Diseño
Diseño
Diseño
OPERACIONES DE SEPARACION
DOCENTE:
LIC. HILAQUITA MARIO
INTEGRANTES:
ALANIS EYLIN
ALCON LILIANA
ARI ROGER
CHUQUIMIA ALEJANDRA
CONDORI ERICK
HUANCA ALICIA
IBAÑEZ SANDRA
LLANQUE GROVER
LUJAN BEATRIZ
MALLCU LUPE
MAMANI RICHARD
MAMANI MARLENE
MAMANI TANIA
MERMA MARIANELA
La Paz, 12 deMICHEL
noviembre
DANIEL de 2018
QUISPE JENNY
QUISPE LILIAN
ROMERO CARLOS
TICONA ALVARO
DISEÑO DE UN SECADOR ROTATORIO PARA EL SECADO DE QUINUA
1. INTRODUCCIÓN
La quinua antes de ser puesta en el mercado para su consumo debe seguir una serie
de pasos, de los cuales uno de ellos es el lavado para la extracción de la saponina, lo
cual requiere su lavado. La humedad de la quinua des pues del lavado es un problema
por que consume mucho tiempo para dejarlo seco y libre de humedad.
Para dejarlo libre de humedad se necesita del proceso de secado de la quinua el cual
es actualmente rudimentario, lento y deficiente lo cual es muy perjudicial para la
producción de quinua.
Bolivia es uno de los países más importantes en producción de quinua, y por tal motivo
la producción debe ser excelente en el proceso de secado.
Actualmente en los procesos de secado de quinua en las empresas, pequeñas
industrias se emplean técnicas de secado natural o artificial, una nueva alternativa
propuesta en el presente proyecto es realizar un rediseño de un secador rotatorio para el
proceso de secado de la quinua para cumplir estas expectativas.
La exigencia del mercado de productos de calidad obliga a los productores a mejorar las
técnicas seleccionadas, por ello el motivo de este proyecto titulado como “rediseño de
un secador rotatorio para el proceso de secado de la quinua”, en el cual demostraremos
las características de este proceso, que minimiza el tiempo utilizado durante el secado,
se incrementará también algunas recomendaciones para la realización de un adecuado
proceso de secado.
La quinua antes de ser puesta en el mercado para su consumo debe seguir una serie
de pasos, de los cuales uno de ellos es el lavado para la extracción de la saponina, lo
cual requiere su lavado. La humedad de la quinua des pues del lavado es un problema
por que consume mucho tiempo para dejarlo seco y libre de humedad.
Para dejarlo libre de humedad se necesita del proceso de secado de la quinua el cual es
actualmente rudimentario, lento y deficiente lo cual es muy perjudicial para la producción
de quinua.
Bolivia es uno de los países más importantes en producción de quinua, y por tal motivo
la producción debe ser excelente en el proceso de secado.
El laboratorio de la carrera de química industrial de la facultad de tecnología cuenta con
un secador rotatorio que no se encuentra en funcionamiento, en la facultad se podría
realizar la re-ingeniería para cumplir estas expectativas.
1.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1.2. TÉCNICAS
Las técnicas a utilizar en este proyecto para la recolección de información serán los
siguientes:
• Observaciones
• Ensayos
1.5. OBJETIVOS
2. MARCO TEORICO
2.1. FUNDAMENTO TEORICO DE LAS BARRAS ENERGETICAS
Son productos considerados suplementos alimenticios que brindan una dosis extra de
energía para aquellas personas que realizan esfuerzos físicos intensos. Son el tipo de
snack ideal para los deportistas ya que ayudan a mantener o a recuperar los niveles de
glucosa en la sangre y músculos para mejorar el rendimiento físico del atleta. La
mayoría de estas vienen en una presentación de 45-50 g y aportan un promedio de 400-
450 kcal por cada 100 gramos. Normalmente las barras energéticas pueden ser
llamadas hidrocarbonadas ya que uno de los macronutrientes principales son los
carbohidratos y las grasas las cuales son las encargadas de brindar la energía
necesaria. Estas pueden llegar a tener hasta un 70% del mismo, a diferencia de las
barras proteicas en las cuales la proteína puede estar entre un rango de 5-20%.
Normalmente la mayoría de estas tiene dentro de sus ingredientes, cereales, glucosa,
fructosa, miel, chocolate, frutos secos, lácteos entre otros.
La quinua (Chenopodium quinoa Will), es nativa de las laderas de las laderas de los
Andes; los indígenas de Ecuador, Perú, Bolivia, sur de Colombia, Chile y norte de
Argentina la han utilizado desde tiempos ancestrales, particularmente en regiones
dominadas por los incas para diversos platos la consideran el alimento de los dioses. La
proteína de la quinua es rica en histidina y lisina, aminoácidos limitantes en granos como
los cereales y se aproxima al patrón dado la FAO para los requerimientos nutricionales
de humanos; lo anterior lo confiere un alto valor nutritivo, aspecto que actualmente se
atractivo para los mercados nacional e internacional. (Romo. 2006)
COLOR
El color de la planta joven es la dada solamente por la hoja; el de la planta adulta, por
las hojas, el tallo y la panoja. Los colores básicos son el rojo, el purpura y el verde.
Las plantas rojas son de este color en toda su extensión, abarcado todos los órganos.
Las plantas purpuras tiene las hojas apicales de este color cuando estén jóvenes;
después de la floración las hojas basales son verdes, y las apicales y la panoja se
tornan de color purpura. Cuando están maduras la panoja puede ser purpura o amarilla,
según el color del grano sea respectivamente blanco o amarillo.
INFLORESCENCIA
La inflorescencia de la quinua es racimosa y por la disposición de las flores de la racimo
se considera como una panoja.
En la inflorescencia glomerulada se observa que del eje principal nacen los ejes
secundarios de estos los ejes glomerulados que pueden tener de 0,5 a 3cm de
longitud. A lo largo de estos últimos se agrupan las flores en numero de 20 o mas,
sobre un receptáculo. El tamaño del glomérulo que es esférico, depende de la longitud
del eje glomerular y la disposición de los grupos florales.
2.4. COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA
2.4.1. MINERALES Y VITAMINAS
TABLA 1 CONTENIDO DE MINERALES
2.4.1.1. LÍPIDOS
2.4.1.2. GRASA
Lisina 8,40
Metionina 5,50
Fenilalanina 5,30
Treonina 5,70
Triptófano 1,20
Valina 7,60
Histidina 4,60
Acido aspártico 8,60
Acido glutámico 16,20
Cisteína 7,00
Serina 4,80
Tirosina 6,40
Arginina 7,40
Prolina 3,50
Alanina 4,70
Glicina 5,20
Los aminoácidos lisina, isoleucina y treonina son más altos que los indicados en el parón
de la FAO. En comparación con el patrón, el triptófano alcanza el 90% y la valina el
100%, el resto están presentes en cantidades más bajas. Los aminoácidos de la
proteína de la quinua están mejor balanceados que en los otros alimentos vegetales.
2.4.1.4. ALMIDÓN
Secadores de Túnel
3. CRONOGRAMA
4. BIBLIOGRAFIA
Fuente http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales
Fuente http://www.revista-ria,org
Fuente: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/