Axel Rojas - Gobernar (Se) en Nombre de La Cultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Gobernar(se)

en nombre de la cultura.

Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia


Axel Rojas
Universidad del Cauca [email protected]

Resumen
l objetivo de este artculo es mostrar el despliegue de la interculturalidad en Colombia, particularmente el proceso en el cual se produce su articulacin con programas de educacin para grupos tnicos. Basado en la nocin de gubernamentalidad, argumentar que, ms que como una alternativa al multiculturalismo, la interculturalidad opera como una de sus tecnologas de gobierno de la alteridad. Es decir, como un conjunto de dispositivos encaminados a la orientacin de la conducta de ciertas poblaciones e individuos, en este caso en nombre de su diferencia cultural. Palabras clave: multiculturalismo, interculturalidad, educacin para grupos tnicos, gubernamentalidad.

(Self)-Government in the Name of Culture: Interculturality and Ethnic Group Education in Colombia Abstract
he purpose of this article is to trace the rise of interculturality in Colombia by focusing on the process by which it has become articulated to education programs aimed at ethnic groups. Working from the concept of governmentality, I will argue that instead of being an alternative to multiculturalism, interculturality rather operates as one of its technologies of governing alterity. So to speak, it operates as a series of devices aimed at the orientation of the conduct of certain populations and individuals, in this case, on behalf of their cultural difference. Key words: multiculturalism, interculturalism, ethno-education, governmentality.

Revista Colombiana de Antropologa


Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011, pp. 173-198

174

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

Introduccin1
obre la cultura recae hoy en da una atencin inusual, que se expresa tanto en las formas ms aceptadas y extendidas de pensar el momento histrico como en las caractersticas de muchas de sus disputas; podramos decir, con Trouillot, que ahora la cultura explica todo (2011, 176). Como parte de esta visibilizacin creciente de la cultura o las culturas han surgido novedosos problemas: 1 El presente artculo es resultado de una investinuevos objetos de atencin e ingacin realizada para optar al ttulo de magster tervencin poltica y acadmica. en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana. Una parte de los argumentos presentados Uno de los ms destacados en el ahora se encuentran en la tesis elaborada con momento es la cuestin multital propsito. cultural, la creciente certeza de habitar un mundo poblado por distintos grupos culturales; y junto a este, el problema de las relaciones entre dichos grupos (relaciones interculturales). Se trata de un problema que ha llegado a dispersarse de tal forma que abarca hoy en da mbitos cada vez ms amplios de la vida social, como la salud, el derecho, la economa y la filosofa, para mencionar solo algunos. Con el fin de comprender la manera en que las relaciones entre culturas han adquirido tal relieve en las preocupaciones de nuestro tiempo, analizar los programas de educacin indgena y etnoeducacin en Colombia. Me centrar aqu en el problema de las relaciones entre culturas, que en Colombia tuvo su emergencia en la primera mitad del siglo xx, en el marco de las polticas indigenistas promovidas por organismos como la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco), agencias de cooperacin internacional en asocio con entidades estatales y, con frecuencia, organizaciones sociales. Estos proyectos tuvieron un primer momento de institucionalizacin en la dcada de los cuarenta, luego de la realizacin del Primer Congreso Indigenista Interamericano (1941) en Ptzcuaro (Ballesteros y Ulloa 1961); en ese primer momento, la interculturalidad era empleada como una categora descriptiva, que haca referencia a los espacios y relaciones de contacto entre poblaciones indgenas y poblaciones mestizas (Aguirre Beltrn 1957). Progresivamente, el concepto de interculturalidad se ir haciendo ms prescriptivo, y entonces las trayectorias de la educacin indgena y de la etnoeducacin adquieren especial relevancia

Revista Colombiana de Antropologa

175

Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011

para comprender el despliegue de programas y proyectos que se proponen como alternativas para modificar las relaciones histricas de subordinacin entre grupos que conviven en espacios multiculturales. Con el paso del tiempo, la interculturalidad comenzar a ser conceptualizada como proyecto; no como algo existente, sino como algo por alcanzar. Los programas que empiezan a ser calificados como interculturales (educacin intercultural, epidemiologa intercultural, filosofa intercultural, etc.), o sustentados en principios entre los que se incluye la interculturalidad, son presentados como proyectos dirigidos a la transformacin de las formas histricas de sometimiento de poblaciones y de imposicin de saberes, de tal manera que las relaciones jerarquizadas sean remplazadas por otras de tipo horizontal. Simultneamente, a medida que se consolida esta enunciacin de la interculturalidad como proyecto, se produce un nuevo giro en los debates acadmicos, que la empiezan a plantear como una alternativa al multiculturalismo. En tal sentido, en este artculo me propongo mostrar cmo, ms que una alternativa al multiculturalismo, la interculturalidad opera como tecnologa de gobierno de la alteridad: como un programa que define la manera en que debern comportarse quienes son pensados como los otros de la nacin. Con este propsito, analizo las polticas de educacin para indgenas y afrodescendientes que han sido promovidas por el Estado, organismos multilaterales, sectores de la academia y organizaciones sociales, hace ya casi un siglo. Una de las caractersticas de estas polticas es haber logrado presentarse como resultado de una aspiracin ancestral y como componente esencial de las polticas tnicas. Sin embargo, mostrar cmo emergen en las entraas de la burocracia estatal nacional y transnacional, ligadas a las polticas de la academia y en un momento histrico particular. En esta perspectiva, tomo distancia de posturas ms comunes en Colombia y Amrica Latina, que han entendido la interculturalidad como parte de un proyecto poltico y epistmico que recogera la voz o los principios ideolgicos de organizaciones sociales, indgenas y afrodescendientes (Bolaos et l. 2004; Rappaport 2008; Walsh 2004, 2009); es decir, aquellas que la entienden como un proyecto alternativo agenciado por los grupos tnicos de acuerdo con sus intereses, y que desconocen su orgenes y trayectorias.

176

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

Ahora bien, elaborar una crtica del multiculturalismo no supone desconocer su potencial democratizante. Es indudable que pensar en trminos culturalistas ha posibilitado poner en cuestin los proyectos imperiales de subalternizacin de poblaciones y saberes, lo cual ha potenciado novedosas expresiones de la poltica. Al hacer nfasis en los riesgos y contradicciones de proyectos como el de la interculturalidad, lo que se intenta es proponer nuevos elementos para la discusin y hacer visibles algunos procesos en los que se produce la sedimentacin del culturalismo, que es el nuevo sentido comn de la poca en que vivimos. Un sentido comn que clausura amplias posibilidades de lo poltico, incluso cuando promueve la idea de estar ampliando sus horizontes.

El

multiculturalismo como

gubernamentalizacin de la cultura

e manera semejante a como durante los siglos xix y xx se produjo un proceso de gubernamentalizacin, que consisti en la progresiva multiplicacin de las formas de gobierno de los seres humanos y en la creciente capacidad del Estado para gobernar y ser demandado como aparato de gobierno (Foucault 2006), durante las dcadas finales del siglo xx y lo que va corrido del presente se ha producido un proceso ascendente de gubernamentalizacin de la cultura. La nocin de gubernamentalidad permite ver cmo operan las estrategias, tcticas y autoridades que se plantean como propsito el bienestar de individuos y poblaciones, o la eliminacin de los conflictos que los afectan, y que en consecuencia procuran conducirlos a la adopcin de mejores prcticas de vida o, en general, a la alteracin de su conducta (Inda 2008). Desde esta perspectiva podemos analizar con mayor complejidad los entramados de relaciones de saber-poder en los que individuos y poblaciones llegan a orientar sus acciones de acuerdo con ciertos principios y conceptos cuya autoridad aparece como incuestionable, y podemos tambin rastrear la manera en que dichos conceptos se enrazan en prcticas y se hacen objeto de programacin de la conducta de estas poblaciones, tanto por otros como por s mismas. Es decir, comprenderemos a la vez cmo son gobernadas ciertas poblaciones y cmo se gobiernan

Revista Colombiana de Antropologa

177

Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011

a s mismas, y que ciertos proyectos que fueron concebidos inicialmente como tcnicas de integracin son reclamados hoy como alternativas y expresiones de resistencia. Segn plantea Foucault, la gubernamentalidad est relacionada con un tipo de poder que tiene como blanco a la poblacin2; se trata de la preeminencia de un tipo particular de poder que puede ser llamado gobierno, y de un proceso mediante el cual el Estado ha sido progresivamente gubernamentalizado (Foucault 2006, 2 La nocin de poblacin es capital en el trabajo de Foucault, quien la desarroll, entre otras, 136). As, resulta indispensable en las clases del Collge de France del mes de comprender que el gobierno no enero de 1978 (2006, 15-108). es algo que el Estado despliega 3 Valga mencionar que nociones como diversidad o incluso multiculturalidad operan como sobre los ciudadanos, sino una cultural formas de nombrar la alteridad: refieren a la exisforma de poder ejercida por di- tencia de grupos humanos que ocupan un E versas entidades, organizaciones e individuos, a quienes se les reconoce la autoridad para intervenir sobre la conducta de los seres humanos. El gobierno es un tipo de poder ejercido incluso por aquellos que en apariencia son ajenos a l, como pueden ser los maestros, los indgenas, los afrodescendientes, los activistas y los acadmicos, entre otros. Su blanco principal son las poblaciones, lo cual implica que las autoridades polticas y de otra ndole buscan intervenir sobre aspectos especficos de la conducta humana con el propsito de mejorar su seguridad, longevidad, salud, prosperidad y felicidad (Inda 2008, 6). As pues, cuando hablo de gubernamentalizacin de la cultura me refiero al proceso en que unas formas particulares de gobierno de individuos y poblaciones han llegado a estar sustentadas en razones culturalistas, es decir, a formas de gobierno que se caracterizan y se sustentan en la proliferacin de saberes expertos que describen, analizan y prescriben las formas adecuadas de comprensin y conduccin de las sociedades que son concebidas y se conciben como multiculturales. Este proceso est relacionado con la progresiva certeza de nuestro tiempo de habitar un mundo compuesto por grupos culturales, en el que las formas de entender lo social estn marcadas por nociones como cultura y diversidad cultural, por saberes como la antropologa y el derecho, y por la presuncin de que ciertas expresiones de la poltica y ciertos sujetos tienen mayores posibilidades y legitimidad en sus intervenciones para transformar el mundo3. A este proceso, que llamo gubernamentalizacin de la cultura, lo conocemos

178

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

como multiculturalismo: un pro yecto de gobierno de individuos y poblaciones sustentado en razones culturales. Junto a l, y como uno de sus elementos constitutivos, emerge el problema de las relaciones entre culturas o interculturalidad, la cual es una tecnologa del multiculturalismo y por eso se la encuentra comnmente ligada a ciertos proyectos como una razn poltica. Con el objetivo de analizar histricamente cmo ha operado 4 Para un anlisis ms completo de estas probleel multiculturalismo en Colommticas, resultara interesante estudiar tambin cmo la interculturalidad fue progresivamente inbia, resulta especialmente esclacorporada en las demandas polticas de organirecedor estudiar la manera en zaciones sociales, en las conceptualizaciones de que las relaciones entre culturas los intelectuales indgenas y afrodescendientes y en los proyectos curriculares realizados por ellos han sido objeto de atencin e mismos. Aunque esto sera objeto de otro texto. intervencin de las polticas de 5 Jonathan Inda, basado en el trabajo de FouEstado4. Desde inicios del siglo cault, propone una analtica de lo moderno en la que considera tres dimensiones del gobierno. xx, es posible observar cmo la En primera instancia estn las razones de E interculturalidad se encuentra ligada a programas o proyectos dirigidos a las poblaciones que son pensadas como los otros de los proyectos nacionales a lo largo y ancho del planeta (Montalto 1978; Redden y Ryan 1951; Walsh 1973). La interculturalidad opera como objeto de atencin acadmica y como principio o meta de programas polticos, educativos, epidemiolgicos, administrativos o filosficos, referidos a poblaciones indgenas, afrodescendientes y migrantes, principalmente. Para comprender cmo ha sucedido este proceso, es necesario analizar la manera en que la cultura ha llegado a ser un argumento en nombre del cual se busca conducir la conducta de individuos y poblaciones: es decir, el proceso mediante el cual se constituye en razn de gobierno. De otro lado, es necesario analizar las tecnologas, que son la forma pragmtica que adquieren dichas razones (Inda 2008), y que se materializan en documentos, dispositivos, declaraciones, polticas y proyectos, en los que se expresan las voces de instituciones y expertos autorizados para definir y prescribir las conductas requeridas5.
E lugar de otredad en relacin con aquel o aquellos grupos que ocupan el lugar de mismidad, en un momento determinado, en una formacin social especfica. Es as como, en los pases histricamente sometidos a la colonizacin hispana, la multiculturalidad ha venido siendo entendida como sinnimo de plurietnicidad; y la etnicidad, como equivalente a la presencia de poblaciones sometidas en el marco de la experiencia colonial (indgenas y afrodescendientes, especficamente), mientras que en pases como Estados Unidos y algunos de Europa, la etnicidad se refiere a la presencia de poblaciones de inmigrantes. Es decir, la multiculturalidad no es un hecho objetivo, siempre igual en todos los momentos y lugares, sino que adquiere expresiones particulares segn los contextos.

Revista Colombiana de Antropologa

179

Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011

En este sentido, analizo cmo opera la interculturalidad entendida como tecnologa, a travs de un proyecto concreto, que es el de la etnoeducacin; un proyecto que define quines son considerados otros, en qu circunstancias, de acuerdo con qu atributos; y al mismo tiempo, cmo deben relacionarse con la cultura, los conocimientos y las polticas en relacin con los cuales son considerados otros6. Aunque no es la nica tecnologa del multiculturalismo, sus trayectorias, objetivos, conceptualizaciones e institucionalidades, as como las poblaciones que son objeto de su accionar, permiten comprender cmo opera el proceso de gubernamentalizacin de la cultura.

E gobierno; esta dimensin rene todas aquellas formas de conocimiento, de experticia y de clculo que hacen posible que pensemos a los seres humanos como susceptibles de programacin poltica. En segundo lugar estn las tcnicas de gobierno; al dominio de lo tcnico pertenecen los mecanismos prcticos, los instrumentos y los programas por medio de los cuales autoridades de distintos tipos buscan dar forma e instrumentalizar la conducta humana. Finalmente estn los sujetos de gobierno; esta dimensin cubre los diversos tipos de identidad individual y colectiva que emergen a partir de, y al mismo tiempo sustentan, la actividad gubernamental (2008, 2). 6 El inters por la cultura en este artculo no tiene que ver con la validez o exactitud de una definicin empleada por quienes hablan de la interculturalidad, o cualesquiera otros; lo que me interesa es ver cmo ella opera como principio de inteligibilidad de lo social y cmo se produce su insercin en entramados de saber-poder. Cuando me refiero a la palabra cultura, lo que me interesa es cmo en su nombre se disean y ejecutan programas de gobierno de poblaciones; programas que pueden ser y son con frecuencia requeridos y dirigidos por aquellos grupos objeto de gobierno. Es decir, mi objetivo es comprender cmo individuos y poblaciones son gobernados y se gobiernan a s mismos en nombre de la cultura. 7 En Colombia, grupos tnicos es una categora de uso social y acadmico que hace referencia a poblaciones indgenas, afrodescendientes y gitanas. Aunque de manera bastante distinta en cada caso, estos tres grupos encarnan de manera predominante lo que se entiende como diferencia cultural.

El

despliegue de

una tecnologa

partir de la dcada de 1980, la preocupacin por las relaciones entre culturas comenz a hacer parte de ciertas disputas polticas y acadmicas promovidas por grupos tnicos7 o en nombre de ellos. Las condiciones que hicieron posible la emergencia y despliegue de la interculturalidad tuvieron que ver, inicialmente, con el indigenismo ligado a la institucionalizacin de polticas de Estado y de programas acadmicos de Antropologa, principalmente, as como con la globalizacin de los derechos humanos y los derechos culturales en el periodo de posguerra, y con las crticas al colonialismo (Anaya 2005; Daz-Polanco et l. 1979/1987). No menos importantes fueron la presencia de intelectuales que reclamaron su autoridad para hablar por (o desde) estas poblaciones y sus intereses; y la definicin, desde

180

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

el Estado, de mecanismos oficiales de interlocucin, de las formas aceptadas de reconocimiento y de los criterios que al final estableceran cules voces seran escuchadas al hablar por la diferencia. A la par de estos procesos de tipo institucional se dio la internacionalizacin de redes de organizaciones sociales, que constituyeron mltiples formas de intercambio y apoyo mutuo, adems de lenguajes y perspectivas compartidas para expresar sus demandas y plantear vas de solucin (Bonfil 1979; Cunin en prensa; Escobar 2010, 289-298; Santamara 2008; Wade 2007). Esta conjuncin de factores contribuy a dar forma a proyectos en los que la interculturalidad aparece como un fin asociado a la transformacin de las relaciones histricas entre grupos humanos con culturas diferentes. Un ejemplo de ello son los programas de etnoeducacin que, sustentados en saberes como los de la antropologa, la lingstica y el derecho, definen los rasgos que deben caracterizar la educacin que reciban o adelanten por s mismos los indgenas y los afrodescendientes; un rasgo de esta tecnologa particular es la centralidad que adquiere en ella la nocin de cultura. Como veremos a continuacin, los proyectos de etnoeducacin son tambin un mecanismo de difusin de la interculturalidad, a la que se enuncia como un principio en nombre del cual se realizan los programas de educacin para grupos tnicos. Hoy en da es comn que la etnoeducacin sea reclamada o presentada como un derecho tnico, tanto por organizaciones sociales como por acadmicos y funcionarios. Ello pareciera significar que este tipo de proyectos educativos son esenciales para la preservacin de la vida de aquellas poblaciones que se reconocen y son reconocidas como grupos tnicos; de hecho, es comn que se argumente que este derecho es fundamental para la preservacin de sus culturas. Pero, cmo es que un derecho tan importante solamente lleg a adquirir tal importancia en las ltimas dcadas? Si analizamos un poco la historia, veremos que la preocupacin por la educacin de los indgenas y los afrodescendientes no es nueva, aunque comnmente fue pensada como mecanismo de nivelacin de estos grupos a los estndares de civilizacin del momento. Es decir, no se trat de la preservacin de sus culturas, sino ms bien de su borramiento y de la adecuacin de su comportamiento a formas de ver el mundo propias de las lites de cada poca. Vale preguntarse entonces,

Revista Colombiana de Antropologa

181

Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011

hasta dnde estas nuevas educaciones son distintas a las anteriores? La etnoeducacin y la interculturalidad son alternativas o inherentes al nuevo proyecto civilizatorio? Desde mi punto de vista, la interculturalidad y la etnoeducacin solo son posibles en el actual momento histrico, y son una de sus ms depuradas expresiones, muestran la manera concreta como se materializa el multiculturalismo en Colombia. En 1982, el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia dio un cambio a su poltica de educacin indgena, que a partir de entonces sera conocida bajo la conceptualizacin de etnoeducacin. Segn la coordinadora del programa en ese momento, a partir de entonces [] empiezan a generarse a lo largo y ancho del pas, experiencias educativas encaminadas a la elaboracin de programas bilinges-interculturales (Bodnar 1986, ii). Unos aos despus, en octubre de 1986, la poltica de etnoeducacin sera caracterizada con tres rasgos fundamentales: ser participativa, bilinge e intercultural (94). Estos tres rasgos expresan claramente el sentido de la poltica; los dos primeros eran una muestra de la pervivencia de las polticas indigenistas de integracin iniciadas a finales de la primera mitad del siglo xx: la participacin buscaba que el indgena aprendiera a gobernarse a s mismo, y el bilingismo, entendido como mecanismo de castellanizacin, apuntaba a que los indgenas La lingstica es uno de los saberes acadaprendieran el idioma nacional8. 8 micos que constantemente estarn presentes Aunque para los ochenta las en el trabajo educativo dirigido a poblaciones polticas indigenistas estaban indgenas, en parte debido al peso que se les otorg a las lenguas indgenas en la transmisin en proceso de transformacin y y reproduccin de la cultura, un atributo que se desde diferentes frentes se ha- tornara infaltable en los discursos de s y de la diferencia, producidos en nombre de los grupos ba llamado la atencin acerca indgenas y en menor medida, de los afrodesde su carcter homogeneizan- cendientes vinculados a este tipo de iniciativas. te, tam bin es cierto que para entonces dichas polticas haban con seguido un alto grado de ins titucionalizacin, e incluso de legitimidad y demanda social. En otras palabras, aunque se cuestionaba al indigenismo, en las nuevas polticas permanecan muchas de sus lgicas y de sus tcnicas de intervencin. Lo que podra considerarse ms novedoso en las polticas de etnoeducacin es la presencia de dos aspectos ausentes de los proyectos de educacin indgena anteriores. Por un lado, el planteamiento del problema en trminos polticos, asociado a

182

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

9 En diciembre de 1981, en una reunin de expertos realizada en Costa Rica, se defina el etnodesarrollo en los siguientes trminos: Entendemos por etnodesarrollo la ampliacin y consolidacin de los mbitos de cultura propia, mediante el fortalecimiento de la capacidad autnoma de decisin de una sociedad culturalmente diferenciada para guiar su propio desarrollo y el ejercicio de la autodeterminacin, cualquiera que sea el nivel que considere, e implican una organizacin equitativa y propia del poder. Esto significa que el grupo tnico es [una] unidad poltico-administrativa con autoridad sobre su propio territorio y capacidad de decisin en los mbitos que constituyen su proyecto de desarrollo dentro de un proceso de creciente autonoma y autogestin (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura [Unesco] y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [Flacso] 1981). La conceptualizacin ms elaborada de etnodesarrollo se encuentra en Bonfil (1982, 131-145).

la formacin de sujetos para la construccin de autonoma, que resultaba del vnculo conceptual con la nocin de etnodesarrollo, propuesta en el Grupo de Barbados. As lo menciona la misma autora: [] el diseo de la poltica y del marco conceptual para la educacin indgena expresada en los Lineamientos, se enmarcan dentro del concepto de etnodesarrollo, teora elaborada por el profesor mexicano Guillermo Bonfil Batalla [] (Bodnar 1986, 92, nfasis del original)9. El segundo aspecto novedoso en las polticas de etnoeducacin fue la inclusin de la interculturalidad como una de sus caractersticas y horizontes, que significaba plantear la dimensin poltica del conocimiento, tambin en concordancia con el proyecto del etnodesarrollo. En este primer momento, la interculturalidad aparece ligada a la capacidad del grupo para tomar decisiones de manera reflexiva; se entiende que la interculturalidad permite apropiarse (o rechazar) de manera reflexiva y crtica, aquellos elementos de otras culturas que constituyan [sic] al mejoramiento de las condiciones de vida de una poblacin (Bodnar 1986, 95). Aunque este es el momento de emergencia de la etnoeducacin, la educacin para indgenas era objeto de preocupacin desde tiempo atrs, pero en trminos bastante distintos. El indigenismo interamericano haba avanzado significativamente en la institucionalizacin de programas de aculturacin orientados a la integracin de los indgenas a la nacin, de los que hacan parte los proyectos de educacin indgena (Ballesteros y Ulloa 1961). Estas polticas se implementaron en los diferentes pases de la regin con distintos niveles de institucionalizacin a lo largo de varias dcadas. Fue as que en 1972 se realiz en Bogot la Primera Reunin de Trabajo sobre Educacin Bilinge en los Grupos Indgenas, convocada por la Direccin General de Integracin y Desarrollo de la Comunidad, del Ministerio de Gobierno, uno de cuyos objetivos era: Difundir y facilitar el anlisis de la filosofa y tcnica de la utilizacin de las lenguas

Revista Colombiana de Antropologa

183

Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011

vernculas como medio de aprendizaje del castellano entre los grupos nativos para lograr al mximo el desarrollo social, cultural y econmico de las comunidades indgenas (Colombia, Ministerio de Gobierno 1972, 4). Como puede verse, la orientacin de estos programas corresponda al talante del indigenismo que predomin hasta los aos setenta; desde el propio nombre de la oficina encargada: Direccin de Integracin y Desarrollo, hasta el planteamiento explcito de emplear el castellano como va de integracin, haciendo uso para ello de las lenguas vernculas en un proceso de transicin; en otras palabras, se trataba de un espacio para el diseo de una tecnologa especfica dirigida a la integracin de los indgenas. Sin embargo, la educacin indgena y bilinge, al igual que las discusiones, los proyectos y las experiencias de alfabetizacin ligadas al trabajo de investigacin lingstica no nacieron en este momento, ni como resultado de una poltica estatal colombiana; ni mucho menos como un proyecto emergido de las organizaciones indgenas. A manera de ejemplo podemos referir cmo, en el mismo ao, la revista Cultura Nariense public una entrevista realizada por fray Javier Montoya a un profesor indgena bilinge acerca de su labor en Sibundoy (Putumayo), entre los kamss (Montoya 1972), en la cual se muestra que para entonces la nocin de educacin indgena y bilinge ya era empleada en la relacin entre indgenas y misioneros. De hecho, es posible encontrarla mucho antes. En 1941, en el Acta final del Primer Congreso Indigenista Interamericano, en el punto vi, se propona: Que los especialistas y Gobiernos trabajen por el perfeccionamiento y la uniformidad de los mtodos y las normas de investigacin y educacin (en Ballesteros y Ulloa 1961, 281). Posteriormente se la encontrar en las memorias de congresos indigenistas (cf. Instituto Interamericano Indigenista 1968, 85-125), en diversos nmeros de la revista Amrica Indgena (Arana 1976; Bairon 1952; Nahmad 1982; Paulston 1970; Vargas y Loewen 1963) y en algunos balances sobre el indigenismo (Marroqun 1972, 105110; Rubio 1957, 39, 66). Como podemos ver, la aparicin de una poltica de etnoeducacin a comienzos de los ochenta no es del todo novedosa. A pesar de que el nombre pueda evocar hoy en da una idea ms amplia que la de educacin indgena, no fue as en su nacimiento. De hecho, la etnoeducacin fue sinnimo de educacin

184

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

indgena, al menos hasta mediados de los noventa. Sin embargo, la etnoeducacin s es un hito importante en relacin con la problematizacin de las relaciones entre culturas, y a partir de mediados de los ochenta se constituye en herramienta clave para la difusin de un nuevo sentido de la interculturalidad. Con la etnoeducacin la interculturalidad deja de ser una categora descriptiva empleada para nombrar espacios y relaciones de contacto entre indgenas y otras poblaciones, y se constituye en principio orientador de los proyectos educativos de los indgenas y para ellos: es decir, la interculturalidad da un giro y se hace una categora prescriptiva.

Institucionalizaciones, conceptualizaciones, apropiaciones

un cuando la educacin haya estado ligada histricamente a proyectos que hoy pueden considerarse como opresores, tambin es cierto que en diferentes momentos lo ha estado a proyectos liberadores o democratizantes. Durante los aos setenta y ochenta la educacin fue objeto de amplios debates y de propuestas vinculadas a proyectos de transformacin social que alcanzaron gran fuerza en Amrica Latina y tuvieron repercusin en otras latitudes (Freire 2000; Torres 1986; Giroux 2004); la educacin popular es solo una de las muestras ms visibles y de mayor influencia. Ligada a proyectos escolarizados y a otros que tuvieron su lugar fuera de las aulas, incidi con fuerza en la aparicin de experiencias educativas locales, gran parte de ellas ligadas a procesos de organizacin social. Para finales de los setenta y durante la dcada de los ochenta, estos proyectos eran el foco de discusin acerca de problemticas locales diversas, como el acceso a servicios pblicos, las estructuras de tenencia de la tierra o las historias locales y las trayectorias polticas de los sectores populares (Bonilla et l. 1972; Fals Borda 1985). Cuando la etnoeducacin surgi en el escenario nacional, diversos sectores indgenas, organizaciones sociales y grupos de maestros de comunidades negras contaban con experiencias en el campo educativo, en muchos casos vinculadas a sus particulares proyectos polticos. Por ejemplo, mientras organizaciones como el Movimiento Cimarrn luchaban contra el racismo hacia los

Revista Colombiana de Antropologa

185

Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011

negros y denunciaban el papel de la educacin en su reproduccin (Mosquera 1986), otras, como el Consejo Regional Indgena del Cauca (cric), crearon sus programas de educacin y avanzaron en la formacin de maestros, en el diseo de materiales y en la gestin de proyectos educativos (Bolaos et l. 2004). De otra parte, este fue un momento clave para la conceptualizacin de la educacin como derecho, algo que tendra especial eco en las demandas indgenas y en la forma en que se concebiran las nuevas polticas de educacin indgena. A comienzos de los ochenta, empez el proceso de institucionalizacin de la etnoeducacin como poltica estatal, inicialmente mediante la creacin de espacios institucionales en el Ministerio de Educacin y la produccin de documentos de poltica, y luego mediante un juicioso ejercicio de difusin del nuevo proyecto. As, en agosto de 1985 se realiz el Primer Seminario de Etnoeducacin, convocado conjuntamente por el Ministerio de Educacin y la Organizacin Nacional Indgena de Colombia (onic), con el patrocinio de la Interamerican Foundation. El documento de memorias incluye un apartado de conclusiones y recomendaciones (Colombia, men y onic 1986, 135-139), entre ellas la consolidacin del equipo del Ministerio en el tema, la ampliacin de la participacin indgena en las decisiones sobre la poltica y diversos aspectos relativos a la situacin educativa de algunos grupos indgenas a nivel local y regional, en un claro ejemplo de la manera en que se disean las tcnicas de gobierno de los indgenas en el campo educativo, frecuentemente con el aval de las mismas poblaciones involucradas. Como parte del proceso de difusin del proyecto, el Ministerio realiz un conjunto de seminarios regionales de etnoeducacin, en los que participaron maestros, funcionarios, organizaciones indgenas y autoridades tradicionales. Entre 1987 y 1988 se realizaron talleres en Caquet, Meta, Guaviare, Guaina y Amazonas, entre otros (Bodnar y Carrioni 1987a, 1987b, 1988a, 1988b, 1988c). Para la misma poca, el Ministerio public el libro Educacin bilinge: comunidad, escuela y currculo (Colombia, men s.f.), que era una adaptacin de un texto publicado por la Unesco en Chile, en el que se ofreca una gua de trabajo para maestros, que inclua orientaciones acerca de contenidos y metodologas que deberan emplearse en el trabajo en las aulas. Mientras tanto, algunas organizaciones continuaban su trabajo de diseo de materiales

186

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

educativos, en ocasiones por su propia cuenta o con cooperacin internacional, y en otras con el apoyo profesional y financiero del Ministerio. Tambin se avanz en la formacin de maestros que trabajaban en escuelas de poblacin indgena, proceso que dio lugar a los programas de profesionalizacin de docentes y a la posterior titulacin de estos como bachilleres pedaggicos; ms adelante estos programas serviran como referente para la creacin de programas universitarios de etnoeducacin (Caicedo y Castillo 2008). A lo largo de todo este proceso el Ministerio de Educacin mantuvo una poltica bastante irregular en cuanto a la conformacin de sus equipos de trabajo, aunque hubo un aspecto que fue objeto de constante requerimiento por parte de algunas organizaciones sociales: la contratacin de activistas e intelectuales indgenas y negros para que se desempearan como funcionarios en el diseo y la ejecucin de las polticas estatales; fue as como algunos intelectuales provenientes de procesos organizativos regionales o nacionales se posicionaron como expertos en etnoeducacin. Valga mencionar que un nmero importante de ellos se desempean an como funcionarios pblicos en instituciones del sector educativo, y gestionan proyectos de cooperacin internacional en etnoeducacin, o como maestros en instituciones educativas locales, de modo que constituyen un importante sector de la intelectualidad tnica en el pas. Para comienzos de la dcada de los noventa, en apenas diez aos, la etnoeducacin abandon el nfasis en la construccin de autonoma que se expresaba en las primeras formulaciones de la poltica, a la luz del concepto de etnodesarrollo, para concentrarse en la dimensin culturalista de conservacin y recuperacin de tradiciones, como puede observarse en las memorias del II Seminario de Etnoeducacin sobre Diseo Curricular y I de Profesionalizacin, realizado en 1993 (Colombia, men 1998), en el que el nfasis en aspectos pedaggicos y de diseo de poltica pblica tambin es notorio. El seminario tiene, adems, implicaciones en otros planos, ya que es uno de los primeros documentos en que se registra participacin de poblacin afrocolombiana y se hace referencia a ella como un grupo tnico. Se menciona incluso que, dado el reciente reconocimiento de esta poblacin como grupo tnico, an es difcil para los participantes referirse a s mismos en estos trminos:

Revista Colombiana de Antropologa

187

Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011

Dicen que, a partir de la Constitucin de 1991, son reconocidos como etnia; por lo tanto, no tienen unos fundamentos como tales; tambin expresan que hay una diferencia entre raizales y afrocolombianos, pero que tienen puntos comunes en algunos trminos, lingsticos. Se ha venido trabajando por fundamentos educativos en algunas comunidades de manera muy particular como en Palenque, Buenaventura, Choc y otros pueblos afrocolombianos. (Colombia, men 1998, 31)

A los afrocolombianos y raizales les resultaba difcil expresarse en trminos que se correspondieran con su nueva condicin de grupo tnico, situacin que ilustra una de las paradojas de la etnicidad: se supone que estos grupos son reconocidos como tnicos en tanto ya lo eran pero no se les inclua en tal categora; no obstante, la etnicidad es una categora acadmica, jurdica y poltica llena de contenidos especficos a la que ellos debern amoldarse. Esta dificultad se observa en la mencin que se hace de las experiencias educativas realizadas en comunidades negras hasta ese momento, cuyo lenguaje y objetivos eran distintos de los que para la fecha se haban institucionalizado entre los indgenas (Colombia, men 1998, 31). Lo mismo sucedi cuando, en 1993, el Ministerio de Educacin realiz en Cartagena el Primer Seminario Taller de Etnoeducacin para Comunidades Afrocolombianas (Colombia, men El artculo 1. de la Ley 70 de 1993 reza: La 1994), en respuesta a uno de los 10 presente ley tiene por objeto reconocer a las compromisos fijados en el taller comunidades negras que han venido ocupando anterior; all se presentaron como tierras baldas en las zonas rurales ribereas de los ros de la Cuenca del Pacfico, de acuerdo experiencias etnoeducativas con sus prcticas tradicionales de produccin, el diversos proyectos que se adelan- derecho a la propiedad colectiva, de conformicon lo dispuesto en los artculos siguientes. taban desde mucho antes de que dad As mismo tiene como propsito establecer existiera tal denominacin. Uno mecanismos para la proteccin de la identidad y otro caso ilustran la manera en cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo tnico, y el que opera la violencia epistmica fomento de su desarrollo econmico y social, de estas polticas. El hecho de con el fin de garantizar que estas comunidades condiciones reales de igualdad de que a partir del cambio constitu- obtengan oportunidades frente al resto de la sociedad cional de 1991, y especficamente colombiana. desde la promulgacin de la Ley 70 de 199310, se reconozca a las comunidades negras como grupo tnico, tiene efectos significativos tanto en el tratamiento que el Estado da a las poblaciones que empiezan a reclamar este estatus, como en la manera en que son concebidos los proyectos educativos que se venan ejecutando. En este contexto, la nocin de

188

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

grupo tnico, adems de productora de alteridad, se basaba y an hoy lo sigue haciendo en un molde indgena. Esto significa que no solo produce la idea de otredad, sino que lo hace a partir de un referente particular desde el cual se piensa la diferencia. En 1996 el Ministerio present unos nuevos lineamientos de etnoeducacin. En ese ao la poltica de etnoeducacin, que desde 1986 era concebida como poltica educativa indgena (Bodnar 1986), expres de manera ms clara un cambio formal, con el ttulo de La etnoeducacin. Realidad y esperanza de los pueblos indgenas y afrocolombianos (Colombia, men 1996a), y vino acompaada de un documento de Lineamientos generales para la educacin en las comunidades afrocolombianas (Colombia, men 1996b)11. No obstante, si bien la Ley 70 de 1993 haba establecido la Ctedra de Estudios Afroco11 Resulta por lo menos curioso que en la carlombianos (artculo 39), esta no tula del documento el ttulo haga referencia a se reglament sino hasta 1998 educacin, mientras en su contenido se habla (Decreto 1122), y solo se public de etnoeducacin. una primera propuesta en 2001 (Colombia, men 2001); dilaciones que expresan las distintas lgicas de pensamiento sobre la alteridad que han definido el lugar de la indianidad y la negridad en el pas. Esta situacin talvez ayude a entender por qu la interculturalidad ha ocupado un lugar marginal en los proyectos dirigidos a las poblaciones negras: su lugar en la produccin acadmica acerca de lo cultural, en la legislacin internacional y en las polticas de Estado ha sido distinto del lugar de quienes han sido la representacin oficial de la otredad, los indgenas. Desde el inicio de su institucionalizacin, en 1982, la difusin de la etnoeducacin ha sido objeto de atencin compartida por parte de indgenas y funcionarios estatales, al tiempo que se cre una amplia legislacin relativa al tema, se produjeron documentos de orientacin curricular y materiales didcticos y se abrieron programas de formacin de maestros en al menos siete universidades. Aun as, y aunque con frecuencia han reclamado del Estado el cumplimiento de la legislacin, las organizaciones sociales y algunos intelectuales indgenas y afrodescendientes han manifestado insistentemente su distancia frente a las polticas de Estado, y en muchos casos se han resistido a emplear el trmino etnoeducacin para referirse a sus propios proyectos educativos (Bolaos et l. 2004, 62). Al respecto, Abadio Green,

Revista Colombiana de Antropologa

189

Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011

uno de los intelectuales indgenas ms destacados en el pas, ha planteado que:


Los pueblos indgenas debimos aceptar y promover, incluso con una insistencia digna de mejores causas, la educacin intercultural bilinge eib o etnoeducacin. Pero las razones para que ello ocurriera no fueron la aceptacin de sus fundamentos y ni siquiera el reconocimiento de sus xitos, sino su avance frente a la educacin evangelizadora e integracionista que haba. Obviamente ello condujo a que las propias organizaciones indgenas promovieran la concepcin de etnoeducacin y considero que otro tanto ocurri con la eib []. (Citado en Regalsky 2002)

Estas tensiones tambin se expresan en algunas conceptualizaciones elaboradas por el intelectual afrocolombiano Jorge Garca, para quien el proyecto educativo de las poblaciones negras y afrocolombianas se distancia de aquel que representa un proyecto de nacionalidad homognea y los intereses de las lites nacionales:
El concepto de etnoeducacin que se ha filtrado entre lneas del lenguaje institucional, revela la presencia de un pensamiento que busca la reafirmacin de lo afro hacia dentro, en un intento por perfilar una propuesta educativa anclada en los intereses colectivos y no tanto en el inters ciudadano. Esta posibilidad de construir educacin desde las races, en franca relacin con los elementos de la identidad y fundamentalmente con el proyecto poltico-organizativo, es lo que llamamos etnoeducacin en una perspectiva endgena. (Garca 2009, 28)

Como se puede observar, luego de casi tres dcadas, ni los programas de etnoeducacin ni las entidades y organizaciones que los promueven son homogneos, ni lo son sus propsitos, mbitos y estrategias de accin. Sin embargo, habra que analizar hasta dnde estas diferencias expresan una distancia real entre los proyectos etnoeducativos que son promovidos por el Estado y los que son propuestos por intelectuales con actitudes crticas respecto de los primeros. En concreto, habra que analizar cun distintos son los proyectos polticos y las formas de entender la alteridad que constituyen a unos y otros, y habra que preguntarse si no constituyen dos expresiones de un mismo proyecto.

190

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

modo de cierre: pedagogas de la

alteridad

n un contexto en que la cultura adquiere centralidad en tantos y tan diversos frentes, hay un asunto que los atraviesa a todos: la tensin entre unidad y diferencia, la relacin entre mismidad y alteridad. Los debates acadmicos, las polticas estatales, los organismos multilaterales y las organizaciones sociales se refieren de alguna manera al problema de cmo afrontar el hecho de que en cada sociedad, y en las relaciones entre diferentes sociedades, existan trayectorias histricas y circunstancias presentes mediadas por relaciones desiguales de poder. La idea de cultura parece ocultar este hecho a fuerza de hacerlo visible; supone con bastante frecuencia que las diferencias son ontolgicas, no construidas en relaciones histricas. Desconoce que la diferencia es relacin, asume la otredad como substancia. Esta es una de las paradojas del reconocimiento multicultural: otorga derechos mientras ello no altere el orden establecido.

Pedagogas de la alteridad

a etnoeducacin no es solo una poltica pblica de educacin para grupos tnicos, ha sido tambin una poltica de produccin y de gobierno de la alteridad. Desde sus inicios ha estado ligada a la problematizacin de las relaciones entre grupos culturales y ha sido espacio de conceptualizacin de la multiculturalidad y de definicin de los mecanismos para administrarla. La etnoeducacin no solo es un derecho de los grupos tnicos, entre otras razones porque ella define quines son los grupos tnicos, cmo deben educarse y el tipo de relacin que deben establecer con los conocimientos y poblaciones que son considerados como no tnicos. Sus currculos estn diseados de tal forma que los sujetos que en ella se educan acten de acuerdo con una condicin de radical alteridad respecto de las sociedades de las que hacen parte; es decir, para que se gobiernen a s mismos en nombre de la cultura y la diferencia. Tanto en la academia como en las instituciones del Estado y las organizaciones sociales, la etnoeducacin es concebida y demandada como educacin de los grupos tnicos y para ellos:

Revista Colombiana de Antropologa

191

Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011

busca disear y poner en prctica programas de educacin que fortalezcan las identidades y culturas de estos grupos. Como proyecto pedaggico, promueve una formacin centrada en un conjunto de aspectos definidos principalmente por la antropologa y por otras disciplinas, como la lingstica, que se supone encarnan las culturas de indgenas y afrodescendientes12; en la mayora de los casos se trata de atributos escasamente presentes en la vida cotidiana de los grupos o en su conocimiento local, por lo que resulta comn que se recurra a nociones como las de recuperacin y fortalecimiento cultural. En casi todos los casos, aquellos rasgos que se consideran como propios estn definidos por una idea particular de cultura, marcada por lo que se podra llamar el deber de la diferencia cultural. Los grupos tnicos estn en la obligacin de hacer visible, recuperar, y fortalecer su cultura, a la que se presenta como inconmensurable y siempre en aparente oposicin con la que se considera la cultura dominante, moderna, occidental, eurocntrica o universal; es decir, una cultura subalterna, tradicional, no occidental, no eurocntrica y local. Como todo proyecto pedaggico, la etnoeducacin busca formar un tipo particular de sujetos, en este caso, sujetos tnicos. Es una pedagoga para la produccin de alteridades, un proyecto educativo de otrerizacin. Una caracterstica frecuente de los proyectos de etnoeducacin es la denuncia de los procesos de sometimiento e imposicin cultural; sin embargo, la mayora de estos proyectos carecen de un anlisis crtico acerca de los efectos de esta historia, y tampoco mencionan las formas concretas en que se expresa en el presente13. En consecuencia, es 12 Es frecuente encontrar referencias a la ancesposible encontrar que se recla- tralidad, las autoridades tradicionales, la lengua men como propias instituciones indgena, la existencia de mitos y leyendas, la tradicional, las formas tradicionales coloniales, como el uso de cas- medicina de produccin y la relacin armnica con el tigos fsicos para ejercer justicia ambiente, entre las ms comunes. (cepo, fuete), el cabildo como 13 Talvez la mayor excepcin se encuentra en forma de gobierno, las unidades los aspectos lingsticos, en los que se hace hincapi en la prdida de la lengua y en el de medida de origen colonial impacto de la imposicin del castellano. (castellano, racin) o las fiestas religiosas catlicas (fiestas dedicadas a los patronos), entre otras. De esta manera, al ser incorporadas en los proyectos educativos, estas particulares formas de entender la historia promueven la idea de un sujeto esencialmente definido por su exterioridad con respecto a la formacin social de la que participa. Es decir,

192

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

proyectan la idea de grupos que constituyeron sus instituciones polticas, definieron sus prcticas jurdicas, adoptaron prcticas religiosas o llegaron a ser hablantes de un idioma por fuera de las relaciones sociales. Esto resulta bastante problemtico, sobre todo si se quiere cuestionar la historia del colonialismo. En este contexto, la interculturalidad se ocupa de hacer conmensurable la alteridad, en un proyecto ambiguo que, al tiempo que produce la alteridad, busca integrarla. Opera como fin o principio en nombre del cual se busca evitar que aquellos sujetos de la otredad permanezcan al margen del proyecto de nacin: gestiona un particular diagrama de mismidades y diferencias, para el que traza unos contornos bien definidos. Al promover el dilogo entre culturas, propende por que los otros no aprendan solo el conocimiento propio, sino que aprendan tambin el universal. Dado que es un proyecto dirigido nicamente a quienes se reconozcan y sean reconocidos como sujetos tnicos, ms que de interculturalidad se trata de intraculturalidad: solamente afecta a aquellos que se gobiernan en nombre de la cultura. La interculturalidad opera como principio de ordenamiento de lo social, marcando, clasificando, incluyendo y excluyendo expresiones de la diferencia que ella misma produce. No se trata pues de que las diferencias culturales estn all y de que los proyectos interculturales sean una forma de llegar a tramitar las relaciones entre ellas; de hecho, muchas diferencias culturales no son objeto de ningn tipo de atencin intercultural. Estos proyectos intervienen sobre producciones especficas de la diferencia, en particular, sobre aquellas en las que la diferencia opera como alteridad y es clasificada como cultural. No se trata entonces de problematizar cualquier tipo de diferencia, sino un tipo particular en nombre del cual se argumenta la supuesta necesidad de intervenir y transformar las relaciones entre grupos humanos. A ello hay que sumar que la problematizacin de las relaciones entre culturas no produce los mismos efectos para los distintos polos de la relacin. Las poblaciones mayoritarias son con frecuencia ignoradas en los programas de gobierno intercultural. De tal manera, se produce primero un rgimen particular desde el cual se piensa la diferencia y se problematiza la historia, o la situacin actual de su relacin con los sectores de la sociedad que encarnan el proyecto de mismidad. Desde este proyecto se enuncian las diferencias, y desde ese lugar se interviene sobre el polo ubicado como alteridad en la relacin.

Revista Colombiana de Antropologa

193

Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011

La etnoeducacin lleg a ser posible en un momento en el que la cultura adquira su centralidad y se dispersaba de manera insospechada en los ms diversos mbitos acadmicos y polticos, como producto de un proceso histrico en el que se cruzaron mltiples lneas de fuerza, entre ellas, la problematizacin de la existencia de grupos tnicos dentro de las sociedades nacionales; los cuestionamientos a la nocin de raza, que adquirieron su fuerza decisiva luego de la segunda guerra mundial y que se relacionan estrechamente con la institucionalizacin de la antropologa y los debates sobre el racismo en los Estados Unidos (Grimson 2008; Trouillot 2011); los debates propuestos por movimientos intelectuales como el de la negritud, que resultaran esenciales en las luchas anticoloniales y en la transformacin de los imaginarios coloniales de la negridad (Csaire 2006); la constitucin de un sistema interestatal de derecho internacional, que incluy los derechos humanos y los derechos sociales y culturales; la creacin de instancias para la lucha en contra de las diferentes formas de discriminacin y racismo (Anaya 2005); los cuestionamientos al colonialismo, particularmente en la segunda posguerra, que resultaron cruciales en discusiones como las de la autodeterminacin de los pueblos y en la emergencia de los indgenas como sujetos de derecho (Anaya 2005; Morales 2001)14; la 14 En este contexto, la nocin de indgena aparepara nombrar a los pueblos nativos de aqueconsolidacin de un sistema ins- ce llos territorios que padecieron la colonizacin. titucional interestatal orientado a la integracin de los indgenas a las sociedades nacionales y al desarrollo (Ballesteros y Ulloa 1961; Unesco 1996); y la creacin y consolidacin de organizaciones sociales indgenas (Bonfil 1979; Gros 2000), entre las lneas ms visibles. Es as que las luchas y proyectos contemporneos marcados por la diferencia cultural y la etnicidad no pueden ser entendidos como mera resistencia u oposicin a un poder por fuera del cual se encontraran. Al contrario, los trminos de las luchas son definidos de acuerdo con las formas de poder propias del momento histrico. Ms que como un trmino o un concepto en s mismo, la interculturalidad resulta relevante como proyecto poltico que participa de la produccin y gestin de la alteridad; un proyecto que debe ser comprendido en su complejidad, si es que se quiere hacerle resistencia. Los planteamientos que afirman que la etnoeducacin es un derecho tnico por el que se debe luchar, en tanto expresa

194

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

las aspiraciones y proyectos polticos de indgenas y afrodescendientes, o aquellos que sostienen que la interculturalidad es un proyecto poltico y epistmico alternativo nacido en las organizaciones sociales, son, en el mejor de los casos, ingenuos: desconocen la complejidad de los procesos en que se inserta la experiencia contempornea del multiculturalismo. Si se quiere aportar a la construccin de proyectos polticos alternativos con capacidad real para transformar las relaciones de poder vigentes, es necesario develar cmo opera ese poder en formaciones sociales concretas y en momentos particulares. Para ello es crucial comenzar por comprender las formas en que la diferencia es articulada a formas de gobierno que sostienen, reproducen y legitiman la desigualdad, sobre todo en aquellos casos en que esto implica ir en contrava de las certezas propias del sentido comn de la poca.

Referencias
Aguirre Beltrn, Gonzalo. 1957. El proceso de aculturacin. Mxico, D. F.: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Anaya, S. James. 2005. Los pueblos indgenas en el derecho internacional. Madrid: Trotta. Arana de Swadesh, Evangelina. 1976. Lingstica y educacin indgena. En Amrica Indgena xxxvi (2): 347-358. Bairon, Max Agatn. 1952. La educacin indgena en las selvas de Bolivia. Amrica Indgena xii (2): 141-147. Ballesteros Gaibrois, Manuel y Julia Ulloa Surez. 1961. Indigenismo americano. Madrid: Cultura Hispnica. Bodnar, Yolanda. 1986. Etnoeducacin. Poltica educativa indgena nacional y algunas experiencias bilinges-interculturales adelantadas en el pas. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional. Bodnar, Yolanda y Gina Carrioni. 1987a. Informe Seminario de Etnoeducacin Mama Bwe Reojache - Caquet. Agosto 24-28. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional, Direccin General de Capacitacin y Perfeccionamiento Docente, Currculo y Medios Educativos, Programa de Etnoeducacin. Bodnar, Yolanda y Gina Carrioni. 1987b. Informe Seminario de Etnoeducacin Santa Teresita - Vichada, del 5 al 10 de julio y Seminario para

Revista Colombiana de Antropologa

195

Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011

la Unificacin del Material Educativo de la Comunidad Sikuani de Meta y Vichada. El Cortijo (Meta), agosto 31 a 4 de septiembre. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional, Direccin General de Capacitacin y Perfeccionamiento Docente, Currculo y Medios Educativos, Programa de Etnoeducacin. Bodnar, Yolanda y Gina Carrioni. 1988a. Informe Seminario de Etnoeducacin. Puerto Inrida Guaina. Noviembre 2 al 6 de 1987. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional, Direccin General de Capacitacin y Perfeccionamiento Docente, Currculo y Medios Educativos, Programa de Etnoeducacin. Bodnar, Yolanda y Gina Carrioni. 1988b. Informe Seminario de Etnoeducacin. Leticia, Amazonas. Noviembre 30 a diciembre 4. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional, Direccin General de Capacitacin y Perfeccionamiento Docente, Currculo y Medios Educativos, Programa de Etnoeducacin. Bodnar, Yolanda y Gina Carrioni. 1988c. Seminario para la Elaboracin de Material Educativo para la Etnia Sikuani y de una Propuesta de Programa de Profesionalizacin para Maestros Bilinges Sikuani. Centro Unuma - Puerto Gaitn (Meta). 22 a 24 de abril de 1988. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional, Direccin General de Capacitacin y Perfeccionamiento Docente, Currculo y Medios Educativos, Programa de Etnoeducacin. Bolaos, Graciela, Carlos Miana, Abelardo Ramos y Joanne Rappaport. 2004. Qu pasara si la escuela? 30 aos de construccin de una educacin propia. Bogot: Programa de Educacin Bilinge e Intercultural, Consejo Regional Indgena del Cauca. Bonfil Batalla, Guillermo. 1979. Las nuevas organizaciones indgenas. (Hiptesis para la formulacin de un modelo analtico). En Indianidad y descolonizacin en Amrica Latina. Documentos de la Segunda Reunin de Barbados, editado por Grupo de Barbados, 23-40. Mxico, D. F.: Nueva Imagen. Bonfil Batalla, Guillermo. 1982. El etnodesarrollo: sus premisas jurdicas, polticas y de organizacin. En Amrica Latina: etnodesarrollo y etnocidio, editado por Francisco Rojas Aravena, 131-145. San Jos: Flacso. Bonilla, Vctor Daniel, Gonzalo Castillo, Orlando Fals Borda y Augusto Libreros. 1972. Causa popular, ciencia popular. Una metodologa del conocimiento cientfico a travs de la accin. Bogot: Publicaciones de la Rosca. Caicedo, Jos Antonio y Elizabeth Castillo. 2008. Indgenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales 6 (10): 62-90.

196

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

Csaire, Aim. 2006. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal. Colombia, Ministerio de Educacin Nacional (men). 1994. Primer Seminario Taller de Etnoeducacin para Comunidades Afrocolombianas. Memorias. Bogot: MEN. Colombia, men. 1996a. Etnoeducacin: realidad y esperanza de los pueblos indgenas afrocolombianos. Bogot: men. Colombia, men. 1996b. Lineamientos generales para la educacin en las comunidades afrocolombianas. Bogot: men. Colombia, men. 1998. II Seminario de Etnoeducacin sobre Diseo Curricular y I de Profesionalizacin. El Ocaso, 17 al 28 de mayo de 1993. Memorias. Bogot: men, Direccin General de Investigacin y Desarrollo Pedaggico, Grupo de Atencin a la Comunidad Educativa y Grupos Poblacionales, Programa Nacional de Etnoeducacin. Colombia, men. 2001. Ctedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Bogot: men. Colombia, men. s. f. Educacin bilinge: comunidad, escuela y currculo. Plan de Universalizacin de la Educacin Primaria. Materiales de apoyo para la formacin docente en educacin bilinge intercultural cultura. Bogot: men, Direccin General de Capacitacin, Programa de Etnoeducacin. Colombia, men y Organizacin Indgena de Colombia (onic). 1986. Primer Seminario de Etnoeducacin. 25-31 de agosto de 1985. Memorias. Bogot: men y onic. Colombia, Ministerio de Gobierno. 1972. Primera Reunin de Trabajo sobre Educacin Binlinge en los Grupos Indgenas. Documento final. Bogot: Direccin General de Integracin y desarrollo de la Comunidad, Ministerio de Gobierno. Comit de Educacin Bilinge Aborigen Sikuani (cebas). 1988. Wajajume Itane Yakinatsi Yorobatsi. Bogot: Cebas. Cuche, Denys. 1966/2007. La nocin de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visin. Cunin, Elisabeth. 2012. Es posible hablar de dispora negra en Amrica latina? Etnicidad, nacin y globalizacin a partir del caso colombiano. En prensa. Una versin en francs fue publicada en Autrepart 38: 135-153, 2006. Daz-Polanco, Hctor, Francisco Javier Guerrero, Vctor Bravo, Leopoldo Allub, Marco A. Michel y Lourdes Arizpe. 1979/1987. Indigenismo, modernizacin y marginalidad. Una revisin crtica. Mxico, D. F.: Centro de Investigacin para la Integracin Social. Escobar, Arturo. 2010. Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Popayn: Envin.

Revista Colombiana de Antropologa

197

Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011

Fals Borda, Orlando. 1985. Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, Mxico, Colombia. Bogot: Punta de Lanza y Siglo XXI. Foucault, Michel. 2006. Seguridad, territorio, poblacin. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Freire, Paulo. 2000. Pedagoga del oprimido. Mxico, D. F.: Siglo XXI. Garca, Jorge. 2009. Sube la marea. Educacin propia y autonoma en los territorios negros del Pacfico. Tumaco: Edinar. Giroux, Henry. 2004. Teora y resistencia en educacin. Mxico, D. F.: Siglo XXI. Grimson, Alejandro. 2008. Diversidad y cultura. Reificacin y situacionalidad. Tabula Rasa 8 (enero-junio): 45-67. Gros, Christian. 2000. Polticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogot: Instituto Colombiano de Antropologa e Historia. Inda, Jonathan Xavier. 2008. Analytics of the Modern: An Introduction. En Anthropologies of Modernity, editado por Jonathan Xavier Inda, 1-20. Oxford: Blackwell. Instituto Interamericano Indigenista (III). 1968. VI Congreso Indigenista Interamericano: ponencias. Anuario Indigenista XXVIII (diciembre). Marroqun, Alejandro Dagoberto. 1972. Balance del indigenismo: informe sobre la poltica indigenista en Amrica. Mxico: Instituto Indigenista Interamericano. Montalto, Nicholas. 1978. The Forgotten Dream: A History of the Intercultural Education Movement, 1924-1941. Minneapolis: University of Minnesota. Montoya, Javier. 1972. Reportaje a un profesor indgena bilinge. Cultura Nariense 53 (noviembre): 27-29. Morales, Patricia (coord.). 2001. Pueblos indgenas, derechos humanos e interdependencia global. Mxico, D. F.: Siglo XXI. Mosquera, Juan de Dios. 1986. Las comunidades negras de Colombia. Pasado, presente y futuro. Medelln: Movimiento Cimarrn. Nahmad Sitton, Salomn. 1982. La educacin bilinge y bicultural para las regiones interculturales de Mxico. Amrica Indgena XLII (2). Paulston, Rolland G. 1970. Maestros como agentes del cambio comunal: cuatro programas peruanos. Amrica Indgena XXX (4): 929-944. Rappaport, Joanne. 2008. Utopas interculturales. Intelectuales pblicos, experimentos con la cultura y el pluralismo tnico en Colombia. Bogot: Editorial Universidad del Rosario, Universidad del Cauca.

198

Axel Rojas Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educacin para grupos tnicos en Colombia

Redden, John y Francis A. Ryan. 1951. Intercultural Education. Milwaukee: Bruce Publishing. Regalsky, Pablo. 2002. Reforma educativa y territorialidad andina en Bolivia: en busca de los protagonistas. En Interculturalidad y poltica: desafos y posibilidades, editado por Norma Fuller, 143-163. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Per. Rubio, Gonzalo. 1957. Promociones indgenas en Amrica. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. Santamara, ngela. 2008. Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indgena. Bogot: Centro de Estudios Polticos e Internacionales, Universidad del Rosario. Sosa, Marcelino. 1981. El nio guahibo y la educacin bilinge. Bogot: Marcelino Sosa. Torres, Rosa Mara. 1986. Educacin popular: un encuentro con Paulo Freire. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo. Trouillot, Michel-Rolph. 2011. Transformaciones globales. La antropologa y el mundo moderno. Popayn: Universidad del Cauca y Universidad de los Andes. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1996. Nuestra diversidad creativa: Comisin Mundial de Cultura y Desarrollo. Mxico, D. F.: Unesco. Unesco y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). 1981. Etnocidio y etnodesarrollo. Ginebra: Docip. Vargas, Nicasio A. y Jacob A. Loewen. 1963. Experiencia de alfabetizacin con los indios chocoes. Amrica Indgena XXIII (2): 121-125. Wade, Peter. 2007. Defining Blackness in Colombia. Ponencia presentada en el XII Congreso de Antropologa en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogot. Walsh, Catherine. 2004. Geopolticas del conocimiento, interculturalidad y descolonializacin. Boletn icci-ary Rimay 6 (60). Recuperado el 30 de octubre de 2011, http://icci.nativeweb.org Walsh, Catherine. 2009. Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra poca. Quito: Universidad Andina Simn Bolvar y Abya Yala. Walsh, John E. 1973. Intercultural Education in the Community of Man. Honolulu: The University Press of Hawaii.

Recibido: 22 de febrero de 2011 Aprobado: 29 de julio de 2011

También podría gustarte