Planificación Minera Subterránea JULIO VIENNE PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 333

División Andina

CODELCO-Chile

Departamento de Ingeniería en minas


Universidad de Santiago de Chile

Relator:
Sr. Julio Vienne C.

2005
Planificación Minera Subterránea

ÍNDICE

Capítulo 1 Concepto y Alcance de la Planificación Minera


1.1. Planes Mineros CAP 1-1

1.2. Terminología CAP 1-2

Capítulo 2 Diagrama de Procesos Planificación Minera


Capítulo 3 Definición de Recursos Mineros
3.1. Fuentes de Información CAP 3.1

3.2. Estimación de leyes por Unidad Básica de Cubicación, UBC CAP 3.2

3.3. Información asociada a los bloques CAP 3.3

3.4. Categorización de Recursos CAP 3.5

Capítulo 4 Conceptos de Tiraje y Flujo Gravitacional


4.1. Teoría de Flujo Gravitacional de Rudolf Kuapil CAP 4.1

4.2. Teoría Interactiva de Dennis Laubscher CAP 4.3

4.3 Diámetro del Elipsoide de Extracción CAP 4.4

4.4. Metodología para la determinación del Diámetro de la Elipsoide CAP 4.5

4.5 Determinación del Diámetro de la Elipsoide utilizando trazadores de CAP 4.9


Capítuloflujo
5 Conceptos sobre Mallas de Extracción
5.1. Bases de diseño de mallas de tiraje CAP 5-2

5.1.1 Condiciones básicas de una malla de tiraje CAP 5.2

5.1.2 Criterios de Diseños en mallas de tiraje CAP 5.3

5.2. Diseño de la malla de tiraje según modelo interactivo de Laubscher CAP 5.5

5.3 Ejemplo de determinación malla de extracción CAP 5.6

5.3.1 Cálculo de costo de desarrollo en mallas extracción CAP 5.6

5.3.2. Factores considerados para la comparación de mallas de extracción CAP 5.8

Capítulo 6 Definición de Reservas


6.1. Categorización de reservas CAP 6.1

6.2. Fases de la Conversión de Recursos a Reservas CAP 6.5

6.3 Cambio de soporte CAP 6.8

6.4 Modelo de dilución vertical CAP 6.9

6.4.1 Modelo volumétrico CAP 6.9

6.4.2 Método de cálculo utilizado en Codelco CAP 6.10

i Departamento de Ingeniería en Minas - USACH


Planificación Minera Subterránea

6.4.3 Cálculo de Porcentaje Entrada Dilución CAP 6.13

6.5 Modelo de dilución lateral CAP 6-15

6.6 Criterios de transformación de recursos en reservas CAP 6-17

6.6.1 Criterio del costo de corte CAP 6-17

6.6.2 Criterio de ley de corte CAP 6-18

6.6.3 Criterio de Máximo Beneficio CAP 6-22

6.4 Leyes de Corte según criterio de Lane CAP 6-24

6.6.5 Concepto de ley equivalente CAP 6-35

Capítulo 7 Conceptos sobre áreas y velocidades de extracción


7.1 Conceptos sobre áreas CAP 7-1

7.2 Velocidades de Extracción y Tasas de Socavación CAP 7-4

Capítulo 8 Aplicación del Costo de Oportunidad


8.1. Selección de reservas extraíbles con criterio del costo de oportunidad CAP 8-1
8.2 Criterios de aplicación del costo de oportunidad CAP 8-2

8.3 Suavizamiento y operativización de resultados CAP 8-5

8.4 Criterios alternativos de aplicación del costo de oportunidad CAP 8-6

Capítulo 9 Rol de la Geomecánica en la Planificación


9.1 Definición de la secuencia de explotación CAP 9-1

9.2 Determinación de velocidades de extracción CAP 9-2

9.3 Tasa de incorporación de área CAP 9-3

9.4 Máxima Tasa de Crecimiento CAP 9-3

9.5 Angulos de subsidencia CAP 9-4

9.6 Distancias permisibles, Producción-Frente de Hundimiento CAP 9-4

9.7. La interacción entre una operación subterránea y otra de rajo abierto CAP 9-5

9.8 Area Inicial CAP 9-7

Capítulo 10 Consideraciones Metalúrgicas


10.1 Determinación del Indice de trabajo, Wi CAP 10-1

10.2 Cálculo de la recuperación metalúrgica CAP 10-2

10.3 Determinación de la capacidad de proceso CAP 10-4

10.4 Recuperación metalúrgica CAP 10-7

10.5 Cálculo de la ley de concentrado CAP 10-7

10.6 Tratamiento de subproductos e impurezas CAP 10-8

ii Departamento de Ingeniería en Minas - USACH


3(-x
12,y
4x
_II
IVCuadrante
y
(x
,-y
I)III
X
Y Cuadrante
Cuadrante

Planificación Minera Subterránea

Capítulo 11 Muestreo y Control Producción Mina


11.1 Muestreo CAP 11-1

11.2 Control de Producción: tonelaje y leyes CAP 11-2

11.3 Criterio de cierre de puntos de extracción CAP 11-4

11.4 Balance Mina-Planta CAP 11-5

Anexo 1: Código para la certificación de Recursos y Reservas


Anexo 2: Manual de Tiraje
Anexo 3: Estado del arte del Modelamiento del Flujo Gravitacional
Anexo 4: Configuraciones Básicas de Mallas de Extracción
Anexo 5: Modelo de Dilución de Dennis Laubscher
Anexo 6: Teoría de Costos y Precios de Transferencia
Anexo 7: El Costo de Oportunidad en Block Caving
Anexo 8: Criterios de Diseño Secuencia de Explotación

iii Departamento de Ingeniería en Minas - USACH


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

1. CONCEPTO Y ALCANCE DE LA PLANIFICACION MINERA

Se entiende por Planificación Minero Metalúrgica, el proceso de Planificar las


actividades de realización del producto (preparación, producción y procesamiento de
las reservas mineras), estimando recursos, costos, inversiones y ritmos necesarios,
maximizando el valor del distrito minero y los excedentes, en un escenario de mediano
y largo plazo, considerando además los requisitos establecidos sobre calidad, medio
ambiente, seguridad y salud ocupacional, asociados al proceso.

1.1. PLANES MINEROS

En el contexto de la Planificación Minero Metalúrgica de Codelco, se generan, entre


otros, los siguientes planes, con los alcances que se indican:

Plan Exploratorio (PEX): Es el conjunto de escenarios de desarrollo posibles que, para


distintos niveles de riesgo y restricciones mínimas, permitirán capturar el máximo de
valor posible, a partir de los recursos mineros y de otra índole disponibles. Los
escenarios son excluyentes y abarcan todo el horizonte de vida de los recursos
incorporados (vida de la mina), incluyendo además los proyectos que los sustentan,
independiente del nivel de ingeniería ó desarrollo.

Plan de Negocio y Desarrollo (PND): Es una fracción del PEX, que con un alto grado de
certeza y en el mayor horizonte de tiempo posible, se está en condiciones de
comprometer ante el dueño o los accionistas, representando la mejor aproximación al
valor económico ó valor de mercado del negocio divisional. El PND contiene los flujos
de ingresos, gastos, inversiones y financiamiento en el periodo requerido para la
explotación de los recursos mineros, así como las restricciones de mercado, de recursos,
de estrategia, técnicas, contractuales y de otra naturaleza.

CAP 1-1 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Plan Anual: Es un subconjunto del Plan Minero, para el horizonte de un año, con un
contenido similar, pero con un alto grado de detalle, análisis y certeza. El grado de
detalle y análisis es mensual. Su propósito es servir de base para la construcción del
presupuesto anual de la División. Se realizan varias revisiones para un mismo año en
particular, la versión P0 a mediados del año anterior, con la cual se construye el
presupuesto y la versión P1 a fin del año anterior, con la cual se definen los
compromisos con la Corporación y los convenios de desempeño divisionales y de las
áreas de la organización.

1.2. TERMINOLOGÍA

Ley de Corte: Es una variable de Planificación que define el destino de los materiales en
una explotación minera basados en la ley más característica del mineral. Los materiales
cuya ley es superior a la ley de corte pasan a ser minerales y se envían a proceso, en caso
contrario, se envían a stock o botadero dependiendo si se clasifican como mineralizados
o estériles, respectivamente.

Modelo de Bloques de Recursos y Reservas: Es una representación tridimensional de


los recursos y reservas del yacimiento, el cual se subdivide en pequeños bloques
caracterizados geológicamente con atributos como leyes de minerales, unidades
litológicas, tipo de mineral, categorización, etc.

Modelo de Bloques Geotécnico: Es una representación tridimensional del yacimiento,


pero en este caso los bloques se identifican con atributos que los caracterizan desde el
punto de vista de la calidad del macizo rocoso. Esto permite anticipar o estimar
cualidades como hundibilidad, estabilidad de labores, fragmentación, etc.

Modelo de Esfuerzos: Es una representación tridimensional, con alcance regional, de los


esfuerzos a los cuales está sometido el macizo rocoso. Está construido sobre la base de
datos reales medidos y estimaciones bajo conceptos gravitacionales, tectónicos y

CAP 1-2 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

mineros. Su propósito es servir de entrada para los análisis de estabilidad de


excavaciones y la hundibilidad de un determinado sector y/o secuencia de extracción.

Modelo Topográfico: Es una representación de la superficie terrestre en forma gráfica,


mediante puntos coordenados en tres dimensiones y curvas de nivel. Este modelo se
basa en la información tomada mediante vuelos aerofotogramétricos y su posterior
restitución.

Modelo de Bloques Geometalúrgico: Es una representación tridimensional, donde se


caracteriza el comportamiento metalúrgico de los distintos sectores del yacimiento
minero. Se construye sobre la base de ensayos metalúrgicos y el modelo geológico. Sus
variables son Work Index (WI), Recuperación de Cobre y Ley de Concentrado de Cobre.

Modelos de Tratamiento Mineral: Representa la capacidad de procesamiento de


mineral asociado a las plantas de molienda (Convencional y SAG). Sus variables de
entrada son Work Index (WI), granulometría (P80) y los cambios al proceso o equipos.
Su variable de salida es el tonelaje de mineral efectivo a procesar por unidad de tiempo
(Ej: ton/hr).

Modelo de Recuperación Metalúrgica: Es un modelo algebraico, de base empírica, que


predice la recuperación de Cu a obtener desde el proceso de Concentración, a partir del
mineral alimentado desde la molienda. Sus variables de entrada son P80, WI y Ley de
Cu en cabeza. Su variable de salida es la Recuperación Metalúrgica.

Modelo de Ventilación Mina Subterránea: Es una representación tridimensional de la


mina subterránea, que permite estimar las cantidades de aire aportadas a cada sector de
la mina, estimar las potencias de los equipos de ventilación, el gasto de energía eléctrica
asociado y definir la infraestructura de control del sistema, tales como puertas, tapados,
reguladores y otros. Sus variables de entrada son la geometría de las labores mineras,
coeficiente de resistencia al paso del aire, curvas de operación de ventiladores, presión

CAP 1-3 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

natural, entre otras. Las variables de salida son el Caudal de aire total y por labores,
presión estática y potencia necesaria, entre otras.

CAP 1-4 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

2. DIAGRAMA DE PROCESOS PLANIFICACIÓN MINERA

La Figura 2.1, en la página siguiente, representa un flujo de procesos general para un


proceso de Planificación Minera, de una faena que, como Andina, cuenta con
operaciones de Rajo y Subterráneas.

En este diagrama aparecen los diferentes actores involucrados en la generación de un


plan minero, como por ejemplo

 Casa Matriz, que entrega las orientaciones comerciales para la evaluación


económica del plan.

 La Planificación Metalúrgica, que entrega los modelos de tratamiento y los


productos comerciales que se entregarán como producto final de la planta
concentradora.

 La Superintendencia de Geología, que entrega el modelo de bloques de recursos


mineros, modelo geometalúrgico, modelo geológico-estructural, etc.

 La Gerencia de Proyectos, que entrega información sobre proyectos en desarrollo


y que pudieran afectar la capacidad productiva de la mina o planta, por ejemplo
la generación de marinas de desarrollo en cantidades significativas.

 La Gerencia de Minas, que entrega los índices para el cálculo de las dotaciones y
de los equipos necesarios para cumplir con el plan minero.

 La Gerencia Plantas, que entrega su capacidad de tratamiento, los programas de


mantención de los equipos principales Planta, de manera que permita programar
las capacidades y detenciones del proceso productivo.

 La Superintendencia Geomecánica, que entrega las restricciones que pueda tener


el proceso productivo, ya sea en sus etapas de preparación de la infraestructura, o
durante el proceso productivo.

CAP 2-1 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Figura 2.1 Flujo de Procesos Planificación Minera

Factor de Seguridad Pilares Mallas de Extracción


Proyectos Pipa Norte

Factor de Probabilidad de ¿ Cumple Criterio


Sector Variante método Malla Tipo
seguridad Falla FS de Aceptabilidad ?

Teniente 1,61 1% SI
30 x 20 m
Henderson 1,54 1% SI
Convencional
Teniente 1,18 15% NO
30 x 15 m
Henderson 1,09 25% NO
Delante frente Rib Pillar 30 m 2,90 0% SI
Teniente 2,92 0% SI
Pipa Norte Avanzado 30 x 20 m
Henderson 2,82 0% SI
Atrás del frente
Teniente 2,21 0% SI
30 x 15 m
Henderson 2,07 0% SI
Teniente 3,68 0% SI
30 x 20 m
Henderson 3,56 0% SI
Previo
Teniente 2,83 0% SI
30 x 15 m
Henderson 2,67 0% SI
Teniente 1,32 8% NO
30 x 20 m
Henderson 1,26 10% NO
Convencional
Teniente 1,33 12% NO
34 x 20 m
Henderson 1,28 13% NO
Rib Pillar 30 m 2,06 0% SI
Delante frente
Rib Pillar 34 m 2,08 0% SI
Diablo Teniente 1,99 0% SI
Avanzado 30 x 20 m
Regimiento Henderson 1,92 0% SI
Atrás del frente
Teniente 2,01 0% SI
34 x 20 m
Henderson 1,94 0% SI
Teniente 2,46 0% SI
30 x 20 m
Henderson 2,37 0% SI
Previo
Teniente 2,49 0% SI
34 x 20 m
Henderson 2,41 0% SI

CAP 2-2 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

3. DEFINICION DE RECURSOS MINEROS

De acuerdo al Código para la certificación de prospectos de exploración, recursos y


reservas mineras, editado en el año 2003 por el Ministerio de Minería; en colaboración
con el Instituto de Ingenieros de Chile, el Recurso Minero es una concentración u
ocurrencia de material natural, sólido, inorgánico, u orgánico fosilizado terrestre de tal
forma, cantidad, y calidad que existe una razonable apreciación acerca de su potencial
técnico-económico. La localización, tonelajes, contenidos, características geológicas, y el
grado de continuidad de la mineralización es estimada, conocida, o interpretada a partir
de específicas evidencias geológicas, metalúrgicas, y tecnológicas.

El término Recurso Minero cubre mineralizaciones y materiales naturales de interés


económico intrínseco los cuales han sido identificados y estimados a través de
actividades de exploración, reconocimiento, y muestreo.

La definición de los recursos mineros con que cuentan las divisiones de Codelco
corresponde a la Superintendencia de Geología, perteneciente a la Gerencia de Recursos
Mineros y Desarrollo, siendo una organización independiente de la Superintendencia de
Planificación, entidad encargada de la elaboración de los planes mineros.

3.1. FUENTES DE INFORMACIÓN

La fuente de información para la determinación de los recursos geológicos proviene de


las muestras recuperadas mediante sondajes, sean de aire reverso o diamantina, de
mapeo de labores y canales, cuya densidad requerida dependerá de la variabilidad del
yacimiento. Así, por ejemplo, en el caso de los yacimientos subterráneos de Codelco, se
tienen mallas entre 70 x 70 m2 a 50 x 50 m2 .

La regularización de las muestras de sondajes, para CuT y MoT, depende de criterios


geoestadísticos y de regularidad de los yacimientos, así para los yacimientos de Codelco

CAP 3-1 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

se utilizan valores de 6 metros en El Teniente, 10 metros en Andina y 3 metros en


Salvador,. Así mismo, se regularizan, a las mismas distancias, las muestras de los
principales contaminantes, tales como arsénico, antimonio

La Figura 3.1 muestra el diagrama de flujo típico de las muestras tomadas desde
sondajes de diamantina, para obtener la ley de la muestra.

Figura 3.1 Flujo Sondajes Diamantina

3.2. ESTIMACIÓN DE LEYES POR UNIDAD BÁSICA DE CUBICACION, UBC.

El tamaño de la UBC incluidas en el modelo de bloques, depende del comportamiento


variográfico del yacimiento, de la litología y de aspectos operacionales asociados al
diseño minero. Así, se tienen tamaños es de 20m x 20m x 20m, en El Teniente. En
Andina, tamaños de 9m x 9m x 13,5m, para el sector parrillas, constituido por roca
secundaria, 13m x 13m x 13,5m en sector mixto, vale decir aquel constituido por mineral

CAP 3-2 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

primario en la base y secundario en altura y 15m x 15m x 13,5m; para los sectores
constituidos principalmente por roca primaria, (mayor a 60% del total). En tanto en El
Salvador, se utiliza un tamaño de 10m x 10m x 10m, para la mina subterránea.

Para estimar las leyes de cada UBC se utiliza, como norma general, el krigeage
ordinario, si dicho método no es aplicable, por la cantidad de información disponible, se
usa el método del inverso del cuadrado de la distancia, o por último, el método de
isoleyes.

Para la ponderación de la información procedente de canales y sondajes, debido a que


las cajas de las galerías tienden a quebrar por las vetillas, generándose una
sobrestimación de la ley en ± 10%, es conveniente, para el cálculo de la ley asignada al
bloque (LB) utilizar un algoritmo de Krigeage Combinado como el siguiente: a) calcular
la ley preliminar del bloque utilizando exclusivamente datos de sondajes (LS), con
varianza de estimación (VS) y b) utilizando solamente datos de canales (LC), con
varianza de estimación (VC). La ley asignada al bloque sería:

L V L V
LB  S C

V V
C S

C S

Es necesario revisar la base de datos para tratamiento de los outliers y declusterización,


pudiendo asimilar las muestras fuera de rango al rango de leyes del entorno y, para la
aplicación del krigeage, utilizar el valor original restringiéndole el alcance.

3.3. INFORMACIÓN ASOCIADA A LOS BLOQUES

En general, cada bloque del modelo, generado por la Superintendencia Geología, tiene
la siguiente información: coordenadas X, Y, Z, litología, mena (roca
primaria/secundaria), densidad, categorización, estimación de leyes de CuT, MoT y
arsénico, varianza de estimación, número de muestras y radio de búsqueda.

CAP 3-3 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Adicionalmente, dependiendo del yacimiento, se incluye información sobre antimonio,


mineralogía, mallas de sondaje de sustento de la información, plomo, CuS, leyes de oro
y plata, Unidad Geológica, Zona Mineral, Unidad Geometalúrgica y Unidad
Geomecánica, pudiendo estas últimas constituir un modelo de bloques particular.

La litología y mena correspondiente a cada bloque, se asignan de acuerdo a las unidades


de estimación mayoritarias.

La asignación de leyes para el material diluyente, se puede realizar en base a sondajes, si


dicha información existe, o bien de acuerdo a las leyes de cierre de los puntos de
extracción ubicados sobre el área a cubicar considerando una sectorización de leyes en el
cráter, de acuerdo a antecedentes históricos de la extracción de los niveles superiores.

La mineralogía asociada a cada UBC, se deriva de la inspección ocular de los sondajes,


asignando a estos diversos porcentajes de presencia para las especies mineralógicas de
base súlfuro. La asignación de mineralogía a las UBC se calcula de acuerdo al porcentaje
de la especie anterior, en las muestras más cercanas a la UBC, ponderadas de acuerdo al
inverso del cuadrado de la distancia.

En todo caso, Andina tiene una mineralización cuprífera muy uniforme, constituida 
90% por calcopirita.

Para la asignación de la densidad, esta se realiza, de acuerdo a valores medidos para las
distintas rocas que componen un yacimiento, variando sus valores entre 2,77 ton/m³. y
2,65 ton/m³. Para el material quebrado en el cráter, los valores utilizados varían entre
2.00 ton/m³ y 2,11 ton/m³.

Con la información derivada de los sondajes, canales y muestreo de galerías, la


Superintendencia de Geología genera diferentes modelos, tales como: Geometalúrgico,
que incluye parámetros tales como factor K (Cobre soluble/Cobre total), recuperación

CAP 3-4 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

en circuitos ácidos y alcalinos, dureza medida a través del índice de Bond (Wi), consumo
de cal, % de liberación, información sobre Zn, Pb, Ni, S y SiO2; Estructural; Litológico;
Geológico; Mineralógico; Geotécnico; Hidrogeológico.

El traspaso de la información desde la Superintendencia de Geología a la


Superintendencia de Planificación se realiza en formato ASCII, que genera el VULCAN,
siendo recuperados mediante un software especializado, por ejemplo Minescape, para
la generación de las reservas mineras.

3.4. CATEGORIZACIÓN DE RECURSOS

De acuerdo al grado de confiabilidad existente, los recursos se clasifican en Medidos,


Indicados, e Inferidos.

Conforme al Código para la certificación de prospectos de exploración, recursos y


reservas mineras, editado en el año 2003 por el Ministerio de Minería; en colaboración
con el Instituto de Ingenieros de Chile, se tienen las definiciones que se aparecen a
continuación, para las clasificaciones de los recursos, con las precauciones, uso y manejo
que se indican.

En Anexo 1, se presenta el texto del Código anteriormente indicado.

Recurso Inferido: es aquella porción del Recurso Minero para el cual las estimaciones
de tonelaje y ley están afectas en exactitud y precisión debido a muestreos
fragmentarios, limitados, y a percepciones asumidas sobre su continuidad geológica, y a
extrapolaciones de carácter más bien subjetivo sobre la naturaleza de los controles de la
mineralización.

CAP 3-5 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Debido a las incertidumbres asociadas con el Recurso Inferido no existe certeza de que
todo este mineral o una porción de él se convierta, en definitiva, a la categoría de
Recurso Indicado o Recurso Medido como resultado de un reconocimiento adicional.

La confiabilidad en la estimación de estos Recursos es insuficiente para garantizar una


aplicación significativa de parámetros técnicos y económicos asociados con ellos o para
posibilitar una evaluación sobre su viabilidad económica a fin de informarla sustentada
y públicamente. Por lo mismo, se debe tener un cuidado muy especial al incluir, en
forma apropiada, eventual, limitada, y plenamente identificada el Recurso Inferido en
análisis de tipo económico. Ello dependerá del tipo de mineralización, de los contenidos
y características del entorno mineralizado, del plazo considerado para convertir estos
Recursos Inferidos en Recursos Indicados o Medidos, y de otros aspectos relevantes de
la mineralización bajo análisis.

Recurso Indicado: es aquella porción del Recurso Minero para el cual tonelaje,
densidades, leyes, características geológicas, geometalúrgicas, y geotécnicas han sido
estimadas y caracterizadas con un razonable nivel de confianza. Razonable significa, en
este caso, la apreciación equivalente que dos o más observadores independientes
puedan otorgar a un parámetro de interés seleccionado utilizando la misma base de
información. Estas caracterizaciones y estimaciones están basadas en reconocimientos,
muestreos, y análisis realizados en lugares representativos de la mineralización origen
de esos recursos. Estos lugares generan una malla de información tal que la continuidad
y caracterización geológica así como el contenido de metal puede ser estimado con un
aceptable grado de confiabilidad. Aceptable, en este caso, explicita variaciones de esas
características que resultan en una desviación máxima (pej, en el caso del cobre una
desviación menor al 7% anual) en los contenidos de un plan minero a un nivel de
confianza determinado (pej, 90%).

Complementariamente, el mineral puede ser codificado como Recurso Indicado cuando


la naturaleza, calidad, cantidad, y distribución de datos son tales que permiten una
adecuada interpretación del marco geológico de modo que la continuidad y
caracterización de la mineralización puede ser aceptablemente asumida.

CAP 3-6 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

La Persona Competente Calificada debe poseer la capacidad, conocimiento y juicio tales


que le permita reconocer la importancia de la categoría de Recurso Indicado en la
preparación y avance de un estudio de factibilidad.

La estimación del Recurso Indicado debe ser de tal calidad que le permita sustentar
escenarios productivos alternativos preliminares los cuales puedan servir de base para
una toma decisional significativa acerca del escenario más promisorio desde el punto de
vista técnico-económico.

Recurso Medido: es aquella porción del Recurso Minero para el cual tonelaje,
densidades, leyes, características geológicas, geometalúrgicas, y geotécnicas han sido
estimadas y caracterizadas con un significativo nivel de confianza. Significativo, en este
caso, explicita variaciones de esas características que resultan en una desviación máxima
(pej, en el caso del cobre una desviación menor al 7% trimestral) en los contenidos de un
plan minero a un nivel de confianza determinado (pej, 90%). Estas estimaciones y
caracterizaciones están basadas en reconocimientos detallados, confiables, y verificables
y en análisis y pruebas representativas ubicadas de acuerdo a una malla de información
tal que la continuidad de leyes y de características geológico-metalúrgicas permite su
validación.

La Persona Competente Calificada puede codificar el Recurso como Recurso Medido


cuando la naturaleza, calidad, cantidad, y distribución de datos es tal que le permite una
sólida interpretación del marco geológico de modo que la continuidad de la
mineralización puede ser confirmada, la estimación de tonelajes y leyes puede ser
establecida dentro de estrechos limites de confiabilidad, y variaciones potenciales de
estas estimaciones no afectan significativamente la viabilidad económica de esos
recursos. Esta categoría requiere un alto nivel de confianza en la interpretación
geológica, en los controles de la mineralización, en el tipo de litología, alteración, y
mineralización, y en la definición de sus unidades geometalúrgicas. La confianza en este
tipo de recurso es tal que permite la aplicación de conceptos técnicos y económicos para
la evaluación de la viabilidad económica de esos recursos.

CAP 3-7 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

La Categorización del Recurso: En la categorización impuesta al Recurso es importante


considerar el grado de conocimiento sobre su continuidad y características. El término
Recurso Inferido, por ejemplo, no significa recurso desconocido ni tampoco recurso
hipotético. Inferido implica cierta información in-situ; información reducida,
fragmentaria, pero real de modo que una inferencia puede ser establecida. El Recurso
Inferido es una apuesta informada. La incertidumbre puede ser alta y significativa pero
capaz de ser medida, modelada, y acotada. Recursos asumidos sin información
corresponden a apuestas bajo ignorancia; estas apuestas no pueden ser caracterizadas ni
contabilizadas de modo que esos Recursos no pueden ser considerados como Inferidos
sino solo como material mineralizado potencial, hipotético. El material mineralizado
potencial puede ser referenciado pero no tiene cabida en la terminología técnica de
Recursos y Reservas Mineras.

En relación a la información relevante que debiera guiar la definición de Prospectos de


Exploración, Recursos, y Reservas Mineras, proporciona una matriz de requerimientos
mínimos que debiera ser aplicada a las técnicas, criterios, y procedimientos que
sustentan esa definición. Esta matriz es una guía y su aplicación deberá evaluarse caso a
caso.

La Estimación del Recurso: Estas estimaciones no constituyen determinaciones ni


cálculos precisos ya que la información capturada y utilizada es restringida. Estas
estimaciones constituyen valores esperados. La práctica de la estimación del recurso
cubre desde metodologías basadas solo en información estadística convencional
(seccional, polígonos, inverso de la distancia) hasta aquellas que introducen las
características espaciales de los datos capturados in-situ (kriging y sus variantes).
Naturalmente que, donde sea posible, se deberá privilegiar estos últimos.

Categorización de recursos en Codelco: La categorización de los recursos, por parte de


las Superintendencias de Geología, se realiza ya sea en base a criterios geoestadísticos,
relacionados con el número de muestras, alcance y radio de búsqueda o con la densidad
de la malla de sondaje asociada a los bloques.

CAP 3-8 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

En Andina esta categorización se realiza sobre la base de la cantidad de información


existente: si el abanico de sondajes está completo en una sección y el otro abanico,
ubicado a 60 metros también lo está, entonces los recursos comprendidos entre esos dos
abanicos son categorizados como recursos medidos; Si los abanicos se encuentran
ubicados cada 120 metros, los recursos son categorizados como indicados, y, por último,
si la distancia entre abanicos de sondajes es mayor a 120 metros, los recursos caen en la
categoría de inferidos.

Para la planificación minera de El Teniente, la categorización de recursos se aplica a la


estimación del Cobre Total. El método consiste en agrupar los recursos según la
densidad de muestreo con que se evalúa cada sector del macizo rocoso, expresando esta
densidad como mallas de sondajes con distintas distancias de separación, cuando los
bloques se estiman mediante promedios de Isoley los recursos se clasifican como
inferidos. De esta forma, la categorización agrupa los recursos de la siguiente manera:

MEDIDOS Bloques evaluados con malla de muestras menor o igual a 50m x 50m.

INDICADOS Bloques evaluados con malla de muestras mayor a 50m x 50m y


menor o igual a 100m x 100m.

INFERIDOS Bloques evaluados con malla de muestras mayor a 100m x 100m.

En las tres Divisiones subterráneas existe consenso en categorizar el material quebrado


del cráter como recurso inferido.

CAP 3-9 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

4. CONCEPTOS DE TIRAJE Y FLUJO GRAVITACIONAL

Dado que las minas subterráneas de Codelco utilizan el método de explotación por
Panel Caving, es necesario recordar conceptos de tiraje, asociados al flujo gravitacional
del mineral que será producido desde los puntos de extracción.

4.1. TEORÍA DE FLUJO GRAVITACIONAL DE RUDOLF KUAPIL

Esta teoría se ha orientado principalmente al método Sublevel Caving. Analiza los


principios que rigen el flujo del mineral en forma general e indica que: Las leyes y
principios del flujo gravitacional, son independientes del tamaño de los fragmentos, son
los mismos para el material grueso o fino.

Dentro del flujo define:

 Zona Activa : Zona con movimiento gravitacional

 Zona Pasiva : Zona sin movimiento gravitacional

 Elipsoide de relajación o influencia (loosening)

 Elipsoide de extracción

Las Figuras 4.1 y 4.2 muestran la secuencia de formación y parámetros de extracción de


los elipsoides de relajación y extracción.

CAP 4-1 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Figura 4.1. Secuencia de formación de los elipsoides de relajación y extracción

Figura 4.2 Parámetros de extracción elipsoides

CAP 4-2 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

En un conjunto de puntos de extracción adyacentes, al considerar la superposición de


los elipsoides de extracción en un sistema de flujo gravitacional, se pueden dar dos
situaciones extremas:

a) No se produce la interacción de los elipsoides de extracción. Hay baja recuperación


de mineral, generándose esfuerzos inducidos que se transmiten hacia los niveles
inferiores.

b) Se produce una gran interacción de los elipsoides, a través de la cual tiende a


generarse una contaminación mas rápida de mineral. En este caso se produce un
problema de estabilidad, debido a la reducción del tamaño del pilar entre los puntos
de extracción.

4.2. TEORÍA INTERACTIVA DE DENNIS LAUBSCHER.

Si un conjunto de puntos separados a una distancia menor que cierto valor, se extrae
simultáneamente, se crea una zona de interacción sobre la abertura de descarga,
provocando movimientos laterales de las partículas que vienen de la zona superior,
sometidas a fuerte presión vertical. Sobre la zona de interacción, el material se mueve
verticalmente en forma masiva, aún cuando los volúmenes extraídos de los puntos no
sean exactamente iguales. El contacto estéril – mineral desciende, en este caso, en forma
paralela hasta la altura de la zona de interacción.

Las principales consecuencias de esta teoría son:

a) Los puntos de extracción pueden separarse a una distancia mayor que el


diámetro de los elipsoides. Si se hace un tiraje “simultaneo” de ellos, todo el
material fluye y puede extraerse. Esto es valido hasta un cierto espaciamiento,
inferior a 1,5 veces el diámetro de un elipsoide aislado.

CAP 4-3 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

b) El material que se extrae de un punto, no necesariamente proviene de la columna


ubicada verticalmente. Por lo contrario, hay muchos aportes entre ambos puntos
vecinos, incluso de aquellos que no han sido objeto de extracción.

Modelos a escala han demostrado que la altura de la zona de interacción depende del
espaciamiento entre los puntos de extracción y de la calidad de la roca. La
determinación de dicha altura sería relevante, puesto que el modelo indica que se puede
hacer descender el contacto estéril – mineral en forma pareja hasta la zona de
interacción.

En resumen, la teoría del tiraje interactivo, basada en el ancho del elipsoide de tiraje
aislado, se puede concretizar de la siguiente manera: Si los puntos de extracción están
separados a una distancia menor que 1,5 veces el diámetro de tiraje aislado ( Dta ), el
comportamiento de la columna es tal que ésta desciende uniformemente hasta una
altura denominada “altura de interacción”, a partir de la cual el material presenta un
movimiento caótico, pudiendo aparecer en cualesquiera de los puntos de extracción.

4.3. DIÁMETRO DEL ELIPSOIDE DE EXTRACCIÓN

La determinación del elipsoide de extracción está en función de las características del


material. Así un macizo rocoso con fragmentación gruesa su columna de extracción
tenderá a desarrollar una mayor área de influencia, por lo que se requerirá una mayor
área productiva, por lo cual se necesitarán menos puntos de extracción para una misma
área productiva. Al contrario sucede con una fragmentación más fina, se desarrollarán
áreas mínimas, y si los puntos están espaciados, tenderán a perderse el mineral,
disminuyendo así la recuperación del bloque. Por lo que el diámetro tiene una fuerte
influencia en la recuperación y productividad del bloque.

Para la determinación de este diámetro se utilizan las teorías de Janelid & Kvapil y de
Laubsher mencionadas en los párrafos anteriores. La información de entrada necesaria
es la caracterización geomecánica del macizo rocoso y la fragmentación de la roca.

CAP 4-4 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

a) La caracterización geomecánica del macizo rocoso, referente al RMR ajustado,


y la frecuencia de fractura por metro FF/m.

b) Granulometría esperada del material en la columna mineralizada.

c) Ancho del punto de extracción en metros.

4.4. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE LA ELIPSOIDE

Aunque el ábaco de Laubscher, Figura 4.3, está orientado para el diseño de mallas
pequeñas, igual se utilizará para determinar el máximo y mínimo espaciamiento entre
puntos de extracción, dato que se usará mas tarde en la curva propuesta por el mismo,
Figura 4.4. A ésta curva se le ingresa el Rating máximo y la diferencia de rating en la
columna de primario, para de esta forma determinar la altura de interacción Hz.

La información de salida que entregará el Abaco y la curva de Laubscher se detalla a


continuación:

El ábaco entrega, el espaciamiento teórico máximo y mínimo entre puntos de extracción


(S).

CAP 4-5 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

La curva entrega la altura de interacción (Hz).

Figura 4.3 – Abaco de Laubscher para determinar Espaciamiento entre puntos de


extracción

El dato de la altura de interacción HZ que entrega Laubscher es equivalente a la altura


de extracción propuesto por Kvapil en su curva, Figura 4.5. En la curva de Kvapil, se
relaciona la altura de extracción HT con el diámetro del elipsoide de extracción teórico
(W'), y utilizando la fórmula planteada por Kvapil, Figura 4.6, se procede a determinar
el diámetro real del elipsoide de extracción, que tenderá a ser un poco menor que el
teórico.

CAP 4-6 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Figura 4.4 – Curva de Laubscher para determinar la Altura de Interacción

CAP 4-7 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Figura 4.5 – Curva de Kvapil que relaciona diámetro del elipsoide de extracción con la
altura de extracción (interacción)

Donde:

HT: Altura de extracción o altura de interacción.

W’: Ancho teórico del elipsoide de extracción.

CAP 4-8 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Figura 4.6 – Formula de Kvapil para determinar el diámetro del elipsoide de extracción
real

WT : Diámetro del elipsoide real.

dT : Radio del elipsoide.

a : Ancho punto de extracción.

4.5. DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE LA ELIPSOIDE UTILIZANDO TRAZADORES DE


FLUJO

Históricamente División El Teniente ha utilizado trazadores de flujo instalados en los


niveles superiores de los diferentes sectores productivos que han entrado en operación a
lo largo del tiempo, los cuales han permitido realizar estudios asociados al flujo de
mineral. Uno de los informes emitidos es el de “Estudio Mallas de Extracción en Panel
Caving con uso equipos LHD de gran tamaño - Ingeniería Conceptual EI-TR-100/99”.

CAP 4-9 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

De acuerdo a información de dicho estudio, los resultados obtenidos con los trazadores,
para roca primaria en el sector Teniente 4 Sur, han permitido estimar el diámetro de
tiraje aislado-interactivo o geometría del cono de extracción, que es aquel que refleja de
mejor manera el comportamiento extractivo del sector.

Los análisis de los trazadores de flujo se pueden observar en las tablas 4.1 y 4.2

Tabla 4.1 - Distancia Horizontal para 100 m de altura

% ALTURA DISTANCIAS RECORRIDO ANGULO


EXTRACC. EXTRACC. HORIZ. VERT. INCLIN. RECORR.
Media 75 124 14 102 103 82
Q1 7
Q3 18
Máx. 147 268 39 102 109 88
Min. 5 9 2 100 101 68
Dsv. Std 37 66 10 1 2 5
Numero 16

Tabla 4.2 - Distancia horizontal para 30 m de altura

% ALTURA DISTANCIAS RECORRIDO ANGULO


EXTRACC. EXTRACC. HORIZ. VERT. INCLIN. RECORR.
Media 34 59 10 29 32 71
Q1 7
Q3 10
Máx. 49 81 26 31 39 85
Min. 16 37 2 28 29 47
Dsv. Std 14 19 7 1 3 12
Numero 13

CAP 4-10 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Al analizar la información es posible definir diferentes estimadores para el diámetro de


tiraje aislado-interactivo. En el estudio se utiliza el indicado por Q3 que corresponde al
tercer cuartil de los datos, es decir , el 75% de los datos se encuentran bajo este valor.

Lo anterior es porque la confianza en la medición se estima en un 80%, para elegir el


máximo valor como estimador y, dado que existen trazadores que aun no se han
recuperado el promedio no es un buen estimador.

En base a los antecedentes indicados anteriormente, se ha estimado, para el mineral


primario de El Teniente, un radio de elipsoide de tiraje aislado de 11 m., para el caso de
mineral secundario dicho radio alcanza los 9 metros, en tanto que para el material
quebrado de la cavidad, remanente de explotaciones anteriores, este radio se estima en
7,5 metros..

Como complemento a lo antecedentes presentados en este capítulo, en Anexo 2, se


adjunta el Manual de Tiraje, preparado por La Superintendencia General de
Planificación de El Teniente y en Anexo 3 se presenta un Paper sobre flujo gravitacional,
presentado por el Ingeniero Andrés Susaeta, en el Instituto de Ingenieros de Minas.

CAP 4-11 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

5. CONCEPTOS SOBRE MALLAS DE EXTRACCION

La malla de extracción, para un diseño de Panel caving, es la configuración geométrica


de los puntos de extracción y su dimensionamiento resulta de la distancia entre Calles
de Producción, distancia entre Zanjas, y distancia de recorrido del LHD desde la calle al
punto de extracción. Esta distancia de carguío, en general, es un elemento relevante en
el dimensionamiento y explica la irregularidad de las mallas implementadas en los
niveles de producción.

La denominación del tamaño de la malla de extracción se expresa como la distancia


entre calles, medida perpendicular a la calle, por la distancia entre zanjas, medida
paralela al eje de la calle. Por ejemplo, una malla de 30m x 20m significa que las calles
están separadas 30m medido perpendicular a la calle, y las zanjas están separadas 20m,
medido paralelo a la calle.

En los años 70, al empezar a explotar la roca primaria, en El Teniente se reconocía el


desafío de ir a mallas de extracción de mayores dimensiones que las habitualmente
utilizadas en roca secundaria, y fue necesario implementar cambios en el manejo de
mineral, incorporando palas cargadoras LHD, con su correspondiente impacto en
tamaño de galerías y lay-out.

Las dimensiones de la malla de extracción procuran cumplir con algunas condiciones


básicas, que se mantienen desde el inicio de su aplicación en El Teniente, según texto de
J. Chacón, escrito en el trabajo “Block Caving y LHD, Reflexiones sobre Mallas de
Extracción”, 1979:

“Ser lo suficientemente estrecha de modo que los volúmenes en movimiento se intersecten a una
altura adecuada evitando pérdidas de mineral y una dilución prematura.”

CAP 5-1 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

“Ser lo suficientemente amplia de modo de maximizar el área de sustentación del nivel, permitir
una operación eficiente de los equipos cargadores y minimizar el costo de desarrollo.”

“Ser equidistante, es decir, las distancias entre puntos de extracción contiguos deben ser iguales
cualquiera sea la dirección considerada”

J. Chacón.

5.1. BASES DE DISEÑO DE MALLAS DE TIRAJE

5.1.1. Condiciones básicas de una malla de tiraje

Se entiende por malla de tiraje o malla de extracción, a la disposición geométrica de los


puntos de extracción del mineral, en el nivel de producción.

Las condiciones básicas que debe presentar una malla de tiraje son las siguientes:

 Ser lo suficientemente estrecha, de modo que los volúmenes en movimiento se


intercepten a una altura adecuada, evitando pérdidas de mineral y una dilución
prematura.

 Ser lo suficientemente amplia, de modo de maximizar el área de sustención del


nivel, permitir una operación eficiente de los equipos cargadores y minimizar el
costo de desarrollo.

 Ser equidistante, es decir, las distancias entre puntos de extracción contiguos


deben ser iguales, cualquiera que sea la dirección considerada.

En el Anexo 4 se presentan los fundamentos teóricos de las configuraciones básicas de


diferentes mallas de extracción.

CAP 5-2 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

5.1.2. Criterios de Diseños en mallas de tiraje

Espaciamiento de los puntos de tiraje

Este aspecto tiene relación con el buen control del tiraje, lo que está asociado a la
fragmentación, granulometría e interacción entre los puntos. Es importante mencionar
que mientras más estrechas sean las mallas, mejor es la interacción y más eficiente la
recuperación.

Disposición de los pilares

Este aspecto es muy importante en el diseño del módulo de producción, ya que esta
directamente relacionado con la estabilidad de dicho módulo. En general, el objetivo es
lograr que los pilares estén formados por roca que esté confinada. Para esto, es
recomendable que la disposición de los pilares menores sea perpendicular a los pilares
mayores, o también pilares menores alineados entre sí.

Disposición de brazos de producción

Este criterio definirá la ubicación que tendrán los brazos de extracción que correspondan
a la misma calle. Las alternativas que entrarán en juego se refieren a si éstos se
dispondrán alternada o confrontados en la calle de producción, debido a que la
estabilidad de los diseños tiene relación con la disposición que presentan los laboreos
mineros. En este caso se forman puntas de diamante, las que no pueden ser muy
agudas, debido a que fallan fácilmente, incrementando las áreas abiertas, lo que va en
perjuicio de la estabilidad del diseño.

Angulo del brazo de producción

Es el ángulo que forma el brazo de extensión respecto a la calle de producción, que


puede ser de 55º para la configuración tipo embudo y 60º para un tipo de zanja.
Mientras más pequeño es este ángulo, se favorece la maniobrabilidad del equipo LHD,

CAP 5-3 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

pero se perjudica la estabilidad del pilar (por el hecho de hacer muy inestable la punta
de diamante), y viceversa con un ángulo mayor.

Dimensiones y soporte de las excavaciones

Es necesario determinar las mínimas secciones de las labores, considerando los aspectos
normativos del reglamento de seguridad minera, que permitan una operación expedita
de los equipos LHD. Además, se debe considerar que las excavaciones deben ser
limitadas a un mínimo posible, para no tener problemas con la estabilidad. Para
secciones amplias se requiere una mayor fortificación.

Adecuación al laboreo existente

El módulo de producción deberá ser compatible con el desarrollo existente en el sector,


cuando esta situación ocurra.

Orientación de las labores respecto a estructuras principales

Se debe tratar de disponer las labores lo más perpendicular posible a las estructuras
principales, con lo cual se evita problemas de estabilidad, excesivos daños y frecuentes
reparaciones.

Dilución

Se debe tratar de retardar lo más posible la entrada de la dilución, para lo cual se deben
considerar los aspectos relacionados con granulometría, altura de bloques, altura de
zona de interacción y dimensiones características de las mallas.

Facilidad del control de tiraje

Este control se ve facilitado, si la visera es en ángulo recto, debido a que esto permite
que sea menos socavada por el mineral que escurre. Ahora, si esta visera posee cierto
ángulo, el mineral quebrado que proviene del nivel de hundimiento va destruyendo y

CAP 5-4 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

acortando el brazo de extracción, el que debe someterse a reparaciones, lo que


desfavorece el tiraje.

Facilidad para el carguío y transporte

La flexibilidad y seguridad de la operación es mejorada, si la unidad LHD puede


transportar el mineral con la pala hacia atrás. También esta operación se facilita con una
visera en ángulo recto, puesto que menos factible que el brazo de extracción se acorte y
limite el accionar del equipo LHD.

Facilidad de maniobra de equipos LHD

Una mayor área de giro favorecerá la operación del LHD, puesto que permitirá al
operador del equipo mayor flexibilidad en el manejo del equipo, pero esto entra en
conflicto con el requerimiento de luces pequeñas que mejoran la estabilidad.

5.2. DISEÑO DE LA MALLA DE TIRAJE SEGÚN MODELO INTERACTIVO DE LAUBSCHER

Esta teoría, basada en los trabajos efectuados por Laubscher con modelos a escala,
concuerda básicamente con lo que plantea Janelid y Kvapil, en relación al flujo de
material para un punto aislado y puntos adyacentes. Ambas teorías han sido
presentadas en el capítulo anterior.

En pocas palabras el fenómeno de interacción se puede describir de la siguiente forma :


Si un conjunto de puntos separados por una distancia menor a cierto valor crítico es
trabajado simultáneamente, se crea una zona de interacción, provocando movimientos
laterales de las partículas que vienen de la zona superior, sometidas a fuerte presión
vertical. Esta zona de migración se denomina “zona de interacción”, en la cual se
producen elipsoides de gran excentricidad que tienen una influencia notable en altura
dentro de la zona, es decir, el material que ingresa en ellos se mueve con gran velocidad.

CAP 5-5 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Es de interés mencionar que los trabajos con los modelos a escala indican que la altura
de la zona de interacción depende principalmente de la malla de extracción
(espaciamiento entre los puntos de tiraje) y de las características geomecánicas de la
roca. Además, del tiraje interactivo se desprende que por sobre la zona de interacción el
material se mueve en forma masiva y verticalmente, aún cuando los volúmenes
extraídos de los puntos no sean iguales. En este caso el contacto estéril-mineral
desciende paralelamente hasta la zona de interacción, para recuperar el máximo
porcentaje del bloque antes que se introduzca la dilución.

Según lo anterior, se pueden tener mallas regulares triangulares o rectangulares, y a


cada punto de extracción le corresponde un área de influencia delimitada por un
polígono, que se obtiene trazando las simetrales a todos los triángulos congruentes que
concurren a ese punto.

Calculo de la entrada de la dilución, para lo cual los datos de entrada son altura de
columna, altura de interacción y factor de control de tiraje.

5.3. EJEMPLO DE DETERMINACIÓN MALLA DE EXTRACCIÓN

A continuación se presenta un ejemplo de determinación de una malla de extracción,


aplicada al sector Diablo Regimiento de mina El Teniente.

5.3.1. Cálculo de costo de desarrollo en mallas extracción

5.3.1.1. Costo de Desarrollo Malla 30 x 20

En las tablas 5.1 y 5.2 siguientes, se muestran los costos de desarrollo de las mallas tipo
Teniente y Henderson, considerando un “ Módulo Base de 60m x 60m “ y dimensiones
de las galerías Zanjas y Calles de 4,5 x 4,0 mts.

CAP 5-6 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Tabla 5.1 Costo de Desarrollo Malla 30 x 20 Tipo Teniente

Precio Unitario Costo Total Costo Unitario


Actividad Unid. Cant.
(US$/Un) (US$) (US$/mt2)
Calles Mts 120 1.500 180.000 50,0
Zanjas Mts 174 1.500 260.865 72,5
Carpeta de
Mts 216 603 130.317 36,2
Rodado
Puntos de 240.000
C/u 12 20.000 66,7
Extracción
TOTAL 811.182 225,4

Tabla 5.2 Costo de Desarrollo Malla 30 x 20 Tipo Henderson

Precio Unitario Costo Total Costo Unitario


Actividad Unid. Cant.
(US$/Un) (US$) (US$/mt2)
Calles Mts 120 1.500 180.000 50,0
Zanjas Mts 176 1.800 316.202 87,8
Carpeta de
Mts 216 603 130.530 36,3
Rodado
Puntos de
C/u 12 20.000 240.000 66,6
Extracción
240,8
TOTAL 866.732

5.3.1.2. Costo de Desarrollo Malla 34 x 20

En la tablas 5.3 y 5.4, siguientes, se muestran los costos de desarrollo de las mallas tipo
Teniente y Henderson, considerando un “ Modulo Base de 60 x 60 mts. y dimensiones
de las galerías Zanjas y Calles de 4,5 x 4,0 mts.

CAP 5-7 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Tabla 5.3 Costo de Desarrollo Malla 34 x 20 Tipo Teniente

Precio Unitario Costo Total Costo Unitario


Actividad Unid. Cant.
(US$/Un) (US$) (US$/mt2)
Calles Mts 120 1.500 180.000 50,0
Zanjas Mts 171 1.800 256.500 71,3
Carpeta de
Mts 197 603 118.791 33,0
Rodado
Puntos de
C/u 9 20.000 180.000 50,0
Extracción
204,3
TOTAL 734.551

Tabla 5.4 Costo de Desarrollo Malla 34 x 20 Tipo Henderson

Precio Unitario Costo Total Costo Unitario


Actividad Unid. Cant.
(US$/Un) (US$) (US$/mt2)
Calles Mts 120 1.500 180.000 50,0
Zanjas Mts 175 1.800 315.000 87,5
Carpeta de
Mts 199 603 119.997 33,3
Rodado
Puntos de
C/u 9 20.000 180.000 50,0
Extracción
220,8
TOTAL 795.797

5.3.2. Factores considerados para la comparación de mallas de extracción

5.3.2.1. Consideraciones del flujo

La consideración básica para las mallas de extracción, es que se produzca la interacción


entre los elipsoides de extracción.

CAP 5-8 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Al comparar las mallas de extracción 30m x 20 m y 34m x 20, en diseños Teniente y


Henderson, en todas ellas se obtiene interacción, para un radio del elipsoide de
extracción, en roca primaria, de 11 metros.

5.3.2.2. Aspecto Operacional de los LHD

Otros aspectos considerados para la selección de la malla a utilizar en el Proyecto Diablo


Regimiento, son las distancias de acarreo, facilidad de maniobra y finalmente la
productividad que pueda desarrollar el LHD.

En la Tabla 5.7 se muestra el resumen de estos aspectos considerados.

5.3.2.3. Cálculo del Costo de Desarrollo de la malla de extracción

La facilidad de desarrollo y la cantidad de desarrollo fueron valorizados, considerando


un área base de 60x60 m., y cuyos resultados se muestran en las tablas 5.1 a 5.4

5.3.2.4. Consideraciones Geomecánicas

En la tabla 5.5 se muestra, para las distintas mallas, la probabilidad de falla y el factor de
seguridad, cuyo valor mínimo es 1,5 ,los que fueron desarrollados y analizados por
División El Teniente en su Nota Interna PL-459/2000 “Evaluación Geomecánica de los
Pilares Calle – Zanja, Proyectos Pipa Norte y Diablo Regimiento”.

De acuerdo a la experiencia en mina Teniente, la aplicación del método de Hundimiento


Avanzado permite mejorar la calidad del macizo rocoso en el entorno de la batea,
respecto al daño que sufre con el Hundimiento Convencional.

CAP 5-9 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Esta mejora, demostrada en el Sector Esmeralda, permite visualizar que la condición de


concentración de esfuerzos deja de ser un elemento relevante en los diseños de las
mallas, teniendo mayor ponderación los factores estructurales, formadores de bloques, y
la calidad del tiraje.

Tabla 5.5 - Factor de Seguridad y Probabilidad de Falla

Factor de Seguridad Pilares Mallas de Extracción


Proyectos Pipa Norte

Factor de Probabilidad de ¿ Cumple Criterio


Sector Variante método Malla Tipo
seguridad Falla FS de Aceptabilidad ?

Teniente 1,61 1% SI
30 x 20 m
Henderson 1,54 1% SI
Convencional
Teniente 1,18 15% NO
30 x 15 m
Henderson 1,09 25% NO
Delante frente Rib Pillar 30 m 2,90 0% SI
Teniente 2,92 0% SI
Pipa Norte Avanzado 30 x 20 m
Henderson 2,82 0% SI
Atrás del frente
Teniente 2,21 0% SI
30 x 15 m
Henderson 2,07 0% SI
Teniente 3,68 0% SI
30 x 20 m
Henderson 3,56 0% SI
Previo
Teniente 2,83 0% SI
30 x 15 m
Henderson 2,67 0% SI
Teniente 1,32 8% NO
30 x 20 m
Henderson 1,26 10% NO
Convencional
Teniente 1,33 12% NO
34 x 20 m
Henderson 1,28 13% NO
Rib Pillar 30 m 2,06 0% SI
Delante frente
Rib Pillar 34 m 2,08 0% SI
Diablo Teniente 1,99 0% SI
Avanzado 30 x 20 m
Regimiento Henderson 1,92 0% SI
Atrás del frente
Teniente 2,01 0% SI
34 x 20 m
Henderson 1,94 0% SI
Teniente 2,46 0% SI
30 x 20 m
Henderson 2,37 0% SI
Previo
Teniente 2,49 0% SI
34 x 20 m
Henderson 2,41 0% SI

CAP 5-10 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

5.3.2.5. Consideraciones Geológicas

La malla debe adecuarse o ratificarse conforme a la calidad del macizo rocoso y a la


fragmentación esperada. Esta estudio considera la operación extractiva con materiales
similares a los explotados inmediatamente sobre ellos o inmediatamente al lado, por lo
que se estima que existen referencias geológicas completamente válidas..

5.3.2.6. Utilización de equipo LHD de 9 yd³ – 13 yd³

La restricción de la distancia de carguío que necesita el LHD, impide regularizar la


malla, acercando los puntos entre la calle. Si los puntos son acercados, disminuirá la
distancia de carguío, de manera que se deberá evaluarse en terreno cuál es el real
impacto en la productividad del equipo LHD si se opta por realizar un movimiento
adicional; sin embargo, este movimiento no parece ser importante en aquellos casos en
que el ciclo de carguío es relativamente muy alto por causa del transporte que debe
efectuar el LHD, pudiendo llegar a ser despreciable. Este ajuste por terreno es muy
importante, por que al acercar los puntos hacia la calle se logra mayor superposición
sobre el crown pillar (apex mayor), situación que mitiga la ocurrencia de sectores sin
flujo y, en consecuencia, disminuye la importancia de las cargas puntuales que pueden
llegar a causar daños o colapsos en el nivel de producción.

La evolución en las mallas tiene obvia relación con el tamaño de los equipos a usar, los
cuales serán de mayor tamaño que los actuales LHD de 7 yd³. Los mayores tamaños no
introducen una situación crítica si se aplica el método de Hundimiento Avanzado, pero
es necesario emplear una fortificación adecuada a la condición estructural (a mayor
sección más bloques removibles se forman).

CAP 5-11 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

5.3.2.7. Dimensiones de galerías

Para dimensionar las secciones requeridas se consideró dejar una holgura igual o mayor
a 0,5 m a ambos lados. La distancia de carguío en los puntos de extracción considera el
caso de requerir carguío con el equipo LHD en posición recta y con alguna curvatura.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, se produce una situación contrapuesta al, por


un lado, procurar la mínima distancia entre el punto de extracción y el eje de la calle
para mejorar la uniformidad de las mallas y, por otro, la necesidad de agrandar esta
distancia para permitir un adecuado y expedito trabajo de la pala LHD.

La Tabla 5.6 muestra las dimensiones principales de equipos LHD y otros aspectos
asociados a estos equipos.

Tabla 5.6 - Dimensiones Principales de Equipos LHD


LONGITUD LHD
MARCA CAPACIDAD YD³ ANCHO LHD (M)
(M)
Wagner ST-6 6 9,71 2,44
Wagner ST-1000 7 9,71 2,44
Toro 007 7 10,20 2,55
CMS Puma 9000D 7 9,65 2,46
CMS Puma 9000D 8 9,76 2,64
Toro 650 8 11,1 3,0
Toro 0010 9-11 11,12 3,0
Toro 650 11 11,41 3,0
ST-1800 13 11,56 3,1
Clark 13 11,82 3,1

Para el Proyecto Diablo Regimiento y de acuerdo a lo anterior, se utilizará una


dimensión de las calles de producción de 4,5 x 4,0 mts.

CAP 5-12 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

5.3.2.8. Ponderación de los distintos criterios de comparación

En la Tabla 5.7 se muestra la ponderación de los distintos criterios utilizados para la


determinación de la malla, considerando una valorización cualitativa y cuantitativa.

Tabla 5.7 - Ponderación factores considerados en la selección de mallas

PONDERADOR MALLA TIPO MALLA TIPO


ASPECTOS DE INTERES PUNTAJE PUNTAJE
(%) TENIENTE HENDERSON

25% PREPARACION 23.8 21.9

FACILIDAD DE
25% Mayor Facilidad 100 Menor Facilidad 70
CONSTRUCCION

LONGITUD AREA Mayor Longitud Menor Longitud de


25% 80 100
PREPARACION de Area Area

CANTIDAD DE
291 mts 331 mts 90
DESARROLLO
(Area 60x60 mts)

COSTO MALLA DE
50% 811.182 100 866.733 90
EXTRACCION
(Area 60x60 mts)

VARIACION DE COSTO Aumento de 6%

30% OPERACIÓN 30 27

25% PRODUVTIVIDAD 301.6 100 293.5 90

25% NUMERO DE LHD 2.3 100 2.3 90


(Base LHD de 11yd³)

COSTO DE OPERACIÓN
0.231 0.238
(US$/ton)

COSTO ANUAL
50% 836,220 100 861,560 90
(US$/Año)

CAP 5-13 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

PONDERADOR MALLA TIPO MALLA TIPO


ASPECTOS DE INTERES PUNTAJE PUNTAJE
(%) TENIENTE HENDERSON

VARIACION DE COSTO Aumento de 3%

30% GEOMECANICO 30 21.8

25% FACTOR DE SEGURIDAD 2.21 - 2.92 100 2.07 - 2.82 90

PROBABILIDAD DE
25% 0% 100 0% 100
FALLA

NUMERO DE
50% 2 100 4 50
DIRECCIONES

15% OTROS ASPECTOS 9.4 7.5

UTILIZACION LHD Dificulta el uso de


25% 0 Facilita el uso de LHD 100
ELECTRICO LHD
Eléctrico Eléctrico

DISMINUCION ANCHO Es factible No es factible


50% 100 0
GALERIA disminuir ancho disminuir ancho
(Manteniendo LHD 9-13
galería Galería
yd³)

INTERACCION MINERAL No presenta Presenta interacción


25% 50 100
SECUNDARIO interacción en calles
(Malla 30 x 15 ) A lo largo de calles, y zanjas
pero si en zanjas

T O T A L 93.2 78.2

5.3.2.9. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Al comparar la malla Henderson y la Teniente se tiene como resultado para el Diablo


Regimiento, que esta última es la más adecuada, con una ponderación final siguiente:

CAP 5-14 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

TIPO DE MALLA PUNTAJE FINAL


TENIENTE 93,2 %
HENDERSON 78,2 %

Considerando que existe sólo mineral Primario, es posible aplicar la mayor de las mallas
analizadas, es decir, la malla de 34 x 20, ya que se produce la interacción de los puntos
de extracción entre zanjas y entre los pilares mayores y menores.

El costo de desarrollo en los Niveles de Producción, Hundimiento y Ventilación es


menor al aplicar una malla 34 x 20.

Recomendaciones

De acuerdo a los antecedentes analizados y a las conclusiones obtenidas en el punto


anterior, se recomienda para el Proyecto Diablo Regimiento utilizar una MALLA TIPO
TENIENTE EN DIMENSIONES DE 34m x 20m., es decir separación entre calles de 34
mts y separación entre zanjas de 20 mts.

CAP 5-15 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

6. DEFINICION DE RESERVAS

Conforme al Código para la certificación de prospectos de exploración, recursos y


reservas mineras, Reserva Minera es aquella porción del Recurso Medido o del Recurso
Indicado económicamente extraíble de acuerdo a un escenario productivo,
medioambiental, económico, y financiero derivado de un plan minero. La Reserva
Minera incluye pérdidas y diluciones con material ajeno, circundante a esa porción de
Recurso, y que lo contamina por efectos de la extracción minera. La evaluación realizada
puede provenir de estudios de prefactibilidad o factibilidad en el cual condiciones
realistas, al momento de la evaluación, incluyen factores geológicos, metalúrgicos,
geotécnicos, medioambientales, sociales y gubernamentales. Estas evaluaciones deben
justificar la viabilidad extractiva y secuenciada, técnica, y económicamente, al momento
en que ellas son informadas.

6.1. CATEGORIZACIÓN DE RESERVAS

Las Reservas Mineras se subcategorizan en Reservas Probadas y Reservas Probables en


las que las primeras poseen un mayor grado de confianza que las segundas.

La Reserva Minera está constituida por aquellas porciones que, después de aplicar
parámetros y factores mineros, resultan en tonelajes y contenidos los cuales, en opinión
de la Persona Competente Calificada pueden ser la base de un proyecto viable
considerando factores técnicos, económicos, medioambientales, legales y
gubernamentales relevantes.

Las Reservas Mineras deben incluir material de dilución – material no identificado como
mineral - el cual, debido a las condiciones de extracción, debe ser extraído en conjunto
con ellas y conjuntamente transportado a la planta de procesos

CAP 6-1 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Los factores considerados, en este caso, implican que la factibilidad de una operación
extractiva con base en la Reserva Minera ha sido establecida y analíticamente
demostrada y justificada bajo razonables estimaciones tecnológicas, operacionales,
medioambientales, e inversionales. Esto no implica que las instalaciones ya estén
operando o que todos los permisos gubernamentales hayan sido obtenidos. Lo que sí
implica es que existen razonables expectativas sobre tales aprobaciones.

Reserva Probable: es aquella porción del Recurso Indicado así como eventualmente del
Recurso Medido económicamente extraíble. Esta Reserva incluye material diluyente y
pérdidas de tonelaje que pueden ocurrir a consecuencia de la extracción minera. La
definición de la Reserva Probable se basa en evaluaciones las que pueden incluir
estudios de factibilidad incorporando parámetros mineros, metalúrgicos, tecnológicos,
económicos, comerciales, legales, medioambientales, y otros factores gubernamentales.
Estas evaluaciones y proyecciones demuestran, al momento en que ellas se informan,
que la extracción está razonablemente justificada.

La Reserva Probable tiene un menor nivel de confianza que la Reserva Probada.

Reserva Probada: es aquella porción del Recurso Medido económicamente extraíble.


Esta Reserva incluye material diluyente y pérdidas de tonelaje que pueden ocurrir a
consecuencia de la extracción minera. La definición de Reserva Probada se basa en
estudios de factibilidad incorporando parámetros mineros, metalúrgicos, tecnológicos,
económicos, comerciales, legales, medioambientales, y otros factores regulatorios
gubernamentales que pudieran eventualmente existir. Estas evaluaciones y
proyecciones demuestran, al momento en que ellas se informan, que la extracción está
justificada.

La categorización de la Reserva Minera está determinada primariamente por la


clasificación correspondiente al Recurso Minero y debe ser hecha por la Persona
Competente Calificada.

CAP 6-2 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

El Recurso Indicado debe convertirse primero en Reserva Probable. Tan solo cuando ese
Recurso es convertido en Recurso Medido, éste puede ser convertido en Reserva
Probada. El paso directo del Recurso Indicado a Reserva Probada no está permitido. El
Recurso Medido puede dar origen a Reserva Probada o Reserva Probable.

La Categorización de la Reserva: En la categorización impuesta a la Reserva es


importante considerar el grado de conocimiento sobre los factores económicos,
tecnológicos, medioambientales, legales, y otros de carácter gubernamental que afectan
la Reserva bajo análisis. Ambos términos, probada y probable, implican una
incertidumbre bastante acotada acerca del conocimiento geocientífico que se tiene sobre
ellas así como de los factores anteriormente mencionados.

En relación a la información relevante que debiera guiar la definición de Recursos y


Reservas, el Apéndice 1 del Código, incluido en Anexo 1, proporciona una matriz de
requerimientos mínimos que debiera ser aplicada a las técnicas, criterios, y
procedimientos que sustentan esa definición. Esta Tabla es una guía y su aplicación
deberá evaluarse caso a caso.

Inventario del Recurso y Reserva Minera: Las estimaciones de Recursos y Reservas no


son precisas y, por lo tanto, los tonelajes y leyes en los Informes Públicos deben ser
expresados de manera que la precisión asociada con esas estimaciones aparezca
redondeada a cifras significativas.

De este modo, no tiene mucho sentido cuantificar tonelajes a un nivel de millones


focalizando esta exactitud hasta el nivel de las unidades ni tampoco cuantificar leyes a
nivel de uno o dos dígitos focalizando esta exactitud hasta el nivel del segundo o tercer
decimal.

Los inventarios no pueden incluir categorías combinadas sino que estas deben referirse
explícitamente a la categoría a la cual tanto Recursos como Reservas pertenecen. De

CAP 6-3 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

igual modo, los inventarios deben contener tonelajes y contenidos claramente explícitos
sin perjuicio de informar también los contenidos de metal o mineral que ellos contienen.

Al informar sobre las Reservas también debe informarse sobre las recuperaciones
derivadas de los procesos metalúrgicos y de sus variaciones ya sea en el tiempo, en el
tipo de mineralización, u otro parámetro. Al informar sobre las categorías del Recurso se
debe explicitar si estas categorías están o no incluidas en, o son adicionales a, algunas de
las categorías de la Reserva a fin de evitar doble cuantificación.

Si existe una diferencia sustancial entre la declaración de Recursos Mineros y la


declaración de Reservas Mineras en un Informe Público, se debe incluir una
explicitación de las razones de esa diferencia en el Informe. Esto permite al lector del
Informe hacerse un juicio de la posibilidad de convertir eventualmente los restantes
Recursos en Reservas.

Las Reservas Mineras deben explicitar el criterio de dilución, es decir, la incorporación


de material el cual no es parte de los Recursos Mineros originales. Es esencial que esta
diferencia fundamental entre Recursos Mineros y Reservas Mineras sea considerada y se
deben ejercer especiales cuidados al intentar sacar conclusiones de estos dos términos.

Por esta misma razón las Reservas no deben ser presentadas desasociadas de los
Recursos. El resultado final puede ser muy confuso en términos económicos y las cifras
pueden ser mal entendidas o, más seriamente, mal usadas a fin de dar una falsa
impresión de los prospectos de una compañía. Un Informe Público de estimaciones de
tonelajes y leyes usando una terminología diferente a la de Recursos y Reservas Mineras
no está permitido bajo el código que sustenta esta Certificación.

CAP 6-4 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

6.2. FASES DE LA CONVERSIÓN DE RECURSOS A RESERVAS

Conforme al Código, estas fases incluyen el Prospecto de Exploración el cual da origen a


la Idea, el Estudio de Diagnóstico el que da origen a la Ingeniería de Perfil, y el Estudio
de Prefactibilidad el que da origen a la Ingeniería Conceptual. El Estudio de Factibilidad
cierra el proceso de conversión y constituye la base de la bancabilidad de esos activos
mineros.

CAP 6-5 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

El Prospecto de Exploración deriva su información a partir de los estudios y análisis


iniciales llevados a cabo en sectores mineralizados, muchas veces aislados, percibidos
como de alto interés económico. Esta definición, la mayor parte de las veces, permite
solo conceptualizar la probable continuidad o discontinuidad de la mineralización,
establecer analogías con otros depósitos conocidos, identificar afloramientos, y realizar
algunas pruebas de carácter metalúrgico. Sin embargo, el prospecto no permite
proporcionar datos sobre tonelajes y leyes ya que estos no pueden ser categorizados
como recursos mineros delineados y delimitados. Al informar sobre el potencial de estos
prospectos, la Persona Competente Calificada debe explicitar que este tipo de
información más que una base para estimaciones constituye una base para
conceptualizaciones.

Este es el caso en el cual pequeñas zanjas, afloramientos, “pirquineo”, y otros trabajos


pudieran ser de algún uso y utilidad a ciertos inversionistas pero los cuales no permiten
una estimación razonable de tonelajes y leyes. En estos casos se debe dejar una clara
constancia de la naturaleza y limitaciones de la información.

En estas circunstancias, y en todo caso, puede resultar interesante brindar información


geológica y de producción histórica relativas a las minas localizadas en el área del
prospecto, describir la naturaleza de depósitos mineros vecinos de características
similares al prospecto, y cualquiera otra información que pueda ser de interés para un
eventual inversionista.

Es útil también brindar información acerca de la potencialidad de estos prospectos como


fuentes de alimentación de algún centro de proceso de minerales en el distrito bajo
observación. Sin embargo, la Persona Competente Calificada difícilmente podría
comprometerse con datos sobre tonelajes, leyes, y programas productivos.

El Estudio de Diagnóstico deriva su información a partir de estudios preliminares


acerca de la viabilidad técnica y económica de un depósito minero en el cual la

CAP 6-6 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

continuidad geológica, los controles estructurales, el tipo de alteración, mineralización,


litología, y la estimación y categorización del recurso están inferidas o sustentadamente
establecidas en base a información capturada in-situ, análisis químicos protocolizados,
pruebas metalúrgicas iniciales, parámetros técnico-productivos proyectados o asumidos,
preliminarmente, de acuerdo a criterios aplicados normalmente en la industria minera y,
en los cuales, la calidad de los datos han sido sometidos a procedimientos de
aseguramiento y control (AC/CC). De este modo, la Persona Competente Calificada
puede certificar la existencia de un activo minero en la calidad de recurso. Dependiendo
del grado de confiabilidad asignado a la información de este recurso, éste puede ser
clasificado como Medido, Indicado, e Inferido.

El Estudio de PreFactibilidad deriva su información a partir de un estudio detallado y


sustentado acerca de la viabilidad técnica y económica de un depósito minero en el cual
la continuidad geológica, los controles estructurales, el tipo de alteración,
mineralización, litología, la estimación y categorización del recurso están debidamente
validadas, los análisis químicos protocolizados, las pruebas metalúrgicas iniciales y
parámetros técnico-productivos están adecuadamente establecidos, la calidad de los
datos han sido sometidos a estrictos procedimientos de aseguramiento y control
(AC/CC), y los compromisos medioambientales e información económica y financiera
han sido establecidos. Esta información permite la generación de un plan minero
específico de modo que la Persona Competente Calificada puede certificar la porción de
esos Recursos que pueden ser convertidos y contabilizados como Reserva Minera.
Dependiendo del grado de confiabilidad asignado al Recurso, la Reserva generada
puede convertirse en Probada – proveniente solo de Recursos Medidos – o en Probable –
proveniente de Recursos Indicados o Medidos. Recursos Indicados ameritan ser
convertidos, primero, en Recursos Medidos para, posteriormente, ser convertidos en
Reservas Probadas. El paso directo de Recursos Indicados a Reservas Probadas no está
permitido.

Una vez que el estudio de prefactibilidad está congelado, es decir, con un escenario
técnico-productivo explícitamente identificado y todos sus parámetros completamente
determinados, estos estudios pasan a la fase de factibilidad la cual sirve de base para
decisiones inversionales y como un documento bancable para el financiamiento de

CAP 6-7 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

proyectos. Los estudios de factibilidad constituyen auditorías de toda la información


geocientífica, de las ingenierías, y de los aspectos medioambiental, legal, y económico.

El cálculo de las reservas mineras, se realiza en la Superintendencia de Planificación, a


partir de la información de recursos mineros contenida en el modelo de bloques,
generado por la Superintendencia Geología.

6.3. CAMBIO DE SOPORTE

Dependiendo del plan minero que se esté generando, puede ser necesario realizar un
cambio de soporte de la información del modelo de bloques, asociando las columnas a
una base equivalente al área de influencia de cada punto de extracción. Dicho cambio de
soporte es necesario cuando se trabajo en programas de corto plazo, en los cuales se
programa a nivel de puntos de extracción. Para los casos en que se trabaje en programas
de largo plazo, basta con el manejo de la información a nivel de bloques, e incluso a
nivel de agrupaciones de bloques.

Cuando dicho cambio de soporte es necesario, mediante un software especializado, por


ejemplo Minescape, se genera un nuevo modelo de bloques, por sector, en formato
compatible con dicho software. Posteriormente, utilizando el otro sofware, de
construcción ad hoc para el diseño minero, por ejemplo XSIP, se realiza cambio de
soporte, desde los bloques a un polígono, con centro en el punto de extracción, con un
área basal similar al área de influencia del punto. La asignación de los diferentes
parámetros incorporados en el modelo de bloques original, al nuevo modelo de bloques
de polígonos, se realiza ponderando los valores iniciales, sobre la base del porcentaje del
bloque tomado por cada polígono. Para el caso de aquellos valores no promediables,
como la litología por ejemplo, se asigna el valor del atributo predominante.

CAP 6-8 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

6.4. MODELO DE DILUCIÓN VERTICAL

Para la estimación de las reservas, dado el ingreso de material estéril o de baja ley,
asociado a la calidad del tiraje o de la extracción, es necesario aplicar un modelo de
dilución. El modelo de dilución utilizado en las Divisiones subterráneas de Codelco,
corresponde al desarrollado por Dennis Laubscher, cuyas consideraciones básicas son
las siguientes: Igualdad de finos entre la columna in-situ y la columna diluida; Mezcla
entre el diluyente y el mineral in-situ se produce sólo en la vertical; Los atributos que se
mezclan o se diluyen, utilizando el mismo algoritmo, vale decir de la misma manera,
son la ley de CuT, la densidad, ley de arsénico, ley de molibdeno y ley de antimonio.

El Modelo de Dilución se utiliza para estimar o predecir las reservas extraíbles, es decir,
la ley y el tonelaje a obtener en un punto de extracción considerando los efectos de la
dilución propios de los métodos de explotación por hundimiento. Su importancia radica
en el hecho de que a partir de sus resultados se establecen los planes mineros.

6.4.1. Modelo volumétrico

Modelo propuesto por D. Laubscher, que permite estimar gráficamente el


comportamiento de la dilución. Corresponde a un modelamiento del mecanismo de
mezcla de los materiales producto del hundimiento, el cual reasigna leyes a las unidades
básicas de cubicación (UBC) pertenecientes a una columna de extracción, considerando
la ley insitu de las UBC's de esa misma columna y el punto de entrada de la dilución.

Si la columna de la Figura A fuera explotada en tajadas horizontales a partir de la base y


sin dilución, el 100% de extracción, que para efectos de cálculo, corresponde a la altura
entre el nivel de hundimiento y el contacto estéril-mineral, queda representado por la
línea horizontal en el gráfico. Dado que esto no ocurre en la realidad, Laubscher
propone como simplificación, en su modelo, una línea recta que pasa por el punto
medio de la horizontal correspondiente al 100% de extracción y cuya pendiente está
definida por el PED, como muestra la Figura B.

CAP 6-9 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

El hecho de que esta línea pase por el punto medio de la horizontal correspondiente al
100% de extracción, se basa en una compensación de áreas o balance de finos, es decir,
para extraer el fino presente en una columna insitu, afectada por dilución, es necesario
extraer más del 100% de la columna.

La ley extraible de cada UBC se calcula en función de las leyes insitu de la columna y
ponderadores. Estos ponderadores corresponden a áreas del gráfico, como se muestra
en el siguiente ejemplo, que ilustra el cálculo de la ley extraible para el segundo bloque o
UBC de la columna.

6.4.2. Método de cálculo utilizado en Codelco

El método es equivalente al descrito anteriormente y considera lo siguiente:

 La columna de extracción va desde el nivel de hundimiento hasta la topografía de


superficie.

 El 100% de extracción, para efectos de cálculo, corresponde a la altura de la


columna de extracción antes definida.

 La ley del material quebrado puede ser variable.

CAP 6-10 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

 La densidad en la columna puede ser variable.

 Las leyes y densidades son redistribuidas dentro de la columna, conservando el


fino total presente en la columna de extracción.

Los parámetros de entrada son los siguientes:

 Inventario de Reservas Insitu.

 Topografía de superficie.

 Cota del nivel de hundimiento.

 Poligonal en planta que contenga el sector a diluir.

 Punto de entrada de la dilución PED.

Los resultados del modelo son la Ley Diluida o Extraible y Densidad Diluida. Estos
resultados se agregan al Inventario de Reservas Insitu, que corresponde a una tabla en la
cual se identifican los siguientes campos: Identificador, Ley, Densidad, Tipo de Roca,
Ley Diluida y Densidad Diluida, que corresponden a los parámetros básicos que serán
usados para generar los planes mineros.

Conceptualmente, la dilución de las Reservas In situ se lleva a cabo de la siguiente


manera:

Se agrega, al modelo de bloques a diluir, la ley y densidad correspondiente al material


quebrado. Estos valores se añaden entre las reservas insitu y la topografía. Los valores
usados para la ley y la densidad, pueden variar según el sector en estudio (ejemplo:
0.4% Cu y 2.0 t/m3).

Por efectos de programación y cálculo, entre la topografía de superficie y una cota


predeterminada de mayor altura que la máxima cota topográfica, se rellena con valores

CAP 6-11 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

cero para la ley, densidad y tipo de roca. Esta zona corresponde al aire en el modelo de
bloques.

Para diluir, se recorre el inventario de bloques y para cada columna se calcula la ley y la
densidad diluida correspondiente a cada UBC dentro de la columna. El fino in situ y
diluido total de la columna, es el mismo, ya que la masa de la columna se conserva.

Los ponderadores involucrados en el cálculo de la ley y densidad diluida, generados a


partir del gráfico del modelo, corresponden a áreas.

La ley y densidad diluida se calculan de la siguiente manera:

A = Área base del bloque.


h i = Altura del bloque i.
d i = Densidad insitu bloque i.
L i = Ley insitu bloque i.
TON i = A*h i*d i = Tonelaje insitu bloque i.
FINO i = TON i * L i = Fino insitu bloque i.
d i ' = Densidad diluida.
L i ' = Ley diluida.
TON i ' = Tonelaje diluido.
FINO i ' = Fino diluido.

A continuación se muestra un ejemplo de cálculo de la ley y densidad diluida para la


cuarta UBC de la columna según el método descrito, en que el tonelaje y fino extraible
está dado por:

CAP 6-12 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

6.4.3. Cálculo de Porcentaje Entrada Dilución

Laubscher en su modelo anticipa el momento de aparición de la dilución, conocido


como “Punto de Entrada de la Dilución” (PED) expresado como porcentaje de la
columna de mineral a extraer, el cual es estimado según la fórmula siguiente:

A fe  B
PED (%)   C  100
A fe

donde:

A = Altura de la Columna In Situ

fe = Factor de Esponjamiento

B = Altura de Interacción

C = Factor de Regularidad del Tiraje

El modelo de dilución de D. Laubscher, comparándolo con el modelo Geoestadístico, se


explica en detalle en el Anexo 5.

Dos variables fundamentales en la aplicación del modelo de dilución de Laubscher, lo


constituyen la caracterización del material diluyente, vale decir la ley y densidad que se
le asigne al material que se infiltrará, y la determinación del punto de entrada de la
dilución.

En los yacimientos subterráneos de Codelco, la asignación de la ley se realiza en base a


modelos de bloques del material quebrado, o sobre la base de las leyes de cierre
históricas de los puntos de extracción sobre los sectores en evaluación, asignando una

CAP 6-13 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

ley estimada cuando no hay buenos antecedentes. Con los criterios anteriores las leyes
asignadas varían entre entre 0,36% y 0,86% CuT en Andina, entre 0,4% y 0,6% en
Teniente y con un mínimo de o,3% en Salvador.

Respecto a la densidad, el valor asignado está basado en balance de masas, realizados


para el material remanente del cráter La densidad toma valores de de 2,0 ton/m³.en
Andina, 2,11 ton/m³ en El Teniente y 2,2 ton/m³.en Salvador.

Para determinar el porcentaje de extracción al cual ingresa la dilución, de acuerdo a las


características y experiencia de cada yacimiento, utilizan diferentes metodologías.

Así, en El Teniente se realiza un chequeo visual de cada punto de extracción, cada 3.000
toneladas extraídas. Se considera que la dilución ha entrado, en un determinado punto
de extracción, cuando el 20% de su área expuesta se encuentra con material diluyente,
“extraño” a la columna de mineral in-situ. El porcentaje de entrada de la dilución
asignado a un sector se calcula como el promedio de al menos 50 puntos de extracción
de dicho sector. Proyectos nuevos no pueden tener un porcentaje de ingreso de la
dilución inferior al 40%.

En Andina se realiza igualmente un chequeo visual periódico de cada punto de


extracción en el cual se mide el porcentaje de Riolita presente en cada punto de
extracción y su evolución a través del tiempo. Esta roca representa la dilución típica de
Andina. Se considera que la dilución a entrado cuando la curva presenta un aumento
sostenido al crecer el % de extracción. Los valores típicos de entrada de la dilución
utilizados en Andina, corresponden a 75% para el sector LHD y 65% para el sector
parrillas.

Para el caso de Salvador, un análisis comparativo entre las leyes del modelo de reservas
y la ley real extraída, en los sectores Inca Central e Inca Norte, permitió concluir que al
40% de extracción, respecto de la columna in situ, comienzan a manifestarse diferencias

CAP 6-14 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

siempre crecientes entre las leyes. Producto de este resultado, el porcentaje global
considerado para el ingreso de la dilución, en todos los sectores, es 40%.

6.5. MODELO DE DILUCIÓN LATERAL

En el caso de proyectos que se ubican con una de sus caras hacia proyectos que ya han
sido agotados, es necesario estimar una dilución lateral de los recursos del nuevo
proyecto, dado que se producirá una infiltración desde el material de baja ley,
remanente de la explotación del proyecto antiguo. Un ejemplo de aplicación de esta
metodología se tiene en el proyecto Pipa Norte de División El Teniente, una de cuyas
caras enfrenta al proyecto Quebrada Teniente, en una zona ya agotada.

Para estimar la dilución lateral, fue necesario proyectar el ángulo de desplome, en este
caso de 78º, desde el nivel de hundimiento del proyecto Quebrada Teniente hacia el lado
en que se ubica el proyecto Pipa Norte y sobre las columnas del modelo de bloques.

El ángulo desplome, de 78°, se obtuvo a partir de secciones, realizadas cada 20 metros, a


la topografía de superficie sobre el proyecto Quebrada Teniente, y de información
obtenida de trazadores de flujo colocadas en galerías existentes, en el nivel Teniente 4
Norte Estándar, ubicadas sobre Quebrada Teniente.

La ley correspondiente a la porción de bloque que queda sobre el desplome (LDi), se


estimó considerando para la base de la columna (LD1) el promedio de la última ley
muestreada de los puntos con estado cortado, que se encuentran en el sector sur de la
mina Quebrada Teniente, que colinda con Pipa Norte, tomados de la base de datos
control producción mina, que fue de 1,21 % CuT, y se distribuyó proporcionalmente las
leyes hacia arriba hasta el bloque anterior al correspondiente al nivel de hundimiento de
Tte. 4 Norte Estándar, al que se le asignó una ley de 0,70 %CuT (LDn).

CAP 6-15 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

El esquema de dilución lateral descrito en el párrafo anterior, se muestra en la Figura


6.1.

Figura 6.1 Esquema de Dilución Lateral

LDLi = (VIi x LIi + VDi x Ldi)/VT

donde:

LDLi = Ley bloque i diluido lateralmente

VIi = Volumen bloque bajo desplome i

VDi = Volumen bloque sobre desplome i

VT = Volumen total bloque (20x20x20 = 8000 m³)

LIi = Ley in situ bloque i

LDi = Ley estimada para la porción del bloque i

CAP 6-16 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

6.6. CRITERIOS DE TRANSFORMACIÓN DE RECURSOS EN RESERVAS.

Una vez definidos los recursos geológicos, estos pueden clasificarse en económicos,
marginalmente económicos y subeconómicos, clasificación que puede realizarse
mediante la aplicación de criterios de ley de corte o de costo de corte.

6.6.1. Criterio del costo de corte

Para el caso del costo de corte, su determinación representa el costo máximo que una
empresa está dispuesta a aceptar para su operación a largo plazo, y se fija de acuerdo al
nivel de riesgo que se defina.

Si la empresa quiere ser competitiva en el largo plazo, es decir, maximizar el beneficio


total de la operación, en función del nivel de riesgo que se defina, necesariamente
deberá tener como objetivo el ser capaz de generar utilidades en un amplio rango de
escenarios posibles. Si la empresa asume un riesgo bajo, deberá considerar un costo
exigente, lo que disminuye el volumen de las reservas mineras, acortando la vida del
negocio, e incluso disminuyendo el beneficio total.

El criterio general para fijar el máximo costo aceptable para la empresa, consiste en
comparar sus operaciones con las empresas competidoras de que tengan características
similares en cuanto a volúmenes de producción, leyes, métodos de explotación, etc.,
fijando al determinar el valor de corte, la posibilidad de generar utilidades en un rango
mas o menos amplio de precios del producto a obtener.

La selección de un costo de corte implica la definición, por parte de la empresa, de su


nivel de riesgo aceptable. La confiabilidad de esta definición depende de la calidad de la
predicción que realice.

CAP 6-17 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

6.6.2. Criterio de ley de corte

Al utilizar el criterio de ley de corte, la selección de reservas se realiza mediante la


aplicación de las siguientes dos leyes características:

 Ley de corte de equilibrio

 Ley de corte marginal

6.6.2.1. Ley de corte de equilibrio

Esta ley permite identificar la parte de los recursos Geológicos que pueden ser
categorizados como Recursos Económicos, permitiendo delimitar los contornos del área
económicamente explotable.

Corresponde a la ley que permite pagar todos los costos, desde la preparación del sector
hasta su venta comercial en forma de cobre contenido en concentrado. Por lo tanto
corresponde al concepto económico de equilibrio entre costo medio e ingreso medio.

Su fórmula de cálculo es:

Lce = (10.000 * Ct) / (It *Rc)

Donde:

Lce = Ley de corte de equilibrio

Ct = Costo total imputado a la explotación de la unidad de mineral (US$/Ton.


Min.)

CAP 6-18 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

It = Ingreso total por venta de cobre contenido en concentrado, de acuerdo a


precio de transferencia u orientaciones comerciales (US$/TMF)

Rc = Recuperación planta concentradora (%)

De acuerdo a la fórmula anterior, suponiendo conocidos los costos y recuperaciones de


cada área productiva de la mina, de acuerdo al método de explotación y a su factor K, es
posible calcular leyes de corte diferenciadas para cada sector.

El costo total, considera los costos directos de operación, como extracción, preparación y
administrativos Minco, más los costos indirectos de las unidades servidoras y aquellos
costos correspondientes a la carga base necesaria para mantener la capacidad
productiva.

Los ingresos se calculan sólo para el cobre, tomando los valores de precio y maquilas
indicado en las orientaciones comerciales como base de cálculo.

Para la recuperación se debe utilizar un valor estimado de acuerdo a antecedentes


históricos y a la proyección futura, de acuerdo a antecedentes de mineralogía y
parámetros metalúrgicos.

6.6.2.2. Ley de corte Marginal

Esta ley característica, conocida también como ley crítica, permite diferenciar la parte de
los recursos Geológicos que pueden ser categorizados como Recursos Marginalmente
Económicos de aquellos Subeconómicos.

Corresponde a la ley que permite pagar todos los costos variables o la componente
variable de los costos semivariables, desde la preparación del sector a explotar hasta la
venta comercial en forma de cobre contenido en concentrado. Por lo tanto corresponde

CAP 6-19 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

al concepto económico de equilibrio entre costo marginal e ingreso marginal. El empleo


de este criterio para definir el material económicamente explotable, resulta en una ley de
corte fija en el tiempo.

Esta ley de corte marginal es usada para definir la envolvente potencial de los sectores
productivos y además para estimar la altura de columna extraíble, lo cual se realiza
mediante la integración vertical de las columnas mineralizadas, con sus leyes ya diluidas
por el método de Laubscher, y su comparación con esta ley de corte marginal.

Su fórmula de cálculo es:

Lcm = (10.000 * Cv) / (It *Rc)

Donde:

Lcm = Ley de corte marginal

Cv = Costos variables imputados a la explotación de la unidad de mineral


(US$/Ton Min)

It = Ingreso total por venta de cobre contenido en concentrado, de acuerdo a


precio de transferencia (US$/TMF)

Rc = Recuperación planta concentradora (%)

Categorización de Costos Fijos y Variables

La categorización de los costos en Fijos y Variables de cada subsistema del proceso


productivo, además de los de transporte y embarque, busca obtener una proyección del
costo real de extraer y procesar una tonelada adicional con las instalaciones y
capacidades en el punto de operación definido. Esta estructuración de costos busca
reflejar la existencia de valores fijos, independientes de la producción requerida en un
entorno de producción cercano al definido. La existencia de valores fijos se reflejará en

CAP 6-20 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

una disminución del costo global en US$/t, factible de determinar para el nuevo punto
de operación.

Esta categorización permite identificar aquellos elementos que varían directamente con
el tratamiento requerido de los que tienen un menor grado - o incluso nula relación - con
el tonelaje tratado, de esta manera se asocia a cada elemento de costo un porcentaje que
indica el Grado de Variabilidad asociado.

Por ejemplo, el consumo de Reactivos en flotación se asume de variabilidad 100%, es


decir, depende directamente del tonelaje tratado, lo que se refleja en el hecho que la
dosificación de reactivos variará en total relación con el tonelaje tratado.

Por otra parte, el consumo de herramientas y útiles en general es 0% variable, es decir,


es una cantidad fija que no se relaciona con el tonelaje tratado.

Debe señalarse que la categorización determinada tiene validez en un determinado


rango productivo, determinado por aquel que no genera cambios estructurales en los
costos del proceso mina - planta, debiendo revisarse toda vez que haya cambios
significativos en el punto de operación.

La asignación de costos fijos o variables, es materia de discusión. Pr ejemplo se han


utilizado los siguientes diferentes criterios: a) considerar como costos variables a todos
los costos directos y como costos fijos a todos los costos indirectos; b) realizar un
análisis por proceso, considerando los siguientes desgloses: Preparación y extracción:
100% variables; Administración de las áreas: 100% fijo; Costos aguas abajo en áreas
administrativas, Planificación y Geología: 100% fijo; Traspaso y Transporte: 100%
variable; Chancado y molienda energía: 100% fijo, mantención y restantes insumos:
100% variable; Flotación: 100% variable, excluida la administración; Relaves: 100%
variable; c) considerar, de los costos totales utilizados en la determinación de la ley de
corte de equilibrio, los siguientes porcentajes como costos variables: costo total mina: 80

CAP 6-21 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

%; Costo total chancado y concentración: 85 %; Costo inversión: 100 %, porcentajes


determinados sobre la base de antecedentes históricos de la faena.

En el Anexo 6 se presentan los fundamentos teóricos para la asignación de costos y la


teoría y aplicación de los precios de transferencia.

Los ingresos, en el caso de Codelco, se calculan tomando como base las orientaciones
comerciales o, en el caso que exista, el precio de transferencia establecido en los
contratos con otras unidades.

Para la recuperación, se debe utilizar un valor estimado para el mineral futuro,


considerando la mineralogía, el porcentaje de cobre no súlfuro, además de la tecnología
y capacidad futura de la planta, especialmente en los aspectos referidos a la molienda,
que determina el % bajo 100 # Tyler, y con ello la liberación de las partículas de mineral
respecto a la ganga, y el tiempo de residencia en la flotación.

En caso que se trabaje con un sistema de precios de transferencia, asociados a Unidades


de Gestión Autónomas, para el calculo de los costos se debe tener la precaución de
limpiar las posibles utilidades, de la Unidad Servidora, que puedan estar incluidos en
los cobros realizados a las Unidades Mina y Concentradora.

6.6.3. Criterio de Máximo Beneficio

Para la aplicación del criterio de máximo beneficio se trabaja sobre el modelo diluido,
calculando el beneficio económico de cada bloque en función de:

 Leyes y densidad del bloque.

 Precios de cobre y subproductos en el largo plazo, de acuerdo a Orientaciones


Comerciales.

CAP 6-22 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

 Cargos y Descuentos por Fusión, Refinación y Ventas en el largo plazo, de


acuerdo a Orientaciones Comerciales. En la evaluación se considera el aporte
económico de los subproductos y se resta el efecto negativo de las impurezas.

 Recuperación de cobre y subproductos en el largo plazo, basado en las


proyecciones de recuperaciones de cada tipo de mineral (primario y secundario).

 Costos Directos de Preparación (US$/m y US$/m²), Extracción y Tratamiento


(US$/ton).

 Costos Indirectos e Inversiones (US$/ton).

Una vez obtenido el beneficio económico de cada bloque, se determina el beneficio


económico máximo para cada columna, definiendo como reservas extraíbles el tonelaje
acumulado que genere la máxima utilidad, sin considerar el valor del dinero en el
tiempo. Este proceso, de integración vertical de reservas, permite definir para cada
columna la altura de extracción de máximo beneficio económico.

Si Bk es el beneficio asociado a cada bloque, el algoritmo utilizado es el siguiente:

Sea Bi < 0
B
i

 n 
  B k   Max  n 
 k 1    Bk   0
Si MAX  k 1 

Entonces la altura máxima estará dada por el Bk tal que se cumpla la condición anterior.
De esta manera se obtiene el punto de máximo beneficio para la columna.

CAP 6-23 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

En la asignación de costos, se incluyen todos los costos que son requeridos para extraer
el mineral, evaluados a costos reales (no a precios de transferencia). Se considera para
cada sector el costo de preparación incluyendo toda la infraestructura faltante. Para los
valores de recuperación metalúrgica se considera un valor global e igual, para todos los
sectores de la mina.

Con los resultados obtenidos se realizan plantas de iso-beneficio y en función de estas se


ajustan los límites explotables de los diferentes sectores. Para determinar los contornos
finales se analizan las áreas, eliminando las columnas aisladas con beneficio positivo e
incluyendo aquellas con beneficio negativo que se encuentran insertas en zonas con
beneficio positivo (islas). En el caso de estas últimas, la altura de extracción sigue siendo
la que entrega el máximo beneficio, aunque éste sea negativo. En este análisis se
considera también la superficie, geometría y hundibilidad de las áreas que se definan.
Las diferentes columnas resultantes no son suavizadas en altura.

6.6.4. Leyes de Corte según criterio de Lane

6.6.4.1. Descripción del Modelo.

Sean 3 unidades básicas. Mina, Planta y Refinería, cada una de ellas con una capacidad
máxima dada y costos unitarios constantes en el tiempo, teniéndose además los costos
fijos totales, precios de venta del producto refinado y una recuperación total del
proceso.

Material Etapa Capacidad Máxima Costos unitarios

MINA M m
Mineral
PLANTA C c
Concentrado
REFINERÍA R r
Producto
MERCADO

CAP 6-24 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Definiciones:

M : Cantidad máxima de material (estéril y mineral) a extraer en un año.

C : Cantidad máxima de mineral a tratar en un año.

R : Cantidad máxima de fino a producir en un año.

m : Costo de mina por unidad de material, independiente de la ley de la


unidad explotada (perforación, tronadura, carguío y transporte).

c : Costo por unidad de mineral tratado.

r : Costo por unidad de producto incluyendo fundición, refinería y ventas.

f : Costos fijo.

s : Precio de venta.

u : Recuperación metalúrgica.

6.6.4.2. Determinación de leyes de corte económicas.

Para determinar la influencia de la ley de corte en la economía de la operación, se


plantea una expresión básica del beneficio. De ella se deduce la fórmula para el valor
presente y de esta última se obtienen las leyes de corte óptimas para cada unidad
productora.

El beneficio está dado por la siguiente expresión:

(1) P = (s - r) Qr - c  Qc - m  Qm - (f  T)

En que:

Qm : Cantidad de material a extraer en un período de T años. Limitado por M.

Qc : Cantidad de mineral a tratar en un período de T años. Limitado por C.

CAP 6-25 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Qr : Cantidad de producto obtenido en un período de T años. Limitado por R.

T : Período de operación en años.

Los costos totales para el período son:

(2) Ct = r  Qr + c  Qc + m  Qm + f  T

El ingreso bruto del período está dado por:

(3) R = s  Qr

El beneficio neto del período será:

(4) P = R - Ct

Qc y Qr dependen de la ley de corte.

El objetivo es maximizar el valor presente de los beneficios de la operación. Se busca una


expresión para el incremento del valor presente de la explotación de un período. Como
esto es difícil suponemos que conocemos la respuesta y analizaremos la estructura de la
solución.

Sea “V” el valor presente máximo posible de los beneficios futuros de la operación.

Sea “W” el valor presente máximo posible de los beneficios futuros después de la
explotación del período T.

La ley de corte aplicable a Qm debe ser tal que el valor presente del beneficio de la
explotación de Qm + W sea máximo.

De la definición de valor presente, considerando a d como la tasa de descuento, se tiene:

CAP 6-26 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

VPN = - I + Bid)i) “i = 1 a n”

VPN = - I + Bid)i ) + P / (1 + d)T + jd)j ) “i = 1 a T-1, j = T+1 a n”

en el período T ya he recibido los flujos anteriores, por lo que no se consideran para el


cálculo, entonces tenemos que:

V = P / (1 + d)T + jd)j ) “j = T+1 a n”

V = P / (1 + d)T + 1 / (1 + d)T x kd)k ) “k = 1 a n-T”

W = kd)k ) “k = 1 a n-T”

(5) V = (P + W) / (1 + d)T

Como se trata de un futuro inmediato tenemos que T es muy pequeño, por lo que
podemos considerar la expresión:

(1 + d)T = 1 + T  d

quedando:

(6) V-W=P-dVT

Sea v = V - W, el incremento en el valor presente debido a la explotación del siguiente


Qm, luego:

CAP 6-27 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

(7) v = (s - r)  Qr - c  Qc - m  Qm - (f + d  V)  T

“v” corresponde a la expresión del incremento en el valor presente, en que el término d


x V representa el costo de oportunidad de extraer leyes bajas cuando es posible extraer
leyes altas. Además de maximizar el beneficio del período buscamos maximizar el
beneficio total.

Observaciones a la expresión (7):

La expresión involucra un valor V, que es desconocido, ya que sólo se puede saber su


magnitud cuando se ha decidido la ley de corte óptima. En la práctica se hacen
estimaciones sucesivas de V.

Esta expresión es válida si V sólo depende de las reservas, pero no del tiempo. Esto es
equivalente a suponer precios y costos constantes.

En la expresión (7) puede reemplazarse T como una razón la cantidad Q tratada por la
unidad correspondiente y la capacidad máxima de ésta. Se tiene entonces:

MINA:

CAP 6-28 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Si la mina define al ritmo de explotación, el período T está dado por:

T = Qm / M

y reemplazando este valor en (7) se obtiene:

vm = (s - r)  Qr - c  Qc - {m - (f + d  V) / M}  T

Qr = Qc  gm  y

Dado un Qm, la ley de corte afecta sólo a Qr y Qc por lo tanto, la ley de corte debe ser
escogida para maximizar el término {(s - r)  Qr - c  Qc}. Esto implica que cada unidad
de material para la cual (s - r)  Qr, excede el costo de concentración “c”, deberá
clasificarse como mineral.

Luego, la ley de corte económica dada por la mina es:

(s - r)  Qr = c  Qc

(s -r)  gm  y = c

(8) gm = c / {(s -r)  y}

gm : Ley que da el máximo aporte al valor presente en el caso que la mina


defina el ritmo de explotación.

CAP 6-29 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

CONCENTRADOR:

Si la planta concentradora define al ritmo de explotación, el período T está dado por:

T = Qc / C

y reemplazando este valor en (7) se obtiene:

vc = (s - r)  Qr - {c + (f + d  V) / C}  Qc - m  Qm

Qr = Qc  gc  y

Análogamente al caso anterior se tiene que la ley de corte económica dada por la planta
concentradora es:

(s - r)  Qr = {c + (f + d  V) / C}  Qc

(s -r)  gc  y = c + (f + d  V) / C

CAP 6-30 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

(9) gc = {c + (f + d  V)}/ {(s -r)  y}

gc : Ley que da el máximo aporte al valor presente en el caso que la


concentradora defina el ritmo de explotación.

REFINERÍA:

Si la refinería define al ritmo de explotación, el período T está dado por:

T = Qr / R

y reemplazando este valor en (7) se obtiene:

vr = {(s - r) - (f + d  V) / R} Qr - c  Qc - m  Qm

Qr = Qc  gr  y

Análogamente al caso anterior se tiene que la ley de corte económica dada por la planta
refinería es:

CAP 6-31 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

{(s - r) - (f + d  V) / R} Qr = c  Qc

(10) gr = (c R) / {(s -r) y R - (f + d  V) y}

gr : Ley que da el máximo aporte al valor presente en el caso que la refinería


defina el ritmo de explotación.

Estas tres leyes de corte económicas dependen directamente de los precios, costos y
capacidades, pero sólo indirectamente a través del valor presente V, de la distribución
de leyes del yacimiento, por lo tanto son estables en el sentido que varían poco durante
la vida del yacimiento, por ejemplo gm no varía nunca.

6.6.4.3. Leyes de corte de equilibrio

Ninguna de las anteriores leyes de corte económicas es necesariamente la ley de corte


óptima a emplear. La razón es que la capacidad de operación no está limitada sólo por
una de las etapas necesariamente, sino que puede estar limitada por dos y
excepcionalmente por las tres. Es por esto que debemos determinar leyes de corte de
equilibrio entre cada par de etapas. Estas leyes son independientes de los factores
económicos y además son dinámicas en el sentido que dependen de la distribución de
leyes del yacimiento y por lo tanto pueden variar ampliamente durante la vida de éste.

Se definen:

Gmc : Ley de corte de equilibrio Mina - Concentrador.

Gmr : Ley de corte de equilibrio Mina - Refinería.

Grc : Ley de corte de equilibrio Refinería - Concentrador.

CAP 6-32 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Mina - Concentrador

Se calcula vm y vc en función de distintas leyes de corte. Si se representa gráficamente


ambas curvas se encuentran los siguientes 3 puntos singulares:

gm : Ley económica dada por la mina.

gc : Ley económica dada por la concentradora.

gmc : Intersección de ambas curvas.

Se pueden dar los tres casos siguientes:

vc

gm gc gmc vm
En este caso la ley Gmc = gc

CAP 6-33 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

V
vc

gmc gm gc vm

En este caso la ley Gmc = gm

V
vc

gm gmc gc vm

En este caso la ley Gmc = gmc

Se escoge como Gmc la ley de corte que da el máximo de la curva factible para las dos
unidades consideradas.

En forma análoga se realiza el análisis para los casos Mina - Refinería (Gmr) y Refinería -
Concentradora (Grc).

CAP 6-34 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Determinación de la ley de corte óptima

La ley de corte óptima es una de las tres calculadas anteriormente Gmc, Gmr o Grc Se
escoge como ley de corte óptima la ley correspondiente al máximo valor de la curva
factible de las tres unidades. Este máximo corresponde al valor medio de Gmc, Gmr o
Grc.

vc
V

vr

gr grc
gmc gmr vm
gm gc

En este caso la ley COG = grc

6.6.5. Concepto de ley equivalente

En el caso de un yacimiento en el cual se tienen dos elementos económicamente


explotables, siendo uno de ellos preponderante y el otro considerado como
subproducto, es posible, dependiendo del escenario de precios, calcular una ley
equivalente para el producto principal, considerando el crédito que representa el
ingreso por la venta del subproducto.

CAP 6-35 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Así, la expresión para el calculo de la ley equivalente de un mineral que contiene cobre y
molibdeno, se puede expresar así:

Ley equivalente Total Cu = Ley Cu + Ley Mo (Cu)

Donde Ley Mo (Cu), representa el aporte con que el molibdeno contribuye a una ley
equivalente en cobre.

La expresión matemática para el cálculo de la ley equivalente molibdeno – cobre está


dada por la expresión:

Ley Mo (Cu) = Ley Mo * (( Recup Mo * Precio Mo) / ( Recup Cu * Precio Cu))

Si tenemos un yacimiento con 1,0% de ley en cobre y 0,018% de ley de molibdeno, y


recuperaciones de 89% para el cobre y 62% para el molibdeno

Precio Cu = 1,53 US$/lb (Promedio primer semestre 2005)

Precio Mo = 33,3 US$/lb (Promedio primer semestre 2005)

Ley Equivalente Total Cu = Ley Cu + 0,018 * ((62 * 33,3) / (89 * 1,53))

Ley Total Cu = 1,0 % + 0,27 % = 1,27 %

Ley Equivalente Cu (Mo) = 0,27 %

CAP 6-36 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

7. CONCEPTOS SOBRE AREAS Y VELOCIDADES DE


EXTRACCION
7.1. CONCEPTOS SOBRE ÁREAS

Desde una perspectiva operacional, intervienen los conceptos de disponibilidad y


utilización de las áreas abiertas, en que se consideran aspectos tales como mantención y
reparación de las áreas productivas, estado de los puntos de extracción y prácticas
laborales.

Las necesidades de área están directamente relacionadas con las velocidades de


extracción posibles de obtener luego de incorporar las restricciones geomecánicas, de las
disponibilidades de área y la utilización de la misma.

La disponibilidad de área (D) se define como la razón entre el área abierta y el área
disponible, expresada como porcentaje:

D= Área disponible
[%]
Área abierta

El área abierta es la que incluye todos los puntos de extracción que podrían ser
extraídos, esto es, se descuentan los puntos cerrados definitivamente, ya sea por
condiciones de barro, colapsos o bien agotamiento de reservas.

El área disponible está formada por todos los puntos de extracción que están en
condiciones de ser extraídos en cualquier momento.

CAP 7-1 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

El área no disponible corresponde a los puntos de extracción que se encuentran con


agua, barro, hundida, etc., y por lo tanto no es utilizable para la producción.

Area disponible = área abierta – área no disponible

Area utilizada: parte del área disponible y que es utilizada para producir

En la Figura 7.1, se muestra la clasificación de estados de puntos de extracción y su


relación con la clasificación de áreas.

Figura 7.1 Clasificación de Estados de Puntos de Extracción

La utilización de área (U) se define como la razón entre el área disponible y el área
utilizada, expresada como porcentaje:

U= Área utilizada
[%]
Área disponible

CAP 7-2 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

donde el área utilizada está formada por los puntos de extracción a los cuales se les ha
extraído tonelaje en un período de tiempo determinado(para intervalos diarios se
considera una extracción mínima de 10 tpd).

Además, para efectos de proyección de área nueva y el área agotada a lo largo del
tiempo, es usual no considerar ningún porcentaje de sobreextracción, sobre la altura de
columna in-situ determinada por el criterio de Lane y su posterior suavizamiento, sin
embargo, dado que dicha sobreextracción se produce en la práctica, esta sólo se traduce
en la existencia de algunas holguras en el corto plazo.

Para efectos de planificación se considera el concepto de área activa, por lo que en el


largo plazo no se considera, para efectos de planificación, la pérdida de puntos de
extracción.

Dicha área activa en explotación queda determinada en función del tonelaje diario a
extraer y la velocidad de extracción, según la siguiente relación:

Tonelaje (t/día)
Area activa 
Velocidad de extracción (t/m 2 día)

El área nueva a hundir se determina en función del área activa requerida y del área
agotada en cada período, y que es necesario reemplazar a medida que ella se agota.

Para un período “i” cualquiera, se utiliza la fórmula:

(Area Activa)i = (Area Activa)i-1 + (Area Nueva)i - (Area Agotada)i

El concepto de área agotada es el resultado del algoritmo de cálculo usado en la


simulación del proceso productivo, el cual, para cada punto de extracción, simula una

CAP 7-3 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

extracción por tajadas de las columnas, hasta el 100 % de las reservas extraibles,
momento en que se estima agotado, no incluyendo en la planificación ninguna reserva
producto de sobre extracción.

7.2. VELOCIDADES DE EXTRACCIÓN Y TASAS DE SOCAVACIÓN

Con el propósito de controlar la sismicidad inducida por la extracción de mineral


primario, se maneja el volumen activo mediante el uso velocidades efectivas de
extracción y tasas de socavación condicionados a ese objetivo.

El rango de interés desde el punto de vista sísmico, alcanza hasta una altura de columna
equivalente a la extracción del 30% de mineral en mena primaria. Se ha observado que a
esa altura se completa el fracturamiento de la columna, de modo que sobre ella no
ocurren procesos de activación involucrados en los eventos sísmicos. Así, sobre el
intervalo de control sísmico se aplican restricciones operacionales independientes de
esta dificultad.

Además, se diferencian las condiciones cinemáticas de caving inicial o caving virgen y


caving permanente o en régimen. La primera, se presenta en sectores nuevos, donde no
existen áreas conectadas a cráter o topografía, y se mantiene esta condición mientras
persistan los procesos de activación (hasta 30% de extracción de la mena primaria) en un
área de 10.000 m2, estimados para un radio hidráulico de Laubscher de 25 m. Una vez
superada esta etapa, se tiene la condición de Caving en régimen, menos expuesto en
términos de sismicidad.

La velocidad efectiva de extracción (Vefectiva) se define por la razón entre el tonelaje


diario (tpd) extraído de un sector cualquiera y el área utilizada para extraerlo:

Vefectiva = Tonelaje diario


2
[tpd/m ]
Área utilizada

CAP 7-4 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

La velocidad de extracción real (Vreal) se define por la razón entre el tonelaje diario
(tpd) extraído de un sector cualquiera y el área abierta en ese período:

Vreal = Tonelaje diario


2
[tpd/m ]
Área abierta

Luego, la relación entre velocidad real y efectiva es la siguiente:

2
Vreal = Vefectiva * D * U [tpd/m ]

Para efectos de planificación, los sistemas de simulación con que se generan los planes
de producción están diseñados para trabajar con velocidades reales, de modo que las
condiciones operativas se ven reflejadas a través de los ponderadores de Disponibilidad
y Utilización de las áreas abiertas.

Para realizar las simulaciones de producción, en cada sector productivo, se definen


velocidades efectivas de extracción variables en altura en consideración a los siguientes
criterios:

 Zonación de cada sector productivo en base a sus singularidades sísmicas:


condiciones cinemáticas (caving inicial o permanente) y altura de mineral
primario.

 Durante los procesos de activación, período bajo 30% de altura de mena primaria,
se usan las velocidades efectivas máximas y tasas de socavación recomendadas
por Geomecanica. Los valores propuestos, para un sector determinado, cuyas
características no son necesariamente extrapolables a otros sectores, se basan en la
experiencia recogida de la explotación de roca primaria.

CAP 7-5 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

 La máxima velocidad efectiva a usar sobre 30% de altura de mena primaria es 1


tpd/m2.

 Para llegar desde las velocidades recomendadas por Geomecánica a una


velocidad de 1 tpd/m2 , se aplican incrementos de velocidad de 15% por cada
tramo de 5% de extracción de mineral primario. Ver Tabla 7.1.

Extracción Mineral Velocidad Efectiva de Tasa Anual de


Etapa de Caving Primario Extracción Socavación
2 2
(%) (tpd/m ) (m )

0a5 0,26

5 a 10 0,29

Caving Inicial 10 a 15 0,33


14.000 a 24.000
(virgen) 15 a 20 0,38

20 a 25 0,43

25 a 30 0,50

0a5 0,28

5 a 10 0,34
Caving en 10 a 15 0,40
Régimen 36.000
15 a 20 0,47
(conectado a cráter superior)

20 a 25 0,55

25 a 30 0,65

Tabla 7.1 Velocidad Efectiva y Tasa de Socavación Bajo Restricción Geomecánica"

Como se ha dicho, las simulaciones de producción emplean velocidades reales, las


cuales se proyectan afectando las velocidades efectivas con factores de

CAP 7-6 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Disponibilidad(D) y Utilización(U). Los valores de D y U han sido tomados de la


ingeniería conceptual, los cuales se muestran en resumen en la tabla 7.2.

Extracción Mineral Disponibilidad Utilización


Primario Factor D*U
D U

0% a 15% 0,95 0,95 0,90

15% a 30% 0,90 0,90 0,81

sobre 30% 0,90 0,81 0,73

Tabla 7.2 Condiciones Operativas

Aplicando las disponibilidades y utilizaciones definidas para cada tramo de extracción


sobre las velocidades efectivas, se obtienen las velocidades reales para simulación a
ocupar en el proyecto que se analiza.

En los planes de producción, se incorporan todas y cada una de las restricciones sobre la
velocidad de extracción máxima, de acuerdo al porcentaje de extracción, que son
definidas por el área Ingeniería de Rocas. Ver Figura 7.2.

Para la planificación, generalmente se trabaja con tres velocidades de extracción, la


velocidad real, la velocidad efectiva y la velocidad operacional.

La velocidad operacional, queda definida por la siguiente expresión:

Tonelaje extraido día


Velocidad operacional  VO 
Area disponible

CAP 7-7 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Vel
2
t/m -día
Vel. efectiva

Vel. operacional

Vel. real

% extracción

Figura 7.2: Velocidad de Extracción v/s Porcentaje de Extracción

Para efectos de simular la producción, se utiliza la velocidad real.

CAP 7-8 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

8. APLICACION DEL COSTO DE OPORTUNIDAD


8.1. SELECCIÓN DE RESERVAS EXTRAÍBLES CON CRITERIO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD.

El mineral considerado en las reservas extraíbles, debe ser factible de extraer y su


extracción y proceso debe maximizar el valor presente de los beneficios futuros
generados por la explotación. Por lo anterior, de manera similar a El Teniente se utiliza
el criterio del costo de oportunidad, extrapolando a minería subterránea, la metodología
propuesta por K. Lane para minería a cielo abierto.

Esta aplicación se basa en el cumplimiento de las premisas que: a) La mina es capaz de


saturar la capacidad de la planta y b) En una columna mineralizada, los beneficios son
decrecientes en altura

La fórmula de cálculo utilizada, para seleccionar los diferentes bloques que constituirán
las reservas, requiere maximizar, mediante iteraciones sucesivas, la siguiente expresión:

B = ((IT*Lm*R/10.000)-CV)*Q – (f+(d/100)*V)*t – F

Donde:

B : Incremento del valor presente, debido a la explotación del bloque

IT : Ingreso total por venta del cobre contenido en concentrado (US$/TMF)

Lm : Ley media del bloque (% CuT)

R : Recuperación metalúrgica planta (%)

CV : Costos variables imputados a la tonelada (US$/Ton. Mineral)

Q : Tonelaje extraible del bloque

CAP 8-1 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

f : Costo fijo por período t (US$)

d : Tasa de descuento anual (%)

V : Valor presente de los beneficios o VAN del yacimiento (US$)

t : Períodos de tiempo en explotar una unidad de extracción (años)

F : Costo de preparación del bloque (US$)

Los valores de costos asignados son los determinados y utilizados en el PND Divisional.
El costo de preparación sólo se incluye en las columnas por preparar, dado que para las
columnas en producción ya representa un costo hundido.

El ingreso o precio se define tomando en consideración las orientaciones comerciales,


descontando las maquilas correspondientes. La recuperación en la concentradora, se
considera de acuerdo a los valores proyectados y de acuerdo a la mineralogía y
proyectos existentes para la planta concentradora.

En el Anexo 7 se incluye el formulismo teórico de la aplicación del costo de oportunidad


y su aplicación a un proyecto de explotación por Block Caving.

8.2. CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL COSTO DE OPORTUNIDAD

Los criterios generales de aplicación del costo de oportunidad, son los siguientes:

 Secuencia de extracción dada

 Costo de oportunidad por sector productivo del yacimiento

 Aplicación del concepto de VAN remanente

 Costo de operación variable con la altura

CAP 8-2 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

 Altura máxima de extracción

La aplicación de los criterios anteriores se explica en detalle a continuación:

Secuencia de hundimiento dada: este es un requisito fundamental para la aplicación del


criterio del costo de oportunidad, ya que se debe comparar la extracción de un bloque
que continua en la secuencia, con el mantenerse en la extracción de los bloques
superiores de una columna que ya se encuentra en proceso productivo.

Esta secuencia, dependiendo del yacimiento, es definida sobre la base de


consideraciones económicas, caso Andina, a diferencia de El Teniente, donde los
aspectos geomecánicos juegan un papel fundamental.

En Anexo 8 se presentan los principales criterios utilizados, para un proyecto de El


Teniente, en la definición de una secuencia de avance de uno o más frentes de
socavación.

Costo de oportunidad por sector productivo del yacimiento: cuando en un yacimiento


coexisten en su producción diferentes sectores en forma simultanea, existe la posibilidad
de aplicar el costo de oportunidad para todos los puntos de extracción del yacimiento,
compitiendo entre diferentes sectores.

Sin embargo, dificultades asociadas a las capacidades productivas, asignadas a cada


sector, y que no pueden ser suplidas por sectores de mejor ley, limitan la aplicación de
esta metodología.

Por lo anterior, se considera en forma separada, cada uno de los sectores productivos,
con sus propias características y por lo tanto con su propio costo de oportunidad, no
compitiendo, por lo tanto, entre sí, los puntos de extracción con sectores productivos
diferentes
CAP 8-3 JULIO VIENNE C.
PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Para el agotamiento de los puntos de extracción, se aplica el criterio que, cuando un


punto de extracción es reemplazado por una mejor alternativa, dicho punto de
extracción es abandonado para siempre, no siendo considerado en las iteraciones
futuras.

Aplicación del concepto de VAN remanente: Este concepto nace de la situación que,
cuando un sector productivo está en su etapa final de explotación, y sólo quedan los
últimos puntos en extracción, que pueden ser centenares, ellos no tendrían un referente
de un punto de extracción nuevo que pudiera reemplazarlos, por lo cual su extracción
podría alcanzar leyes que resulten sub económicas.

Para evitar dicha situación, se simula la existencia de un proyecto alternativo, que tiene
un cierto VAN, contra el cual se hace competir a los puntos en producción.

Una opción es agregar una columna adicional a la última del sector, con un VAN
equivalente a la suma de los flujos de los últimos 10 años de vida del sector en análisis.
Otra opción es agregar una columna adicional a la última del sector, a la cual se le coloca
el VAN calculado del sector de reposición a los que actualmente se encuentran en
explotación

Costo de operación variable con la altura: para reflejar el mayor costo de mantención
asociado a los puntos de extracción con un alto porcentaje de extracción, ya sea por
daños en los puntos de extracción mismos o a la infraestructura asociada, vale decir,
calles, accesos, piques de traspaso, buzones, etc., se agrega un costo adicional a cada
tonelada de la columna ubicada sobre cierta altura. Así, por ejemplo, en El Teniente se
ha agregado el 50% del costo de preparación del sector, medido en US$/ton, a todo el
mineral ubicado sobre 160 metros en tanto que en Andina, la aplicación de este concepto
se tradujo en agregar un costo adicional, de 0,25 US$/ton., a todo el mineral que se
ubique a una altura superior a 130 metros.

CAP 8-4 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Altura máxima de extracción: como una forma de minimizar los riesgos asociados a
leyes, estabilidad de las instalaciones y minimizar posibles condiciones inseguras (ej:
agua, barro), se coloca la restricción, para cada columna de extracción, que su altura
final extraíble no sobrepase un valor máximo establecido

Dicha altura se estima en base a los antecedentes históricos del yacimiento y


considerando la situación de la cavidad. Especialmente relevante es la topografía del
cráter, dado que en sus puntos bajos se debería aplicar una menor altura máxima, dado
el mayor riesgo de acumulación de agua o barro, y su posterior infiltración hacia los
puntos de extracción operativos.

8.3. SUAVIZAMIENTO Y OPERATIVIZACIÓN DE RESULTADOS

Una vez aplicado el criterio del costo de oportunidad, se obtienen resultados ya sea en
las alturas de columna o en los bordes del polígono, que no responden a un adecuado
diseño operativo, por lo cual es necesaria una revisión de los resultados obtenidos, con
el objeto de suavizar y operativizar la envolvente generada, tanto en planta como en la
vertical.

Algunos de los criterios utilizados para realizar el suavizamiento, en la vertical, de la


envolvente son los siguientes:

 Se dejan los valores determinados por la aplicación del algoritmo, en caso que la
diferencia de alturas entre puntos adyacentes sea igual o inferior a un
determinado valor. Estas diferencias aceptables han sido de 40 metros en El
Teniente, o igual o inferior a 50 metros, en Andina.

 Si la diferencia de altura entre columnas vecinas, es mayor a las cifras anteriores,


se actúa sobre las alturas subiendo o bajando, tomando como referencia los
valores de leyes y alturas del entorno.

CAP 8-5 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

 En caso de que, al aplicar el algoritmo de Costo de Oportunidad la altura


calculada sea cero para un polígono ubicado al interior de un área extraíble, en
Teniente se les ha asignado, como mínimo, una altura equivalente al 30% de la
altura total de roca sólida de la columna y a la vez que obtenga beneficios
positivos. En Andina, a dichas columnas se les ha asignado, como mínimo, una
altura de 80 metros.

 En el caso que algunos puntos de la periferia resulten con altura igual a cero y se
encuentren relacionados mediante obras de infraestructura, (buzones, piques),
con otros puntos cuya altura resulte mayor a cero, se ha aplicado el criterio de
incorporar, para los primeros puntos, una altura de columna igual a 4 UBCs. Esto
en el entendido que aquellos puntos constituyen el 50 % o menos del total de los
puntos asociados a la misma infraestructura. Si constituyen más del 50 % del
conjunto, se procede a eliminar los puntos restantes, cuya altura inicial resultara
mayor a cero.

8.4. CRITERIOS ALTERNATIVOS DE APLICACIÓN DEL COSTO DE OPORTUNIDAD.

En El Teniente, se han explorado criterios de aplicación del costo de oportunidad


alternativos al actualmente aplicado para cada sector productivo en forma
independiente del resto de la mina, estos criterios y su enfoque son los siguientes:

Criterio con Costo de Oportunidad Divisional: este criterio, a diferencia del


actualmente aplicado, que calcula el costo de oportunidad para cada sector, considera la
existencia de 2 negocios independientes, constituidos por las plantas de Sewell y Colón,
cada una con sus parámetros y variables que le son propios. Se asume que cada sector
productivo puede alimentar a una sola planta y no a ambas al mismo tiempo.

CAP 8-6 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

En este caso, el costo de oportunidad es uno solo, para todos los sectores que abastecen a
la misma planta, por lo que no habría, en el contexto de la mezcla resultante,
subvenciones de sectores más ricos en ley con respecto a sectores más pobres. Esto se
traduce en una baja en la ley de corte de los mejores sectores y un aumento en la ley de
corte de sectores pobres.

Criterio postergación de inversiones: En este caso, una vez determinada una


envolvente de las reservas con algún criterio de selección, esta se interviene , por
ejemplo diminuyendo la ley de corte, con lo que se logra aumentar las reservas
extraíbles de un sector productivo, aumentando su vida útil. Lo anterior hace que la
puesta en marcha de nuevos sectores productivos, para mantener y suplir la producción
de sectores en vías de agotamiento, se postergue en el tiempo.

Una análisis realizado al criterio actual y su comparación con los criterios anteriores,
permite concluir que la maximización del VAN se obtiene aplicando el criterio del costo
de oportunidad por sector, seguido por el criterio de postergación de inversiones. (Ver
memoria de título: “Selección de Reservas Extraíbles para un Máximo Rendimiento
Económico. División El Teniente”, Daniel Bustamante V., USACh. 1998).

CAP 8-7 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

9. ROL DE GEOMECANICA EN LA PLANIFICACIÓN

Durante el proceso de planificación minera, la Superintendencia Geomecánica adquiere


la función de controlar que, desde el punto de vista de estabilidad y viabilidad
geotécnica, el plan minero resultante sea técnicamente factible.

El grado de participación dependerá de las complejidades geomecánicas del yacimiento,


por lo cual, en el caso de las minas subterráneas de Codelco, para El Teniente su
participación es fundamental, desde las primeras etapas y en la definición de los
criterios de diseño básicos.

En las otras divisiones, el papel de Geomecánica es de asesoría y validación de los


planes generados por la Superintendencia de Planificación.

9.1. DEFINICIÓN DE LA SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN

El secuenciamiento de los sectores, encadenamiento temporal de incorporación y


abandono de área productiva en el tiempo y el conjunto de actividades requeridas para
tal efecto, es la representación más fiel del concepto de plan minero.

La dirección y sentido del secuenciamiento es fruto de un análisis que combina la


economía de la extracción –privilegiando las zonas de mayor retorno económico- con las
restricciones propias de una minería que considera varios sectores siendo explotados
simultáneamente.

Para el caso de yacimientos complejos, desde el punto de vista geomecánico, como El


Teniente, la secuencia de avance de la explotación es definida considerando aspectos
tales como: La geología con su litología y mena; Las estructuras principales; Topografía

CAP 9-1 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

en superficie; Cercanía a la Formación Braden; El layout minero; El grado de


fracturamiento; La posibilidad de formación de macrobloques; El largo del frente de
hundimiento; La interacción con otros sectores productivos; Inicio idealmente desde una
cara libre; Nivel de esfuerzos; Altura de la columna en roca virgen; Orientación del
frente de hundimiento; Nivel de sismicidad del sector y Restricciones operacionales.

En yacimiento menos complejos, como Andina y Salvador, la secuencia de explotación


se define en función de lograr leyes decrecientes que permita la explotación de los
sectores de mayor beneficio económico lo más temprano posible. El aspecto
geomecánico es revisado considerando criterios como los siguientes: Posición actual de
los frentes de hundimiento; Evitar la formación de pilares o de frentes de hundimiento
encontradas; La orientación del frente de hundimiento no debe ser paralela a las
estructuras principales; El ancho del frente no debería exceder los 300 metros; Mantener
siempre en operación a lo menos 3 avances.

9.2. DETERMINACIÓN DE VELOCIDADES DE EXTRACCIÓN

Las velocidades de extracción están restringidas en una primera instancia por la


velocidad de propagación del caving en la columna (hasta el primer tercio de la columna
primaria in situ) y luego están limitadas por la capacidad de flujo que entrega el sistema
de manejo de material. Típicamente la recomendación geomecánica, en un yacimiento
como El Teniente, para el primer tercio de la columna fluctúa entre 0.2 a 0.5 tpd/m2
real y luego se utiliza un valor del orden de 0.7 tpd/m2 real una vez liberada la
columna. En términos prácticos y dado el balance área en quiebre - área quebrada de un
frente en producción, la velocidad media real resulta en torno a 0.33 tpd/m2. En caso
de escenarios con preacondicionamiento se estima que se podrá contar con un aumento
de la velocidad media hasta un 0.5 tpd/m2 real.

En otros yacimientos, las velocidades de extracción tienen relación con la producción de


mineral primario, los aspectos relativos a las granulometrías esperadas en las distintas
etapas del tiraje y las dificultades de extracción asociadas, por lo cual las velocidades a

CAP 9-2 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

utilizar en el Plan Minero, son definidas por la Superintendencia de Planificación., de


acuerdo a necesidades operacionales.

9.3. TASA DE INCORPORACIÓN DE ÁREA (M2/AÑO)

Esta tasa de incorporación de área, está definida en función del ángulo entre el mineral
in situ y el mineral quebrado, que se haya definido para el sector, denominado ángulo
de extracción el cual puede variar entre 30 a 45º y de la longitud del frente. Por lo tanto,
el área a incorporar puede variar entre 5.000 m2/ año y 36.000 m2/año por frente.

Un criterio adicional que se debe considerar, en sectores que se encuentran en


producción, tiene relación con la limitación dada por la tasa de preparación real, dadas
las interferencias que se generan entre el personal de producción con el personal de
preparación, ya sea por accesos compartidos, quemadas que se deben coordinar,
vaciaderos de marina compartidos o no existencia cercana de ellos en caso de utilizar
variantes de socavación previa o avanzada, etc.

Cabe señalar que en situaciones de preacondicionamiento el aumento de velocidad de


extracción debe ir acompañado de un incremento en la tasa de incorporación de área de
otro modo los aumentos de producción no serán sostenibles en el tiempo.

9.4. MÁXIMA TASA DE CRECIMIENTO (TPD/AÑO)

Relacionada con la situación de redistribución de esfuerzos, y el quiebre en altura del


macizo rocoso, se pueden establecer tasas máximas de crecimiento anual de la
producción de un sector, previo a alcanzar su régimen productivo.

Lo anterior se traduce en establecer restricciones de crecimiento que pueden llegar a un


máximo de 5.000 a 6.000 tpd /año, por frente independiente, salvo el uso de técnicas de
preacondicionamiento.
CAP 9-3 JULIO VIENNE C.
PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

9.5. ANGULOS DE SUBSIDENCIA

Dado que los diferentes proyectos incluidos en un plan minero de un yacimiento


explotado por Block Caving, coexisten en el tiempo en su producción y algunos de ellos
se encuentran en niveles superiores, sobre los cuales actúa la subsidencia generada por
los proyectos de reemplazo, es necesario definir, por parte de Geomecánica, los ángulos
en que dicha subsidencia afecta los niveles superiores.

Este ángulo definirá la interferencia entre ambos proyectos y el avance máximo del
proyecto ubicado en los niveles inferiores.

Por otra parte, este ángulo también define los daños que los proyectos generan sobre la
infraestructura superior, la cual, en algunas ocasiones, debe ser repuesta en otra
localización, y que por lo tanto, sus obras deben ser planificadas en el plan minero que
genera la Superintendencia de Planificación.

Para el caso de El Teniente, de acuerdo a recomendaciones geomecánicas, el ángulo de


fracturamiento, que delimita las zonas riesgo sísmico, fluctúa entre 50º y 65º.

9.6. DISTANCIAS PERMISIBLES, PRODUCCIÓN-FRENTE DE HUNDIMIENTO

En caso que por razones derivadas de la presencia del abutment stress generado por el
avance del frente de socavación, y el consiguiente daño sobre las instalaciones del nivel
de producción, sea necesario aplicar las variantes de socavación de hundimiento previo
o avanzado, la Superintendencia Geomecánia define las distancias permisibles, vale
decir la distancia mínima que debe existir entre el frente de socavación y el avance en la
preparación del nivel de producción.

CAP 9-4 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Este valor relaciona la velocidad de avance del frente de socavación con la preparación
del nivel de producción y, por lo tanto, cualquier dificultad en la socavación del sector,
se traduce en atrasos en la preparación, con el consiguiente retraso en la incorporación
de área.

Para el caso de El Teniente, la recomendación Geomecánica, para las distancias


permisibles fluctúa entre 60 a 80 metros, dependiendo del sector.

9.7. LA INTERACCIÓN ENTRE UNA OPERACIÓN SUBTERRÁNEA Y OTRA DE RAJO ABIERTO

En caso que se tengan dos operaciones, una de rajo y otra subterránea, trabajando en
forma simultanea, es necesario establecer las condiciones de interacción entre ambas
operaciones.

Para el caso de PEX 2006, de El Teniente, la interacción entre una operación subterránea
y otra de rajo abierta está siendo regulada como se muestra en la Figura 9.1.

El modelo que se presenta a continuación aplica el criterio de interacción para la


definición de zonas de exclusión con consideraciones de subsidencia.

CAP 9-5 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Figura 9.1: Modelo de Interacción Rajo / Subterránea

La Figura 9.1 muestra cuatro zonas claramente distinguibles, asumiendo un área activa
que se desplaza de izquierda a derecha.

Zona anterior al punto de inicio del sector y limitado a su derecha por la pared
fracturada y pasiva del frente que ya se desplazo hacia la derecha (zona roja): es una
zona de material in situ, no fracturado donde el minería a rajo abierto es perfectamente
posible, sin ningún tipo de interacción.

Zona posterior al punto de inicio del sector y anterior al frente que se desplaza hacia la
derecha (zona en rojo): se trata de un área fracturada pero pasiva, donde se estima que
la minería a rajo abierta es posible aunque probablemente a un mayor costo por el
manejo en zona de quebrado. Adicionalmente el modelo de bloques que servirá al rajo
debe ser un modelo de quebrado.

Zona en desplome o de cráter activo: limitado por el frente anterior y posterior de los
puntos que conectaron a cráter. Los límites están dados por los ángulos de
fracturamiento y delimitan una zona cuya topografía está en movimiento. La minería a
rajo abierta se considera –en esta etapa de la ingeniería- como no factible en esa zona.

CAP 9-6 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Delante del frente de fracturamiento. En zona puede ser subdividida en dos, la primera
parte en la parte del volumen activo, sísmicamente hablando, y limitado por la
proyección de la socavación, y la segunda posterior a esta. La factibilidad de una
operación a rajo abierto en esta zona dependerá de otros aspectos como por ejemplo la
existencia de una superficie de quebrado – insitu a través de la cual no se espera que se
propague la sismicidad.

9.8. AREA INICIAL

La determinación del área mínima de socavación para inicio de caving en sectores


nuevos, está basada en antecedentes que proporciona la experiencia, determinación del
radio hidráulico (sólo como referencia teórica), y monitoreo sísmico del sector.

CAP 9-7 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

10. CONSIDERACIONES METALÚRGICAS

Para determinar la capacidad de procesamiento y la recuperación de las instalaciones


de la concentradora, en las tres Divisiones se utiliza un modelo de cálculo, cuyos
principales parámetros son:

 Work Index de la mezcla, el cual se estima con valores de la base de muestras


para distintos sectores y tipos de roca, proporcionalmente al porcentaje de
primario y de secundario.

 Ley de alimentación (% CuT)

 Granulometría producto chancado (% +1/2")

 Granulometría de alimentación flotación (% +65 mallas)

 Granulometría estándar alimentación flotación (23 % +65 mallas)

 Potencia instalada de molienda (KW)

10.1. DETERMINACIÓN DEL INDICE DE TRABAJO, WI

La determinación del índice de trabajo (Wi), para cada sector, se realiza mediante
pruebas de laboratorio estándar, a muestras que representen la condición actual o futura
del mineral que producirá el sector, las que permiten proyectar las condiciones de
alimentación a planta. Para los proyectos futuros se toman y analizan muestras
representativas de su mineral en el tiempo.

Para determinar el valor de Wi de la mezcla que será alimentada a planta, se pondera el


Wi de cada sector de la mina por su aporte de tonelaje, ajustado por un factor de
corrección que le asigna mayor o menor importancia a cada sector (inciden más los
sectores de mayor dureza).

CAP 10-1 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

La información anterior es utilizada para la confección de los planes mineros. Una vez
realizada la producción de los primeros años de dichos planes, se debe revisar las
correlaciones entre las variables predichas y el comportamiento real obtenido, de
manera tal que permita realizar los ajustes y correcciones para los minerales futuros,
incluidos en los siguientes planes.

Para el caso del molino SAG, el índice de trabajo Wi no es el único para medición de su
capacidad, utilizándose la energía específica, la cual a su vez depende del perfil
granulométrico de la alimentación. En la granulometría la variable relevante es la
litología del mineral, la cual se obtiene del modelo de bloques, a través del plan minero.

La información sobre Wi, se encuentra incorporada en el modelo Geometalúrgico


preparado por la Superintendencia de Geología.

El Teniente tiene un Work Index en torno a 17,0 primer quinquenio, para luego
mantenerse en torno a 16,0 en el largo plazo. En Andina el valor del índice de Wi, del
mineral actual, es bastante parejo y se encuentra estabilizado entre 15,0 y 15,5 kwh/t,
con una proyección futura de 14,5. El Salvador se mantiene en una media de 15,3 en el
primer quinquenio, para bajar a 14,8 y luego a 14,4 los quinquenios siguientes.

10.2. CÁLCULO DE LA RECUPERACIÓN METALÚRGICA

La recuperación, en el proceso de concentración, depende de los componentes que


integran el proceso de flotación, los cuales se pueden agrupar en:

 Componentes químicos: colectores, espumantes, depresantes, etc.

CAP 10-2 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

 Componentes de equipos, que corresponden a los diseños de celdas de flotación,


circuitos, etc. que inciden en el tiempo de flotación y por consiguiente en la
oportunidad que tengan las partículas de flotar. Actualmente, este componente
condiciona un tiempo de flotación de 14 minutos.

 Componentes de operación de la planta: flujos de alimentación, densidades de


pulpa, limpiezas, tamaño de partículas. Este componente condiciona la
granulometría en 25% +100#.

 Componentes de operación y de la extracción mina, que corresponden


fundamentalmente a la mineralogía y factores físico químicos del mineral (grado
de liberación, textura, óxidos, etc.) que dependen del sector de la mina en
explotación, tipo de roca y mena, la dilución, etc.

En el caso de El Teniente, para efectos de Planificación, la proyección de la recuperación


en el tiempo se basa principalmente en el último de los componentes, suponiendo
constantes las variables asociadas a los 3 componentes anteriores. Para esto se ha
definido, como predictor de la recuperación, una variable que depende de la calidad del
mineral a procesar, llamada factor K.

Este factor K del mineral, se ha definido como la relación entre el cobre soluble en una
solución de 4% de ácido cítrico y 1% de cloruro de sodio, y el cobre total contenido en el
mineral.

Cobre soluble
Factor K 
Cobre total

En el cobre soluble quedan incluidos los siguientes componentes principales:

 Oxidos de cobre

CAP 10-3 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

 Súlfuros de cobre alterados (meteorizados)

 Súlfuros de cobre ultrafinos (< 5 micrones)

Las recuperaciones estimadas varían desde 92% para un factor K igual a 1 a valores
inferiores al 83%, para un factor K de 11.

En caso de Andina, el mineral es bastante homogéneo, por lo que las variables que más
afectan la recuperación metalúrgica son granulometría y la ley en la cabeza.

La granulometría, por su parte, es más o menos constante, por lo cual se utiliza


correlacionar esta granulometría con la ley cabeza para predecir la recuperación.

Adicionalmente, dado que la presencia de óxidos es escasa, leyes de óxidos entre 0,03 y
0,06%, no se presentan problemas con el cobre no soluble, CuNS, razón por la cual, el
denominado Factor K = cobre soluble/cobre total, no es utilizado como un predictor de
la recuperación, a diferencia de El Teniente, donde es considerado el principal factor
para este cálculo.

10.3. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PROCESO

Partiendo de la premisa básica que la capacidad máxima del proceso Mina –


Concentradora está determinado por la planta, corresponde al área metalúrgica de la
Superintendencia de Planificación, el calcular las capacidades de los distintos procesos
de tratamiento, la capacidad global de la o las plantas concentradoras, y como
consecuencia, la producción que debería entregar la mina.

En El Teniente, el algoritmo utilizado para determinar el tonelaje diario a procesar,


queda dado por la siguiente relación:

CAP 10-4 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Wr
TPD 
1
10  Wi  C6  ( )  F1  F2  F3  F4  F5  F6
P80  F80

TPD : Toneladas secas por día beneficiadas en molienda.

Wr : Potencia media real utilizada por molinos convencionales.

Wi : Indice de trabajo del mineral.

P80 : Tamaño del producto de molienda en micrones.

F80 : Tamaño alimentación a molienda en micrones.

F1 : Factor ton. Métricas/ton. Cortas.

F2 : 24 hrs/día

F3 : Eficiencia energética motores molinos.

F4 : Porcentaje utilización de equipos.

F5 : Impacto mejoras operacionales (mayor eficiencia ciclones inclinados en


Colón)

F6 : Escalamiento efecto de mezcla

Mediante la fórmula anterior se obtiene un perfil de capacidad de tratamiento


considerando diferentes índices de trabajo y granulometrías de producto de molienda.

En el caso de Salvador, para determinar la capacidad de procesamiento de las


instalaciones de la concentradora, se trabaja tomando en consideración la litología del
material proyectado de extraer de los diferentes sectores considerados en los planes de
producción.

Por lo anterior, una vez definido el perfil de producción para la Mina, se procede a
revisar la capacidad de tratamiento y la recuperación de la Planta Concentradora en

CAP 10-5 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

función de la dureza y leyes del mineral. Si el análisis indica una restricción en el


tratamiento por mayor dureza del mineral, se ajusta nuevamente la producción de la
Mina.

La metodología para calcular el tratamiento y la recuperación de cobre y subproductos


se basa en un modelo empírico, el cual que se fundamenta en la ecuación de García-
Zúñiga y la ley de Bond.

Ecuación de García-Zúñiga

r ( t ) = R  [ 1 - exp ( - k  t ) ]

r ( t ) = Recuperación del material flotable en el instante t

k = velocidad específica de flotación de la especie flotable

R = recuperación máxima alcanzable por el mineral

Ley de Bond

E = 10  Wio  ( P80-0,5 - F80-0,5 )

Para predecir las recuperaciones de Mo, Au y Ag se utilizan correlaciones empíricas.

Dependiendo del Work Index de la mezcla, de la potencia del sistema y de la


granulometría de alimentación a molienda, el modelamiento puede privilegiar un
mayor tratamiento en desmedro de una menor recuperación o viceversa. El estudio y
manejo de estas variables permite buscar la estrategia de tratamiento más adecuada en
un escenario de Work Index conocido.

CAP 10-6 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

10.4. RECUPERACIÓN METALÚRGICA

La recuperación metalúrgica se estima de la siguiente manera: en Teniente mediante


modelos que utilizan como predictor de la recuperación, una variable que depende de la
calidad del mineral a procesar, llamada factor K, definida por la razón cobre
soluble/cobre total. En Andina, el mineral es bastante homogéneo, la presencia de
óxidos es escasa, por lo que las variables que más afectan la recuperación metalúrgica
son granulometría y la ley en la cabeza, el denominado Factor K no es utilizado. En
Salvador, la recuperación metalúrgica se estima en función de pruebas de laboratorio,
cuyos resultados constituyen la información de entrada de un modelo simulador, el que,
considerando correlaciones históricas con respecto a los productos de las etapas de
chancado y molienda, extrapolan los resultados que se obtendrían en la planta para la
recuperación metalúrgica global.

10.5. CÁLCULO DE LA LEY DE CONCENTRADO

Para el cálculo de la ley del concentrado que se producirá, se utiliza la información


mineralógica base súlfuros, incorporada en el modelo de bloques, la cual de acuerdo a
un modelo matemático que relaciona la recuperación específica de la especie
mineralógica con su porcentaje de presencia en el bloque, asociada a la formulación
química de la misma, permite calcular la ley final de cobre en concentrado, para
diferentes períodos, de acuerdo a la secuencia de extracción de los bloques y su
programación en el tiempo.

En el caso de Andina, la mineralización está constituida entre un 90 a 95% por


calcopirita, que contiene aproximadamente un 34% de cobre, lo que da como resultado
un concentrado de ley 30,5 % Cu, valor que es considerado un estándar para la
elaboración de los planes mineros de corto, mediano y largo plazo.

CAP 10-7 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

10.6. TRATAMIENTO DE SUBPRODUCTOS E IMPUREZAS

Las principales impurezas que deben controlarse, por su efecto en la calidad del
producto final o por restricciones medioambientales, son Arsénico, asociado a la
tenantita, Ni, asociado a la pirita, Sb, Bi, Fe y Azufre.

Para la generación de los planes mineros, y la estimación en el tiempo de las cantidades


que serán producidas en el concentrado, se utiliza la información, sobre impurezas y
mineralogía, del modelo de bloques de geología, asociada a los planes mineros
preliminares, además de información histórica, recomendando las modificaciones que
sean necesarias para cumplir con la normativa ambiental, las normas ISO 9000 y
entregar el mejor producto para la optimización de la capacidad de tratamiento de la
Fundición.

En general, las posibilidades de controlar los contaminantes en la planta son bajas, por
lo cual es necesario actuar sobre los planes mineros, de manera tal que se genere la
mejor mezcla de mineral de alimentación, que permita optimizar el proceso Mina –
Planta – Fundición, desde un punto de vista técnico, ambiental y económico.

La programación del Molibdeno se realiza de acuerdo a la información de leyes del


modelo de bloques, la programación de tonelajes y las secuencias a extraer en el período
de evaluación.

En el caso de Andina, en general, no presenta problemas de impurezas, dado que el


principal contaminante, como sería el Arsénico, se presenta en bajas concentraciones,
siendo posible, además, su control por parte de geología.

En el caso del Fierro, presente en la pirita y calcopirita, su rango oscila en torno al 27 –


28 %, en una distribución pareja, razón por la cual no constituye tampoco un
contaminante que presente problemas en los procesos posteriores a la concentración

CAP 10-8 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

11. MUESTREO Y CONTROL PRODUCCION MINA

11.1. MUESTREO

Según el Diccionario de la Lengua española:

Muestra es una parte ó porción extraída de un conjunto por métodos que permiten
considerarla como representativa del mismo.

Muestreo es la acción de recoger muestras representativas de la calidad ó condiciones


medias de un todo ó la técnica empleada en esta selección ó la selección de una pequeña
parte estadísticamente determinada para inferir el valor de una ó varias características
del conjunto.

Para el caso de las minas subterráneas de Codelco, el tema sobre que muestra es
representativa se traduce en la utilización de diferentes tamaños de muestra y diferente
periodicidad en su toma.

Así, en El Teniente, en los puntos de extracción, se toman muestras de 8 kilos, en


incrementos de 1 kilo. El criterio utilizado para definir la frecuencia de muestreo es la
extracción de una muestra cada 5 metros de altura de columna extraida, lo cual, para los
sectores de extracción manual representa muestrear cada 750 toneladas. El mismo
criterio, aplicado a sectores LHD, da una muestra cada 3.500 toneladas. Sin embargo, en
este caso, para evitar problemas en la reconciliación de leyes Mina – Planta, se está
sacando una muestra cada 2000 toneladas, con excepción de Teniente Sub-6, en el cual la
frecuencia es una muestra cada 1.500 toneladas, calculadas en base a criterios
geoestadísticos.

CAP 11-1 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

En Andina se extrae en cada muestra un total de 5 a 6 kilos, mediante un sistema de


extracción manual, con 4 incrementos para el sistema LHD y sólo 3 incrementos para el
sector parrillas. La frecuencia de muestreo se continúa haciendo de la misma forma que
se ha hecho históricamente, y que consiste en sacar aproximadamente una muestra por
cada 500 toneladas extraídas a cada punto de extracción. Esto es válido tanto para el
sector LHD como para el sector parrillas.

En Salvador, la muestra es de un tamaño de dos kilos la que se toma por nueve


incrementos en el punto de extracción. Con estos nueve incrementos se obtiene una
muestra de 8 kilos, la que luego es roleada y cuarteada para obtener la muestra de 2
kilos que finalmente es enviada al laboratorio. El muestreo se realiza cada 1800 ton, de
manera nominal, valor que fue calculado mediante un análisis variográfico y que es
considerado el alcance obtenido en este. Sin embargo, por problemas operacionales, la
frecuencia de muestreo se produce efectivamente entre los 2400 y 3000 toneladas.

En el material anexo incluido en el CD que acompaña a estos apuntes, se incluye el libro


del profesor Marco Alfaro S., Introducción al muestreo minero, para quienes deseen
profundizar el tema.

11.2. CONTROL DE PRODUCCIÓN: TONELAJE Y LEYES

El control del tonelaje y la ley extraída, ya sea en un sector LHD o parrillas, es de


fundamental importancia para el control de la dilución, la mezcla de minerales para una
adecuada alimentación a la planta, la determinación de los factores de carguío en los
equipos LHD, camiones o carros, así como para establecer la correlación entre las
operaciones de la mina con la planta, a través del balance metalúrgico.

Es así como se tienen sistemas de control de la extracción por cada punto, mediante
tarjas, llenadas por los operadores de los equipos LHD o por los supervisores de la
producción, las cuales han sido respaldadas, validadas o reemplazadas por sistemas de
control electrónico, mediante el sistema DISPATCH. Este sistema opera un sistema de

CAP 11-2 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

control producción en línea, con "Tags" que identifican cada punto de extracción y
permiten contar el número de veces que un LHD ha cargado en el punto respectivo.

Para la determinación del tonelaje producido en sectores de extracción manual,


generalmente se utiliza medir la producción a través de la capacidad del pique, el cual
es validado mediante el conteo de carros o camiones que son cargados en dicho pique.

Para la asignación de la ley correspondiente al tonelaje producido desde un punto de


extracción, se utilizan las leyes de muestreo, con diferentes criterios de aplicación. Así,
en El Teniente se ha asignado al tonelaje extraido desde un punto, el promedio de las
muestras vecinas, (la anterior al tonelaje, la del tonelaje y la posterior a la extracción del
tonelaje), en Andina se ha utilizado el promedio de las 4 últimas leyes de muestreo, de
acuerdo a un criterio de aplicación histórica y en Salvador, la asignación de la ley al
tonelaje extraído, se ha realizado en función de la última ley de muestreo del punto en
análisis.

La programación diaria de la producción, se realiza a través de una carta de tiraje que


incluye los tonelajes y leyes programadas a extraer utilizando el software CARTIR,
desarrollado internamente en Codelco, el cual considera aspectos como la ley media que
debe entregar el sector, la regularidad del tiraje, el ángulo que debe llevar el mineral con
el estéril, entre otros.

A pesar del control del tonelaje y leyes, siempre existe un tonelaje extraído bajo la ley de
corte, que ha alcanzado cifras de hasta un 6% de la producción total. El origen de dicho
tonelaje se encuentra en un 60% en la necesidad de extraer tonelajes de baja ley ubicados
en la base de columnas con mejores leyes en altura, el restante 40% proviene de puntos
que están cerca de la ley de cierre, con leyes fluctuantes, y se extraen suponiendo cierta
ley, la cual resulta muy inferior al ser muestreado el punto, por lo cual el tonelaje
extraído resulta, finalmente, ser de una ley inferior a la ley de corte.

CAP 11-3 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Adicionalmente, en ocasiones se produce extracción en puntos que según proyecto


deberían haberse cortado producto de: a) atrasos en la preparación y hundimiento de
área, lo que obliga a mantener abiertos puntos que permitan dar la producción asignada
al sector; b) sobreextracción mayor a la estimada inicialmente en algunos puntos y c) el
punto a pesar de tener baja ley presenta perspectivas, basadas en antecedentes
históricos, de las UBC remanentes y del entorno, que la ley podría mejorar.

11.3. CRITERIO DE CIERRE DE PUNTOS DE EXTRACCIÓN

Desde el punto de vista teórico, cada sector de un yacimiento tiene su propia ley de
cierre, calculada con la ley de corte marginal. El precio utilizado está de acuerdo a
orientaciones comerciales y la recuperación corresponde al promedio ponderado
asignado al sector para el quinquenio.

Sin embargo, en la aplicación práctica de la ley anterior es preciso considerar que el


valor de la recuperación utilizada en el cálculo de la ley de cierre corresponde a un
promedio, y esta recuperación, debido al incremento del cobre no súlfuro, en las etapas
finales de vida de un punto de extracción, dicha recuperación es generalmente inferior
al valor utilizado en la fórmula.

Por lo anterior, en el caso de El Teniente, como criterio general de aplicación pareja para
toda la mina, se han cortado los puntos que alcanzan una ley inferior a 0,6% de cobre
recuperable, considerándose todo el cobre soluble como de cero recuperación. Esto
significa que, por ejemplo, en un sector como Quebrada Teniente, podrían cortarse
puntos con un 1% de ley en cobre total, lo que dependerá del cobre soluble K asociado al
mineral presente en el punto de extracción.

Este valor de 0,6% se ha utilizado en el tiempo, en forma pareja, independiente de las


fluctuaciones que ha presentado el precio del cobre.

CAP 11-4 JULIO VIENNE C.


PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA

Los antecedentes históricos indican que sólo el 30% de los puntos se cortan por efectos
de ley y el 70% restante son cerrados debido a daños en la infraestructura asociada,
(punto de extracción, calles, puntos de vaciado, piques, cámara de picado o buzones), y
cuya reparación tiene un costo mayor que los beneficios posibles de obtener del mineral
que se recupere.

Para el caso de Andina, el valor de la ley de CuT coincide con el valor de la ley de CuS,
dada la baja presencia de Cobre no soluble, CuNS. Consecuente con esto, el cobre
soluble no es considerado en los análisis de cierre.

Otro factor que puede determinar el cierre, temporal o eventualmente definitivo, de un


punto de extracción es la presencia de mineral con alta humedad, dado que sobre 3 y
hasta 7 % produce enllampe de los piques de traspaso y sobre el 7 % puede provocar
bombeos.

En Andina, históricamente se conoce que aproximadamente el 30 % de los puntos de


extracción se cierran por causas distintas a una baja ley, como sería por ejemplo daños
en la infraestructura asociada al punto, (punto de extracción, calles, puntos de vaciado,
piques, cámara de picado o buzones), y cuya reparación tiene un costo mayor que los
beneficios posibles de obtener el mineral que se recupere.

11.4. BALANCE MINA-PLANTA

Diariamente el Area encargada del Control de Calidad, entrega información del tonelaje
y ley procesado en molinos, de acuerdo a pesómetros, sin considerar cambios en los
stocks, con lo cual se tiene la información planta.

Para la Mina, el tonelaje informado en tarja, multiplicado por la ley de muestreo, entrega
el fino que debería haber llegado a la Planta, el cual se compara con el valor anterior,
calculado por Control de Calidad, detectándose en general diferencias, (históricamente

CAP 11-5 JULIO VIENNE C.


Plani
ficaci
ón
Cort PLANIFICACION MINERA SUBTERRANEA
o
plaz
o
la mina está sobre la planta en el tonelaje pagado en tarjas). Estas diferencias generan un
ajuste hacia atrás hasta llegar a cada sector productivo como un todo. El ajuste de
Plani
ficaci tonelaje y ley hasta el punto de extracción se hace una vez al mes, con los datos del
ón balance metalúrgico.
Larg
o
plaz
o Los parámetros de salida, vale decir la ley de la cola así como el tonelaje y la ley del
Cont
concentrado, son considerados datos duros por lo que no son modificables. Las
rol entradas, que representan al mineral que se alimenta desde la mina, con todos sus datos,
de son considerados datos blandos, por lo que admiten modificaciones a los datos medidos.
Gesti
ón

Proy
Para el balance día a día no se consideran cambios de stock, por lo cual, por ejemplo, los
ectos
Meta espesadores se consideran con tonelaje fijo. Sin embargo, para evitar ajustes muy fuertes
lúrgi a fin de mes, se puede optar por realizar un mini balance a mitad del mes, con
cos
mediciones globales de stock, para chequeo de los datos y realizar los ajustes
Proy
preliminares que sean necesarios.
ectos
Mine
ros
Como criterio de ajuste al final de mes, una vez realizadas todas las mediciones de stock,
Plani
ficaci se reparte la variación en un 60% al tonelaje y en un 40% a la ley, de acuerdo a criterios
ón definidos por P. Carrasco y F. Pitard.
Cort
o
plaz
o Una vez corregida y determinada la entrada oficial de tonelaje y ley a la Planta, de

Plani
acuerdo a los resultados del balance metalúrgico, se ajustan las cifras de tonelaje y ley
ficaci hacia los sectores productivos, hasta llegar a cada punto de extracción. Paralelamente se
ón calcula el factor de carro y de baldada nuevos, que serán utilizados en la programación
Larg
o
de mes entrante.
plaz
o

Plani
ficaci
ón
Mine
ra

Plani
ficaci
CAP 11-6 JULIO VIENNE C.
ón
Meta
lúrgi
ca
MINERIA SUBTERRANEA

ANEXO 1

CÓDIGO PARA LA CERTIFICACIÓN DE PROSPECTOS DE


EXPLORACIÓN, RECURSOS Y RESERVAS MINERAS

PLANIFICACION MINERA JULIO VIENNE C.


MINISTERIO DE MINERIA INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILE

DEFINICIONES Y GUIAS

CODIGO C PARA LAC


ODIGO PARA LA ERTIFICACIÓN

P
CERTIFICACION
E ,R
ROSPECTOS DE XPLORACIÓN
DE
DE , R M
ECURSOS Y ESERVAS INERAS

PROSPECTOS DE EXPLORACION,
INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILE
RECURSOS Y RESERVAS MINERAS
2003
El Comité de Recursos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile
(IIMCh) tiene el agrado de presentar el

Código para la Certificación de


Prospectos de Exploración, Recursos y Reservas Mineras

objeto de un Convenio de Colaboración entre el IIMCh y el Ministerio de


Minería establecido en Diciembre, 2002.

Este código sintetiza la práctica actual de la industria minera con respecto


a estándares y normas que se aplican a prospectos, recursos, y reservas
mineras con el propósito de informar públicamente sobre instrumentos
financieros derivados de estos activos mineros en los mercados de capital.
Estas normas siguen lineamientos ya adoptados y aplicados por mercados
de capitales de países que se distinguen por contar con sectores mineros
dinámicos y pujantes como son los de Australia, Canadá, Sudáfrica, el
Reino Unido, y otros.

El trabajo realizado por el Comité de Recursos Mineros del IIMCh ha sido


reconocido por el Combined Reserves International Reporting Standards
Committee (CRIRSCO) que lidera el establecimiento de un código
internacional en estas materias. CRIRSCO está formado por representantes
de los países anteriormente ya nombrados, un representante de la Society
of Mining Engineers de los EEUU, y un representante del IIMCh.

El Instituto agradece al Ministerio de Minería, a los representantes de este


Ministerio en el Comité de Recursos Mineros, y muy especialmente al Sr.
Ministro de Minería, Sr. Alfonso Dulanto Rencoret por el genuino apoyo
otorgado al IIMCh en la preparación de este Código.

El Instituto agradece también a la Superintendencia de Valores y Seguros


(SVS) por la atención dispensada al Comité así como por el intercambio de
opiniones y sugerencias recibidas durante la preparación de este
documento.

Santiago, Diciembre 11, 2003

2
Para la preparación del Código, el IIMCh, a través de su Comité
de Recursos Mineros, extendió invitaciones a diversas empresas,
entidades del sector, y profesionales con interés en el tema de los
prospectos, recursos y reservas mineras. El IIMCh y el Presidente del
Comité agradecen a todos ellos su aportes en la preparación de
este Código.

AngloAmerican (Jorge Betzhold)


Asesorías e Inversiones Tolten (Daniel Altikes)
Aur Resources (David Libby)
Antofagasta Minerals (Alvio Zuccone)
BhpBilliton (John Montimer)
Carey Abogados (Francisco Ugarte)
Cochilco (Robinson Saldías)
Codelco (Pedro Carrasco)
Colegio de Geólogos (Anibal Gajardo, Alonso Cepeda)
Colegio de Ingenieros-Especialidad Minas (Rodrigo Quintana)
Compañía Minera Fosfatos Naturales (Patricio Campos)
Consejo Minero (Francisco Soto)
CMP (Archivaldo Amber)
Empresas Melón (Andrés Perez)
Enami (Pedro Ilabaca, Juan Tello)
Golder Associates (Richard Shaw)
Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (Marco A. Alfaro, Raúl Fuentes)
Ministerio de Minería (Jorge Bande, Ariel Meller)
Sociedad Geológica de Chile (Carlos Roeshman )
Sociedad Nacional de Minería (Alberto Salas)
Soquimich (Sergio Alarcón)
Sernageomin (Waldo Vivallo)
Consultores (Rodrigo Segovia, Eduardo Magri)

Edmundo Tulcanaza
Comité de Recursos Mineros
Presidente

3
INDICE

pag

I. INTRODUCCION 5
II. BASES 11
III. APLICACIONES Y LIMITACIONES 12
IV. INFORMES PUBLICOS, SUSTENTABILIDAD, 12
Y COMPETENCIA TECNICA
V. TERMINOLOGIA TECNICA 19

Apéndice 1 32
INFORMACION SOBRE LAS TECNICAS Y DATOS DE MUESTREO, LOS PROSPECTOS DE
EXPLORACIÓN, LA ESTIMACION DE RECURSOS, LA ESTIMACION DE RESERVAS
Apéndice 2 42
NORMAS Y GUIAS DE CONDUCTA DEL PROFESIONAL COMPETENTE CALIFICADO

4
CÓDIGO PARA LA CERTIFICACIÓN
DE
PROSPECTOS DE EXPLORACIÓN, RECURSOS, Y RESERVAS MINERAS

I. INTRODUCCION

1. La Codificación propuesta en este documento se enmarca en el


Convenio de Colaboración establecido por Decreto Supremo del 30 de
Diciembre, 2002, entre el Ministerio de Minería de Chile y el Instituto de
Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), orientado a encauzar la Certificación
de Prospectos de Exploración, Recursos y Reservas Mineras con el propósito
de preparar y emitir información de carácter público sobre estos activos
mineros de acuerdo a normas y guías que regulen su fundamentación
técnica, económica, y medioambiental satisfaciendo los requerimientos
exigidos por los mercados de capital y de valores en Chile. Una
característica significativa de esta codificación es que, como resultado de
tratados internacionales y de la globalización de la industria minera, ella
debe ser consistente con otros códigos vigentes, a nivel internacional, los
cuales ya han sido adoptados por mercados de capitales y de
financiamiento de relevancia mundial.

2. El documento adjunto ha sido redactado y revisado por el Comité de


Recursos Mineros del IIMCh el que, para esta tarea, ha estado constituido
por representantes del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, del
Ministerio de Minería, y por representantes de diversas empresas y
entidades invitadas. Invitaciones fueron extendidas por el IIMCh al Consejo
Minero, a la Sociedad Nacional de Minería, al Colegio de Geólogos, al
Colegio de Ingenieros de Chile–Especialidad Minas, a la Sociedad de
Geología de Chile, a Cochilco, Sernageomin, Anglo-American, Bhp-Billiton,
Codelco, Aur Resources Inc, Antofagasta Minerals, ENAMI, Empresas Melón,

5
CMP, SOQUIMICH, Golder Associates, Carey Abogados, otras empresas
mineras y consultores nacionales.

3. El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, ya en el año 1942,


propuso una definición de los términos usados en la Estimación de las
Reservas de Minerales (“Anales del Primer Congreso Panamericano de
Ingeniería de Minas y Geología, Santiago, Enero, 1942, pág 132”). Otro hito
lo constituyó la presentación de un Sistema de Clasificación de
Recursos/Reservas de Minerales (Convención de Ingenieros de Minas de
Chile, Copiapó, Noviembre, 1986) el que resultó de un análisis de los
distintos sistemas de clasificación de recursos y reservas mineras existentes
a mediados de los ochenta a fin de normalizar el estudio y evaluación de los
proyectos mineros (Raúl Riveros, “El ABC de las Reservas de Minerales”,
Boletín Minero, Sociedad Nacional de Minería, Mayo, 1989).

Los esfuerzos del IIMCh se insertan, de este modo, en una serie de otros
que dieron origen a relevantes documentos que apuntaron a explicitar las
definiciones de estos activos mineros:

1970 Canadá establece la clasificación de reservas requeridas por el


Canadian Securities Administrators (CSA), Política Nacional 2-A.

1980 El US Bureau of Mines & US Geological Survey publican la


Circular Geológica 831 “Principios de una Clasificación de
Recursos/Reservas para Minerales”

1989 Se presenta el Código Australiano para Informar Recursos y


Reservas Mineras de acuerdo a un estudio del JORC (Joint Ore
Reserves Committee) el que se estructura en forma muy similar
al sistema americano pero incluyendo importantes
modificaciones en lo que se relaciona a la competencia de las
personas responsables por las estimaciones de recursos y
reservas.

Posteriormente, los esfuerzos por una mejor definición de los Recursos y


Reservas Mineras han sido relevados en los siguientes documentos
6
1994 El CIM de Canada (Canadian Institute of Mining, Metallurgy, and
Petroleum) a través de su Sociedad de Economistas Mineros
forma un Comité Especial dedicado a perfeccionar las
Definiciones de Recursos y Reservas. El informe de este Comité
Especial fue presentado por el Consejo del CIM en Mayo y
publicado en Octubre, 1994. En ese mismo año la Sociedad de
Ingenieros de Minas de los Estados Unidos (SME) publica “A
Guide for Reporting Exploration Information, Resources and
Reserves”.

1996 El Consejo del Canadian Institute of Mining, Metallurgy and


Petroleum (CIM) acepta el Informe del Comité Especial sobre
“Mineral Resource Reserve Classification: Categories,
Definitions, and Guidelines” en Septiembre1996. Este informe
se usa ampliamente como referencia y como un sistema de
clasificación e información sobre Recursos y Reservas. El
Informe fue publicado en Septiembre de ese año en el CIM
Bulletin.

1997 La Ontario Securities Commission (OSC) y la Toronto Stock


Exchange (TSE) forman la Mining Standards Task Force (MSTF)
en el mes de Junio. La MSTF emitió un informe borrador en
Junio 1998 y un informe final, emitido como “Setting New
Standards”, en Enero 1999. Una de las primeras
recomendaciones del Informe MSTF fue “adoptar, para los
Administradores de los Valores Canadienses, regulados por el
Instrumento Nacional 43-101, las guías del CIM para la
estimación, clasificación, e información de Recursos y Reservas
con los apropiados perfeccionamientos futuros.”

A partir de esta publicación han habido varias reuniones


patrocinadas por el Council of Mining and Metallurgical
Institutes (CMMI), del cual el CIM es uno de sus miembros,
destinadas a desarrollar un sistema de clasificación, definición,

7
e información común a Australia, Canadá, el Reino Unido, y los
EEUU.

Desde un punto de vista de la industria mundial,

1994 El CMMI (Council of Mining and Metallurgy Institutes) patrocina


una iniciativa para obtener consenso sobre la definición de
Recursos y Reservas usadas en Australia, Canadá, el Reino
Unido, SudAfrica y los EEUU. De este modo se crea el Comité de
Recursos Mineros del CMMI que pasa a denominarse el
Combined Reserves International Reporting Standards
Committee (CRIRSCO).

1997 El CMMI se reúne en Denver, EEUU. En este encuentro los


representantes acordaron definiciones para las categorías de
recursos y reservas más significativas. Las definiciones del
CMMI fueron publicadas en el CIM Bulletin, Febrero 1998.

1998 La Sociedad de Ingenieros de Minas de los EEUU (SME) publica


sus definiciones de acuerdo a las definiciones del CMMI. Estas
definiciones no son aceptadas todavía por el Securities and
Exchange Commission (SEC). Este tiene su propia Guide 7 la que
solo reconoce las reservas mineras las cuales se determinan en
base a datos técnico-económicos conocidos y concretos al día
de esa determinación. Los recursos mineros, en cualquiera de
sus categorías, son considerados solo como material
mineralizado.

1999 El Australasian Institute of Mining and Metallurgy (AusIMM), el


Comité del JORC del AusIMM, el Australian Institute of
Geoscientists y el Minerals Council of Australia publican un
borrador revisado del Código JORC, Julio 1998. Este documento
propuso el uso de las definiciones del CMMI con algunos
cambios de fraseologías. El código JORC fue publicado en Enero
1999 a fin de entrar en aplicación en Septiembre 1999.
8
2002 El CMMI organiza una reunión en Cairns en Mayo en la cual se
renueva la idea de formalizar un Código Internacional de
Recursos y Reservas como fruto de los perfeccionamientos
logrados en la definición de los recursos y reservas, como
respuesta a la globalización e internacionalización de la
industria minera, y como soporte a la credibilidad que debe
sustentar la información pública relativa a estos activos
mineros. Se avanza también en la consolidación del Comité
CRIRSCO.

4. En Chile, a mediados del año 2002, el IIMCh y el Ministerio de


Minería iniciaron un intercambio de opiniones relativas a establecer un
código que normara y regulara la información de carácter público que sobre
los prospectos, recursos, y reservas mineras se disemina en el país. Esto
con el propósito de preparar una plataforma técnica, jurídica, financiera,
contable, y empresarial que sirviera de base a reformas propiciadas por el
Gobierno con relación a impulsar un vigoroso mercado de capitales
tomando debida cuenta del carácter global de las operaciones mineras e
incorporando los nuevos factores que impactan el sector minero como son
la sustentabilidad técnica, económica, medioambiental, y financiera, y la
ética profesional de aquellas personas competentes calificadas que deben
poseer la necesaria especialización para certificar y acreditar los informes
públicos a ser presentados a instituciones financieras y bursátiles. Este
esfuerzo normativo debía contribuir, a la vez, a los esfuerzos realizados por
otros países, tales como Australia, Canadá, el Reino Unido, SudAfrica, varios
países de la Unión Europea, y los EEUU en el establecimiento de un código
internacional sobre esos activos mineros.

5. Los denominados Informes Públicos incluyen, pero no están


limitados, a los Balances Anuales, Informes Trimestrales, Memos, Informes
de Especialistas, Artículos Técnicos, y cualquiera otra información
proporcionada a las Bolsas de Valores sean estas exigidas por ley, por
acuerdo con las empresas, o por la propia voluntad de estas.

9
6. El Ministerio, como institución que tiene a su cargo la intervención
que tiene el Estado a través de sus diversas reparticiones en el sector
minero y el IIMCh, como entidad transversal que cubre el amplio espectro
de profesionales mineros, a través del Comité de Recursos Mineros, se
fijaron un alcance y programa de trabajo destinado a sentar las bases para
la certificación de prospectos de exploración, recursos, y reservas mineras.
Esta actividad concluyó con el Decreto 340 del 30 de Diciembre 2002 que
refrendó un Convenio de Colaboración entre estas dos instituciones para
concretar los fines antes mencionados.

7. El IIMCh y representantes del Ministerio de Minería, desde la firma de


ese Convenio, extendieron invitaciones a otras instituciones como las ya
nombradas anteriormente, realizaron reuniones con entidades del mercado
de capitales, en especial la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y
establecieron un programa de trabajo que se extendió a todo el año 2003.
El apoyo de la SVS fue primordial para concluir la tarea encomendada por el
Convenio antes mencionado.

8. El objetivo del programa de trabajo fue establecer un conjunto


mínimo de normas que guiaran la certificación de los activos mineros en
Chile en base a definiciones, pautas, y criterios que, aplicados y acreditados
por profesionales calificados, competentes, y regidos por un código de
ética, permitan velar por la fe pública asegurando la sustentación técnica,
económica, medioambiental, y financiera de esos activos.

9. Las normas establecidas en el código deben ser establecidas y


aplicadas con transparencia, materialidad, y competencia. Con
transparencia en el sentido que ellas deben ser explícitas, concisas, no
sujetas a dobles interpretaciones; con materialidad en el sentido que ellas
deben ajustarse a los aspectos relevantes, fundamentales, y esenciales que
influyen directa y específicamente en la definición y certificación de
prospectos de exploración, recursos, y reservas mineras; con competencia
en el sentido que ellas ameritan ser certificadas por profesionales
calificados, competentes, sujetos y regidos por conductas de ética
profesional.

10
10. La versión, que se presenta a continuación, enfatiza, con letras
normales, las normas que establecen los requerimientos formales mínimos
a ser exigidos sobre los prospectos de exploración, recursos, y reservas
mineras para propósitos de información pública y de los mercados de
capitales; en letras itálicas se explicitan guías que complementan esas
directrices.

La información pública no se limita a prospectos preparados con el objeto


de informar a inversionistas potenciales y a sus asesores sino que también
para satisfacer los requerimientos exigidos por la autoridad regulatoria e
instituciones gubernamentales, las Memorias Anuales, los Informes a las
Bolsas de Valores, los Estados Ambientales, y otros.

II. BASES

11. Al hablar de códigos, normas, y guías relativas a la certificación de


prospectos de exploración, recursos y reservas mineras, se debe considerar
que han sido los países con mercados de capitales más pujantes los que
han liderado esta actividad. En los EEUU, por ejemplo, fue el ingeniero de
minas, y también Presidente de ese país, Herbert Hoover, quién propuso en
su libro “Los principios de la minería” (1909) la clasificación de las reservas
en probadas, probables, y prospectivas, y el que pavimentó el camino para
la Circular Geológica 831 del US Bureau of Mines y el US Geological Survey
que sirvió para discriminar entre recursos y reservas (1980); en Canadá, por
otra parte, los Canadian Securities Administrators establecieron este
requerimiento para las reservas mineras a partir de los años 70; en 1989
aparece el código JORC en Australia el cual por primera vez avanza el
concepto de la Persona Competente a fin de responsabilizar las
estimaciones de recursos y reservas. Este código fue inmediatamente
incorporado en los reglamentos establecidos por la Australian Stock
Exchange (ASX); en 1998 se presenta el SAMREC SudAfricano el cual toma
como base el JORC. Esta compilación es reconocida y adoptada por el
Johannesburg Securities Exchange (2000); en 1999 se forma un grupo de
trabajo sobre Recursos y Reservas al alero del Institution of Mining,
Metallurgy, and Materials (IMMM) del Reino Unido como respuesta a
esfuerzos similares en otros países. En este esfuerzo se unen la Federación
11
de Geólogos Europeos, la Sociedad Geológica de Londres y el Instituto de
Geólogos de Irlanda y emiten el denominado Reporting Code.

Los códigos referidos han sido adoptados, formal o informalmente, por


aquellas autoridades e instituciones encargadas de regular las actividades
asociadas con aquellos mercados de capital y de valores, desarrollados y
dinámicos, especializados en la industria minera. Todos los textos
pertinentes han servido de base para facilitar el establecimiento del
presente documento.

III. APLICACIONES Y LIMITACIONES

12. El Código propuesto en Chile es para ser aplicado fundamentalmente


a los metales básicos, estratégicos, y preciosos así como a los minerales
no-metálicos en general. Este código no considera los hidrocarburos ni los
recursos marítimos.

El Comité de Recursos Mineros del IIMCh reconoce que de tiempo en tiempo


será necesario revisar, perfeccionar, y actualizar el Código propuesto.

IV. INFORMES PUBLICOS, SUSTENTABILIDAD, COMPETENCIA TECNICA

13. Un Informe Público sobre Prospectos de Exploración, Recursos y


Reservas Mineras es un informe emitido bajo la responsabilidad de la
entidad propietaria de esos activos, la cual actúa por intermedio de su
Directorio, revelando información relevante sobre tales activos la cual puede
influir, en forma significativa, en su valor económico. Este informe debe
basarse y reflejar en forma fidedigna los sustentos y respaldos que sobre
los Prospectos de Exploración, los Recursos, y las Reservas han sido
preparados por la(s) Persona(s) Competente(s) Calificada(s).

Con relación a la información relevante que debiera guiar la definición de


los Prospectos de Exploración, de los Recursos y Reservas, el Apéndice 1
proporciona una matriz de requerimientos mínimos que debiera ser
aplicada a las técnicas, criterios, y procedimientos que sustentan esas
definiciones. Esta Tabla es una guía y su aplicación deberá evaluarse caso a
caso.
12
Una compañía que emita un informe público debe revelar el nombre de la
Persona Competente Calificada que se responsabiliza por este informe y
declarar si este profesional es un empleado a tiempo completo de esa
compañía; si este no es el caso, la compañía debe revelar el nombre del
empleador de ese profesional.

El informe debe ser emitido con el consentimiento escrito y explícito de la(s)


Persona(s) Competente(s) Calificada(s) en relación a su forma y contexto.

En todo caso, sea que la información relevante se encuentre en el informe


propiamente tal o en un anexo o apéndice, estos documentos deben
identificar claramente que “La información y datos en este informe relativos
a Prospectos de Exploración, Recursos, y Reservas Mineras, han sido
compilados por – (insertar el nombre de la Persona Competente Calificada) –
quien es (insertar las calificaciones técnicas relevantes de la Persona
Competente Calificada)”.

En todos los informes debe existir un párrafo explicitando que:

“(insertar el nombre de la Persona Competente Calificada) tiene suficiente


experiencia la cual es relevante al estilo de la mineralización, al tipo de
depósito bajo consideración, y al tipo de actividad desarrollada la cual lo
acredita como una Persona Competente Calificada” tal como lo define este
Código.

14. Una Persona Competente Calificada para Informar Públicamente


sobre los Prospectos de Exploración y sobre los Recursos y Reservas
Mineras es una persona inscrita en el Registro de Personas Competentes
Calificadas, el cual será normado y habilitado para tal efecto, con título
universitario en alguna de las especialidades asociadas con el negocio
minero, con un mínimo de cinco años de calificación y experiencia relevante
en el área del análisis de datos geocientíficos, modelamiento, estimación, y
valorización de prospectos, recursos y reservas mineras, y que, además,
posee un conocimiento cabal de los sustentos geominerometalúrgicos
asociados con el tipo y estilos de la mineralización bajo estudio y con toda

13
la cadena de valor del negocio minero. Existiendo diferentes estilos de
mineralizaciones en la naturaleza, como son las vetas auríferas, los
yacimientos masivos de cobre, o controlados estructuralmente, los mantos
de nitrato y yodo, los depósitos de caliza, los yacimientos artificiales de
relaves y ripios, y otros, la misma Persona Competente deberá y tendrá que
evaluar su(s) propio(s) mérito(s) y fortaleza(s) para responsabilizarse por la
emisión de un Informe Público relativo a un depósito en particular.

Si la Persona Competente Calificada está dirigiendo los trabajos en un


Prospecto de Exploración, la experiencia relevante de ese profesional debe
estar en el aseguramiento y control de calidad de los trabajos de
exploración, muestreo, logeo, y análisis; en la interpretación y
conceptualización de modelos geológicos; y en la definición de unidades
geometalúrgicas; si la Persona Competente Calificada está estimando, o
supervisando, la estimación de Recursos Mineros, su experiencia relevante
debe estar, además de las actividades ya enunciadas para el caso de un
prospecto de exploración, en la estimación, y categorización de esos
Recursos; si la Persona Competente Calificada está estimando, o
supervisando la estimación de Reservas Mineras, la experiencia relevante
debe estar, además de las actividades ya enunciadas para el caso de los
recursos mineros, en la estimación, planificación, y evaluación técnico-
económica de la extracción y consumo de esas Reservas. La expresión
calificadora clave en la definición de una Persona Competente Calificada es
"experiencia relevante". La determinación de lo que constituye experiencia
relevante puede ser un área difícil de definir y, por eso, debe usarse el
sentido común. Por ejemplo, al estimar Recursos Mineros en vetas auríferas,
la experiencia en mineralizaciones tipo veta con alto efecto pepita
probablemente será relevante, mientras que la experiencia para el caso de
depósitos masivos de metal base puede no serlo. Como un segundo
ejemplo, para que una persona pueda ser calificada como una Persona
Competente Calificada en la estimación de Reservas para depósitos de oro
aluviales, él o ella tendría que tener una experiencia considerable
(probablemente más de los mínimos cinco años) en la evaluación y
extracción económica de este tipo de mineralizaciones debido a las
características del oro en sistemas aluviales, el tamaño de las partículas del
sedimento huésped y las bajas leyes involucradas. La pericia con depósitos

14
de placeres que contienen minerales diferentes al oro no necesariamente
daría una experiencia relevante apropiada.

La palabra clave "relevante" también significa que no siempre es necesario


que una persona tenga una experiencia de cinco años en toda clase de
yacimientos con el fin de actuar como una Persona Competente Calificada,
si esa persona tiene experiencia relevante en otros tipos de yacimientos.

Por ejemplo, una persona con, digamos, 20 años de experiencia en la


estimación de Recursos Minerales en una variedad de tipos de yacimientos
metalíferos de roca dura puede no requerir cinco años de experiencia
específica en, por ejemplo, pórfidos cupríferos, para poder actuar como
Persona Competente Calificada. Experiencias relevantes en otros tipos de
yacimientos podría considerarse, en este caso, como experiencia que se
requiere con relación a pórfidos cupríferos.

Por otra parte, una Persona Competente Calificada que está preparando o se
está haciendo cargo de estimaciones de Recursos Mineros debería tener,
además de experiencia en los tipos y estilos de mineralización, suficiente
experiencia en técnicas de muestreo y ensayos relevantes del yacimiento
bajo consideración para estar conciente de los problemas que podrían
afectar la confiabilidad de los datos y, sobre todo, en el aseguramiento y
control de calidad de estos (AC/CC). Protocolos y procedimientos
debidamente documentados son una obligación en este tipo de análisis así
como el uso de laboratorios certificados y materiales de referencia para una
adecuada identificación de los materiales capturados durante el
reconocimiento geológico. También podría ser importante una apreciación
sobre la extracción y técnicas de procesamiento aplicables a ese tipo de
depósito.

Como guía general, las personas que son llamadas para actuar como
Personas Competentes Calificadas deben sentirse plenamente confiadas en
poder presentarse ante sus pares a fin de demostrar competencia en el
producto, tipo de depósito, y situación bajo consideración. Si existe duda, la
persona debería solicitar las opiniones a otros colegas o debería negarse a
actuar como una Persona Competente Calificada.

15
Dependiendo de las complejidades de la mineralización bajo estudio, la
Persona Competente Calificada responsable de la certificación y de la
emisión del informe de carácter público podrá detectar la necesidad de
contar con otras Personas Competentes Calificadas especialistas en áreas
relevantemente complejas como, por ejemplo, modelamiento geológico,
consideraciones geotécnicas, muestreo, estimación de recursos, u otras, de
modo de que esa persona, ejerciendo liderazgo sobre la certificación, puede
llamar a esas otras Personas Competentes Calificadas para solicitar su
contribución. En estos casos, aunque una Persona Competente Calificada,
especialista en un área compleja, sea responsable de su propio trabajo, la
Persona Competente Calificada líder se hace también responsable por la
totalidad de la certificación. Es decir, el Informe Público, en todo caso, debe
ser firmado y acreditado por la Persona Competente Calificada líder que, a
título individual, se hace responsable por la totalidad del Informe. Este
procedimiento no debe constituir, en ningún caso, solo un ejercicio
destinado a estampar un “ timbre de agua”.

La estimación de Recursos a menudo, y muy frecuentemente, es un


esfuerzo de equipo. Dentro de este equipo, generalmente los geólogos
desempeñan el papel de pivote. La estimación de Reservas casi siempre
implica un esfuerzo de equipo que involucra un número de disciplinas
técnicas, y dentro de ese equipo, los ingenieros de minas generalmente
ocupan el papel central. La documentación para una estimación de Recursos
o Reservas puede ser recopilada por, o bajo la supervisión de, una Persona
o Personas Competentes Calificadas, ya sea un geólogo, ingeniero de minas
o miembro de otra disciplina. Sin embargo, se recomienda que, en aquellos
casos en que hay una división clara de responsabilidades dentro de un
equipo, cada Persona Competente Calificada acepte responsabilidad por su
contribución en particular. Por ejemplo, una Persona Competente Calificada
podría aceptar responsabilidad por reunir datos asociados con los Recursos
Mineros, otra para el proceso de estimación de los Reservas Mineras, otra
para el consumo de estas Reservas de acuerdo a un programa productivo, y
el líder del proyecto deberá aceptar la responsabilidad por el documento en
su conjunto. Es importante que la Persona Competente Calificada que
acepte responsabilidades globales por una estimación de Recursos Mineros
16
o Reservas y por la documentación de respaldo, que ha sido preparada total
o parcialmente por otras, esté completamente satisfecha de que el trabajo
de los otros contribuyentes es aceptable.

La Certificación de Prospectos de Exploración, Recursos y Reservas Mineras


debe constituir un informe compilado, presentado, y defendido por la
Persona Competente Calificada a cargo de tal certificación. Si existen dudas
o cuestionamientos respecto a la certificación realizada bajo la
responsabilidad de una Persona Competente Calificada, esta responderá
profesionalmente, ante los organismos que acreditaron su calidad, así como
también legalmente ante las instituciones financieras y otras ligadas al
sistema público Chileno que requieran o deban velar por estas
certificaciones.

Cuando una compañía chilena registrada en el país tenga intereses en el


extranjero y desee informar sobre un prospecto de exploración o sobre la
estimación de Recursos Mineros o Reservas en el extranjero preparada por
un profesional registrado como Persona Competente en ese país será
necesario que esa compañía nombre a una Persona o Personas Competentes
Calificadas ya registradas en el país para que estas se hagan responsables
de los resultados del prospecto de exploración, o de la estimación de
aquellos Recursos Mineros o Reservas en el extranjero. La Persona o
Personas Competentes Calificadas que se encarguen de esta actividad
deben estar concientes de que están aceptando plena responsabilidad por
la estimación y documentación de respaldo y no deben tratar el
procedimiento simplemente como un ejercicio de “estampar un sello o
firma”. Esta condición no aplica en el caso de países extranjeros que
cuentan también con entidades que acreditan la calidad de Personas
Competentes Calificadas y con acuerdo de reciprocidad con Chile.

Por todo lo dicho en los párrafos anteriores, la Certificación de Prospectos


de Exploración, Recursos, y Reservas Mineras puede constituirse en una
tarea multidisciplinaria en la que por la naturaleza del negocio minero
puede requerir de la participación de expertos, especialistas, y Personas
Competentes Calificadas en áreas geológicas, mineras, metalúrgicas, medio
ambientales, y legales especializadas. Si bien estas participaciones no sólo
son útiles sino necesarias, la responsabilidad única y total recae
17
directamente en la Persona Competente Calificada a cargo de la
certificación.

Siendo así, la Persona Competente Calificada líder debe demostrar


conocimientos, experiencia, y juicio para considerar las materias que dicen
relación con la sustentación técnica, económica, medioambiental, y legal del
negocio minero. Conocimientos, a través de estudios de especialidad en el
área de la sustentación técnico-económica de Prospectos de Exploración,
Recursos, y Reservas Mineras; experiencia, a través de trabajos de
relevancia en los cuales haya participado ya sea en la dirección de los
estudios o como experto en áreas específicas; juicio, a través de una carrera
profesional sólida y bien cimentada.

La Persona Competente Calificada, adicionalmente a su capacidad de


identificar la potencialidad/vulnerabilidad de un proyecto minero, debe
responsabilizarse por compilar la información relevante, preparar la
documentación correspondiente, explicitar incertidumbres y riesgos,
coordinar y monitorear el flujo de información técnico-económica, velar por
los datos de naturaleza económico-financiera, supervisar en todos sus
alcances y objetivos la sustentación geominerometalúrgica de Prospectos de
Exploración, Recursos, y Reservas Mineras objetos de certificación. La
responsabilidad de la Persona Competente Calificada a cargo de tal
certificación debe ser completa. Si la Persona Competente Calificada a cargo
de informar sobre tal certificación reconoce insuficiencias en sí mismo en
alguna área técnica o económica en particular, su responsabilidad es incluir
en el equipo a otra Persona Competente Calificada, especialista en esa área
en particular, de modo de subsanar las insuficiencias que la Persona
Competente Calificada a cargo del estudio hubiera reconocido.

Adicionalmente a los requisitos de competencia y calificación técnicas


existen ciertas normas y guías de conducta profesional que toda Persona
Competente Calificada debiera cumplir. Apéndice 2.

15. La sustentación geominerometalúrgica incluye la interpretación,


análisis, evaluación, y validación de todos los aspectos técnicos que

18
respaldan los resultados obtenidos en cada una de las actividades asociadas
con la cadena de valor del negocio minero de acuerdo a como progresa la
información técnica y económica capturada a través de las fases de
conversión de recursos en reservas, a saber, las fases de Exploración, el
Estudio de Diagnóstico, y el Estudio de Prefactibilidad. La sustentación
geominerometalúrgica constituye la capacidad de la información técnico-
económica generada para responder por el potencial, vulnerabilidades y
riesgos asociados con los Prospectos de Exploración, Recursos, y Reservas
Mineras objetos de esa sustentabilidad.

16. La cadena de valor del negocio se refiere a la secuencia de actividades


vinculadas con la verificación de la propiedad minera, la exploración, el
reconocimiento minero, el muestreo y análisis de ensayes, el modelamiento
geológico, geometalúrgico, geotécnico, la estimación y categorización de
recursos, bondad metalúrgica, impacto medioambiental y permisos,
infraestructura, parámetros técnico-económicos para la evaluación de los
recursos y activos mineros específicos bajo estudio, plan minero y
definición de reservas, programa productivo, evaluación económica -
financiera y comercialización.

V. TERMINOLOGIA TECNICA

17. Las Fases de la Conversión de Recursos a Reservas incluyen el


Prospecto de Exploración el cual da origen a la Idea, el Estudio de
Diagnóstico el que da origen a la Ingeniería de Perfil, y el Estudio de
Prefactibilidad el que da origen a la Ingeniería Conceptual. El Estudio de
Factibilidad cierra el proceso de conversión y constituye la base de la
bancabilidad de esos activos mineros.

19
CODIGO PARA LA CERTIFICACION DE PROSPECTOS, RECURSOS,
RECURSOS, Y RESERVAS MINERAS

LA CONVERSION DE RECURSOS EN RESERVAS

RECURSO RESERVA
I NFORMACION MODELOS
F RAGMENTARIA F UNCIONALES

ALTO BAJO
RIESGO RIESGO

TRANSITO PROGRESIVO DE ACOTACION DE INCERTIDUMBRES Y RIESGOS

PROSPECTO DIAGNOSTICO PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

CODIGO PARA LA CERTIFICACION DE PROSPECTOS, RECURSOS,


RECURSOS, Y RESERVAS MINERAS

Recursos Mineros Reservas Mineras

Inferidos
CONFIABILIDAD
DE
SUSTENTOS
Indicados Probables
GEO
MINERO
METALURGICOS
Medidos Probadas

APLICACIÓN DE FACTORES TECNOLÓGICOS-ECONÓMICOS-


FINANCIEROS, REGULATORIOS, LEGALES, Y GUBERNAMENTALES
APLICADOS A LA MINERÍA, A LOS PROCESOS, Y A LA
COMERCIALIZACIÓN.

20
18. El Prospecto de Exploración deriva su información a partir de los
estudios y análisis iniciales llevados a cabo en sectores mineralizados,
muchas veces aislados, percibidos como de alto interés económico. Esta
definición, la mayor parte de las veces, permite solo conceptualizar la
probable continuidad o discontinuidad de la mineralización, establecer
analogías con otros depósitos conocidos, identificar afloramientos, y
realizar algunas pruebas de carácter metalúrgico. Sin embargo, el prospecto
no permite proporcionar datos sobre tonelajes y leyes ya que estos no
pueden ser categorizados como recursos mineros delineados y delimitados.
Al informar sobre el potencial de estos prospectos, la Persona Competente
Calificada debe explicitar que este tipo de información más que una base
para estimaciones constituye una base para conceptualizaciones.

Este es el caso en el cual pequeñas zanjas, afloramientos, “pirquineo”, y


otros trabajos pudieran ser de algún uso y utilidad a ciertos inversionistas
pero los cuales no permiten una estimación razonable de tonelajes y leyes.
En estos casos se debe dejar una clara constancia de la naturaleza y
limitaciones de la información.

En estas circunstancias, y en todo caso, puede resultar interesante brindar


información geológica y de producción histórica relativas a las minas
localizadas en el área del prospecto, describir la naturaleza de depósitos
mineros vecinos de características similares al prospecto, y cualquiera otra
información que pueda ser de interés para un eventual inversionista.

Es útil también brindar información acerca de la potencialidad de estos


prospectos como fuentes de alimentación de algún centro de proceso de
minerales en el distrito bajo observación. Sin embargo, la Persona
Competente Calificada difícilmente podría comprometerse con datos sobre
tonelajes, leyes, y programas productivos.

19. El Estudio de Diagnóstico deriva su información a partir de estudios


preliminares acerca de la viabilidad técnica y económica de un depósito
minero en el cual la continuidad geológica, los controles estructurales, el
tipo de alteración, mineralización, litología, y la estimación y categorización
21
del recurso están inferidas o sustentadamente establecidas en base a
información capturada in-situ, análisis químicos protocolizados, pruebas
metalúrgicas iniciales, parámetros técnico-productivos proyectados o
asumidos, preliminarmente, de acuerdo a criterios aplicados normalmente
en la industria minera y, en los cuales, la calidad de los datos han sido
sometidos a procedimientos de aseguramiento y control (AC/CC). De este
modo, la Persona Competente Calificada puede certificar la existencia de un
activo minero en la calidad de recurso. Dependiendo del grado de
confiabilidad asignado a la información de este recurso, éste puede ser
clasificado como Medido, Indicado, e Inferido. Estas categorizaciones se
definen más adelante.

20. El Estudio de PreFactibilidad deriva su información a partir de un


estudio detallado y sustentado acerca de la viabilidad técnica y económica
de un depósito minero en el cual la continuidad geológica, los controles
estructurales, el tipo de alteración, mineralización, litología, la estimación y
categorización del recurso están debidamente validadas, los análisis
químicos protocolizados, las pruebas metalúrgicas iniciales y parámetros
técnico-productivos están adecuadamente establecidos, la calidad de los
datos han sido sometidos a estrictos procedimientos de aseguramiento y
control (AC/CC), y los compromisos medioambientales e información
económica y financiera han sido establecidos. Esta información permite la
generación de un plan minero específico de modo que la Persona
Competente Calificada puede certificar la porción de esos Recursos que
pueden ser convertidos y contabilizados como Reserva Minera.
Dependiendo del grado de confiabilidad asignado al Recurso, la Reserva
generada puede convertirse en Probada – proveniente solo de Recursos
Medidos – o en Probable – proveniente de Recursos Indicados o Medidos.
Recursos Indicados ameritan ser convertidos, primero, en Recursos Medidos
para, posteriormente, ser convertidos en Reservas Probadas. El paso directo
de Recursos Indicados a Reservas Probadas no está permitido.

Una vez que el estudio de prefactibilidad está congelado, es decir, con un


escenario técnico-productivo explícitamente identificado y todos sus
parámetros completamente determinados, estos estudios pasan a la fase de
factibilidad la cual sirve de base para decisiones inversionales y como un

22
documento bancable para el financiamiento de proyectos. Los estudios de
factibilidad constituyen auditorías de toda la información geocientífica, de
las ingenierías, y de los aspectos medioambiental, legal, y económico.

21. El Recurso Minero es una concentración u ocurrencia de material


natural, sólido, inorgánico, u orgánico fosilizado terrestre de tal forma,
cantidad, y calidad que existe una razonable apreciación acerca de su
potencial técnico-económico. La localización, tonelajes, contenidos,
características geológicas, y el grado de continuidad de la mineralización es
estimada, conocida, o interpretada a partir de específicas evidencias
geológicas, metalúrgicas, y tecnológicas.

El término Recurso Minero cubre mineralizaciones y materiales naturales de


interés económico intrínseco los cuales han sido identificados y estimados a
través de actividades de exploración, reconocimiento, y muestreo. De
acuerdo al grado de confiabilidad existente, los recursos se clasifican en
Medidos, Indicados, e Inferidos.

22. Recurso Inferido: es aquella porción del Recurso Minero para el cual
las estimaciones de tonelaje y ley están afectas en exactitud y precisión
debido a muestreos fragmentarios, limitados, y a percepciones asumidas
sobre su continuidad geológica, y a extrapolaciones de carácter más bien
subjetivo sobre la naturaleza de los controles de la mineralización.

Debido a las incertidumbres asociadas con el Recurso Inferido no existe


certeza de que todo este mineral o una porción de él se convierta, en
definitiva, a la categoría de Recurso Indicado o Recurso Medido como
resultado de un reconocimiento adicional.

La confiabilidad en la estimación de estos Recursos es insuficiente para


garantizar una aplicación significativa de parámetros técnicos y económicos
asociados con ellos o para posibilitar una evaluación sobre su viabilidad
económica a fin de informarla sustentada y públicamente. Por lo mismo, se
debe tener un cuidado muy especial al incluir, en forma apropiada,
eventual, limitada, y plenamente identificada el Recurso Inferido en análisis
23
de tipo económico. Ello dependerá del tipo de mineralización, de los
contenidos y características del entorno mineralizado, del plazo
considerado para convertir estos Recursos Inferidos en Recursos Indicados
o Medidos, y de otros aspectos relevantes de la mineralización bajo análisis.

23. Recurso Indicado: es aquella porción del Recurso Minero para el cual
tonelaje, densidades, leyes, características geológicas, geometalúrgicas, y
geotécnicas han sido estimadas y caracterizadas con un razonable nivel de
confianza. Razonable significa, en este caso, la apreciación equivalente que
dos o más observadores independientes puedan otorgar a un parámetro de
interés seleccionado utilizando la misma base de información. Estas
caracterizaciones y estimaciones están basadas en reconocimientos,
muestreos, y análisis realizados en lugares representativos de la
mineralización origen de esos recursos. Estos lugares generan una malla de
información tal que la continuidad y caracterización geológica así como el
contenido de metal puede ser estimado con un aceptable grado de
confiabilidad. Aceptable, en este caso, explicita variaciones de esas
características que resultan en una desviación máxima (pej, en el caso del
cobre una desviación menor al 7% anual) en los contenidos de un plan
minero a un nivel de confianza determinado (pej, 90%). Apéndice 1.
Complementariamente, el mineral puede ser codificado como Recurso
Indicado cuando la naturaleza, calidad, cantidad, y distribución de datos
son tales que permiten una adecuada interpretación del marco geológico de
modo que la continuidad y caracterización de la mineralización puede ser
aceptablemente asumida.

La Persona Competente Calificada debe poseer la capacidad, conocimiento y


juicio tales que le permita reconocer la importancia de la categoría de
Recurso Indicado en la preparación y avance de un estudio de factibilidad.
La estimación del Recurso Indicado debe ser de tal calidad que le permita
sustentar escenarios productivos alternativos preliminares los cuales
puedan servir de base para una toma decisional significativa acerca del
escenario más promisorio desde el punto de vista técnico-económico.

24
24. Recurso Medido: es aquella porción del Recurso Minero para el cual
tonelaje, densidades, leyes, características geológicas, geometalúrgicas, y
geotécnicas han sido estimadas y caracterizadas con un significativo nivel
de confianza. Significativo, en este caso, explicita variaciones de esas
características que resultan en una desviación máxima (pej, en el caso del
cobre una desviación menor al 7% trimestral) en los contenidos de un plan
minero a un nivel de confianza determinado (pej, 90%). Apéndice 1. Estas
estimaciones y caracterizaciones están basadas en reconocimientos
detallados, confiables, y verificables y en análisis y pruebas representativas
ubicadas de acuerdo a una malla de información tal que la continuidad de
leyes y de características geológico-metalúrgicas permite su validación.

La Persona Competente Calificada puede codificar el Recurso como Recurso


Medido cuando la naturaleza, calidad, cantidad, y distribución de datos es
tal que le permite una sólida interpretación del marco geológico de modo
que la continuidad de la mineralización puede ser confirmada, la estimación
de tonelajes y leyes puede ser establecida dentro de estrechos limites de
confiabilidad, y variaciones potenciales de estas estimaciones no afectan
significativamente la viabilidad económica de esos recursos. Esta categoría
requiere un alto nivel de confianza en la interpretación geológica, en los
controles de la mineralización, en el tipo de litología, alteración, y
mineralización, y en la definición de sus unidades geometalúrgicas. La
confianza en este tipo de recurso es tal que permite la aplicación de
conceptos técnicos y económicos para la evaluación de la viabilidad
económica de esos recursos.

25. La Categorización del Recurso: En la categorización impuesta al


Recurso es importante considerar el grado de conocimiento sobre su
continuidad y características. El término Recurso Inferido, por ejemplo, no
significa recurso desconocido ni tampoco recurso hipotético. Inferido
implica cierta información in-situ; información reducida, fragmentaria, pero
real de modo que una inferencia puede ser establecida. El Recurso Inferido
es una apuesta informada. La incertidumbre puede ser alta y significativa
pero capaz de ser medida, modelada, y acotada. Recursos asumidos sin
información corresponden a apuestas bajo ignorancia; estas apuestas no
pueden ser caracterizadas ni contabilizadas de modo que esos Recursos no
25
pueden ser considerados como Inferidos sino solo como material
mineralizado potencial, hipotético. El material mineralizado potencial puede
ser referenciado pero no tiene cabida en la terminología técnica de Recursos
y Reservas Mineras.

En relación a la información relevante que debiera guiar la definición de


Prospectos de Exploración, Recursos, y Reservas Mineras, el Apéndice 1
proporciona una matriz de requerimientos mínimos que debiera ser
aplicada a las técnicas, criterios, y procedimientos que sustentan esa
definición. Esta matriz es una guía y su aplicación deberá evaluarse caso a
caso.

26. La Estimación del Recurso: Estas estimaciones no constituyen


determinaciones ni cálculos precisos ya que la información capturada y
utilizada es restringida. Estas estimaciones constituyen valores esperados.

La práctica de la estimación del recurso cubre desde metodologías basadas


solo en información estadística convencional (seccional, polígonos, inverso
de la distancia) hasta aquellas que introducen las características espaciales
de los datos capturados in-situ (kriging y sus variantes). Naturalmente que,
donde sea posible, se deberá privilegiar estos últimos. Se debe añadir que
siempre es de alta conveniencia validar los estimadores obtenidos sea
examinando la consistencia de resultados - usando a lo menos dos
métodos - o mediante algún otro criterio.

27. Reserva Minera: es aquella porción del Recurso Medido o del Recurso
Indicado económicamente extraíble de acuerdo a un escenario productivo,
medioambiental, económico, y financiero derivado de un plan minero. La
Reserva Minera incluye pérdidas y diluciones con material ajeno,
circundante a esa porción de Recurso, y que lo contamina por efectos de la
extracción minera. La evaluación realizada puede provenir de estudios de
prefactibilidad o factibilidad en el cual condiciones realistas, al momento de
la evaluación, incluyen factores geológicos, metalúrgicos, geotécnicos,
medioambientales, sociales y gubernamentales. Estas evaluaciones deben
justificar la viabilidad extractiva y secuenciada, técnica, y económicamente,
al momento en que ellas son informadas.

26
Las Reservas Mineras se subcategorizan en Reservas Probadas y Reservas
Probables en las que las primeras poseen un mayor grado de confianza que
las segundas.

La Reserva Minera está constituida por aquellas porciones que, después de


aplicar parámetros y factores mineros, resultan en tonelajes y contenidos
los cuales, en opinión de la Persona Competente Calificada pueden ser la
base de un proyecto viable considerando factores técnicos, económicos,
medioambientales, legales y gubernamentales relevantes.

Las Reservas Mineras deben incluir material de dilución – material no


identificado como mineral - el cual, debido a las condiciones de extracción,
debe ser extraído en conjunto con ellas y conjuntamente transportado a la
planta de procesos

Los factores considerados, en este caso, implican que la factibilidad de una


operación extractiva con base en la Reserva Minera ha sido establecida y
analíticamente demostrada y justificada bajo razonables estimaciones
tecnológicas, operacionales, medioambientales, e inversionales. Esto no
implica que las instalaciones ya estén operando o que todos los permisos
gubernamentales hayan sido obtenidos. Lo que sí implica es que existen
razonables expectativas sobre tales aprobaciones.

28. Reserva Probable: es aquella porción del Recurso Indicado así como
eventualmente del Recurso Medido económicamente extraíble. Esta Reserva
incluye material diluyente y pérdidas de tonelaje que pueden ocurrir a
consecuencia de la extracción minera. La definición de la Reserva Probable
se basa en evaluaciones las que pueden incluir estudios de factibilidad
incorporando parámetros mineros, metalúrgicos, tecnológicos, económicos,
comerciales, legales, medioambientales, y otros factores gubernamentales.
Estas evaluaciones y proyecciones demuestran, al momento en que ellas se
informan, que la extracción está razonablemente justificada.

La Reserva Probable tiene un menor nivel de confianza que la Reserva


Probada.

27
29. Reserva Probada: es aquella porción del Recurso Medido
económicamente extraíble. Esta Reserva incluye material diluyente y
pérdidas de tonelaje que pueden ocurrir a consecuencia de la extracción
minera. La definición de Reserva Probada se basa en estudios de factibilidad
incorporando parámetros mineros, metalúrgicos, tecnológicos, económicos,
comerciales, legales, medioambientales, y otros factores regulatorios
gubernamentales que pudieran eventualmente existir. Estas evaluaciones y
proyecciones demuestran, al momento en que ellas se informan, que la
extracción está justificada.

La categorización de la Reserva Minera está determinada primariamente por


la clasificación correspondiente al Recurso Minero y debe ser hecha por la
Persona Competente Calificada.

El Código proporciona una relación directa entre el Recurso Medido y la


Reserva Probada, y entre Recurso Medido e Indicado y la Reserva Probable.
El nivel de confianza geocientífica para la Reserva Probable es el mismo que
el requerido para la determinación in-situ del Recurso Indicado; el nivel de
confianza geocientífica para la Reserva Probada es el mismo que el
requerido para la determinación in-situ del Recurso Medido.

El Recurso Indicado debe convertirse primero en Reserva Probable. Tan solo


cuando ese Recurso es convertido en Recurso Medido, éste puede ser
convertido en Reserva Probada. El paso directo del Recurso Indicado a
Reserva Probada no está permitido.

El Recurso Medido puede dar origen a Reserva Probada o Reserva Probable.

30. La Categorización de la Reserva: En la categorización impuesta a la


Reserva es importante considerar el grado de conocimiento sobre los
factores económicos, tecnológicos, medioambientales, legales, y otros de
carácter gubernamental que afectan la Reserva bajo análisis. Ambos
términos, probada y probable, implican una incertidumbre bastante acotada
acerca del conocimiento geocientífico que se tiene sobre ellas así como de
los factores anteriormente mencionados.

28
En relación a la información relevante que debiera guiar la definición de
Recursos y Reservas, el Apéndice 1 proporciona una matriz de
requerimientos mínimos que debiera ser aplicada a las técnicas, criterios, y
procedimientos que sustentan esa definición. Esta Tabla es una guía y su
aplicación deberá evaluarse caso a caso.

31. Inventario del Recurso y Reserva Minera: Las estimaciones de


Recursos y Reservas no son precisas y, por lo tanto, los tonelajes y leyes en
los Informes Públicos deben ser expresados de manera que la precisión
asociada con esas estimaciones aparezca redondeada a cifras significativas.

De este modo, no tiene mucho sentido cuantificar tonelajes a un nivel de


millones focalizando esta exactitud hasta el nivel de las unidades ni
tampoco cuantificar leyes a nivel de uno o dos dígitos focalizando esta
exactitud hasta el nivel del segundo o tercer decimal.

Los inventarios no pueden incluir categorías combinadas sino que estas


deben referirse explícitamente a la categoría a la cual tanto Recursos como
Reservas pertenecen. De igual modo, los inventarios deben contener
tonelajes y contenidos claramente explícitos sin perjuicio de informar
también los contenidos de metal o mineral que ellos contienen.

Al informar sobre las Reservas también debe informarse sobre las


recuperaciones derivadas de los procesos metalúrgicos y de sus variaciones
ya sea en el tiempo, en el tipo de mineralización, u otro parámetro.

Al informar sobre las categorías del Recurso se debe explicitar si estas


categorías están o no incluidas en, o son adicionales a, algunas de las
categorías de la Reserva a fin de evitar doble cuantificación.

Si existe una diferencia sustancial entre la declaración de Recursos Mineros


y la declaración de Reservas Mineras en un Informe Público, se debe incluir
una explicitación de las razones de esa diferencia en el Informe. Esto
permite al lector del Informe hacerse un juicio de la posibilidad de convertir
eventualmente los restantes Recursos en Reservas.

29
Las Reservas Mineras deben explicitar el criterio de dilución, es decir, la
incorporación de material el cual no es parte de los Recursos Mineros
originales. Es esencial que esta diferencia fundamental entre Recursos
Mineros y Reservas Mineras sea considerada y se deben ejercer especiales
cuidados al intentar sacar conclusiones de estos dos términos.

Por esta misma razón las Reservas no deben ser presentadas desasociadas
de los Recursos. El resultado final puede ser muy confuso en términos
económicos y las cifras pueden ser mal entendidas o, más seriamente, mal
usadas a fin de dar una falsa impresión de los prospectos de una compañía.

Un Informe Público de estimaciones de tonelajes y leyes usando una


terminología diferente a la de Recursos y Reservas Mineras no está
permitido bajo el código que sustenta esta Certificación.

32. Reconciliaciones: Al preparar la declaración de Reservas Mineras se


debe, primeramente, desarrollar la declaración de Recursos Mineros sobre
los cuales las primeras están basadas. Esto puede ser reconciliado con la
declaración de Recursos Mineros establecida para el período previo y, las
diferencias – debido a aspectos productivos, exploraciones, cambios de
categorización, y otros – identificadas. La aplicación de leyes de corte y
otros criterios aplicados a los Recursos Mineros pueden entonces ser
hechos para desarrollar la declaración de Reservas Mineras las cuales
pueden ser reconciliadas con declaraciones previas comparables.

Las Empresas son invitadas a reconciliar sus estimaciones en sus Informes


toda vez que sea posible. Una detallada explicitación de las diferencias
entre las estimaciones no es esencial pero un adecuado comentario debe
ser realizado a fin de que el lector pueda familiarizarse con las varianzas y
desviaciones significativas.

El Apéndice 1, Tabla 1, proporciona una síntesis de los criterios principales


que deberían ser considerados al preparar informes sobre los resultados de
un Prospecto de Exploración, de los Recursos, y Reservas Mineras. Estos
criterios no necesitan ser discutidos en los Informes Públicos a menos que
ellos materialmente afecten la estimación y clasificación de las Reservas
Mineras. Cambios de los factores económicos, gubernamentales, y otros
30
pueden constituir, por ellos solos, la base para cambios significativos en las
Reservas Mineras y deben ser informados como corresponde.

33. Depósitos NoMetálicos: En el caso de los depósitos no-metálicos


el foco básico es la calidad del material extraído, procesado, y
comercializado de acuerdo a requerimientos del mercado, de los contratos
de abastecimiento, y de las restricciones impuestas a los materiales
contaminantes. Las actividades vinculadas al aseguramiento y control de
calidad (AC/CC) revisten importancia capital. El análisis de mezclas, de
granulometrías, de fallas y control de estructuras geológicas que pueden
influir en la cantidad y calidad del producto constituyen los aspectos
esenciales a informar en este tipo de depósitos.

34. Depósitos Artificiales: Cuando depósitos artificiales (pej, pilas,


material quebrado, “tortas”, y otros) son informados en términos de
tonelajes, leyes, características geominerometalúrgicas, y clasificación, un
detalle pormenorizado de la información asociada con tales depósitos debe
ser proporcionada. Esta información debe incluir, al menos, leyes,
recuperaciones metalúrgicas, variabilidad del material apilado, porcentajes
de humedad presentes en el material, densidades, la granulometría,
indicadores de percolabilidad, y otros datos que son fundamentales para las
ingenierías de estos materiales.

31
APENDICE 1
INFORMACION SOBRE

LAS TECNICAS Y DATOS DE MUESTREO


LOS PROSPECTOS DE EXPLORACION
LA ESTIMACION DE RECURSOS
LA ESTIMACION DE RESERVAS

32
INFORMACION SOBRE LAS TECNICAS Y DATOS DE MUESTREO
TECNICAS DE MUESTREO Información sobre,

La naturaleza y calidad del muestreo (canales, fragmentos al


azar, otros) y de las medidas tomadas para asegurar la
representatividad del muestreo
TECNICAS DE PERFORACION Información sobre,

el tipo de perforación (RC, DD, auger, otros) y detalles (


diámetro de testigo, características del muestreo, orientación
del testigo, otros)
RECUPERACION DE MUESTRAS Información sobre

las indicaciones acerca de los registros sobre la


recuperación de testigos y/o fragmentos y sobre los
resultados obtenidos.

las medidas consideradas para maximizar la recuperación de


muestreo y asegurar la representatividad de las muestras.

las indicaciones sobre la relación entre la ley y la


recuperación de muestras y sobre la posibilidad de sesgos
debido a la pérdida/ganancia de finos.
LOGEO Información sobre

si testigos o fragmentos han sido logeados a un nivel de


detalle para respaldar una adecuada estimación de
Recursos Mineros, estudios mineros y metalúrgicos.

si el logeo es cualitativo o cuantitativo en naturaleza


fotografías de testigos, canales, otros
TECNICAS DE PREPARACION DE Información sobre,
MUESTRAS
si los testigos/ fragmentos han sido cortados con sierra u
otro medio, y si la muestra es tomada entera o solo una
fracción ( mitad, cuarto, ..)

si no es testigo, equipos de segregación utilizados; si la


muestra es húmeda o seca.

los tipos, naturaleza, calidad, y adecuación de las técnicas


de preparación para todas las muestras

los procedimientos de control de calidad adoptados para las


fases de segregación a fin de maximizar la representatividad
de las muestras

las medidas tomadas para asegurar que el muestreo


corresponde al material in-situ

si el tamaño de las muestras es adecuado y consistente con


la granulometría del material muestreado
33
CALIDAD DE ENSAYES Y Información sobre
PRUEBAS DE LABORATORIO
la naturaleza, calidad, y adecuación de los procedimientos
de ensayes y laboratorio. Si la técnica fue total o parcial.

la naturaleza de los procedimientos de control utilizados (


estándares, duplicados, laboratorios externos de chequeo,)y
si niveles de exactitud aceptables y de precisión han sido
establecidos (ausencia de sesgos).

laboratorios con controles rigurosos (con uso de materiales


de referencia, pruebas de validación, y otros) deben ser
acreditados mediante certificación de su eficiencia y
confiabilidad.

VERIFICACION DEL MUESTREO Y Información sobre


ENSAYES
la verificación de algunas intersecciones preponderantes ya
sea por personal de la propia compañía o por terceros

el uso de perforaciones mellizas

ÙBICACION DE LOS PUNTOS Información sobre,


MUESTREADOS
la precisión y calidad de las coordenadas de los puntos de
observación (collares y desviaciones); trincheras, trabajos
mineros, y otras ubicaciones usadas en la estimación de los
recursos.

la calidad y adecuación del control topográfico

DENSIDAD Y DISTRIBUCION DE Información sobre,


MUESTRAS
la densidad de datos para informar resultados de
Exploración.

la densidad y distribución de muestras debe ser suficiente


para establecer el grado de continuidad geológica y de leyes
adecuados para los procedimientos de estimación de
recursos y reservas categorización.

el procedimiento de compositación de muestras.

AUDITORIA Y REVISIONES Información sobre,

los resultados de cualquiera auditoría o revisión de las


técnica y datos de muestreo.

34
INFORMACION SOBRE PROSPECTOS DE EXPLORACION

PROPIEDAD MINERA Y Información sobre,


DERECHOS SUPERFICIALES
el tipo, referencia ( nombre, número), ubicación, y propiedad
incluyendo acuerdos o asuntos legales con terceras partes
tales como sociedades, regalías, títulos originarios, sitios
históricos, parques nacionales / silvestres, pasivos
medioambientales.

la seguridad de poder operar en el área o cualquier


impedimento existente en este sentido.

EXPLORACION HECHA POR Información sobre,


OTROS
el reconocimiento y evaluación de exploraciones hechas por
otros.

GEOLOGIA Información sobre,

el tipo de depósitos, entorno geológico, estilo de


mineralización.

METODOS DE CONSOLIDACIÓN Información sobre,


DE DATOS
los datos de Exploración, técnicas de promedio ponderados,
mínimos y máximos de leyes truncadas (corte de leyes
altas), leyes de corte , y otras leyes características. Todas
ellas deben ser declaradas.

la agregación o consolidación de cortos intervalos de altas


leyes así como largos intervalos de bajas leyes deben
quedar bien explicitados (incluso con ejemplos).

cualquier criterio para calcular metal equivalente debe ser


explicitado.

RELACION ENTRE ESPESORES Información sobre,


MINERALIZADOS Y
LONGITUDES DE INTERVALOS
estas relaciones son particularmente importantes en la
información de los resultados de Exploración.

la explícita longitud real de los intervalos

DIAGRAMAS Información sobre,

mapas y secciones y tablas incluidas con los intervalos


mineralizados si es que ellos ayudan a clarificar la
información.

35
INFORMACION BALANCEADA Información sobre,

una clara distinción de los sectores de altas y bajas leyes en


caso de que no sea posible una explicación completa de los
resultados de la Exploración.

OTROS IMPORTANTES DATOS Información sobre


DE EXPLORACION
cualquier otro dato importante de la exploración ya sea de
naturaleza geológica, geotécnica, geometalúrgica,
topográfica, hidrológica, muestral, o acerca de densidades,
de contaminantes u otros debe ser informado.

TRABAJOS ADICIONALES Información sobre,

cualquier trabajo adicional para detectar extensiones


laterales o en profundidad debe ser anticipado.

INFORMACION SOBRE LA ESTIMACION DE RECURSOS

INTEGRIDAD DE DATOS Información sobre

las medidas tomadas para asegurar la calidad de los datos,


la transferencia de valores, la entrada de datos al
computador.

los criterios de validación.

INTERPRETACION GEOLOGICA Información sobre,

el grado de confianza o incertidumbre en la interpretación


geológica del depósito minero.

la naturaleza de los datos utilizados en las suposiciones


hechas.

el efecto de interpretaciones alternativas en la estimación del


recurso.

el uso de la geología en guiar o controlar la estimación del


recurso.

los factores que afectan la continuidad de ambas la ley y la


geología.

DIMENSIONES Información sobre,

la extensión y variabilidad del recurso minero expresado en


su longitud, ancho, y espesor piso-techo del recurso minero..

36
ESTIMACION Y TECNICAS DE Información sobre
MODELAMIENTO
la naturaleza y adecuación de las técnicas de estimación
aplicadas y suposiciones relevantes incluyendo el
tratamiento de datos de leyes extremas dominios
mineralizados, parámetros de interpolación, distancia
máxima de extrapolación en base a los datos disponibles.

la disponibilidad de estimadores chequeados, estimadores


previos y/o registros de producción minera y la indicación si
la estimación toma debida cuenta de tales datos.

las suposiciones hechas respecto a la recuperación de


subproductos.

estimación de elementos contaminantes u otras variables


cualitativas de significancia económica (pej, sulfuros para la
caracterización del drenaje de la mina).

en el caso de la interpolación del modelo de bloques, el


tamaño del bloque en relación al espaciamiento promedio de
las muestras y la búsqueda promedio empleada.

cualquiera suposición detrás del modelo de las unidades de


selectividad minera.

cualquiera suposición acerca de la correlación entre


variables.

el proceso de validación, el proceso de chequeo utilizado, la


comparación de los datos del modelo con los datos de
muestreo, y uso de datos de reconciliación si es que estos
están disponibles.

PARAMETROS DE LEYES DE Información sobre,


CORTE
la base de las leyes de corte adoptadas o calidad de los
parámetros aplicados.

PARAMETROS MINEROS Informaciones sobre,

las suposiciones hechas en relación a los posibles métodos


de explotación, diseños mineros básicos, y criterios de
dilución (internos/externos). Es difícil, quizás, hacer
suposiciones de la explotación a nivel del recurso minero. Se
requiere explicitar el caso en que esto no es posible.

FACTORES METALURGICOS Información sobre

las bases para asumir o pronosticar la bondad metalúrgica.


Puede ser difícil hacer suposiciones respecto al tratamiento
metalúrgico a nivel de recurso minero. Se debe explicitar
cuando no se pueden hacer suposiciones.
37
FACTORES DE TONELAJE Información sobre,
(DENSIDADES IN-SITU)
suposiciones o determinaciones. Si son suposiciones, las
bases de ellas. Si son determinaciones, el método usado, la
frecuencia de esas medidas, la naturaleza, tamaño, y
representatividad de las muestras.

CATEGORIZACION Informaciones sobre,

las bases para la categorización de los recursos mineros en


varias categorías de confianza.

si debida cuenta se ha tomado de todos los factores


relevantes, pej. confianza relativa en los cálculos
tonelaje/ley, confianza en la continuidad geológica y de los
contenidos en metal, calidad, cantidad, y distribución de los
datos.

si los resultados reflejan el punto de vista de la Persona


Competente.

AUDITORIAS O REVISIONES Información sobre

los resultados de cualquiera auditoría o revisión de las


estimación de recursos.

DISCUSION DE LA EXACTITUD / Información, en donde sea apropiado, sobre


CONFIANZA RELATIVA
la exactitud y/o confianza relativa en la estimación del
recurso minero usando una aproximación o procedimiento
considerado apropiado por la Persona Competente
Calificada. Por ejemplo, la aplicación de procedimientos
estadísticos o geoestadísticos para cuantificar la exactitud
relativa del recurso dentro de límites de confianza
establecidos (pej, en el caso del cobre,< 7% con un nivel de
confianza del 90%: trimestralmente para el recurso medido;
anualmente para el recurso indicado; en el caso del oro, 12-
18% con un nivel de confianza del 90% trimestralmente para
el recurso medido; anualmente para el recurso indicado) o, si
tal procedimiento no es considerado adecuado, una
discusión cualitativa sobre los riesgos involucrados.

la declaración debería especificar si esta confianza es a nivel


global o a nivel local y si es local, establecer los tonelajes y
volúmenes relevantes para la evaluación técnica y
económica. La documentación debería incluir suposiciones
hechas y procedimientos utilizados.

las declaraciones de riesgos deberían ser reconciliados con


datos productivos, cuando estos estén disponibles.

38
INFORMACION SOBRE LA ESTIMACION DE RESERVAS
ESTIMADORES DEL RECURSO Información sobre,
MINERO PARA CONVERTIRLO
EN RESERVA MINERA
La descripción de los estimadores del recurso usados como
bases para la conversión a reserva.

Declaración explícita de si los recursos son adicionales o


están incluidos en las reservas de mineral.

ESTATUS DEL PLAN MINERO Información sobre,

Evaluaciones apropiadas, las que pueden incluir estudios de


factibilidad que consideren factores mineros, metalúrgicos,
económicos, comerciales, legales, medioambientales,
sociales, y gubernamentales.

PARAMETROS DE CORTE Información sobre,

Las bases de las leyes de corte o parámetros de calidad


aplicados.

FACTORES MINEROS Información sobre,

el método y suposiciones usadas para convertir recursos


mineros en reservas ( mediante aplicación de factores
apropiados o diseño minero preliminar).

la selección, naturaleza, y adecuación de los métodos de


explotación así como de otros parámetros mineros
relacionados con el diseño, accesos, extracción de
sobrecarga, y otros.

suposiciones relativas a parámetros geotécnicos ( taludes de


rajo, tamaño de caserones, ) control de leyes, y perforación
de preproducción.

suposiciones hechas en el modelo de recursos respecto a la


optimización del rajo si es que del caso.

factores de dilución y recuperación minera, mínimos


espesores mineralizados, etc

los requerimientos de infraestructuras de métodos mineros


seleccionados.

39
FACTORES METALURGICOS Información sobre,

el proceso metalúrgico propuesto y la adecuación de este


proceso al estilo de mineralización

si el proceso metalúrgico está bien-probado


tecnológicamente o es innovativo en naturaleza

la naturaleza, cantidad, y representatividad de las pruebas


metalúrgicas de respaldo y los factores metalúrgicos
aplicados.

cualquiera suposición o consideración sobre elementos


contaminantes.

la existencia de pruebas a la escala piloto, y de muestras de


gran tamaño y el grado en que esa muestras son
representativas del depósito.

COSTOS & INGRESOS Información sobre,

cómo se derivaron o se asumieron los costos de operación y


capital

las suposiciones hechas en relación a los ingresos


incluyendo las leyes de cabeza, los precios de metal, los
términos de intercambio, los cargos de transporte y de
tratamiento, castigos, etc.

las consideraciones hechas para los royaltis a pagar ambos


a Gobierno y particulares.

COMERCIALIZACION Informaciones sobre,

la demanda, abastecimiento, y situación de stocks para el


metal de interés, tendencias de consumo y factores
probablemente a afectar el abastecimiento y demanda en el
futuro.

un análisis a fin de identificar posibilidades para ampliar el


mercado del producto.

pronósticos de volumen y precios y las bases de esos


pronósticos.

para minerales no-metálicos las especificaciones de calidad,


pruebas, y requerimientos de aceptación anticipadamente al
contrato de abastecimiento.

40
OTROS Información sobre,

el efecto, si es que ellos existen, de riesgos naturales,


infraestructurales, medioambientales, legales, comerciales,
sociales,gubernamentales que pudieran influir en la
viabilidad del proyecto y/o en la estimación y clasificación de
reservas.

el estatus de los títulos y aprobaciones críticas a la viabilidad


del proyecto tales como las pertenencia mineras, permisos
medioambientales, y aprobaciones gubernamentales y
regulatorias.

CATEGORIZACION Informaciones sobre,

la base para la categorización de las reservas mineras en


los varios tipos de categorías.

si los resultados reflejan apropiadamente la visión de la


Persona Competente sobre el depósito.

la proporción de reservas probables que derivan de los


recursos medidos..

AUDITORIAS Y REVISIONES los resultados de auditorías o revisiones respecto a la


estimación de reservas.

41
APENDICE 2
NORMAS Y GUIAS DE CONDUCTA

DEL

PROFESIONAL COMPETENTE CALIFICADO

42
NORMAS Y GUIAS DE CONDUCTA

Las siguientes normas de conducta aplican a los Profesionales Competentes


Calificados involucrados en la práctica de preparar o contribuir a los
informes públicos que incluyen declaraciones sobre Prospectos de
Exploración Minera, Recursos, y Reservas Mineras. Estas Normas son
adicionales al Código de Ética que pueda ser aplicado a los Profesionales
Competentes Calificados miembros de una entidad profesional reconocida.
Las normas de conducta siguientes se listan bajo varias áreas de
responsabilidad.

El Público y la Sociedad

El Profesional Competente Calificado debe realizar sus tareas con fidelidad


al público y, en todo momento, usar sus capacidades y llevar a cabo su
trabajo profesional con integridad y responsabilidad profesional.

En particular,

Reconocer, en todo momento, que la responsabilidad del Profesional


Competente Calificado hacia el Público está por sobre cualquiera otra
responsabilidad incluyendo la responsabilidad profesional, institucional,
personal o relativa a otros Profesionales Competentes Calificados.

43
Asegurar que los comentarios públicos sobre materias geológicas,
metalúrgicas, ingenieriles y otras relacionadas sean hechos con prudencia y
exactitud, sin declaraciones insustanciadas, exageradas, o prematuras; esos
deben ser realizados en forma clara y concreta.

Establecer Informes Públicos sobre Prospectos de Exploración, Recursos y


Reservas Mineras sobre la base de técnicas de estimación robustas y
adecuadamente fundamentadas, bases de datos validadas, y juicios
insesgados.

Explicitar evidencias, expresar opiniones o hacer declaraciones, en las


ocasiones en que se requiera, de una manera objetiva y fidedigna sobre la
base de un adecuado conocimiento y compresión.

Reconocer que, al ser requerido hacerlo, el Profesional Competente


Calificado debe estar preparado para revelar detalles de sus calificaciones,
membresías profesionales, y experiencia relevante en todos los informes
públicos.

La Profesión, Compañías, y Clientes

El Profesional Competente Calificado debe cuidar el honor, integridad,


reputación, y dignidad de su profesión y mantener el más alto nivel de
conducta en todas las materias profesionales.

En particular,

Actuar, todo el tiempo, con la debida habilidad y diligencia al conducir sus


actividades.

Hacer trabajos solo en sus áreas de competencia.

Nunca, sabiéndolo, confundir o desinformar a otros, falsificar o fabricar


datos.

Respetar y salvaguardar información confidencial.

44
Reconocer y evitar, cuando sea del caso, los conflictos de intereses tanto
reales como percibidos.

Distinguir entre hechos y opinión de modo que quede claramente


evidenciado lo que es interpretación de hechos y lo que es juicio
profesional. El Profesional Competente Calificado puede proporcionar una
opinión profesional basada en hechos, experiencia, interpretación,
extrapolación, o una combinación de estos.

Asegurar que las contribuciones científicas y tecnológicas sean completas,


exactas, e insesgadas en diseño, implementación, y operación.

Asegurar que técnicas de estimación robustas y bien fundamentadas, así


como bases de datos validadas y juicios insesgados sean los aplicados en la
documentación que servirá como base a los informes públicos sobre
Prospectos de Exploración, Recursos y Reservas Mineras.

Cumplir con las leyes y reglamentos relacionados con la industria minera y


con las normas, reglamentos, y prácticas establecidas y promulgadas por las
autoridades regulatorias que corresponden.

Usar los mejores esfuerzos a fin de asegurar que sus compañías o clientes
cumplan con las normativas, reglamentos, y prácticas de las autoridades
regulatorias que corresponden.

Las Entidades profesionales, los Colegas, y Asociados

El Profesional Competente Calificado debe cuidar el honor, integridad,


reputación, y dignidad de su profesión y mantener el más alto nivel de
conducta en todas las materias profesionales. El Profesional Competente
Calificado debe, en todo momento, adaptarse a las normas de las entidades
profesionales a las cuales ellos pertenecen y respetar y reconocer las
contribuciones de colegas y otros expertos en posibilitarle conducir su
trabajo.

En particular,
45
Aceptar responsabilidad por sus propios errores.

Demostrar su disposición para ser juzgado por sus pares profesionales.

Demostrar su disposición para acatar el código de conducta y disciplina


impuesto por las entidades regulatorias correspondientes.

Animar a otros a aceptar las mismas responsabilidades para ingresar a una


entidad profesional reconocida y a acatar su código de conducta y
disciplina.

El Medio Ambiente, la Higiene, y Seguridad

El Profesional Competente Calificado, al realizar su labor, debe esforzarse


por proteger el medio ambiente natural, y asegurar que las consecuencias
de su trabajo no afecten adversamente la seguridad, la higiene, y el
bienestar de ellos mismos, sus colegas, y el Público.

En particular,

Asegurar que las consideraciones de los factores y criterios usados para


determinar Reservas Mineras reconozcan completamente la necesidad de
proporcionar un entorno de trabajo seguro.

Asegurar que las estimaciones de Reservas Mineras reconozcan el probable


impacto ambiental del desarrollo y aseguren las apropiadas medidas para
mitigación y rehabilitación.

46
ANEXO 2

MANUAL DE TIRAJE
Superintendencia General Planificación Minco, CONTROL PRODUCCION MINA

MANUAL DE TIRAJE
MINA EL TENIENTE

AGOSTO 2001
Sistemas de Planificación y Control Producción Mina

Antecedentes generales:

Asociado a todos los métodos de explotación, existen actividades de planificación,


programación y control de la producción diaria, cuyo propósito es extraer el mineral de
acuerdo a los planes de largo plazo de la División y cumplir las metas de producción de
cobre fino.
Hasta el año 1990, en El Teniente la planificación de la producción diaria se realizaba en
forma manual, empleando formularios, planos de tiraje e información histórica almacenada
en documentos, cuya interpretación y análisis involucraba mucho tiempo y requería de
personal especializado para realizar estas labores. Bajo este contexto, surge la necesidad
de implementar tecnologías, sistemas y métodos en la planificación, programación y
control de la producción diaria, que permitan administrar en forma rápida y eficiente la
información, mejorando la gestión de producción y maximizando la recuperación de
reservas del yacimiento.

Métodos de Explotación por Hundimiento

Desde los comienzos de la explotación del mineral y dadas las características del
yacimiento, en El Teniente se ha utilizado el método de explotación Block Caving. Con
posterioridad, en algunos sectores se implantó el método de explotación Panel Caving,
que actualmente es el más importante debido a que los sectores que aportan mayor
producción se explotan por este método

Block Caving:

Método de explotación por hundimiento, en que la incorporación de nuevas áreas a la


producción se realiza en forma discreta, por bloques. Este método está definido para la
extracción de mineral secundario y por ende todo su diseño ha sido adecuado para
mantener una alta productividad en un mineral, que dada su génesis, quiebra en
fragmentos de granulometría fina a media. El nivel de producción, ubicado bajo el nivel de
hundimiento, está formado por una serie de galerías paralelas entre sí, denominadas drift
y el material extraído de los puntos de extracción, pasa directamente a los piques de
traspaso por medio de las buitras ubicadas en los drift. Se le denomina sistema de
extracción convencional.

Panel Caving:

Método de explotación por hundimiento, en que la incorporación de nuevas áreas a la


producción se realiza en forma continua, por paneles. Este método está definido para la
extracción de mineral primario y por ende todo su diseño ha sido adecuado para mantener
una alta productividad en un mineral, que dada su génesis, quiebra en fragmentos de
granulometría gruesa. El nivel de producción, ubicado bajo el nivel de hundimiento, está
Pág. 1
formado por una serie de galerías paralelas entre sí, denominadas calles, que constituyen
vías de tráfico por donde circulan equipos LHD. Intersectando a las calles en un ángulo de
60º se encuentran las estocadas de carguío, que permiten que el equipo LHD entre con
facilidad y rapidez a cargar mineral en el punto de extracción de la zanja recolectora de
material, para vaciarlo en un pique de traspaso. Se le denomina sistema de extracción
LHD.

Mecanismo de Hundimiento del Macizo Rocoso:

El hundimiento del macizo rocoso o cerro, se inicia con la creación de una abertura en
profundidad, donde la roca comienza a fracturarse y a separarse en fragmentos de
diferentes tamaños, que caen debido a la gravedad hacia la abertura, producto
principalmente del peso de la columna de roca que queda sobre la abertura.
Todo macizo rocoso, en presencia de un campo de esfuerzos, se encuentra en equilibrio
mientras no se realice una abertura considerable en su interior, de manera de romper ese
equilibrio inicial y provocar la redistribución del campo de esfuerzos al rededor de la
abertura. Los esfuerzos presentes en algún sector y a cierta profundidad en un yacimiento,
tienen su origen en el peso del macizo rocoso que va hasta la superficie y en fenómenos
externos como el desplazamiento de placas en la corteza terrestre.

Conceptos Sobre Flujo Gravitacional

La explotación de un yacimiento minero, por un método de extracción por hundimiento, se


basa en el principio del flujo gravitacional de los fragmentos de roca hacia un nivel inferior,
por el cual será extraído el mineral. El concepto de flujo gravitacional, se refiere al flujo de
material quebrado, por efecto de la fuerza de gravedad, hacia un punto de extracción, en
que las partículas describen movimientos verticales y de rotación.

Teoría de Flujo de Partículas.

A nivel mundial se han estudiado los fenómenos de flujo de material particulado, para
mejorar el conocimiento respecto del comportamiento que experimentan las partículas
durante el flujo hacia una abertura. Algunos investigadores han utilizado para sus estudios
modelos de arena y otros han utilizado el computador, obteniendo parámetros de diseño
que relacionan el espaciamiento de las aberturas con el diámetro de la zona de tiraje y la
trayectoria de las partículas, formulando teorías que buscan explicar el comportamiento de
las partículas durante el flujo. Estos estudios sirven como base para comprender los
fenómenos de fracturamiento, hundimiento y flujo de la roca, que están involucrados en la
extracción del mineral.

Pág. 2
Teoría de Flujo de Partículas

Modelos Físicos:

Réplica de un proceso real a una escala determinada. Uno de los modelos más aceptados
en la actualidad es el desarrollado por los investigadores Janelid y Kvapil, quienes
utilizaron capas de arena de diferentes colores para simular el flujo de material hacia una
única abertura o punto de extracción y extrapolaron sus resultados al flujo de material
quebrado en una explotación por hundimiento.
Este modelo define los siguientes elementos:

Elipsoide o envolvente de tiraje:

Es el límite del material quebrado que se ubica sobre un punto de extracción. Se refiere al
concepto de elipsoide de revolución o volumen en movimiento, donde la gravedad juega
un papel fundamental, sin aceptar que necesariamente es un elipsoide. El diámetro del
elipsoide depende principalmente de las características geomecánicas de la roca que
determinan el grado de fragmentación y el ancho o abertura del punto de extracción,
permitiendo diseñar la malla de extracción para un sector productivo

Pág. 3
Teoría de Tiraje Interactivo:

Teoría de flujo gravitacional, desarrollada por D. Laubscher utilizando modelos físicos de


arena y en base a la experiencia en minas sudafricanas explotadas por hundimiento, que
se fundamenta en que la extracción de material de puntos de extracción adyacentes,
genera una zona de interacción hasta cierta altura de la columna de mineral, dentro de la
cual se produce un rápido movimiento de las partículas en forma aleatoria. Sobre la zona
de interacción, el material se mueve verticalmente en forma masiva (flujo masivo) y el
contacto estéril-mineral desciende en forma paralela.

La zona de interacción, es una zona de migración lateral, ubicada sobre un conjunto de


puntos de extracción separados a una distancia crítica máxima de 1,5 veces el diámetro
del elipsoide de tiraje, de los cuales se extrae material en forma simultanea. En esta zona,
los campos de tensión interactúan provocando movimientos laterales de las partículas que
vienen de la zona superior, sometidas a fuerte presión vertical.

Elipsoide límite:
Envolvente de la zona activa, fuera de la cual no hay movimiento. El material que se
encuentra dentro del elipsoide límite, tiene una densidad inferior a la del material al
exterior de éste.

Zona activa
Zona en la cual las partículas experimentan movimientos verticales y radiales.

Zona pasiva:
Zona que carece de movimiento.

Pág. 4
Modelos Computacionales:

Representación numérica, abstracta y dinámica de un proceso real, que se puede


visualizar en un computador y del cual se puede conocer su estado interno en cualquier
momento. Este tipo de aplicaciones permiten realizar una gran cantidad de ejercicios y
variar los parámetros de entrada de la simulación, sin embargo son limitados en el sentido
de que no permiten simular las propiedades físico-químicas de las partículas.

Simulación del Flujo de Partículas:

Simulación bidimensional que permite visualizar la trayectoria de partículas iguales,


ubicadas en capas de colores a distintas alturas, en que el número de puntos de
extracción y las velocidades de extracción las fija el usuario.

Se han realizado intentos por desarrollar aplicaciones más sofisticadas para simular los
fenómenos de flujo, destacando el “Programa de Flujo de Partículas PFC”, en sus
versiones de 2 y 3 dimensiones.

Al provocar la tronadura del nivel de hundimiento se genera una abertura, cuya estabilidad
depende de su geometría y dimensiones, del campo de esfuerzos y de la calidad de la
roca. Luego, si la resistencia de la roca no es suficiente para soportar el cambio, se
fractura y fragmenta dando inicio a los procesos de quiebre y flujo gravitacional .

Pág. 5
La extracción regular del material fragmentado a medida que se produce la socavación,
extenderá el fracturamiento y la fragmentación hasta la superficie. Luego, el principio que
rige la explotación por hundimiento, se basa en crear una abertura que implique una
dinámica de desplome constante, que permita extraer el mineral a través de una malla de
puntos de extracción, ubicada en la base del sector a explotar (nivel de producción).

Pág. 6
Efectos del Tiraje Aislado:
Un sector productivo presenta la condición de tiraje aislado cuando no se produce
interacción entre puntos de extracción adyacentes. Esta es una condición no deseada,
dado que facilita el ingreso de la dilución, disminuyendo la ley de extracción, lo que
provoca una baja recuperación de reservas. En definitiva el tiraje aislado reduce la vida útil
de un sector productivo.

Efectos del Tiraje Parejo:


El llevar un tiraje parejo en un sector productivo, tiene por objeto controlar el ingreso de la
dilución, evitando que material estéril o de baja ley se mezcle prematuramente con el
mineral. El efecto que produce esta condición, es una buena recuperación de las reservas
y una maximización del beneficio económico del negocio minero.

Antecedentes Sobre Reservas:

Dadas las características de mina El Teniente, en que se tienen mallas de extracción


diferentes y en algunos casos irregulares en los distintos sectores de la mina, por lo que
los puntos de extracción asociados tienen un área de influencia irregular, la estimación de
reservas se ha hecho en forma independiente de la infraestructura de la mina,
originándose así el "Inventario de Reservas Insitu (IRIS)", que consiste en un archivo
computacional que representa una malla tridimensional de bloques, orientados según las
coordenadas mina, cada uno de los cuales constituye una "Unidad Básica de Cubicación
(UBC)". También se le denomina modelo de bloques.

Las unidades básicas de cubicación, del modelo de bloques, representan una fracción de
volumen en el espacio, cuyas dimensiones son 20*20*20 m., que contienen información
cuantificable en ley, densidad, tonelaje, tipo de roca y otras características, que permiten
estimar la situación inicial de las columnas de mineral antes del proceso de mezcla y
constituyen la base de datos a partir de la cual se obtienen los planes mineros.

A la información base insitu, es necesario incluirle los efectos del mecanismo de mezcla
de los materiales que se produce durante la extracción minera, dando origen a las
reservas extraíbles, que se definen como una estimación del tonelaje y ley que se va a
obtener efectivamente en un punto de extracción.
El esquema siguiente muestra el proceso de estimación de reservas utilizado en la
División.

Modelo de Dilución:

Se utiliza para estimar o predecir las reservas extraíbles, es decir, la ley y el tonelaje a
obtener en un punto de extracción considerando los efectos de la dilución propios de los
método de explotación por hundimiento. Su importancia radica en el hecho de que a partir
de sus resultados se establecen los planes mineros.

Pág. 7
Modelo volumétrico:

Modelo propuesto por D. Laubscher, que permite estimar gráficamente el comportamiento


de la dilución. Corresponde a un modelamiento del mecanismo de mezcla de los
materiales producto del hundimiento, el cual reasigna leyes a las unidades básicas de
cubicación (UBC) pertenecientes a una columna de extracción, considerando la ley in situ
de las UBC's de esa misma columna y el punto de entrada de la dilución.

Si la columna de la Figura A, fuera explotada en tajadas horizontales a partir de la base y


sin dilución, el 100% de extracción, que para efectos de cálculo, corresponde a la altura
entre el nivel de hundimiento y el contacto estéril-mineral, queda representado por la línea
horizontal en el gráfico. Dado que esto no ocurre en la realidad, Laubscher propone como
simplificación, en su modelo, una línea recta que pasa por el punto medio de la horizontal
correspondiente al 100% de extracción y cuya pendiente está definida por el PED, como
muestra la Figura B.

El hecho de que esta línea pase por el punto medio de la horizontal correspondiente al
100% de extracción, se basa en una compensación de áreas o balance de finos, es decir,
para extraer el fino presente en una columna insitu, afectada por dilución, es necesario
extraer más del 100% de la columna.
Pág. 8
La ley extraible de cada UBC se calcula en función de las leyes insitu de la columna y
ponderadores. Estos ponderadores corresponden a áreas del gráfico, como se muestra en
el siguiente ejemplo, que ilustra el cálculo de la ley extraible para el segundo bloque o
UBC de la columna.

Método de cálculo utilizado en la División:


El método es equivalente al descrito anteriormente y considera lo siguiente:

La columna de extracción va desde el nivel de hundimiento hasta la topografía de


superficie.
El 100% de extracción, para efectos de cálculo, corresponde a la altura de la columna de
extracción antes definida.
La ley del material quebrado puede ser variable.
La densidad en la columna puede ser variable.
Las leyes y densidades son redistribuidas dentro de la columna, conservando el fino total
presente en la columna de extracción.

Los parámetros de entrada son los siguientes:

Inventario de Reservas Insitu.


Topografía de superficie.
Cota del nivel de hundimiento.
Poligonal en planta que contenga el sector a diluir.
Punto de entrada de la dilución PED.

Los resultados del modelo son la Ley Diluida o Extraible y Densidad Diluida. Estos
resultados se agregan al Inventario de Reservas Insitu, que corresponde a una tabla en la
cual se identifican los siguientes campos: Identificador, Ley, Densidad, Tipo de Roca, Ley
Diluida y Densidad Diluida, que corresponden a los parámetros básicos que serán usados
para generar los planes mineros.

Conceptualmente, la dilución de las Reservas Insitu se lleva a cabo de la siguiente


manera:

Se agrega, al modelo de bloques a diluir, la ley y densidad correspondiente al material


quebrado. Estos valores se añaden entre las reservas insitu y la topografía. Los valores
usados para la ley y la densidad, pueden variar según el sector en estudio (ejemplo: 0.4%
Cu y 2.0 Ton/m3).

Por efectos de programación y cálculo, entre la topografía de superficie y una cota


predeterminada de mayor altura que la máxima cota topográfica, se rellena con valores
cero para la ley, densidad y tipo de roca. Esta zona corresponde al aire en el modelo de
bloques.

Pág. 9
Para diluir, se recorre el inventario de bloques y para cada columna se calcula la ley y la
densidad diluida correspondiente a cada UBC dentro de la columna. El fino insitu y diluido
total de la columna, es el mismo, ya que la masa de la columna se conserva.

Los ponderadores involucrados en el cálculo de la ley y densidad diluida, generados a


partir del gráfico del modelo, corresponden a áreas

La ley y densidad diluida se calculan de la siguiente manera:

 A = Área base del bloque.


 h i = Altura del bloque i.
 d i = Densidad insitu bloque i.
 L i = Ley insitu bloque i.
 TON i = A*h i*d i = Tonelaje insitu bloque i.
 FINO i = TON i * L i = Fino insitu bloque i.
 d i ' = Densidad diluida.
 L i ' = Ley diluida.
 TON i ' = Tonelaje diluido.
 FINO i ' = Fino diluido.

A continuación se muestra un ejemplo de cálculo de la ley y densidad diluida para la


cuarta UBC de la columna según el método descrito, en que el tonelaje y fino extraible
está dado por:

Durante el diseño del sistema de extracción, se debe considerar:

Diseñar la malla de extracción considerando las características geomecánicas de la roca


(que determinan el grado de fragmentación y las dimensiones del punto de extracción) y el
diámetro del elipsoide de tiraje. Si no se consideran estas variables habrá que atenerse al
efecto del diseño de la malla de extracción.

Diseñar la infraestructura de producción, transporte y carguío, de tal forma que se


minimicen las interrupciones por fallas en los sistemas. Las reparaciones que sean

Pág. 10
inevitables, deberán atacarse con recursos suficientes y metodologías apropiadas que
permitan una rápida reincorporación de la infraestructura al proceso productivo.

Para planificar la producción, se debe considerar :

Programar la extracción de corto plazo considerando los principios básicos que permitan
que exista interacción entre los puntos de extracción.

No programar un ritmo de extracción que sobrepase el ritmo de propagación del


hundimiento, de tal modo que no se produzca una cavidad entre el material quebrado y el
material insitu. La generación de esta cavidad, podría permitir la entrada de dilución desde
sectores con altos porcentajes de extracción a sectores relativamente nuevos,
originandose así una contaminación prematura. Lo ideal es minimizar la dilución lateral, en
Block Caving con un techo de mineral en escalón y en el Panel Caving con ángulos de
tiraje entre 45º y 60º (Perfil Panel Caving en proceso de extracción regular). Este ángulo
incide directamente en el área requerida para alcanzar las metas de producción y en la
programación de la velocidad de extracción . En el caso extremo de un techo plano de
tiraje, se tendrá un área disponible de producción muy grande y velocidades medias de
extracción muy bajas.

Programar el muestreo de la ley de puntos de extracción, en forma sistemática,


asegurando la oportunidad de la información.

Contar con información oportuna y confiable respecto de la ley de muestreo de puntos de


extracción, para programar la extracción diaria.

Para la programación diaria, se debe considerar:

Disponer de una programación alternativa, con prioridades claramente establecidas, para


los casos específicos en que no sea posible hacer extracción a un conjunto de puntos
programados para el día, situac ión que podría ocasionar un déficit en el cumplimiento del
turno. No se de be completar el tonelaje que falte repitiendo algunos puntos de extracción
asignados, ya que esta práctica afectará la calidad del tiraje.

Detener el tiraje de puntos de extracción que presenten bolones sin movimiento y proceder
a una reducción secundaria del material más grueso para asegurar su extracción.
Sectores productivos con diferencias importantes en el grado de fragmentación de las
diferentes capas, tendrán tendencia a que el material grueso provoque el efecto harnero
dentro de la socavación, lo que permitirá un escurrimiento preferencial del material fino
hacia los puntos de extracción evitando que el contacto estéril-mineral descienda en forma
pareja. Esta operación debe hacerse pese a las dificultades y tantas veces como sea
necesario dentro del turno.

Pág. 11
No programar puntos de extracción cuyo hundimiento ha avanzado sólo hasta la mitad de
la zanja. Esto se refiere al lado virgen. Si es estrictamente necesario hacerlo por razones
operacionales, la extracción se debe realizar por el lado hundido.

Aprovechar de la mejor forma posible las horas efectivas del turno, para asegurar ciclos
productivos regulares, con el fin de evitar la concentración de la extracción en
determinados sectores y períodos del turno, condición que afecta el desarrollo de un tiraje
interactivo.

Los operadores, en sus actividades diarias, deben considerar:

Realizar la operación de extracción sólo en los puntos de extracción específicamente


indicados por el supervisor, de acuerdo a la programación diaria.

Comunicar oportunamente al supervisor la necesidad de apoyo para reducción


secundaria, en puntos con difícil extracción.

Entregar información clara y confiable de los tonelajes efectivamente extraídos durante el


turno, es decir, la tarja de producción debe contener datos reales.

Evitar trancaduras en los piques de traspaso, por vaciado indiscriminado de material


sobre-tamaño y material fino arcilloso, excesivamente trancador.

Realizar el trabajo diario con el máximo cuidado de los equipos e instalaciones, de modo
de mantener en buenas condiciones operativas la infraestructura de producción y el
estado de los equipos, a objeto de lograr un tiraje regular y prolongar su vida útil

Políticas Generales de Tiraje

Las políticas de tiraje son un conjunto de conceptos y procedimientos relacionados con la


extracción del mineral, que se basan en la teoría de tiraje interactivo, tendientes a retardar
el ingreso de la dilución, maximizando el beneficio económico del negocio minero. Para
evaluar el cumplimiento de las políticas de tiraje se han definido los Indicadores de Tiraje,
que permiten revisar la gestión de extracción del mineral en forma puntual o por sector.

Indicadores de Tiraje :

Indicadores que permiten evaluar la gestión de extracción del mineral. Se pueden medir en
forma puntual, para un conjunto de puntos de extracción o sector productivo. El análisis de
los indicadores de tiraje permite tener una visión global de la evolución de la extracción y
tomar acciones para mejorar la gestión de extracción y obtener un tiraje regular,
retardando el ingreso de la dilución.

Los indicadores de tiraje se complementan con la clasificación de estados de puntos de


extracción que agrupa a los puntos de acuerdo a su condición operacional.
Pág. 12
Área abierta:
Área promedio diaria que incluye todos los puntos de extracción, que podrían ser
extraídos, excepto los que se encuentran en estado H (hundido), B (barro), V (vacío), F
(futuro), A (cortado Convencional) y G (cortado LHD).

Área disponible:
Área promedio diaria del conjunto de puntos de extracción que están en condiciones de
ser extraídos en cualquier momento y su estado es: O (operativo), L (limitado), C (cerrado)
o S (reabierto).

Área utilizada:
Área promedio diaria, del conjunto de puntos de extracción a los cuales se les ha extraído
más de 15 toneladas en el día, en sectores convencionales y 70 toneladas día , en
sectores LHD.

Velocidad efectiva de extracción:


Es el tonelaje extraído de un sector cualquiera, en el período de un día, dividido por el
Área utilizada. Se expresa en “toneladas por metro cuadrado día (Ton/m2- día)”.

Una alta velocidad produce una reducción del diámetro del elipsoide de tiraje, mientras
que una baja velocidad de extracción genera mayores diámetros.

Disponibilidad de área:
Razón entre el área abierta y el área disponible expresada como porcentaje.

Utilización de área:
Razón entre el área disponible y el área utilizada expresada como porcentaje.

Regularidad:

Definición 1:

Factor adimensional que representa la dispersión de las extracciones respecto a la media


del sector en el período y resulta de la razón entre la media y la desviación estándar de las
toneladas extraídas en el período para un conjunto de puntos que definen un área
productiva.

Grandes diferencias de tonelaje entre extracciones de diferentes puntos de extracción del


sector productivo, derivan en una alta desviación estándar, por lo tanto, el factor de
regularidad será un número tendiente a cero en la medida que se incrementa la
dispersión. Diferencias pequeñas en las extracciones entregarán una baja desviación
estándar, lo que implica como factor de regularidad resultante un número tendiente a
infinito en la medida que la dispersión tiende a cero (tiraje perfecto).

Pág. 13
Definición 2:

Se basa en el tonelaje del programa de producción por punto de extracción, un rango de


holgura para el programador mina y el tonelaje real extraído por punto de extracción. Mide
la dispersión de la producción real respecto de un rango de la producción programada. La
holgura es del orden de un 10% a un 15% y dependerá del sector productivo.

Luego la regularidad se define como la razón entre la dispersión real promedio y la


dispersión base promedio, medidas en valor absoluto.

Holgura “h” : 10% a 15%


Dispersión Base “DB” : | TONprograma - TONprograma * (1 + h) |
Dispersión Real “DR” : | TONprograma - TONreal
Regularidad “R” = DR/DB

Los resultados de este indicador pueden estar en los siguientes rangos:

R = 0 Tiraje Perfecto
0 <= R < 1 Tiraje Regular
R > 1 Tiraje Irregular

Pág. 14
Ejemplo:

Punto TON holgura TONprogram TOTONre DB DR


programa “h” a* (1+h) al
1 250 10% 275 320 25 70
2 260 10% 286 240 26 20
3 300 10% 330 450 30 150
4 270 10% 297 360 27 90
5 240 10% 264 150 24 90
6 260 10% 286 150 26 110
7 250 10% 275 210 25 40
8 210 10% 231 100 21 110
9 180 10% 198 300 18 120
10 250 10% 275 250 25 0
MEDIA 24,7 80

Media 24,7
R = 80/24,7 = 3,24
Tiraje Irregular

Uniformidad:
Concepto que relaciona la extracción de un punto y sus vecinos en función del tiempo, de
modo que se logre la interacción y se define como la razón entre la diferencia de tonelaje
extraído entre un punto de extracción y la media de sus vecinos, en un período
determinado, con la media de sus vecinos.

[ TON. EXTRAÍDO PUNTO – TON. MEDIO EXTRAÍDO VECINOS ]


U=
TON.MEDIO EXTRAÍDO VECINOS

Pág. 15
Los resultados de este indicador pueden estar en los siguientes rangos:

RANGO DESCRIPCIÓN VALOR DESCRIPCIÓN


ESPECÍFICO
1<U<0 Menor tiraje que sus 1 El punto no se tiró
vecinos. Se en el período.
considera tiraje
uniforme.
0<U<1 Tiraje uniforme. 0 Tiraje perfectamente
uniforme.
1<U<2 Sobre tiraje 1 Límite superior para
considerar
uniformidad.
U >= 2 Tiraje aislado

Definición de estados de puntos de extracción:

ESTADO CÓDIGO DEFINICIÓN


Operativo O Punto que se encuentra en condiciones aptas para
producir.
Limitado L Punto en que se ha restringido la extracción a un tonelaje
máximo para un período determinado de tiempo.
Reabierto S Punto que pasa de un estado L o C a operativo.
Cerrado C Punto en que se detiene temporalmente la extracción por
baja ley de Cu o impurezas.
Reparación R Punto que están fuera de producción por arreglo de su
estructura.
Colgado T Punto en que el flujo de mineral es interrumpido, formando
un arco natural de soporte, ya sea por planchones, colpas
de gran tamaño o humedad.
Barrera M Punto que controla el ingreso de la dilución lateral desde
zonas explotadas.
Razón Operacional W Punto que permanece fuera de producción por trabajos
especiales y temporales, tales como: sondajes en cruzado
de acceso o vías de tráfico, desarrollo de labores
cercanas, transito temporal de suministros, etc...
Hundido H Punto que ha sufrido quiebre del pilar y hundimiento del
cerro.
Cortado A Puntos en que se termina definitivamente la extracción por
agotamiento o abandono. En el caso de agotamiento, la
extracción del punto es igual o mayor que el 100% y
presentan ley inferior a la ley de cierre.

Pág. 16
En el caso de abandono, independientemente del porcentaje de extracción y la ley del
punto, presentan problemas en el proceso productivo por impurezas, condiciones de
riesgo, etc...

ESTADO CÓDIGO DEFINICIÓN


AguaBarro B Punto que debido a la
penetración del agua
presentan riesgo de
bombeo.
Futuro F Punto en que no se ha
realizado la voladura de
zanja.
Vacío V Puntos en los cuales sólo
se ha efectuado la voladura
de zanja y no el polvorazo
correspondiente al área del
punto.

Dilución:
Durante la extracción minera, un yacimiento explotado por hundimiento, está sometido al
proceso de mezcla de los distintos materiales presentes en la columna de mineral y sobre
ella.

Concepto de dilución:
Si el mineral se mezcla con material estéril o de baja ley, se produce una disminución de la
ley insitu, provocándose el fenómeno de dilución de las reservas insitu.
Durante el proceso de mezcla de los materiales se pueden distinguir las siguientes tres
situaciones:

1. Columna de mineral insitu, con material de cráter de ley inferior a la ley de cierre.
2. Columna de mineral insitu, con dos tipos de materiales de cráter. El primero con ley
superior a la ley de cierre y sobre éste, material de cráter con ley inferior a la ley de cierre.
3. Columna de mineral insitu, con material insitu de ley inferior a la ley de cierre sobre el
mineral.

Punto de Entrada de la Dilución (PED)


Define un punto de mezcla y corresponde al momento en que material estéril o de baja ley,
aparecer por primera vez en los puntos de extracción. En este momento comienza la
dilución de un punto de extracción o sector productivo, iniciándose el proceso irreversible
de pérdida de fino y disminución de la recuperación de reservas. El punto de entrada de la
dilución se expresa como porcentaje de extracción y corresponde al porcentaje de
extracción del punto de extracción, al cual aparece el material diluyente en los puntos de
tiraje.

Pág. 17
El punto de entrada de la dilución se utiliza como parámetro de entrada en el modelo de
dilución de Laubscher.

Métodos para estimar el punto de entrada de la dilución (PED):

Observaciones en terreno:
Operación realizada por los controladores de la producción, que consiste en la
caracterización de la dilución en terreno, es decir, en la observación de materiales que
constituyan marcadores de tiraje que no pertenezcan a la columna. Este método está
sujeto a interpretaciones y requiere que los materiales sean identificados correctamente.

Para realizar adecuadamente esta tarea se debe cumplir lo siguiente:

Entrenar al personal en el reconocimiento de los materiales marcadores. El personal debe


tener además, un conocimiento del área que va a reconocer (geología de columna insitu,
materiales de cráter, otros).

Reconocer los marcadores de tiraje punto a punto, tomándolos individualmente e ingresar


las características observadas en los capturadores portátiles inmediatamente.

Revisar detalladamente el talud de rocas presente en el punto de extracción ya que no


basta con una apreciación superficial, es necesario golpear y partir con martillo los
distintos materiales del punto de extracción.

Mantener una frecuencia de reconocimiento de marcadores de tiraje, del orden del 5% de


extracción para cada punto de extracción.

Interpretar la continuidad del material para evitar saltos en cuánto a cantidad de dilución.

Metodología de Cálculo por Observación de Terreno :

Análisis del comportamiento de leyes:

Graficando el porcentaje de extracción v/s la ley de un punto o conjunto de puntos de


extracción dados, se generan dos curvas, una representa las leyes insitu y la otra las leyes
de las muestras. En general, para porcentajes de extracción bajos ambas curvas son
similares, pero para porcentajes de extracción más altos la curva de las leyes de
muestras, se sitúa por debajo de la curva de leyes insitu. El punto en que ocurre este
desface corresponde al punto de entrada de la dilución. Este método, presenta el
inconveniente de que no da cuenta real de las mezclas, cuando existen varios materiales
en la columna y presenta problemas de sesgo en la asignación de tonelajes y
representatividad del muestreo.

Pág. 18
Criterio propuesto por Laubscher:
Plantea que el punto de entrada de la dilución es función de la altura de la columna
extraíble, el esponjamiento, la altura de la zona de interacción, la regularidad del tiraje, la
granulometría del espaciamiento y forma de los puntos de extracción. Este criterio, que
tiene una concepción empírica, es más bien aplicable a sectores cuyo comportamiento es
desconocido, donde no existe experiencia previa.
Metodología de Cálculo Criterio de Laubscher

Metodología de Cálculo Criterio de Laubscher


El punto de entrada de la dilución está dado por:

(A) Altura de la columna extraible:


Corresponde a la distancia vertical entre el nivel de hundimiento y la topografía.

(fe) Factor de esponjamiento:


Está dado por un incremento de volumen al propagarse el hundimiento y es función de la
fragmentación.
fe Fragmentación
1,16 fina
1,12 media
1,08 gruesa

(B) Altura zona de interacción:


Es la altura de la zona sobre el punto de extracción en la cual ocurre la mezcla de material
y sobre la cual el tiraje es uniforme. Depende de la fragmentación del material hundido, del
máximo espaciamiento entre los puntos de extracción y de la forma y dimensiones de los
puntos de extracción. El espaciamiento entre los puntos de extracción también depende
de la fragmentación.

METROS
Máxima distancia entre puntos de extracción 7 9 1 1 1 1 1 2 2 2
1 3 5 7 9 1 3 5
Altura teórica zona de interacción 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7
4 0 7 4 1 8 5 2 8 5

La relación existente entre el máximo RMR y el rango en ratings es un indicador directo


del rango de fragmentación y al ser ploteado se obtiene un factor, el cual se utiliza para
incrementar la altura de la zona de interacción teórica, debido a las diferencias de flujo
entre materiales de distinto tamaño.

Pág. 19
Rango RMR 10 20 30 40 50 60 70 80
Factor 1,0 1,2 1,4 1,6 1,9 2,2 2,4 2,9

Luego: B = B teórico * Factor

(c) Factor de corrección:


Es función de la regularidad del tiraje y está dado por la razón entre la media "x" y la
desviación estándar "s" de las toneladas extraídas durante un período de tiempo dado,
para un conjunto de puntos de extracción (independiente de su estado operacional) de un
área abierta.

Tiraje Rango C
Regular x/s >= 4,0 1,0
Irregular 4,0 > x/s >= 2,5 0,9
Muy Irregular x/s < 2,5 0,8

Metodología de Cálculo por Observación de Terreno


Una vez identificados los materiales que constituyen marcadores de tiraje, fuera de la
columna, se deben cuantificar estimando el porcentaje de dilución que representan en
relación al total de material presente en el punto de extracción. Este antecedente, permite
realizar un seguimiento de los puntos de extracción, verificar tendencias, apoyar a la
planificación de corto plazo y determinar el punto de entrada de la dilución.
La estimación de los porcentajes de los distintos materiales presentes en los puntos de
extracción, se realiza en base a estimaciones visuales, de la siguiente manera:

Primero :

Se definen dos subpoblaciones:

Matriz :porcentaje de material de fragmentos menores a 5 cm.

Clastos :
Porcentaje de material de fragmentos mayores o iguales a 5 cm.
Estimar el porcentaje de cada subpoblación, matriz y clastos, presentes en el punto de
extracción.

Segundo :
Para cada subpoblación, ya sea matriz o clasto, identificar el porcentaje de material
correspondiente a primario y secundario pertenecientes a la columna, en relación al total
de cada subpoblación.

Pág. 20
Tercero :
Para cada subpoblación, ya sea matriz o clasto, identificar el porcentaje de material
proveniente de fuera de la columna, en relación al total de cada subpoblación. Estos
materiales pueden ser:
Brecha Braden.
Tierra y/o Barro. Secundario Oxidado.

Cuarto :
Ingresar los datos al capturador portátil, para su posterior traspaso a la base de datos del
sistema de control de la producción y procesamiento de la información.

Quinto :
Determinación del porcentaje de dilución o porcentaje de material fuera de la columna.
Ejemplo de cálculo:
Ejemplo 2:
Ejemplo 3:

Sexto :
Determinación del punto de entrada de la dilución, graficando porcentaje de dilución v/s
porcentaje de extracción.

Caracterización de la Dilución en Terreno


Tiene como objetivo caracterizar en terreno, de manera simple y efectiva, aquellos
materiales que identifican el punto de entrada de la dilución en los puntos de extracción.
Para esto, se debe discriminar en los puntos de extracción, entre el material propio de la
columna y el material ajeno a ésta, por medio de los marcadores de tiraje, que durante el
proceso de extracción permiten identificar los materiales.

Los marcadores de tiraje, deben ser identificados en términos cualitativos (referido al tipo
de material) y cuantitativos (referido como porcentaje presente del material marcador en la
mezcla, durante un instante dado de la extracción), lo que permite generarse una idea de
la evolución de las mezclas de materiales durante la extracción minera y sirve de apoyo
para la toma de decisiones relacionadas con el control de tiraje.

La detección y cuantificación de los elementos ajenos a la columna, permite mejorar el


control de tiraje e identificar a tiempo la presencia de materiales oxidados, material de
cráter, barro y agua, para tomar acciones que minimicen sus efectos.

Marcadores de tiraje:
Materiales que durante el proceso de extracción permiten discriminar, en los puntos de
extracción, el material propio de la columna insitu y el material ajeno a ésta.

Marcadores geológicos:
Materiales de mayor relevancia en términos de capacidad de contaminación, de los cuales
se conoce su procedencia y que su participación en el proceso de extracción puede llegar
Pág. 21
a ocupar completamente el punto de extracción. La presencia de estos materiales en un
punto de extracción, implica normalmente una baja en la ley. La aparición en los puntos de
extracción de materiales que constituyan marcadores, estará también condicionada a la
existencia o no de ellos en (o sobre) la columna, es decir, en un bloque de columna insitu
compuesta exclusivamente por roca primaria, la aparición de roca secundaria es un
indicador claro del ingreso al punto de extracción de un material ajeno a la columna. Por el
contrario, en una columna mixta de primario-secundario, la aparición de este último no es
un marcador, debido a la imposibilidad de identificar su procedencia, a no ser que venga
acompañado por otras características que sí permitan su identificación.

Propiedades que permiten identificar los marcadores:

Por tipo de material :

Primario
Secundario
Materiales oxidados

Por tipo de roca :

Brechas Braden y Marginal

Tierra / Barro

Características físicas:

Redondeamiento y esfericidad (alto transporte).

Plasticidad.
Color.

Tipos de marcadores geológicos:

Brecha Braden o Marginal: Presenta estructura brechosa con fragmentos redondeados y


subangulosos de tamaños variables entre 1 y 30 cm. La matriz tiene un color gris en
algunos casos ligeramente verdoso y está constituido por polvo de roca y cemento.
Algunas variedades pueden presentar color negro en su matriz debido al alto contenido de
turmalina.

Se reconoce por poseer matriz y clastos, por su color gris y por que habitualmente se
presenta en fragmentos de tamaño medio a grandes (superiores a los 5 cm.) y de formas
más bien redondeadas.

Pág. 22
Andesitas y Dioritas Secundarias:
Materiales secundarios, blandos, que se rompen fácilmente con el martillo. Se distinguen 2
tipos de materiales secundarios de acuerdo a sus características físicas:

Secundario de características angulosas, sin óxidos, que pueden o no ser marcadores de


material fuera de la columna, dependiendo del contexto donde se ubiquen. Si la columna
insitu sólo está compuesta por roca primaria, esta roca secundaria será marcador de tiraje,
en caso contrario (roca primaria y secundaria en columna) no es determinante, ya que
podría pertenecer a la columna.

Secundario de ángulos redondeados y forma esférica como resultado de alto transporte.


Habitualmente con óxidos de fierro en las fracturas, debido a que provienen de sectores
altos del yacimiento o bien desde sectores ya explotados. La presencia de óxidos de fierro
les da un color café, siendo un claro indicador de material proveniente de fuera de la
columna de mineral.

Tierra:
Material contaminante de mayor relevancia, puesto que puede llegar a desplazar
completamente al mineral en los puntos de extracción. Es de fragmentación fina (arena,
arcillas y limo) de color café o gris-café, que se ubica originalmente en los sectores altos
del yacimiento. Su característica más importante, además del color, es su alta plasticidad,
la que es fácilmente identificable si al apretarla con la mano es moldeable.

La tierra ante la presencia de agua, en la mina es conocida como barro. Suele formar
aglomerados de distintos tamaños, actuando como cementante de las gravas. Este
material muchas veces tiene ley de cobre, dada por especies oxidadas de cobre y mezcla
con fracción más fina de mineral.

Se puede encontrar también un material más fino denominado polvo de roca, de color gris
más claro, proveniente de la conminución de las andesitas y dioritas, que no corresponde
a material marcador de material fuera de la columna. Se diferencia de la tierra por su color
y plasticidad nula.

Marcadores artificiales:
Corresponden a objetos puestos especialmente para monitorear trayectoria durante el flujo
gravitacional. Se han utilizado neumáticos de vehículos, los que han sido incorporados al
flujo en niveles superiores abandonados. Estos marcadores presentan el inconveniente de
que no necesariamente se comportan como el material fragmentado, debido a que poseen
características distintas a éste, lo que implica que pueden desplazarse hacia los puntos de
extracción de manera muy distinta a como lo haría el material fragmentado.

Marcadores remanentes explotaciones antiguas:


Material constituido fundamentalmente por madera, fierro y concreto, provenientes de las
construcciones de niveles superiores, ya abandonados. Estos marcadores, al igual que los
Pág. 23
marcadores artificiales, presentan el inconveniente de que se comportan de distinta
manera, en sus desplazamientos, que el material fragmentado.

Muestreo de Puntos de Extracción


Un método de explotación por hundimiento, como el que se aplica en nuestro yacimiento,
presenta una baja selectividad. Además, está sujeto a la incorporación de material de baja
ley, debido al fenómeno de dilución, que se produce durante el proceso productivo. Por
estos motivos, hay material estéril contenido en el mineral total enviado a planta. Esta
condición es inevitable, pero en la medida que se controla, disminuyen sus efectos y con
ello mejoran los beneficios económicos de la explotación de los recursos minerales, al
aumentar la recuperación de tonelaje y eficiencia de ley.

Para minimizar la cantidad de estéril enviado a planta, es necesario seleccionar o clasificar


adecuadamente los materiales, ya sea como mineral o como estéril. La herramienta
práctica que permite discriminar entre estéril y mineral, para una determinada ley de cierre,
es el muestreo de los puntos de extracción.

Objetivos del Muestreo Mina


Los objetivos principales del muestreo de puntos de extracción, en minas explotada por
métodos de explotación por hundimiento, son los siguientes:

Controlar la Producción:
Controlar el fino contenido en el mineral, que globalmente la Mina envía a Planta turno a
turno. Es necesario el control por sectores o áreas productivas y el control por punto de
extracción.

El control turno a turno permite el control por unidades de tiempo más largas, que se fijen
como hitos de control, como día, semana, mes, trimestre, año u otro, para cumplir
principalmente metas de fino.

Bajo este contexto el muestreo, además, permite identificar materiales no deseados, tales
como: material de cráter prematuro (disminuye la ley del mineral), barro (baja
productividad en planta de chancado) y/o metales nocivos (As, Sb, provocan problemas
comerciales acarreando castigos y hasta rechazos de productos finales).

Administrar puntos de extracción:


Determinar políticas o procedimientos que orienten las decisiones con respecto al tiraje de
cada punto de extracción. Algunas de las decisiones que se toman permanentemente son:
continuar la extracción, limitar, cerrar temporalmente, cerrar definitivamente o abandonar
un punto de extracción.

Reconciliar tonelajes y leyes mina-planta:


La mina toma los resultados de leyes reportados por la planta y ajusta sus propios
tonelajes y leyes, en base a un archivo histórico, estimando las reservas remanentes de
los puntos de extracción.
Pág. 24
Verificar la confiabilidad de la estimación de reservas extraibles:
Comparando la estimación de las reservas insitu, su transformación a reservas extraibles
mediante un modelo de dilución y el material reportado como extraído de acuerdo al
muestreo mina. Esto permite validar el modelo de dilución y verificar la validez de los
programas de producción.

Técnicas y Procedimientos de Muestreo Mina


La metodología consiste en un muestreo manual, en que la muestra se toma en un punto
de extracción por medio de elementos llamados poruñas. Para tomar la muestra, el
material fragmentado que está a la vista en el punto de extracción se recorre cortando el
flujo con incrementos horizontales.

Tipos de muestras:
La programación del muestreo incluye dos tipos de muestras:

Muestras corrientes: se programan exclusivamente en base a la frecuencia de muestreo,


que es de 1.000 toneladas en Panel Caving y 700 toneladas en Block Caving, como
promedio.

Muestras especiales.
Se programan cuando existe contaminación: dilución o impurezas.
Los puntos de extracción presentan altos porcentajes de extracción o están por agotarse.
Es necesario repetir el muestreo.

El procedimiento normal de toma de muestras corrientes considera recoger 10


incrementos ubicados en la horizontal del cono de reposo de material fragmentado en el
punto de extracción, para completar un total aproximado de 8 Kg de muestra. Para
muestras especiales, con granulometría mayor a 5 cm. se recolectan 20 Kg, en terreno,
dejando solo 8 Kg. Para materiales menores se sacan sólo los 8 Kg.

Toma de un incremento en material fino:


Toma de un incremento en material grueso:

La toma de muestras se debe realizar considerando lo siguiente:


Dar una carga de trabajo equilibrada a los muestreros.
Estandarizar el número de incrementos.
Estandarizar las herramientas de muestreo y la manera de tomar cada incremento.
Establecer un sistema de muestreo en duplicado del 5% de las muestras totales por sector
productivo.
Variar la frecuencia de muestreo según el porcentaje de extracción.

Oportunidad de la información de muestreo:


Actualmente los resultados del muestreo se conocen 2 turnos después de que se lleva a
cabo la toma de la muestra. La diferencia entre el momento en que se toma la muestra y el
Pág. 25
momento en que se dispone de la ley de muestreo, se le denomina oportunidad de la
información de muestreo.

Para una gestión de producción eficiente se requiere, que el personal involucrado en el


ciclo del muestreo, realice su labor sin incurrir en perdidas de tiempo, es decir, se requiere
que la oportunidad del muestreo sea mínima. El ciclo del muestreo comprende las
siguientes etapas:

Toma de muestra de acuerdo a programa de muestreo.


Transporte a planta de preparación y analisis de muestras subterránea.
Preparación de muestras.
Análisis de briquetas por fluorescencia de rayos X.
Ingreso de la ley de muestra al sistema de control de la producción.
Acción, por parte del planificador de la producción diaria, en base al resultado de la ley de
muestra. Programación del muestreo.

Errores Asociados al Muestreo de Puntos de Extracción


Asociado al muestreo, existen errores que se producen durante las etapas de toma,
preparación y análisis de las muestras. El margen de error de las leyes de muestreo,
produce una mal clasificación del mineral y del estéril. Es decir, parte del material que
clasificamos y extraemos como mineral de acuerdo a una determinada ley de cierre es
realmente estéril y también parte del material que no extraemos por clasificarlo como
estéril es realmente mineral.

Técnicas para estimar errores de muestreo:


Análisis de muestras duplicadas: consiste en un análisis estadístico de muestreos
tomados en el mismo punto de extracción, sin que se haya extraído tonelaje entre
muestras.

Variografía temporal de puntos de extracción representativos: permite cuantificar las


diferentes fuentes de variabilidad. Este análisis es útil para:

Medir el error de muestreo periódicamente (efecto pepita) y tratar de mejorarlo a través de


entrenamiento, introducción de nuevas técnicas de muestreo, optimización del protocolo
de muestreo, investigación de sesgos y procedimientos analíticos
Medir la variabilidad entre muestras y optimizar la frecuencia de muestreo. Investigar la
presencia de ciclos en el proceso, estos también tienen una incidencia en la frecuencia de
muestreo.

Es importante destacar que la baja selectividad del método de explotación, se hace crítica
cuando la ley de extracción se acerca a la ley de corte de planificación del yacimiento. En
esta situación, una disminución del error asociado al muestreo involucra una mayor
confiabilidad de la clasificación de los materiales, lo que se traduce en una mejor
selectividad y maximización del cobre fino producido.

Pág. 26
Sistema CARTIR
El sistema de programación de la producción diaria "CARTIR", es una herramienta
computacional que permite realizar la programación de la producción diaria, desglosada
en tres turnos, de los distintos sectores productivos de la mina, generando una carta de
tiraje de acuerdo a políticas de tiraje, condiciones operacionales y metas de producción
diaria que en el largo plazo maximicen la recuperación de reservas extraibles del
yacimiento.

El CARTIR surge como una herramienta de apoyo al Programador, dado el corto tiempo
que posee para generar la programación de los tres turnos siguientes y la gran cantidad
de información que debe considerar.

Se han desarrollado dos algoritmos principales de programación de la producción, uno


para el método Block Caving, denominado CARTIR Convencional y otro para el método
Panel Caving, denominado CARTIR LHD.

Descripción General Sistema CARTIR

Características del sistema:


Propone una carta de tiraje coherente con las políticas de tiraje, condiciones operacionales
y metas de producción diarias.
La información generada tiende a dar apoyo al Programador de la producción, en el corto
plazo.
La información contenida en la base de datos del sistema, es coherente con la información
contenida en el Sistema de Control Producción CPM98.
Trabaja con información actualizada en la base de datos.
La información base no puede ser modificada por el usuario.
Es una herramienta interactiva de fácil uso, que no requiere de un especialista para su
aplicación.

Información de entrada al sistema:


Para generar la carta de tiraje es necesario disponer de los antecedentes básicos que se
mencionan a continuación.

Topología.
Reservas extraibles.
Estado de puntos de extracción.
Extracción histórica.
Leyes de muestras de puntos de extracción.

Información gráfica del sistema:


CARTIR entrega variada información gráfica del sector productivo, tal como:

Gráficos de alturas de columna: muestra la altura de la columna extraible en comparación


con la altura real extraída .
Pág. 27
Planos geográficos del sector: permite visualizar en un plano geográfico atributos de los
puntos de extracción, tales como leyes de reservas, estados operacionales o porcentaje
de extracción.
Distribución de estados de puntos de extracción:

CARTIR Convencional
Para el método de explotación Block Caving, se ha desarrollado un algoritmo que utiliza un
método de búsqueda de puntos de extracción a programar, basado en el concepto de
hundimiento discreto o por bloque. Se programan secuencialmente los puntos
pertenecientes a un mismo bloque, buscando los puntos vecinos que comparten el mismo
buzón, recorriendo los drift de producción por el lado cabeza (Hw) o por el lado patilla
(Fw). El diseño del sistema de extracción de este método restringe la programación,
puesto que no se pueden programar simultáneamente puntos vecinos que comparten
buitras, ya que el pique de traspaso estará lleno.

Dado que en este método los puntos de extracción están relacionados directamente con
los piques de vaciado, para efecto de cuantificar la programación se definen dos órdenes
de tiraje:

1º Programar Principal: comprende la acción de llenar la parte común del pique de vaciado
y la independiente a la buitra, en situaciones normales posee una capacidad de 125
toneladas.

2º Programar Brazo: comprende la acción de llenar sólo la parte independiente del pique
de vaciado, en situaciones normales posee una capacidad de 85 toneladas.

Asignación parámetros iniciales de cálculo:


Los parámetros iniciales para programar una proposición de carta de tiraje son los
siguientes:

Pág. 28
Meta de producción día: el programador de la producción define un tonelaje total a ser
programado por el CARTIR.

Productividad de los Operarios de Extracción Mina: este parámetro define el tonelaje que
un operario puede extraer en un turno, de lo cual se determina la cantidad máxima de
piques a ser llenados en un turno por operario.

Numero de operarios de extracción mina por drift de producción:


Es la cantidad de operarios que se dispondrá en cada turno, identificados por drift de
producción.

Secuencia de programación acorde a políticas de tiraje:


El Sistema propone un programa de producción para el día, de acuerdo a los parámetros
antes mencionados, información de producción y condiciones operacionales.

Los piques deben ser llenados en el siguiente orden: primero el principal y luego el brazo,
con el propósito de evitar piques compartidos.

Se deben programar todos los puntos disponibles de un lado del drift y posteriormente se
programa el lado contrario.

El programador controla la secuencia de programación dentro del sector, alterando la


asignación del operador si fuera necesario.

Si un punto de extracción no se encuentra operativo, no es considerado en la


programación hasta la siguiente vez que corresponda según la secuencia, sin embargo,
puede ser programado en forma manual por el programador.

Ejemplo de Carta de Tiraje CARTIR Convencional:

Pág. 29
CARTIR LHD
Conocida la situación actual de un sector productivo en estudio y determinada su área
potencialmente programable o área disponible, se analiza cada punto de extracción para
definir un rango de tonelaje factible de programar en el día, considerando tres criterios de
programación, basados en las políticas de tiraje: velocidad de extracción, regularidad y
programa mensual.

Velocidad de extracción: corresponde al cálculo de la velocidad efectiva del punto,


medida en ton/m2-día, considerando solamente las últimas siete extracciones.

Una vez obtenida la velocidad para el punto, se define un rango de tonelaje, en base a
valores extremos de velocidad de extracción, este rango se obtiene amplificando y
reduciendo el valor en un porcentaje definido previamente (% vel) y que es propio de cada
sector productivo.

En caso de que un punto no tuviese extracción en ese período (velocidad = 0) o bien


tuviese una sobre extracción (velocidad muy alta), se define una banda mínima y máxima
de velocidades.

Pág. 30
Finalmente, se obtiene un tonelaje posible de programar utilizando la siguiente expresión:

Esta velocidad efectiva del punto de extracción permite caracterizar la productividad, que
normalmente esta determinada por la granulometría y humedad presente en cada punto.
En la posterior asignación del tonelaje, el sistema tiende a regular las velocidades
extremas.

Pág. 31
Regularidad: Es la cantidad limite de turnos que un punto puede estar sin extracción o sin
movimiento. Si un punto sobrepasa ese valor (generalmente 9), automáticamente esta
norma exige programar un tonelaje mínimo.

Programa mensual: corresponde al tonelaje que se debe obtener desde el punto de


extracción en los días restantes del mes, para cumplir el programa mensual. A este
tonelaje se suma y resta un tonelaje definido por el programador, con el propósito de
generar un rango de programación.

Pág. 32
Para cada punto de extracción disponible en el sector, se aplican estos tres criterios de
programación y dependiendo de la prioridad definida para cada uno de ellos, se obtiene un
único rango de tonelaje a programar. La figura siguiente muestra como se determina el
tonelaje final en función de estos tres criterios.

Una vez determinado el tonelaje posible de programar para cada punto de extracción del
área disponible, se deben seleccionar los puntos a programar. Para el método de
explotación Panel Caving se ha desarrollado un algoritmo de selección de puntos de
extracción a programar, que se basa en el concepto de hundimiento continuo,
considerando el universo a programar como una malla de puntos de extracción, donde
todo punto en análisis, esta rodeado por puntos vecinos adyacentes.

Selección de puntos de extracción a programar:


El algoritmo utiliza un método de búsqueda de puntos a programar basado en las
diferencias de alturas extraídas entre puntos vecinos, programando con mayor prioridad
los puntos con menor altura extraída con respecto a sus vecinos, con el propósito de
lograr que el contacto estéril-mineral baje en forma pareja.

Pág. 33
Para cada punto de extracción se define lo siguiente:

hpe = Altura extraída a la fecha en el punto en análisis.


hvec = Altura media de todos los vecinos al punto en análisis.
Deltah = Diferencia entre la altura del punto y la media de sus vecinos.

De lo anterior se desprende lo siguiente:

Deltah < 0 : el punto debe ser extraído con precaución, ya que tiene mayor extracción que
sus vecinos.

Deltah > 0 : el punto debe ser extraído, porque tiene menor extracción que sus vecinos.

hpe = 2 * hvec : Si la altura extraída del punto es el doble de la altura media extraída por
sus vecinos, el punto no debe ser extraído. En este caso se tiene un punto con extracción
aislada, ya que tiene una extracción muy alta con respecto a sus vecinos.

Pág. 34
Ejemplo Carta de Tiraje CARTIR LHD:

Pág. 35
Ejemplo Tarja de Producción:

Beneficios del Sistema CARTIR

Calidad en la programación
Incluye conceptos de tiraje.
Permite alterar la programación basado en condiciones operacionales y criterios del
programador, conociendo de inmediato los efectos de este cambio en el tonelaje y la ley
programada diariamente.

Reducción de tiempos.
En la generación de la carta de tiraje.
En la confección de las tarjas de producción.
Información.
Actualizada, lo que permite conocer en cualquier momento la situación del sector en
estudio y tomar acciones correctivas oportunas.
Presentación gráfica, fácil de interpretar y actualizada diariamente.
Fácil acceso.
Fácil comprensión.
Otros beneficios.
Medición de tonelajes y leyes programadas.
Adaptable a nuevos requerimientos.
Mejoras en el control de la producción mediante gráficos e índices de gestión del tiraje,
que permiten evaluar el resultado y la forma como se realiza la extracción.
No requiere especialización.
Pág. 36
Índices de Gestión de Producción
CARTIR entrega una serie de índices de gestión que pueden ser calculados en un período
no superior a dos meses. Algunos de los índices utilizados son:
Velocidad operativa: velocidad de extracción de un punto disponible, dentro de un período
de tiempo.

Velocidad efectiva: velocidad de extracción de un punto dentro de un período,


considerando solo los turnos efectivamente extraídos.

Regularidad: se define como la cantidad de turnos promedio, en que los puntos de


extracción disponibles permanecieron sin movimiento en el período.

Puntos de extracción operados por turno: corresponde al número promedio de puntos que
efectivamente fueron extraídos por turno.

Recuperación de reservas: porcentaje de las reservas del sector, que se han extraído a la

fecha en que se efectúa el análisis.

Eficiencia de ley: razón entre la ley extraída y la ley de reservas.

Comunicación CARTIR con Sistema COM-01

El CARTIR obtiene la información desde el sistema de control producción "CPM-98",


ubicado físicamente en Rancagua, a través de la red mina (servidor Afrodita ubicado en
interior mina). En el servidor Afrodita, se cargan procesos provenientes del COM-01 que
almacenan toda la información requerida por el sistema CARTIR. La siguiente figura
esquematiza el proceso de comunicaciones:

Pág. 37
Existen tres tipos de cargas de datos, desde el CPM-98 a bases de datos CARTIR, estos
son:

Diario: diariamente, se cargan en un directorio del servidor de PC, los archivos que
poseen información de producción; cambios de estados, las extracciones realizadas y las
leyes de muestreo.

Esporádica: de acuerdo a requerimientos del usuario, se generan y almacenan en el


servidor, los archivos que tienen información sobre la topología, reservas u otros
parámetros del sector en análisis.

Mensual: mensualmente se realiza la carga del programa mensual de cada punto de


extracción.

Sistema DISPATCH
El sistema de planificación y control producción en tiempo real "DISPATCH", es una
tecnología pionera en minería subterránea, que permite contar con información de
producción confiable y oportuna, para generar en forma dinámica los planes de producción
diaria y controlar continuamente la producción en sectores explotados por Panel Caving
LHD, minimizando las pérdidas asociadas a la extracción del mineral y controlando el
fenómeno de dilución. Esta nueva tecnología se ha implantado, como prototipo, en los
sectores Teniente 4 Regimiento y ferrocarril Teniente 5 Norte.

El sistema, contempla la captación automática de información básica, desde los niveles de


producción y transporte, su transmisión vía microondas de radio y fibra óptica hacia
modernos computadores ubicados en la "Sala de Control" de Teniente 4, donde es
procesada, analizada y distribuida.

Descripción General del Sistema DISPATCH

Características del sistema:


Genera comunicaciones en tiempo real.

Pág. 38
Capta automáticamente datos de producción, generados por equipos LHD y Jumbos de
perforación en el nivel de producción Teniente 4 Regimiento.

Identifica origen y destino de carros y determina el tonelaje acarreado en el nivel de


transporte Teniente 5 Norte. Integra los procesos de planificación diaria y control de la
producción por medio de un software interactivo.

Traspasa y capta información hacia y desde las bases de datos divisionales.


Permite realizar en cualquier momento nuevas asignaciones a los operadores de equipos
y distribuir la información a las áreas responsables de planificar y controlar el tiraje.

Libera a los operadores de equipos de la responsabilidad de documentar su actividad


diaria (llenado de tarjas).
Mejora la gestión de producción, debido a que la información básica se obtiene en tiempo
real.
Retarda el ingreso de la dilución, maximizando la recuperación de reservas.

Información de entrada al sistema:


Topología infraestructura mina.
Carta de tiraje generada por sistema CARTIR.
Leyes de muestras de puntos de extracción.
Estado infraestructura niveles de producción y transporte.
Estado operacional equipos de producción y transporte.
Número de carros cargados por buzón.
Parque de equipos
Identificación de despachadores y operadores de equipos.

Información gráfica del sistema:


El sistema cuenta con dos salidas gráficas:

Esquema de todas las rutas del nivel de producción Teniente 4 Regimiento, identificando
la posición de los equipos en tiempo real y sus estados operacionales.
Rutas del ferrocarril Teniente 5 Norte, en el nivel de transporte, identificando la posición de
los trenes en tiempo real.

Usuarios del sistema:

Operaciones mina:
Involucra a supervisores y operadores, usuarios directos del sistema, personal
responsable de programar y realizar la extracción diaria del mineral.
Planificación mina, las áreas de gestión y los niveles ejecutivos.
Sistema de Apoyo a la Planificación

Pág. 39
Subsistemas Comunicaciones en Tiempo Real
Integra todos los elementos del sistema DISPATCH a través de tecnologías de punta,
como una red de fibra óptica y microcell radios.

Fibra óptica:
Instalada por primera vez al interior de la mina, transmite información captada por lectores
ubicados en los niveles de transporte, hacia la sala de control central.

Microcell radios:
Son unidades de radio que captan y transmiten una frecuencia UHF de 450 Mhz.,
permitiendo la comunicación al interior de los túneles, sin que se requiera la instalación de
cable radiante e interactúan a distancia con los equipos móviles de producción (LHD y
Jumbos de perforación) por medio de computadores instalados a bordo de los equipos.

Subsistema Captación Automática de Datos de Producción


El propósito de este subsistema es captar datos básicos de los equipos de producción y
transmitirlos en tiempo real hacia la sala de control.

Datos básicos captados:


Ubicación de los equipos de producción LHD y Jumbos de perforación.
Punto de extracción en que el LHD realiza la extracción.
Punto de vaciado en que el LHD vacía el mineral.
Baldadas extraídas de un punto de extracción.
Baldadas vaciadas a un punto de vaciado.
Estado de la infraestructura.
Los datos básicos son captados por un conjunto sensor-transmisor, ubicado a bordo de los
equipos de producción, que reciben la frecuencia de radio emitida permanentemente por
elementos denominados TAG, instalados en los puntos de extracción, puntos de vaciado,
estacionamientos, accesos y limites del nivel de producción, identificando a los equipos de
producción y determinando su posición en todo momento.

Cada TAG está asociado a una posición única dentro de la Mina y la identificación de la
posición de cada equipo de producción (LHD o Jumbo) se logra cuando el computador a
bordo de los equipos, transmite la información captada automáticamente a las microcell
radios, ubicadas en los socavones de acceso a las calles de producción, las cuales toman
la señal y la transmiten hacia la sala de despacho o sala de control. Toda la información
básica captada es administrada por el software de planificación y control producción, en
tiempo real.

Pág. 40
Además, el subsistema permite establecer una comunicación expedita entre el operador
del equipo y el despachador, a través del computador abordo que cuenta con una
moderna pantalla interactiva con tecnología de toque en pantalla (touch screen).

Características del subsistema:


Permite el despliegue automático de la carta de tiraje LHD, en la pantalla del operador del
equipo. Cuando el equipo ingresa a una calle, se despliega automáticamente en la
pantalla la programación de toda la calle y al realizar la extracción en un punto, la
información se actualiza en tiempo real, descontandose las baldadas extraídas del punto,
en la pantalla del operador del LHD.

Pág. 41
Se conoce con exactitud, en forma continua y automática, el número de baldadas
cargadas y vaciadas por los equipos LHD y los puntos de extracción y de vaciado
respectivos.

Permite al operador informar el estado de la infraestructura, al despachador del sistema. Si


un punto de extracción no está en condiciones de ser extraído, el operador del LHD
informa esta situación al sistema presionando un comando en la pantalla y el software le
asigna un nuevo punto de extracción. Además, le asigna con prioridad al jumbo de
perforación, el punto de extracción con problemas.

Monitoreo de algunos signos vitales de los equipos, como la cantidad de litros de petróleo
cargados, lo que permite conocer las condiciones de operación de éstos.

Control de tiros realizados por Jumbos de perforación. Se conocen las actividades de


perforación secundaria realizadas, tales como puntos de extracción perforados, tiempos
de traslado y mantención, entre otras.
Asignación automática de los equipos LHD y Jumbos de perforación.
Determinación de tiempos e índices operacionales de los equipos de producción.

Subsistema de Identificación y Pesaje Dinámico de Carros


El propósito de este subsistema es captar datos básicos en el nivel de transporte y
transmitirlos en tiempo real hacia la sala de control.

Datos básicos captados:


Ubicación de los trenes, se refiere al sector en que están operando (sector Regimiento,
Esmeralda, Pilares u otro).
Número de carros por tren.
Identificación de cada carro y locomotora.

Pág. 42
Peso de cada carro.
Los datos básicos son captados por un conjunto de lectores de carros, ubicados en puntos
estratégicos del nivel de transporte y elementos denominados TAG, instalados en carros y
locomotoras. Los lectores de carros captan las señales de radio emitidas por los TAG
cuando las locomotoras y carros pasan en frente de ellos y transmiten la información
captada vía fibra óptica a la sala de control, permitiendo identificar el origen (sectores
Regimiento, Esmeralda, Pilares) y destino (Sewell, Colon,) de los trenes. En el sector
Buzones, se ha instalado un dispositivo que identifica y pesa cada uno de los carros
automáticamente, complementando la información de mineral acarreado.

El dispositivo de pesaje, consiste en un pesómetro instalado en la vía férrea, en los rieles,


que registra el peso de cada eje del carro y envía la información en tiempo real a la sala
de control. Luego de un precálculo se obtiene el tonelaje de mineral por carro, el tonelaje
por tren y el tonelaje total acarreado.

Lector de carro en túnel:

Características del subsistema:


Permite el conteo de carros llenados por piques.
Detecta el cambio de carros en un tren.
Permite registrar el número de carros cargados y vaciados en los distintos sectores.
Permite controlar los tiempos de carguío y de transporte.
Controla el tonelaje acarreado.

Beneficios del Sistema DISPATCH

Disponer de la información de producción en tiempo real.


Algunas de las variables que controla son: cantidad de baldadas extraídas de cada punto
de extracción, lugar de vaciado del mineral, estado de la infraestructura minera, tiempos
de operación de cada equipo y condiciones operativas de éstos.

Planificar la producción diaria en forma dinámica.


El sistema cuenta con un software de planificación y control producción en tiempo real
desarrollado en base a criterios generales, tales como maximizar la recuperación de
reservas de mineral, reducir los efectos de la dilución, incrementar la utilización de los
Pág. 43
equipos e infraestructura disponible y facilitar la coordinación entre los niveles de
transporte y producción.

Medir con mayor precisión el tonelaje extraído por punto de extracción.


Esto se logra mediante una asociación de los datos obtenidos por el subsistema captación
automática de datos de producción, que entrega las baldadas extraídas por punto de
extracción y el subsistema de identificación y pesaje dinámico de carros, que determina la
carga transportada por cada carro en el nivel de transporte.

Asociar las variables de extracción (tonelajes) con otros antecedentes


complementarios.
Para optimizar la gestión global del área productiva, se realiza una actualización
permanente de la producción, las leyes de muestreo, estado de la infraestructura y
situación de los equipos mineros.

Mantener una comunicación continua e instantánea entre operadores de equipos


mineros y despachador.
Por medio de computadores ubicados a bordo de los equipos, diseñados para mantener
una comunicación interactiva, es posible transferir no sólo información de producción, sino
que también la situación de los equipos, cambios en los estados de la infraestructura,
emergencias y cualquier tipo de imprevistos.

Reconocer individualmente la calidad de la labor realizada.


El sistema permite llevar un control detallado de la actividad realizada por cada trabajador
y evaluar el cumplimiento de la programación y la interacción con el despachador.

Disminuir los ritmos de preparación de área para un mismo nivel de extracción.


Al retardar el ingreso de la dilución se incrementa el porcentaje de recuperación de
reservas y por lo tanto se prolonga la vida de los puntos de extracción.

Mejorar la calidad de los datos.


Dado que la información es captada en forma automática y en tiempo real, se obtienen
antecedentes más completos y confiables, que permiten evaluar la gestión en todo
momento, tomar decisiones para mejorar los métodos o procesos y revisar los parámetros
de planificación a utilizar en proyectos futuros.

Integrar en un software único todo el proceso productivo.


El sistema controla simultáneamente las operaciones en el nivel de producción, stock de
piques de traspaso, carguío de trenes, tráfico del ferrocarril en nivel de transporte y pesaje
dinámico de carros.

Realizar una mantención predictiva de los equipos.


Los sistemas de mantención predictiva se podrán complementar con la información de
signos vitales de los equipos mineros, la cual será captada en tiempo real y enviados a los
talleres de mantención mecánica.
Pág. 44
ANEXO 3

ESTADO DEL ARTE


DEL MODELAMIENTO DEL FLUJO GRAVITACIONAL
EN MINERIA POR HUNDIMIENTO POR BLOQUES
ESTADO DEL ARTE
DEL MODELAMIENTO DEL FLUJO GRAVITACIONAL
EN MINERIA POR HUNDIMIENTO POR BLOQUES

Andrés Susaeta M. Ingeniero Civil de Minas, U. de Chile.-


Gerente General IAL S.A.
Investigador, Depto. Ingenieria de Minas U.
de Chile

Hugo Díaz T. Ingeniero Civil de Minas, U. de Chile.-


Ingeniero de Minas Senior, Modular Mining
Systems.
Investigador, Depto. Ingeniería de Minas U.
de Chile
RESUMEN

Los métodos por hundimiento se refieren a todas las operaciones mineras, donde el cuerpo
mineralizado es extraído por el hundimiento natural de la roca, provocado por la socavación
de una abertura basal de la roca y el material es extraído por puntos de extracción ubicados
bajo esta abertura inicial. Este método es el de más bajo costo dentro de los métodos
conocidos de explotación subterránea; sin embargo, su principal inconveniente es que debe
aceptar pérdidas importantes de mineral por la ocurrencia del proceso de dilución.

El conocimiento teórico y los trabajos sobre modelos aplicables a la explotación por


hundimiento de bloques, son más bien recientes. Si bien hay numerosos estudios realizados
sobre el flujo de granos en silos de almacenamiento, las conclusiones no son directamente
aplicables a nuestro problema.

Por otra parte, desde los años 60 podemos observar importantes esfuerzos en el dominio del
hundimiento por subniveles (otro método alternativo de explotación subterránea), a través
de modelos de maquetas. Sin embargo, el interés (en altura) para el flujo de hundimiento de
bloques, comienza allí donde el estudio para el hundimiento de subniveles termina.

Se describirá a continuación los modelos de fenómeno de escurrimiento más importantes y


las características relevantes de los fundamentos que lo sustentan.

Autores:

Hugo Díaz Toledo, Ingeniero Civil de Minas


Andrés Susaeta Margulis, Ingeniero Civil de Minas
Marco Antonio Alfaro SironValle, Docteur en Sciences et techniques Miniéres
1.-Introducción

1.1 Generalidades

Las aplicaciones industriales que requieren mejorar la comprensión del flujo gravitacional
de medios particulados son, básicamente, las que tienen relación con el almacenamiento en
tolvas o pilas de materiales a granel (granos, harina, azúcar, roca, etc.), y algunos métodos
de explotación minera subterránea. El mayor número de publicaciones y desarrollo de
modelos está asociado al diseño de tolvas. Existen numerosas publicaciones con
investigaciones aplicando la teoría del caos, modelos probabilísticos, mecánica de fluidos,
etc. Todas estas investigaciones se refieren a la fenomenología básica del escurrimiento
gravitacional (ie : arena en un plano inclinado, etc.), llegando a la conclusión que el
modelamiento del comportamiento de las partículas es muy complejo y difícil de manejar.

Desde la perspectiva minera se han realizado investigaciones con modelos físicos


granulares, en particular con arena, desde comienzos de siglo ( Lehman29, 1913) . El
conocimiento empírico de las operaciones de hundimiento se ha enriquecido con los
modelos a escala, siendo aceptado por todos los autores anteriores que si bien los factores
de escala no son conocidos, el comportamiento de la arena permite comprender el
comportamiento global de la roca en la mina.

Desde la perspectiva de la física básica, el comportamiento de los materiales granulares está


siendo recién abordado, incluso se habla que correspondería a un cuarto estado de la
materia ( Jaeger, Nager y Beringer16); ya que presenta características específicas complejas
y diferentes de las que presenta un sólido , un líquido o un gas. Por otro lado, hay quienes
descartan este punto de vista (Rietema40).

Las investigaciones realizadas recientemente van desde la aplicación de las leyes físicas del
comportamiento de los sólidos, líquidos, y gases, donde por sus características específicas
su comportamiento ha podido ser modelado sólo para condiciones muy restringidas y
simplificadas; hasta la predicción matemática a partir de modelos probabilísticos que
reproducen parte del comportamiento del flujo granular (cascadas de arena, flujo
bidimensional de un punto de arena, etc).

1.2 Consideraciones Introductorias acerca de los Métodos de Explotación Minera


Subterránea por Hundimiento

Los métodos por hundimiento se refieren a todas las operaciones mineras, donde el cuerpo
mineralizado es extraído por el hundimiento natural de la roca, provocado por la
socavación de una abertura basal de la roca y el material es extraído por puntos de
extracción ubicados bajo esta abertura inicial. Este método es el de más bajo costo dentro
de los métodos conocidos de explotación subterránea; sin embargo, su principal
inconveniente es que debe aceptar pérdidas importantes de mineral por la ocurrencia del
proceso de dilución.
Los esfuerzos existentes en algún sector y a una cierta profundidad de un yacimiento,
tienen su origen en el peso del macizo rocoso que va hasta la superficie y en fenómenos
externos como el desplazamiento de capas en la corteza terrestre. Todo macizo rocoso, en
presencia de un campo de esfuerzos, se encuentra en equilibrio mientras no se realice una
abertura considerable en su interior, de manera de romper ese equilibrio inicial y provocar
la redistribución de ese campo de esfuerzo alrededor de esa abertura.

La estabilidad de la abertura depende entonces, de su geometría y dimensiones, del campo


de esfuerzos y de la calidad de la roca. Luego, si la resistencia de la roca no es suficiente
para soportar este cambio, ésta se fracturará y fragmentará hasta llenar la abertura.

Si se extrae el material fragmentado a medida que se socava, el proceso de fracturamiento


y fragmentación se extenderá hasta la superficie. Cuando esto ocurre en su totalidad
estamos frente a una situación de flujo gravitacional, del material mineral en estado
granular. Luego, el principio que rige este método de explotación, se basa en crear una
abertura que implique una dinámica de desplome constante, que permita extraer el mineral
a través de una malla de puntos de extracción ubicada en la base del sector a explotar (nivel
de producción).

La dilución corresponde a la introducción de estéril, sea éste de sobrecarga o lateral, lo que


provoca una disminución de la ley del mineral durante la explotación, por la ocurrencia -
principalmente - del proceso de flujo gravitacional. Además, la dilución significa perdidas
importantes de mineral , porque se debe detener el tiraje de éste, una vez que la ley del
mineral en los puntos de extracción desciende bajo valores económicos críticos ( ley de
cierre), debido a la contaminación del mineral con estéril o con un material no deseado.

La dilución se define como la razón entre el tonelaje de estéril ( o material no deseado) y el


tonelaje total extraído, siendo habitual en muchas minas el manejo de índices de calidad del
resultado de la explotación, tales como la Recuperación de Tonelaje (razón entre el tonelaje
extraído y el tonelaje in situ) y la eficiencia de Ley (razón entre la ley de la alimentación
del concentrador y la Ley in situ).

El impacto económico y la importancia del fenómeno en sí mismo justifican los numerosos


estudios y trabajos de investigación desarrollados al respecto. En efecto, esporádicamente
casi todas las minas explotadas por hundimiento han sido objeto de estudios estadísticos
sobre el comportamiento de la dilución y hay varias experiencias de modelaje en maquetas,
que han permitido hacer progresos notables en el conocimiento del fenómeno y la práctica
del tiraje.

2.-Análisis de Conocimientos sobre el Tema

2.1.-Modelos de Escurrimiento Gravitacional en Minería

El conocimiento teórico y los trabajos sobre modelos aplicables a la explotación por


hundimiento de bloques, son más bien recientes. Si bien hay numerosos estudios realizados
sobre el flujo de granos en silos de almacenamiento, las conclusiones no son directamente
aplicables a nuestro problema.
Por otra parte, desde los años 60 podemos observar importantes esfuerzos en el dominio del
hundimiento por subniveles (otro método alternativo de explotación subterránea) , a través
de modelos en maquetas. Sin embargo, el interés (en altura) para el flujo en hundimiento de
bloques, comienza allí donde el estudio para el hundimiento por subniveles termina.
Se describirá a continuación los modelos del fenómeno de escurrimiento más importantes y
las características relevantes de los fundamentos que las sustentan.

2.2.-Modelo de Elipsoides de Tiraje (Janelid I. y Kvapil R.17, 24, 25)

2.2.1.- Aproximación fenomenológica

Este teoría fue desarrollada por Janelid y Kvapil (1966 17) a partir de modelos físicos de
arena y experiencia en minas explotadas por hundimiento por subniveles (SLC). El
hundimiento por subniveles consiste en la utilización del flujo gravitacional como
mecanismo de extracción, pero, de mineral previamente perforado y tronado masivamente
desde subniveles construidos con ese objetivo.
La teoría de Janelid y Kvapil reconoce dos zonas principales en el movimiento de las
partículas sometidas al flujo gravitacional . Ambas zonas tienen la forma de un elipsoide. “
la zona activa” afectada por el flujo está definida por el elipsoide límite ( de
esponjamiento), dentro de ella predominan movimientos primarios, vale decir,
desplazamientos masivos con escaso movimiento relativo entre las partículas que
conforman el conjunto. El movimiento en esta zona es provocado por la extracción de un
volumen menor, denominado elipsoide de movimiento. Dentro de él, tienen lugar
movimientos primarios y secundarios, vale decir, desplazamientos masivos con abundantes
movimientos relativos entre las partículas. En este caso, la zona de descarga se rellena con
material que proviene de la parte baja de la columna.

Investigaciones realizadas en modelos a escala por Kvapil, permitieron establecer algunas


características básicas en este modelo, a saber:

 Cuando se produce el escurrimiento, inmediatamente se forman ambos elipsoides y se


desarrollan a una razón casi constante entre sus volúmenes (Vel = 15*Vem). Hasta
que el elipsoide de movimiento llega a superficie.

 El diámetro del elipsoide de movimiento depende de la movilidad de las partículas, es


decir, de su resistencia al escurrimiento. El material de alta movilidad produce un
diámetro menor que el de baja movilidad. La movilidad depende básicamente de la
granulometría del material, siendo mayor cuando este es más fino. Además influyen
características como: forma de los fragmentos, angularidad y rugosidad de las
partículas, presencia de finos entre el material granular, presión litostática, resistencia
de la roca, contenido de humedad, etc.

 A medida que aumenta el tiraje, la excentricidad (indicador de la razón entre la altura


y el diámetro) del elipsoide de movimiento aumenta. Vale decir, si bien el elipsoide
crece en altura tanto como lo permita la columna, su crecimiento en diámetro esta
acotado a un valor que permanece constante a partir de un momento determinado.
Este hecho es importante en un método de explotación por hundimiento gravitacional
de bloques, en donde las alturas de columnas pueden ser considerables. En dicho
caso, el elipsoide tiende a una forma cilíndrica de diámetro constante, cuyo valor es
muy incidente en el diseño de mallas de extracción.

 Además, se determinó que dentro de este “cilindro de extracción” se produce un flujo


masivo del material, vale decir, con una componente significativa de movimientos
primarios. Este tipo de flujo es apropiado para producir un descenso parejo del
contacto estéril - mineral, minimizando la dilución al interior del volumen que
escurre.

Esta teoría ha sido validada mediante marcadores físicos en una explotación real por
subniveles.

2.2.2.- Líneas Aplicacionales de la Teoría de Elipsoides de Tiraje.

El modelo de flujo desarrollado por Janelid y Kvapil, permite entregar algunos criterios
aplicables al diseño de mallas de extracción. Pero, desafortunadamente no existen
relaciones matemáticas precisas para realizar los cálculos pertinentes dentro de este
esquema.

La aplicación de esta metodología a un hundimiento de bloques propuesta por estos autores


considera que para tener una adecuada extracción, la distancia entre los puntos de
extracción debe ser tal que los elipsoides se “toquen”. Cabe destacar que esto no ha sido
modelado, ni probado empíricamente.

Esta teoría sostiene que, comparando la separación entre puntos con el diámetro del
elipsoide de movimiento, pueden darse dos situaciones:

 Si la separación entre puntos de extracción es mayor que el diámetro de los elipsoides


, estos no se intersectan. El mineral del sector entre elipsoides no tiene movimiento;
por lo tanto no se recupera y, además, es un elemento que concentra y transmite
presiones sobre las labores inferiores.

 Si la separación entre puntos es menor que el diámetro de los elipsoides. Se aprecia


una gran intersección de los elipsoides, a través de la cual tiende a producirse una
contaminación más rápida del mineral. La dilución desarrolla aquí una mayor
movilidad llegando prematuramente al punto de extracción. También se producen en
este caso problemas de estabilidad, debidos a una reducción en el tamaño del pilar
entre los puntos.

Cabe destacar que Kvapil no maneja el concepto de distancia de interacción entre los
puntos de tiraje.
13, 26, 27
2.3. Teoría de Interacción ( Heslop T. G. and Laubscher D. )

2.3.1 Aproximación fenomenológica

Esta teoría, basada en los trabajos efectuados con modelos a escala en las minas Shabanie y
Gath´s (Zimbabwe), concuerda básicamente con lo planteado por Janelid y Kvapil en
relación al flujo de material para un punto aislado.

Sin embargo, los resultados de estas experiencias difieren radicalmente de lo planteado por
Janelid y Kvapil en relación al tiraje de un conjunto de puntos adyacentes; en efecto, se
sostiene en este caso, que el principio de superposición de los elipsoides no puede aplicarse
para obtener el comportamiento de un grupo de puntos cercanos trabajados
simultáneamente.

Las principales características del modelo utilizado por los Sudafricanos, fueron:

 50 puntos de tiraje y 50 celdas d carga, repartidas en una base de ( 0,76 * 0.76) m,


siendo la altura de 2,4 m.
 Se estudio el movimiento de las capas de arena, de diferentes colores, en tres
dimensiones.
 La mayoría de los ensayos se hizo con arena de río, arena de cantera o una mezcla de
ambas. Además, se realizaron algunas pruebas con rechazos de molino y rocas
carbonatadas chancadas, observándose comportamientos muy distintos para cada
material, debido a sus diferentes características geomecánicas (especialmente la
cohesión y el ángulo de fricción).

La teoría interactiva de Laubscher considera dos posibles estados del comportamiento del
flujo gravitacional, que dependerán de variables de diseño y/u operativas. Estos son flujo
aislado, o flujo interactivo.

El flujo aislado se genera cuando la distancia entre los puntos de extracción excede 1.5
veces el diámetro de tiraje aislado, o cuando existe desuniformidad en el tiraje.

Sucintamente, el fenómeno de interacción puede describirse como sigue: si un conjunto de


puntos separados a una distancia menor que cierto valor crítico es trabajado
simultáneamente, se crea una zona de interacción sobre la abertura de descarga, en el cual
los campos de tensión interactúan provocando movimientos laterales de las partículas que
vienen de la zona superior, sometidas a fuerte presión vertical. Esta zona de migración
lateral se denomina “zona de interacción”. En ella se producen elipsoides de gran
excentricidad que tienen una influencia notable en altura dentro de la zona, es decir el
material que ingresa en ellos se mueve con gran velocidad. En la figura siguiente se
muestra el modelo interactivo para un conjunto de puntos.
Extractado de Laubscher27, “ Cave Mining- State of the art”, pag.16

Los trabajos con modelos a escala indican que la altura de la zona de interacción depende
principalmente de la malla de tiraje y de las características de la roca.

Por sobre la zona de interacción el material se mueve verticalmente en forma masiva, aún
cuando los volúmenes extraídos no sean estrictamente iguales. El contacto estéril - mineral
desciende, en este caso, en forma paralela hasta la altura de la zona de interacción.

Los modelos de arena han sido validados por operaciones de hundimiento que presentan
granulometrías finas.
Los principales aspectos en que esta teoría difiere de la anterior, son:

 Los puntos de extracción pueden estar separados a una distancia mayor que el
diámetro de los elipsoides. Si, en este caso, se efectúa un tiraje “simultáneo” de ellos,
todo el material fluye y puede extraerse; incluyendo el material entre elipsoides. Esto
es válido hasta cierto espaciamiento no superior a 1,5 veces el diámetro del elipsoide
aislado. . La calidad de la interacción mejora a medida que disminuye el
espaciamiento.
 El material que se extrae por un punto, no necesariamente proviene de la columna
ubicada verticalmente, por el contrario hay mutuos aportes entre puntos vecinos,
incluso de aquellos que no han sido sujetos de extracción.

Las líneas aplicacionales más importantes se expresan a través del modelo Volumétrico de
Laubscher y los ábacos de diseño relacionados.
2.3.2.-Lineas Aplicacionales : Modelo Volumétrico de Laubscher (Modelo Predictivo
actual ).–

La Teoría Interactiva concebida por Laubscher (cuyos fundamentos se explicarán


brevemente en capítulo siguiente) a partir de pruebas realizadas en modelos de arena a
escala, establece una relación entre el espaciamiento de los puntos de extracción y la
interacción de las zonas de tiraje. Esta relación es una herramienta fundamental de diseño
de malla, aplicada hoy en día en todas las minas por hundimiento de bloques, incluidas la
totalidad de las Divisiones de CODELCO-Chile que explotan sus yacimientos a través de
métodos de Hundimiento.

La Teoría Interactiva de Laubscher considera dos posibles estados del comportamiento del
flujo gravitacional, que dependerán de variables de diseño y/u operativas. Estos son “flujo
aislado”, o “flujo interactivo”.

En resumen, la Teoría del “Tiraje Interactivo”, basada en el ancho del elipsoide de “tiraje
aislado”, se puede concretizar de la siguiente manera:

Si los puntos de extracción están separados a una distancia menor que 1.5 veces el
diámetro de “tiraje aislado” (DTA), el comportamiento de la columna es tal que ésta
desciende uniformemente hasta una altura, denominada “altura de interacción”, a
partir de la cual el material presenta un movimiento caótico, pudiendo aparecer en
cualquiera de los puntos de extracción.

Para la estimación de la “altura de interacción”, Laubscher introduce un ábaco basado en su


experiencia personal, el que en base al rango de la fragmentación dada por la variación del
RMR (Rating in situ del macizo rocoso de la clasificación de Laubscher), y el
espaciamiento mínimo de la zona de tiraje a lo largo del pilar mayor, entrega un valor en
metros para dicha altura.

El modelo volumétrico de predicción de leyes de Laubscher, se basa en esta teoría de la


interacción y en la estimación del porcentaje de extracción (P.E.) de comienzo de la
dilución, que corresponde al momento en el cual el estéril es observado por primera vez en
los puntos de extracción. Se plantea que el mineral extraído desde una columna en cada
instante, es el resultado de una mezcla de mineral y estéril dentro de la columna. Se asume
que la incorporación de estéril es de carácter lineal, es decir, cada incremento en el
porcentaje de extracción produce un incremento proporcional en la dilución. En la figura
siguiente se representa esquemáticamente este modelo.
Esta metodología es la aceptada hasta el presente por las tres Divisiones de Codelco, que
utilizan tanto los ábacos de diseño para definir la distancia entre puntos de extracción,
como los de estimación del punto de entrada de la dilución y predicción de leyes.

2.4. Nuevas orientaciones acerca de la Interacción (Susaeta A., Díaz H., Fuentes R.
y Geister F. 44)

3.4.a. Aproximación fenomenológica preliminar

Haciendose cargo de la preocupación de los diferentes actores responsables de las


operaciones mineras de las tres Divisiones de CODELCO Chile, acerca de la eficacia de las
herramientas para planificar y controlar la extracción de mineral gobernada por el
fenómeno de flujo gravitacional; un grupo de investigadores financiados por el convenio
de colaboración CIMM – CODELCO (Santiago, 1996), emprendieron una línea de
investigación con el objetivo de explorar el comportamiento del flujo gravitacional en el
proceso de extracción del material, mediante un modelo de simulación física, con la tarea
específica de replicar las pruebas realizadas por los sudafricanos, con el propósito de
validarlas y/o ampliarlas.

Las principales características del soporte experimental utilizados, fueron:

 Un modelo físico de tamaño 0,50*0,50 *0,75 m. Empleado en la realización de los


experimentos de prueba de acercamiento a menor escala y de menor tiempos de ciclo
de respuesta.
 Un modelo físico de tamaño 1,00 * 1,00 * 2,40 m. Repartiendo en esta base 9 puntos
de extracción para tiraje aislado, y 12 puntos para tiraje interactivo. Se incluyen 4
celdas de carga ubicadas selectivamente y en forma equidistante de algunos puntos de
extracción.
 Como medio granular se investigó el movimiento de capas de arena de río, de
diferentes colores y utilizando como trazadores físicos, mostacillas numeradas
ubicada espacialmente en la arena.
Uno de los resultados más relevantes de la fase experimental y posterior evaluación de la
investigación fue la distinción de un nuevo patrón de comportamiento global observado ,
esta nueva “forma” de de la interacción se postula como un nuevo estado posible del flujo
gravitacional, el flujo “aislado–interactivo”.

En la figura siguiente se detalla un esquema de ésta situación:

Figura Extractada de ref. 44, pag.17 y de ref 45. Pag.10

La figura muestra la combinación del comportamiento de flujo aislado sobre los puntos de
extracción, y flujo interactivo sobre la zona del pilar.

En consideración a lo anterior, se postula que La función de Flujo de masas (Fm) tiene al


menos tres patrones globales de comportamiento distintos de flujo gravitacional: el flujo
aislado, el flujo aislado-interactivo y el flujo interactivo.

Adicionalmente, se identificaron observaciones distintas en los diferentes experimentos de


prueba realizados, como por ejemplo, que aunque los puntos estén situados a una distancia
tal que el tiraje sea aislado, luego de cerrar los puntos de extracción, existe un reacomodo
granular posterior, que genera un asentamiento uniforme.

Para explicar este fenómeno es necesario introducir nuevas variables explicativas, que
tienen relación con los estímulos externos que sobre el medio granular afectan el tener un
punto de extracción cerrado y/o abierto, y la secuencia temporal en que estos se realizan
(historia).

Se propone que el comportamiento del flujo gravitacional es afectado en forma relevante


por la superposición de los efectos de mantener el tiraje abierto ( o cuando un equipo
extrae el material) y/o cerrados. Cuando existe tiraje abierto, el movimiento es
preferentemente vertical hacia el punto de extracción. Luego, al cerrarlos el material tiende
al equilibrio litostático, generándose movimiento hacia los cilindros de tiraje aislado.

Por lo anterior, se postula un modelo genérico del comportamiento del flujo gravitacional
de material particulado (movimiento de masas) , en función de las siguientes variables:

Fm = f (Pm{propiedades material}, Gm{geometría malla}, E{extracción})

donde :

Fm : Función del comportamiento del flujo de masas.

Pm : Las principales propiedades del material desde la perspectiva del flujo


gravitacional son la granulometría, y la humedad.

La granulometría se expresa a partir de una curva de distribución granulométrica, y es


la variable determinante del diámetro de tiraje aislado, donde a mayor granulometría
mayor el diámetro de tiraje aislado (ta). De lo anterior se desprenden los conocidos
problemas de dilución prematura con estériles finos, segregación de los finos y
gruesos de la columna, etc.

La variación de humedad del material genera importantes cambios en sus propiedades


mecánicas. Sus efectos son conocidos tanto a nivel experimental como a nivel
operacional, donde se observa una relación inversa entre la humedad y el diámetro de
tiraje aislado.

Gm : La geometría de la malla de extracción considera la distancia entre los puntos


de extracción, el ancho del punto, y la geometría del hundimiento (distancia a las
cajas, topografía, campo de presiones).

E : La extracción puede caracterizarse a partir de los parámetros del tiraje en


función del tiempo (indicados en la figura siguiente), y la relación entre los
parámetros de todos los puntos de extracción que constituyen el área de hundimiento,
(que puede caracterizarse a partir de la uniformidad del tiraje – Indice de
uniformidad).

Para un modelo de esta forma, no es claro que su mejor representación sea a través de
ábacos sino de herramientas computacionales que reduzcan en mejor forma su complejidad;
además, requiere un gran esfuerzo de investigación multidisciplinaria soportada en
observaciones sistemáticas de experimentos en un modelo físico y de una búsqueda
sistemática de evidencias a nivel prototipo real.
2.5.- Evaluación Comparativa.

Considerando las nuevas orientaciones fenomenológicas observadas ( Susaeta. A., Díaz H.


y Geister F. 45) CODELCO encargo analizar el comportamiento de las mezclas de leyes, en
forma comparativa con el modelo volumétrico de Laubscher a nivel modelo físico.

El soporte experimental utilizado fue:

 Un modelo físico de tamaño 1,00 * 1,00 * 2,40 m. Repartiendo en esta base 9


puntos de extracción para tiraje aislado, y 12 puntos para tiraje interactivo. Se
incluyen 4 celdas de carga ubicadas selectivamente y en forma equidistante de
algunos puntos de extracción.
 Como medio granular se investigó el movimiento de capas de arena de río, de
diferentes colores y utilizando como trazadores físicos, mostacillas numeradas
ubicada espacialmente en la arena.
 Como marcadores de arena distintivos de diferentes leyes se utilizaron sales ( de
Cromo, Niquel, Zinc, Molibdeno y Cobre) rigurosamente ajustadas sus
granulometrías y homogeneización.

Los resultados del experimento de prueba realizado, para flujo interactivo, se resumen en la
figura siguiente.
Modelo Volumétrico
Modelo Físico

Figura extractada de ref. 45, pag. 13

De acuerdo a los resultados de la investigación, la aplicación del modelo volumétrico para


la predicción de leyes tanto en el mediano como corto plazo no es un método efectivo,
sobretodo si se asume un patrón de comportamiento global de tiraje “aislado-interactivo”.
Para un comportamiento plenamente interactivo el método volumétrico ya presenta
distorsiones relevantes como modelo de mezcla de leyes. Como se resalta en la figura
anterior, en la zona derecha se produce una desviación respecto al comportamiento lineal,
que introduce un error en las predicciones. Eventualmente las curvas podrían sólo
modificarse, introduciendo el comportamiento observado experimentalmente, sin embargo
el problema fundamental es que existe una alta probabilidad que el tiraje en las operaciones
de LHD corresponda a una forma donde predomina el comportamiento “aislado-
interactivo” en que el modelo volumétrico no es una herramienta eficaz y con baja
confiabilidad.

Para el largo plazo el gran volumen de información, y el trabajo con leyes promedio
anuales hace que el método sea adecuado, sin embargo pudiera introducirse errores en la
estimación de la recuperación global, dependiendo del tipo de comportamiento que
efectivamente se logre en la práctica. Se estima que para una operación con LHD, es difícil
lograr un tiraje “plenamente interactivo” durante el 100% del tiempo de la extracción.
Esto genera una oportunidad única en movilizar un programa de I & D, que se haga cargo
de modo más efectivo de esta demanda tecnológica, basado principalmente en estas nuevas
observaciones fenomenológicas a nivel modelo físico y que empiezan a dar respuesta más
satisfactoria a los operadores y planificadores mineros.

3. Plan de Acción

En consideracion a lo anterior, se postulo al VII concurso FONDEF de proyectos de I&D,


proponiendo profundizar esta linea de investigacion patrocinados por el Departamento de
Ingenieria de Minas de la U de Chile. Este proyecto fue uno de los seleccionados por
FONDEF, desarrollandose bajo los siguientes lineamientos:

 El modelo genérico que se postula para el comportamiento del flujo gravitacional


del material particulado al interior de un panel minero, es el siguiente:

Fm= f (Pm (propiedades del material), Gm (geometría de la malla), E(extracción))

 Los patrones de comportamiento global que se proponen como objetos de interés


minero, son tres, tiraje aislado, tiraje aislado-interactivo y tiraje interactivo ( ver ref.
45 de la sección 2.2 anterior).

 En primera instancia, el algoritmo matemático que se postula para representar el


funcionamiento del escurrimiento de masas es un Modelo Probabilístico ( MP)
basado en las ecuaciones que gobiernan el flujo gravitacional que se encontrarán en
el estudio fenomenológico y/o en relaciones intuitivas que emerjan de este análisis.
No obstante, se evaluarán previamente otras alteernativas de modelamiento
matemático.

 En la mayoría de las simulaciones físicas realizadas en investigaciones anteriores


(ver ref. 13, 17, 44 y 45 de la sección 2.2 anterior), se observa que el
desplazamiento relevante de masa granular, se realiza en grupos de partículas, por lo
tanto, el modelamiento propuesto postula un elemento granular, compuesto por un
grupo de partículas de características relativamente uniforme (como densidad u
otras). Donde el funcionamiento del sistema completo depende del comportamiento
de cada elemento que lo conforma. Esta consideración reduce la complejidad
presentada por la mayoría de las descripciones tradicionales, que se basan en aplicar
la física newtoniana a un conjunto de partículas; modelos fuertemente limitados por
el número de partículas que pueden considerar, y por la mayor complejidad
computacional de considerar partículas no esféricas. Otra ventaja importante de los
Modelos Probabilísticos, es que un enfoque de este tipo permite incorporar con
mayor facilidad ideas intuitivas al modelo computacional, facilitando el ajuste del
modelo a los resultados experimentales.
4.- Impactos Económicos

El sector minería es una de las áreas más gravitantes en la actividad económica nacional,
por lo tanto, apoyar su competitividad es tarea prioritaria de los diferentes actores que la
componen.

La presente linea de investigación esta dirigida a fortalecer una de las competencia


centrales de la minería extractiva del cobre, como es la metodología por hundimiento por
bloques ( Block Caving). Tecnología clave en el proceso extractivo de tres de las cinco
Divisiones operativas de CODELCO ( El Teniente, El Salvador y Andina).

Los impactos que efectuarán los resultados del presente proyecto (partiendo de la actual
situación de las minas por hundimiento por bloques), son del siguiente tipo:

 Mejoramiento de la calidad de las leyes Extraibles: El tener un mayor control de la


dilución, es decir poder postergar y/o contener la contaminación del mineral extraible
por el material diluyente (que sobrecarga el mineral de interés), genera un beneficio
económico relevante.

 Mayor vida útil de la mina: Al retrasar la entrada de la dilución se generarán


condiciones para recuperar mayor cantidad de reservas, y así ampliar la vida útil de
cada panel de explotación. Estos paneles actualmente están expuestos a
contaminación más temprana.

 Menor preparación de Infraestructura Minera: Con el mayor conocimiento de las


reglas que gobiernan el flujo gravitacional, es posible manipular las variables
controlables de diseño que permitan un alejamiento entre los puntos de extracción y
con ello una menor necesidad de desarrollo de labores subterráneas para extraer cada
unidad de producción. Simultáneamente, con el sólo hecho de tener mayor
recuperación de reservas por punto de extracción, se requiere una menor preparación
de infraestructura por unidad de producción minera.

 Mayor recuperación metalúrgica en la planta: Al alimentar las plantas metalúrgicas


con mineral menos contaminado (con material diluyente), disminuye la posibilidad
de problemas metalúrgicos aumentando su recuperación.

5.-REFERENCIAS

1.Alvarez R. y Pesce J., 1987, “le Comportement du Tiraje et le Phénomène de la


Dilution”, un Modele de Prédiction”, DEA-Institut National Polytechnique de Lorraine.
2.Casagrande, A. (1970), ”On Liquefaction Phenomena”, Lecture reporte by Green and
Ferguson. Geothecnique, Vol. 21, N03, 1971, pp. 197-202.
3.Casagrande, A. (1975), “Liquefaction and Cyclic Deformation of Sands- A critical
Review”, 5 th Panamerican Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering,
Buenos Aires, Argentina.
4.Castro, G. (1969), ”Liquefaction of Sands”, Harvard Soil Mechanics Series, N0 81,
Cambridge, Mass.
5.Chen G. 1984, “Computer Modelling Studies on Flow of coarse Granular material”. MSc.
Thesis, Colorado Schoool of Mines, Golden Colorado, US.
6.CIMM, CODELCO-Chile, División Chuquicamata, 1995, “ Estudio en un modelo físico
de la tolva 24 de la Fundición de Concentrado”.
7.Dèsèrable, D. & Martinez, J., 1993, “Using a cellular automaton for the simulation of
granular material”, Institut des Sciences Apliquèes, Rennes, France.
8.Didyk, M. and Vasquez G.,1980, “ Draw behavior in El Salvador Mine”, International
conference on Caving and Sublevel Stoping, SME-AIME, Denver.
9.Deutsch G. P. And Clyde D. H., 1967, “ Flow and pressure of granular materials in silos”,
Jnl. Eng. Mech. Am. Soc. Civils Engrs.”,pp 103.
10.Enstad, G., Hedèn, H. & Nilsson, L. 1983, “ Gravity Flow of Particulate Solids in Mines
and Silos”. CMI Nº 823195-1, Bergen, 166p.
11.Fuentes, F., 1984, “ Evolución de los modelos de Tiraje”, Documento Interno División
Salvador, CODELCO Chile.
12.Hedberg, J. (1977), “Cyclic Stress-Strain Behavior of Sand in Offshore Enviroments”,
Ph. D. Thesis. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, Massachusetts.
13.Heslop, T. G. and Laubscher D. H., Nov. 198!, “ Draw control in caving operations on
Southen African Chrysolite Asbestos mine”, International Conference on Caving and
Sublevel Stoping, SME-AIME, Denver.
14.Ishihara, K.(1985), “Stability of Natural Deposits During Earthquakes”, Theme lecture,
Proc. 11 th International Conference on Soil Mechanics and Foundations Engineering.,
Vol. 11, pp 1311-1314, San Francisco, USA.
15.Ishihara, K. (1993), “Liquefaction and flow Failure During Earthquakes”, 33 rd Rankine
Lecture. Geotechnique, Vol. 43, No 3, pp. 351-415.
16.Jaeger, H. M., Nagel, S. R., y Behringer, R.P., Abril 1996, “The Physics of granular
Materials”, Physics Today.
17.Janelid I. and Kvapil R., 1966, “Sublevel Caving”, International Journal Rock
Mechanics Mining Sciencies, Vol. 3, Nº2, may pp. 129-153.
18.Jenike, A. W., 1962, “ Gravity flow of solids”, Trans. Inst. Chem. Eengrs. Vol. 40, pp
264-271.
19.Jenike, A. W., 1966, “ Storage and flow of solids”, Soc. Min. Engrs. Vol. 18, Nº9, pp.
267-275.
20.Jenike, A. W. And Johannson, J. R., 1972, “ Quantitative design for bins fdor reliable
flow”, Minrals Sci. Eng., Vol.4, Nº3, pp.3-13.
21. Jenike and Johanson Chile Ltda, 1994, Notas de Curso.
22.Johanson, J. R., 1965, “Method of calculations rate of discherge from hoppers and bins”,
Transactions of SME, Vol. 232,1965.
23.Johanson, J. R., 1971/72, “Modeling Flow of Bulk Solids”, Powder Technology, 5.
24. Kvapil, R., 1965 , “ gravity flow of granular materials in hoppers and bins”, Int. Jnl.
Rock mech. Sci. Vol..2, part 1: pp. 35-41, part 2. 277-304.
25.Kvapil, R.,1982, “The Mechanics and design of sublevel caving system”; apud.:
Underground: mining methods handbook, Hustrulid Ed.
26.Laubscher D. H., Nov. 1981, “ Selection of mass under ground mining methods”,
International Conference on Caving and Sublevel Stoping, SME-AIME, Denver .
27.Laubscher D. H., August, 1993, “Cave Mining-State of the Art”, Notas de curso.
28.Lee, K. L. And Seed, H. B. (1967), “Cyclic Stress Conditions Causing Liquefaction of
Sand”, Journal of Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 93, No SM1,
pp. 47-70.
29.Lehman , 1913, Inspiration Consolidated Copper Co.
30.Mansson, A., 1995, “Development of Body of motion under Controlled Gravity Flow of
Bulk Solids”, Tesis, Universidad de Tecnología de Lulea, Suecia.
31.Marano G., 1980, “ The interaction between adjoiting drawpoints in free flowing
materials and its applications to mining”, Chamber of Mines Journal, Zimbabwe pp.
25-32, Vol.22, May 1980.
32.Mc Cormick R. J., 1968, “ How wide does a drawpoint draw”, Engineering and Mining
Journal” 169.
33. Mc Nicholas, 1946, Climax Molybdenum Co.
34.Molerus, O., 1985, “Schüttgut-Mechanik”, Springer.
35.Molerus, O., 1993, “Principles of flow in disperse systems”, Chapman and Hall..
36.Mülhaus, H. B. and Oka, F., 1996, “Dispersion and wave propagation in discrete and
continuous models for granular media”. Int. J. Solids and Structures 33, 2841-2858.
37.Mülhaus, H. B and Hornby, P., 1997, Polar comtinua (Section 1.2.3) Micromechanics of
Granular Media (Section 1.2.4). In Introduction to the Mechanics of Granular Materials.
Oda, M and Iwashita, K (ed’s) Rotterdam: Balkema. 10 Pages (in print).
38. Poulus, S. (1981), “The Steady State of Deformation”. Journal of Geothecnical
Engineering, ASCE, Vol. 107, NoGT5, pp. 553-562.
39. Poulus, S. (1988), “Liquefaction and Related Phenomena”, Advance Dam Engineering
for Design, Construction, and Rehabilitation, pp. 256-320. Edited by R. B. Jansen, Van
Nostrand Reinhold, New York.
39.Richardson, M.P., 1981, “ Area of Draw Influence and Draw Spacing for Block Caving
Mines”. Int. Conf. On Design and Operation of Caving and Sublevel Stoping Mines,
SME-AIME, Denver.
40.Rietema, K., 1991, “The Dynamics of Fine Powders”, Elsevier.
41.Sakaguchi, H. &, Osaki, E , 1993, “Analysis of the formation of arches plugging the
flow of granular materials”, Powders & Grains 93, Ed. Thornton, C., C., Balkema,
Rotterdam, pp 351-356.
42.Sakaguchi, H., Murakami, A., Hasegawa, T.,& Shirai, A. 1996, “ Connected lattice
cellular-automaton particles: A model for pattern formation in vibrating granular
media”, Soil and Foundations, 36,1, pp.105-110.
43.Stazhevsky, S.B.,1990, “ Summary of major Reserch Results achived by the Inst. of
Min., Novosibirsk in the Sciencee of Gravitational Flow of Free-Flowing Bulk
Materials”, OSS (1990).
44.Susaeta, M.A., Díaz T.H., Fuentes, R., y Geister, B. F., Nov 1996, “Simulación Física
de Flujo Gravitacional”; documento interno, Convenio Colaboración en I&D CIMM-
CODELCO.
45.Susaeta, M. A., Díaz T. H. Y Geister, B. F., Dic 1997, “Estudio del comportamiento de
mezclas de leyes a nivel modelo Fisico”; documento interno, Convenio Colaboración en
I&D CIMM-CODELCO.
46.Visser, J., 1989, “An Invited Review Van Der Waals and other Cohesive Forces
Affecting Powder Fluidization”, Powder Technology, 58.
47.Yalin, M. S., 1971, “Theory of Hydraulic Models”, Macmillan.
48.Yenge, Li,1980, “ Analysis of bulk fow of material under gravity caving process”, Part.
1, Quearterly of the Colorado School mines, Vol 75 Nº 4.
49.Bowles, Joseph E., 1988, “Foundations Analysis and Design”, McGraw-Hill, 4ª edición,
pp 519-529.
50.Handy, Richard L., 1985, ”The Arch in Soil Arching”, Journal of Geotechnical
Engineering, vol.111, No3, march, pp 302-318.
51.Johnson, Arvid M., 1970, “Physical Processes in Geology:a method for interpretation of
natural phenomena”, Freeman Cooper and Company.
52.Ravenet, Juan, 1977, “Silos, Teoría, Investigación. Construcción”, Editores Técnicos
Asociados S.A., Vol.1
53. Verdugo, Ramón y Ishihara, K., June 1996, “The Steady State of Sandy Soils”, Soils
and Foundations, Japanese Geotechnical Society, Vol. 36, No 2, pp 81-91.
54. Verdugo, Ramón,1995, “Licuación de suelos arenosos saturados”, X Congreso
Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, México, Vol. IV.
55. P. Levy, 1945, “Processus Stockastiques et Nouvement Brownian”. Hermann, París.
MINERIA SUBTERRANEA

ANEXO 4

CONFIGURACIONES BASICAS DE MALLAS EXTRACCION

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 1 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

1. CONFIGURACIONES BÁSICAS DE MALLAS EXTRACCION


Al analizar las distintas mallas de extracción que se han aplicado en los métodos
de hundimiento, se puede decir, que existen al menos tres formas generales de
disponer los puntos de extracción. De acuerdo a la distribución geométrica de los
elipsoides de extracción, se puede hablar de configuraciones Cuadrangulares,
Triangulares y Mixtas. Una forma de presentar estas configuraciones de
elipsoides, es mostrando sus formas más básicas, de las cuales derivan las demás
opciones de configuraciones. Y luego se mostrarán las variantes de las que
derivaron estas mallas.

 1.1 Malla Cuadrada

Esta configuración de malla se basa en una distribución geométrica donde los


centros de los elipsoides de extracción forman cuadrángulos, los cuales pueden
ser cuadrados o rectángulos. Esta configuración es la base de diseño de la Malla
Cuadrada, donde los centros de los elipsoides coinciden geométricamente con los
Puntos de Extracción de las Mallas de Extracción, ver Figura 1.1.

Figura 1.1. Configuración de Malla Cuadrada

Donde:

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 2 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

a: Distancia entre centros de elipsoides.

R: Radio del elipsoide de extracción = a/2

AI: Area Intacta = a2(1 - /4) = a2(1 - 3.14/4) = a2(1 - 0.79) = 0.21a2

El Area Intacta se define como la zona que queda entre los elipsoides de
extracción. Para el caso de la Configuración Cuadrada Tangente, el porcentaje de
área intacta es 21.46%. La Interacción se define como el porcentaje de área que
encierran los Elipsoides de Extracción con respecto al área total.

1.1.1 Características:
 El porcentaje de interacción en esta configuración es 78.54% (%I = 100/4 =
78.54%).

 La malla de extracción utilizada en el método Block Caving (roca


secundaria) se basa en esta configuración de elipsoides.

 Una ventaja de las mallas cuadradas utilizadas en Block Caving, en


comparación con las mallas utilizadas en Panel Caving, es que tienen una
reducida área de influencia, con lo que se consigue una elevada densidad
de puntos de extracción para igual cantidad de área, lo cual brinda gran
flexibilidad a la operación y un mayor control de la interfase estéril -
mineral.

 Una desventaja de esta malla, es la aparente imposibilidad de mecanizar el


desarrollo y extracción en forma intensiva con equipos Jumbos y LHD. ya
que las Galerías Zanjas forman un ángulo de 90º con las Calles de
Producción y donde los equipos LHD, dado su radio de giro, tienen
dificultades para ingresar a las galerías zanjas, teniendo que realizar
maniobras adicionales.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 3 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

1.2 Malla Triangular


Esta configuración se basa en una distribución triangular de Elipsoides de
Extracción, donde cada elipsoide queda rodeado de seis elipsoides. La
configuración triangular de elipsoides de extracción, es la base de diseño de la
Malla Tipo Teniente. En la figura 1.2 se aprecia en detalle la Configuración
Triangular, para un caso donde los elipsoides se disponen tangentes.

Figura 1.2 Configuración de Malla Triangular


Donde:

a: Distancia entre centros de elipsoides.

R: Radio del elipsoide de extracción = a/2

AI: Area Intacta = a2((3)/2 - /4) = 0.081a2

Nota: El Area Intacta correspondiente al área achurada de la figura 7.2.

1.2.1 Características:
 El porcentaje de interacción en esta configuración es 90.69%, dado que los
elipsoides se encuentran más densamente distribuidos.

 Este tipo de malla presenta una buena cobertura del bloque a extraer, por
el número de puntos de extracción que posee, lo que flexibiliza la
operación.
PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 4 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

 En el caso de la configuración de malla triangular equilátera, esta presenta


buena regularidad geométrica, es decir los puntos de extracción son
equidistantes.

 Este tipo de malla tiene baja área de influencia (polígono formado por la
intersección de las simetrales de los puntos de extracción vecinos).

 Algunos diseños de mallas utilizados en el método Panel Caving se basan


en esta configuración, donde al ángulo calle/zanja utilizado es de 60º,
ángulo que es compatible con la operación de los equipos LHD.

 1.3 Malla Mixta

Esta configuración de malla combina cuadrángulos con triángulos, con el


propósito de sumar las ventajas de las mallas cuadrangulares y triangulares. La
figura 1.3 corresponde a la configuración Mixta Tangente de elipsoides.

Figura 1.3 Configuración de Malla Mixta


Donde:

a: Distancia entre centros de elipsoides.

R: Radio del elipsoide de extracción.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 5 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

AI: Area Intacta = a2(1 + 3 - 3/4), correspondiente a toda el área achurada


de la figura 7.3.

1.3.1 Características:
 El porcentaje de interacción de los elipsoides en esta configuración es de
86.24%, correspondiente a un rango intermedio entre la malla cuadrada y
la malla triangular.

 Menor cantidad de puntos de extracción por unidad de área, lo que


redunda en menos metros de labores construidas, comparada con la Malla
Triangular.

 Esta configuración presenta similares características que la anterior, en


cuanto al ángulo calle/zanja.

 Al considerar dos tipos de geometrías, su sustentación vertical y horizontal


presenta restricciones.

 Esta configuración es la base del diseño de la “Malla Henderson”, utilizada


en los inicios de la operación de “Henderson Mine”, Colorado, USA.

1.4 Variantes de la configuración de elipsoides

Las variantes en que se pueden disponer espacialmente los elipsoides de


extracción son: Elipsoides Separados, Elipsoides Tangentes y Elipsoides
Traslapados. Basados sobre el principio de asegurar el tiraje interactivo y la
regularidad geométrica de las Mallas de Extracción, estas tres variantes se aplican
a las configuraciones de elipsoides analizadas anteriormente, dando origen a
diferentes variantes de configuraciones de elipsoides.

Elipsoides Separados: En esta situación los elipsoides de extracción se encuentran


distanciados una distancia predefinida.

Elipsoides Tangentes: En esta situación los elipsoides de extracción hacen contacto


en la línea de perímetro.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 6 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Elipsoides Traslapados: En esta situación los elipsoides de extracción se encuentran


superpuestos unos con otros. El traslape de los elipsoides se realiza con el
objetivo de disminuir el área intacta (AI) entre los elipsoides.

También pueden existir combinaciones entre estas variantes: separados -


tangentes, separados - traslapados y tangentes - traslapados.

Tabla 1.1 Configuraciones de mallas

Configuracione Variantes de Disposición de Elipsoides de Extracción


s Básicas de Tangente Tangente Separada
Tangente Separada Traslapada
Mallas Separada Traslapada Traslapada
Cuadrangular Si No No No Si No
Triangular Si No Si Si No No
Mixta Si No No No No No

A partir de las configuraciones Cuadrangular, Triangular y Mixta, más las tres


variantes de disposición, se originan las siguientes variantes de configuración de
elipsoides:

Configuración Cuadrangular Tangente (cuadrada).

Configuración Cuadrangular Tangente y Traslapada (rectangular).

Configuración Triangular Tangente.

Configuración Triangular Tangente y Separada.

Configuración Triangular Traslapada Parcial.

Configuración Triangular Traslapada Total.

Configuración Mixta Tangente.

Se considera un volumen de roca fragmentada donde se produce tiraje aislado, a


ser limitado por un cilindro de radio R, fuera de este cilindro de roca
PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 7 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

fragmentada, la interacción disminuye hasta anularse. El radio del elipsoide de


extracción se considera determinado, y como base de cálculo se utilizará un radio
de elipsoide de 10 m (caso de ejemplo sector Esmeralda).

Al analizar las distintas configuraciones de elipsoides, se debe dar importancia a


la influencia del elipsoide sobre el volumen de roca en la columna, para lograr
entonces seleccionar la geometría que nos asegure una alta recuperación de
mineral, retardando la entrada de la dilución, evitando generar zonas de mineral
estático (sin interacción). Se debe tener en cuenta el concepto de volúmenes
cilíndricos adyacentes de roca fragmentada, que es el principio básico de esta
teoría.

1.4.1 Configuración Cuadrangular Tangente:


En esta configuración los elipsoides de extracción se encuentran tangentes en
todas direcciones, tocándose con sus vecinos adyacentes en el perímetro. Para
efectos didácticos, la distancia entre filas se llamará burden (B) y a la distancia
entre columnas se llamará espaciamiento (S). En la figura 1.4 se aprecia una vista
en planta de la configuración cuadrangular tangente, donde S = 2R y B = 2R, de
esta forma S/B = 1.

Figura 1.4 Configuración Cuadrangular - Tangente

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 8 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

1.4.2 Configuración Cuadrangular Tangente y Traslapada:


Esta configuración es casi igual a la anterior, solo que en la dirección del burden
hay un traslape entre hileras o filas de elipsoides, para ello B disminuye a B’,
formando un rectángulo de lados S y B’. En la dirección de las columnas los
elipsoides permanecen tangentes, este esquema se muestra en la figura 1.5, donde
S = 2R y B’ = 3R (el valor 3R está asociado a la configuración Triangular
Tangente de la figura 7.6), el cuociente S/B’ = 23/3  1.155.

Figura 1.5 Configuración Cuadrangular traslapada en (B) y tangente en (S)

1.4.3 Configuración Triangular Tangente:


La configuración Triangular es otra alternativa para disponer los elipsoides de
extracción. En esta configuración las filas de elipsoides se han trasladado una
distancia R de sus posiciones originales, los elipsoides se disponen tangentes,
geométricamente el burden (B) ha sido reducido hasta que los perímetros de los
elipsoides sólo se tocan. De centro a centro, la distancia entre elipsoides
adyacentes es igual a 2R. El triángulo abc que se forma es equilátero, por lo que la
altura de este triángulo es 3R. En la figura 1.6, se aprecia este esquema, donde S
= 2R y B’ = 3R, de esta forma S/B = 23/3  1.155.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 9 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Figura 1.6 Configuración Triangular Equilátera Tangente

1.4.4 Configuración Triangular Tangente y Separado:


Al igual que en la configuración anterior, las filas se han trasladado una distancia
R de sus posiciones originales, con la diferencia que los elipsoides están
separados en la dirección del Burden, y tangentes en la dirección de las columnas,
este esquema se puede ver figura 1.7.

Figura 1.7 Configuración Triangular Tangente en (S) y Separada en (B)

Las distancias S y B son iguales a las distancias de la configuración cuadrangular


tangente, donde S = 2R y B = 2R, de esta forma S/B = 1.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 10 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

La configuración triangular resulta mejor que la cuadrada, ya que en la primera


se realiza más fácilmente la interacción, mientras en la segunda es más difícil, esto
se debe a que para una misma área intacta, en el diseño cuadrado esta área tiene
una forma compacta, mientras que en el diseño triangular esta área tiene una
forma más alargada.

1.4.5 Configuración Triangular Traslape Parcial:

Esta configuración plantea la necesidad de eliminar el área existente entre los


elipsoides de extracción (Area Intacta). Para ello se tienen que traslapar los
elipsoides, ello se logra disminuyendo el espaciamiento de S a S`, manteniendo el
burden constante en B`. En la figura 1.8 se aprecia un esquema de esta
configuración, donde el ángulo que se forma entre ejes es de 63.5º, S’ = 3R y B` =
3R, de esta forma S`/B` = 1.

Figura 1.8 Configuración Triangular Traslape Parcial

1.4.6 Configuración Triangular Traslape Total:

Basándose en la configuración Triangular Tangente de la figura 1.6, el área intacta


entre elipsoides ahora se reduce a cero. La condición es que no debe existir área
sin interactuar, de esta forma se logra un 100% de interacción. En esta
configuración se mantiene constante S’, B’ disminuye a B’’, resultando una
configuración triangular equilátera.
PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 11 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

En la figura 1.9 se aprecia el esquema de esta configuración, donde B’’ = 1.5*R y S’


= 3*R, de esta forma S’/B’’ = 23/3  1.155.

Figura 1.9 Configuración Triangular Traslape Total

1.4.7 Configuración Mixta Tangente:

Un caso particular de la Configuración Mixta, es la Mixta Tangente, esta


configuración combina distribuciones cuadradas y triangulares de elipsoides. En
la figura 1.10, se puede apreciar un esquema de esta configuración, donde se
tienen ángulos de 60° y 90° entre ejes. Al igual que en los casos anteriormente
analizados, B = 2*R, B’ = 3R y S=2*R.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 12 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Figura 1.10 Configuración Mixta Tangente

Tabla 1.2 Resumen de geométrico de las configuraciones

Malla Espaciamento Burden Espaciamento/Burden Angulo


Cuadrangular 90°
2R 2R 1
Tangente
Cuadrangular 90°
Tangente y 2R 3 R 1.155
Traslapada
Triangular 60°
2R 3 R 1.155
Tangente
Triangular 63.5°
Tangente y 2R 2R 1
Separada
Triangular 63.5°
3 R 3 R 1
Traslape Parcial
Triangular 60°
3 R 3/2 R 1.155
Traslape Total
B=2Ry 60° y 90°
Mixta Tangente 2R ---
B’ = 3 R

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 13 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

1.5 Criterios De Comparación Entre Mallas

Estos criterios se basan en el cálculo de índices geométricos para cada


configuración de elipsoides, luego se desarrollará una matriz de comparación,
seleccionando aquellas de mejor evaluación (mayor puntaje).

Los índices geométricos son los siguientes:

 Densidad (Ah).

 Angulo entre ejes

 Sustentación (% I).

 Anisotropía.

 Distorsión.

A continuación se describen cada unos de los índices geométricos, más otros


índices que indirectamente son usados en su determinación:

Densidad (Ah): Area de influencia promedio de los puntos de tiraje expresado en


m2 por punto de extracción. Es una medida del espaciamiento de la malla. Ver
Figura 1.11.

Ah = B*S

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 14 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Figura 1.11 Densidad de Area (Ah)

Angulo entre ejes (): Angulo formado entre los ejes de filas horizontales y los
elipsoides de una misma fila, este ángulo varía normalmente entre 40º y 60º.
Ángulos más agudos originan problemas de estabilidad en las “puntas de
diamante” (curvas de baja velocidad), por el contrario, ángulos mayores generan
curvas muy cerradas que le restan maniobrabilidad a los equipos. Se ha
demostrado que el ángulo de 60º, específicamente inserto en una malla triangular
equilátera, resulta ser el más favorable. Ver Figura 1.12

Figura 1.12 Vista en planta del ángulo formado entre los ejes

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 15 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Área de Diseño (Ad): Corresponde al área que encierran los círculos de los
elipsoides de extracción menos 1/2 del área compartida entre ellos. Ver Figura
1.13

Ad = (A circulo – 0.5*A común)

Figura 1.13 Area de Diseño para Configuración Triangular Tangente

Sustentación (% Interacción): Este índice mide el porcentaje de área que


encierran los Elipsoides de Extracción (Ad) sobre el área que abarca la malla (Ah)
El caso ideal se da cuando los elipsoides se traslapan totalmente, produciéndose
un 100% de sustentación y anulándose el Area Intacta.

Sustentación (%I) = 100*Ad /Ah

Distancia (Dn): Es la distancia que existe entre el centro del elipsoide y el centro
de la región intacta (punto de intersección de las simetrales llamado
Circuncentro), para casos de elipsoides separados o tangentes esta distancia será
mayor que el radio del elipsoide de extracción, el caso ideal sería aquel donde los
elipsoides están totalmente traslapados, eliminando el área intacta, aquí la
distancia (dn) coincide con el radio del elipsoide R. Ver Figura 1.14.
PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 16 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

Figura 1.14 Distancia Dn

Anisotropía: Relación existente entre el máximo y mínimo radio de influencia de


un punto de extracción. Dada una cierta malla regular, a cada punto de
extracción le corresponde un área de influencia delimitada por un polígono, que
se obtiene trazando las simetrales a todos los triángulos congruentes elementales
que concurren a ese punto. Observando lo que sucede al interior de cualquiera de
esos triángulos, se concluye que el radio de influencia máximo (R), equivale al de
un círculo que pasa por la intersección de las simetrales, y que el radio de
influencia mínimo (r), corresponde a un círculo que pasa por el punto medio del
lado menor del triángulo, el óptimo se obtiene para una configuración triangular
equilátera A = 23/3  1.155. Ver Figura 1.15.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 17 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Figura 1.15 Anisotropía

Distorsión: Relación existente entre la máxima y mínima distancia entre puntos


de extracción contiguos. Es un índice que mide la condición de equidistancia de
la malla y alcanza su valor óptimo (=1) para una configuración triangular
equilátera. En la figura 1.16 se aprecia el detalle de la distorsión de una
configuración cuadrada y triangular.

Distorsión = a/a Distorsión = a/a


=1 =1
Figura 1.16 Distorsión

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 18 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Ejemplo Cálculo de la Distorsión

Distorsión = Mayor Distancia PE / Menor Distancia PE

Para seleccionar la configuración de Elipsoides de Extracción más adecuada, se


procede a calcular los índices geométricos antes señalados para cada una de las
siete configuraciones de elipsoides presentadas.

El área de diseño (Ad) es un índice que se utiliza para calcular la sustentación


(%I). El índice Distancia (Dn) se utiliza para calcular la Anisotropía.

Para la evaluación geométrica, se utilizará como base de cálculo un radio de


elipsoide de 10 m (caso de aplicación del sector Esmeralda, utilizado para
determinar el Radio del Elipsoide de Extracción).

Los resultados del cálculo de los índices geométricos para cada una de las
configuraciones analizadas, se puede observar en la tabla 1.3.

Tabla 1.3 Resumen de Índices Geométricos asociados a cada configuración

Radio = 10 m (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) Ideal


Configuración Cuadrangular Triangular Mixta
Tangen Trasla Traslape Traslape Mixta
Variante Separada Tangente
te pada Parcial Total Tangente
Densidad
400.0 346.4 400.0 346.4 300.0 259.8 373.2 340
[m2]
Indices Geométricos

Angulo 90º 90º 63.5º 60° 63.5º 60º 60° 60º


Area Diseño
314.2 296.0 314.2 314.2 292.4 259.8 314.2 ---
[m2]
Sustentació
78.5% 85.5% 78.5% 90.7% 97.5% 100% 86.2% 100%
n
Distancia
14.1 13.2 12.5 11.5 10.80 10.0 12.20 ---
Dn [m]
Anisotropía 1.41 1.32 1.25 1.15 1.25 1.15 1.22 1.15
Distorsión 1.00 1.15 1.12 1.00 1.12 1.00 1.00 1.00

Los valores de los índices geométricos de cada una de las configuraciones se


comparan con los índices ideales, para la asignación del puntaje se procede de la
siguiente manera:
PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 19 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

 Para asignar puntaje por Densidad de Area, si se considera ideal un área de


340 m2, si el área calculada difiere en menos de un 10% del área ideal, se le
asigna un valor 1, de lo contrario se le asigna un valor 0.
 Para asignar puntaje por Sustentación, se considera ideal un 100%, si la
sustentación calculada es mayor que un 90%, se le asigna un valor 1, de lo
contrario se le asigna un valor 0.
 Para el resto de los índices geométricos, cuando estos son iguales a los ideales
se le asigna un valor 1, de lo contrario se le asigna un valor 0.

Analizando los resultados entregados se puede deducir lo siguiente: Las


configuraciones cuadrangular tangente y traslapada no son recomendables de
aplicar, ya que se alejan mucho de los índices óptimos. (Operacionalmente en
estas configuraciones se dificultan las operaciones de carguío del LHD, ya que
dado su radio de giro, estos equipos requieren de ángulos calle/zanja cercanos a
60º, para lograr una adecuada maniobrabilidad).

Las configuraciones que obtuvieron los mejores resultados son:

 Configuración Triangular Tangente: Esta configuración tiene un ángulo entre


ejes de 60º, aquí los elipsoides están totalmente tangentes, la sustentación llega
a un 90.7% valor muy aceptable, comparada con la configuración
cuadrangular tangente que es de un 78.5%.
 Configuración Triangular Traslapada Total: Esta configuración tiene un
ángulo entre ejes de 60°, los elipsoides se encuentran totalmente traslapados
para eliminar el área intacta, de esta forma se logra una sustentación de 100%
(interacción).
 Configuración Mixta Tangente: Esta configuración es regular, presenta un
ángulo entre ejes de 60°, este ángulo es más importante que el ángulo de 90°,
ya que operacionalmente en esta configuración el ángulo de intersección
calle/zanja correspondería a 60°. El porcentaje de sustentación llega a un
86.2%

Análisis De Resultados

La configuración Triangular Tangente, presenta un ángulo entre ejes de 60º, que


corresponde al ángulo calle/zanja típico de la malla Tipo Teniente. El porcentaje
de área intacta entre elipsoides es de un 9.3%, de esta forma se tiene un 90.7% de
sustentación (porcentaje de Interacción). No es necesario tener 100% de

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 20 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

sustentación, ya que la zona sobre el pilar se vería disminuida. De esta forma se


ha determinado que un porcentaje de sustentación superior al 90% es suficiente.

Analizando la configuración Triangular Traslapada Total, se puede decir que es


una configuración muy conservadora, ya que el área intacta se reduce a cero, de
esta forma la sustentación llega al 100%. Además, esta configuración presenta un
ángulo entre ejes de 60°, que corresponde al ángulo calle/zanja de la malla Tipo
Teniente. Por otro lado, la densidad de área de esta configuración es muy baja,
(Dh = 259.8 m2), en contraste con las tendencias en los diseños de las últimas
mallas en la mina El Teniente, donde se recomienda el diseño de mallas más
grandes.

Analizando la configuración Mixta Tangente, esta presenta un ángulo entre ejes


de 60°. La zona intacta se ha calculado considerando todas las áreas que se
encuentran entre los elipsoides. El porcentaje de área intacta en esta
configuración es de 13.76%, de esta forma se tiene un 86.76% de sustentación.

Por todos los antecedentes antes expuestos, es posible realizar un análisis


cualitativo para un diseño minero de mallas de extracción a las siguientes
configuraciones:

 Triangular Tangente. Ver Figura 1.17.


 Triangular Traslapada Total. Ver Figura 1.18.
 Mixta Tangente. Ver Figura 1.19.

Es importante definir la geometría de las configuraciones anteriores, para ello se


utiliza como base de cálculo un radio de elipsoide de 10 m, de esta forma
quedarán definidas las dimensiones de las configuraciones preseleccionadas.

Cada configuración de elipsoides tiene asociado un tipo de malla especifico, así


los parámetros geométricos de las configuraciones tienen asociado un parámetro
equivalente en las Mallas de Extracción. Ver Tabla 1.4.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 21 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Tabla 1.4 Geometría de las Configuraciones Recomendadas


Configuració
Configuració
Configuració n
Configuración de Elipsoides de Extracción n
n Tangente Traslapada
Mixta
Total
Densidad de Area
346.4 259.8 373.2
[m2]
Distancia entre corridas horizontales de elipsoides
17.32 15.00 ---
[m]
Distancia entre corridas oblicuas de elipsoides
20.00 17.32 20.00
[m]
Distancia promedio entre dos corridas verticales de
--- --- 18.66
elipsoides [m]
Angulo entre corridas oblicuas y horizontales de
60° 60° 60°
elipsoides [m]

Figura 1.17 Configuración Triangular Tangente

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 22 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Figura 1.18 Configuración Mixta Tangente

Figura 1.19 Configuración Triangular Traslapada Total

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 23 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Como se ha indicado, las tres formas básicas en que se pueden distribuir


geométricamente los Elipsoides de Extracción son: la configuración Cuadrada, la
configuración Triangular y la configuración Mixta.

Respecto de la evaluación geométrica de las tres configuraciones mostradas en las


figuras anteriores, se puede concluir lo siguiente:

 El porcentaje de área intacta entre elipsoides en la configuración Triangular


Tangente es de 9.3%, en la configuración Mixta Tangente de 13.8% y en la
configuración Triangular Traslapada Total de 0%. Considerando la teoría de
Laubscher, los elipsoides interactúan con separaciones entre sus centros hasta 1.5
veces su diámetro, por lo que cualquiera de estas configuraciones sería factible de
aplicar.

 El ángulo entre ejes de corridas de elipsoides debería ser 60º, esto por razones
operacionales, ya que los equipos LHD para ingresar a la galería zanja deben
contar con curvas suaves, para lograr una buena maniobrabilidad y un fácil
desplazamiento.

 La configuración Triangular Tangente, tiene una densidad de área de 346.4 m2, la


Triangular Traslapada Total un área de 259.8 m2 y la Mixta Tangente un área de
373.2 m2. Las mallas vigentes en la mina El Teniente, por ejemplo en los sectores
Ten-4 Sur CD, Ten Sub-6 Area Invariante, Ten-4 Regimiento y Esmeralda, utilizan
una malla de 15 x 17.32 m con una densidad de área de 259.8 m2. Las mallas más
grandes utilizadas hasta ahora en la mina El Teniente, están en los sectores Ten-4
Sur D-Fw (15 x 20 m), sector Esmeralda (15 x 19.63 m), con áreas de 300 y 294.45
m2 y en sector Diablo Regimiento, con una malla de 17 x 20 m y un área de 340
m2.

De esta forma, al comparar las configuraciones evaluadas anteriormente con las


mallas reales, la configuración Triangular Tangente y la Mixta Tangente
presentan las mayores densidades de área.

 Es recomendable considerar las configuraciones Triangular Tangente, Triangular


Traslapada Total y Mixta Tangente, para el diseño de las Mallas de Extracción.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 24 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

2. ASPECTOS OPERACIONALES DE LAS MALLAS DE EXTRACCION

La Malla de Extracción vista en planta esta definida por las Calles de Producción,
las Galerías Zanjas y el ángulo calle/zanja. La forma en como estas labores se
disponen espacialmente, da origen a los distintos tipos de mallas.

Cada configuración de elipsoides da origen a un tipo diferente de Malla de


Extracción, mediante el trazado de las Calles de Producción y de las Zanjas.

En un Block Caving o Panel Caving, las configuraciones de mallas más utilizadas


son las siguientes:

Malla Cuadrada: Esta malla utiliza como base teórica de diseño una
Configuración Cuadrangular de elipsoides de extracción, es utilizada en el
método Block Caving (roca secundaria), no se conocen experiencias prácticas de
esta malla en el método Panel Caving con traspaso vía LHD.

Malla Tipo Teniente: Esta malla utiliza como base teórica de diseño una
Configuración Triangular de elipsoides de extracción, y es utilizada en el método
Panel Caving. Esta malla a dado muy buenos resultados operacionales, de ahí
que su aplicación se extendiera a casi todos los sectores en la mina El Teniente.

Malla Tipo Henderson: Esta malla utiliza como base teórica de diseño una
Configuración Mixta de elipsoides de extracción, también es utilizada en el
método Panel Caving. Es una alternativa a la malla Tipo Teniente, existen
algunos casos de aplicación de esta malla en la mina El Teniente, específicamente
en el proyecto Brechas Isla y en el sector sur de Regimiento.

2.1 Evaluación de las mallas

Para llevar a cabo la evaluación de las Mallas de Extracción, se tienen que


considerar algunos aspectos o factores que son muy incidentes en los resultados
de diseños, los cuales son:

•Aspectos Operacionales.
• Aspectos Geométricos.
• Aspectos Geomecánicos.
• Otros Aspectos.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 25 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Aspectos Operacionales: Los aspectos operaciones son muy importantes en los


resultados de productividad de los equipos LHD, por lo cual deben ser
cuidadosamente evaluados y muchas veces, la selección de uno u otro tipo de
malla depende de ellos. Los aspectos operacionales que se deberían evaluar son
los siguientes:

 Experiencia práctica de aplicación en Panel Caving: La experiencia obtenida


en la aplicación de la malla Tipo Teniente es grande, ya que en la mayoría de
los sectores productivos de la mina
 Grado de mecanización del proceso de extracción de mineral: Es la capacidad
de la malla para compatibilizar con un sistema de extracción basado en
equipos LHD.
 Direcciones de operación del equipo LHD: En algunos diseños de mallas los
equipos LHD deben invertir su sentido para poder cargar en la galería zanja
opuesta.
 Posibilidad de usar parte de la galería zanja opuesta: En algunos diseños el
LHD tiene la posibilidad de utilizar parte de la zanja opuesta para maniobrar.
 Productividad de los equipos LHD: Se logran mayores productividades con
diseños que permitan un adecuado desplazamiento de los equipos, donde se
minimiza el tiempo en maniobras adicionales.
 Posibilidad de aplicar LHD eléctrico: Donde el objetivo es buscar energías más
limpias, evitando la contaminación del aire al interior mina.

Aspectos Geométricos: Los aspectos geométricos están relacionados con forma


de los pilares y las intersecciones calle – zanja, una vez aplicado el diseño de la
malla. Los aspectos geométricos que se deberían evaluar son los siguientes:

 Angulo calle/zanja.
 Número de direcciones de galerías.
 Geometrías de los pilares de sustentación.
 Generación de Puntas de diamantes (ángulos agudos).

Aspectos Geomecánicos: Los aspectos geomecánicos que es necesario evaluar,


están relacionados con la estabilidad de los pilares y en general de la
infraestructura productiva, asociada a una determinada malla de extracción. Los
aspectos geométricos que se deberían evaluar son los siguientes:

 Factor de Seguridad (FS): Es un criterio de aceptabilidad, correspondiente al


cuociente entre la resistencia promedio y la solicitación promedio a la que está
sometida una labor, producto del proceso de socavación y de la ejecución de

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 26 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

los desarrollos mineros, donde se produce una redistribución en los campos


de esfuerzos.
 Probabilidad de Falla (PF): Por medio de curvas de distribución de probabilidad
se puede representar el factor de seguridad asociado a una cierta probabilidad
de ocurrencia.

Otros Aspectos, están relacionados con el flujo de mineral y los diseños de


ventilación para una adecuada limpieza del ambiente de trabajo.
 La Interacción del Mineral: Para los distintos tipos de mallas, al observar la
geometría con los elipsoides superpuestos, se identifican zonas donde no hay
interacción de mineral.
 Ventilación de Galerías: Algunos tipos de Mallas presentan ventajas para la
ventilación. Los aspectos anteriores se han seleccionado sobre la base de los
requerimientos básicos con los que debe contar una Malla de Extracción. Cada
tipo de malla presenta características geométricas distintas, lo que hace que
estas presenten ventajas y desventajas frente a los aspectos que se desean
medir.

2.2 Operativizacion de la Malla de Extracción

Una vez definido el diseño minero de la Malla de Extracción, la etapa siguiente es


la operativización de la malla. Esta operativización consiste en el
dimensionamiento de la malla preestablecida considerando las dimensiones de
los equipos LHD (largo, ancho máximo y altura máxima).

El dimensionamiento de la malla de extracción consiste, por lo tanto, en la


determinación de los siguientes parámetros:

• Sección de galerías.
• Distancia entre calles de producción perpendicular a la calle.
• Distancia entre galerías zanjas paralela a la calle.

Dadas las necesidades de las minas, respecto de la búsqueda de fórmulas para


bajar los costos, específicamente costos de desarrollo y construcción de cada
unidad productiva, así como también bajar los costos operacionales, es que
resulta atractivo aumentar el tamaño de las mallas de extracción.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 27 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

2.3 Equipo de carguío

El equipo de carguío que será utilizado en el proceso de extracción es el LHD,


cuya capacidad puede variar, para un proceso productivo de una operación por
Block Caving, entre las 3,5 yd3, caso sector Quebrada Teniente Hw, y 13 yd3, caso
proyectos Pipa Norte y Diablo Regimiento, de El Teniente.

La tendencia indica que al aumentar las dimensiones de las Mallas de Extracción,


también se deben aumentar las dimensiones de los equipos LHD. En el mercado
de los equipos para minería subterránea, se encuentran disponibles equipos LHD
de diversas marcas, capacidades y tamaños, desde 1 yd3, usados en desarrollos y
explotación de vetas, hasta 25 yd3, utilizado en Mina Kiruna, Suecia.

Los equipos LHD de mayor tamaño ofrecen algunas ventajas, dentro de ellas se
destacan las siguientes:

 Disminución del parque de equipos, lo que significa una disminución de


mano de obra en operadores y en mantención. El manejo de mayores
volúmenes de producción con menos cantidad de equipos y operarios,
incide directamente en aumentos de productividad y bajos costos de
operación.
 Facilita el manejo de granulometría gruesa, ya que los baldes de las palas
son más grandes.
 Dada una cierta configuración de la malla de extracción donde los puntos
de vaciado se ubican en la periferia, se requiere que los equipos LHD
recorran distancias mucho más altas que en los sistemas tradicionales,
donde se ubican piques de vaciado en la misma calle de producción. Lo
anterior requiere aumentar la capacidad de transporte de los LHD al
máximo posible.

2.4 Sección de galerías

Para dimensionar la sección de las galerías (calles de producción y galerías


zanjas), debe considerarse la normativa vigente sobre la materia, especificada en
el DS 132 de diciembre 2002, Reglamento de seguridad minera, que modificó
modificado DS 72 de octubre 1985:

“Artículo 119.- El ancho útil de la labor por la cual transiten los vehículos será tal
que deberá existir un espacio mínimo de cincuenta centímetros (0.50 m.), a cada

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 28 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

costado del equipo y desde la parte mas elevada de la cabina hasta el techo de la
labor.

Cada treinta metros (30 m), como máximo, se deberán disponer refugios
adecuados, debidamente identificados y señalizados.

Distancias mayores a treinta metros (30 m) podrán aplicarse siempre y cuando la


sección de las galerías permitan espacios mayores a un (1.0) metro a cada costado
del equipo. Condiciones diferentes a las señaladas en este artículo y en casos
especiales, podrán ser autorizadas por el Servicio. El Servicio tendrá un plazo de
treinta (30) días para responder la solicitud, desde la fecha de presentación de ella
en la Oficina de Parte.”

En el caso de los diseños utilizados en los sectores LHD de las minas subterráneas
de Codelco, se considera que las galerías zanjas o puntos de extracción, a ambos
lado de la calle, constituyen los refugios mencionados en el reglamento, los cuales
se encuentran a máximo 20 m de distancia entre si, por lo cual, para el
dimensionamiento de galerías, se utiliza una distancia mínima de 50 cm, desde el
equipo a las cajas y techo de las calles.

La restricción de la distancia de carguío que necesita el equipo LHD para operar


(largo equipo), afecta la regularización, dado que mueve los centros de los
elipsoides de extracción dentro de la galería zanja, acercándolos.

2.5 Cálculo largo de zanja

Para determinar el largo de galería zanja que necesita cada equipo LHD, se
asume la utilización de toda la calle de producción y sólo en aquellos casos donde
el equipo es muy pequeño respecto a la dimensión de la malla de extracción, se
opta por dejar una holgura para evitar que los puntos de extracción retrocedan
hacia la calle.

Para determinar la longitud de la galería zanja mínima que necesita cada


equipo LHD se utiliza la formula:

Lz = L eq + L talud - A c / sen(60º)

Donde:
 Lz: Largo de galería zanja que necesita el LHD.
 L eq: Largo del equipo LHD.
 L talud: Largo del talud de mineral en el punto de extracción.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 29 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

 A c: Ancho de la Calle de Producción.

Para una galería de sección 4 x 3.6 m se tendrá un talud de mineral de 2.25 m,


para una galería de sección 4.5 x 4 m se tendrá un talud de mineral de 2.5 m.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 4 30 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

ANEXO 5

MODELO DE DILUCION DE D. LAUBSCHER

PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 1 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

MODELO VOLUMETRICO

Es un modelo propuesto por D. Laubscher, el cual permite estimar de manera gráfica


el comportamiento de la dilución. Corresponde a una modelación del mecanismo de
mezcla entre el mineral y el estéril, producto del hundimiento masivo, el cual
reasigna leyes a las unidades básicas de cubicación (UBC) pertenecientes a una
columna de extracción, considerando la ley in situ de las UBC de esa misma columna,
sean éstas de mineral o estéril.

Fundamentos del modelo.


Se basa en la teoría de la zona de interacción y en la estimación del porcentaje de
extracción de comienzo de la dilución “PE”, que correspondería, de acuerdo al
modelo, al momento en el cual el estéril es observado por primera vez en los puntos
de extracción. Se plantea que el mineral extraído desde una columna en cada instante,
es el resultado de una mezcla de mineral y estéril dentro de la columna. Se asume que
la incorporación del estéril es de carácter lineal, es decir, cada incremento en el
porcentaje de extracción produce un incremento proporcional en la dilución.

Utiliza como datos de entrada, el inventario de bloques in situ y el PE. Existen tres
metodologías para determinar el Punto de entrada de la dilución. Estas son:

1) Criterio propuesto por Laubscher


Este método plantea que el porcentaje de extracción de comienzo de la dilución es
función de la altura de la columna extraíble, el esponjamiento, la altura de la zona de
interacción, de la regularidad del tiraje y la granulometría. En base a una expresión
que relaciona estas variables se determina el PE para cada sector:

PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 2 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

A f e  B
PE %   C100
A f e
En donde las variables son:
 A = Altura de la columna extraíble.
 fe = Factor de esponjamiento.
 B = Altura de zona de interacción.
 C = Factor de corrección.
A continuación, se explica el significado de cada variable.

Altura de columna extraíble (A).


Corresponde a la distancia vertical entre el nivel de hundimiento y la topografía.

Factor de esponjamiento (fe).


Está dado por el incremento de volumen al propagarse el hundimiento y es función
de la fragmentación. Los valores más típicos se representan en la siguiente tabla:

fe Fragmentación
1.16 Fina
1.12 Media
1.08 Gruesa

Altura zona de interacción (B).


Es la altura de la zona sobre el punto de extracción en la cual ocurre la mezcla de
material y sobre la cual el tiraje es uniforme. Depende de la fragmentación del
material hundido, del máximo espaciamiento entre los puntos de extracción y de la
forma y dimensiones de los puntos de extracción.

El espaciamiento entre los puntos de extracción también depende de la


fragmentación.
PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 3 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

Máxima distancia entre


7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
puntos de extracción
Altura teórica zona de interacción 14 20 27 34 41 48 55 62 68 75

La relación existente entre el máximo RMR y el rango en ratings es un indicador


directo del rango de fragmentación y al ser ploteado se obtiene un factor, el cual se
utiliza para incrementar la altura de la zona de interacción teórica, debido a las
diferencias de flujo entre el material de distinto tamaño.

Rango RMR 10 20 30 40 50 60 70 80
Factor 1.0 1.2 1.4 1.6 1.9 2.2 2.4 2.9

luego : B = Bteórico * Factor

Factor de corrección
Es función de la regularidad del tiraje y está dado por la razón entre la media “x” y la
desviación estándar “s” de las toneladas extraídas durante un periodo de tiempo
dado, para un conjunto de puntos de extracción (independiente de su estado
operacional) de un área abierta.

Tiraje Razón Factor de Corrección


Regular x/s  4.0 1.0
Irregular 4.0 > x/s  2.5 0.9
Muy irregular x/s < 2.5 0.8

2) Sistema gráfico
Graficando el porcentaje de extracción v/s la ley en un punto o conjunto de puntos de
extracción dados, se generan dos curvas, una representa las leyes in situ y la otra las

PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 4 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

leyes de las muestras. En general, para porcentajes de extracción ambas curvas son
similares, pero para porcentajes de extracción más altos la curva de las muestras se
sitúa por debajo de la curva de leyes in situ. El punto en que ocurre este desfase
correspondería al Punto de entrada de la dilución.

LEY

1,4
LEY IN SITU

1,0

0,6 LEY MUESTRAS

PE

3) Observaciones en terreno
Operación realizada por los controladores de la producción, y que consiste en
la observación de material estéril en el punto de extracción, identificación del punto y
verificación de extracción del punto. En base a una serie de observaciones se
determina el PE para un sector

DESCRIPICION MODELO VOLUMÉTRICO GENERAL

El modelo funciona del siguiente modo:

 Se considera una columna de mineral formada por un conjunto de unidades


básicas de cubicación (UBC), cuyas leyes y tonelajes se designan por L1 y T1
respectivamente. La cota base de la columna corresponderá al nivel de hundimiento
de un área en estudio y la cota techo será el límite de la mineralización conocida
PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 5 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

 Se considera una columna de estéril, como mínimo de igual longitud a la


columna de mineral, sobre techo mineralizado

A continuación, se muestra un ejemplo en que se aplica el modelo:

Ejemplo Práctico

Considerando una columna mineralizada formada por 9 UBC cuya dilución


comienza a un porcentaje de extracción del 45%. Se traza una recta entre el punto de
entrada de la dilución y el punto medio de la horizontal correspondiente al 100% de
extracción. La línea así definida corresponde al contacto mineral – estéril y su
proyección sobre la abcisa derecha determina el término de la dilución (155%).
Cuando más temprana es la entrada de la dilución, más inclinada es la pendiente de
la recta de contacto estéril – mineral con respecto a la horizontal. Si la columna es
explotada en tajadas horizontales, a partir de la base y sin dilución, la línea estéril –
mineral es paralela a la horizontal y se tendrá un 100% de recuperación de mineral:

PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 6 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Modelo Volumétrico de Laubscher

A un porcentaje de extracción dado, por ejemplo 80%, la razón estéril /mineral estará
definida por:
Esteril AB

Mineral BG
En general la pendiente de la recta que separa estéril de mineral depende de la
forma del tiraje y de características propias del material, tales como: dispersión
granulométrica, mallas de tiraje y altura de la zona de interacción.

La columna de análisis está formada por varias UBC de leyes distintas; en


consecuencia se deben dibujar las líneas de contacto de las diferentes leyes. Para ello
se distribuyen los trazos remanentes de mineral (sectores sin achurado) en las abcisas
PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 7 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

izquierda y derecha de acuerdo al numero de UBC y proporcional al tonelaje de cada


una de ellas. Luego se unen los puntos así definidos y se originan las líneas de
contacto de las diferentes leyes.

En la figura se observa que a medida que la extracción aumenta, las líneas de


contacto aumentan de pendiente y para un esquema así definido es posible calcular la
ley extraíble en cualquier instante de la extracción. Por ejemplo, para un porcentaje de
extracción del 80% la ley extraíble está determinada por:

LE * AB  L9 * BC  L8 * CD  L7 * DE  L6 * EF  L5 * FG
Lex(80%) 
AG

en que:
Lex(80%) : Ley extraíble a un 80% de extracción
LE : Ley de estéril. Para este caso, es menor o igual a 0,4% Cu.
Li : Ley de la UBCi

La ley diluida de cada una de las UBC quedara expresada en función de las áreas,
densidades y leyes de los materiales provenientes de la propia UBC y de las
superiores. De esta forma se define la siguiente expresión para calcular la ley diluida
para la segunda UBC:

L1 * A1d1  L2 * A2 d 2  L3 * A3 d 3  L4 * A4 d 4  L5 * A5 d 5
Ldil 2 
A1 * d1  A2 * d 2  A3 * d 3  A4 * d 5  A5 * d 5

Ldil2 : Ley diluida de UBC Nº2


Li : Ley de la UBCi
Ai : Área correspondiente a la UBCi

PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 8 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

di : Densidad correspondiente a la UBCi

El cálculo para las restantes UBC corresponde a la misma metodología.

Descripción Modelo Modificado

Dada la necesidad de mejorar la confiabilidad de la estimación de las reservas


extraíbles, aumentar la velocidad de cálculo y utilizar tecnología de punta, entonces
se implementaron las siguientes modificaciones al modelo anterior:

- La columna de extracción va desde el nivel de hundimiento hasta la


topografía de superficie
- El 100% del material quebrado puede ser variable
- La ley del material quebrado puede ser variable
- La densidad en la columna puede ser variable
- Las leyes y densidades son redistribuidas dentro de la columna,
conservando el fino total presente en la columna de extracción

Los parámetros de entrada son los siguientes:


- Modelo de bloques de reservas in situ
- Topografía de superficie
- Cota del nivel de hundimiento
- Poligonal en planta que contenga el sector a diluir
- Punto de entrada de la dilución PED

Los resultados del modelo son la Ley Diluida o Extraíble y Densidad Diluida.
Estos resultados se agregan al modelo de bloques de planificación.
PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 9 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

Conceptualmente, la dilución de las reservas in situ se lleva a cabo de la


siguiente manera:
a) Se agrega, al modelo de bloques a diluir, la ley y densidad
correspondiente al material quebrado. Estos valores se añaden entre
las reservas in situ y la topografía. Los valores usados para la ley y la
densidad pueden variar según el sector en estudio (por ejemplo: 0,4%
CuT y 2,11 ton/m3)
b) Por efectos de programación y cálculo, entre la topografía de
superficie y una cota predeterminada de mayor altura que la máxima
cota topográfica, se rellena con valores cero para la ley, densidad y
tipo de roca. Esta zona corresponde al aire en el modelo de bloques
c) Para diluir, se recorre el modelo de bloques y para cada columna se
calcula la ley y la densidad diluida correspondiente a cada UBC
dentro de la columna. El fino in situ y diluido total de la columna es
el mismo, ya que la masa de la columna se conserva
d) Los ponderadores involucrados en el calculo de la ley y densidad
diluida, generados a partir del grafico del modelo, corresponden a
áreas.
e) La ley y densidad diluida se calculan de la siguiente manera:
FINOi TONi
Li  di 
TONi ( A * hi )
donde:
A = Área base del bloque
hi = Altura del bloque i
di = Densidad in situ bloque i
Li = Ley in situ bloque i
TONi = A * hi * di = Tonelaje in situ bloque i
PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 10 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

FINOi = TONi * Li = Fino in situ bloque i


Di, = Densidad diluida
Li, = Ley diluida
TONi, = Tonelaje diluido
FINOi, = Fino diluido

Modelo Volumétrico de Laubscher (Modificado)

PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 11 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

MODELO GEOESTADISTICO

Es un modelo propuesto por M. Alfaro, que permite estimar en forma matemática las
leyes diluidas. Este método reasigna leyes a las unidades básicas de cubicación de
una columna considerando la ley de muestreo y la ley in situ dentro de una vecindad
definida por los alcances de los modelos de variograma.

Fundamentos
La geoestadística se define en términos mineros como la aplicación de la teoría de las
variables regionalizadas a la estimación de reservas. Una variable regionalizada es
una función que representa el desplazamiento en el espacio de una cierta magnitud
asociada a un fenómeno natural, por ejemplo:

 Ley de Cu a lo largo de una galería, en el espacio de una


dimensión.
 Potencia mineralizada en un yacimiento de salitre, en el espacio
de dos dimensiones.
 Ley de Cu en un punto dentro de un yacimiento masivo, en el
espacio de tres dimensiones.

En general, una variable regionalizada es muy desordenada en su variación espacial y


no se puede expresar como un polinomio.

Los objetivos de esta teoría son:

 Expresar las características estructurales de una variable regionalizada


mediante una forma adecuada.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 12 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

 Resolver, de manera satisfactoria, el problema de la estimación de una variable


regionalizada a partir de un conjunto de muestras, asignando errores a las
estimaciones.

Estos objetivos están relacionados, ya que el error de estimación depende de


las características estructurales (continuidad y anisotropía). Se tendrá un error mayor
si la variable regionalizada es más irregular y discontinua en su variación espacial.

Para alcanzar tales objetivos, entonces se propone un modelo matemático


basado en una interpretación probabilística de la variable regionalizada, mediante el
modelo de las funciones aleatorias.

Descripción General del Modelo


Para un sector en explotación se distinguen dos zonas:

(1) Zona explotada, en la cual se conocen las leyes in situ y las leyes de muestreo
(2) Zona virgen, en la cual sólo se conocen las leyes in situ

Se requiere entonces, estimar leyes de muestreo, es decir, leyes que tengan


incorporado el efecto de la dilución en las zonas vírgenes. Se trata de un problema de
interpolación y extrapolación de leyes.

Los datos de entrada requeridos son:


- El inventario de bloques por punto de extracción con leyes in situ
- Sus coordenadas espaciales
- Para aquellos bloques que pertenezcan al área explotada, la ley de
muestreo regularizada a mismo soporte que las leyes in situ
- Los modelos de variograma de las direcciones vertical y horizontal
PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 13 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

El cálculo de los ponderadores o pesos utilizados para la estimación de la ley de


muestreo o diluida se realiza con el método de cokrigeage universal, que es una
variante del método krigeage universal.

COMPARACION MODELOS DE DILUCION VERTICAL

Las principales diferencias entre el modelo volumétrico y geoestadístico se


muestran en el siguiente cuadro:

Característica Modelo Volumétrico Modelo Geoestadístico


Escenario Largo Plazo Mediano y Corto Plazo
Tipo Modelo Semiempírico Matemático
Tipo Estimación Global Características Locales
Error de Estimación No Si

Ahora, considerando el modelo volumétrico en comparación al modificado se tiene lo


siguiente:

Característica Modelo Volumétrico Modelo Modificado


PED (puede ser variable por zonas), Cota
Cota Nivel Hundimiento, Ley Estéril, nivel de Hundimiento (puede ser
Datos de Entrada Ley de Corte, Cota Techo inclinado), Superficie Topográfica, Ley
Mineralización, Ley in situ y Densidad In Situ, Ley Material
Quebrado
100% de Extracción Hasta contacto Estéril – Mineral Hasta la Topografía
Ley de Estéril Constante Variable
Densidad Constante Variable
Dilución Por Punto de Extracción Por UBC

PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 14 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

MODELO DE DILUCION LATERAL

El modelo de dilución tiene por objetivo incluir la dilución entre los bloques
adyacentes durante el proceso extractivo.

La forma de operar que se recomienda es la siguiente:

 Identificar los polígonos anuales de hundimiento y que representan la


secuencia de explotación establecida. El tamaño de estos polígonos debe guardar
relación con la duración de los periodos, por lo que normalmente, involucran una
cantidad apreciable de columnas mineralizadas. Los planes de producción
considerarían estos polígonos estos polígonos como unidades base de programación,
conteniendo el valor acumulado de tonelaje y ley de los bloques que están en su
interior. Cada polígono se repite, banco a banco en el modelo, para toda la altura de
las columnas con reservas económicas.

 Estimar para cada polígono adyacente a la unidad que se está analizando, el


porcentaje del perímetro de esta unidad que es compartida con el vecino.

 Asumir un determinado porcentaje de aporte de material por unidad de


perímetro común, tanto para la condición de polígono vecino in-situ como de
polígono vecino hundido.

Por ejemplo, valores del tipo:


- Si perímetro = 100% y roca in situ, entonces aporte = 10%
- Si perímetro = 100% y roca hundida, entonces aporte = 20%

PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 15 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

El aporte porcentual de material de un polígono vecino de perímetro compartido


x10% si es roca in situ, más el aporte porcentual de perímetro compartido x20% si es
roca hundida.

En cada paso de la extracción se descuentan los porcentajes calculados de los


polígonos adyacentes y se agregan a la producción los del polígono calculado.

 Este procedimiento se repite cada vez que se extrae material de un polígono,


de modo que los tonelajes totales se mantienen al anularse mutuamente las
cantidades transferidas.

Para los polígonos del borde del área programada se considera un cierto aporte de
material del entorno, calculado del modo antes descrito. Para ello es necesario
trabajar con modelos algo más extensos que el área a planificar (unas dos filas o
columnas por cada cara). Este aporte de material representa un incremento real con
respecto a las reservas mineras del sector, al no considerarse tiraje de los bloques del
mencionado entorno.

Cuando existen polígonos adyacentes con alturas de columna muy distintas, se


agregaría material estéril sobre los de columna más baja para poder llevar a cabo los
cálculos de dilución lateral.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 5 16 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

ANEXO 6

TEORIA DE COSTOS Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 1 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

INTRODUCCION.

Los sistemas de contabilidad deben proporcionar información para cuatro propósitos


fundamentales:

1. Reportes rutinarios internos a los administradores que permiten:


a) la planeación y control de costos de operaciones.
b) la evaluación del desempeño del personal y sus actividades.

2. Informes internos rutinarios para los administradores sobre la rentabilidad de


productos, clientes, canales de distribución y otros. Se utiliza esta información
para tomar decisiones en la asignación de recursos y en algunos casos para
decidir sobre precios.

3. Informes internos no rutinarios a los administradores para decisiones


estratégicas y tácticas sobre asuntos como formulación de políticas globales y
planes a largo plazo, desarrollo de nuevos productos, investigación de
equipos y situaciones especiales.

4. Reportes externos por medio de la emisión de estados financieros a los


inversionistas, autoridades gubernamentales y otros interesados externos.
Para satisfacer los propósitos externos, los negocios deben reportar ingresos y
costos de inventarios, de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados que guían la contabilidad financiera.

La Contabilidad Gerencial o Administrativa, la cual es optativa, enfoca su atención en


los clientes internos, midiendo y reportando información financiera y de otra índole que
permite a los administradores cumplir las metas de la organización, adoptando
decisiones internas frente a escenarios futuros. Esta contabilidad se ocupa de los tres
primeros propósitos del sistema de contabilidad listados anteriormente.

La Contabilidad Financiera se enfoca en los informes externos. Se ocupa del cuarto


propósito que debe cumplir un sistema contable. Proporciona información en la forma
de informes estructurados, sistemáticos y periódicos, los cuales son llamados estados
contables. La Contabilidad Financiera responde habitualmente a una exigencia legal y
debe permitir una evaluación ex - post integral, equitativa y razonable de la entidad.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 2 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

De acuerdo a lo anterior, se realizará, en este capítulo, un análisis desde el punto de


vista de la Contabilidad Gerencial o Administrativa, ya que es esta la que genera
información que permite: la planificación y control de costos de operaciones; tomar
decisiones en la asignación de recursos; apoyar decisiones tácticas y estratégicas y
definir planes a largo plazo, entre otros.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 3 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

1. CONTABILIDAD GERENCIAL.
La Contabilidad Gerencial se ha desarrollado en tres ámbitos:

 Contabilidad del Costo Total


 Contabilidad Diferencial
 Contabilidad de Responsabilidades

La Contabilidad del Costo Total busca estimar el costo total futuro de un conjunto de
actividades, bajo ciertos supuestos, con el propósito de emplearlo para fines de análisis,
tarificación, programación y objetivos similares.

La Contabilidad Diferencial busca estimar ingresos y especialmente costos, para


diferentes cursos de acción o escenarios futuros, en apoyo a los procesos de decisión
entre estas opciones. Uno de los tópicos de mayor interés es el empleo de información
de costos, para los efectos de adoptar decisiones de operación.

La Contabilidad de Responsabilidades trabaja con ingresos y costos proyectados, al


nivel de centros o áreas de responsabilidad al interior de una empresa, para fines de
planificación y control.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 4 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

2. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS.

2.1 Costos.

Se entiende por costo el valor de los bienes sacrificados o de los recursos empleados con
un propósito, con la esperanza de obtener beneficios futuros. El término costo es uno de
los más vagos en contabilidad. La palabra costo no tiene un significado definido,
mientras no se especifique de que costo se está hablando.

El principio contable conocido como de correspondencia establece las condiciones bajo


las cuales un costo debe ser considerado gasto. Establece, en general, que debe ser
considerado gasto todo sacrificio o empleo de recursos efectuado con el propósito de
generar los ingresos del período contable respectivo.

Un gasto es un costo “expirado”. Una pérdida es, por el contrario, un costo expirado sin
beneficio futuro: se puede incurrir en costos al efectuar la adquisición de un activo y en
este caso, sólo una pequeña porción del activo se transforma en gasto, cuando éste es
empleado en la generación de ingresos.

Un costo de oportunidad es el valor económico cedido o sacrificado, al elegir una


opción por sobre otra y equivale a los beneficios directamente asociados a la opción
desechada.

El costo diferencial equivale a la variación en costos al pasar de una opción de


operación a otra.

El costo de ventas es el costo asociado a las unidades de productos vendidas. En una


empresa comercial el costo de ventas es equivalente al valor de las mercaderías en
existencias vendidas. En una empresa manufacturera el costo de venta es equivalente,
en valor unitario, al costo de producción de los productos y al valor de las existencias de
productos terminados.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 5 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Los costos suelen referirse o medirse para un cierto objetivo. Se entiende así, por
objetivo de costo, al propósito o conjunto de actividades para el cual se busca medir, en
forma separada, los costos. Ejemplos de objetivos son: producto, proceso, departamento,
proyecto, planta o división.

2.2 Adopción de Decisiones y Costos Relevantes.

El aporte básico de la contabilidad al proceso de adopción de decisiones reside en la


capacidad para recoger y proporcionar información relevante.

La información relevante es aquella que permite distinguir o que hace diferencia entre
un curso de acción y otro. Un rubro, por ejemplo de los costos, es irrelevante toda vez
que se mantiene inalterado cualquiera que sea la opción escogida.

La información que realmente interesa es aquella que se refiere al futuro y de ésta, es


relevante sólo aquella que permite distinguir entre una opción y otra. La información
histórica es útil sólo en la medida en que constituya un antecedente, válido para
construir la información relevante.

Un rubro del costo es relevante siempre que sea válido en el futuro, y toda vez que
marque una diferencia entre un curso de acción y otro. La depreciación de un equipo
adquirido constituye un costo sumergido y la asignación de costos fijos comunes,
constituyen ejemplos de costos normalmente irrelevantes.

En el proceso de decisiones se comparan diferentes alternativas para determinar la


mejor, de acuerdo a algún criterio predefinido. El concepto de costo relevante ayuda a
realizar esta comparación, al centrar nuestra atención en los costos que son diferentes
para las distintas alternativas.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 6 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

3. COMPORTAMIENTO Y CLASIFICACION DE LOS COSTOS.

Un tema de fundamental importancia, para el análisis económico y por cierto para la


gestión de empresas y en particular para la Contabilidad Gerencial, es el análisis del
comportamiento de los costos, esto es el estudio de la variabilidad de los costos con el
nivel de actividad. Este estudio preocupó a los economistas desde los inicios de esta
disciplina, comenzando a ser estudiado por David Ricardo, entre otros, a fines del siglo
XVIII. La preocupación por el tema, desde una perspectiva administrativa, podría
sostenerse que surgió a raíz de la gestión de los talleres textiles y luego, del ferrocarril,
medio siglo después (12).

3.1 La Teoría Económica.

De acuerdo a los economistas, existe siempre una relación entre costo y nivel de
actividad. En condiciones normales, el costo es creciente con el nivel de actividad, y su
evolución depende de la tecnología, los precios de los insumos, y de la organización de
la producción.

Los economistas representan la relación entre costos y nivel de actividad por una
función, que denominan función de costos. Se definen dos tipos de funciones, que
dependen de las condiciones que se consideren, las que asocian al plazo, distinguiendo
así entre costos de corto y largo plazo.

Se define como producción de corto plazo aquellas bajo las cuales ciertos factores
productivos o un conjunto de insumos se encuentran o mantienen disponibles en una
cantidad fija, limitada. Las condiciones de producción de largo plazo serán aquellas bajo
las cuales es posible obtener, en principio, el nivel de producción que se desee,
empleándose los factores productivos y los insumos que se consideren necesarios sin
limitación alguna.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 7 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Los economistas obtienen así funciones de costos, esto es relaciones entre costo y nivel
de actividad, de corto y largo plazo. En términos prácticos, los costos de corto plazo se
asimilan a los que visualiza un productor que dispone de instalaciones y de un
equipamiento fijo, y cuyo grado de libertad consiste en decidir qué y cómo producir. Los
costos de largo plazo, son los que visualiza aquel productor, que habiendo optado por
invertir en un determinado negocio, debe adoptar una decisión respecto de la tecnología
a emplear y el tamaño de sus instalaciones.

Ambas funciones de costo llevan implícito, para cada nivel de actividad, una
organización eficiente de la producción. Estos costos incluyen el valor de los insumos
empleados en la producción como en todas las actividades de apoyo (gastos de
administración y ventas) y una asignación por el valor de la capacidad productiva
utilizada. La función de costos incluye además, el costo de oportunidad de los recursos
de capital empleados.

Para los efectos de disponer de un marco más funcional a sus esquemas de análisis, los
economistas derivan de cada una de las funciones anteriores, dos funciones adicionales:
los costos medios y los costos marginales. Los costos medios corresponden, para cada
nivel de actividad, al costo unitario o costo por unidad de nivel de actividad; los costos
marginales corresponden al costo en que es necesario incurrir, para cada nivel de
actividad, para obtener una unidad adicional.

El comportamiento de los costos, para los economistas, responde en general a una ley
observable. Esta ley indicaría que para producir la primera unidad de cualquier
producto, es siempre, necesario contar con un acopio inicial de recursos. Iniciada la
producción, los costos en que es necesario incurrir por unidad de producto, los costos
medios, disminuyen hasta un cierto nivel. Pasado este nivel, los costos medios
observables comienzan a aumentar. Este comportamiento correspondería a lo que se
conoce como ley de los rendimientos decrecientes.

Las relaciones anteriores, y sus supuestos implícitos son funcionales al modelo de los
economistas, puesto que les permiten determinar el equilibrio de la firma y predecir el
equilibrio de mercado.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 8 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Si bien este modelo tiene, desde un punto de vista económico, una capacidad explicativa
y especialmente predictiva de gran valor, resulta poco útil desde una óptica de gestión o
administrativa, puesto que la contabilidad no maneja ni cuenta con el tipo de
información requerida por este modelo.

En la Contabilidad Gerencial se busca conocer el comportamiento de los costos para


fines de decisión, en el contexto de una entidad económica determinada y con un
propósito específico.

3.2 Método para Establecer el Comportamiento de los Costos.

El comportamiento de los costos puede ser establecido, para una determinada situación
real, en forma empírica. Para ello se disponen, básicamente, de tres métodos que pueden
emplearse también en forma combinada.

El método de la ingeniería, que consiste en el uso de coeficiente teóricos o de relaciones


técnicas de insumo producto, ajustado por supuestos de rendimiento o de
productividad.

El enfoque del analista de costos experimentado, que obtiene la información base a


través de encuestas y observación, y que realiza las proyecciones empleando su
experiencia y criterios analíticos básicos.

Finalmente, el método estadístico, que obtiene el comportamiento de los costos a través


de análisis de regresión y correlación.

3.3 Clasificación de los Costos.

La primera distinción útil, desde el punto de vista de gestión, es que el comportamiento


de los costos depende de la perspectiva de análisis. Administradores y contadores están
interesados en costos que se puedan medir y que sean relevantes para la adopción de un
tipo de decisión determinada.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 9 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Las clasificaciones de costos se realizan de acuerdo a los propósitos para los cuales serán
utilizados. Pueden hacerse clasificaciones basadas en:

 Función del negocio:

1. Investigación y desarrollo
2. Diseño de productos, servicios y procesos
3. Producción
4. Mercadotecnia
5. Distribución Servicio al Cliente
6. Estrategia y administración

 Asignación a un objeto de costos:

1. Costos Directos
2. Costos Indirectos

 Patrón de comportamiento en relación con los cambios de un factor de


costos:

1. Costos Variables
2. Costos Fijos

 Agregado o Promedio

1. Costos Totales
2. Costos Unitarios

En general, los costos deben primero medirse, a través de un sistema que permita
capturar la información de costos, normalmente de acuerdo a su naturaleza, es decir,
separando los distintos rubros de costos de acuerdo a sus características, y luego,
asignarse o distribuirse entre los diferentes objetivos de costos.

Los costos pueden también clasificarse, desde el punto de vista de un objetivo, en


controlables y no controlables, dependiendo de la libertad que se tenga, a nivel del
responsable de objetivo, para actuar sobre ellos. Otra forma de distinguirlos es entre
costos asumidos o sumergidos (gastos anticipados, depreciación, etc.) y costos
desembolsables (remuneraciones, servicios de terceros, etc.)

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 10 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Como puede verse, existen los más diversos tipos de costos, los cuales sirven a
diferentes propósitos. Algunos costos son empleados para fines de registro y exposición
contable, otros con fines de decisión y otros para fines de evaluación del desempeño.

A continuación se describen las principales clasificaciones de costos utilizadas en la


Contabilidad Gerencial:

a) Costos Fijos y Variables.

Una consideración importante, para el enfoque de gestión, es que al variar el nivel de


actividad, dentro de un rango relevante, variará el nivel de uso de algunos recursos,
mientras el de otros se mantendrá inalterado. Así, se considera costos variables el valor
de los recursos o los rubros del costo que varían directa y proporcionalmente con la
variación del nivel de actividad. Se consideran costos fijos, para un rango de variación
del nivel de actividad, todos los rubros del costo que se mantienen inalterados al variar
el nivel de actividad.

Los diferentes rubros de costo se comportarán como fijos o variables, dependiendo del
rango de variabilidad del nivel de actividad que se considere. En el muy corto plazo,
sólo las materias primas y componentes similares del costo directo se consideran
variables. Al extender el plazo, la mano de obra directa; luego parte de la mano de obra
indirecta, algunos rubros del costo como: energía, mantención y reparaciones; más
adelante, elementos del costo como la depreciación y los seguros asociados al
equipamiento de producción, entre otros costos, y así, sucesivamente.

En el extremo, si se permite que el nivel de actividad varíe, en principio sin límite,


pudiéndose disponer de todos los recursos necesarios, todos los rubros del costo se
transformarán en variables.

La observación empírica muestra, por otra parte, que ciertos elementos del costo pueden
exhibir un comportamiento semivariable con relación a niveles de actividad, que
PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 11 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

responden a una componente fija y otra variable, o que al variar el nivel de actividad
aumentan en cantidades fijas mostrando saltos discretos (función escalón), como por
ejemplo arriendo o depreciación de edificios. Esta situación es usual en diversos rubros
de los costos indirectos de fabricación.

En todos estos casos, para fines prácticos, es posible descomponer el rubro en una
porción fija y otra variable, aproximándose mediante valores que representen
razonablemente su comportamiento para el rango de variación del nivel de actividad
que interesa.

El cálculo de regresión por mínimos cuadrados y del coeficiente de determinación (R2 o


correlación) son un medio para obtener una mejor estimación de costos semivariables,
con fines presupuestarios y de toma de decisiones.

Esto se realiza suponiendo que la función de costo, que se quiere analizar, es una recta,
dentro de un rango pertinente con respecto a alguna variable de interés con la cual se
quiera correlacionar.

b) Costos Directos e Indirectos.

En relación con su vinculación a un objetivo, los costos pueden clasificarse en directos e


indirectos. Se considera costo directo todo costo causado por o fácilmente asociable a un
cierto objetivo de costos. Se consideran costos indirectos, respecto de un objetivo de
costos, todos los costos que no pueden asociarse directamente al objetivo, o que son
causados por dos o más objetivos de costos en forma conjunta.

El costo total de un objetivo de costos se obtiene de la suma de sus costos directos y de


sus costos indirectos. Existiendo dos o más objetivos que comparten recursos entre sí,
los costos indirectos de cada objetivo deben ser obtenidos como resultado de un proceso
de análisis y de asignación o imputación, distribuyéndolos entre todos los objetivos que
los comparten. Este proceso de asignación, a través del cual se busca distribuir a cada
objetivo la “proporción equitativa y razonable” del total de costos indirectos lleva
implícito, por motivos de orden práctico, elementos de arbitrariedad.
PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 12 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

En consecuencia, el costo de los productos se considera, para fines de registro contable,


constituido por:

 Materia prima: valor de los insumos físicos que intervienen en el proceso


de transformación o que pasan a formar parte del producto terminado.

 Mano de Obra Directa: costo del personal que trabaja directamente en el


proceso de transformación cuya labor es directamente asociable a la
obtención de un producto determinado

 Costos indirectos de producción o gastos de fabricación: costos asociados


al resto de los recursos que intervienen o son empleados en el proceso de
fabricación o de producción

Los servicios proporcionados por terceros y ciertos insumos de uso difundido y bajo
valor relativo, aún cuando puedan ser fácilmente asociables a los productos, en la
práctica suelen tratarse como indirectos.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 13 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

4. SISTEMAS DE ASIGNACION DE COSTOS.

La contabilidad de costos puede utilizar distintos métodos para asignar los costos de
producción a los servicios o productos. A continuación se hará una descripción de los
métodos actualmente utilizados en la asignación de costos.

4.1 Sistemas de Costeo por Absorción.

El costeo absorbente es el sistema más usado para fines externos e incluso para
tomar decisiones en la mayoría de las empresas. Este método incluye dentro del costo
del producto todos los costos de la función productiva, independiente de su
comportamiento fijo o variable.

Así, la contabilidad financiera, que debe responder a principios y normas generales,


para fines de presentación de informes contables, trabaja en materia de costo de los
productos con el método de absorción.

Para asignar los costos finales del producto este método propone el análisis de los
costos en directos e indirectos de fabricación, para luego integrar los dos al costo final
del producto. En esta asignación no se incorpora al producto los costos de
administración, ventas y comercialización, llevando estos costos como gastos al estado
de resultados.

4.2 Sistema de Costeo Variable.

Existe un sistema alternativo para determinar el costo de los productos, conocido como
costeo variable. Bajo este sistema, los diferentes rubros del costo se separan en fijos y
variables y el costo final del producto se costea considerando sólo sus costos de
fabricación variables.

El sistema de costos variables, al no considerar los costos indirectos de fabricación fijos


como parte del costo de los productos, trata estos costos como gastos del período. En

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 14 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

consecuencia, sólo cuando la producción y las ventas coinciden, este sistema y el sistema
de absorción conducen a un mismo resultado operacional y de los inventarios.

El sistema de costos variables, aún cuando no puede ser empleado para reportes
externos, resulta sumamente útil, para fines de gestión interna. Los informes de costos
preparados con el sistema de costos variables poseen importantes ventajas, para fines de
evaluación de desempeño, análisis de resultados por áreas de negocio y para los efectos
de planificación y control.

El sistema de costos variables busca dejar en evidencia el margen de contribución


generado, ya sea al nivel de la empresa como un todo o separadamente por unidad de
negocios.

El sistema de costos variables conduce a una presentación de los resultados de una


empresa que se conoce como contribucional, para diferenciarla de la presentación
tradicional de la contabilidad financiera conocida, en términos comparativos, como
funcional.

El sistema de costos variables resulta particularmente útil e insustituible, para fine de


adopción de decisiones internas, de corto plazo. Incluso, se podría apreciar que el mal
empleo de información de costos, obtenida del sistema de absorción, puede conducir a
decisiones erradas.

Un ejercicio útil de desarrollar es la construcción de los resultados separados por áreas,


para una empresa que opera dos o más áreas de negocios. En este caso, es posible
mostrar que la información presentada bajo el sistema de absorción puede llevar a la
conclusión de cerrar un negocio, que muestra aparentemente un resultado operacional
negativo, en circunstancias que su contribución a los gastos fijos de la empresa es
positiva.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 15 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

4.3 Sistema de Costo Basados en Actividades (ABC - Costing).

Este método parte de la diferencia entre costos directos e indirectos, relacionando


estos últimos con las distintas actividades de la empresa. Estas actividades llevan
consigo la incorporación de los costos de administración, ventas y comercialización del
producto, aumentando su costos de explotación. Este aumento se compensa con la
disminución en los Gastos de Administración y Ventas, quedando finalmente, el estado
de resultado operacional de la empresa sin alteración.

Finalmente, el costo total del producto se forma de los costos directos y los costos
indirectos, estos últimos costeados por actividades en torno al producto.

Los tres métodos de costos mencionados, pueden tener un cálculo de costo a posteriori o
puede calcularse a priori. En el primer caso, se realiza el cálculo después de producido
los hechos y haberse obtenido los datos correspondientes del producto. Estos se llaman
costos históricos, los cuales se han incurrido en un periodo anterior.

En el caso de calcularse los costos en forma a priori, es decir, cuando aún no se han
obtenido los productos, se calculan costos preestablecidos de manera estimada o
estándar. El costo estándar es científicamente predeterminado, basándose en
condiciones de eficiencia económicas y otros factores, que sirven como base para medir
la actuación real. El costo estimado es un costo precalculado sin la rigurosidad que se
aplica al costo estándar. Las diferencias con el costo real se ajustan al final del periodo.

En un estudio realizado, en 1997, acerca de los Costos en las Empresas Nacionales (2)
afirma que sólo un 2,8%, de las empresas encuestadas, manifiesta utilizar el método
ABC. Sin embargo, otras empresas mencionan utilizar el ABC en conjunto con algún
otro método, especialmente para estudios específicos. Las empresas que lo utilizan dicen
que ello les ha permitido mejorar la información para decisiones, asignación de costos y
además les posibilita un mejor control.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 16 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

5. SISTEMAS DE COSTOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL.

Un sistema de costos tiene como propósito fundamental medir y luego asignar costos
unitarios, a los diferentes productos y servicios. El conocimiento del costo unitario
resulta básico para poder valorizar inventarios y determinar el costo de ventas y la
contribución de cada operación.

En el sector industrial, los sistemas de costeo con frecuencia son más complejos que los
que se encuentran en los sectores de servicio y comercial. Difieren considerablemente en
muchas dimensiones, por ejemplo, en el tiempo requerido, los recursos empleados y la
complejidad técnica que se exige para completarlos. Los fabricantes proporcionan a sus
clientes productos tangibles que han sido convertidos en una forma básica diferente de
los materiales y otros insumos utilizados. El seguimiento del cambio de la forma básica
de los materiales y otros insumos por medio de la producción en proceso, luego a los
bienes terminados, y por último al costo de los bienes vendidos, requiere un sistema de
costeo más complejo que el que se encuentra en la mayor parte de las compañías de
servicio o comerciales.

El tipo de sistema a utilizar depende de las características técnicas del proceso de


transformación y de la información que sea necesaria para fines de administración y de
control.

Existen diferentes formas de medir y asignar costos. La medición de los costos se efectúa
normalmente trabajando con costos reales o predeterminados. La asignación de costos
se efectúa habitualmente empleando el sistema de costos por orden de trabajo (o de
fabricación) o el sistema de costos por proceso. Dependiendo de la combinación que se
emplee, es posible distinguir, en principio cuatro sistemas alternativos para medir y
asignar costos.

En general, los sistemas basados en costos reales son poco frecuentes, debido a que no
son capaces de proporcionar la información requerida en forma oportuna.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 17 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

5.1 Costos por Orden y Costos por Proceso.

Existen en principio tres tipos de procesos de transformación: producción por unidad,


producción en serie y producción por proceso.

En la producción por unidad o unitaria, se obtiene como resultado bienes de alto valor
relativo, fácilmente identificables y diferenciales entre sí. Como ejemplos pueden
mencionarse: fabricación de una turbina o de un submarino, construcción de un edificio
o prestación de un servicio de consultoría complejo.

La producción en serie se caracteriza por la obtención de un gran número de bienes,


relativamente similares entre sí, como por ejemplo: televisores, piscinas de un modelo
estándar, artículos de vestuario o servicios sencillos.

La fabricación por proceso es un tipo de producción que se distingue por un carácter


continuo y porque el bien final no es reconocible como tal hasta una fase avanzada del
proceso de producción. Los casos típicos se dan en la industria química, minera, de
alimentos y en algunos servicios financieros.

En el sistema de costos por orden de trabajo, los costos de producción se acumulan por
trabajo. Luego, una vez que el trabajo se ha concluido, el costo unitario puede ser
determinado dividiendo los costos totales por el número de unidades producidas.

En el sistema de costos por proceso, los costos de producción se acumulan por proceso
o departamento y por unidad de tiempo, por ejemplo mensualmente. En forma paralela
debe medirse el número de unidades producidas. El costo unitario se obtiene luego,
dividiendo los costos del proceso para el periodo por el número de unidades de
productos obtenidas.

En los procesos de transformación del tipo unitario, el sistema de costos que mejor se
ajusta es el de costos por orden de fabricación. A su vez, en la producción por proceso,
se emplea el sistema de costos por proceso. En los procesos de fabricación en serie se
utiliza el sistema de costos que mejor se ajusta, de acuerdo a las características técnicas
del proceso, pudiéndose emplear una combinación de ambos sistemas.
PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 18 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

No es posible clasificar todos los procesos de producción existentes en algunas de las


variantes descritas. Lo importante en estos casos, está en determinar las características
predominantes de cada etapa del proceso, a fin de determinar el sistema de costo más
adecuado.

5.2 Costos reales y Costos Predeterminados.

En un sistema de costos reales se miden los costos en que realmente se incurre, tanto los
costos directos como los indirectos, los cuales son utilizados para determinar los costos
unitarios.

Este sistema tiene la ventaja de trabajar con información real. Sin embargo, tiene la
desventaja de que la información difícilmente puede estar disponible en forma
oportuna, debido a las normales dificultades que encierra cualquier proceso de
asignación de costos indirectos.

En el evento que se puede disponer de información relativamente oportuna, por ejemplo


midiendo los costos indirectos en forma mensual, persiste un problema básico de este
sistema, dado por las fuertes fluctuaciones que pueden experimentar los costos
indirectos por unidad producida, debido a naturales variaciones en los mismos costos o
a fluctuaciones en los niveles de producción periodo a periodo.

El sistema más empleado, en la práctica, es el denominado de costos normales, que


trabaja con mediciones reales para los costos directos y con valores predeterminados
para los costos indirectos.

El problema de este sistema, es que los valores predeterminados no tienen porque


coincidir con los valores reales, debiendo efectuarse un ajuste posterior, normalmente al
cierre del ejercicio, a fin de corregir las desviaciones registradas.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 19 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

6. PRECIOS DE TRANSFERENCIA: SISTEMA DE CONTROL DE


GESTION PARA EMPRESAS ORGANIZADAS EN DIVISIONES.

6.1 Descentralización y el Problema de Agencia.

Cuando las empresas alcanzan un tamaño relativamente grande, pueden decidir


descentralizar sus decisiones, organizándose en la forma de divisiones, de esta manera
se simula un mercado competitivo al interior de la firma, dando autonomía a los
gerentes de cada una de ellas. Las razones que se dan habitualmente para explicar este
proceso de descentralización son:

 Minimización de los costos de comunicación y mejoramiento en la coordinación


de las operaciones.

 La existencia de retornos no pecuniarios asociados a la autonomía para tomar


decisiones, lo que haría que cada gerente mejorara su rendimiento.

Pero esta descentralización tiene también costos. En efecto, es difícil lograr que los
gerentes de cada división tomen las decisiones que desean los accionistas o la
administración central. Esto se debe al problema de agencia, ya que las decisiones que
maximizan la función objetivo de cada gerente, pueden ser diferentes a las que logran
maximizar la la función objetivo de la firma considerada como un todo.

Cuando la empresa funciona con divisiones autónomas, se debe diseñar un mecanismo


que permita que las decisiones tomadas por cada uno de los gerentes sean consideradas
con el objetivo de la firma en su conjunto. El uso de un precio de transferencia para las
transacciones que ocurren entre las divisiones no es más que el intento de usar el
mecanismo de precios para resolver los problemas de coordinación y de asignación de
recursos al interior de una empresa.

Este precio determinará el ingreso para la división que vende y el costo para la división
que compra, afectando no sólo a la forma en que se distribuya el resultado entre ellas,
sino que también al resultado total para la empresa. En efecto, un precio muy alto puede

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 20 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

provocar que la cantidad comprada por la división demandante sea inferior a la óptima
desde el punto de vista de la empresa; lo mismo sucede con un precio muy bajo, en que
la división compradora adquiere una cantidad superior a la óptima, siendo subsidiada
por la división vendedora.

6.2 Precios de Transferencia.

De acuerdo a lo indicado anteriormente, una definición formal del precio de


transferencia es aquel valor al cual son transferidos bienes y servicios entre actividades,
áreas, unidades o divisiones internas de una organización.

Los objetivos de un sistema de precios de transferencia deberían ser:

 Generar incentivos para que las decisiones de los gerentes de cada división
tiendan a lograr el objetivo de la empresa.

 Permitir la evaluación del rendimiento de cada división. Las utilidades de cada


división deberían reflejar la eficiencia en las decisiones tomadas en su interior.

 Generar incentivos para que los gerentes de las divisiones incrementen su


eficiencia, sin perder su autonomía.

 Proporcionar a cada unidad la información relevante para optimizar su gestión.

La fijación del precio de transferencia entre unidades puede variar desde una situación
simple a una muy compleja, dependiendo de la existencia de un referente de mercado y
de las particulares condiciones del producto o servicio transado, por lo cual existen
varios modelos para la determinación de los precios de transferencia.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 21 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

6.3 Modelos para la Determinación de los Precios de Transferencia.

6.3.1 Basados en Precios de Mercado.

Este modelo de fijación de precios se utiliza generalmente cuando, existiendo un


mercado externo para los bienes o servicios transados, existen algunas dificultades para
el acceso de las distintas unidades o divisiones de una empresa, a una transacción libre
en dicho mercado.

6.3.2 Método del precio comparable con el mercado libre.

Este método permite fijar un precio similar al que se determinaría en una operación
semejante entre un comprador y un vendedor distinto al de las unidades relacionadas,
en un mercado económicamente comparable.

La principal ventaja de este método es que los costos no ejercen influencia en la


determinación del precio.

Uno de los problemas de este método es ubicar una transacción similar entre empresas
no relacionadas de manera que las diferencias no afecten el precio que se pretende
determinar. Además el precio de mercado incorpora elementos en los cuales las
unidades no incurren, tales como: impuestos, comisiones, seguros, fletes,
comercialización, marketing, diferencias en los costos de mano de obra, descuentos por
volumen, etc.

6.3.3 Método del precio de mercado ajustado.

Este método constituye un refinamiento del criterio anterior donde el producto o


servicio es transferido por los precios vigentes en el mercado, ajustado por la exclusión
de eventos que no ocurren en las transacciones internas.

Su ventaja es la no inclusión de los elementos en los cuales la unidad vendedora no


incluye, tales como impuestos, seguros, fletes, etc.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 22 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Su desventaja es que continúa incorporando distorsiones causadas por variables de


difícil estimación, tales como costos financieros, costos después de venta, provisiones
por insolvencias y políticas propias da cada empresa.

6.3.4 Método de precios dual.

En este método a la Unidad vendedora se le acredita el valor de su producto al precio de


mercado, en tanto que a la Unidad compradora se le cargan sólo el costo de producción
(variable o total) de los bienes transferidos. La diferencia es cargada en la contabilidad a
la Casa Matriz o Gerencia de la División, siendo eliminada al consolidar el balance
Divisional.

El objetivo y la ventaja que presenta este método es favorecer la integración vertical


entre unidades de la empresa.

Sus desventajas son el doble manejo de información y el hecho que las unidades
aparezcan con altas utilidades, que pueden llegar a ser mayores que las utilidades de
toda la División.

6.3.5 Basados en Costos.

Como se deduce, estos modelos o métodos están basados en los costos en que se debe
incurrir para la producción de un producto o la entrega de un determinado servicio,
incluyendo las alternativas de costos reales y de costos estimados sobre la base de un
estándar.

a) Método del costo total realizado (full cost).

En este método el producto o servicio es transferido a su costo unitario total, calculado


como el valor del resultado de la sumatoria de los costos totales realizados (fijos y
variables) divididos por el volumen de producción de un determinado período.

La ventaja que presenta el método es la simplicidad de uso y de cálculo.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 23 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

La mayor dificultad del método es que permite el traspaso de eficiencias e ineficiencias


entre las unidades. Además se presentan distorsiones causadas por los prorrateos de los
costos fijos a las unidades y al variar los niveles de producción, debido al efecto de los
costos fijos, los precios se incrementan o disminuyen sin un patrón establecido.

b) Método del costo variable realizado.

En este método el producto o servicio es transferido de acuerdo a la sumatoria de los


costos variables incurridos. (costeo variable).

Su ventaja radica en que los costos fijos no son transferidos a las otras unidades,
permaneciendo en su distribución original.

De manera similar al método anterior, presenta la desventaja de traspasar las eficiencias


e ineficiencias entre las áreas y no permite identificar el resultado generado en cada una
de las unidades.

c) Método del costo más margen (cost plus profit markup).

Constituye una variante de los métodos basados en los costos anteriores y consiste en
agregar un porcentaje fijo de los costos incurridos, generalmente igual al porcentaje de
utilidades de la firma (por unidad vendida), lo que se conoce como “mark up”.

Presenta la misma desventaja de los métodos de costo realizado, al transferir las


ineficiencias entre unidades. Adicionalmente presenta la dificultad de determinar el
porcentaje de utilidad o mark up, que debiera aplicarse a cada unidad. Dicho margen
induce a resultados ilusorios, causando distorsiones y roces, debido a la arbitrariedad de
su determinación.

d) Método del costo mas inversión (cost plus investment).

Este método es similar al anterior, pero la determinación del margen de utilidad se basa
en las inversiones realizadas por la unidad vendedora para la fabricación de su
producto, por lo cual, dicho margen debería ser la mejor aproximación a la tasa de
retorno que obtendría la unidad vendedora, si fuera una unidad independiente.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 24 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

De alguna manera minimiza las dificultades derivadas de la arbitrariedad en la fijación


del margen de utilidad obtenido por la unidad vendedora.

Sin embargo, sus desventajas son similares a los métodos anteriores al transferir
ineficiencias entre unidades.

e) Método del costo total estándar (standard full cost).

Este sistema consiste en fijar el precio de transferencia sobre la base del costo total de
producción unitario estándar para un período determinado. Dicho costo patrón es
calculado suponiendo el trabajo de la planta productora cercano a su máxima
capacidad.

El uso de un costo estándar permite aislar los efectos que la unidad compradora pueda
tener en la unidad vendedora, debido a variaciones en los volúmenes adquiridos.

La desventaja que presenta, radica en la dificultad de aislar las contribuciones


individuales de cada unidad al beneficio de la empresa como conjunto.

f) Método del costo variable estándar

A diferencia de método anterior, en este método el producto o servicio es transferido


sólo por su costo estándar variable, que representa el costo predeterminado que debería
ocurrir, de acuerdo a las condiciones presentes.

Su ventaja radica en el hecho que los costos fijos no son transferidos a las otras
unidades, y además, dependiendo del sistema de costo patrón adoptado, impide la
transferencia de la ineficiencia entre las unidades.

Su punto débil, al igual que el método anterior, radica en el hecho que no permite la
identificación en forma clara, de los resultados generados en cada una de las unidades.

g) Método del costo total estándar más un margen.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 25 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Este método es similar al del “standard full cost” anterior, con la diferencia que al precio
determinado se le agrega un margen de rentabilidad, calculado generalmente sobre la
base de la rentabilidad esperada del sector económico en que la empresa desarrolla su
actividad, considerando las funciones realizadas y las condiciones de mercado.

Sus ventajas y desventajas son las mismas que para el costo total realizado, con el
agregado de las dificultades para la determinación del margen de utilidad.

h) Método del costo variable estándar más el prorrateo de las utilidades.

En este caso, en una primera etapa, el producto es transferido al costo variable estándar,
de la unidad productora. Una vez que el producto es vendido al mercado, por la
segunda unidad, las divisiones comparten o prorratean las utilidades generadas por
dicha venta.

Presenta la ventaja de evitar que algunas unidades presenten utilidades extraordinarias


a costa de las otras.

Sin embargo, el uso de un costo estándar y la repartición de utilidades, hace aun más
difícil aislar la contribución de cada una de las unidades a la utilidad global de la
empresa.

6.3.6 Basado en el Precio de Reventa (Resale Price Method).

Este método, que es utilizado generalmente cuando una unidad tiene transacciones
tanto con una unidad relacionada como con una empresa independiente, parte
comparando el precio al que fue vendido un producto (precio de reventa) a una
empresa independiente, comparado con el precio en que ese mismo producto fue
adquirido (precio de compra) a una unidad relacionada.

Al precio de reventa se le deduce el margen de utilidad bruta adecuada, representado


por el precio que el vendedor necesita para cubrir sus costos de venta y otros gastos
operativos, menos la ganancia adecuada que se pretende obtener.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 26 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Lo que queda luego de sustraer los costos y gastos asociados a la compra de dicho bien,
es considerado un precio razonable o arm’s length entre las unidades relacionadas.

Este método, como se ve, está más orientado a empresas de servicio, tributación o
marketing, donde la retribución por realizar funciones similares, tiende a ser
comparativamente igual en las diversas actividades de que se trate.

6.3.7 Basado en Negociación entre Unidades.

En este caso el producto o servicio es transferido sobre la base de un valor negociado y


aceptado por las unidades involucradas en la transacción, sea este basado en parámetros
de costo o mercado.

Quizás la principal razón para el uso de la negociación, es que una de las principales
funciones de los gerentes de línea, es establecer precios de compra y venta satisfactorios
para sus unidades.

Las principales ventajas del uso de negociaciones directas entre las partes involucradas
se pueden definir en:

 Muchos precios de transferencia requieren un cierto grado de juicio subjetivo, en


consecuencia un precio negociado a menudo es el resultado de compromisos
mutuos adquiridos entre el comprador y el vendedor.

 Generalmente las unidades que negocian tienen más y mejor información sobre
los mercados y costos de los bienes y productos involucrados, en consecuencia se
encuentran en mejores condiciones que el resto para llegar a precios razonables,
que incorporen las condiciones imperantes en el entorno.

La desventaja del método basado en la negociación directa, radica en que el valor de los
productos o servicios está influenciado por la habilidad de negociación entre los
gestores responsables. Adicionalmente, el valor fijado para los precios de transferencia
es influenciado por el “poder político” de los negociadores.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 27 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Este método, en ocasiones requiere que la Casa Matriz o Gerencia General de la


Empresa establezca una comisión de arbitraje, destinada a resolver las controversias en
las cuales las unidades involucradas en la negociación no lleguen a un acuerdo.

6.3.8 Basado en el Costo de Oportunidad.

Este modelo se basa en la existencia de un mercado externo a la empresa, en el cual la


unidad productora puede vender sus productos y donde hay proveedores externos
donde la unidad compradora puede adquirir los productos que requiere.

El costo de oportunidad corresponde al valor de un determinado recurso en su mejor


uso alternativo. Representa el costo escogido de una alternativa en detrimento de otra
capaz de proporcionar un mejor beneficio, o sea, es el costo de la mejor oportunidad a la
que se renuncia, cuando se escoge una alternativa determinada.

En este caso, el mercado establece el precio de transferencia. La decisión de transar


interna o externamente es realizada en función del mercado. Si los compradores o
vendedores no logran obtener un precio satisfactorio en las transacciones internas, ellos
están libres de comprar o vender fuera de la empresa.

De acuerdo a la indicado anteriormente, en este caso, el precio de mercado representa el


costo de oportunidad para el vendedor de vender su producto en forma interna.
Igualmente, desde el punto de vista de la empresa, el precio relevante será también el de
mercado, debido a que es la cantidad de ingresos que obtendría al vender o comprar
todos los productos afuera. El precio de transferencia representa por lo mismo, el costo
de oportunidad para la empresa.

Por lo tanto, el valor de los productos y servicios transferidos entre las unidades debería
reflejar el valor del beneficio probable de ser tasado, de acuerdo a la mejor alternativa
económica de obtención de los bienes o servicios demandados. Por mejor alternativa
económica, se debe entender a aquella que posibilite a la empresa, el obtener el mayor
incremento del resultado económico posible.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 28 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

La ventaja del método es que permite independizar la fijación de los precios de


transferencia de las condiciones internas y de las relaciones entre unidades o divisiones,
dado que es el mercado externo quien fija los precios.

REFERENCIAS.

1. Bastidas C., Bischhoffshausen W., “Aplicación de Cálculo de Regresión y Coeficiente


de Determinación para la Estimación de Componente Fijo y Variable en Costos
Semivariables”, Serie Docente, Depto. Sistema de Información y Auditoría, U. De
Chile, FACEA, N°27, Octubre 1996.

2. Codelco-Chile, División El Teniente, “Proyecto Cambio de Gestión”, 1995.

3. Eccles R., “How to Price your Products and Services: Control with Fairness in
Transfer Pricing”, Harvard Business Review, 1991.

4. Engel E., “Competencia Perfecta”, Apuntes Curso Economía para la Gestión.


Departamento Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, 1990.

5. Espinoza J., “Precios de Transferencia en la Tributación Internacional”, Revista


Contabilidad: Teoría y Práctica N° 42-43, Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, Universidad de Chile, Julio – Diciembre, 1996.

6. Goldratt E., “Los precios de transferencia pueden ser peligrosos, sin importar como
se determinen”, internet: http://www.piensalo.com/disc_03.htm, 1998.

7. Horngren C., Foster G., Datar S., “Contabilidad de Costos: Un Enfoque Gerencial”,
Octava Edición, Pretince Hall, 1996.

8. Leyton J., Niño J., “Uso de los Precios de Transferencia”, Boletín Informativo
Colegio de Contadores N° 220, Julio 1994.

9. Marambio R., Zunino P., “Los Costos en las Empresas Nacionales”, Revista
Contabilidad, Teoría y Práctica N°44. , 1er Sem 1997.

10. Niño J., “Cátedra: Teoría de Decisiones Costos Relevantes”, Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas, Universidad de Chile.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 29 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

11. Niño J., “Control de Gestión en Empresas Organizadas en Base a Divisiones.


Determinación de Precios de Transferencia”, Serie de Investigación N° 2-5. Depto. de
Sistemas de Información y Auditoría, Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, Universidad de Chile, 1992.

12. Pacheco L., “La información de Costos”, Módulo: Control de Gestión, Curso IN 782:
Gestión Estratégica, Departamento Ing. Industrial, Universidad de Chile, Junio 1995.

13. Patiño M., “Diseño de un Sistema de Costos basado en Actividades (ABC-Costing)”,


Universidad de Chile, 1996.

14. Santander K., “El Problema de los Precios de Transferencia”, de Internet:


http://www.geocities:com/Eureka/Park/1774/asesor14.html 1998.

15. Silva A., Pereira C., “Precio de Transferencia en el Sistema de Gestión Económica:
una aplicación del concepto de costo de oportunidad”, Internet:
http://www.gecon.com.br/004esp.htm, 1998.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 6 30 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

ANEXO 7

EL COSTO DE OPORTUNIDAD EN BLOCK CAVING

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 1 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

1.- INTRODUCCION

Uno de los aspectos de mayor importancia durante el proceso de planificación es la


selección de reservas extraíbles. Se trata de diferenciar, del total de las reservas mineras,
entre el mineral que se envía a proceso y aquel que permanece in-situ sin ser extraído.

En esta etapa es donde se determina la calidad (ley) y cantidad (tonelaje) del material
que generará los ingresos asociados a la explotación del yacimiento. La metodología de
selección y la estrategia de consumo de reservas escogidas determinarán la viabilidad de
los proyectos mineros, pues incidirán directamente en la rentabilidad de los mismos.

Tradicionalmente la selección del mineral a incorporar en los planes de producción se


realiza mediante el criterio conocido como “marginalista”, que consiste en explotar todo
el material cuya ley cubra los costos involucrados desde su extracción hasta su
comercialización. Bajo este criterio, se considera el valor del dinero en el tiempo a través
de la tasa de descuento para la evaluación económica de los planes de producción, pero
no se considera al determinar las reservas extraíbles con el propósito de maximizar el
VAN. Por lo tanto, esta selección de reservas es válida sólo si la tasa de descuento
pertinente es nula.

En el caso minero, la existencia de una tasa de descuento para la empresa y la limitación


en la capacidad de explotación, tratamiento y/o refinación, obliga a tomar distintas
decisiones en el presente, con respecto a la calidad del mineral que se envía a proceso.
En otros términos existe un costo de oportunidad asociado al procesamiento de mineral
de baja ley cuando existe mineral de mejor ley disponible.

En un escenario económico sin cambios en el tiempo, la valoración del costo de


oportunidad se realiza en base al valor presente asociado a la explotación del yacimiento
y a la tasa de descuento característica de la empresa, y depende por lo tanto de los
criterios y metodologías utilizadas para determinar estos parámetros.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 2 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

En el presente documento se analizan aspectos teóricos relacionados con el concepto de


costo de oportunidad, en cuanto a las condiciones que originan su existencia y
determinan su valor, así como su importancia para la selección de reservas extraibles y
la valoración óptima del negocio.

Lo anterior permitirá dejar establecidas las bases teóricas sobre las que se fundamenta el
estudio del costo de oportunidad dentro del presente proyecto, así como los principales
aspectos en los que se centrará el análisis con respecto a este tema. Este estudio está
orientado principalmente a analizar el impacto de considerar el costo de oportunidad en
la evaluación de reservas extraibles para una mina explotada por Block Caving.

2.- ANTECEDENTES TEORICOS

Al explotar un recurso finito compuesto por unidades de distintas calidades, se origina


un costo de oportunidad, toda vez que se opta por diferir la producción de las unidades
de mejor calidad.

En minería, el valor que toma este costo de oportunidad depende de la secuencia de


extracción definida para el cuerpo mineralizado, distribución de leyes tanto en la
vertical como en la horizontal, estrategia de leyes de cierre en el tiempo, capacidades de
producción para las distintas etapas del proceso productivo ( mina, concentradora,
fundición, refinación y comercialización) y la tasa de descuento para la empresa. Deben
considerarse además restricciones de disponibilidad para la explotación del recurso,
pues éste no necesariamente está accesible en cualquier momento para ser extraído.

La consideración del costo de oportunidad es necesaria, al definir la estrategia de


producción, para obtener la valoración económica óptima del negocio, como se
demuestra en forma general en el siguiente punto ( “Formulación”).

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 3 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Para el caso particular de una mina subterránea, explotada por el método de


hundimiento de bloques, la incorporación del costo de oportunidad en la evaluación de
las reservas extraíbles permite determinar una estrategia óptima de consumo de las
mismas, la que puede representarse por las diferentes alturas de extracción para cada
bloque perteneciente a la secuencia de explotación predefinida.

2.1 FORMULACION

El VAN (V) de la explotación puede expresarse como función del tiempo (T), las
reservas (R) y la estrategia de leyes de corte (W) durante el período que dure la
extracción, obteniéndose la siguiente expresión:

V = V(T,R,W)

Donde :

W = g1, g2, g3,......., gn estrategia de leyes de corte


períodos 1,....,n

y cuando las reservas se agotan (R=0):

V(T,0,W) = 0

Existe una estrategia de leyes de corte óptima que maximiza el valor del VAN, este valor
está representado por V* y depende sólo de T y R:

V*( T,R) = MaxW  V(T,R,W) 

Esta última función representa una superficie que toma valor cero a lo largo del eje R =0.
Además esta función en general decrece a medida que el recurso R se agota.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 4 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Una ruta de explotación óptima debe serlo para cualquiera de sus puntos; en cualquiera
de ellos el VAN debe ser máximo. En otras palabras cualquiera estrategia óptima debe
estar contenida en la superficie correspondiente al máximo valor presente.

Luego de un acucioso desarrollo matemático, K.F. Lane (Ref.1) obtiene una expresión
para el valor presente óptimo de la explotación:

 dV * dV * 
V  Max w r  c( w, t )  V    t  V  t 
* * *
r 
 dT dR 
Donde:

V*: VAN Optimo

r : pequeño decremento del recurso mineral debido a la explotación en un


período t

c : beneficio asociado a la unidad de recurso explotado

w: estrategia de explotación para lograr decremento r ( leyes de cierre)

t : tiempo que demora en producirse el pequeño decremento r

 : tasa de descuento

En la expresión anterior V*, y por lo tanto (dV*/dT) y (dV*/dR) son independientes de


w. También lo es el pequeño incremento r. Removiendo los términos V* y r(dV*/dR) de
la expresión de maximización se obtiene:

dV *   dV *  t 
 Max w c( w, t )    V *   
dR   dT  r
Donde:

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 5 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

 dV * 
F    V 
*

 dT 

es una constante en el proceso de maximización, y:

 = t/r

es el tiempo necesario para procesar una unidad de mineral. Así la expresión resultante
es:

dV *
 Max w c( w, t )  F 
dR

Esta última ecuación implica que dV*/dR debe ser un máximo en todos los puntos a lo
largo de una ruta estratégica óptima.

Sin embargo las características más relevantes de esta ecuación están en su segundo
término. Como el término F es independiente de w, éste es equivalente a un costo de
tiempo.

Hablando en lenguaje económico, F es un costo de oportunidad. La operación puede


enfocarse como poseedora de un valor de capital V. El capital incurre en dos
penalidades: uno es el interés que pudo obtenerse al invertirlo; V, con : costo de
capital de la operación de la corporación. La otra es la disminución de su valor como
consecuencia del deterioro de la economía: -dV*/dT ( por supuesto puede tenerse un
bono en vez de una penalidad si dV*/dT > 0).

Para determinar la estrategia de explotación óptima en cualquier punto, la única


información requerida del resto del proceso de optimización en el futuro es el valor de
F. Sin embargo, F depende a su vez de la estrategia futura, así es que debe elegirse algún
método para determinar su valor.
PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 6 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

Existen dos métodos alternativos para determinar F en aplicaciones prácticas:

 Simplemente estimarlo. Este método es aceptable cuando los flujos de caja no son
demasiado sensibles a cambios en la estrategia de operación y se requiere sólo un
óptimo parcial. En general se trata del criterio adoptado por el planificador
cuando éste observa la posibilidad de saturar la planta con leyes de corte por
sobre la ley de corte marginal. El valor estimado para F resulta ser una
proyección económica sujeta a un grado de incertidumbre.

 Aplicar una técnica de iteración matemática. Se asume un valor inicial para F y se


calcula una estrategia de explotación óptima completa, paso por paso, hasta que
se agota el recurso. El valor presente residual en esta etapa debería ser nulo. Si no
es así, el valor inicial para F es ajustado y se repite el proceso. La factibilidad de
aplicar esta metodología surgió con el desarrollo de nuevas herramientas
computacionales, las que facilitaron el manejo de los grandes volúmenes de datos
que involucra esta técnica.

En resumen, la estrategia de explotación óptima para maximizar el valor presente de


una operación, basada en un recurso finito, puede ser determinada en cualquier etapa
maximizando la expresión:

 dV * 
v  c       V 
*
  c  F  
 dT 
Donde:

v: incremento en el VAN al consumir una unidad de recurso.

c: flujo de caja obtenido por un decremento unitario de recurso.

: tiempo utilizado para procesar una unidad de recurso.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 7 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

V*: máximo valor presente en esa etapa.

La fórmula obtenida es necesaria para el cálculo de leyes de corte óptimas en conjunto


con un modelo económico apropiado. Una observación importante es que la derivación
de esta ecuación no requiere referencias explícitas a ninguna ley de corte.

El costo de oportunidad cuantifica la alternativa entre elegir flujos de caja presentes y


futuros y por lo tanto, influye en cualquiera decisión de planificación que afecte a la tasa
de explotación y la vida del recurso.

Debido a la dificultad para predecir los valores de los distintos parámetros involucrados
en la evaluación económica, tales como precios, costos y tasa de descuento, en este
análisis se supone que las características del mercado no varían en el tiempo (dV/dT=0)
y el término F queda reducido a:

F =  V*

En este caso la existencia del costo de oportunidad queda condicionada por los valores
de  y V* y por la etapa de la operación que limita la misma.

Existen tres casos según la etapa limitante para la operación, estos son:

 Capacidad Productiva limitada por la Mina

 Capacidad Productiva limitada por la Planta

 Capacidad Productiva limitada por la Fundición , Refinación y Comercialización

Para cada uno de estos casos, siguiendo el desarrollo de Lane, se obtiene una expresión
particular para la ley de corte óptima económica. El análisis de estas expresiones es útil
para apreciar en qué casos es relevante considerar el costo de oportunidad.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 8 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Sean:

P: precio del producto

h: costo variable de procesamiento

y: recuperación metalúrgica

s: costo de maquila

H: capacidad producción planta

S: capacidad producción fundición y refinería

Para el caso en que la mina limita la operación, no existe costo de oportunidad para la
decisión de enviar leyes bajas a proceso, pues no existe restricción para la capacidad de
tratamiento en la planta ni en la fundición. Para este escenario el mineral debe cubrir
sólo los costos variables de procesamiento y la ley de corte óptima (gm) queda
representada por:
h
gm 
( p  s)  y

Cuando la planta tiene restringida su capacidad necesariamente se debe decidir qué


calidad de mineral se envía a proceso. En este caso el mineral debe pagar el costo
variable de tratamiento, los costos fijos, más el costo de oportunidad asociado al envío
de leyes bajas cuando existen leyes altas disponibles. La expresión para la ley de corte
óptima (gh) en este caso es:

 ( f  F)
h  H 
gh   
( p  s)  y

Si la restricción está en el mercado ésta puede originarse en un contrato exclusivo de


venta o en una limitación de la refinería o la fundición. En este caso el costo de

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 9 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

oportunidad aparece agregado al costo de refinación, fundición y comercialización. La


ley de corte óptima (gs) para este escenario es:

h
gs 
 ( f  F)
p  s  S 
y

Las dos últimas fórmulas presentan la característica de disminuir la ley de corte cuando
disminuye el costo de oportunidad, a medida que la vida remanente de la mina se
reduce debido a la explotación.

Ninguna de las fórmulas deducidas hace referencia directa a las leyes de mineral
actualmente presentes en el cuerpo mineralizado. La ley de corte es calculada sólo con
referencia a costos, precios y capacidades, sin tomar en cuenta la forma en que la ley
varía actualmente dentro del cuerpo mineralizado.

2.2 APLICACION A BLOCK CAVING

La formulación desarrollada en el punto anterior se puede aplicar en particular a un


yacimiento cuya explotación se realizará mediante el método de hundimiento de
bloques.

Para construir el modelo se necesita la definición previa de los límites económicos del
yacimiento y de la secuencia de explotación. Por otro lado, se debe contar con las
relaciones entre el porcentaje de extracción y la ley media acumulada del bloque,
considerando el fenómeno de la dilución, característico en este método de explotación.
Existen varios algoritmos que a partir de las reservas mineras permiten determinar la
relación antes mencionada.

Al incorporar la dilución se determina una función para la ley media acumulada v/s el
porcentaje de extracción, cuyas características dependen de la posición del bloque y de
PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 10 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

la distribución vertical de las leyes dentro de él. Esta relación puede representarse como
una curva, como se muestra en el gráfico de la figura 1:

g(%)

E(%)
Figura 1: Relación entre Ley media acumulada (g) y porcentaje de extracción (E)

El beneficio asociado a la explotación de un bloque puede expresarse de la siguiente


forma:

B = ((p*Lm*Rc)-MV)*Q –f*t – F

Donde:

B : Beneficio

p : Precio del producto

Lm : Ley (diluída) media acumulada del tonelaje a extraer

RC : Recuperación metalúrgica planta

MV : Costos variables de procesamiento

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 11 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Q : Tonelaje extraible del bloque

f : Costo fijo por período t

t : Período de tiempo en explotar el tonelaje extraíble del bloque

F : Costo de preparación del bloque

La pregunta que surge es; ¿cuál es el porcentaje de extracción óptimo para el bloque?.
Este porcentaje de extracción óptimo existe, ya que: “un alto porcentaje de extracción
necesariamente posterga el proceso de mineral de mejor ley, y un caso opuesto significa
no amortizar adecuadamente los costos de desarrollo del bloque” ( ref.2).

La respuesta se obtiene incorporando el costo de oportunidad en el análisis. Como se


mencionó en el punto anterior el óptimo se obtiene al maximizar la expresión que
representa el incremento en el valor presente debido a la explotación del bloque. Si V es
el valor presente de los beneficios asociados a la explotación del yacimiento y se define
como v al incremento o disminución en este valor debido a la explotación del tonelaje
extraíble Q, se obtiene la expresión:

v = (p*Lm*Rc-MV )*Q – (f+d*V)*t – F

donde el término d*V*t representa el costo de oportunidad de extraer un tonelaje Q de la


columna con ley media Lm, existiendo mejores leyes disponibles en el resto del
depósito.

Debe recordarse que esta expresión es válida sólo si V depende de las reservas y no del
tiempo, es decir suponemos que los precios, costos y la tasa de descuento son constantes
en el horizonte de planificación (dV/dt =0).

Por otro lado V es desconocido mientras no se determine el porcentaje óptimo de


extracción o ley de cierre, para cada uno de los bloques. Para solucionar este problema

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 12 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

se puede utilizar la programación recursiva, realizando iteraciones partiendo de un


valor V=0.

En la expresión anterior Q, Lm y t son variables y dependen del porcentaje de extracción


del bloque. Por otro lado se supone que todo el material extraído se envía a proceso.

Si C es la capacidad de tratamiento de la concentradora, expresada en (ton/año), el


tiempo de explotación del bloque es:

t = Q/C

El tonelaje extraíble del bloque puede expresarse en función del porcentaje de extracción
(E) y el tonelaje geológico del bloque (T):

Q= E*T

De esta forma la expresión anterior se transforma en:

v = E*T *[ p*Lm*Rc-MV – (f+d*V)/C] – F

la cual está representada en el gráfico de la figura 2:

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 13 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

v’

E’ E (%)

Figura 2: Relación Incremento en el VAN (v) v/s Porcentaje de Extracción ( E)

El porcentaje de extracción óptimo E* se obtendrá en el punto donde se maximiza el


aporte al VAN (v), como se muestra en el gráfico de la figura 2.

2.- ANALISIS COMPARATIVO CRITERIOS MARGINALISTA Y DE


COSTO DE OPORTUNIDAD.

El impacto generado al aplicar el criterio de costo de oportunidad se debe analizar desde


el punto de vista técnico y económico. Dentro de los aspectos técnicos se incluyen las
diferencias en el total de reservas extraíbles, el fino, los requerimientos de área a hundir
en cada período y los perfiles en el tiempo para la ley media y la ley de cierre con
respecto a los valores que entrega el método marginalista.

En cuanto a los aspectos económicos, el análisis se centra en las variaciones en el


ingreso, costo total e inversiones. Los resultados se evalúan a través de los indicadores
de rentabilidad tales como el VAN, la TIR y el IVAN.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 14 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Al analizar estudios realizados anteriormente con respecto al tema (ref. 2, 4 y 5), los
autores coinciden en las ventajas comparativas de aplicar el criterio de costo de
oportunidad al evaluar las reservas extraíbles de una mina subterránea explotada por el
método de hundimiento de bloques. A continuación se revisan algunas de las
conclusiones entregadas por estos trabajos previos en relación a los aspectos técnicos y
económicos ya descritos.

2.1 ANALISIS ASPECTOS TECNICOS


2.1.1 Reservas Extraíbles

La metodología de planificación que aplica el costo de oportunidad tiene mayores


exigencias para enviar una unidad de mineral a proceso que aquella que utiliza el
criterio marginalista. Por lo tanto es predecible que el tonelaje total de reservas
extraíbles con costo de oportunidad sea menor que aquel calculado según el enfoque
marginalista.

2.1.2 Fino
Debido a las menores reservas extraídas utilizando el criterio de costo de oportunidad y
a que la secuencia de extracción y el acceso a las leyes en la vertical son idénticos en
ambos casos analizados, se tendrá una menor cantidad de fino recuperado para esta
metodología de planificación.

2.1.3 Requerimiento de Area Nueva a Hundir


Los requerimientos de área dependen del ritmo de producción, velocidad de extracción
del área activa y altura de extracción de la columna.

Para ambos criterios de planificación analizados el ritmo de producción y la velocidad


de extracción se mantienen invariantes, luego la incidencia del costo de oportunidad
sobre el requerimiento de área nueva a hundir, se debe a las diferentes alturas de
extracción obtenidas con uno y otro método.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 15 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

Durante los primeros períodos de operación, la diferencia entre los resultados para
ambas metodologías es nula, ya que se trata del hundimiento inicial, y su definición
obedece a criterios geomecánicos de hundibilidad y no a los requerimientos de
producción para el período.

Para períodos de plena producción son mayores los requerimientos de área a incorporar
para la planificación que considera el costo de oportunidad con respecto a la
desarrollada en base al criterio marginalista, esto debido a las menores alturas de cierre
que se obtienen al aplicar el criterio de costo de oportunidad.

2.1.4 Ley Media de Extracción


La ley media de cada período determinará los ingresos a obtener como producto de la
explotación minera.

Al aplicar el criterio de costo de oportunidad se obtienen leyes medias


significativamente mayores con respecto al método marginalista.

2.1.5 Leyes de Cierre


Mientras que utilizando el criterio marginalista se obtiene una ley de cierre constante en
el tiempo, en el plan de producción del caso optimizado con costo de oportunidad se
obtiene una ley de cierre decreciente en el tiempo, pues el VAN remanente es menor a
medida que se consume el depósito.

Como consecuencia de esta estrategia de consumo de reservas, se privilegia las mejores


leyes al comienzo, lo que permite incrementar el flujo de caja durante los primeros años
de la explotación.

Algunos estudios muestran que, si bien generalmente la ley de cierre para el caso
optimizado es superior en todo el horizonte de la planificación a la ley de corte

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 16 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

marginal, se han observado otros casos en que ésta ha descendido a valores inferiores al
marginal en los últimos períodos.

3.- ANALISIS ASPECTOS ECONOMICOS

3.1 Variación del Ingreso por Ventas por Período


El comportamiento de esta variación es similar al de las leyes medias, pues este es el
principal parámetro involucrado en el cálculo del ingreso que puede presentar
diferencias entre uno y otro criterio de planificación.

3.2 Variación del Costo Total por Período


La variación en el costo total está asociada principalmente al requerimiento de área
nueva a hundir. La relación costo v/s área nueva no es directa, ya que depende de la
oportunidad en que corresponde imputar las diferentes componentes del costo unitario.

En general se observa que los planes de producción elaborados según el criterio de costo
de oportunidad tienen costos asociados superiores al caso marginalista, pero con un
comportamiento decreciente en el tiempo.

3.3 Perfil de Inversiones


Durante el período previo al inicio de la operación se realizan las Inversiones de pre-
producción. En este lapso de tiempo no se producen diferencias entre los planes con
costo de oportunidad y marginal.

Una vez en el período de producción las inversiones corresponden principalmente al


desarrollo de infraestructura de ventilación, transporte y reducción, obras necesarias
independientemente de la metodología de selección de reservas utilizada.

Las diferencias entre ambos planes de producción está en la oportunidad en que son
requeridas estas inversiones de acuerdo a los programas de hundimiento de área.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 17 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

4.- INDICADORES DE RENTABILIDAD


Los principales indicadores, como el VAN, la TIR y el Indicador de Retorno de la
Inversión (razón entre el VAN y el valor actualizado del flujo de Inversiones), son
favorables al criterio de costo de oportunidad por sobre el marginalista. Sin embargo
esta diferencia se hace cada vez menor a medida que el precio del metal disminuye,
cuando se mantienen inalterados el resto de los parámetros técnicos y económicos.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 18 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

REFERENCIAS

1. “The Economic Definition of Ore”. Kenneth F. Lane, 1988.

2. “Planificación Minera”, Programa de Postítulo en Innovación Tecnológica para la


Minería, Francisco Fernández Jimenez, José Pesce Rosenthal. U. de Chile, Junio 1998.

3. “Cutoff Grade Optimization”, Kadri Dagdelen, 1993.

4. “Aplicación del Criterio de Costo de Oportunidad en la Planificación de Producción de


Minas Subterráneas”. Trabajo de Tesis para optar al título de Ingeniero Civil de Minas,
Francisco de La Huerta G. Depto. de Ingeniería de Minas, U. De Chile, 1994.

5. “ Modelamiento de la Flexibilidad de Ley de Corte para la Valoración de Proyectos


Mineros como Opción Financiera”. Harald Jaeger Karl. Tesis para optar al grado de
Magister en Ciencias de la Ingeniería mención Industrial. Universidad de Chile, 1990.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 7 19 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

ANEXO 8

CRITERIOS DE DISEÑO SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN

PLANIFICACION MINERA ANEXO 8 1 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

INTRODUCCION.

Considerando los antecedentes disponibles para la explotación, se han definido los


siguientes criterios de diseño para la definición de la secuencia de explotación.

1.- Aspectos Técnicos, Tecnológicos y Operacionales

 La secuencia de explotación debe considerar el aprovechamiento de las caras


libres existentes en los límites del área que entrará en proceso de socavación.

 La macrosecuencia debe evitar el daño de las excavaciones antes del término de


su vida útil, en caso contrario se debe programar su reparación.

 Diseño aplicado debe maximizar la estabilidad de las labores y minimizar la


necesidad de desarrollar excavaciones en zona de abutment stress.

 Se debe considerar el efecto de subsidencia sobre infraestructura ubicada en


niveles superiores.

 La secuencia debe considerar el manejar, en el o los frentes de avance, una


granulometría tal que no se generen problemas de desconfinamiento y
concentraciones de esfuerzos extremas, ni de dilución lateral entre calles.

 La secuencia de explotación debe garantizar el cumplimiento de los programas


de producción establecidos y entregar un grado de flexibilidad u holgura a la
operación para subsanar problemas operacionales durante el período de
explotación.

 Las secuencia de explotación debe ser flexible de modo de permitir maximizar los
rendimientos de los equipos involucrados, disminuyendo las interferencias en la

PLANIFICACION MINERA ANEXO 8 2 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

operación, evitando la concentración de equipos y sin alterar significativamente


la operación global.

 La secuencia de explotación debe considerar las probabilidades de colgaduras de


los puntos de extracción en altura y debe contemplar las contingencias
minimizando los efectos colaterales de la aplicación de los métodos para ello.

 La secuencia debe considerar el permitir mantener una holgura operacional, de


modo que exista la posibilidad de incrementar las exigencias de producción.

 La secuencia de explotación debe considerar una operación eficiente y eficaz de


los servicios de apoyo a la operación (ventilación, drenaje, supresión de polvo,
mantención de los niveles, etc.).

 La secuencia de explotación debe considerar la optimización de los recursos


asignados a cada actividad.

 La secuencia debe considerar la utilización de equipos y sistemas con posibilidad


de aplicar automatización a la operación, semi-automatización u operación por
telecomando.

 La secuencia de explotación debe considerar un avance de modo tal que las aguas
infiltradas drenen por el sector agotado, para así reducir los potenciales
problemas de bombeo.

2.- Aspectos Geomecánicos

 Diseño de la secuencia de explotación en función de las distancias permisibles,


definidas para la variante de hundimiento a aplicar en el nivel de producción.

 El frente de socavación debe presentar una forma cóncava en su avance,


escalonada y sin gran extensión. De hecho, el usar un frente modular, en bloques,
podría facilitar las actividades operacionales y la forma de enfrentar estructuras
geológicas mayores.
PLANIFICACION MINERA ANEXO 8 3 JULIO VIENNE C.
MINERIA SUBTERRANEA

 El frente de socavación debe tener tal orientación que permita ingresar en punta y
de manera perpendicular a los cuerpos que presenten dificultades geomecánicas.

 El frente de hundimiento se debe orientar lo más perpendicular posible a las


discontinuidades estructurales principales, permitiendo así reducir la
concentración de esfuerzos entre dichas discontinuidades y el área hundida.

 La secuencia de explotación debe considerar que los contactos litológicos deben


“cruzarse” perpendicularmente para disminuir concentraciones de esfuerzos
entre los planos que definen el contacto y el frente de hundimiento.

 No detener el frente por largos períodos de tiempo para evitar concentraciones de


esfuerzos desfavorables en torno al mismo, reduciendo los daños a la
infraestructura y las pérdidas de área cubierta.

 Estructuras geológicas relevantes; el objetivo es evitar que se formen


inestabilidades controladas estructuralmente, tales como cuñas o bloques de gran
tamaño.

 La orientación del frente de hundimiento debe ser perpendicular a la dirección


del Esfuerzo Principal Mayor Pre-minería para conseguir una condición más
favorable de hundibilidad y fragmentación (es más benigna porque contribuye a
mejorar la hundibilidad en los bordes del frente, zonas de empotramiento,
especialmente en la etapa de puesta en marcha). La condición más desfavorable
ocurre cuando estas direcciones son paralelas.

 La concentración de esfuerzos delante de la línea de hundimiento es más


favorable (menor abutment stress), si el frente de hundimiento avanza en la
dirección del esfuerzo principal mayor y éste tiene inclinación hacia arriba
(apuntando hacia el frente). Si la inclinación es hacia abajo es menos favorable, ya
que se produce un mayor tamaño de la zona de concentración de esfuerzos
delante de la línea de hundimiento y un incremento notorio en la magnitud del
esfuerzo vertical.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 8 4 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

 Minimizar la formación de cuñas inestables entre la línea de hundimiento y los


principales planos de debilidad (estructuras mayores (fallas), contactos
litológicos, etc.).

 Evitar frentes de hundimiento con ángulos agudos respecto a la Pipa, ya que se


ha comprobado, a partir de la experiencia recopilada principalmente desde el
sector Ten-4 Sur, que frentes de hundimiento de este tipo generan una mayor
actividad sísmica en sectores cercanos a ella.

 Diseño, construcción y fortificación que minimicen el volumen y envergadura de


las excavaciones a desarrollar, tanto excavaciones singulares como excavaciones
combinadas o complementarias.

 Campo de esfuerzos; un frente de hundimiento perpendicular al esfuerzo


principal mayor contribuirá a la hundibilidad en la etapa de inicio de la
extracción, pero en el régimen de avance es preferible que no sea tan
perpendicular para que sea menos notorio en la zona de abutment stress y por lo
tanto se afecte menos a las galerías expuestas a dicha zona.

 La secuencia de explotación debe evitar la formación de macro-pilares entre


sectores productivos en explotación, ya explotados y/o con estructuras
geológicas relevantes.

 Campo tensional del sector o condición de la topografía de superficie; La macro


secuencia debe avanzar desde zonas de menor esfuerzo (menores alturas de roca)
a zonas de mayores esfuerzos (mayores alturas de roca). En aquellos casos donde
exista la ventaja de contar con sectores explotados en los niveles superiores, es
más conveniente avanzar desde “bajo zona sombra” hacia “fuera zona sombra”.

 Manejo de la velocidad de extracción consecuente a las restricciones


geomecánicas definidas por zonas del sector a explotar.

3.- Aspectos Seguridad y Medio Ambiente

PLANIFICACION MINERA ANEXO 8 5 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

 Para la definición de la secuencia de explotación se deben considerar los efectos


provocados por el fenómeno de subsidencia; principalmente sobre la
infraestructura de servicios.

 La secuencia de explotación debe considerar la implementación de sistemas que


garanticen la seguridad y calidad ambiental en todo momento de la operación.

 La secuencia de explotación debe incorporar consideraciones respecto al control


estricto sobre fluidos (especialmente aguas ácidas) y sólidos a generar en la
explotación.

 Se debe considerar una explotación que permita un máximo aprovechamiento de


los recursos.

 Secuencia de explotación que permita el seguimiento permanente de los equipos


y sus ciclos operacionales, asegurando la no ocurrencia de eventos indeseables
como colisiones, obstrucciones, interferencias, detenciones no programadas, etc.

4.- Aspectos Económicos

 La secuencia de explotación debe respetar el perfil de leyes incluidas en el


programa.

 Procurar un inicio y posterior avance hacia las zonas con mejor ley extraíble de la
columna, que permitan generar un efecto económico positivo.

 Procurar que el diseño de la secuencia de explotación sea económicamente


conveniente, sin descuidar los aspectos más relevantes de seguridad y garantías
de cumplimiento de los programas de producción.

 Los diseños y sistemas involucrados en la secuencia de explotación deben


representar una opción económicamente viable, que permita con ello su
aplicación a un costo de inversión acorde a estándares técnico-económicos.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 8 6 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

 El principal criterio económico dice relación con el costo asociado a la explotación


misma, y no necesariamente se optará por un diseño o sistema específico más
económico, sino por un diseño y sistema operativo que por sus características
permita una operación más económica, segura y que permita el cumplimiento de
las metas propuestas de producción.

 El diseño de la secuencia de explotación debe permitir manejar un costo


operacional adecuado, que permita mantener el costo total de la explotación
dentro de los márgenes establecidos.

5.- Aspectos Legales y Normativos

 El diseño y los sistemas involucrados en la definición de la secuencia de


explotación, se realizará cumpliendo con la normativa especificada en el
Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Supremo N° 72 del Sernageomin
(1985), modificado por Decreto Supremo Nº 132de diciembre 2002, que en general
rige todos los aspectos de la explotación minera. En especial se deben tener
presentes los siguientes artículos:

 Art. 30 al 40: Hace referencia a las reglas generales de seguridad.

 Art. 86 al 123: Hace referencia a la tronadura.

 Art. 333 al 351: Hace referencia a generalidades de las explotaciones subterráneas.

 Art. 352 al 372: Hace referencia al Transporte en minería subterránea. Se entiende


que sólo se consideran las normativas que tengan relación con el diseño, equipos
y sistemas del proceso de extracción y traspaso.

 Art. 390 al Art. 400: Hace referencia a la ventilación que debe considerar para el
trabajo de personal y equipos diesel.

 Art. 411 al Art. 419: Hace referencia al sistema de fortificación a emplear.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 8 7 JULIO VIENNE C.


MINERIA SUBTERRANEA

 Art. 445 al 464: Hacen referencia a la electricidad, los cuales son aplicable a todos
los sistemas eléctricos del proyecto, incluyendo sistemas eléctricos asociados a un
sistema automatizado o telecomandado de LHD.

 Art. 512 al 517: Hace referencia a las obras civiles relacionadas con la explotación.

PLANIFICACION MINERA ANEXO 8 8 JULIO VIENNE C.

También podría gustarte