Introduccion Al Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Introducción Al Derecho Examen Final

Concepto de Derecho

- El derecho es un fenómeno estrictamente Social


- En cuanto a Normas, establece siempre una relación entre sujetos o partes
- Alteridad: Ponerse en el lugar de otro
- El termino Derecho puede considerarse
Análogo: El termino derecho corresponde a una pluralidad de significados que se
relacionan entre si (Ej. Derecho subjetivo, Derecho objetivo)
Equivoco: el derecho se expresa a través del lenguaje ordinario, (comete errores de
precisión conceptual) la palabra derecho tiene distintos significados

- Uso del lenguaje Prescriptivo: se basa en el juicio del deber ser y establece un mandato

Principio de Causalidad e Imputación

Causalidad:

- Causa-Efecto
- Si existe ‘’a’’, existe ‘’b’’
- Es el principio de la ley científico natural (si un metal se calienta, este se dilatará)
- Ciencia causal
- La causalidad esta netamente enfocada en fenómenos naturales intrínsecamente
verdaderos y en donde el hombre no tiene poder sobre estos.
Imputación

- Condición-Consecuencia
- Deber ser (si hay ‘’a’’, deberá ser ‘’b’’ sino será ‘’p’’)
- El deber ser impone los valores queridos por la norma, o sea, busca consolidar ciertos
valores (juicios deónticos)
- Es el principio de las normas de conducta
- Si alguien comete un delito (condición) deberá ser sancionado (consecuencia)
- Ciencia normativa  Ciencia jurídica
- Principio regulador del orden normativo en la interacción humana
Abismo Lógico: Las personas son incompatibles con el deber ser, no se puede mezclar la
interpretación natural con el juicio positivo del deber ser, el abismo lógico corresponde al lugar
intermedio entre el ‘’ser’’ y el ‘’deber ser’’ donde se mueve el actuar humano.
Ley natural, ley científico natural, reglas técnicas, Normas de conducta.

Ley Natural

Comportamiento constante y uniforme de determinados fenómenos de la naturaleza


Ejemplo: ‘’ley de la gravedad’’

Ley Científico Natural

Juicio emitido por un estudioso de los fenómenos naturales que pretende describir o explicar la
relación observada entre ciertos hechos de la naturaleza y que se vincula a través del principio de
causalidad
Ejemplo: ‘’ley de inercia’’ y su formula

Reglas técnicas

Señalan la conducta que tiene que observarse en la utilización de una determinada cosa para un
determinado fin

Normas de Conducta

Ordenación de la conducta humana de acuerdo a un criterio de valor cuyo incumplimiento trae


aparejada una sanción

Teoría de las normas de conducta

Toda norma se compone de 4 elementos

- Materia
- Forma
- Finalidad
- Sanción
Materia o Contenido:

- Recae sobre el acto humano, es aquel realizado por el hombre voluntariamente y a


sabiendas, conociendo y queriendo un determinado fin
- Se caracteriza por la libertad del hombre para realizar una determinada conducta
La Forma

- La norma establece un deber de carácter imperativo


La finalidad

- Protección de ciertos valores para obtener un determinado fin


La sanción

- Mediada gravosa por causa de incumplimiento de una norma.


Tipos de normas

Normas religiosas: Prescripción de la conducta humana, cuya finalidad es que el sujeto logre la
santidad

- Su origen es la razón de dios que las impone el hombre.


- Heterónomas: son aplicadas por un tercero (dios)
- Atemporal y universal: rigen siempre y en todo lugar
- Unilateral; Incoercible
- La sanción es el infierno o el castigo divino

Normas Morales: sistema de normas de conductas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto
que actúa.

- La moral es: Noción analógica


- La moral no tiene un fundamento subjetivo ni social, sino que metafísico
- El acto es moralmente bueno si su finalidad lo es.
- Un fundamento de la moral es la naturaleza, puesto que de ella se derivan los principios
normativos de las acciones humanas
- Unilateral, Heterónomas o Autónoma, Incoercible, Interior-Exterior
El derecho como propuesta paradigmática

Ius-Naturalismo

- Ordenamiento que nace y se funda en la naturaleza humana, esta es establecida a través


de nuestra conciencia
- Existe una relación intrínseca entre el derecho y la moral lo cual dice que la valores son
universalmente validas e inalterables por el hombre
- Naturaleza Humana (Aristóteles)
- Carácter divino (Tomas de Aquino)
- Racionalismo (Kant & Hegel)
Ius-Positivismo

- Sistema puro y exclusivo que se basa netamente en las leyes o normas y no en juicios de
valor
- Se subclasifica en
- Metodológico: Propuestas descriptivo
- Escepticismo Ético: No existen principios morales o juicios de valor
- Ideológico: Las normas tienen validez y fuerza obligatoria
- Formalismo-Jurídico: El derecho está compuesto exclusivamente por leyes.
El ordenamiento jurídico es siempre completo y no presenta
contradicciones
Realismo Jurídico

- El derecho se genera en la actividad de los jueces


- Como referencia histórica tiene a la ‘’Common law’’
- El derecho prevé sentencias aplicadas por los jueces
- Esta propuesta es aplicable en países de carácter anglosajón

Concepto de Norma Jurídica

El lenguaje prescriptivo

- Directivo: busca que el destinatario realice una acción o tenga un determinado


comportamiento
- No tiene sentido decir si son verdaderas o falsas
- No están destinadas a dar información respecto a la realidad
- Carácter valorativo
- Se basa en juicios de deber ser
- Son prescripciones u órdenes, se caracterizan por una superioridad del sujeto emisor
respecto al destinatario (de corte moral o físico)
Las normas en la teoría de Von Wright

Distingue entre 3 tipos de normas principales y 3 secundarias

Normas Principales:

Definitorias: Determinan una actividad específica.

Técnicas: Indican los medios para alcanzar un determinado fin

Poseen una proposición Anankastica, que debe ser verdadera ara que la norma sea eficaz

Prescriptivas: poseen autoridad y sujeto normativo, prevén una sanción.

Normas Secundarias:

Ideales: Definen un patrón optimo/ busca destacar virtudes

Costumbres: conductas repetitivas asequibles de una sanción en caso de incumplimiento (hábitos


de la sociedad)

Morales: buscan motivar al sujeto de forma directa a realizar cierta conducta


¿Qué es una norma jurídica?

Es una regla dirigida a regular el comportamiento social, debe existir un criterio de valor que de no
cumplirse supone una sanción

Características de las normas jurídicas

- Imperativa: Establece mandatos (manda, prohíbe, permite)


- Exterioridad: la norma jurídica en su primacía involucra la calificación de actos y no de
intenciones
- Bilateralidad: cumplimiento entre partes en un ordenamiento jurídico
- Coercibilidad: posibilidad de usar la fuerza
- Heterónoma

Elementos de las normas prescriptivas

Núcleo Normativo

- Carácter: la norma manda, prohíbe o permite.


- Contenido: toda acción que la norma declare prohibido, permitido u obligatorio
- Condición de aplicación: condición o circunstancia en donde se aplica la norma
● Puede ser categórica (solo se ordena algo) o hipotética (requiere
una condición para efectuar el acto)
- Autoridad normativa: quien dicta la norma
- Sujeto de derecho: el destinatario de la norma (persona)
- Ocasión: espacial y temporal en el cual se cumple la norma
- Promulgación: como se da a conocer la norma, se reconoce la existencia de la norma
- Sanción: amenaza o daño a quien no haga caso de la norma
Normas Jurídicas según Kelsen

Kelsen plantea 2 tipos de juicios:

Deber ser: enunciados prescriptivos no susceptibles a verdad o falsedad.

Estos sirven para interpretar los actos de la voluntad que están dirigidas a otras personas.

Ser: enunciados descriptivos susceptibles a la verdad y falsedad.

La norma jurídica es un juicio hipotético del deber ser la cual posee una Sanción como rasgo
característico y está supeditada a la realización efectiva de una conducta.

A su vez, constituyen técnicas de motivación social, es decir, son mecanismos que tienen por
función: ‘’inducir a los individuos a orientar su conducta en torno a ciertos intereses,
prestablecidos en la estructura del orden jurídico’’.
Se pueden clasificar en

Directas: explica que la conducta es deseable con claridad

Indirectas: implementar un incentivo para inducir a actuar de determinada manera

Clases de normas jurídicas para Kelsen

Primarias: son las que prescriben la privación de sus bienes a un sujeto por medio de la fuerza
(Normas genuinas)

Secundarias: derivados lógicos de las normas primarias, explican más claramente el derecho (no
imponen sanción)

Normas Jurídicas según Hart

Primarias: Establecen la conducta debida y la sanción (prescriben a realizar ciertos actos)

Secundarias: operatividad del sistema y seguridad jurídica.

De reconocimiento: identificar cuando una norma es parte del sistema jurídico o no

De cambio: dinamizar el ordenamiento jurídico

De adjudicación: facultad para ciertos individuos de hacer ejecutar las normas

Critica Hart – Kelsen

Hart plantea que Kelsen es muy drástico en la forma que el elemento descriptivo refiere solo a la
sanción, a lo que Hart adapta las reglas primarias y secundarias agregando ‘’la conducta debida’’ y
la ‘’operatividad y seguridad jurídica’’ respectivamente.pe

Ordenamiento Jurídico

Concreción de todos los elementos

‘’conjunto unitario, jerárquicamente estructurado, dinámico, coherente y pleno, de normas


jurídicas que rigen en un territorio determinado y durante un tiempo dado.’’

Unitario: se genera unidad entre los órganos del ordenamiento jurídico.

Jerárquico: norma inferior tiene reconocimiento en una norma superior

Dinámico: el derecho regula la entrada y salida de las normas

Coherente: no tiene contradicciones

Pleno: carece de vacíos de derecho, pueden existir las lagunas legales y estas se solucionan con los
‘’principios’’
Caracteres esenciales del derecho

‘’el derecho se manifiesta a través de normas’’

Normatividad:

● leyes principales, principios


● Normas que constituyen un conjunto
● Carácter directivo
● Busca la concreción de principios de carácter general del derecho

Validez
Radica en los efectos que provoca la norma en el ordenamiento jurídico.
Institución del desuso

3 teorías:

● Jurídico Formal: una norma es válida si la validez es precitada por una norma del mismo
ordenamiento
● Sociológica: para que una norma sea válida, debe cumplirse socialmente
● Postura filosófica ética: concreción de ciertos principios
Seguridad

● Busca que la norma sea aplicable


● Exige una condición de política e interna del ordenamiento jurídico
● La norma es autosuficiente
● El derecho aparte de ser conocido debe ser aplicable
● La notificación es el medio de comunicación de los terceros con el sujeto normativo
Vinculatoriedad

● La calificación del ‘’carácter vinculante’’ indica que no se trata de una mera información o
una simple propuesta, sino que tiene carácter obligatorio e impositivo. Las leyes y
reglamentos son vinculantes
● El derecho ordena, establece mandatos
● Imperatividad (forma) manda, prohíbe, permite
● Obligatoriedad (fondo) contenido de corte moral, positivo, filosófico
Coercibilidad

● Posibilidad de usar la fuerza


● Coacción: uso de la fuerza (física, moral y propiamente tal)
● Coercibilidad: posibilidad de usar la fuerza
● 2 tesis
● Instrumental: busca que todas las leyes se cumplan y para ello se usa la fuerza
● Material: proyecto valórico del derecho
Legalidad

● El derecho se expresa a través de leyes.


● Busca la seguridad jurídica
● Condición necesaria que el derecho este en un contenido
Sistema Jurídico

‘’Conjunto de elementos descriptivos que tratan de explicar que caracteriza al derecho’’

● Coacción: monopolización de la fuerza estatal por intermedio de la norma jurídica y


regulada por esta
● Institucionalizado: órganos encargados de hacer cumplir el derecho
● Normatividad: el derecho va estructurando la realidad en la cual se aplica la norma
● Criterios de orden y validez: una norma es válida cuando tiene fuerza obligatoria
▪ Derivadas: una norma pertenece al sistema
jurídico cuando una norma superior aprueba una
inferior
▪ No derivadas: depende de criterios para evaluar
cuales pertenecen y cuales no
Elementos de las normas no derivadas

Territorio:

● concepto jurídico
● La norma es autónoma y no requiere de ninguna indicación de donde aplicarse ya que
actúa por sí mismo
Legislador

● un sistema jurídico está formado por todas las normas que fueran dictadas por un cierto
legislador
● el legislador tiene facultades soberanas
● también dicta normas indirectamente a través de un legislador derivado
Norma Fundamental

● La primera norma del sistema a la cual llega a través de la cadena de validez recibe validez
de una norma positiva e hipotética la cual llama ‘’norma básica o fundamental’’.
Norma de reconocimiento

● Identifica cuales normas pertenecen a un sistema y cuales no


Reconocimiento de los órganos primarios

Validez y existencia del derecho

Normativa: justificación para realizar una acción o tomar una decisión → deber ser, fuerza
obligatoria, norma hipotética fundamental

Descriptiva: vigencia, pertenencia o declarada obligatoria por otra norma → derivada, pero en
vigencia
Conceptos Jurídicos Fundamentales

Sanción:

● Medida gravosa por causa de incumplimiento de una norma


● Privación de un bien jurídico (Civil: Patrimonio, Penal: Libertad)
● Es ejercida por una autoridad competente
● Consecuencia jurídica por un hecho antijurídico
Acto antijurídico:

● Acción típica, antijurídica, culpable y punible


● Acción culpable tendiente a causar un daño con la obligación de ser reparado.
Responsabilidad

● Conducta exigible por la norma y garantizada por ella


● Nexo causal: Causa/Efecto Acto/Daño Elemento básico
● Tiene relación con el deber jurídico
● Principio básico del derecho
● Teoría del derecho:
Acción/sanción (Kelsen) un incumplimiento conlleva una sanción
Factor de imputación (Hart) conducta debida, se busca el responsable

Responsabilidad Directa: Nuestros propios actos

Responsabilidad indirecta: Actos de otros

Responsabilidad Civil

● Responsabilidad Subjetiva (Contractual): El reproche cae sobre la conducta del hombre, el


fundamento es el contrato, el incumplimiento se presume (culpa presunta) (el deudor
tiene que demostrar que pago)
● Responsabilidad Objetiva (Extracontractual): Solo es relevante el daño y el nexo causal, el
fundamento es la ley, culpa probada.
Responsabilidad penal

Deber Jurídico

● Obligación jurídica impuesta


● El deber jurídico no existe sin la existencia del derecho subjetivo
● El deber jurídico se garantiza por la coercibilidad
● En su expresión moral no es una ejecución jurídica sino un deber de conciencia
Se clasifica en

● Deber de corte positivo: Consiste en un hacer, en la ejecución de cierto comportamiento


● Deber de corte negativo: consiste en la obligación de no hacer
Teorías del deber jurídico

Teorías morales y jurídicas

Kant: El deber jurídico es heterónomo porque emana de un poder externo a la voluntad del
obligado.

Para Kant el único deber autentico es el que emana del propio sujeto, el deber jurídico tiene ese
carácter cuando ha sido autorizado por el sujeto

Kelsen: basa la especificidad del deber jurídico en la coactividad

Radbruch: rasgo característico del deber jurídico en su calidad imperativa-atributiva a diferencia


del deber moral que solo tiene carácter imperativo

Derecho subjetivo

Facultad de exigir por parte de una persona el cumplimiento de un deber, radicado en un tercero
como de un propio deber

Doble dimensión

- Exige un cumplimiento
- Exigir un propio deber
Teorías

De la voluntad (Savigny): el derecho subjetivo es un poder de la voluntad reconocido por el


ordenamiento jurídico

Critica: los incapaces no tienen voluntad sin embargo si tienen derechos subjetivos.

Nadie puede ejercer sin voluntad sobre algo que ignore, existen derechos subjetivos que, aunque
yo los ignore, los tengo

La voluntad es un concepto jurídico (aptitud legal)

Del Interés (Von ihering): el fundamento del derecho subjetivo radica en el interés que el sujeto
tiene.

Critica de Kelsen: hay derecho sin interés, un demente posee una enorme herencia y no le
interesa o hay interés sin haber derecho como un sujeto que desea una cosa ajena.

Ecléctica: el derecho subjetivo es un interés jurídicamente tutelado en los casos en los que el
derecho reconoce la voluntad individual. Existe derecho subjetivo en la medida que expreso mi
voluntad

Negadora (Kelsen): plantea que el derecho es uno solo, no puede existir el derecho subjetivo y
derecho objetivo, no puede existir ley y algo paralelo.

Duguit: no existen derechos subjetivos, sino que situaciones jurídicas subjetivas.


Fuentes del derecho subjetivo

- Contrato (Articulo 1438)


- Matrimonio (Articulo 102)
- Propiedad o Dominio (Artículos 582-583)
- Sucesión por causa de muerte (Articulo 951)
- Indemnización de prejuicio (Artículos 1556-2314-2329)

Clasificación

Según su origen

● Derechos naturales: derivan de la naturaleza humana, derechos fundamentales.


● Derechos positivos: son aquellos reconocidos por la ley o derechos objetivos
Según el ámbito en el cual se ejercen

● Derecho público subjetivo: son aquellos cuyo cumplimiento puede exigirse del estado,
este se obliga a respetar condiciones mínimas respecto a las partes
● Derecho Privado Subjetivo: Un particular puede reclamar de otro particular o del estado
cuando este actúa como otro particular
Es el derecho del acreedor para cobrar su deuda

Según sobre la materia en la cual versan

● Derecho Patrimonial: su contenido es susceptible de eliminación pecuniaria por ende


ingresan al patrimonio de la persona
Derechos que nacen de la compraventa

● Derecho Extrapatrimonial: No son avaluables pecuniariamente


Derecho a la vida

Según El carácter del sujeto

● Derecho subjetivo absoluto: son aquellos cuyo cumplimiento puede exigirse de cualquier
persona
● Derecho subjetivo relativo: son aquellos cuyo cumplimiento puede exigirse de ciertas y
determinadas personas
Propiedad

Artículo 582: es el derecho real que se tiene sobre una cosa corporal para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra ley o contra derecho ajeno

Puede ser

● Corporal: ser real, percibidas por los sentidos


Mueble: pueden ser transportadas de un lado a otro
Inmueble: se fijan a la tierra
● Incorporal: Meros derechos (Créditos, servidumbres activas)
Reales: lo tenemos sobre una cosa sin respecto de determinada persona (Dominio de
propiedad)
Personales: pueden reclamarse de ciertas personas (Créditos)

Función social: regulación de la propiedad, igualmente, trasplantar el abuso del derecho

Abuso del derecho: la conducta concuerda con lo legal, pero al momento del ejercicio resulta
contraria a la buena fe, moral, etc.

La propiedad según:

La constitución: en el artículo 19 numero 24, habla de propiedad en sus diversas especies sobre
toda clase de bienes corporales o incorporales, Visión Amplia.

El código civil: la propiedad recae en lo corporal, en cuanto a lo incorporal solo se basa en


especies de propiedades.

Capacidad

Aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones

Se clasifica en

● Capacidad de derecho: todas las personas son capaces de contraer derechos y


obligaciones
● Capacidad de hecho: efectiva posibilidad de ejercer por sí mismo tales derechos
● Incapacidad de derecho: nunca es absoluta
● Incapacidad de hecho: existen personas que no pueden por si mismas adquirir ningún
derecho subjetivo civil ni contraer obligación alguna, la sanción a esto es la nulidad
Capacidad Penal: la capacidad en el derecho penal es relevante, ya que alguien capaz puede ser
imputable, ahora, la imputabilidad penal se parece a la incapacidad civil puesto que ambas No
satisfacen una condición para que ciertas consecuencias jurídicas sean aplicables

Capacidad civil: sostiene que una conducta está autorizada cuando esta mencionada en una
norma como condición o consecuencia

Competencia: Es una capacidad para obligar jurídicamente a otras personas, para dividir normas
heterónomas (provenientes de un tercero)

Son normas jurídicamente no se refieren al individuo que las dicta, también se refiere a normas
que permiten determinadas acciones

Debe estar autorizado por una norma valida del sistema, está vinculado al deber jurídico de hacer

Persona jurídica

Ente ficticio capaz de contraer derechos y obligaciones

Según el Código Civil: personas ficticias, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y
de ser representada judicial y extrajudicialmente
Teorías

Negativas: no se admiten la existencia de personas colectivas. Trata de un conjunto de bienes sin


dueño que están afectando un cierto fin

Realistas: las personas jurídicas son fenómenos que se dan en la realidad. Están orientadas hacia
ciertos fines, alrededor de los que se reúnen.

De la ficción (Savigny): las únicas personas son los hombres, el estado puede hacer y deshacer
personas jurídicas.

La única voluntad que tienen es de cumplir ciertos fines.

De Kelsen: la persona natural es la entidad biológica y la persona jurídica es jurídica.

Los únicos titulares de derechos son los hombres

En personas naturales las normas no solo establecen derechos y obligaciones, sino que también
quienes son los titulares.

- Personas jurídicas públicas: se constituyen por ley


- Personas jurídicas privadas: forma especial de constitución distinguiendo entre:
Personas jurídicas con fines de lucro: a través de un contrato social
Personas jurídicas sin fines de lucro: reconocimiento por parte del estado

Constitucionalización del derecho

● Se da cuando la propia constitución invade el sistema jurídico


Interpretación

● La interpretación tiene una relación intrínseca con la aplicación del derecho.


● La interpretación es uno de los elementos fundamentales de todo el proceso de
realización del Derecho, el momento de creación de la norma como el momento de su
cumplimiento o aplicación implican por sí mismo una ardua tarea de interpretación.
● Sin interpretación ningún derecho puede ser realmente eficaz y operativo, es decir ningún
derecho puede llegar a ser un derecho en sentido pleno, ya que la función constitutiva del
verdadero derecho es precisamente ser y actuar como eficaz reglamentación de las
relaciones sociales.
● La interpretación jurídica es una actividad que han de desarrollar constantemente todos
los sujetos que intervienen en el largo proceso de la realización del derecho
● Es habitual que el problema de la interpretación se plantee en relación exclusiva con la ley,
la necesidad de interpretación afecta a todos los sectores o tipo de la normación jurídica.
● La gran mayoría de las normas jurídicas, por ser generales y abstractas, se expresan en
forma muy genérica e indeterminada, con un alcance regulativo muy amplio y muy poco
preciso, mientras que las relaciones sociales a las que han de aplicarse son siempre
particulares y concretas, es necesario entonces convertir la regla general en norma
particular.
● La interpretación es un elemento inherente a cualquier tipo de proceso cognoscitivo del
derecho. Por tanto, la necesidad de interpretación no afecta solo a las normas
especialmente obscuras, imprecisas o difícilmente inteligibles; cualquier texto normativo,
incluso el mejor formulado y el más claro, necesitara ser desentrañado en su sentido.
● La interpretación es una actividad cognoscitiva racional, pero esa actividad implica
inevitablemente aspectos y elementos volitivos y decisorios, puesto que desemboca
siempre en la elección de alguno de los varios significados o soluciones posibles, por lo
que ha de mediar un acto valorativo de esas soluciones en relación con los principios o
criterios que han de tenerse en cuenta en cada caso.
● Ocurre asimismo que la actividad cognoscitiva del intérprete de las normas jurídicas ha de
estar siempre atenta a las consecuencias que se derivan del carácter histórico o
circunstanciado de esas normas, por cuanto el Derecho positivo es por esencia y siempre
una obra circunstancial.
● La interpretación es pues, una actividad que está sometida siempre a diversos factores de
indeterminación.
PRINCIPALES TEORIAS ACERCA DE LA INTERPRETACION DE LAS DISPOSICIONES JURIDICAS:

Ha surgido, en consecuencia, múltiples y contrapuestas doctrinas sobre la interpretación jurídica,


con el intento de fijar en forma precisa y definitiva el contenido o significado correcto de esta
actividad.

IMPORTANCIA O FUNCIONALIDAD DE LA INTERPRETACION DENTRO DE LA REALIZACION DE D°:

1. La interpretación es una actividad innecesaria peligrosa y perniciosa para el derecho según


el punto de vista de los defensores a ultranza de la certeza jurídica y de la supremacía de
la ley, como HOBBES, BECCARIA O MONTESQUIEU, estos piensan que el derecho se reduce
a la ley y que esta es una regulación completa o perfecta.
2. La interpretación es un elemento del derecho positivo que resulta a veces imprescindible
para su propia aplicación y eficacia, esta doctrina reconoce, con relativa frecuencia, los
textos legales registran una cierta oscuridad, un cierto silencio o una cierta insuficiencia en
relación con los casos que se someten a los jueces (en tales casos se hace inevitable la
intervención de la actividad interpretativa.)
3. La tercera teoría ve la interpretación como núcleo constitutivo central de la realidad
jurídica. Según este enfoque, todo el ciclo vital del derecho constituye un continuo
proceso de interpretación.
POSIBILIDADES QUE SE LE OFRECEN A LA INICIATIVA DEL INTERPRETE

1. INTERPRETACIONES CERRADAS (o ligadas): Defienden una estrecha subordinación al


sentido inmediato de las leyes, limitando las posibilidades de ampliación o integración de
ese sentido a los simples nexos gramaticales o sistemáticos que derivan directamente de
las propias palabras de las normas.
2. INTERPRETACIONES ABIERTAS (o libres): Conceden más importancia a la realidad integral
del derecho, a su función específica de regulación de la vida social y a la justicia que a las
leyes. La interpretación de la ley se abre a procesos integradores que sobrepasan los
estrechos límites literales de los textos, haciendo posible la incorporación de sentidos
extensivos y permaneciendo constantemente abierta a los problemas y las tendencias del
momento histórico.
ASPECTO QUE ATIENDE PRIMORDIALMENTE LA ACTIVIDAD INTERPRETATIVA:

1. TEORIA SUBJETIVA: Considera que el sentido genuino o verdadero de la normales aquel


que inspiro el autor de la ley y, que, en consecuencia, la meta de la interpretación es el
descubrimiento de la significación o sentido que dio a la ley la voluntad histórico-
psicológica del legislador.
2. TEORIA OBJETIVA: Piensa que el destino de la interpretación jurídica es la averiguación del
sentido normativo inherente a la propia ley, dado que las leyes, una vez promulgadas por
el legislador, se desvinculan de su voluntad creadora y adquieren una existencia y una
operatividad independientes del proceso del legislador.
ALCANCE O EFICACIA DE LA INTERPRETACION:

1. TEORIAS DE CARÁCTER PROPIAMENTE REPRODUCTIVO: La interpretación es un simple


proceso cognoscitivo realista, como un proceso receptor o reproductor del significado
normativo que la propia ley realiza y manifiesta sin salirse de los límites de su existencia
histórica.
2. TEORIAS PRODUCTIVAS O CREADORA: Si bien la ley es el elemento básico de la
interpretación, es solo el punto de partida, puesto que en ella no se contiene siempre una
regla clara y precisa para cualquier caso que surja y que requiera una decisión.
DEL CARÁCTER DEL PROCESO COGNOSCITIVO EN QUE SE REALIZA LA INTERPRETACIÓN:

1. TEORIA INTERPRETATIVA LOGICO-SILOGISTICA: La interpretación es un simple proceso


cognoscitivo de inferencia lógico formal mediante el que el intérprete proyecta el
significado abstracto de las leyes o normas generales sobre los hechos jurídicos concretos
para deducir en forma automática la decisión o fallo aplicable.
2. TEORIA INTERPRETATIVA RACIONAL VALORATIVA: La interpretación constituye una
actividad más bien una actividad compleja en la que el proceso cognoscitivo se desarrolla
a través de constantes apreciaciones y juicios valorativos sobre el sentido de las normas
generales y su función, sobre el alcance y las implicaciones de los hechos, sobre la actitud
y situación de los sujetos afectados, sobre las posibles repercusiones de una u otra
calificación jurídica, sobre las consecuencias y efectos del fallo, etc.
Todas estas teorías recogen actitudes diversas frente a la problemática planteada por la
interpretación jurídica. (No todas responden a la misma pregunta)

REGLAS DE INTERPRETACION: Son las directrices o criterios metodológicos que pueden ayudar al
intérprete a encontrar el sentido regulativo más propio de las normas que han de ser aplicadas en
cada caso.
PRINCIPALES REGLAS O METODOS DE INTERPRETACIÓN:

A) METODO LITERAL: La actividad del intérprete ha de atenerse al significado inmediato de


las palabras en que vienen expresadas las normas, a su significado gramatical, al sentido
que dichas palabras tienen en el lenguaje común. Lo que la ley literalmente dice es lo que
debe ser estrictamente cumplido, lo que la ley NO dice en su estricta literalidad no puede
suponerse incluido en ella, ni inducirse de ella.
B) METODO SUBJETIVO O HISTÓRICO (O GENÉRICO): El intérprete ha de colocarse en cierta
medida n la posición del legislador originario, asumiendo todas sus ideas o proyectos e
intentado saber cuáles fueron los propósitos concretos que el legislador tuvo a la vista y
cuál fue el espíritu que presidio la redacción de la ley.

C) METODO LOGICO O DE CONCEPTOS: Parte del supuesto de la existencia de un sistema de


conexiones lógicas o conceptuales entre las diferentes normas o proposiciones jurídicas y
propugnan la aplicación de un método lógico-deductivo que haga posible obtener, a través
de esas conexiones sistemáticas, unas conclusiones adecuadas a cada caso planteado.
D) METODO OBJETIVO (O FUNCIONAL): La regla de la interpretación objetiva obliga a
perseguir el sentido o significad que radica en la propia ley, en sus ideas y en sus
consecuencias por ella implicadas.
E) METODO LIBRE: Cualquier litigio presenta un problema peculiar para el que no se
encuentra todavía disponible en la ley la disposición específica aplicable. No es posible
tampoco inferir esa disposición de los preceptos legales con la absoluta seguridad de una
conclusión lógica forzosa. En consecuencia, corre a cargo del interprete el elegir aquella
disposición jurídica que le parezca más correcta ya adecuada, puesto que su misión es
buscar la decisión justa sobre el caso concreto en forma libre, por encima y al margen
incluso de las disposiciones legales.
F) METODO TELEOLOGICO (O FINALISTA): Este criterio o regla parte del postulado de que el
objetivo básico de la interpretación (que es la captación del significado normativo de los
preceptos jurídicos) solo se logra a través del conocimiento de los fines o metas de los
propios preceptos, puesto que tales fines, no solo son el factor que ha motivado la
formulación de las leyes, sino que son también la referencia que las explica y les da
sentido.
G) METODO VALORATIVO: Esta regla se asienta en el principio de que solo es posible
encontrar el sentido o significado genuino de las normas si se tiene en cuenta el sistema
concreto de valores sobre los que se asientan tales normas. La tesis central ofrece dos
versiones básicas:

La que se limita a la consideración de los valores incorporados a las propias normas: la


interpretación y la aplicación de las normas jurídicas no pueden reducirse a una simple subsunción
o proyección mecánica del caso planteado según las características generales y abstractas
recogidas en el supuesto legal, sino que ha de realizarse a través de la ponderación de las ideas,
principios y objetivos que informan el texto legal.
2. La que incluye la referencia a los valores informantes del sistema social dado: Hay criterios de
valoración, que son reconocidos de forma predominante en una determinada época o en una
determinada comunidad o área cultural y que encuentran su expresión en las normas
consuetudinarias, e la ética social, en las instituciones, etc. Y estos valores o principios, no
recogidos con frecuencia por las leyes, son precisamente los que permiten llegar a la
interpretación correcta de las normas.

VALORACION GLOBAL:

No dejan de ser parciales e insuficientes, la tarea de interpretar el Derecho es una actividad


compleja y unitaria que no puede hallar solución en simples enfoques sectoriales. Por eso, el
intérprete tendrá que utilizar a menudo, no este el otro método preestablecido, sino todos
aquellos que más contribuyan al descubrimiento de la solución adecuada.

Los tradicionales métodos de interpretación no son caminos separados y excluyentes; su sentido


es actuar como criterios o instrumentos complementarios que han de ser utilizados al mismo
tiempo en el complejo proceso de interpretación jurídica.

La funcionalidad concreta y el peso que tenga cada uno de los varios criterios interpretativos
dependerá fundamentalmente del carácter o naturaleza de las normas jurídicas que van a ser
interpretadas, puesto que no se puede olvidar que, según cual sea el sector del ordenamiento que
se trata de interpretar, predominaran unos u otros criterios y será de un tipo o de otro la
interpretación que se lleve a cabo.
Las Fuentes del Ordenamiento Jurídico
Fuentes
Facultad que otorga el ordenamiento jurídico para la creación de normas.
Fuentes Formales

Por medio de las fuentes formales, se ve la forma en la que inicia el derecho y los factores que
determinan el contenido de las normas, es decir, la fuerza productora de la norma.

En algunas ocasiones, se entiende como fuentes formales del derecho únicamente a aquellos
documentos emitidos por parte del Estado.

Las fuentes formales son aquellos lugares en los cuales se puede recoger la norma, tales como las
jurisprudencias, constituciones, costumbre, etc.

Fuentes materiales

Se crean a través de hechos históricos, u otras circunstancias sociales. Es todo hecho motivador
para la creación de una norma jurídica
Influyen en la creación, modificación y derogación de las normas.

Potestades

Desde el punto de vista del órgano al cual el ordenamiento jurídico le reconoce facultad o poder
para crear normas jurídicas, se distinguen en Chile 7 potestades normativas.

1.- Potestad Constituyente: es aquella potestad que el ordenamiento jurídico reconoce para crear,
modificar e interpretar auténticamente la constitución política del estado.

Radica en el pueblo o nación (Potestad originaria) esta se expresa a través de plebiscitos, elecciones
y otros mecanismos y además en aquellos órganos que la propia constitución establece (potestad
derivada). Manifestada a través de los órganos y procedimientos que la propia constitución
establece, para reformarse o modificarse a sí misma.

Los órganos titulares de la potestad constituyente derivada son el poder legislativo y el poder
ejecutivo.

Las fuentes formales que dan origen a esta potestad es la constitución política y las leyes de rango
constitucional, este rango lo tienen la ley modificatoria de la constitución como la ley interpretativa
de la constitución.

2.- Potestad Legislativa: La potestad que el ordenamiento jurídico le otorga a ciertos órganos para
crear, modificar, derogar e interpretar auténticamente las leyes.

Radica en dos órganos, el presidente de la república y el congreso nacional, son atribuciones


especiales del presidente de la republica concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la
constitución, sancionarlas y promulgarlas, en cambio, el congreso nacional, compuesto por el
senado y la cámara de diputados, concurre a la formación de las leyes en conformidad a esta
constitución.
Las fuentes formales que emanan de esta potestad son la ley propiamente tal (abarca ley orgánica
constitucional, ley de quórum calificado y la ley ordinaria) decretos con jerarquía de ley (DFL Y DL.)
y tratados internacionales.

3.- Potestad Reglamentaria: es aquella que el ordenamiento jurídico reconoce al presidente de la


república y a otras autoridades para crear normas jurídicas (particulares o generales) en
cumplimiento de las funciones que la constitución y las leyes les otorgan.

Puede ser
Autónoma: aquella que se ejerce sobre materias que no sean propias del dominio legal.
Ejecución: es aquella que ejerce el presidente para poner en ejecución las leyes y para logar su
cumplimiento.

Esta potestad radica en el presidente de la república.

Las fuentes formales que emanan de esta potestad son los decretos, reglamentos, resoluciones,
instrucciones y ordenanzas.

4.- Potestad Jurisdiccional: es la potestad pública que el ordenamiento jurídico otorga a los
tribunales de justicia para resolver los conflictos de relevancia jurídica a través de un proceso.

La fuente formal que deriva de esta potestad son las resoluciones judiciales.

Esta potestad recae sobre los tribunales de justicia que la ley establece.

Estas potestades forman en su conjunto lo que se denomina ‘’la potestad normativa del estado’’
es decir, aquellas potestades que se radican en autoridades públicas.

Las fuentes formales que tienen su origen en estas potestades reciben el nombre genérico de
legislación, ley en sentido amplio o fuentes legisladas.

5.- Potestad Social: es la potestad creadora de normas jurídicas que radica indistintamente en todo
el grupo social o en parte de él.

Da origen a la fuente formal de nombre ‘’costumbre jurídica’’, en nuestro ordenamiento jurídico


está subordinada a las fuentes legisladas.

6.- Potestad normativa de las particulares: es la potestad que el ordenamiento jurídico reconoce a
los particulares para crear libremente normas jurídicas dentro de los límites que el mismo establece.

Las fuentes formales a que da origen son dos: los actos jurídicos y los actos corporativos.

Esta potestad normativa es en si el ‘’principio de autonomía de la voluntad’’

7.- Potestad implícita del ordenamiento jurídico: es la potestad creadora de normas que no radica
explícitamente en órganos específicos del ordenamiento jurídico, posee principios y criterios
normativos que no están explícitamente formulados, sino que están de manera tácita.

Las fuentes formales a las que da origen esta potestad son dos, los principios generales del derecho
y la equidad natural.
Fuentes Formales del Derecho.

1.- La Constitución Política

Tiene su origen en la potestad constituyente y puede ser definida como ‘’La norma fundamental
del ordenamiento jurídico que se ocupa de organizar el Estado y la forma de gobierno y de fijar las
atribuciones y límites al ejercicio de los poderes públicos’’.

La constitución es la fuente formal de mayor jerarquía, las restantes fuentes formales no pueden
contradecirla.

1.1 Clases de Constitución Política


De acuerdo a la forma en que se expresan.

Consuetudinarias: la totalidad o parte de su contenido no se incluye en un texto escrito


formalmente promulgado, y es la costumbre jurídica la que le ha reconocido rango constitucional,
por lo tanto, son una manifestación de la costumbre jurídica a nivel constitucional.

Escritas: Son aquellas cuyos preceptos están contenidos en uno o varios documentos escritos
formalmente promulgados.

De acuerdo a su eficacia.

Nominales: son aquellos en que algunos preceptos básicos o la totalidad de ellos tienen carácter
puramente nominal, sin que exista un efectivo respeto y cumplimiento.

Reales: son aquellas efectivas regulaciones de la vida social aun en desconocimiento de un texto
constitucional escrito o en su ausencia.

De acuerdo a la facilidad o dificultad para su modificación.

Rígidas: son las que establecen trámites y formalidades numerosas, complejas y especiales para su
propia modificación. Excepcionalmente una constitución puede prohibir la modificación de algunos
de sus preceptos, dichas disposiciones se denominan ‘’clausulas pétreas’’

Semirrígidas: son aquellas que establecen procedimientos especiales para su modificación, pero de
un cumplimiento relativamente sencillo.

Flexibles: son aquellas que se modifican con facilidad, puesto que establecen el mismo
procedimiento de las leyes ordinarias.

De acuerdo a su extensión.

Breves o Sumarias: son aquellas que se limitan a regular los aspectos más fundamentales de la
organización política.

Extensas o desarrolladas: son aquellas que contienen una regulación minuciosa y detallada de la
misma.
De acuerdo a si contienen una idea del derecho, de la sociedad y de la persona.

Puramente institucionales u orgánicas: se limitan a regular la generación, composición y


atribuciones de los poderes públicos.

Relacionales o dogmáticas: son aquellas que, además, fijan un modelo de derecho y sociedad
estableciendo las prerrogativas de los individuos y grupos intermedios frente a los poderes públicos.

1.2 Funciones de la Constitución Política.


Función Orgánica o institucional: a toda constitución le corresponde determinar la forma del estado
(Unitario o federal) y la organización y atribuciones de los poderes del estado, esta función es
esencial y no puede faltar.

Función sustantiva, dogmática o relacional: es aquella a través de la cual se establecen los derechos
o deberes constitucionales y sus respectivas garantías.

Función de señalar el órgano y procedimientos para su reforma: la constitución establece la


composición y funcionamiento del poder constituyente derivado. La disposición que lo fija se
denomina ‘’norma básica’’.

La constitución política chilena de 1980 contempla en su capítulo XV los procedimientos para su


reforma.

Otras fuentes que emanan del poder constituyente:

Ley interpretativa de la constitución: es aquella que solo tiene por objeto aclarar l sentido de una
disposición de rango constitucional, no modificarla.

Ley modificatoria de la constitución: es aquella que se dicta en conformidad a las disposiciones que
ella establece para su modificación.

Reciben el nombre de ‘’leyes de rango constitucional’’ ya que son superiores a la ley propiamente
tal.

1.3 Principio de supremacía constitucional.


La constitución es la norma fundamental del estado, es la fuente formal de mayor jerarquía, a esta
se le subordinan las fuentes formales restantes, esta subordinación es doble:

Subordinación Formal: consiste en que las otras fuentes formales deben ser creadas por los órganos
y los procedimientos que la propia constitución establece.

Subordinación material: las restantes fuentes formales no pueden contradecir el contenido o


materia de la constitución.

Órganos que resguardan el principio de supremacía constitucional.

Tribunal Constitucional

Ejerce la denominada jurisdicción o justicia constitucional, regulado en el capítulo VIII de la C.P.

Está integrado por diez miembros, tres elegidos por la corte suprema, dos elegidos por el senado,
dos elegidos por la cámara de diputados y tres designados por el presidente de la república.
Sus atribuciones se encuentran enumeradas en el artículo 93, la principal de ellas es velar por el
efectivo cumplimiento de la constitución ejerciendo un control de constitucionalidad, el T.C.
compara otras fuentes formales con el texto de la constitución y declarar constitucionales o
inconstitucionales

El tribunal interviene a requerimiento del Presidente de la Republica, de cualquiera de las cámaras


o de una cuarta parte de sus miembros o de no más de diez parlamentarios en ejercicio, según sea
la fuente a controlar la constitucionalidad.

Las disposiciones que el tribunal declare inconstitucionales no podrán convertirse en ley, decreto,
decreto con fuerza de ley o tratado, según sea el caso.

Las resoluciones del tribunal constitucional tienen efectos generales, es decir, impiden que
preceptos concretos del respectivo cuerpo normativo entren en vigencia, en cambio, las partes no
afectadas de institucionalidad podrán entrar en vigencia.

Contraloría General de la Republica

Es un organismo constitucional regulado en el capítulo X de la C.P.

Algunas de sus atribuciones más importantes son, ejercer el control de la constitucionalidad y de


legalidad de los actos de la administración, fiscalizar el ingreso e inversión de los fondos públicos,
llevar la contabilidad general de la nación.
Los actos de la administración son, decretos, reglamentos, resoluciones, estos actos antes de
entrar en vigencia, tienen que pasar por el tramite llamado ‘’toma de razón’’ ante la C.G. en virtud
del cual dicho organismo examina si el respectivo acto está o no de acuerdo con la constitución y
la ley.

El Pdte. ante una representación de la contraloría, retirar el decreto supremo, modificarlo, insistir
para que el contralo le de curso.

Tribunales ordinarios de justicia.

Ante el tribunal ordinario que resulte competente, la parte interesada podrá pedir que el acto
jurídico que contravenga la constitución sea declarado nulo, máxime cuando el sea contradictorio
con una norma de carácter prohibitivo de la construcción política o de leyes de rango
constitucional.

2. La Ley.

‘’La ley es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescita por la
constitución, manda, prohíbe o permite”.

Debe ser de carácter general y abstracto.

2.1 Definiciones doctrinarias de la ley.

Aristóteles. ‘’es el común consentimiento de la ciudad’’.

Santo Tomas de Aquino ‘’ la ley es una ordenación racional encaminada al bien común, dada y
promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad’’.
Suarez ‘’precepto común, justo, estable y suficientemente promulgado’’

Planion ‘’es una regla social obligatoria establecida con carácter permanente por la autoridad
pública y sancionada por la fuerza”.

Del Vecchio ‘’pensamiento jurídico deliberado y consciente expresado por órganos adecuados que
representan la voluntad preponderante en una multitud asociada’’.

2.2 Clases de leyes.

Según el sentido del vocablo

En sentido amplio o legislación: es cualquiera norma que provenga de la potestad normativa del
estado, salvo aquellas que provengan de la potestad jurisdiccional. Ej. La constitución, la ley
ordinaria propiamente tal, tratados internacionales, reglamentos, decretos.

En sentido estricto: es aquella fuente formal de carácter general y permanente emanada del
poder legislativo, de acuerdo a los procedimientos que establece la constitución. Ej. La ley.

Según el Código Civil.

Leyes imperativas: aquellas que ordenan hacer algo.

En caso de incumplimiento no existe una regla general e cuanto a su sanción, lo más frecuente
será la nulidad.

Leyes prohibitivas: aquellas que impiden el accionar, contienen el mandato de no hacer algo, no
permitiéndolo en ninguna circunstancia.

En caso de incumplimiento la sanción es la nulidad absoluta del acto (Articulo 10.)

Leyes permisivas: son aquellas que permiten o autorizan el accionar, son las más frecuentes
dentro del derecho privado.

El sujeto a quien se le otorga el poder o se le permite actuar puede hacerlo o no, sin ser
sancionado, constituyendo la libertad jurídica

Según su finalidad inmediata.

Innovativas: son aquellas que legislan sobre una materia no regulada por leyes anteriores.

Interpretativas: son aquellas que fijan el sentido o alcance de un precepto legal ya existente, se
entienden incorporadas a la ley interpretada, pero no podrán afectar de modo alguno los efectos
de las sentencias ejecutoriadas en el tiempo intermedio.

Modificatorias: son aquellas que alternan un precepto legal ya existente

Derogatorias: son aquellas que dejan sin efecto otra ley anterior
Según la constitución política de 1980

Ley de reforma constitucional: es aquella que, dictada en ejercicio de la potestad constituyente,


tiene por finalidad modificar algún precepto constitucional al procedimiento que señala el capítulo
XV de la constitución política de 1980, requieren para su aprobación a 3/5 de los diputados y
senadores en ejercicio y se eleva a 2/3 en casos especiales.

Ley interpretativa constitucional: es aquella que, dictada en ejercicio de la potestad


constituyente, tiene por finalidad fijar el sentido o alcance de un precepto constitucional, para su
aprobación se requieren a 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio.

Ley orgánica constitucional: es aquella dictada en ejercicio de la potestad legislativa sobre las
materias que específicamente señala el texto constitucional y requieren para su aprobación el
voto favorable del 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio.

Ley de quórum calificado: es aquella que la constitución establece para regular determinadas
materias y que requieren para su aprobación el voto de la mayoría absoluta de los diputados y
senadores en ejercicio.

Ley ordinaria: es aquella que requiere para su aprobación, modificación o derogación el voto de la
simple mayoría de los diputados y senadores presentes y está sujeta al procedimiento de
formación que señala la constitución.

Según su disponibilidad.

Derecho Público: rigen las relaciones entre el estado y los particulares, cuando el Estado actúa con
poder de imperio

Derecho Privado: rigen relaciones de los particulares entre sí o con el estado.

A partir de esto, se hace la distinción de:

Leyes de orden público: son aquellas que afectan a ciertas materias de vital importancia para
existencia y subsistencia de la sociedad. Estas leyes se imponen sobre la voluntad de los
individuos, y por lo tanto son indisponibles e irrenunciables.

Leyes de orden privado: son aquellas que los individuos pueden disponer libremente porque no se
refieren a materias de orden público, sino de interés fundamentalmente privado. Las normas son
mayoritariamente dispositivas, pero algunas tienen carácter de orden público (Matrimonio)

Atendiendo al alcance de sus disposiciones.

Leyes en sentido puramente formal: son aquellas dictadas por el poder legislativo en conformidad
a los procedimientos constitucionales, pero que en cuanto a su materia contienen una norma de
carácter particular, por lo que solo cumplen los requisitos de forma.

Leyes en sentido puramente material: son aquellas que tienen como contiendo una norma
jurídica general, abstracta, permanente y obligatoria, dictadas por una autoridad pública distinta
del órgano legislativo y que por ello cumple con los requisitos materiales de la ley.

Leyes plenas: son aquellas que reúnen los requisitos formales y materiales de las leyes.
Según su relación con los subordinados

Leyes declarativas: son aquellas que determinan las consecuencias de los actos jurídicos, cuando
las partes interesadas no las han previsto y regulado de otra manera, teniendo libertad para
hacerlo. Son la regla general en el derecho privado, en el que rige el principio de la autonomía de
la voluntad

La autonomía de la voluntad se traduce en que las partes pueden fijar el contenido y efecto de los
actos y contratos, siempre y cuando no vayan en contra de la ley, el orden público y las buenas
costumbres. Las partes pueden fijar por si mismas normas distintas de las establecidas en el código
civil y cuando nada dicen, rigen supletoriamente las normas establecidas en ese código. La regla
general en el derecho privado es que las normas sean de carácter supletivo o declarativo.

Leyes imperativas (y prohibitivas): se imponen a la voluntad de las partes, las cuales no pueden
eludir su aplicación.

Leyes dispositivas: son aquellas que el legislador dicta para resolver conflictos de intereses que se
presente entre personas que no han contratado entre sí.

2.3 Resguardo de las leyes

Antes el tribunal constitucional y la corte suprema de justicia resguardaban la constitucionalidad


de las leyes, actualmente y posterior a la ley número 20.050 es solo el tribunal constitucional que
cumple con la función de velar por la constitucionalidad de las leyes.

3.- Tratados Internacionales

Es un acuerdo suscrito entre sujetos de derecho internacional público, regido por este y destinado
a producir efectos jurídicos.

Los sujetos de derecho internacional público son, generalmente, los estados soberanos, pero
existen otros sujetos de derecho internacional público, como son las organizaciones
internacionales y supranacionales.

3.1 Clases de Tratados

De acuerdo al número de partes contratantes

Bilaterales: suscritos por dos sujetos de derecho internacional publico

Multilaterales: participan más de dos sujetos de derecho internacional público, se subdivide en:

Tratados generales: aquellos que por su naturaleza tienden a ser universales.

Tratados restringidos: son aquellos que se limitan a un número determinado de sujetos.

Tratados abiertos: son aquellos en que se puede llegar a ser parte sin haber participado
en su proceso de formación.
Atendiendo a la materia objeto del tratado

Puede ser tratado de tipo económico, político, económico, etc.

Por su función.

Tratado contrato: es aquel que supone entre los contratantes un intercambio de prestaciones.

Tratado ley: son aquellos que crean una norma de carácter general, aplicable a toda la comunidad
internacional o a una parte de ella.

Por su duración.

Tratado con plazo de duración: puede contener una cláusula de prorroga tacita.

Tratado de duración indefinida.

3.2 Efectos de los tratados.

Solo produce efectos respecto de los sujetos partes del tratado y no respecto de terceros, salvo
que estos lo consientan y el tratado lo permita.

En cuanto al territorio, los tratados solo producen efectos dentro del territorio de los estados
partes.

En cuanto al tiempo, la regla general es que producen efecto de inmediato y de manera indefinida
salvo que se estipule algo diferente.

3.3 jerarquía.

Los tratados internacionales tienen rango de ley, desde el momento en que son incorporados al
ordenamiento nacional sujetándose a los mismos trámites que una ley.

4.- Decretos con jerarquía de ley.

Constituyen la ‘’legislación irregular’’, se distinguen los Decretos con fuerza de ley y los decretos
leyes.

4.1 Decretos con Fuerza de Ley

Son decretos dictados por el presidente sobre materias propias de la ley y de acuerdo a una
autorización conferida por el congreso nacional mediante una ley delegatoria de atribuciones
legislativas.

En cuanto a su forma son decretos supremos y en cuanto a su fondo (Materia), son leyes y tienen
rango de ley, se dictan en virtud de una ley delegatoria y el presidente debe adecuarse a esa ley
como la constitución lo señala.
4.2 Limitaciones

Las limitaciones de los D.F.L. están dispuestas en el artículo 64 de la constitución y son limitaciones
de orden temporal (plazo de un año), limitaciones en cuanto a contenido o materia estas
corresponden a que las materias solo pueden recaer en materias de dominio legal, en ningún caso
sobre ‘’nacionalidad y ciudadanía, elecciones y plebiscitos, materias comprendidas en las garantías
constitucionales, materias que deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales’’ y por ultimo
limitaciones de la ley que otorga la referida autorización.

4.3 Control de legalidad y constitucionalidad de los D.F.L.

Contraloría general de la república: la constitución en su artículo 99 señala, ‘’corresponderá,


asimismo al contralo general de la republica tomar razón de los D.F.L., debiendo representarlos
cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria, o sean contrarios a la constitución”.

Tribunal constitucional: de acuerdo a los dispuestos en el artículo 93, numero 4 y 99 inciso 3 de la


constitución.

4.4 Decretos leyes

Son decretos dictados por el presidente en materias propias de ley sin media autorización alguna
del congreso nacional, en cuanto a su forma son decretos leyes, en cuanto a su fondo son leyes.
Suponen un quiebre constitucional.

La existencia misma de los D.L. revela un quiebre constitucional, se plantea así la disyuntiva de si lo
D.L son válidos o nulos, a partir de esto se discuten dos alternativas doctrinales, la primera
sostuvo que todos los D.L eran nulos porque no se habían ajustado a la constitución, y una
segunda en la que destaca Arturo Alessandri, sostuvo la necesidad de distinguir entre

- D.L. que han sido aplicados por los tribunales de justicia, o sea, que han resuelto conflictos
jurídicos, estos decretos deben ser reconocidos por el ordenamiento jurídico.
- D.L. que han sido modificados o afectados por alguna norma del gobierno
constitucionalmente elegido también tienen que ser reconocidos, puesto que el nuevo
gobierno, al referirse a ellos a través de leyes, los ha sancionado.
- Todos los restantes D.L. deben ser estimados nulos
5.- Decretos, reglamentos, ordenanzas, instrucciones y resoluciones.

Un decreto pude ser definido como una orden escrita emanada de una autoridad administrativa y
revestida de ciertas formalidades. Ej. Un decreto alcaldicio.

5.1 Clasificaciones

De acuerdo a su alcance

Decreto simple: aplicación a un caso concreto, efecto particular.

Decreto reglamentario o reglamento: su alcance es general.


De acuerdo a la autoridad que los dicta

Decreto: es aquel dictado por cualquier autoridad administrativa.

Decreto supremo: solo aquel dictado por el presidente.

Según el alcance del decreto supremo.

Decretos reglamentarios o reglamentos: órdenes escritas emanadas del presidente, firmadas por
él y los ministros respectivos y que contienen normas de alcance general.

Decretos supremos simples: órdenes escritas, de alcance particular, emanadas del presidente,
firmadas por él y por el o los ministros respectivos.

De acuerdo al ejercicio de la potestad reglamentaria.

Reglamento autónomo: el que dicta el presidente en él, ejercicio de la potestad reglamentaria


autónoma que la constitución le otorga.

Reglamentos de ejecución: los que dicta el presidente en el ejercicio de la potestad reglamentaria


para la ejecución de las leyes

De acuerdo a la función de los decretos supremos.

Decreto supremo ordinario: aquel que recae sobre asuntos que conforman la administración
ordinaria del estado y se sujeta a formalidades generales.

Decreto supremo de insistencia: es aquel que dicta el presidente con la firma de todos sus
ministros ordenando al contralor dar curso a un decreto representado por ilegalidad.

Decreto supremo de emergencia: es aquel que dicta el presidente con la firma de todos sus
ministros para ordenar gastos no autorizados por la ley con cargo al 2% constitucional

Decreto supremo promulgatorio: es aquel que dicta el presidente como órgano colegislador para
sancionar la existencia de una ley y dejar constancia de su texto definitivo.

5.2 La instrucción.

Son comunicados que los funcionarios superiores de la administración pública dirigen a sus
subordinados, indicándoles la manera de aplicar una ley o reglamento, o las medidas que deben
tomar para el mejor funcionamiento del servicio público.

Pueden ser verbales o escritas.

Reciben el nombre de circulares cuando tienen carácter general.

Se denominan oficios cuando se dirigen a uno o más funcionarios en particular.

5.3 Resoluciones y ordenanzas.

Resoluciones: son aquellas normas emanadas de jefes de servicio descentralizados dictadas para
la buena administración del respectivo servicio público.
Ordenanzas: son normas emanadas de la autoridad alcaldicia que regulan materias relativas al
funcionamiento y organización municipal.

5.3 Control de la constitucionalidad y de legalidad de los actos de la administración.

Contraloría general de la república: a través del trámite de toma de razón, controla la legalidad y
constitucionalidad de los actos de la administración.

Tribunal constitucional: controla la constitucionalidad únicamente cuando, habiendo


representado el contralor un decreto por inconstitucionalidad, el presidente no se conforma con
esa representación.

6. La jurisprudencia.

Etimológicamente significa ‘’conocimiento’’ o ‘’sabiduría’’ respecto al derecho, tiene dos


acepciones fundamentales.

Doctrina de tratadistas, o ciencia jurídica.

En nuestro ordenamiento jurídico la jurisprudencia entendida de esta manera no constituye


fuente formal del derecho, sino fuente material y del conocimiento del derecho.

Históricamente, la opinión de tratadistas tuvo rango de fuente forma. (ley de citas.)

Jurisprudencia de los tribunales.

Jurisprudencia como los conjuntos de principios o normas generales, que emana de los fallos
uniformes, dictados por los tribunales.

Jurisprudencia como norma jurídica particular contenida en toda sentencia judicial

6.1 Principios y normas emanados de los tribunales.

Sistema anglosajón (common law)

El fallo de un juez constituye lo que se denomina un precedente que obliga a es mismo juez y a
otros jueces de igual o inferior jerarquía a pronunciarse de manera semejante. Este valor que
tienen las sentencias judiciales en dicho sistema conduce a que el estudio del derecho sea un
estudio de casos, una casuística.

El sistema consiste en

- Describir semejanzas entre el caso que se debe resolver y potros casos ya resueltos.
- Formular la regla a la que se ajustaron los precedentes anteriores para resolver los
respectivos casos.
- Aplicación de la regla obtenida al caso que debe juzgarse.
Sistema continental europeo.

A este pertenece nuestro sistema jurídico, en él, la sentencia judicial no obliga como precedente al
juez que la dicta ni tampoco a otros tribunales.
Las sentencias judiciales solo tienen fuerza obligatoria respecto de las causas en que actualmente
se pronunciaren y producen efectos relativos que alcanzan únicamente a las partes del proceso.

En nuestro ordenamiento jurídico la jurisprudencia no es fuente formal del derecho entendida


como norma general.

6.2 Jurisprudencia como norma jurídica particular.

La jurisprudencia es fuente formal del derecho, en cuanto a toda sentencia judicial contiene una
norma jurídica particular que obliga a las partes en el proceso.

Cuando se dice que la sentencia judicial es fuente formal del derecho nos estamos refiriendo,
preferentemente, a la sentencia definitiva, que es aquella que pone fin a la instancia, resolviendo
el asunto controvertido.

6.3 Efectos de la sentencia definitiva.

El efecto principal es de Cosa Juzgada, es el efecto de verdad jurídica inamovible e indiscutible que
nace de ciertas sentencias cuando se encuentran firmes o ejecutoriadas.

Tiene un efecto positivo y negativo.

Positivo: acción de cosa juzgada, corresponde al vencedor en el juicio, a la persona a la que se le


ha declarado un derecho en su favor, para que pueda exigir el cumplimiento del fallo.

Negativo: excepción de cosa juzgada. Tanto al vencedor como al vencido, para impedir que el
asunto resuelto vuelva a ser sometido a un nuevo proceso y a una nueva sentencia.

6.4 Resoluciones que producen el efecto de cosa juzgada.

Son las sentencias definitivas e interlocutorias, firmes o ejecutoriadas. El artículo 174 del código de
procedimiento civil señala el momento desde el cual una sentencia se encuentra firme o
ejecutoriada y distingue dos situaciones.

- Que no procedan recursos en su contra, en este caso se va a encontrar firme y


ejecutoriada desde que se notifique la sentencia a las partes.
- Que procedan recursos en su contra.
o Si se ha interpuesto recursos: se encuentra firme o ejecutoriada la sentencia, una
vez tramitados los recursos, desde que se notifique a las partes el decreto que
ordena cumplirla.
o Si no se han interpuesto recursos: desde que han vencido los plazos para
interponerlos, si se trata de una sentencia definitiva.
Efectos particulares de la sentencia.

Por lo general, sus efectos son relativos, esto es que alcanzan únicamente a las partes en el
proceso. Excepcionalmente sus efectos son generales o absolutos, o sea, no alcanzan únicamente
a las partes en el proceso sino también afectan a terceros. (Hijo legitimo).

El control de la constitucionalidad y de legalidad de las sentencias judiciales lo efectúan los


tribunales por vía de los recursos y de la consulta.
7. La costumbre.

la costumbre jurídica consiste en ‘’la repetición constante y uniforme de actos análogos, durante
un periodo prolongado de tiempo en una localidad determinada y con la convicción de obedecer a
un imperativo jurídico’’

7.1 Elementos de la costumbre jurídica.

Elemento material o externo: este elemento está constituido por la repetición de un número de
actos, conductas o procederes, que deben reunir estos requisitos:

- Generalidad: deben ser repetidos por la mayoría del os miembros de la comunidad o


grupo social al cual perteneces la costumbre jurídica.
- Constancia y uniformidad: deben ser repetidos frecuentemente y en forma análoga o
uniforme.
- Publicidad: deben ser conocidos y aceptados por la comunidad o grupo social de que se
trate.
- Temporalidad: deben ser repetidos por un prolongado periodo de tiempo.
- Espacialidad: los actos que constituyen el elemento material de la costumbre jurídica
deben ser repetidos en un territorio o lugar determinado.
Elemento espiritual o interno: convicción de que aquella repetición de actos obedece a un
imperativo jurídico. Es el elemento característico y definitorio de la costumbre jurídica.

7.2 Clasificación de la costumbre jurídica.

Según su materia:

- Costumbre civil
- Costumbre administrativa
- Costumbre mercantil
- Costumbre internacional
- Etc.
Según el territorio en que rige:

Costumbre local: rige en una localidad o parte del territorio del estado.

Costumbre nacional: rige en la totalidad del territorio de un estado.

Costumbre internacional: rige las relaciones entre estados.

Según su relación con la ley:

Costumbre según ley: aquella en que la propia ley la reconoce, otorgándole fuerza obligatoria,
generalmente sirve para interpretar la ley. (Costumbre de acuerdo a la ley)

Costumbre fuera de ley: aquella que rige a falta de ley, cuando existe un vacío legal o laguna legal,
es decir, una materia que la ley no regula, es una costumbre integradora.

Costumbre contra ley: aquella que tiene fuerza para derogar la ley, su existencia conduce a lo que
se denomina desuetudo o desuso. No se aplica en Chile.
7.3 Costumbre jurídica en el derecho civil.

La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella. Que la
costumbre no constituya derecho significa que no tiene fuerza obligatoria por sí misma, sino que
adquiere esa fuerza vinculante cuando la ley se la otorga.

Por lo tanto, la costumbre en el derecho chile es ‘’según ley’’.

La costumbre civil debe probarse, pero el legislador civil no ha señalado un medio probatorio
especial, de tal manera que se utilizaran los medios probatorios ordinarios o generales.

7.3 La costumbre en el derecho comercial.

El código de comercio no solo acepta la costumbre según ley, sino también, la costumbre en
usencia de ley o fuera de la ley.

La costumbre según ley no está regulada específicamente por el código de comercio, de manera
que se rige supletoriamente por las normas del C.C.

Se especifican los medios probatorios para probar la costumbre mercantil.

- Por el testimonio fehaciente de dos sentencias, aseverando la existencia de la costumbre.


- Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio, en que debe
obrar la prueba conveniente.
Además, la costumbre servirá de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas
del comercio y para interpretar los actos o convecciones mercantiles.

8.-Acto jurídico
Actos realizados por el hombre con consecuencias jurídicas. Debe existir consentimiento de todas
las partes presentes en el acto jurídico.

Concepto: actos voluntarios del hombre realizados con la intención de producir efectos jurídicos
queridos por su autor y reconocidos por el ordenamiento jurídico.

8.1 Clasificación de los actos jurídicos

Atendiendo a las voluntades que concurren para que el acto jurídico

Unilateral: una parte expresa su voluntad en un acto jurídico. (Demanda, oferta de venta,
testamento)

Bilateral: dos partes manifiestan su voluntad en un acto jurídico. Son las convenciones y los
contratos. (Compraventa, arrendamiento, mandato, permuta)

Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el


cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas.
Convención: es un acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar, transferir o
extinguir derechos y obligaciones. (Pago, Finiquito)

Contratos: es un acuerdo de voluntades destinado a crear derechos y obligaciones.

Unilaterales: aquellos actos jurídicos bilaterales de los que surgen obligaciones


para una sola de las partes. (comodato, préstamo de uso, la donación)

Bilaterales: obligaciones para ambas partes (compraventa, contrato de


arrendamiento) el tratamiento jurídico del código es totalmente distinto a los contratos
unilaterales.

Polilateral: Varias voluntades distintas.

Según la época de sus efectos

Los actos entre vivos: son aquellos que no suponen la muerte de su autor para producir efecto.
(Arrendamiento)

Los actos por causa de muerte (mortis causa): son aquellos que suponen la muerte de su autor
para poder producir efectos. (Testamento)

Según el momento de sus efectos

Actos Instantáneos: aquellos que normalmente producen todos sus efectos de inmediato (el pago
al contado)

Actos de tracto sucesivo: son aquellos cuyos efectos se van produciendo en el tiempo
(arrendamiento)

Según sus requisitos de perfeccionamiento.

Solemnes: aquellos que requieren el cumplimiento de ciertas formalidades para perfeccionarse


(compraventa de bienes raíces)

Consensuales: aquellos que se perfeccionan por la mera expresión de la voluntad o el


consentimiento (compraventa de bienes muebles)

Reales: son aquellos que se perfeccionan por la entrega de la cosa (mutuo)

Según subsistan por sí mismos.

Principales: aquellos actos jurídicos que no necesitan para subsistir la existencia de otro acto
jurídico. (Compraventa, sociedad, mandato)

Accesorios: aquellos que solo subsisten en cuanto acceden a otro acto jurídico principal.
(Hipoteca, prenda, fianza)

Según la reciprocidad de las prestaciones.

Actos a título o gratuito: son aquellos en que una sola de las partes grava su patrimonio en favor
de la otra (la donación)
Actos a título oneroso: son aquellos actos en que ambas partes gravan su patrimonio
recíprocamente (compraventa)

Según sus modalidades.

Actos puros y simples: son los que producen sus efectos normales de inmediato y sin
modificaciones o alteraciones posteriores.

Actos sujetos a modalidades: son aquellos que solo producen sus efectos bajo un cierto requisito
denominado modalidad, que puede ser una condición, un plazo o un modo.

Según las facultades de quien lo realiza.

Actos de disposición: son aquellos en que se enajena un bien

Actos de administración: son aquellos que tienden a conservar o aumentar el patrimonio ya


existente.

Atendiendo a si produce sus efectos de forma de inmediata o se prolonga en el tiempo

Ejecución instantánea: Las obligaciones se cumplen en el momento en que se ejecuta el acto.

Diferida: su eficacia queda en suspenso hasta el momento en que resulten exigibles tanto los
derechos como las obligaciones contenidas. (Mutuo)

Tracto sucesivo: cuando las obligaciones de las partes, o de una de ellas a lo menos, consisten en
prestaciones periódicas o continuas. (Arriendo)

8.2 Elementos constitutivos de los actos jurídicos.


Art. 1444. Se distinguen en cada contrato las cosas
que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y
las puramente accidentales. Son de la esencia de un
contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce
efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente;
son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin
necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a
un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales.

Elementos esenciales:

Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales no produce efecto alguno o
degenera en otro diferente

Elementos de la esencia generales o comunes: voluntad, objeto, causa su falta hace que
el acto no produzca efecto alguno.

Elementos de le esencia específicos o propios de cada acto: son aquellos cuya falta
determina que ese acto degenere en otro distinto. (Compraventa: cosa y precio)

Elementos de la naturaleza:
Son aquellos que, no siendo esenciales al acto, se entienden por pertenecerle, en virtud de la ley,
sin necesidad de una clausula especial. Las cosas de la naturaleza de un acto jurídico forman parte
de el sin necesidad de que el autor o las partes lo digan expresamente porque la ley suple su
voluntad.

Elementos accidentales:

Son aquellos que las partes incorporan a un acto jurídico a través de cláusulas y disposiciones
especiales, por ejemplo, si las partes nada estipulan en un contrato de compraventa, el precio
debe pagarse en el momento de la entrega (elemento de la naturaleza) sin embargo, las partes
pueden estipular una clausula en la cual se establezca que el precio se pagara dentro de tres
meses.

Condición: hecho futuro incierto del cual depende el nacimiento o extensión de un derecho.

Plazo: hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho.

Modo: carga impuesta a quien se beneficia de una liberalidad.

8.3 Existencia y validez

Son requisitos de existencia del acto jurídico aquellos sin los cuales no puede formarse, no puede
nacer a la vida del derecho.

Son requisitos de validez aquellos que posibilitan que el acto jurídico nazca perfecto a la
vida del derecho. Si bien su no concurrencia no afecta la existencia misma del acto jurídico, éste
adolecerá de un vicio que lo hará susceptible de ser anulado.

Requisitos de existencia:

● La voluntad.
● El objeto.
● La causa.
● Las solemnidades, en aquellos actos en que la ley las exige.

Requisitos de validez:

● Voluntad exenta de vicios.


● Capacidad.
● Objeto lícito.
● Causa lícita.
La voluntad.
Concepto.

En términos generales, la voluntad es la actitud o disposición moral para querer algo. Es la


intención decidida de hacer o no hacer algo.

En los actos jurídicos unilaterales, se habla propiamente de "voluntad", mientras que en


los actos jurídicos bilaterales ésta toma el nombre de "consentimiento", que es el acuerdo de las
voluntades de dos o m s personas dirigido a lograr un resultado jurídico.

Requisitos.

Para que la voluntad sea considerada por el Derecho, es preciso que sea seria y que se
exteriorice o manifieste.

Seriedad de la voluntad: la voluntad es seria cuando se emite por persona capaz y con el
propósito de crear un vínculo jurídico(obligar); es decir, en el sentido de perseguir efectivamente
un fin reconocido o tutelado por el derecho.

Manifestación de la voluntad: mientras permanece en el fuero interno del individuo, mientras no


trasciende su persona, la voluntad resulta indiferente para el Derecho. Para que se la considere,
debe proyectarse externamente, debe manifestarse. Diversas formas pueden asumir esta
manifestación: expresa, tácita, presunta o incluso puede deducirse del silencio del individuo.

La voluntad se manifiesta de manera expresa cuando el contenido de nuestro propósito es


revelado explícita y directamente, sin la ayuda de circunstancias concurrentes. Por ejemplo, la
suscripción de un instrumento público o privado que da cuenta de la celebración de un contrato.

La voluntad es tácita cuando el contenido de nuestro propósito no es revelado directa ni


explícitamente, sino que se deduce de ciertas circunstancias concurrentes, por la realización de
ciertas conductas o hechos que trasuntan una

El silencio como manifestación de voluntad: por regla general, el silencio no constituye


manifestación de voluntad, dado que no implica en sí afirmación o negación.

La voluntad debe estar exenta de vicios

Los vicios son:

- El dolo: la intención positiva de inferir injurias o daños en la persona o propiedad de otros,


sin embargo, cuando se habla del dolo como vicio de voluntad, se entiende que es una
intención fraudulenta utilizada para engañar a la persona de acto jurídico.

- Error: Falso concepto que se tiene sobre lo real puede ser de hecho o de derecho
- Error de derecho: La ley se presume conocida por todo. (no vicia el
consentimiento, la ley entiende que esta en una situación de mala fe)
- Error de hecho: El error de hecho es generalmente un vicio del consentimiento
(no siempre)
Error De hecho esencial: aquel que recae sobre el acto o contrato o en la identidad de la cosa
Error de hecho sustancial: aquel que recae sobre la calidad o la sustancia del objeto que se trata
Error accidental: error basal que recae sobre cualquier otra cosa, que no sea la esencia o la
sustancia, no vicia el consentimiento
Error en la persona: por regla general no vicia el consentimiento, salvo que la calidad de la
persona sea condición necesaria para la contratación.
Contrato intuito persona: donde la calidad de la persona es clave para contratar. (Matrimonio)
Error común: un error cometido por mucha gente debido a un falso concepto en base al derecho.
Error de las prestaciones: error en cuanto al valor de lo que se transa, este es un vicio de carácter
objetivo no uno de consentimiento. (Valorización en cuanto a las prestaciones: lesión:
constituye un vicio en cuanto al objeto cuando es enorme)

(Buena fe 706.707.1546)

Buena fe subjetiva: Creencia o ignorancia de la antijuricidad de una conducta, que legitima u


otorga titularidad al sujeto que actúa de buena fe.

Buena fe objetiva: Se analiza a través de la conducta o comportamiento del sujeto, y es integrante


del deber de no actuar en perjuicio de los demás.

La fuerza

La fuerza puede ser moral o física, la física no vicia el consentimiento.

Para que la fuerza moral vicie el consentimiento

Debe ser injusta, grave, determinante

Capacidad

Aptitud de una persona para que el derecho y la obligación (su aptitud legal). La regla general es
que todos somos capaces, esta capacidad puede ser generales (absolutas o relativas) y especiales.

Capacidad de goce

Capacidad de ejercicio

Objeto – Objeto lícito.

Objeto del acto: conjunto de prestaciones, derechos y obligaciones que el acto jurídico crea,
modifica, transfiere o transmite o extingue.

Objeto de las prestaciones: es el hecho o cosa sobre la cual la prestación versa.

Por ejemplo: el objeto del contrato de compraventa serán los derechos y obligaciones reciprocas
del vendedor y del comprador a entregar la cosa y pagar el precio y el objeto de las prestaciones,
en el mismo caso, sería la cosa o bien a entregar, por un lado; y el hecho del pago por el otro

Requisitos del objeto:

- Si es una cosa debe ser: Real, comerciable y lícita.


- Si consiste en un hecho: debe ser determinable, física y moralmente posible y licito.
Hay objeto ilícito en los siguientes casos:

- Contratos prohibidos por las leyes


- Actos contrarios al derecho público chileno
- Enajenación de cosas incomerciables, derechos personalísimos, cosas embargadas y cosas
cuya propiedad se litiga
- Condonación del dolo futuro
- Pactos sobre sucesión futura
- Venta, comercialización o distribución de objetos, impresos o libros obscenos
- Deudas contraídas en juegos de azar
El acto jurídico que adolece de objeto ilícito es sancionado con la nulidad absoluta

Causa – Causa Ilícita.

La causa es el ‘’motivo que induce al acto o contrato’’

La doctrina en Chile sostiene que la causa del acto jurídico es una causa final.

La causa debe ser real (debe tener existencia en la vida del derecho) y licita (que no sea contraria
a la ley, al orden público o a las buenas costumbres)

La sanción para la causa ilícita es que un acto jurídico que adolezca de ella puede ser anulado, y la
nulidad será absoluta.

Las solemnidades

Son excepciones, no todo acto jurídico debe cumplir este requisito, solo los actos jurídicos
solemnes (aquellos que para su formación o existencia requieren el cumplimiento de ciertas
formas externas.

La Formalidad es el género y la solemnidad es la especie.

- Las solemnidades: son aquellas formalidades que la ley exige en atención a la naturaleza
del acto o contrato Ej. la escritura pública en la compra de bienes raíces
La sanción a su omisión es la nulidad absoluta del acto.
- Solemnidades habilitantes: son aquellas que la ley exige en atención al estado o
capacidad de las partes
La sanción a su omisión es la nulidad absoluta del acto
- Formalidades por vía de prueba: son exigidas por la ley como requisito de prueba del acto
o contrato
Su omisión trae como consecuencia que el acto o contrato no va a poder ser probado en juicio
- Formalidades por vía de publicidad: son aquellas que la ley establece para poner el acto
jurídico en conocimiento de terceros.
Se sanciona la omisión de esta formalidad con la Inoponibilidad (los efectos del acto jurídico no
podrán alcanzar a terceros)

La regla general es que los actos-contratos sean consensuales, las partes estén conscientes para
que el acto-contrato tenga vigencia y sea valido
Sanciones civiles.

La falta de los requisitos exigidos acarrea la ineficiencia del acto jurídico, esta puede ser de tres
tipos:

Inexistencia: cuando no concurren la voluntad, el objeto o la causa. Es aquella sanción que la ley
establece en caso de omisión o ausencia de algún requisito de existencia.
En este caso el acto jurídico no nace a la vida del derecho y por ende, no produce efecto alguno.

Nulidad: Sanción que la ley establece en caso de omisión de algunos de los requisitos de validez de
los actos jurídicos (estos son: voluntad exenta de vicios, capacidad, objeto licito, causa licita)
El acto nace a la vida del derecho, pero con un vicio que permite su Anulación, por lo mismo, el
acto produce sus efectos normalmente mientras no sea anulado

La nulidad puede ser absoluta o relativa, una vez declarada produce los mismos efectos.

las causales para solicitar la nulidad relativa son distintas a las de la nulidad absoluta.

La nulidad relativa solo puede ser ejercida por algunas personas, en el caso de la nulidad absoluta
es ejercida por cualquier persona con un interés pecuniario.

En cuanto al saneamiento del vicio

- La nulidad absoluta no es susceptible de ratificación


- La nulidad relativa si es susceptible de ratificación
-
Plazo de prescripción de la nulidad

- Absoluta: 10 años
- Relativa: 4 años

Inoponibilidad: es aquella sanción que consiste en privar sus efectos a un acto jurídico en relación
a terceros cuando no se han cumplido ciertas formalidades exigidas por vía de publicidad.

9.-Principios generales del derecho y la equidad natural.

Por muy minuciosa y completa que sea la labor del legislador nunca podrá prever todas las
situaciones y conflictos jurídicos, cuya variedad es infinita.
Por esto la ciencia jurídica contemporánea acepta la posibilidad de que existan vacíos o lagunas
legales o de la legislación, o sea, en materias o casos cuya solución no se encuentre prevista en la
ley u otra fuente formal.

9.1 Principios generales del derecho.

Tres doctrinas en relación a la naturaleza de los principios

Doctrina romanista: los principios generales del derecho serian ciertas máximas o principios de
justicia propios del derecho romano.
En cuanto este alcanza soluciones ejemplares desde un punto de vista técnico y desde el punto de
vista de la justicia proporcionaría los principios generales del derecho.

Doctrina Iusnaturalista: los principios generales del derecho corresponden a los primeros
principios del derecho natura. Son ciertos principios de justicia anteriores y superiores al
ordenamiento positivo.

Doctrina positivista: los principios generales del derecho son principios inmanentes al
ordenamiento jurídico positivo y no trascendentes a él. Son principios intrasistemáticos y no
extrasistemáticos. Informan para esta doctrina sobre la labor del legislador y se puede acceder a
su conocimiento a través de un proceso.

Los principios generales del derecho son los principios del derecho natural, pero incorporados al
ordenamiento jurídico positivo históricamente vigente

9.2 Funciones de los principios.

Son un método supletorio de interpretación de las leyes.

Son uno de los mecanismos que dispone el tribunal para integrar las lagunas legales o vacíos de la
ley.

Son uno de los mecanismos subsidiarios de que dispone el tribunal para superar las antinomias o
contradicciones legales.

9.3 La equidad natural.

Aristóteles razona, ‘’las leyes han de ser siempre generales y cubren, por lo tanto, solo los casos
ordinarios o típicos’’ se dice entonces que una ley es justa cuando a casos iguales les imputa
consecuencias jurídicas iguales.

9.4 Las funciones de la equidad natural

Mecanismo supletorio de la interpretación de las leyes.

Medio o mecanismo de integración de las lagunas o vacíos legales.

Mecanismo supletorio para superar las antinomias o contradicciones legales.

Es el fundamento de los fallos o resoluciones judiciales en aquellos casos en que la ley lo autoriza,
conformando la llamada jurisdicción de equidad.
Orden jerárquico de las fuentes formales en el derecho chileno.

La constitución política.
Leyes de rango constitucional.
Leyes orgánicas constitucionales.
Leyes de quórum calificado.
Leyes ordinarias, decretos con jerarquía de ley, tratados internacionales.
Costumbre jurídica
Decretos, reglamentos, instrucciones.
Actos jurídicos de los particulares, y actos corporativos.
Sentencias judiciales – equidad natural.

Los principios generales del derecho y la equidad natural, influyen en todos estos niveles, no
tienen una ubicación sistemática, la equidad influye principalmente en el último nivel.

La costumbre jurídica ocupa la jerarquía de la ley, los reglamentos, por su alcance general,
condicionan a los decretos que en aplicación de ellos se dicten y a las instrucciones que se
impartan obedeciendo a ambos.

Los actos jurídicos no suelen estar condicionados por los reglamentos y decretos sino por ley.

Los actos corporativos, suelen estar subordinados a reglamentos y decretos, lo que es patente
tratándose de los procedentes de personas jurídicas sin fines de lucro.

La jerarquía de las fuentes formales es referencial y dinámica.

Divisiones y ramas del ordenamiento jurídico.

Distinción de lo público y lo privado en el derecho.

Derecho nacional: conjunto de normas jurídicas que rigen dentro del territorio de un estado y se
aplica a sus habitantes

Se divide en: derecho público y derecho privado.

Respecto a su división existen distintas teorías.

Doctrinas monistas: niegan la distinción entre derecho público y derecho privado.

Doctrinas dualistas: aceptan la distinción entre derecho público y derecho privado.


Doctrinas Dualistas

Doctrina romana, clásica o de la utilidad.

Teoría atribuida a Ulpiano, señala que el derecho público es aquel que se refiere a las cosas del
estado y el derecho privado es aquel que se refiere al interés de los particulares.

Critica: En la actualidad todas las normas jurídicas miran al interés de la comunidad o del estado.

Teoría Moderna del interés (Savigny, Ahrens, Stahl)

Las normas de derecho público son aquellas que miran inmediata y preferentemente al interés
público y las normas de derecho privado las que miran inmediata y preferentemente al interés
privado.

Teoría de la naturaleza de la tutela jurídica (Thon)

Lo que distingue al derecho público del derecho privado es la persona autorizada para ejercer la
acción.

El derecho público estaría compuesto por el conjunto de normas jurídicas cuya infracción lleva
aparejada una acción ejercida por un órgano del estado, una acción pública, en cambio, el derecho
privado es un conjunto de normas jurídicas cuya infracción lleva aparejada una acción ejercida por
los particulares.

Teoría de la naturaleza de la relación.

De acuerdo a esta existen dos tipos de relaciones.


Relación entre sujetos que se encuentran en un plano de desigualdad jurídica. Estas relacionas se
denominan de coordinación
Y las relaciones entre sujetos que se encuentran en un plano de desigualdad jurídica se denominan
de subordinación y de supraordinación. Las primeras son propias del derecho privado y las
segundas del derecho público.

Teoría subjetiva (Roguin)

Se distingue derecho público y privado de acuerdo a los sujetos a los que rigen. El derecho público
será el conjunto de normas que regulan la organización y atribuciones de los órganos del estado y
las relaciones de estos con los particulares cuando el estado actúa como ente soberano. El
derecho privado es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones de los particulares
entre sí o bien los particulares con el estado, cuando este actúa como ente patrimonial o fisco.

A continuación, presentare las ramas del derecho:

Derecho constitucional

Concepto

Conjunto de principios y normas jurídicas que regular la forma del estado, la organización y
atribuciones de los poderes públicos y el régimen de garantías individuales.
Contenido

Establece la forma de estado de acuerdo a la constitución de 1980 el estado chileno es unitario.


Establece las garantías individuales, la protección de los derechos de los individuos frente a los
órganos del estado, en nuestra constitución contenido en los artículos del 19 al 21.

Fuentes

- La constitución política de la república.


- Leyes de rango constitucional
- Leyes orgánicas constitucionales y leyes de quórum calificado
- Fallos del tribunal constitucional
Características

- Rama del derecho público nacional.


- Derecho de mayor jerarquía normativa.
- Derecho que goza de una mayor estabilidad.

Derecho administrativo.

Concepto

Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan el servicio público tanto desde un puesto de
vista orgánico como funcional, estableciendo derechos y deberes de la administración del estado y
fijando las reglas del procedimiento contencioso administrativo.

Contenido

- Organización administrativa, el derecho administrativo regula la creación, funcionamiento,


modificación y supresión de los órganos que conforman la administración del estado. Y
desde un punto de vista orgánico está constituida por un conjunto de órganos a través de
los cuales el estado ejerce la función administrativa y se les denomina servicios públicos.
- Régimen jurídico del personal de la administración pública, se establecen las
prerrogativas, o sea, los derechos y deberes de las personas naturales que laboran al
interior de un órgano de la administración (estatuto administrativo)
- Los medios relacionales instrumentos jurídicos por medio de los cuales la administración
pública se relaciona con los administrados. La administración goza de potestades que le
permiten imponer sobre los administrados sus decisiones aun sin el consentimiento de los
interesados.

Fuentes

- Constitución política del estado.


- Leyes orgánicas constitucionales y leyes de quórum calificado
- Leyes y reglamentos que fijan los derechos y deberes de la administración.
- Dictámenes de la contraloría general de la república.
- Sentencias de los tribunales de justicia en materia contencioso-administrativa.
Características

- Rama del derecho público nacional.


- Nociones esenciales dentro del derecho administrativo son las de servicio público y acto
administrativo.
- Afecta fundamentalmente a un estamento de la sociedad (funcionario público) aunque
también regula las relaciones entre los particulares con los órganos de la administración.
Derecho penal.

Concepto

Conjunto de normas que regulan el poder punitivo del estado conectando al delito como
presupuesto y a la pena como consecuencia jurídica.

Contenido

Hay dos objetos de conocimiento principales: delito o crimen y sanción o pena. El Término
«delito» se incluye, en general, las conductas que dan lugar a responsabilidad

Fuentes

- Constitución política la república (Artículos 19 numero 1 y 3)


- Código penal.
- Código de procedimiento penal.
- Leyes especiales.
Características

- Rama del derecho público nacional puesto que solo corresponde al estado aplicar y dictar
leyes penales.
- Regula el actuar externo de las personas, los meros pensamientos no son penados.
- Es un derecho aflictivo, impone penas.
- Su objetivo es cautelar ciertos bienes jurídicos relevantes para la subsistencia de la
sociedad, como la vida, el honor, la libertad, la integridad corporal, etc.
Derecho Procesal.

Concepto

Conjunto de reglas y principios referentes a la organización y atribuciones de los tribunales de


justicia, a la forma de hacer valer la acción en juicio y a la manera de solicitar a los tribunales su
intervención en asuntos de jurisdicción voluntaria.

Contenido

El contenido del derecho procesal está constituido por la organización de la función jurisdiccional y
la competencia de los órganos jurisdiccionales, por la potestad de los individuos para provocar la
actividad de los órganos jurisdiccionales, y por las actuaciones de los sujetos procesales (órganos
jurisdiccionales y justiciables).
El estudio del derecho procesal, Pues, comprende la teoría de la acción y la teoría del proceso y de
los actos procesales, observándose que estas instituciones forman una unidad subordinada: Sin la
jurisdicción, la acción y el proceso serían entelequias; sin la acción, la jurisdicción y el proceso
serían institutos policiacos o administrativos; y finalmente, sin el proceso, la jurisdicción y la acción
estarían denominadas por la arbitrariedad y el discrecionalismo.

Fuentes

- Constitución política de la república capítulo 6.


- Código orgánico de tribunales.
- Código de procedimiento civil y código procesal penal.
- Leyes especiales.
Características

- Es una rama del derecho público nacional.


- Carácter instrumental o adjetivo, significa que no contiene soluciones para los conflictos
jurídicos, sino que establece los procedimientos para hacer valer los derechos.
- Constituye la reglamentación de la función pública jurisdiccional.

Derecho Civil.

Concepto

Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan los requisitos generales de los actos
jurídicos, la organización de la familia y la propiedad privada, es el derecho común y general.

Contenido

- Reglamenta las personas, su definición, clases, capacidad y atributos.


- Regula los actos jurídicos y las obligaciones.
- Contiene la organización del matrimonio y la familia.
- Contiene una reglamentación del derecho de propiedad, su definición, clases, modo de
adquirir la propiedad o dominio y sus limitaciones.
Fuentes

- Constitución política de la republica (artículo 19 numero 24 y 25)


- Código civil
- Leyes especiales, como la ley de adopción, ley de legitimación adoptiva, ley de matrimonio
civil, ley sobre efecto retroactivo de las leyes.
Características.

- Derecho privado nacional, rige las relaciones de los particulares entre si dentro del
territorio de un estado.
- Derecho privado general, rige todas las distinciones privadas, sin distinción de estado,
profesión, sexo o nacionalidad.
- Derecho privado común ya que se aplica a todas aquellas materias que no están reguladas
por otras ramas del derecho privado y en caso de lagunas o vacíos legales el derecho civil
rige en forma supletoria.
Derecho Comercial o Mercantil.

Concepto.

Rama del derecho privado nacional que regula las relaciones que surgen con motivos de la
realización de actos de comercio y prescribe las normas aplicables a los comerciantes, su
capacidad, derecho y obligaciones profesionales.

La noción central del derecho mercantil es la del acto de comercio.

Contenido.

Acto de Comercio

Fuentes.

- Código del comercio.


- Leyes complementarias especiales, ley de S.A., ley de mercados de valores, etc.
- Código civil. (artículo 2 del cc, rige en forma supletoria.)
- Costumbre Mercantil.
Características.

- Rama del derecho privado nacional.


- Rama especial y por ellos sus disposiciones priman sobre las disposiciones generales del
derecho civil.
- Se aplica fundamentalmente a los comerciantes, aunque también a cualquier persona que
ejecute actos de comercio.
- Derecho dinámico sujeto a rápidos cambios.
Derecho del trabajo.

Concepto

Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones contractuales entre trabajadores y
empresarios, el régimen sindical y las relaciones entre empresarios y trabajadores con el estado.

Contenido

- Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre
empleadores y trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestación
voluntaria, subordinada, retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes y
servicios.
- Tradicionalmente la disciplina del derecho del trabajo se entiende formada por las
siguientes partes:
- derecho individual del trabajo: trata de las relaciones que emanan del contrato individual
de trabajo entre un trabajador y su empleador.
- derecho colectivo del trabajo: se refiere a las regulaciones de las relaciones entre grupos
de sujetos en su consideración colectiva, del derecho del trabajo (sindicatos,
organizaciones de empleadores, coaliciones, negociación colectiva, participación del
Estado con fines de tutela).
- derecho de seguridad social: se refiere a la protección de los trabajadores, principal (pero
no exclusivamente) económica, ante los riesgos de enfermedad, accidentes, vejez,
cesantía, etcétera.
- derecho procesal laboral.
Fuentes

- Constitución política de la república, artículos 19 número 16 y 19 (libertad de trabajo y


derecho a sindicalización)
- Código del trabajo y leyes especiales.
- Tratados internacionales de la O.I.T.
Características

- Rama del derecho privado nacional, pero en la que gran parte de sus normas e
instituciones son de orden público.
- Contiene numerosas disposiciones orden público, estos consisten es que la ley es
imperativa, irrenunciable y no puede ser modificada por las partes.
- Su objetivo es la protección de la parte económicamente más débil, o sea, el trabajador.
- Es un derecho en constante formación y modificación.
- Es un derecho que tiende a la internacionalización fundamentalmente de los acuerdos de
la O.I.T.
Derecho Fundamentales

Concepto

Aquellos derechos de los que es titular el hombre no por concesión de las normas positivas, sino
con anterioridad e independientemente de ellas u por el mero hechos de ser hombre

Son poseídos por todo hombre, cualquiera que sea su edad, condición, raza, sexo o religión,
estando por encima de todo tipo de circunstancia discriminatoria.

Sujeto de los derechos fundamentales

El sujeto de ellos es cada hombre en particular, cada persona individualizada.

Caracteres

● Son en sí mismos derechos subjetivos


● Gozan de una especial relevancia que les destaca por encima de los demás y que se
manifiesta en una porción de caracteres ya no compartidos por los otros derechos.
Son imprescriptibles; no les afecta el instituto de la prescripción.

Son inalienables; no son transferibles a otro titular (como ocurre con los demás derechos:
alienabilidad)

Son irrenunciables; el sujeto no puede renunciar a la titularidad de los derechos fundamentales

Son universales: entendido el termino en el sentido en que todos ellos son poseídos por todos los
hombres, lo que quiere decir que entre los individuos se da una estricta igualdad jurídica básica,
referida a los derechos naturales.

Son Absolutos: Si son aceptados por todos los gobiernos (universales); si no hay peros para su aplicación
(incondicionales) y por si fuera poco son, aunque no quieras (inalienables)

Clasificación de los derechos fundamentales

Aluden al carácter individual o colectivo del sujeto, el orden cronologico-historico con que los
derechos han ido apareciendo, el contenido de los mismos, el valor o interés protegido en cada
caso, la forma de ejercicio de los derechos, el modo de su positivización, el grado y especie de
garantía que disfruten, el ámbito de su realización, etc. La aplicación de cada uno de estos puntos
de vista nos conducirá a clasificaciones diversas.

Desarrollo histórico de los derechos humanos

- la historia comienza en la edad moderna, en la edad antigua no solo no existieron


reconocimientos por parte del poder, sino que ni siquiera se planteó el tema en el terreno
teórico.
- a partir del siglo XVI no se encuentran privilegios o concesiones a favor de grupos
determinados, las garantías y seguridades ofrecidas por el poder real se dirigen a todos los
súbditos con lo que se instaura el principio de Generalidad.
- Las guerras religiosas marcan un gran precedente dentro de la edad moderna, estas
buscaban que se siguiera una sola religión considerada ‘’oficial’’. Esto da paso a los
primeros movimientos en pro de los derechos fundamentales y consiguieron el
reconocimiento del ‘’derecho a la libertad de pensamiento’’ y el ‘’derecho a profesar
libremente una religión’’.

- Con la cuestión religiosa ya aquietada los movimientos se dirigieron a derechos civiles y


políticos. En Inglaterra se cumplen estas aspiraciones en tres celebres documentos ‘’la
petition of rights’’, ‘’la ley de habeas corpus’’ y el ‘’Bill of Rights’’

- El siguiente paso evolutivo en los derechos humanos se produce con la universalización de


los derechos humanos gracias al espíritu iusnaturalista

- A esta universalización le siguieron la declaración de independencia de los estados unidos,


y a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano aprobada a comienzos de la
revolución francesa. Se distingue el termino ciudadano, los derechos individuales en
materia de libertad y propiedad.

- Durante el siglo XIX la conquista se orienta a los derechos sociales de contenido laboral y
económico, esto se relaciona con la revolución industrial y la propiedad privada

- Se abandona el representar los derechos en declaraciones para dar cabida a los derechos
fundamentales dentro de las mismas constituciones de los estados

- la reivindicación de los derechos económicos y sociales culmina a partir de la segunda


década del siglo XX con el reconocimiento efectivo de estos.

- El tratamiento constitucional de los derechos fundamentales cambia, el estado no tiene


otra misión que la de garantizarlos y tutelar su efectivo ejercicio por parte de los
individuos

Positivización De Los Derechos Fundamentales

proceso por el cual los derechos fundamentales son recogidos y formulados por las normas
positivas, haciendo así posible su ejercicio eficaz, si se conciben los derechos fundamentales como
una realidad supra positiva anterior al derecho positivo, la fórmula es válida, pero resultara
utópica en el terreno practico
Existen 3 tesis sobre la positivización de los derechos fundamentales:

La Tesis Iusnaturalista:

Para esta tesis el hecho de la positivización no tiene otro sentido que el término de un proceso
lógico: los derechos humanos solo pueden ejercitarse de modo eficaz, si están recogidos en unas
normas jurídicas, pues únicamente así puede el sujeto hacer un planteamiento procesal ante los
Tribunales, recabando de ellos la protección adecuada.

PEREZ-LUÑO Afirma: “La positivización de los derechos fundamentales se presenta bajo esta
óptica como el reconocimiento formal por parte del Estado de unas exigencias jurídicas previas
que se encarnan en normas positivas para mejor garantía e su protección.”

Tesis Positivista:

Es radicalmente contraria a la tesis iusnaturalista. Para ella, la positivización NO TIENE UNA


FUNCION MERAMENTE DECLARATIVA, como quiere la tesis iusnaturalista, sino una FUNCION
CONSTITUTIVA; los derechos fundamentales solo existen en tanto en cuanto aparecen recogidos
en las normas positivas. Si un derecho fundamental no está formulado normativamente no es
nada, ya que el titular de ese presunto derecho previo ni pude alegarlo ante los Tribunales, ni
esgrimirlo ante el poder ni lucrarse del sistema de garantías que el orden jurídico positivo ofrece.
Los derechos humanos, por consiguiente, son CREACION DE LA NORMA JURIDICA.

Tesis Realista:

Según PEREZ LUÑO puede considerarse estrechamente vinculada al movimiento socialista,


entiende la positivacion como un paso necesario para el efectivo disfrute de los derechos
fundamentales, los cuales, ni proceden de instancias metafísicas, de acuerdo con el
iusnaturalismo, ni son tampoco producto de la norma jurídica, como sostiene la posición
positivista: las condiciones socioeconómicas de cada momento histórico serán las que aconsejen la
positivacion, a través del ordenamiento, de los derechos fundamentales. La positivacion se
transforma en una cuestión política y no filosófica, como en la posición iusnaturalista ni jurídica,
como en la positivista.

Modos Técnicos De La Positivación:

1. La Constitución: texto legal específicamente apto para positivar los derechos


fundamentales y en efecto, ese es el procedimiento técnico usual. La Constitución
francesa de 1791 fue al que inauguro el sistema de enunciar los derechos y libertades,
a partir de entonces, las Constituciones han sido el medio más generalizado de
positivación.

2. Declaración Universal De Los Derechos Humanos: Es la única declaración supraestatal


con carácter universal. La declaración de la ONU representa, pues, la expresión del
dese de todos los pueblos de reconocer y tutelar una serie de derechos y libertades
con el carácter de fundamentales
3. A Través Del Poder Legislativo: Son necesarias unas leyes, a las que la propia
constitución remite, en las que se fijaran y concretaran los derechos enunciados,
señalándose su ámbito y contenido y los límites de su ejercicio, es arriesgado, y no nos
referimos tan solo al supuesto de sistemas sedicentemente democráticos, donde las
cámaras legislativas son instrumentos dóciles al poder, sino incluso en democracias
reales. Si la constitución se ciñe a grandes enunciados, es claro que en el desarrollo de
los mismo el legislativo tiene ante sí un amplio campo de acción, en el que puede
llegar a distorsionar el sentido de derechos y libertades reconocidos por aquella.

4. A Través Del Poder Ejecutivo: Cuando la Administración, a través de normas delimita,


puntualiza, regula el ejercicio de este o aquel derecho. No dudamos que esta actividad
reglamentaria sea necesaria, pero es forzoso reconocer que un abuso de la misma
puede desviar de modo esencial la intención y naturaleza del derecho o libertad sobre
el que se aplique, invadiendo esferas que por si corresponden al poder legislativo
cuando no violentando el espíritu de la propia constitución al dar a los derechos un
sentido que acaso no estuvo en la mente del poder constituyente. La función
positivadora del ejecutivo es necesaria, pero los riesgos que comporta exigen que este
rodeada de toda suerte de cautelas y perfectamente delimitada su área de actuación,
de modo, que por un lado, no invada competencias del legislativo y, por otro, quede
sometida al control de Tribunales.
5. A Través Del Poder Judicial: Puede tener también función positivadora pero en menor
medida que las instancias anteriores, cuando se atribuye a los Tribunales la posibilidad
de interpretar el alcance y contenido de aquellos en los puntos en que el texto
constitucional o las leyes que lo desarrollen adolezcan de imprecisiones o lagunas, la
importancia de los jueces no está tanto en la creación cuanto en la tutela de los
derechos y libertades, que se atribuyen incluso a los Tribunales ordinarios respecto de
los derechos comprendidos en los artículos 14 al 29 de la constitución y, en general, al
Tribunal Constitucional mediante el recurso de amparo.

Efecto Vertical y horizontal de los derechos fundamentales

‘’El efecto horizontal hace referencia al efecto de los derechos fundamentales en las relaciones
jurídicas entre los particulares. O sea, entre sujetos de potestad estatal. El efecto o influencia que
los derechos fundamentales tienen en las relaciones jurídicas entre dos o más particulares’’

‘’el efecto vertical hace referencia hace referencia al efecto de los derechos fundamentales en las
relaciones jurídicas, entre el estado o alguno de sus órganos y los particulares, que están sujetos a
su imperio’’

La versión tradicional de los derechos fundamentales en sus dos características básicas considera
que son derechos subjetivos, o sea relaciones jurídicas que hacen depender el cumplimiento de la
obligación de la voluntad del titular y que se establecen para cautelar su interés, de igual manera
menciona que son derechos subjetivos públicos, cuyo titular es el ciudadano y cuyo destinatario o
sujeto pasivo es el estado
Teoría de la justicia

Justicia en sentido amplio

‘’se debe comprender como un modelo de la idea del hombre en su triple configuración’’:

● el hombre como ser autónomo (Creador de derechos)


● el hombre como fin de su mundo (y por tanto también del derecho)
● el hombre como ser heterónomo (sometido al derecho)
‘’la idea de derecho es el más alto valor jurídico’’, ese valor supremo es la ‘’justicia’’

Justicia:

‘’concepto fundamental completamente irreductible de la ética, filosofía social y del derecho, así
como de la vida política, social, religiosa y jurídica’’.

‘’dar a cada uno lo suyo’’

Justicia objetiva: el máximo principio para la fundamentación de ordenes normativos, de


instituciones y sistemas sociales

Justicia subjetiva: acuñada por el derecho romano y cicerón: es una constante y firme voluntad de
dar que a cada uno lo suyo.

‘’el núcleo de la justicia es la igualdad’’


3 aspectos de la justicia

● La igualdad (justicia en sentido estricto)


● La finalidad (la justicia del bien común o justicia social)
● la seguridad jurídica (paz jurídica)
la igualdad representa la forma de la justicia

la finalidad, su contenido

la seguridad, su función

la justicia es siempre a un mismo tiempo forma, contenido y función

Seguridad jurídica

Manifestada en 3 puntos

Positivo: es positivo porque es una norma jurídica

Practicable:

Durable:

Fundamento de la justicia: igualdad

También podría gustarte