiento que puede ser sometido a todos los controles
y que puede ser depositario de todas las verdades. A su vez, si LA VERDAD RELIGIOSA, que hasta el siglo
XVI no admitía ningún resquicio para la duda, de pronto, se convertía en una pluralidad de verdades que
habilitaban la sospecha y la duda, también obligaban a revisar el valor y el funcionamiento del
conocimiento.

• Más allá de los temas y problemas que despiertan en torno al conocimiento (posibilidad, esencia,
instrumentos de conocimiento, criterios de verdad) debemos recordar la interpretación clásica sobre el
mismo:

(1) En el conocimiento se establece una relación, una co-relación mutua entre el sujeto que
conoce y el objeto conocido. El sujeto lo es para el objeto y el objeto para el sujeto.

(2) Esta relación supone que ambos miembros se necesitan mutuamente, pero que claramente se
distinguen: uno es el sujeto que conoce y otro es el objeto conocido.

(3) Para que se pueda producir el conocimiento es necesario que el objeto se muestre y que el
sujeto salga de sí mismo, de su esfera en búsqueda del objeto. Si cada uno permanece “encerrado”
en sí mismo no se puede producir el conocimiento. Si el objeto queda oculto y cerrado o si el sujeto
no desea salir de si para conocer.

(4) En el proceso del conocimiento, sujeto aprehende el objeto, toma el objeto para sí. Pero no
puede llevarse el objeto, porque sería imposible: al captar el objeto, aprehende la imagen del
objeto que es lo que conserva del mismo.

(5) El acto de conocimiento se produce cuando el sujeto aprehende el objeto y se lleva consigo,
conserva en su interior, en su intelecto, la imagen del objeto.

(6) Los diversos tipos de conocimientos permiten lograr diversos niveles de apropiación del
objeto: puede ser la captación de una IMAGEN SENSORIAL (un color, un sonido, una temperatura),
puede ser la captación de tipo CONCEPTUAL (se guardan los caracteres generales que identifican a
un objeto como objeto cuando se prescinde de los datos particulares y se mantienen los caracteres
comunes a todos los objetos análogos), puede ser la captación solamente INTELECTUAL Y A PRIORI
(objetos matemáticos que existen solamente en la mente). No es lo mismo conocer (1) el sabor
agridulce de una naranja que hemos sacado del árbol, (2) frutas y verduras que permiten una
alimentación sana, (3) el cálculo de la superficie de una figura geométrica irregular.

(7) La verdad – y aquí aparece otro de los problemas – consiste en determinar si hay ADECUACIÓN
entre lo captado, la imagen, lo aprehendido, y la realidad; si no hay una distorsión que altera la
relación y que lleva al error. Y cuáles son los procedimientos y los recursos para probar esa
adecuación.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 7
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

SUJETO SALIR HACIA OBJETO

IMAGEN
MENTAL
APERTURA PARA SER
CONOCIDO

• Siempre estamos conociendo y lo hacemos a través de diversas fuentes. Conocemos cuando visitamos
un nuevo paisaje o una ciudad desconocida, cuando recorremos el supermercado, cuando presenciamos
un espectáculo, cuando nos reencontramos con viejos amigos, cuando evaluamos la posibilidad de
comprar un auto o una casa, cuando atendemos a un llamado telefónico, cuando asistimos a una
conferencia, cuando probamos diversos perfumes, cuando disfrutamos del sol en una calurosa tarde de
enero, cuando estudiamos para un examen, cuando nos hacemos los estudios para un control de salud.
Pero no siempre conocemos de la misma manera, con los mismos instrumentos y con una seguridad
similar en cada caso.

“LOS SENTIDOS son uno de los instrumentos del conocimiento. No siempre son seguros, pero operan
de forma permanente. “Los sentidos que tradicionalmente suelen considerarse “superiores” son el
oído y la vida. Son los que actúan a más distancia y no se trata de sentidos químicos: la información
que captan es recibida a través de un determinado tipo de onda sonoras y luminosas, es decir, un
espectro de ondas que es más o menos amplio según la distancia entre los umbrales mínimo y
máximo de los receptores correspondientes. (…) Ver quiere decir tener en presencia simultánea, en
un solo acto cognoscitivo, un espacio tan distendido, como puede ser la Vía Láctea. La luz puede
reunir toda esa dispersión a la vez en un solo punto in-espacial o de tan reducido espacio el círculo
de la retina. Por su parte, el oído es el sentido puramente temporal, capta lo distendido en el tiempo
y lo retiene en su haber pasado. (…) Desde este punto de vista ver y oír son la reflexión del espacio
y el tiempo físico sobre sí mismos.” (ARREGUI – CHOZA, 1991: 172)3.

• Es oportuno recordar que la deficiencia en esos dos sentidos o su ausencia tienen una designación
clara y conocida: ceguera/ciego, sordera/sordo. Sin embargo, el 2 % de la población padece de ANOSMIA
o HIPOSMO (disminución o pérdida del sentido del olfato). La AGEUSIA, HIPOGEUSIA o DISGEUSIA nombra
los trastornos severos en el sentido del gusto. La DISESTESIA en la alteración o la pérdida de la sensibilidad
en el sentido del tacto.

Un ejemplo o un caso especial del conocimiento y de su transmisión sistemática (educación y co-


relación: educador – educando – contenidos o conocimiento, en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje).

3
ARREGUI J., CHOZA J. (1991), Filosofía del hombre: Una antropología de la Intimidad. Madrid. Rialp. CHOZA, J
(1988). Manual de Antropología Filosófica. Madrid. Rialp.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 8
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

CONOCIMIENTOS
SALIR DE SI
MOTIVAR SABERES ATENDER
PRESENTAR
COMPRENDER
MOSTRAR
APRENDER

SUJETO
DOCENTE ALUMNOS

CERTIFICAR IMAGEN
APRENDIZAJES MENTAL

• En esta visión e interpretación del conocimiento prima la concepción que le asigna al hombre una
natural disposición para conocer, con la seguridad de que puede lograr apropiarse del objeto. Aunque se
muestra un movimiento y un esfuerzo mutuo, en realidad el conocimiento es el resultado de una
pluralidad de objetos que se imponen a los sujetos. Sin embargo, no es la única (ni la más crítica) manera
de interpretar el fenómeno del conocimiento.

3.03. OTRAS VERSIONES DEL CONOCIMIENTO

• Como ya lo hemos anticipado, el conocimiento no es solamente una apropiación por parte del sujeto
de todo lo que el objeto ofrece y muestra, sino que hay otras visiones e interpretaciones del conocimiento.
Para numerosas corrientes contemporáneas – que no son ajenas a tradiciones filosóficas, a posturas
científicas y a teorías educativas – el conocimiento no es un reflejo, una relación, la apropiación de una
imagen, sino una construcción del sujeto, a partir de una serie de datos o fenómenos que la realidad nos
entrega de manera caótica y desordenada.

• Desde cierta perspectiva, toda realidad, en su sentido más directo, es una realidad inventada. Es decir,
una construcción de quienes descubren e investigan la realidad. Desde ciertas perspectivas
constructivistas, las cosas tienen la propiedad y la estructura que le otorga quien las observa en función
de que respondan o no a su fin elegido. Y la experiencia no es la consciencia de lo que se vive sino sólo de
aquello que le es útil a un propósito. De esta manera debemos concluir que no existiría realidad exterior
pura y objetivable, sino otra interior y subjetiva en la cual todas las percepciones humanas y el mundo en
su conjunto, están sólo en nuestra cabeza. Nos gustaría vivir como algo exterior aquello que – finalmente
- nosotros somos arquitectos. Según Epicteto “no nos hacemos problemas de las cosas sino por la opinión
que tenemos de las cosas”.

• A pesar de todo, al mismo tiempo que se afirma la “construcción de todo lo real”, se reclama alguna
coincidencia necesaria entre todos los que conocemos y percibimos, para poder compartir la realidad.
Para eso es necesario que haya estructuras cognitivas que sean comunes a todos los sujetos. En este
sentido, es revolucionario planteo gnoseológico de Kant que apunta a rescatar ambos aspectos: (1) las
condiciones del sujeto en la constitución de lo real (formas a priori de la sensibilidad que operan sobre el
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 9
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

caos fenoménico) y (2) la apercepción trascendental que haga coincidir mínimamente a todos en la
construcción de los objetos y de la realidad.

• El conocimiento es una llave que abre la realidad y una llave no funciona simplemente porque abre una
puerta, accionando una determinada cerradura. Funciona solo y únicamente si abre la puerta que nos
comunica con el camino que deseamos seguir, con la realidad que queremos conocer. Sujeto y objeto de
co-relacionan y se determinan mutuamente.

• Como ya lo mencionamos, el lenguaje es el gran constructor, que no refleja la realidad (porque no


puede hacerlo), sino que la crea, ayuda a darle entidad. La importancia primordial de la palabra en la
construcción de la realidad. (Por eso es obligada la referencia a las ÍDOLAS DE BACON: las palabras son
uno de los filtros de los objetos del conocimiento). Algunas palabras y ciertas construcciones discursivas
exhiben mayor poder que otras para presentar la realidad o para convencernos de que las afirmaciones
con verdaderas.

• El sueño de organizar la realidad desde el sujeto y de implantar un apriorismo, es decir una construcción
mental ha sido una de las aspiraciones de la filosofía y de la epistemología, para permitirse construir o por
lo menos otorgarle un orden, o una inteligibilidad, desde el sujeto a todo lo real. Desde los dos mundos
platónicos hasta el racionalismo cartesiano, la idea de que el mundo y la realidad debía ser una proyección
del orden del sujeto fue ganando terreno en el pensamiento. Tal vez lo aportes más significativos hayan
sido, en este sentido, los de BERKELEY y de KANT. El filósofo inglés afirmaba que era la percepción del
sujeto la responsable de la construcción el objeto, de tal manera que el ser y la realidad dependían del
sujeto y su conocimiento. Kant – que representa una verdadera revolución copernicana en el campo del
conocimiento, al privilegiar la función de las estructuras del sujeto – afirma que la realidad se nos presenta
como un conjunto de fenómenos en estado de desorden y de caos, y que se necesita un sujeto ordenador
que – a través de los órganos del conocimiento: los sentidos, el entendimiento, la razón – convierta a ese
caos en cosmos, a ese desorden fenoménico en un objeto ordenado. De esta manera la realidad no es
una creación del sujeto o de la razón (como afirmará el idealismo posterior), sino que depende de una
construcción común de la que participan los sujetos cognoscentes.

• Pero la filosofía no sufre un delirio enfermizo como si fuera la única en pensar esta posibilidad de
construir desde el sujeto: el apriorismo goza de buena salud también en las ciencias, que trabajan el
conocimiento como constructoras y configuradoras de la realidad. Nos dicen cómo es la realidad, qué es
lo real (más allá de lo que podemos percibir). Por ejemplo, en el plano social, diversos discursos, armados
desde el poder y con poder, recorridos por ideologías o simplemente cabalgando algunas formulaciones
teóricas, se encargan de “armarnos realidades” tratando de imponer determinadas visiones de lo real. La
guerra, la paz, el bienestar de un país, sus problemas, la vida que tenemos, cuestiones de género o
debates en torno a las instituciones, el presente y el futuro pueden convertirse en construcciones que
alguien fabrica para vender y que muchos consumidores puntualmente compran en numerosas bocas de
expendio y en cómodas cuotas de consumo planificado.

• Este juego que se mueve entre (1) un conocimiento que se nos impone DESDE la realidad, y (2) un
conocimiento que se ARMA o se CONSTRUYE desde el sujeto o los sujetos, es el recorrido de la filosofía y
la historia del problema del conocimiento, anclado en la modernidad y con proyecciones en toda la
filosofía contemporánea. Lo importante es concluir que el conocimiento no es algo naturalmente dado,
que se da de suyo, sino un problema de la filosofía que descubrimos con mayor profundidad cuanto más
nos adentramos en él. Y abordar el problema del conocimiento es abrir las puertas a la resolución de
muchos otros problemas. Un poema de ANTONIO MACHADO (1903) nos ayuda a pensarlo todo, porque
al leerlo y disfrutarlo, podemos analizarlo: (1) qué es lo que al poeta le llega, de ese entorno mágico en el
que está sumergido, (2) qué es lo que poeta construye y crea para transformarlo en una realidad
absolutamente única, nueva, original.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 10
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

Sobre la clara estrella del ocaso,


la luna en el crepúsculo de rosa
y en el fondo del agua ensombrecida.
El río lleva un rumoroso acento
de sombra cristalina
bajo el puente de piedra. Lento río,
que me cantas su nombre, el alma mía
quiere arrojar a tu corriente pura
la ramita más tierna y más florida,
que encienda primavera
en los verdes almendros de tu orilla.
Quiero verla caer, seguir, perderse
sobre tus ondas limpias.
Y he de llorar... Mi corazón contigo
flotará en tus rizadas lejanías.

3.04. EL CONOCIMIENTO Y DIVERSAS APROXIMACIONES A LA VERDAD

• Uno de los temas y problemas fundamentales en el conocimiento es determinar la verdad. Porque la


verdad permite concluir que la relación entre el conocimiento y la realidad es una adecuación perfecta o
lo más aproximada posible, por lo que puedo concluir que lo conocido, la imagen mental de lo conocido
coincide con la realidad, con los hechos o con los dichos. Por ejemplo: (1) conocer al responsable y creador
de las obras de arte, y el proceso que lo ha llevado a la exhibición de las mismas en una galería; (2)
identificar al responsable de un robo, sabiendo que hay una sola persona que ingresó a la casa en las horas
en que se produjo la sustracción; (3) saber quién es el culpable y el imprudente, en un accidente de
tránsito que en un minutos ha provocado una tragedia; (4) reconocer al autor de un crimen, tratando de
juzgar los indicios que muestran varios sospechosos registrados por las cámaras de seguridad; (5) aceptar
las verdades religiosas y la posible existencia de otra vida, más allá de la muerte. En cada uno de estos
ejemplos hay una relación diversa entre el conocimiento y la realidad: en algunos casos se puede hablar
de una adecuación y coincidencia; en otros es posible que puedan procesarse los datos, y llegar a buen
resultado; y en otros tal vez nunca pueda lograrse llegar a la verdad, a través del conocimiento. Por eso
podemos afirmar que hay diversos grados, relaciones y aproximaciones con respecto a verdad.

EJEMPLO: Dos amigos y socios tienen negocios en común. (1) En el mes de febrero FABIAN le presta
a JUAN PEDRO una abultada suma de dinero en efectivo para cubrir un descubierto. (2) Habían
convenido en un plazo de devolución: el primero sábado de abril JUAN PEDRO concurre al domicilio
de FABIAN con los doscientos sesenta mil pesos comprometidos, en un sobre del BANCO COMAFI.
(3) FABIAN lo atiende apurado porque estaba a punto de salir, y a pesar del pedido del vecino,
guarda el dinero sin contarlo. (4) A la noche, cuando regresa, descubre que había un faltante de
seis mil pesos. (5) A la mañana siguiente va a la casa del vecino y le manifiesta lo sucedido,
reclamándole la diferencia. (6) JUAN PEDRO se defiende diciendo que sobre y dinero eran los que
le habían entregado en el BANCO: él mismo había controlado los movimientos del cajero que había
puesto en la máquina billetes de mil pesos, primero, y de quinientos después, y una vez armados
los paquetes había hecho el control manual. (7) FABIAN, por su parte, hace su descargo: antes de
salir, y sabiendo que no había nadie en la casa, depositó el sobre en su caja fuerte, y lo abrió al
llegar. (8) Cuentan nuevamente el dinero: cien mil, por un lado, otros cien mil por otro, cincuenta
mil y cuando se disponen a contar los diez mil restantes, encuentra solamente cuatro mil. (9) Es
evidente que faltan seis mil pesos. JUAN PEDRO tiene la certeza de haber entregado la suma
pactada. FABIAN responde que no hay mayor evidencia que ese faltante contado por los dos. ¿Cuál
es la verdad sobre lo sucedido? ¿Cómo probar y comprobar los hechos? ¿Ingresó alguien a la casa
de JUAN PEDRO? ¿Había alguien en el domicilio de FABIAN? ¿Hizo un rápido movimiento el
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 11
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

CAJERO? Ninguno habla de culpa o de fraude, simplemente discuten cuál es la verdad acerca de la
cifra de dinero efectivamente devuelta, hablan de certezas, de evidencias, de errores, de dudas, de
conjeturas. que con los temas y problemas del conocimiento.

VERDAD CERTEZA EVIDENCIA

ERROR IGNORANCIA DUDA

CONJETURA OPINIÓN VEROSIMILITUD

FE – CREENCIA

LUNES 14 DE ABRIL 2019. Las redes sociales, los mensajes, los medios dan cuenta del progresivo
incendio en NOTRE DAME, en la catedral de PARIS. Hay imágenes, videos, comentarios, testimonios
de quienes estuvieron en la última ceremonia, de los bomberos, de funcionarios, de periodistas, de
arquitectos, se especialistas en arte medieval. La noticia se mantiene durante más de doce horas
en todos los muros. La realidad está en PARIS, los medios me entregan imágenes de la ciudad lejana.
Hemos estado en la CATEDRAL y recordamos los detalles. Y aparecen las evidencias, las certezas,
las opiniones, las conjeturas, las dudas, la fe y hasta lo verosímil, con la referencia a obras literarias
escritas sobre la catedral: Víctor Hugo (1831): Nuestra señora de París.

3.4.1. LA VERDAD

• La verdad es una relación de concordancia entre el pensamiento, la representación mental del


conocimiento, y la realidad. La verdad reside en el pensamiento, y no en las cosas que son lo que son
independientemente de quien las conozca o las piense, entre el pensamiento y la realidad debería haber
una relación de inter-dependencia. La verdad no es una semejanza que juega con el concepto de cercanía
o de copia que existe entre el conocimiento y la cosa, porque lo que necesitamos probar es la
concordancia y la adecuación entre lo real y el pensamiento sobre lo real.

• La verdad del conocimiento no puede ser una conformación física, como si el espíritu ardiera al conocer
el fuego, brillara al contemplar la luna llena, se empapara al conocer el mar o se hiciera circular al pensar
un círculo. La adecuación del pensamiento con la realidad supone la diversidad natural de los dos términos
(sujeto y objeto). La relación de adecuación que constituye la verdad es una correspondencia entre lo que
el sujeto conoce y la realidad.

Ej. (1) Las primeras luces del sol iluminan el mar con un brillo maravilloso. (2) Una multitud avanza
por la avenida manifestado su oposición al gobierno (3) El mundo que habitamos responde a un
ordenamiento humano y cultural sobre el orden natural. (4) Las ideas del presente anticipan el
mundo del futuro. En cada una de las afirmaciones hay algún aspecto que proviene de la
experiencia, de la intuición, del razonamiento, del procesamiento de la información que nos
permite concluir que efectivamente lo que afirmamos es verdadero, que lo que enunciamos sobre
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 12
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

el sol y el mar, la manifestación, el mundo o las ideas guarda relación – de algún modo – con la
realidad, que la las proposiciones están expresando una correspondencia con el mundo real.

• El fundamento de la verdad es la existencia, específicamente el pensamiento sobre la existencia, que


se expresa en una proposición. Todo tiene relación con la existencia (actual, posible, ideal, de razón). La
verdad está en el pensamiento, pero reside formalmente en el juicio, en el enunciado, en la proposición.
Ejemplo: (1) Las guerras, el hambre y las pestes producen la destrucción de los seres humanos. (2) La
verdad o el error no son propiedades de las cosas o de los hechos, sino que existen solamente a partir del
momento en que se piensa algo, afirma algo, se dice o se escribe algo. Hay algunas expresiones que
reflejan sentimientos, pero también se pueden traducir en enunciados. Por ejemplo: Esta alteración del
ánimo, que siento cuando te veo o te acercas, es amor.

• Al reflexionar podemos juzgar, es decir afirmar que realmente una cosa es esto o aquello. Ese es el
sentido del verbo copulativo SER, que no tiene un significado, sino que sirve de nexo para unir al sujeto
con un atributo, con un predicado. Pero además de unir dos conceptos diferentes, hay en el juicio una
reflexión que percibe la conformidad de la atribución al ser. Por ejemplo: El domingo es nuestro día de
descanso y de diversión. La proposición es verdadera, si podemos certificar que el “domingo” es “un día
de descanso y de diversión”. Bien podría ser que el domingo sea un día de trabajo, y que el día de
descanso y diversión sea el martes. Del sujeto no se desprende necesariamente el predicado (un juicio
analítico o tautológico), sino que reclama una unión (es), una síntesis que aporta novedad al sujeto,
predicando algo de él.

• Para probar la verdad apelamos a la reflexión del pensamiento, que "vuelve" sobre lo que ha
aprehendido para confirmar que efectivamente lo conocido es así. Por ejemplo: Es verdad, nos consta,
podemos probar que ese señor que viene caminando por la misma vereda, es un viejo amigo al que hace
tiempo no vemos: Levanto la vista, observo a todos los que camino y mi mirada se detiene en una persona
en especial. “Es un viejo amigo, es Juan Carlos, – me digo - hace mucho tiempo que no nos encontramos.
Lo voy a saludar”. Rápidamente el pensamiento reflexiona sobre lo percibido para darle entidad.

• Si según la concepción filosófica clásica la verdad es la adecuación del entendimiento o pensamiento


con las cosas o la realidad, verdad surge cuando co-relacionamos lo que tenemos en el intelecto con lo
que tenemos en la realidad: la figura y el recuerdo de mi amigo con esa persona que viene caminando.
La conformidad propia de la verdad es una adecuación cognoscitiva: porque es el entendimiento el que
concluye que lo pensado, lo inteligido, lo aprehendido se corresponde con el objeto, con la realidad.
Decide, según diversos criterios, lo que es verdadero o lo que no es verdadero. Bien podría pasar que me
detenga intentando saludar al que creo que es mi amigo, y el señor me diga: “Me confunde. No soy quien
usted cree. Mi nombre y mi apellido, son otros”.

• Hemos propuesto ejemplos que muestran rápidas y evidentes adecuaciones, pero en la vida diaria no
todo es así: la verdad provoca discusiones, debate, enfrentamientos, controversias. Y muchas veces es
imposible lograr la conformidad de todos. Veamos algunos ejemplos en donde la co-relación del sujeto
con el predicado, la unión o síntesis no siempre son verdades.

(1) Todos los criminales tienen el rostro que se merecen, un rostro que delata la predisposición para
el delito. (2) Los pobres son pobres porque no tienen voluntad para trabajar ni inteligencia para
progresar en la sociedad. (3) Los hombres y las mujeres nacen tales porque el sexo es genético y
define la identidad para toda la vida. (4) Algunos seres humanos tienen condiciones innatas para
triunfar, mientras que otros están predestinados al fracaso. (5) Todos los gobiernos que tienen el
respaldo popular, generan el bienestar social y el desarrollo económico.

• Que definamos con tanta facilidad la verdad no significa que sea sencillo, automático, siempre
concluyente y evidente para todos, porque sabemos que hay muchos problemas en torno a la verdad:
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 13
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

sobre los mismos hechos, dichos u objetos hay versiones diversas, antagónicas, incompatibles, grietas e
interpretaciones contrapuestas.

El mundo es como aparece


ante mis cinco sentidos,
y ante los tuyos que son
las orillas de los míos,
el mundo de los demás,
no es el nuestro no es el mismo.

• El ser de las cosas, los hechos y los objetos que el hombre pretende conocer se manifiestan bajo
múltiples formas, pero también se ocultan: no todo se nos da para ser conocido. Aquello que se
manifiesta, que aparece en un momento dado (fenómeno), no es ciertamente la totalidad del objeto, toda
la realidad investigada. El hombre se puede apoderar y conocer solamente de aquellos aspectos del objeto
que se manifiestan, que se revelan, que pueden ser de-velado, y esto es siempre imperfecto, pues no
entra en contacto directo con el objeto, sino apenas con su representación e impresiones que causa.

Por ejemplo: podemos conocer algunos aspectos de los hechos históricos, o algunos rasgos de la
personalidad de quienes nos rodean. Podemos interpretar algunos caracteres de la sociedad o de
los hechos del presente, pero nunca los podremos aprehenderlo total y plenamente. Era el mejor
hombre había conocido, todos ponderaba su caballerosidad, su buena educación, sus finos
modales: nadie podía imaginar que – después de algunos meses de convivencia – me encontré con
el sujeto violento y golpeador que casi provoca mi muerte.

• Debemos recordar que la realidad jamás podrá ser captada por un investigador, por profundo,
prolongado y serio que sea su trabajo. Esto, sin embargo, no invalida el esfuerzo humano en la búsqueda
de la verdad, esfuerzo incansable por descifrar los enigmas de las personas, de la sociedad, del universo.

• Las cosas no son como son porque nosotros lo pensemos así. Todo el mundo habla, discute y quiere
tener y estar con y en la verdad, pero ningún ser humano, por ser frágil e imperfecto, es dueño de la
verdad, ya que el problema de la verdad radica en la finitud del hombre de un lado, y en la complejidad y
ocultamiento del ser de la realidad, del otro.

• Aunque la tradición filosófica ha defendido estos conceptos y con ellos se ha manejado el universo
cultural y educativo de la cultura occidental, a partir de la modernidad y, sobre todo con la filosofía
contemporánea, los planteos acerca de la verdad, de la posibilidad de conocer, la co-relación
sujeto/objeto, el tema de la adecuación han sido objeto de numerosas discusiones, versiones e
interpretaciones.

(01) Si se considera EVIDENTE la existencia de la verdad, ¿necesita ser demostrada? ¿Sólo se debe
refutar a quienes la niegan, utilizando el argumento con el que se procede en contra de los
escépticos? Los que dudan o niegan la verdad, no pueden dudar de que dudan o niegan; por lo
tanto, deben admitir al menos una verdad.

(02) ¿La verdad es una? ¿Hay solamente UN JUICIO VERDADERO sobre cada cosa? ¿Son posibles
muchos juicios, todos igualmente verdaderos, sobre diversos aspectos que tiene la cosa? Importa
afirmar que una verdad no puede contradecir a otra (dos juicios contradictorios no pueden ser a la
vez verdaderos): en realidad no se puede afirmar/negar a la vez el mismo atributo del mismo sujeto
bajo el mismo aspecto. Cuando se formulan “verdades diversas” es porque sobre el mismo objeto,
distintos sujetos afirman cuestiones diversas, desde perspectivas diversas. Por ejemplo: las
diversas versiones que sobre un accidente callejero tienen los variados actores y espectadores. O
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 14
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

las versiones de la realidad que debe dirimir el juez en un juicio. O los partidarios de agrupaciones
políticas en conflicto., al analizar hechos sociales.

(03) ¿Existen GRADOS EN LA VERDAD de un juicio? No hay grados, en la verdad en sí misma. Existen
grados en la verdad tomada materialmente, en la extensión y en la profundidad del conocimiento.
Y grados en el error porque podemos alejarnos o acercarnos más a la adecuación requerida. Las
cosas pueden cambiar y así habrá nuevos juicios verdaderos. Si cambia y evoluciona la realidad, la
verdad sobre ella también sufrirá cambios. Por ejemplo: Una persona no es siempre igual, sino que
va cambiando – para bien o para mal – a lo largo de su vida. Por lo tanto, los juicios sobre una
persona pueden ser verdaderos (pensamos y afirmamos lo que realmente es), pero con los cambios
de la persona, vamos cambiando también nuestros juicios, el juicio de quienes lo conocen.

• LA VERDAD DE LAS COSAS no siempre se nos revela inmediatamente: el sujeto se apropia – a través
del fenómeno – del objeto, pero frecuentemente el objeto no se vuelve fenómeno o lo hace de manera
paulatina. Por ejemplo: no todas las personas se dejan conocer. A menudo determinadas personas se
cierran sobre sí mismas y no se dejan conocer: nunca se vuelven fenoménicas y requieren un trabajo
esfuerzo por lograrlo: allí lo NOUMÉNICO (KANT) se puede ir revelando poco a poco, sin que
definitivamente nos apropiemos de la verdad sobre los otros. Y sucede con determinados hechos,
recuerdos o hasta frases, respuestas o comentarios que van adquiriendo lentamente sentido con el paso
del tiempo.

• La verdad se asocia (no se confunde) con otros dos conceptos gnoseológicos: la CERTEZA, que es
subjetiva y la EVIDENCIA, que es objetiva. Veamos, finalmente, una síntesis de los CRITERIOS DE VERDAD,
es decir de los fundamentos, sobre los cuales se asienta la verdad para asegurar su validez:

CRITERIO DE AUTORIDAD CRITERIO DE TRADICIÓN CRITERIO DE UTILIDAD


Alguien o varios, que saben más Siempre se ha pensado así, Se considera que esa verdad es
que nosotros, lo afirman y lo siempre se ha sostenido ese la que más nos sirve para los
imponen. pensamiento propósitos que tenemos.

LO HA DICHO EL MAESTRO: ES LO SABEMOS DESDE SIEMPRE: LAS MEDIDAS ECONOMICAS


LA RELIGION VERDADERA HAY VIDA TRAS LA MUERTE SON VALIDAS: NOS SALVARÁN.

CRITERIO DE EVIDENCIA COHERENCIA LOGICA CRITERIO DEL CONSENSO


Se muestra de manera muy No hay ninguna contradicción Todos pensamos así, lo hemos
clara y directa: es imposible lógica en la enunciación del analizado y afirmamos esa
sostener lo contrario. pensamiento y cada premisa se verdad. Y no hay nadie que
relación con la anterior y lleva a piense distinto que todos
la conclusión. nosotros.

LO HEMOS VISTO TODO: LOS VERDAD LOGICA O EL PUEBLO NO SE EQUIVOCA


HECHOS SON IRREFUTABLES MATEMATICA EL PUEBLO TIENE RAZON

3.4.2. LA CERTEZA:

• La certeza no deber ser confundida con la verdad, ni con la evidencia: la verdad muestra la conformidad
entre el pensamiento, el juicio y la realidad; la certeza es un ESTADO SUBJETIVO respecto de la verdad,
por eso no puede hablarse de certeza errónea. Y la evidencia es una prueba objetiva, propio del objeto
que se muestra como tal. No tiene relación con el aspecto lógico y objetivo, sino con el psicológico y
subjetivo del juicio: es la fuerza o determinación interior con que se afirma su juicio, y le presta
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 15
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

conformidad, seguridad. Ejemplo: (1) Tenemos la certeza de saber quién es el responsable de los hechos
violentos que provocaron la muerte de un grupo de adolescentes. (2) No podemos probarlo aún, pero
tenemos una certeza: este grupo es el que se apropió de los fondos públicos y los depositó en paraísos
fiscales, aunque no han dejado rastros.

• La certeza es el estado subjetivo que afirma sin temor de equivocarse, que adhiere firmemente a un
determinado un juicio. Es un convencimiento interior. La certeza es el fin hacia el que tienden todos los
pasos en la posesión de la verdad. Es asentimiento subjetivo, un estado de inteligencia en la que se juzga
firmemente, y se elimina todo temor o posibilidad de que sea verdadero lo contrario de aquello a lo que
se asiente.

• Mientras LA EVIDENCIA es la presencia de una realidad como inequívoca y claramente dada, la CERTEZA
es la "vivencia subjetiva e interior de la evidencia". Si la verdad se basa en el ser de la cosa, la conciencia
de la posesión de la verdad se basa en una posesión indiscutible – por parte del pensamiento - de la
realidad. Es un estado de seguridad y clarividencia que, en condiciones normales, procede de hallarse en
la posesión de la verdad, del saber.

Por ejemplo: (1) Los FAMILIARES DE LA VÍCTIMA y los TESTIGOS tienen la CERTEZA con respecto al
asesinato de la mujer, pero el JUEZ no encuentra EVIDENCIAS en las presentaciones del FISCAL y de
los ABOGADOS, mientras el DEFENSOR DEL ACUSADO desestima el valor de las pruebas: el juez
termina por liberarlo, no por considerarlo inocente, sino porque – más allá de las certezas que
puede compartir el mismo magistrado – no hay evidencias para condenarlo. La suma de CERTEZAS
no constituye una prueba o una evidencia. (2) Todos compartían la CERTEZA: era el autor de abusos
y violaciones, pero no se pudo aportar ninguna evidencia: ante la presunción de inocencia, ha
quedado en libertad.

• El progreso en el saber y en la ciencia crece sobre la base de la certeza, de la percepción interior de la


posesión de un saber, de una verdad, o de la suma de saberes y de verdades de distintos tipos y condición.
Solamente cuando una verdad proviene de la certeza de quien la enuncia o presenta y es aprehendida
como tal, provocando la misma certeza en los demás puede hablarse de un saber adquirido, de un
aprendizaje verdadero. La verdad y la certeza no están cerradas al carácter provisorio y progresivo del
conocimiento y del saber, porque siempre se activan procesos de VERIFICACION, CONTRASTACION,
VALIDACION Y FALSACION4. Los cambios de PARADIGMAS representan un movimiento revolucionario de
una disciplina o saber porque el que se desarman y se desarticulan muchas CERTEZAS, y se las sustituye
por otras, simplemente porque se presentan las EVIDENCIAS necesarias.

VERIFICACION Es un procedimiento de prueba que permite establecer la verdad o la falsedad de un


enunciado, de una hipótesis o de una teoría. Concierne a los procedimientos de las ciencias
por los que sus enunciados deben ser comprobados por los hechos o por la experiencia.
CONTRASTACION Se trata es de establecer una comparación entre lo que el científico afirma – en la hipótesis
- que debe ocurrir y lo que la realidad muestra. La tarea de contrastar no es originalmente
un resultado de la observación, sino una consecuencia lógica de la hipótesis, lo cual permite
entender por qué debe ser contrastada con los hechos. Recién cuando se realiza tal
confrontación y la misma es exitosa, se podrá decir que es un resultado de la observación
o de los métodos aplicados.
FALSACION Es un proceso de validación del conocimiento o de una teoría que consiste en contradecir
o refutar enunciados, hipótesis o teorías de una ciencia
VALIDACION Es el proceso por el que las ciencias prueba la verdad de sus afirmaciones, buscando y
aportando los respaldos necesarios para darle validez a sus producciones. Puede ser
mediante la observación, la experimentación o los procedimientos a priori y axiomático de
las ciencias formales,
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 16
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

Cuando GALILEO sostiene que la tierra ha dejado de ser el centro (geocentrismo) y que, junto con
los restante planetas, gira sobre sí misma y se desplaza alrededor del sol (heliocentrismo), tiene
todas las certezas que provienen se las ideas de COPERNICO y de las definiciones del movimiento
ajustadas por KEPLER. Pero GALILEO no puede ofrecer ninguna prueba, ninguna evidencia, ningún
respaldo que pueda convencer no sólo a las autoridades, sino a todos los demás. GALILEO estaba
en la verdad, tenía evidencias que no satisfacían a los jueces, que eran comprendidas o aceptadas
por quienes tenían el poder sobre el saber. Galileo disponía de un proceso de validación a priori (el
cálculo de los movimientos celestes), pero no podía ofrecer pruebas que pudieran generalizar,
universalizar el nuevo paradigma. Y como él, muchos, a lo largo de la historia de las diversas
ciencias. En palabras de BERTOLD BRECHT (1939), en su obra GALILEO GALILEI:

“Durante dos mil años creyó la humanidad que el Sol y todos los astros del cielo daban vueltas a su
alrededor. El Papa, los cardenales, los príncipes, los eruditos, capitanes, comerciantes, pescaderas
y escolares creyeron estar sentados inmóviles en esa esfera de cristal. Pero ahora nosotros salimos
de eso. El tiempo viejo ha pasado y estamos en una nueva época. Es como si la humanidad esperara
algo desde hace un siglo. Las ciudades son estrechas y así son las cabezas. Supersticiones y peste.
Pero desde hoy no todo lo que es verdad debe seguir valiendo. Todo se mueve, mi amigo.

Me alegra pensar que la duda comenzó con los navíos. Desde que la humanidad tiene memoria se
arrastraron a lo largo de las costas, pero de repente las abandonaron y se largaron a todos los
mares. En nuestro viejo continente se ha comenzado a oír un rumor: existen nuevos continentes. Y
desde que nuestros navíos viajan hacia ellos se festeja por todas partes que el inmenso y temido
mar es un agua pequeña. Desde entonces ha sobrevenido el gran deseo: investigar la causa de todas
las cosas, por qué la piedra cae al soltarla y por qué la piedra sube cuando se la arroja hacia arriba.
Cada día se descubre algo. Hasta los viejos de cien años se hacen gritar al oído por los jóvenes los
nuevos descubrimientos. Ya se ha encontrado algo, pero existen otras cosas que deben explicarse.
Mucha tarea espera a nuestra nueva generación. (…)

Pronto la humanidad entera sabrá perfectamente dónde habita, en qué clase de cuerpo celeste le
toca vivir. Porque lo que dicen los viejos libros ya no les basta, porque donde la fe reinó durante mil
años, ahora reina la duda. El mundo entero dice: sí, eso está en los libros, pero dejadnos ahora mirar
a nosotros mismos. A la verdad más festejada se le golpea hoy en el hombro; lo que nunca fue duda
hoy se pone en tela de juicio, de modo que se ha originado una corriente de aire que ventila hasta
las faldas bordadas en oro de príncipes y prelados, haciéndose visibles piernas gordas y flacas,
piernas que son como nuestras piernas. Ha quedado en descubierto que las bóvedas celestes están
vacías y ya se escuchan alegres risotadas por ello.”

• CERTEZA NEGATIVA: para que un juicio sea posible, para que una proposición sea verdadera, es
necesario que no sea lógica o intrínsecamente contradictorio. Si se diera esta imposibilidad, se establece
una certeza negativa: esto no es verdadero, porque NO PUEDE serlo. Ejemplos: (1) El autor de este crimen
no puede ser el dueño del local porque para esa fecha estaba muerto: el responsable ha sido otro. (2) No
lo pueden acusar de hechos tan aberrantes porque entonces era un niño y vivía con sus padres en otra
ciudad. (3) Todos votaron a favor de la medida: no se puede afirmar que algunos se oponían a lo
establecido.

3.4.3. LA EVIDENCIA:

• La verdad es una propiedad del juicio o de la proposición. La certeza es un estado subjetivo, del
pensamiento, respecto a la verdad del juicio. La EVIDENCIA es UNA PROPIEDAD DEL OBJETO (relativo a la
función del conocimiento), ya que se muestra plenamente, sin discusión. Se dice de un objeto que es
evidente, cuando es "visible" a los sentidos o a la inteligencia. La evidencia es la claridad con la que un
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 17
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

objeto aparece a una facultad de conocimiento, la manifestación o la revelación del objeto o de la


realidad.

Ejemplos: (1) Es evidente que hoy es sábado y que estamos en clase de filosofía, escribimos algunas
ideas en el pizarrón que dan cuenta del tema abordado. (2) Los festejos de la ciudad permitieron
que la gente saliera a las calles a celebrar y a divertirse. (3) Son muchos los extranjeros que transitan
por la ciudad porque hay mucho turismo en estos meses.

• La definición clásica de evidencia es “claridad por la que el objeto se manifiesta ante el asentimiento
del intelecto”, de forma tal que nadie puede discutirlo. Basta que un objeto aparezca a una facultad
cualquiera (los sentidos, la conciencia o la inteligencia) de tal modo que su presencia (intencional) produce
el juicio de asentimiento. Lo que interesa marcar es que el objeto se muestre de manera tal que la
inteligencia no pueda negar su asentimiento.

• La evidencia es clave en la administración de la justicia porque el juez debe emitir los fallos en base a
las evidencias que logran probar que el autor presuntamente responsable de un delito, efectivamente lo
es porque hay pruebas que así lo certifican. Sin evidencias es imposible fundamentar una condena, por
más certezas que puedan esgrimirse. Y esto es particularmente complejo porque los hechos no siempre
suceden delante de todos, o en un momento en que pueden ser juzgados: con frecuencia el único testigo
es el acusado (que no está obligado a testimoniar en contra de sí mismo) y ya ha pasado algún tiempo
entre lo acontecido y el proceso judicial. Las nuevas tecnologías aportan, en nuestros días, mayores
recursos para recuperar la veracidad de los hechos, las pruebas, las evidencias: cámaras de vigilancia,
registros de ingresos o de pases, fotos, grabaciones de sonidos, conversaciones, uso de teléfonos
celulares, ubicación de llamadas, utilización de tarjetas diversas de remiten a la identidad.

Imaginando el futuro, algunas SERIES y PELICULAS trabajan soportes en donde sería posible
disponer del conocimiento exacto de los datos de cada una de las personas, si es que se les aplica
un determinado dispositivo de última generación: (1) la serie inglesa BLACK MIRROR trabaja esta
idea en dos de sus capítulos. Allí las personas pueden recuperar los dichos y los hechos, lo que han
visto y hecho, porque lo atesora su memoria, pero también lo puede transformar en imágenes una
creación tecnológica: BLACK MIRROR. CUARTA TEMPORADA (2017) CROCODILE5 y en el TERCER
CAPITULO de la primera temporada (TODA TU HISTORIA) los personajes disponen de un pequeño
control remoto y desde un timeline, seleccionan un video de lo que han vivido o terminan de vivir,
ven y comparten como si fuera una película proyectada desde sus corneas, con posibilidad de
pausar, retroceder, adelantar o incluso hacer zoom. Por supuesto que eso implica que tienen
implantado en su cuello un conector o módulo que es el que sirve de archivo de la memoria.6 (2) la
película ANON (ANONIMO) (2018) garantiza la seguridad de la sociedad y de las ciudades porque
cada uno de los habitantes están rigurosamente registrados en todos sus antecedentes y
movimientos: nada pueden hacer que no sea detectado por el organismo de control.7 En estos
casos, la JUSTICIA no debe investigar los hechos porque le son dados como evidencias, pero debe
juzgar el grado de responsabilidad de sus actores responsables.

• La noción de probabilidad y la aplicación de las estadísticas es un procedimiento frecuente en la


matemática. Y muy aplicado en las ciencias. Un acontecimiento, un hecho, una ley es necesaria si no hay

5
TRAILER = https://www.youtube.com/watch?v=XzUDdYT16QE: El dispositivo que utiliza una agente de seguros
permite despertar la memoria con ayuda de la música, los olores, en el entrevistado, cuyas imágenes, datos y sonidos
se registran y graban en una computadora. No depende de la memoria (frágil) de quien declara o testimonia, ni de
sus relatos inexactos, sino que es la MEMORIA directa, la visualización de los hechos, que oficia de prueba tanto para
las Compañías de Seguros como para la Policía.
6
https://www.youtube.com/watch?v=XQQv3_NvN5A. Cfr. Para consultar: IERARDO Esteban (2017) Sociedad
Pantalla: Black Mirror y la tecnodependencia. Ediciones Continente. Buenos Aires
7
https://www.youtube.com/watch?v=uyClXYryqZo
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 18
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

ninguna probabilidad en contra. Y es imposible si no hay ninguna probabilidad en favor. En ambos casos
se arriba a la certeza. Y la evidencia (siempre provisoria) la otorga el cálculo de probabilidades. No
podemos tener certeza, ni evidencia de que siempre sea VERDADERA, que estemos siempre en la
VERDAD, pero podemos hacer un cálculo de probabilidades, y concluir que, en determinadas
circunstancias, es posible. O nunca lo puede ser.

3.4.4. EL ERROR

• Lo falso es lo contrario de lo verdadero. El hombre a menudo se equivoca en sus juicios. El error no es


algo positivo. Un juicio es falso cuando no guarda conformidad con lo real. El error sólo tiene existencia
en el sujeto al que afecta, en una inteligencia o precisamente en un acto de inteligencia. Es siempre un
accidente. No puede estar en las cosas o en los hechos, porque no son ellos los falsos o equivocados, sino
el juicio que hacemos sobre una situación. Por ejemplo: La proposición “Todos los hombres son felices y
viven muchos años” es falsa porque no es verdad que TODOS sean felices y mucho menos que TODOS
vivan muchos años, porque hay muertes que se producen en edad temprana. Pero no es FALSA la
felicidad, la vida, los años o los hombres, sino el juicio que hacemos relacionando tales conceptos. Los
conceptos nunca son verdaderos o falsos: lo son los juicios o las proposiciones que formulamos
conectando los conceptos.

• LA FALSEDAD es la falta de verdad o de autenticidad. Por eso podemos hablar de PALABRAS FALSAS o
de PROPOSICIONES FALSAS. Consiste en afirmar la existencia de lo que en realidad no es: o en negar la
existencia de lo que realmente tienen entidad (cosas, hechos, versiones). La falsedad puede ser
impensada, y entonces es un PARALOGISMO; o es premeditada, y entonces funciona como un SOFISMA.8

• EL ERROR es todo juicio o valoración que contradice el criterio que se reconoce como válido, en el
campo al que se refiere el juicio. El ERROR se nos manifiesta en un juicio falso, para errar debemos juzgar,
y podemos definirlo como el estado en que se encuentra la mente humana cuando toma lo falso por
verdadero Podemos caer en (1) ERRORES CONCEPTUALES: inexactitud o equivocación al producir en la
mente una idea sobre algo. (2) ERRORES DE APRECIACIÓN: inexactitud o equivocación al percibir con los
sentidos y la mente un determinado fenómeno o evaluar determinada situación o problema. (3) ERROR
DE CÁLCULO: inexactitud o equivocación al realizar una operación formal o al aplicar alguna medida a una
situación.

• EL ERROR es algo más que una simple ausencia de conocimiento. El error es un pensamiento no
conforme (= de-forme) a la realidad. Hay error cuando se cree que ES, lo que no es o que NO ES lo que es.
El error es siempre un pre-juicio, un juicio dado sobre algo fuera o más allá de lo que sabemos o
percibimos, y se produce precisamente, por lo que ignoramos. Un pre-juicio no es necesariamente falso.
Si es verdadero lo es por casualidad. El error no es formalmente querido (en sí mismo y por sí mismo),
pero lo que voluntariamente se busca es el juicio y el error resulta de una precipitación en el juicio.

8
Hablando con propiedad, solamente predicamos esto no de los juicios, sino de los RAZONAMIENTOS. (1) Se
conoce como PARALOGISMO al razonamiento falso o incorrecto realizado de buena fe por falta de consciencia de
su engaño o falsedad. El paralogismo es un razonamiento inválido, sin la intención de engañar con el uso de un
lenguaje ilógico, sin sentido. Puede haber un doble significado en los términos utilizados, una incorrecta
articulación de las premisas o la presencia de una conclusión que claramente no se desprende de las premisas. (2)
El SOFISMA es el argumento o raciocinio falso, formulado con la finalidad de inducir al adversario en error.
Aparenta ser correcto, pero no lo son: la apariencia engaña al interlocutor incauto y lo hace aceptar y caer en un
involuntario error. En el ámbito de la lógica, (3) una FALACIA consiste en el acto de llegar a una determinada
conclusión verdaderas o erradas a partir de proposiciones falsas, o bien la conclusión no se desprende de las
premisas. El sofisma es una falacia intencional en que el individuo enuncia una inferencia errónea o no válida para
engañar al otro.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 19
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

• El hecho de que el espíritu humano sea finito e imperfecto entraña que su conocimiento es en cada
instante limitado, que no puede alcanzar por visión directa o intuición toda la amplitud de lo real. Debe
progresar en la verdad, ya que las cosas, los hechos, las palabras, las personas son para él complejas,
confusas, oscuras. El hombre es falible (posibilidad del error), pero el hecho de errar efectivamente
responde a otras cuestiones y no sólo a la natural posibilidad. Debe existir una causa para pasar de la
verdad al error, para equivocarse. El error no tiene en realidad causa: manifiesta un defecto de la
inteligencia, defecto del conocimiento, de la atención, de la conciencia.

Por ejemplo, la sensibilidad no actúa sobre la inteligencia y la voluntad (aunque sean el punto de
partida): (1) los SENTIDOS pueden engañarnos, especialmente en todo lo que no sea su objeto
propio. (2) La IMAGINACIÓN construye representaciones que no corresponden a la realidad. (3) La
MEMORIA es débil y a menudo cruzamos los datos del pasado con construcciones de nuestra
imaginación. No siempre logramos “entender” las cosas o los problemas y damos falsas
interpretaciones.

• El problema de la VERDAD y del ERROR, en suma, radica en que no siempre la verdad está a la vista,
indiscutible, pura, incontaminada, segura. No siempre la verdad-en-sí es una verdad-para-mí. Sino que,
frecuentemente hay imposibilidades o también se le atribuyen al hombre falsedad y disimulo, mentira y
engaño, estafa y apariencia, en resumen, todos los tipos posibles de NO VERDAD. Por eso el proceso de
des-cubrimiento implica “salir a buscar lo que aún no me ha sido dado”, pero también: luchar contra lo
que se me opone, lo que frena mi acceso a la verdad. 9

• Y conviene recordar ciertas distinciones al respecto: (1) ERROR = es un concepto o un juicio


equivocado. “Creo que no fui el último en ver a la persona desaparecida”, pero luego se constata que
efectivamente fue la última persona. (2) la MENTIRA = es decir, simplemente, lo contrario a lo que uno
cree, sabe o piensa. El que miente, conoce la verdad y reconoce que no dice la verdad, porque elige decir
lo contrario. Por ejemplo: “Estuve allí, pero no he sido el autor de los hechos” aunque haya sido el autor
de los hechos. (3) el ENGAÑO = es dar a la mentira una apariencia de verdad, presentando lo falso como
verdadero para inducir a aceptar otra realidad. “Es verdad que estuve allí esa noche, pero – con seguridad
- no fui el último en verla porque cuando me iba, alguien ingresaba al departamento”, aunque no haya
visto ingresar a nadie y trate de construir una buena coartada. EL ENGAÑO: es la acción y efecto de inducir
a alguien a tener por cierto aquello que no lo es. El que engaña sabe lo que es verdadero, pero elige decir
lo falso para perjudicar a otro o para salvar su situación. Es una falta a la verdad en donde quien lo hace
sabe que está faltando a ella.

“ME EQUIVOQUÉ”: soy yo el que he caído en error, el que no me he dado cuenta de la verdad, el
que he tomado por válido lo que no era. Así, por ejemplo: “Me equivoqué: pensé que era un tipo de
amigo y resultó otro completamente distinto”.
“ME MINTIÓ”: alguien presenta como verdadero lo que no lo es, algo lo contrario a la verdad.
“Cuando llegó nos dijo que había estado de viaje, pero su hermano comentó que nunca había salido
de la ciudad”.
“ME ENGAÑÓ”: usa la mentira como una estrategia de engaño; “Primero se presentó como un
hombre de negocio y luego como un reconocido empresario. Nos propuso una serie de
emprendimientos. Después supimos que había estafado a muchos, y estaba en la ruina”.

• De alguna manera puedo no mentir, no engañar, pero – al mismo tiempo - no decir la verdad o TODA
LA VERDAD. (1) Es curioso observar que en el DECÁLOGO BÍBLICO – no dar falso testimonio, ni mentir -
no se prescribe que haya que decir la verdad, sino que “no se debe dar falso testimonio contra el prójimo,

9
BACON Francis, en el SIGLO XVI menciona las IDOLAS o los IDOLOS como causa de muchos de nuestros errores en
el conocimiento. Y BACHELARD, en el siglo XX, introduce el concepto de OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS para dar
cuenta de las dificultades para arribar a un conocimiento cierto (especialmente en las ciencias).
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 20
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

no se debe decir lo contrario de lo que uno sabe, sino lo que se puede decir”10. Y también, (2) cuando en
UN JUICIO se le pide a quien testifica o declara: “¿Jura decir la verdad, toda la verdad y nada más que la
verdad?”, ¿qué se le está pidiendo? ¿Qué no mienta, que responda a todo lo que se le pregunta o que
diga todo lo que sabe? En realidad, EL TESTIGO debe decir todo lo que crea o quiera decir, pero no
necesariamente todo lo que sabe, ya que en el juicio NO se le pregunta todo. Uno no puede ni debe pasar
como testigo falso, alguien que dice o afirma lo que no es o lo que no sabe. Por eso hay todo un esfuerzo
– efectivo o inútil – por descubrir, por encontrar la verdad y, también, por des-ocultar, desarticular el
engaño, el velo, la mentira, la ignorancia, el error para poder llegar a la verdad, para juzgar.

Por ejemplo: si el FISCAL pregunta: “¿Usted estuvo con todos ellos en el Departamento y notó algo
rato?” La respuesta puede ser: “No. No estuve con todos ellos, en el departamento”. No ha dado
falso testimonio, no ha mentido, pero no ha dicho la verdad. Los hechos investigados se produjeron
en el Departamento. pero el TESTIGO había pasado toda la noche con todo el grupo, aunque en
otros lugares, donde ya se pre-anunciaba lo que finalmente sucedió: estaba cansado y decidió no ir
al departamento. Nadie ha pedido que diga toda la verdad, y no ha mentido porque ha respondido
puntualmente a todo lo solicitado. Su abogado le había insistido una y otra vez: sólo conteste y con
pocas palabras, a cada una de las preguntas que se le formulan.

• OTRA DISTINCIÓN SEMÁNTICA: mientras la verdad es lo que se predica de la correlación entre (1) el
pensamiento y el enunciado, y (2) la realidad, los hechos, lo acaecido, lo objetivo, LA VERACIDAD es una
cualidad del sujeto, una cualidad subjetiva o moral, propia de quien debiendo comunicar una verdad,
efectivamente lo hace. “Sus dichos son veraces porque se atiene a lo que realmente ha sucedido”. Una
noticia puede ser verdadera o falsa, y quien presenta, comunica o divulga una noticia veraz o mentiroso.
Lo que el juez aprecia en los testigos en un juicio, es su veracidad con respecto a la verdad de los hechos
sobre los que declara. Por eso a la verdad se le opone a la falsedad o al error, y a la veracidad la mentira
o el engaño.11 Una cosa es la VERDAD DE LOS HECHOS y otra la VERACIDAD DE LOS DICHOS. Los hechos
pueden haber sido esos u otros, pero los dichos son veraces si el responsable ha dicho todo lo que sabía
al respecto. Puede suceder que el testimonio de alguien, sea veraz, pero que no se ajuste a la verdad de
los hechos, porque lo que sabía de los mismos era solamente una parte y desde una perspectiva, por lo
que no pudo lograr conocer la totalidad de lo sucedido. Y también, que alguien mencione la verdad de los
hechos, pero sea engañoso en la versión.

Por ejemplo: Versión (1) En el tiempo en el que estuve participando de la fiesta, todos estaban
bailando, corría abundante alcohol, pero nadie estaba consumiendo ningún tipo de drogas: durante
esas tres horas, no hubo que lamentar ningún hecho lamentable. Versión (2) La fiesta estuvo muy
animada porque desde el principio circulaban bebidas alcohólicas en abundancia; pasada la
medianoche comenzaron a circular inesperadamente distintos tipos de drogas y finalmente se
produjo el desenlace fatal. En la segunda versión el relato se ajusta más a la verdad, pero no es
veraz, porque no dice (1) que había sido él quien había traído las sustancias tóxicas, (2) el desenlace

10
Las distintas versiones del DECALOGO BIBLICO (EXODO: 20 / DEUTERONOMIA: 5): hay solamente TRES
prescripciones positivas (Amar a Dios. Santificar las fiestas, Honrar a los padres) y las SIETE RESTANTES son
prohibiciones. El 8° presenta el MANDAMIENTO relacionado con la verdad en el juicio.
11
Puede trabajarse en concepto de VERDAD y de VERACIDAD que trabaja HABERMAS al proponer su ética discursiva:
se trata de una ética formal, aún más procedimental que la kantiana, porque lo que da validez a una norma es el
procedimiento por el que se llega a ella. Se trata de una ética mínima, pues no establece normas, sino que
comprueba la validez de los actos. Nos propone un procedimiento de evaluación de normas y, en este sentido, se
trata también de una ética negativa, pero que pretende ser universalistas. Lo determinante es la comunicación, el
discurso, porque allí se juegan las decisiones. Por eso hay que distinguir la verdad de los hechos y la veracidad de los
discursos, porque deberían transmitir la verdad y no el engaño. Cfr, por ejemplo: HABERMAS J. (2000), Aclaraciones
a la ética del discurso. Madrid. Trotta.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 21
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

fue consecuencia de una sobredosis: no decir toda la verdad puede significar - a veces - una
manifiesta forma de mentira. 12

MI VERDAD LA VERDAD
SHAKIRA – MANA ALEJANDRO FILIO
Hay mentiras en los labios Al principio rodando pasó la verdad
hay mentiras en la piel sobre el polvo que guarda el camino
qué dolor y a los brazos de un hombre callado cayó
sin que nadie cambiase el destino.
Hay mentiras hay amantes
que por instantes de placer Aquel hombre que tuvo esa vez la verdad
ponen su vida a temblar se quedó para siempre callado
y extraviado en la sombra que cubre esta faz
Hay mentiras compasivas sigue siendo el que más se ha buscado.
hay mentiras por piedad
que no quieren lastimar Me quieren vender la noche por luz
hay mentiras que nos hieren la calma por la tempestad
de verdad. y yo quiero saber dónde diablos está
dónde diablos está la verdad
Y hay engaños que por años me quieren vender la piedra por flor
ocultaron la verdad la niebla por la claridad
haciendo mucho daño sólo quiero saber dónde diablos está
dónde diablos está la verdad
Yo me voy a refugiar
a la tierra de tu amor Unos dicen que fue un estornudo fatal
mi verdad quien lanzó a la verdad rumbo al norte
y que la han visto paseando en el parque central
Tú eres mi amor mi alegría con su mini de piel y un escote.
la verdad de mi vida. (…)
tú eres mi refugio y mi verdad La verdad es que un día se cansó la verdad
de buscar su verdad sin hallarla
Hay mentira en la mirada sin embargo al principio rodando pasó
hay mentiras en la piel sin que nadie pudiese salvarla.13
dibujadas

Hay mentiras hay amantes https://www.youtube.com/watch?v=psoDd3IETwg


que por instantes de placer
ponen su vida a temblar https://www.youtube.com/watch?v=ZuupMrAhGXw
Hay doctrinas y oradores
dictadores sin piedad
y hay mentiras en los diarios
en las redes y en el bar

Según FRANCESC TORRALBA (2016) es una insensatez decirlo todo. Piensa que la explosión verbal
es una debilidad y la contención una virtud que exige encontrar el contexto, el momento y la
oportunidad parta decir la verdad y las verdades. “Entre decirlo todo y decir lo opuesto a la

12
Para consultar: FOUCAULT Michel (2014), Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Curso
de Lovaina, Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
13
También para consultar: BRECHT Bertolt (1934), Las cinco dificultades para decir la verdad. Revista LABERINTO.
laberinto.uma.es
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 22
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

realidad existe un margen razonable para pensar lo que se dice y decir lo que se piensa. La
veracidad exige un compromiso con la realidad, pero es esencial gestionar bien esta transmisión
en los tiempos y lugares adecuados”. Es necesario reivindicar la verdad soportable frente a la
mentira piadosa: “Se trata de decir la verdad, pero de tal modo que el destinatario pueda digerirla
emocionalmente y asumirla racionalmente”. Una verdad no calculada puede dar lugar a un
‘sincericidio’: un acto que muchos ven desconsiderado, sin tacto e irresponsable

En ocasiones, preferimos NO SABER LA VERDAD. Que nos mientan o, al menos, que no nos
cuenten todos los detalles. En estos episodios optamos por la mentira, “porque no tenemos
garantía de poder resistir emocional y mentalmente ciertas verdades”. Considera que vivir en la
ignorancia no es la solución, y lo identifica como una actitud cobarde, pero también reconoce que
hay veces que es un acto de supervivencia. “No es fácil asumir ciertas verdades biográficas, hechos
que nos duelen profundamente y dañan emocionalmente.” Pero, en esta batalla es necesario que
venza la verdad. “Una persona íntegra, un ciudadano adulto, autónomo y responsable debe
afrontar la verdad por dura que sea y no escudarse en la mentira”.14

3.4.5. LA IGNORANCIA

• Es la ausencia de todo conocimiento relativo a un objeto. Es una carencia, una falta, pero no es siempre
un mal. Sólo lo es cuando el conocimiento falta, cuando debería existir, cuando ignoramos lo que
podemos y debemos saber. Nadie justifica la ignorancia en quien ejerce una profesión o debe dar un
examen o gobierna un país. Con mayor precisión, debemos reconocer que el término latino NESCIENCIA
alude simplemente a la ausencia de conocimiento, mientras que IGNORANCIA remite al des-conocimiento
de aquello que se debería tener conocimiento.

• Lo que siempre está mal es ignorar la propia ignorancia, no se puede dejar de saber y reconocer que
no se sabe. El reconocimiento de lo que no se sabe o se desconoce es el principio del conocimiento
auténtico y de la sabiduría. La educación supone conocimientos básicos y generales, pero se construye
sobre un vacío interior que es el reconocimiento de la ignorancia.

• El “sólo sé que no se nada” está habilitado como parte de la metodología de acceso al conocimiento
seguro, y como forma (socrática) de probar una cierta forma de sabiduría. Pero el “sólo sé que no sé” no
puede admitirse cuando se trata de conocimientos que necesariamente se deben poseer.

• En la IGNORANCIA no podemos hablar de verdad o de error, sino de AUSENCIA. La ignorancia sabia,


aquella en que «se sabe que no se sabe». La ignorancia profunda y necia, aquella en que «no se sabe que
no se sabe”. Puede tratarse de un recurso metodológico para despertar el interés y la posibilidad del
aprendizaje: por ejemplo, el MAESTRO – que en realidad se ha preparado y sabe - se muestra como un
ignorante para que el discípulo haga su propia búsqueda y juntos lleguen a la verdad.

SÓCRATES hace consistir su sabiduría en el reconocer la ignorancia sobre determinados temas cuyo
conocimiento corresponde a otros hombres: antes de aceptar como válido cualquier conocimiento
(mera opinión) prefiere reconocer que no sabe. Por su parte NICOLÁS DE CUSA, en el siglo XV,
retoma el tema al referirse al CONOCIMIENTO DE DIOS como máximo e infinito: “Ya no son vanos
los apetitos que hay en nosotros, deseamos verdaderamente saber que somos ignorantes. Si
consiguiéramos alcanzar esto plenamente, habríamos alcanzado la DOCTA IGNORANCIA. Así, pues,
a ningún hombre, por más estudioso que sea, le sobrevendrá nada más perfecto en la doctrina que

14
Por qué no es necesario decir siempre la verdad. EL PAIS. 16.noviembre. 2016.
https://elpais.com/elpais/2015/09/14/buenavida/1442231208_621902.html
cfr. https://www.youtube.com/watch?v=K7LlTzPJjNU (VIDEO de FRANCESC TORRALBA)
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 23
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

saberse doctísimo en la ignorancia misma, la cual es propia de él. Y tanto más docto será cualquiera
cuanto más se sepa ignorante.” (DE DOCTA IGNORANTIA)

SOCRATES desconfía de las respuestas dadas y va rechazando cada una de ellas (REFUTACION)
Cuando hace esto, no está intentando llevar a sus interlocutores hacia una respuesta que él ya
conozca de antemano. Cuando dice no saber nada, es sincero: “Lo más que se puede decir es que
Sócrates quería que sus compañeros en el diálogo estuvieran tan perplejos como él. Parece que, a
diferencia de los filósofos de profesión, sintió el impulso de verificar junto a sus iguales si compartían
su incertidumbre, y eso es totalmente distinto del deseo de descifrar los enigmas para
demostrárselos a los demás” (HANNA ARENDT, 1984)15

3.4.6. LA DUDA

• Es la simple suspensión del juicio. El conocimiento está suspendido entre el sí y el no, (1) porque no
percibe ninguna razón para afirmar o negar (= duda negativa), (2) porque percibe razones iguales para
afirmar que para negar (= duda positiva).

Ejemplo: Dudo (1) de la existencia de los milagros producidos por intervención de Dios o de seres
sobrenaturales. Dudo (2) de las enseñanzas de algunos de mis profesores. Dudo (3) del éxito
profesional de mis futuros trabajos. Dudo (4) de las posibilidades reales de los políticos que se
postulan como candidatos.

• La DUDA es el estado en el que intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación de una determinada
proposición, sin inclinarse más a un extremo de la alternativa. La duda es PARCIAL cuando sólo suspende
uno o varios juicio, y es UNIVERSAL cuando suspende todo juicio. Es METÓDICA cuando se la toma como
medio para descubrir la verdad; es ESCÉPTICA cuando se la toma como fin, y se vive dudando de todo y
de todos. Puede ser REAL cuando es ejercida, vivida como tal; es FICTICIA, cuando sólo es representada,
concebida como si fuera una situación de duda.

• La duda (parcial, metódica) es el engranaje de la vida intelectual. Abstenerse de afirmar algo cuando
no se tienen razones para sostener el juicio es prudencia. No se debe confundir duda con pregunta.
Cuando se formula una pregunta no se duda, porque todavía no existe un juicio para suspender;
solamente se tiene consciencia de la propia ignorancia y del deseo de saber. No es lo mismo preguntar si
existe Dios y dudar de Dios.

En la historia del pensamiento, DESCARTES (siglo XVII) se sirve de la duda como camino, y nos
sorprende cómo la emplea y duda de la existencia de todo lo que lo rodea incluso su cuerpo, y en
general de los datos que nos proporcionan los sentidos. Pero sentimos que abandona la duda
cuando da por hecho que ha encontrado un FUNDAMENTO ÚLTIMO, en el “cogito, ergo sum”
(“pienso, luego existo”), es decir, “puedo dudar de todo, pero no de que mientras pienso soy
consciente de mi existencia”. Y posteriormente al encontrar y postular el fundamento último del
conocimiento en DIOS, o sea, Dios como existente y como sostén de todo: el mundo exterior es
real y nosotros estamos dotados para poder conocer, con seguridad, todo.

MONTAIGNE (siglo XVI) duda mientras camina y avanza, sin pretender llegar a ninguna conclusión
definitiva ni a ningún punto de partida indiscutible. Se diría que goza poniendo en tela de juicio
cuestiones que se dan por sabidas, mas no simplemente por el gusto de llevar la contraria, sino más
bien por conocer lo que le rodea y conocerse a sí mismo, para lograr el mejor estilo de vida. Es

15
ARENDT, Hannah (2001), La vida del espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política. Madrid.
Paidós.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 24
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

verdad que MONTAIGNE es un escéptico, pero lejos de no poder conocer nada, su actitud es la de
alguien que camina hacia la verdad, en un movimiento infinito, sin descanso, sin una finalidad que
se pueda alcanzar, sin otra garantía, finalmente, más que su propia búsqueda, que solo es una.
MONTAIGNE no renuncia a buscar la verdad; renuncia a la certidumbre de conocerla. Como todo
buen amante de la verdad. Sólo cuando se cree verdaderamente en la verdad, cuando se la ama,
se sabe que el único modo de mantenerla siempre viva es ponerla continuamente en duda. Y sin la
negación de la verdad absoluta no puede haber espacio para la tolerancia. Sólo la conciencia de
estar destinados a vivir en la incertidumbre, sólo la humildad de considerarse seres falibles, sólo la
conciencia de estar expuestos al riesgo del error puede permitirnos concebir un auténtico
encuentro con los otros, especialmente con quienes piensan distinto que nosotros.

BERTOLT BRECHT: ELOGIO DE LA DUDA

¡Loada sea la duda! Os aconsejo que saludéis Verdaderamente, le es difícil


serenamente y con respeto dudar de este mundo.
a aquel que pesa vuestra palabra Bañado en sudor,
Como una moneda falsa. se curva el hombre construyendo la casa
Quisiera que fueseis avisados y no dierais en que no ha de vivir.
vuestra palabra demasiado confiadamente. Pero también suda a mares el hombre
Leed la historia. Ved que construye su propia casa.
a ejércitos invencibles en fuga enloquecida.
Son los irreflexivos los que nunca dudan.
Por todas partes Su digestión es espléndida, su juicio infalible.
se derrumban fortalezas indestructibles, No creen en los hechos, sólo creen en sí mismos.
y de aquella Armada innumerable al zarpar Si llega el caso,
podían contarse las naves que volvieron. son los hechos los que tienen que creer en ellos.
Así fue como un hombre ascendió un día a la cima Tienen ilimitada paciencia consigo mismos.
inaccesible, y un barco logró llegar Los argumentos los escuchan con oídos de espía.
al confín del mar infinito. Frente a los irreflexivos, que nunca dudan,
¡Oh hermoso gesto de sacudir la cabeza están los reflexivos, que nunca actúan.
ante la indiscutible verdad! No dudan para llegar a la decisión, sino
¡Oh valeroso médico que cura para eludir la decisión. Las cabezas
al enfermo ya desahuciado! sólo las utilizan para sacudirlas.
Con aire grave advierten contra el agua
Pero la más hermosa de todas las dudas a los pasajeros de naves hundiéndose.
es cuando los débiles y desalentados levantan su
cabeza y dejan de creer en la fuerza de sus opresores. Bajo el hacha del asesino,
¡Cuánto esfuerzo hasta alcanzar el principio! se preguntan si acaso el asesino
¡Cuántas víctimas costó! no es un hombre también.
Tras observar, refunfuñando,
¡Qué difícil fue ver que el asunto no está del todo claro, se van a la cama.
que aquello era así y no de otra forma!
Suspirando de alivio, un hombre lo escribió un día en Su actividad consiste en vacilar.
el libro del saber. Su frase favorita es: «No está listo para sentencia.»
Quizá siga escrito en él mucho tiempo y Por eso, SI ALABÁIS LA DUDA,
generación tras generación no alabéis, naturalmente,
de él se alimenten juzgándolo eterna verdad. la duda que es desesperación.
Quizá los sabios desprecien a quien no lo conozca.
Pero puede ocurrir que surja una sospecha, que ¿De qué le sirve poder dudar
nuevas experiencias a quien no puede decidirse?
hagan conmoverse al principio. Puede actuar equivocadamente
Que la duda se despierte. quien se contente con razones demasiado escasas,
pero quedará inactivo ante el peligro
Y que, otro día, un hombre, gravemente, quien necesite demasiadas.
tache el principio del libro del saber.
Instruido por impacientes maestros, el pobre oye Tú, que eres un dirigente, no olvides
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 25
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

que es éste el mejor de los mundos, y que la gotera que lo eres porque has dudado de los dirigentes.
del techo de su cuarto fue prevista Permite, por lo tanto, a los dirigidos
por Dios en persona. dudar.

3.4.7. LA CONJETURA

• La CONJETURA no es todavía un juicio, pero tampoco es la duda. Es una tendencia a emitir un juicio
demasiado débil para ser tomado como definitivo. Es una tendencia que -- en cuanto conjetura -- se queda
en un estado de inclinación a afirmar algo, sin que se tengan razones o comprobaciones para sostenerlo
o confirmarlo. La conjetura construye una VERSIÓN DE LA REALIDAD sabiendo que no se trata de una
verdad (y de su consiguiente certeza), y sin apelar a ninguna evidencia. Cuando a una conjetura se la toma
como verdad/certeza se trata de un engaño personal o una mentira. La conjetura puede llegar a ser
verdadera, pero mientras persiste su situación de indeterminación y de provisoriedad no debe ser tomada
como verdad. 16

• La educación, los estudios, las investigaciones deben incorporar la presencia de conjetura en el proceso
de descubrimiento del conocimiento, el saber y la verdad. Quien accede a un nuevo saber debe tener la
posibilidad de formular algunas conjeturas o aproximaciones que le permitan un primer acceso a la
verdad. Quien orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje es el que deberá evaluar las conjeturas y
construir el camino hacia las verdades y las certezas. Los diversos tipos de ciencias admiten – en diversos
grados -- un carácter aproximativo y conjetural del conocimiento y de los saberes previos.

Em algunos casos LA CONJETURA nunca puede ser probada, pero en otros casos, la CONJETURA es
una proposición que se prevé verdadera pero que está pendiente de ser sometida a examen. Este
examen puede tener como resultado su aceptación o su rechazo. En caso de presentarse un
ejemplo para el que la conjetura no sea válida, la conjetura se rechaza. En términos de POPPER se
dice que la conjetura se refuta. Si la conjetura es válida para todos los casos, la conjetura se
considera válida (ley). Por tanto, es lógico que la formulación de conjeturas se considere un aspecto
crucial para el avance del conocimiento científicos, Según esta concepción, la evidencia inductiva
juega un papel primordial en el descubrimiento de leyes generales, por lo que se considera muy
relacionada con la inducción, Vislumbrar más allá de lo que se percibe, ver alguna regularidad y
plantear conjeturas es el corazón del método hipotético (conjetura) deductivo, ya que hacer ciencia
implica descubrir, y la conjetura es el principal camino para el descubrimiento. 17

TIPOS DE CONJETURAS: en la investigación científica hay CINCO TIPOS DE CONJETURA: (1) LA


INDUCCIÓN EMPÍRICA a partir de un número finito de casos discretos, en los cuales se pueda
detectar un patrón constante; (2) LA INDUCCIÓN EMPÍRICA a partir de casos dinámicos; (3) LA
ANALOGÍA: sobre un hecho conocido se conjetura acerca de otro tipo de hecho; (4) LA ABDUCCIÓN;
buscar a partir de un hecho, su posible conexión; (4) LA CONJETURA BASADA EN LA PERCEPCIÓN;
se trataba sobre la idea de una percepción visual o intuición de un problema y su correspondiente
solución.

16
Cfr. BORGES Jorge Luis, POEMA CONJETURAL y varios cuentos en que juega literariamente con las conjeturas. En
el poema, Borges imagina los últimos minutos vividos – antes de que lo maten – por FRANCISCO NARCISO DE
LAPRIDA. Nadie puede saber qué es lo que efectivamente hizo, pensó y dijo antes de morir, pero todo puede
conjeturarse: “Zumban las balas en la tarde última / hay viento y hay cenizas en el viento. (…) Ya el primer golpe,
ya el duro hierro que me raja el pecho, el íntimo cuchillo en la garganta.” El carácter CONJETURAL lo revela el mismo
BORGES cuando abre el poema con un epígrafe: “El doctor Francisco Laprida, asesinado el día 22 de setiembre de
1829 por los montoneros de Aldao, piensa antes de morir”. Nadie que haya muerto puede revelar como ha vivido
sus últimos momentos.
17
POPPER, Karl (1991), Conjeturas y refutaciones. Barcelona. Paidós.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 26
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

• INVESTIGACION, CONJETURAS E HIPOTESIS: (1) Por CONJETURA se entiende el juicio que se forma
(moral, ético o matemático) de las cosas o sucesos por indicios y observaciones. Se refiere a una
afirmación que se supone cierta, pero que no ha sido probada ni refutada hasta la fecha. Una vez que se
demuestra la veracidad de una conjetura, esta pasa a ser considerada un como definitivamente válidas.
(2) Por HIPÓTESIS entendemos una proposición cuya veracidad es provisionalmente asumida, como
solución tentativa, para un problema dado o con algún otro propósito investigativo. El nivel de verdad
que se asume para una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos, la
especulación o la interpretación apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como
contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis.

EJEMPLOS DE CONJETURAS:

• Cualquier número mayor que cuatro se puede expresar como suma de dos números primos
impares (CONJETURA DE GOLDBACH: 1742).18

• Dos números primos que difieren en dos unidades se llaman primos gemelos. Se desconoce si
el número de primos gemelos es infinito.

• Los números naturales que son iguales a la suma de sus divisores, diferentes de sí mismos, se
llaman números perfectos. Por ejemplo, los números 6, 28, 496, 8128 son perfectos. Tampoco
se sabe si hay infinitos números perfectos ni si hay algún número perfecto impar.

• Es posible que la humanidad haya podido sobrevivir porque ha habido a lo largo de la historia
muchas guerras, pestes y enfermedades que han limitado el número de los habitantes sobre la
tierra. Sin estos factores, la presencia de la humanidad se aproxima a su fin.

• Si hubo un BIG – BANG que hizo posible el nacimiento de todo, nada impide que haya en el
futuro otro BIG BANG que lo destruya todo.

• El progreso de la medicina y la biotecnología están contribuyendo a resolver el problema de


todas las enfermedades y la obsolescencia de los órganos del cuerpo humano: en un tiempo
futuro, los seres humanos pueden volverse inmortales.

3.4.8. LA OPINIÓN

• Es un juicio, no dado firmemente, es decir, con explícito o implícito temor a equivocarse, porque
admite y reserva la posibilidad de que el juicio contrario también sea verdad. Al emitir el juicio
anticipamos que corremos el peligro de que sea falso, que las cosas sean de un modo distinto que como
lo pensamos o lo afirmamos. El temor a equivocarse es la conciencia de que los motivos para afirmar son
solamente probables. Las razones que impulsan no determinan suficientemente al entendimiento para
que se pronuncie totalmente en algún sentido. Entre dos opiniones contrarias, el pensamiento se inclina
por una de ellas, pero no tiene razones o pruebas para afirmarla con absoluta seguridad. Se suelen utilizar
verbos o expresiones se introducen esta fragilidad del juicio: pienso, creo, a mí me parece, tal vez
podamos afirmar.

18
“No creo que sea totalmente inútil plantear aquellas proposiciones que son muy probables, aunque falte una
verdadera demostración, pues aun cuando se descubra que son incorrectas, pueden conducir al descubrimiento de
una nueva verdad.” (GOLBACH en carta a EULER).
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 27
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

Por ejemplo: (1) Creo que las medidas económicas terminarán hundiendo al país y perjudicando a
todos. (2) Pienso que, aunque las medidas económicas son muy duras, son el paso necesario para
la recuperación definitiva. (3) Nos parece que la marcha de la educación está arruinando el futuro
de la sociedad y de las generaciones futuras. (4) Parece que los reclamos son justos, pero imposible
de satisfacer.

• En la opinión, el asentimiento nunca es firme, por esa razón, un mismo sujeto no puede tener
simultáneamente, de una misma cosa - y según el mismo aspecto – conocimiento cierto y opinión. La
opinión es de suyo una estimación ante lo contingente, aquello que puede ser y no ser. Como no todo es
contingente, no todo es opinable, es decir, no podemos emitir opiniones sobre todos los temas. Una
“ronda de opiniones” es la reunión de afirmaciones sin sustento firme sobre un tema. Por ejemplo: la
igualdad de género, la violencia en los deportes, la corrupción en el poder, el mejor candidato para las
elecciones, el equipo que mejor juega.

• Las dificultades aparecen cuando la opinión está firmemente asentada en el espíritu, se sostiene sin
temor y se la proclama como verdadera: se toma la propia opinión (o la opinión de muchos) como certeza,
eliminando y combatiendo toda opinión opuesta. En la práctica, es importante discernir entre la opinión
y la certeza. Tal injustificado es tener lo cierto por opinable como lo opinable, por cierto. Tener CRITERIO
es, en buena parte, saber discernir las distintas situaciones en las que se encuentra la mente en cada
momento.

• Hay personas que, por su AUTORIDAD, por el lugar SOCIAL que ocupan, por el manejo de los
DISCURSOS pueden emitir opiniones que influyan en los demás, que toman como verdades probadas los
juicios que no son más que afirmaciones personales. Los LIDERES, especialmente en la política, instalan
un conjunto de opiniones que “bajan” a los seguidores como certezas que no deben ser discutidas,
alentando el rechazo a las opiniones contrarias. Un papel análogo es el desempeñan los MEDIOS DE
COMUNICACIÓN que – con marcada intención y autoridad - crean una corriente de opinión favorable o
contraria a determinados políticos, ideas, medidas, decisiones del gobierno o debates parlamentarios.

• Todo el mundo tiene derecho a emitir su opinión: sin embargo, es importante recordar que no se
puede tomar la propia opinión como verdad indiscutible, sino siempre como mera opinión. Sobre ciertos
temas y cuestiones en los que ya hay verdades y certezas no corresponde emitir opiniones porque se
demuestra la ignorancia de lo que se debería saber.

• LA POSTVERDAD es una construcción discursiva que circula por la sociedad y los medios, fruto
de incitaciones emocionales y no de una ponderación sensata de los datos de la realidad. No se
trata de razonar, argumentar y convencer sino de manipular. Jugar con las opiniones para
imponerla como verdades absolutas. El neologismo encierra en sí mismo una contradicción, porque
la verdad no admite una situación posterior, simplemente es verdad o no lo es, ya que una media
verdad simplemente no es verdad. Sin embargo, la POSTVERDAD no es una mentira, sino otra
invención del discurso. La mentira se aprovecha el valor que tiene la verdad y trata de hacer pasar
como tal lo que no lo es.

• LA POSTVERDAD se la define como “en determinadas circunstancias, los hechos objetivos y


razones ponderadas influyen menos en la formación de la opinión pública que los llamamientos a la
emoción y a la creencia personal”. Facilitan el juego de verdades cuando hay que manejar la opinión
social y política, y los espectadores y ciudadanos están dispuestos a poco esfuerzo y propensos a
dar por cierto lo que se les ofrezca.19

19
Mentir prolíficamente sirve a varios objetivos: entretiene a sus fans (lo que le da atención), indigna a sus
adversarios (más atención) y confunde al público (más margen de maniobra). La gente quiere creer que algo es lo
mejor, lo más grande y lo más espectacular: hipérbole verdadera. Es una forma inocente de exageración, y una forma
muy eficaz de promoción. Políticamente para conseguir atención, el grado de espectáculo de una afirmación importa
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 28
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

• Antes o después de la verdad no hay nada: la mentira en sus distintos significantes: sofismas,
falacias, fraude, embuste. La POSTVERDAD no viene después de la verdad; está al lado, o en
oposición, pero nunca forma parte de ella. A ningún ideólogo se le ocurriría inventar el término
"post-mentira". Porque después de la mentira no podría haber nada más. La mentira sirve a un fin,
y lo hace hasta que alguien descubre que se trata de un engaño. La verdad no sirve a ningún fin,
ése es el primero y más característico de sus rasgos.

• La POSTVERDAD oculta sobre todo su carácter sesgado. Lo hace actuando en contra de alguna
verdad establecida. Para rebatirla o contra-argumentar, construye otra verdad, arbitraria y sin
ningún fundamento, con alta carga de subjetividad. Elimina los debates racionales o los posibles
consensos, porque va construyendo pseudo-verdades que se piensan con la emoción, con la
espontaneidad, con las entrañas, obedeciendo a una construcción absurda, en donde el
fundamento radica en que quien lo pronuncia, desde algún lugar de autoridad o y con intenciones
manifiestas.

• La POSTVERDAD se impone como una estrategia para vender cualquier producto: político,
religioso, de consumo, del mercado o de la cultura. En las palabras de alguno de sus legitimadores:
“No sé si es verdadero o no, pero yo siento que debe ser así. Y puede ser puesto en práctica por
cualquier sector social: quienes gobiernan o quienes militan en la oposición. La gente se moviliza,
piensa o vota más con las vísceras y el instinto que con la razón o la lógica. La verdad se SIENTE, no
se prueba o se comprueba. Y esa es la astucia del LIDER que sabe hablar a sus seguidores. Y
convencerlo”.

3.4.9. VEROSIMILITUD

• La verosimilitud debe distinguirse de la conjetura y de la probabilidad. Una cosa es verosímil cuando


es semejante a otra que es verdadera, pero no necesariamente es verdadera. Sin embargo, es necesario
reconocer que la noción de semejanza es demasiado vaga y, además, la verdad de una cosa no siempre
permite afirmar absolutamente la verdad de otra en razón de las diferencias que las separan. La versión
de los hechos que se presentan puede ser totalmente verosímil, pero no necesariamente son verdaderos.
Por su parte lo VEROSIMIL, lo que puede ser verdadero, pero no nos costa que lo sea, no es una conjetura,
ni tampoco es lo probable: no es una construcción posible que busca la formar de ser comprobada.

• Aunque trabaja con referencia a la verdad, lo verosímil sabe que se distancia de la realidad, que juega
con ella, que se permite ciertas licencias para recrearla, ordenarla, combinarla de manera arbitraria,
ilógica, hasta irracional. Lo vemos con claridad en las creaciones literarias o en las producciones
cinematográficas, porque allí se trabaja esencialmente con relatos verosímil, cuyo parecido con la realidad
– se advierte – es mera coincidencia. Nadie puede pretender que se respete la verdad, que se mantenga
la fidelidad a los hechos, porque no se los conoce o porque se prefiere jugar con zonas o aspectos
desconocidos o ignorados. Allí se mezclan aportes de la conjetura con la verosimilitud: puede ser así, pero
no hay forma de com-probarlo.

• No obstante, lo verosímil tiene como punto de partida y como referencia la realidad: los hechos, las
ideas, el pasado, la historia, el presente, un relato, una crónica, los testimonios, las demostraciones. Es
partir de esa verdad/realidad que puede permitirse avanzar sobre lo probable en términos de arbitraria
creación. La vinculación con la verdad o la realidad mantiene el vínculo referencial y trabaja sobre un

mucho más que su grado de verdad. La habilidad de hablar y convencer, no de siempre poseer la razón y la verdad,
pero sí aparentarlo.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 29
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

código común y compartido. A partir del enunciado de lo verosímil se abre el libre juego de la duda, de la
opinión, de las conjeturas, de la creación de nuevas realidades.

BORGES juega con la VERDAD y lo VEROSIMIL en su cuento EMMA ZUNZ: “La historia era increíble,
en efecto, pero se impuso a todos, porque sustancialmente era cierta. Verdadero era el tono de
EMMA ZUNZ, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había
padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios.”20

GARCIA LORCA lee en un periódico una noticia. Se ha celebrado un matrimonio en un pequeño


pueblo de España y antes del final, la NOVIA huye con un primo suyo dejando plantado al novio.
Sobre la base de la noticia (que refleja la verdad de los hechos), escribe BODAS DE SANGRE que
arma un relato, una obra de teatro (una tragedia moderna) que respeta el núcleo de la historia,
pero que libremente se mueve imaginándolo todo. Ese “jugar sobre lo real” es lo específico de la
literatura.

En la película MENTE BRILLANTE se toma como referencia la biografía del premio nobel JOHN
FORBES NASCH, pero la película construye una historia para poder representar la genialidad del
científico y la locura de sus padecimientos psicológicos. Algo similares podemos observar el CODIGO
ENIGMA, en donde se trabajan los datos personales y el compromiso con la ciencia y su país de
ALAN TOURING, en la guerra 1939 – 1945. O la posible historia de abusos sexuales cometidos por
el sacerdote chileno en la parroquia de SANTIAGO donde residía: EL BORQUE DE KARADIMA, donde
se pretende recuperar la voz y el testimonio de víctimas y denunciantes. Y la película de SCORSESE,
LA ULTIMA TENTACION DE CRISTO, pretende armar un relato verosímil para contar toda la historia
de CRISTO, intentando humanizar sus rasgos: trabaja sobre la novela de NIKOS KAZANTZAKIS y su
propia creación al respecto. El mismo DIRECTOR realiza la película SILENCIO y allí recrea la vida y
las desventuras de los jesuitas misiones en JAPON, cuando sufren las persecuciones y las torturas
por defender su fe. 21

La vida de REMBRANDT que LEONARDO PADURA, en su novela HEREJES, recrea poniendo en escena
una mañana de junio de 1642, para contar historias y desventuras del artista en AMSTERDAM
luchando contra desgracias e injusticias, mientras los personajes más relevantes del relato siguen
buscando los rastros del misterioso cuadro de REMBRAND en LA HABANA (CABEZA DE CRISTO,
pintada en 1647 y en poder desde entonces de la familia KAMINSKY). La historia, la realidad y la
novela funcionan con motores diferente: “muchos de los episodios narrados en este libro parten de
una exhaustiva investigación histórica, e incluso están escritos sobre documentos históricos de
primera mano. (…) Pero como se trata de una novela, algunos de los acontecimientos históricos han
sido sometidos a las exigencias de un desarrollo dramático, respondiendo al interés de la novela.
Quizás el pasaje donde con mayor insistencia realizo este ejercicio está alrededor de los
acontecimientos ubicados en la década de 1640, que en realidad son una suma de eventos propios
de ese momento, mezclados con algunos de la década posterior”. (NOTA DEL AUTOR)22

20
Sobre estos hechos verosímiles de la versión de BORGES, MARTIN KOHAN en ERIK GRIEG (el marinero nórdico con
quien se acuerda EMMA, fingiendo ser una prostituta), que prolonga y le da otras vueltas a la verosimilitud de la
historia. Cfr. Kohan, Martín (1998), Una pena extraordinaria. Buenos Aires: Simurg,
21
AQUÍ, las PELICULAS y las historias VEROSIMILES o CONJUETURALES
MENTE BRILLANTE = https://www.youtube.com/watch?v=h_B16qD89aM
CODIGO ENIGMA = https://www.youtube.com/watch?v=694Gt_c4X7w
EL BOSQUE DE KARADIMA = https://www.youtube.com/watch?v=xzTcojoxa0s
LA ULTIMA TENTACION DE CRISTO = https://www.youtube.com/watch?v=7WDBjx24JCg
SILENCIO = https://www.youtube.com/watch?v=z3N-X9GJ5wc
22
PADURA Leonardo (2015), Herejes. Barcelona Tusquets.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 30
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

• Podemos discutir la oposición entre la verdad y la ficción, entre lo verdadero y lo verosímil. La verdad
no es necesariamente lo contrario de la ficción o lo ficticio, lo conjetural o lo verosímil: cuando optamos
por la práctica de la ficción – y seguimos aquí a JUAN JOSE SAER (1997) - no lo hacemos con el propósito
turbio de tergiversar la verdad. Aun con la mejor buena voluntad, atribuyendo a la verdad el campo de la
realidad objetiva y a la ficción la dudosa expresión de lo subjetivo, persistirá siempre el problema principal,
es decir la indeterminación de que sufren no la ficción subjetiva, relegada al terreno de lo y que no siempre
pueden dar pruebas de su eficacia. ¿Hasta qué punto una biografía, un ensayo o una autobiografía reflejan
la verdad?

• En nuestro tiempo y en un mundo cruzado por construcciones ficcionales y mundos virtuales, la


realidad y la verdad parece desaparecer. Sin embargo, son los soportes con que trabajan el arte, los
medios de comunicación, las nuevas tecnologías. Pero no se producen o se escriben ficciones para eludir,
por inmadurez o irresponsabilidad, los rigores que exige el tratamiento de la verdad, sino justamente para
poner en evidencia el carácter complejo de toda realidad que rehúye el tratamiento limitado a lo
verificable que siempre implica una reducción abusiva y un empobrecimiento. Al dar un salto hacia lo
inverificable o posible, virtual o conjetural, la ficción multiplica al infinito las posibilidades de tratamiento.
No vuelve la espalda a una supuesta realidad o verdad objetiva: muy por el contrario, se sumerge en su
turbulencia, desdeñando la actitud ingenua que consiste en pretender saber de antemano cómo esa
realidad está hecha. 23

Noticias, hechos, anuncios, películas, documentales, mundos virtuales, relatos, guiones o


argumentos se han encargado de con-fundir realidad y ficción. No se sabe cuál es el límite entre la
verdad, lo verosímil, lo conjetural y lo ficcional. Y no se sabe porque en realidad no queremos o no
podemos establecer líneas divisorias. Los parámetros espacio-temporales, los escenarios
culturales, las nuevas tecnologías y los cruces de ideas han mezclado los ámbitos: no sabemos si se
ha transformado en real lo virtual o se trata de una construcción virtual lo real; no sabemos si es
una vida de novela o es una existencia efectiva, no sabemos si es una catástrofe natural o una
invención fílmica atravesada por efectos especiales, no sabemos si las guerras reales que se
transmiten por cadenas televisivas responden a las guerras reales o son fragmentos de videos
olvidados o nunca estrenados. Para quienes viven en soportes digitales, la vida misma se les
digitaliza y no hay espacio para la verdad.

• LA FICCIÓN no es, por lo tanto, una reivindicación de lo falso, señala JUAN JOSE SAER (1997). Aun
aquellas ficciones que incorporan lo falso de un modo deliberado o fuentes falsas, atribuciones falsas,
confusión de datos históricos, con datos imaginarios, lo hacen no para confundir al lector, sino para
señalar el carácter doble de la ficción, que mezcla, de un modo inevitable, lo empírico y lo imaginario. Esa
mezcla, ostentada sólo en cierto tipo de ficciones hasta convertirse en un aspecto determinante de su
organización, como podría ser el caso de algunos cuentos de BORGES, está sin embargo presente en
mayor o menor medida en toda ficción, de HOMERO A BECKETT. La paradoja propia de la ficción reside
en que, si recurre a lo falso, lo hace para aumentar su credibilidad. La ficción se mantiene a distancia tanto
de los profetas de lo verdadero como de los eufóricos de lo falso. Novela es una epopeya subjetiva en la
que el autor pide permiso para tratar el universo a su manera; el único problema consiste en saber si tiene
o no una manera; el resto viene por añadidura. No podemos dejar de señalar la estrategia de mentira-
verdad que utiliza CERVANTES (en un libro que tiene como eje precisamente el problema de la verdad y
de la ficción o la locura) para restarle veracidad a su producción y entregarle la responsabilidad a CIDE
HAMETE BENENGUELI, estrategia que le sirve para ocultar sus ideas y denuncia, demorar el argumento,
perdonarse ciertos olvidos y errores. BORGES hace lo propio en muchos de sus cuentos, ocultando su
identidad detrás de académicas o históricas referencias para construir un referente más confiable o
satisfacer al lector inquieto por el desarrollo o el desenlace de las historias.24

24
SAER J.J. (1997), El concepto de ficción. Buenos Aires. Espasa- Calpe / Argentina.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 31
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

• En suma, lo verosímil es también una consecuencia de los límites del recuerdo, de la memoria y del
lenguaje: Dice ALBERTO MANGUEL (2016): 25

“Todos sabemos que los acontecimientos que experimentamos, en su sentido más pleno y profundo,
sobrepasan los límites del lenguaje. Que ningún relato de cualquier suceso de nuestras vidas, puede
hacer verdadera justicia a lo que ha tenido lugar y que ningún recuerdo, por intenso que sea, puede
ser idéntico a la cosa recordada. Tratamos de contar lo que pasó, pero siempre nuestras palabras
quedan cortas y aprendemos, después de muchos fracasos, que la mayor aproximación n a una
versión veraz de la realidad solo puede encontrarse en los relatos que nos inventamos. La mejor
manera que tenemos de decir la verdad es mentir.”

3.4.10. FE Y CREENCIA

• La FE es la posesión de la verdad, sin tener ninguna evidencia, ni posibilidad de tenerla, porque sólo se
la posee porque se ha decidido CREER en ella. No se puede CONOCER, tener PRUEBAS y EVIDENCIAS Y
CREER al mismo tiempo. Quien pide PRUEBAS no tiene FE, y quien CREE no exige pruebas.

Ejemplos: (1) Creo en Dios y creo que hay vida después de la muerte, necesito que sea así, no podría
vivir sin esas dos certezas, pero sé que no puedo pedir ninguna prueba. (2) Creo en ti, creo en tu
amor y sé que podemos compartir la vida. Te pido que tú también me creas. (3) Creemos en usted,
le tenemos fe: seguramente sabrá conducirnos y nos llevará hacia el destino que todos esperamos.
(4) La enfermedad es terminal: hasta aquí llego la ciencia y la medicina. De aquí en más sólo queda
confiar en la fe y en los milagros.

• Hay diferencia entre la FE y la OPINIÓN: en el caso de la fe, la voluntad mueve al entendimiento a


asentir con certeza, sin miedo a que sea verdad la opinión contraria, basándose en el testimonio y/o la
autoridad de otro, o en el propio convencimiento; en la opinión, sabemos que la opinión contraria es
posible. En la FE no hay temor a equivocarse: desde el punto de vista de la firmeza, la fe es un tipo de
certeza. Mientras la certeza asociada a la evidencia es siempre más perfecta en cuanto a la razón de los
conocimientos, la CERTEZA DE FE – a pesar de la oscuridad o las limitaciones del conocimiento -- puede
ser más perfecta en cuanto a la firmeza de la adhesión.

• La certeza de la fe se funda, no en el intelecto, sino en el sentimiento y en la voluntad, en un


movimiento del corazón independiente de toda razón. Sin embargo, la FE no es siempre ciega, obligada,
cerrada, sino que tiene su cuota de racionalidad y de libertad, y se mueve por motivos valederos. A veces
la FE se cierra sobre lo que le dicen o lo que le ordenan, y puede conducir a consecuencias inesperadas.
Pero muchas veces la FE dialoga con la razón y el intelecto, que encuentran los verdaderos motivos para
poder CREER en aquello que no se puede alcanzar sino por el salto propio de la FE.

• El que cree tiene motivos suficientes que le inducen a creer (con fundamentos); pero no es el objeto
mismo el que causa la adhesión de la inteligencia, porque se trataría de un conocimiento, sino que
alimenta la deliberación que permite asentir o no. Para el cree, ninguna duda lo van a mover del lugar en
donde ejerce su fe; para el que no cree, la suma de todas las pruebas no le permitirán poner en duda su
actitud.

3.05. FORMAS DEL CONOCIMIENTO

25
MANGUEL Alberto (2016) Una historia natural de la curiosidad. Buenos Aires. Siglo XXI
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 32
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

• Para certificar si lo que conocemos es verdadero, debemos saber si nuestro pensamiento coincide con
la realidad. Para eso expresamos el pensamiento en una proposición, en una afirmación o negación. Son
diversas las formas de acceder al conocimiento. GUIBOURG, GHIGLIANI Y GUARINONI (1988) 26 proponen
una clasificación que ayuda a comprender las VIAS DE ACCESO al conocimiento.

Por ejemplo: Todas las mañana sale el sol sobre el horizonte. Los malos estudiantes no aprovechan
debidamente la escuela. Los gobiernos eficientes se ocupan de los problemas de la población y
encuentran las soluciones necesarias. Estudié mucho y aprobé el examen final.

Al afirmar la verdad de estas proposiciones, podemos preguntarnos cómo sabemos lo enunciado, como
podemos probarlo. Y aparecerán respuestas de diverso tipo, porque el conocimiento tiene diversas vías
de acceso y de comprobación.

LO PUEDO PERCIBIR27 a través de los sentidos. Sabemos Ejemplos: Nuestra piel soporta
01 algo por experiencia cuando el estado de cosas descrito por determinadas temperaturas. No
la proposición ha caído bajo la acción de nuestros sentidos: resulta fácil acostumbrar la
lo hemos visto, oído, tocado o percibido por cualquier vista, al pasar del brillo de la luz
medio sensible. La confiabilidad de la experiencia no carece a la oscuridad. Rechazamos los
de dificultades, porque de hecho cometemos errores. sabores ácidos y amargos. Los
sonidos agradables provocan
bienestar, las estridencias,
molestias.

ESTUVE EN SITUACIONES SEMEJANTES, y en todas ellas Ejemplos: Esta lluvia es muy


02 ocurrió lo que afirmo. Nuestro interlocutor no conoce aquí favorable para las futuras
por experiencia la verdad de la proposición que enuncia, cosechas, porque lo mismo
pero sí conoce por experiencia la verdad de otras sucedió el año pasado.
proposiciones referidas a casos semejantes. El proceso por Seguramente ha bebido mucho,
el cual se pasa del conocimiento de unas verdades al por eso grita y se pone violento:
conocimiento de otras es una forma de razonamiento. siempre reacciona del mismo
modo.

PUEDO DEMOSTRARLO. Interviene el pensamiento, el Ejemplos: La raíz cuadrada de


03 razonamiento y no la experiencia, especialmente cuando la 1521 es 39. La suma de los
prueba debe respaldarse con cálculos matemáticos, es decir ángulos interiores de un
formales, abstractos, que no trabajan con la percepción o la triángulo siempre igual a 180 º.
experiencia. Este tipo de razonamientos, llamados formales, Todos los planetas de desplazan
no tiene ningún punto de contacto con la experiencia, y alrededor del sol describiendo
funcionan dentro del sistema de que se trate. Tanto quien órbitas elípticas y ocupando el
demuestra como quien escucha debe manejar el código y el sol uno de sus focos. Todo
sistema para dar por cierta la proposición. cuerpo persevera en su estado
de reposo o movimiento
uniforme y rectilíneo.

04 ME LO ENSEÑARON, ME LO DIJERON, LO LEI. Aquí se apela Ejemplos: Se puede llegar a


al argumento de autoridad. Nuestro interlocutor no ha probar la existencia de formas
elaborado por sí mismo el conocimiento que dice tener: lo de vida en otros planetas del

26
GUIBOURG, GHIGLIANI Y GUARINONI (1988), Introducción al conocimiento científico. Buenos Aires. Eudeba.
27
LA PERCEPCIÓN es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos recibir,
elaborar e interpretar toda la información proveniente de su entorno.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 33
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

ha recibido de un tercero. El valor de este tipo de sistema solar. El trabajo y el


experiencia depende enteramente del valor del ahorro es la base de la
conocimiento del tercero. De modo que el argumento de prosperidad personal. La
autoridad no hace más que trasladar el problema al libro, al educación y la escuela son la
documento, al maestro, al informante son quienes deben mejor herencia que los padres
sostener la prueba. Es necesario siempre disponer de un pueden dejarle a sus hijos. La
espíritu crítico que sabe aceptar y revisar las afirmaciones. ciencia permite curar las
enfermedades y aliviar el dolor.

LO INTUYO Y LO SIENTO, aunque no podría explicarlo con la Ejemplos: Tengo la seguridad de


05 fuerza de una certidumbre. Se trata aquí del recurso de la que he encontrado el amor de
intuición, de la visión directa. La intuición intelectual y la mi vida. Si apuesto todo lo que
emocional constituyen algo así como certidumbres que tengo al número elegido podré
aparecen en nuestra mente cuando contemplamos la salir de este grave problema
realidad. Estos tipos de intuición pueden comparase a económico. Con seguridad éste
aquello que en la vida cotidiana llamamos del mismo modo: es el negocio que me conviene
un chispazo intelectual que nos propone una idea antes hacer en este momento. Me
inadvertida. Todos estos estados mentales, desde los más parece que debo renunciar a mi
valiosos hasta los más irracionales y arbitrarios, desde los trabajo e irme a vivir al exterior:
que traen sensación de total certidumbre hasta los que es la forma se encontrar una
quedan en mera conjetura, tienen algo en común: deben ser salida a todos los problemas que
contrastados con otros elementos de juicio para adquirir la estoy viviendo.
categoría de conocimientos. Se pueden proponer ejemplos
con los procesos intelectuales:
investigaciones, hipótesis, ideas
innovadoras, inventos.

06 ES CUESTIÓN DE FE Y YO CREO: La fe es siempre un estado Ejemplos: Tengo fe en mis


mental: consiste en una firme creencia en la verdad de amigos: a pesar de todos los
ciertas proposiciones. A esto nos referimos cuando decimos problemas, siempre estarán a mi
que alguien adquirió la fe o la perdió, o que su fe es firme o lado y me respaldarán. Aunque
que flaquea: queremos decir que empezó a creer o dejó de mi enfermedad es muy grave, la
hacerlo, o que su creencia es más o menos fuerte. Si la fe es ciencia ha avanzado mucho y la
idéntica a la creencia, pues, no puede constituirse en prueba biotecnología también: creo que
de sí misma. Pero no es necesario acudir sólo a la religión finalmente podré curarme. No
para ejemplificar el fenómeno de la fe: tenemos fe en una los conozco aun, pero tengo fe
idea, un amigo, en la ciencia y en la tecnología. En todos los en cada uno de ustedes y
casos nuestra fe consiste en una creencia, y que esta seguramente podrán salir
creencia sea justificada depende de las pruebas que adelante. ¿Por qué me pedís
tengamos sobre la verdad del enunciado en el que creemos. pruebas, acaso no me tenés fe?

3.06. SABER Y SABERES: CONCEPTO Y CLASIFICACION

• El hombre se define por su íntima necesidad de conocer la realidad, de acceder a todo lo que lo rodea.
El conocimiento traduce esa sed profunda de encontrar la explicación de la totalidad y la clave última de
lo existente. Es la explicación de la presencia histórica de las diversas formas de "saber": los mitos iniciales,
ciertas expresiones religiosas, el arte, la filosofía, la ciencia. Desde la construcción del dios y de los relatos
míticos que otorgaban las explicaciones y las seguridades para el hombre primitivo, hasta la última
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 34
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

formulación de la teoría genética o la hipótesis del big-bang se tiende una línea continua que expresa la
historia de la humanidad y que se prolonga hacia un futuro sin límites ni interrupciones.

• Distinguimos LA INFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO y EL CONOCIMIENTO DEL SABER. Las nuevas


tecnologías han depositado y depositan en nuestras manos un caudal muy abundante de información de
todas las categorías. La información llega como un video clip o una lluvia de ventanas en las pantallas. El
flujo es incesante: no nos despertamos cada día con la información y los conocimientos del día anterior.
Cambia, todo cambia. El desafío es convertir esa información, o lo que corresponda de ella, en
CONOCIMIENTO. El compromiso es procesarlo. Precisamente eso marca la diferencia entre quienes viven
generacionalmente envueltos en información y quienes descubren, producen, procesan y atesoran
conocimientos.

El término SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO fue acuñado en 1969 por PETER DRUCKER, experto en
management empresarial, que dedicó un capítulo de su libro LA ERA DE LA DISCONTINUIDAD a LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, desarrollando una idea anterior, de 1962: SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN. DRUCKER invirtió la máxima de que “las cosas más útiles, como el conocimiento, no
tienen valor de cambio” y estableció la relevancia del saber cómo FACTOR ECONÓMICO de primer
orden, es decir, introdujo el conocimiento en la ecuación económica y lo mercantilizó. Dejó claro,
además, que lo relevante desde el punto de vista económico no era su cantidad o calidad sino su
capacidad para generar riqueza, su productividad. Se trataba, sin duda, de un uso restringido de la
palabra conocimiento, aunque completamente adecuado al contexto especializado de la teoría
económica donde surgen tanto el concepto de SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO como el de SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN.

• Es verdad que el conocimiento se asocia al saber, pero la sabiduría adquiere otra dimensión porque
envuelve no sólo la posesión erudita de numerosos datos, sino también a una persona transformada por
esos conocimientos. El sabio no es el avaro poseedor de un tesoro que oculta, mezquina y no disfruta, no
es quien ejerce la tiranía de los saberes, sino vive en sí mismo la riqueza expansiva de los mismos: une a
lo teorético lo ético, la posesión con la generosidad, y entiende su ser y su hacer como un servicio a los
demás. Por eso, muchos poseen numerosos y variados conocimientos, pocos son los sabios.

• Cuando hablamos de SABER estamos hablando de cultura, de un saber que se halla perfectamente
digerido, un saber del que no se conoce ya en absoluto cómo y en dónde fue adquirido. Saber (sabiduría)
plenamente asimilado, hecho vida y función, un saber-experiencia, saber cuya procedencia y origen es ya
indeclarable. Es un saber completamente preparado, alerta y pronto a saltar en cada situación concreta
de la vida; un saber convertido en segunda naturaleza. Ese saber es un saber sencillo, modesto, oportuno,
versátil que huye del sensacionalismo, del estruendo y de la extravagancia, se ofrece con claridad y con la
conciencia de sus límites, reconociendo sinceramente lo que no se sabe.

• En nuestra realidad conocimiento y saber son INSTRUMENTOS DE PODER: quien tiene mayor acceso a
las fuentes del conocimiento, quien logra hacerlo con mayor velocidad, quien descubre y define la forma
de atesorarlo y administrarlo adquiere una ventaja real sobre los demás. El saber se ha multiplicado en
variedad de saberes. Los sabios han sido sustituidos por los especialistas. La cultura es un mosaico
policromático en el que abundan los datos, los códigos, los soportes, los medios en el que ese material se
expresa y se conserva. El acceso a la cultura, la posesión de los conocimientos, el manejo de los saberes
son las prioridades de nuestros días. Aunque el ideal democrático de la segunda mitad del siglo XIX haya
postulado el derecho universal a una educación que exprese todos estos elementos, nuestra época se
debate en contradicciones y antinomias: individuos, comunidades y pueblos se muestran con abismales
diferencias.

El conocimiento ha sido convertido en un instrumento de poder no sólo en sí mismo, sino para


quienes manejan el conocimiento y manejan el poder, porque son los que crean, determinan,
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 35
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

administran las reglas de juego de la aldea global, de la economía, del trabajo, de la producción, de
la circulación del conocimiento, de la producción y del uso de las nuevas tecnologías. Quienes
manejan y administran el conocimiento son los que controlan una porción creciente del poder
económico. Por eso sabemos que no existe un saber “universal”, “puro”, “neutro”, “desinteresado”
y “libre” de exigencias económicas o ideológicas, como tampoco existe un saber totalmente
determinado por el poder. El saber nunca se encuentra fuera del poder ni está completamente
circunscrito por él, sino que, en realidad, constituye un campo de permanente confrontación.

El poder PRODUCE VERDAD28, tanto la social como la de los individuos, y ésta nos somete siempre
de una u otra forma. Es un error, es ceguera, el creer que la verdad es liberación. Difícil escapar al
RÉGIMEN DE VERDAD propio de cada época; difícil abstraerse de la verdad que nos es impuesta,
porque estamos sometidos a la producción de la verdad del poder y no podemos ejercer el poder
sino a través de la producción de la verdad. El poder que la exige, necesita de ella para funcionar:
debemos decir la verdad, estamos obligados o condenados a confesarla verdad o a encontrarla. El
poder no cesa de interrogarnos, de indagar, de registrar: institucionaliza la búsqueda de la verdad,
la profesionaliza, la recompensa.

• Pese a todo, LA FILOSOFÍA debe reservarse el derecho a un saber más comprensivo, un saber que
pueda saltar por sobre la información y los conocimientos adquiridos, medidos, aprisionados,
etiquetados, fragmentados, dispuestos en feudos atrincherados...para reencontrarse con aquella SOPHIA
que le hizo descubrirse como un saber nuevo y, al mismo tiempo, humilde y temerosa definirse como una
mera aproximación a la sabiduría, como una amante que intenta conquistarla con la total certeza de que
se trata de un objeto demasiado excelso para poderlo poseer y administrar. En la filosofía, el saber no se
jacta de ser un poder, sino que se encarna en el ser: el que cada ser humano necesita para comprenderse
y orientarse críticamente en el complejo mundo en el que le ha tocado en suerte vivir.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIVERSOS TIPOS DE SABERES:

• MAX SCHELER DISTINGUE tres tipos de saberes: (1) El que tiende al DESENVOLVIMIENTO DE LA
PERSONA que sabe, es el saber culto. (2) El que tiende a encontrar los FUNDAMENTOS ÚLTIMOS y
supremos de la existencia y de la realidad, es el saber de salvación; (3) El que tiende a DOMINAR Y A
TRANSFORMAR EL MUNDO, para el logro de los propósitos humanos, es el saber de dominio.

01 SABERES Destinados a estudiar, definir y explicar todo lo que es, la realidad o


TEÓRICOS un conjunto de conocimiento de ella. No son saberes
instrumentales u operativos, sino descriptivos.
Ejemplo: matemática, filosofía, sociología, física teórica.

02 SABERES DE Permiten construir recursos o instrumentos para transformar lo


PROCEDIMIENTOS real, para hacer lo que uno quiere hacer. Surgen de los saberes
teóricos, pero no son simplemente aplicaciones de ellos.
Ejemplo: tecnología, ingeniería, medicina, contabilidad.

03 SABERES Surgen directamente de la acción. Saberes pensados por el hombre


PRACTICOS: práctico. Cuando se los piensa, se los sistematiza, y entran en el nivel
teórico. Saberes que emanan de la acción y que son compartidos
colectivamente por muchos.

28
FOUCAULT Michel (1988), La Verdad y las Formas Jurídicas. Barcelona, Gedisa. (1980) Microfísica del Poder.
Madrid, Ed. La Piqueta.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 36
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

Ejemplo: administrar una empresa, conducir un grupo, construir.

04 SABER Son actos humanos disponibles porque fueron aprendidos


HACER: asistemáticamente y experimentados. Son las habilidades para
poder resolver exitosamente los problemas prácticos.
Ejemplo: hacer negocio, habilidad manual, arte, manejo
tecnológico.

05 SABIDURIA Suma de conocimientos que permite orientar y dar sentido a lo que


DE VIDA: uno es, tiene o quiere. Puede provenir de la religión, de la filosofía
o de la propia experiencia existencial. No tiene una utilidad práctica,
instrumental o inmediata, pero sirve en las situaciones límites,
cuando los otros saberes pierden utilidad

06 EL PLACER Hemos anticipado este TEXTO, en la introducción a todo el material,


DEL SABER pero aquí, asociado al saber, nos parece relevante volver a
presentarlo: “La voluptuosidad de los sentidos, por más agradable
y cara que sea, por más elogios que le hayan tributado (…), tan sólo
tiene un goce que es su tumba. Si el placer perfecto no lo mata
definitivamente, necesita cierto tiempo para resucitar. ¡Qué
diferentes son los recursos de los placeres del espíritu! Cuanto más
se aproxima uno a la verdad, más encantadora la encuentra. No
sólo su goce aumenta los deseos, sino que se goza ya desde que se
intenta gozar. Se goza mucho tiempo, y sin embargo más de prisa
que la velocidad del rayo. ¿Hay que sorprenderse si la voluptuosidad
del espíritu es tan superior a la de los sentidos, como el espíritu al
cuerpo? ¿No es el espíritu el primero de los sentidos, y como la
reunión de todas las sensaciones? (…) ¿Quién no ha sentido
verdadero placer al leer algunos pasajes de los poetas trágicos,
griegos, ingleses, franceses, o ciertas obras filosóficas? (…) Si se
experimenta una especie de entusiasmo en traducir y desarrollar las
ideas de otro, ¿qué debe ser si se piensa por sí mismo? ¿En qué
consiste desarrollar esta generación, este parto de ideas que
produce el gusto por la naturaleza y por la búsqueda de la verdad?
Cómo describir este acto de la voluntad o de la memoria, por el cual
al alma se reproduce de alguna manera, al juntar una idea con otro
signo semejante, para que de su semejanza y como de su unión
nazca una tercera. (…) ¡Qué placer ver todos los días con los propios
ojos y por las propias manos, crecer y formarse una obra que
encantará a los siglos venideros e incluso a los contemporáneos! (…)
¿Por qué ensalzar tanto los placeres del estudio? ¿Quién ignora que
es un bien que no lleva consigo el hastío o las inquietudes de otros
bienes, un tesoro inagotable, el más seguro contraveneno del cruel
hastío, que pase y viaja con nosotros y, en una palabra, nos sigue
por todas partes?” JULIEN OFFRAY DE LA METTRIE: EL HOMBRE
MAQUINA29

29
Cfr. Este material complementario: NORO Jorge (2017), EL SABOR DEL SABER. FILOSOFIA, CONOCIMIENTO Y
PLACER. www.academia.edu/25869908/091._EL_SABOR_Y_EL_SABER._FILOSOFIA_CONOCIMIENTO_Y_PLACER
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 37
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

• LA EDUCACIÓN consiste en este “compartir el saber”, que generosamente se pone a disposición de


quienes quieren aprender. Es el conocimiento propuesto por el educador para que puedan ser
aprehendido por el educado. Usando una analogía, es una invitación a sentarse a la mesa en la que
abundan los buenos platos, los platos más variados y exquisitos, que no disminuyen porque muchos
accedan a ellos. Por el contrario, sentados a la mesa del conocimiento, descubrimos más platos, más
posibilidades: más se aprende, cuanto más se sabes. Los buenos docentes son buenos CHEF, buenos
cocineros, preparando los conocimientos para servirle a cada alumno o grupos de alumnos los platos más
cuidados, platos exquisitos y únicos. Pero a veces, tenemos la impresión de que los invitados, rehúsan el
llamado y casi sin hablar manifiestan que se sienten bien comiendo de cualquier forma y en cualquier
lugar comida chatarra.

3.07. CONOCIMIENTO Y CULTURA

• Es conocimiento está relacionado con la CULTURA, porque la cultura se construye sobre la base
humana del conocimiento. LA CULTURA es una categoría antropológica interpretativa que permite al
mismo tiempo definir una de las dimensiones de lo humano, mostrar la presencia creadora del hombre
en el mundo y englobar todas las producciones humanas a lo largo de la historia. Es un concepto con
contenido propio, que se opone al de naturaleza. LO NATURAL es lo que no ha sido “contaminado” por la
presencia del hombre, lo que no ha sufrido presencia humana o transformación alguna, por mínima que
sea. La cultura, en cambio, refleja la presencia humana en todas las geografías (espacio) y a lo largo del
tiempo. La cultura está necesariamente asociada a los conceptos de historia y de mundo.

• Mientras que la naturaleza se caracteriza por ser la realidad original, un mundo sin existencia humana
y a-temporal, la cultura está vinculada al tiempo, a la historia y a la presencia y a la acción del hombre en
el mundo. El hombre es esencialmente un ser temporal e histórico, y su presencia en el espacio y en el
tiempo está signado por la cultura, la constante transformación del entorno. Ontológicamente, el hombre
es un infatigable creador de cultura, ya que registra y testimonia su presencia espacio-temporal a través
de diversas y variadas producciones.

• La cultura es un rasgo distintivo de la especie humana, ya que es la característica primordial que sirve
para marcar la diferencia esencial entre el hombre y los animales. Aunque animales establecen vínculos
con el entorno y producen transformaciones, su actividad no es intencional sino instintiva. El hombre ha
sido definido también como un animal cultural, un animal simbólico, capaz de establecer un sistema de
símbolos que establecen distancia entre el ser humano y la realidad. El animal puede hacer propio un
hábitat y dejar rastros, pero no animaliza, como lo hace el hombre, al “humanizar” el lugar en que habita.

“El hombre no sabe lo que tiene que comer ni cómo, ni sabe con qué pareja tiene que establecer la
relación sexual ni cómo se llega a establecerla. Tiene que inventarlo, y por ello, se tiene que dar a sí
mismo las normas que regulan tales actividades, y eso es lo que se llama cultura. Así la satisfacción
de las tendencias humanas que corresponden a los instintos animales, está modulada desde el
principio por el intelecto y la cultura. Por eso hay tantas diferencias entre los grupos humanos y
otros respecto de funciones tan elementales como la nutrición y la reproducción. (…) Si los procesos
naturales tienen como fundamento el instinto, la naturaleza, los procesos históricos, culturales,
artificiales, tienen como fundamento la libertad”. (ARREGUI – CHOZA, 1991)

• La cultura se expresa de infinitas maneras: en la geografía y el paisaje (que se transforman en


humanos), en los productos culturales tangibles y prácticos (artefactos, objetos, construcciones,
invenciones para satisfacer necesidades), lenguaje y sistema de representaciones, cuerpos de ideas,
mitos, rituales, religiones, producciones literarias, diversas expresiones del arte, leyes y costumbres,
pautas morales, organizaciones sociales, sistemas de gobierno, etc. Pero hay dos dimensiones de
CULTURA, que debemos precisar:
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 38
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

CULTURA OBJETIVA: CULTURA SUBJETIVA:


La cultura es la creación, la realización, la Cuando un hombre practica un culto religioso a
producción incesante del hombre y de la través de rituales, crea una obra literaria,
comunidad. En ella el mundo de lo humano contribuye a definir una ley, construye una ciudad,
aparece en formas objetivas y en patrimonio siembra un campo, crea una máquina, descubre
registrable y acumulado, multiforme y una ley física, pinta un cuadro, realiza una película,
heterogéneo, marcado por el sello de la arma un proyecto social, define un sistema
humanidad, Si bien la cultura es el modo de ser de filosófico, se mueve en el ámbito de la cultura
lo humano (crea y se crea, produce y se produce) objetiva (registrable, con posibilidad de ser
esta acción se traduce en un conjunto de atesorada como patrimonio, acumulable, forma
realizaciones que histórica y geográficamente simbólica) pero la humanidad -- y la cultura a la
podemos ubicar, clasificar, sistematizar y que pertenece -- se enriquecen porque aparece
transmitir. El hombre tiene presencia histórica en un ritual, un cuerpo legislativo, una ciudad, un
diversidad de espacios. Su presencia es cultural: campo cultivado, un nuevo producto tecnológico,
allí quedan los restos de su humanidad y de su nuevas ideas, obras de artes. Pero los hombres,
creación. Tal es el valor de la presencia cultural cada uno de ellos, no son los mismos, a partir de
del hombre que los espacios se han humanizados, este aporte o producto cultural: el hombre se
se transforman, pierden sus caracteres originales transforma al transformar algún aspecto de la
para hacerse a imagen y semejanza del hombre realidad, se dinamiza interiormente, crece, de
que los descubre, los conquista o los habita. La expande, es más hombre, se proyecta y al mismo
cultura objetiva reúne esas producciones y las tiempo se plenifica. 30
conserva y sistematiza para su transmisión a
través de la educación. Esta dimensión no es ajena a la experiencia de la
Poseemos cultura objetiva (todas nuestras creación cultural, ya que, en todos los órdenes, la
pertenencias y nuestras propiedades, nuestros creación y los trabajos no sólo producen cosas y
bienes muebles e inmuebles, registrables y objetos, sino que producen ESTADOS INTERIORES
absolutamente personales) y nos movemos en (subjetivos) que modifican a cada uno de los
medio de la cultura objetiva que hace posible sujetos. Con cada producto cultural que
nuestra existencia. Imaginamos el origen de la objetivamente se crea, los sujetos se crean a sí
humanidad como un contacto de los hombres con mismo. Se desprende de aquí, una concepción de
el medio natural, sin protección, sin refugios, sin la educación y de la formación que asume como
filtros… y también se imaginan y se describen las función privilegiada la constitución subjetiva del
DISTOPIAS de un mundo en destrucción, como ser humano en el seno de cada individuo o

30
Cuando alguien escribe un libro puede ser que el mismo se convierta en un éxito editorial y que sea conocido por
la comunidad, que lo incorpora como una de sus riquezas; pero puede suceder que nadie lo lea y que el libro duerma
en un estante o en un cajón a la espera de un futuro e incierto lector: en ambos casos, el escritor se ha enriquecido:
ya no es el mismo; algo o mucho ha cambiado a partir de ese esfuerzo. Los grandes hombres de la cultura no lo son
sólo por lo que pudieron hacer, producir, dejar en herencia; hay un rango de humanidad que supieron y pudieron
ejercer y que – irremediablemente – murió con ellos. Con CERVANTES y SHAKESPEARE desaparece la capacidad de
crear el universo literario; con MIGUEL ÁNGEL O LEONARDO DA VINCI la posibilidad de producir arte mucho más allá
de lo producido, y con NEWTON O EINSTEIN la posibilidad de crear ciencia... ¿Con cuántos mundos increados
desaparecieron cada uno de ellos? La película TRASCENDENCE: IDENTIDAD VIRTUAL o también HOMBRE
TRASCENDENTAL (EEUU. 2014. DIR. WALLY PFISTER) trabaja la posibilidad de pasar, de transferir un cerebro a otra
persona, a una computadora o a un robot. El DOCTOR CASTER quiere contribuir a la salvación de la humanidad, al
mismo tiempo que padece la violencia de grupos extremistas que combaten los avances de la ciencia. Quiere crear
una máquina con todos los registros singulares de una personalidad humana. La idea es articular al hombre y a la
máquina para darle sobrevida a la cultura subjetiva, a todas las potencialidades de cada hombre, para que no se
pierda con la muerte biológica: "la unión de hombre y máquina, en la que se combinarán los conocimientos y
habilidades incrustadas en nuestro cerebro con mayor capacidad, velocidad, y la facultad de intercambiar
conocimientos con nuestras propias creaciones” La película trabaja sobre un tecnólogo futurista que imagina el
mundo que se viene y ayuda a crearlo: RAY KURZWEIL, que ha expresado sus ideas en (2012) La singularidad está
cerca: cuando los humanos trascendamos la Biología. Lola Book. La SINGULARIDAD TECNOLOGICA significa que las
máquinas adquieren identidad, y pueden auto-manejarse, constituirse en entes independientes.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 39
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

comunidades humanas que tratan de sobrevivir educando. En todos los procesos educativos --
en un mundo destruido, que recupera el formato transmisión crítica y sistemática de la cultura –
natural, y en el que los seres humanos pretenden deben producirse esos cambios interiores que
reconstruirse. necesariamente deben generar la adquisición y la
producción de la cultura. Que alguien llegue a
conocer o a crear una obra literaria, un
acontecimiento histórico o un teorema, produce -
sobre todo - una transformación interior. En el
contacto con la cultura, el hombre no puede ser el
mismo, y el cambio no es solamente una
acumulación de conocimientos que se pueden
repetir, sino una vivencia interior, subjetiva.
¿Quién puede negar la experiencia inigualable que
significan, el placer que generan un poema o una
novela, el descubrimiento de una verdad
matemática o filosófica, el entender las series
causales asociadas a un acontecimiento histórico?
31

• La CULTURA SUBJETIVA debe asociarse a otro concepto: CAPITAL CULTURAL, acuñado y desarrollado
por PIERRE BORDIEU (1994)32 junto con otros conceptos como HABITUS, CAMPUS33. EL CAPITAL
CULTURAL puede definirse como un conjunto de bienes acumulados que se adquieren, se poseen, se
producen, se consumen, se invierten y eventualmente se pierden. Puede existir o aparecer bajo la forma
de (1) DISPOSICIONES DURADERAS DEL SUJETO y, en cuanto tal no puede ser acumulado más allá de las
capacidades de apropiación de un agente singular y muere con las capacidades biológicas de su portador;
(2) en ESTADO OBJETIVADO, bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, recursos tecnológicos,
instrumentos, máquinas: su apropiación material no implica la apropiación de las predisposiciones que
actúan como condiciones de su apropiación y sus usos específicos, sin embargo suponen el capital
económico para su apropiación material y el capital cultural incorporado para su apropiación simbólica;

31
Esa es la experiencia que quiere desencadenar el profesor innovador en LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS
o en profesor de Música en ADIOS MR. HOLLAND, o la experiencia del joven negro en DESCUBRIENDO A FORESTER.
32
BOURDIEU Pierre (1994), Capital cultural, escuela y espacio social. México. Siglo Veintiuno.
33
Según BORDIEU:
EL CAMPUS se refiere al conjunto de las ESTRUCTURAS EL HABITUS es el conjunto de disposiciones, que los
SOCIALES externas, estructuras históricamente agentes incorporan a lo largo del desarrollo de la vida
construidas que entran en relación con el sujeto. El es social, es la subjetividad que cada individuo crea a
el espacio de juego el campo en el que se mueve y partir de sus propias experiencias. Son todas las
actúa, compuesto por instituciones con determinadas estructuras sociales internalizadas, es lo social hecho
reglas que lo rigen. Dentro del campo los individuos o cuerpo, o sea incorporado subjetivamente al agente. Es
agentes tienen determinadas posiciones, y se un conocimiento in-corporado, hecho cuerpo, adherido
establecen relaciones entre las posiciones. Aunque a los esquemas mentales más profundos, a los
BOURDIEU no quiere usar estos conceptos, CAMPUS dispositivos de la pre-reflexión, del “inconsciente
remite al concepto de DISPOSITIVOS (FOUCAULT) y de social”, con los que las personas guían la mayor parte
APARATO (ALTHOUSSER) de sus prácticas sin necesidad de racionalizarlas, pero
adecuadas a un fin racional.
DISPOSITIVO es “cualquier cosa que tenga de algún modo la capacidad de capturar, orientar, determinar,
interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres
vivientes”.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 40
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

y (3) en ESTADO INSTITUCIONALIZADO, que le confiere a su portador un valor convencional, constante y


garantizado jurídicamente; tiene una autonomía relativa con relación a su portador y aún con relación al
capital cultural que efectivamente posee en un momento determinado: el/los título/s escolar/es
homologan y hacen intercambiables a sus poseedores ya que posibilita establecer tasas de convertibilidad
entre el capital cultural y el capital económico, garantizando el valor de un capital escolar determinado.

• EL CAPITAL CULTURA no se adquiere – principalmente en nuestro tiempo – solamente en la escuela,


pero la educación formal aporta un sólido respaldo a su constitución, que deberá ampliarse a lo largo de
la vida en sociedad. Por eso, los docentes son los que se constituyen en GARANTES DEL CAPITAL CULTURAL
institucionalizado, porque cuando un sujeto finaliza un ciclo, obtiene una acreditación oficial que
responde a la serie de promociones que otorgan los docentes, pero – sobre todo – aportan a la riqueza
cultural, a los conocimientos que son propios de la época y del lugar en el que vivimos. Los que pasan por
la escuela necesitan la mejor y mayor cantidad de recursos culturales para poder abordar la complejidad
del mundo en que deben insertarse, trabajar, producir.

• Tanto la CULTURAL SUBJETIVA como el CAPITAL CULTURAL operan como procesos de SUBJETIVACION:
LA SUBJETIVACIÓN es un término que se utiliza para referirse al proceso a través del cual nos constituimos
como sujetos y manifestamos nuestra subjetividad. Este concepto problematiza la noción de identidad
como un estado natural o previamente dado, pero también lo postula como un lugar a donde llegar,
porque ya estamos preparados para ser lo que debemos ser. Si usamos "subjetivación", también en vez
de "sujeto", marcamos una distancia clave. La subjetivación designa un proceso y no una situación, o un
estado, o un estatus o un principio del ser. Este proceso no es simplemente el de un llegar a ser sujeto,
un sujeto previamente definido. Por eso toda la vida del hombre es un proceso de construcción
existencial, de subjetivación, por el que se apropia de diversos saberes, procedimientos y aprendizajes,
que le permiten llegar a ser el que decide ser o el que está siendo, con las transformaciones que, a lo largo
de su tiempo existencial, decida. En este sentido la CULTURA como CAPITAL opera como uno de los
procesos de subjetivación, de apropiación de formas de ser y de hacer que le permiten a cada uno ser
quien es, consciente – sin embargo – de la pluralidad de influencias que operan desde el exterior y lo
condicionan en todos sus intentos, ya que hay múltiples maneras de regular, disciplinar y ordenar
socialmente los procesos de subjetivación.

3.08. LENGUAJE, CONOCIMIENTO, PENSAMIENTO Y CULTURA

• Aunque existe entre los animales cierto tipo de comunicación (porque hay interacción social), no
podemos hablar de lenguaje, porque el lenguaje es exclusivamente humano y no instintivo. Comunicar
ideas, emociones, deseos a través de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada es una
peculiaridad humana. La comunicación puede ser instintiva, pero el lenguaje como sistema no lo es. Aun
considerando el lenguaje de los animales, no lo podemos juzgar como vehículo de comunicación: son
respuestas reflejas inmediatas a una sensación o señales directas. Trabaja como un lenguaje icónico en el
que cada signo representa siempre un solo y el mismo mensaje. (ARREGUI – CHOZA, 1991) El lenguaje
humano es dígito: se construyen a partir de la combinación de elementos distintos entre sí, siendo las
relaciones entre los signos y los mensajes totalmente arbitrarios.34

• El lenguaje no sólo hace referencia a estados interiores, sino que también refiere a los objetos del
entorno. No se trata de diferencias de grados (como si se tratara de una evolución refinada del lenguaje
icónico) sino esenciales: de hecho, en los seres humanos hay diversos tipos de lenguajes: quejido, gritos
de dolor, el llanto, sonidos con las manos (puede ser un lenguaje icónico), pero el otro lenguaje se muestra
voluntario, deliberado, controlado, y se expresa en una lengua articulada, concreta, aprendida,
transmitida en un determinado entorno sociocultural. Lo que caracteriza al lenguaje humano es la

34
ARREGUI – CHOZA (1991), Filosofía del hombre, Madrid. Ediciones Rialp.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 41
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

posibilidad de emitir y recibir un número ilimitado de mensajes, mientras que en el lenguaje animal el
número se señales es limitado.

• Tal vez no pueda afirmarse que no todo pensamiento sea lingüístico, pero no existe lenguaje sin
pensamiento porque la estructura lógica del lenguaje es pensamiento. Solamente podrían exceptuarse
formas muy primitivas del lenguaje, que puedan reflejar emociones o sensaciones espontáneas. Pero cada
vez que el lenguaje se articula para la comunicación, se pone en funcionamiento el pensamiento. Y
debemos pensar que, en todo el fenómeno del conocimiento, con los problemas que provoca, el lenguaje
es un referente absolutamente necesario, ya que el juicio o la proposición permite expresar la verdad o
el error, la certeza y las evidencias; y la articulación entre las proposiciones hace lugar a la conjetura o la
verosimilitud.

Mientras que algunas teorías suponen (1) que el pensamiento es una producción independiente y utiliza
el lenguaje como una forma de expresión, de transmisión, y otras teorías afirman que (2) el lenguaje
configura totalmente el pensamiento, de tal manera que si no hay lenguaje no puede haber pensamiento
y que la riqueza y la disponibilidad del lenguaje facilita la emergencia y la producción del pensamiento,
hay una posición superadora (3) que afirma que el lenguaje no expresa solamente ni determina desde
afuera al pensamiento: lo contiene. El lenguaje es el “vehículo del pensamiento”, la relación entre ambos
es intrínseca: la imagen de mi intelecto se expresa en las palabras que elijo: “Es un sábado de sol y estamos
estudiando filosofía”. No hay dos momentos; en el momento en que lo pienso lo estoy expresando, lo
pensando es una proposición con sentido. De hecho, cuando no tenemos una idea o un pensamiento
claro, cuando queremos hablar antes de pensar, nuestro lenguaje no nos responde y, en otras ocasiones,
el pensamiento no encuentra la palabra justa para expresar lo que produce. El lenguaje contiene o sirve
de vehículo al pensamiento. Cuanto más rico, más articulado, más versátil sea nuestro lenguaje mejor
podrá articularse con el pensamiento.

• El uso del lenguaje es la actividad racional por excelencia: no es una actividad espontánea que puede
emerger en cualquier estado. De hecho, cuando perdemos el control racional, decimos cualquier cosa. No
es lo mismo saber hablar que saber correr: en esta actividad no recurrimos al conocimiento, surge
espontánea, en cambio al hablar en castellano implica poner en acto un saber al que siempre recurrimos
para ajustarlos o acrecentarlo. Saber hablar un idioma no es conocer su gramática (sintaxis) y su
vocabulario (semántica), sino que implica saber usar cada una de esas palabras (pragmática) en las
diversas circunstancias y con las combinaciones necesarias (morfología).

• Para la cultura, para el conocimiento, para la expresión de las ideas, para la búsqueda y el
reconocimiento de la verdad, para el dominio de la realidad el lenguaje es un instrumento esencial:
“tenemos tanto mundo como palabras tenemos, como posibilidad de designación tenemos”
(WITTGENSTEIN). No es extraño que – en las diversas cosmogonías míticas – los hombres o los dioses del
origen de todo lo real le pudieran nombre a cada una de las cosas, como una forma de dominio. Hoy
sabemos que el conocimiento es una forma de poder, y el lenguaje es la necesaria expresión del
pensamiento. Quienes manejan el lenguaje tanto en la articulación fónica como en la escritura, hablando
y escribiendo son los que más manejo del mundo tienen. Los que no tienen palabras, los que no pueden
o no saben hablar se quedan en desventaja con respecto al resto. Y – finalmente – algunos traumas o
desajustes psíquicos exigen que uno ponga en palabras sus sufrimientos, sus deseos insatisfechos, sus
frustraciones (psicoanálisis) obedeciendo a la sugerencia de uno de los personajes de SHAKESPEARE:
“Grita corazón, pon en palabras tu dolor, porque si no, vas a estallar en mil pedazos”

3.09. EL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

• El proceso del conocimiento, la co-relación sujeto – objeto está mediada, en nuestro tiempo, por una
serie de elementos tecnológicos que nos ayudan a percibir o se interponen en nuestra percepción:
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 42
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

aumentan la capacidad de la visión (precisión, distancia, claridad, distinción) o del oído (volumen,
presencia o ausencia, modulación, etc.). Pero al mismo tiempo esos mismos objetos tecnológicos se
ponen en el medio, ponen una barrera entre nosotros (como sujetos) y los objetos. Los medios de
comunicación, por ejemplo, son medios de conocimiento o – también – medios que alteran o tergiversan
nuestra capacidad de conocer. Vemos, escuchamos, pensamos, opinamos lo que los medios nos dicen,
nos muestran, ponen en nuestras pantallas o en nuestros oídos. Los acontecimientos sociales son una
prueba al respecto: nunca podemos saber si lo sucedido es tal como se nos muestra: una protesta, una
manifestación, una intervención violenta, una revolución o una guerra. Los medios nos regalan la “síntesis
categorial” que construye el objeto, pero frecuentemente se trata de una síntesis que responde a
intereses, ideologías o miradas que nunca son objetivas.

• De alguna manera, solamente con una función crítica puedo “saltar el medio” y llegar al objeto y no
quedar preso – por comodidad o ignorancia – del medio mismo, que termina por crear, construir el objeto.
Frecuentemente la noticia, el tema, el problema es una producción de los medios, que instalan una
situación, la desarrollan durante un tiempo y, luego, deciden abandonarla, sustituyéndola por otras. Pero
a los espectadores y oyentes les crea la sensación (transformada en certeza) de que algo es verdadero si
los medios lo producen, lo exhiben, lo desarrollan. Así, por ejemplo: una denuncia de corrupción, un caso
de violación, los detalles de un accidente, los numerosos casos de inseguridad, la confianza o el
desprestigio de un gobierno, etc.

• Hay una NUEVA SUBJETIVIDAD instalada especialmente en las nuevas generaciones, que le otorga un
valor de certeza y verdad, a la opinión, porque se la considera la “verdad personal”, la propia certeza. No
se trata de buscar “verdades”, sino de avanzar por la vida defendiendo las propias opiniones. Buscadores,
redes sociales, algoritmos de exploración, re-conocimiento automático del usuario digital operan de tal
manera que no podemos llegar al OBJETO, sin estar mediados por un universo tecnológico que opera
como formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento, pre-ordenando todos los materiales
disponibles, antes que llegue a operar nuestra estructura de conocimiento.

• Pareciera que los medios que tenemos a nuestro alcance - que multiplican nuestro acceso a la
información - nos obligan a permanecer en los fenómenos y a olvidar al noúmeno, es decir, renunciar a la
posibilidad de profundizar la información para convertirla en conocimiento: debe ser lo que dicen, lo que
muestran, lo que aparece.

• La crisis del lenguaje, el escaso manejo de vocablos y de síntesis, nos deja sin mundos, porque los
objetos no pueden ser designados. Todo conocimiento implica incorporar lo conocido, darle una entidad
a través de la palabra. Sin las palabras el mundo es más pobre y más limitado. Y esta civilización de las
imágenes y los sonidos es una civilización huérfana de palabras.

• Abundan los recursos para registrar los objetos del conocimiento, los sustitutos tecnológicos de la
memoria (grabadores, filmadoras, máquinas de fotos, celulares, archivos de imágenes, de voz, de música,
de información), pero decrecen nuestras capacidades subjetivas para archivar en nosotros mismos,
procesar y sistematizar ese aluvión de información. El ejemplo más típico son los viajes: frecuentemente
se regresa con una multitud de registros y pocas vivencias de los lugares visitados.

• Los nuevos hábitos sociales tecnológicos nos permiten disponer de los archivos personales colgados
en la red virtual, accesibles a todos los usuarios con la posibilidad de conocer al otro, su entorno, su
familia, sus afectos, su vida, sus viajes, como si fuera alguien que con-vive con nosotros, aunque sea
alguien a quien no vemos nunca y jamás llegaremos a conocer realmente. En este sentido, los
conocimientos y las relaciones interpersonales virtuales parecen crear en nosotros la certeza de un
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 43
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

conocimiento que es solamente una construcción subjetiva, y nunca es objetiva (o no tenemos certeza de
que lo sea). .35

• Frente la unívoca relación SUJETO – OBJETO que presentamos como la relación típica en el
conocimiento, las nuevas tecnologías han instalado relaciones multívocas (un sujeto con numerosos
objetos), es decir: la capacidad del conocimiento en paralelo: especialmente las jóvenes generaciones
pueden leer un texto, escuchar música en un mp3, chatear con varios amigos, mandar mensajes por el
celular, y vigilar el trabajo de la computadora que baja algún programa o alguna película.

• Es muy probable que toda esta riqueza de medios tecnológicos maravillosos necesite como en su
momento la IRRUPCIÓN DEL LIBRO IMPRESO en la cultura, la intervención de una institución (como la
escuela en el siglo XVI) que ayude a usar, procesar, darle curso a tanta creatividad y abundancia para no
quedar náufragos y a la deriva, como nuevos “quijotes”, que de tanta tecnología subjetivada terminemos
perdiendo la razón, aunque sin darnos cuenta, y nos pasemos consumiendo pantallas, las noches de claro
en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho mirar, se nos seque el cerebro,
de manera que perdamos el juicio.

Una de las curiosas interpretaciones que se le dan al QUIJOTE de CERVANTES, escrito y publicado
en los primeros años del siglo XVII, es la de representar una REACCION en contra de la imprenta y
contra la aparición creciente de los libros, especialmente los libros de aventuras, para “hacer pasar
el tiempo”. Es verdad que el QUIJOTE pierda la razón porque dedica sus días a leer libros de
caballería (y en los capítulos iniciales CERVANTES hace una revisión de la literatura existente, al
hacer revisar al cura la biblioteca de ALONSO QUIJANO), pero es posible que CERVANTES se hiciera
eco de las quejas de una cultura que se comenzaba a construirse sobre los libros, sobre la lectura,
sobre las bibliotecas, sobre la posibilidad de “ensimismarse” leyendo. Y si la lectura se exageraba
se podía caer en una especie de alienación, construyendo un mundo de fantasía, un mundo
alternativo al margen de lo real. Si uno lee principalmente las páginas del QUIJOTE y sustituye la
lectura por las nuevas tecnologías, hoy QUIJOTE sería un usuario compulsivo de la computadora,
alguien que consulta obsesivamente el celular, un adicto a Internet, a las redes sociales y las
relaciones virtuales, y también a las series, a la televisión y a los medios. En un llamativo juego de
simetría nosotros suponemos que aquel dedicarse a los libros – que espantaba a los europeos del
siglo XVII – representa, hoy, el remedio ideal para tanto desborden y consumo de imágenes.

35
PELICULAS SOBRE REDES SOCIALES, NUEVAS TECNOLOGIAS, USO Y ABUSO DE INTERNET, ACOSOS, ADICCIONES:
• RED SOCIAL (2010), https://www.youtube.com/watch?v=XHmtg0bWQr0
• HER (2014) https://www.youtube.com/watch?v=UKMehPI1sUg
• HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS (2014) https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=XTH7NuCqmmE
• EL CIRCULO (2017) https://www.youtube.com/watch?v=Z4wu6J6DLLM
• VIRAL (2013) https://www.youtube.com/watch?v=yGa0Cc4sw3w
• DESCONECTADO (2012) https://www.youtube.com/watch?v=G2NlaLZFKsg
• CATFISH (2010) https://www.youtube.com/watch?v=tKgxrtfPYjY
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 44
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

3.10. ANEXO: MATERIAL Y LECTURAS COMPLEMENTARIAS

EL ETERNO PROBLEMA DE LA VERDAD Y EL CONOCIMIENTO

1
“Estás aquí porque sabes algo, aunque lo que sabes no lo puedes explicar. Pero lo percibes. Ha
sido así durante toda tu vida. Algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero ahí está
como una astilla clavada en tu mente y te está enloqueciendo. Esa sensación te ha traído hasta
mí ¿Sabes de lo que estoy hablando? ¿Te gustaría saber lo que es? Matrix nos rodea. Está por todas partes
incluso ahora, en esta misma habitación puedes verla si miras por la ventana o al encender la televisión.
Puedes sentirla, cuando vas a trabajar, cuando vas a la iglesia, cuando pagas tus impuestos. Es el mundo
que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad. ¿Qué verdad? Que eres un esclavo, igual que
los demás, naciste en cautiverio naciste en una prisión que no puedes ni oler ni saborear ni tocar, una
prisión para tu mente. Por desgracia no se puede explicar lo que es Matrix: debes verla con tus propios
ojos. Esta es tu última oportunidad, después, ya no podrás echarte atrás. Si tomas la pastilla azul: fin de
la historia. La historia acabarás y despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creerte o lo que hagan
creer. Si tomas la roja, te quedas en el País de las Maravillas y yo te enseñaré hasta dónde llega la
madriguera de los conejos. Recuerda: lo único que te ofrezco es la verdad. Nada más: ¡Sígueme! ¿Alguna
vez has tenido un sueño, Neo, que pareciese muy real? ¿Qué ocurriría si no pudieras despertar de ese
sueño? ¿Cómo diferenciarías el mundo de los sueños del mundo de la realidad? No puede ser. ¿Ser qué?
¿Real? Tu aspecto actual es lo que llamamos una "autoimagen residual. Es simplemente la proyección
mental de tu yo digital. Entonces, ¿esto no es real? ¿Qué es "real"? ¿De qué modo definirías "real"? Si te
refieres a lo que puedes sentir a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, entonces el término
"real" son sólo señales eléctricas interpretadas por tu cerebro. Este es el mundo que tú conoces.”

ANDY Y LARRY WACHOWSKI: MATRIX. GUION ORIGINAL.

Ciertamente el problema del conocimiento y de la verdad han despertado en la actividad

2 indagadora de Sócrates, pero también se asoma en el fecundo trabajo de los sofistas, se


aquieta y se adormece durante la Edad Media, irrumpe filosóficamente en la Edad Moderna,
y se apropia de la Contemporaneidad. Pero especialmente en nuestro tiempo la verdad no es
una discusión académica, no es simplemente un problema filosófico o un debate entre iniciados, sino que
el tema y el problema de la verdad está instalado entre nosotros: fluye de los medios y despierta nuestra
perplejidad y nuestras sospechas, se sienta a la mesa de nuestros debate, sacude nuestro pensamiento
cuando tratamos de decidir qué es lo que en definitiva está sucediendo, se mete en las relaciones inter-
subjetivas, brota en los discursos públicos, altera el funcionamiento de las instituciones, se cruza con los
afectos, sacude la actividad de los jueces, el quehacer de tribunales y el trabajo de los abogados, surge en
la lectura de una novela o en el desarrollo de una película, contamina las denuncias, los negocios, los
reclamos, los debates con sus interrogantes: ¿Cuál es en definitiva la verdad de los hechos cuando escucho
a las dos partes en conflicto defender con absoluta convicción sus versiones? ¿Fue el responsable de los
hechos que se le atribuyen o no en verdad es inocente? ¿Me está diciendo la verdad o toda su vida es un
engaño? ¿Puedo cerrar el negocio con tranquilidad o me estoy arriesgando porque hay aspectos que me
despiertan dudas? ¿Me estarán diciendo la verdad o esta dolencia me conduce a la muerte? ¿Tanta gente
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 45
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

que se manifiesta a favor de los que gobiernan se pueden equivocar o seremos nosotros los que estamos
en el error? ¿No es engañoso ese discurso que con apariencia de verdad nos conduce al engaño?

3
LA VERDAD ES LO QUE SE MUESTRA, lo ostensivo, que siempre se manifiesta, lo que en un
primer momento se exhibe o finalmente se descubre y triunfa. La verdad tiene un poder en sí
misma que lo ejerce con una fuerza irrefrenable. De alguna manera la verdad se convierte en
lo dado de suyo, en lo que necesariamente se conoce y se reconoce. En esta línea existen una serie de
relatos2 cuyo itinerario narrativo conducen siempre hacia la verdad. La verdad no se discute porque está
allí y no se problematiza la eventual co-relación entre lo que llamamos realidad y su verdad (en el
pensamiento o en la proposición). Este doble carácter del concordar se pone de manifiesto en la
tradicional definición de la verdad: VERITAS EST ADAEQUATIO REI ET INTELLECTUS: la verdad es la
adecuación de la cosa al conocimiento.

4
PRESENTE Y FUTURO DE LA VERDAD: “Hoy es un día maravilloso para que caminemos juntos”.
Es una frase pronunciada por uno los miembros de una pareja. El concepto “día maravilloso”
(intelecto) debe adecuarse a la cosa: pero el concepto “día maravilloso” puede representar
para cada uno una idea distinta: “un día de sol junto al mar”, “una soleada mañana de otoño”, “un
atardecer de verano en la montaña”, “un día de una lluvia suave”, “un mediodía del más crudo invierno
en el que el sol apoya su calor”. El objeto “día maravilloso” no es el mismo para todos los que buscan que
se adecue a lo que el intelecto tiene pre-establecido en su interior. Y así podríamos decir lo mismo de: “la
comida más exquisita”, “esto es la felicidad”, “el trabajo más agradable”, “la mejor persona que he
conocido”. De alguna manera (y aun cuando no estemos hablando de la actividad determinante del
sujeto) uno descubre la verdad sobre las cosas, si encuentra en ellas lo que su intelecto previamente tiene
por tal.

5 LA VERDAD RECLAMA UNA TAREA DE DESCUBRIMIENTO: la verdad no se deja ver como lo


dado, sino como lo oculto, lo no revelado. Aquí podemos utilizar el de “en-sí” o el noúmeno
kantiano. Son los fenómenos los soportes de nuestro conocimiento, pero los fenómenos no
agotan lo real, el ser, en sí. Hay algo allí que puede no sernos manifestado, no haberse convertido aún en
fenómeno (o nunca se convertirá en tal). Y allí puede morar la verdad, en un en sí noumenico al que
intentamos abordar o al que nunca podremos arribar. Es un viaje hacia un puerto que puede siempre ir
corriendo la orilla o desplazándose, ampliando lo que se nos revela hasta entregarnos el en sí para su
definitiva contemplación. Y aquí asoman dos caminos igualmente transitables: el de la construcción del
objeto a partir del caos fenoménico (la verdad está allí para que nosotros la armemos con las piezas que
vamos acumulando) o el concepto de aleteia, de revelación "aquello que no está oculto", "aquello que es
evidente", lo que es verdadero. del noúmeno al fenómeno. El problema, sin embargo, sigue anidado en
esta posibilidad o imposibilidad que articula lo fenoménico con lo nouménico, entre lo que es en sí y lo
que me es dado, entre lo que es para mí y debe ser presentado a los otros.

6 LA VERDAD ES UNA PRESENCIA INCOMODA, MOLESTA: es el sujeto el que no quiere acceder a


la verdad. Porque es molesta, porque es dolorosa, porque inquieta, hiere o destruye. La propia
verdad, la verdad sobre sí mismo, la verdad sobre las personas que quiere o que lo rodean, la
verdad sobre la realidad o la verdad sobre los otros. La verdad está allí, disponible: basta pensar
serenamente en uno, hablar con alguien, preguntar, escuchar, acceder a un documento, a una puerta, a
un archivo, leer. Pero no damos el paso, nos resistimos, algo interior nos bloquea, nos frena. Preferimos
no saberlo, no des-cubrirlo, no correr los velos, no asomarnos (aun cuando sentimos conversaciones e
imaginamos movimientos detrás de ella). “Siempre es triste la verdad y lo que no tiene es remedio” nos
repetimos, corrigiendo la frase engañosa de la canción. ¿Para qué quiero saber? ¿Y después, qué? Y es
posible, que en estas circunstancias, no desee o no me atreva a conocer mis verdades profundas, la verdad
de los otros, lo que los otros son o la versión de nosotros que tienen los otros. Y, además, si intuimos, o
sabemos, o comprobamos que las verdades nos hacen mal, ¿para qué acceder a ellas? Tu verdad me hace
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 46
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

mal. Mi verdad te hace mal: ¿Por qué renunciar a la tranquilidad, si es posible vivir con más comodidad
en la ignorancia o en el engaño? La verdad es liberadora, pero comporta un riesgo, una carga de
compromiso y de molestia. El paradójico: al mismo tiempo nos otorga seguridad y, pero estratégicamente
nos priva de ella.

Yo tengo que decirte, la verdad Te juro por los dos


Aunque me parta el alma Que me cuesta la vida
No quiero que después, me busques mal Que sangrara la herida
Por pretender callarme Por una eternidad
Yo sé que es imposible, nuestro amor Tal vez, mañana puedas comprender
Porque el destino manda Que siempre fui sincero
Y tu sabrás un día perdonar Tal vez por alguien llegues a saber
Esta verdad amarga Que todavía te quiero

ANTONIO MACHIN: VERDAD AMARGA

7 LA VERDAD SE MUESTRA COMO OBJETIVA E INDISCUTIBLE: La concepción clásica de la verdad


trabaja fundamentalmente con la posesión de la verdad y no con la búsqueda de la verdad.
Cuando la verdad se posee, se puede defender, administrar, enseñar, sistematizar, legar,
transmitir: nos pertenece y definimos territorio en el que mora y rechaza por heterodoxo a quien no la
acepta o no la reconoce. La posesión arma trincheras, la indagación construye caminos. Cuando la verdad
se busca, el propósito consiste en llegar, en acceder a ella, con la íntima convicción de que la búsqueda
puede ser eterna, cíclica, espiralada, O que nos regala periódicos oasis, rodeados de desiertos infinitos: a
veces creemos que ya la alcanzamos y – como el horizonte – siempre se desplaza y se transforma, en una
reencarnación de Sísifo o del Prometeo encadenado. De alguna manera uno elige la seguridad de la
posesión o el riesgo de la búsqueda, goza custodiándola o disfruta des-cubriéndola. LAS VERDADES
RELIGIOSAS son verdades, verdades indiscutibles y dogmáticas, verdades a las que cada uno se somete o
se ata por fe y respondiendo a sus propias convicciones. (ortodoxia).

8 LA VERDAD COMO UNA CONSTRUCCIÓN SUBJETIVA Y PRODUCCION COLECTIVA: las verdades


– en la medida en que son tales – puede ser construcciones subjetivas y arbitrarias en la que
cada sujeto arma un mundo a la medida, y construcciones colectivas en las que se opera por
discusiones y consensos. Pero en uno y en otro caso, una verdad puede ser relativa. La verdad no es más
verdad porque la piense uno o porque la proclame una multitud (VOX POPULI, VOZ DEI). Unos y otros
pueden expresar o contrariar la verdad. El fantasma de la imposibilidad de aprehender la realidad o de
poder expresarla es una isotopía entre los problemas del conocimiento y juega con la posibilidad de las
construcciones subjetivas y arbitrarias de los mundos más diversos8. A su vez, el juego de las
interpretaciones, el peso de las ideologías y la voluntad de poder ponen en cuestión el criterio de verdad
como un producto de aprobación universal. Especialmente la mirada distorsionadora de las ideologías
renuncia a la verdad, para defender e imponer una versión de la misma, que se asume como sesgada y
arbitraria, aunque necesaria.

9 LA VERDAD ES TAMBIÉN (O ES ANTE TODO) UN INSTRUMENTO DE PODER: Si la verdad de los


hechos depende de su interpretación, son sus intérpretes y hermeneutas los que manejan y
administran la verdad. La verdad depende de la voluntad poder. Puede que haya cientos de
verdades, porque hay cientos de interpretaciones, pero se imponen las verdades que están sostenidas
por el poder, la que se logra imponer por el peso de la autoridad o la estrategia del medio. La verdad es
la que la voluntad de poder logra imponer. O sea que hay una co-relación entre verdad y poder y la
verdad termina siendo una creación del poder. La verdad es hija del poder. Y así como el poder impone
la verdad, puede imponer la mentira y el engaño como una estrategia. LA VOLUNTAD DE VERDAD,
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 47
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

basada en un soporte y una distribución institucional tiende a ejercer sobre los otros discursos una
especie de presión y como un poder de coacción, que sabe incluir y consagrar algunas verdaderas
(ortodoxia) y excluir y condenar otras (heterodoxia). En este sentido sólo puede haber ciertos tipos de
sujetos de conocimiento, órdenes de verdad, dominios de saber, a partir de condiciones políticas, que
son como el suelo en que se forman el sujeto, los dominios de saber y las relaciones con la verdad. El
discurso verdadero, el legitimado como tal, no puede reconocer la voluntad de verdad que lo atraviesa,
porque el poder sabe enmascararse. Así no aparece ante nuestros ojos más que una verdad y la
consideramos tal, llena de riqueza, fecundidad, fuerza suave e insidiosamente universal. E ignoramos
por el contrario la voluntad de verdad, como prodigiosa maquinaria destinada a excluir todos aquellos
que, punto por punto, han intentado o intentan soslayar esta voluntad de verdad y enfrentarla contra la
verdad.

LA VERDAD LUCHA Y SE RESISTE: no quiere exponerse, abrirse, no quiere re-velarse, exhibirse

10 y busca todas las formas para permanecer oculta. Aquí no hay un sujeto que oculta o oculta o
tergiversa o engaña. Es la verdad que no se muestra, sino que huye. Nietzsche dice: “no hay
hechos, hay interpretaciones”, ¿dónde está la verdad? La verdad es una conquista, pero a veces no se
deja conquistar, ni siquiera ofrece pelea. No necesitamos recordar lo que todos sabemos al observar la
realidad (¿es la única verdad?) que nos rodea en diversos planos: los hechos, las versiones, las
acusaciones, las eventuales evidencias se atrincheran y resisten cualquier posibilidad de conocer la
verdad. Aquí aparecen dos manifestaciones: (1) el ser (o la versión) de los hechos impide acceder a la
verdad, y sólo podemos avanzar por conjeturas, por aproximación, con la única certeza de que la verdad
nunca la podremos conocer. En el plano de la administración de justicia ésta es una situación conocida.
No se trata de la resistencia a hablar, a revelar, sino la imposibilidad: los que pueden exhibir la verdad no
están y no han dejado testimonios. (2) La otra expresión es la resistencia frente a la pregunta, la
investigación, el saber: las palabras se clausuran, los discursos de cierran y el saber del que sabe
desaparece. Cuando de alguien se afirma que “se lleva el secreto a la tumba” es alguien que sabe la
verdad, pero – por diversas razones – no ha querido revelarla. no ha podido o no tuvo a quien comunicarla.
Y la verdad muere con él.

POR EJEMPLO: (1) lo que puede haber sucedido en una casa o en una habitación en donde se
produce la muerte de una persona. La posibilidad de un asesinato, de una pelea, de una muerte
accidental o de un suicidio dividirá las hipótesis de investigación. En algunos casos no hay forma de
dar con quien pudo haber estado con la víctima los últimos momentos; en otras, la versión de los
hechos de los sospechosos no pueden probarse o refutarse; en el caso del suicidio – sin testimonios,
indicios o mensajes – nunca se podrá conocer razones y detalles de lo acontecido; (2) en esta línea
pueden encuadrarse determinadas decisiones políticas o históricas de las que han participado un
número muy reducido de actores y que nunca han confesado detalles de lo acordado. (3) O también
el indescifrable silencio que, frente a determinados descubrimientos, confesiones o verdades, han
guardado determinadas personas que conocemos y a las que nunca les hemos podido arrancar una
palabra o un comentario. (4) hechos o “verdades presuntas” que están atravesadas por
interpretaciones ideológicas o intereses que nunca permitirán que los hechos puedan mostrarse
como ciertos, confiable, concluyentes.

LA VERDAD Y EL JUEGO DE LAS AMBIGUEDADES

• A veces la verdad se oculta porque es una estrategia al servicio de los propios intereses: entonces se
vuelve instrumental y responde a maniobras de revelación y ocultamiento, silencios, simulacros,
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 48
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

enmascaramientos. Un juicio, un negocio, la búsqueda o el ejercicio del poder suelen abundar en


ejemplos. No hay verdad, sino juegos con la verdad, porque se la exige en los otros y se la niega en uno,
se proclama como valor, pero se lucha o se triunfa ocultándola.

• Pero también la verdad entra en conflictos con el lenguaje, con las palabras. No podemos expresar la
verdad. No logramos que los otros puedan entender nuestra verdad: “escucho tus palabras, pero no logro
entenderte, interpretarte”. La verdad se mezcla con los juegos y las trampas del lenguaje. Y resuenan las
voces de los sofistas, de Agustín, de Bacon o los filósofos del lenguaje.

• Si para WITTGENSTEIN – por ejemplo - el lenguaje y el mundo trastoca su relación tradicional porque
los límites de uno determinan los del otro, podemos extender el sentido y afirmar que verdad y lenguaje
se co-determinan. La extensión de la verdad depende de la extensión y uso del lenguaje. El lenguaje no
sólo ocupa el lugar de la ontología sino el lugar del conocimiento, porque designar refleja al mismo tiempo
el ser y el conocer. Hay lenguaje porque hay verdad para pronunciar, enunciar, des-ocultar. El lenguaje
habla al hombre. La verdad se abre, acaece temporalmente, como evento lingüístico. Pero hay otros usos
del lenguaje, por eso el lenguaje des-oculta y revela, pero también encubre. El lenguaje también engaña,
simula, miente, tapa, es un juego que sabe acomodarse a las circunstancias: convencer, argumentar,
postergar, envolver en falacias y sofismas, es un lenguaje bastardo e instrumental que sabe funcionar
como estrategia de dominio y que nos acompaña cuando decidimos habituarnos a los contextos y a
negociar significados. Tal vez por eso, es necesario escuchar la frase de WITTGENSTEIN: “Aquello sobre lo
que no se puede hablar es mejor callar”

• ¿Qué conviene decir? El DILEMA DEL PRISIONERO presenta un curioso ejemplo al respecto. He aquí
una versión: Juan y su amigo Pablo han cometido un grave delito – importante tráfico de drogas – han
sido detenidos y están en celdas separadas de los calabozos de la comisaría. Sin embargo, el comisario
Miranda tan sólo tiene pruebas para acusarlos de tenencia en una cantidad superior a la normal. Como
es un tipo muy ingenioso, decide negociar con ellos por separado y a cada uno le dice: “Sabemos que eres
responsable de tráfico de drogas, y te corresponderían 10 años de cárcel por ello. Pero no tenemos aun
todas las pruebas de ello y sólo te hemos podido detener por una tenencia exagerada. Con el juez que te
ha tocado, ese delito suele implicar 3 años de condena. Hemos pensado en negociar contigo, y hacerte
un favor si colaboras con nosotros: en todos tus delitos has tenido como pareja a tu amigo. Si lo denuncias
y lo haces responsable del tráfico de drogas, y él permanece en silencio, cargaría con toda la pena y tú
podrías salir libre. Por el contrario, si tú te callas y él te acusa, cargaras tú con los 10 años de cárcel. Si los
dos permanecéis en silencio, cumpliréis condena por tenencia (3 años de cárcel). Si los dos admiten el
delito de tráfico de drogas, le corresponderá los 10 años a cada uno”. Tanto Juan como Pablo tienen un
día para decidirse. Hay un problema de verdad y un problema moral. De todas las opciones que le ofrecen,
¿cuál es la decisión racional? ¿Qué deberían hacer?

(1) JUGAR CON LA VERDAD EN BENEFICIO PROPIO: Vamos a suponer que ambos prisioneros son
completamente egoístas y su única meta es reducir su propia estancia en la cárcel. Como
prisioneros tienen dos opciones: cooperar con su cómplice y permanecer callado, o traicionar a su
cómplice y confesar. El resultado de cada elección depende de la elección del cómplice. Por
desgracia, uno no conoce qué ha elegido hacer el otro. Incluso si pudiesen hablar entre sí, no
podrían estar seguros de confiar mutuamente. Si uno espera que el cómplice elija cooperar con él
y permanecer en silencio, la opción óptima para el primero sería confesar, lo que significaría que
sería liberado inmediatamente, mientras el cómplice tendrá que cumplir una condena de 10 años.
Si espera que su cómplice decida confesar, la mejor opción es confesar también, ya que al menos
no recibirá la condena completa de 10 años, y sólo tendrá que esperar 6, al igual que el cómplice.
Si, sin embargo, ambos decidiesen cooperar y permanecer en silencio, ambos serían liberados en
sólo 6 meses.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 49
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

(2) MAQUINA DE LA VERDAD: El jugador puede tomar no dos, sino tres opciones: cooperar y
hablar, no cooperar y callarse o, sencillamente, no jugar. La primera respuesta, la más lógica, en
este caso es "no jugar", pues el prisionero carece de información suficiente para jugar
correctamente: no sabe cuál será la opción de su compañero. No hay tal dilema, pues no es posible
el juego. Si juega, se trata de una "apuesta", más que de una solución lógica. Pero pensemos que
el prisionero en realidad está "jugando" con su carcelero, no con el otro prisionero. El carcelero le
ofrece una opción. Para él, la mayor ganancia sería condenar al prisionero a la pena mayor, pues
ése es su trabajo. Si logra condenar a los dos a la máxima pena, doble ganancia. El prisionero sabe
eso, en el fondo. Sólo "jugaría" si supiera con toda certeza que el policía cumpliría su palabra a
pesar de su confesión. Pero tampoco lo sabe. En realidad, prisionero-carcelero y prisionero-
prisionero están jugando al mismo juego: verdad o mentira. En este caso, decir la verdad equivale
a cooperar o a callarse. Pero un jugador sólo optará por la casilla "verdad" si sabe que el otro
jugador también opta por la misma solución. En la vida real, eso no lo sabemos: hay que "jugar",
es decir, arriesgarse. Todo se basa en la "relación de confianza" existente entre los dos jugadores,
aun cuando el resultado final siempre será una apuesta y nunca una salida segura y confiable.

LA VERDAD Y EL DISCURSO ETICO Y JURIDICO36

• La presencia o la ausencia de verdad habilita o clausura también el discurso moral: nadie se puede
salvar o condenar sin reconocer, sin aceptar alguna verdad que ordene el obrar. De alguna manera la
verdad implica siempre un compromiso ético, y cuando se convierte en una simple estrategia o en un
juego, se renuncia a tales criterios. En este sentido, más allá de los discursos éticos, la verdad jurídica y
legal es una verdad limitada por el respeto a garantías procesales y sus las reglas. Como consecuencia de
ello, es una verdad que, como tal, corresponde a la realidad, pero no necesariamente a toda la realidad.
La denominada verdad procesal es una construcción – que pretende ser objetiva – de la verdad, que no
necesariamente coincide con la verdad de los hechos.

• Pero no debemos desconocer que no se trata de una búsqueda libre, desprejuiciada, ajena a intereses
y objetiva, toda vez que el ejercicio de la legítima defensa tratará por todos los medios que la verdad de
los hechos - en la medida en que perjudique a los eventuales responsables - debe ser borrada, perturbada,
eludida, cuestionada. El descubrimiento de la verdad debe ser efectuado en forma lícita, porque la tutela
de los derechos del individuo es un valor más importante para la sociedad que el castigo al autor del delito.
Es preferible renunciar a la verdad o a toda la verdad, si para lograr lo que se pretende se estuviera
conculcando un derecho fundamental del presunto autor responsable de los hechos. La verdad histórica
cede ante la dignidad de toda persona, porque la búsqueda y el descubrimiento de la verdad no se
merecen pagar cualquier precio, especialmente si ese precio implica renunciar a derechos fundamentales.
Sin embargo, frecuentemente concluido el juicio, asignada las responsabilidades, es posible que alguno
de los damnificados manifieste que nadie lo detendrá hasta el esclarecimiento de la verdad de los hechos,
o que jueces y profesionales intervinientes mantengan sus íntimas convicciones con respecto a la verdad
de los hechos.

• ¿Cuál es la verdad que se maneja en un juicio? No hay un solo derecho: no hay una sola verdad jurídica.
Los diversos tipos de derechos suelen construir y exigir diversos tipos de verdades. No es lo mismo un
juicio penal, comercial, civil o de familia, laboral. En algunos casos, hay que buscar la verdad; en otros hay

36
NORO JORGE EDUARDO, VERDAD, VERSIONES Y APROXIMINACIONES
https://www.academia.edu/12812334/65._VERDAD_VERSIONES_Y_APROXIMACIONES
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 50
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

que juzgar si lo que se exhibe como verdad es tal; en una el juez es más activo y comprometido; en otra
actúa como espectador y árbitro entre actores que tratan de demostrar su verdad. El principio rector en
materia probatoria es aquella inteligencia que permite obtener la mayor cantidad de elementos
necesarios para acreditar la verdad de los hechos invocados de modos diversos por las partes, a fin de
resguardar la adecuada defensa de los derechos en juicio y de otorgar primacía a la verdad jurídica. EL
juez actúa conforme a derecho al tener por reconocida la verdad de los hechos pertinentes y lícitos
referidos por la demanda o presentados por la fiscalía. La historia de las conductas humanas, y de los
efectos que ella determina, es siempre más compleja, completa y variada de la que se puede probar, en
un proceso. ¿Y qué se prueba? (1) Que los hechos procesalmente acreditados se encuadran en tipos
penales preestablecidos en la ley penal y la norma; (2) que la realización de esos hechos típicos fue
antijurídica, es decir, no armonizada con el ordenamiento jurídico; (3) que, sobre ambos supuestos, es en
cada caso atribuible y reprochable a título de culpabilidad la acción criminal al acusado, sea como autor
(mediato o directo), instigador, cómplice o encubridor; (4)la valoración de culpabilidad, es decir el grado
de libertad física y moral que tuvo el acusado al momento de realizar la acción típica del caso, y, por ende,
la posibilidad de ajustar su conducta a derecho, ya que quien no tiene opción no decide nada. (5) El análisis
sobre la existencia de la opción debe considerar, además, las particulares capacidades del sujeto y el
contexto en que actuó, teniendo como referente al ciudadano normal y no situaciones de excepción. (6)
el proceso que se siguió en la investigación y en las pruebas, certificando que el mismo formalmente fue
ajustado a derecho.

• FOUCAULT Y LA VERDAD JURIDICA: “El primer testimonio de la investigación de la verdad en el


PROCEDIMIENTO JUDICIAL GRIEGO con que contamos se remonta a LA ILÍADA. Se trata de la historia de
la disputa de ANTÍLOCO, Y MENELAO durante los juegos que se realizaron con ocasión de la muerte de
Patroclo. En aquellos juegos hubo una carrera de carros que, como de costumbre, se desarrollaba en un
circuito con ida y vuelta, pasando por una baliza que debía rodearse tratando de que los carros pasaran
lo más cerca posible. Los organizadores de los juegos habían colocado en este sitio a alguien que se hacía
responsable de la regularidad de la carrera. HOMERO llama a este personaje, sin nombrarlo
personalmente, “testigo”, aquel que está allí para ver. La carrera comienza y los dos primeros
competidores que se colocan al frente a la altura de la curva son ANTÍLOCO Y MENELAO. Se produce una
irregularidad y cuando ANTÍLOCO llega primero MENELAO eleva una queja y dice al juez o al jurado que
ha de dar el premio que ANTÍLOCO ha cometido una irregularidad. Cuestionamiento, litigio, ¿cómo
establecer la verdad? Curiosamente, en este texto de HOMERO no se apela a quien observó el hecho, el
famoso TESTIGO que estaba junto a la baliza y que debía atestiguar qué había ocurrido. Su testimonio no
se cita y no se le hace pregunta alguna. Solamente se plantea la querella entre los adversarios MENELAO
Y ANTÍLOCO. Después de la acusación de MENELAO y de la defensa de ANTÍLOCO, MENELAO lanza un
desafío: “Pon tu mano derecha sobre la cabeza de tu caballo; sujeta con la mano izquierda tu fusta y jura
ante Zeus que no cometiste irregularidad”. En ese instante, ANTÍLOCO, frente a este desafío, que es una
prueba, renuncia a ella, no jura y reconoce así que cometió irregularidad. He aquí una manera singular de
PRODUCIR LA VERDAD, de establecer LA VERDAD JURÍDICA: no se pasa por el testigo sino por una especie
de juego, prueba, por una suerte de desafío lanzado por un adversario al otro. Uno lanza un desafío, el
otro debe aceptar el riesgo o renunciar a él. Si lo hubiese aceptado, si hubiese jurado realmente, la
responsabilidad de lo que sucedería, el descubrimiento final de la verdad quedaría inmediatamente en
manos de los dioses y sería Zeus, castigando el falso juramento, si fuese el caso, quien manifestaría con
su rayo la verdad.” (FOUCAULT, 1973, La verdad y las formas jurídicas. Conferencia segunda)

LOS DISCURSOS DE LA MENTIRA


SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 51
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

Así como para FOUCAULT hay un discurso y una HISTORIA DE LA VERDAD37, para HANNAH ARENDT hay
una historia de la mentira38: en las sociedades premodernas, en cierto modo, la mentira estaba ligada a la
política de forma convencionalmente aceptada en lo que concierne a la diplomacia, a la razón de Estado,
etc., pero estaba circunscrita a un campo limitado de la política mediante contrato. Es decir. habría una
diferencia entre la verdad política y la verdad común. O, lo que es parecido, habría una razón, que se
deriva de una MORAL DE ESTADO que no es, ni puede ser la misma que la moral común. La mutación
moderna de la mentira, radica en que esos límites ya no existen, que la mentira ha alcanzado una especie
de absoluto incontrolable. Hannah Arendt declara que la mentira política moderna ya no tiene límites,
que ya no está circunscrita. Cabe preguntarse si el concepto de mentira sigue siendo todavía adecuado, si
resulta suficientemente potente para el análisis de esta modernidad.

A GOEBBELS se le atribuyen los principios de la propagan que sostenía y reforzaba políticamente – jugando
con mentiras y verdades – al régimen totalitario del nacional-socialismo. He aquí un decálogo:

01 PRINCIPIO DE SIMPLIFICACIÓN Y DEL Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar
ENEMIGO ÚNICO. al adversario en un único enemigo.

02 PRINCIPIO DE LA TRANSPOSICIÓN. Cargar sobre el adversario los propios errores o


defectos, respondiendo el ataque con el ataque. «Si no
puedes negar las malas noticias, inventa otras que las
distraigan».

03 PRINCIPIO DE LA EXAGERACIÓN Y Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en


DESFIGURACIÓN amenaza grave.
04 PRINCIPIO DE LA VULGARIZACIÓN. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel
al menos inteligente de los individuos a los que va
dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer,
más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La

37
Es sumamente interesante el análisis el proceso de descubrimiento de la verdad como una muestra de relaciones
de poder y de saber, de lo público y de lo privado, una búsqueda personal y una estructura jurídica en el análisis que
hace FOUCAULT sobre la historia de EDIPO en la conferencia segunda de LA VERDAD Y LAS FORMAS JURIDICAS.
38
Cfr. DERRIDAS Jacques (1999), Sobre la mentira en política. Versión digital disponible en
http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/mentira_politica.htm. Y también Cfr. SWIFT Jonathan (2006), El
arte de la mentira política. Ediciones Sequitur. El texto ATRIBUIDO A SWIFT no es de su puño, sino de JOHN
ARBUTHNOT (1667-1735), médico de la Reina Ana y autor satírico escocés que ha pasado a la posteridad como
promotor de una gran apuesta política de los Tories, y por la que se movilizaron Swift y sus amigos: conseguir poner
fin a la guerra de Sucesión Española iniciada con el siglo anterior. Fue en este contexto cuando en 1712, ARBUTHNOT
publicó los cinco panfletos que componen la HISTORIA DE JOHN BULL, así como el ARTE DE LA MENTIRA POLÍTICA.
El autor clasificaba los embustes de los políticos en tres tipos: CALUMNIAS, EXAGERACIONES Y TRASLACIONES. (1)
MENTIRA DE MALEDICENCIA: por detracción, calumnia o difamación. Con ésta se le quita a un individuo la buena
reputación adquirida por méritos propios, no vaya a ser que la utilice para fines inadecuados o termine creyéndose
mejor de lo que es. (2) MENTIRA DE ADICIÓN: es aquella que otorga a un personaje más reputación de la que tiene
y merece, y ello con la noble intención de disponerlo a que sirva a algún proyecto que se tiene a la vista. (3) MENTIRA
DE TRANSFERENCIA: aquí se concede el mérito de una buena acción a uno que nada tiene que ver con ella, pero al
que se considera superior y señalado, aunque incapaz por sí mismo de realizar cosa alguna. Una variante es atribuir
una mala acción a un personaje circunstancial y del que se considera que, en sí mismo, no vale mucho o que sufrirá
menos que otras personas más altas y sensibles. Poe su parte, DURANDYN, Guy (1983) señala que los motivos de la
mentira en la política son principalmente cuatro: DISIMULAR EL VERDADERO PLAN de quien gobierna o aspira a
alcanzar el poder, DESLUCIR AL ENEMIGO burlándose de su debilidad y poniendo en evidencia sus defectos,
embellecer y ENGRANDECER LOS PROPIAS LOGROS y méritos y, por último, LLAMAR LA ATENCIÓN DE LA
POBLACIÓN, teniendo siempre el manejo de la iniciativa política. (La mentira en la propaganda política y en la
publicidad. Barcelona. Paidós)
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 52
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

capacidad receptiva de las masas es limitada y su


comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para
olvidar.

05 PRINCIPIO DE ORQUESTACIÓN. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de


ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y
otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre
convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni
dudas. De aquí viene también la famosa frase: «En
política, si una mentira se repite suficientemente, acaba
por convertirse en verdad». O también “Miente, miente,
que algo siempre quedará”.

06 PRINCIPIO DE Hay que emitir constantemente informaciones y


RENOVACIÓN. argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el
adversario responda, el público esté ya interesado en
otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de
poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

07 PRINCIPIO DE LA VEROSIMILITUD. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a


través de los llamados globos sondas o de informaciones
fragmentarias.

08 PRINCIPIO DE CENSURA Y SILENCIO. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen
argumentos y disimular las noticias que favorecen el
adversario, también contraprogramando con la ayuda de
medios de comunicación afines.

09 PRINCIPIO DE LA Por regla general, la propaganda opera siempre a partir


TRANSFUSIÓN. de un sustrato preexistente, ya sea una mitología
nacional o un complejo de odios y prejuicios
tradicionales. Se trata de difundir argumentos que
puedan arraigar en actitudes primitivas.

10 PRINCIPIO DE LA Llegar a convencer a mucha gente de que piensa «como


UNANIMIDAD. todo el mundo», creando una falsa impresión de
unanimidad.

Se atribuye a ABRAHAM LINCOLN la frase: "Políticamente se puede engañar a algunos todo el tiempo y a
todos algún tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo".

Por su parte, NOAM CHOMSKY presenta los MECANISMOS, las ESTRATEGIAS y las MENTIRAS que usan los
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA cuando se asocian con el sistema y el poder: lo que se denomina
MANIPULACION MEDIATICA

01 LA ESTRATEGIA DE Consiste en desviar la atención del público de los


LA DISTRACCIÓN problemas importantes y de los cambios decididos por
las élites políticas y económicas, mediante la técnica del
diluvio o inundación de continuas distracciones y de
informaciones insignificantes.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 53
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

02 CREAR PROBLEMAS Y DESPUÉS Este método también es llamado “problema-reacción-


OFRECER SOLUCIONES solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista
para causar cierta reacción en el público, a fin de que
éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer
aceptar. Por ejemplo: una crisis económica para hacer
aceptar como un mal necesario el retroceso de los
derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios
públicos.

03 LA ESTRATEGIA DE Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta


LA GRADUALIDAD aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años
consecutivos. Es de esa manera que condiciones
socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo)
fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990.

04 LA ESTRATEGIA DE Para imponer una decisión impopular presentarla como


DIFERIR “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación
pública, aunque se postergando el momento de
aplicación para el futuro. Es más fácil aceptar un
sacrificio futuro que un sacrificio inmediato.

05 DIRIGIRSE AL PÚBLICO COMO Con el argumento de llegar a todos, presentar


CRIATURAS DE POCA EDAD argumentos, personajes y entonación particularmente
infantiles, como si la población fuese una criatura de
poca edad o con menos capacidades.

06 UTILIZAR EL ASPECTO EMOCIONAL Hacer uso del aspecto emocional para frenar el análisis
MUCHO MÁS QUE LA REFLEXIÓN racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos.
La utilización del registro emocional permite abrir la
puerta del inconsciente para implantar o injertar ideas,
deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir
comportamientos.

07 MANTENER AL PÚBLICO EN LA Hacer que el público sea incapaz de comprender las


IGNORANCIA Y LA MEDIOCRIDAD tecnologías y los métodos utilizados para su control y su
esclavitud. La calidad de la educación dada a las clases
sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre
posible, de forma que la diferencia entre las clases
inferiores y las clases sociales superiores sea imposible
de borrar.

08 ESTIMULAR AL PÚBLICO A SER Promover al público a creer que es moda el hecho de ser
COMPLACIENTE CON LA estúpido, vulgar e inculto, ocuparse de cuestiones sin
MEDIOCRIDAD valor y escapar de todo lo que puede alimentar su
desarrollo personal.

09 REFORZAR LA Hacer creer al individuo se crea culpable de su desgracia


AUTOCULPABILIDAD o malestar, por causa de la insuficiencia de su
inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así,
en lugar de rebelarse contra el sistema, el individuo se
desvaloriza y se culpa, o culpa a quienes lo rodean.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 54
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

10 CONOCER A LOS INDIVIDUOS MEJOR Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología


DE LO QUE ELLOS MISMOS SE aplicada, el “sistema” disfruta de un conocimiento
CONOCEN avanzado del ser humano, tanto de forma física como
psíquica. El sistema conocer mejor al individuo común de
lo que él se conoce a sí mismo. Y eso, asociados a los
instrumentos tecnológicos de comunicación se convierte
en un instrumento de control y de dominación.

LA VERDAD AMA OCULTARSE39

• Aunque la verdad debe ser buscada y proclamada, en muchos casos la verdad ama ocultarse. Ese ha
sido uno de los principios de la filosofía, un discurso de sus inicios: a la filosofía y al filósofo les toca el
papel de desvelador. Filosofar es descubrir, retirar el velo, des-velar aquello que parece oculto.
HERACLITO (123), en uno de sus fragmentos dice: “La naturaleza ama esconderse.” La verdad ama
ocultarse especialmente cuando hay intereses para censurar la verdad o necesidad de dar a conocer todo
lo que se pone evidencia en la verdad. No se puede decir todo, a todos y siempre. En algunos casos la
verdad “juega” con la exposición de la verdad, con la comunicación de la verdad.

• Es decir que la verdad de los hechos se oculta detrás de la representación (palabras, representación,
documentos) de la verdad: uno debe – por razones diversas - ocultar una verdad, pero al mismo tiempo
juega a exponerla porque cree necesario o estratégico decirlo, y entonces la presenta como inverosímil
porque la muestra, la exhibe, sin pudor a la vista de todos. La verdad se torna invisible, imperceptible,
porque difícilmente alguien pueda creer que algo tan evidente, tan manifiesto, sea verdad. No podría
serlo, no debería serlo: si se expone tanto es precisamente porque no parece que sea verdad, sino mera
simulación o juego. Desconfiamos de lo que se nos regala ante los ojos, porque las verdades son siempre
empresas difíciles, dolorosas, arduas: se buscan, se persiguen. Y muchas verdades se ocultan y otras se
niegan o se contradicen hasta convertirse en mentiras.

• No nos estamos manejando en el plano deontológico, que marca el deber ser, sino en plano facticos,
cultural, cotidiano que maneja las palabras, los mensajes, las relaciones y la vida de las personas. No
estamos diciendo que estos hechos y estos procedimientos sean buenos o malos, sino que responden a
una estrategia que puede beneficiar a uno y perjudicar a otros.

• Y es una constatación habitual el saber que lo que está más a la vista no logra ser percibido, sino que
se pierde en la proximidad: nos acercamos a la biblioteca para buscar el libro que necesitamos, sabemos
cuál es (lomo, título, color, diseño) y el libro se nos resiste, no está en el lugar que suponíamos, damos
vueltas, nos alejamos y – finalmente – logramos con trabajo dar con él: allí a esta a centímetros de
nuestros ojos. Buscamos un manojo de llaves, una tarjeta de crédito, una billetera, el teléfono celular;
sabemos que debe estar en ese sitio (la sala, el comedor, el dormitorio, nuestro lugar de trabajo) y las

39
https://www.academia.edu/18040022/84._LA_VERDAD_DETRAS_DE_LAS_VERDADES._CERVANTES_BORGES_
MARTINEZ NORO JORGE LA VERDAD DETRÁS DE LAS VERDADES
39
CERVANTES: QUIJOTE DE LA MANCHA. CAP. XXXIII (primera parte) La novela del curioso impertinente.
BORGES Jorge Luis: La muerte y la brújula. POE EDGARD ALAN: La carta robada
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 55
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

cosas parecen cobrar vida y resistirse porque se nos ocultan allí, en el lugar más evidente, al punto que
uno extraño llega para decirnos: ¿no es esto lo que buscas? Ese es el juego de la verdad: saber que cuanto
más expuesta puede ser percibida con mayor dificultad.

• La literatura regala algunos ejemplos: uno es un clásico (CERVANTES), otro es un cuento de BORGES40
y finalmente, una novela de GUILLERMO MARTINEZ. Todas obedecen al mismo principio, aunque no lo
hacen de la misma manera: ¿Dónde esconder un grano de arena? En la playa. ¿Dónde esconder una figura
con espada? En un campo de batalla. ¿Y dónde esconder cualquier verdad sobre hechos diversos? En un
lugar en el que abunden esos hechos y se vuelva imposible de distinguir la verdad: en un lugar lleno de
verdades, de tal manera que los posibles testigos no sean capaces de distinguir o percibir los hechos, los
mensajes, la realidad.

• Veamos el texto de GUILLERMO MARTINEZ (2003) en CRIMENES IMPERCEPTIBLES: CAPITULO 25. La


novela revela una serie de CRIMENES que se van sucediendo de manera extraña. Aunque deberían ser
visibles se han vuelto imperceptibles. La única manera de volverlos “perceptibles” es lograr saber cuál es
la clave, cuál es la trampa: saber de qué manera el o los autores de los crímenes ocultan los crímenes del
pasado y los que se seguirán produciendo. En una síntesis divulgada del texto: “Tres asesinatos de
ancianos en los que una serie de símbolos ponen en jaque la inteligencia del matemático SELDOM y la
sagacidad del narrador hacen suponer la existencia de un cuarto crimen, que finalmente ocurre y termina
con la serie, arrojando luz sobre los hechos. Una luz que encandila tanto como para ocultar a la verdadera
culpable”.

• La verdad está escrita en este relato en lenguaje matemático, porque se trata de encontrarle sentido
a la “serie” de crímenes, a su linealidad, precisamente porque allí está la verdad revelada en la que se
oculta la verdad aun no descubierta: "El peligro principal para el criminal, sostenía, no era la investigación
que pudiera hacerse de los hechos hacia atrás -eso podía siempre solucionarse borrando o confundiendo
rastros- sino las trampas sucesivas que podían tenderle hacia adelante. La verdad, escribió en términos
casi matemáticos, es férreamente única: cualquier apartamiento de la verdad es siempre refutable" “¿Y
dónde esconder un crimen? Ya no podía ser en el pasado. La respuesta era simple pero terrible: sólo
quedaba el futuro, sólo podía ocultarse en una serie de crímenes.” En la serie de crímenes, su autor y
responsable quiere mostrar y ocultar su único crimen necesario. Quien descubriera la lógica de la serie,
daría con el responsable.

“Rehíce el camino a MAGDALEN STREET y subí las escalinatas del MUSEO [ASHMOLEAN de
ORFORD] 41 Nunca había estado todavía allí. Atravesé una pequeña galería de retratos presidida
por el rostro impenetrable de John Dewey y seguí las flechas que indicaban el gran friso de los
asirios. SELDOM era la única persona en el salón. Estaba sentado en una de las banquetas que
habían dispuesto a cierta distancia de la pared central. A medida que me acercaba vi que el friso
se prolongaba como un pergamino de piedra delgado y larguísimo extendido de lado a lado en la
sala. Mitigué involuntariamente mis pasos al aproximarme: SELDOM parecía estar sumido en un
profundo recogimiento, con los ojos clavados en un detalle de la piedra, inmóviles y vaciados de
expresión, como si hiciera mucho que hubiera dejado de mirar. Por un instante me pregunté si no
hubiera debido esperarlo afuera. Cuando se volvió hacia mí no pareció sorprenderse de verme allí
y sólo dijo, con su tono llano de siempre:

41
El museo más antiguo, o el primer museo que se conoció como tal fue el MUSEO ASHMOLEAN que se encuentra
en OXFORD, INGLATERRA. Abrió sus puertas al público el 24 de mayo de 1683. Hasta el término “Museo” era una
novedad por aquel entonces en el idioma inglés. Tanto es así que recién en 1706, en el diccionario ‘New World of
Words’ la palabra museo fue definida como un estudio o biblioteca, o un colegio o lugar público donde se concentran
sabios y eruditos, y ponía como ejemplo al MUSEO ASHMOLEAN, describiéndolo como un bello edificio de la ciudad
de OXFORD.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 56
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

-Bueno, si llegó hasta acá es porque sabe, o porque cree que sabe, ¿no es cierto? Siéntese -y me
señaló la banqueta a su lado-: si quiere ver el friso entero tiene que sentarse aquí.

Me senté donde me indicaba y vi la sucesión de imágenes abigarradas de lo que parecía un


inmenso campo de batalla. Las figuras eran pequeñas y estaban marcadas sobre la piedra
amarillenta con una precisión admirable. En la multiplicación de escenas de combate un solo
guerrero parecía enfrentarse a legiones enteras de enemigos. Se lo reconocía por una larga barba
y una espada que sobresalía entre todas. La repetición incansable del guerrero daba al recorrer el
friso de izquierda a derecha una vivida sensación de movimiento. Al mirar por segunda vez uno
advertía que las posiciones sucesivas podían ser vistas como una progresión temporal y que al
final del friso eran mucho más numerosas las figuras caídas, como si el guerrero hubiera vencido
por sí solo a todo el ejército.

– EL REY NISSAM, GUERRERO INFINITO -dijo SELDOM, con una entonación extraña-. Ese es el
nombre con el que se le presentó el friso al REY NISSAM y todavía el nombre con que llegó al Museo
Británico tres mil años después. Pero hay otra historia que guarda la piedra para el que tiene la
paciencia de verla. Mi mujer logró reconstruirla casi por completo cuando el friso llegó aquí. Si se
fija en el cartel al costado verá que la obra fue encargada a HASSIRI, el escultor más importante
entre los asirios, para celebrar un cumpleaños del rey. HASSIRI tenía un hijo, NEMROD, a quien
había enseñado su arte y trabajaba junto con él. NEMROD estaba prometido a una muchacha muy
joven, AGARTIS. El mismo día en que el padre y el hijo alistaban la piedra para empezar los
trabajos, el REY NISSAM, durante una excursión de caza, encontró a la muchacha junto al río.
Quiso tomaría por la fuerza y AGARTIS, que no reconoció al rey, trató de escapar por el bosque. El
rey le dio alcance fácilmente y le cortó la cabeza con su espada después de violarla. Cuando volvió
al palacio y pasó delante de los escultores, padre e hijo pudieron ver la cabeza de la muchacha
colgada de la grupa con el resto de las piezas de caza. Mientras HASSIRI iba a llevar la triste noticia
a la madre de la muchacha, su hijo, en un arranque de desesperación, grabó sobre la piedra la
figura del rey que segaba la cabeza de una mujer arrodillada. HASSIRI encontró al volver a su hijo
enloquecido, martillando en la piedra una imagen que sería su condena a muerte. Lo apartó de la
pared, lo hizo retornar a su casa y quedó a solas con su dilema. Probablemente hubiera sido fácil
para él borrar de la piedra esa imagen. Pero HASSIRI era un artista antiguo y creía que cada obra
lleva una verdad misteriosa amparada por una mano divina, una verdad que no corresponde a los
hombres destruir.

Posiblemente también quería, tanto como su hijo, que los hombres de algún futuro supieran lo
que había ocurrido. Durante la noche tendió un lienzo sobre la pared y pidió que se lo dejara
trabajar en secreto, oculto debajo del lienzo, porque la obra que preparaba, dijo, sería de una
naturaleza distinta a todos sus trabajos anteriores, una obra que sólo la mirada del rey debía
inaugurar. A solas con esa primera imagen sobre la piedra, HASSIRI tuvo el mismo dilema que el
general de Chesterton en El signo de la espada rota: ¿cuál es el mejor lugar para esconder un
grano de arena? Una playa, sí, pero ¿qué ocurre si no hay playa? ¿Cuál es el mejor lugar para
esconder un soldado muerto? Un campo de batalla, sí, pero ¿qué ocurre si no hay batalla? 42Un
general puede desatar una batalla y un escultor… puede imaginarla. El REY NISSAM, guerrero
infinito, nunca participó en una guerra: el suyo fue un período extraordinariamente pacífico,

42
GILBERT KEITH CHESTERTON, “LA MUESTRA DE LA ESPADA ROTA” EN EL CANDOR DEL PADRE BROWN, Buenos
Aires, Losada, 1999: narra la historia de SIR ARTHUR SAINT CLARE y su inexplicable y desproporcionado ataque a las
fuerzas de Oliver. En este combate, el ejército de Arthur es derrotado previsiblemente y el general muere en el
campo de batalla: su imagen es inmortalizada en una estatua en la que su nombre aparece glorificado como el
nombre de un héroe y su espada, dignamente quebrada por el honor y el valor de un guerrero, se levanta triunfante
sobre el hombro de la estoica figura. El PADRE BROWN le explica a FLAMBEAU la verdadera historia de CLARE quien,
en verdad, desató la torpe batalla para encubrir un cadáver. El mismo SELDOM relata la historia análoga del friso de
HASSIRI.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 57
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

posiblemente sólo mató en su vida a mujeres desarmadas. Pero el friso, aunque el motivo bélico
le resultara un tanto extraño, halagó al rey y le pareció una buena idea exponerlo en palacio para
intimidar a los reyes vecinos. NISSAM, y después de él generaciones y generaciones de hombres,
sólo vieron lo que el artista quería que se viera: una sucesión abrumadora de imágenes de las que
el ojo pronto se despega porque cree advertir la repetición, cree capturar la regla, cree que cada
parte representa al todo. Ese es el señuelo en la multiplicación de la figura con la espada. Pero hay
una parte mínima, una parte escondida que contradice y aniquila al resto, una parte que es en sí
misma otro todo. Yo no tuve que esperar tanto tiempo como HASSIRI. Quería también que alguien,
al menos una persona, lo descubriera, que alguien supiera la verdad y juzgara. Supongo que tengo
que alegrarme de que usted finalmente lo haya visto.

• La denuncia del REY NISSAN asesinando injustamente a la joven mujer está presentada con toda
claridad. El joven artista NEMROD, había logrado escribir en piedra el crimen cometido arbitrariamente
por el Rey y que directamente lo afectaba. La verdad estaba allí clara, evidente, manifiesta. Pero lo que
HASSIRI – su experimentado padre – supo, fue encontrar la manera de mantener la verdad, proponiendo
una multitud de figuras en la piedra que honraran de tal manera al Rey que no lograra “ver” la verdad del
crimen. El regalo de cumpleaños era un homenaje y al mismo tiempo una denuncia.

• Pero no era EL REY el destinatario del mensaje; de serlo, hubiera ejecutado a los artistas escultores. Es
un mensaje para la posteridad. El Rey vio en el friso una imagen ENGAÑOSA de sí mismo, la vida que nunca
había vivido (un rey guerrero, fuerte, triunfal) y lleno de orgullo pasó por alto la única imagen de la verdad.
Puso el acento en lo que QUERÍA VER (un guerrero infinito), sin llegar a “leer” que DEBÍA VER: la denuncia
contra la arbitrariedad de su proceder. Y La verdad permaneció allí esperando que alguien la descubriera,
en medio de las series, de las repeticiones, porque siempre hay algo – como los CRIMENES – que rompen
la regularidad, que muestran algo evidente detrás de lo que parece escondido. La mirada se vuelve
percepción y se entiende finalmente todo...

3.11. ANEXO: PELICULAS Y VIDEOS PARA EL ANALISIS


SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 58
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

VERDAD Y CONJETURAS TIPOS DE CONOCIMIENTOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS


“EL SECRETO DE SUS OJOS” “MATRIX” “AVATAR”

129 minutos 136 minutos 166 minutos


2009 1999 2009
ARGENTINA EEUU EEUU

DIR. JUAN JOSÉ CAMPANELLA DIRECCION Y GUION: DIRECCION Y GUION: JAMES


GUION: EDUARDO SACHERI LILLY WACHOWSKI, CAMERON
LANA WACHOWSKI

Con Con Con


Ricardo Darín, Soledad Villamil, Keanu Reeves, Laurence Michelle Rodriguez, Zoe
Guillermo Francella, Pablo Fishburne, Carrie-Anne Moss, Saldana, Sam Worthington,
Rago, Javier Godino,José Luis Hugo Weaving, Gloria Foster, Giovanni Ribisi, Sigourney
Gioia, Mario Alarcón, Mariano Joe Pantoliano, Marcus Chong, Weaver, Laz Alonso, Wes Studi,
Argento, Kiko Cerone, David Di Julian Arahanga, Matt Doran, Stephen Lang, Joel Moore, CCH
Nápoli Belinda McClory, Anthony Ray Pounder, Scott Lawrence, Peter
Parker, Paul Goddard, Robert Mensah, Matt Gerald, Dileep
Taylor, David Aston, Marc Aden, Rao, Julene Renee, Jacob
Ada Nicodemou, Denni Gordon, Tomuri, Noli McCool, Peter
Rowan Witt, Eleanor Witt, Dillon, Kevin Dorman, Dean
Janaya Pender, Adryn White, Knowsley, Sean Anthony Moran
Natalie Tjen, Bill Young, Jeremy
Ball, Fiona Johnson

CONSTRUIR CONOCIMIENTOS DUDA, CONJETURAS, OPINION VERDAD, SUEÑO, VIGILIA


“LA OLA” “LA DUDA” “EL ORIGEN"

107 minutos 104 minutos 148 minutos


2008 2008 2010
ALEMANIA EEUU. EEUU. REINO UNIDO

DIRECCIÓN: DENNIS GANSEL DIRECCIÓN: JOHN PATRICK DIRECCIÓN Y GUION:


SHANLEY. CHRISTOPHER NOLAN

Con Con Con


Jürgen Vogel : Rainer Wenger - Meryl Streep (Hermana Leonardo DiCaprio, Ken
Frederick Lau : Tim - Max Aloysius), Philip Seymour Watanabe, Joseph Gordon-
Riemelt : Marco - Jennifer Hoffman (Padre Flynn), Amy Levitt, Marion Cotillard, Ellen
Ulrich : Karo -Christiane Paul : Adams (Hermana James), Viola Page, Tom Hardy, Cillian
Anke Wenger - Elyas M'Barek : Davis (Mrs. Muller), Lloyd Clay Murphy, Tom Berenger, Dileep
Sinan - Cristina do Rego : Lisa- Brown (Jimmy Hurley), Joseph Rao, Michael Caine
Jacob Matschenz : Dennis - Foster (Donald Miller), Bridget
Maximilian Vollmar : Bomber - Megan Clark (Noreen Horan),
Max Mauff : Kevin - Ferdinand Lydia Jordan (Alice), Paulie Litt
Schmidt-Modrow : Ferdi - Tim (Tommy Conroy), Matthew
Oliver Schultz : Jens - Amelie Marvin (Raymond Germain),
Kiefer : Mona - Odine Johne : Evan Lewis (Parroco John).
Maja - Fabian Preger : Kaschi Guión: Patrick Shanley.
Teresa Harder : Mutter - Jaime Producción: Scott Rudin.
Ferkic : Bobby -
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 59
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

VERDAD Y MENTIRAS DESCUBRIR LA VERDAD CONOCIMIENTO Y REALIDAD


“MATCH POINT” “EL HADA IGNORANTE” “LA PIEL QUE HABITO”

123 minutos 106 minutos 117 minutos


2005 2000 2011
REINO UNIDO ITALIA ESPAÑA

DIRECCIÓN Y GUIÓN: DIRECCIÓN Y GUION: FERZAN DIRECCION Y GUION: PEDRO


WOODY ALLEN. OZPETEK. (y GIANNI ROMOLI) ALMODOVAR

Con: Con: Con:


Rhys Meyers (Chris Wilton), Stefano Accorsi, Margherita Antonio Banderas, Elena Anaya,
Matthew Goode (Tom Hewett), Buy, Serra Yilmaz, Andrea Renzi, Marisa Paredes, Blanca Suárez,
Emily Mortimer (Chloe Hewett Gabriel Garko. Eduard Fernández, Fernando
Wilton), Scarlett Johansson Erika Blanc, Rosaria De Cicco, Cayo, José Luis Gómez, Bárbara
(Nola Rice), Brian Cox (Alec Lucrecia Valia Lennie, Jan Cornet, Roberto
Hewett), Penelope Wilton Álamo
(Eleanor Hewett), James
Nesbitt (Detective Banner),

VERDADES Y CONJETURAS CONJETURAS Y TECNOLOGIA MUNDO REAL Y FICCION


“DR. HOUSE” “BLACK MIRROR”43 “THE TRUMAN SHOW”

SERIE 44 MINUTOS 60 minutos 103 minutos


2004 – 2012 2011 – 2018 1998
EEUU GRAN BRETAÑA EEUU

DIRECTORES: VARIOS DIRECTORES VARIOS DIRECTOR: PETER WEIS


GUION = GARRETT LERNER GUION: CHARLIE BROOKER, GUIO: ANDREW NICCOL
SARA HESS JESSE ARMSTRONG, KONNIE
MICHAEL R. PERRY HUQ, CHRIS MORRIS, WILLIAM
JOHN MANKIEWICZ BRIDGES, RASHIDA JONES,
MICHAEL SCHUR

Con Con (algunos) Con


Hugh Laurie, Lisa Edelstein Rory Kinnear, Lindsay Duncan, Jim Carrey, Laura Linney, Noah
Omar Epps, R. Sean Leonard Lydia Wilson, Tom Goodman- Emmerich, Natascha McElhone,
Jennifer Morrison, J. Spencer Hill, Donald Sumpter, Allen Holland Taylor, Brian Delate,
Peter Jacobson, Olivia Wilde Leech, Anna Wilson-Jones, Blair Slater, Peter Krause, Heidi
Kal Penn, Amber Tamblyn Sophie Kennedy Clark, Jay Schanz, Ron Taylor, Don Taylor,
Charlyne Yi, Odette Annable Simpson, Daniel Kaluuya, Ted Raymond, Judy Clayton,
Jessica Brown Findlay, Rupert Fritz Dominique, Angel
Everett, Paul Popplewell, Julia Schmiedt, Nastassja Schmiedt,
Davis, Ashley Thomas, Isabella Muriel Moore
Laughland, David Fynn, Kerrie
Hayes, Laura Power,

ALEGORIA DE LA CAVERNA VERSIONES SOBRE LA VERDAD CONOCER Y CONJETURAR


“NIÑO CON PIJAMA A RAYAS” Y TU, ¿QUÉ SABES?

43
NORO Jorge, FILOSOFIA DESDE LAS PANTALLAS: BLACK MIRROR. CUARTA TEMPORADA
https://www.academia.edu/37871827/142._FILOSOFIA_DESDE_LAS_PANTALLAS_BLACK_MIRROR_CUARTA_TEMPORADA
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 60
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

“LA HABITACION”44

115 minutos 94 minutos 149 minutos


2015 2008 2004
CANADA-IRLANDA EEUU. GRAN BRETAÑA EEUU

DIRECTOR: LENNY DIRECCIÓN: MARK HERMAN DIRECTORES VARIOS


ABRAHAMSON GUIÓN: MARK HERMAN GUION: WILLIAM ARNTZ
GUIÓN: EMMA DONOGHUE JOHN BOYNE (NOVELA) BETSY CHASSE, MARK VICENTE
MATTHEW HOFFMAN
Con Con
Brie Larson, Jacob Tremblay, Asa Butterfield, Domonkos Con
Joan Allen, William H. Macy, Németh, Henry Kingsmill, Vera Marlee Matlin
Megan Park, Amanda Brugel, Farmiga, Cara Horgan, Zsuzsa Elaine Hendrix
Sean Bridgers, Joe Pingue, Holl, Amber Beattie, László Robert Bailey Jr.
Chantelle Chung, Randal Áron, David Thewlis, Richard Barry Newman
Edwards, Jack Fulton, Kate Johnson, Sheila Hancock, Iván
Drummond. Verebély, Béla Fesztbaum,
Attila Egyed, Rupert Friend,
David Hayman, Jim Norton

EVIDENCIAS Y CERTEZAS VERSIONES SOBRE LA VERDAD NEGOCIAR LA VERDAD Y LA FE


“EN EL PUNTO DE MIRA” “ELEPHANT” “SILENCIO”45

90 minutos 81 minutos 159 minutos


2008 2003 2016
EEUU. EEUU EEUU

DIRECTOR: PETE TRAVIS DIRFECTOR: GUS VAN SANT DIRECTOR: M. SCORSESE


GUION: BARRY LEVY GUION: GUS VAN SANT GUION: Shusaku Endo y Jay
Cocks

Con: Con Con:


Dennis Quaid, William Hurt Alex Frost Andrew Garfield, Adam Driver,
Matthew Fox, Edgar Ramírez Eric Deulen Liam Neeson, Ciarán Hinds,
Eduardo Noriega, Forest John Robinson Tadanobu Asano, Shinya
Whitaker, Sigourney Weaver Elias McConnell Tsukamoto, Nana Komatsu,
Ayelet Zurer, Saïd Taghmaoui Michié, Yoshi Oida, Issei Ogata,
Zoe Saldaña, Alicia Zapien Katsuo Nakamura
Dolores Heredia, Bruce McGill
Richard T. Jones

3.12
TRABAJO PRÁCTICO DEL MODULO 3
44
NORO Jorge, CINE Y FILOSOFIA. LA ALEGORIA DE LA HABITACIÓN
https://www.academia.edu/31711545/117._CINE_Y_FILOSOFIA_LA_ALEGORIA_DE_LA_HABITACI%C3%93N_
45
NORO Jorge, SILENCIO: RESCATANDO AL PADRE FERREIRA
https://www.academia.edu/31983986/118._SILENCIO_RESCATANDO_AL_PADRE_FERREIRA.pdf
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 61
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

INTEGRACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

Presentar un RESUMEN que permita Presentar diversos TIPOS DE EJEMPLOS que


procesar los contenidos y tenerlos permita llegar a una comprensión más
dispuestos para la acreditación, según esta completa del tema. Pueden ser referencias
guía de temas: a micro-videos, sitios web…

• EL CONOCIMIENTO • Presentar ejemplos del PROCESO DEL


• CONOCIMIENTO Y REALIDAD CONOCIMIENTO como apropiación del
01
• CONOCIMIENTO Y CONSTRUCION objeto y como construcción del objeto.
• PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO • Sumarle una representación GRAFICA
del proceso, utilizando ilustraciones

• EL CONOCIMIENTO Y • Presentar ejemplos relacionados con la


APROXIMACIONES A LA VERDAD educación, o con la propia profesión de
• CERTEZA – EVIDENCIA - FE cada una de las relaciones con la verdad:
02 • ERROR – DUDA – IGNORANCIA verdad, certeza, evidencia, error,
• CONJETURA – VEROSIMIMITUD opinión, dudad, etc.
• Presentar situaciones problemáticas que
se suscitan en el mundo cotidiano y que
se reflejan en los medios.

• DIVERSAS FORMAS DE CONOCER • Ejemplos de las diversas formas de


• RELACIÓN SUJETO – OBJETO conocimiento, propios de la vida
03 • COMO CONOCEMOS cotidiana.
• El conocimiento en otras dimensiones:
profesión, religión, política

• CONOCIMIENTO Y CULTURA • Ejemplos de la relación entre educación,


• CULTURA OBJETIVA / SUBJETIVA cultura y educación (diseño curricular)
• SISTEMATIZACION DE LA CULTURA • Ejemplos de capital cultural en cada una
04
de las profesiones.
• Cómo funciona la cultura objetiva y la
cultura subjetiva en la educación formal.

• CULTURA Y LENGUAJE • Ejemplos de productos culturales y su


• PENSAMIENTO Y LENGUAJE relación con el lenguaje.
05
• NOMBRAR LA REALIDAD • Ejemplos de los diversos saberes y de su
• LOS SABERES Y SU CLASIFICACION aplicación en las diversas profesiones.

• CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS • Ejemplos de la presencia universal de la


• MEDIACIONES TECNOLÓGICAS tecnología en la sociedad y en la vida
06 cotidiana y profesional.
• Ejemplos de la incidencia de las nuevas
tecnologías en el proceso de
conocimiento.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA: CONJUGAR LOS VERBOS DE LA EXISTENCIA 62
PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

Ver alguna de las siguientes películas y relacionarla con los temas desarrollados en el MODULO:
Trabajar algunas de las siguientes películas: “DR. HOUSE”, “EL SECRETO DE SUS OJOS”, “MATRIX,
“AVATAR”, “LA OLA”, “LA DUDA”, “EL ORIGEN”, “MATCH POINT”. “THE TRUMAN SHOW”. “LA
05 PIEL QUE HABITO”, “EL HADA IGNORANTE”, “LA HABITACION” “BLACK MIRROR” (y todas las
que se presentan y se mencionan en el desarrollo del módulo o en el capítulo). Para elaborar la
respuesta = CUADRO CON DOS FILAS O DOS COLUMNAS: UNA para presentar la película; la OTRA
para relacionarla con los temas vistos.

También podría gustarte