Conciliación en Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

En materia penal se da la particularidad de conciliar con intereses que no son

únicamente privados, sino también de carácter público; esto debido a la


introducción del modelo de Justicia restaurativa, como alternativa principal en la
solución de conflicto entre Víctima y victimario.
El Artículo 250 de nuestra constitución, modificado por el acto legislativo 03 de
2002, dispone: “La ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en
el proceso penal y los mecanismos de justicia restaurativa”; En desarrollo de este
mandato, la ley 906 de 2004 involucró, tanto a la conciliación preprocesal como
procesal dentro de estos mecanismos, resaltando perspectivas, necesidades,
particularidades y fines que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar y
propiciar un proceso y buscar un resultado que solucione las consecuencias
generadas por el delito, tanto desde el punto de vista del autor de la conducta
como desde la perspectiva de la víctima del injusto.
Es claro entonces que se busca un limite al poder punitivo, a través de la igualdad
y las grantías a la Vida y la LIBERTAD. Teniendo así un derecho penal mínimo,
que reduzca el delito y reduzca las penas.
CONCILIACIÓN PENAL
La conciliación en Penal hace parte de un género llamado MASC (medios
alternativos de solución de conflictos) y su especie es la justicia restaurativa, como
lo hemos señalado anteriormente, es un Mecanismo de Justicia Restaurativa o
Restitutiva que atiende a la particularidad del conflicto que se aborda, dado que
este se ha originado en un delito.
Bajo el concepto de que el delito es un daño que una persona hace a otra, lo que
conduce a la necesidad de que los dos extremos del injusto, entren a resolver
sobre las consecuencias de la conducta, lo cual se traduce en la necesidad de la
imposición de una pena justa para el primero y de la reparación debida para el
segundo.
Se habla de conciliación entonces cuando se produce el acercamiento entre
víctima y victimario, bajo las garantías estatales con el objeto de que ESTAS
EXPRESEN SUS SENTIMIENTOS Y PARTICIPEN EN LA DECISIÓN sobre la
forma en que repararán el daño, asumirán responsabilidades y llegarán a un
proceso y un resultado completamente restaurativo.
Se debe entender entonces bajo los parámetros de la resolución 2002/12:

1. Por programa de justicia restitutiva se entiende todo programa que utilice


procesos restitutivos e intente lograr resultados restitutivos.
2. Por proceso restitutivo se entiende todo proceso en que la víctima, el
delincuente y, cuando proceda, cualesquiera otras personas o miembros de la
comunidad afectados por un delito, participen conjuntamente de forma activa en la
resolución de cuestiones derivadas del delito, por lo general con la ayuda de un
facilitador. Entre los procesos restitutivos se puede incluir la mediación, la
conciliación, la celebración de conversaciones y las reuniones para decidir
condenas.
3. Por resultado restitutivo se entiende un acuerdo logrado como consecuencia de
un proceso restitutivo. Entre los resultados restitutivos se pueden incluir
respuestas y programas como la reparación, la restitución y el servicio a la
comunidad, encaminados a atender a las necesidades y responsabilidades
individuales y colectivas de las partes y a lograr la reintegración de la víctima y del
delincuente. El resultado debe atender a:
a) Reparación de efectos del Delito.
b) Restablecimiento del Derecho.
c) Servicio a la comunidad.
4. Por partes se entiende la víctima, el delincuente y cualesquiera otras personas
o miembros de la comunidad afectados por un delito que participen en un proceso
restitutivo.
5. Por facilitador se entiende una persona cuya función es facilitar, de manera
justa e imparcial, la participación de las partes en un proceso restitutivo.
En el Sistema penal colombiano para hablar de “Conciliación” entre vicitma y
victimario se debe verificar
1. Consentimiento libre y voluntario de la víctima y el imputado, acusado o
sentenciado de someter el conflicto a un proceso restaurativo. Tanto la
víctima como el imputado, acusado o sentenciado podrán retirar este
consentimiento en cualquier momento de la actuación. (Autonomía de las
Partes)
2. Los acuerdos que se alcancen deberán contener obligaciones razonables y
proporcionadas con el daño ocasionado por el delito. (Razonabilidad,
Proporcionalidad)
Lo anterior se debe lograr siguiendo los parámetros de la corte constitucional, los
cuales son:
• La adecuación de los medios elegidos para consecución del fin perseguido,
• La necesidad de la utilización de esos medios para el logro del fin (Que sea el
más eficaz, que no exista otro con mejores resultados).
• La proporcionalidad en sentido estricto, entre los medios y el fin.
3. La participación del imputado, acusado o sentenciado, no podrá ser
utilizada como prueba de admisión de culpabilidad en procedimientos
jurídicos ulteriores. (Presunción de Inocencia).
4. El incumplimiento de un acuerdo no deberá utilizarse como fundamento
para una condena o para la agravación de una pena; lo contrario
conllevaría a una flagrante violación del derecho fundamental al Debido
Proceso (Art 29 CP), a la Presunción de Inocencia, a la Defensa, a la
Legalidad, etc.
5. Los facilitadores se deben desempeñar de una manera imparcial y velar
porque la víctima y el imputado, acusado o sentenciado actúen con mutuo
respeto. (Neutralidad).
6. Y por último, pero no menos importante, se refuerza el derecho de
asistencia legal que ampara tanto a la víctima como al imputado, quienes
tendrán, en todo momento, derecho a consultar un abogado. (Defensa).

Diferencias entre conciliación y otros mecanismos.

1. Mediación: Se diferencian en que en la mediación el facilitador solo busca


el acercamiento para resolver el conflicto
2. La mediación solo es procesal, es decir desde la Imputación, hasta antes
del Juicio, mientras la conciliación es procesal y pre procesal.
3. La conciliación en el INCIDEENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL, a
diferencia de la pre procesal se adelanta ante el juez de conocimiento. (Se
busca unir voluntades respecto de los términos de la reparación)
4. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: se diferencia en que no depende de la
voluntad de las partes, es facultativo de la fiscalía, pero se puede otorgar en
el entendido que el estado renuncie a la persecución cuando se den
acuerdos de reparación.
5. DESISTIMIENTO: Es una acto unilateral para delitos para delitos
querellables en el que la víctima renuncia a su pretensión de ejecución de
acción penal, el desistimiento se puede producir como resultado de una
conciliación.
CONCILIACIÓN PRE-PROCESAL
Se fundamenta en la renuncia de la oficiosidad de la acción, es decir en los
delitos queréllales, para que la víctima inicie la acción en contra de su agresor,
sometiéndose indirectamente a la conciliación como Método alternativo de
resolución de conflictos y como requisito de procesabilidad.
Elementos de la conciliación
A. Objetivo: En la esfera de la conciliación, el objeto está determinado por el
conflicto que se trata de resolver. En términos generales, serán
conciliables todos los asuntos susceptibles de transacción, desistimiento o
querellables en el caso penal
B. Subjetivo: Se refiere a la relación entre los sujetos que intervienen en el
proceso o trámite conciliatorio.
Sujetos
a. Víctima: las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos
que individual o colectivamente hayan sufrido algún daño directo como
consecuencia del injusto, aplica en este caso el Querellante legitimo (Solo
quien fue sujeto pasivo puede solicitar se despliegue la acción penal). Para
que se garanticen sus derechos:
• Derecho a la Verdad: las personas tienen el derecho a saber que fue lo
que pasó en un caso, lo que se asocia con el derecho fundamental de la
dignidad, y la memoria e imagen de la víctima.
• Derecho a la justicia: Toda persona tiene derecho a que no haya
impunidad lo que es correlativo con el deber del Estado de investigar y
juzgar a los autores y participes de un delito, el derecho a la administración
de justicia y el debido proceso.
• Derecho a la reparación: incluye los derechos a la restitución,
rehabilitación, indemnización, satisfacción y garantía de no repetición, es
decir todo el plexo de garantías para ayudar a desaparecer los efectos de
las conductas reprochables infringidas a la persona y restablecer a la
víctima su derecho, cuando ello sea posible.
b. Victimario: que es aquella persona que ha infringido la ley penal y quién
deberá participar activamente en la solución del problema a que ha dado
lugar con su actuación, la justicia restaurativa supone que haya una
aceptación voluntaria de responsabilidad, pero también que haya un
propósito de enmienda lo que resulta mucho más provechoso que la
imposición de una pena por sentencia judicial.
C. ELEMENTO METODOLÓGIO: está determinado por el trámite conciliatorio
que se sigue, según sea en equidad o derecho, judicial o prejudicial como
en el caso que nos compete.
CARACTERISTICAS:
• Es un mecanismo de acceso a la administración de justicia. Porque las partes
buscan por si mismas llegar a la solución definitiva de su conflicto.
• Es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos. Porque es una vía
diversa a la judicial por la que las personas pueden resolver definitivamente los
problemas planteados como consecuencia del injusto, eficaz y rápidamente, y
en desarrollo del criterio pacifista que debe guiar la solución de los conflictos
en la sociedad.
• Es una forma de resolver los conflictos con la intervención de un tercero.
Porque a diferencia de otros MASC, aquí interviene una persona ajena al
problema, que promueve el acercamiento y el arreglo entre las partes.
• Es un mecanismo de administración transitoria de justicia. Pues de acuerdo al
Art. 116 de nuestra Constitución Política, el conciliador es un particular que ha
sido habilitado por las partes para administrar justicia en un caso específico, lo
cual lo convierte en un mecanismo complementario de la justicia formal.
• Posee algunas características de un acto jurisdiccional. Teniéndose en
cuenta que “la decisión final, que el conciliador avala mediante un acta de
conciliación, tiene la fuerza vinculante de una sentencia judicial y presta mérito
ejecutivo”
• Es un acto jurídico. Porque en este procedimiento intervinieren sujetos
capaces que al expresar su voluntad de manera válida, crean modifican y/o
extinguen obligaciones para conciliar sus intereses contrapuestos como
consecuencia del conflicto.
• Es un mecanismo excepcional. Pues no todos los asuntos son susceptibles
de ser tratados por la conciliación;
• Es un sistema voluntario, privado y bilateral de resolución de conflictos.
Porque no obstante ser requisito de procesabilidad, la decisión final queda en
manos de las partes, quienes autónomamente pueden elegir no llegar a un
arreglo.
Fines y objetivos.
Garantizar el acceso a la Justicia y facilitar la solución de los conflictos sin
dilaciones injustificadas.
Fines y obejtivos
• Estimular la convivencia pacífica.
• Descongestionar los despachos judiciales. Asegurando la eficiencia y eficacia
de la administración de justicia.
• Garantizar el acceso a la Justicia y facilitar la solución de los conflictos sin
dilaciones injustificadas.
Principios:
• Derecho Penal como última ratio. es la alternativa última a la que debe acudir
el Estado para solucionar los conflictos surgidos por la comisión de hechos
indeseados para la sociedad. Así, uno de los principios básicos de la
conciliación es que este mecanismo de reconciliación resulta más provechoso
para la comunidad, para el Estado y sobre todo para la dignidad de la víctima y
del trasgresor de la ley, que la imposición de una pena.
• Participación de la Víctima. con la justicia restaurativa se busca dar
participación a la víctima, pues es aquella la más adecuada para proveer cual
es la mejor manera de ser reparada.
• Confidencialidad. Para el buen desarrollo del procedimiento se requiere la
estricta reserva de todos los participantes, lo que a su vez genera la confianza
suficiente entre las partes y el conciliador, para abordar el proceso de
comunicación requerido para el intercambio de opiniones y sentimientos y la
proposición de soluciones y acuerdos que solucionen el conflicto.
Asuntos conciliables.
la conciliación penal es exigida como requisito de procesabilidad en los delitos
querellables.
EL CONCILIADOR
El conciliador es un tercero neutral e imparcial frente a las partes, cuya función
consiste en orientar el proceso conciliatorio, instando y ayudando a los
protagonistas a llegar a un acuerdo por medio del cual puedan solucionar el
conflicto que los reúne. de acuerdo con el artículo 116 de la Constitución
Política, administra justicia de manera transitoria en materias transigibles.
Requisitos:
• Con respecto al fiscal conciliador, será competente para adelantar el
desarrollo de este mecanismo de justicia restaurativa aquel a quien designe el
Fiscal Coordinador en la Sala de Atención al Usuario que se ha implementado
para el sistema acusatorio, advirtiendo, que de todas maneras quien actúa en
esta caso como conciliador, debe ser necesariamente fiscal, ya que esta es
una diligencia indelegable en funcionario de otra categoría.
• para el caso de centros de conciliación y abogados conciliadores en derecho,
el artículo 5 de la ley 640 de 2001, habilita a los conciliadores que tengan las
siguientes calidades:
a) Ser abogado titulado, o
b) Estudiante de derecho que curse consultorio jurídico, o
c) Personero municipal aun cuando no sea abogado titulado, o
d) Notario aun cuando no sea abogado titulado.
• El conciliador debe capacitarse como tal en una entidad avalada por el
Ministerio del Interior y de Justicia, y estar inscrito en un centro de conciliación
autorizado para funcionar; la inscripción debe ser renovada por el conciliador
cada 2 años.
• Dada la naturaleza del derecho penal y el mecanismo entronizado por la Ley
906 de 2004, en los casos de conciliación en materia penal, el conciliador debe
ser Conciliador en Derecho.
Caracteristicas

A) Imparcialidad.
B) Neutralidad.
C) Independencia.
D) Liderazgo.
Clases de Conciliadores
1. Funcionario conciliador -> quienes conocen de la conciliación en razón de
las funciones que la ley les asigna
2. Conciliador particular -> quienes cumplen los requisitos y se encuentran
suscritos a centros de conciliación.
EN MATERIA APENAL SE UTILIZA FUNCIONARIO CONCILIADOR, PUES
SOLO PUEDE SER GARANTE DEL ACUERDO EL FISCAL GENERAL DE LA
NACIÓN O SU DELEGADO.
La selección del conciliador, se da cuando esta no se da ante el fiscal del
caso y pueden ser los siguientes:

a) Por remisión del Fiscal Coordinador de la SAU al fiscal que dirigirá la


audiencia.
b) Por mutuo acuerdo entre las partes.
c) A prevención, es decir, cuando se acude directamente a un abogado
conciliador inscrito en un centro de conciliación
d) Por designación que haga el centro de conciliación.
Las obligaciones del conciliador: verificar que las partes presentes, sean
los verdaderos titulares del objeto en litigio y explicarles las consecuencias de
llegar a un acuerdo, que es una actuación vinculante. Buscar mediante un
lenguaje persuasivo, que las partes lleguen a un acuerdo, nunca tomando
parte, ni obligando a la aceptación de este.
es muy importante aclarar que, de llegarse a un acuerdo, en una conciliación pre
procesal, donde se dé la reparación integral, del art42 de la ley 600 del 2000 no
procederá la acción penal, pues es una causal objetiva de extinción de la acción
penal.
Inhabilidades para el conciliador:
1. Realizar una conducta tipificada objetivamente en la ley como delito
sancionable a título de dolo, por razón o con ocasión de las funciones.
2. Actuar u omitir, a pesar de la existencia de causales de incompatibilidad,
inhabilidad, impedimento o conflicto de intereses establecidos en la
Constitución o en la ley. 48
3. Desatender las instrucciones o directrices contenidas en los actos
administrativos de los organismos de regulación, control y vigilancia o
de la autoridad o entidad pública titular de la función.
2. Apropiarse, directa o indirectamente, en provecho propio o de un
tercero, de recursos públicos, o permitir que otro lo haga; o utilizarlos
indebidamente.
5. Cobrar por los servicios derechos que no correspondan a las tarifas
autorizadas en el arancel vigente, o hacerlo por aquellos que no causen
erogación.
6. Ofrecer u otorgar dádivas o prebendas a los servidores públicos
o particulares para obtener beneficios personales que desvíen la
transparencia en el uso de los recursos públicos.
7. Abstenerse de denunciar a los servidores públicos y particulares que
soliciten dádivas, prebendas o cualquier beneficio en perjuicio de la
transparencia del servicio público.
8. Ejercer las potestades que su empleo o función le concedan para una
finalidad distinta a la prevista en la norma otorgante.
9. Ejercer las funciones con el propósito de defraudar otra norma de
carácter imperativo.
10. Abusar de los derechos o extralimitarse en las funciones.
11. Las consagradas en los numerales 2, 3, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 26, 27, 28,
40, 42, 43, 50, 51, 52, 55, 56 y 59, parágrafo cuarto, del artículo 48 de
esta ley cuando resulten compatibles con la función.
Parágrafo 1o. Las faltas gravísimas, sólo son sancionables a título de dolo o
culpa.
Parágrafo 2o. Los árbitros y conciliadores quedarán sometidos además al
régimen de faltas, deberes, prohibiciones, inhabilidades, incompatibilidades,
impedimentos y conflictos de intereses de los funcionarios judiciales en lo que
sea compatible con su naturaleza particular. Las sanciones a imponer serán
las consagradas para los funcionarios judiciales acorde con la jerarquía de la
función que le competía al juez o magistrado desplazado.
Causales de impedimentos o recusaciones: remitirse a la ley 906, ya que
son las mismas que existen para los funcionarios judiciales.
“El Ministerio de Justicia y del Derecho tendrá funciones de control, inspección
y vigilancia sobre los centros de conciliación y/o arbitraje. Adicionalmente, el
Ministerio de Justicia y del Derecho podrá imponer las sanciones a las que se
refiere el artículo 94 de la ley 446 de 1998”, según la sentencia C-917 de 2002
de la Corte Constitucional. En todo caso el control de los centros de conciliación.
UNIDAD 3
TÉCNICAS DE CONCILIACIÓN Y AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN.
1) Preparar el entorno.
2) Preparar la víctima.
3) Hablar por aparte con cada una de las partes, para encontrar puntos de
acuerdo entre las mismas.
4) Definir el objeto de la controversia.
5) Etapa de negociación
6) Etapa de cierre
Compañeros, esta unidad va más dirigida a preparar al conciliador y es muy
etérea, por esta razón solo hice la enunciación, ya que es más psicológica que
otra cosa.
UNIDAD 4
PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO.
4.1. Requisito De Procedibilidad
Antes de estudiar el trámite conciliatorio, nos corresponde centrarnos en
este importante aspecto, que ha sufrido un cambio trascendental en el Derecho
Procesal Penal.
Para acudir a varias jurisdicciones como la civil, contencioso administrativo y de
familia, la Ley 640 de 2001 en su Art. 35 instituyó de forma general el requisito
de procedibilidad de la conciliación extrajudicial en derecho, respecto de ciertos
asuntos, los cuales dependen de la materia de que se trate.
En penal, en cambio, la conciliación no era antes de la expedición del Código
de Procedimiento Penal contenido en la Ley 906 de 2004, una exigencia de
obligatorio trámite, ni un requisito de procesabilidad, sino un mecanismo de
terminación anticipada del proceso, según lo establecían los artículos 38 y 41
de la ley 600 de 2000.
TRAMITE DE LA CONCILIACIÓN: esto deprende ante quien se lleve la mima:
Ante fiscal: Debemos recordar que la legislación penal ha establecido que el fiscal
citará a querellante y querellado a la diligencia de conciliación, es decir que
este caso, bastará la interposición de la querella para que oficiosamente el
funcionario propicie el adelantamiento del procedimiento conciliatorio, por lo
que no se podría hablar de solicitud de conciliación en estricto sentido.
Ante Centro de Conciliación delegado por la SAU: igual se citarán las partes, pero
dentro de los 5 días siguientes a la querella. Y la celebración de la audiencia de
conciliación se dará dentro de los 20 días siguientes a la citación.
Ante Centro de Conciliación o Conciliador reconocido como tal: es el centro
escogido por las partes. Se llevará el procedimiento señalado en la ley de
conciliación, con la variación de que el propio centro de investigación enviará
copia del acta al fiscal coordinador de la SAU (centro de conciliación de la fiscalía
por darle un nombre), para que conste como requisito de justicia restaurativa si es
en el incidente de reparación integral o como causal de extinción de la acción
penal cuando sea por reparación integral
Solicitud De Audiencia De Conciliación: En el caso de efectuar la conciliación
en la SAU o en centro de conciliación
remitido por aquella, la solicitud será reemplazada por el escrito remitido por la
Fiscalía y que corresponde a la querella de parte, por lo que la víctima deberá
informar como regularmente lo haría en cualquier escrito de denuncia, sobre los
elementos fácticos que motivan el agravio; las partes, su domicilio y residencia,
con indicación clara de la dirección de notificaciones si la conoce; la cuantía
del perjuicio si hubo alguna ofensa patrimonial; la indicación de los elementos
probatorios que considere pertinentes; la petición concreta de que se investigue
la conducta y se apliquen las sanciones correspondientes, etc.
“La presentación de una solicitud de conciliación ante un operador (conciliador
o centro de conciliación) puede ser verbal o por escrito, es decir, no se exigen
formalidades especiales para que se entienda elevada en debida forma. La
informalidad de la solicitud es tal, que en materia administrativa y laboral los
artículos 6 y 20 del Decreto 2511 de 1998, que reglamentan el contenido de
las peticiones, no lo requieren.”
Es decir, no existen requisitos legales para el contenido de la solicitud de
conciliación, aun cuando en materia penal, y no obstante la amplitud prevista
por el artículo 69 del Código de Procedimiento Penal, consideramos que resulta
necesario y conveniente hacerlo por escrito y con indicación de los aspectos
fácticos que atrás se señalaron, por razón del alcance que tiene la realización
de la diligencia, y por la coincidencia que debe existir entre los hechos en los
cuales se fundamenta la querella y los aspectos discutidos en la diligencia de
conciliación, tal como se señala más adelante.
En penal no son obligatorios, pero la guía recomienda que se haga:
1. Ciudad, fecha y operador de la conciliación (centro o conciliador) ante el
cual se presenta la solicitud.
2. Identificación del solicitante(s) y citado(s) y apoderado(s) si fuera el caso.
3. Si una parte solicitante desea que un conciliador en particular sea
nombrado por el centro de conciliación, se deberá indicar su nombre en
la solicitud.
4. Hechos del conflicto.
5. Peticiones o asuntos que se pretenden conciliar.
6. Cuantía de las peticiones o la indicación que es indeterminada.
7. Relación de los documentos anexos y pruebas si las hay. Se recomienda
que las pruebas y documentos anexos a la solicitud de conciliación se
reciban en copias simples para que sean las partes quienes conserven y
custodien los originales de dichos documentos.
8. Lugar donde se pueden realizar las citaciones a la conciliación de todas
las partes.
9. Firma(s) del solicitante(s).

Esta citación la debe hacer:


“El artículo 76 de la Ley 23 de 1991 y parágrafo 2 del artículo 1 de la Ley
640 de 2001 son claros al establecer la potestad que tienen las partes de
decidir si quieren o no concurrir a la audiencia de conciliación con o sin
apoderado. En este mismo sentido, la petición de conciliación la puede hacer
la persona directamente interesada o su abogado debidamente facultado para
ello. La excepción a dicha norma es la conciliación administrativa en donde
el parágrafo 3 del artículo 1 de la Ley 640 de 2001 exige desde la misma
presentación de la solicitud y la audiencia de conciliación, la presencia de
abogado titulado, es decir, el derecho de postulación.
Sobre el alcance del parágrafo 2 del artículo 1 de la Ley 640 de 2001, este
Ministerio quiere hacer énfasis en una interpretación y aplicación integral que
permita cumplir con los principios de la conciliación tales como la flexibilidad,
celeridad y eficiencia ya que en principio son las partes las que deben asistir
directamente a la audiencia de conciliación; sin embargo en determinados
casos en los cuales por motivos razonables una de las partes citadas no
puede asistir y faculta a su abogado con poder general o especial para que
lo represente, se deberá permitir que éste cumpla con la función para la cual
fue habilitado y se realice la audiencia de conciliación sin presencia de su
poderdante.”
Y En cuanto a la exigibilidad de presentación personal para el trámite de la
solicitud de conciliación, el Ministerio del Interior y de Justicia expresó en el
concepto del 22 de Septiembre de 2004 ya mencionado:
“(…) este Ministerio considera que es extraño a la conciliación la exigencia
de presentación personal para las peticiones de conciliación toda vez que
ninguna norma lo exige.
Otro aspecto es la exigencia para el poder del abogado, general o especial, que
establece el artículo 65 del Código de Procedimiento Civil en relación con la
presentación personal como se dispone para la demanda, es decir, mediante
comparecencia personal ante el secretario de cualquier despecho judicial, o
ante notario de cualquier círculo. Al respecto este Ministerio considera que
dicho requerimiento sí es aplicable a la conciliación en los casos donde se
otorgue poder a un abogado para que represente a una de las partes, pues
éste debe tener presentación personal, ya que la labor que se cumple es de
administración de justicia como lo dispone la constitución.”
En tratándose de la conciliación en materia penal, debe tenerse en cuenta el
contenido de los siguientes artículos del Código de Procedimiento Penal, Ley
906 de 2004:
“Artículo 69. Requisitos de la denuncia, de la querella o de la petición.
La denuncia, querella o petición se hará verbalmente, o por escrito, o por
cualquier medio técnico que permita la identificación del autor, dejando
constancia del día y hora de su presentación y contendrá una relación
detallada de los hechos que conozca el denunciante. Este deberá manifestar,
si le consta, que los mismos hechos ya han sido puestos en conocimiento
de otro funcionario. Quien la reciba advertirá al denunciante que la falsa
denuncia implica responsabilidad penal.
En todo caso se inadmitirán las denuncias sin fundamento.
La denuncia solamente podrá ampliarse por una sola vez a instancia del
denunciante, o del funcionario competente, sobre aspectos de importancia
para la investigación.
Los escritos anónimos que no suministren evidencias o datos concretos
que permitan encauzar la investigación se archivarán por el fiscal
correspondiente.”.
“Artículo 71. Querellante legítimo. La querella únicamente puede ser
presentada por el sujeto pasivo del delito. Si éste fuere incapaz o persona
jurídica, debe ser formulada por su representante legal. Si el querellante
legítimo ha fallecido, podrán presentarla sus herederos.
Cuando el sujeto pasivo estuviere imposibilitado para formular la querella.
o sea incapaz y carezca de representante legal, o éste sea autor o partícipe
del delito, puede presentarla el Defensor de Familia, el agente del Ministerio
Público o los perjudicados directos
Efecto de la solicitud de conciliación
Según lo establecido en el artículo 21 de la ley 640 de 2001, la presentación
de la solicitud de conciliación extrajudicial ante el conciliador suspende el
término de prescripción o de caducidad, según el caso, por los siguientes
términos:
• Hasta que se logre el acuerdo conciliatorio.
• Hasta que el acta de conciliación se haya registrado, en los casos en que
éste trámite sea exigido por la ley.
• Hasta que se expidan las constancias a que se refiere el Art. 2 de la ley
640 de 2001.
• Hasta que se venza el término de tres (3) meses siguientes a la fecha de
presentación de la solicitud de conciliación.
En materia penal y hasta la vigencia de la ley 600 de 2000, este ordenamiento
consagraba la facultad de que una vez obtenida la conciliación podría ser
suspendida la actuación por un término máximo de 60 días para el cumplimiento
de lo acordado31.
En la ley 906 de 2004, y como se dijo anteriormente, no se estipuló este plazo
de verificación; sin embargo debe decirse que el sólo hecho de la presentación
de la querella, interrumpe la caducidad de la misma, mas no la prescripción
de la acción penal, la cual se computa de la cuerdo a las previsiones de los
artículos 83, 84 y 86 del Código Penal (Leyes 599 de 2000; 890 de 2004 y 1142
de 2007).
“Artículo 73. Caducidad de la querella. La querella debe presentarse dentro
de los seis (6) meses siguientes a la comisión del delito. No obstante, cuando
74
el querellante legítimo por razones de fuerza mayor o caso fortuito acreditados
no hubiere tenido conocimiento de su ocurrencia, el término se contará a
partir del momento en que aquellos desaparezcan, sin que en este caso sea
superior a seis (6) meses”.
Cuando el asunto no es conciliable o el conciliador no es
competente.
Conforme con lo establecido en el artículo 2 de la ley 640 de 2001, si el conciliador
determina que el asunto por le cual se solicitó la conciliación, por su naturaleza
jurídica no es susceptible de ser conciliado, expedirá dentro de los diez (10)
días calendario siguientes a la presentación de la solicitud de conciliación una
constancia con el siguiente contenido mínimo:
1. Lugar y fecha de presentación de la solicitud de conciliación.
2. Fecha en la que es expedida la constancia.
3. Objeto de conciliación (parte(s), pretensiones y cuantía).
4. Razones de derecho que motiven que el conflicto no es conciliable.
5. Firma del conciliador
Citación a Audiencia de Conciliación
Luego de que el conciliador encuentre que el asunto por el cual se
presentó la solicitud es susceptible de ser conciliado, el conciliador deberá citar
a las partes a través del medio más expedito y eficaz y hacer concurrir a quienes
en su criterio deban asistir a la audiencia (Arts. 8 y 20 Ley 640 de 2001).
La citación a audiencia de conciliación deberá contener como mínimo:
1. Lugar y fecha en la que es elaborada la citación.
2. Identificación del conciliador y parte(s) solicitante(s) y citada(s).
3. Objeto de la conciliación (hechos, pretensiones conciliables y cuantía).
4. Consecuencias de la inasistencia a la audiencia de conciliación.

Inasistencia de las partes a la audiencia de conciliación


De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de la ley 640 de 2001 y el
artículo 19 del decreto 30 de 2002, si en el lugar, fecha y hora señalada para
la realización de la audiencia las partes de la conciliación o una de ellas no
asiste, el conciliador debe expedir Constancia de Inasistencia con el siguiente
contenido mínimo:
1. Lugar y fecha de presentación de la solicitud de conciliación.
2. Lugar y fecha en que debió celebrarse la audiencia.
3. Fecha en la que es expedida la constancia.
4. Partes solicitante(s) y citada(s) con indicación de las que asistieron o
insistieron.
5. Objeto de conciliación (pretensiones y cuantía)
6. Indicación literal de las excusas presentadas por la inasistencia si las
hubiere.
6. Firma del conciliador.
Las partes no llegan a acuerdo conciliatorio alguno
El Artículo 2 de la Ley 640 de 2001, en concordancia con el Artículo 19
del Decreto 30 de 2002, establece que si se realiza la audiencia de conciliación
y las partes no llegan a un acuerdo, el conciliador deberá expedir Constancia
de No Acuerdo, la cual deberá tener como contenido mínimo:
1. Lugar y fecha de presentación de la solicitud de conciliación.
2. Lugar y fecha en que se celebró la audiencia, toda vez que la constancia
debe expedirse de inmediato.
3. Partes solicitante(s) y citada(s) con indicación de las que asistieron o
insistieron.
4. Objeto de conciliación (pretensiones y cuantía).
5. Firma del conciliador.

Las partes llegan a acuerdos conciliatorios


Si las partes y el conciliador realizan la audiencia de conciliación y como
resultado de la misma se logra un acuerdo conciliatorio, el conciliador debe
levantar un acta de conciliación, total o parcial, con el contenido que establece
el Artículo 1 de la ley 640 de 2001, como se señala en el módulo siguiente.
A las partes de la conciliación se les entregará copia auténtica del acta de
conciliación con constancia de que se trata de primera copia que presta mérito
ejecutivo.
Si la audiencia de conciliación es multi-partes, el conciliador deberá expedir
constancia para el caso de las personas citadas y que no asistieron después
de los tres días que tienen para presentar justificación y elaborar el acta de
conciliación para las que concurrieron y lograron un acuerdo.
En materia penal, si la audiencia es realizada ante centro de conciliación o
conciliador reconocido como tal, aquellos deberán enviar la copia del acta que
certifique que se ha efectuado el procedimiento conciliatorio, al Fiscal respectivo,
quien procederá según corresponda a los resultados de la conciliación.
UNIDAD 5
ACTA DE CONCILIACIÓN Y ACUERDO CONCILIATORIO.
Acuerdo: En pocas palabras, el acuerdo será la conclusión exitosa de todo el
proceso, fruto de un procedimiento previo que posee efectos sustanciales y
procesales, y que debe consignarse en un acta de conciliación.
Acta: “providencia que tiene la constancia escrita de la manera en que dos o más
personas han compuesto su conflicto ante autoridad habilitada como tal por las
partes; el acta es un documento público en el cual se provee a la solución de un
conflicto por medio de un conciliador habilitado por las partes y que además presta
merito ejecutivo.”
Contenido del acta de conciliación:
1. El Lugar, Fecha y Hora de la audiencia.
2. La identificación del conciliador: Este es un aspecto trascendental porque es el
conciliador quien avala y firma el acta de conciliación, derivándose de este acto la
calidad de documento público de aquella.
3. La Identificación de las personas citadas con señalamiento expreso de las que
asisten a la audiencia: El señalamiento de las personas citadas y las
comparecientes a la audiencia tiene directa incidencia sobre los efectos jurídicos
del acuerdo, porque señala con respecto a quienes puede oponerse como título
ejecutivo e incide sobre el efecto de cosa juzgada que le asigna la ley, según se
explicará posteriormente.
4. La relación sucinta de las pretensiones motivo de la conciliación.
5. El acuerdo logrado por las partes con indicación de la cuantía, modo, tiempo y
lugar del cumplimiento de las obligaciones pactadas. No está por demás recordar
que este acuerdo debe atender a las garantías constitucionales y procesales que
corresponden tanto a víctima como al ofendido.
E igualmente señaló que “Es importante mencionar que el acta de conciliación no
puede contener remisiones a otros documentos, el acta es una sola y no tiene
anexos que hagan parte integral de la misma.”
- La naturaleza jurídica del acta de conciliación, es equiparable a una
sentencia, que puede remplazar una escritura pública en ciertos temas,
relacionados con las pretensiones presentadas en el conflicto que llevo a la
conciliación.
Elementos de existencia, validez y eficacia del acuerdo conciliatorio:
Existencia: - Voluntad En el acuerdo conciliatorio las partes deberán poseer la
voluntad interna de conciliar las diferencias existentes, y manifestar este deseo de
manera expresa y sin equívocos.
- Consentimiento La finalidad de trámite conciliatorio es que se alcance un
punto de encuentro que satisfaga a los intervinientes alcanzando un
acuerdo mutuo o consentimiento.
- Objeto radicará esencialmente en el conflicto, es decir, en los efectos
generados por un delito, y no obstante que estos pueden ser
predominantemente patrimoniales, tendrán que versar también sobre el
efecto emocional, sobre la manera de restablecer el derecho y sobre las
consecuencias que el injusto pueda reportar también a su autor, asunto
sobre el que se discutirán y determinarán derechos y obligaciones; de todas
maneras, el objeto que se pretende, desde un punto de vista material, debe
ser posible y determinable.
- Formalidades La ley exige ciertas solemnidades para que el acuerdo pueda
tener efectos jurídicos, es decir, hay un requisito ad subtantiam actus. De
esta forma, deberán cumplirse todos los pasos que contempla el trámite
conciliatorio, consignándose debidamente el acuerdo al que se llegue en el
acta respectiva.
- Requisitos Especiales Por la propia naturaleza de la conciliación, es
imperativa la presencia de un tercero neutral y capacitado, es decir el
conciliador, pues de lo contrario el acuerdo jurídico degenera en otro.
La validez: como la conciliación es un contrato, se tendrán en cuenta los mismos
requisitos de validez vistos en negocio jurídico.
La eficacia: que aparte que el acto sea existente y valido, que el acuerdo o acta
de conciliación sea exigible.
Efectos del acuerdo conciliatorio:
“El acuerdo conciliatorio hace tránsito a cosa juzgada y el acta de conciliación
presta mérito ejecutivo, además que solo surtirá efectos cuando sea registrada el
acta en el centro de conciliación.”
Impugnación del acta de conciliación:
Se podrá impugnar el acuerdo de conciliación, cuando este viole garantías
constitucionales, o le falte alguno de los requisitos, sean de existencia o validez
del negocio jurídico.

También podría gustarte