Teoría Humanismo
Teoría Humanismo
Teoría Humanismo
1
Francesco Petrarca
Juan Bocaccio
2
(1313-1375): italiano, de origen toscano, discpulo de Petrarca, escribi "El
Decamern", conjunto de cien cuentos de corte realista y, en latn,
"Genealoga de los Dioses"
Erasmo de Rotterdam
3
.Toms Moro
Antonio de Nebrija
4
Nicols Maquiavelo
5
1. Los primeros humanistas
El humanismo surgi como una imagen del mundo al trmino de la
Edad Media. Los pensadores humanistas fueron entonces intrpretes de
nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofa
escolstica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad
ultraterrena.
El humanismo vino a sustituir esa visin del mundo con la reflexin
filosfica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del
hombre como ser humano, verdadero e integral.
6
suministro controlado de una serie de factores externos y de estmulos para
producir en el educando reacciones observables. As, deja de lado las
actitudes y motivaciones personales al considerarlas carentes de valor,
adems de que limita la creatividad y no permite ni promueve la reflexin.
Ejemplos de estos condicionamientos pueden ser la memorizacin (basado
en la ley de la repeticin) o la realizacin de trabajos de imitacin en los
cuales ya se conocen los resultados con antelacin.
7
b) El ser humano posee un ncleo central estructurado. Dicho ncleo
es su yo, su yo mismo (self) que es la gnesis y la estructura de todos
sus procesos psicolgicos.
8
La escuela tiene como principal objetivo proporcionar una educacin
formal mediante un proceso integral de carcter intencional, planificado y
sistematizado, que se concretiza en un currculo oficial y se aplica en
calendario y horario definido. No obstante. La educacin formal no es
autnoma de la educacin externa negativa que proviene de la sociedad y
su entorno, junto a la cual ha tenido que sobrevivir e incluso competir. Esta
ultima entorpece contradice y desvaloraliza los fundamentos pedaggicos
del proceso educativo. Esto se manifiesta con la gama de informacin no
adecuada, que resulta ms atractiva para los nios y los jvenes, a travs
del cine, la televisin, la calle y la informacin de la Internet. Dicha
educacin, lejos de formar, de forma y lejos de educar, deseduca.
El vasto, desarrollo cientfico y tecnolgico que hemos vivido en
estos ltimos aos, ha interconectado y transformado al mundo en los
aspectos econmico, poltico, social y cultural en un espacio
globalizado, desapareciendo fronteras con consecuencias benficas para la
humanidad, proporcionando gran confort a nuestra calidad de vida,
enormes logros en medicina y salud, alargando incluso, nuestro promedio
de supervivencia. Sin embargo, estas grandes ventajas no nos han hecho
mejores seres humanos, al contrario, nos han hecho vivir en mundos cada
vez mas superfluos, alejados de la realidad, con ideas vanas, nos han vuelto
ms egostas, mercantilistas, presuntuosos, enajenados por modas pasajeras
sin ningn valor, han acrecentado la ambicin entre los hombres y el poder
como principales medios para dominar a nuestros semejantes.
9
maestros, con nuestros alumnos, con todos los que conformamos esta
sociedad, seamos ms abiertos, menos directivos, actuemos sin inhibiciones
de sociedades tradicionalistas, fomentemos el espritu de cooperacin,
basado en respeto y reconocimientos mutuos, seamos ms humanos, que
nos ayude a demostrar los sentimientos, emociones y aspiraciones, para
lograr vivir con trabajo pero sobre todo con dignidad y amor a nosotros
mismos, y finalmente, a los maestros y padres de familia, enaltezcan el
verdadero valor de educar, cuya meta no solo es lograr mejores
profesionistas si no mejores seres humanos.
TEORA HUMANISTA.
*Carl Roger.
*John Dewey.
*Maslow.
10
CARL ROGERS.
11
El profesor debe aceptar al grupo y a cada uno de sus miembros
como es. Sin juzgar los comentarios o ideas de los otros.
12
JOHN DEWEY (1859 - 1952)
13
intereses como en sus capacidades. Dewey contribuy a crear una
pedagoga funcional y dinmica.
ABRAHAM MASLOW
14
Tuvo gran inters por las personas humanamente excepcionales, lo
que le llev a una visin del hombre que muestra lo que puede llegar a ser
y lo que se puede frustrar.
TEORA DE MASLOW
15
individualidad. Si estas necesidades fisiolgicas son razonablemente
satisfechas aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad.
2. Necesidades de pertenencia y amor:
La frustracin en este nivel es la principal causa de los
problemas humanos de ajuste.
3. Necesidades de estima:
Que incluira la necesidad de sentirse competente, de ser
reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado.
Finalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo,
de autorrealizacin.
El proceso que lleva a la autorrealizacin culmina en lo que Maslow
llama experiencia cumbre, que se siente cuando se alcanza una
cota como ser humano, un estar aqu y ahora perdido en el
presente, con la conciencia de que lo que debera ser, es. Estas
experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos
ensean sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y
sano.
Maslow identifica la sanidad, la autorrealizacin y la creatividad.
16
Necesidades de autorrealizacin: utilizacin plena del talento y
realizacin del propio potencial.
17
"Estar buscando milagros en todas partes es para m un indicio
seguro de que se ignora que todo en la vida es un milagro".
19
ningn tipo de educacin es neutral, sino que se crea para cumplir
determinados fines; desgraciadamente, hoy pocos cuestionan esto y
veneran la educacin per se, sin detectar los mecanismos autoritarios y
adoctrinadores que se siguen manteniendo para instrumentalizarla de
acuerdo a ciertos objetivos. Los tres grandes monstruos objetos de la crtica
del anarquismo, Estado, Iglesia y cpita, siguen encontrndose detrs de la
institucionalizacin de la educacin. Paulo Freire, junto a toda la tradicin
libertaria, demanda una escuela al servicio de los valores humanos, de la
liberacin del hombre, que no reproduzca ningn patrn autoritario ni est
al servicio de intereses externos. De ah la insistencia libertaria en la
educacin, en la creacin de un modelo pedaggico que no reproduzca los
mismos mecanismos del poder. La transformacin de la escuela es la base
para el proceso de transformacin social, algo que parece difcil que discuta
ningn anarquista.
Tal y como se ha formulado desde una ptica libertaria, las ideas de
Freire pueden resumirse en los siguientes puntos.
1. Una educacin que, liberada de todos los rasgos alienantes, constituya
una fuerza posibilitadora del cambio y sea impulso de libertad.
2. Despertar la conciencia histrica de las masas para realizar un anlisis
holstico de su realidad particular. En medida de poseer conciencia
histrica, sern libres de toda dominacin impuesta.
3. Educacin social y humanstica. Dicha tarea de educar, ser
autnticamente humanista en la medida en que se procure la integracin del
individuo a su realidad comunitaria, ya que no existe educacin sin
sociedad humana y no existe hombre fuera de ella.
4. Debe dejarse a un lado la concepcin en el estudio social al investigador
fuera del contexto que estudia; primeramente, el hombre no slo est en el
mundo sino con el mundo y, segundo, se debe respetar al hombre como
persona, dejando atrs el pensamiento hombre-objeto por hombre-sujeto.
20
5. El hombre debe existir en el tiempo y debe luchar para la no
acomodacin, es decir, para la humanizacin, participando en las pocas
histricas, creando, recreando y deduciendo. La actitud crtica, es el nico
medio por el cual el hombre se integrar en su poca.
6. Debe proveer al educando de los instrumentos necesarios para resistir los
poderes del desarraigo frente a una civilizacin industrial que se encuentra
ampliamente armada como para provocarlo. Hay que ensear a los hombres
educacin: oyendo, preguntando e investigando.
7. Debe estar vinculada a los problemas sociales que presenta la comunidad
donde habita. Debe estudiar los fenmenos, problematizar la naturaleza y
establecer los nexos causales de la misma para aportar soluciones
contextualizadas y pertinentes.
8. Debe ser liberadora y autnoma, humanizando procesos y acabando con
el academicismo, madre de reglas inoperantes que restringen la creatividad
del sujeto.
9. En esa misma lnea de abolicin de dichas reglas inoperantes
academicistas, se debe abrir y flexibilizar aquellas normas que limiten
al ser en su pleno desarrollo, as como la abolicin de todo mecanismo que
ejerza poder para que quede aislada de todo organismo poltico-partidista,
religioso o empresarial, ejerciendo as el verdadero laicismo y
pluriculturalidad.
10. As, sera la sociedad misma a travs de la autogestin y el
cooperativismo, quien tome y apoye a la educacin en sus manos. Se habla
entonces de una sociedad escolarizadora, una sociedad con conciencia que
sirva de apoyo a la nueva comunidad de docentes. Una sociedad que,
paralelamente a la escuela, estar en construccin; donde no slo el
educando aprenda, sino que en cooperacin y en ambiente cooperativo el
educando, el docente y la sociedad misma se nutran en el proceso y
21
lleguemos paralelamente, todos, a ese estadio de desarrollo humano que
tanto aspiramos.
La pedagoga libertaria de Freire puede inscribirse entonces en la tradicin
libertaria, una educacin que combata toda forma de alienacin y se centre
en el ser humano, en los principios de autonoma individual y
responsabilidad social. En base a una educacin para la libertad, son los
individuos, sin jerarquizacin alguna ni intereses por parte de una clase
dominante, los que deben construir su propia realidad; una sociedad libre
solo puede conseguirse con nuevos paradigmas educativos. Aunque Freire
no se llamara nunca a s mismo anarquista, s es posible reconocer estos
principios libertarios en sus teoras y prcticas educativas; dejando a un
lado las simples etiquetas y todo dogmatismo, una manera de contribuir a la
transformacin social y a la liberacin personal es reconocer la dignidad
humana y los ms nobles valores humanos en algunas propuestas.
22
En el actual sistema educativo no es difcil visualizar la educacin
desde una perspectiva horizontal de las relaciones humanas, por tanto,
implica el dilogo y la contina reflexin acerca de la propia realidad a lo
largo del proceso educativo. Se considera liberacin porque pretende una
suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de creadores y
participantes activos en la cultura que los configura. Por todo esto, en
el mtodo pedaggico freiriano, al mismo tiempo que una persona adulta
aprende a leer y escribir, recupera el dominio de la propia vida y analiza,
mediante una reflexin en comn con otros seres humanos, su realidad. Se
buscan las causas que inciden en un estado determinado de la cultura, y se
detectan las inercias y fuerzas que impiden la expresin y realizacin de las
personas. Se dice, entonces, que la persona en cuestin ha
tomado conciencia, o se ha concientizado.
23
gobiernos corren el riesgo de quedarse sin bases populares. La educacin
as entendida debe ayudar a construir el futuro de nuestra sociedad,
ponindose al servicio de las fuerzas que respondan por el nuevo orden
social. Dentro de los parmetros de liberacin y vinculacin con la praxis
revolucionaria liberadora de un autntico humanismo, nuestra educacin
debe estar en condiciones de encontrarse consigo a partir de una des
individualizacin o concrecin social a travs de una efectiva cooperacin
liderizadora. Nuestra educacin, en aras de un retorno del sujeto y de un
sinrgico colectivo, ha de decidir entre perpetuar la neurosis social
colectiva o explorar lo posible a la medida de un frente social consciente de
s mismo en concomitancia con una real praxis liberadora.
24
El modelo planteado por Freire plantea la existencia de un dilogo, lo
cual permite la existencia autntica de la educacin, por cuanto ste es
indispensable parta el desarrollo del hombre, ya que permite despertar y
desarrollar la conciencia crtica de los educandos, para que sean stos los
que desarrollen el sentido de anlisis, el poder de capacitacin y la
compresin de la realidad.
GALERA DE IMGENES
25
Los integrantes de cada equipo trabajan para formar el concepto de
humanismo.
26
El maestro Sergio integrado en las dinmicas.
27
El maestro participando en las dinmicas de grupo.
Rompecabezas armado.
28
Terminando la misin: leer el concepto.
29
30