Psicologia Positiva
Psicologia Positiva
Psicologia Positiva
Andrés Cabezas-Corcione1
RESUMEN
En primera instancia se realiza una una introducción a la psicología positiva
precedida por las contribuciones de Seligman en los estudios de depresión,
señalándose como momentos claves; la indefensión aprendida (1975); modelo
CAVE (1984); aprendiendo optimismo (1990), para más adelante explicar la
transición teórica que experimenta desde la auténtica felicidad (2002) al Florecer
(2011) discutiéndose sus diferencias. En segunda instancia se señalan algunos
aportes e instituciones positivas presentes en países latinoamericanos tales como;
Chile, Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela, para finalmente
describir los campos de aplicación, profundizando en la psicología clínica y
organizacional positiva. Se concluye que la psicología positiva es un modelo basado
en la evidencia, que se ha expandido por todo el mundo cautivando el interés tanto
de estudiantes, investigadores y profesionales de la salud mental. Lo cual amerita
seguir avanzando principalmente en ensayos clínicos bien diseñados que puedan
pasar por revisión de pares para su posterior publicación, con el fin de no alejarse
de los tratamientos de apoyo empírico (TAE).
1
Correspondencia remitir a: [email protected] Andrés Cabezas Corcione . Presidente
de la Asociación Chilena de Psicología Positiva
Abstract
Andrés Cabezas-Corcione2
RESUME
2
Correspondencia remitir a: [email protected] Andrés Cabezas Corcione .
Presidente de la Asociación Chilena de Psicología Positiva
3
Surgimiento de la Psicología Positiva: desde la indefensión aprendida
hasta el florecer
La psicología como ciencia fáctica, se ha planteado durante muchos años
conocer y predecir el funcionamiento psíquico y sus manifestaciones afectivas
y conductuales, y no cabe la menor duda que desde los primeros experimentos
realizados en Leipzig Alemania hasta la fecha se ha gestado un fructífero
avance, sobre todo en lo que respecta a intervenciones clínicas específicas.
Epistemológicamente la psicología avanzó en una separación de las visiones
dualistas en las que erró Descartes, para realizar un vuelco paradigmático
acercándose a las propuestas surgidas en algunos empiristas ingleses ,
quienes postulaban que la producción del conocimiento científico debiese
originarse alejado de lo filosófico y metafísico, aproximando el objeto de estudio
y los métodos de aprehensión de este a un cuestionamiento empírico, el cual
afirma que todo conocimiento científico debe ser basado en la evidencia y
posteriormente ser comprobado mediante la experiencia (Serroni-Copello,
2012). De este modo la psicología se plantea como objetivo establecer
dimensiones nosológicas y etiopatogénicas más exactas, operacionalizando
constructos tales como la depresión, esquizofrenia, alcoholismo y traumas en
categorías diagnósticas precisas y dignas de explorar en su tratamiento, labor
que bien se ha realizado desde hace unos años pudiendo comprender las
causas genéticas, bioquímicas y psíquicas de los trastornos anteriormente
señalados. Seligman en el año 2002 sostiene que existen tratamientos eficaces
para al menos 14 de los principales trastornos mentales y remisión
sintomatológica total el trastorno depresivo mayor y la distimia, siendo el
proceso psicoterapéutico igual de eficaz y eficiente-magnitud del efecto en
ensayos clínicos bien realizados- que el tratamiento farmacológico.
Puede considerarse paradójico señalar que Seligman el año 1984 publica el
libro Psicología Anormal, el cual reúne cientos de aproximaciones teóricas
apuntadas al tratamiento de cada trastorno mental, estableciendo una
interacción visionaria entre factores psicológicos y biológicos. Todo esto un año
después de la primera edición del libro Terapia Cognitiva para la depresión
(1983), en el cual Beck ya acuña su constructo de depresión,
operacionalizándolo y comprobando la eficacia de su tratamiento vasado en la
evidencia, aclarando que ambos desarrollos en el área clínica surgen desde las
4
investigaciones realizadas en los laboratorios pertenecientes a la Universidad
de Pensilvania.
Resulta necesario aclarar que al realizar una búsqueda sistemática en artículos
de revisión bibliográfica que traten el desarrollo de la psicología positiva, sólo
encontremos dos momentos claves en los cuales nace y se empieza a
desarrollar la psicología positiva; en referencia a
a) life event vivido por Seligman cuando su hijo le cuestiona su malhumor,
generando una introspección, la que gatilla en el postura diferente que
se evidencia en b) su discurso inaugural como presidente de la APA en
el año 2000.
Al realizar un análisis de los estudios científicos que preceden y subyacen a
este reciente modelo, resalta el experimento dirigido por Seligman en el 1975
que deriva en la operacionalización del constructo acuñado como indefensión,
el cual se tradujo al Japonés, Suizo, Alemán, Portugués, Español, Italiano y
Holandés, decantando 8 años más tarde en Human Helplessness: Theory and
Applications (1983), seguido por el libro Abnormal Psychology en el año 1984.
No sólo con estos estudios se avanzó, claramente, sin embargo estos
permitieron cimentar un vasto campo teórico a través de ensayos clínicos que
aportaban información sobre cuáles variables estaban relacionadas con la
depresión e infelicidad. Un año más adelante se inicia uno de los grandes
aportes a esta disciplina, al plantearse como objetivo determinar un modelo
explicativo sobre la depresión denominado CAVE-content analysis of verbatim
explanations, el cual tuvo un fructífero y congraciado camino seguido por
Seligman y otros colaboradores (Peterson, Luborsky y Seligman, 1983;
Peterson, Bettes y Seligman, 1985; Seligman, 1987; Kamen y Seligman, 1987;
Seligman, Kamen y Nolen-Hoeksema, 1998; Peterson, Seligman y Vaillant,
1988; Schulman, Castellón y Seligman, 1989; Seligman, Peterson, Schulman y
Castellón, 1992) A partir de los resultados expuestos se logró determinar la
relación que existía entre el estilo atribucional pesisimsta y optimista en la
etiología endógena –cognitiva- de la depresión. Mediante esto los estudios de
optimismo recobran fuerza desde la ciencia planteándose como modelo
preventivo frente a los trastornos del ánimo, siendo publicado en el año 1990
por Seligman bajo el título de Learned Optimism. No obstante el mismo autor
plantea necesario no desmerecer todos los aportes del background de la
5
tercera fuerza, presididos principalmente por Maslow, Rogers y Fromm,
quienes en su práctica clínica posicionaban la felicidad y el florecimiento
humano por sobre todas las cosas, los cuales fueron perdiendo fuerza al no
estar intencionadas- sus intervenciones clínicas-, situación distante de lo que
renace en las investigaciones dirigidas por la Facultad de Psicología de la
Universidad de Pensilvania, lo cual se extiende en el año 2000, cuando
Seligman aprovecha su discurso como presidente electo de la APA para aclarar
la relevancia que reviste dirigir los esfuerzos científicos en una ciencia del
bienestar, materializado en una publicación el mismo año en el American
Psychologist.
La bibliografía comparte como momento destacado el encuentro realizado
Akumal, lugar donde se discuten y plantean finalmente cuáles serían los tres
pilares fundamentales de la psicología positiva; a) emociones positivas, b)
rasgos positivos y c) instituciones positivas. Estos pilares permitirían desarrollar
una vida con significado mediante el reconocimiento y puesta en escena de las
virtudes y fortalezas humanas (Cabezas, 2014a).
Siete años después de su discurso inaugural en la APA, se consolida la IPPA
International Positive Psychology Association y en el año 2009 se realiza el
primer congreso mundial de psicología positiva, lugar de encuentro para más
de 80 países, representados en 1500 participantes.
Actualmente la psicología positiva continúa realizando esfuerzos que permitan
generar un modelo epistemológico sólido, con aplicaciones clínicas validadas
experimentalmente que permitan contribuir al desarrollo humano, destacando
que este modelo se ha extendido no sólo desde E.E.U.U al viejo continente
sino que también a Asia, África, América del Sur y el Caribe
6
Psicología Positiva “PsyCap”, de carácter científico, acceso abierto y evaluada
por pares.
Cabe señalar que una revista es sólo una plataforma que permite entregar y
difundir los resultados y discusiones planteadas por investigadores no sólo de
habla hispana sino que también portuguesa, en la cual distintas instituciones
podrán aportar la producción de su conocimiento. Actualmente no existe alguna
publicación que establezca una actualización de las instituciones positivas que
se extienden por Latinoamérica razón por la cual se expone la siguiente tabla 1
Tabla1:
Instituciones Positivas en Latinoamérica
País Institución Positiva
Chile Instituto Chileno de Psicología Positiva (2001)
Instituto del Bienestar (2011)
Asociación Chilena de Psicología Positiva (2012)
Instituto Chileno de Psicología y Psicoterapia (2013) División Psicología Positiva
Perú Sociedad Peruana de Psicología Positiva (2008)
Argentina Universidad Palermo (Programa de Doctorado en Psicología)
Centro de Psicología Positiva Aplicada
Venezuela Sociedad Venezolana de Psicología Positiva (2009)
Bolivia Centro Boliviano de Investigación en Psicología Positiva (2011)
Uruguay Centro Psicología Positiva Uruguay
Colombia Universidad del Rosario (Líneas de Investigación en PP)
Brasil Instituto Internacional en Psicología Positiva IIPSI+
Latinoamérica Red Latinoamericana de Psicología Positiva Aplicada (RELAPPA)
Nota Fuente: elaboración propia
Es posible apreciar en la tabla 1 cómo cada país ha conformado instituciones con y sin
fines de lucro que confluyan en el avance por una Latinoamérica floreciendo mediante
los recursos postulados por la psicología positiva aplicada, no obstante es relevante
señalar que con el fin de evitar la proliferación indiscriminada de cursos y
entrenamientos que no se encuentren curricularmente revisados, con falta de
idoneidad académica e insuficiencia investigativa, se conforma la Red
Latinoamericana de Psicología Positiva Aplicada (RELAPPA), la que plantea como
misión poder fortalecer la psicología positiva aplicada en el Cono-Sur, protegiendo con
rigor el avance científico en sus intervenciones con validación empírica.
7
Gracias a todos los esfuerzos no resta más que comprender el surgimiento teórico de
la PP que en sólo 16 años ya tiene dos momentos teóricos.
Tabla2:
Emociones positivas dirigidas al pasado, presente y futuro
Pasado Presente Futuro
Gratitud Savoring Esperanza
Capacidad de Perdón Mindfullness Optimismo
Nota Fuente: Cabezas, A (Diciembre, 2013b). Una introducción a la Psicología Positiva; desde el 2002 al 2013. En:
Congreso Nacional para estudiantes y profesionales de psicología: la psicología pensada desde la posmodernidad;
caos, frustraciones y soluciones. Isla Margarita, Venezuela
8
Como se observa en la Tabla2, las emociones positivas pueden ser focalizadas
en tres tiempos, no obstante como afirma Lyubomirsky (2007), existen dos
límites considerables. En primera instancia en grado de emocionalidad positiva
está muy ligado a la personalidad y su carga genética lo cual oscila entre un 40
a un 50%, explicando que la emocionalidad será algo estable y más fijo y en
segunda instancia existe la denominada adaptación hedónica-habituación- esto
quiere decir que cuando estamos felices, ese estado será necesario de
aumentar al equilibrarse con facilidad (Lyubomirsky, Dickerhoof, Boehm
Sheldon y Kennon, 2011)
Tabla 2:
9
Los dos momentos teóricos de la psicología positiva
10
teoría del bienestar no surjan de manera prolifera e indiscriminada se establece
que deben cumplir con tres propiedades
1. Debe contribuir al bienestar
2. Mucha gente los persigue en sí por su propio bien, no simplemente para
conseguir cualquiera de los otros elementos
3. Es definido y medido de forma independiente con respecto a los otros
elementos (exclusividad)
En vista a estos criterios Seligman propone un modelo denominado PERMA -
acrónimo en inglés-, compuesto por 5 elementos fundamentales en la
realización y análisis de la felicidad (Contreras, 2013)
Este modelo está conformado por Positive Emotions, Engagement,
Relationship, Meaning y Accomplishment, las que en español se entienden
como: Emociones Positivas, Involucramiento, Relaciones Positivas, Significado
y Logros.
P: (Positive Emotions) Emociones Positivas: Este elemento es el que más se
asocia a la definición de felicidad que socialmente se maneja. Está referida a la
mayor experimentación de emociones positivas que se viven durante el día.
Una persona que declara ser feliz vive emociones como la alegría, capacidad
de amar, optimismo, esperanza y demás. Es importante tener en cuenta que la
relación se da de la siguiente manera: a medida que disminuyen (las
emociones negativas, la persona tendrá mayor bienestar y una mejor calidad
de vida. (Contreras, 2013)
E: (Engagement) Involucramiento: Este elemento se relaciona con la capacidad
de adquirir compromisos en diferentes eventos cotidianos, sean éstos
placenteros o no. Además está asociado al concepto reconocido en psicología
positiva llamado flow o fluir. Cuando una persona fluye realiza lo que le gusta,
disfruta cada evento de la vida, identifica las propias fortalezas y después de
distinguir dichas pasiones se dedica a ellas con compromiso y volcando toda su
vida en ello. El involucramiento es poner parte de sí en todo aquello que se
hace. (Contreras, 2013)
R: (Relationship) Relaciones Positivas: Por el hecho de ser individuos sociables
comúnmente se establecen relaciones con otros; cuando la interrelación es
manejada de forma constructiva, esta favorece el nivel de bienestar. Cultivar
relaciones positivas con otros, permite sentir compañía, gratificaciones y a la
11
vez son un antídoto, sobre todo en momentos adversos. Las relaciones
positivas no sólo nutren la vida social, sino que también la vida interior.
(Contreras, 2013)
M: (Meaning) Significado: El dar significación a los eventos o situaciones que
se viven permite el conocimiento personal. Cuando se pertenece o sirve a algo
o alguien más grande que uno mismo, permite experimentar el bienestar. El
significado da propósito e incentivos a la vida y nutre la relaciones intra e
interpersonales. (Contreras, 2013)
A: (Accomplishment) Logro: Los logros son un elemento que no funcionan
aislados, sino que van de la mano de los elementos antes señalados. Antes de
ver el resultado o la consecuencia de los actos, es fundamental sentir que se
pueden hacer las cosas, creer en sí mismo. Cuando los deseos se miran con
prosperidad, se cumplen, ya que la disposición psicológica positiva se vuelve
un requisito para el cumplimiento de lo que se desea. (Contreras, 2013)
Cada uno de los cinco elementos mencionados y descritos anteriormente, a
diferencia de los planteados en la primera teoría- que buscaban incrementar el
nivel de felicidad individual - se aproximan a aumentar el nivel de florecimiento
de los individuos y naciones (Huppert y So, 2009). En flourishing se afirma la
importancia del estudio realizado en la Universidad de Cambridge por Huppert
y So en el 2009, quienes plantearon como objetivo definir y medir el florecer en
cada uno de los 23 países de la Unión Europea, siendo el Florecer el espíritu
de la teoría del bienestar postulada por la psicología positiva (Seligman, 2002).
El estudio realizado por la Universidad de Cambridge, permitió comprender que
las personas y naciones que florecen deben cumplir con ciertas características
especiales y además con seis características adicionales.
12
Tabla 3:
Características principales y adicionales para el florecimiento
Nota Fuente: Seligman (2013) Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. Atria. New
York
13
engrandezcan intervenciones que realmente no son eficaces, efectivas ni
eficientes. Para esto Bolier y cols (2013), concluyeron que las intervenciones
positivas pueden ser efectivas en el incremento del bienestar psicológico, como
así también en la reducción de síntomas depresivos, surgiendo la necesidad de
que los ensayos clínicos sean realizados con distintas poblaciones y evaluadas
por pares cumpliendo los criterios establecidos por Chambless y Ollendick
(2001).
Ya se ha comprobado que la psicoterapia positiva mediante intervenciones
cortoplacistas puede aumentar el bienestar y disminuir síntomas depresivos
(Seligman, Steen, Park y Peterson, 2005), estableciéndose una serie de
intervenciones positivas resumidas en la tabla 4
Tabla 4.
Intervenciones clínicas de psicología positiva basadas en la evidencia
Técnica Autores
Programa cognitivo-conductual de Fordyce Fordyce (1977, 1983)
Autodeterminación Sheldon, Kasser, Smith y Share (2002)
Terapia del Bienestar Ryff (1989)
Fava y cols (1998)
Agradecimiento o Counting blessings Park, Peterson y Seligman (2004)
Emmons y McCoullough (2003)
Sheldon y Lyubomirsky (2006)
Enfoque basado en las fortalezas Park, Peterson y Seligman (2004 y 2006)
Seligman et al (2005)
Portella (2014)
Nota Fuente: Cabezas, A (Diciembre, 2013b). Una introducción a la Psicología Positiva; desde el 2002 al 2013. En:
Congreso Nacional para estudiantes y profesionales de psicología: la psicología pensada desde la
posmodernidad; caos, frustraciones y soluciones. Isla Margarita, Venezuela
14
Estas intervenciones sólo son algunas de las propuestas que aún se
encuentran en un constante proceso de validación y meta-análisis, siendo sólo
una mención de algunas de ellas.
Las intervenciones en psicología positiva tienen el doble objetivo de reducir y
prevenir problemas, conflictos y síntomas como así también propiciar
condiciones de mejoramiento en el bienestar psicológico, emocional de
personalidad –fortalezas- y finalmente aumentar la satisfacción vital (Portella,
2014).
15
Enriquecimiento del Trabajo (Omar, 2014). Estos últimos se encuentran
actualmente en proceso de análisis científico.
Conclusiones
Si se realiza una búsqueda simple o avanzada de artículos científicos basados
en la psicología positiva, el presente manuscrito sumaría uno más entre los
copiosos trabajos de revisión bibliográfica o discusión de autores, no obstante
el propósito se centra no en sólo comprender el surgimiento de la psicología
positiva o sus intervenciones validadas empíricamente, sino que también
conocer los esfuerzos que se han estado realizando en Latinoamérica durante
los últimos 10 años. Resulta necesario visualizar que la psicología positiva ha
sufrido cambios epistemológicos en su teoría como así también
cuestionamientos de base estadística en la comprobación de la eficacia de sus
intervenciones, es por tal razón que se presenta de manera imperiosa seguir
conduciendo y aproximando cada descubrimiento desde una sólida base
empírica, revisada por pares y publicada en revistas de acceso abierto, con lo
cual desde este año 2014 gracias a la existencia de la Revista Latinoamericana
de Psicología Positiva “PsyCap” se podrán conocer los esfuerzos realizados en
el cono sur y caribe con respecto a la investigación básica y aplicada en el área
clínica, organizacional, social transcultural y educacional. Finalmente la
psicología positiva no es el único enfoque dentro de las ciencias fácticas que
permite un acceso a la vida plena, siendo variados los modelos descriptivos
preexistentes basados en el bienestar, los que si siguen la rigurosidad científica
podrán entregar nuevas directrices y líneas de investigación para continuar
avanzando en el proceso de florecer.
16
REFERENCIAS
Beck, A,T., Rush, A,J., Shaw, B,F, Emery, G (2005). Terapia cognitiva de la depresión.
Desclée de Brouwer. Bilbao. España
Bolier, L., Haverman, M., Westerhof, G. J., Riper, H., Smit, F., & Bohlmeijer, E.
(2013). Positive psychology interventions: a meta-analysis of randomized
controlled studies. BMC public health, 13(1), 119.
Bryant, F. B., y Veroff, J. (2006). The process of savoring: A new model of positive
experience. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Cabezas, A (en prensa) Capital Psicológico y Ajuste Marital en Parejas de más de 20
años de matrimonio. PsyCap.
Cabezas, A (2014) Psicología Positiva: Alcances desde un nuevo enfoque. Sección
Artículos de la Asociación Chilena de Psicología Positiva. Recuperado de:
http://acpp.cl/la-psicologia-positiva-alcances-desde-un-nuevo-enfoque/
Cabezas, A (2014a). El Comportamiento Organizacional: alcances desde la psicología
positiva
Cabezas, A (Diciembre, 2013b). Una introducción a la Psicología Positiva; desde el
2002 al 2013. En: Congreso Nacional para estudiantes y profesionales de
psicología: la psicología pensada desde la posmodernidad; caos, frustraciones y
soluciones. Isla Margarita, Venezuela
Cabezas, A (Noviembre, 2013c). Psicología Organizacional En: Coloquio: Nuevas
Miradas desde la Psicología Organizacional: La Psicología Organizacional
Positiva Universidad Autónoma de Chile. Talca. Chile
Castro Solano, A. (comp.) (2010). Fundamentos de la psicología positiva. Buenos
Aires: Paidós.
Chambless, DL, Ollendick, TH (2001). Empirically supported psychological,
interventions: Controversies and evidence. Annual review of psychology. 53,
685-716
Contreras, K (2014). PERMA: 5 pasos para alcanzar la felicidad Sección Artículos de
Asociación Chilena de Psicología Positiva. Recuperado de http://acpp.cl/perma-
5-pasos-para-alcanzar-la-felicidad/
Counseling Psychology, 24, 511-520.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience (Flujo: La
psicología de la experiencia óptima). New York: Harper & Row
David, D. y Szentagotai, A. (2006). Cognitions in cognitive-behavioral psychotherapies:
toward an integrative model. Clinical Psychology Review, 26, 284-298.
Emmons, R. A., y McCullough, M. E. (2003). Counting blessings versus burdens: An
Experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life.
Journal of Personality and Social Psychology, 84, 377–389.
Emotion, 11(2), Apr 2011, 391-402.
Fava, G.A., Rafanelli, C., Cazzaro, M., Conti, S. y Grandi, S. (1998) Well-being
therapy. A novel psychotherapeutic approach for residual symptoms of affective
disorders. Psychological Medicine, 28, 475-480.
Fordyce, M. W. (1977). Development of a program to increase personal happiness.
Journal of
Fordyce, M. W. (1983). A program to increase happiness: Further studies. Journal of
Counseling Psychology, 30, 483-498.
Garber, J & Seligman, M.E.P (Eds.) (1983) Human helplessness: Theory and
applications. New York: Academic Press. Akard,
Huppert, F.,A, So, TCC (2011), Flourishing across Europe: application of a new
conceptual framework for defining well-being. Social Indicators Research. 1-25
17
implications for psychotherapy research. Psychotherapy and Psychosomatics, 65, 14-
23.
Kamen, L. and Seligman, M.E.P. (1987). Explanatory style and health. In M. Johnston
and T. Marteau (Eds.), Current psychological research and reviews: Special
issue on health psychology, 6, 207-218.
Luthans, F y Youssef, C. M. (2007). Emerging positive organizational behavior.
Journal or Management, 3, 321-349
Lyubomirsky, S (2007). The How of Happiness. London: Sphere.
Lyubomirsky, S, Dickerhoof, R, Boehm, J.K & Sheldon, K.M (2011). Becoming
Happier Takes Both a Will and a Proper Way: An Experimental Longitudinal
Intervention To Boost Well-Being. Emotion .11 (2), 391–402
Lyubomirsky, S; Dickerhoof, Rene; Boehm, Julia K.; Sheldon, Kennon M.
Omar, A. (2010). Las organizaciones positivas. En Castro Solano, A (comp). (2010).
Fundamentos de la psicología positiva. Buenos Aires: Paidós
Omar, A. (2010). Las organizaciones positivas. En Castro Solano, A (comp). (2010).
Fundamentos de la psicología positiva. Buenos Aires: Paidós.
Panza, M (Marzo, 2014). Eficacia, eficiencia y Efectividad de la Psicología Positiva. En
: I Simpósio Latino Brasileiro de Psicología Positiva. Foz de Iguacu. Brasil
Park, N., Peterson, C., y Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and well-being.
Journal of Social and Clinical Psychology, 23, 603-619.
Park, N., Peterson, C., y Seligman, M.E.P. (2006). Character strengths in fifty-four
nations and the fifty US states. Journal of Positive Psychology, 1, 118-129.
Peterson, C., Bettes, B., and Seligman, M.E.P. (1985). Depressive symptoms and
unprompted causal attributions: Content analysis. Behaviour Research and
Therapy, 23, 379-82.
Peterson, C., Luborsky, L., and Seligman, M.E.P. (1983). Attributions and depressive
mood shifts: A case study using the symptom-context method. Journal of
Abnormal Psychology, 92, 96-103
Peterson, C., Park, N., y Castro, C. (2011). Assessment for the U.S. Army
Comprehensive Soldier Fitness Program: The global assessment tool. American
Psychologist, 66, 10-18.
Peterson, C., Seligman, M.E.P. and Vaillant, G. (1988). Pessimistic explanatory style as
a risk factor for physical illness: A thirty-five year longitudinal study. Journal of
Personality and Social Psychology, 55, 23-27.
Peterson, S. Y Seligman, M.E.P. (2004). Carácter strenghts before and alter September
11. Psychological Science, 14, 381-384
Portella, M. (2014). A Ciência do BEM-VIVER: Propostas e Técnicas da Psicologia
Positiva. PSI+. Rio de Janeiro.
Rashid, T., Seligman, M. E. P. y Rosenstein, I. C. (2005, junio). Positive psychotherapy
for depression. Paper presented at the Medici II. Positive Psychology Templeton
Fellows Program, Philadelphia, Pensnylvania, USA. En: Vásquez, C., Hervás,
G., Ho, SMY. (2006). Intervenciones clínicas basadas en la psicología positiva:
fundamentos y aplicaciones. Psicología Conductual. 14 (3), 401-432
Rosenhan, E, & Seligman, M.E.P. (1984). Abnormal Psychology. New York: W.W.
Norton.
Ryff, C. D., & Singer, B. (1996). Psychological well-being: Meaning, measurement,
and
Schulman, P., Castellon, C., and Seligman, M.E.P. (1989). Assessing explanatory style:
The Content Analysis of Verbatim Explanations and the Attributional Style
Questionnaire. Behaviour Research and Therapy, 27, 505-512.
18
Sección Artículos de la Asociación Chilena de Psicología Positiva. Recuperado de:
http://acpp.cl/el-comportamiento-organizacional-alcances-desde-la-psicologia-
positiva/
Seligman (2013) Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-
being. Atria. New York
Seligman, M y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction.
American Psychologist, 55, 5-14
Seligman, M y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction.
American Psychologist, 55, 5-14
Seligman, M. E. P. (2002). Authentic happiness: Using the new positive psychology to
realize your potential for lasting fulfillment. New York: Free Press
Seligman, M. E. P., Reivich, K., Jaycox, L. y Gillham, J. (1995). The optimistic child. A
proven program to safeguard children against depression and build lifelong
resilience. Nueva York: Harper Collins. En: Vásquez, C., Hervás, G., Ho, SMY.
(2006). Intervenciones clínicas basadas en la psicología positiva: fundamentos y
aplicaciones. Psicología Conductual. 14 (3), 401-432
Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., y Peterson, C. (2005). Positive psychology
progress: Empirical validation of interventions. American , 60, 410-421.
Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., y Peterson, C. (2005). Positive psychology
progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-
421.
Seligman, M.E.P. (1987). Predicting depression, poor health and presidential elections.
Science and Public Policy Seminar sponsored by the Federation of Behavioral,
Psychological and Cognitive Sciences, Washington, D.C., February.
Seligman, M.E.P., Kamen, L.P., and Nolen-Hoeksema, S. (1988). Explanatory style
across the life-span: Achievement and health. In E.M. Hetherington, R.M.
Lerner and M. Perlmutter (Eds.), Child Development in Life-Span Perspective,
Hillsdale, N.J.: Erlbaum, 91-114.
Seligman, M.E.P., Peterson, C., Schulman, P., and Castellon, C. (1992). The
Explanatory Style Scoring Manual. In C.P. Smith (Ed.), Motivation and
Personality: Handbook of Thematic Content Analysis. Cambridge University
Press, 383.
Serroni-Copello, Raúl. Filosofía de la ciencia. En : Doctorado en Psiclogía (Buenos
Aires, 15-19 marzo 2012). Buenos Aires. Universidad de Palermo
Sheldon, K. M., y Lyubomirsky, S. (2006). How to increase and sustain positive
emotion: The effects of expressing gratitude and visualizing best possible selves.
The Journal of Positive Psychology, 1, 73-82.
Sheldon, K. M., y Lyubomirsky, S. (2006). How to increase and sustain positive
emotion: The effects of expressing gratitude and visualizing best possible
selves.The Journal of Positive Psychology, 1, 73-82.
Sheldon, K., M y King, L. (2001). Why positive psychology is necessary. American
Psychologist, 56(3), 216-217
Snyder, C. R. (2000). Handbook of hope: Theory, measures, and applications. New
York: Academic Press.
Snyder, C. R. y López, S. J. (2002). (dirs.), Handbook of positive psychology. New
York: Oxford University Press.
Wood, J. V., Heimpel, S. A. y Michela, J. L. (2003). Savoring versus dampening: Self-
esteem differences in regulating positive affect. Journal of Personality and
Social Psychology, 85, 566-580.
19