Protocolo Titulación Tesis PDF
Protocolo Titulación Tesis PDF
Protocolo Titulación Tesis PDF
Este documento tiene como objetivo especificar algunos artículos del Reglamento de Titulación
de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral, por lo tanto, debe ser leído
en conjunto con el Reglamento.
Especificaciones:
En relación con el título I (de la finalización de los estudios), artículo 1 del Reglamento, los
estudiantes de la Carrera de Antropología finalizarán sus estudios mediante la elaboración de un
trabajo de Titulación que contemplará las siguientes opciones:
1
5. En los 15 días siguientes a la inscripción de su tesis en el Sistema Curricular, en la
Oficina de Títulos y Grados y en la Coordinación de Tesis, el o la estudiante entregará a
su profesor/a patrocinante su Proyecto de Investigación según la pauta incluida en
anexos. Este proyecto será revisado sólo por el o la profesora patrocinante, quien
supervisará periódicamente el trabajo del estudiante, siguiendo un cronograma
establecido en este proyecto. De acuerdo con el artículo 8, título III, frente a la
ausencia reiterada y/o incumplimiento de la/el estudiante, el/la patrocinante podrá
solicitar a la Dirección de Escuela la reprobación de la tesis. Decisión que será
comunicada para registro y seguimiento a la Coordinación de Tesis. La reinscripción del
trabajo de titulación se hará según lo dispuesto en el Reglamento de Titulación de la
Facultad de Filosofía y Humanidades.
6. Sobre el formato del informe de tesis: este trabajo se presentará según las normas
generales establecidas en el reglamento de titulación de la facultad, siguiendo el formato
de Informe Final de la Carrera de Antropología (ver anexos). Su extensión no podrá
superar las 30.000 palabras, incluida bibliografía, sin considerar anexos.
7. Presentación del informe final de tesis, el Reglamento de Facultad, título V, artículo 14
se modifica especificando este reglamento específico que, una vez concluida la tesis y
aprobada su primera versión borrador por el profesor o la profesora patrocinante, el o la
estudiante, enviará a su patrocinante una versión digital en Word para que éste/a la
envíe a la Oficina de Títulos y Grados. La Oficina de Títulos y Grados la hará llegar a
los profesores de la Comisión de evaluación en versión digital acompañando el envío
con una comunicación interna, impresa en papel (con respaldo digital) para cada
profesor de la Comisión de evaluación (patrocinante e informantes) señalando la fecha
de recepción del informe en Títulos y Grados y fijando una fecha límite para la entrega
de la revisión y comentarios por parte de los/as profesores de la Comisión.
8. En relación con el título V, artículo 15, se especifica que una vez recibidos los
comentarios del profesor o profesora patrocinante e informantes, el/la estudiante,
corregirá su informe entregando su versión definitiva, indicando además, en carta aparte
(puede ser por correo electrónico a la Coordinación de tesis, que la redirigirá a los
profesores de la Comisión de evaluación) de qué forma responde a los comentarios
realizados por cada profesor/a y en qué paginas o secciones fueron incorporadas las
correcciones (en caso que corresponda). Si, por acuerdo con su patrocinante, decide no
incorporar cambios sugeridos por algún revisor, argumentará en esta carta sus razones.
2
ANEXOS
I. Título
II. Resumen: descripción de principales puntos que se abordarán, objetivos, metodología y
resultados que se esperan.
III. Abstract: resumen en inglés.
IV. Palabras clave (español/inglés)
V. Investigación Propuesta
a. Formulación del proyecto: exposición general del problema, señalando el estado
del arte, fundamentación teórica de la investigación.
b. Objetivos generales y específicos
c. Hipótesis de trabajo
d. Metodología
e. Bibliografía
VI. Plan de trabajo
I. Tema de investigación:
• Título de la tesis
• Resumen
• Palabras claves (5 a 7): que den cuenta de temática, marco teórico, metodología, espacio
geográfico
II. Contenidos:
• Preguntas de investigación.
• Metodología.
La tesis es el informe que expone los resultados del proceso de investigación desarrollado. El
informe final estará compuesto de
2) cuerpo de la tesis:
e) resultados de la investigación.
f) conclusiones.
4
c) capítulos temáticos que exponen en conjunto los resultados de la investigación para
cada objetivo en conjunto con la literatura y perspectivas teóricas pertinentes al tema
tratado en cada capítulo.
4) Anexos y apéndices.
A. Las notas al texto deberán aparecer a pie de página. Las llamadas a ellas se harán
mediante números volados secuenciales, sin paréntesis. Estas notas se emplearán para
hacer aclaraciones al texto y no para citar fuentes. Estas últimas sólo aparecerán
referidas en el texto y desglosadas en la bibliografía.
B. El sistema de citación tendrá las siguientes normas. Las citas textuales se pondrán entre
comillas cuando no excedan las cuatro líneas, e irán integradas en el cuerpo del texto.
Las citas mayores, deberán ir en párrafo separado, con sangría de 10 espacios y sin
comillas. Para las referencias bibliográficas se usará el sistema autor-fecha entre
paréntesis. Este sistema incluye el apellido del autor, año de publicación y la referencia
de página(s) antecedida por un espacio y dos puntos. Para ello, use los siguientes
ejemplos:
c. Dos o más obras de un mismo autor en un mismo año: (Ginzburg 1983c: 125).
d. Una referencia con tres citas: (Barnet 1968: 21; Lewis 1969: 54; Balandier 1974: 89).
5
e. Citando una fuente indirecta: (Cit. en Bartra 2002: 125-127).
3. La bibliografía se consignará al final del trabajo en orden alfabético. Ésta se referirá sólo
a los trabajos efectivamente considerados en la elaboración del mismo. El listado será
encabezado con el título “Bibliografía”, que se separará de la primera entrada por dos espacios.
Si una entrada ocupa más de una línea, a partir de la segunda línea se deberá hacer una sangría a
5 espacios del margen izquierdo. Los títulos de publicaciones autónomas (libros, revistas) se
pondrán en cursiva; los dependientes (parte de un libro, artículos) serán entrecomillados. Cada
entrada en la lista bibliográfica tendrá cuatro divisiones principales: autor, fecha, título y datos de
publicación, cada una de las cuales se deberá separar por medio de un punto. Use los siguientes
ejemplos:
a. Un libro por un solo autor: Millas, Jorge. 1978. La violencia y sus máscaras. Santiago:
Ediciones Aconcagua.
b. Un libro por hasta tres autores: Menanteau, Darío; Donohue, George; Fortoul, Freddy.
1977. El rol del sociólogo. Análisis y perspectivas. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
c. Un libro con más de tres autores: Correa, Sofía et al. 2001. Historia del Silgo XX
Chileno. Santiago: Editorial Sudamericana.
e. Un libro por un autor corporativo: Real Academia Española. 1973. Esbozo de una
nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: RAE.
6
Anexo Nº5 Guía para evaluar la tesis (profesoras/es patrocinantes e informantes).