1303-Texto Del Artículo-4170-1-10-20160113 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO,

UNA OPORTUNIDAD PARA EL


DESARROLLO EN COLOMBIA

Por:
Jennyffer Vargas Laverde*

FECHA DE RECEPCIÓN: 20 de agosto.


FECHA DE APROBACIÓN: 4 de septiembre.
Pp. 11-30.

Resumen

Este artículo es una reflexión que está inspirada en la investigación realizada


por la autora, para la elaboración de la Tesis de Grado, presentada en francés, a
la Universidad de Marne La Vallée para obtener el título de Máster en Science
Politique. Este analiza el marco constitucional colombiano instaurado en Colombia
en 1991 e identifica en él, elementos clave que se constituyen en una oportunidad
para alcanzar el desarrollo.

Palabras clave

Estado social de derecho, Estado constitucional, identidad cultural, desarrollo.

____________
* Magister Université Catholique de Lyon Droit International et Droits de l'Homme (Derecho
Internacional y Derechos Humanos). Pregrado Universidad Externado de Colombia en Gobierno
y Relaciones Internacionales.
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales El estado social de derecho, una oportunidad para el desarrollo en Colombia

Abstract

This article is a reflection that is inspired by research conducted by the author


for the elaboration of the thesis presented in French at the University of Marne
La Vallée to obtain the degree of Master of Science Politique, which analyzes
the Colombian constitutional framework established in Colombia in 1991 and
identified key elements that constitute an opportunity for development in this.

Key words

State Law, Constitutional State, Cultural Identity, Social Development.

12
Jennyffer Vargas Laverde Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

INTRODUCCIÓN
El desarrollo es más que el paso de la pobreza a la riqueza, de una
economía agraria tradicional a una comunidad urbana compleja.
El desarrollo implica no sólo la idea de bienestar material, sino la
idea de mayor dignidad, seguridad, justicia e igualad de los seres humanos
(Brandt, 1977).

En los últimos años, la cultura ha Asociación Latinoamericana de Libre


adquirido un lugar importante en las Comercio (ALALC), la Comunidad
reflexiones que desde distintas disci- Andina de Naciones (CAN), el Mercado
plinas se han realizado en torno al Común del Sur (MERCOSUR), y la
desarrollo y a la configuración de los Comisión Económica para América
Estados sociales y democráticos de Latina (CEPAL).
derecho. Por ejemplo, en relación con
las teorías del Estado se encuentra el Finalmente, en las teorías económicas
enfoque culturalista de la teoría cons- del desarrollo de las últimas décadas
titucional en el cual, autores como Peter se encuentra una fuerte apelación a la
Häberle, conciben la cultura como un cultura. Casi que, contrariamente a los
principio fundamental de los Estados, postulados de la deslocalización de los
tan importante para su existencia y procesos productivos propios de la era
desarrollo, como el territorio, la pobla- global, la valorización de la identidad
ción y los poderes públicos (2001). cultural de los territorios aparece
como una alternativa para el desarrollo
De otra parte, en las teorías más recien- sostenible de los Estados; así se habla
tes de la administración pública como del Desarrollo Local y del Desarrollo
la Nueva Gestión Pública (NGP) o Territorial a partir de la Identidad
Nuevo Management Público (NMP), Cultural (DT – IC).
las realidades sociales, políticas, econó-
micas y culturales de los territorios se No obstante, pese a esta evidencia que
identifican, también, como un factor demuestra la importancia de la cultura
determinante para la gobernabilidad. para el avance en los distintos procesos
de desarrollo, todavía en Estados que,
Así mismo, se encuentra la cultura en como Colombia se definen como Esta-
el centro de los postulados teóricos del dos sociales de derecho, la cultura sigue
regionalismo abierto, introducido en siendo un asunto de último nivel en la
América Latina desde los años 80 por agenda política y en las apuestas que se
organismos internacionales como la hacen para el desarrollo sostenible.

13
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales El estado social de derecho, una oportunidad para el desarrollo en Colombia

Por este motivo, este artículo establece colombiano, a la luz de los postulados
cuáles pueden ser las razones para que teóricos contemporáneos del desarro-
este fenómeno se dé, aun cuando desde llo que hacen de la cultura un eje
1991 el modelo de Estado en Colombia fundamental.
se ha transformado, tanto en los aspectos
dogmáticos, como orgánicos, y abre un Posteriormente se analiza, a partir de
espacio importante a la cultura como casos específicos, la operatividad del
alternativa para el desarrollo. modelo en relación con las realidades de
los territorios y las oportunidades de DT
Para cumplir con este propósito, un -IC, para determinar en qué aspectos,
primer ejercicio es identificar las prin- el propuesto Estado social de derecho
cipales características del modelo de promulgado en 1991, se constituye en
Estado social y democrático de derecho una oportunidad no aprovechada para
o Estado constitucional, en particular, el desarrollo territorial a partir de la
a partir del análisis del caso específico identidad cultural (DT – IC).

14
Jennyffer Vargas Laverde Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

1. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO O


ESTADO CONSTITUCIONAL
El principio del Estado Social era un pedazo de utopía en la época
de H. Heller (1930) y también lo fue inicialmente en 1949 en la Ley
Fundamental de Bonn.
(Häberle, 2003; p.7)

Para determinar la viabilidad de las Política de 1991 representa una trans-


iniciativas de desarrollo territorial a formación sin precedentes, tanto para
partir de la identidad cultural en el la organización política como en rela-
marco constitucional colombiano, es ción con los principios, derechos,
necesario identificar, en primer lugar, deberes y fines esenciales del Estado
los elementos característicos de los colombiano que parecen ubicarlo en el
postulados conceptuales en el enfoque tipo de Estado constitucional o Estado
culturalista de la teoría constitucional óptimo propuesto por Peter Häberle.
que definen los llamados Estados cons-
titucionales o Estados sociales y demo- Este autor es uno de los principales ex-
cráticos de derecho. ponentes del enfoque culturalista de
la teoría constitucional y considera la
El Estado Constitucional de cuño cultura como un elemento transversal
común europeo y atlántico se carac- del Estado constitucional o Estado
teriza por la dignidad humana como óptimo (2003). Gerardo Ruiz-Rico,
premisa antropológica-cultural, por
Luis López Guerra, Javier García Fer-
la soberanía popular y la división
de poderes, por los derechos funda-
nández, Marc Carrillo López, Octavio
mentales y la tolerancia, por la plu- Salazar Benítez y Eva Martínez Sampe-
ralidad de los partidos y la indepen- re comparten este pensamiento y coin-
dencia de los tribunales; hay buenas ciden en concebir la cultura como
razones entonces para caracterizar- una característica particular de la
lo elogiosamente como democracia constitución material “que permite
pluralista o como sociedad abierta comprender mejor las otras dimensio-
(Häberle, 2003,p. 3).
nes del Estado Constitucional, articula-
das conceptualmente en la expresión
Al observar estas características, se Estado social y democrático de dere-
puede identificar que, a pesar de que cho, como reflejo cultural evidente de
la historia constitucional de Colombia la evolución de esta forma concreta de
se ha caracterizado por sus continuos organización política -El Estado Cons-
cambios (más de diez constituciones e titucional-” (Ruiz-Rico, 2005, p.11).
incontables reformas), la Constitución

15
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales El estado social de derecho, una oportunidad para el desarrollo en Colombia

De esta manera, se entiende la conquista expresa a la cultura, la referencia a la


de la cultura en el marco jurídico de vida, la convivencia, la igualdad, la
las constituciones de los Estados, más libertad, la democracia, la participación,
allá de la garantía de las libertades el conocimiento, la integración de la
culturales fundamentales, como la comunidad latinoamericana, la paz,
libertad de enseñanza, de expresión y la búsqueda de un orden político,
y prensa, de la promoción y defensa económico y social justo, se constituyen
del derecho social a la educación y el en la estructura fundamental de la
reconocimiento del patrimonio cultural sociedad plural y abierta que caracteriza
y de las lenguas minoritarias, como el Estado constitucional descrito por
bienes jurídicos constitucionales. Häberle.

Desde una concepción esencialmente Constitución, entendida como orden


antropológica, el valor de la cultura jurídico fundamental del Estado y de
toma forma y se desarrolla en todos la sociedad, posee una validez jurídica
los órdenes jurídicos en objetivos tan formal de naturaleza superior (…)
indispensables como el libre desa- Este concepto amplio de Constitución
rrollo de la personalidad y la calidad comprende estructuras fundamentales
de vida (Ruiz-Rico, 200, p.13). Espe- de la sociedad plural (…) permite la
cíficamente para Peter Häberle, en el apertura hacia adelante, hacia el futuro;
Estado constitucional democrático los institucionaliza las experiencias y
ciudadanos y los seres humanos, su abre espacio para el desarrollo del
dignidad humana, constituyen ‘la pre- espíritu humano y su historia. El tema
misa antropológico-cultural’; ellos se del Estado Constitucional toca al
“dan’ la Constitución a sí mismos mismo tiempo a la ratio y la emotio, e
(2003, p.14). implica al principio esperanza. Tanto
la teoría de la Constitución como el
En este contexto, al analizar la Cons- tipo del ‘Estado Constitucional’ deben
conceder al ser humano espacio para
titución Política de 1991 se puede
un ‘quantum de utopía’, no solo en
observar, desde su mismo proceso de forma de ampliación de los límites de
construcción, que la nueva Carta las libertades culturales y su promoción
Política es concordante con el enfoque sino incluso de una manera más
culturalista del derecho constitucional, intensa, en la medida en que los textos
ya que es el mismo pueblo de Colombia, constitucionales normen esperanzas
en ejercicio de su poder soberano, (Häberle, 2003, p.7).
representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, el Así, la fórmula social que se encuentra
que la decreta, sanciona y promulga. en su primer artículo refleja la evolución
conceptual de la cultura en la definición
De otra parte, aunque específicamente del Estado, en la que su noción “supera
en el Preámbulo no se hace mención la frontera de los derechos subjetivos y

16
Jennyffer Vargas Laverde Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

se objetiviza como elemento esencial exterior hacia la integración latino-


del modelo social que se pretende americana y del Caribe; la aceptación
consolidar” (Ruiz-Rico, 2005, p.29), de las lenguas y dialectos de los grupos
teniendo como fundamento, el respeto étnicos como lengua oficial en sus
de la dignidad humana, el trabajo y territorios, así como la enseñanza bilin-
la solidaridad de las personas que la güe en las comunidades con tradiciones
integran, lo que en palabras de Häberle lingüísticas.
es la premisa antropológico-cultural
fundamental. En relación con la consagración de
derechos, la Constitución también
De igual forma, los demás artículos comprende estructuras fundamentales
del texto constitucional que exponen de la sociedad plural y abierta que para
los principios y fines fundamentales Häberle caracteriza el tipo de Estado
del Estado se pueden entender como Constitucional. Esta no solo amplía la
las cláusulas generales o especiales del gama de derechos y libertades funda-
Estado de cultura, propuestas por este mentales (Capítulo I, Título II) sino
autor, las cuales ilustran la conquista que introduce nuevas categorías de
cultural del Estado colombiano a partir derechos, como los sociales, econó-
de 1991 y que se materializan en su micos y culturales (Capítulo I, Título
articulado. II) y los derechos colectivos y del
medio ambiente (Capítulo III, Título
Por ejemplo, la Carta invoca como II); establece mecanismos para la pro-
otros principios la prevalencia del tección y aplicación de los derechos
interés general; la protección de la vida, (Capítulo IV, Título II) y dedica, por
honor, bienes, creencias y demás dere- primera vez, un capítulo consagrado a
chos y libertades a todos los residen- los deberes y obligaciones de la persona
tes; el cumplimiento de los deberes y el ciudadano (Capítulo V, Título II).
sociales del Estado y los particulares;
la soberanía popular; el respeto de la Finalmente, el contenido orgánico
Constitución, las Leyes y las autori- de la Constitución también refleja la
dades; el respeto de los derechos introducción de elementos propios del
inalienables de las personas; la fami- tipo de Estado Constitucional, especí-
lia como base de la sociedad; el reco- ficamente al determinar las formas
nocimiento de la diversidad étnica y de obtención de la nacionalidad y
cultural de la nación colombiana; la ciudadanía colombiana y los derechos
obligación del Estado y de todas las de los extranjeros (Título III), al regular
personas de proteger las riquezas cul- la participación democrática (Título
turales y naturales de la nación; el IV), al establecer la conformación de
respeto a la autodeterminación de los los órganos del poder público (Título
pueblos; la orientación de la política V) y al determinar la organización

17
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales El estado social de derecho, una oportunidad para el desarrollo en Colombia

territorial (Título XI) y el régimen 70, 71, 72, 74, 79, 85, 86, 87, 88, 89,
económico y de la hacienda pública 92, 94, 95, 96, 97, 98, 100, 103, 107,
(Título XII). 171, 176, 246, 286, 287, 288, 328, 329,
330, 333, 334, 340, 365, 366 y 367 de
De esta manera, no sólo desde la pers- la Carta Política.
pectiva de Häberle es posible identificar
en la Constitución elementos del Esta- En estos artículos se armonizan los
do Constitucional que permiten el desa- principios fundamentales de la libertad
rrollo, sino que también puede definirse e igualdad con el derecho a la diferencia;
así el Estado en Colombia, a partir de se otorga al patrimonio cultural un rol
1991, desde el análisis de las dimen- fundamental como motor del progreso
siones descritas por Gerardo Ruiz-Rico y desarrollo económico, como factor
en Constitución y Cultura, Luis López determinante del mejoramiento de la
Guerra en Derecho y Multicultura- calidad de vida y principio rector de la
lidad, Marc Carrillo López en Notas política económica y social; se aceptan
sobre la cultura y el Estado autonómico, expresiones singulares, entre ellas, la
Octavio Salazar Benítez en El derecho lengua, la historia y las instituciones
a la identidad cultural, como elemento jurídicas tradicionales como soportes
esencial de una ciudadanía compleja de la auto afirmación de identidades
y Eva Maríinez Sampere en El plu- colectivas territoriales. Finalmente, se
ralismo democrático como garantía conciben de manera amplia, derechos
de la dignidad humana: no al triunfo y libertades fundamentales, entre otros,
póstumo de Hitler, entre otros. los de culto, pensamiento, expresión,
intimidad personal y familiar, que
Esto en primer lugar, por la aceptación permiten superar la concepción tradi-
del fenómeno de la multiculturalidad; cional de una ciudadanía homogénea
en segundo lugar, por la configuración y abren espacio al pluralismo social y
del patrimonio cultural como un bien político.
jurídico de naturaleza constitucional;
en tercer lugar, por el entendimiento Todo este amplio marco constitucional
de la cultura como un componente permite comprender el nuevo y funda-
medular de una forma de Estado des- mental rol que la Constitución concede
centralizada y en cuarto lugar, por la a la cultura como sector de intervención
configuración de la identidad cultural social de interés especial y, al mismo
como derecho fundamental. tiempo, demuestra una concepción
vasta, dinámica y compleja de la cul-
Todo lo anterior se refleja de manera tura y del patrimonio cultural como
particular en los artículos 2, 5, 7, 8, 9, constructores de memoria, sentido y
10, 13, 16, 18, 19, 20, 26, 27, 28, 37, lazos de pertenencia que preparan la
38, 40, 44, 51, 52, 63, 64, 67, 68, 69, sociedad colombiana para el desarrollo.

18
Jennyffer Vargas Laverde Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

Este nuevo entendimiento de la cultura tiempo como un factor de constitución


y del patrimonio cultural, también sig- de la sociedad. No solamente la propie-
nifica una nueva concepción tanto de dad, sino también el trabajo, transforman
las tareas del Estado, o tareas públi-cas, al ciudadano en un ciudadano activo”
como de las tareas privadas en relación (Häberle, 2001, 256).
con la cultura. En palabras de Häberle,
bajo este tipo de Estado, y para hacer Lo anterior conduce, finalmente, a
de la cultura un motor de desarrollo, se una nueva noción de Estado en la que
deben armonizar las tareas primarias y no se habla de la ciudadanía nacional
secundarias, ya que para alcanzar las homogénea que caracterizó otrora los
metas del Estado, es decir, el bienestar Estados-Nación, sino de una socie-
general y la calidad de vida de la pobla- dad política multicultural en la que
ción, se debe partir del reconocimiento las diferencias tienen espacio y son
mismo de la identidad cultural. dinamizadoras, tanto de los procesos
sociales y políticos como económicos.
De esta manera, se hace responsable,
no solo al Estado, sino a los ciudadanos, Una ciudadanía compleja, que se
que se convierten en sujetos activos construye superando la concepción
y copartícipes del modelo estatal, con estrictamente formal de la igualdad y de
sus empresas, grupos e instituciones su identificación con la nacionalidad.
sociales. Así mismo, la función social Una concepción inclusiva, también
del Estado, del trabajo y de la propiedad llamada por otros como ciudadanía
es redefinida y comprendida, según diferenciada, fragmentada, que reco-
Häberle, como “condiciones existen- noce y protege las diferencias, que es
ciales fundamentales de la práctica del integradora, que nivela, que aglutina
ser humano en la sociedad, y al mismo y que refuerza la solidaridad y la
comunicación (Salazar, 2005).

19
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales El estado social de derecho, una oportunidad para el desarrollo en Colombia

2. LA OPERATIVIDAD DEL MODELO


DE ESTADO Y LA OPORTUNIDAD DE
DESARROLLO A PARTIR DE LA IDENTIDAD
CULTURAL (DT-IC)

Ahora bien, aunque en el marco cons- hasta el momento, más un obstáculo


titucional colombiano se identifica la que una alternativa para el DT – IC.
presencia de los elementos caracterís-
ticos de los postulados conceptuales en La teoría del desarrollo local, también
el enfoque culturalista de la teoría cons- llamada desarrollo endógeno, territo-
titucional, los cuales establecen una rial, regional, descentralizado, etc.,
oportunidad para el progreso, las nor- encuentra su origen en Francia y ha
mas orgánicas y los desarrollos legisla- sido definida a partir de las experiencias
tivos posteriores a la Constitución, europeas (Mengin, 1989). Para algunos
parecen ser menos favorables para el se constituye en una resistencia a la
DT-IC, que en el caso de los Estados globalización que plantea exigencias
constitucionales europeos. irrealizables para aquellos países con
precarios desarrollos en los campos de
Pese a que desde 1991, y en palabras de la industria, la ciencia y la tecnología;
Häberle (2003, p.1), en la Constitución pero para otros, se constituye en una
colombiana se cuenta con la dignidad esperanza para reducir las cada vez
humana como premisa fundamental; más amplias brechas entre territorios
la soberanía popular como fórmula ricos y pobres y alcanzar las metas de
que caracteriza la unión renovada de desarrollo.
la voluntad y responsabilidad pública;
la Constitución como contrato social Entre estos últimos, se encuentran
portador de valores; el principio de principalmente autores como Francisco
división de poderes, tanto en el sentido Albuquerque, Sergio Boisier, Romeo
estricto, relativo al Estado, como en Cotorruelo Menta, Enrique Gallicchio,
su sentido amplio de pluralismo; los Bernard Pecqueur, Rocio Silva Pérez
principios del Estado de derecho, Esta- y Antonio Vásquez-Barquero, quienes
do social y Estado de cultura; la garan- en sus disertaciones teóricas han dado
tía de los derechos fundamentales y la un rol significativo a los territorios y
independencia de la justicia, la ope- sus particularidades en los procesos de
ratividad del modelo pareciera ser, desarrollo.

20
Jennyffer Vargas Laverde Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

Francisco Albuquerque (2001), por recuperación de los valores particulares,


ejemplo, es uno de los más reconoci- de las potencialidades e identidades
dos autores de este campo en América territoriales permite configurar estados
Latina. Él señala, de manera particular, democráticos y descentralizados cuyos
que para el fortalecimiento de los sis- territorios son determinantes para el
temas productivos y mercados locales desarrollo nacional.
es necesario la readaptación económica
e institucional a las circunstancias espe- Para Bernard Pecqueur, el desarrollo
cíficas de los territorios. Así mismo, local es un modelo productivo «terri-
Sergio Boisier (2001) afirma que el torializado» que coexiste con el modelo
territorio mismo es un factor para la clásico de productividad y para Rocío
competitividad (sistémica), no sólo por Silva Pérez (2002), en el mundo actual,
ser la base de las actividades prductivas, es cada vez más difícil diferenciar entre
sino por ser receptor de culturas propias los espacios urbanos y rurales. Por lo
que se traducen en bienes y servicios cual las políticas públicas deben mutar
particulares. y revitalizar la dimensión territorial
como estrategia para el desarrollo, con
Para Boisier, el desarrollo es un fenó- programas endógenos que busquen
meno cada vez más endógeno por la favorecer la competitividad y se ale-
estrecha relación entre los intangibles jen cada vez más de la asistencia
del territorio como la cultura y sus va- keynesianista del modelo del Estado de
lores, y por la generación de proceso bienestar.
acumulativo a partir de la explotación
de su capital sinérgico, que se mani- Finalmente, Antonio Vázquez-Baquero
fiesta en cuatro planos: político, econó- (2000) considera que el desarrollo
mico, científico y cultural (Boisier, endógeno es una consecuencia directa
2001, p. 45). de la explotación de todo el potencial
del territorio, de sus excedentes inter-
Por su parte, Romeo Cotorruelo- nos, de la captación de economías
Menta (2001) considera la identidad, externas y del fortalecimiento de los
la imagen territorial, la marca y su procesos productivos locales.
reconocimiento internacional como
aspectos estratégicos del desarrollo Todos estos elementos que caracterizan
local que le dan al territorio su estilo las nuevas teorías del desarrollo, a
propio y la posibilidad de un desarro- partir de la identidad de los territorios,
llo genuino; mientras que Enrique son igualmente identificables en la
Gallicchio (2002) concibe el desarro- Constitución Política de 1991, la que
llo local como un proceso más socio- desde su primer artículo señala que
político que económico, por lo que Colombia es una República unitaria,
la gestión de las diferencias y la descentralizada, con autonomía de sus

21
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales El estado social de derecho, una oportunidad para el desarrollo en Colombia

entidades territoriales, democrática, muchos se gestan al mismo tiempo y no


participativa y pluralista. consultan los otros niveles, en el marco
de los principios de coordinación, con-
Así mismo, la Constitución introduce, currencia y subsidiariedad, planteados
para la distribución de competencias, por la Constitución y la Ley, en especial
los principios de coordinación, con- la Ley 152 de 1994.
currencia y subsidiariedad (Artículo
288), como condiciones fundamentales De otra parte, en relación con la cultura,
para garantizar la relación armoniosa aunque la Constitución le concede un
y la articulación de políticas de los lugar privilegiado que dio origen a una
distintos niveles, y crea órganos de Ley General de Cultura (Ley 397 de
consulta y foros de discusión plurales 1997) que la concibe de manera amplia
para elaboración de políticas públicas como fundamento de la nacionalidad
de corto, mediano y largo plazo en y parte integrante de la identidad cul-
los distintos niveles que constituyen tural colombiana, que además debe
el Sistema Nacional de Planeación articularse con el desarrollo económico
(Artículos 339 -344). y social de la nación (Numeral 8,
Artículo 1) según los principios de
Sin embargo, pese al progresista marco descentralización, participación y auto-
dogmático de la Constitución de 1991, nomía, en la práctica no ha sido así.
varios autores han calificado su parte
orgánica como ambigua, sobre todo en Pese a la creación legal del Ministerio
relación con el principio de descentra- de Cultura, del Consejo Nacional de
lización, cuyo desarrollo posterior ha Cultura y del Sistema Nacional de
seguido más la visión tradicional de Cultura para el desarrollo articulado
Estado, preocupándose principalmente del sector, la formulación de políticas
por el mantenimiento del orden y de la en los planes de desarrollo se sigue
unidad, haciendo el proceso más que haciendo de manera desarticulada con
político, operacional. lo establecido en la Constitución, en la
Ley General de Cultura y en los Planes
Por ejemplo, pese a los múltiples Sectoriales del Sector como el Plan
instrumentos de planeación, las polí- Nacional de Cultura 2001 – 2010.
ticas que se siguen trazando para
los territorios son homogéneas y no Si bien, este Plan sectorial refleja el
consultan los intereses y necesidades fortalecimiento de la sociedad colom-
locales en la mayoría de los casos. Lo biana como una ciudadanía democrática
anterior obedece, en parte, a la falta cultural (Ruíz-Rico; 2005), por su
de mecanismos de coordinación entre construcción pluralista y ampliamente
los diferentes niveles y sus distintos participativa en más de 600 foros
planes territoriales y sectoriales, ya que realizados en todo el territorio nacional,

22
Jennyffer Vargas Laverde Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

en los que intervinieron más de 20 mil y aunque se cuenta con territorios y


personas, para su ejecución no contó pueblos ricos en símbolos y expre-
con los instrumentos necesarios que siones culturales, se prefiere continuar
le permitieran permear las políticas destinando los recursos del Estado
territoriales. para contratar expertos que construyan
nuevos símbolos que iden-tifiquen la
Este Plan es una ruta. Un acuerdo. Una Nación.
construcción colectiva. Una forma de
interrogar el futuro común. Este Plan Hasta el momento, si bien existe la
es una creación que recoge las voces
Decisión de la Comunidad Andina
de millares de colombianos. Es un Plan
de un país con múltiples culturas. Un 486 de 2000, que prevé la existencia
Plan de una Nación diversa. Un Plan de un Registro Nacional que proteja la
que habla de un país plural y por el que propiedad intelectual de los bienes cul-
habla un país plural. Un Plan que se turales, no existe sino la denominación
dice de muchas maneras, como el país. de origen de Café de Colombia que no
Este es un Plan de un país que cambia es específica a un territorio sino a una
vertiginosamente. Un Plan que nos ha amplia zona del país.
puesto a pensar lo que somos y soñar
lo que queremos ser. Su formulación,
iniciada cuando se convocó el primer Por el contrario, con el apoyo de la
foro municipal de cultura, en julio de oficina de la Primera Dama, en la última
2000, puso a prueba sus posibilidades década se ha apoyado la creación de
de realización en la medida en que una marca país única «Colombia es
convocó lo diverso y los sentó en una Pasión» para identificar todos los pro-
misma mesa a construir un proyecto ductos y servicios de Colombia en el
colectivo en un momento en que no es exterior. Para esto, inicialmente, se
fácil hacerlo.
dispuso de un presupuesto de 429.000
Plan Nacional de Cultura 2001 - 2010
dólares (297.700 aportados por el sector
privado y 132.000 por Proexport); pos-
Lo anterior se puede evidenciar en la
teriormente, se vendió a las empresas
observación de experiencias concretas
interesadas por un precio no menor a los
como las de Colombia es Pasión y
500 dólares, lo que dio como resultado
la Obra Maestra del Patrimonio Oral
un total de ventas de alrededor de los
e Inmaterial de la Humanidad “San
dos millones y medio de dólares en el
Basilio de Palenque” (UNESCO, 2005).
2005; para 2008 el presupuesto pro-
El análisis de estos dos casos permite
yectado fue de tres millones y medio de
claramente identificar que el interés del
dólares, aproximadamente.
poder central no ha sido la promoción
del DT-IC. Continúa predominando el
Al mismo tiempo, el pueblo de San
interés unificador, totalizador y homo-
Basilio de Palenque, que fue declarado
geneizante propio del Estado-Nación,
por la UNESCO como Obra Maestra

23
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales El estado social de derecho, una oportunidad para el desarrollo en Colombia

del Patrimonio Oral e Inmaterial de cooperación, crecimiento y desarrollo


la Humanidad en el año 2005, pero armónico y equilibrado de los terri-
sólo recibió 15.000 dólares para la torios? Y, finalmente, ¿qué se puede
defensa y promoción de su patrimonio. hacer para que la identidad cultural sea
Lo anterior, ilustra la realidad de los un efectivo motor de desarrollo como lo
territorios en Colombia y demuestra ha sido en Europa?
que, aunque la Constitución propone
un modelo de descentralización que Se puede comenzar a responder estas
busca reforzar una democracia más inquietudes señalando que, si bien la
cercana al ciudadano que reconcilie Constitución ha sido el producto de una
el Estado y los territorios, la nación Asamblea Nacional Constituyente, con
y la diversidad, y que le permita a las la participación de múltiples sectores,
comunidades tomar parte directamente incluso de reinsertados, el peso político
en el desarrollo futuro de su territorio, de las viejas prácticas está todavía
todavía se encuentra desarticulación no presente.
sólo entre las políticas nacionales sec-
toriales, sino entre estas y las de los De esta manera, mientras que el prin-
diferentes niveles y territorios. cipio de separación de poderes ha sido
adoptado y los derechos y libertades
De ahí, que surjan múltiples cues- se han constituido en el eje del orden
tionamientos como ¿por qué, si según jurídico, al mismo tiempo se han incor-
la Constitución de 1991 el Estado porado figuras que amenazan este
colombiano tiene las características del orden, como las atribuciones especiales
tipo de Estado constitucional, el cual se del ejecutivo tanto en tiempos de guerra
considera la más alta expresión de Estado como de paz (Artículo 189), y las
en el marco de la teoría del Derecho conferidas al legislativo para determinar
constitucional occidental contempo- la Ley Orgánica de Ordenamiento Terri-
ráneo, la realidad de su sociedad con- torial y de Transferencias de la Nación,
trasta con sus principios? ¿Por qué, determinantes para el otorgamiento
pese a los preceptos constitucionales, real de competencias y alternativas de
los gobiernos siguen siendo renuentes a desarrollo para los territorios.
reconocer las particularidades al interior
de las fronteras nacionales? ¿Por qué De otra parte, si bien el Estado colom-
se resisten los gobiernos nacionales biano se ha refundado sobre un pacto
a dejar su rol de principales creadores social progresista, resultado de la unión
de los símbolos que representan la del entendimiento y de la voluntad de
sociedad? ¿Por qué los procesos de un cuerpo social diverso aquellos que
integración no dejan de ser escenarios lo han tenido que desarrollar, no han
intergubernamentales? ¿Cuáles son sido igualmente diversos.
las verdaderas razones que impiden la

24
Jennyffer Vargas Laverde Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

Por ejemplo, el Senado de la República luchar por su desarrollo y defender


fue reformado y ya no representa los y proteger las riquezas culturales y
territorios, sino que tiene una circuns- naturales que poseen de la Nación.
cripción nacional que por la dinámica
política ha dejado sin representación en En consecuencia, la legitimidad de las
la Cámara Alta a más de medio territorio leyes en Colombia, así como la de los
nacional que coincide, además, con las legisladores, se pone en duda en relación
antiguas intendencias y comisarías con los principios de representación y
que son el repositorio de las mayores pluralismo. Por eso, frente a la ley y los
riquezas culturales y naturales de la legisladores existen muchos prejuicios
Nación. y parece que los ciudadanos han perdido
la confianza en sus representantes e
Pese a que se otorgaron dos espacios a instituciones, los que identifican más
las comunidades indígenas en el Senado como enemigos que como amigos del
y circunscripciones especiales a los gru- interés general.
pos étnicos y las minorías políticas, lo
que constituye un gran avance en el También en esta percepción, el sistema
reconocimiento de la diversidad étnica electoral ha jugado un rol determinante.
(Ruiz-Rico, 2003:97), estos resultan in- De una parte, los efectos esperados con
suficientes para la defensa y promoción el sistema de cociente electoral en 1991
de la riqueza cultural y natural de la y luego, con el de cifra repartidora con
Nación y para la división social de umbral en 2003 se pueden considerar
poderes, o división horizontal, de la que reducidos luego del análisis efectuado
habla Häberle (2003, p. 298). en relación con el Congreso, ya que
han impactado la representación pro-
Esta situación es aún más crítica luego de porcional, pero sólo al interior de los
la reforma constitucional de 2003, que territorios más poblados, no en relación
establece que para tener representación con todo el territorio nacional.
en la Cámara de Representantes los
departamentos deben contar con más de De otra parte, privilegiar al interior de
365 mil habitantes o fracción superior las corporaciones públicas el principio
a 182 mil quinientos, para tener más de de representación proporcional y no
dos representantes en esta Corporación. mayoritaria, ha significado una renuncia
En este contexto solo los departamentos a la posibilidad de control y premio o
más habitados tienen esta opción real castigo propio de los sistemas mayori-
y, nuevamente, los llamados anti- tarios en los que los electores pueden
guos territorios quedan sin mayor conocer e incidir mejor en las actua-
representación para influenciar una ciones de los elegidos. El sistema pro-
distribución más justa y equitativa de porcional además, ha erosionado los
competencias y recursos que les permita partidos políticos, base fundamental

25
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales El estado social de derecho, una oportunidad para el desarrollo en Colombia

para el buen desarrollo de los Estados Europa. La mayoría de municipios del


democráticos. país, especialmente los de las zonas
rurales, disponen de recursos propios
Todos los partidos parecen representar muy débiles que no les permiten contar
los mismos intereses sin tener una con los recursos adecuados para la pla-
identificación clara. Este anonimato neación articulada. Además, sus ingre-
generalizado ha dejado a los ciudadanos sos propios dependen, principalmente,
sin instrumentos institucionales para de impuestos como el predial y los de
identificar la actividad o inactividad de industria y comercio, que son poco di-
cada uno de sus representantes y los námicos en las zonas rurales, por lo que
obliga a informarse por sus propios me- su autonomía se relativiza al depender
dios, lo cual es una gran responsabilidad económicamente, casi que exclusiva-
para un pueblo, en su mayoría, con mente, de las transferencias de la Nación
solo educación básica. Según un diag- condicionadas a políticas específicas
nóstico efectuado por el Barómetro de (educación, salud, acueducto, etc.)
las Américas, (LAPOP, 2007, 9-11) el
40.7% de los colombianos tiene una Por esta razón, aunque en muchos terri-
idea difusa de la democracia y esto torios del país existen elementos
coincide con el nivel de educación. identitarios para explotar, así como
disposiciones legales y políticas secto-
De otro lado, es innegable que la riales específicas en materias como
Constitución Política de 1991 signi- agricultura, cultura, turismo, comercio
ficó un gran avance en materia de y propiedad intelectual que abren
descentralización y abrió un espacio espacios para el desarrollo territorial a
para la creación de sinergias entre las partir de la identidad cultural, estas no
diferentes entidades territoriales para se han focalizado, articulado ni aplicado
producir estrategias de desarrollo local adecuadamente.
en articulación con las políticas del nivel
central. Sin embargo, esta asociación Pero, más allá del sistema político, del
no ha sido fácil y para su desarrollo sistema electoral y de las restricciones
no se han tenido en cuenta, de manera presupuestales, es la voluntad política
adecuada, la vocación productiva de los de los gobernantes del orden central lo
territorios ni los procesos económicos que se ha constituido en un freno para
locales. alcanzar la utopía del Estado social
del derecho y del desarrollo a partir de
En parte, lo anterior se explica por las la identidad cultural. Si bien es cierto
fuertes restricciones en los recursos que diversos movimientos sociales,
humanos, físicos y económicos de las reflejo de una ciudadanía compleja,
entidades territoriales, en contraste con dieron origen a los principios, derechos,
lo que sucede en los casos exitosos de deberes y fines de la Carta Política de

26
Jennyffer Vargas Laverde Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

1991, estos dejaron en manos de las en consecuencia, poco a poco pierden


viejas estructuras políticas, celosas del su especificidad al interior del Estado,
poder, su concreción. pero conservan una particularidad hacia
afuera que permite, especialmente a
Para estas, el concepto de Nación no ha los sectores hegemónicos burgueses,
dejado de ser un proyecto estatal más en el marco del proyecto nacional,
que social que reconoce, interpreta y aprovecharlas.
articula lo particular para construir la
unidad a partir de la diversidad. Parece Este mismo temor a la pérdida del
todavía que la “razón de Estado” control político y económico se refleja
reina y las comunidades políticas y en los procesos de integración, los
las identidades locales y regionales que se han definido por su carácter
se siguen manipulando para dar legi- eminentemente gubernamental, que se
timidad a los proyectos nacionales, niegan a evolucionar con la construcción
impulsados por las tradicionales élites, de instituciones supranacionales.
como el caso de Colombia es Pasión.
Por esta razón, ningún análisis sobre
Parece que las autoridades estatales del el desarrollo en la región puede
nivel central no han querido comprender sacrificar el estudio de los símbolos y
la nueva dinámica global, sobre todo referentes nacionales como elementos
por la amenaza que esta representa fundamentales de las estructuras polí-
para su soberanía. De la misma ticas. En América Latina, incluida
manera, las élites gubernamentales se Colombia, los pocos casos de desarrollo
resisten a reconocer las características territorial, a partir de la identidad
y particularidades identitarias porque cultural, han sido en su mayoría de
ven en estas una amenaza al control de generación espontánea y promovidos
su poder político y económico. “En el por organismos de cooperación para el
caso de América Latina, la tendencia desarrollo, por organismos no guberna-
a establecer una relación de identidad mentales, universidades, organizaciones
entre sociedad, nación y cultura se de productores y centros de investiga-
ha constituido en una fuente para el ción, y no por los gobiernos locales,
establecimiento y fortalecimiento de un mientras que en Europa ha sido al
orden político centrado en la figura de contrario, han contado con una fuerte
los Estados Nación” (Bolívar, 2001). participación de las instituciones loca-
les, nacionales y regionales.
En este contexto, generalmente las
identidades culturales son reconocidas De esta manera, se puede concluir
pero reivindicadas y absorbidas por que debido a este temor se perpetúan
los Estados como una parte de su en Colombia como limitantes para
proyecto de Nación (Barbero, 2001) y, el desarrollo territorial a partir de la

27
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales El estado social de derecho, una oportunidad para el desarrollo en Colombia

identidad cultural, la falta de políticas desarrollo sobre los planos cultural, polí-
coordinadas, la poca articulación entre tico, económico y científico-tecnológico
los diferentes niveles y organismos como propiedad emer-gente de un siste-
públicos, la falta de recurso humano ma territorial que posee un importante
competente, las pocas opciones de cré- stock de capitales intangibles, articu-
dito y financiación, el limitado desarrollo lados y reforzados por un capital
tecnológico y su escasa articulación con sinérgico” (Boisier, 2005).
los territorios, el limitado apoyo técnico,
la falta de información de los bienes y Se debe, entonces, realizar un gran
servicios territoriales, el difícil acceso a esfuerzo para romper el paradigma
los territorios y su escasa representación del Estado -Nación y lograr como ciu-
y capacidad de negociación, entre otros. dadanos activos y copartícipes del
desarrollo desde los distintos sectores,
La redefinición de los roles de Estado, las incidir en las esferas de gobierno para
nuevas exigencias del mercado global, la articular mejor las políticas y hacerlas
agudización de los desequilibrios socio- más pertinentes con el modelo de
económicos, entre otros fenómenos de Estado propuesto en la Constitución.
la era global, imponen a los gobiernos el El camino está abierto, las bases están
desafío de definir y gerenciar un camino sentadas, se puede decir que sólo falta
propio para su desarrollo integral. “Un construir el andamiaje. 

28
Jennyffer Vargas Laverde Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

3. REFERENCIAS
Alburquerque, F. (1999). Manual del agente de desarrollo local. Santiago de Chile:
Ediciones SUR.

____________(2001). La importancia del desarrollo económico local. En Trans-


formaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Editorial
Homo Sapiens.

____________(2004). Desarrollo Económico Local y descentralización en América


Latina. Revista Cepal, ( 82), 16.

Barbero, J. (2001). Imaginarios de Nación. Ministerio de Cultura.

Benedetto, A. (2007). Valorización de la identidad territorial, políticas públicas


y estrategias de desarrollo territorial en los países del Mercosur. En Territorios
con Identidad Cultural. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia, RIMISP Centro Latinoamericano
para el Desarrollo Rural.p.139-166.

Boisier, S. (2001). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? En


Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario:
Editorial Homo Sapiens.p. 22.

__________ (2005). Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del


desarrollo territorial: conocimiento y valores. Santiago de Chile.

__________(2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? .


Revista de la CEPAL (86).p. 47-62.

Bolívar, I. (2001). Nación y sociedad Contemporánea. Ministerio de Cultura.


Bouttier, N. (1996). Décentralisation et développement local quels projets pour les
territoires? Dossier de Grain de Sel (2).

CEPAL. (1994). Le Régionalisme Ouvert dans l’Amérique Latine et le Caraïbe: La


Intégration Économique au Service de la Transformation Productive avec Équité.
__________.(1990). Transformation Productive avec Équité.

__________. (1991). Le Développement Soutenable : transformation productive,


équité et environnement.

29
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales El estado social de derecho, una oportunidad para el desarrollo en Colombia

Häberle, P. (2001). El Estado Constitucional en la Perspectiva de la Evolución


Histórica. Métodos de su Comprensión Científica, Caracterización de sus
Contenidos Esenciales. En El Estado Constitucional. México D.F. U.A. de México.
p.295-301.

Ibáñez J.E. (2002). Colombia: Un Estado en reforma permanente. En Opera.


Universidad Externado de Colombia. p.5-22.

LAPOP. (2007). Cultura Política de la Democracia en Colombia. Universidad de


los Andes. LAPOP. Centro de las Américas.

Ministerio de Cultura (2001). Plan Nacional de Cultura 2001-2010. Recuperado de


www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs.../cultura/pnc-2001-2010.doc.

Ruiz-Rico, (2005). Introducción Metodológica sobre el Estudio de la Cultura por el


Derecho Constitucional. Constitución y Cultura: Retos del Derecho Constitucional
en el siglo XXI. Jornadas Celebradas en la Universidad Internacional de Andalucía
Sede Antonio Machado.Ed. Valencia.p. 9-32.

Salazar Benítez, O. (2005). El Derecho a la Identidad Cultural como Elemento


Esencial de una Ciudadanía Compleja. Constitución y Cultura. Retos del Derecho
Constitucional en el siglo XXI: Jornadas Celebradas en la Universidad Internacional
de Andalucía Sede Antonio Machado. Ed.Valencia. p.207-241.

Saraceno, E. (2007). Políticas rurales de la Unión Europea y proyectos territoriales


de identidad cultural. Territorios con Identidad Cultural. Perspectivas desde América
Latina y la Unión Europea. Bogotá:, Universidad Externado de Colombia, RIMISP
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural: , 167-190.

Soto, D. (2003). La Descentralización en Colombia: Centralismo o Autonomía. En


Revista Opera. Universidad Externado de Colombia. p.133-152.

Soto, D., et al (2009). San Basilio de Palenque, Colombia: Cultura presente,


territorio ausente. En El Valor del Patrimonio Cultural. Santiago de Chile. RIMIPS,
Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural.

Soto, D., Vargas, J. (2007). Valorización de la identidad territorial, políticas


públicas y estrategias de desarrollo territorial en los países de la Comunidad
Andina. En Territorios con Identidad Cultural. Perspectivas desde América Latina
y la Unión Europea. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, RIMISP Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rura. p.109-138.

30
Carlos Largacha-Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

COLOMBIA’S RURAL DEVELOPMENT


CONUNDRUM: HOW STRATEGIC
MANAGEMENT CAN PRODUCE
REAL ALTERNATIVES FOR THE 21st
CENTURY

FECHA DE RECEPCIÓN: Por:
FECHA DE APROBACIÓN: Carlos Largacha-Martínez
Pp. 31-48.

Abstract
A Colombian president stated one time that the rural sector is more than only agriculture, peace resides
there. The urban-rural dialectic is alive in Colombia. The establishment continues to believe that
through “modernizing” activities, solutions will come, which means that an efficient urbanization and
industrialization will provide the necessary taxes for the future rural sector development. Colombia’s
rural sector subsists in a double jeopardy situation. On one hand, is seeing as a violent space in
Colombia, as a threat. On the other side, is looked upon, left aside to only some traditional hacendados
and some oil companies. The Agricultural Ministry is a typical bureaucratic position, “una corbata”.
The rural sector is nor relevant when dealing with Colombia’s crisis solutions. Do not seeing the rural
sector weight in Colombia’s situation is also a threat, another one. Because in the long-run the threat is
real, and consequently, the alternatives for solutions are not taken seriously or seen as irrelevant—the
transmilenio is more important, of course!. This “Rural Development Conundrum” is analyzed in this
paper, looking for the structural and cultural “causes”. Pierre Bourdieu’s cultural-structuralism is used,
showing that past structures, natural or artificial, as well as culture—pattern of behavior—present
in 19th century Colombia, are strongly relevant in order to understand contemporary Colombia, to
say, institutions and the State. Aware of this cultural-structuralism, some alternatives are proposed
with some illustrative examples, using not only the same methodological approach but also giving
similar weight to cultural and/or economic alternatives, in order to avoid repeating the same mistake:
a unilinear view of development that would add more momentum to the double jeopardy and the
conundrum.

Key words

Regional/Rural Management, Colombia, Strategic Thinking.

____________
PhD. University of Miami in Interdisciplinary Studies (Estudios internacionales);
Magister University of Miami, College of Arts and Sciences; pregrado Universidad
de Los Andes en Ingeniería Industrial.

31
Comunicación, Cultura y Política Colombian’s Rural Development Conundrum: Haw Strategic Management
Revista de Ciencias Sociales can produce real Alternatives for the 21st Century

Resumen
Un presidente colombiano dijo alguna vez que el sector rural es más que sólo la
agricultura y que la paz reside allí. La dialéctica urbano-rural está viva en Colombia.
El Estado sigue creyendo que al “modernizar” las actividades, las soluciones vendrán,
lo que significa que la urbanización y la industrialización eficiente proporcionarán
los impuestos necesarios para el futuro desarrollo del sector rural. El sector rural en
Colombia, subsiste en una situación de doble riesgo; por un lado, es ver como un
espacio violento en el país, es una amenaza y por otro, como este dejó de lado a algunos
hacendados tradicionales y algunas compañías petroleras.

El Ministerio de Agricultura es una típica posición burocrática, “una corbata”. El sector


rural es irrelevante cuando se trata de plantear soluciones ante la crisis de Colombia.
No ver el peso del sector rural en la situación colombiana es también una amenaza,
debido a que a largo plazo será real. En consecuencia, las alternativas de solución no
son tomadas en serio o son vistas como irrelevantes (por supuesto, ¡Transmilenio es más
importante!). Aquí se analiza este “enigmático desarrollo rural”, en busca de las causas
estructurales y culturales.

Se emplea el estructuralismo cultural de Pierre Bourdieu, para demostrar que las


estructuras anteriores, naturales o artificiales, así como la cultura de patrones de
comportamiento presentes en el Siglo XIX de Colombia, son muy relevantes para entender
a esta nación contemporánea, es decir, las instituciones y el Estado. Conscientes de este
estructuralismo cultural, se proponen algunas alternativas con ejemplos ilustrativos,
utilizando no sólo el mismo enfoque metodológico sino también, dando un peso similar
a las alternativas culturales y/o económicas con el fin de evitar que se repita el mismo
error: una visión unilineal del desarrollo que impulsa tanto a lo juzgado como al enigma.

Palabras clave
Sector rural, urbano-rural, estructuralismo cultural.

32
Carlos Largacha-Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

INTRODUCTION

Colombia, the southwestern country Within this introductory framework is


of South America, the corner, is one of that the rural development in Colombia
the biggest countries in Latin America has been experienced: stratification and
in both terms of geographical extension discreteness. As if it was part of a diffe-
and population. Its geographical exten- rent reality, in a different dimension.
sion has potentialities in terms of biodi- A part of the whole but not immanent
versity, climates, and fertility. However, to it. Stratification, therefore, has to
even though it is one of the more be understood in a broader sense, it is
advanced Latin American countries in immersed in a regional stratification
terms of technological developments- within the urban-rural stratification.
banking, media-, of urban geographical The problem of the rural development
and inhabitant dispersion, and of civil in Colombia starts here, or it is affected
rights’ constitution, it has a rural sector by these forces, in which regionalism is
highly stratified-social and economical- an outcome. This paper deals with the
and far from being connected to the Rural Development Conundrum (RDC)
country as a whole, and to the urban in Colombia. Also, part of the goal of
21st century’s stance. this paper is to disentangle the present
urban-rural dialectic in Colombia, in
The rural sector in Colombia-one of analytical terms, though.
the highest in terms of percentage
population at the beginning of the 20th The unbalanced outcome of Colombia’s
century in Latin America and now one of reality, reaching anarchy proportions, is
the smallest at the beginning of the 21st obviously shaping, with social scars, the
century-mirrors Colombia’s history, rural daily lives. Some scholars believe
culturally, socially, economically, and that this is ‘the end of history’ for the
structurally. Its disconnection from the RDC, that there is no ‘light at the end
country as a whole can be seen in the of the tunnel’. The purpose of this paper
contrasting rates of violence, security, is, after acknowledging, analyzing and
health, education, population growth, understanding the RDC, to show some
legal system, and “development” -among alternatives to the rural development for
others- a disconnection between the Colombia. The alternatives are shown in
urban and the rural sectors. It is the same both analytical and illustrative terms, so
country but with several nations inside. both the causes of the RDC are unveiled
Nonetheless, patriotismo is very high, and examples drawn are in consonance
an ambivalence proper of Colombians with the factors. The illustrative exam-
and highly relevant to understand the ples, stated briefly, should respond to
rural sector in contemporary terms. the RDC in a convincing way.

33
Comunicación, Cultura y Política Colombian’s Rural Development Conundrum: Haw Strategic Management
Revista de Ciencias Sociales can produce real Alternatives for the 21st Century

This paper contains three parts. The the former, some scholars believe that
first deals with the key features to the dualistic debate is over, because
understand the RDC, showing the of today’s acceptance and reliance
background and historical context of on disciplines as neo-positivism
those facets. It shows the contemporary (Popper), post-modernism (Lyotard,
outcomes produced by this past Foucalt), and/or quantic (Heelan,
upbringing, being highly aware of Morales), among others. However, as
the relevance of depicting an internal is summarized later, the debate is over
logic between the former and the latter only in the analytical or idealized realm,
links of this part. In the second part, not in the experienced and real world.
the alternatives are presented within In the latter, among the several currents
strategic management approaches to study the world, four are considered
(Senge, 2005), where the framework relevant here: the structuralist,
of analysis is explained as well as the Institutionalist, cultural-ideological,
main strategy on which the alternatives and patterns of war. In one way or the
are based and that correspond to the other, all are inter-related and no one
analytical tools applied in this paper. by itself can explain the ‘big-picture’
The last and third part is a conclusion, of Colombia’s RDC. However, if the
where everything portrayed here flows approach is a historical one, it must be
into an ending. Before presenting the choose one that is consequent to this
parts of the document, it is important framework. Two things have existed
to present a brief sketch of Colombia’s always in any society: natural structures
key history events and to emphasize the and culture. When culture evolved,
methodological approach developed in some ‘artificial structures’ were
this paper. created, as the market, the legal system,
and social stratification. Some scholars
believed that institutional arrangements
1. Methodological Approach can be classified as bureaucratized
structures. For this paper, the approach
Historical approaches make present is a cultural-structuralist, since they
the past. How much weight must be are immanent to human development
stressed in a methodological analy- and societies. All other approaches
sis is an unanswerable question. start from here. There can be no way
Nonetheless, being aware of historical to study a social group without taking
forces is a must, in any analytical into account both sources of reality-
study of Colombia. There are different making-only if analytical / ideological
possibilities to asses reality, and today constructs are set.
there exist several debates between
them, as much in the epistemological There is a scholar that has been able
realm as in the methodological one. In to harmonize or synthesize both

34
Carlos Largacha-Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

approaches in one, the structural and closed and the open when analyzing
the cultural. Actually, Pierre Bourdieu the acts and history of Colombia.
is related as a cultural structuralist. It must be done within the fields of
A revision of his ideas are relevant at each one of its’ countries, its’ regions,
this juncture. These structures generate its’ cultures, its’ realities, never with
certain habits, preferences, which borrowed models. A definite structural
are socially constructed (Bourdieu element in the method of analysis is
& Wacquant, 1994:126), which have clearly depicted in the following phrase
their own inertia (130), which can’t of Bourdieu & Wacquant: “Habitus is
be limited. The temporary dialectic what you have to posit to account for
that Bourdieu & Wacquant present the fact that, without being rational,
is between the structures and the social agents are reasonable—and this
collective and individual history of the is what make sociology possible.”
agent that they create, recreate and help (129) “The structure of the field ...
to auto-generate (123). Social reality can produce diametrically opposed
exists, therefore, in what Bourdieu conducts due to the transformation of
& Wacquant call fields and habits, to the situation in which they operate”
say in the field of reference of which (Bourdieu & Wacquant, 135), which
is being talked about (culture or fields) indicates that in the field, the context,
and where the intentionality, praxis, the culture, must be understood as a
or contextualized agency ( habits or mean and not an end in itself, where
way of being) (127) react or act. On past and present interact and become
the other hand, Bourdieu & Wacquant one. Each mean, each reality will
argue that “the individual is always, produce different results depending
whether he likes it or not, trapped-save on the when, since when and until
the extent that he becomes aware of when. In other words “social agents
it-‘within the limits of his brain,’ as are the product of history” (Bourdieu
Marx said, that is, within the limits of & Wacquant, 136). But historical facts
the system of categories he owes to his are not merely the result of other facts
upbringing and training” (126). These which cause them, but the singular
mental structures should become a will, capable of governing their fatality
starting point to reach the multiple inside certain limits” (Paz, 2000,79).
Colombian realities.
In a culture like Colombia’s, which
It must be understood that the idea passionately lives a dialectic between
of habit opens the structures, to say, the material (modernism) and the anti-
it liberates human beings of their material (tradition and transcendences)
oppression, but not of the conscience it is not easy, impossible to say the least,
of their existence. It is very important to find the essence. It can be known
to be able to distinguish between the with certainty in what way culture

35
Comunicación, Cultura y Política Colombian’s Rural Development Conundrum: Haw Strategic Management
Revista de Ciencias Sociales can produce real Alternatives for the 21st Century

(field), identity, way of being (habits) artificial structures and the cultural/
and intentionality (interest) respond ideological. Likewise, the alternatives
and interact to modernizing forces. It drawn are focused to solve, attack, and/
is not feasible either, to establish the or disseminate the cultural-structural
limits of action of past inertias and the forces. Second, that the framework in
force that history has on Colombia’s which the alternatives are theoretically-
present. empirically posed rejects the unilinear
evolutionary ‘western’ view, by
Two annotations are relevant at this which the metaphysics of the market
juncture. First, that the core of the paper -an artificial structure- is possible.
is focused on showing the realities of Therefore, economic and cultural rea-
the RDC in both areas, the natural/ lities are equally weighted, andany type
of hierarchy among them is left aside.

2. BACKGROUND AND OUTCOMES OF


THE RDC IN COLOMBIA
Before looking in detail at the structural elite labeling, and ethnic population’s
and cultural forces that affected percentage. Obviously, values, attitu-
Colombia’s reality, it is important to des, and beliefs of the dominant
introduce the main concepts/elements class or group are paramount in this
that are considered relevant in each approach. Besides, inherited hatreds,
category. Structural conditionings abolengo, form of governance, status
can start with geography—climate, quo maintenance, religious presence,
borders, sea access, latitudinal and and cultural/ educational isolation. The
longitudinal position, and mountainous inability of the state, a weak state, is
system. Besides this natural structure, part of the ideological forces because
there are some socially constructed factions within political parties are
elements such as the insertion into the analyzed. Finally, it is important to
world market, global stratification, highlight that “any theory that tells us
and commercialization patterns. that what we have is what we must
Within each country could be found have is ideological” (Poster, 1986). The
patterns of land tenure, frontier lands next paragraphs detail those present in
circumstances, social stratification, Colombia’s history that help explain,
and patterns of income redistribution. from a cultural structuralist approach,
Cultural conditionings can start with the RDC.
race and ethnic relations—white
majority, miscegenation occurrence,

36
Carlos Largacha-Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

2.1 Structural Background created physical barriers between


towns, which were extremely difficult
The correlation between a loosely to surpass only until roads, trains and
cultural Colombia and geography is navigability through the Magdalena
not fiction, and it is worth exploring. river was viable. All these meant that
Throughout this study, geography is a the whole 19th century, Colombia
structural variable highly relevant in was a loosely country, and in a way
explaining the Colombian reality, even each region was looking for their own
culture. This is a thesis that has been ‘development’. This produced, Safford
exposed by other scholars (Zamosc, and Palacios (2002) state, an ‘economic
1986,7; Bushnell, 1993,1; Safford & determinism’ in each one of the regions
Palacios, 2002,ix). Analyzing Colom- in Colombia, that would start becoming
bia without taking into account its less loose because of coffee and
regionalism and its impact on rural communications. Existing for more
development is mistaken, since “regions than 100 years with this reality created
developed distinct racial and cultural deep cultural roots of regionalism an
profiles” (Safford & Palacios, 2002,7), the idea that the benefits of a centralized
and “no one geographic feature has so power did not outweigh the present
molded the history of Colombia as the status quo. The result, according to
Andes” (Bushnell, 1993,1). It seems S&P, is that different idiosyncratic
that the Andes and Colombian culture cultural and political worldviews were
are immanent to what we are, therefore created, or were made part of each
we would be able to explain why we region’s culture. A regionalist behavior
are at this juncture today. This is the was present at the beginning of the
main thesis of this paper, as was argued 20th century. Colombia, therefore, was
before, that the cultural structuralism not only fighting for being ‘developed’,
present in Colombia is strong enough it was also struggling to break away
to explain several behaviors, attitudes, from this regionalist attitude. Almost
and correlations that shaped and are 100 years later, the geographical struc-
shaping Colombia’s anarchy. turalism of S&P is still alive when
Colombia’s reality is analyzed: no long-
In order to show the natural and artificial term solutions, and everyone thinks
structures present in Colombia, a that they hold the ‘right’ solution, to
review of some scholars will be done say, anarchy. Bourdieu is suitable here,
in the next lines, portraying each one’s therefore. A clear link from structures
ideas at a time. The logic of their -big (geography) or small (attitudes)-
arguments will be depicted in a causal can be made to understand today Colom-
way, searching for sequenciality of bia’s institutions: army, trade, judicial
occurrence. Safford & Palacios (2002), system. Maybe the Church is, on the
for example, argue that geography surface, the only institution that is united.

37
Comunicación, Cultura y Política Colombian’s Rural Development Conundrum: Haw Strategic Management
Revista de Ciencias Sociales can produce real Alternatives for the 21st Century

From the geographic structuralism of accumulation needed to Colombia’s


S&P it is possible to jump to a sequel: development (Ibid.).
pattern of land tenure. This idea is
argue by Kalmanovitz, Fals-Borda, A rigid land tenure pattern was the
Zamosc, Molano, among others. outcome in the 20th century, and
Similarly to the last paragraph, land became a cultural trait, the landowner
tenure patterns have a structural side and the peon, dominance and submi-
-latifundios and market exploitation- ssion. Hacendado-lifestyle was part
and a cultural side- power abuse, wealth of the cultural-structuralism that
maintenance, social stratification, Bourdieu refers to. Breaking away
and repressive attitude. Colombia is more than a century of that reality was
among the Latin American countries a hard task, and Colombians did not
that belong to ‘late developers’, pass that exam. La Violencia is the
which means that Colombia ‘enters’ outcome of that historical test. Within
the global market later than, to say, this reality and the population growth
Argentina, Chile, or Mexico. S&P experienced at the beginning of the
argue that because of transportation 20th century, the land tenure pattern
costs and the Spaniards imagery of received more pressure: agricultural
Colombia as mainly a gold-producer, saturation (Fals-Borda, 1968), and
trade regulations were narrowed. frontier lands / colonization (Zamosc,
Later on, only until coffee production 1986; Molano, 1994). The dichotomy
sprouts, is that ‘development’ appears was borne, landlord path and peasant
in Colombian economic history, path (Zamosc, 1986), and the “sub-
roughly 1920’s (Kalmanovitz, 1994). state” as well. The “sub-state” are those
Then, from independence until coffee regions where colonization occurs and
‘industrialization’, land tenure was there is no landlord re-colonization
almost the only and the most respected (Molano, 1994), therefore the State, as
sign of wealth. This was the critical introduced in the abstract of this paper,
factor in the social stratification present does not exist in those regions, what
in that longer period of history, rein- is called “el abandono del estado”.
forced by a regionalist world-view. Structural conditionings pave the way
Also, since banking did not exist to the dichotomy and the sub-states.
until the 20th century (Ibid.), land Today’s Colombia is embedded in this
was perceived and ‘used’ as a parallel conundrum, the rural development
banking system, reinforcing the that struggles with the minifundio, the
already big-states pattern-latifundio forgotten villages-as Bojayá, and the
(Fals-Borda, 1968). The vicious circle desplazados. Where there is a sub-state,
grew until coffee expansion, since the a vacuum is produced and is easily
only existing investment was ‘land’, filled with anarchical sub-states, to say,
which slowed even more the capital mafias, guerrillas, or paramilitaries.

38
Carlos Largacha-Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

As is shown later, rural development cultural-ideological conditionings of


projects in the last 50 years in the RDC in Colombia.
Colombia have been unable to foresee
this outcome, neither been able to break Where to start analyzing our
the structural conditionings. Therefore, culture? Where to end and jump to
their programs were “pañi-tos de agua Institutionalist / structuralist approaches
tibia”. INCORA, IDEMA, ICA, INAT, only? Difficult task. Nonetheless, one
HIMAT, INDERENA, and all the can start acknowledging that we have
Agricultural Secretaries were fighting a mestizo culture, which by the way is
against a big evil, the dialectic of lan- a self-perpetuating one because of the
downers vs. smallholders. Landowners regionalism, already explained. Carlos
did not want to industrialize their Fuentes’s (2000) arguments in his book
wealth -a cultural inherited trait, as just “El Espejo Enterrado” are valid. He
explained- therefore rural development states that “España nos abraza a todos
was only focus on smallholders. Loss of [los latinoamericanos]. ... La España que
time. De-linked from market channels. llegó al Nuevo Mundo en los barcos de
los descubridores y conquistadores nos
dio, por lo menos, la mitad de nuestro
2.2 Cultural/Ideological ser” (21-22). One of the traits inherited
Background from Spain was their Catholicism and
their catechesis, which was based on
In order to have a logical explanation faith, “lo cual significa que debemos
of the “causes” of RDC in Colombia, creer, aunque no comprendamos”
structural and cultural conditionings (Fuentes, 2000,35). The reverence
have been analytically separated, to the faith, to the Catholic, is part
knowing that this is impossible, as of our culture, and it melted with the
stated before, and that are immanent to mythical and mystic indigenous beliefs
understand any society’s growth. Some in order to produce an acceptance of
cultural conditionings were sketched the supernatural and an adoration to the
in the last part, however in the next rituals. Another americanist, Germán
paragraphs emphasis on other cultural Arciniégas (1989), states in his book
traits is presented. Ideas are the seed “El Continente de Siete Colores” that
for innovations. Once ideas are broadly “El bautismo, la misa, la iglesia, las
held they become part of the culture, imágenes, las campanas, las fiestas, las
and if those ideas support some kind of oraciones, los nuevos principios sobre
domination, then they are ideologies. el bien y el mal, el cielo y el infierno,
Therefore, ideologies are part of cultural la idea del crucificado, la Virgen y los
conditionings. Similarly to the latter santos, la constitución de la familia,
part, some scholar’s arguments are cambiaron la base y el tono general de
shown here to highlight some relevant la vida. … Del indio que hallaron en

39
Comunicación, Cultura y Política Colombian’s Rural Development Conundrum: Haw Strategic Management
Revista de Ciencias Sociales can produce real Alternatives for the 21st Century

América los misioneros se han dejado traditional than a milkman from the
noticias muy elogiosas en cuanto a su Sabana de Bogotá, model 2002. The
honradez, su limpieza, su inocencia.” alternatives part must take this into
(43-44). account, must be able to unveil cultural
traits of peasants, landowner, cattlemen,
This is extremely relevant. In all the guilds, and so forth, to have legitimacy.
sources cited in this paper there is Complementing these ideas, Bushnell
not one that doesn’t posit a lot of (1993) argues that church presence
influence in the Roman Catholic is vital to understand Colombia, and
Church and their backwardness. Some also the ethnic and regional flux and
scholars disagree with this idea with the mixture that produced ideological
the argument that France is catholic, forces in each region. Therefore, today
or that Antioqueños are extremely Colombia has different cultures and
catholic and today have the biggest each are part of the RDC. Developing a
corporate emporium. This position rural project in the Atlantic coast would
rejects Bourdieu’s cultural-structuralist be totally different than doing so in
approach. The past becomes part of the Nariño. This is the point.
present. Colombia’s Church influence
of today is totally different from the one Kalmanovitz (1994) on the other hand,
of the colonial or the 19th century, but sees the Church and the Conservatives
that does not mean that is not relevant as an alliance for social control that want
to understand Colombia’s reality and to maintain a status quo highly profitable
the RDC. As stated, what is its actual for them in several aspects -gender,
weight is the key question. However, social, and institutional stratification.
it is near the unanswerable area. A Similarly, Fals-Borda (1968) states that
simple question to “end” this debate: a recurrent cultural and educational
should the boyacos be as traditional, isolation by the dominant forces in
conservative, and catholic if in Boyacá Colombia, besides a non-secularization
there had been found huge quantities of church catechesis stances produced a
gold as in Antioquia? The dialectic of strongly held machismo, all of these
structural and cultural forces is a fact. leading to passivity and resignation
as a way of life. Just until liberals in
Passivity and resignation is an outcome the 1920’s started showing different
of church backwardness and Indian paths of development, helped by a
humility (S&P, 2002). The message is crude industrialization, urbanization
not that all Colombians are passive, but and the influence of the radio, was that
that this attitude interacts with structural Colombia’s culture started to change.
forces, and helps to explain Colombia’s However, we still seeing the lack of
late development because of landlord 100 years of cultural repression. Moral
commercial passivity. Nothing more of the story: Colombians are homos-

40
Carlos Largacha-Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

rationalis, which means that are driven one hand the Iberian, workers of the
by opportunities, real ones, but are soil, villagers, lovers of the nature,
cautious, which means that before but “back to the sea” (Fuentes, 2000:
starting something they have already 44), tradicionalistas and regionalistas.
thought what would happen to them or On the other side, the Mediterranean,
their family, or if this does not work. prone to the risk, searchers of extremes,
Education and cosmopolitizacion passionate for the stranger, for the Mare
of life are changing the world-view Ignotum, by transcending the “end
of Colombians. That explained why of the world” that Spain represented.
Mockus got elected the first time. That Both tendencies melted, and they fused
would never had happened in Medellin, again with the natives of Colombia. We
Barranquilla, or Pasto -that after taking are of contrasts.
off his pants in front of an audience,
he became the major of Bogotá. All That is why this week a massacre
these traits are captured by Alfredo occurred in the same region that our
Molano’s (1994) arguments in which beauty queen was borne. This ought
he states that peasant cultural traits and to be part of the alternative projects’
land fertility help explain the rate of strategies. However, how structures and
collective action. culture fused together—above all the
examples showed before? In ideologies.
More than 100 years of cultural First, that the wealthy have the right to
hibernation help explain two things in do what they want. Both parties are
Colombia, and hopefully, in the RDC. rightwing-led. Concomitantly, that
First, the deep traits and their difficulty the leva deserves what they have. A
to be changed. Second, a contrasting welfare redistributive state is out of the
one, that after the valve was loosened the question. Second, anything near leftist
reaction was harder. Is like a paradox, ideology is seen as threatening. Third,
actually is an ambivalence, typical of regionalism and regional solidarity
Colombia’s reality, where coexistence developed by the geographic-
of two opposed feelings1 is immanent structuralism created an idea that all
to Colombians. Octavio Paz states that regions are equally important and
“proyecto y utopía son inseparables relevant, which impedes develop
del pensamiento hispanoamericano” only one project at a time-fashion
(2000,130). The Celtiberian Spain was way. Long-term planning is almost
the existence of two currents, almost impossible, therefore, in a country
of two worlds in a single region. On with more than 10 regions and 40

____________
1
Apartes de la definición de ambivalencia (Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua.
XXI Edición. 1992).

41
Comunicación, Cultura y Política Colombian’s Rural Development Conundrum: Haw Strategic Management
Revista de Ciencias Sociales can produce real Alternatives for the 21st Century

million people2. Fourth, the uselessness be clear at this juncture. The conundrum
of a centralized state is changing after is no joke. The next paragraphs show
the National Front, but this cultural how rural development, and specifically
hibernation has been extremely long, agrarian reform, were conceived,
more than 150 years. Results are clear: structured, and developed in the last
a weak army, a weak state, several sub- 50 years, and how they interacted with
states, entrenched landowner path with the structural and cultural conditionings
a endless frontier land invasions, elitism presented.
backed up by abolengo and gamonales
which received legitimation because
of the passivity/humility attitude. 2.3 RDC’s Outcome: Strategic
Consequently, the family, the gamonal, Thinking applied to Regional
and the town were above the state. Management
Rules coming from the “state” are not
seen as valid or ‘fair’. The credibility of At the beginning of the year 2002,
the state was eroded and is part of our the institution in charge of agrarian
ideologies: corruption is the outcome. reform in Colombia INCORA (Instituto
Last, but not least, the tacit assumption Colombiano de Reforma Agraria,
and acceptance of difference ‘stages Colombian Institute of Agrarian
of development’ correlated to different Reform) presented a book with some
regions, without any sense of social essays and history of its first 40 years
responsibility or personal relevance. of work. Making an oversimplification
of all the relevant information and
Several examples of the reality of analysis provided in this book, it is
the cultural-structuralism present in important to highlight several things
Colombia were drawn. Their context, that serve as the start of this section.
background, and some ‘inherited First, that the agrarian reform (AR)
problems’ were highlighted as well. only redistributed less than 5% of the
Within this panorama the RDC outcome private-own lands (Balcázar, 2002:74),
can be understood better. The link which in an international comparison
between Bolivar giving huge extension appears as a failure (see Groppo, 2002).
of lands to military men, Church Second, a recurrent lack of political will
backwardness, land tenure pattern, in order to promote and develop a fully
elitism, and the myopic analysis of the redistribution of big states (Mondragón,
rural dilemma and dichotomy -as part of 2002: 55), since landlord elite has been
the weak and “urbanized” state -should always been present, and continues to
____________
2
I personally experienced this attitude when FEDEGAN-FNG started implementing slaughterhouses as a
strategy of reducing intermediary costs. Once Jorge Visual talked about Villavicencio as the first Project,
the other regions “screamed” about what they wanted. They couldn’t see in a 25 year fashion. Result: less
profits that expected, more troubles than expected.

42
Carlos Largacha-Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

be, in lobbying the consecutive AR’s peasant path. Alfredo Molano (1994,28)
laws. Third, a lack of creativity in how points out the importance of this
to implement an AR in Colombia that dichotomy, but stressing more another
is reflected in the misunderstanding of variable, time, correlated with land’s
the problem (see INCORA, 2002)— quality and peasant organization—
mistake vis-à-vis real needs: property collective action. Molano (ibid) states
vis-à-vis opportunities, manual labor that invariably this “re-colonization”
vis-à-vis peasant empowerment, credit will appear, but the pace of occurrence
lines vis-à-vis long-term sustainability, is what should be analyzed primarily.
market metaphysics vis-à-vis net Other variables could be important, as
present value (NPV) per hectare, roads and services, nonetheless, Molano
punctual analysis vis-à-vis systemic (ibid) argues, the two mentioned are
analysis, and so forth—, and in the extremely salient. Therefore, in order
negative economic outcome of the to develop a systemic analysis it is
incorados (peasants that actually important to have the quality of the land,
received land from the INCORA) that and the cultural traits of the peasant as
on average received land at a U$ 2,450 important variables. Colonization and
per redistributed hectare’s government re-colonization are important, not only
investment (Balcázar, 2002,75). because they give a hint in how structural
barriers have grown historically and
Agrarian Reform is not a long-term entrenched in Colombian society,
policy. Thus, “an agrarian issue exists but also because they have a high
when the economic, social, political, correlation with violence. As Catherine
and cultural countryside relations are an Legrand states, “the areas of recent
impediment for development” (Groppo, colonization where viable commercial
2002,79, f.t.). Similarly, for Leon products are profitable and where
Zamosc (1986,7) the outcome of the property rights are not clearly defined,
socioeconomic countryside structure— there are the more violent rural zones in
the landlord path vis-à-vis the peasant today’s Colombia” (1994,4).
path or family agriculture—defines
the agrarian issue, and “the way in At this point all the elements are at stage.
which the agrarian question is resolved Structural barriers, cultural behavioral
depends, in turn, upon a complex mix of patterns, and outcomes of both. In
historical, socioeconomic, and political acknowledging these three elements a
factors unique to each country”. scholar could feel more comfortable to
present alternatives for the RDC. The
This dichotomy is taken into account next paragraphs have the laudable task
throughout this analysis, either as a of presenting some ideas that can fit
landlord “re-colonization” vs. peasant with Colombia’s reality and solutions.
“rights”, or as landlord path vis-à-vis

43
Comunicación, Cultura y Política Colombian’s Rural Development Conundrum: Haw Strategic Management
Revista de Ciencias Sociales can produce real Alternatives for the 21st Century

3. CONTEXTUALIZED ALTERNATIVES
AND ILLUSTRATIVE PROJECTS
It is not part of this paper, to highlight “social agents are the product of history”
and explain the epistemological (Bourdieu & Wacquant, 1994:136),
debate of how knowledge is acquired. then alternatives should be also the
Nonetheless, as was stated at the product of concurrent events, not of a
beginning, a postmodern or humanistic miraculous one.
stance is highly relevant when
considering any type of social project, The cultural vis-à-vis economic stance
whether urban, rural, big, or small. plus the awareness of cultural and
Regional management requires this structural—artificial—traits and their
type of framework. Reality is today inertia are both the pillars of this part.
a globalized one, which means that This means that the alternatives will
the market and its invisible hand runs not pursue to stop, by a drastic reform
everything, even human lives. Some for example, the land structure, the
people do not agree with this vision, and desplazados, corruption, or helping the
Colombia’s future should acknowledge millions of poor people that live in the
this. To say, alternatives that give hope countryside. Besides idealistic, it will be
and light to the rural development contrary to Bourdieu’s (1994) cultural-
conundrum should be alert of this. structuralism that states the cumulative
On one side, solving the immediate process of learning and behavior.
problem, or giving some light, and on the Therefore, the alternatives that are
other, making spaces to solve the global presented in the following paragraphs
problem: alienation. Both are present in have a basic and big strategy: to act as a
this paper in a separate manner. Some “cultural seed” that will change the RDC
projects should focus on the economic in 50 to 100 years. That does not mean
side, and others in the cultural one. The that nothing palpable would be made
ultimate goal is to have both mixed in in the next years. As one cooperated
rural development alternatives. from Indupalma said: “ to paint a house
you have to start from one wall. “ Also,
Another foundation of the alternatives’ alternatives must adapt to the culture
approach is that cultural-structuralism and structures present, rejecting some
is something that has to be seen in a a-priori changes.
positive way, that the strengths have to
be exalted. Also, the weakness should RDC is part of a bigger problem:
be eroded, but without the idealistic contemporary Colombia. Even though
hope of changing them in one day, as this paper does not deal with the big-
the Modernization Theory argues. If picture of Colombia’s riddle, it is

44
Carlos Largacha-Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

important to highlight briefly some major rural sector. It ought to be transitory


changes with which the alternatives and overarching. Transitority will
portrayed in this paper would have a not be stated in years but in percent
better terrain, a higher probability of of land expropriated and being part
success. All this alternatives, as stated, of a National Land Bank (NLB). The
emerged after using strategic thinking fastest is done, the quicker it ends.
(Senge, 2005) and standard regional/
rural management approaches. These w Slow-down of the “abandonment of
are: the state”: particularly of the rural
‘state’. International cooperation
w Transitory Army Strengthening: it funds plus a re-structuring of the
means transitory because it will have oil royalties, and other sources,
to be paid by new taxes. It also means should become part of the NLB. The
professionalization of the military prioritization of this funds should be
men and a higher morale. This does decided in a plebiscite, being aware
not mean to put civilians as part of of the regionalist cultural trait. A lot
the monopoly of the use of force, of leadership is needed in this idea.
which is a state function—although
not in Colombia’s reality. Neither w Drug Legalization: maybe the most
means that war is the solution to utopian of these four changes.
Colombia’s violence, and that peace However it must be referred, at least.
process should end. It will not be a global legalization,
rather a link between medical and
w Transitory Land Reform: even though drug addiction centers throughout the
today usefulness of an agrarian world-California & Netherlands-to
reform will not be as profitable, start developing the idea in Colombia
socially and structurally, there is a and other producing countries that
moral debt that Colombia has with its this lash can have an end.

45
Comunicación, Cultura y Política Colombian’s Rural Development Conundrum: Haw Strategic Management
Revista de Ciencias Sociales can produce real Alternatives for the 21st Century

4. CONCLUSION

The basic foundation of all these is happening in these regions. Only


projects is to make regions aware through social, cultural, and economic
of the importance of ending the development, made by time-designed
present urban-rural unbalance, the RDP this reality can start to change.
so-called double jeopardy. Also, that Today there are some lands that do
Colombians understand and value not have high presence of landowners,
cultural differences and that each region neither high presence of anarchy, to
can have a particular and idiosyncratic say guerrillas, paramilitaries, or mafias.
handling. Also, some colonos should Those are the lands that should be part
have a new opportunity to be linked to of the Land Stocks to start thinking in
national or international markets. If s(he) new social and rural projects.
or them decide not to do it, a cultural
approach has to be structured for them. Any project that take an a-priori stance
However, the ‘presence of the state’ in of cultural change is condemned to
these regions has also to be redefined failure. From a cultural-structuralist
and rethought, and expectations ought position, natural and artificial structures
to be different. Colombia’s rural sector are taken into account, as well as
must be a priority for all Colombians, cultural patterns, in order to develop
because even though less than 30% of RDP that interact with these realities
the population lives there, more than and have positive outcomes. This
70% of the soil is part of it as well as paper has shown some theoretical,
more than 50% of poverty is present. methodological, and practical stances
Moreover, the crude civil-rural conflict that should be followed if the RDC in
Colombia wants to present a different
face for new generations to come.

46
Carlos Largacha-Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

5. REFERENCES

Arciniegas, G. (1989). El Continente de los Siete Colores. Historia de la cultura en


América Latina. Aguilar, Comisión Quinto Centenario.

Balcázar V., A. (2001). Acceso a tierras y disminución de la pobreza rural. Essay


in Colombia. Tierra y Paz. Experiencias y caminos para la Reforma Agraria.
Alternativas para el siglo XXI, 1961-2001. INCORA.

Bejarano, J. (1977). Colombia: Inseguridad, violencia y desempeño económico en


las áreas rurales. Fonade, Universidad Externado de Colombia.

Bourdieu, P.; Wacquant, J. (1994) An Invitation to Reflexive Sociology. The Chicago


Workshop. p. 115-140.

Bushnell, D. (1993). The making of modern Colombia: a nation in spite of itself.


University of California Press.

Fals-Borda, O. (1968). Subversion y Cambio Social. 2da.ed. Ediciones Tercer


Mundo.

Fuentes, C. (2000). El Espejo Enterrado. Taurus Bolsillo.

Groppo, P. (2001). Hacia una nueva visión de la reforma agraria en Latinoamérica.


Essay in Colombia. Tierra y Paz. Experiencias y caminos para la Reforma Agraria.
Alternativas para el siglo XXI, 1961-2001. INCORA.

INCORA (2001). Colombia. Tierra y Paz. Experiencias y caminos para la Reforma


Agraria. Alternativas para el siglo XXI,1961-2001.

Kalmanovitz, S. (1994). Economía y Nación. Una breve historia de Colombia.


4a.ed. Tercer Mundo Editores.

Legrand, C.; Molano, A. et. al. (1994). El Agro y la CuestiÓn Social. Minagricultura
80 Años. Tercer Mundo Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol.

47
Comunicación, Cultura y Política Colombian’s Rural Development Conundrum: Haw Strategic Management
Revista de Ciencias Sociales can produce real Alternatives for the 21st Century

López-Alves, F. (2000). State Formation and Democracy in Latin America, 1810-


1900. Duke University Press.

Mondragón, H. (2001). ¿Dónde está la falla y cómo remediarla? Essay in Colombia.


Tierra y Paz. Experiencias y caminos para la Reforma Agraria. Alternativas para el
siglo XXI,1961-2001.INCORA.

Paz, O. (2000). El Laberinto de la Soledad. México. Fondo de Cultura Económica.

Poster, M. (1986). Critical Theory of the Family. New York. The Seabury Press.

Safford, F.; Palacios, M. (2002). Colombia. Fragmented land, divided society.


Oxford University Press.

Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Zamosc, L. (1986). The agrarian question and the peasant movement in Colombia:
struggles of the National Peasant Association, 1967-1981. New York: Cambridge
University Press.

48
2
Reflexión y
análisis
LA EXPERIENCIA DE LOS
INMIGRANTES EXTRANJEROS
DEL VIEJO CONTINENTE A LOS
LLANOS DEL CASANARE A
COMIENZOS DEL SIGLO XX

FECHA DE RECEPCIÓN: 20 de agosto. Por:
FECHA DE APROBACIÓN: 4 de septiembre.
Pp. 51-70.
Carlos Augusto Martínez*

Resumen

A comienzos del Siglo XX fue promovida la inmigración de extranjeros para poblar


diferentes zonas de Colombia. Uno de los casos más interesantes se presentó en la
región del Casanare, los LLanos Orientales colombianos. Allí, un reducido grupo
de alemanes migró para crear diferentes actividades comerciales, entre ellas, la
exportación de plumas de garzas, cueros, compraventa de semovientes, bienes
inmuebles y contratación estatal. El presente artículo pretende dar a conocer estos
aspectos, aún desconocidos de nuestra historia nacional.

Palabras clave

Inmigración, fomento empresarial, contratación estatal, comercio bilateral desa-


rrollo territorial.

___________
*Ph D. Universidad Pablo de Olavide en Pensamiento político, democracia y ciudada-
nía. Magister Universidad Pablo de Olavide Pensamiento Político, democracia y
ciudadanía, Pregrado Universidad Industrial de Santander en Historia.

51
Comunicación, Cultura y Política La experiencia de los inmigrantes extranjeros del Viejo Continente a los
Revista de Ciencias Sociales LLanos del Casanare, a comienzos del Siglo XX.

Abstract

At the beginning of the 20th century was promoted the immigration of foreigners
to settle in different parts of Colombia. One of the most interesting cases arose
in the region of the Llanos de Casanare in eastern Colombia. There a small
group of Germans migrated to create different commercial activities as export
of feathers of herons, leathers, sale of livestock, real estate, and government
contracting. This article seeks to highlight these yet unknown aspects of our
national history.

Key words

Immigration, Business Development, Government Contracting, Bilateral Trade


Territorial Development.

52
Carlos Augusto Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

Uno de los elementos preponderantes de las sabanas de los Llanos, elaboraba


que ayudó a consolidar la simbiosis esta mágica expresión.
cultural de nuestra nacionalidad de co-
mienzos del Siglo XX, fue el relacionado Para el caso de Casanare en el Oriente
con la inmigración de extranjeros a colombiano y contrario a lo que pro-
Colombia y su asentamiento. La mayo- puso el presbítero Federico Aguilar
ría de extranjeros inmigrantes se amol- en su libro, Colombia en Presencia de
daron a la frase bíblica, que insinúa de las Repúblicas Hispanoamericanas,
manera sugestiva, “nadie es profeta en publicado en 1884, cuando relató: “…
su tierra”. En Colombia, los extranjeros nada diré de los dilatadísimos Llanos
consiguieron ser parte de la estructura que poseemos al oriente, pues los
social de la nación, ampliando las redes tendremos todavía por muchos años
de entramado social, que configuraron incultos y despoblados…”, los Llanos
procesos económicos, especialmente tuvieron la menguada posibilidad de
aquellos ligados al comercio, logrando, conocer a los extranjeros y comprender
incluso, en muchos casos, dinámicas de que sus aportes ayudarían a construir
movilidad económica interestatal. nación en estas alejadas tierras del
territorio central de Colombia. Sus
Hacia finales de los años sesenta de la contribuciones fueron fundamentales en
segunda mitad del Siglo XIX, en una la construcción de los procesos adminis-
carta de fecha 15 de octubre de 1868, trativos, especialmente en los referentes
una premisa realizada por el alemán a la contratación estatal, fomento empre-
Alphons Stübel, recorrería los corrillos arial y comercio bilateral con Venezuela,
de las importantes salas de junta de la entre otros.
ciudad de Bogotá. Tras un largo viaje
por los Llanos del Meta y Casanare, Desde esta perspectiva, encontramos
el extranjero, de manera ambiciosa, que los alemanes realizaron una labor
afirmó que “los Llanos de San Martín poco conocida, pero vital en el actual
y el Casanare tienen para el comercio departamento de Casanare. Su génesis
un gran futuro y especialmente Bogotá se remonta al 19 de abril de 1907,
ganará extraordinariamente, a través de cuando ante el Notario Público de la
una conexión con el río Meta que es ciudad de Orocué y teniendo como
mucho más adecuado para el transporte testigos a Rafael María Carrizosa y
fluvial que el río Magdalena.” (Gómez, Aurelio Acosta, se presentaron los
1995). Era en realidad una halagüeña señores Walter Cornelius, quien para el
promesa de tiempos mejores o, sim- momento contaba con la edad de treinta
plemente, la retórica del viajero que años y Federico Speidel, comerciantes,
obnubilado por el paisaje casi virgen vecinos de dicha ciudad, con capitales

53
Comunicación, Cultura y Política La experiencia de los inmigrantes extranjeros del Viejo Continente a los
Revista de Ciencias Sociales LLanos del Casanare, a comienzos del Siglo XX.

provenientes de Venezuela, para confor- Industrial de París de 1900: “Europa no


mar una sociedad colectiva de comercio, necesita de guacas ni de flechas de los
llamada: Cornelius & Speidel. indios ni de culebras en frascos ni de
pieles de tigres; estos objetos son muy
El valor inicial de la conformación interesantes para un Museo, pero no
por parte de los socios fue de 20 mil sirven para una Exposición Industrial,
pesos oro, representados en mercancías Comercial y Agrícola; y, precisamente,
extranjeras y productos del país. nos debemos proponer mostrar al
Adicional a ello, la sociedad comercial extranjero europeo, en general tan
consolidaría sus esfuerzos de lucro a celosamente ignorante tocante a estas
partir de la compra y exportación de tierras que aquí no habitamos entre
productos de Colombia, importación tigres ni culebras y que no llevamos
de mercancías provenientes de Europa plumas en la cabeza sino que estas las
a través de Venezuela, compra venta de llevan las señoras en sus sombreros…”
efectos públicos y de comercio, bienes (Langebaek Rueda, 2009).
raíces y semovientes, entre otras. Su
domicilio principal quedaría consig- La consolidación de la Sociedad de
nado en Orocué. (Archivo Notarial de Cornelius & Speidel no sólo se limitó a
Orocué, folio 30, Tomo1, índice 1903- las transacciones comerciales y mucho
1907)1. menos a exportar arcos y flechas. Ante
Juan Antonio Gorrín, como Notario de
La intención de esta pareja de inmi- Orocué, la persona jurídica anterior-
grantes alemanes se consolidó en su mente creada le confiere poder al
anhelo de exportar de una manera dife- francés Antonio Jouvé para que los
rente teniendo en cuenta lo propuesto represente ante el Ministerio de Obras
siete años antes de la constitución de Públicas del Estado colombiano en
la sociedad comercial en Orocué2, Bogotá, para iniciar el proceso que
cuando el francés Georges Brisson permitiera la explotación de bosques
recomendó a los colombianos, respecto nacionales en el territorio del Meta
a los preparativos de la Exposición sobre la banda derecha del río del mismo

____________
1
En el Archivo de Instrumentos Públicos de Orocué, se ratifica la constitución de la sociedad de Cornelius
& Speidel.
2
Roberto Franco en el texto: Historia de Orocué señala que respecto al significado del término Orocué hay
dos versiones que, aunque son evidentes, parecen ser las más acertadas: la primera es de un viejo patriarca
de Orocué, Don Héctor Ríobueno, quien afirma que el vocablo es yaruro y quiere decir: lugar para pescar,
y el segundo, de la indígena Sáliva, Carmelita Chamarraví, quien afirmó que significaba: lugar de descanso,
lugar para pescar. Sin embargo existe otro documento que propone otra posibilidad de análisis: el nombre
Orocué es sin duda alguna un vocablo en lengua saliva. No obstante, un hecho que ratifica su uso desde
antes de 1850, apareció en la descripción del río Meta que realizó M. Palacio Faxar en su libro: Description
of the River Meta, publicado en agosto 16 de 1816. En uno de los apartados Faxar señala que: “… Macuco,
near to the torrent orocué, is between the Island Berrio and the River Cravo… ”. Es claro, según la fuente,
que el vocablo Orocué se utilizó para nombrar un riachuelo o arroyo, (Palacio, 1817).

54
Carlos Augusto Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

nombre (Archivo Notarial de Orocue, Así mismo, esta sociedad comercial


págs. Tomo 1. Indice 1903-1908). No constituida por extranjeros alemanes
existe certeza de si esta explotación radicados en Orocué, adquirió una
de bosques patrocinada por el Estado, casa techada de hierro y paredes
especialmente en el favorecimiento soportadas en la misma estructura
a capitales extranjeros radicados en en el llamado Puerto de la Plata en
Colombia se haya realizado, pero sí la localidad de Pore, con un área de
hay documentos que certifican pleitos ciento sesenta metros cuadrados y un
en torno a la comercialización del valor de setecientos cincuenta pesos
caucho y la compra de tierras en los de ley en oro. Según los registros,
alrededores de Orocué. muy seguramente, la finalidad de este
inmueble era la de servir de punto
Los bienes que compraron Speidel & de acopio para las mercaderías que
Cornelius no fueron pocos. Realizaron se ofertaban en las poblaciones de
transacciones comerciales en el nacien- Nunchía, Pore, Santa Elena de Cusiva,
te casco urbano del Puerto de Orocué Chire, Trinidad y Moreno, entre otras
que empezaba a conformarse desde localidades, con quienes se realizaba
la plaza principal hasta la parte lateral actividad comercial (Archivo Notarial
del río Meta. La zona céntrica de lo de Orocué, Tomo I. Índice: 1903-1907.
que hoy conforma el Municipio, fue Folio 157. Acto No. 77).
la parte más apetecida por las casas
comerciales para la compra; de hecho, Otro de los aspectos interesantes de
en diciembre 10 de 1907 otro de los los alemanes fue la disputa llevada a
grandes comerciantes de la época, cabo a raíz del enfrentamiento jurí-
Ramón Real, le vende a sus amigos dico motivado por la compra de
Speidel & Cornelius, una casa de 18 unos kilos de caucho, posiblemente
metros de frente por 50 metros de de contrabando. Aunque el pleito se
fondo, es decir, un área aproximada dirime, lo interesante del proceso es que
de 900 metros cuadrados, ubicada en revela algunos datos que permitieron
la plaza pública. Allí funcionaría una reconstruir ciertas dinámicas económi-
de las bodegas de acopio más grandes cas de la época, como por ejemplo,
de su tiempo para una localidad tan nombres de personas, edades, credos
pequeña. El valor de la transacción se religiosos y demás. La historia de
realizó por tres mil doscientos pesos este litigio se da en la localidad de
de ley en oro que serían cancelados Orocué en el año de 1913, cuando el
en la ciudad de Bolívar en Venezuela Alcalde del puerto sobre el río Meta
(Archivo Notarial de Orocué, Tomo era Eduardo Quijano. Los móviles del
I. Índice:1903-1907. Folios 144-146. asunto se presentaron a raíz “de una
Acto No.42). plancha de caucho de peso de treinta
y seis o treinta y siete libras de la que

55
Comunicación, Cultura y Política La experiencia de los inmigrantes extranjeros del Viejo Continente a los
Revista de Ciencias Sociales LLanos del Casanare, a comienzos del Siglo XX.

se disputaban la propiedad los señores Es la primera vez que en un documento


Franzius Hermanos y Cornelius & público de los Llanos de Casanare se
Speidel, caucho que fue vendido evidencia la correlación existente entre
por la señora Evangelina Moya de el comercio de comienzos de siglo por
Sánchez...” (Archivo General de la parte de inmigrantes extranjeros, en
Nación. Sección: República. Fondo: este caso alemanes, y los postulados
Ministerio de Obras Públicas. Serie: del protestantismo que se basaban en
Baldíos. Tomo: 36. Folio: 78r). comercios mucho más liberales que
las conservadoras pretensiones del
Aunque el acto, aparentemente se reali- catolicismo. Prueba de ello, la refe-
zó dentro del marco de la legalidad, se rencia el mismo Juan Franzius cuando
aducen consideraciones que rallan en dice que “no me consta que en esta
lo penal. Es decir, se argumenta que los región de Colombia en las riberas del
alemanes violaron las consideraciones Meta haya gente que se pueda llamar
de la Ley 30 de 1907 y la Resolución proletaria y no es cierto que en esta
de 17 de abril de 1912. Además, se plaza existan casas de comercio que
les inculpaba de “monopolizar los obliguen a los trabajadores a venderles
productos” y “manejar precios irra- sus frutos; tampoco es cierto que los
cionales de los productos importados” comerciantes de esta región extorsionen
que eran vendidos o intercambiados a los colonos vivientes en las riberas
con los campesinos de la región. En la del río Meta. En todo Casanare o la
disputa se incluye a Franzius Hermanos Intendencia del Meta existe completa
porque tenían casa comercial en Orocué libertad en asuntos de comercio.”
y, además fueron ellos, en unión con (Archivo General de la Nación, pág.
Gómez Torres, los que hicieron detener Sección: República. Fondo: Ministerio
la plancha de caucho, no a Cornelius & de Obras Públicas. Serie: Baldíos.
Speidel sino supuestamente, a Carlos Tomo 36. folio 102v).
Riobueno, el primer ofertante ante los
comerciantes del preciado producto. Uno de los fenómenos más interesantes
sobre la construcción de la idea de atraer
Pero uno de los datos más interesantes inmigrantes extranjeros para poblar
de este litigio aparece cuando el Ale- especialmente zonas alejadas de los
mán declara que se llama “…Juan epicentros del poder político, ubicados
Franzius, de cuarenta y tres años de en el interior del país, se presentó
edad, natural de Alemania, vecino en todos los aspectos generales que
de Orocué, viudo, comerciante y de se dieron en torno al origen jurídico
religión Protestante” (Archivo General de la inmigración, que terminó en la
de la Nación, Sección: República. consolidación de un Corpus Iuris, y
Fondo: Ministerio de Obras Públicas. ante todo en una extensa composición
Serie: Baldíos. Tomo 36. folio 102r). de una serie de documentos como

56
Carlos Augusto Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

Constituciones, Leyes, Decretos, Reso- en tres clases: los que están situados
luciones y Artículos, que de manera en terrenos previamente adjudicados
original y primaria, se lograron con- conforme a las leyes sobre tierras
solidar a través de una recopilación y baldías y cuya posesión no haya sido
agrupación que refleja con marcada abandonada; los que están situados
claridad las normas producidas por en terrenos baldíos y que hayan sido
el Estado desde 1821 hasta 1920 poseídos y explotados por particulares
particularmente, respecto, al problema y los que están en terrenos igualmente
de la migración de extranjeros al baldíos sin que persona alguna haya
territorio nacional. La importancia de adquirido derecho a ellos bajo ningún
esta recopilación de normas permitió, título. Además, en las determinaciones
no sólo vislumbrar la intención de la del Concejo Municipal se propone que
Ley en sí, sino por el contrario, brin- los rematadores quedan facultados para
dar el conocimiento de los aspectos impedir que los particulares disparen
generales de la misma y, por supuesto, sobre las garzas que les pertenecen,
la verificación del advenimiento de la por razón al remate que se les haya
migración de extranjeros amparados adjudicado (Franco, 1997, p. 153)3.
por el innumerable y benéfico trata-
miento ofrecido a ellos por parte de los Aunque el fenómeno comercial gene-
diferentes entes gubernamentales. rado a partir del usufructo de las
plumas de las aves se controló desde
Esta tendencia proteccionista hacia los la normatividad, la corrupción y la
extranjeros se evidenció en casos tales violencia aumentaron con la dimensión
como la explotación de los garceros de la caza. En 1906, por ejemplo, el
de los Llanos a partir de las gestiones prefecto de la ciudad de Nunchía en
realizadas por Speidel y Cornelius. el Casanare, citando una Ley Nacional
En este sentido, uno de los primeros de 1906 que reglamentaba el uso de
referentes de los que se tiene noticia al los baldíos, reclamó para su distrito
respecto, a comienzos del Siglo XX, el usufructo de los garceros en tierras
aparece en 1904 cuando el Concejo públicas. Procedió a conceder licencias
Municipal de Orocué, mediante el a individuos para cazar en garceros
Acuerdo No.8, crea un impuesto adi- específicos con la condición de que le
cional al presupuesto de rentas y gastos cedieran la mitad de sus ganancias.
del Municipio, denominado: Renta de
Garceros. Allí se clasifican los garceros

____________
3
Franco señala que en Venezuela la Ley del 26 de junio de 1917, prohibía matar estas aves para conseguir
las plumas. Añade que en cada garcero perecían entre 10.000 y 12.000 garzas al año, sin contar con los
polluelos que morían indefensos.

57
Comunicación, Cultura y Política La experiencia de los inmigrantes extranjeros del Viejo Continente a los
Revista de Ciencias Sociales LLanos del Casanare, a comienzos del Siglo XX.

Sólo los amigos del prefecto tenían la Otro referente sobre la explotación de
oportunidad de obtener licencia, los los garceros aparece en un telegrama
demás cazaban ilegalmente. Además, enviado por los alemanes Speidel &
el funcionario también reclamó el Cornelius, en 1910. En él se expresa la
control de los garceros que hasta ese importancia de activar este ramo de la
momento quedaban dentro de lo que se economía en la región de Orocué.
consideraba propiedad privada. Cuando
los dueños intentaban proteger sus “Orocué, 11 de octubre de 1910
derechos con las armas, se presentaban Sr. Ministro de Obras Públicas
balaceras entre bandas opuestas que Bogotá
convertían los garceros en campos de
sangrientas contiendas. Atentamente solicitamos S.S. ordenar
que intendencia Meta dé aviso oficial
En 1910, Max Carriazo hizo un relato por telegrafo alcaldía Orocué de la
de incidentes de esa clase y de otros improbación remate garceros. Correo
abusos y advirtió que por falta de Bogotá, Orocué, tarda veinte (20) días
ordenamientos, los araucanos están acogida favorable nuestra petición
ahora matando la gallina de los huevos restablecería negocios, esta región
de oro (Raush, 1999, p. 404). paralizados por la incertidumbre atentos
servidores. Cornelius & Speidel.”
En el Siglo XIX y aun durante la (Archivo General de la Nación,
primera mitad del Siglo XX, los llaneros Sección: República. Fondo: Ministerio
estimaban a los garceros no por su de Relaciones Exteriores: Sección-
belleza sino como fuente de ingresos. primera. Serie: Correspondencia con
Mientras cuidaban sus nidadas, las la intendencia nacional del Casanare.
aves mudaban de plumaje, desechando Caja 71. Carpeta: 544. Folio 529-530).
muchas plumas que convertían el
garcero en un bosque nevado: “sobre Roberto Franco señala que entre 1884
los árboles, en los nidos colgados de y 1930, las plumas de garza tuvieron
ellos y en torno al remanso, la blancura demanda en el mercado internacional,
de las garzas a millares, y por donde aunque la Primera Guerra Mundial
quiera, en las ramas de los dormitorios, marcó un declive en sus precios. Es
en los borales que flotan sobre el agua en esta época, cuando en Colombia
fangosa de la ciénaga, la escarcha de y Venezuela se dan las mayores
la pluma soltada durante la noche…” matanzas de garzas. La explotación de
(Raush, 1999, p. 402)4. este recurso se destinó a la exportación.
____________
La autora hace referencia a lo expresado en la novela de Rómulo Gallegos, Doña Bárbara, en la que también
4

cuenta como la recolección empezaba al amanecer y los peones empezaban en canoas, pero en su ansiedad
por llegar hasta las plumas, saltaban al agua, arriesgándose a morir en mil formas imprevistas, gritando y
cantando, pues el llanero nunca trabaja en silencio.

58
Carlos Augusto Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

Este auge coincidió con el final de flexibles del monte del garcero, o
la Guerra de los Mil Días y con una llegaban, sedientas, hasta el borde de
aguda depresión en los precios del la ciénaga, y el monte y el agua iban
ganado, relacionada con altas tarifas cubriéndose de blancura” (Raush,
de importación, impuestas por los 1999, p. 402) El mismo Jorge Brisson,
gobiernos dictatoriales de Venezuela señaló que: “entre las garzas hay mu-
en los tiempos de Cipriano Castro y chas variedades y distinguimos entre
Juan Vicente Gómez. De esta forma, ellas la garza morena, la paleta rosada,
una libra de plumas valía más que 50 o la candela o colorada, la garza blanca
100 reses o cabezas de ganado (Franco, grande y pequeña, esta última princi-
1997, p.151)5. palmente da las plumas tan estimadas
en Europa y es la que vale 200 pesos
La demanda europea de plumas que oro la libra, en Ciudad Bolívar lo
tuvo su auge durante la Belle Epoque, mismo…” (Franco, 1997, p. 152)6.
(1890-1914) tendría trágicas con-
secuencias para los llaneros y para las La situación cambió, sin embargo,
miles de garzas que habitaban en las cuando el prodigo empleo de las plu-
lagunas, charcos y ríos de Arauca y mas en la vestimenta de la mujer en
Casanare. Este espectáculo de retorno Europa, después de 1890, elevó el
anual de las garzas a los Llanos está precio de la libra a quinientos o hasta
vívidamente descrito en la Novela, mil dólares por una “grifa”; es decir,
Doña Bárbara, escrita hacia 1929 por la pluma más pequeña de la chumbita.
Rómulo Gallegos:...“Y todavía estaban Atraídos por la perspectiva de rápidas
llegando las innumerables bandadas. ganancias, hombres armados invadie-
Fatigadas por el largo vuelo, se dete- ron los garceros para matar las aves,
nían, balanceándose sobre las ramas en lugar de esperar a que soltaran las

____________
5
Las plumas de garza provienen de dos especies de aves acuáticas, las cuales son la garza blanca o real,
Casmerodius Albus Egretta, y la garza calzada o garza chumbita, Egretta Thula Thula. Cuando el invierno
entra al Llano y se forman extensos esteros y lagunas, bandadas de estas dos especies de aves comienzan su
periodo de reproducción. A partir de este momento comienzan a desarrollar nuevas plumas principalmente
en el dorso, conocidas con el bello nombre de plumas nupciales. Posteriormente, anidan en inmensas
colonias en los esteros, junto con otras especies de aves acuáticas. Estos ecosistemas, conocidos localmente
como garceros, son de muy alta productividad biológica, dada la convivencia de peces, reptiles, mamíferos
y otras aves en un área relativamente reducida. Dentro de los Hatos se desarrolló un proceso de extracción
de plumas de garza, utilizando métodos que terminaron por amenazar la extinción de varias especies de
estas aves.
6
La demanda era mayor por las plumas de la garza chumbita, que mide entre 48 y 63 centímetros. Una libra
de griffa, nombre utilizado para las plumas de la chumbita, requería la producción de 560 aves, y mientras
una libra de aigrettes, denominación genérica para las plumas de garza en términos franceses, costaba 500
pesos, una libra de griffa, valía el doble. Se dice que diez plumas pesaban un gramo y cinco mil, es decir el
producto de 70 garzas, pesaba una libra.

59
Comunicación, Cultura y Política La experiencia de los inmigrantes extranjeros del Viejo Continente a los
Revista de Ciencias Sociales LLanos del Casanare, a comienzos del Siglo XX.

plumas naturalmente. La masacre de de septiembre y además durante el mes


las aves adultas condenó a los pollue- de octubre, las aves comienzan a perder
los. Se calcula que en cada garcero las plumas en la época de la muda
mataban de diez a veinte mil aves. de plumas… ya en los pueblos, los
(Becerra, 2008, p.81). Un sacrificio comerciantes clasificaban con mucho
de la fauna en aras de que las mujeres cuidado las plumas de acuerdo con
europeas, “trataban de realzar su atavío criterios de tamaño y apariencia, las
con verdaderas cascadas de encajes, amarraban en bulticos y las empacaban
enorme cantidad de adornos bordados para exportar en pequeñas cajas de
y sobre todo plumas, siendo las más zinc o latón…” (Franco, 1997, p. 155;
populares las de avestruz y de garza” Franco, 1997)7.
(Loy, 1976, p. 24).
La región de Orocué no tenía la riqueza
Una detallada descripción de la forma en garceros con que se contaba en
cómo se realizaba el funesto ejercicio Arauca o en el Apure Venezolano
de comerciar con garzas lo describe, por las características mismas de su
según Jorge Franco, el autor, P.L. Bell topografía, siendo las sabanas de la
en su libro: Venezuela: A Comercial región de Orocué más altas, o mejor,
and Industrial Handbook, publicado con una menor cantidad de esteros:
en Washington en 1922: “…en junio incluso, en los bajos ríos Pauto, Ariporo
las plumas comienzan a aparecer en y Casanare, la riqueza era mayor. Sin
la espalda del ave, en el hombro del embargo, en el área de Orocué eran
ala. Estas pequeñísimas y finas plumas conocidos los garceros de San Miguel,
son llamadas por los que elaboran el Estero de los Cachicamos en el
los adornos, Plumas Nupciales y son río Guirripa y la red de esteros entre
consideradas las más valiosas, pero se Caviona y Carijen, en la otra banda del
debe matar al ave para obtenerlas. Para río Meta. Los comerciantes de Orocué
finales de julio las plumas no se han también acopiaban las plumas por
desarrollado todavía completamente fuera de la jurisdicción del Municipio.
pero son muy limpias y finas y son Tal vez por esta razón, para 1909, la
clasificadas como extra finas, pero se producción de Orocué era en promedio
debe matar el ave para obtenerlas. A lo de 150 libras, mientras que la de Arauca
largo del mes de agosto y hasta el 15 era menor.

____________
7
La explotación de las aigrettes comenzó en Venezuela en 1884 y dió grandes utilidades al gobierno y a los
particulares. Durante los primeros ocho años de la industria, las aigrettes valían de 700 a 800 bolívares
(135 a 154 dólares), por kilo. El precio aumentó en el periodo comprendido entre 1896 y 1901 a 1.000
bolívares (579 a 772 dólares) por kilo de plumas de la chumbita. Con posterioridad a 1901 el precio bajó,
aumentando otra vez en 1913 a su máximo de 1.800 bolívares por kilo de las plumas de aigrettes y 6.000 a
8.000 bolívares (1.158 a 1.544 dólares), de las de chumbita.

60
Carlos Augusto Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

En varios documentos de comienzos el de mayor volumen de exportación


de siglo, se hace referencia al comercio con un total de 1.646 kilogramos.
de pluma de garza. En efecto, en Estos datos corresponden lógicamente
mayo de 1905 llegó a Ciudad Bolívar, a la versión oficial, sin contar el
en Venezuela, el vapor Boyacá de contrabando (Franco, 1997, p. 161).
don Ramón Real, procedente de
Orocué con productos destinados a la El caso de Venezuela es más escalo-
exportación, entre los que se contaron, friante en términos del deterioro fau-
2.695 kilogramos (dos kilos y medio) nístico. pues entre los años 1910 y
de plumas, por un valor de 180 pesos. la primera mitad de 1919, se vende
En la sucesión del hato San Emigdio, en un total de trece toneladas y media
jurisdicción del Municipio de Trinidad de plumas en cerca de diez años de
y que fuera de Aquiles Lugo, se incluía explotación, registrándose como el año
la riqueza de las plumas de garza como de mayor exportación, 1913, con un
un derecho más por considerar cuando total de 2.682.288 kilos de plumas, un
se disputaban derechos y acciones poco más de dos toneladas y media, de
sobre partes del mismo, entre sus las cuales Francia importó 1.849 kilos,
herederos y terceros adquirientes. Otro Estados Unidos, 196 kilos y Alemania,
caso se referencia en el testamento 215 kilos (Franco, 1997, p. 162).
de Nicolás Daza de la localidad de
Cravo Viejo, donde se manifiesta que Afortunadamente, para las garzas, los
deja ganado, caballos y yeguas en las cambios de la moda que sobrevinieron
sabanas de Santa Inés y Buenos Aires, con el estallido de la Primera Guerra
4 a 5 quintales de cueros, un poco Mundial, anunciaron el fin del des-
de pluma de garza y otros objetos de preciable comercio. En agosto de 1914,
uso personal. Daza muere el 15 de los trajes de mujer seguían teniendo las
noviembre de 1900, pero su sucesión complicadas líneas del pasado, pero
no tiene lugar sino hasta después de los sombreros eran más sobrios y los
la Guerra de los Mil Días, en 1903 materiales más sencillos. Para 1915,
(Franco, 1997, p. 158). los modistos recortaron la falda y
reemplazaron el pródigo empleo de las
En los anuarios estadísticos y de plumas por una sola, como ocasional
comercio exterior de Colombia, apa- detalle decorativo. El impacto en la
recen series de información en las que demanda de plumas fue inmediato; en
se refleja la exportación de plumas de ese año, el precio de los penachos y las
garza; es importante conocer que entre grifas cayó en un ochenta por ciento.
1906 y 1925 se exportaron un total Entretanto, el vigoroso cabildeo de las
de 6.200 kilogramos de plumas por sociedades protectoras de animales de
un valor total de 243.575 pesos. Se los Estados Unidos y de Europa, logró
presenta entonces, el año 1909 como que se introdujeran leyes prohibiendo

61
Comunicación, Cultura y Política La experiencia de los inmigrantes extranjeros del Viejo Continente a los
Revista de Ciencias Sociales LLanos del Casanare, a comienzos del Siglo XX.

la importación de plumas. En Arauca y Ministerio de Relaciones Exteriores el 4


Casanare, prosiguió la caza de garzas, de abril de 1904 (Archivo General de la
pero la disminuida demanda, las bajas Nación, Sección República. Ministerio
ganancias, la legislación restrictiva y de Relaciones Exteriores. Sección:
el exterminio, casi total de las garzas, Segunda. Caja: 97. Carpeta: 406. Folios
redujeron las exportaciones de un tope 28v-30v.).
de casi 250 libras al año, a 50 en 1926 y,
menos aún, en los años que siguieron Su misma existencia en el departamento
(Raush, 1999, p. 404). de Casanare se evidenció en las decla-
raciones de Elisio Medina, quien se
Una de las consecuencias ecológicas refería a estos comerciantes y a las ven-
presumibles de la destrucción de garzas tajas de introducir mercancías vía los
y garceros fue planteada por Ernesto ríos Orinoco, Meta y Pauto, obtenién-
Camejo, en su texto, Breves Apunta- dolas a más bajo precio que las intro-
ciones sobre Arauca, publicado por ducidas por el Magdalena “…el señor
Escuelas Gráficas Salesianas en Bogotá Ramón Real, el señor José Bonnet
en 1940: “no se sabe si por coincidencia y los señores Franzius Hermanos…
o por influencia, pero lo cierto es que actualmente introducen la mayor parte
desde la destrucción de las garzas en las de las mercancías que se consumen en
sabanas de Arauca, la peste en las bestias Casanare.” (Franco, 1997, p.116). Así,
se ha hecho endémica; de tal suerte también contaban con diferentes razones
que de las miles y miles de bestias que sociales, entre ellas Franzius Aguilar &
existían a principios del siglo que corre, Cía; la más común, Franzius Hermanos
hoy es magnífico negocio traerlas del y, Franzius & Cía. De la misma manera,
Tolima, para venderlas a los dueños de se puede certificar que tuvieron una
hatos y fundaciones, porque las criollas compañía en Bogotá, llamada Franzius
que había, se agotaron…” (Franco, & Uribe. “Los Hermanos Franzius
1997, p. 164). estaban, por lo general, el uno en Europa
y el otro en Colombia. Hacían negocios
Pero más allá de las transacciones con de exportación de productos del país con
plumas de aves, la primera actuación énfasis especial en plumas. Exportaron
jurídica de la que tenemos noticia por vía Bogotá y Barranquilla a New York,
parte de Franzius Hermanos se presenta aunque aprovecharon, cuando esto era
a raíz de la reclamación realizada con posible, la salida vía Ciudad Bolívar.”
motivo de la Guerra de los Mil Días, (Franco, 1997, p. 121).
conflicto bélico bipartidista que se
presentó en Colombia, justo en el La correspondencia del administrador
cambio del siglo XIX al siglo XX. de la aduana del Meta en Orocué,
Los hermanos reclaman las pérdidas Juan García Armero, consigna que
ocasionadas por este conflicto al en diciembre de 1904, Juan Franzius,

62
Carlos Augusto Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

dueño de la piragua colombiana: La de la guerra puede llevar un chasco.


Francia, envió con destino a Ciudad No se duerma en este sentido que es
Bolívar, 398 bultos de café y cueros de muy esencial. Pronto despacho en
res. En Angostura o Ciudad Bolívar, la Barranquilla. Karl Franzius.” (Franco,
mercancía se consignaba en la Casa de 1997, p. 122)
Comercio de Palazzi Hermanos y se
enviaba al exterior. Por su parte, Karl La segunda carta, se refiere principal-
Franzius vivía en Bremen, pero con mente a precios de plumas y es enviada
la Primera Guerra Mundial pasó a la por Karl Franzius desde Ámsterdam en
ciudad de Ámsterdam desde donde se septiembre de 1916, a Juan Franzius
facilitaban los negocios pues Alemania en Orocué: “…si manda plumas para
estaba bajo el régimen de economía mí, sírvase mandarlas al señor a quien
de guerra y los productos de lujo, manda las otras plumas -cúbranse de
como las plumas, eran gravados con esta plaza- y no más justo que es carero
aranceles altos. [sic]. De las tres cajas que llegaron
puede vender las cortas que son las que
Roberto Franco señala: “tenemos dos ahora solicitan al precio de K 1.800
fragmentos de cartas de los Hermanos (860 gr.), las otras sin vender pues no
Franzius que citaremos a continuación. hay demanda… plumas primera vale
La primera, del 4 de noviembre de 1915 K 2.700 pero nominalmente. Puede
es enviada a Juan Franzius a Bogotá por comprar la corta pues si es bonita se
parte de su hermano en Bremen: …veo obtiene hasta K 2.400” (Franco, 1997,
por su carta que algunos colombianos p. 122-123)8.
nos piensan mandar plumas. Si las man-
dan a Copenhague por correo o también Otro aspecto relevante de las actividades
a Otten, yo tendré gusto de realizarlas. relacionadas con la gestación de empresa
Han ofrecido últimamente otra vez a comienzos del siglo XX en los Llanos
M 2.800. Pieles de mono se mandan de Casanare, fue la constitución de
también por correo...no debe hacer Casas Comerciales. Un claro ejemplo
ilusiones muy grandes a los amigos de ello lo evidenciaron Juan Franzius
de las plumas, mejor es después… y Jorge Siebert quienes constituyeron
la impresión cuando se vendan bien. una Sociedad Colectiva de Comercio,
No debe descuidar a su encargado en el 23 de abril de 1909 bajo el nombre de
Bogotá de dar un despacho eficaz y Franzius Hermanos. Aunque el punto
bien organizado a la pluma, pues de allí central de las actividades comerciales
depende la pronta llegada que es muy fue Orocué, hay evidencia de que
importante, porque si llega después estos inmigrantes extranjeros tuvieron

____________
8
Estas cartas son del archivo personal de Rafael Hernández en Orocué.

63
Comunicación, Cultura y Política La experiencia de los inmigrantes extranjeros del Viejo Continente a los
Revista de Ciencias Sociales LLanos del Casanare, a comienzos del Siglo XX.

actividades y casa comercial en la ciu- que se monopolizó esa navegación por


dad de Támara, en el piedemonte de los una compañía venezolana, quedaron
Llanos de Casanare, pues Juan Franzius excluidos los buques colombianos de
le dio poder a Guillermo Díaz, vecino toda competencia. Mientras antes lle-
de Nunchía, para que en su nombre gaban dos vapores casi cada mes a
vendiera la Casa Comercial que tenían Orocué, ahora apenas llegan dos en
instalada en la vecindad de Támara. cada año; de ahí podrá deducirse la
(Archivo Notarial de Orocué, p. Tomo decadencia en el movimiento comercial.
II. 1905-1910. Folio 39. Acto No.14 de Uno de los motivos de la prohibición de
19 de agosto de 1909) la navegación para buques colombianos
era el privilegio que obtuvo la compañía
De igual manera, Franzius como un venezolana para las leñas en el Orinoco,
comerciante de la región de los Llanos pero eso no impide a la compañía
colombo-venezolanos expresa el estado venezolana para cortar en los bosques
de las condiciones en que se encuentra colombianos toda la leña que necesite,
el comercio entre el puerto de Orocué a sin que jamás, por parte de Colombia,
orillas del río Meta y Venezuela: “Señor se hubiera pedido una recompensa. El
Ministro de Relaciones Exteriores. tránsito de las mercancías extranjeras
Presente. Tengo el honor de informar destinadas para el puerto de Orocué fue
a Vuestra Señoría sobre el estado de gravado recientemente, y los cargamen-
las condiciones en que se encuentra el tos son sometidos a una revisión adua-
comercio de la plaza de Orocué con nera en Venezuela, como si fuesen
respecto a las relaciones con Venezuela. destinados para ese país; esto ha dado
Como el desarrollo comercial, agrícola lugar a muchos comisos y multas muy
e industrial depende exclusivamente fuertes, por la razón que la denomina-
de la libertad completa de navegación ción de muchas mercaderías en Vene-
en lo que se refiere a la región oriental zuela es distinta a la colombiana.
de Colombia, es el punto de mayor
importancia obtener por medio de No habría ninguna ventaja para el co-
tratados con Venezuela, que se declare merciante, declarar mal las mercaderías
libre la navegación para buques colom- en Venezuela. Creo que en ningún
bianos desde el puerto de Ciudad- otro país se abran los cargamentos
Bolívar hasta la embocadura del río de tránsito. Además cobra Venezuela
Meta. En la actualidad es prohibida por impuestos fuertes sobre las produccio-
parte de Venezuela la navegación para nes colombianas. De Orocué se
buques colombianos aunque sean me- exportan cueros de res, café, cueros
nores, como lanchas y canoas. Hubo de venado, caucho etc., y todos estos
dos vapores en años pasados que productos son gravados con derechos
hacían la carrera entre los puertos de de diferentes nombres, como derechos
Ciudad-Bolívar y Orocué, pero desde de Estado “derechos municipales”, de

64
Carlos Augusto Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

exportación, de guerra y marina”, que en estos pudieran exportar sus ganados


su totalidad representan frecuentemente por la vía de Venezuela. Como se
un diez hasta quince por ciento del valor tiene conocimiento, que pronto llegará
de mercado de esos productos. Hace a esta capital un representante de
cerca de diez años que se cobran estos Venezuela, ruego al señor Ministro que
impuestos, y ello ha sido motivo para se tenga en cuenta mi relación, llegado
que se deje de exportar algunos artículos el caso de poder tratarse sobre estos
por la vía del Orinoco. Soy de opinión, asuntos. Soy de usted atento y seguro
que si a las producciones venezolanas se servidor. Bogotá. Abril 18 de 1910.
les concedieran franquicias aduaneras Juan Franzius” (Archivo General de la
en la aduana de Orocué, Venezuela Nación, Sección: República. Fondo:
dejaría de cobrar los impuestos de Ministerio de Relaciones Exteriores.
tránsito sobre mercancías y sobre las Sección: Primera. Serie: Aduanas y
producciones colombianas. Aún no se Tránsito Fronterizo. Caja: 859. Carpeta:
aprovecha en debida forma la vía fluvial 492. 1910. Folios 141-144. )
del río Meta, pues es lo más probable,
que si la navegación se declarase libre, La compañía instaurada en Orocué,
no solamente se haría el tráfico de a diferencia de sus competidores, se
tránsito, sino que de los departamentos dedicaba a comercializar productos con
de Boyacá, Tundama y Cundinamarca Barranquilla, puerto ubicado sobre el
se establecería un comercio de víveres Atlántico en la zona norte de Colombia.
con la Guayana, y otros cargamentos, De hecho, Juan Franzius le confirió
que hoy trasmontan las cordilleras para poder especial a los señores, A. Palacio
llegar a un puerto de mar, saldrían por & Cía., de Barranquilla, para que en su
la vía de Orocué y Ciudad-Bolívar. Este nombre se recibieran las mercaderías
nuevo movimiento comercial llamaría que llegaban del exterior para estos
brazos a la región de los llanos los empresarios extranjeros ubicados en los
que están despoblándose más y más Llanos de Casanare.
por la falta de facilidades. Sería un
alivio grandísimo para los criadores de Se puede afirmar que los inmigrantes
ganado, si ellos pudieran exportar sus extranjeros lograron, de primera mano,
ganados a Ciudad-Bolívar, de donde fundar casas comerciales, iniciar pro-
salen nuevamente a las Antillas, De cesos de comercialización de ganado,
merara etc. Siendo la cría de ganado cueros, plumas de aves y un sinnúmero
la base de todos los movimientos de de artículos que a través del río Meta
los Llanos y no pudiendo competir llevaban hasta Ciudad Bolívar en
los criadores de Casanare con los Venezuela con rumbo transatlántico. Se
de las sabanas de Corozal, por la podría decir, sin viso de incertidumbre,
dificultad de los transportes para los que estos comerciantes permitieron
primeros, sería la única salvación, si a los europeos conocer lo más selecto

65
Comunicación, Cultura y Política La experiencia de los inmigrantes extranjeros del Viejo Continente a los
Revista de Ciencias Sociales LLanos del Casanare, a comienzos del Siglo XX.

de las pieles, plumas y especias de los interesantes de este episodio de la


Llanos de Casanare. historia reciente, se verifica a partir de
la explotación de las plumas de garza,
Así mismo, los alemanes Federico el manejo de los estancos de la renta
Speidel y Walter Cornelius, anclaron de aguardientes, la explotación de las
sus intenciones comerciales en el maderas de los bosques considerados
puerto de Orocué a orillas del río Meta, nacionales, dentro de las que se
consolidando una de las empresas más encontraba el apetecido caucho. Por
prominentes, que para la segunda mitad ello, se comprueba cómo los gobiernos
del siglo XIX y comienzos del siglo nacionales en su anhelo de poblar el
XX, condensó interesantes capitales de territorio generan dependencias con
trabajo representados en semovientes, los llamados países del primer mundo,
bienes inmuebles, bodegas, haciendas y considerando vital este desarrollo para
aun empréstitos a particulares. el fortalecimiento de los engranajes
agroindustriales del Estado Nación en
Fue tan relevante la presencia de los proceso de gestación.
extranjeros en los Llanos de Casa-
nare que uno de los momentos más

66
Carlos Augusto Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

CONCLUSIONES

Se demuestra cómo las regiones más y tráfico comercial con los puertos de
apartadas del interior del país, como Ciudad Bolívar (Venezuela) y Orocué
el caso de los Llanos de Casanare, a (Colombia), gracias a su generosa visión
pesar de tener una migración extranjera que pretendió convertir estas incipientes
incipiente, convierten a los migrantes regiones en puntas comerciales para el
en los puntos de referencia para las mundo.
actividades comerciales, los diferentes
negocios jurídicos e inclusive, en Los procesos de inmigración no fueron
asesores de los gobernantes de turno. sólo promovidos para las grandes zonas
De hecho, la región de Casanare logró, conocidas y ya colonizadas, sino que
a partir de la influencia de los alemanes, se crearon y formaron para esa otra
constituir relaciones que trascendieron Colombia que, desde el establecimiento
las fronteras ribereñas de los ríos del nuevo orden republicano, pretendía
Meta y Orinoco, consolidando uno dar a conocer a esa otra región marginada
de los primeros modelos de comercio y olvidada como es el caso de los Llanos
ultramarino y transcontinental. de Casanare. Pese al desconocimiento,
esta región logró crear el interés de un
De esta manera, Casanare con su grupo de extranjeros que vio más allá
extensión, riqueza, pobreza y olvido, del mal clima, de los asaltos de los
logró a comienzos del siglo XX, debido indios, de las epidemias y de la falta de
a la gestión de hombres como Juan gobierno, una alternativa y una buena
Franzius, Walter Cornelius, Federico manera de ganarse, no sólo la vida, sino
Speidel y otros, consolidar un tránsito un sitio en la historia nacional.

67
Carlos Augusto Martínez Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

REFERENCIAS

Archivo General de la Nación. Sección República. Fondo Ministerio de las


Relaciones Exteriores. Sección: Segunda. Caja: 97.Carpeta: 406. Folio 28v-30v .

Archivo General de la Nación. Sección: República. Fondo: Ministerio de Obras


Públicas. Serie: Baldíos. Tomo 36. folio 102r.

Archivo General de la Nación. Sección: República. Fondo: Ministerio de Obras


Públicas. Serie: Baldíos. Tomo 36. folio 102v.

Archivo General de la Nación. Sección: República. Fondo: Ministerio de Relaciones


Exteriores. Sección: Primera. Serie: Aduanas y Tránsito Fronterizo. Caja: 859.
Carpeta: 492. 1910. Folios 141-144.

Archivo General de la Nación. Sección: República. Fondo: Ministerio de Relaciones


Exteriores: Sección-primera. Serie: Correspondencia con la Intendencia Nacional
del Casanare. Caja 71. Carpeta: 544. Folio 529-530.

Archivo General de la Nación. Sección: República. Fondo: Ministerio de Obras


Públicas. Serie: Baldíos. Tomo: 36. Folio 78r.

Archivo Notarial de Orocué. Tomo I. Indice: 1903-1908. Folio 21.

Archivo Notarial de Orocué. Tomo I. Indice 1903-1907. Folios 144-146. Acto No.
72.

Archivo Notarial de Orocué. Tomo I. Índice: 1903-1907. Folio 157. Acto No. 77.

Archivo Notarial de Orocué. Tomo I. Indice: 1903-1907. Folio 93-95. Acto N. 54.

Archivo Notarial de Orocué. Tomo II. 1905-1910. Folio 39. Acto No.14 de 19 de
agosto de 1909.

Becerra, H. F. (2008). La pluma de Garza. Revista CARIBABARE. Colombia,


Centro de Historia de Casanare, p.81.

Franco, R. (1997). Historia de Orocué. Colombia: Kelt Colombia/Ecopetrol.

69
Comunicación, Cultura y Política La experiencia de los inmigrantes extranjeros del Viejo Continente a los
Revista de Ciencias Sociales LLanos del Casanare, a comienzos del Siglo XX.

Gómez, J. (1995). Alphons Stübel y Whilelm Reiss: Dos viajeros Alemanes en la


Colombia del siglo XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico XXXI(35). Colombia.

Langebaek, C. H. (2009). Los herederos del pasado: Indigenas y pensamiento


criollo en Colombia y Venezuela Vol. II. Colombia: Universidad de los Andes.

Loy, J. (1976). Elegancia, ecología y garzas. Américas, 10(28) p. 24.

Palacio, M. (1817). Description of the River Meta. The Journal of Science and the
Arts. Recuperado, http://books.google.com.co/books?id=KBE_AAAAYAAJ&pg
=PA139&lpg=PA1 9&dq=Description+of+the+River+Meta+Palacio+Faxar

Raush, J. (1999). La frontera de los llanos en la historia de Colombia. 1830- 1930.


Colombia: Banco de la República/El Áncora.

70
David Ricardo Ocampo Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


EN LA INDUSTRIA DEL LADRILLO

FECHA DE RECEPCIÓN: 20 de agosto


FECHA DE APROBACIÓN: 4 de septiembre
Por:
Pp. 71-92. David Ricardo Ocampo*

Resumen

En su gran mayoría, nuestros problemas están directamente asociados a la supervivencia,


la desigualdad social, la sobrepoblación, saturación espacial y decaimiento de las ciudades.
Es así, como en la construcción se presenta un período que involucra el uso y avance
planificado e informal de la ciudad. Este problema conlleva un ciclo de desarrollo en la
localización de los asentamientos, en lugares perimétricos informales siendo, por ende,
excluyentes en la lógica de desarrollo de los asentamientos urbanos y rurales.

Palabras clave

Ética empresarial , técnicas de construcción, políticas públicas, impacto ambiental, recursos


naturales y producción de recursos renovables, producción, PyMEs, buenas prácticas.

____________
* Magister Universidad Piloto en Gestión Urbana. Pregrado Universidad Piloto en Ar-
quitectura.

71
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Las políticas públicas en la industria del ladrillo

Abstract

It is necessary for our societies to require policies that involve all stakeholders in terms
that allow entrepreneurial, political and managerial development of our society and
our territory.

The vast majority of our problems are directly associated to survival, social inequity,
overpopulation, spatial saturation and decline of cities. Is in this way that construction
presents a cycle that involves the use and planned -and informal- development of the
city. This problem brings a cycle of development in the settlements location in informal
places surrounding, and as a result they are exclusive in the logic of development of
rural and urban settlements, apart from decisions and omissions made by the typical
development of generations that preceded, in order to solve the problems that existed
in that time, without overthinking about tomorrow and instead thinking that, in a direct
way, we must improve, mitigate and mostly correct.

Key words

Business ethics, construction techniques, public policies, environmental impact, natural


resources and production of renewable resources, production, SME, good practices.

72
David Ricardo Ocampo Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

INTRODUCCIÓN

según la Ley 99 de 1993, por la cual se llevó a cabo La Cumbre de la Tierra, en


crea el Ministerio del Medio Ambiente, Río de Janeiro (1992, con la asistencia
se reordena el sector público encargado y participación de 172 países. A raíz de
de la gestión y conservación del medio esta reunión y del concepto de desarrollo
ambiente y de los recursos naturales sostenible, en la Constitución Política
renovables, también se organiza el de 1991 surge la reforma en materia
Sistema Nacional Ambiental, (SINA), y ambiental en nuestro país (Lopez,
se dictan otras disposiciones (Ley 99, 2006), por lo que las modificaciones al
1993). En los últimos años, han ocurrido medio ambiente natural se gestionan a
fenómenos de deterioro, eliminación y partir de una estrategia de sostenibilidad
contaminación ambiental, recurrentes enmarcada en la ley 99 de 1993. En el
en la vida diaria del patrimonio natural siguiente organigrama se evidencia la
colombiano. Como consecuencia, se estructura en la creación de la Ley.

73
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Las políticas públicas en la industria del ladrillo

Figura 1. Organigrama Ley 99 de 1993.


Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente Se reordena en sector público encargado
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Se orga-
niza el sistema nacional ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.

TITULO I
Artículo 1
Fundamentos de la política ambiental colombiana

TITULO II Del Artículo 2


Del Ministerio del medio ambiente y del sistema nacional Al Artículo 9

TITULO III Del Artículo 10


De la estructura del Ministerio del medio ambiente Al Artículo 12

TITULO IV Del Artículo 13


Del consejo nacional ambiental Al Artículo 15

L TITULO V Del Artículo 16


Del apoyo científico y técnico del Ministerio Al Artículo 22
E
Y TITULO VI Del Artículo 23
De las corporaciones autónomas regionales (C.A.R.) Al Artículo 41

9 TITULO VII Del Artículo 42


De las rentas de las corporaciones autónomas regionales Al Artículo 48
9
TITULO VIII Del Artículo 49
De las licencias ambientales Al Artículo 62
D
E TITULO IX Del Artículo 63
De las funciones de las entidades territoriales Al Artículo 68

1 TITULO X Del Artículo 69


De los modos y procedimientos de participación ciudadana Al Artículo 76
9
9 TITULO XI Del Artículo 77
3 De la acción de cumplimiento en asuntos ambientales Al Artículo 82

TITULO XII Del Artículo 83


De las sanciones y medida de política Al Artículo 86

TITULO XIII Del Artículo 87


Del fondo nacional ambiental y fondo amb. de la Amazonía Al Artículo 96

TITULO XIV
Artículo 97
De la procuraduría delegada para asuntos ambientales

TITULO XV Del Artículo 98


De la liquidación de Inderena y de las garantías laborales Al Artículo 100

TITULO XVI Del Artículo 101


Disposiciones finales Al Artículo 118

Fuente. Elaboración propia del autor.

74
David Ricardo Ocampo Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

La anterior gráfica, muestra cómo se residuos, escombros de materiales no


estructura la Ley 99 de 1993, en la utilizados y emanaciones de gases,
que se contemplan diversos aspectos, no generen gran impacto en el medio
entre ellos, el desarrollo del medio ambiente.
ambiente, los cuales se plantean
en términos sociales, económicos, Este artículo parte de las buenas
políticos, disciplinarios y de buenas prácticas, con relación a las políticas
prácticas. Debe ser así, con el fin de públicas y la implementación de la
obligar el control del desarrollo en normativa existente según la Consti-
las zonas urbanas y rurales, además tución Política Nacional y la Ley 99
de exigir a las nuevas construcciones, de 1993 de referencia, con los ajustes
perdurar para las generaciones futuras, desde la participación público-privada
de manera que se subsanen los daños en la mejora del impacto de la actividad
irreversibles que puedan provocar las industrial en la producción de ladrillo,
prácticas informales e industriales al para, posteriormente, describir la rela-
medio natural. La solución, en este ción que tiene la exigencia de la socie-
caso, debería ser la implementación de dad en la mejoras de las prácticas indus-
políticas responsables y ambientales en triales. El propósito final del artículo es
las actividades de la industria ladrillera, señalar la conexión de estas prácticas
de forma que la contaminación con y su importancia para el desarrollo
desechos en el proceso de producción, ambiental, económico y social del
territorio natural.

1. DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE LAS


EMPRESAS DEL LADRILLO
La innovación y el desarrollo de nuevas Es así como se cuestiona la actividad y
tecnologías, por parte de las empresas el rol que cumplen las empresas en los
ladrilleras, en su gran mayoría, es procesos de producción de los ladrillos,
el resultado de las exigencias de la permitiendo definir el impacto que tiene
sociedad para que se construya un la industria de la construcción de la
hábitat sostenible e igualmente, se ciudad, usando los recursos naturales.
implementen las buenas prácticas.

75
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Las políticas públicas en la industria del ladrillo

Lo anterior, implica la toma de mejores criterios de responsabilidad social


decisiones en la formulación de polí- contemplados en la implementación de
ticas públicas con la participación de las políticas responsables y ambientales de
grandes, medianas y pequeñas empresas la empresa.
en la producción, identificando los

Figura 2. Objetivos y su conceptualización

Sostenible

¿ Cómo emfocar de una


manera sustentable nues-
tro desarrollo urbano?

Objetivo secundario ¿ De qué manerase de-


berían reorientar la do-
. Definir el impacto que tiene la industria cencia y la práctica pro-
de la construcción en la ciudad usando los fesional para el logro de
recursos naturales. un hábitat sostenible?

. Identificar los criterios de responsabilidad ¿ Habría que introducir


social contemplados en la política y la im- cambios radicales en los
plementación de políticas responsables y enfoques de las variables
ambientales de la empresa. del proyecto de urbanis-
mo y de las edificaciones?

¿ Cuáles son las ba-


Garantía de las innnovaciones ses ecológicas y éticas
del diseño en la arqui-
tectura y la ingeniería?

Reorientación
¿ Cómo garantizar que las
innovaciones en materia-
les y tecnologías tengan
viabilidad social, econó-
Cambio radicales mica, ambiental y ética?

Bases ecológicas y éticas

Fuente. Elaboración propia del autor.

76
David Ricardo Ocampo Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

En la figura se muestra la estructura del de las respuestas varían según las


impacto de la industria de la construc- características territoriales, ingresos
ción en la ciudad, usando los recursos financieros, demanda, aplicación de
naturales, formulando cuestionamien- técnicas y acceso a la tecnología, debido
tos que motiven reflexiones más pro- a que las diferencias en términos de
fundas y políticas más exigentes, por desarrollo económico y calidad de vida
parte de las instancias legales, en la son muy marcadas.
construcción y formulación de los pla-
nes de desarrollo, planes de gobierno No obstante, en esencia se trata de
y planes de ordenamiento territorial. lograr que las modificaciones al medio
Además, se identifican los criterios de ambiente natural se realicen dentro de
responsabilidad social contemplados un concepto amplio de optimización en
en la implementación de políticas el uso de los recursos y de la ecoefi-
responsables y ambientales por parte ciencia, que garantice, al mismo tiempo,
de la empresa. Sin embargo, algunas calidad, economía y durabilidad.

2. PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS


DE LADRILLO
Cabe anotar que la iniciativa privada comercializar como: el bloque, el
a algunos cuestionamientos en la ladrillo tolete, las tabletas, los tubos y
aplicación de buenas prácticas, genera las tejas.
la posibilidad de que en Colombia, la
producción de derivados de arcilla se La producción total asciende a 2,6
encuentre delimitada y estructurada millones de toneladas al año (BID,
a partir del producto que se decide 2011).

77
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Las políticas públicas en la industria del ladrillo

Figura 3. Producción ladrillos

Tubos

Toletes

Producción total
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Producción Bloque Toletes Tabletas Tubos Tejas
total
41% 30% 15% 8% 2% 4%

Fuente. BID.

Lo anterior indica que la producción las pequeñas empresas no tienen los


está cubierta por PyMEs. Existe otro recursos necesarios y, tal vez, no les
productor importante que no está reco- interese implementar buenas prácticas
nocido legalmente y son las ladrilleras en técnicas de mejoramiento de la
artesanales, las cuales contribuyen con productividad, minimización del im-
aproximadamente el 9% del total; por lo pacto ambiental, manejo de nómina y
tanto, al implementar políticas públicas desarrollo de su empleados. Así mismo,
que hagan partícipe a la informalidad, en la implementación de eficiencia
se puede correr el riesgo de que no sean energética, en lo que concierne al uso
tenidas en cuenta y, por el contrario, de recusos, se observan grandes debili-
generen un problema ambiental mayor. dades, como por ejemplo, la utilización
de hornos artesanales o fabricación de
En su gran mayoría, las empresas de productos sin ningún tipo de control
gran capacidad o desarrollo industrial, de temperatura o uso de combustibles
cuentan con los recursos tecnológicos ineficientes, lo cual genera un alto
para reinvertir y mejorar la técnica impacto ambiental y por ende, proble-
con el fin de optimizar el desempeño mas a la nuevas generaciones. Los
de sus procesos productivos, los tipos elementos naturales o el paisaje se
de hornos y combustibles utilizados deterioran, sufren un impacto tan
beneficiando así, la calidad de los pro- desmedido, que para poder recuperar el
ductos. Por su parte, la mayoría de ecosistema se requieren siglos.

78
David Ricardo Ocampo Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

Es importante, entonces, identificar los se le da la forma en el moldeo a través


pasos en el procesos de fabricación de de una extrusora y, por último, se pasa
los ladrillos (estos materiales se derivan a la etapa de transformación, en la cual
de la arcilla). El proceso inicia con la el producto se seca y se hornea para su
extracción, etapa en la que se recoge distribución, así como se muestra en las
el material con tractores, en caso de ser siguientes imágenes,, fruto de nuestras
Pymes, o con herramientas manuales, salidas pedagógicas en los espacios
en la informalidad; luego, se pasa al académicos de Desarrollo Industrial
proceso de trituración, para lo que Colombiano.
se emplean máquinas para reducir el
mineral. Una vez triturado el material, A continuación se presenta un esquema
de la elaboración de ladrillos.

Figura 4. Elaboración del ladrillo

Fuente. Elaboración propia del autor.

79
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Las políticas públicas en la industria del ladrillo

La extracción de materia prima es el bloques rectangulares son cortados en


proceso mediante el cual se realizan ladrillos individuales con un cortador
las operaciones mineras de arranque, automático o manual, teniendo en
cargue y transporte del mineral (arcilla) cuenta las especificaciones comunes
al lugar donde se realiza el beneficio para levantar muros. El consumo está
o maduración de la misma, junto con determinado en la producción es decir,
otras operaciones auxiliares. Se realiza solo para el funcionamiento de las
de manera superficial, a cielo abierto, máquinas.
por intermedio de automotores que
se utilizan varios días de la semana. Para el secado se retira gran parte
Esto a su vez, genera un impacto de la humedad del mismo, esto se
ambiental desmedido, ya que se extrae realiza, bien sea por aireación natural o
del subsuelo, sin compensar de forma artificial. De alguna forma se compensa
alguna el impacto generado, siendo este el uso de materiales orgánicos (en
el mayor problema en la elaboración de esta etapa crítica) para la obtención
los ladrillos. de productos que cumplan con los
estándares de calidad, puesto que de un
Para el segundo ciclo industrial, se mal secado se deriva la mayor parte de
presenta el preparado y moldeo. La fisuras o deformaciones en las piezas.
materia prima ya mezclada se carga
desde la excavadora, a la máquina La cocción es la etapa de mayor impacto
trituradora primaria para separarla en la elaboración del ladrillo, puesto que
en piezas pequeñas que son molidas deben estar expuestos a temperaturas
en partículas finas por medio de un muy elevadas para poder llevar a feliz
molino de rodillos; este funciona, en su término el procedimiento, lo que hace
gran mayoría, con luz. Un alimentador que se consuma mucha energía, se
de caja coloca una cantidad específica liberen gases tóxicos y se usen grandes
de arcilla molida dentro de la cantidades de combustibles orgánicos.
mezcladora; se le añade agua (otro El proceso finaliza con la etapa de
elemento indispensable, pero que transformación, correspondiente a
hace parte del deterioro y consumo de la cocción o quema del producto en
ecosistemas) hasta obtener una textura hornos de tipo colmena.
adecuada; además de ser moldeada en
columnas rectangulares largas que en Lo anterior muestra como, por más
su momento dan la forma del ladrillo, industrializado que sea el proceso de
estas son cortadas por alambres muy elaboración, se genera un impacto muy
finos dando la medida. También se fuerte en el medio ambiente y en la
pueden producir ladrillos perforados, salud física de quienes participan en su
a través de un cambio simple en la elaboración así como de quienes habitan
matriz de la máquina extrusora. Estos cerca de los lugares de producción.

80
David Ricardo Ocampo Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

3. BUENAS PRÁCTICAS
[…el] compromiso voluntario que de vida de la población, la ausencia de
las organizaciones asumen frente a ética empresarial, la violación de los
las expectativas concertadas, que en derechos humanos y la explotación del
materia de desarrollo humano integral trabajo infantil. Es ahí, cuando la res-
se generan con las partes interesadas y ponsabilidad social se hace presente
que, partiendo del cumplimiento de las en las políticas públicas y permite
disposiciones legales, le permite a las el desarrollo sostenible entre el cre-
organizaciones asegurar el creci-miento cimiento económico, el bienestar social
económico, el desarrollo social y el y el aprovechamiento de los recursos
equilibrio ecológico. (Responsabilidad naturales y el medio ambiente. Las
Social Empresarial, 2009). empresas deben entonces, ser parte
activa de la solución de problemas
Los cambios en el medio ambiente, sociales para tener un entorno más
traen como consecuencia la baja calidad estable y próspero.

Figura 5. Responsabilidad social.


Gestión ambiental

RSE

Resultados Resultados
sociales económicos

Fuente. jccconta.

Así mismo, las empresas deben con- implementar políticas de carácter nacio-
tribuir con el progreso económico, nal que permitan crear condiciones
social y medio ambiental, con el fin y facilitar la toma de acciones diri-
de lograr un desarrollo sostenible; se gidas a la búsqueda de una mayor
deben respetar los derechos humanos, sostenibilidad en los asentamientos y en
de conformidad con las obligaciones la construcción de los mismos es decir,
y compromisos internacionales del del hábitat, entendido en su concepto
gobierno de acogida, además de más amplio.

81
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Las políticas públicas en la industria del ladrillo

Figura 6. Cómo poner en marcha políticas y prácticas éticas

Fuente. Elaboración propia del autor.

Es así como, en términos generales, las perimetrales, entendiendo que cada uno
políticas se ponen en marcha y hacen se comporta con intereses diferentes, con
parte de las prácticas éticas y de las problemáticas y miradas individuales,
conductas empresariales, identificando pero con actividades económicas, so-
el potencial, los bienes económicos, ciales y ambientales que podrían ser
los aportes y los resultados aunados a comunes entre las unidades territoriales,
las características físicas y económicas permitiéndoles posicionarse y gozar de
de los espacios urbanos, rurales y beneficios como lugares privilegiados.

82
David Ricardo Ocampo Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

4. OBLIGACIÓN DE LAS POLÍTICAS


PÚBLICAS. DESCENTRALIZACIÓN
El Estado debe ser principalmente Hay que reconocer que las comunidades
facilitador y no productor. No se deben organizadas tienen capacidad para
imponer a las regiones y localidades resolver sus problemas, entre otros,
las decisiones de dónde, cuándo, cómo los de alojamiento. Por ello, se deben
y para quiénes se van a ejecutar las facilitar los procesos en el ámbito
obras. Las decisiones deben basarse local, apoyando a organizaciones de la
en el conocimiento de las necesidades comunidad y consorcios locales, con
reales locales. El protagonismo en la asistencia técnica y financiera. […El]
gestión de su hábitat, debe ser de las Poder Nacional debe concentrarse en
comunidades. El Estado debe impulsar el establecimiento de las políticas y
las iniciativas y el esfuerzo de la gente. planes Nacionales, Departamentales y
Municipales” (Cilento, et al., 1992).

Figura 7. Políticas públicas y normativas

Fuente. Elaboración propia del autor.

83
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Las políticas públicas en la industria del ladrillo

Las regulaciones para reducir la extrac- La estrategia de innovación debe bus-


ción de materia prima legislan para car el desarrollo de una normativa
prohibir el desecho de materiales que flexible y estimulante, con base en el
puedan ser reciclados; es decir, que comportamiento o desempeño (perfor-
establecen directrices para que un por- mance) de materiales, componentes e
centaje de los materiales usados en instalaciones y evaluarse desde el punto
todos los proyectos de construcción de vista técnico, económico, social y
sea reciclado. Además, estimulan la ambiental, en contraste con las normas
adopción de estándares y otras medidas tradicionales de construcción, de carácter
reguladoras que promuevan el aumento prescriptivo, que señalan específica-
de la aplicación de diseños y tecnologías mente la forma y técnica cómo deben
eficientes en el uso de energía y la ejecutarse las obras, constituyéndose en
utilización de los recursos naturales de un fuerte impedimento a la innovación
una forma económica y ambientalmente y al cambio técnico, (Editorial on Line)
apropiada. además de no propiciar una adecuada
medición de la calidad y el confort en
Promover la aplicación de impuestos las edificaciones. (Ver: IDEC/IU/UCV,
u otro tipo de carga tributaria que des- 2002).
estimule la utilización de materiales de
construcción que generen contamina-
ción durante su ciclo de vida (UNCHS,
1993; UNCED, 1992).

84
David Ricardo Ocampo Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

Figura 8. Código Nacional de recursos

Fuente. Elaboración propia del autor, con base en el reglamento del decreto 2811 de
1974.
Por lo anterior, se creó la Guía de pretende cumplir con los objetivos de
buenas prácticas de manejo ambiental mejoramiento de la gestión ambiental
para el sector construcción. Esta se en el Distrito.
elaboró con la participación del gremio
de constructores, así como de las enti- A continuación se presentan los pro-
dades relacionadas con la actividad de gramas que se incluyen en la guía, los
la construcción, y su implementación cuales fueron concertados de acuerdo
con el plan de trabajo.

85
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Las políticas públicas en la industria del ladrillo

Figura 9. Guía de buenas prácticas de manejo ambiental

Fuente. Elaboración propia del autor.

Esta situación exige que las políticas de planeación y de ordenamiento se vean


en la obligación de entender y planificar el territorio de manera integral y de crear
directrices con las unidades político administrativas de la región.

86
David Ricardo Ocampo Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

5. CONCLUSIONES
En este trabajo se evidencia la nece- en lo cultural y ambiental, incluyendo
sidad de implementar buenas prácticas el desarrollo de programas de asistencia
y orientar la búsqueda de soluciones técnica a las comunidades para la
a las necesidades actuales de nuestras autogestión de la construcción, genera
sociedades, como referencia ética, la presión en las entidades privadas para
anticipación al futuro y las conse- aplicar buenas prácticas empresariales,
cuencias de nuestra desaforada inter- y esto motiva la modificación normativa
vención en el ambiente y el impacto que y la exigencia de generar proyectos con
ello conlleva. características sostenibles.

Las leyes y normas de referencia son Actualmente, se encuentra extendido


el resultado de asegurar que el Estado el uso de combustibles fósiles dentro
y los gobiernos territoriales provean el de la industria ladrillera, por lo que en
marco institucional para la protección el proceso de cocción se deben imple-
del ambiente. mentar alternativas más limpias.

Es por esta razón, que las políticas Además, hoy se asiste a un escenario
públicas deben ser concebidas desde sostenible y responsable en el cual las
la responsabilidad social aunque el políticas públicas se construyen a partir
Estado sigue siendo responsable de su de un contexto institucional y de la arti-
construcción, principalmente a través de culación tanto de los sectores públicos
las instituciones que tienen por objeto el como privados, los cuales son igual-
desarrollo puntual de dichas políticas. mente responsables de su concreción.

La política pública debe ser concebida Por esta razón, la participación y res-
bajo la óptica del desarrollo sosteni- ponsabilidad público-privadas se consti-
ble, promoviendo proyectos de apro- tuyeron en el objeto de análisis de esta
vechamiento de residuos, ahorro ener- investigación y se estableció su utilidad,
gético, utilización de recursos, revisión importancia y virtud para alcanzar los
de normas y difusión y transferencia fines sociales del Estado en Colombia,
de las innovaciones derivadas de los especialmente en los entornos urbanos,
proyectos. rurales y perimetrales.

El papel que desempeña la comunidad A partir de los estudios de caso, que


con el objeto de aprovechar las capa- se constituyen en herramientas útiles
cidades y lo específico de cada región para atender las demandas de grupos

87
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Las políticas públicas en la industria del ladrillo

de interés específicos, especialmente referente para orientar la acción de


de aquellos que sin ser parte del sector actores, tanto públicos como privados,
público, quieren tener una incidencia en comprometidos con los fines sociales
los procesos de decisión de temas que establecidos en el nuevo marco político
los afectan, es posible definir un modelo y económico. Este marco es ilustrado
responsable que se permita implementar con un estudio de caso específico que
en todas las zonas asignadas por el permite observar el espíritu de las
Estado en la ejecución de las políticas políticas públicas en la formulación
públicas. de proyectos que generen un impacto
ambiental directo o indirecto. El
De esta manera, la presente inves- lector cuestionará la efectividad de las
tigación termina constituyéndose en políticas públicas y la forma en que
un marco conceptual de las políticas atienden las necesidades directas del
de ordenamiento territorial, y en un entorno empresarial.

88
David Ricardo Ocampo Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

6. REFERENCIAS
Amarilo.Verde Amarilo. Recuperado de: http://www.amarilo.com.co/2011/12/01/
cubiertas-ecologicas-%C2%BFel-adios-a-la-jungla-de-cemento/

BID. (2011). Guía metodológica para el uso. Bogotá: Cámara de Comercio.

Borja, J. (1998). Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern.
(p. “Urbanitats” No. 7). Barcelona : Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Carroll, A. (1998). The Blackwell Encyclopedic Dictionary of Business Ethics.


London: Oxford, Blackwell Publishers Ltd.

Cilento, A. et al (1992). Descentralización de la construcción y el mantenimiento de


obras públicas, en: Rafael de la Cruz (coord.). Descentralización, gobernabilidad y
democracia Caracas: COPRE, PNUD, Editorial Nueva Sociedad, p.190-199.

CNUMAD. (2012). recuperado de http://www.un.org/Depts/dhl/spanish/resguids/


specenvsp.htm

Colombia, C. D. (1993). Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993, p.1.

Congreso de la República de Colombia. (18 de julio, 1997). Ley 388 de 1997.


Annan, k. (22 de abril, 1997). Discurso ante el Consejo de Relaciones Exteriores.
SG/SM/6218 (p.1). Nueva York.

Contraloría de Santafe de Bogotá D.C. (1996) Revista foro económico regional y


urbano. Bogotá, p.3-4.

Constructoras y hotel. (2008). Informe de sostenibilidad, Ámbito medio Ambiental.


Recuperado de: http://www.constructorabolivarbog.com/nuestro-compromiso-
social/Capitulo4InformeBolivar.pdf

Compartir. Responsabilidad Social. Recuperado de: http://www.fundacioncompartir.


org/html/quienes_nosotros.html

89
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Las políticas públicas en la industria del ladrillo

David. (2001) Regulating corporate social performance: A new look at corporate


social accounting, auditing, and reporting.Business Ethics Quarterly. 307-330
Philosophy Documentation Center, Vol. 11 (2), Charlottesville, Virginia,

Escobar, E. (s.f.). “Notariado-Registro y el nuevo régimen de la propiedad


inmueble”. Ed. Temis.p.3.

FUNTESA. Responsabilidad Social. Recuperado de: http://funtesa.org/index.


php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=10

Fielding, D. y Shields, K. (2005). Do currency unions deliver more economic


integration than fixed exchange rates?: evidence from the fran zone and the ECCU,
Journal of Development Studies (2005) ; 41 (6): p. 1051-1070. http://www.stthomas.
edu/cathstudies/ cstm/antwerp/p12.htm.

Goodpaster, K. E. y Matthews, J. B. (1982). Can a corporation have a conscience?


Harvard Business Review. p.132-141.

Junta Central de Contadores.(2009). Responsabilidad social empresarial. http://


www.jccconta.gov.co/conferencia2009/responsabilidadsocial.pdf.

Lopez, C. (2006). Legislación ambiental. Ley 99 de 1993. Bogotá, Colombia.

Metro Cuadrado. Camara de Comercio construye Edificio Verde. Recuperado


de: http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/noticias_m2/abriljun2003/
ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-2046547.html

Moon, J. (2004). Government as a driver of corporate social responsibility.


International Centre for Corporate Social Responsibility, Research Paper Series,
No. 20. Recuperado de. http://www.nottingham.ac.uk/business/ICCSR.

Paladino, M. (2004). La responsabilidad de la empresa en la sociedad. Buenos


Aires: Ariel Sociedad Económica.Cuad. Difus. p.18-19.

Peter, S. (2011). La revolución necesaria. p10.

Pieper, J. (1980). Las virtudes fundamentales. Madrid: coedición con Grupo Editor
Quinto Centenario S.A.

Polion, M. (2008). Los diez libros de arqutiectura. Madrid: Editorial Alianza.

90
David Ricardo Ocampo Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

Salmona, R. (2002). Arquitrave. Tenori, H. (Entrevistador).

SAINC. Responsabilidad Social. Recuperado de: http://www.sainc.co/respon-


sabilidad-social/medio-ambiente

Silva, E. (2008). Arquitectura y urbanismo. Revista Semana (entrevistador).

http://www.en-obra.com.co/las-ventajas-de-la-construccion-sostenible.htm

http://www.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=636

http://camacol.co/quienes-somos

http://www.cccs.org.co/nosotros

http://www.copnia.gov.co/quienes_somos-22/

http://www.sci.org.co/

http://www.sociedadcolombianadearquitectos.org/site/index.php?option=com_con
tent&view=article&id=49&Itemid=167

91
3
Temas
de hoy
94
Carlos Andrés Prado Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

ANONYMOUS Y LOS INDIGNADOS:


¿CONSECUENCIA DE LA CRISIS
DE LA GOBERNABILIDAD
Y DEBILIDAD DE LA GOBERNANZA?

FECHA DE RECEPCIÓN: 20 de agosto.


FECHA DE APROBACIÓN: 4 de septiembre. Por:
Pp. 95-106. Carlos Andrés Prado

Resumen

El presente artículo hace un análisis crítico de la gobernabilidad y la democracia


de forma implícita, desde el neoinstitucionalismo, a la luz de dos movimientos,
como son, Anonymos y los Indignados, en razón a que estos han aparecido en
países, principalmente de orden democrático. Este documento se divide en cuatro
partes: la primera contiene algunas referencias conceptuales que alimentarán el
desarrollo del mismo, después se presenta una descripción de los movimientos
sociales Anonymos e Indignados, en la tercera parte se presenta el punto de
vista del autor, quien sienta las bases para su posterior discusión; finalmente, se
presentan algunas anotaciones generales.

Palabras clave

Anonymous, ciudadanos, democracia, Estado, gobernabilidad, gobernanza, indignados, le-


gitimidad, movimientos sociales, soberanía.

95
Comunicación, Cultura y Política Anonymous y los indignados: ¿Consecuencia de la crisis de la
Revista de Ciencias Sociales gobernabilidad y debilidad de la gobernanza?

Abstract

This article, I wanted to direct my attention to provide a critical analysis of


governance and democracy implicitly since the neo institutionalism in the
light of two movements like Anonymos and indignant because that they have
appeared in countries mainly of democratic order. It is divided into four parts,
the first contains some conceptual references that feed the development of the
same, then a description of social movements Anonymos and outraged, third
where I present my point of view and lay the groundwork for further discussion
and fourth some general notes.

Key words

Anonymous, Citizens, Democracy, State, Governance, Governance, Outraged,


Legitimacy, Social Movements, Sovereignty .

96
Carlos Andrés Prado Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

INTRODUCCIÓN

Después de la caída del Muro de proceso de consolidación de la demo-


Berlín y el fin de la Guerra Fría se creía, cracia por medio de la gobernanza.
parafraseando a Fracis Fukuyama, que
el fin de la historia habría llegado, que Sin embargo, nadie, o muy pocos,
la democracia como sistema de valores creían que se iba a dar un choque, pero
y forma de gobierno se consolidaría no entre civilizaciones, sino un enfrenta-
en el mundo. Por otro lado, para otros miento entre los ciudadanos y los Esta-
teóricos como Samuel Huntington, en tados; por lo tanto, en los últimos años
cambio, ocurriría un choque de civili- han surgido en países democráticos con-
zaciones cuyo ejemplo actual puede ser solidados (Inglaterra, Estados Unidos y
la lucha contra el terrorismo. España) diversos movimientos sociales
y movilizaciones que se enfocan en
Es así, que hasta hace algunos años temas que ya se creían solucionados y
parecía existir un consenso implícito que fueron eje de los debates durante
en el mundo, tanto de la política real la Guerra Fría, tales como: más par-
o real politic como de la academia; la ticipación y acción de los ciudadanos
democracia se había consolidado en en las tomas de decisiones públicas,
gran parte del globo, en cierta medida, respeto por las libertades políticas y
gracias, por un lado a la gobernabilidad civiles, estabilidad social y mejoras de
y estabilidad de los gobiernos demo- la calidad de vida de los ciudadanos,
cráticamente constituidos y por otro, al control económico del Estado, sólo por
mencionar algunos.

97
Comunicación, Cultura y Política Anonymous y los indignados: ¿Consecuencia de la crisis de la
Revista de Ciencias Sociales gobernabilidad y debilidad de la gobernanza?

1. ALGUNOS CONCEPTOS DE REFERENCIA

En primera instancia, es necesario w La legitimidad: el derecho justifica-


ble de gobernar, derecho que va
tomar como referencia el sentido de
acompañado principalmente de los
algunos términos como son goberna-
procesos de elección democrática.
bilidad, gobernanza y movimientos
sociales.
w La autonomía del Estado: refe-
rente a la independencia de las
Para poder hablar de gobernabilidad, en
autoridades estatales con respecto
mi opinión, tenemos que remontarnos
a la población. Pero sus decisiones
a autores clásicos de la Ciencia Política
deben estar siempre enmarcadas en
como Nicolás de Maquiavelo para
la búsqueda del bien común.
quien el fin del Príncipe es mantener
el Estado, Estado que comprende man-
tener el territorio, las instituciones y los
También han aparecido recientemente
ciudadanos bajo un marco de respaldo o
términos como: gobernabilidad demo-
legitimidad (Maquiavelo, El Príncipe)
crática, entendida por Dieter Nohlen
Y Thomas Hobbes, para quien, en el
(2007) como la estructura política que
texto el Leviatán, el Estado y por ende,
facilita la legislación e implementación
las instituciones, deben estar a cargo de
de políticas públicas que promueven el
las funciones de seguridad, el manejo
bien común y a su vez retroalimentan
de la economía, el control del territorio,
la legitimidad del sistema democrático.
la administración y la justicia. (Hobbes,
Y soberanía compartida, como es el
2004).
caso de los gobiernos europeos en los
cuales se han establecido instituciones
Estas ideas de gobernabilidad van a estar
integradas a escala supra-nacional y
presentes, a su vez, por la interacción
se han implicado en procedimientos
de tres términos fundamentales que,
conjuntos de toma de decisiones entre
autores como Michael Sodaro (2006),
los que se destaca la política económica
definen como atributos del Estado:
(Sodaro, 2006).
w La soberanía: entendida como la
La gobernabilidad puede ser entendida
capacidad exclusiva de gobernar
desde los ámbitos estatal, local, y por
la colectividad que habita en el
qué no, supra-nacional. Del mismo
territorio de un país, sin la inter-
modo, debe entenderse como el derecho
ferencia de fuerzas externas.
legítimo y la capacidad de desarrollar
y crear legislaciones e implementar

98
Carlos Andrés Prado Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

políticas públicas dirigidas a una colec- de Managering (direccionamiento)


tividad para promover el bien común. contra el ejercicio autoritario del
poder o contra las dinámicas políti-
Por otro lado, tenemos el término cas conflictivas (guerra y, conflictos,
gobernanza, producto de la misma entre otros).
gobernabilidad, en el sentido de que
esta gira en torno al proceso e imple- w Segundo, se refiere a un ejercicio
mentación de la toma de decisiones policéntrico (diferentes centros) del
públicas, ya sean de carácter local, poder, o sea multiactor y multisi-
regional o nacional. tuado. Ya no debe existir una fuente
única de poder como lo es, por
Con respecto a este término, diversos ejemplo, la soberanía absoluta o las
autores tienen diferentes conceptos, organizaciones jerarquizadas en las
de los cuales me permito referenciar cuales el poder viene desde arriba.
algunos de ellos.
Además, según Ruano de la Fuente
Para Bengoa (2006 en Molina 2012) (2002), también es determinante dentro
el término gobernanza se acuña para del término gobernanza, el Estado
diferenciar los procesos centralizados como elemento director de la sociedad;
o los descentralizados del uso de los pero señala dos problemas relacionados
recursos que se derivan de las decisiones entre Estado y gobernanza que son:
coordinadas por organizaciones de por un lado, la forma en que esa capa-
propios actores. cidad de dirección de la esfera estatal
continúa basándose en el control social
Según Kooiman (2003), podemos o en el control de los recursos esenciales
entender la gobernanza como un instru- y. por otro, el proceso de definición
mento para conceptualizar los proble- de los objetivos de la acción pública
mas, las oportunidades y contextos como fruto de la interacción de actores
en la frontera social y lo político para políticos, públicos y privados.
definir la frontera entre Estado, el
mercado y la sociedad. Es decir, que podemos determinar
que gobernanza es el producto del
Para Jean Foyer, (2010), el término ejercicio del gobierno que se presenta
gobernanza está organizado bajo dos en la dirección y toma de decisiones
ejes principales: de políticas públicas en las cuales
pueden intervenir diversos actores de
w Primero, se refiere a una idea des- la sociedad en defensa de sus intereses
politizada del poder y de la acción colectivos, sean estos de carácter social,
colectiva. Favorece las lógicas local o territorial.
racionales de gestión, ingeniería y

99
Comunicación, Cultura y Política Anonymous y los indignados: ¿Consecuencia de la crisis de la
Revista de Ciencias Sociales gobernabilidad y debilidad de la gobernanza?

Un tercer concepto que me permito w Porque otras formas preexistentes


tomar para la presente ponencia es el -organizaciones- de solucionar ese
de Movimiento Social. conflicto no pueden llegar a él, no
saben llegar a él o no quieren llegar
Según José Soane, (2008), durante a él. Surge, pues, porque existen
la revolución francesa, el término carencias organizativas.
“movimiento” fue utilizado frecuente-
mente como adjetivo para calificar di- w Porque a la gente -a determinada
ferentes experiencias de acción y parti- gente- no le gusta cómo se vive
cipación colectiva, como por ejemplo: (cómo viven ellos) en general y có-
movimiento revolucionario, movi- mo se vive la resolución de esa injus-
miento político, movimiento popular. ticia, de esa negación de intereses
colectivos (pero muy cercanos) en
En palabras de Ibarra (2002), un particular.
movimiento social es una forma de
acción colectiva, y la existencia de una Para autores como Francisco Leal
acción colectiva implica la preexistencia y Juan Carlos Guerrero, los nuevos
de un conflicto, de una tensión que trata movimientos sociales son producto de
de resolver (haciéndolo visible, dándole la crisis entre el Estado y la sociedad
dimensiones) esa acción colectiva. civil; crisis que se manifiesta, según
Pero, importante llamada de atención, Leal (1991, en Buitrago 1996), en la
no cualquier conflicto desemboca en imposibilidad del Estado para formular
una acción colectiva que toma la forma proyectos globales a partir de las
de un movimiento social. demandas individuales, debido a que,
al privilegiar los vínculos con una
Y señala tres causas del porqué se élite determinada, su relación con la
produce la movilización social: sociedad civil es sumamente estrecha.

w Porque existen tensiones estructu- Para Ibarra (2002), a los movimientos


rales (las estructura del trabajo o sociales les preocupa la legitimidad
las familiares o las urbanas), que de sus acciones. No les importa que el
generan vulneración de intereses poder político, su receptor, las considere
muy concretos, muy visibles, muy poco cooperativas, poco “correctas”,
sentidos; muy vividos a veces. excesivamente conflictivas. Lo que les
Así pues, surgen por carencias o interesa es que las mismas sean vistas
fracturas estructurales (que, dicho como legítimas por la sociedad, las
sea de paso, siempre existirán). comprendan, acepten y, eventualmente,
apoyen.

100
Carlos Andrés Prado Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

2. ANONYMOUS E INDIGNADOS
¿QUIÉNES SON Y QUÉ DESEAN?
Anonymous es, en palabas del perio- somos mercancía en manos de polí-
dista español David Sierra, (2012) un ticos y banqueros» (Diario Registrado,
movimiento internacional de ciberacti- 2012).
vistas, formado por un número indeter-
minado de personas que reciben ese Pero al igual que Anonymous, el
nombre porque no revelan su iden- movimiento de los Indignados se ha
tidad. Son anónimos. Y a partir de 2008 extendido a varios países del mundo,
toman acciones a modo de protesta, en los cuales, ciudadanos organizados
usando como bandera, promover la se han movilizado con las mismas con-
libertad en Internet y la libertad de signas y cuyo caso más importante ha
expresión. sido las movilizaciones de ciudadanos
denominados movimiento Occupy
El Movimiento 15-M, también llamado Wall Street en Estados Unidos, que
movimiento de los Indignados, es un exhorta a la ocupación de la Bolsa de
movimiento ciudadano formado a raíz Valores de Nueva York. Y se afirma que
de las protestas del 15 de mayo de 2011 ya se han generado grupos similares en
en España; protestas pacíficas con la cerca de 229 ciudades de los Estados
intención de promover una democracia Unidos. (El Chileno,2012).
más participativa (alejada del biparti-
dismo PSOE-PP y del dominio de Movimientos similares se han generado
bancos y corporaciones) así como, una en Italia, en Roma; Inglaterra, en Lon-
“auténtica división de poderes” y otras dres; Bruselas, Bélgica; Lisboa, en Por-
medidas con la intención de mejorar el tugal; Paris, Francia; Tel Aviv, Israel;
sistema democrático. Ha aglutinado a Berlin, Alemania; Atenas, en Grecia;
diversos colectivos ciudadanos con Marruecos, Tokio; Seúl, Taipéi; Mel-
distintos lemas, como el de la manifes- bourne; en América Latina en México,
tación en mención: «No somos mario- Brasil, República Dominicana, Hon-
netas en manos de políticos y banque- duras, Guatemala, Argentina, Perú y
ros» o «Democracia real ¡YA! No más recientemente se está construyendo
por intermedio de las redes sociales un
movimiento similar en Colombia.

101
Comunicación, Cultura y Política Anonymous y los indignados: ¿Consecuencia de la crisis de la
Revista de Ciencias Sociales gobernabilidad y debilidad de la gobernanza?

3. ANONYMOUS Y LOS INDIGNADOS:


¿CONSECUENCIA DE LAS CRÍSIS DE LA
GOBERNABILIDAD Y DEBILIDAD DE LA
GOBERNANZA?

Tras haber definido los términos de


con la debilidad en la soberanía,
encontramos que en diversos países
gobernabilidad, gobernanza y movi- las decisiones políticas, decisiones
mientos sociales y conocer los reque- legislativas y la generación de
rimientos de los grupos Anonymous e políticas públicas parecen desligarse
Indignados podemos establecer que claramente del bien común, sin
estos movimientos sociales globales tener en cuenta de forma previa
señalan las debilidades tanto de la go- los intereses y los derechos de los
bernabilidad, como de la gobernanza. ciudadanos como la libertad y el
libre acceso a la información y a la
Podemos decir, entonces, que estos defensa de los derechos económicos
movimientos sociales son consecuencia y sociales.
de la crisis de la gobernabilidad y de
la debilidad de la gobernanza en el w Tercero: unido al punto anterior,
sentido que: existe una ineficacia real de algunos
mecanismos de participación ciuda-
w Primero: existe una debilidad en dana, sean estos de carácter nacio-
la soberanía de los Estados, como nal o local. Al analizar los casos de
producto del poder de diferentes Anonymous e Indignados, encontra-
actores, en especial, el de otros Esta- mos que las movilizaciones y las
dos considerados potencias mundia- acciones de estos movimientos son
les, y el de entidades privadas de ca- derivadas muchas veces de la falta
rácter transnacional, principalmente de eficacia de los mecanismos de
de carácter económico y financiero, participación ciudadana, ya que
que se hacen cada vez más fuertes mecanismos como los referendos
y que permean cada vez más las o las acciones de ciudadanos en
decisiones de otros Estados y el ámbito nacional y local se ven
gobiernos. opacados por las presiones e intere-
ses particulares.
w Segundo: la debilidad de la cons-
trucción de legislaturas y de políticas w Cuarto: la crisis de legitimidad de
públicas que promuevan el bien los órganos ejecutivo y legislativo.
común. Directamente relacionada La corrupción es otro de los

102
Carlos Andrés Prado Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

problemas de la gobernabilidad y la entre gobernantes y gobernados; pero


gobernanza debido, precisamente, a lo que llama fuertemente la atención es
que muchas veces la presión ejercida que este distanciamiento ocurre en paí-
por los intereses particulares se ses con sistemas democráticos conso-
realiza por intermedio de prebendas lidados, gobiernos legítimamente consti-
económicas. tuidos y en los que se han implementado
mecanismos de participación popular
Es decir, que los movimientos y movi- para consolidar la “gobernance”.
lizaciones sociales como Anonymous e
Indignados son el reflejo fiel del distan-
ciamiento que existe en la actualidad

4. ALGUNAS ANOTACIONES
Lo que he querido en este artículo, gobernanza, es que, si bien dentro
más que dar respuestas, es aportar al de la globalización y los proceso de
público, principalmente a los estu- implementación del Neoliberalismo se
diantes y académicos interesados en establece que el Estado debe reducir
este tema, elementos que les permita sus funciones, entre ellas limitar su
ampliar el panorama investigativo de papel en la economía, este debe bus-
un tema tan importante como lo es car la forma de comprometer a las
la gobernabilidad y la gobernanza, instituciones financieras, a las empresas
inmerso en el fortalecimiento de la multinacionales de carácter económico,
democracia. comercial, tecnológico e informativo
para que puedan seguir obteniendo
Si bien tomo aquí dos casos globales, beneficios, sin ir en detrimento de los
existen tanto en América Latina como ciudadanos.
en nuestro país movilizaciones sociales,
ya sea de carácter local o regional, que Y, por último, es importante señalar
van en aumento y para estos fenómenos que se deben desarrollar mayores
no existen respuestas. concretas, por lo estudios interdisciplinarios y de polí-
que, desde la academia, estamos en tica comparada, con el fin de alimentar
aras de construirlas. nuevos debates en el ámbito de la
gobernabilidad, la gobernanza y el
Otro elemento por tener en cuenta fortalecimiento de la democracia en
dentro de propuestas académicas par- nuestra región.
tiendo de la gobernabilidad y la

103
Comunicación, Cultura y Política Anonymous y los indignados: ¿Consecuencia de la crisis de la
Revista de Ciencias Sociales gobernabilidad y debilidad de la gobernanza?

5. CONCLUSIONES

Para finalizar el presente artículo y Además de encontrar los elementos


según este panorama, queda claro que fundamentales que permitan desarrollar
aún falta mucho por estudiar, debatir y en los países, principalmente los
aportar frente al tema de la democracia, Latinoamericanos, la construcción
la gobernabilidad y la gobernanza. de verdaderas estructuras de gober-
nabilidad y gobernanza local, regional
Como podemos observar, la demo- y nacional, el ciudadano debe dejar de
cracia, sea esta entendida tanto como ser un observador o mero sufragante,
sistema de valores, como sistema para tener la posibilidad de influir
de gobierno, como sumatoria de directamente en la toma de decisiones
mecanismos electorales, como sistema de los actores del sistema político y
de mayorías o minorías o como balanza de interactuar con los actores de otros
de separación y control de poderes sistemas, como son el financiero y los
públicos, necesita un debate académico de prestación de servicios públicos,
profundo, en el cual se analicen todos ya que es el ciudadano, el principal
los actores que hacen parte de la usuario de los mismos.
misma, sus comportamientos, intereses
y necesidades, para así brindar una
mirada objetiva de esta.

104
Carlos Andrés Prado Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

6. REFERENCIAS
Diario Registrado, Diario Publicado 25 de Abril de 2012, consultado Agosto 2012
http://www.diarioregistrado.com/Sociedad/60080-vuelven-los-indignados-.html

El Clarín, Diario, Artículo Los “indignados” de España se extienden también por


Europa Sección Mundo, 20 de Mayo del 2011, consultado Agosto 2012 http://www.
clarin.com/mundo/indignados-Espana-extienden-Europa_0_484151851.html

El Chileno, Diario, Artículo “Indignados” de Estados Unidos: movimiento alcanza


229 ciudades, consultado Agosto 2012 http://elchileno.cl/world/us-politics/1485-
indignados-de-estados-unidos-movimiento-alcanza-229-ciudades.html

Foyer, J., en artículo Introducción, tomado del libro ¿Desarrollo con identidad?
Gobernanza económica indígena, siete estudios de caso, 2010, en HAL Scienses de
L´Hemme et la Societe Abril 2012, Tomado de http://halshs.archives-ouvertes.fr/
halshs-00688727 Agosto 20120

Guerrero, J. (1996). Artículo Nuevos Movimientos Sociales: Democracia


Participativa y acción social al final del milenio. Revista Colombia Internacional,
Universidad de Los Andes, (34)

Hobbes, T. (2004). El Leviatán. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica,


México.

Kooiman, J., (2003) Gobernar en Gobernnaza, Titulo original Governing as


Governnace, ponencia presentada en la Conferencia Internacional Gobernanza,
Democracia y Bienestar Social. Barcelona. Institut Internacional de Governabillitatr
de Catalunya. Tomado de http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/
documento24211.pdf Agosto 2012

Maquiavelo, N. (1990). El Príncipe. E.T.E.

Molina, E. (2012). Artículo turismo rural y gobernanza ambiental: conceptos en


tensión, aprobado para publicación. Revista Universidad San Buenaventura.

Nohel, D (2007). Ciencia Política, Teoría Institucional y Relevancia del Contexto.


Editorial Universidad del Rosario.

105
Comunicación, Cultura y Política Anonymous y los indignados: ¿Consecuencia de la crisis de la
Revista de Ciencias Sociales gobernabilidad y debilidad de la gobernanza?

Ruano de la Fuente, J. (2002). Articulo, La gobernanza como forma de acción


pública y como concepto analítico, VII Congreso Internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, Universidad
Complutense de Madrid, Tomado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/
documents/CLAD/clad0043411.pdf Agosto 2012

Sierra D., (2012).Anonymous’, ¿quiénes son y cómo actúan?, en Radio


Televisión Española rtve.es en línea, consultado Agosto 2012 http://www.rtve.es/
noticias/20120228/anonymous-quienes-son-como-actuan/438765.shtml

Sodaro, M. (2006). Política y Ciencia Política una Introducción. Mac Graw Hill.

106
Néstor Calbet Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA
Por:
Néstor Calbet

FECHA DE RECEPCIÓN: 20 de agosto


FECHA DE APROBACIÓN: 4 de septiembre
Pp. 107-126

Resumen
Este trabajo, pretende, a partir de la situación política actual, argumentar sobre la necesaria
transformación de la democracia representativa hacia un incremento progresivo de la
participación ciudadana, para llegar a lo que se conoce como democracia participativa. Se
analizan las múltiples ventajas que supone acercar la democracia a los ciudadanos, aunque
también se ven las dificultades que deben afrontarse, y el intenso debate que existe al
respecto, teniendo en cuenta algunos de los autores más influyentes. En la segunda parte,
se presentan cuatro casos de participación ciudadana y los analizaremos críticamente
aportando ideas para una mejor implementación y evolución del tema .

Palabras clave

Democracia representativa, democracia participativa, proceso participativo, momento par-


ticipativo.

107
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Democracita participativa

Abstract
This study divided in two articles, aims to, from the current political situation; argue
about the necessary transformation of representative democracy to a progressive
increase citizen participation to reach what we call participatory democracy. We will
discuss the many advantages of bringing democracy to the citizens, but also see the
difficulties must be faced, and the large existing debate, giving voices to some of the most
influential authors. In the second part, we will look four cases of citizen participation
and do a critically analyze with contributing ideas for their better implementation and
evolution.

Key words

Representative democracy, participatory process, participatory moment.

108
Néstor Calbet Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, es necesario un la soberanía, mientras que es actor


replanteamiento de la democracia; esta activo para la garantía de los Derechos
se ha convertido en un modelo de gestión Humanos, a la vez que se articula un
pública monopolizado por un sistema contrapoder de los poderosos intereses
de partidos cerrado y con un pobre económicos.
soporte de las bases sociales. Las malas
prácticas de gobierno, agravadas por la Existen diversas experiencias de prácti-
actual crisis del sector financiero y unas cas participativas y un intenso debate
gestiones irresponsables e insuficientes respecto a los procesos participativos;
que han generado un retroceso del para continuar mejorando, nos hace falta
Estado del bienestar, hacen inevitable analizar los diversos planteamientos y
un cambio de planteamiento que nos los posibles aciertos o errores, pero en
lleve hacia una remodelación del actual todo caso, debemos seguir apostando
sistema democrático. por la generación de nuevos procesos
participativos, como por una práctica
Por ende es necesario, aportar nuevas necesaria y fórmulas de educación
maneras de encarar esta doctrina en social de la democracia participativa,
el presente, para avanzar hacia una que nos lleven a una transformación de
democracia participativa en donde la realidad cotidiana, con la participa-
los ciudadanos identifiquen mejor las ción activa de los ciudadanos en la
necesidades sociales y pasen a ser los política, que finalmente, propenda por
promotores de los equipamientos e un mejor bienestar social.
infraestructuras, así como los gesto-
res de la res pública. Así mismo, las La perspectiva de la democracia parti-
Tecnologías de Información y Comu- cipativa se debe construir, en primera
nicación (TIC) ponen a nuestro alcance instancia, desde un ámbito local, ya que
los medios suficientes para lograr esta es allí donde se encuentran los órganos
participación de forma efectiva. Ese más próximos a los ciudadanos, donde
propósito, en definitiva, significa hacer estos tienen más facilidad de acceso
realidad el Estado social y democrático y más conocimientos, y a la vez, más
de derecho. posibilidades de aportar, pero sin perder
de vista el sentido de transformación
La democracia participativa se estudia global. Así, veremos también las contri-
desde el punto de vista de un derecho buciones del Consejo de Europa, para
humano emergente, totalmente realizable la mejora de la participación ciudadana
para llegar al empoderamiento del pue- y la coordinación entre los diferentes
blo, y así, obtener el derecho de ejercer entes en el ámbito transnacional.

109
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Democracita participativa

1. EL CONCEPTO
Encontrar una definición concreta Al respecto, Montserrat Galceran
y satisfactoria de democracia partici- afirma: “La democracia representativa
pativa es una tarea ardua y complicada nos está resultando demasiado pobre,
ya que puede entenderse y llevarse a la una especie de camisa de fuerza que se
práctica de muy distintas formas. Sin nos impone” (Calle, 2011, p.81).
embargo, intentaré hacer una amplia
concreción de su significado. Para entender la democracia partici-
pativa, nos fijaremos primero en la
Es sabido que etimológicamente demo- actual democracia representativa.
cracia proviene del griego demos pue-
blo, y kratos- poder /gobierno, el go- Esta última, como bien dice su nombre,
bierno del pueblo o el gobierno de los se basa en la elección que hace el
más, según Aristóteles. pueblo de un número determinado de
personas para que les representen.
Por otro lado, se añade el adjetivo: par- Así pues, el pueblo en ejercicio de su
ticipativa, es decir, el gobierno debe poder, lo cede a sus representantes, a
tener participación. Esta debe ser del través de mecanismos de transmisión:
pueblo, de los ciudadanos. Aunque po- las elecciones1; posteriormente, esos
dría interpretarse como redundancia, representantes ejercen poder sobre
ya que el gobierno democrático es el pueblo. Se crea primero un movi-
votado por el pueblo y por tanto, en miento ascendente de poder y, poste-
teoría este ya participa; la definición riormente, uno descendente. El proble-
resulta insuficiente y por eso, al con- ma, como veremos, es que el movimien-
traponer los adjetivos “participativa” y to ascendente se reduce a unas elec-
“representativa” al sustantivo “demo- ciones cada cierto tiempo, mientras
cracia”, el primero adquiere signi- que el pueblo se queda con un poder
ficado, para definir la actual forma de de decisión casi nulo. Siguiendo a
gobierno democrático. Por lo anterior, Marx, la cesión del poder del pueblo
la democracia participativa se entiende hacia sus gobernantes nunca debe ser
como evolución, un paso más allá de totalmente completa; este se reserva
la democracia representativa actual. siempre su soberanía para poder
ejercerla.
____________
1
No podemos aquí entrar a valorar los numerosos sistemas electorales existentes, pero en cualquier caso los
análisis posteriores son válidos para cualquier tipo de sistema electoral actual, ya que trata la democracia
representativa en su conjunto

110
Néstor Calbet Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

Haciendo un análisis de las democra- Actualmente, es innegable la existen-


cias representativas, vemos que existe cia, por parte de la ciudadanía, de
una restricción a la política de partidos una gran desafección y de hecho, del
que limita la participación ciudadana. cuestionamiento del funcionamiento
Los partidos justifican su hegemonía de la actual democracia representativa,
amparándose en el número de votos, debido al alejamiento de los partidos y
asegurando que representan a una a la política de los ciudadanos (Ruíz,
mayoría y que, por lo tanto, las minorías 2010), grieta que se puede identificar
no tienen suficiente legitimidad para durante los últimos tiempos por varias
reivindicar sus posturas. Sin embargo, razones:
no hacen ningún ejercicio de autocrítica
del sistema electoral representativo, del w La voluntad de los partidos políticos
sistema de campaña electoral, de los de gobernar a través del poder. El
índices de abstención, como tampoco objetivo de los partidos actuales es
practican ningún ejercicio de respon- ganar las elecciones cuando estas se
sabilidad en los fracasos de las propias llevan a cabo y adquirir el poder de
políticas, atribuyendo culpas a la opo- la gestión pública.
sición, a la administración o a la falta
de recursos. Todo eso provoca una w El clientelismo, que consiste en la
enorme deslegitimación de la política búsqueda del voto ciudadano para
democrática (Calle, 2011). obtener el poder por medio de la
toma de decisiones políticas, con
Como dice Subirats, (2011,58) la base en si reporta más o menos votos
democracia representativa tiene como para el partido; es decir, por el sólo
una de sus debilidades el enorme hecho de que las decisiones puedan
poder direccional sobre las decisiones aportar votos en las elecciones, lo
muy significativas que delegan los que genera más cuotas de poder.
ciudadanos a sus representantes, y la
conciencia actual de que este enorme w Por último, el gerencialismo, que
poder se ha usado mal. A eso se suman significa la concepción de la admi-
los pocos mecanismos de control y nistración pública, como la pres-
participación por parte de la población, tadora de servicios, mientras que los
la ausencia de una renovación real, pe- ciudadanos pasan a ser conside-
riódica de la confianza y una evalua- rados como usuarios y votantes.
ción de gestión, así como una clari- Josep Mª Pascual define el geren-
ficación y depuración de responsabili- cialismo público como la gestión de
dades. aquello público a través de criterios

111
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Democracita participativa

de gestión de empresa mercantil” participativa se plantea como comple-


(20011,p.64). Es evidente el fraca- mento o superación de esta.
so de ese modelo por el hecho de
consistir en una visión exclusiva- El mismo Consejo de Europa, afirma
mente productivista, y pretender que “l’efficacité de la démocratie passe
convertir la administración pública, par la possibilité pour les citoyens
en su conjunto, en una imitación de d’être entendus et d’avoir leur mot à
la empresa privada. dire” (2010).

Para defender la democracia represen- Vamos a centrarnos en el significado


tativa se esgrimen algunos argumentos, de participación ciudadana, puesto que
entre otros, que la democracia es la la participación puede ser entendida de
oposición a la autocracia, y que, en muchas formas y en muchos niveles.
consecuencia, democracia equivale En este artículo intentaré dar una visión
a legitimidad y voluntad popular de democracia participativa, entendida
(Sartori, 2009,56). como el acceso a toda persona a los
procesos de decisión de las cuestiones
Podemos estar totalmente de acuerdo que les afectan, desde una perspectiva
con esa afirmación, pero la democracia activa y con mecanismos eficaces.
no es una palabra que goce de una sola
definición estática; actualmente, al ¿A qué decisiones nos referimos?
sustantivo democracia se le están po-
niendo adjetivos como representa- ¿Cuáles han de ser estos mecanismos?
tiva, participativa, radical, líquida.
¿De dónde surgen estos mecanismos?
Así, la democracia participativa es
entendida como el modelo en el cual Son algunas de las preguntas que
la gestión pública se pone en manos intentaré ir respondiendo.
de los ciudadanos (quienes pasan a ser
los gobernantes) estableciendo canales Se ha intentado justificar la falta de par-
de participación: desde iniciativas pro- ticipación democrática por parte del pue-
mulgadas por las instituciones, hasta blo, alegando a la talla del demos; toda
aquellas promovidas por el protago- la población no puede acceder a la infor-
nismo colectivo (Calle, 2011). mación ni se puede reunir para deliberar
y llegar a conclusiones; sin embargo,
Entonces, debido pues a las imper- actualmente, es posible su comunicación
fecciones y limitaciones de la demo- a distancia y su interacción, así como
cracia representativa, la democracia una mayor transparencia y acceso a

112
Néstor Calbet Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

la información a través de las redes que sentimiento de conexión y refuerza la


ofrecen las TIC, incluso, se hace viable solidaridad y la cooperación entre las
el voto electrónico a distancia. personas, que se convierten junto a las
instituciones, en garantes de los dere-
En la Carta de Derechos Humanos chos y ejercen funciones de control.
Emergentes se hace referencia a la de- Una sociedad unida y fuerte dificulta
mocracia participativa como un dere- la violación de los Derechos Humanos
cho en sí mismo, y se hace una breve y disminuye la pobreza y la exclusión
definición, en concreto, sobre el dere- social.
cho a la participación: “implica el
derecho de todas las personas y toda En este sentido, se pronuncia el Conse-
comunidad a participar, mediante vías jo de Europa, en el Protocolo Adicio-
ágiles y eficaces, en la adopción y el nal en su Carta (2012), o declaración
control de decisiones públicas en las de Utrecht, no se pueden concebir las
materias que les conciernan, así como instituciones democráticas sin tener en
a impugnar delante de los tribunales cuenta el papel fundamental de la par-
aquellas decisiones respecto de las ticipación ciudadana, porque no podrían
cuales aleguen un derecho o un interés funcionar correctamente prescindiendo
directo o indirecto como fundamento de esta. Por ello, se entiende, que la
de su legitimación” (IDHC). participación es crucial para ayudar
a fortalecer la legitimidad de las
La democracia participativa no se decisiones y hacer cumplir con la
debe entender sólo como un derecho rendición de cuentas por parte de las
en sí mismo, sino también como un autoridades. Los gobiernos deben
derecho de síntesis, ya que pasa a ser escuchar y aprender para poder
una herramienta clave para el fomento mejorar los servicios y las políticas; la
y la garantía de otros derechos fun- participación también tiene un sentido
damentales. Así mismo, fomenta la intrínseco: da sentido de pertinencia
implicación de todos los actores ciu- de los ciudadanos a las comunidades
dadanos, a la vez que provoca un locales.

113
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Democracita participativa

2. HISTORIA
2.1 Porto Alegre

Los primeros modelos de democracia La diferencia entre estos radica en


participativa se desarrollaron en Porto que provienen directamente de la
Alegre, impulsados por el Partido de sociedad civil, sin voluntad de entrar
los Trabajadores (PT), y se centraban en a formar parte de los sistemas de
procesos de decisiones en presupuestos gobierno, mientras que el PT surgió
públicos. El PT fue creado a finales de la sociedad civil, y entró a formar
de los años 70 en Sao Paulo, a partir parte de las instituciones y sistemas
de los movimientos sindicalistas. Los de gobierno preestablecidos. Además,
modelos de democracia participativa los movimientos surgidos de la
se exportaron a otras ciudades de experiencia de Seattle tienen una cla-
Latinoamérica y de Europa, pero con ra voluntad rupturista con los sistemas
la diferencia de la baja voluntad real de democráticos actuales; son movimien-
los gobernantes europeos de incorporar tos globales, organizados e interco-
mecanismos eficaces de participación, nectados que buscan cambios en el
y donde prima la voluntad de conservar mundo, mientras que la experiencia de
el poder y controlar totalmente el pro- Porto Alegre es un caso que se puede
ceso, recayendo siempre la decisión considerar aislado, sin voluntad de
final sobre el órgano representativo cambio y con visión local.
(Calle,2011). El PT, una vez consiguió
el poder, hizo algunos cambios para sa-
car adelante los procesos participativos, 2.3 Monterrey
lo que se logró gracias a su historia y a
la voluntad política del partido. En noviembre de 2007, en el “Fórum
de las Culturas de Monterrey”, se
aprobó la declaración de Derechos
2.2 Seattle Humanos Emergentes (DHE). El tema
se había planteado en el Fórum de
Otro tipo de experiencia de democracia les Cultures de Barcelona de 2004,
participativa fue la movilización ciu- promovido por el Institut de Drets
dadana que se generalizó con las Humans de Catalunya. Su sentido es
protestas de Seattle en el año 1999 y reconocer que los derechos humanos
que desencadenó la aparición de los no pueden ser estáticos; la evolución
Fórums Sociales Mundiales y, poste- de la sociedad, los cambios políticos y
riormente, regionales y temáticos. económicos, el desarrollo tecnológico,

114
Néstor Calbet Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

llevan consigo nuevas necesidades y la vivienda y a la residencia; al espacio


reivindicaciones. público, a la monumentalidad y a la
belleza urbanística; a la movilidad
El artículo 7 de la declaración lleva por local y a la accesibilidad; a la conver-
título. Derecho a la democracia parti- sión de la ciudad marginal en ciudad de
cipativa, de la que hace esta definición: ciudadanía; al gobierno metropolitano
o plurimunicipal.
“Todos los seres humanos y toda la
comunidad tienen el derecho a parti- Se tiene la intención de poner encima
cipar activamente en los asuntos de la mesa el reconocimiento de un
públicos y a disfrutar de una adminis- derecho emergente como es el de la
tración democrática en todos los participación ciudadana en la gestión
niveles de gobierno” (IDHC). de aquello que es público. Tiene una
voluntad global que pretende que este
Este se despliega en diez derechos derecho político sea reconocido en
específicos: a la ciudad; a la movilidad todas partes y que todas las personas
universal; al sufragio activo y pasivo; puedan disfrutarlo. Como podemos
a ser consultado; a la participación; a observar, la contemplación de este de-
recho está ligada a la garantía de otros
derechos fundamentales de las personas.

3. DEBATE
La democracia participativa, como al respecto y el debate teórico es vivo
la entendemos actualmente, es relati- y vibrante. A continuación destacare-
vamente nueva, las primeras experien- mos algunos de los puntos de mayor
cias empezaron hace unas décadas y controversia, que se mantienen pre-
los casos llevados a la práctica todavía sentes cuando se pretende arrancar un
son escasos y de corta evolución. A proceso de participación.
pesar de eso, hay bastante bibliografía

115
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Democracita participativa

4. METODOLOGÍA
A la hora de querer llevar a cabo un ¿Pero quiénes son los ciudadanos que
proceso participativo, lo primero que deben participar en esos procesos?
nos preguntamos es de qué forma se
debe realizar este proceso. Respecto a los derechos, todas las
personas somos iguales, y la participa-
Como veremos en los casos posteriores, ción democrática es un derecho fun-
no hay una sola forma de entender los damental; si a alguien se le otorga el
procesos participativos ni de cómo se derecho a participar en detrimento de
deben desarrollar, al contrario, pode- otro, este obtiene un privilegio y se
mos encontrar infinidad de métodos discrimina a la otra persona. En este
que además evolucionan con la práctica. sentido, todos tenemos el derecho a
Sin embargo, hay ciertos puntos que participar. Jordi Serrano recuerda la
son motivo de especial discusión por voluntad de los participantes, con la
lo que respecta a la metodología, como consecuente auto selección que supone,
los que veremos a continuación. ya que nadie tiene el derecho de elegir
a los participantes para un proceso de
participación ciudadana (2008,48).
4.1 Quién participa
Por otro lado, hay quien defiende la li-
La voluntad de la democracia partici- mitación del número de asistentes,
pativa se centra en que, más allá de los para permitir un debate en profundi-
representantes políticos, la ciudadanía dad y eficacia en el proceso de par-
sea un actor activo en la elaboración ticipación2.
de propuestas, y se tenga en cuenta en
la toma de decisiones que les afectan. Pero como dice Serrano: “La parti-
Así pues, como su nombre indica, se cipación democrática es un valor
basa en la participación activa de los en sí mismo, no se puede obligar a
ciudadanos en aquellos aspectos que participar [...] pero el problema es
les afectan, para poder hacer apor- que si no hay demasiada gente que
tes y tomar decisiones a través de participa la democracia no funciona
mecanismos eficaces. y la libertad se acaba.” (2008).

____________
2
Caso del proceso participativo de Vilafranca, donde participaron cincuenta personas.

116
Néstor Calbet Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

Evidentemente, se entiende que la ellas, tenga el mismo poder de voto que


participación se debe incentivar y todo una persona que nunca se ha implicado
el mundo debe gozar del derecho a socialmente.
participar porque el objetivo es que el
pueblo en sí, sea quien pueda aportar Este es un punto de debate bastante
ideas y tomar decisiones y no siempre concurrido y muchas veces se han
sus representantes políticos, por lo usado fórmulas diferentes de voto en
que entre más gente se implique, más las diversas prácticas participativas,
rica y más sana será la democracia. con el fin de buscar una mejor equidad.
Por otro lado, no debemos caer en el La elección de los sistemas de voto
sentido de las encuestas de opinión a depende pues de cada proceso, pero
la hora de saber qué piensan ciertos debemos comprender que antes de
colectivos, como se ha llegado a atascarnos en este ámbito, debemos
defender, ya que entendemos que un concebir la democracia participativa
proceso participativo va mucho más como todo un conjunto, un proceso
allá de un sondeo de opinión. largo de discusión, de propuestas, etc.
que puede, pero que no tiene por qué
terminar con una elección de una u
4.2 Sistema de voto otra opción por medio de un sistema
de votación. Por lo tanto, el sistema de
Dentro del área metodológica de un votación no es lo más importante de un
proceso participativo, hay discrepan- sistema participativo.
cias en los sistemas de voto que se
deben adoptar. Por un lado, hay quien
defiende la plena igualdad de los 4.3 Vinculante
individuos en estos procesos; son los
que defienden un sistema de voz y voto ¿Un proceso participativo debe ser
igualitario: cada persona un voto. vinculante? Este es otro punto que
debe tenerse muy presente a la hora de
Hay, empero, quien discrepa de esa realizar un proceso participativo. Hay
concepción liberal de igualdad. La experiencias de todo tipo, pero lo que
igualdad existe si todos provienen del es innegable es que un proceso, aunque
mismo lugar; es decir, si todos tenemos no sea vinculante, debe tener suficiente
el mismo punto de partida. No obstante, legitimidad para, por lo menos, ser
está claro que eso no es así y por lo tanto, tenido en cuenta políticamente.
hay quien reivindica que no es nada
justo el que una persona proveniente de El debate sobre si un proceso parti-
una o varias entidades o asociaciones o, cipativo es vinculante o no, se abre
incluso en representación de alguna de en los casos en que este surge por

117
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Democracita participativa

iniciativa de instancias oficiales, en Por otro lado, vemos autores como


las cuales, los gobernantes o aquellos Jordi Serrano, quien pone en duda que
que ejercen el poder, deciden cederlo al para que un proceso tenga carácter
pueblo y en caso de que sea un proceso vinculante, necesariamente debe ser
vinculante, asumen que los resultados mejor, afirma, que esto plantea una
del proceso participativo serán los que alternativa al sistema democrático, y
se llevarán a cabo. tilda de barbaridad el hecho de otorgar
carácter vinculante a los consejos ciuda-
No pasa así, por ejemplo, en los proce- danos criticando, así mismo, la falta de
sos que se ejecutan interiormente en las conocimientos en temas concretos por
asociaciones o entidades, en las cuales gran parte de la ciudadanía.
se asume de entrada que se hará un
proceso para ser vinculante dentro de De distinto modo se expresa Josep M.
esta asociación. Vallés, quien asegura que no es demo-
cracia de calidad un amplio debate sin
Hay, empero, una tercera fórmula, la capacidad de resolución, efectiva y
de iniciativas ciudadanas que elaboren vinculante, de la misma manera que no
procesos participativos para tratar algu- es democracia de calidad, la toma de de-
na cuestión pública. Estos procesos, cisiones colectivas, sin un debate pre-
al surgir de la iniciativa popular, son vio suficiente (Vallés, 1999). De esta
asumidos por el colectivo como no forma, volvemos a centrarnos en la im-
vinculantes, pero se les otorga sufi- portancia del proceso, entendido como
ciente valor simbólico como para ser debate ciudadano, con pleno conoci-
una forma de presión y de considera- miento de causa y con poder de la
ción por parte de los poderes políticos, información, más que en la búsqueda de
si estos no se acaban por involucrar una consecución de un resultado final
durante el proceso. fijo e inamovible.

118
Néstor Calbet Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

5. QUÉ SE PUEDE DEBATIR Y QUÉ NO EN UN


PROCESO PARTICIPATIVO
Hay prácticas participativas que con la consecuente disminución de
participación. Así también, es necesa-
sirven para deliberar y debatir, para
tomar decisiones o simplemente saber la rio que los órganos impulsores de los
opinión de los ciudadanos sobre temas procesos participativos traten las temá-
concretos, normalmente de gestión ticas de forma transversal, teniendo en
local. ¿Pero existe alguna limitación cuenta, siempre, otros actores que inter-
acerca de qué temas pueden ser abor- vienen y procesos que pueden ser com-
dados en un proceso participativo? plementarios, coordinándolos y hacien-
do que sean coherentes entre ellos, para
Entendemos que si se hacen procesos que no signifique una pérdida de tiempo
temáticos, los debates en estos se y recursos. Otra vía de debate, es el
centran en un ámbito concreto. Aún hecho de decir que se puede llevar a
más, es necesario que en cada proceso cabo un proceso participativo para tratar
se establezcan los límites por tratar, cualquier tema; implicaría, por ejemplo,
porque de otra manera pueden conllevar tratar unos presupuestos estatales, o un
a errores o engaños. Un proceso parti- sistema fiscal estatal. En este caso, la
cipativo que intente tratar de todo, en limitación sería de ámbito estatal, debido
general, es prácticamente inviable; si se al sistema westfaliano; sin embargo,
quiere tratar cualquier temática en un sería posible, de la misma manera, tratar
mismo proceso deja de ser operativo, la temas internacionales y, a través de los
gente no lo entenderá y no participará. mecanismos internacionales, hacer
posicionar a los estados.
¿Pero, hay límites a la hora de establecer
más procesos participativos para tratar Eso que parece muy lejano y de ámbito
todo tipo de asuntos? demasiado grande, se ha llevado a
cabo en Islandia. A través de la presión
De hecho, debería haber limitaciones en ciudadana, se han producido cambios
los tópicos por tratar. Se pueden llevar estatales, y no podemos olvidar, evi-
a cabo un número indeterminado de dentemente, las primaveras árabes y
procesos, tantos como temas se quieran el derribo de regímenes dictatoriales.
abordar; sin embargo, otra vez caemos Pero no hay todavía experiencias inter-
en la concepción que si se tienen dema- nacionales vinculantes: las ONGs o los
siados procesos, estos acaban por ser Foros Sociales Mundiales, son primeras
vistos como una carga a la que se debe experiencias y una posible vía en este
destinar demasiado tiempo y esfuerzo sentido.

119
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Democracita participativa

6. CÓMO INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE


LA CIUDADANÍA
Muchas veces se plantea el pro- procesos con suficiente información
blema de la participación, se refleja al respecto. Es lo que se llama: gozo
que hay poca participación por parte para conocimiento.
de la ciudadanía, se detecta bastante
desinterés social o incluso desde la • Reconocimiento a la participación de
ciudadanía se ven estos procesos como todas las entidades y personas partici-
cargas inútiles o pérdida de tiempo. pantes; es el gozo por reconocimiento.

Primero, este punto no debe ser usado • Explicación clara de las finalidades
como excusa para retirar procesos de los aportes de los participantes,
participativos, más bien, al contrario, como satisfacción para la utilidad.
se deben incentivar los procesos parti-
cipativos para mostrar a la sociedad • Y un diseño de un espacio para el
cómo se puede llegar a resultados satis- reencuentro y la interacción entre las
factorios, útiles y gratificantes, lo que personas, es la satisfacción por las
implica, entre otras cosas, una mayor relaciones.
participación. ¿Pero, qué métodos para
incentivar la participación se deben usar Otra forma de incentivar la participación
para que la sociedad se implique en los es intentar incluir, desde el principio, a
procesos participativos? las asociaciones y entidades (el tejido
asociativo), ya que es la forma de llegar
Para fomentar la participación ciuda- más directamente a mucha gente que
dana, es necesario destacar los incen- dedica tiempo y esfuerzo a las entidades;
tivos no económicos que ella misma de esta manera, se demuestra que impli-
comporta. En este sentido Pascual carse en procesos participativos es un
(2011,295) define los diferentes bene- reflejo en la política. La gente activa
ficios que proporcionan las prácticas dentro de las asociaciones dispone de
participativas: una experiencia que resulta muy válida
y normalmente con suficiente empuje
• Generación de nuevos conocimientos para saber ver y aprovechar las oportu-
sobre el sector o el territorio; necesa- nidades que brindan esos procesos e
riamente se deben acompañar los implicar a más personas.

120
Néstor Calbet Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

Hemos visto que para que una demo- aspecto y, por otro lado, debemos
cracia funcione es necesario un alto entender que todo es política, desde el
índice de participación, pero no es que crea un festival de poesía, hasta el
cierto que la sociedad, en general, sea que se reúne para hacer una silleta. Falta
poco participativa. Hay mucha gente que, tanto las autoridades públicas,
que participa en una u otra entidad, que como las personas que realizan estas
se reúne para llevar a cabo algún tipo actividades, aprendan a reconocer estos
de actividad conjunta, ya sea bailar3, aportes y aprovecharlos.
organizar excursiones o programar un
festival de música. Lo que pasa es que Podemos entender, que la no partici-
cuando se trata de proyectar este esfuerzo pación en procesos participativos se
en algo político concreto, se nos hace genera por la desconfianza hacia estos,
ver que hay poca gente interesada. Aquí por desconocimiento general sobre su
hay un error de planteamiento: la gente importancia, por la falta de hábitos para
es activa y sobre todo, en situaciones participar en decisiones, provocado se-
críticas, sale a la calle para denunciar guramente, por falta de educación demo-
aquello que cree injusto o para defender crática y un interés en el status quo por
aquello que cree que hace falta proteger. parte de los gobernantes y las fuentes de
El problema es que, por un lado, es poder que llevan a un reducido número
imposible que todos estén interesados o de experiencias participativas.
tengan voluntad de actuar en cualquier

____________
3
Es sabido por ejemplo el papel de las colles sardanistes en la creación de un tejido social catalanista para
hacer frente al franquismo. Si bien es un caso concreto, podríamos reflejar muchas otras experiencias
similares.

121
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Democracita participativa

7. LEGITIMACIÓN DE LOS PROCESOS


PARTICIPATIVOS
Un punto de debate muy interesante, de dichos procesos, así como la desa-
y de vital importancia para la salud de la fección hacia la clase política.
democracia participativa, es aquel que
diferencia los procesos participativos Para que eso no ocurra, es necesario que
con la voluntad de realizar una cesión los procesos participativos sean com-
de poder hacia los ciudadanos, de aque- pletos, es decir, que cuenten con una
llos que significan una oportunidad amplia participación, que se dé a conocer
política para legitimar las propias deci- a todos la totalidad de la información,
siones, a través de dichos procesos que se elabore un debate previo que
participativos. sirva para hacer esclarecimientos y
resolver dudas, que se lleven a cabo
Es necesario puntualizar sobre cuándo, sesiones de propuestas y evaluación
a un proceso participativo, se le puede de ideas y, finalmente, que se prioricen
conferir suficiente legitimidad demo- las opciones correspondientes con el
crática. Existe una gran variedad de máximo de consenso posible. Para eso
procesos democráticos y el principal hace falta el compromiso sincero de los
debate de fondo sigue siendo el índice equipos de gobierno de poner en manos
de participación ciudadana, así, cuanto de los ciudadanos las herramientas
más participativo sea un proceso, más necesarias para que los procesos se
efectivo será y, por ende, se le podrá realicen, con el fin de avanzar hacia la
otorgar más legitimidad. democracia participativa y reforzar así
la confianza de los ciudadanos.
Pero, por otro lado, un proceso partici-
pativo puede ser aprovechado y condu- Lo que se pretende, es crear formas
cido para llegar a las conclusiones y a de activar la participación ciudadana y
las tomas de decisiones que quieran crear nuevos espacios de convergencia
aquellos que lo promocionan. En este entre autoridades, técnicos y movimien-
sentido, sÓlo sirve para mostrar la tos sociales. Iniciativas que pretendan
decisión final, como si hubiera sido conseguir nuevos espacios comunes
tomada por la ciudadanía, mientras que donde compartir experiencias y tomar
esta ya estaba tomada previamente. Esta decisiones, a la vez que consigan niveles
práctica, que no podemos decir que sea de igualdad más altos, fortalecimiento
inexistente, genera un descrédito de los de la ciudadanía y mayor eficiencia y
procesos participativos y de los órganos eficacia en la gestión pública, así como
de gobierno, y puede conllevar una mayor legitimación y confianza en los
visión generalista sobre la inutilidad poderes públicos.

122
Néstor Calbet Vol.3-No.2. Julio-Diciembre 2012

8. POSIBLES PELIGROS DE LA DEMOCRACIA


PARTICIPATIVA

Una de las preocupaciones de la de- En el debate se puede evidenciar la falta


mocracia participativa es la configura- de preparación por parte de la ciudadanía
ción de un sistema democrático basado para hacer frente a la complejidad de los
en el voto directo, sin la intermediación temas que nos afectan hoy en día, hay,
de las instituciones representativas incluso, quien afirma que la ciudadanía
tradicionales. En este caso, el primer no tiene interés suficiente para entrar en
problema que nos señala Joan Subirats los debates de fondo, que no les afecten
es el papel de los parlamentos, a pesar de de forma muy directa. Un elevado tec-
que ya hay quien habla de democracia nicismo es utilizado para contrarrestar
posparlamentaria. Por otro lado, se pue- la participación ciudadana.
den derivar problemas de continuidad
y una estrategia definida por parte de Pero estos mismos argumentos que se
la ciudadanía, donde pueden aparecer usan para ir en contra de la democracia
grandes sectores no participativos, mien- participativa, podrían utilizarse, de
tras que surjan otros sectores ciudadanos igual forma, para argumentar en contra
muy activos que terminen por controlar de la misma democracia genéricamente
las decisiones, en detrimento de un definida.
debate suficiente y de un flujo de
información adecuado.

123
9. REFERENCIAS

Botella, J. (1999). La Ciutat Democràtica. Ediciones del Serbal. Barcelona.

Calle Collado, Á. (2011). Democracia Radical, entre vínculos y utopías. Icaria


Antrazyt, Barcelona.

Cartró, M. (2002). Experiències de participació ciutadana, Idees per a la


Vilafranca que viurem, revisió del Pla General de Vilafranca del Penedès.
Diputació de Barcelona.

Castells, M. (1997). La era de la información. Alianza Editorial, Madrid.

Font, J.; Blanco, I., (2003). Experiències de participació ciutadana, Polis, la


ciutat participativa, participar en els municipis: qui, com i per què?, Diputació
de Barcelona.

Gonzálvez, E.; Miguel, R.; Puig, T., (2002). Experiències de participació


ciutadana. Descentralització i tranversalitat, de la política ciutadana a Badalona,
Diputació de Barcelona.

IDHC.(s.f). Proyecto de carta de Derechos Humanos Emergentes. Los derechos


humanos en un mundo globalizado. Recueperado de www.idhc.org/esp/
documents/cartaDHE.pdf.

Pascual J. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y la decadencia de


lasciudades, el fin del gerencialismo o la recuperación de lo público y sus
actores.Tirant lo Blanc, colección Ciencia Política, Valencia.

Pindado, F. (2002). Eines per la participació ciutadana, Bases, mètodes i


tècniques. Diputació de Barcelona.

Serrano i Blanquer, J. (2008). Contra la democracia paticipativa: Los tramposos


atajos hacia la participación. Fundació Francesc Ferrer i Guàrdia, Barcelona.
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Democracita participativa

Subirats, J., (2011). Otra Sociedad ¿Otra Política?, Icaria Asaco, Barcelona.

Lanzarate, A. Pisarello, Gm et al (2011). El dret a la ciutat, dins: Sèrie Drets


Humans Emergents 7. Barcelona: IDHC, Barcelona.

Web

www.coe.int

www.venice.coe.int

http://conventions.coe.int

www.idhc.org

www.planatlo.gov.br

www.diba.cat

www2.portoalegre.rs.gov.br/portal_pmpa_novo

126

También podría gustarte