Proyecto Final PDF
Proyecto Final PDF
Proyecto Final PDF
Titulo
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN HUAMACHUCO- SANCHEZ CARRIÓN- LA
LIBERTAR-PERÚ-2018.
AUTORES
CÁRDENAS VASQUEZ, HEILER JHANMARCO.
CASTILLO LLAPO, ANDRES ALEXANDER.
COTRINA ANGULO, STEVEN HORACIO
ESPEJO VALVERDE, ANDI JINSON.
RODRIGUEZ VERA, NELY DORALID.
SANTIAGO OROPEZA, JOSE LUIS.
VASQUEZ PERES, CARMEN CELENIA.
PROFESOR
CASTILLO NAVARRO JOSE ISMAEL
TRUJILLO - PERU
2018
PRESENTACIÓN.
El presente proyecto se lleva a cabo a través de un plan de trabajo la cual se centra básicamente
en la historia de la educación sobre el distrito de Huamachuco. Tocaremos los siguientes puntos
las cuales son la educación en las distintas etapas de la historia del Perú: Pre-Inca, Incaica, Colonial
y Republicana.
Por cultura general, sabemos que en la etapa pre-inca la educación del ser humano se basaba por
las experiencias, la observación, tal educación era transmitida de padres a hijos. Su educación era
conforme a su grupo humano.
En la etapa colonial la educación tuvo un gran cambio; con la llegada de los españoles, estos
impusieron sus ideales, creencias en la educación, según su modelo. La extirpación de idolotrias
fue la forma de conquistar y desgarrar la cultura matriz de los antiguos indígenas del Perú y de
Huamachuco.
En la etapa republicana, en la que hoy en día estamos, la educación fue evolucionando, tomando
varios modelos pedagógicos, pasando por una educación de clase religiosa dominada por
franciscanos a una educación estatal, dominada por técnicas educativas; por lo tanto es parecida a
la de hoy en día.
Conforme se va desarrollando este proyecto, iremos profundizando en cada punto, con la intensión
de recaudar toda información sobre la historia de educación en el distrito de Huamachuco.
INDICE
I. ASPECTO GEOGRÁFICO......................................................................................................... 1
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................. 2
1.1.1. MAPA POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD ...................................... 2
1.1.2. MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRIÓN .................................. 3
1.1.3. MAPA POLÍTICO DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO ............................................... 4
1.2. RELIEVE .......................................................................................................................... 5
1.2.1. MAPA DEL RELIEVE ................................................................................................ 6
1.3. HIDROGRAFÍA ................................................................................................................ 7
1.3.1. Las precipitaciones ................................................................................................ 7
1.3.2. MAPA HIDROGRÁFICO ........................................................................................ 12
1.4. CLIMA .......................................................................................................................... 13
1.4.1. MAPA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ................................................................. 14
II. ASPECTO ECONÓMICO ........................................................................................................ 15
2.1. ECONOMÍA ACTUAL DE HUAMACHUCO ..................................................................... 16
III. HISTORIA ......................................................................................................................... 28
3.1. LÍNEA DE TIEMPO ........................................................................................................ 29
3.2. PERIODIFICACIÓN ............................................................................................................ 30
3.2.1. ASPECTO ECONÓMICO DE HUAMACHUCO EN ÉPOCA PRE INCA ............................ 30
3.2.2. ASPECTO ECONÓMICO DE HUAMACHUCO EN ÉPOCA INCA.................................... 37
3.2.3. ASPECTO ECONÓMICO DE HUAMACHUCO EN ÉPOCA DE LA COLONIA .................. 41
3.2.4. ASPECTO ECONÓMICO DE HUAMACHUCO EN ÉPOCA DE LA REPUBLICA ............... 48
IV. EDUCACIÓN EN HUAMACHUCO ...................................................................................... 87
4.1. EDUCACIÓN PRE INCA EN HUAMACHUCO ....................................................................... 88
4.1.1. MARCO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN PRE INCA EN HUAMACHUCO ......................... 88
4.1.2. CUADRO DE ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN PRE INCA EN HUAMACHUCO. ......... 104
4.2. EDUCACIÓN INCA EN HUAMACHUCO ....................................................................... 116
4.2.1. MARCO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN INCA EN HUAMACHUCO ........................ 116
4.2.2. CUADRO DE ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN INCA EN HUAMACHUCO ................. 119
4.3. EDUCACIÓN COLONIAL EN HUAMACHUCO .................................................................. 128
4.3.1. MARCO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN COLONIAL EN LA HUAMACHUCO. .............. 128
4.3.2. CUADRO DE ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL EN HUAMACHUCO .............. 137
4.4. EDUCACIÓN REPUBLICANA EN HUAMACHUCO ............................................................ 148
4.4.1. MARCO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN REPUBLICANA EN HUAMACHUCO .............. 148
4.4.2. CUADRO DE ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN REPUBLICANA EN HUAMACHUCO ....... 167
V. TURISMO Y CULTURA ........................................................................................................ 181
5.1. TURISMO Y CULTURA ................................................................................................ 182
5.2. MAPA TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO ............................................... 201
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 202
VII. ANEXOS ......................................................................................................................... 204
I. ASPECTO GEOGRÁFICO
1
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1.1.1. MAPA POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
2
1.1.2. MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRIÓN
3
1.1.3. MAPA POLÍTICO DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO
4
1.2. RELIEVE
Abarca una superficie de 424,13 km², en plena cordillera de Los Andes de la sierra liberteña,
ubicada a 184 km de la ciudad de Trujillo, en el norte del Perú, se encuentra Huamachuco.
Huamachuco significa "Gorro de Halcón". Ciudad de clima frío, con sol esplendoroso, y que a
sus alrededores posee hermosos valles de clima templado. Está a 3 200 metros sobre el nivel del
mar.
La cordillera accidental de los andes de donde se desprenden los cerros más próximos a
Huamachuco Tales como: Huaylillas, El Sazón, Santa Bárbara, El Toro, Marcawamachuko,
Choquizonguillo, Cerro Negro, entre otros.
En sus valles tenemos: El Edén (Curgos – Sarín), El olivo (Huamachuco), Urpay (Huamachuco),
entre otro.
5
1.2.1. MAPA DEL RELIEVE
6
1.3. HIDROGRAFÍA
A. Ríos
a. Rio Grande o Huamachuco
• No es el más “grande” de los ríos de la provincia de Sánchez Carrión, pero es el nombre
que le puso el pueblo andino de Huamachuco. Nombre que expresa la grandeza de esta
bella ciudad andina y la pureza de sus aguas que guardaran siempre la sangre derramada
por, los heroicos defensores del Perú en la batalla de Huamachuco, también llamado
“Huamachuco” y que igualmente podríamos llamarlo “Rio Sagrado” en cuyas aguas
debemos todos lavar nuestros pecados veniales y capitales.
• Nace en la laguna Negra a 4000m sobre el nivel del mar, inmediatamente al norte de la
cima del coloso Huaylillas (4723m), en un circo glaciar cuyo desagüe se abre paso al
este de su nacimiento. De aquí hasta su unión con el rio Sanagoran, para formar el rio
Condebamba.
• Hace millones de años era un rio que corría sobre rocas sedimentadas, pero en el
entonces sufrió el impacto de levantamientos producidos por intrusiones de rocas ígneas
que levantaron al Huaylillas y afloraron posteriormente en muchas partes de su cuenca.
• La ciudad de Huamachuco se encuentra sobre la margen derecha del rio Grande a 3160
metros sobre el nivel del mar.
• Recorre una longitud 22 Km.
• Tiene una cuenca de 175 km2.
• Tiene una pendiente de 8%.
7
• Dirección general es de sur a norte.
b. Rio Chusgon
• Es el gran río de la provincia de Sánchez Carrión.
• Nace en las Divisoria continental este-oeste-Callacuyan-Escalo por medio de varios
riachuelos: Colorado que baja de Alto Tamboras; Huacani-Huasmin que nace en el cerro
Puropuro; rio canal que baja de cerro Piruro y rio Consuso del norte de cerro Alto del
Cóndor todos los cuales bajan de más de 4000m de altitud y se unen inmediatamente al
norte de Mumalca y forman el rio Sarin.
• Este rio corre de SE-NO hasta recibir al rio Cerpaquino cerca de Moyan; aquí cambia
de curso de S-N y recibe por su margen izquierda al rio Cochabamba al sur de Chusgon;
retoma otra vez el rumbo SE-NO y recibe por la izquierda a los ríos Curgos y Lurichuco
al sur de Yanasara.
• Al aumentar las lluvias e incrementarse la erosion regresiva del rio Chusgon sus
nacientes alcanzaron al rio Cochabamba que fue capturado y partido en dos afluentes
del Chusgon: Cochabamba sobre la margen derecha y Luricucho sobre la margen
izquierda. Hoy los dos son afluentes del rio Chusgon que por el fallecimiento y más bajo
nivel amplio su cuenca regresivamente hasta la punta actual.
8
• En la cuenca de valles cultivados se hallan todos los ríos y valles más grandes e
importantes que lo alimentan y forman.
• Tiene una longitud de 89 km.
• Tiene una cuenca de 1348 km2.
• Su pendiente promedio es de 33,3m por km o sea de 3,3%.
B. Depósitos aluviales
Se encuentran dispersos en toda la provincia. Estos depósitos son el resultado del trabajo
erosivo de los ríos que depositan materiales en su curso o al recibir a sus tributarios. Los
depósitos son conglomerados de cantos rodados redondos o semi redondeados en una
matriz de arena y lodo que constituyen terrazas fluviales y conos de deyección en los
ríos Chusgon y Marañón, respectivamente. Estos son los depósitos aluviales
cuaternarios recientes y los hallamos: al norte de Huamachuco en el rio de su nombre y
al sur en la unión del rio el Suro con la quebrada Paloquian en la cuenca del rio
Yamobamba. Asimismo, al SE de la laguna Sausacocha donde hay dos áreas
considerables por la carretera que baja a Curgos. En el fondo del valle del rio Chusgon
hay depósitos como los de Chugay, abajo frente a Rico; y los más anchos y extensos
entre el fundo convento por el sur y el fundo San pedro por el norte a lo largo de 15km,
cuyo máximo ancho de 4km lo alcanza en la quebrada San Antonio que baja de
Cajabamba.
9
Laguna Sausacocha
Laguna Chungay
10
Rio grande Huamachuco
11
1.3.2. MAPA HIDROGRÁFICO
12
1.4. CLIMA
En Huamachuco el clima es cálido y templado, los veranos en esta zona tienen una buena
cantidad de lluvia, mientras que los inviernos tienen muy poco.
13
1.4.1. MAPA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
14
II. ASPECTO ECONÓMICO
15
2.1. ECONOMÍA ACTUAL DE HUAMACHUCO
Minería: A partir de los años 2005 al 2018 se fueron agotando y a su vez
creando nuevas minas, las cuales fueron moldeando el estilo de vida y las
actividades económicas de esta ciudad, se explota primordialmente oro,
seguido de plata y cobre, las minas actualmente que siguen explotando los
recursos naturales de Huamachuco son: La Arenas, Mina cerro del Toro,
Barrick, Marsa.
M
I
N
E
R
Í
A
Mapa Satelital de la mina El Toro.
16
Mina Barrick
17
producción, no se puede dejar de mencionar las producción de trigo, maíz, oca,
olluco, quinua, zapallo serrano, tomate silvestre, la caigua, el Chiclayo,
repollo, ñuña, etc.
A
G
R
I
C
U
Cultivo de papa Planta de oca
L
T
U
R
A
18
D
E
A
N
I
M Crianza de cuyes Crianza de Pavos
A
L
E
S
M
E
N
O
R Crianza de gallinas de corral.
E
S
19
G
A
N
A
D
E
Oveja Ganado vacuno
R
Í
A
Vicuñas Alpacas
20
Se confecciona ponchos, alforjas, pantalones, fajas, pollerones, sacos,
fresadas, colchas, chompas, etc.
Se utiliza herramientas como: la rueca, el uso, telares, máquinas de tejer,
huatopas, etc.
T
E
X
T
I
L
E
R
Í Proceso del Hilado de la Lana.
A
Proceso de tejido
21
Proceso de rebeteo Telar casero.
Faja Polleron
22
Actualmente no se tiene un proyecto que impulse esta actividad económica,
pero si sirve de sustento para cientos de familias.
Se confecciona ponchos, alforjas, pantalones, fajas, pollerones, sacos,
fresadas, colchas, chompas, etc.
Se utiliza herramientas como: la rueca, el uso, telares, máquinas de tejer,
huatopas, etc.
Proceso de tejido
23
Proceso de rebeteo Telar casero.
Faja Polleron
Huamachuco cuenta con una increíble variedad de atractivos turísticos, entre
aquellos pueden encontrarse sitios como Marcahuamachuco que es un espacio
arqueológico de origen preincaico que es considerado en la actualidad como
“La Joya de La Libertad” y habría sido un centro político, militar y religioso,
T de gran importancia en la zona. Otro resto arqueológico de la ciudad es
U Wiracochapampa, un centro administrativo prehispánico que fuera
R abandonado antes de concluir su construcción.
24
leyenda cuenta que el dios Wiracocha, enfadado con el pleito de aquellas dos
hermanas, bajó furioso de los cielos y convirtió a las dos poblaciones rivales
en dos inmensas lagunas en las que, todavía hoy, en noches de luna llena, es
posible ver, en su espejo de agua, aquellos dos pueblos sumergidos.
Wuiracochapampa
25
Agua de los pajaritos
Laguna de Sausacocha
26
Pico Haylillas
27
III. HISTORIA
28
3.1. LÍNEA DE TIEMPO
29
3.2. PERIODIFICACIÓN
3.2.1. ASPECTO ECONÓMICO DE HUAMACHUCO EN ÉPOCA PRE INCA
PERIODO DESCRIPCIÓN
TIEMPO ESPACIO ECONOMÍA TIPO DE
EDUCACIÓN
PRE Valles Recolección de frutos. Educación
CERÁMICO interandinos. Recolección de raíces. para la
litoral de lagunas. La caza de pequeños vida.
las nacientes de animales.
los ríos.
10000 -
2000 a.C.
30
HORIZONTE 500 a.C. Valles fértiles Inicios de cerámica Educación
TEMPRANO – 200 cubiertos de Agricultura para el
d.C. abundantes pastos (Labores agrícolas) poder.
naturales. Ganadería
(llama, alpaca, vicuña, cuy, )
31
extensas Desarrollo de la metalurgia. Educación
quebradas. Buen manejo de la textilería. para el
Creación de galerías. poder.
Cerámica
32
Galerías
33
INTERMEDIO 900 d.C. Grandes Gran desarrollo económico. (truque) Educación
TARDÍO – 1400 extensiones de Actividades agrícolas y artesanales. para el
d.C. pampas, valles y Agricultura mejorada: poder.
quebradas en Tenían encuentra las fases de la Luna.
Huamachuco. Preparación de las chacras.
Las lagunas Cuidado de daños en la cosecha.
Los ríos Mejoramiento de actividades:
o Metalurgia, cerámica
Construcciones de galerías.
34
La metalurgia tuvo grandes avances en esta época
35
Maíz
36
3.2.2. ASPECTO ECONÓMICO DE HUAMACHUCO EN ÉPOCA INCA
PERIODO DESCRIPCIÓN
TIEMPO ESPACIO ECONOMÍA TIPO DE
EDUCACIÓN
Horizonte - Territorio del - Agricultura: Se aplicaron diferentes técnicas agrícolas que - Educación
Tardío Señorío de mejoraron el rendimiento de los cultivos, la creación de canales de para el
Huamachuco irrigación y andenes también fortalecieron la mejora. trabajo
1461 –
1532
Creación de canales
(Imagen referencial)
37
- Se cultivó lo que es papa, oca, quinua, chocho y en los valles maíz,
coca, ají, frutas.
Ocas La Quinua
38
- Estos cultivos se almacenaban en determinadas edificaciones
llamadas “Collcas”.
Collcas
(Imagen referencial)
39
Ganadería: Se mantuvo la ganadería en animales como la vicuña,
llama, alpaca.
Ganado de Alpacas
40
3.2.3. ASPECTO ECONÓMICO DE HUAMACHUCO EN ÉPOCA DE LA COLONIA
PERIODO ECONOMÍA
41
Extracción minera de la plata
Hacienda
Mediados del Llautobam Agricultura
Educación para el
siglo XVI hasta ba. Desde un inicio los indígenas fueron empleados en poder
inicios del siglo las faenas agrícolas y fue a través de esta práctica
XIX Hacienda que pudieron pagar sus tributos.
COLONIA Chusgón Nuevas técnicas como el barbecho, la rosa y quema
así como diferentes instrumentos les fueron dados a
los nativos para que explotaran al máximo la
agricultura.
El uso del caballo y del burro en el arado de tiro como
instrumentos para mejorar las técnicas agrícolas.
42
Se cultivaron papa en las zonas más elevadas, como
control de los pisos ecológicos
En las zonas templadas se sembró cebada, maíz
Los peninsulares trajeron la vid, el trigo, los cítricos y
el ajo.
Carabamb
a (de los
Mediados del agustinos)
El maíz La vid
siglo XVI hasta
inicios del siglo Sinsicap
Obrajes
XIX (de la
COLONIA Comunida
d)
43
Tuvieron un desarrollo notable, porque la producción
Chusgón textil podía abastecer la demanda de vestido a nivel
(de los regional.
agustinos) Existieron 26 fábricas textiles y 3 chorrillos.
Sus principales competidoras fueron Cajamarca y
Chachapoyas.
Se practicó la mita obrajera
La lana que se utilizó en las telas de los obrajes fue
del ganado lanar.
44
Mediados del
siglo XVI hasta Hacienda Ganadería
Educación para el
inicios del siglo Chusgón Introducción de nuevas especies, como la vaca, el poder
Colonia
XIX cerdo y la gallina traídos por los españoles
Centrada principalmente en la crianza de ganado
ovino y vacuno.
El ganado lanar era propio de la crianza doméstica y
brindaban una lana de mejor calidad para la
producción en los obrajes.
A la derecha
ganado ovino
45
A la izquierda
ganado vacuno
Mediados del
Educación para el
siglo XVI hasta Huanchaco Comercio
poder
inicios del siglo y Los metales preciosos extraídos de las colonias
Colonia
XIX Malabrigo americanas se convirtieron en la base del
expansionismo de España, el cual ayudo a su
estabilidad económica.
El comercio era de carácter monopólico controlado
por España, era un tipo de política de
intervencionismo de la corona.
46
Comercio monopólico con España
47
3.2.4. ASPECTO ECONÓMICO DE HUAMACHUCO EN ÉPOCA DE LA REPUBLICA
PERIODO DESCRIPCIÓN
TIEMPO ESPACIO ECONOMÍA EDUCACIÓN
REPUBLI En instalaciones de Textilería: en sus inicios fue utilizada en la elaboración de abrigos para las Educación
CA Finales la hacienda el tropas de Simón Bolívar que se habían asentado en este lugar, y habían elegido para el
del siglo Tulpo. a Huamachuco como Cuartel General. Posteriormente las haciendas fueron las poder
XIX monopolizadoras de estas fábricas textiles, generándose una industria textil
más grande.
(1890)
Hacienda el Tulpo
48
Imágenes referenciales de la Industria textil
(hacienda la Colpa)
Centros como: Minería: a finales del siglo XIX la hacienda Tulpo fue arrendada por empresas Educación
Quiruvilca, mineras, las cuales conseguían trabajadores por medio del “enganche”, esta para el poder
Tamboras, Mundo entendida como el mecanismo mediante el cual se disponía de las fuerza de
Nuevo, Conzuelo y trabajo de una persona con una salario adelantado. El “enganche” se efectuaba
Pasto bueno. entre el capitalista, el “enganchador” o contratista (proveedor de la mano de
obra “enganchada” al capitalista) y los trabajadores que eran en su mayoría
campesinos que nunca habían tenido tierras o habían sido despojados de sus
tierras. El contrato se cerraba con el pago de un salario adelantado al trabajador
(contrato de enganche). Se necesitaba esta mano de obra para trabajar en la
explotación de minerales como el oro, plata.
49
Cuadro de la minería a inicios de Republica
Autor: Poveda Ramos, Gabriel
Subarrendamiento Agricultura: Esta agricultura estuvo ligado básicamente a la que se practicaba
de las parcelas de la en la colonia, utilizando los mismos métodos agrícolas, como el arado.
hacienda el Tulpo. Las haciendas tenían el control absoluto de las tierras cultivables y no
cultivables utilizadas para el pastoreo.
La hacienda que mantuvo el dominio de la parte de Huamachuco, es la hacienda
Tulpo, la cual actualmente está ubicada en la provincia de Santiago de Chuco,
distrito de Mollebamba.
50
Plaza mayor de Mollebamba
Iglesia de Mollebamba.
51
Ubicación de la hacienda Tulpo.
52
Pintura al Óleo de la siembra en inicios de la República
Autor: Edgar Gallardo Victoria
El territorio de Ganadería: La ganadería en esta parte de la historia estuvo ligada a la crianza Educación
Huamachuco de ganado vacuno pero en su mayoría de ganado ovino, este ganado se para el poder
(Parcelas de los agrupaba y pertenecía de una forma exclusiva a la gran hacienda Tulpo, la cual
campesinos, repartían u otorgaban al campesino solo para el trabajo en el caso del ganado
potreros, establos) (vacuno) o en tiempo de festividades, como un regalo (ganado ovino). El
campesino solo podía preservar uno o dos cabezas de ganado.
53
REPUBLI
CA
Ovejas Vacas
54
Año1969 El territorio de Textileria: Posteriormente estas pequeñas fábricas textiles pasarían a mano de Educación para
con la Huamachuco (En grupos de familias las cuales podían determinar la cantidad y el tipo de textil el poder
Reforma los obrajes) que iban a fabricar como: fresadas, ponchos, todo tipo de prendas para el frio
Agraria.
característico de Huamachuco.
REPUBLI
CA
55
Centros como: Minería: Las empresas mineras se quedaron sin mano de obra por un cierto
Tamboras, Mundo tiempo ya que los pobladores se dedicaron al cultivo de sus nuevas tierras, la
Nuevo, Conzuelo y mina de Quiruvilca pasó a ser parte de la provincia de Santiago de Chuco. La
Pasto bueno. minería entonces en esta temporada bajo la supremacía que tenía en la
economía de los pobladores. Se extraía minerales como: Scheelita (Mundo
Nuevo), Augelita y cuarzo (Mina Tamboras).
56
Augelita y cuarzo. Mina Tamboras, Mina Mundo Nuevo,
Huamachuco, La Libertad (Perú).
El territorio de Agricultura: Ya con la reforma agraria las tierras fueron repartidas a los Educación
Huamachuco campesinos y pequeños agricultores, los cuales se organizarían en para el poder.
(Parcelas de los Cooperativas y Sociedades agrícolas.
campesinos)
57
Reforma Agraria, en el gobierno de
Juan Velasco Alvarado
Los campesinos eran entonces ya dueños de las tierras que cultivaban, y eran
libres de cultivar las especies que ellos necesitaban y en la cantidad que ellos y
su familia requerían, pero siempre manteniendo el ciclo y las técnicas de
cultivo practicado cuando aún eran ellos peones de la hacienda.
Así de este modo es que la agricultura siguió su rumbo, con mejora de algunas
herramientas agrícolas, como la puntilla, la lampa, la barreta, picota, etc.
58
Barreta Lampa
Alforja Picota
59
El territorio de Ganadería: con la expropiación de las haciendas no solo se repartieron las
Huamachuco tierras, sino también el ganado, 8 cabezas de ganado ovino para cada uno de
(Parcelas de los los pobladores, para ser exacto.
campesinos,
potreros, establos) Es decir en este tiempo el ganado fue dividido, generando así la disminución
de esta, las familias, criaban el ganado pero no de la forma progresista e
intensiva de las haciendas, con la creación de algunas cooperativas y
sociedades ganaderas se pudo mantener aun la gran unión de ganado, pero no
comparado a la de las haciendas.
Las familias a pesar de no tener los conocimientos necesarios para criar ganado
fuera de la hacienda, estas se supieron acomodar y adaptar a la nueva vida que
estaba teniendo, obviamente que en un inicio si fue una gran responsabilidad
tener varias cabezas de ganado en su propiedad, pero posteriormente ya
pudieron controlar esta situación e invertirla para su beneficio.
No solo la fuerza de arrastre del ganado era lo que se utilizaba, sino también
las propiedades alimenticias que la leche y la carne les otorgaban.
60
El arado
61
Tranquilizando con agua a las vacas de los potreros
62
Finales El territorio de Ganadería: Con el conflicto Armado Interno del Perú, Guerra contra el Educación
del siglo Huamachuco terrorismo, o Lucha contra el terrorismo, fue un periodo ocurrido entre 1980 y para el poder.
XX (Parcelas de los 2000 durante la escala armada de grupos subversivos establecidos en el centro
(1980)
campesinos, y sur del país que buscaba derrocar al entonces gobierno peruano y establecer
potreros) un gobierno bajo la doctrina comunista.
Todo este fenómeno del terrorismo contribuyo al descenso alarmante del
ganado ovino en la región se pasó del esplendor de 30 000 cabezas en el siglo
XIX a una cifras bajísimas en 1994 arrojo 2, 245 cabezas de ganado, esto
provoco una baja y un aislamiento de la economía de Huamachuco. ¿Pero
porque se dio esta baja principalmente?, por la política o malos manejos de este
fenómeno terrorista, que al tomar y adentrarse en la ciudad de Huamachuco,
no hicieron más que gastar y matar las especies animales para su consumo,
hasta dejarlas en un nivel muy bajo.
No solo las ovejas fueron las especies de ganado que fueron afectadas, sino
también el ganado vacuno, y en menor cantidad alpacas y llamas, su número
descendieron drásticamente, y en los distritos más lejanos este tipo de
63
fenómeno se incrementó.
Ovejas pastando
Arando la chacra
64
Regresando de pastear el ganado
Centros como: Mina Minería: La minería fue también uno de los blancos de los malos seguidores Educación
cerro del Toro, del pensamiento Gonzalo, ya que estas tuvieron intentos de saqueo y de para el poder.
Barrick, Laguna destrucción, es por eso que la producción de extracción de metales y el trabajo
Norte, Misquichilca. de los pobladores en la mina se vio afectada, serrando algunas de ellas.
El territorio de Agricultura: A Partir de ese año el país volvió a la tranquilidad. Desde 1995 Educación
Huamachuco el gobierno empezó a entregarles sus títulos de propiedad a los campesinos, y para el poder.
(Parcelas de los recién es entonces que ellos se sienten dueños de su tierra y empiezan con una
campesinos) agricultura libre y autosuficiente. Los campesinos cultivaron, en su mayoría,
trigo, maíz, cebada y papa dependiendo de a altura donde estén sus parcelas.
65
Ayni: era un trabajo de reciprocidad entre familias y miembros de la
comunidad, destinados a trabajos agrícolas y a la construcción de casas.
También se aplica a labores como de cocina, pastoreó, etc.
66
Limpieza de caminos
67
Pequeños obrajes y Textilieria: Después del casi exterminio del ganado en la región de Educación
casa familia. Huamachuco por los terroristas de Sendero Luminoso, es más que obvio que para el poder.
la industria textil disminuiría abruptamente, fue una temporada de escases de
lana muy dura, los tejedores, prácticamente no tenían el material para realizar
sus prendas, y si la tenían estas estaban muy sobrevaluadas.
Tejedor Huamachuquino
68
Siglo Casas Familiares, Textilería: Esta actividad económica, los pobladores consideran que la Educación
XXI Asociaciones, textileria desempeña un papel importante para lograr que la ciudad de para el poder.
Empresas. Huamachuco se desarrolle económicamente y así ayude a mejorar la educación,
salud y otros indicadores.
RURAQ MAKI,
Proyecto estatal, impulsor del arte tradicional.
69
La industria textil abarca diversas actividades que van desde el tratamiento de
las fibras textiles para la elaboración de hilos, hasta la confección de los
productos.
Tresquilar
70
Hilado
Teñido
71
Tejido
Según los pobladores de Huamachuco la situación actual de la textileria no se
encuentra en su mejor nivel pues falta apoyo por parte de las autoridades de la
localidad además no cuentan con mucha publicidad lo cual no les permite
crecer de forma cultural ni económica.
Los productos más demandados por la población son los chullos y las fajas por
su bajo precio, además guantes, mantos, bolsos, cinturones y chalinas por el
clima que presenta la ciudad.
72
Bolsos Chalinas
Minería: A partir de los años 2005 al 2018 se fueron agotando y a su vez Educación
Minas, La Arenas, creando nuevas minas, las cuales fueron moldeando el estilo de vida y las para el poder
Mina cerro del actividades económicas de esta ciudad, se explota primordialmente oro,
Toro, Barrick, seguido de plata y cobre, las minas actualmente que siguen explotando los
Marsa. recursos naturales de Huamachuco son: La Arenas, Mina cerro del Toro,
Barrick, Marsa.
73
REPUBLI
CA
Mina Barrick
74
minero que se le atribuyo a la municipalidad de Sánchez Carrión fue de 81
millones 104 mil nuevos soles, este dinero se invirtió en todo campo de
salubridad, educación, comercio, industrias, etc.
75
e) Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente referida y de
interés del Sector Público Agrario sobre los Recursos Naturales.
f) Facilitar a los productores organizados la convocatoria y concertación
de Entidades de los Sectores Públicos y Privados para la prestación de
servicios de gestión empresarial, comercialización, financiamiento,
información para la gestión, asesoría jurídica, capacitación, asistencia
técnica, sanidad y de asesoría en sistemas productivos.
g) Cumplir el rol de agente promotor de Convenios o Acuerdos
vinculados a las Cadenas Productivas.
h) Promover y brindar asistencia técnica en sanidad agraria a productores
organizados, así como ejecutar acciones de prevención y control en
sanidad agraria y evaluar los efectos en la mejora de la productividad
y producción.
i) Promover la intervención como la consolidación organizada de las
entidades que ofertan servicios de asistencia técnica o productos para
la sanidad agraria y supervisar la calidad de ejecución de acciones de
prevención y control de plagas y enfermedades.
j) Participar en la administración y supervisión de la gestión de
actividades y servicios agropecuarios de acuerdo a las políticas y
normas dadas para la producción de alianzas productivas.
k) Promover y brindar asistencia técnica para el desarrollo de las cadenas
productivas de los productos más significativos y competitivos.
l) Fomentar acciones orientadas a la investigación, extensión,
mejoramiento pecuario, seguridad alimentaría, protección de
biodiversidad y germoplasma.
76
m) Promover el desarrollo y aprovechamiento sostenible de los cultivos
nativos, vacunos, cuyes, y otras especies de animales domésticos que
para la población tienen un valor económico y alimenticio.
n) Promover la crianza de camélidos sudamericanos en las zonas con
potencial de pastos naturales, así como en procesos de transformación
y comercialización.
o) Promover tecnologías de transformación, procesos adecuados de
comercialización y exportación, y estrategias para el consumo tanto de
productos naturales y agroindustriales de la región.
p) Fortalecer a los Comités de Gestión de bosques locales para participar
en la vigilancia y control de los recursos forestales y de fauna silvestre.
q) Supervisar la ejecución de otorgamiento de autorizaciones de
aprovechamiento de recursos forestales y de fauna silvestre.
r) Controlar y vigilar el transporte de los recursos forestales y de fauna
silvestre.
s) Promover acciones de manejo de cuencas, priorizando el manejo y
utilización adecuado del suelo, el agua y la vegetación, acciones de
forestación y reforestación y la conservación de especies de flora y
fauna silvestre.
t) Promover en concertación con las entidades públicas y privadas la
construcción de infraestructura agraria que permita mejorar la
producción, conservación o la generación de valor agregado a nivel de
cuenca o de corredores económicos.
u) Otras funciones que le sean asignadas por la Gerencia Regional de
Agricultura.
77
Integrantes de la Agencia Agraria de Sánchez Carrión.
78
La actividad agrícola está dominada por una especie en particular, que es la
“papa” un tubérculo con gran valor en los mercados nacionales e
internacionales, en este lugar se siembra muchas variedades de papas, es la
región del Perú que mayor variedad de papas presenta, como la; papa amarilla,
papa peruana, papa huairo, amarilis, chancay, huevo de indio, la monja, blanca,
negra, etc. Pero también un producto ha ido ganado terreno en la agricultura en
Huamachuco, “la zanahoria” una verdura que en algunos lugares ha
desplazado a la papa en la producción, no se puede dejar de mencionar las
producción de trigo, maíz, oca, olluco, quinua, zapallo serrano, tomate
silvestre, la caigua, el Chiclayo, repollo, ñuña, etc.
Caigua Chiclayo
79
Maíz Quinua
Papa Ñuña
80
También estos pobladores, y dueños de grandes parcelas se han unido y
formado cooperativas Agricolas como:
- Cooperativa De Ahorro Y Credito Alto Chicama
- Cooperativa Agraria Alto Andina Chugay
- Cooperativa Agroecologica Grano Andina
- Distrito De Sartimbamba Coop Grano Andino
- Cooperativa Agraria Ecologica Markahuamachuco
81
Integrantes de la Cooperativa Agraria Alto Andina Chugay
82
REPUBLI
CA
Vicuñas Alpacas
83
Turismo: Huamachuco cuenta con una increíble variedad de atractivos Educación
Centros como: turísticos, entre aquellos pueden encontrarse sitios como Marcahuamachuco para el poder
Marcahuamachuco, que es un espacio arqueológico de origen preincaico que es considerado en la
Wiracochapampa, actualidad como “La Joya de La Libertad” y habría sido un centro político,
Sausacocha, la
militar y religioso, de gran importancia en la zona. Otro resto arqueológico de
Pampa Purrubamba,
Huaylillas, El Eden. la ciudad es Wiracochapampa, un centro administrativo prehispánico que fuera
abandonado antes de concluir su construcción.
Otro lugar de interés que puede encontrarse en la ciudad de Huamachuco son
las Lagunas de Sausacocha que presentan una superficie total de 172 hectáreas
y una profundidad mínima de metro y medio. Estas lagunas, según la leyenda
local, habrían sido anteriormente un poblado; según el mito, tiempo atrás,
existía un anciano que al morir legó a sus dos hijas, en partes iguales, el pueblo
que gobernaba. Lamentablemente cuando el anciano murió, poco duró la paz
entre las hijas Sausacocha y Kollasgón, ya que iniciaron una guerra. La leyenda
cuenta que el dios Wiracocha, enfadado con el pleito de aquellas dos hermanas,
bajó furioso de los cielos y convirtió a las dos poblaciones rivales en dos
inmensas lagunas en las que, todavía hoy, en noches de luna llena, es posible
ver, en su espejo de agua, aquellos dos pueblos sumergidos.
84
Ciudadela de Marca Huamachuco Wuiracochapampa
85
Pico Huylilas El Edén
86
IV. EDUCACIÓN EN HUAMACHUCO
87
4.1. EDUCACIÓN PRE INCA EN HUAMACHUCO
4.1.1. MARCO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN PRE INCA EN HUAMACHUCO
“Pruebas del pasaje de estos seres por esta zona, son las piezas líticas toscamente labradas.
Como son las hachas, lascas, puntas foliáceas y raspadores, encontradas por Tschopic en
1946 en Huallic, cerca de Cahicadan en las cuevas de Cangao en los Fraiolones; las
encontradas por Cardicli cu Shore y Llaray que según su opinión guardan mucha relación
con la tradición lauircocha. También son muestra de esta etapa las pinturas rupestres
registradas en “chinacpmpa” en el lugar denominado Molino viejo del actual distrito de
Chugay. Las piezas líticas de “Peña del sol” en la provincia de Santiago de Chuco”
(Ledesma, 1993: 11)
88
llevaban, pero también la educación; dentro de estos primeros grupos humanos, dedicado
a la caza fueron instruidos por el jefe del clan o manada, quien de atreves de su lenguaje
poco desarrollado explicaba a sus demás parientes como debería de cazar a dichos
animales que se encontraban en sus alrededores.
“Como ya hemos hablado antes, gente selvática de vida nómada trashumante que vivía
de la recolección y de la caza frecuentemente visitaban esta parte de la sierra norte, de tan
rica y variada ecología; tierras fértiles y productivas con praderas pantanosas, litoral de
lagunas, grandes pampas con pastos siempre verdes adecuados para la crianza de algunos
animales, y donde también se pueda empezar a practicar la horticultura” (Ledesma, 1993:
12)
89
resultados favorables, que significarían el inicio de su agricultura que alcanzaría un alto
desarrollo posteriormente.
Estos primitivos emigrantes, muy pronto se establecieron en esta región haciendo vida
sedentaria. Julio C Tello lo explica en los siguientes términos:”el salvaje de la floresta
amazónica o de la región tropical después de escalar las alturas de la cordillera, alcanza
los valles andinos donde abundan amplios terrenos aptos para la adaptación a la vida
sedentaria y a la aclimatación y cultivo de la yuca, camote, maíz propio de la selva y a la
domesticación de la llama, la alpaca y el cuy que servirán para su alimentación, cuyas
huellas fueron intensificadas en esta región serrana”.
No podemos decir a que grupos primitivos pertenecen, solo podemos suponer que fueron
diversos grupos de cazadores- recolectores los que se establecieron en estas áreas, unos
en busca de tierras para el cultivo de la yuca y el maíz, otros por el crecimiento de sus
poblaciones y otros quizás perseguidos por tribus invasoras más poderosas. Posiblemente
entre estos grupos estuvieron los Arawak y Tupi quienes extendieron sus costumbres y
tradiciones por gran parte del Perú. Existe similitud de las prácticas de sus costumbres
con la gente de esta zona como por ejemplo masticar hojas de coca transmitida y
conservada hasta la actualidad.
90
semisubterránea como lo demuestran las ruinas casi desaparecidas en las zonas de Yanac,
Cushpingo, Sayaporco, Cushuro y Rayambal” (Ledesma, 1993: 15).También las hacían
de palos en forma piramidal y cubiertas con Ichu, Totora u otras ramas, cuyos nombres
eran conocidas con el nombre “chozas”, que eran muy semejantes a las de la actualidad
en muchos lugares de este territorio. Es frecuente encontrar próximas a estas incipientes
viviendas, piedras planas –denominadas “batanes”, o morteros que eran utilizados para
moler o triturar raíces o frutos duros que eran empleados en su alimentación. También
como muestra que ya practicaban la cerámica, están los objetos confeccionados con
arcilla roja de aspecto rustico, tosco y rudimentario, que fueron encontrados en los lugares
estudiados por Max Uhle y su esposa Topic.
91
enfrentamientos y choques entre vecinos optaron por construir sus casas en lugares más
seguros y apropiados para poder desarrollarse en la agricultura. De esta manera eligieron
las alturas de las montañas y cerros donde comenzaron a poblar y a formarse los pequeños
pueblos y aldeas donde sus construcciones las hicieron de piedras partidas sin labrar,
aseguradas con agramasa de arcilla. Las huellas de varios de estos primitivos pueblos se
encuentran en varios lugares de esta región.
92
su educación que era básicamente el manejo de la tierra, enseñaron al manejo de las armas
que ellos trajeron, así como también estrategias de guerra y nuevas ideas de construcción.
Al respecto existe la leyenda mítica religiosa narrada a los nativos al Rvdo. Agustino Juan
de San Pedro, en las que aparecen datos que nos hacen suponer la forma violenta e
impositiva con que fueron sometidos los habitantes de estas áreas. Refiere al caso del
Ayllu de los Waman Churi, a quienes los Guachemines obligaron a trabajar sus chacras
para el beneficio de sus opresores, haciendo que su jefe Wamansiri o Wamansirae viviera
entre ellos en forma humilde y muy pobre.
Este conoció a Cautaguan hermana de los Guachemines y mientras estos estaban ausentes
la sedujo y la empreño. Al darse cuenta sus hermanos y enterarse que el estuprador había
sido el jefe de los Waman Churi, lo apresaron, le dieron muerte y quemaron su cadáver,
arrojando sus cenizas al espacio; a sus familiares lo deportaron al Valle de Mayao- hoy
conocido como el valle del Santa donde permanecieron por un largo periodo (Ledesma,
1993: 19). “A Cataguan la pusieron a buen recaudo hasta que se produjo el parto, a
consecuencia del cual murió dejando dos muchachos que fueron arrojados a unas muladas
de donde los recogió una señora y los crio” (Ledesma, 1993: 19)
93
Waman Churo, lugar estratégico para poder observar cualquier movimiento a su alrededor
demostrando su capacidad de pensar frente a una posible invasión” (Ledesma, 1993: 20).
La división política se dio la cual estaba constituida por los de mayor jerarquía que eran
los jefes y sacerdotes, estos constituidos con poderes absolutos y hereditarios eran los
encargados de organizar y dirigir los destinos de los pueblos y estaban integrados por el
kuraka (jefe principal) y los Kurakas menores representantes de los ayllus y aldeas. Todo
este sector recibía una educación privilegiada con los mejores maestros.
Por otro lado los sacerdotes, separados de los magos y hechiceros eran los encargados de
interpretar los fenómenos naturales, ideando para ello ritos y mitos atribuidos a dioses e
ídolos hechos en piedra o arcilla, que simboliza felinos, aves, astros o fenómenos
naturales, haciéndolas aparecer como los creadores del hombre y de todos los seres que
lo rodean y para inspirar terror e infundir respeto le daban formas y actitudes fantásticas
y terroríficas expresadas a través de los ojos, garras o colmillos, como lo muestran las
piezas descubiertas por los arqueólogos Max Uhle en las ruinas de Marka Huamchuco.
Las formas atribuidas a estos dioses tenían por objeto crear en la población un sentido de
admiración y misticismo, para hacer creer en la población un sentido de admiración y
misticismo, para hacer creer su poder y que al implorarlos lograrían beneficios para su
salud, mejoras para su sembríos y aumento de su ganado, con ello los sacerdotes
impondrían una educación terrorífica hacia los pobladores. De esta manera la clase
sacerdotal logra independizarse de las labores de la sociedad y consigue servicios
gratuitos y tributos para mantener a su personal, obligando además a construir santuarios
para depositar sus ídolos y riquezas, y edificios y viviendas para su residencia y la de sus
familiares. Cabe destacar la astucia e inteligencia que tuvieron estos sacerdotes para
mantener a la población dominada, con ayuda de sus conocimientos en la geografía para
saber las épocas de lluvia y sequía, así como también en las que se puede generar algún
fenómeno no previsto para los pobladores.
94
Por otro lado, también de suma importancia es que en esta etapa también tuvieron la
necesidad de protegerse, y por seguridad se organizó y capacito a personas para la
creación y fabricación de herramientas de guerra que fueron hechas con huesos, piedra o
metales. Así, las puntas de Obsidiana, los cuchillos bifaciales, las puntas de dardo, las
hachas, las macanas de punta estrellada y para ser arrojados los “Lewis” (piedras
redondeadas de pequeño tamaño) que eran disparados con las hondas. Para todo esto
aparte de gente capacitada en la creación de herramientas y su fabricación, también hubo
personas instruidas en el campo del manejo de estas armas.
Según lo observado en el museo, nos muestra que estos pobladores de aquel tiempo se
dedicaban también a la cerámica, elaboraban vasijas, Platos, ollas y otros objetos de
arcilla, con dibujos en la superficie que les daban unas características y etilo propios,
aunque de aspecto tosco, rustico, incipiente y rudimentario. También el manejo de otra
actividad que practicaban fue la metalurgia, quienes lo elaboraban con el cobre, oro y
95
plata implementos como macanas, hachas, adornos, armas y otros objetos de los cuales
se han encontrado en Marka Huamachuco.
Para su textilería tuvieron que usar hilos de algodón, cabuy que posiblemente las obtenían
de la lana de llama. Para lo cual tuvieron que realizar cortes del pelaje de la llama,
midiendo la cantidad apropiada a extraerle sin causarle daño. Algunos retazos de algodón
fueron encontrados también en Marka Huamachuco, quizás representan los inicios de un
gran desarrollo textil con la llegada de los incas y los españoles más adelante.
El nombre de Marka Waman Churu (Marka = Pueblo, Waman = Halcon, Churu =Chacra.
Sus pobladores fueron los Waman Churi (Waman = Halcon, Churi = Varón hijo de
hombre) ose hombres con características de halcón ,cuyo nombre fue adoptado por sus
integrantes como admiración al halcón, que es una ave que solo habita en la región andina
y que se caracteriza por su valentía, ligereza y habilidad para conseguir sus alimentos,
cualidades que lo consideraron como suyas y las tomaron como símbolo para demostrar
valor y fortaleza y la juzgaron conveniente y apropiada para designar a su ídolo sagrado
el Waman Silu (Silu – cielo), halcón del cielo que les servía como intermediario entre
ellos y sus dioses cuando requerían de alguna gracia.
“Otra teoría en relación al nombre del lugar y el de sus pobladores es la que nomina al
cerro con el nombre de Marka Waman Chuko (Waman = Halcon, Chuko = Gorro de
96
mujer) y que quería significar que era un pueblo de halcones con gorro, puesto que el
halcón cuando es sorprendido por algo extraño levanta las plumas de la cabeza en forma
de gorro” (Ledesma, 1993: 27).
La educación que manejaron los Waman Churi, era avanzada, tenían conocimiento de
cálculo para poder hacer realizar las construcciones que hoy podemos observar. En todas
sus construcciones se pueden observar que utilizaron piedras pircadas y afirmadas con
cuñas colocadas en capas superpuestas muy bien organizadas. Al centro presentan una
especie de hueco o cuevas con paredes circulares a su alrededor, que parecen haber sido
pequeños hornos cerámicos que parecen eran pozos sagrados, donde buscaban obtener
poderes sobrenaturales. También hay algunas construcciones que parecen ser puestos de
vigilancia. Para poder generar estas grandes construcciones les tomo tiempo y dedicación,
sin embargo, no hubiese sido posible si no hubieran tenido conocimientos de cálculo y
medición, una buena planificación, conocer el espacio geográfico para poder ubicarse de
manera estratégica y organizada.
97
arrojaron de sus tierras hacia la actual santa y quedaron con la posesión de estas tierras
(Ledesma, 1993: 31).
Según leyendas Catequil le explico a Atagujo (Dios de los Huamachucos) que los había
derrotado y Atagujo les ordeno que valla al cerro Puna y que allí lleve una Hacha de oro
y que donde se enterrara, de ahí tendría que salir la nueva población y fue así como
sucedió. Posiblemente Catequil desapareció y quedo Tauriqusi, quien para favorecer a
Huamachuco creo distintas agrupaciones de pobladores en las alturas y fundo la ciudad
de Marcahuamachuco.
La educación que realizaron los Huamachuco en sus inicios fue una educación para el
poder, pues es una época de desarrollo de los estados teocráticos- militarista. Su espacio
geográfico influencio básicamente para practicar la agricultura, ganadería y pastoreo. La
educación impartida por los padres a sus hijos fue una educación caracterizada por la
imitación, realizada desde que el niño ya tienes manejo y control de su cuerpo. Fue de
igual forma para la educación del control del ganado.
Por otro lado, también tuvieron un conocimiento de la cerámica muy significativo, pues
hay restos que demuestran del manejo en la fabricación de utensilios hogareños. A si
como también el manejo por parte de la elite (gente del poder), ya que se encontraron
algunos vasos ceremoniales, utensilios con buen nivel de fabricación.
Desarrollaron también una ingeniería hidráulica, para manejo y control del agua de esta
zona, para el acceso hacia sus cultivos, sus animales y para su propio consumo. El control
de algunos productos de esta zona, ayudo a la comercialización con otras culturas como
los Moche y Chimú; aunque después fueron conquistados por ellos.
Los Huamachucos eran muy buenos en el manejo de la piedra, ya que todos los restos
encontrados están hechos de este material, sus ídolos, construcciones y otros artefactos.
Se puede demostrar entonces que los Huamachuco reflejaron a través de estas
manifestaciones artísticas, parte de su realidad de aquel entonces.
98
4.1.1.5. Horizonte Medio: (800 d.C a 1.000 d.C)
“El desarrollo influencia alcanzado por este importante señorío durante el intermedio
temprano, se acrecentó a través de Horizonte Medio al extender sus dominios hacías las
áreas del lado oriental, lo que le permitió una amplia vinculación con los pueblos de
Cajamarca al Norte y el Callejon de Huaylas al Sur” (Ledesma, 1993: 49).Estos vínculos
trajeron como consecuencia un mutuo ya activo intercambio de productos y costumbres
y creencias entre los pueblos de la región, que en gran parte se efectuaron a través de
Cerro Amaru, que se convirtió en el enclave de las actividades foráneas atraídas por la
acción magicoreligiosa de los Chiles, que fueron el contexto ritual para las actividades
comerciales controladas estrictamente por Marka Huamachuco. Según investigadores
dicen que utilizaron como instrumentos de intercambio el spondylus, algunas perlas de
varios colores y también cerámica.
Se considera que como centro ritualista fue sede de la clase gubernamental y sacerdotal,
con sus respectivos servidores o trabajadores, no siendo una ciudad en el sentido
occidental del término, ya que el grueso de la población vivía en los campos circundantes.
Como centro ritualista educaban a la población ubicada a sus alrededores con veneración
al Dios bizco o dios de los báculos, también influenciándolo de manera terrorífica a través
de los ritos que realizaban como agradecimiento y respeto a sus dioses.
La población circundante se dedicaba a agricultura, usando los beneficios del clima para
poder cultivar la quinua, la papa y el maíz. El rol educativo en el cultivo y manejo de
herramientas era dirigido por los propios padres, quienes instruían a sus hijos con la visión
99
de poder expandir su economía, ya que eran grandes comerciantes y manejaban el sistema
del trueque.
Otra actividad importante donde el rol educativo por parte de los padres es fundamental
es el pastoreo, donde los camélidos particularmente usados eran la llama y alpaca.
El conocimiento muy importante sobre el manejo del clima por parte de los huari, es
fundamental, este conocimiento se fue desarrollando a través de las generaciones con los
logros y fracasos en el ámbito agrícola, por parte de los que se dedicaban al manejo de
las tierras.
Destacando es sus edificaciones, las hicieron con muros de piedra arenisca blanca sin
labrar, aseguradas con piedras chicas unidad con argamasa de arcilla roja y con voladizos
de cuarzo en la parte superior de sus muros que servían para sostener el techo. Los
materiales empleados los consiguieron de una cantera próxima al lugar. Dentro de sus
edificaciones hay vestigios de acequias que posiblemente surtían de agua a la población,
algunas de ellas con 15 centímetros de ancho y un kilómetro de largo que posiblemente
se iba a conectarse con el canal de la “Cuchilla” portadora del agua de la laguna
“Cuchuro”.
Según el historiador lumbreras, “este lugar sirvió como centro administrativo, ofreciendo
facilidades para almacenamiento o como guarnición o tuvo una combinación de estas
funciones”.
100
juzgo convenientemente organizar su gobierno dándole un destino propio, independiente
y de carácter regional con el fin de lograr un mayor desarrollo en el campo político, social
y económico” (Ledesma, 1993: 53). Este kuraka entonces busco la integración e
unificación del imperio. Entonces organizo un gobierno de elite con poderes supremos y
absolutos y hereditarios con el apoyo de los demás kurakas de menor rango. Con la ayuda
de estos kurakas podría tener mejor control de la población e impartir sus mandatos, ya
que los jefes de las familias que eran los kurakas daban la ordenes de obediencia y respeto
a su autoridad máxima. Cabe mencionar al dios que adoraron que fue Apu Catequil quien
representaba a su máxima divinidad.
“El ayllu constituía la unidad fundamental del señorío, ya que estaba integrado por un
grupo cerrado de individuos” (Ledesma, 1993: 54). “La educación en estos ayllus en el
ámbito matrimonial era que solo podían casarse entre miembros de las mismas familias,
no se permitía casarse con personas que no pertenecían al mismo ayllu, tampoco se
permitía que pudieran tener varias esposas solamente una” (Ledesma, 1993: 54). Todo
lo contrario, sucedía con los Kurakas pertenecientes a elite gobernante, quienes, si podían
tener más de una esposa, todo con el fin de mantener y perpetuar el poder y privilegio de
la casta gobernantes. La poligamia practicada por esta clase creo una jerarquía que era
respetada entre las esposas, pues la primera esposa tenía más privilegios que las otra. La
mujer que era elegida como la esposa principal del Kuraka, tenía que “aportar al
matrimonio chacras, ganado, ropa de cumbi, joyas entre otros objetos de oro y plata. En
todo esto podemos observar la diferencia entre pueblo y nobleza con una educación muy
distinta en el ámbito matrimonial.
En el ámbito agrícola tenía todo el control el estado, pero gracias a ellos se pudo tener
grandes logros notables, debido a que las tierras aptas para los cultivos fueron habilitadas,
ya se tratara de planicies o de laderas a las que para usarse en sus sembríos construyeron
andenes en forma escalonada.
Desarrollaron conocimientos de las fases de la luna, con lo cual pudieron obtener grandes
desarrollos agrícolas, preparaban sus chacras con anticipación para que tan pronto se
inicien las lluvias se hicieran los sembríos.
Para el riego de las cementeras se utilizaba el agua de las lluvias y en algunos casos el
agua de los ríos de quebradas, vertientes y manantiales.
101
“Las limpiezas de acequias las realizaban entre miembros del ayllu, generándose turnos
para su realización. En las siembras y cosechas participan solo miembros
correspondientes del ayllu, y al termino de los trabajos hacían alegres fiestas donde
bailaban, comían abundante zanco y bebían chicha de maíz. Estas costumbres son
conservadas hasta la actualidad por los campesinos. Por otro lado, los artesanos se
dedicaron a mejora sus actividades en la metalurgia, cerámica y construcciones”
(Ledesma, 1993: 54)
“En el ámbito de las ceremonias fúnebres su educación de como enterrar a sus muertos
era la de colocar todas las cosas más preciadas por ellos en vida” (Ledesma, 1993: 57).
Esto debido a que creían a que los muertos pasaban hambre, frio, calor y para poder
satisfacer esas necesidades colocaban alimento dentro de los fúnebres. Al día siguiente
del entierro se efectuaba el lavado de la ropa, porque decían que el espíritu del muerto
continuaba vagando en el ambiente de la casa y que esta era la forma de alejarlo.
En el aspecto religioso, los Huamachuco, desde muy tempranas épocas practicaron una
religión politeísta e idolatra en base a los mitos y ritos atribuidos a dioses y divinidades
creadas por los hechiceros, magos y sacerdotes cuyos ídolos eran representados por
piedras, animales, madera o cosas raras, las que solían colocarlas en adoratorios.
Los ritos ceremoniales corrían a cargo de los hechiceros o sacerdotes, para cuyos cargos
se buscan individuos hábiles y curiosos para hacer las cosas y con vocación religiosa, y
una vez descubiertos se le lleva a la huaca, donde después de cinco días se les instruía en
las practicas rituales y enseguida se les ordenaba practicar cinco días de ayuno que
consiste en no comer ni ají, ni frijol, ni beber chicha preparada con maíz molido cocido,
102
ni dormir con su mujer. Una vez realizado todas estas pruebas era declarado y aceptado
para realizar ceremonias rituales contando con el apoyo del Xulcamango.
103
4.1.2. CUADRO DE ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN PRE INCA EN HUAMACHUCO.
CUADRO N°1.
ELEMENTOS CARACTERIZACIÓN
PUEBLO:
- Con el desarrollo de los pueblos los educadores
fueron:
- La familia:
Padre quien instruía a sus hijos en búsqueda del
desarrollo de la familia y comunidad.
Madre tenía que realizar acciones domesticas
más complejas, debido a que había más
actividades para realizar, y buscaba inculcar esa
educación sobre todo a las mujeres.
ESTADO:
Los sacerdotes eran grandes instructores no solo
de la élite, sino también quien mantenía con sus
conocimientos cosmológicos controlados a las
poblaciones pues buscaba que creyeran que los
eventos climatológicos eran mandados por los
dioses.
104
- En los inicios el educando:
Era quien realizaba las indicaciones del padre o
EDUCANDO. madre, a través de la imitación, observación, el
ejemplo, y la practica contante de las distintas
actividades que se hacían en aquella época.
NOBLEZA:
PUEBLO:
105
- En sus inicios:
106
propiedades de la tierra y así poder realizar el
sembrando de algunos alimentos como la yuca,
camote, maíz, la quinua. Etc.
- Observación
- Experimentación
- imitación
METODOLOGÍA.
- Utilitaria
- Instrucción
- Conjuntiva
- Estratégicas militares
- Trabajo colectivo
- Mitos yLeyendas
- Cuentos
107
- Las señales de humo
- Herramientas de cultivo
- Herramientas de guerra
- Herramientas de caza
- Cuevas
- Cavernas
- Ríos
- Bosques
- Las montañas
- Las quebradas
- El mismo hogar
108
CUADRO N°2.
109
recursos de la
flora.
110
- Conocimiento - Con la - Para mejorar la
de la observación del producción
utilización del crecimiento de agrícola.
recurso plantas en las
hídrico. riveras de ríos.
111
esto y traten de
no volver a
hacerlo.
- Razonar - Lo - Para la
desarrollaban generación de
desde que nuevas y
tenían mejores ideas.
conciencia del
mundo.
112
- Decidir - Analizando las - Para elegir la
situaciones mejor
problemáticas. alternativa
disponible.
ACTITUDES
- Disposición a - A través de la - Para la
la práctica enseñanza satisfacción del
mitológica e teológica alma y calmar la
ideológica. doctrinaria por ira de sus
parte de los dioses.
sacerdotes de
aquel tiempo.
113
- El amor. - Con la - Para vivir en
enseñanza dada armonía, en
AFECTOS por los padres a comunidad y en
sus hijos o jefes donde haya
del grupo a los confianza del
demás uno al otro.
miembros.
114
.
- Protectora - Protegiendo sus - Para
alimentos, protegerlos de
animales y a personas ajenas
ellos mismos. a su lugar o de
sus vecinos.
115
4.2. EDUCACIÓN INCA EN HUAMACHUCO
Siguiendo la campaña expansionista por el norte llegando hasta los confines del territorio
del Señorío Huamachuco, aproximadamente por el año 1461, el gobernante de principal
de Señorio de Huamachuco era el Kuraka Tauricuxi, que acepto someterse pacíficamente
al poder imperial de Pachacutec.
Cabe destacar que los pueblos que se sometían pacíficamente les permitían mantener sus
estructuras sociales, religiosas, económicas y políticas, siempre que no fueran opuestas a
su hegemonía, y a Huamachuco como gracia especial le permitieron que todos sus
Kurakas continuaran en sus cargos, conservando su autoridad, atribuciones y costumbres.
El Kuraka Tauxicuri, una vez que acepto la propuesta del sometimiento, dispuso que se
haga arreglo del anfiteatro en un antiguo adoratorio o huaca levantado en las llanuras de
“Purrumpampa”, donde más tarde se edificaría la Capilla de San José. Para la realización
de la ceremonia el Kuraka Tauxicuri convoco a todo el pueblo del Señorio para que se
reuniese y recibir con muchos honores a las autoridades imperiales.
El Inca Pachacutec al ser informado de tan amable y generoso comportamiento por parte
del Kuraka y su pueblo al someterse, acordó como muestra de reconocimiento y homenaje
al pueblo, la creación de una casa para las acllas, que en este caso las mujeres escogidas
serían las hijas solteras de los Kurakas para adorar el culto del Sol y servicio del Inca,
116
tenían por casa el recinto histórico de Maracahuamachuco. Con este gesto se establecería
parte de la educación elite para las mujeres en Huamachuco.
Según Manzanares (1986) Los acllahuasi eran recintos donde las mujeres recibían
educación oficial, se les enseñaban el arte culinario, el arte del tejido fino y normas
cortesanas, estas enseñanzas eran impartidas por las mamaconas. Las acllas terminaban
siendo las mujeres más cultas de todo el imperio y eran entregadas como premio para
los gobernantes de las comunidades conquistadas y hombres de mérito, también, las
destinadas a servir en el culto y la religión.
Los incas dividieron el reino en seis waranqas, cuatro de ellas constituidas por
mitayoqcuna (familias de origen étnico local) y dos por mitmaqcuna (mitimaes) o
forasteros trasladados allí por el Sapa Inca (Scaletti, A y Valle, M, 2015, pg: 3).
Según Ledesma (1933) la Waranka mas importante era la de los mitimaes serranos
conformado por los Incas Orejones del Cuzco , donde se escogía dentro de sus integrantes
al Toqrikuy nombrado por el Inca como su representante mayor en Huamachuco y como
tal era la autoridad suprema con poderes en todo el Señorío. Residía en el Palacio Real,
lugar de residencia de la nobleza incaica desde donde ejercería su autoridad debido a que
tenía el control de todos los Kurakas del Señorio y de la población en general.
117
A pesar de que los Incas dejaron que se mantuviera sus estructuras sociales, religiosas,
económicas y políticas también añadieron parte de su cultura y saber a todo el territorio
del Señorío de Huamachuco, según Ledesma (1933) Los Incas ordenaron la
construcción de andenes y canales de irrigación con el fin de incrementar las tierras para
la agricultura, también establecieron depósitos denominados “collcas” donde se
guardarían los productos de las cosechas.
118
4.2.2. CUADRO DE ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN INCA EN HUAMACHUCO
CUADRO N°1.
ELEMENTOS CARACTERIZACIÓN
Nobleza Pueblo
- Exigente. - Practico.
EDUCADOR
- Autoritario. - Hábil.
- Instruido. - Tradicionalista.
- Responsable. - Respetuoso.
- Respetuoso. - Arraigado.
- Hábil. - Estricto.
- Fuerte.
- Estricto.
NOBLEZA PUEBLO
119
- Obediente. - Practico.
- Disciplinado. - Servicial.
- Participativo. - Interesado.
EDUCANDO - Respetuoso. - Centrado.
- Centrado. - Valiente.
- Colaborador.
120
- Practicaban para que mejoren su método de trabajo, esto lo
lograban a través de sus labores agrícolas.
ESCENARIOS.
- El acllahuasi.
- El hogar de las familias.
- Los campos de cultivo.
- Campo de pastoreo.
121
CUADRO N°2.
122
- Creencias - Venerando y - Para que los
religiosas adorando a sus dioses
dioses.
123
- Memorística - Con la práctica - Para que se
diaria en el acuerden de los
trabajo. procesos que
tenían que
emplear en el
trabajo de las
tierras.
124
- Identificar - Reconocimien - Para una mayor
to sobres los proliferación de
campos fértiles la agricultura.
de cultivo.
- Pensar - En la - Aseguraban un
elaboración de mejor
canales de rendimiento en
irrigación y los campos de
andenes. cultivo.
- Colectividad - Trabajaban en
conjunto en los - Para mantener la
cultivos. estabilidad
cuando se
125
realizaban los
trabajos.
126
- Amistad - Mediante la - Para ayudarse en
colectividad en la mejoría de
el trabajo. resultados del
trabajo.
127
4.3. EDUCACIÓN COLONIAL EN HUAMACHUCO
4.3.1. MARCO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN COLONIAL EN LA HUAMACHUCO.
4.3.1.1. LA ENCOMIENDA
Los primeros arribos de los españoles por las regiones de Huamachuco se dieron a
principios de 1533, pero fueron efímeros. Existía en ese entonces una intranquilidad entre
los curacazgos debido a la división que existía en el incario entre Huascar y Atahualpa,
por lo que se vivieron momentos de incertidumbre (Castro, 1992: 28).
Entre los factores que generaban el interés entre los españoles, tenemos: extensión de su
territorio, la riqueza ganadera, el desarrollo de la textilería, la minería y en menor escala
la agricultura (Castro, 1992: 31).
128
económica que se encontraba presente en la vida de los indígenas de Huamachuco, que
al igual que la ganadería, era una actividad que se aprendía en las labores cotidianas del
trabajo en el campo.
La producción agrícola solo alcanzó para satisfacer las necesidades locales. La diferencia
de altitudes permitió el cultivo de la papa en zonas altas y del trigo, maíz y cebada en las
zonas más templadas. Esta variedad de productos nos hace pensar que existió un posible
control vertical de pisos ecológicos (Castro, 1992: 33).
Para tener el posible control vertical de los pisos ecológicos, se requiere tener un
conocimiento sobre la geografía y los climas que intervienen en el desarrollo de
determinados productos. Este conocimiento se presentó inicialmente con la cultura
Tiahuanaco y Huari.
El desarrollo de esta técnica se dio durante el incario, donde se educaba a los indígenas
con una técnica que permitiera aprovechar de una mejor manera los recursos que brindaba
la naturaleza.
129
4.3.1.1. LA EVANGELIZACIÓN Y LOS AGUSTINOS
Se produjo un encuentro entre el cristianismo de la clase dominadora y la religión de la
clase dominada. A raíz de estos enfrentamientos se produjo un sincretismo religioso
(Castro, 1992: 39).
Las órdenes religiosas llegaron con la doctrina de la iglesia católica que impusieron a la
fuerza en las mentes de nuestros antepasados, que se habían educado en una religión
principalmente politeísta, desde los inicios de su vidas, propia del incario que se mantenía
débilmente en la ideología de los huamachuquinos. Este choque de religiones hizo que se
generara un sincretismo religioso.
En sus inicios la educación evangelizadora de los huamachuquinos, que era impartida por
los misioneros y órdenes religiosas europeas se encontraba en una incipiente organización
que ocasionaba dificultades al momento de enseñar las distintas doctrinas religiosas,
porque cada orden religiosa enseñaba según su doctrina.
130
También es necesario destacar que la dominación española estaba atravesando por una
etapa de inestabilidad debido a las guerras civiles de los encomenderos, que se levantaban
en contra del naciente virreinato.
La lengua nativa de Huamachuco fue una barrera lingüística que retrasó el proceso de
educación de las doctrinas religiosas que necesitaban transmitir los frailes y clérigos a los
antiguos pobladores de Huamachuco, quienes eran sometidos obligatoriamente a este
nuevo sistema de educación.
Los indígenas mantenían su religión politeísta, la cual la habían recibido por transmisión
de generación en generación en una educación oral y dentro de la familia. El pensamiento
religioso indígena no fue bien visto por la doctrina cristiana, por lo que los supuestos
evangelizadores de las órdenes religiosas trataron de eliminar la religión andina a través
de la extirpación de idolatrías, destruyendo los templos de adoración y persiguiendo a los
sacerdotes, para obligarlos a que ingresen al sistema español, por medio de una educación
supuestamente cristiana. Pero a pesar de que los clérigos hicieran todo eso, los
huamachuquinos se resistían a renunciar a sus arraigadas costumbres.
131
La extirpación de idolatrías fue utilizada
Al pasar el tiempo el indígena comprende que solo a través del aprendizaje del
cristianismo podría ingresar a la sociedad española. Pero no hay que olvidar que muy a
pesar de que los indígenas se eduquen en el cristianismo y se conviertan a este, van a dejar
de lado sus costumbres originales, ya que aún practicaban sus antiguos cultos a
escondidas y en escasas situaciones actuaban violentamente contra los que amenazaban
dichas prácticas ancestrales.
132
4.3.1.3. LOS AGUSTINOS EN EL PERÚ
Según Ernesto gastañaudi en 1551 arriban a wamachuco las misiones de padres agustinos
encabezados por Fray Juan de San Pedro y Fray Juan del Canto, con el objeto de combatir
las idolatías de los naturales.
En cuanto a las pautas y normas que caracterizaron la labor de los agustinos sobresale la
obligación de vivir de “manera ejemplar” y el “modo” como debería realizarse la
evangelización (Castro, 1992: 43).
Los agustinos eran el reflejo de una educación cristiana que giraba entorno al modelo de
Jesus Cristo establecido en Europa, basado en la humildad y el ejemplo como parte de su
método de enseñanza. Todo esto trataban de aplicarlo en la evangelización hacia los
indígenas de ese entonces, porque es lógico que para enseñar, primero se debe dar el
ejemplo. Por eso es que los agustinos se despojaban de todos sus bienes, se alejaban de
los placeres mundanos y vivían con lo necesario.
133
4.3.1.4. LA EVANGELIZACIÓN EN HUAMACHUCO
Durante su misión evangelizadora el Padre Fr. Juan Ramírez observó que la mayoría de
los indios vivían en bosque, montes y campos, encontrándolos muy dispersos. Como era
imposible dar a cada pueblo un evangelizador, se optó por las reducciones de indígenas.
Estas facilitaron la labor del misionero, para que evite que los indígenas regresen a sus
antiguas adoraciones (Castro, 1992: 45 - 46).
eficaz evangelización
Por estas razones se enseñó música en todas las escuelas de la provincia de Huamachuco,
y se utilizó el canto como elemento obligatorio en todas las ceremonias religiosas
(Castro, 1992: 47).
134
La música jugó un papel importante en la educación evangelizadora, porque permitió
crear vínculos entre el religioso y el indígena de Huamachuco, lo que facilitó el
acercamiento de las órdenes religiosas a los huamachuquinos logrando así mantener la
dominación sobre estos últimos.
Las cofradías tenían intensa participación en las ceremonias religiosas, eran los grandes
auxiliares del sacerdote y sobre todo se dedicaron a realizar obra social (Castro, 1992:
47).
Quiere decir que los sacerdotes enseñaron a los indígenas a practicar la ayuda al prójimo
a través de la labor social, y esto se evidenciaba cuando ayudaban a los enfermos y los
más necesitados, donándoles ya sea alimentos o abrigo.
o El Campanario:
135
El material que fue utilizado para la edificación de dicho monumento durante sus inicios
fue la piedra y el barro. La piedra era utilizada para la fortificación de los cimientos y los
adobes de barro se colocaban sobre la base para tener una estructura solida
136
4.3.2. CUADRO DE ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL EN HUAMACHUCO
CUADRO N°1.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS
137
Escuela de música:
- Asistían los que tenían habilidades para tocar algún
Joven instrumento musical o para el canto.
- Pulían sus habilidades musicales que servían de auxiliares
durante las ceremonias religiosas con el objetivo de
hacerlas más provechosas para los fieles creyentes.
138
- Los sentidos que Dios nos dio. (Ver, oír, gustar, oler y tocar)
- Los dones del Espíritu Santo.
- Los enemigos del Alma. (Carne, mundo y Demonio)
- Las potencias del Alma. (Memoria, Entendimiento y Voluntad)
- Los Dotes de Gloria. (Sutileza, Ligereza, Claridad e
Impasibilidad)
139
- El uso de “cartillas”, unos pequeños libros que contenían instrucciones
precisas para el aprendizaje de un tema.
RECURSOS
EDUCATIVOS. - La música.
- El teatro.
- El catecismo.
- El canto.
Las escuelas conventuales, parroquiales y las escuelas misionales.
Llamadas las Escuelas de las Primeras Letras.
ESCENARIOS
Escuela de Música.
Los estudios mayores los podían realizar en las Universidades o los
Colegios Reales, solo podían acceder los españoles.
Escuelas de Artes y Oficios que generalmente eran para el pueblo.
140
CUADRO N°”2.
141
- Creencias de un - Aprendiendo e - Para poder
profundo dogma interiorizando adaptarse y tener
religioso las nuevas una mejor relación
católico doctrinas con los agustinos.
católicas
142
- Discriminar - Identificando - Para desarrollar la
los habilidad de
comportamient tomar la decisión
os positivos o correcta
negativos de
su maestro
143
- Decidir - Analizando y - Para escoger la
evaluando la mejor alternativa
situación disponible.
problemática.
144
gramática y la
música.
145
- Protector - Cuidando sus - Para protegerlos
creencias tanto de personas que
antiguas como puedan atentar
las nuevas contra lo que
creen
146
- Respeto - Por los
comportamient - Para diferenciar
os ejemplares las buenas de las
de los malas acciones e
evangelizadore imitar las
s. correctas.
147
4.4. EDUCACIÓN REPUBLICANA EN HUAMACHUCO
4.4.1. MARCO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN REPUBLICANA EN HUAMACHUCO
148
Foto panorámica de los campos cultivables de Huamachuco
149
Modelo de imprenta llegada a Huamachuco
150
4.4.1.2. INICIO DE LA ENSEÑANZA FORMAL
- En el año de 1831 se reunieron fondos para la creación de un hospital en Huamachuco,
pero luego de muchos inconvenientes para su fundación la huamachuquina Señora
Florencia de Mora decide crear y utilizar mejor los fondos recaudados en la creación
y fundación de un “Plantel de Instrucción” con el nombre de “aula” donde se
enseñaba las clases de Latín y Filosofía. (Campos, 1960: 34)
Los cursos que se dictaban en las aulas de este colegio eran: Gramática, Latín, y
castellano y que años posteriores también se incorporaría el curso de Filosofía. Este
colegio fue construido el antiguo local del convento de los Agustinos. Campos, 1960:
45)
Nicolás Rebaza
151
Cuadro de los interiores del colegio San Nicolás.
152
Florencia de Mora, quien es la iniciadora e ideóloga de que los Hacendados
contribuyan con la educación, aportando o manteniendo el colegio.
Hacienda Tulpo
153
Monedad oficial de los años 1890
154
- Con Don José Balta en 1870, se instalan escuelas gratuitas en las capitales de
provincias, es entonces que los colegios de Huamachuco bajan los cobros que venían
haciendo a los pobladores por la educación de sus hijos, el monto descontado no era
muy superior a la mitad de lo que se cobraba, es por eso que muchos de los pobladores,
reclamaron y alzaron su voz de protesta con las autoridades de los colegios, su protesta
si fueron escuchadas y las cuotas a pagar fueron disminuidas, lo cual también provoco
que la cantidad de alumnos en las aulas de los colegios aumentara repentinamente, y
se otorgara más importancia al aspecto educativo. (Cotrina, 2002: 83)
- Según En los años de 1879 con la Guerra del Pacifico en pleno desarrollo hasta la
culminación de esta 1883, se dio una inestabilidad política y social, el cual afecto el
normal proceso educativo en esta parte del Perú.
Según el señor Ernesto Gastañuadi: en esta época el colegio fue tomado como
Cuartel General enemigo, es decir por las tropas chilenas, el mobiliario educativo y
los enseres fueron depredados por estas tropas enemigas, abandonándola después de
la infausta batalla de Huamachuco.
No solo el colegio sufrió daños sino también la ciudad la cual fue saqueada generando
temor en la población la cual detuvo todas sus actividades diarias, comenzando con
la instrucción educativa, la cual se postergo cerrando las puertas de los colegios.
155
Interiores del colegio San Nicolás, en la guerra con Chile.
- Luego de los sucesos bélicos ocurridos por la guerra del Pacifico, la educación en
Huamachuco continuo de una manera estable, es en los años de 1905 uno de los
personajes más representativos de la literatura peruana, se sumó a las aulas de este
prestigiosos colegio Nacional, me refiero al Cesar Vallejo que el 12 de abril del mismo
año ingreso al primer año de secundaria, como alumno externo.
156
Al finalizar sus estudios de primer año obtuvo los siguientes premios:
a. Célula honorífica en la clase de Historia Antigua de Oriente;
b. Cédula honorífica de Aritmética Demostrada.
c. Una de las diez segundas medallas de plata que se otorgaron los alumnos que se
habían distinguido por su aplicación y conducta. ( Flores, 2006: 46)
Este personaje ayudaría tiempo después a la educación con sus grandes obras
literarias y poemas muy reconocidos.
- Posteriormente en el año de 1939 con la resolución legislativa N° 347, por pedido del
diputado de Huamachuco Don. Joaquín Jiménez y el Cura Don. Juan Iparraguirre, se
mandó establecer escuelas primarias para niños de ambos sexos y además aulas de
gramática, latín y filosofía, colocando también las rentas con las cuales de mantendría
este local. (Cotrina, 2002: 98)
157
Promoción 1945 San Nicolás
158
- Pasado ya algunos años luego de la crisis el gobierno afronto esta esta decadencia
con varias Reformas Educativas, dentro de las cuales destaca la del gobierno de Juan
Velasco Alvarado en 1972, con la Ley General de Educación promulgada por decreto
N° 19326, como una respuesta a la necesidad de una reforma profunda de la educación
peruana que requería la formulación de un nuevo y más eficaz instrumento legal que
abarcase todos los aspectos y actividades del Sector Educación, para resolver así los
problemas fundamentales planteados por la realidad del. Perú tradicional. Se planteó
también acá la Educación Básica Regular, en todo el Perú. (Cotrina, 2002: 119)
159
- En el año de 1972 la tasa de analfabetismo registrada en Huamachuco era del 73,4%en
la población total, siendo la mayoría mujeres. (Cotrina, 2002: 123)
Muchos de los estudiantes por no decir la mayoría, desertaron de los colegios, ya que
esto representaba un peligro para ellos, porque podían ser reclutados contra su
voluntad o ser víctimas de asesinatos injustificados. Es por ello que en este pasaje de
la historia la educación otra vez está en descenso.
160
Foto de niño simulando el poder antiterrorista comunal.
161
El desarrollo de la Iniciativa Individual: Al considerar a cada persona y
criatura un don de Dios, de lo que se trata es de buscar en ella su presencia
auténtica. Esto significa que cualquier persona con quien entramos en relación,
sea porque viene a nosotros, sea porque vamos nosotros a ella, ha de ser
acogida de inmediato precisamente por ese gran respeto a la espontaneidad
individual.
Fraternidad: La fraternidad es un concepto apropiado por el franciscanismo
desde sus orígenes, señala en su testamento: “… el Señor me dio
hermanos…”; con esto Francisco hace patente que el sentido de comunidad va
más allá de una interacción de individuos, sino que ve en el otro al hermano,
explicado esto en el sentido que da al hombre de hermano, al ser posible
porque venimos de un solo Padre es el Sumo Bien. La fraternidad franciscana,
en donde no cuentan las relaciones funcionales, sino las interpersonales, “la
reciprocidad va más allá de las palabras, pues el verdadero amor fraterno se
manifiesta sobre todo en las obras”.
Relación dialógica: La relación dialógica fraterna tiene una connotación muy
significativa para propiciar el respeto, la participación, el reconocimiento y la
aceptación.
Respeto y tolerancia: El respeto y la tolerancia vienen de la fraternidad, de
aceptar a cada hermano con misericordia y caridad, aceptándolo como es, con
sus capacidades y carencias y enclavado en el concepto de paz prodigada por
San Francisco, la paz que él predicó, no fue una paz social.
Mediaciones: Las mediaciones se definen por la RAE como “acción y efecto
de mediar, intervenir”. Por lo tanto, las mediaciones para la pedagogía
franciscana son la intervención que hace el formador para permitir al
formando crearse un concreto de realidad sobre un caso determinado. Con esta
acción se busca además crear una conciencia crítica en el individuo para juzgar
y cuestionar su propia realidad.
Creatividad en lo cotidiano: Vienen de la relación del hombre con la historia,
de saber mirar su entorno, profundizar en la mirada. Ser sabedor del pasado
para poder valorar lo que tiene aquí y ahora, pero con un profundo respeto de
la cultura actual. Emanada esta experiencia de la creatividad, de la necesidad
de explicar el mundo desde la propia experiencia del hombre con su entorno,
162
de su relación y explicación de este por su experiencia sensorial, como lo
podemos observar en la escolástica. (Chaves, 2012: 94)
Estudiantes del colegio Santa Ana acompañados del Padre Jaime Garí de la orden
Franciscana.
163
en la urbana. Acá se puede ver que el promedio de analfabetos de 1972 al 1999 ha
disminuido considerablemente lo cual evidencia una mejora educativa, hasta ahora el
modelo educativo no ha cambiado mucho, seguimos con algunas fallas las que
teníamos en aquellos tiempos, pero a la ves también hemos mejorado en tecnología,
métodos de enseñanza, ciencia, técnicas de estudio, etc. (Avellaneda, 2013: 102)
- En la actualidad con todos los avances científicos y tecnológicos, las nuevas técnicas
educativas, la educación en el Perú y en Huamachuco debieron cambiar y adecuarse
164
a este modelos, pero en pleno siglo XXI, las aulas de clase todavía están estructuradas
en base al método frontal, esto es, una disposición centrada en el frente, con un punto
de atención en la figura del docente facilitador de contenidos, y en una tecnología
visual como la pizarra, la lámina o el data show, la educación en muchos de los
colegios aun es una educación tradicional, con puro aprendizaje de datos y sin dejar
o provocar que el alumno razone, analice, critique y ponga en dudad los
conocimientos, en la mayoría de colegios no se hace uso de las TICS.
165
Colegio Mayor Santiago Zabala
166
4.4.2. CUADRO DE ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN REPUBLICANA EN HUAMACHUCO
CUADRO N°1.
Elementos Características
CONCEPCIÓN Pueblo Elite
DE LA Educación para la vida: esta es una Educación para el poder:
EDUCACIÓN educación que sirve primordialmente tiene por objeto asegurar la
para el sustento y la manutención diaria superioridad y la
del hombre. hegemonía de los
gobernantes, la educación
se institucionaliza, según el
interés de la elite.
167
- Familia de
jornaleros.
Antes de la - Sembrar. - Teología Dogmática y
Reforma - Arar y cosechar la Moral.
Agraria. tierra. - Cánones y Leyes.
- Cocinar. - Anatomía y Medicina.
- Técnicas agrícolas - Filosofía y Matemáticas.
(Andenes, regadíos, - Latín, Castellano.
estaciones) - Gramática.
- Pastoreo del ganado, - Historia Antigua.
trasquilar, ordeñar. - Aritmética.
- Hilar y tejer las
prendas.
CONTENIDOS -
168
generaciones - Dictados prosódicos.
venideras. - Verbalista.
- Educación
pragmática, en todas
las edades.
- Educación intuitiva.
- Atreves de castigos
físicos.
- Repetición de las
actividades.
-
- Modelos - Modelos pedagógicos.
Después de pedagógicos. (humanistas, realistas,
la reforma (humanistas, naturalistas)
Agraria
METODOLOGÍA realistas, - Memorización.
naturalistas) - Practica.
- Memorización. - Aprendizaje lúdico.
- Practica. - Siguiendo Teorías del
- Aprendizaje lúdico. aprendizaje,
- Siguiendo Teorías (Vygotsky, Skinner,
del aprendizaje, Pávlov, Comenio, etc.)
(Vygotsky, Skinner, - Imitación.
Pávlov, Comenio, - Distados prosódicos.
etc.) - Oratoria.
- Imitación. - Tradicionalista
- Distados prosódicos.
- Oratoria.
- Castigos corporales.
- Tradicionalista
Siglo XXI - Clases magistrales. - Clases magistrales.
- Clases prácticas. - Clases prácticas.
- Clases en laboratorio, - Clases en laboratorio,
experimentales. experimentales.
- Atreves de charlas - Atreves de charlas
educativas. educativas.
- Modelos - Modelos pedagógicos.
pedagógicos. (humanistas, realistas,
(humanistas, naturalistas)
realistas, - Siguiendo Teorías del
naturalistas) aprendizaje,
- Siguiendo Teorías (Vygotsky, Skinner,
del aprendizaje, Pávlov, Comenio, etc.)
(Vygotsky, Skinner, - Mediciones de
Pávlov, Comenio, retención y
etc.) comprensión.
169
- Mediciones de - Planificación de las
retención y sesiones educativas.
comprensión. - Uso de las TICS,
- Planificación de las - Uso refuerzos de clases
sesiones educativas. con profesores
particulares.
- Uso de las TICS,
- Utilización de las
últimas y más moderas
herramientas
educativas.
Antes de la - Herramientas de - Libros.
Reforma trabajo agrícola. - Carpetas, pizarras y
Agraria. (picota, puntilla, tizas.
pala, barreta, arados) - Cuadernos.
- Instrumentos textiles - Lápices.
(rueca, uso,
RECURSOS maquinas pequeñas
EDUCATIVOS de tejer, )
- En el pastoreo
(Palos, piedras y
sogas)
- en el trabajo minero
(palas, picos,
cuerdas, barretas)
- Herramientas de - Libros más complejos.
Después de trabajo agrícola. - Carpetas, pizarras y
la reforma (picota, puntilla, tizas.
Agraria pala, barreta, arados) - Cuadernos.
- Instrumentos textiles - Lápices.
(rueca, uso, - La imprenta.
maquinas pequeñas - Enciclopedia.
de tejer, ) - Diccionarios.
- En el pastoreo - Libros del estado.
(Palos, piedras y
sogas)
- en el trabajo minero
(palas, picos,
cuerdas, barretas)
- Cuadernos y
lapiceros.
- Libros.
- Carpetas, pizarras y
tizas.
- La imprenta.
Siglo XXI - Calculadoras. - Calculadoras.
- Internet. - Internet.
- DVD. - DVD.
- Computadoras. - Computadoras.
- Bibliotecas. - Bibliotecas.
170
- Libros. - Libros.
- Proyectores. - Proyectores.
- Celulares. - Celulares.
- Pizarras inteligentes. - Pizarras inteligentes.
- Laboratorios. - Laboratorios.
- Impresoras. - Realidad virtual.
- Impresoras.
Antes de la - El hogar - En los colegios.
Reforma - En el campo de - En las aulas.
Agraria. cultivo. - En las haciendas.
- Los establos. - En el hogar. .
ESCENARIOS - Los obrajes. - Con los trabajadores.
- En los potreros.
- En la mina.
- En los cerros.
- El hogar - En los colegios.
Después de - En las bibliotecas. - En las aulas.
la reforma - En el campo de - En las bibliotecas.
Agraria cultivo. - En el hogar.
- Los establos. - En las calles.
- Los obrajes.
- En los potreros.
- En la mina.
- En los cerros.
- En los colegios.
- En las aulas de
clase.
- En las calles.
Siglo XXI - El hogar - El hogar
- En las bibliotecas. - En las bibliotecas.
- En el campo de - En el campo de cultivo.
cultivo. - Los establos.
- Los establos. - Los obrajes.
- Los obrajes. - En los potreros.
- En los potreros. - En la mina.
- En la mina. - En los cerros.
- En los cerros. - En los colegios.
- En los colegios. - En las aulas de clase.
- En las aulas de - En las calles.
clase. - En cabinas de internet.
- En las calles. - Museos.
- En cabinas de - Conferencias.
internet. - Universidades
- Museos. particulares.
- Conferencias.
- Universidades.
- Institutos.
171
172
CUADRO N°2.
173
nuevas doctrinas relación con los
católicas agustinos.
- Conocimientos - Con los - Para conocer el
de micro climas. conocimientos que espacio
poseían sobre los geográfico
pisos ecológicos. correcto donde
cultivar
- Conocimiento - En base a la - Para tener el
del correcto uso experiencia de máximo
del recurso muchos años en el provecho de la
hídrico. uso de los canales utilización de
de irrigación dicho recurso
174
- Técnicas y - Por medio de la - Para la mejor
metodología realización e comprensión de
educativas invención de la información
metodologías, por dada.
parte de
personajes
pedagógicos.
175
decisión
correcta
- Comparación - Evaluando las - Para adoptar
conductas de sus las actitudes
maestros positivas de
sus maestros
- Reflexionar - Lo aprendían en - Para que
la enseñanza de tomen
sus maestros conciencia en
el momento de
actuar.
176
las relaciones de entendimiento
la jerarquía de de la situación
poder en que vivían
177
- Obediencia. - Aceptando las - Para poder
condiciones recibir la
impuestas por doctrina de sus
los religiosos maestros.
178
ganaderas,
textiles.
179
- Alegría - Al realizar sus - Para el
ceremonias bienestar
religiosas propio del
individuo
180
V. TURISMO Y CULTURA
181
5.1. TURISMO Y CULTURA
A. PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS:
Huamachuco se caracteriza por su cultura milenaria, costumbres y devoción, es por ello que ya
se prepara para celebrar 465 años de fundación y su fiesta patronal en honor a la Santísima Virgen
de la Alta Gracia.
Como es tradicional y parte del calendario turístico de esta ciudad y que da inicio a las actividades
por el aniversario, se realizó con gran expectativa la denominada “Parada del Gallardete” que es
una costumbre que data de muchos años y desde el año 2011 es declarada como Patrimonio
Cultural de la Nación junto a la festividad patronal ya que se reconocen ambos eventos, unidos
indesligablemente, como una poderosa fuente de identidad de esta provincia.
Esta ceremonia ancestral consiste en elevar una bandera en uno de los mástiles más grandes este
año midió 42 metros para ello, los campesinos del lugar se encargan de seleccionar al árbol más
grande de eucalipto, lo transforman en mástil y luego lo trasladan a la plaza de armas y proceden
a izarlo junto a la bandera. Muchas personas participan de la fiesta y lo hacen con sogas muy
gruesas y largas, es todo un acontecimiento, ya que el gallardete tiene que verse desde lugares
muy lejanos e indica que Huamachuco está de fiesta.
La Plaza de Armas de Huamachuco fue testigo de ritos, danzas, banda de músicos, el paseo de
gallardete previo al izamiento, así como la bendición a cargo del sacerdote de la provincia. Este
año se logró congregar alrededor de 10 mil personas, entre las cuales se encuentran visitantes
provenientes de varias ciudades del país como Trujillo, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote y también
turistas de diferentes partes del mundo, que observaron el tradicional izamiento del madero.
El inmenso gallardete acompaña todas las festividades en Honor a la Santísima Virgen María de
la Alta Gracia hasta el próximo 15 de agosto, donde se celebrarán los 465 años de fundación de
Huamachuco.
Cabe mencionar que el día 14 de agosto se realizará el festival "Vive Huamachuco", catalogado
como uno de los mejores festivales de música y para este año se contará con Alberto Barros que
traerá el tributo a la salsa y cumbia colombiana, para poner a gozar y bailar a los miles de
asistentes que se darán cita en la plaza mayor.
182
B. PLATOS TIPICOS:
El Shambar:
Este plato tradicionalmente está asociado con los días lunes al mediodía. Está compuesto a base
de menestras, trigo pelado y acompañado de un pellejo de chancho.
Patasca:
Este platillo es preparado a base de mondonguito, patitas y maíz de mote.
Cuy:
El cuy es frito, el cual está acompañado de un ajiaco de papas amarillas.
Chupe de Mayo:
Es un plato a base de ollucos, habas verdes, también peladas, zapallo y papas picadas:
183
C. DANZAS TIPICAS
1. CANASTEROS
Manifestación folklórica en sus inicios fue catalogada como la “La Danza Pituca”, por su
vestuario elegante; sin embargo, posteriormente lo llamaron “Los Canasteros”, porque los
danzantes eran confeccionadores de canastas como parte de sus aportes autóctonos al igual que el
rebozo y los rosetones que se muestran por distintas partes del cuerpo y que son cosas típicas del
lugar. Según fuentes orales y algunas versiones escritas sabemos que cuando los colonizadores,
comienzan a obligar a las diferentes comunidades de Huamachuco a traer sus danzas, también
comienzan a evangelizarlos diciéndoles que tenían que estar bien presentables frente a la Virgen
todos los años o si no la patrona de la fiesta, les iba a castigar y perderían sus cosechas y les
pasaría otras desgracias, es por ello que los canasteros danzantes venían recogiendo diferentes
tipos de flores del campo colocándoles por distintas partes del cuerpo para estar presentables
frente a la Virgen de la Alta gracia. También se sabe que el vestuario que usaban fue agenciado
en sus inicios por los propios españoles y el rebozo que llevan a amarrado a la cintura con un
nudo al costado representa a un cinto que usaban los españoles en donde en dicho nudo
envainaban su espada. Cuentan algunos pobladores de urpay que era demasiado la gente que
asistía a las fiestas patronales y que casi no les dejaban bailar a los canasteros, es por ello que el
próximo año llevaron integrando la danza a un personaje con un palo en las manos adornado a
sus extremos con ramas naturales llamadas ortigas, cuya rama al tener contacto con la piel
produce una picazón incontrolable que te conlleva a rascarte sin poder evitarlo, hasta convertirlo
en una llaga la zona afectada; tanto así que cuando este personaje les rosaba al propósito con
dicha rama la gente sentía la picazón salía corriendo dejando libre el espacio para que baile la
danza, así que la gente poco a poco se fue enterando de esto y cada vez que veía este personaje
mejor salía corriendo antes de ser rosado, los de la comunidad le pusieron de nombre el escobero
porque dicen que barría con todo aquel que se le cruzaba en su camino.
LUGAR DE PROCEDENCIA
Los canasteros es una danza que proviene de Urpay lugar que pertenece al distrito de Sanagoran
y por ende a Huamachuco – Provincia de Sánchez Carrión en la libertad.
MENSAJE DE LA DANZA:
Los canasteros es una danza considerada mágica religiosa o de procesión ya que dichas
coreografías o figuras son dedicadas a la virgen; pero también tienen coreografías que muestran
como los lugareños de donde procede la danza realizan la confección de sus canastas las cuales
son traídas al pueblo para ser vendidas; de allí el nombre de Canasteros de Urpay.
184
ESTRUCTURA DE LA COREOGRÁFICA
La danza Finaliza con la confección de la canasta realizando una figura en círculo que
representa el modelo cilíndrico de la canastilla la cual es sujetada también en forma
vertical para su acabado final.
La coreografía concluye con la aparición de la canasta que los danzantes aparentan a ver
confeccionado durante el baile. Cuya canasta es ofrendada a la virgen.
Finalmente llega la despedida de los danzarines hacia la Virgen de la Alta Gracia y luego
los canasteros se retiran en forma de zigzag simbolizando los cerros y montañas que ellos
recorren antes de llegar a la fiesta y al volver a sus pueblos.
VESTIMENTA
Los grupos de proyección estética de la ciudad han tomado en cuenta la vestimenta de los
canasteros de URPAY, lugar que pertenece al distrito de Sanagoran y a la provincia de Sánchez
Carrión, la cual en términos generales consta de lo siguiente:
Camisa blanca
Corbata
185
Reboso
Pañuelos blancos.
Zapatos negros.
2. LOS INCAS
Los Incas como danza provienen del caserío de Puente de Piedra y Pashagon; lugares que se
ubican a 7 kilómetros al norte de Huamachuco pertenecientes estos lugares a la parcialidad de
“Hurinsuya” (parte baja). El resto de los danzantes provienen de “Paranshique”, la colpa y de
otros lugares de la parte alta o parcialidad de “Hananjaya” del distrito de Huamachuco - Provincia
de Sánchez Carrión - La Libertad.
Los Incas es una manifestación folclórica exclusiva de las fiestas patronales de Huamachuco en
honor a la Virgen de la Alta Gracia, la cual se realiza el 15 de agosto de cada año.
186
MENSAJE DE LA DANZA
ESTRUCTURA DE LA DANZA
La coreografía inicia; con dos grupos de danzarines en donde uno de ellos representa a la parte
baja y el otro a la parte alta (división política de los incas en Huamachuco); estos dos grupos se
juntan en uno solo, representando una gran fuerza de unión social (política incaica) y a través del
baile se mesclan demostrando un trenzado que representa al tejido de su honda de hilo que estos
llevan como un accesorio de baile el cual es utilizado en la parte de la chicoteada o baile de huayno
con caja al final de la coreografía.
La danza tiene varias secuencias, una de ellas es la división de los danzantes en cuatro grupos
que representan a las cuatro guarangas que organizaron los incas en las tierras de Huamachuco ;
seguidamente prosigue la actuación del brujo, quien realiza un gran ceremonial, manifestando
en esta secuencia comunicarse con el sol y la luna (dioses incas); luego los danzarines se acercan
hasta el centro del escenario y forman a través de un tejido de fajas, su dios sol y levantan al
brujo en dicha figura, como agradecimiento y manifestando su comunicación total con dicho
dios; terminada dicha escena, los danzantes se cuelgan ceremoniosamente de sus fajas de colores
y a través del baile nos manifiestan una gran fuerza de unión social (política incaica); en esta
secuencia los danzantes unidos con sus fajas realizan la figura del sol dios inca, posteriormente,
forman una especie de andenes y en esta parte nos expresan, un trabajo en conjunto a lo que “Los
Incas” llamaron “Minkas” o “mingas”.
Otras escenas en la danza es la realización de cocos (rombos), círculos, etc. con sus fajas; que
representan las labores que van en sus tejidos.
187
La danza termina con el recibimiento del Rey Inca, quien hace su ingreso en la coreografía como
supervisión del cumplimiento de sus políticas incaicas.
Finalmente, los danzarines celebran con éxito dicho logro con un baile de Huayno en caja, al cual
llaman la chicoteada y en gran algarabía poco a poco se van retirando del escenario hasta el
próximo año.
188
4. LOS INDIOS FIELES O EMPLUMADOS
Los indios fieles o emplumados hacen aproximadamente 10 años atrás procedían del anexo de
“chachacap” lugar que pertenece al distrito de Sanagoran; posteriormente se extendió a los
caseríos de “Coipin”, “Pariamarca” y “Wiracochapampa”.
VESTIMENTA:
La vestimenta lo constituye dos hileras de plumas de pavo sujetadas a una especie de fajas de
color rojo que cruza todo el pecho y espalda terminando a la altura de las pantorrillas, cuyo
contraste tiene relación con un pantalón negro de bayeta que utilizan los danzarines el cual hace
juego con una camisa de color blanco y una especie de faja que llevan en la cintura adornada con
monedas de la antigüedad que representan la riqueza en nuestros antepasados. En los pies usan
llanques confeccionados de neumático de carro y como accesorios de baile usan una especie de
flechas o lanzas pequeñas que van manejando durante el baile para manifestar su lucha entre
ellos, sin embargo el Cacique y el rebelde llevan escudos, lanzas. Las mujeres que forman parte
de la danza van vestidas de campesinas.
MUSICA:
La música tiene carácter guerrero y también ceremonial, está ejecutada a través de instrumentos
de viento y percusión.
La Reyna o doncella virgen, luego de ser vestida de blanco, representa paz entre las
dos tribus.
189
El Guaranguito hermano menor del indio Rebelde
MENSAJE DE LA DANZA:
La danza actualmente cuenta a través de su coreografía, la historia de dos tribus guerreras que
anteriormente creían en su padre dios sol, y sostienen diferentes enfrentamientos y derramamiento
de sangre por sus ideales; sin embargo gracias a un milagro de la Virgen de la Alta Gracia, las
tribus termina unidas y es el amor de un indio y una india que les convierte en más que una tribu
en una familia, con la promesa de ser fieles a la patrona de Huamachuco para siempre.
La danza está formada por dos tribus guerreas que incluyen a dos mujeres una la chacarera o
chacrera y la otra, la Reyna o doncella virgen, la cual al final de la coreografía es vestida de blanco
y representa paz entre las dos tribus antes enemigas.
ESTRUCTURA DE LA DANZA.
“Los emplumados o indios fieles”, es una danza en donde se mescla la lucha el canto, el romance
y la religión.
La danza inicia con un saludo ceremonioso a la Virgen de la Alta Gracia al momento que
comienzan a sacarlo a la procesión; posteriormente bailan y luego cantan manifestando el motivo
de su presencia y seguidamente se separan en dos tribus y comienzan a luchar sanguinariamente.
La danza tiene varias secuencias una de ellas es el desafío a muerte que sostienen el cacique y el
rebelde, uno es creyente en la Virgen y el otro es creyente en su padre dios el sol, esto comienza
a luchar ferozmente, pero es el rebelde el que lleva la peor parte cayendo muerto a los pies de su
contrincante el cacique, todos lamentan su muerte, el hermano menor del indio muerto corre a
querer enfrentar al cacique pero no lo logra, es impedido por otro indio. El cacique quiere seguir
la pelea, entonces le canta al rebelde manifestándole que se levante para que siga la lucha, pero
el rebelde a muerto definitivamente, sin embargo gracias a un milagro de la Virgen de la Alta
Gracia, el indio rebelde es resucitado de la muerte y le pide encarecidamente al cacique que ya
no deben luchar porque ahora cree en la Virgen por que le ha devuelto la vida, los dos se dan la
mano y saludan a la patrona y luego las dos tribus se unen formando una cruz símbolo de religión
católica y le cantan a la virgen.
190
La danza concluye con la escena del romance entre el cacique y la chacarera; el cacique le canta
a la chacarera diciéndole que ya se retira a sus montañas y que quiere llevarla con el cómo
manifestando que ya anteriormente le declaro su amor y ahora solo le pide que acepte irse con él.
Finalmente todos coronan a la Reyna o doncella virgen vistiéndola de blanco cuyo acto representa
paz entre las dos tribus guerreras y seguidamente se despiden hasta el próximo año si así permite
la Virgen de la Alta Gracia.
5. LAS PALLAS
Las pallas o kiyayas visten falda negra, blusa blanca o de otro color, según la región, llevan
pañuelo al cuello caído sobre la espalda, adorna su cabeza un sombrero de palma con una cinta
negra o roja.
En algunos lugares usan chompa abierta color rojo o verde, en el pecho llevan una o dos cintas
cruzadas. En la mano izquierda llevan un pañuelo con el bailan al compás de un cajero (personaje
que toca flauta y caja al mismo tiempo).
Además como accesorios llevan en la mano derecha una caña de azúcar, la cual en su parte
superior va adornada con cintas de diferentes colores. Van acompañadas de un diablo al que
antiguamente los religiosos prohibieron, éste baila sintiéndose único hombre y dueño absoluto de
todas las viudas; cuida el orden y abre camino entre la multitud con un chicote. A éste diablo en
191
la actualidad se le llama “negro” y lleva la cara cubierta con una máscara tejida con hilo negro
con aberturas a la altura de los ojos y la boca.
6. LA CONTRADANZA
192
VESTUARIO DE LA DANZA
El sombrero de paja con ala recogida (sombrero a la pedrada), una cinta de color y un
espejito estrella, señal de sus raíces incas.
Pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con medias color café.
Maichiles, sonajas u otros materiales que les ayuden a provocar un sonido fuerte y seco.
193
MENSAJE:
Es una danza ceremonial y guerrera donde los danzarines representan diversos aspectos de la
historia mitológica de Huamachuco.
Se puede decir que esta danza representa la identidad del pueblo con su origen y su legado cultural.
Esta danza fue rescatada por el colegio Cesar Vallejo y presentada al público en la primera
escenificación de “Los Wamachucos” que se realiza para la Festividad Patronal del Barrio
Mariscal de Orbegoso, cuyo día central es el 13 de agosto en Huamachuco.
La escenificaciónón de Los Wamachucos, se realiza año a año desde 1998 al aire libre para el
pueblo y representa la historia pre‐inca de Huamachuco, los pasajes principales de su mitología
hasta la fundaciónón del señorío de los Wamachucos. Además, el colegio Cesar Vallejo participó
con esta danza en el concurso de sones y danzas a nivel nacional, obteniendo La Cantuta de
Bronce, en el año 2000.
COREOGRAFÍA:
o Pique, saltando en tres tiempos con cada pie y al tercer tiempo se abren los brazos.
ESTRUCTURA COREOGRÁFICA:
La coreografía de la danza puede ser variada; sin embargo, no pueden faltar las siguientes
secuencias ordenadas:
o Ritual donde danzarines y el sacerdote ingresan y rinden pleitesía a sus dioses para ofrecer
la danza.
194
o Vuelo, donde imitan los movimientos y desplazamientos de estas aves, que representa la
paz y armonía en la que vivían los Waman Churi.
Huamachuco cuenta con una increíble variedad de atractivos turísticos, entre aquellos pueden
encontrarse sitios como Marcahuamachuco que es un espacio arqueológico de origen preincaico
que es considerado en la actualidad como “La Joya de La Libertad” y habría sido un centro
político, militar y religioso, de gran importancia en la zona. Otro resto arqueológico de la ciudad
es Wiracochapampa, un centro administrativo prehispánico que fuera abandonado antes de
concluir su construcción.
Otro lugar de interés que puede encontrarse en la ciudad de Huamachuco son las Lagunas de
Sausacocha que presentan una superficie total de 172 hectáreas y una profundidad mínima de
metro y medio. Estas lagunas, según la leyenda local, habrían sido anteriormente un poblado;
195
según el mito, tiempo atrás, existía un anciano que al morir legó a sus dos hijas, en partes iguales,
el pueblo que gobernaba. Lamentablemente cuando el anciano murió, poco duró la paz entre las
hijas Sausacocha y Kollasgón, ya que iniciaron una guerra. La leyenda cuenta que el dios
Wiracocha, enfadado con el pleito de aquellas dos hermanas, bajó furioso de los cielos y convirtió
a las dos poblaciones rivales en dos inmensas lagunas en las que, todavía hoy, en noches de luna
llena, es posible ver, en su espejo de agua, aquellos dos pueblos sumergidos.
196
Wuiracochapampa
Laguna Sausacocha
197
Pico Haylillas
Dentro de la zona Urbana se encuentran diversas Instituciones que brindan información a los
turistas, hacer de su cultura, su historia y algunos restos de la civilización antigua de Huamachuco
ha dejado. También se encuentran restos arquitectónicos de la colonia los cuales se mantienen y
se preservan hasta ahora, esta preservación y protección es una obligación que es gobierno
regional de Sánchez Carrión está cumpliendo.
198
Plaza de Armas de Huamachuco
199
Instalaciones del Museo Municipal de Huamachuco
200
5.2. MAPA TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO
201
VI. BIBLIOGRAFÍA
Altamirano, S, (2012) Influencia de la Textilería en el Desarrollo Económico del distrito
de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión (Tesis de pregrado) Universidad
Nacional de Trujillo.
202
Pinillos,A., (2007). Ciencias Sociales I, Trujillo, Perú.
203
VII. ANEXOS
1. Centro histórico de Huamachuco
Plaza mayor
Campanario
204
Museo
Evidencia lítica.
205
Evidencia Wari.
206
- Cerámica
207
Posible evidencia Moche
- Metalurgia
208
2. Complejos arqueológicos de Huamachuco
Marcahuamachuco
209
210
Wiracochapampa
211
FOTOS GRUPALES
212
213
PLANO GENERAL DE LAS RUINAS DE MARCA HUAMACHUCO
214
PLANO GENERAL DE WUIRACOCHAPAMPA
215