Manual de Accesibilidad Frances
Manual de Accesibilidad Frances
Manual de Accesibilidad Frances
Ariadna Carrasco
http://fadeweb.uncoma.edu.ar
PRESENTACION
El manual pretende ser una guía orientativa para la comunidad universitaria que tiene
por objeto el desarrollo de los estudios universitarios de las personas con
discapacidad. Las valiosas experiencias propias de inclusión en éste ámbito, y la
exhaustiva exploración de producciones realizadas en otras universidades fueron la
base del presente texto.
Es importante considerar que para que los fines expresados sean posibles, confluyen
una serie de factores que dependen tanto de las personas con discapacidad como de
todos los miembros de la comunidad universitaria.
Es decir, que no hay dos situaciones de inserción universitaria idénticas porque las
personas son distintas y también sus circunstancias, y en ese proceso se construye la
accesibilidad.
Considera que las personas con discapacidad deben tener la oportunidad de participar
activamente de políticas y programas que les incumbe y los afecta directamente.
Y en el artículo 1o manifiesta:
"Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás".
- La autonomía individual
b) La no discriminación.
e) La igualdad de oportunidades.
f) La accesibilidad.
h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad
y de su derecho a preservar su identidad.
Una educación y una sociedad donde todos tengan su lugar es posible, teniendo como
horizonte un diseño universal, donde todos y cada una de las personas puedan
realizarse en igualdad de condiciones y oportunidades.
En los tiempos actuales es imposible asegurar una plena accesibilidad sin tener en
cuenta todos esos aspectos, sí puede serlo en gran cantidad de situaciones, pero no
en todas. Tampoco es posible precisar cuáles factores, cuántos, y en qué medida
influyeron en los fracasos de inserción a un ambiente educativo social-educativo como
es el caso de la Educación Superior.
Podría afirmarse que uno de los factores fundamentales para que la experiencia de
inclusión sea favorable es que las personas sin discapacidad hayan tenido trato con
personas con discapacidad anteriormente, la habituación al contacto naturaliza la
relación y permite un mayor acercamiento que reduce el temor a lo desconocido.
La Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad define los
“Ajustes razonables” en su Artículo 2 como las “modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás, de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales”
Un modelo universal es de avanzada en los tiempos actuales, ya que para alcanzar tal
pretensión de universalidad, sería necesitaría una reestructuración de todos los
aspectos relacionados con la acción educativa; desarrollo de curricula, objetivos de los
planes de formación, formación docente, entre otros.
Los factores que inciden en el abandono de los estudios o en la dilación de los tiempos
no son diferentes del resto de los estudiantes que no tienen discapacidad. Las
necesidades que se presentan son múltiples, pueden dividirse en académicas-
institucionales, y personales-sociales.
En el año 1999 se crea por Ordenanza 269/99 la Comisión al Medio Físico y Social en
la sede Central de la Universidad en Neuquén. En la Ordenanza se prevé la
conformación de equipos de trabajo conformados por docentes, no docentes y
estudiantes. Asimismo, se compone el Consejo Consultivo con la participación de
representantes de cada claustro de todas las unidades académicas.
Espacios Reservados no implica exclusividad del uso sino reserva de prioridad para
personas con discapacidad, asegurando de ésta manera mediante la interposición de
una señalización, el acceso. (Fundamentos en Pág. 161 Libro Voluntariado
Universitario y Gestión de la Accesibilidad)
El acuerdo implica en una primera etapa la realización de mapa háptico, sendas guías,
y en una segunda etapa construir señalizaciones como el semáforo en las calles de
ingreso a la Facultad, e instalar la grabación activada por proximidad.
El antecedente fue el Convenio Marco del año 2008 que tuvo por objeto reformar una
Residencia Estudiantil en el complejo de viviendas de la Facultad, construyendo un
baño en planta baja ya que ninguno de los 3 módulos de viviendas eran accesibles
para estudiantes con discapacidad motriz por la existencia de escaleras y el baño
arriba.
Entre otros aspectos centrales plantea que los equipos de cátedra deberán adaptar no
sólo el examen final sino todo el dictado de la materia desde inicio, incluye que cada
agente de la comunidad educativa queda obligado a practicar las adaptaciones
correspondientes, y la conformación de un Equipo Interdisciplinario con funciones de
asesoramiento a docentes, y a toda la comunidad universitaria sobre modalidad y
conveniencia de adaptaciones curriculares, diagnóstico y creación de tutorías
específica, apoyo y fomento a proyectos de investigación y extensión entre otros
puntos.
A partir del año 2005 comenzaron a dictarse los Cursos abiertos a la Comunidad con
una estructura común: Cursos de Lengua de Señas y Cultura de la Comunidad Sorda
(dictado por la Asociación de Sordos de Río Negro), Cursos de Lectoescritura Braille y
Orientaciones para la Enseñanza didáctica de las personas con discapacidad visual
(dictado por Prof. Sandra Chaves, Escuela Especial Nº 12), Informática para personas
ciegas (Prof. Julián Mega, Roberto Molina), y Talleres de Inclusión ( que comenzaron
como “Integración”).
Simultáneamente se realizan Jornadas, Encuentros, Cursos, Charlas de prevención y
promoción en la temática.
Proyectos y Programas
“Biblioteca Parlante” (2004) Proyecto de Extensión que generó puntapié para el Sector
de Biblioteca Sonora – Digital destinado a producir material en diferentes soportes
para estudiantes con discapacidad visual. Durante éstos 15 años ha producido más de
600 textos digitales, intercambio con servicios de bibliotecas accesibles, un catálogo
de películas con audiodescripción y un sinnúmero de acciones de accesibilidad hacia
la comunidad como la realización del audiomenú.
Son modificaciones realizadas a partir del currículo común para atender a las
diferencias individuales.
Las adecuaciones son aquellas acciones que se interponen para acceder al espacio
físico y a los programas curriculares de educación.
Se pueden realizar tres tipos de adaptaciones:
La discapacidad mental -leve, moderada, severa o profunda- puede estar causada por
alteraciones metabólicas, cromosómicas, de formación, lesiones cerebrales, epilepsias
y factores socioculturales.
La C.I.F. incluye resolver problemas, tomar decisiones, manejo del estrés y otras
demandas psicológicas, cuidado de la propia salud, adquisición de un lugar para vivir,
interacciones personales complejas, relaciones familiares, conseguir, mantener y
finalizar un trabajo, autosuficiencia económica.
Al ingresar a un lugar presentarse sin tardanza cuando se comience una charla, para
que no tenga dudas de con quién está hablando y procurar mirarle a la cara para que
el sonido le llegue adecuadamente. No usar intermediarios. No elevar la voz. Utilizar
con naturalidad palabras como "ciego, ver o mirar".
Puede existir afectación del lenguaje o de manipulación de objetos como una lapicera,
aunque no tienen por qué interferir en los procesos de cognición y de aprendizaje.
Pueden ser más lentos en la expresión oral y escrita. Las personas con enfermedades
crónicas asisten a tratamientos, controles impidiendo una asistencia regular a las
clases, prácticas, etc.
Va a depender del tipo y grado de discapacidad la adaptación de materiales, sillas
adecuadas para aprender sin dificultad. Dar tiempo para que se exprese.
Tienen una pérdida auditiva, en mayor o menor grado, desde sordera profunda a
sordera leve o moderada (hipoacúsicos). La mayor parte se comunica a través de la
LSA, Lengua de Señas argentina, un idioma natural de la comunidad sorda.
Depende de cada persona con déficit auditivo, si no son señantes, algunos utilizan
pizarra, otros son orales (la información les llega limitada por las distracciones varias,
distancia insuficiente, mala iluminación, mala vocalización), o se apoyan en prótesis
aprovechando su resto auditivo.
Articular el pasaje entre niveles educativos tanto formales como los de la educación
formal.
Anticipar los posibles factores que pudieran obstaculizar alguna etapa del ingreso, y
prevenir aquellos vinculados con el posible abandono de los estudios o la excesiva
dilación de la carrera.
Solicitar ayuda si fuera necesario a las áreas de accesibilidad correspondientes.
El programa de la cátedra como elemento guía permite cotejar que las adecuaciones
del material académico estén al día y planificar el estudio de cara a parciales o finales,
y por ello debería garantizarse que esté en un formato accesible. Proporcionar o
incorporar al material glosarios es útil para sortear las dificultades de la inexistencia de
términos en LSA o posibles errores ortográficos en braille. Si utiliza un blog para subir
materiales, se recomienda el uso de Wordpress, ya que permite tanto el uso de plugins
de TTS (text-to-speech, o texto a voz) como el diseño bajo parámetros accesibles en
general.
Las recomendaciones de diseño de material accesible en formato texto son:
- usar una fuente “sansserif” o sin serifas, estilo verdana, arial o noto sans, para
evitar que las terminaciones decorativas de las fuentes con serifas dificulten la
lectura (las serifas son los pequeños adornos ubicados generalmente en los
extremos de las líneas de los caracteres tipográficos);
- Expresar verbalmente todo lo que sea elemento visual: palabras o gráficos que
se escriban en el pizarrón, elementos mostrados en diapositivas, etc. Para ello,
rescatar los rasgos que sean realmente necesarios para ilustrar su punto, sin
excesivos detalles. Si utiliza gestos para explicar necesariamente algo, también
necesita verbalizarlos.
- Para tomar apuntes permitir uso de notebook con auriculares, Mp3 o Mp4,
grabadores de voz, material tiflotécnico (punzón de escritura, pizarra para
escritura en braille, ábaco para cálculos, u otros).
- Siempre que se informe con certificado médico, posibilitar otra fecha para
rendir. También tener en cuenta los certificados médicos para establecer
flexiblemente el porcentaje de asistencia.
- Cuando se utilice material multimedia tener en cuenta que los videos estén
subtitulados. Propiciar materiales gráficos como esquemas, diagramas,
modelos, acetatos. Permitir la filmación de la clase para que el/la estudiante
pueda captar toda la información dada en la misma.
Desde 2017 se incorporó en Sonora una guía dentro del mismo texto digital,
consignando los datos bibliográficos completos, los criterios de corrección respecto de
números de página y notas al pie, si existían en el material original cuadros, esquemas
e imágenes que hayan sido descriptos en el cuerpo del texto, y el año en el que el
material fue editado por última vez. Esta guía garantiza un seguimiento tanto por parte
de Biblioteca Sonora como para el receptor del material, al saber si el texto coincide
con el pedido por la cátedra, y si se encuentra actualizado o no.
La transformación del material texto comienza por escanear los libros o fotocopias que
se necesitan, o bien se parte de una versión PDF del material. Utilizando un software
de reconocimiento óptico de caracteres (OCR, como Fine Reader u Omnipage) y
obteniendo la imagen digital del texto se puede editar el material para ordenar y
clarificar la información (incluyendo el pasaje de datos gráficos, como imágenes,
cuadros, esquemas, etc. a texto descriptivo).
Para conservar la legibilidad se establece para el lector OCR una resolución de 300
dpi (o puntos por pulgada). Los OCR permiten ir editando el texto cotejando la imagen
escaneada para corregir errores de reconocimiento de caracteres, y luego ser
exportados en una variedad de formatos (de la cual se recomienda usar el formato
.doc por la compatibilidad con los lectores de pantalla). La edición del texto es la tarea
que requiere más tiempo, pero éste es variable según la calidad del material original: si
las fotocopias o el libro están muy desgastados, la cantidad de errores de
reconocimiento será mayor (y por tanto el tiempo que tomará corregirlo también).
Las partes gráficas del material original tales como tablas, esquemas e imágenes, no
son reconocidas por el OCR ya que éste sólo procesa caracteres de texto, y por tanto
deben ser traducidas a texto. Describir el material visual requiere atender al contexto
para dar la información esencial, sin abundar en detalles accesorios que distraigan.
Teniendo en cuenta las dinámicas de volumen, la grabación debe variar entre los -6 y
-9 decibeles, para evitar tanto saturaciones como volúmenes demasiado bajos. Si el
material es muy extenso, se recomienda usar más de una voz, variando femenino y
masculino, para aportar otro color al audio. Si bien la voz humana es siempre
preferible para pasar de material texto a material sonoro, se pueden usar también
diversos software de conversión de texto a voz (como Audiotesti, Balabolka, etc)
usando voces digitales TTS y exportando en formato .mp3.
-
- Material bidimensional (en relieve): de un tamaño que permita al estudiante
captar con ambas manos la totalidad de información. Colocar una marca (que
sea siempre la misma) para la orientación del material. En caso de tarjetas por
ejemplo, hacer un corte en el borde inferior (aún mejor si el material se rotula
en la zona superior con braille). El material bidimensional resulta adecuado
para adecuación de mapas, por ejemplo, reemplazando colores por texturas y
referenciando detalles con braille, numerándolos. Los insumos recomendados
para armar este tipo de material son: tela, hilo, felpa, lija, papel metalizado,
goma E.V.A., corcho, cartón corrugado, cuero, paño lenci.
Equipo de Trabajo:
12 de Abril 2013
MARCO LEGAL
LEY de Educación Superior 24.521 modificada por la Ley 25.573: con el propósito,
entre otros, de promover en las universidades nacionales el acceso a la educación
superior de las personas con discapacidad. Esta Ley, fundamental para el análisis de
la situación que se planteará en el proyecto, establece principalmente que la
Universidad debe:
Estos tres puntos fundamentales, están íntimamente relacionados con el rol de las
Bibliotecas y los servicios que convendría ofrecer para todos los usuarios. Las
Unidades de Información, desde ámbitos bibliotecarios o servicios insertos en
voluntariados nacionales, programas, proyectos de investigación que trabajan para la
adaptación de bibliografía accesible deberían participar activamente para que la
Universidad pueda básicamente:
Esta exención rige también para las obras que se distribuyan por vía electrónica,
encriptadas o protegidas por cualquier otro sistema que impida su lectura a personas
no habilitadas. Las entidades autorizadas asignarán y administrarán las claves de
acceso a las obras protegidas”…
A partir de este marco legal, las Universidades desde sus bibliotecas o servicios
pueden dotar a sus usuarios del material bibliográfico para su estudio sin
impedimentos del Derecho de Autor, pero resguardando su uso exclusivo e involucrar
a otras entidades universitarias como las Editoriales con el mismo fin.
Esta ley se suma al derecho fundamental del hombre de acceder a la información y las
tecnologías. Por tanto, requiere de bibliotecas o servicios universitarios emprender las
adaptaciones necesarias en el diseño de sus páginas Web, máxime las de bibliotecas
o redes de bibliotecas que presta al público servicios y recursos de información y que
debe llegar a un universal de usuarios cualquiera sea su forma de acceder a los
mismos.
LEY 26.378 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”:
compromete a los países que la ratifican a reconocer que todas las personas son
iguales ante la ley y a prohibir cualquier tipo de discriminación en razón de la
discapacidad. Es éste un instrumento jurídico vinculante incita a las instituciones del
Estado a afirmar políticas de no discriminación, de valorar a las personas con
discapacidad como sujetos de derecho y habilitar políticas de gestión con servicios
basados en la accesibilidad, la supresión de barreras y el diseño universal que sirvan a
un universal de usuarios.
OBJETIVO.
Perseguimos además, trabajar en conjunto para unificar criterios acerca del material
accesible que estamos produciendo. Así como, consensuar la solución a distintos
interrogantes que surgen a la hora de brindar estos servicios, como por ejemplo: ¿Qué
formatos o extensiones de archivos son útiles para usar?, ¿Cómo realizamos la
digitalización? ¿Qué metodología es conveniente?, ¿qué parámetros seguimos?
Texto digital.
Impreso en Braille
Audio
En todos los casos y como regla general para la buena identificación del texto, los
datos bibliográficos de la obra deben consignarse al principio y ser lo más completos
posible. Puede colocarse entre corchetes aquella información adicional que le
agreguemos por nuestra cuenta.
Antes de comenzar a describir los formatos en los que podemos obtener un texto
accesible, es menester señalar que la adaptación exitosa requiere de un diagnóstico
previo de las particularidades, conocimientos y recursos con los que cuenta el
usuario.
TEXTO DIGITAL.
Solicitándole una copia del original ya digitalizado al autor, la Editorial o la persona que
lo ha creado.
En todos los casos es sumamente importante que el texto esté totalmente corregido, o
sea, sin errores producidos en el tipeo o el proceso de digitalización, ya que este
documento es la base para obtener los restantes formatos.
El formato de guarda del texto digital debe permitir su edición, a fin de realizar
correcciones o adaptaciones. Las extensiones más amigables para esta tarea son: txt,
doc, rtf y pdf editable.
El marco en el que encuadraremos el procedimiento de adaptación se basa en la
lógica de lectura mecánica de un lector de pantallas, es decir, de izquierda a derecha y
en forma descendente. Con esta modalidad de lectura, el lector oyente debe ser capaz
de comprender e interpretar todo el contenido del texto (tablas, gráficos, esquemas,
notas, etc.).
Por lo tanto, para que el lector oyente interprete de la mejor manera posible el
audiolibro, hay contenido que debe ser adaptado, de manera que el texto resultante,
con todas sus adaptaciones, pueda interpretarse mediante esta modalidad de lectura.
Siguiendo con este tema, otro caso que puede presentarse es que el contenido se
distribuye en columnas, pero una columna es el texto de la obra y la otra columna
contiene tablas, otra información adicional, ejercitaciones acerca del tema,
ilustraciones, apostillas, etc. En ese caso, se deberá tomar la decisión de dónde
colocar esa información: si al final de los párrafos comunes de la información restante,
si al comienzo o entre medio del texto si se cree pertinente. En todos los casos,
debemos indicarlo con una nota del lector.
Confusión de caracteres, por ejemplo: ia en ves de la, corno en vez de cómo, etc.
Estos errores son habituales pero no los únicos, en todo caso hay que ir cotejando con
el texto original a medida que se va corrigiendo.
Las notas al pie de página son aquellas que ofrecen información adicional que resulta
de interés para el lector, pero que no pueden incluirse dentro del texto corriente de
manera fluida. Por lo tanto, se realiza algún tipo de llamada (como un asterisco o un
número) y se consigna la información al final de la hoja.
Como señalamos anteriormente para que un texto sea accesible debe ser de lectura
fluida y plana, y con la menor interferencia posible.
En este caso una llamada o una nota al pié ubicada al final de la página resulta un
corte en el sentido del texto en si, es decir si bien aportan una información en algunos
casos fundamental para la buena interpretación del texto, en la lectura clásica,
mediante el uso de la vista, el lector decide en que momento acceder a esa
información. En cambio, para la lectura mediante un software lector de pantallas, el
formato tradicional de la página de un libro representa, debido a su lectura mecánica
de izquierda a derecha y de arriba abajo, un cúmulo de información desorganizada
que tiende a desorientar al lector, por lo tanto se debe acomodar en el texto de tal
manera que ofrezca la información procurando causar la menor interferencia posible a
fin de que el lector no pierda el hilo del texto principal.
Para ello se debe acomodar la nota bajo el párrafo donde se encuentra su número de
referencia, respetando la siguiente forma:
En el caso de que hubiese más de una nota en un mismo párrafo, la cita “fin de notas,
vuelta al texto” debe agregarse al final de la última nota, por ejemplo:
Nota 1; …
Para decidir que método utilizar, podríamos basarnos en la relación entre el volumen
del texto de las notas y el texto principal, predeterminando un porcentaje para decidir
su ubicación. Es decir, si el volumen de texto de las notas supera el 5% del volumen
del texto principal, las agregamos al final, de lo contrario se insertan en el cuerpo del
documento.
Ahora bien, teniendo en claro el procedimiento para ordenar las notas, debemos
procurar que sus números de referencia asociados se puedan identificar con claridad.
Señalo esto, porque las distintas maneras en la que se encuentran posicionados en el
formato de texto tradicional, son difíciles de distinguir para el oído del lector no vidente,
ya que generalmente se encuentran pegado a una palabra o signo de puntuación,
provocando con esto que el software lector de pantallas, interprete que el número de
referencia es parte de la palabra, leyendo de corrido, no pudiéndose distinguir con
claridad.
Ejemplos:
1. como lo señalara Julio Mafud: "En general, para todos, la fábrica era un mundo
nuevo, incluso para los que habían trabajado en los talleres"1.
En este caso el uso de la coma nos brindaría el vacío que necesitamos, separando y
dando una pequeña pausa que permite identificar de manera clara el número de la
palabra.
Ejemplos:
1. como lo señalara Julio Mafud: "En general, para todos, la fábrica era un mundo
nuevo, incluso para los que habían trabajado en los talleres", 1.
Ejemplo:
En este caso debemos, tras la palabra agregar la coma y el espacio luego el número
de referencia y seguido el punto.
Ejemplo:
Ejemplos:
La modificación del ejemplo 1, está pensado para ser leído con un lector de pantallas,
y cuyo producto final será un texto en formato digital. Mientras que en el ejemplo 2, la
modificación se realiza pensando en su posterior conversión a audio.
Para evitar esta complicación debemos corroborar que éstas no fueron hechas de
manera automática con la herramienta de Word, de ser así debemos borrarlas y
reemplazarlas manualmente por números o letras según corresponda, agregándole un
punto a continuación.
De igual manera tenemos que controlar que al final de cada oración, palabra o frase
que se liste, haya un punto. Estas modificaciones ordenan la lectura tanto del lector de
pantallas, como la de los software conversores texto-audio.
Ejemplo:
Teniendo en cuenta esto, una buena adaptación del ejemplo anterior sería:
1. el mercado interno.
2. el mercado externo y.
3. el gobierno.
Los factores que propiciaron la revolución industrial fueron; a continuación tres puntos
en lista.
1. el mercado interno.
2. el mercado externo y.
Ejemplo 1:
b. Detective.
Texto 2. (O a.2.)
Texto 3.
Novela inglesa: la estructura es central, personajes y ambientes son secundarios;
sigue los pasos del método científico; se basa en el "juego limpio".
b. Detective.
Texto 1. (b.1.)
Texto 2. (b.2.)
Texto 3. (b.3.)
Texto 1. (c.1.)
Texto 2. (c.2.)
Está entre el relato periodístico y la novela de enigma; la figura del detective se basa
en la realidad; exhibe las relaciones materiales, es un síntoma de la sociedad
capitalista.
Texto 3. (c.3.)
Idealización de las relaciones causa - efecto, que no pueden establecerse sin error en
el mundo real; fin de descripción de tabla, vuelta al texto.
Este ejemplo corresponde a una tabla de media complejidad, podemos encontrar
tablas más complejas o más simples, pero básicamente la técnica siempre es la
misma.
Gráficos e imágenes.
Por otro lado, si nos encontramos con un diagrama describiendo las variables que
intervienen en una situación de aprendizaje, y su relación una con otra, el dato que
aporta es importante por lo que hay que realizarle una descripción exhaustiva.
Descripción.
IMPRESO EN BRAILLE.
AUDIO.
Una recomendación general para los audiolibros, creados tanto con voz humana como
con un software conversor, es generar pistas de audio de alrededor de 10 minutos,
esto es importante principalmente para los audiolibros destinados al estudio.
Las voces sintéticas de mayor calidad requieren de licencia, una versión libre que es
buena es la voz de Isabel de Microsoft.
La base para generar un audiolibro con este tipo de software, es un texto digital
adaptado con las pautas señaladas en el punto 1.
b. Citas y notas.
El criterio que la institución tomará para el manejo de las citas y notas debe ser
indicado al principio de la obra. Se especificará al oyente la manera en que hemos
procedido para el orden y lectura de las citas y notas.
c. Numeración de página.
El número de las páginas del libro original debe figurar en su lugar de aparición, o al
final del párrafo, inmediatamente después del punto, si aparece dentro del mismo.
d. Información gráfica.
Ante este tipo de información gráfica se deberán tomar algunas consideraciones para
su transcripción:
Señalar sólo que en ese sector existe esta información y leer su epígrafe, explicación,
pie.
Muchos lectores encuentran útil redactar previamente una descripción del diagrama
para luego leerla. Esta práctica en general ayuda hasta en el análisis de figuras más
complejas. Todas las decisiones que se toman durante la lectura, especialmente en
referencia a figuras o tablas, se deben basar en la evaluación de la intención del
material que se adapta. Las tablas, gráficos y esquemas pueden causar temor, pero el
texto o las aclaraciones al pie que ellas contienen, generalmente sugieren una
estrategia para su lectura o para destacar los puntos importantes que contienen.
Como se explicó anteriormente, en todos los casos, debemos indicarlo con una nota
del lector y si es en forma escrita colocar esta nota entre corchetes […].
Si la imagen o gráfica aparece en una página diferente a la que se está leyendo, debe
incluirse esta información. Al terminar la descripción debe decirse: "vuelta al texto,
página...", consignando el número de la página al que se ha pasado.
Ejemplo:
Por ejemplo, se describe así: “Mapa Conceptual que representa el concepto de "Zona
de desarrollo próximo" de Vigotsky (página 49 de Boggino, N.: "Cómo elaborar mapas
conceptuales en la escuela", Editorial Homo Sapiens, Buenos Aires, 1997), que grafica
las características de interacción socialmente definidas por sobre las del propio sujeto,
los pasos de este proceso están representados por óvalos ordenados de arriba hacia
abajo y unidos por conectores. En el óvalo central superior se encierra la expresión
"zona de desarrollo próximo", unido por la conexión "refiere a" con otro óvalo
centralizado que expresa "distancia" y el conector "entre" marca la separación de dos
ramas simétricas: una a la izquierda, que encerrada en un círculo expresa "nivel real
de desarrollo" y otra a la derecha que dice "nivel de desarrollo potencial" y se deja en
suspenso. La rama de la izquierda (nivel real de desarrollo) se conecta por medio de
"determinado por la" con un óvalo que expresa "resolución de un problema" y sigue
hacia abajo conectado por "en forma"; concluyendo en un óvalo que dice "individual".
La rama de la derecha que dejamos en suspenso (nivel de desarrollo potencial) se une
con el conector "determinado por la " a un óvalo que dice "resolución de un problema";
sigue diciendo "con la" que lo conecta a un óvalo que dice "colaboración". El conector
"de un" divide esta rama en dos, una que va a un óvalo que dice "compañero" y otra a
otro óvalo que dice "adulto".
El gráfico de este ejemplo se usa para ilustrar una tendencia y por lo tanto, no se lee
en detalle, año por año. Otros gráficos referidos a relaciones más complejas deben
leerse paso a paso. Nuevamente, la comprensión del objetivo del material clarifica los
detalles que son importantes. Cuando la información del gráfico es muy Importante y
compleja es conveniente acompañar la grabación con una representación táctil o
visual, según corresponda.
En todos los casos en que el texto o la descripción de una figura se interrumpe para
intercalar una cita o una referencia, se debe decir; "vuelta al texto" o "vuelta al gráfico"
antes de recomenzar con éstos.
Luego de cada gráfico, ilustración, foto, tabla o diagrama que se ha resuelto en texto,
se debe colocar una Nota del Lector, donde se menciona: “Este gráfico fue
interpretado con ayuda del profesor Fulano de Tal, con fecha X”. Recordamos también
al finalizar el gráfico, la ilustración, la foto, la tabla o el diagrama que se ha resuelto en
texto, se debe agregar la frase: “Vuelta al texto, página X”.
Se recomienda utilizar fuentes como Arial y Rockwell extra bold con un tamaño no
superior a 22, e impresos en hojas que resalten el contraste, ejemplo: impresión en
negro sobre hojas amarillas o blancas.