Universidad de Atlacomulco LUPIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad de Atlacomulco

Enfoques y Aportaciones de la Psicología en


México y América Latina

“Ensayo del Humanismo”

Alumna: Guadalupe Valencia Rubio

Docente: Fanny Ramírez Ortega

Licenciatura en Psicología

801-2
Introducción
Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de
pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que
muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano
en el mundo, la palabra da lugar a diferentes interpretaciones. Ha sido adoptada por
muchas filosofías y cada una a su forma y modo así mismo han afirmado qué o
quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de su forma
de actuar inclusive decir que es una teoría que abarca un sin número de cuestiones
en la vida cotidiana. Toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una
concepción de naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de
consecuencias en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres
humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su humanidad.

En psicología, la llamada tercera fuerza, después del conductismo y psicoanálisis,


Sostiene que la naturaleza humana es neutral o buena y que cualquier
característica negativa es el resultado del daño que se la ha infligido en el desarrollo
del ser.

Considera que el ser humano es capaz de encargarse de su vida y estimular su


propio desarrollo. Enfatiza el potencial de la gente para el desarrollo positivo y
saludable a través del ejercicio de las capacidades humanas de la escogencia, la
creatividad y la autorrealización.
Es común asociar la idea de humanismo al saber propio de las disciplinas
humanísticas, de los estudio humanitatis, que se consolidan como campo del saber,
desde finales de la Edad Media y dan origen al Renacimiento. Los estudios
humanísticos se distinguen del pensamiento religioso, de las letras sagradas e
igualmente del conocimiento demostrativo propio de las ciencias. Los estudios
humanitatis están basados en el famoso trívium de la formación académica
medieval, formada por la gramática, la dialéctica y la retórica y abarcan la filosofía,
la filología, la historia, la literatura, el teatro, entro otras disciplinas y saberes.

Le da un redescubrimiento de los clásicos griegos y romanos, tanto a nivel artístico


como filosófico., así mismo algunos historiadores refieren que el Humanismo
renacentista contó con una ventaja histórica como lo fue la imprenta, invento que
ayudó a expandir rápida y eficientemente las nuevas ideas, que se extendieron por
la Europa del siglo XV como pólvora. (Definicion del Humanismo , s.f.)

Básicamente, la importancia del Humanismo consistió en el hecho de que el hombre


dejó de seguir solo los ideales religiosos impuestos por la Iglesia, y comenzó a verse
a sí mismo, repensándose desde todos los ángulos posibles, desde su anatomía –
la cual pobló la creación artística- así como su mente y su lugar en el universo, tema
que ocupó la Filosofía, la Poesía y la Literatura.

En el humanismo se considera que el ser humano es una totalidad cuyas partes


están integradas y organizadas, totalidad en la cual opera una fuerza innata hacía
el desarrollo de sus potencialidades. Algunos delos representantes de esta escuela
son Abraham Maslow y Car Rogers entre otros. Maslow plantea que el ser humano
tiene poder para desarrollar sus capacidades y así auto actualizarse. La auto-
actualización es el empleo y explotación que hace una persona de sus talentos,
capacidades y posibilidades, la satisfacción de meta necesidades y el desarrollo del
verdadero Yo.

Algunos de los representantes más importantes de esta teoría Humanista como


Francesco Petarca quien fue un intelectual florentino, es conocido como uno de los
grandes filólogos de la humanidad, área que le permitió tener contacto con las
grandes obras filosóficas de la antigüedad, contribuyendo en gran medida a su
redescubrimiento y relectura así mismo como Juan Boccaccio identificado también
como uno de los antecedentes directos del Renacimiento, es tildado a su vez como
uno de los mejores escritores del mundo, hecho que parece ser confirmado por su
obra, en el cual se expresan temas importantes sobre la naturaleza humana. El
Humanismo o la formación humanística representarán en todas partes a la libertad
desinteresada, no utilitarista; en particular allí donde sus beneficiarios no están
demasiado urgidos a abandonar temprano los estudios para ganarse la vida.

Se supone que tales estudios, combinados con determinadas circunstancias


sociales, le ofrecen al estudiante un plazo prolongado para crecer y aprender, y para
prestar atención a sus voces interiores que le revelarán quién es y lo que le cabe
esperar de la vida.

Estas y otras posibles funciones sociales que las humanidades pueden prestar
circunstancialmente no deben impedir que se les reconozca su valor intrínseco:
conocer a los clásicos de primera mano será, aparte de toda otra consideración, un
enorme golpe de suerte para aquellos a quienes la sociedad les concede la
oportunidad de lograrlo. La idea de que el hombre se hace lo que llegará a ser
gracias a la cultura heredada se independiza de su origen renacentista para
convertirse en el ingrediente principal de la conciencia histórica que madurará en
los siglos XVIII y XIX.

Esta corriente se proponía restaurar todas aquellas disciplinas que de algún modo
pudieran ayudar a tener un mayor conocimiento y una mejor comprensión de estos
autores que consideraban grandes sabios, además de pensar que planteaban un
conocimiento También se trató de eliminar todos aquellos sistemas cerrados que no
permitían la multiplicidad de perspectivas del pensamiento. Se pensaba que con
este cambio se alcanzaría el desarrollo total del hombre: físico y espiritual, estético
y religioso.

La generación de este cambio fue lo que abrió paso para lo que hoy es la escuela
secundaria, también llamada humanista. Lamentablemente, con el tiempo se perdió
el interés en este tipo de enseñanza y terminó siendo un tipo de instrucción que
recibían algunos pocos privilegiados.
Se desarrollaron también ciencias como la gramática, la retórica, la literatura, la
filosofía moral y la historia, las cuales son ciencias que se encuentran ligadas
estrechamente al espíritu humano.

La psicología humanista tiene como principal característica considerar al ser


humano como un todo, sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en
la salud mental, en su crecimiento personal y en su autorrealización. Entre ellas
convergen e interrelacionan aspectos como las emociones, el cuerpo, los
sentimientos, la conducta, los pensamientos.

No nos equivocamos si decimos que este enfoque, esta perspectiva teórica y


práctica se alza a día de hoy como una de las corrientes psicológicas más
destacables. Es un legado que vale la pena conocer y que nos puede dotar sin duda
de valiosas herramientas: el autoconocimiento y autodescubrimiento, competencias
para el cambio, relaciones sociales, fortalecimiento de la autoestima.

La libertad del individuo y el existencialismo, Esta perspectiva apostó por una visión
más holística y menos centrada en lo patológico, en las influencias del pasado o del
entorno para potenciar el lado positivo de la naturaleza humana. Así, teorías como
la de Abraham Maslow sobre las necesidades y motivaciones asentaron una base
donde dar forma a otro tipo de filosofía. A ella, se le unieron nombres tan relevantes
como el de Carl Rogers, quien enfatizaba por ejemplo la libertad de los individuos a
la hora de tomar el rumbo de sus vidas.

De este modo, los terapeutas humanistas de este época creían firmemente que las
personas están intrínsecamente motivadas para autoanalizarse, para avanzar
hacia sus propias metas y alcanzar así la sanación, la sabiduría o esa cumbre
personal a la que cada uno aspire.
REFERENCIAS

- C.R. Rogers y G. M. Kinget (1967), Psicoterapia y Relaciones Humanas.(Vol.I


y II)Ed. Alfaguara
- “Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y ahora”. Herder. Barcelona,
1997.
- “El potencial humano: Bioenergética, Gestalt, Grupos de Encuentro”. Kairós.
Barcelona, 1979.
- LATNER, J.: “El libro de la Terapia Gestalt”. Diana. México, 1978.

También podría gustarte