Fernandez Herrero Gerardo
Fernandez Herrero Gerardo
Fernandez Herrero Gerardo
HISTORIA DE LA
INTERCULTURALIDAD EN ESPAÑA.
APLICACIÓN ACTUAL EN LAS
ESCUELAS.
HISTORY OF INTERCULTURALITY IN
SPAIN. CURRENT APPLICATION IN
SCHOOLS.
12 de Diciembre de 2014
0
RESUMEN
1
ABSTRACT
2
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………..… 4
2. Justificación…................................................................................................ 6
3. Objetivos…………………………………………………………..……………….. 7
5.1 Contextualización………………………………………………………. 22
5.2 Cuestionario…………………………………………………………….. 23
5.3 Resultados………………………………………………………………. 23
6. Conclusiones……………………………………………………………………... 29
7. Bibliografía…………………………………………………………………........... 31
8. Anexos…………………………………………………………………………….. 34
3
1. INTRODUCCIÓN
A día de hoy, la diversidad cultural que nutre España origina que una de
sus principales preocupaciones a nivel social y educativo reside en (al igual que
la del resto de países receptores de inmigrantes) alcanzar la integración de
estos individuos y sus familias en nuestra sociedad.
4
mismos, trabajar un modelo educativo intercultural, partiendo siempre de una
base que respete y reconozca la diversidad.
5
2. JUSTIFICACIÓN
6
experiencias, sino por el afán cada vez mayor de querer ahondar en el ámbito y
poder aportar mi grano de café en el cambio y evolución de la forma de actuar
y enseñar en un entorno intercultural.
3. OBJETIVOS
7
4. ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL ÁMBITO DE LA
INTERCULTURALIDAD
8
que sacrifica grandes cosas y aún está dispuesta a arriesgar más si cabe.
Parece casi una verdad universal la creencia de que los inmigrantes llegan a
nuestro país huyendo de la miseria, pero quizá debamos ir más allá, y distinguir
miseria de pobreza, para entonces descubrir que muchos de ellos huyen de la
pobreza, pero que también muchas otras veces la miseria la encuentran aquí,
entre nosotros, viendo fracasados sus proyectos y con la imposibilidad de
volver a sus casas tanto por falta de dinero como por vergüenza, y miedo a la
decepción de sus familias. (Paris, 1995)
9
inmigrante, no sólo como trabajador sino como persona, con necesidades no
sólo individuales sino familiares.
Con todo ello, se estaba creando una gran base en materia de política
social e inmigración en el Gobierno Español, pero fue un año después, en
1994, cuando se dio un paso hacia adelante más ambicioso, cuando el Consejo
de Ministros, a propuesta de la Ministra de Asuntos Sociales, Cristina Alberdi,
aprobó el Plan para la Integración Social de los Inmigrantes (1994) que
contiene entre otros apartados, un programa y un proyecto de actuación. Los
objetivos principales de dicho programa de actuación, tratan de abarcar temas
como eliminar cualquier tipo de discriminación injustificada, promover una
convivencia basada en valores democráticos y actitudes tolerantes, luchar
contra la explotación, y abolir las barreras que imposibilitan la integración, entre
otros.
10
Gráfica 1: Total de extranjeros residentes en España. Anuario de Migraciones 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad social
11
académica correspondiente y el acceso al sistema público de becas y ayudas
de la misma manera que si hubieran nacido en España. Esta formación
académica comprende la Enseñanza Primaria (de 6 a 12 años de edad) y la
Enseñanza Secundaria Obligatoria (hasta los 16 años de edad). (Ley Orgánica
4/2000, del 11 de enero). En el siguiente gráfico se reflejan los grandes
porcentajes de alumnos extranjeros en enseñanzas de Régimen General no
universitarias en España de curso 2012-2013:
Resto Europa 4%
Asia 7,5% América del Sur
América Central 29,5%
4,4%
América del
Norte 0,9%
África 27,5%
Gráfica 2: Subsecretaría Secretaría General Técnica - Subdirección General de Estadística y Estudios - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
12
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de
mayo).
A pesar de haber una gran acogida por parte de la ley hacia los
alumnos extranjeros, en España se dan diversas dificultades en cuanto a la
escolarización del alumnado inmigrante, pero entre las más destacadas se
encuentra la acogida del alumnado y atención a las familias, la incorporación
de alumnado se realiza en cualquier curso, la continua incorporación
durante el curso que obliga a la reorganización constante de las clases y de
los servicios de Atención a la Diversidad, la frecuencia con la que tras unos
meses parte de este alumnado cambia de domicilio, la necesidad de
inmersión lingüística, los posibles desfases curriculares, y la situación de
precariedad económica y laboral de las familias de los alumnos.
Para dar solución a este gran abanico de obstáculos y poder
subsanar esas necesidades, se desarrollan planes y programas que hagan
13
más fácil el desarrollo y éxito de la escolarización de los alumnos
extranjeros. Entre otros, destacan los siguientes:
14
El constante aumento de estos alumnos y alumnas en las aulas supone
un gran enriquecimiento cultural y, al mismo tiempo, plantea nuevas demandas
al profesorado y la Administración educativa, como una imprescindible
visibilidad y apoyo no específicamente a los grandes grupos culturales, sino
también a otros minoritarios, como la etnia gitana.
15
identidad cultural minoritaria.
- Introducir el enfoque
intercultural en los proyectos
del centro (fomentar inclusión
y respeto)
¿Qué se propone para las familias? - Implicación en el sistema y
proceso educativo.
- Informarles sobre alternativas
formativas, y recursos que
favorezcan su integración
social.
¿Qué objetivos se dirigen a la - Participar en iniciativas
relación con otras instituciones? conjuntas de inclusión social
con otras Consejerías o
instituciones.
- Favorecer la coordinación y
cooperación con aquellas
instituciones y asociaciones de
carácter intercultural.
16
- Otras acciones de apoyo (programas para la compensación de
desigualdades, ayudas de comedor, subvenciones para la realización de
actuaciones de compensación educativa, Plan de Absentismo Regional,
Comité Educativo Gitano de Cantabria, etc.)
17
extranjeros o de minorías culturales, sino además por favorecer en los centros
educativos la adopción de medidas destinadas a superar los desfases
curriculares que los alumnos o alumnas. “Una justicia escolar no tiene que
consistir en dar a todos lo mismo, ni tampoco dar a cada cual según sus
capacidades, sino dar a cada cual según sus necesidades.” (Carbonell, 2005)
18
de la población general. Carbonell (2005) también presencia esta realidad, y
defiende que para paliar esta problemática en otros países de Europa lo tienen
más controlado acercando a las familias a la escuela, haciéndoles partícipe de
esta e implicándoles en el proceso educativo de sus hijos. Vinculado a esto, el
Plan de Interculturalidad de Cantabria incentiva a promover el conocimiento,
por parte de dichas familias, del sistema educativo y su implicación en el
proceso formativo de sus hijos e hijas, y asesorarles sobre alternativas
formativas, como el aprendizaje del idioma, y sobre propuestas o recursos,
como ofertas de trabajo, talleres, becas para el comedor escolar o transporte,
que puedan favorecer su integración social.
19
4.2.2 Funciones coordinador de interculturalidad
20
favorezca el conocimiento y respeto a las diferentes culturas, y el desarrollo de
los valores en los que se basa una convivencia democrática.
1- Actuación/atención al alumnado. [ a) y b) ]
2- Organización de centro. [ c), d), e), g) y h) ]
3- Relación familia – centro [ f) e i) ]
21
5. INVESTIGACIÓN: PLAN DE INTERCULTURALIDAD EN UN
CEIP DE SANTANDER
5.1 Contextualización
22
5.2 Cuestionario
5.3 Resultados
23
coordinadores de interculturalidad que le hubieran servido de gran ayuda. Esto
hace pensar en que la importancia que se le da a la Interculturalidad es un
hecho meramente secundario, hay que hacerlo porque hay que hacerlo, y ya.
Observo que está frustrada ante este tema, ya que entre las funciones de
orientadora y las de coordinadora de interculturalidad, no tiene apenas tiempo
para formarse más allá de lo que ya hace, pero mantiene una actitud positiva
ante ello dejando claro que no dejará de buscar un hueco en el futuro para
poder aumentar su formación como coordinadora.
24
los padres. Según ella, los padres son la fuente de aprendizaje y ejemplo más
cercana del niño, por lo cual si ellos van más encaminados el niño también lo
irá. Se la ve muy compenetrada e implicada con los padres de los niños por la
forma en que habla de ellos, y como describe algunas de las duras situaciones
por las que están pasando muchos de ellos. A través del acercamiento a los
padres no sólo se consigue ayudar al niño a través de ellos, sino conocerle
más, adentrarse más en su situación, lo cual es un punto positivo a la hora de
orientarle y tratar sus necesidades. Ella, como coordinadora de
interculturalidad, trata de buscar continuamente diferentes soluciones para
padres e hijos en materia, de talleres, cursillos, clases, campamentos, y
diversos servicios gratuitos, subvencionados o muy asequibles, que les harán
avanzar y desarrollarse tanto en el idioma como socialmente. Como
coordinadora, y casi como algo personal, se observa cómo está pendiente de
estas familias, como les da esperanza en este nuevo sitio en el que acaban de
llegar y les da el empujón que necesitan. Cabe destacar una frase que me dijo
durante la entrevista “conocer a las familias, su historia, me ha cambiado como
persona, me hace ver la realidad de otra manera”. Es decir, ya no sólo llega a
ellas de forma profesional, sino también de forma personal. Además, hace una
especial mención a las madres, que por regla general son las que van a
visitarla a pedirle consejo sobre cómo hacer que su hijo mejore, por ejemplo,
habiendo estado muchas de ellas la madrugada y la mañana trabajando. Y eso
es algo que deja claro, que para ella significa mucho, como orientadora y como
mujer.
25
Ella tiene un vínculo con todos los niños del colegio, pero en especial
con los extranjeros, inmigrantes o de minorías étnicas. Esto se debe a que, tal
como ella me dijo fuera de la entrevista, la ven como la “mamá pato”, es decir,
al igual que los patos recién nacidos, utilizando un mecanismo innato para
protegerse (la impronta), siguen siempre a su madre por ser lo primero que
ven, la coordinadora es aquella a la que primero ven todos al entrar a la
escuela ya que es su labor, es quien les acoge, les presenta a los profesores y
les enseña el colegio entero. Eso crea un lazo más fuerte que con los demás
profesionales del centro, ya que es a la que siempre acuden cuando tienen
problemas, tienen alguna duda acerca de fiestas, excursiones…
26
esas propuestas y acaban en nada. Con esto volvemos a mencionar que ella
misma tampoco tiene tiempo de sobra ya que también debe desarrollar sus
funciones como orientadora, y esto podría llegar a inclinarse hacia una
pasividad ante las situaciones en las que debe actuar como coordinadora de
interculturalidad. Aun así no es el caso, puesto que demuestra ser una persona
perseverante y trabajadora, que ya sólo al entrevistarla se percibe ese afán de
lucha.
27
impotencia por parte de la coordinadora ya que ella no puede ir más allá como
profesional.
28
6. CONCLUSIONES
“Yo tengo un sueño: que un día, en las colinas rojizas de Georgia, los
hijos de los viejos esclavos y los hijos de los viejos propietarios de esclavos
podrán sentarse en la misma mesa de la fraternidad" (King, 1963). De eso trata
la Interculturalidad, de compartir, conocer, respetar y convivir con otras
culturas. Y ese es el objetivo que persiguen tanto los autores que he
consultado como la coordinadora de interculturalidad a la que he entrevistado,
conseguir una unión. Llegar a vernos todos como seres humanos con matices
que nos caracterizan y de los que podemos aprender.
29
porque ni lo sabemos. ¿Cómo podemos juzgar a alguien por querer llevar
adelante a sus hijos? ¿Cómo podemos juzgar a alguien por querer ganar
dinero para enviárselo a sus padres en el extranjero? ¿Cómo podemos juzgar a
alguien que está huyendo del hambre, de guerras, de enfermedades, y quieres
empiezan una nueva vida de cero? Y lo más importante, ¿cómo podemos
juzgarles por hacer algo que nosotros llevamos escrito en nuestra propia
historia?
Las escuelas son el mayor agente socializador para los niños, es allí en
gran parte donde forman la base de qué es la sociedad y cómo deben
comportarse en y para ella. No podemos permitirnos estos desfases ni este
descontrol a la hora de escolarizar y adaptar al alumnado inmigrante o de
minorías étnicas. Si el propio sistema les excluye por negligencias en la praxis,
¿qué va a evitar que ellos aprendan que eso es lo que les depara? ¿Quién va a
evitar que el alumnado autóctono haga lo mismo con ellos? Y volviendo a citar
a Martin Luther King (1963), “si hemos aprendido a volar como los pájaros y a
nadar como los peces, ¿por qué no hemos aprendido el sencillo arte de vivir
juntos como hermanos?” Un niño no aprende con lo que le digas qué tiene que
hacer, aprende con lo que te ve hacer a ti, mediante el modelado. Por ello, creo
que es necesaria y urgente una revisión de las leyes, normas, y planes que
regulan este tipo de actuaciones, así como un control y seguimiento más
profundo y continuado de la evolución de estos niños en sus escuelas, que
permita una óptima adaptación de estos al idioma, al sistema escolar y por lo
tanto a la sociedad.
Está claro que las familias de los alumnos son un punto clave respecto al
apoyo y el ánimo directo o indirecto que se les puede dar a los niños para que
avancen educativa y socialmente en el nuevo lugar en el que les ha tocado
crecer. Es muy importante orientar a los padres y madres de estos alumnos,
recomendarles talleres, clases, y cursos que les ayuden a ellos a adaptarse
tanto en el lenguaje como en el ámbito laboral, ya que eso producirá una mayor
30
pertenencia al grupo y unos posibles ingresos económicos, que repercutirán
directamente en su estado ánimo y por consiguiente en el de sus hijos para
quienes deben estar ahí.
7. BIBLIOGRAFÍA
31
Botey, J. (1994). “Immigració estrangera. Els conflictes de clase, els d’identidat
i les actituds”. Revista Interaula (Bulletí de les Escoles Catalanes de
Mestres), nº 21-22, junio-septiembre de 1994, Barcelona. En Paris, F. C.
i. (1995). Inmigración: diversidad cultural, desigualdad social y
educación. Madrid: Ministerio de Educación.
Calvo Buezas, T. (1989). Los racistas son los otros: gitanos, minorías y
derechos humanos en los textos escolares. Editorial Popular, Madrid.
32
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación Boletín Oficial del Estado,
116, de 4 de mayo de 2006.
33
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Boletín
Oficial de Estado, 4, de 4 de enero de 2007.
8. ANEXOS
34
intercultural en donde las culturas aprendan unas de otras. Yo creo que es una
realidad.
R.: Me alegra que me hagas esta pregunta PORQUE Yo al principio decía “no
puede ser esto”, y de hecho una profesora del colegio se ofreció finalmente a
ser la coordinadora, pero el problema era que en su horario cuando llegaban las
familias, cuando había que atenderlas, valorar a los niños y demás, casi no
tenía tiempo material para desarrollarlo. Porque por una parte llegan familias
nuevas a las que tenía que valorar, y por otra parte llegan alumnos con los que
ya se está trabajando para enseñarles español, por ejemplo, o para tratar de
cubrir otras necesidades que tenga ese alumno. Y al final lo que pasó fue que
las valoraciones que tenía que hacer ella, las terminaba haciendo yo, porque
eran niños con dificultades, niños con los que al final había que hacer un
informe. Entonces lo que hicimos fue dividirnos el trabajo; la que era
coordinadora de interculturalidad al final ha sido maestra de español como
segunda lengua (L2 español), y yo sigo como coordinadora. Se han utilizado las
horas de interculturalidad para enseñar español, docencia directa, digamos, y
las mías como coordinadora.
35
P.: ¿Te dieron algún tipo de formación o ya habías trabajado de ello? ¿Crees
que fue/hubiera sido de ayuda?
36
R.: Eso es. Está hecho pero al final se toman muchas decisiones muy rápido.
Es como si la urgencia de “¿y en qué clase le metemos en esta o en aquella?”,
“¿Con libros o sin libros?” entre otras cosas. Y claro el alumno ya llega a clase,
el tutor le acoge y poco más. Aún así, siempre hacemos esas ciertas
actuaciones. Luego como Plan de Interculturalidad en Cantabria, hay un
aspecto que es la formación en competencia intercultural a todos los niños, no
sólo a los extranjeros y/o inmigrantes, que es un tema pendiente.
R.: En este centro, hasta este curso escolar, no hemos tenido alumnado de
etnia gitana como tal, y si lo hemos tenido, es de eso que sabes que puede ser
de familia, pero no con las necesidades que pueda presentar el alumnado
gitano en general. Y este año han venido varias familias a la vez, y claro, sí, las
actuaciones son muy diferentes, porque al alumnado extranjero yo les haría un
37
informe de incorporación tardía al sistema educativo español, y eso ya me
permite escolarizarles a lo mejor en un año anterior, hacerles adaptaciones
curriculares… todo es quizá más fácil. Pero el alumnado de etnia gitana que ha
venido este año a nuestro centro vienen ahora mismo de otros centros,
entonces el problema más grande que tenemos es el problema del absentismo,
los valores culturales, e incluso el profesorado. Yo creo que son alumnos a los
que les cuesta más que a los extranjeros.
Sí, aunque también es verdad que ahora mismo los pequeños no están
teniendo tantas dificultades, como los mayores que ya vienen de varios centros,
que son niños que han llegado a clase y nunca se han llegado a relacionar con
los demás, y tanto cambio, aumenta esta situación, claro. Y además se añade,
que como ejemplo en este colegio, tenemos dos niños de etnia gitana en 4º y 6º
con niveles de 1º y 2º de primaria, y entonces claro, están en clase con su libro
y ya. Además, faltan mucho a clase, se les olvida el material, la tutora dice
muchas veces “¿qué hace este niño aquí?”. Por todo ello digo que las
situaciones de los niños de etnia gitana y las de los extranjeros y/o inmigrantes
son muy distintas. La mayoría de los alumnos extranjeros/inmigrantes, se
escolarizan, vienen incluso con ilusión, o con la cosa de “la novedad”, también
hay niños que sufren estrés, y la incorporación al aula es diferente. También es
verdad que es un reto ahora mismo para nosotros la escolarización y actuación
con el alumnado de etnia gitana, porque es la primera vez que nos encontramos
con estas familias.
R.: Yo directamente trabajo más quizá con las familias. Es muy importante
desarrollar una competencia comunicativa con las familias, es decir, lo primero
38
que hay que ver si los padres manejan el español, cuánto tiempo llevan en
España, si son niños recién llegados o no. Entonces, yo lo primero que hago
con las familias, es, junto a servicios sociales, intentar derivarles a Cantabria
Acoge, donde se da clases de español a inmigrantes, que a lo mejor no tienen
papeles, u otras muchas situaciones que suponen obstáculos. Lo bueno de
esto, es que en cuanto los padres empiezan a aprender y hablar más español a
los niños se les nota. Además, en cuanto a la formación de madres, ya que
tenemos muchas sin formación académica e incluso con analfabetismo, esto
ayuda mucho, ya que les da la oportunidad de lanzarse a estudiar algo, lo cual
les beneficiará, porque sus hijos llegan a casa y no tienen a nadie que les
ayude con los deberes. Por otra parte, en cuanto a los alumnos, hay un
programa con la educadora social, que se llama entre patios, donde se les hace
una hora de deberes, una hora de actividades y juegos, etc… Por lo tanto, con
los niños, lo que intentamos, es participen en este tipo de programas, para que
puedan aprender español de una manera más lúdica, porque se cohíben, se
inhiben mucho, y por ello muchas veces no mejoran. En añadido, aquí tenemos
también la profesora de español, como dije antes, la profesora de L2 español, y
esos niños pueden tener una hora, dos a la semana que es poquísimo, pero es
a lo que llegamos. De hecho antes aquí había un profesor de compensatoria, y
es lo que ahora mismo estamos reclamando, volver a tenerlo. Después hay un
auxiliar de lengua origen chino, que entra dentro de las aulas y apoya al alumno
sentándose a su lado y le ayuda en traducciones de los deberes y de las
familias. Así con ello, con este trabajo de puente entre dos culturas y lenguas, el
alumnado chino, que es al que más le cuesta aprender español, va adquiriendo
más y más esa competencia comunicativa.
39
jornadas de África, por ejemplo, venían músicos africanos… y eso también
como que se ha agotado un poco, y la gente dice que ya es demasiado, que
hagamos algo más de la cultura en general. Y ahora estamos en un proceso en
el que se hacen muchísimas actividades culturales, pero más destinadas a
conocer lo autóctono, y que los propios niños extranjeros traigan lo que era
autóctono en sus países, y así todos compartir historias, conocimientos y
experiencias. Por otra parte, las familias no sé si realmente ven esto como algo
que aporte, porque a veces se dé que sutilmente pueda haber una especie de
discriminación. También he de decirte que estoy sorprendida de las buenas
relaciones que hay en general, es decir, no se percibe clasismo o exclusión…
hay bastante cordialidad. Aunque igual si que es verdad que los padres
autóctonos se vinculan más, de hecho en la asociación de padres y madres,
casi son todos de aquí… por lo que igual sí es verdad que se genera una doble
cultura.
R.: Pues yo creo que muy buena. De hecho lo notas, cuando entras y sales, te
miran, te saludan, se acercan, cuando tienen algún problema serio al final
40
siempre vienen a mí. Hay una buena relación, quizá se sienten acogidos o
sienten que hay alguien que está ahí para escucharles, y es algo bonito, la
verdad.
P.: Como dijiste antes, eres la primera que está ahí, la primera que les recibe.
R.: La verdad es que sí, incluso te diré que son súper agradecidas, agradece
muchísimo la ayuda, como si no estuviesen acostumbrados a ello. Entonces,
ellos ven que tú estás velando por ellos y agradecen mucho ese tipo de ayuda.
Por ejemplo les aconsejo que vayan a la escuela de idiomas, y llamo y pregunto
por los horarios, y yo veo que se enganchan ahí. Claro que las hay que no
hacen nada de lo que les aconsejas, pero no es lo normal. Esas madres ven
que su hijo no está siendo metido en una clase como uno más, se le está
41
buscando una clase, se le está enseñando español, se le está haciendo una
adaptación, poniéndole un auxiliar… y repito, lo agradecen. Y sí, siguen mis
consejos hasta de cuando les digo de que les lleven a la biblioteca, o que les
apunten a un taller. De hecho, hoy mismo he estado hablando con un padre de
procedencia china, que ha querido apuntar a su hijo a todos los talleres y
apoyos posibles, y quieras que no ese niño está muchas más horas atendido, y
mejorará muy rápidamente en el idioma. No les dices nunca “TIENES QUE”,
sino “Esto es lo mejor para tus hijos”, y así llegas a ellos.
P.: ¿Se ha dado el caso en el que no hayas sabido o podido resolver una
problemática como coordinadora de Interculturalidad?
42
R.: Sí, sobre todo por los límites de idioma, aunque tengamos algunas personas
de mediación, desde que contactas con ellos, hasta que llegan… se retrasa
todo mucho. Tenemos quizá un gran problema con las madres árabes, porque
al final viene el padre, porque es el que decide todo, dice que sí a todo, y al final
con la madre no llegas a hablar porque en muchas ocasiones no habla español.
Entonces ahí encuentras una barrera, porque no puedes interactuar con ella, y
te da rabia porque te das cuenta de la que realmente está con el niño es ella, y
es ella pues con quien debería hablar. También ocurre con otras culturas como
la china, en la que en ocasiones chocamos, y ahí hay un gran límite porque yo
tampoco les voy a cambiar sus costumbres. Me estoy acordando ahora del caso
una familia pakistaní, también relacionada con el rol y un tema de género. La
niña quería ir a un campamento, le buscamos niños con los que ir y estaba muy
contenta, y al final el tío le dijo que no, el padre estaba viajando, y el tío era el
que mandaba, a pesar de que la niña hubiera convencido a su madre y el resto
de los de su casa. Recuerdo que lloraba, y quisimos que vinieran a hablar con
nosotros, y al final ahí quedo la cosa.
P.: ¿Crees que necesitáis más apoyo o formación? ¿Crees que hay vacíos por
rellenar aún en el PIC? ¿Qué cambios y sugerencias propondrías tú en cuanto
al PIC?
R.: Sí, de esto este año me propuse formar parte del seminario de
interculturalidad, pero nos ha superado ahora formar parte de la Fundación
Botín, la Fundación Vicente Ferrer, organizar la Escuela de Familias que la
queremos abrir a todos los niños, además soy la coordinadora del seminario de
orientadores… Pero es que las funciones que tengo son tantas que
sinceramente me gustaría recibir más formación pero es como si necesitase
priorizar… aunque si continuo siendo coordinadora en interculturalidad me
buscaré un hueco para apuntarme y realizarlo.
43
P.: ¿Podrías mencionar alguna medida o idea de cosecha propia que te hayan
ayudado en este ámbito y que les sería útil a presentes y futuros coordinadores
de interculturalidad o incluso a profesores?
R.: No tener miedo. Yo les diría que no tuvieran miedo a la diversidad cultural,
porque hay un estereotipo muy fuerte de que el inmigrante baja el rendimiento
de los resultados, pero si se trabaja bien al final enriquecen. De hecho tenemos
varios casos de niños mayores ya en donde es una riqueza absoluta. Incluso
44
cuestionan al profesor su forma de enseñar porque tienen formas diferentes de
aprender o acerca de normas y convivencia. Quitar el miedo por una parte,
formarse, atreverse a hacer en el aula dinámicas que integren valores y
culturas, atreverse a abrir los libros de texto y a meter contenidos más globales
e interculturales que conciernan a los niños del aula.
P.: Como consejo profesional, ¿cómo debemos contribuir todos los futuros
profesores a abarcar esta problemática y eliminar del mapa la insolidaridad, el
racismo, y la cultura de la no empatía?
45
la educación intercultural la centramos mucho en qué culturas tenemos y en
trabajarlas a veces puede generar ese sentimiento de exclusión, entonces hay
que combinarlo, es lo que se llama ciudadano cosmopolita, es local y global a la
vez. Tiene un sentimiento de pertenencia al grupo pero a la vez tiene una
identidad global de ciudadano global. Con lo que el futuro de la humanidad a
día de hoy es ese, educar a seres humanos universales como seres humanos,
porque hoy en día definirte en base a tus orígenes, lo puedes hacer, pero no
como algo que te limite o te defina, sino como algo más de la definición de la
persona que eres.
46