Espiral de Silencio en Venezuela
Espiral de Silencio en Venezuela
Espiral de Silencio en Venezuela
[Marzo de 2000]
Introducción y motivación
La Universidad supone un conjunto de funciones que usualmente se resumen en tres
pivotes fundamentales: docencia, investigación y extensión. Usualmente, la realidad
-esto es, la crónica falta de recursos y otros problemas que por falta de espacio no
detallamos- nos condena a una elefantiasis de la docencia en desmedro de los dos
otros aspectos.
Cuando comenzamos nuestra carrera docente como preparador en la asignatura Teoría
de la Opinión Pública, hace más de 20 años, tuvimos la oportunidad de hacer propia
una idea que venía desarrollando la cátedra: aprovechar la docencia para hacer
investigación. En 1977, además, tuvimos la fortuna de hacer una pasantía profesional
en la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela
-FUDECO-, que realizaba un estudio sobre usos y efectos de los medios de
comunicación social en cinco regiones de Venezuela. Esos dos hechos, más una
preparaduría previa comenzada en 1974 en el Instituto de Investigaciones de la
Comunicación -ININC -, marcaron definitivamente nuestro interés profesional y
alumbraron este camino que hemos tratado de transitar en los últimos 20 años.
En pocas palabras, la cátedra parte de un postulado que se concreta en una visión
integradora de la docencia con la investigación. Se parte de la premisa de que el
profesional de la comunicación social debe ser un científico social y, por tanto, desde
los objetivos y contenido programático de la asignatura Teoría de la Opinión Pública se
procura complementar la formación teórica con una experiencia de campo. En tal
sentido, la cátedra ha efectuado estudios de diferentes modalidades, desde la
tradicional encuesta de opinión pública, pasando por entrevistas profundas, hasta
encuestas de opinión calificada, en aproximación a la técnica Delphi. Incluso en dos
oportunidades, los estudios efectuados fueron encargados y generaron ingresos
propios para la Escuela de Comunicación Social.
El estudiante participa en diferentes etapas de la investigación: planteamiento del
problema, objetivos de la investigación, diseño y aplicación del instrumento de
recolección. El marco muestral de base ha sido suministrado por la oficina oficial del
país en estadística e informática y el muestreo aplicado ha sido de tipo semi-
probabilístico. Hasta ahora no ha sido posible que la institución adquiera un programa
para procesamiento de encuestas, por lo que el ponente ha tenido que buscar ayuda
externa o ha tenido que asumir esa tarea fuera de la universidad. En síntesis, el trabajo
ha sido uno en el que ha sobresalido principalmente la voluntad de hacer las cosas,
pues ni medio ambiente ni recursos existentes estimulan un trabajo laborioso cuya
única recompensa es el intento por mejorar la docencia impartida. A las dificultades
inherentes a la precariedad en la cual se imparte la docencia y se investiga en nuestra
realidad, se añaden dificultades externas, que se resumen en dos: dificultad para
obtener información al día en la selección de la muestra y las condiciones de
inseguridad que reinan en una ciudad como Caracas. Realmente, lo que presentamos
hoy tal vez sea una de las últimas investigaciones realizadas como trabajo de cátedra.
Ojalá no sea así.
¿Por qué acercarse a la espiral del silencio? Nuestra asignatura cuenta con tres
unidades, que fueron conformándose del tronco original programático, cuando
comenzamos en 1980 como instructor contratado para la cátedra. Esas tres unidades
son una primera en la cual se examina la teoría de la opinión pública, partiendo de la
discusión del fenómeno de la opinión individual. En la segunda unidad se discuten
factores asociados o condicionantes de la opinión pública, como el liderazgo público,
los rumores y los efectos de los medios de comunicación social. La tercera unidad está
dedicada a la medición de la opinión pública, esto es, a las encuestas. La espiral del
silencio es discutida en el tema referente a los efectos de los medios de comunicación
social en la opinión pública, como ejemplo relevante del programa de investigación de
efectos poderosos de los medios.
La idea de tratar de comenzar a investigar el tópico parte de dos bases: primero, el
hecho de considerar muy importante el intento de no convertir la asignatura en una
mera repetición de los postulados teóricos y resultados de investigaciones efectuadas
en otras latitudes. Segundo, un hallazgo en el aula de clases que nos decidió a
emprender una investigación más sistemática. En mayo de 1997, mientras
explicábamos el uso de la tarjeta circular para la pregunta sobre intención del voto (1),
cuando íbamos a explicar el uso de esta tarjeta, se nos ocurrió pedirle a los estudiantes
presentes -en número mayor de 60- que alzaran la mano aquellos que fueran a votar
por Irene Sáez, la ex miss Universo que competía como candidata presidencial. Sólo la
alzaron cuatro alumnos. Luego les dije, "observen el pizarrón y la tarjeta circular con los
nombres de los candidatos y escriban en un papel por quien votarían si las elecciones
fueran hoy". Los estudiantes votaron y doblaron la hoja de papel. Cuando tabulamos,
Irene Sáez obtenía ¡45 por ciento de los votos!
¿Por qué se nos ocurrió hacer esa pregunta? Veníamos observando que en nuestras
conversaciones cotidianas nos era difícil encontrar personas que nos dijesen que
pensaban votar por Irene Sáez y las encuestas, al mismo tiempo, indicaban
porcentajes que variaban entre 40 y 50 por ciento. Parecía que el voto por la alcaldesa
era uno que no se estaba dispuesto a sostener en público.
Al darse la circunstancia de ser 1998 el año electoral decidimos, entonces, dedicar
nuestra encuesta para ese período a la campaña electoral y dentro de los objetivos
múltiples planteados, se incluyeron preguntas para indagar en relación con la teoría de
la espiral del silencio.
3. El estudio de Caracas
Con motivo de efectuarse en diciembre de 1998 elecciones para escoger presidente de
la República, y como práctica de las encuestas de opinión pública, efectuamos una
encuesta en el área metropolitana de Caracas, cuyo objetivo general era efectuar un
diagnóstico de la situación de la opinión pública en relación con la campaña electoral,
variables de exposición a medios, variables de conducta, variables de conocimiento del
tema electoral y variables de opinión. El foco de esta ponencia se refiere a los
resultados de la encuesta más relevantes para el tema de la espiral del silencio y se
partió de las siguientes interrogantes: ¿hubo manifestación de la espiral del silencio? y
¿los medios influyeron en esa manifestación?
El escenario del estudio es el área metropolitana de Caracas. La ciudad, capital de
Venezuela, está albergada en un estrecho valle en el cual conviven, en un abigarrado
conjunto de edificaciones de todo tipo, desde la más opulenta riqueza hasta la miseria
descarnada, cuatro millones de habitantes. Caracas es una ciudad cosmopolita, puerta
de entrada al subcontinente, colapsada en sus servicios públicos y con una abundante
variedad de medios de comunicación, protagonista de la gran crisis política y
económica que azota el país desde hace más de una década y que se resume en una
desmejora en los estándares de vida de su población y en la incertidumbre frente al
futuro. La campaña electoral fue sui generis, pues estuvo marcada por lo inusual: al
principio, abanderaba las encuestas una ex miss Universo, luego toma la batuta, que
no perderá, el jefe del intento de golpe de estado del 4 de febrero de 1992, se
adelantan las elecciones de gobernadores y parlamentarios en un intento por frenar al
militar que lidera las encuestas, los principales partidos -hacia el final de la campaña-
botan por la borda sus candidatos para apoyar a un ex gobernador que marcha
segundo en las encuestas, la contienda por momentos parece desbordarse hacia la
violencia.
El universo en estudio lo constituyen los habitantes del área metropolitana de Caracas
mayores de 18 años y venezolanos por nacimiento o naturalización. La muestra fue de
carácter semi-probabilístico, habiéndose seleccionado primero sectores y segmentos
de la ciudad y luego procediéndose a seleccionar los entrevistados por cuotas de
género y edad, de acuerdo con la proporción existente en la población, con un tamaño
de 474 entrevistas efectivas. El trabajo de campo fue efectuado por estudiantes de
sexto período -mitad de carrera-, de la asignatura Teoría de la Opinión Pública,
entrenados para tal efecto. La encuesta se efectuó mediante entrevista personal en el
hogar de los entrevistados, durante la primera quincena de octubre de 1998. Los
cuestionarios fueron codificados y procesados por computadora, utilizando un paquete
estadístico existente en el mercado. El análisis para este informe se basa en creación
de índices y cruce de variables e índices.
3.1. Resultados
Para efectos de presentación se divide este aparte, de acuerdo con preguntas o
conjuntos de preguntas pertinentes para el análisis, comenzando con la descripción de
algunos resultados contextuales referidos a la exposición a los medios, conocimiento
del asunto electoral y jerarquización de factores para explicar el voto. Por motivos de
espacio, se restringe el uso de tablas estadísticas completas a los aspectos más
importantes de la exposición.
4. Discusión y conclusiones
Las evidencias encontradas en la investigación suministran un apoyo modesto a la
teoría de la espiral del silencio. Al pedirle a los entrevistados que señalaran, de una
lista, los cuatro factores que explicaban su voto, aquellos en línea con los postulados
de la teoría obtuvieron porcentajes minoritarios. Al presentar cuatro situaciones
hipotéticas para emitir su opinión -discusiones en las cuales la opinión del entrevistado
estuviera en minoría, en condiciones de igualdad, en mayoría y frente a un reportero de
televisión en la calle-, las diferencias encontradas entre las situaciones extremas
-discusión con opiniones en mayoría y entrevista de televisión en la calle- fueron
modestas, lo que perecería indicar que la disposición a decir o no el voto podría
depender menos de una presión a la conformidad que de otras variables. Además,
porcentajes siempre bien arriba del 50 por ciento se mostraron muy dispuestos o
bastante dispuestos a decir por quien votarían. Los jóvenes estaban, en proporción,
menos dispuestos a decir su voto. Además, casi la mitad de los entrevistados,
pensaban que los medios desfavorecían a Chávez y entre sus votantes el porcentaje
que estimaba que los medios lo desfavorecían subía a 57,4 por ciento y el porcentaje
de los que opinaban que el segundo candidato, Salas, era favorecido por los medios
subía a 70,3 por ciento, mientras que entre los votantes de Salas Römer la percepción
de que era favorecido por los medios era menor (60,5%) que para toda la muestra. De
los tres principales candidatos, la única que tenía una percepción mayor de que los
medios de comunicación la favorecían frente al total de la muestra, era Irene Sáez
(44,4%). Los votantes de Chávez, en su mayoría, percibían un clima de opinión de los
medios desfavorable hacia su candidato. No obstante, conocemos los resultados.
El apoyo que obtiene, no obstante, la teoría de la espiral del silencio de los datos se
observa en varias instancias. Por ejemplo, la disposición a decir el voto frente a la
televisión era mucho mayor entre quienes pensaban que su candidato estaba subiendo
en las encuestas que entre quienes pensaban que estaba bajando. Para los tres
principales candidatos, en el caso de Chávez, el candidato que representaba la opinión
mayoritaria y en crecimiento, no había prácticamente diferencias en cuanto a la
disposición a decir el voto frente a un entrevistador de televisión en la calle entre
quienes pensaban que él era favorecido por los medios de comunicación y quienes
estimaban que era desfavorecido. Para los candidatos Salas Römer e Irene Sáez,
opiniones minoritarias, si era visible la diferencia entre quienes pensaban que los
medios de comunicación los favorecían y quienes estimaban que los medios de
comunicación social les eran desfavorables. Otro dato sugerente a favor de la espiral
se refiere al hecho de que entre los votantes de los tres principales candidatos la
percepción de que su candidato iba a ganar las elecciones era mucho mayor cuando
estimaban que éste estaba subiendo en las encuestas.
Para observar mejor los datos, introdujimos las variables liderazgo de opinión,
exposición a la información electoral e interés en las elecciones. Como se observó,
estas variables resultaron significativas para observar diferencias. Esto y el hecho de
que las diferencias en las cuatro situaciones hipotéticas no fueron determinantes, nos
sugiere que el hecho de manifestar o no la opinión sobre un asunto público se relaciona
más con variables como el conocimiento del asunto, el interés y el liderazgo de opinión,
con lo que hemos denominado, luego de varios análisis de correspondencias en otra
investigación (1997), factor de involucramiento con la vida pública dominante y
especulamos que con variables de personalidad individual que con una presión social a
la conformidad. Además. por nuestra limitación de recursos y tiempo sólo pudimos
hacer una medición, lo que impide observar la evolución de la situación. Una
conclusión tentativa nos llevaría a inclinarnos a observar la espiral del silencio como
una teoría de rango intermedio y no como una macro teoría para explicar todos los
procesos de formación de la opinión pública; en otras palabras, podrían presentarse
casos en los cuales se halle este tipo de proceso y podría haber personas que sientan
la presión a la conformación. Queda abierto el camino para seguir investigando (6).
Referencias
ABREU SOJO, Iván (1997). El estudio de la opinión pública. Espacio público y medios
de comunicación social. Vadell Hermanos Edit. Valencia-Caracas.
GOZENBACH, William (1992). "The conformity hypothesis: empirical considerations for
the spiral of silence’s first link". Journalism Quarterly. Vol. 69.
KENNAMER, J. David (1990). "Self-serving biases in perceiving the opinion of others.
En Communication Research. Vol. 17
LASORSA, Dominic (1991). "Political outspokenness: factors working against the spiral
of silence". En Journalism Quarterly. Vol. 68 .
MONZÓN, Cándido. "La espiral del silencio y la hipótesis del distanciamiento social".
En varios autores. (1990). Opinión pública y comunicación política. Eudema. Madrid.
NOELLE-NEUMANN, Elisabeth (1974). "The spiral of silence". En Journal of
Communications. Vol. 24.
__________________________ (1995). La espiral del silencio. Opinión pública:
nuestra piel social. Edit. Paidós. Col. Comunicación. Barcelona.
PRICE, Vincent y Scott Allen (1990). "Opinion Spirals, silent and otherwise. Applying
small-group research to public opinion phenomena. En Communication Research. Vol.
17.
Tabla # 2
Disposición a decir el voto en cuatro situaciones
% % % %
(*) hay una discrepancia entre este porcentaje y el porcentaje de inaplicable de la Tabla
# 1. Se trata de personas (7,2%) que al preguntarles, antes de esta batería si tenían
candidato por quien votar, dijeron que no y al hacerles la pregunta de por quién
votarían, más adelante en el cuestionario, señalaron un candidato. Este porcentaje
(7,2%) se lo podemos sumar cómodamente a quienes estaban nada dispuestos a decir
por quién votarían, en cualquiera de las cuatro situaciones.
Preguntas:
1. Vamos a suponer una situación en la que hay un grupo de personas discutiendo
sobre los candidatos y Ud. está presente en la discusión, y su opinión está en
mayoría, o sea, la mayoría está a favor del candidato por el cual Ud. podría
votar. ¿Ud. diría que estaría muy dispuesto, bastante dispuesto, poco dispuesto
o nada dispuesto a decir que va a votar por ese candidato por el cuál tiene Ud.
preferencia?
2. Ahora vamos a suponer una situación en la que hay un grupo de personas
discutiendo sobre los candidatos y Ud. está presente en la discusión, y hay
gente de varios candidatos, sin que ninguna opinión domine la conversación.
¿Ud. diría que estaría muy dispuesto, bastante dispuesto, poco dispuesto o nada
dispuesto a decir que va a votar por ese candidato por el cual Ud. tiene
preferencia?
3. Por último, vamos a suponer una situación en la que hay un grupo de personas
discutiendo sobre los candidatos y Ud. está presente en la discusión, aunque su
opinión está en minoría, o sea, la mayoría está en contra del candidato por le
cual Ud. podría votar. ¿Ud. diría que estaría muy dispuesto, bastante dispuesto,
poco dispuesto nada dispuesto a decir que va a votar por ese candidato por el
cual Ud. tiene preferencia?
4. Ahora supongamos que Ud. está caminando por la calle y un periodista de la
televisión lo entrevista y le pregunta delante de la cámara por quién va a votar.
¿Ud. estaría muy dispuesto, bastante dispuesto, poco dispuesto o nada
dispuesto a decir que va a votar por ese candidato por el cuál podría votar en
diciembre?
Área Metropolitana de Caracas. Octubre de 1998. Base: 474
Tabla # 3
Disposición a decir su voto frente a una cámara de televisión
Pregunta:
Ahora supongamos que Ud. está caminando por la calle y un periodista de la televisión lo
entrevista y le pregunta delante de la cámara por quién va a votar. ¿Ud. estaría muy dispuesto,
bastante dispuesto, poco dispuesto o nada dispuesto a decir que va a votar por ese candidato por
el cuál podría votar en diciembre?
% % % % % % % %
% % % % % %
Área Metropolitana de Caracas. Octubre de 1998. Base: sólo los entrevistados que
tenían intención de votar por uno de los tres candidatos y pensaban que los medios los
favorecían o desfavorecían
Tabla # 5
Percepción sobre el tratamiento de los medios a los principales candidatos
Pregunta:
¿Cómo diría Ud. que, en general, los medios de comunicación social, como los periódicos, la
radio o la televisión, están tratando a los siguientes candidatos? ¿Ud. diría que lo favorecen, lo
desfavorecen, ambas situaciones (unos medios favorecen, otros no o algunas veces lo favorecen
y otras no) o son neutrales? (se leyó para cada candidato)
% % % % %
% % % % % % %
Hugo Chávez 98,8 64,3 14,6 25,9 - 42,9 53,8
(*) Se sustituye bajando en las encuestas (un sólo caso que no contestó) por
permanece estable
Área Metropolitana de Caracas. Octubre de 1998. Base: 474
Notas
Artículo basado en la ponencia presentada en el II Encuentro Latino-Americano de
Enseñanza del Periodismo, efectuado en Sao Paulo, Brasil, entre el 8 y el 11 de agosto
de 1999.
1. Se parte del supuesto de que entregando una tarjeta circular con los nombre de
los candidatos, el primer nombre que lee un encuestado es al azar, por lo que
todos los candidatos tienen la misma oportunidad de que sus nombres sean
leídos en la misma proporción en primer término. Con esto se elimina un posible
sesgo de una tarjeta rectangular con un orden de nombres preestablecido.
2. Para efectos de análisis de los datos se creó un índice de liderazgo de opinión,
basado en las respuestas dadas a tres preguntas: en las últimas semanas,
¿alguien le ha pedido consejo u orientación acerca de por quién votar en las
elecciones? Sí-no; ¿con cuánta frecuencia le solicitan a Ud. consejo u
orientación en temas como las elecciones o la política? muy frecuentemente-
regularmente-ocasionalmente-nunca o casi nunca-no sabe/no contesta; y, en
general, ¿Ud. considera más apto que los demás, tan apto como cualquiera o
menos apto que los demás para tratar de influir en voto de sus conocidos? Más
apto-tan apto-menos apto-no sabe/no contesta. 5,9 por ciento de la muestra
clasificó como líder de opinión fuerte, 25,9 por ciento como líder de opinión
moderado y 68,1 por ciento como no líder de opinión.
3. Índice compuesto por las respuestas correctas a cinco preguntas sobre las
elecciones: identificar el nombre del organismo que organiza las elecciones
(73% lo hizo), nombre del presidente de ese organismo (28,5%), cuándo se iban
a efectuar las elecciones para alcaldes (35,4%), nombre del candidato
presidencial que ofrecía la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente
(86,1%) y mencionar el nombre del operativo militar para vigilar el proceso
electoral (43,5%). Cinco respuestas correctas clasifica como conocimiento alto,
tres o cuatro, como conocimiento medio y ninguna, una o dos como
conocimiento bajo.
4. Se una esta palabra acá en su acepción de causa, no en su acepción estadística
(análisis de factores o factorial.
5. Entendido acá cómo la percepción que se tiene del estado de la opinión pública,
esto es, cuál opinión estiman los entrevistados es la dominante,
independientemente de su propio juicio
6. En mayo de este año hicimos un pequeño experimento con nuestros estudiantes
de tres cursos. Dividimos los cursos en cuatro grupos experimentales y un grupo
control. Les presentamos cuatro situaciones: medios y encuestas
mayoritariamente a favor de una ley de abortos sin restricciones y esa opinión
subiendo, medios y encuestas mayoritariamente a favor pero bajando, medios y
encuestas en contra de la ley pero subiendo y medios y encuestas en contra de
la ley y bajando; había un quinto grupo control que no leyó ningún material. Los
resultados fueron independientes de los tratamientos, no hubo ninguna
influencia y la diferencia se marcó por la variable género. Pudo influir el hecho
de que se opinara en secreto y no en público y el nulo tiempo de influencia.